145
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 081 “ESTRATEGIAS PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO PSICOMOTRIZ EN LOS NIÑOS DE 3ER. GRADO DE PREESCOLAR” PROPUESTA DE INNOVACIÓN DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA QUE PRESENTA RUTH ELIZABETH YOUNG PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN CHIHUAHUA, CHIH., OCTUBRE DE 2002

RUTH ELIZABETH YOUNG200.23.113.51/pdf/20749.pdfEn éste se presentan los fundamentos teóricos, que gracias a ellos se evidencia el objeto de estudio a través de la exposición de

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 081

“ESTRATEGIAS PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO PSICOMOTRIZ EN

LOS NIÑOS DE 3ER. GRADO DE PREESCOLAR”

PROPUESTA DE INNOVACIÓN DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA QUE PRESENTA

RUTH ELIZABETH YOUNG

PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADA EN EDUCACIÓN

CHIHUAHUA, CHIH., OCTUBRE DE 2002

DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo con todo mi

amor a mi esposo Eduardo Dueñas, a mis

hijos Mayra Elizabeth y Joel Alberto, y a mi

madre Alicia por todas sus muestras de

amor, apoyo y compromiso que me

brindaron a lo largo de estos 4 años de

estudio en la Universidad Pedagógica

Nacional.

1

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios primeramente por la sabiduría que me

brindó, a mi marido e hijos porque sin su apoyo, sus palabras

de aliento y su comprensión para poder esperar ese tiempo

libre que les debía dedicar y no llegaba, sin todos esos detalles

sin los cuales no hubiera podido continuar mi superación

profesional, de la misma forma, agradezco a mi madre por su

apoyo moral incondicional que siempre me mostró, estando al

pendiente de mis hijos y de mis logros; a mis maestros

asesores por invertir su tiempo, conocimientos, experiencias y

paciencia; a mis compañeras del grupo por su constante

solidaridad y por último, nuevamente a Dios ya que por la

voluntad de Él he terminado esta Licenciatura.

2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN..................................................................................................5

CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A. Diagnóstico Pedagógico.....................................................................9

1. Mi práctica docente.....................................................................13

2. Saberes, supuestos y experiencias previas................................20

3. Mi novela escolar........................................................................24

4. Contexto......................................................................................31

B. Planteamiento del problema y justificación......................................35

CAPÍTULO II FUNDAMENTOS TEÓRICOS A. Planes y programas de Educación Preescolar.................................40

1. Bloques de juegos y actividades………………………….............43

2. La planeación de la psicomotridad dentro del currículum..........45

B. La psicomotricidad en el niño...........................................................47

1. Motricidad..............................................................................52

2. Lateralidad.............................................................................53

3. Esquema corporal..................................................................55

4. Espacio..................................................................................56

5. Tiempo y ritmo.......................................................................57

6. Percepción sensoriomotriz.....................................................59

C. Teoría Psicogenética y las etapas de desarrollo..............................60

1. Etapa de la inteligencia sensoriomotriz......................................65

2. Etapa de la inteligencia preoperatoria.........................................66

3. Etapa de las operaciones concretas...........................................70

4. Etapa de la inteligencia formal....................................................70

D. Roles de los sujetos..........................................................................71

3

1. El niño preescolar........................................................................71

2. El educador en preescolar..........................................................73

CAPÍTULO III LA INNOVACIÓN A. Alternativa y sus objetivos................................................................77

B. La praxis...........................................................................................79

C. La investigación-acción dentro del paradigma crítico-dialéctico......83

D. Modelo del análisis y su enfoque situacional...................................85

E. Proyecto pedagógico.......................................................................90

F. Estrategias didácticas......................................................................95

1. Plan de trabajo............................................................................99

2. Cronograma .............................................................................101

3. Estrategias................................................................................102

Estrategia a. "Dame la pelota".................................................102

Estrategia b. "Adivina"..............................................................103

Estrategia c. "Palillos chinos"...................................................104

Estrategia d. "Hacemos música"..............................................106

Estrategia e. "Los títeres".........................................................107

Estrategia f. "Espadas de papel"..............................................108

Estrategia g. "Lluvia de papel".................................................109

Estrategia h. "Golf"...................................................................111

CAPÍTULO IV ANÁLISIS Y RESULTADOS A. Sistematización...............................................................................113

B. Análisis...........................................................................................115

1. Análisis y resultados de la aplicación de las estrategias..........116

2. Cuadro de análisis....................................................................121

C. Propuesta de Innovación................................................................123

CONCLUSIONES.............................................................................................127

ANEXOS...........................................................................................................130

BIBLIOGRAFÍA................................................................................................142

4

INTRODUCCIÓN

La educación como tal, modifica y desarrolla las facultades cognoscitivas,

afectivas y físicas, teniendo como finalidad el formar al ser humano de una

manera integral sin dejar de lado sus propias capacidades, ésta puede ser

informal o formal con igual nivel de relevancia.

La educación informal se adquiere en el hogar, en la calle, en la comunidad,

con los amigos y compañeros, siendo una transmisión de conocimientos

basados principalmente en las vivencias de cada uno de los sujetos que llegan

a la vida de los pequeños y tienen tanta validez como la educación formal ya

que es la base de los conocimientos previos con los que cuenta el niño al

ingresar a la institución de educación preescolar, pero estas experiencias no

siempre son las más adecuadas ya que frecuentemente las educadoras nos

enfrentamos a malas conductas, ausencia de hábitos, lenguaje distorsionado,

inmadurez, entre otros.

El juego forma parte elemental en el proceso de aprendizaje del niño

preescolar, pero éste no podrá realizar óptimamente esta actividad si presenta

alguna alteración motora que le impida desplazarse libremente o ejecutar

movimientos propios de la motricidad fina, por lo tanto es esencial que se

estimule la psicomotricidad infantil y así prepararlo para la construcción de

conocimientos propios más complejos.

5

Los comentarios y sugerencias que se exponen son observaciones diarias y

experiencias que he ido adquiriendo a lo largo de 18 años de servicio en los

cuales se ha despertado el interés en mí sobre las problemáticas relacionadas

con la psicomotricidad que han surgido en algunos de mis alumnos por lo que

llevé a cabo una investigación que hoy día corona en una propuesta de

innovación, en la cual se toma en cuenta tanto la práctica docente como la

teoría que fundamenta la misma.

El trabajo aquí presente está integrado en cuatro capítulos que se forman de la

siguiente manera:

Capítulo I. Dentro de este apartado se incluye lo que es el diagnóstico

pedagógico, mi práctica docente, los saberes, supuestos y experiencias

propias, mi novela escolar y el contexto hasta llegar al planteamiento del

problema con su justificación del por qué se eligió mismo.

Capítulo II. En éste se presentan los fundamentos teóricos, que gracias a ellos

se evidencia el objeto de estudio a través de la exposición de los planes y

programas de Educación Preescolar, los cuales contienen los diversos bloques

de juegos y actividades que coadyuvan al desarrollo integral del niño,

incluyendo el de psicomotricidad así como este aspecto dentro del nivel

preescolar y los elementos que lo conforman, también se hace mención la

forma en que la educadora debe llevar a cabo su plan de clase, teniendo

6

siempre presente el currículum nacional, la Teoría Psicogenética y las etapas

del desarrollo del niño sin dejar de lado el juego como parte importante de dicho

desarrollo así como el rol que desempeña la docente, el niño y la niña dentro

de este nivel educativo.

Capítulo III. Dentro de esta fracción se da a conocer la idea innovadora,

desarrollando primeramente la alternativa, los diversos tipos de praxis,

paradigmas, los modelos con sus enfoques educativos, los tipos de proyectos

pedagógicos que existen y del cual la presente investigación se definió por la

intervención pedagógica ya que es el que conviene a la problemática elegida;

también se dan a conocer los objetivos, lo que es una estrategia didáctica y las

partes que la conforman así como el plan de trabajo con las estrategias que se

sugieren para estimular la psicomotricidad, el cronograma para su aplicación y

por último la descripción de cada una de ellas.

Capítulo IV. Una vez realizada la aplicación de las estrategias se avanza el

proceso de la investigación hasta llegar al análisis y resultados de la misma

para luego obtener la propuesta de innovación en la cual se sugiere dar mayor

relevancia a la estimulación psicomotriz de los niños del nivel preescolar para

lograr alcanzar su desarrollo integral.

Finalmente se presentan las conclusiones a que se llegaron así como la

bibliografía que se utilizó y hace que este documento obtenga una validez

7

teórica pues es de suma importancia brindar los fundamentos que avalan la

investigación tanto como los anexos que evidencias la aplicación de las

estrategias que llegan a cumplir el propósito de la misma.

8

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A. Diagnóstico pedagógico

La palabra diagnóstico proviene del griego dia: a través y gnóstico: conocer, es

decir, conocer a través de...; según la Real Academia Española, este concepto

es el conjunto de signos que sirven para fijar el carácter peculiar de una

enfermedad; es la calificación que da el médico a la enfermedad según los

signos que advierte.

En el diagnóstico sólo debe intervenir un profesional o un equipo

interdisciplinario de profesionales para determinar las causas de algún

fenómeno, lo cual será por medio de este proceso formal y sistemático que

estudia las características palpables y observables pero no se debe olvidar que

el método, los propósitos y uso del diagnóstico cambian según la disciplina

científica para lo que se construye.

Al realizar un trabajo de investigación serio y formal, todos los involucrados

deben estar seguros de reconocer los signos y síntomas que produce el

fenómeno a investigar para así evitar llegar a resultados erróneos y vanos.

9

Existen diversos conceptos de diagnóstico, encaminados hacia variadas áreas

de la ciencia pero a continuación nos centraremos en lo que compete al

presente trabajo, que es el diagnóstico pedagógico.

El diagnóstico pedagógico es una herramienta para obtener mejores frutos en

las acciones docentes, siendo un apoyo para el maestro en su propósito de

renovar su práctica profesional además de ser un requisito en el proceso de

investigación donde se analice el origen, desarrollo y perspectiva de los

conflictos o dificultades que se dan en la labor docente.

Por las características propias del diagnóstico pedagógico, éste evita que los

profesores que llevan a cabo una investigación educativa, actúen sin conocer la

situación escolar pues su proceso sistemático de construcción permite que

desde el primer acercamiento exploratorio que se lleve a cabo se obtenga una

visión de conjunto de la problemática a investigar.

Este tipo de diagnóstico brinda la oportunidad de establecer una relación más

real entre el proceso socio-histórico del fenómeno y la teoría en la que se basa

dicha investigación para que de esta manera no pierda veracidad, permitiendo

tener conciencia individual y colectiva del estado que guarda la situación

escolar estudiándola críticamente, proponiendo acciones educativas

susceptibles de desarrollar con una tendencia a dar respuestas a las

dificultades o por lo menos aminorar las consecuencias.

10

El diagnóstico nunca termina; es cambiante y no puede realizarse una sola vez,

examinado la problemática docente en sus diversas dimensiones para procurar

emprenderla de manera integral, siendo éstas las siguientes:

• Novela escolar

• Práctica docente real y concreta

• Saberes, supuestos y experiencias previas

• Contexto histórico-social

Mediante el diagnóstico pedagógico el colectivo escolar pretende:

• Apropiarse del conjunto de vinculaciones internas y externas que

constituyen la problemática escolar.

• Contextualizar la problemática escolar en el tiempo, espacio y entorno.

• Encontrar contradicciones, debatir supuestos teóricos, reflexionar para

conformar un juicio interpretativo.

• Concebir perspectivas de acciones posibles que permitan superarlas.

• Posteriormente plantear un problema específico y un proyecto que

contribuye a la solución, “comprender para resolver, actuar para mejorar”.

Para llegar a realizar el diagnóstico de mi grupo, fue necesario llevar a cabo la

observación, en toda la extensión de la palabra, observar las aptitudes y

actitudes de los niños, observar mi práctica docente y las repercusiones que

ésta tenía, observar el desarrollo de los niños y todos aquellos elementos que

intervienen en el proceso de aprendizaje de mis alumnos.

11

El registro de la observación fue mediante un diario de campo en el cual se

anotó los aspectos relevantes que se derivan del continuo actuar de los niños y

de la educadora al poner en práctica los contenidos del Programa de Preescolar

(PEP'92).

A través de dicha observación pude darme cuenta de las diversas

problemáticas que se presentan en un grupo escolar que, ha manera personal,

tuvo mayor relevancia la falta de psicomotricidad en los niños pues he podido

darme cuenta por experiencia propia las repercusiones que conlleva la falta de

una adecuada estimulación psicomotriz; se distingue esta deficiencia por la

torpeza con que ejecutan las variadas actividades, no tienen un apropiado

control de su cuerpo, recortan y colorean sin respetar límites, no logran rodar o

brincar apropiadamente ni botar una pelota sin pegarle con la punta del pié,

éstos por mencionar sólo algunos de los movimientos que se llevan a cabo no

únicamente en el nivel preescolar sino a través de la vida misma en actos

propios de un esparcimiento mental o como medio de solvencia económica ya

que la psicomotricidad se desarrolla desde el momento previo a la concepción

de cualquier ser vivo y concluye con la muerte del mismo.

Es común observar que los niños no saben tomar un lápiz o una crayola

adecuadamente, no coordinan movimientos de manos y pies y se les dificulta

realizar actividades que requieran de la coordinación fina de los dedos como lo

es el boleado, enrollado, pegado de estambre, rasgado, recorte, etc.

12

1. Mi Práctica docente

Yo, como muchos de mis compañeros de trabajo, inicié mi labor docente llena

de emoción, creatividad, iniciativa, amor e ilusión por encaminar hacia un

cambio positivo y radical a aquella pequeña comunidad rural que me fue

asignada, pero pronto llegó la decepción aunque también la comprensión de

que se necesita mucho más que simple voluntad para llevar a cabo

transformaciones significativas en los niños, los padres de familia y las

autoridades rurales para convertirla en un lugar de progreso.

Esa primer comunidad, de la cual estoy segura que nunca voy a olvidar, se

llama Santa Matilde, ubicada en el municipio de Guazapares, un lugarcito

perdido en la sierra, pero no la Tarahumara, sino aquélla que colinda con el

estado de Sinaloa; en ese pueblo alejado trabajé con las carencias propias del

lugar pero con gran entusiasmo pues era la primera vez que iban a tener un

jardín de niños, nunca antes algún niño de esa comunidad había ingresado al

nivel preescolar, pero los padres de familia se enteraron de que era algo

necesario para sus hijos y que les ayudaría para ingresar mejor preparados a la

primaria por lo que solicitaron a maestros e inspectores que les ayudaran a

conseguir una maestra, “de esas que llaman educadoras” para que iniciara el

“kinder”.

13

El trabajo que realicé fue, a mi parecer, muy teórico pues tenía y quería poner

en práctica todo aquello que me enseñaron en la Normal por lo que me apoyé,

hace 15 años, en la teoría de aprendizaje de Skinner pues aunque ya se

tomaba en cuenta al niño como elemento principal del aprendizaje, todavía se

tenía que mostrar ejemplos a seguir y modelos a copiar para que los alumnos

desarrollaran sus actividades.

Los profesores nunca me explicaron que iba a tener que buscar solución a

problemas tan diversos como que no iba a tener agua entubada, luz eléctrica,

comida variada y balanceada, transporte de fácil acceso, rápido y a cualquier

hora; pero sobre todo que tenía que dar a conocer a mis alumnos, desde sus

más primitivos conceptos, qué es y las funciones de un tránsito, un bombero, un

semáforo, alarmas, aeropuertos, terminal de autobuses o centros comerciales,

por lo que tenía que impartir la enseñanza por medio de láminas, dibujos,

recortes, etc., pues debía cubrir las 10 unidades del programa.

Los padres de familia no se daban cuenta de todos los problemas a los que me

enfrentaba ya que para ellos todo era nuevo y gracias a Dios, primeramente, y a

las enseñanzas que me brindaron mis profesores de la Normal del Estado, pude

salir adelante con mi primer año de servicio en aquel jardín de niños de nueva

creación, donde aprendí a valorar mi familia, la casa, las comodidades que tiene

una ciudad e incluso el transporte urbano.

14

Al llevar a cabo mi labor docente, me di cuenta que el PEP'81, es decir, por

medio de unidades, no tomaba en cuenta la estimulación de la psicomotricidad

infantil y todo dependía de la docente que quisiera trabajar dicho aspecto en

sus alumnos aunque al no estar incluido en el programa, éramos pocas las que

nos interesábamos en este desarrollo.

Los niños daban las mismas muestras que los alumnos de la actualidad como

son la torpeza en sus movimientos coordinados gruesos y finos, falta de

lateralidad, mínima ubicación temporoespacial que repercutía en el ritmo de

diversas actividades, etc.

Para mi segundo año de trabajo solicité cambio de zona, lo cual se me concedió

en septiembre de 1985 para ubicarme en la comunidad llamada Santo

Tomás, municipio de Guerrero; un lugar mucho más cerca que

la anterior, con medios de comunicación y transporte, que contaba con un

plantel educativo con material didáctico y mobiliario. El jardín era unitario por lo

que desempeñé una vez más todas las funciones que se requerían, desde

conserje hasta directora, pasando por profesora. de música, de educación

física, trabajadora social, orientadora y por supuesto educadora.

Al concluir ese ciclo escolar obtuve, una vez más, mi cambio a Estación Adolfo

López Mateos, mejor conocida como La Junta, perteneciente al mismo

municipio que la comunidad anterior, en la cual viví y trabajé por espacio de 6

15

años; llegué a un jardín de organización completa, donde por fin tuve

compañeras de trabajo con quienes compartir inquietudes e intereses comunes.

Para entonces utilizaba el estímulo-respuesta pero no tan crudamente como lo

expresan algunos pedagogos y psicólogos pues aunque daba premios a los

niños cuando respondían, reaccionaban o actuaban de acuerdo a lo que yo

esperaba o marcaba el programa, nunca los castigué o reprendí por no hacer o

lograr lo que deseaba, sin embargo, mis alumnos se acostumbraban a trabajar

de esa manera, por la simple razón de obtener un incentivo y no porque

razonaran acerca de “lo aprendido” por lo que no era ni es conveniente para la

educación formal.

En el área psicomotriz utilizaba dicho estímulo pues los niños se esforzaban un

poco más en realizar los ejercicios que se les indicaban sólo por "ganarse el

premio" y no por mejorar su coordinación o aprender a identificar el lado

izquierdo del derecho.

Todavía para esta época, la psicomotricidad del niño preescolar se trabajaba

sólo como una clase de educación física que la educadora impartía si es que le

gustaba el ejercicio y el deporte pues ni siquiera se contemplaba la posibilidad

de integrar al preescolar un profesor de educación física que estimulara dicho

aspecto con un conocimiento correcto y fundamentado.

16

Mi práctica docente fue cambiando poco a poco, donde el entusiasmo fue

dando paso a la rutina y a un trabajo casi mecánico pero dicho cambio fue de

una manera inadvertida pues llegué a la etapa en que creía que todo lo sabía,

que no había nada nuevo que aprender para mejorar mi labor, que según yo,

era de buena calidad y sobretodo si la comparaba con algunas compañeras que

contaban con 10 o más años de servicio y ningún estudio superior, y que yo

para ese entonces ya había terminado la Normal Superior.

Por problemas familiares solicité mi cambio a la ciudad de Chihuahua, el cual

me concedieron pero no a un jardín regular sino que me dieron a escoger entre

el Centro de Apoyo Psicopedagógico de Educación Preescolar (CAPEP) y el

Centro de Desarrollo Infantil (CENDI), guardería para los hijos de los maestros,

pues supuestamente no había lugar en otra parte; descarté la opción de la

guardería ya que no llenaba mis expectativas el cuidar y alimentar a los bebés

por lo que opté por trabajar en CAPEP, mas no fue como educadora sino como

terapeuta de lenguaje, un trabajo diferente que inyectó nuevo entusiasmo a mi

labor docente pues tuve que tomar una capacitación para desempeñarme

adecuadamente; este nuevo rol educativo hizo que me esforzara y viera mi

nuevo trabajo como un reto, el cual me fascinó ya que pude comprobar que era

capaz de mejorar mi trabajo y dar más de mi persona; fue en esta institución

donde pude darme cuenta cuan importante es que el niño tenga una

estimulación adecuada de su psicomotricidad y todo lo que es capaz de ser

afectado cuando carece de dicha estimulación pues se puede observar

17

deficiencia motora, inseguridad personal y hasta el área cognoscitiva se ve

afectada en el individuo pues se le dificulta similar y comprender conceptos tan

sencillos como pueden ser los de ubicación espacial entre otros (norte, sur,

este, oeste, arriba, abajo, izquierda, derecha, etc.)

Trabajé en un ambiente agradable, con organización más que completa y sobre

todo con retos que se iban renovando día tras día hasta que, después de 3

años, tuve que tomar nuevamente una decisión, pero esta vez fue entre mi

profesión y mi familia que sin lugar a dudas, elegí la comodidad de mis seres

queridos y regresé a trabajar de nueva cuenta en un jardín de niños, que es

donde actualmente laboro pero en esta ocasión con grandes expectativas y

sobretodo con el firme deseo de no dejarme llevar por la rutina diaria y sí, en

cambio, el descubrir cada día los aspectos necesarios que brindan la emoción y

energía al trabajo docente.

Actualmente, al llevar a cabo mi labor magisterial, trato de mostrar apertura,

libertad y confianza para con los niños pero respetando reglas y acuerdos

establecidos por ellos mismos ya que me parece importante tener un orden

dentro de esa libertad ya que de lo contrario podemos caer fácilmente en la

indisciplina y libertinaje teniendo como consecuencia un trabajo sin propósitos

ni objetivos.

18

Al volver a trabajar en un jardín de niños regular, traté de poner en práctica lo

que aprendí en CAPEP por medio de la observación y ayudar a mis alumnos a

superar las grandes y pequeñas deficiencias y alteraciones en su

psicomotricidad, es decir, en cada uno de los aspectos que la conforman pues

como lo daré a conocer más adelante, son seis elementos de gran importancia

para el desarrollo integral del niño.

De 6 a 7 años a la fecha, he cambiado mi actitud, mi pensamiento y mi práctica

docente para mejorarla, esto basándome en las teorías de Piaget y Vigotsky

quienes centran el aprendizaje en la construcción del conocimiento de acuerdo

a lo ya conocido con anterioridad a esa construcción educativa y a la

manipulación de material e información.

En la actualidad, al decidir superarme en el ámbito profesional y por lo tanto

ingresar en la UPN, he asimilado, de gran manera, la relevancia que tiene el

tratar de transformar mi práctica docente y así coadyuvar a que mis alumnos

sean niños creativos, propositivos, críticos y reflexivos de manera que logren

dar solución a grandes y pequeños problemas que tengan que enfrentar, no

sólo en el área educativa sino en la social y cultural, sin dejar de lado el ámbito

político.

Debo de reconocer que no es tarea fácil alcanzar esa transformación tan radical

que necesita toda práctica docente pues fueron años de llevar a cabo una labor

19

dirigida y encaminada para alcanzar únicamente los objetivos y poder lograr un

fin preestablecido, no importando si los niños tenían algún interés en aquellos

conocimientos que pretendíamos transferir, dando por hecho que ellos

aprendían lo necesario para poder continuar con su educación formal.

Gracias a que existen personas siempre dispuestas a estar investigando sobre

aquellos aspectos que tienen relación con la sociedad, como es la educación,

es que se ha logrado interesar al gremio magisterial en obtener ese cambio vital

que necesita nuestra labor docente, requiriendo un cambio de actitud, dejando

de lado la pereza mental y conformismo para dar paso a una nueva actitud de

superación y transformación a través de la investigación-acción pues no es

suficiente el saber las teorías pedagógicas sino que también se pretende que el

profesor tenga una actuación directa por medio de propuestas educativas que

tengan una repercusión positiva en la sociedad.

2. Saberes, supuestos y experiencias previas

Dentro de un salón de clase se presentan múltiples situaciones, tanto de

aprendizajes curriculares como afectivas, por lo que no es raro encontrarnos

con algún niño llorando porque sus compañeros se rieron de él cuando quiso

brincar en un pié y no lo logró o aquella niña que se molestó y hasta hizo un

berrinche porque no pudo elaborar el boleado de papel crepé que se le solicitó

pero que aún así obtuvo el apoyo de sus amiguitas y le ayudaron a sacar

20

adelante el trabajo; en el aula, cualquier aula, se puede sentir un ambiente de

afectividad ya que a pesar de enojos y peleas superficiales que se desarrollan

entre los niños, éstos siempre están dispuestos a ayudar a quien lo necesite

dando muestra de buenos sentimientos además de valores morales como son

la solidaridad y la honestidad.

Aún como alumna de la UPN he podido observar estas características dentro

del grupo al que pertenezco pues cuando vemos que algún compañero está a

punto de rendirse ante el excesivo trabajo no falta alguien que le dé ánimo y lo

exhorte a seguir adelante, apoyándole con trabajos y tareas; yo me decidí a ser

estudiante porque me gusta esa forma de vida, donde a pesar de la edad,

retomamos las características de la adolescencia, siendo éstas la inmadurez y

las bromas pero claro está que hoy día tenemos una meta muy bien definida y

sabemos lo que queremos lograr tanto como estudiantes como profesionistas

de la educación ya que todos deseamos mejorar nuestra práctica docente diaria

repercutiendo directamente en nuestros alumnos.

Anteriormente, mi labor docente se mostraba demasiado conductista pero a

través de los estudios realizados en esta institución me he dado cuenta de que

no es lo más apropiado para la educación formal por lo que he logrado cambiar

radicalmente mi práctica docente, desarrollando una metodología constructivista

en la cual los niños van construyendo su aprendizaje a través de experiencias

significativas que van adquiriendo tanto dentro como fuera del aula y del hogar,

21

encontrando de esta manera una relación directa entre la escuela y la

comunidad como portadoras de aprendizaje positivos y negativos pero que los

adultos debemos saber discriminar adecuadamente para brindar sólo lo mejor a

nuestros niños.

Las manifestaciones culturales que actualmente se dan en la humanidad están

cada vez más alejadas de la familia como eje de la sociedad ya que se puede

observar con mayor frecuencia, núcleos familiares donde ambos padres

trabajan, teniendo como consecuencia el dejar a sus hijos solos en el hogar o al

cuidado de personas con menor nivel educativo que ellos mismos y para

sustituir un poco la falta de tiempo con sus niños, han desarrollado una cultura

de consumismo obsequiándole continuamente juguetes que incitan a la

violencia, estando éstos de moda y en ocasiones contando con precios

bastante accesibles para una comunidad de bajos recursos económicos.

Cuando una sociedad se encuentra bajo la influencia de la televisión es

demasiado fácil dejarse enajenar por este medio de comunicación haciendo que

se complique la labor docente para llevar a cabo los contenidos escolares

establecidos por las autoridades educativas pero gracias a que surgió el método

por proyectos, con el cual trabajamos actualmente las educadoras, es posible

obtener el mayor provecho de toda situación, información que se le presenta al

niño, tomando a la televisión más como una aliada que como una piedra de

tropiezo para el proceso de enseñanza-aprendizaje.

22

A lo largo de mi práctica docente he podido darme cuenta que no existe un

programa específico para desarrollar la psicomotricidad en los niños de nivel

preescolar por lo que todo esfuerzo queda en manos de aquellos docentes que

se interesan en este aspecto, creando, modificando y adecuando los

programas, dándole relevancia al desarrollo psicomotor como la base

fundamental de grandes procesos de aprendizajes pues al faltar una buena

psicomotricidad, tomando en cuenta todos sus elementos (motricidad fina,

motricidad gruesa, ritmo, lateralidad, equilibrio e imagen corporal) se dificulta

enormemente el desarrollo normal de los educandos y sobretodo en las etapas

sensoriomotora que se ubica entre los 0 y 2 años aproximadamente y

preoperatoria, de 2 a 7 años aproximadamente, pues el cerebro del niño es

como una esponja sedienta de conocimientos y sensaciones nuevas que las

diversas experiencias de la vida le puedan ofrecer, siendo entonces cuando el

docente preparado profesionalmente se interesa en documentarse y actuar a

través de una investigación para estar en posibilidad de brindar las mejores

oportunidades a la niñez mexicana.

La profesionalización, para los docentes, es un proceso que no tiene fin ya que

cada generación del ser humano es distinta; por lo tanto es obligación de

quienes nos dedicamos a la docencia, el seguir preparándonos continuamente

con la finalidad de no quedarnos obsoletos en cuanto a conocimientos se

refiere, además de actualizarnos en las nuevas teorías del proceso enseñanza-

aprendizaje que se están llevando a cabo después de varias investigaciones;

23

con la profesionalización es posible brindar una educación formal de excelente

calidad ya que se concientiza al docente para mejorar día tras día y en beneficio

de los niños de nuestro país.

3. Mi novela escolar

Al recordar mis primeros años de estudiante, tengo que retroceder en mi

memoria tres décadas para llegar a los años 60’s e ingresar al jardín de niños

“Praxedis”, ubicado en ese entonces muy cerca del Parque Urueta; tuve como

maestra a la educadora Cuquita de quien siempre me acuerdo de ella como una

mujer vestida a la moda y aunque no era una gran belleza, sí destacaba por

llegar muy bien combinada, desde el vestido, mascada, medias y zapatos, eso

sí, siempre de tacón alto.

La maestra Cuquita era muy amable, yo no la recuerdo enojada ni gritando pero

francamente tampoco me acuerdo de su forma de trabajar pero estoy casi

segura que el aprendizaje era a través de modelos dados, repeticiones sin

sentido y temas establecidos, para este entonces no existía la menor idea de la

psicomotricidad en el nivel preescolar y ni siquiera se daban clases de

educación física o gimnasia como era conocida anteriormente.

Cuando ingresé a la primaria contaba con 7 años 10 meses cronológicamente;

me inscribieron en la Escuela Manuela Medina Nº 225 turno matutino a la que

24

asistíamos únicamente mujeres y por supuesto quienes impartían la educación

también eran del género femenino a excepción del profesor de educación física

y el profesor de danza; el profesor de educación física nos daba la clase, según

mi criterio, sólo para detectar a las alumnas con mayores aptitudes para el

deporte y las menos afortunadas nos quedábamos rezagadas en la clase o peor

aún, en el salón pues la SEP no fijaba objetivos ni propósitos para estimular la

motricidad del alumnado por lo que yo misma me vi afectada por la falta de una

adecuada estimulación psicomotriz ya que en la actualidad no he aprendido a

brincar al lazo, pasear en patines o bicicleta, menos aún usar la patineta, no

puedo ingresar a una clase de gimnasia rítmica porque me falta la coordinación

de movimientos combinados de piernas, brazos, manos y cadera, incluso en mi

vida cotidiana de adulta me encuentro con retraso marcado en actividades

importantes que se logran con la estimulación temprana como son la falta de

ritmo para ejecutar un baile indeterminado, correr, rodar una llanta y cometo un

sin fin de errores al intentar nadar, entre otras actividades; es por esto que al

observar las diferentes características, comprendo con lujo de detalles el

proceder y parecer de los niños e incluso saber la gran importancia que tiene la

psicomotricidad para cada uno de los niños y así elaborar el diagnóstico

pedagógico con características reales que denotan la carencia de la motricidad

y la importancia de su estimulación.

La maestra que me dio clases se llama o llamaba, pues ya era una persona

muy mayor de edad, Ernestina Frías, era muy estricta y severa, cuando se

25

enojaba porque alguna de mis compañeras no aprendía a leer o escribir

entonces les jalaba el cabello de las sienes, las castigaba sin salir a recreo o les

ponía a copiar planas de escritura pero afortunadamente yo nunca fui presa de

su enojo pues era de las niñas tímidas, sumisas y que ponía atención a todo lo

que la profesora dijera para aprender más rápido y no crear molestias a nadie.

Pero no todo fue severidad con la maestra Frías, también hubo momentos muy

agradables pues al elaborar nuestro trabajo manual para el día de las madres,

ella se relajaba y nos citaba en las tardes en su casa para avanzar el bordado,

que para ese entonces era lo usual y dicho sea de paso, aprendí a bordar muy

bien, tanto que la maestra de manualidades de la Normal me calificó el mantel

que bordé con un 10 y eso que lo revisó por el revés.

Por fin egresé de la primaria con un promedio de 10 lo cual me ayudó cuando

me inscribí en la Secundaria Estatal Nº 9, no recuerdo haber realizado alguna

prueba de admisión y es allí donde me enfrenté a una nueva situación, había

hombres como compañeros, unos muchachos desordenados y burlones pero

que en ocasiones brindaban su amistad.

En los tres años en "La Peni", como se le conocía a esa secundaria por su

construcción antigua, los pasé muy contenta y sin preocuparme mucho por el

aprendizaje pues como dije anteriormente no representaba problema alguno el

obtener buenas calificaciones pero creo que el método utilizado en ese

26

entonces era principalmente de memorización porque no había casi oportunidad

de experimentar o llevar a la reflexión aquellos aprendizajes que nos impartían

y transmitían pero aún así la pasé muy bien en “mi secundaria” ya que fue allí

donde amplié mi círculo de amistades que nos reuníamos para platicar, ir a las

tardeadas y trabajar en equipo, además durante el receso jugábamos al

chinchilagua, al burro seguido o al béisbol, esto con el resto del grupo pues si

no ¿cuál era el chiste?, en fin, los mejores momentos de estudiante fueron en

“La Peni”; respecto a la psicomotricidad, ésta se estimulaba a través de las

clases de educación física con un poco de carreras, gimnasia y demasiado

deporte (volibol, basquetbol y atletismo) para las competencias a nivel zona y

región pero para mí eran un martirio pues al ser tan incoordinada me veía

demasiado torpe en dichas actividades.

Cuando concluí mi Educación Básica ingresé a la Normal del Estado, donde mi

vida como estudiante normalista transcurrió con mayor seriedad aunque no

faltaron las diversiones y travesuras propias de la edad, aspecto que no llegaba

a molestar ni a los profesores, ni a las trabajadoras sociales ni al director que

era el Profr. Chuy López, como lo llamábamos la mayoría de los alumnos ya

que era una persona que brindaba confianza hacia sus semejantes; de todos

los maestros que me dieron clases en esta institución, tengo gratos recuerdos

pero haré referencia de la maestra Eva Acuña Haro, de la cual me inspiró su

cultura y sabiduría al impartir su materia (español), aspectos que más adelante

retomé para realizar la Licenciatura en Lengua y Literatura, ella siempre nos

27

dejaba con un gran interés hacia aquello que nos enseñaba, ese interés llegaba

a tal grado que al terminar la clase no queríamos salir a receso para así poder

indagar más acerca del tema y esto se acentuaba cuando nos contaba la

reseña de algún libro o película.

En esta etapa de mis estudios ya se empezaba a brindar importancia a la

psicomotricidad en el niño pues se daba la clase de música y movimiento la

cual consistía en cantos y rimas sencillas en las que se requería del movimiento

corporal para estimular la coordinación gruesa y fina del niño así como su

lateralidad, ritmo, ubicación espacial y esquema corporal, las cuales repercuten

de gran manera en su desarrollo integral.

Inmediatamente después de concluir mi educación normalista, me decidí a

ingresar a la Normal Superior “Profr. José E. Medrano” donde tuve que

presentar nuevamente examen de admisión siendo de las beneficiadas al ser

aceptada como alumna, inscribiéndome en la Licenciatura en Lengua y

Literatura gracias a la Profra. Eva Acuña Haro pues como lo mencioné líneas

anteriores, ella me inspiró y motivó para encontrar en la literatura toda aquella

belleza y enorme cantidad de ideas y pensamientos que los autores quisieron

transmitir a quien se interesara en sostener contacto con ellos por medio de la

lectura; a la superior asistía a clases sólo las vacaciones de verano con un

horario de 6:30 a.m. a 2:00 p.m., tiempo que al principio de la especialidad no

se me hacía difícil pues estaba soltera y dedicada sólo a mi trabajo y al estudio

28

pero pasados dos veranos me casé y con ello las responsabilidades

aumentaron pero gracias a que siempre conté con el apoyo de mi esposo fue

que pude continuar con mis estudios superiores, aún cuando estaba en el

primer trimestre del embarazo y con los achaques, teniendo que salirme de

clase con urgencia a desahogarme de las náuseas, luego con una niña de

meses a quien atendía con una mano en el biberón y con la otra un libro que

debía leer para después elaborar una sinopsis de la trama.

Una vez concluida mi especialización creí que era todo lo que podía estudiar

para realizar adecuadamente mi trabajo ya que al fin y al cabo no quería laborar

en un nivel medio superior; pasaron 10 años después que me titulé de la

Normal Superior para decidirme nuevamente y estudiar la Licenciatura en

Educación y así obtener una nueva meta en mi superación profesional.

El ingresar a la UPN me brindó nuevas expectativas para mi trabajo y aunque

demanda gran parte de mi tiempo no he enfrentado grandes dificultades al

reiniciar mi vida como estudiante pues aún cuento con el apoyo de mi marido,

mis hijos ya no están tan pequeños como para requerir mi atención de tiempo

completo y sobretodo, tengo voluntad e interés para seguir adelante.

En la UPN se cuenta con un método de enseñanza un tanto pesado ya que las

lecturas y su comprensión resultan extenuantes al combinarse con el trabajo y

la familia, como referencia contaré que a los dos meses de haber iniciado la

29

licenciatura y después de realizar lectura tras lectura, mi vista se empezó a

cansar por lo que el oftalmólogo decidió adaptarme lentes para evitar problemas

futuros con la percepción visual; asistir a clases todos los miércoles de 3:00 de

la tarde a 9:00 de la noche es quitarle una tarde de mi tiempo a mis hijos pero

creo que se sienten orgullosos porque su mamá no es como la de sus

compañeros de escuela, que se quedan en la casa para realizar las labores del

hogar o se van a la maquiladora donde trabajan horas y horas sin realizar un

esfuerzo mental, esto sin menospreciar a las madres de familia pero que en

realidad es difícil que obtengan satisfacciones tan gratificantes como las mías

pues yo también como ellas, atiendo la casa, mi familia y mi trabajo además de

que me supero profesional y personalmente.

He estado pensando qué voy a hacer con tanto tiempo libre que tendré cuando

al fin logre titularme de la Licenciatura en la UPN pues francamente me gusta la

vida de estudiante ya que sin importar la edad que se tenga, se vuelve a ser

niño y tomamos sus actitudes infantiles, desde las travesuras hasta los

cuchicheos incesantes y temores a lo desconocido; por lo pronto me gustaría

estudiar idiomas (inglés, francés e italiano) y tal vez, ¿por qué no? una

Licenciatura en Derecho, pero sólo Dios sabe que tiene preparado para mi vida

personal y profesional, por lo pronto debo centrarme en mi objetivo principal

más próximo: titularme en la Licenciatura en Educación de la UPN.

30

4. Contexto

La colonia donde se ubica el jardín de niños “José Santos Valdés” es una más

de las que construye INFONAVIT, llamada Chihuahua 2000, la cual cuenta con

todos los servicios públicos, como son drenaje, pavimento, electricidad, agua

potable, líneas telefónicas, servicio de recolección de basura, etc. lo que

posibilita el desarrollo de una vida digna de las familias que habitan esta

comunidad pero también se presenta el problema de difícil acceso a ciertas

calles ya que éstas no tienen salida para los automóviles, por lo tanto esto da

apertura a la delincuencia pues ya se han dado casos donde los agentes

policiacos persiguen a algunos menores infractores sin lograr su propósito

gracias a la deficiente planeación de las calles, y aún la repartición de los

cilindros de gas se dificulta para ciertas casas ya que la construcción es tipo

condominio, además de dos pisos cada casa-habitación.

El material de construcción es de ladrillo sin recubrir por lo que las casas

sostienen temperatura interior extremosa, según sea la temporada, pero

aunque las familias que integran la colonia se quejan de la calidad de dicha

construcción, pues no tienen otra opción ya que en su gran mayoría son

obreros de maquiladora con un salario mínimo para la manutención de la

familia, educación y diversión por lo tanto, la oportunidad que les da

INFONAVIT para adquirir un patrimonio no la pueden rechazar.

31

Las familias que habitan la colonia INFONAVIT Chihuahua 2000, generalmente

trabajan tanto el padre de familia como la madre, turnándose el cuidado de los

hijos, encargándolos con alguna vecina o de plano dejándolos solos y

entretenidos con la televisión por lapsos muy largos, lo cual repercute en su

desarrollo integral; cuando un integrante de la familia se llega a enfermar puede

acudir al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ya que este es el servicio

médico con el que cuentan por desempeñar su trabajo en las empresas

maquiladoras, dejando claro que su nivel educativo sólo llega al básico ya

concluido pero también existen padres de familia que únicamente terminaron la

educación primaria a lo cual se minimizan las posibilidades de obtener un mejor

trabajo y así adquirir un salario más alto, por tal motivo pertenecen a un nivel

socioeconómico bajo.

El jardín de niños “José Santos Valdés” que se ubica en la calle Garcilazo de la

Vega Nº 15300, en pleno centro de la colonia, junto a la primaria federal

“Símbolos Patrios” y muy cerca de la Secundaria Estatal Nº 3059; la

construcción del plantel es de ladrillo con loseta de cemento, las aulas, que en

total son cinco, están enyesadas y con piso de cerámica, cuentan con aire

acondicionado y calentones de gas, agua potable y luz eléctrica; el terreno del

plantel es pequeño pero aún así se atienden a 125 alumnos en tres grupos de

tercer grado y dos de segundo.

32

El estado general de las aulas es aceptable ya que a pesar de los bajos

recursos económicos que los padres de familia perciben y su mínimo nivel

cultural, no son motivo para negar o restar su cooperación y disposición para

ayudar y apoyar tanto al jardín de niños en general, como al salón de clase en

particular ya que desean que sus hijos tengan mejores oportunidades que ellos

al adquirir su aprendizaje, además las actividades realizadas por la mesa

directiva también han coadyuvado a que se haya logrado equipar cada salón

con un buen número de material educativo, juegos y juguetes que son básicos

para el desarrollo integral de nuestros alumnos durante su educación formal en

el nivel de preescolar, estimulando no sólo su intelecto y afectividad, sino

también, y sobretodo, la psicomotricidad en cada uno de sus aspectos (imagen

corporal, lateralidad, ritmo, motricidad fina y gruesa) pues el jardín cuenta con

juegos establecidos en el patio, con una doble finalidad: divertir y estimular su

coordinación motriz gruesa.

El personal que labora en esta institución se forma de una directora con un año

cursado de maestría, cinco educadoras, de las cuales tres tienen estudios

concluidos de la UPN, y dos con título de la Normal Superior de las cuales

formo parte, Profesora de Educación Física con Licenciatura terminada,

acompañante musical técnico en Educación Artística y la intendente con

estudios terminados de secundaria, de todo el personal, únicamente yo estoy

por concluir la Licenciatura en la UPN.

33

Las relaciones que se establecen entre los compañeros trabajadores son muy

tensas ya que existe un abismo que parece crecer cada vez más, repercutiendo

en la confianza, disposición y cooperación para el buen desempeño de nuestro

trabajo, cuestión que no debe de suceder ya que los alumnos son muy

receptivos y captan de inmediato los aspectos negativos que se desarrollan

dentro del plantel educativo.

Al grupo del cual se hace referencia, consta de 30 alumnos cuyas edades

fluctúan entre 5.10 y 6.9 años, de los cuales 14 son del género femenino y 16

del masculino, quienes se encuentran bien integrados al proceso educativo que

se está llevando a cabo; la relación que se da entre los niños es de amistad y

compañerismo ya que se apoyan bastante cuando alguno de ellos se encuentra

en dificultades, ayudándose si la situación lo amerita; existe generalmente una

relación maestro-alumno de confianza y respeto además de formarse un

vínculo afectuoso con aquéllos que se muestran más dependientes, expresivos

o cariñosos.

Los 30 niños que interactúan en el salón se desplazan en un espacio muy

reducido, ya que el aula tiene una superficie de 24 metros cuadrados, lo que

provoca leves accidentes de los niños y en ocasiones con los docentes ya que

con el mobiliario se reduce aún más el espacio libre para desarrollar algunas

actividades, sobretodo las de psicomotricidad ya que ésta requiere de espacio

suficiente para un óptimo desempeño en cada uno de los aspectos que la

34

conforman y así lograr que los alumnos obtengan la madurez necesaria que los

preparará para la adquisición de los siguientes niveles de la educación formal.

El material con el que cuentan los niños es variado, siendo éste principalmente

de construcción, gráfico-plástico, cuentos y juegos de mesa, incluyendo los

rompecabezas, pero también existe la conciencia de que es necesario

incrementar y/o renovar mucho de ese material pues con el uso diario se va

deteriorando o se extravían algunas piezas, quedando el material incompleto;

gran parte de dicho material es útil tanto para desarrollar las destrezas motrices

de los educandos como su socialización y en conjunto, la actividad

cognoscitiva.

B. Planteamiento del problema y su justificación

Los factores biológicos y sociales que determinan el desarrollo del niño son

múltiples y complejos, partiendo entre ellos la psicomotricidad, quien estudia la

relación entre los movimientos y las funciones mentales e indaga la importancia

del movimiento en la formación de la personalidad y en el aprendizaje ya que

trata sobre las capacidades motrices provenientes de la coordinación motriz,

sensorial o perceptiva; en pocas palabras, la psicomotricidad es la unión de

mente y cuerpo, siendo éste continuo, desde la concepción misma hasta la

muerte.

35

Por medio del cuerpo, el niño establece su primera relación con el mundo

externo, integrándose paulatinamente con los demás, siendo ellos personas,

animales, objetos o aspectos del espacio y tiempo.

El movimiento en el recién nacido es únicamente de reflejos aunque ya a los

tres meses de edad inician los movimientos voluntarios, siendo esta etapa de

gran importancia ya que va construyendo las bases para la adquisición de

futuras nociones del objeto, del espacio, del tiempo y de causa-efecto, pues aún

no existe un lenguaje explícito por lo que la única manera de que el niño se dé a

entender es a través de sus movimientos coordinados.

Durante su crecimiento, la psicomotricidad del niño se irá convirtiendo, cada vez

más, en una coordinación de movimientos complejos admirable y digna de

llamar la atención de grandes pedagogos, neurólogos, psicólogos y

educadores.

Es a la edad de 2 a 8 años aproximadamente, en la cual el infante aprende a

exteriorizar su pensamiento y sentimientos por medio de diferentes actuaciones

que requieren del movimiento, siendo una de ellas el juego, que caracteriza al

niño de edad preescolar, siendo éste imitativo o de iniciativa propia.

Dentro del proceso educativo, llámese educación formal, se desarrolla la

psicomotricidad como punto principal para un óptimo aprendizaje del alumno,

36

ayudándole a incrementar las habilidades para iniciar el proceso de la lecto-

escritura por medio de los aspectos más relevantes de la psicomotricidad que

son la percepción sensoriomotriz, motricidad, esquema corporal, lateralidad,

espacio, tiempo y ritmo.

Si tomamos la psicomotricidad desde la perspectiva de un niño que ha tenido

una pobre estimulación, vamos a encontrar que es un niño con deficiencias tal

vez no perceptibles a simple vista pero que durante el desempeño en su

educación preescolar, la educadora se enfrenta a un alumno con mínima

capacidad de ejecución de trazos o recorte de papel pasando indudablemente

por el desconocimiento de su lateralidad, desorientación, confusión con las

partes de su cuerpo y el control del mismo, no conocerá la ubicación espacial y

se encontrará que dentro del grupo es quien presenta mayor torpeza motriz,

aún durante su educación posterior, presentará deficiencias para la

construcción de su aprendizaje ya que no explorará e investigará con toda la

destreza que pudiera ser capaz de desarrollar.

Un niño jamás estimulado, esto es, si estuviera totalmente aislado, difícilmente

aprendería a caminar, lanzar, atrapar o realizar alguna actividad lúdica y por lo

tanto mostraría ser un niño frágil y desamparado, viviendo únicamente con las

funciones orgánicas como lo son el respirar, ver, sentir, escuchar, oler, degustar

o el latir de su corazón que no exigen un aprendizaje previo.

37

El niño en edad preescolar sin estimulación es un alumno con dificultad para

relacionarse con sus semejantes e inclusive muestra poca capacidad en el

desempeño de su trabajo pues es de poca calidad y no se interesa en las

variadas actividades propias del nivel por lo tanto es fácil deducir que el alumno

se enfrentará a múltiples fracasos ya que su infancia no fue aprovechada con

beneficio propio estando predispuesto a solicitar ayuda casi permanente.

Por lo anterior expuesto es que surge la siguiente problemática:

¿Qué estrategias didácticas implementar para favorecer la

psicomotricidad de los alumnos de 3er. grado de Educación Preescolar?

La psicomotricidad es un aspecto esencial para el ser humano ya que de ésta

depende el avance evolutivo o estancamiento, la seguridad y autonomía o la

ausencia de ellas, la capacidad para interactuar socialmente o aislarse de los

demás.

De ésta depende el poder hablar y hacer uso adecuado del lenguaje; apoyando

el desarrollo de la misma lograremos un niño participativo, investigador,

innovador además de un excelente alumno.

La psicomotricidad se pone en práctica en todo momento con las actividades

que realizamos a diario dentro y fuera del salón de clases, en todos los trabajos

38

que se involucre al niño, sin excepción, tendrán de alguna manera, un grado

psicomotor ya que es parte del ser humano.

Es primordial estimular a los niños y niñas de educación preescolar y en

especial a los alumnos de 3er. grado, sin descuidar el desarrollo de los niños de

1ero. Y 2do., ya que están a un paso de lograr al máximo su madurez

psicomotriz y no es posible dejar pasar por alto ninguno de los aspectos que la

conforman, aunado a que están cerca de pasar al siguiente nivel educativo para

el cual es necesario haber obtenido la madurez requerida para un buen

desempeño y mejor asimilación del proceso de la lecto-escritura y las

matemáticas, que son las materias especialmente complejas para el alumno.

El proporcionar al alumno las actividades apropiadas para desarrollar el nivel

psicomotor y así tener un buen desempeño escolar es la problemática a la que

se enfrenta la educadora pero es la docente preparada y capacitada quién

puede y debe coadyuvar a que sus educandos lo logren con un grado mínimo

de adversidades.

39

CAPÍTULO II

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

A. Planes y programas de educación preescolar

Los aspectos políticos, económicos y sociales de México conciben a la

educación como el pilar del desarrollo integral del país haciéndose necesaria

una transformación del sistema educativo y así lograr la excelencia en la

educación de nuestros alumnos, con tal motivo, gente especializada se propuso

reformar los contenidos y estrategias para apoyar a la práctica docente.

De este modo surgió el Programa de Educación Preescolar en el año de 1992

(PEP’92) para orientar y guiar la labor docente de dicho nivel educativo,

teniendo como característica la gran flexibilidad que posee para poderse aplicar

a las diversas regiones del país sin ningún problema de adaptación y siempre

en la búsqueda de la calidad educativa tan importante para lograr alcanzar la

competitividad en el aprendizaje de nuestra niñez.

Entre los principios con los que cuenta este programa, hace mención

primeramente el “respeto a las necesidades e intereses de los niños, así como

a su capacidad de expresión y juego, favoreciendo su proceso de

socialización”, es decir, considera al niño como centro del proceso educativo.

40

El PEP'92 ve al niño como un ser integral y como tal toma en cuenta las cuatro

dimensiones del desarrollo del mismo, pudiéndose observar que por fin se

estimula la psicomotricidad como una necesidad en la vida del alumno aunque

todavía le falta marcar aún más dicha importancia pues sólo se le trabaja como

un apoyo y no como un elemento primordial de su desarrollo ya que como se

explicó anteriormente, la psicomotricidad es base fundamental de un óptimo

desarrollo del ser humano.

El actual programa se estructura por proyectos, es decir, planear, por parte de

los niños y la educadora, diversos juegos y actividades que respondan a los

intereses y necesidades de los alumnos; la organización que se deriva de una

situación, un problema o una actividad.

Los proyectos tienen la complejidad y duración que el colectivo decida ya que al

decaer el interés por las actividades del mismo se hace necesario concluir el

proyecto sin olvidar la evaluación del mismo que consiste en analizar las

posibilidades y limitaciones a las que se enfrentaron, problemáticas,

deficiencias y logros que se obtuvieron a través de los juegos y actividades que

se propusieron.

El trabajo por proyectos se conforma por diversas etapas, siendo éstas las

siguientes:

• surgimiento

41

• elección

• planeación

• realización

• término

• evaluación

Dentro de este método existen momentos de reflexión, búsqueda y

experimentación de los niños así como la intervención y guía de la educadora

durante el desarrollo de las diversas actividades; como se explicó

anteriormente, la psicomotricidad se toma en cuenta pero de una manera

superficial y de apoyo, dependiendo de la docente qué importancia quiera

otorgarle a este aspecto.

Para entender el desarrollo del niño, el programa se basa en las cuatro

dimensiones de éste: física, afectiva, intelectual y social, al estimular cada una

de las dimensiones el niño interactuará con el medio ambiente, con personas

que le rodean, con materiales y juguetes que se le proporcionan, de tal modo

que interiorizará diversos conceptos y así construir su conocimiento por medio

de la exploración, manipulación y reconocimiento de todo aquello que le

proporcione un aprendizaje.

42

1. Bloques de juegos y actividades

Para que la educadora lleve a cabo su práctica docente tomando el desarrollo

del niño de manera global, el PEP’92 propone la organización y uso de los

bloques, siendo éstos un conjunto de juegos y actividades que al utilizarlos

favorecen todos y cada uno de los aspectos del desarrollo, brindándole a la

docente algunas sugerencias para estimular las dimensiones del desarrollo

infantil por medio de experiencias y vivencias.

Todos los bloques se interrelacionan con el de psicomotricidad ya que es a

través de éste donde se estimulan y desarrollan las diversas capacidades del

ser humano, por mínimas que parezcan, pues desde un caminar rítmicamente

hasta el desarrollo del lenguaje oral y escrito, entre otros, requieren de la

coordinación, lateralidad, ritmo, sensopercepción y ubicación espacial para su

óptimo desenvolvimiento.

Son cinco los bloques de juegos y actividades que se relacionan con el

desarrollo de los proyectos en el jardín de niños, los cuales son:

* Bloque de Sensibilidad y Expresión Artística

* Bloque de Relación con la Naturaleza

* Bloque de Matemáticas

* Bloque de Lenguaje

43

* Bloque de psicomotricidad

Es en este bloque donde la actividad psicomotriz nos demuestra su gran

importancia durante todo el desarrollo del niño y muy en especial en los

primeros años de vida, donde descubre las habilidades físicas y va adquiriendo

el control postural. Todo juego, acción y actividad requiere del movimiento

donde su expresión gestual y afectiva reflejan ideas, pensamientos, emociones

e inquietudes que muestran una vida interior.

Al constituir la imagen de sí mismo son de vital importancia las relaciones que

establece con la familia y los grupos sociales con los que convive pues

dependiendo de cuánta confianza se le brinda, el apoyo y respeto que se le

otorguen son elementos que influyen terminantemente en su autoestima y la

aceptación de sí mismo.

Es común encontrar conceptos de desarrollo psicomotriz como procesos

cerebrales madurativos únicamente, dejando de lado que es de igual

importancia la actividad del niño, las relaciones sociales, la estimulación y el

apoyo que recibe para desarrollar de manera global su psicomotricidad.

Los contenidos del bloque son:

• imagen corporal

• estructuración del espacio

44

• estructuración del tiempo

2. La planeación de la psicomotricidad dentro del currículum

La educadora se orienta con el programa de educación para seleccionar y

planificar el contenido programático que debe ser asimilado por los alumnos

durante el juego; al guiar el juego, influye en los aspectos de la personalidad

infantil, como es en su conciencia, sentimientos, voluntad y comportamiento y

lo utiliza con fines de educación intelectual, moral, estética y física, como lo comenta Yadeshko y Sojin:

La educadora utiliza el juego en la educación física. La mayoría de los juegos exigen movimientos activos que aumentan la circulación sanguínea, contribuyen a un metabolismo más completo. La actividad motriz contribuye también a la formación de una postura correcta, al desarrollo de la coordinación de los movimientos y a su belleza.1

Por su vocación, muchas educadoras desempeñan su labor docente con tanta

calidad que logran transmitir la importancia del nivel preescolar y sus

repercusiones en el aprendizaje así como la significación del juego, no sólo a

los padres de familia sino también a las autoridades educativas, derivándose

primordialmente la preparación que cada docente debe buscar a través

de cursos, talleres y estudios superiores posteriores a la Normal Básica

ya que brindan la capacidad de analizar, reflexionar y buscar soluciones y

estrategias a diversas situaciones que se presentan en nuestra labor diaria

como profesores tanto dentro como fuera del contexto escolar.

1 YADESHKO, I. V. y SOJIN, F. A. "El Juego en el Círculo Infantil". Antología Básica: El Juego. México, 1996. p. 215

45

Además de cubrir esta preparación, la profesionista de la educación preescolar

se le debería invitar a incluir un curso de psicomotricidad ya que es necesario

reforzar la motricidad como tal y formar parte del currículum de la Normal

Básica; no es posible que siendo vital la psicomotricidad para lograr avances

significativos en los niños del nivel preescolar, estas instituciones solamente

nos den un panorama superficial y poco fundamentado de esta materia; por lo

tanto es necesario para toda Educadora conocer y saber poner en práctica un

programa específico para estimular la psicomotricidad de sus alumnos, como lo

explica Giles Ferry: “ la Pedagogía es el discurso de un saber-hacer complejo,

es un saber sobre el saber-hacer, construyéndose a través de un proceso de

reflexión-acción-reflexión, donde ésta última se enmarca en teorías,

enriqueciéndolas y reestructurándolas”.2

Es de suma importancia el reflexionar sobre nuestra práctica docente para

modificarla cuantas veces sea necesario, mejorándola y fundamentándola

teóricamente evitando errores educativos que repercutirán nocivamente en

nuestros alumnos, sobre todo en su psicomotricidad ya que no se le otorga la

relevancia que realmente tiene ni se estimula constantemente, por lo tanto, al

basar nuestra labor docente en una didáctica como parte de una teoría de la

educación, es decir, una teoría práctica donde se requiere validar el

conocimiento pedagógico, tendrá como resultado un proceso de enseñanza-

aprendizaje significativo para el alumno, demostrando que las conclusiones de

2 FERRY, Giles. "Epistemología de la Didáctica de las Ciencias Sociales". Antología Básica: Proyectos de Innovación.

México, 1995. p. 70

46

dicha teoría, ya sea ésta sobre el desarrollo de la psicomotricidad en preescolar

o sobre lo cognoscitivo, bien valen la pena ponerse en práctica con acciones

factibles y coherentes cuyos supuestos no son contrarios a las leyes científicas;

la palabra ciencia, que proviene del latín, se refiere a un conjunto sistemático de

conocimientos, métodos y conceptos con que el hombre describe y explica los

fenómenos que observa, siendo ésta universal y pública, donde los valores no

se pueden someter a verificación pero el desarrollo teórico que los sustenta sí y

por lo tanto debe ser válido.

Debe conocer el docente, las diversas teorías contemporáneas que enriquecen

su acervo cultural, eligiendo aquélla que apoye su práctica pedagógica,

sustentando de tal manera la labor que realiza que no deja lugar a posibles

confusiones sobre los fundamentos en los que basa su trabajo, siendo éste el

de la Teoría Psicogenética de Jean Piaget.

B. La psicomotricidad en el niño

Desde el momento de la concepción de un ser vivo inicia un movimiento

bastante rudimentario pero elemental y básico para una creación mucho más

complicada de un ser que pronto llegará al mundo, todo este largo y complejo

proceso no se lograría sin el movimiento y la multiplicación de las células dentro

del organismo de la madre.

47

El feto realiza movimientos torpes pero muy importantes para su supervivencia,

cambiando de posición constantemente logrando ejercitarse e iniciar su

personalidad de tal manera que hace sentir a la madre que está ahí y se le

debe tomar en cuenta; posteriormente con sus propios movimientos se

comunica al exterior a través de la piel de la madre y reacciona a algún estímulo

externo, como el ruido, caricias e inclusive música o palabras de los padres.

Si el movimiento fuera nulo en el interior de la madre por parte del feto, nos

indicaría dos cosas: a) que el feto ya no tenga vida, o b) que tenga algún

problema en su desarrollo, por lo tanto es indispensable y primordial que exista

el movimiento aún para evitar toda torpeza posterior al movimiento.

En el cuerpo humano, los movimientos deben ser coordinados y rítmicos para

mantener un buen equilibrio y un pleno desarrollo de todas las capacidades

(intelectuales, motrices, afectivas, ejecutorias, etc.) de las cuales se encarga el

cerebro, quien las realiza en forma automática e inconsciente en muchas de las

funciones (ritmo cardiaco, respiración, parpadeo, etc.) y en otras se hace

necesario incluir una estimulación temprana, iniciándose en el hogar como

cuando ponemos al bebé a hacer sus "pininos", al asir su biberón o al enseñarle

sus primeros pasos logrando así la óptima ejecución (caminar, escribir, brincar,

etc.), de hecho, la psicomotricidad estudia la relación entre los movimientos y

las funciones mentales, indaga la importancia del movimiento en la formación

48

de la personalidad y en el aprendizaje, también se ocupa de las perturbaciones

del proceso para establecer medidas educativas y reeducativas.

Piaget nos dice que el conocimiento se construye de acuerdo a la acción que el

niño realice sobre los objetos, generalizando y asimilándolos con nuevos

objetos sin dejar de lado la adaptación para crear nuevos conocimientos, por

tal motivo es tan importante que su psicomotricidad se encuentre estimulada

para que pueda accionar adecuadamente los objetos y su propio cuerpo.

De acuerdo a lo que Ajuriaguerra determinó, “la psicomotórica se convierte en

un lenguaje, el primer modo de comunicación con el mundo alrededor de sí”, es

decir, el movimiento no sólo es actividad motora sino que es un medio sensitivo

cuyo punto de partida es el cuerpo; para desarrollar la psicomotricidad es

necesario que el niño realice una acción creada, construida y vivida por él.

Todo niño debería iniciar su educación a través de la acción motora pues es la

base para un desarrollo armonioso, tanto de su personalidad como de su

intelecto pues su cuerpo es quien lo relaciona con el mundo, convirtiéndose en

el elemento primordial de su aprendizaje.

De dos décadas a la fecha se empezó a escuchar sobre la educación

psicomotriz o psicomotricidad en el medio educativo sobre todo en el nivel de

preescolar, a lo cual yo he observado la necesidad de incluir personalmente la

49

estimulación motora en mis alumnos ya que por lo general dejamos ese trabajo

al profesor de Educación Física, desatendiéndonos de esa área tan importante

para el proceso educativo.

Corre por parte de la educadora comprometida con su trabajo, el llevar a cabo

el desarrollo y estimulación de la psicomotricidad de su alumnado para fomentar

la espontaneidad, creatividad y responsabilidad durante los contactos sociales

que surgen a través de su crecimiento.

P. Vayer hace referencia a la motricidad en el desarrollo y compartimiento del

niño, en la cual menciona tres aspectos que lo conforman, siendo éstos los

siguientes:

• Desarrollo corporal donde el ejercicio físico estimula la respiración y la

circulación para que las células se nutran debidamente, también se

fortalecen los huesos y los músculos.

• Desarrollo mental pues a través del control motor se le permite al niño

explorar el mundo exterior obteniendo experiencias que construirán su

conocimiento.

• Desarrollo emocional, cuando el niño se encuentra dotado para moverse y

descubrir el mundo es, por lo general, un niño feliz y adaptado ya que las

habilidades motrices le ayudan a conquistar su independencia, en sus

juegos y en su adaptación social.3

3 VAYER, P. "El niño de Dos a Cinco Años." Antología Básica: El Desarrollo de la Psicomotricidad en la Educación Preescolar. México, 1997. p. 26

50

Cuando el niño practica, aún sin darse cuenta, su psicomotricidad, está ayudando a que su desarrollo sea armonioso; dentro del jardín de niños se

proveé lo necesario para que el niño esté alegre y a gusto para mostrarse

abierto a dar y recibir, descubrir, conocer, investigar y crear, todo por medio de

la motricidad, de la acción dentro y fuera del salón de clase, por lo tanto,

depende de la educadora el buscar mejorar su práctica docente cada día

procurando alcanzar la excelencia educativa.

El movimiento es indispensable en la vida del ser humano aunque dicha actividad sea involuntaria o voluntaria pero aún así, con tal exactitud que es maravilloso observar la coordinación motriz con que se manejan éstos, aún en el más sutil de ellos pero que además tiene gran importancia ya que es la base del largo proceso de aprendizaje. El equilibrio perfecto de las áreas que conforman la psicomotricidad,

estimuladas adecuadamente por los padres de familia, medio ambiente y

educadoras influirá de gran manera en la capacidad intelectual, social y motriz

lo cual conlleva a lograr una persona con visión especial y apta para lograr

grandes metas en el jardín de niños, sin atropellar ni dañar a ninguno de sus

compañeros pero sí dando satisfacciones para él mismo, para sus padres, para

su maestra y para la comunidad en general, desempeñando cada una de las

actividades que se le proponen.

51

1. Motricidad

El desarrollo de los movimientos depende de la maduración y del tono

muscular, el tener la posibilidad de relajación va de la mano con el control

tónico y su regulación para permitir un buen control, proceso que dura alrededor

de los 10 años; si nos referimos al equilibrio, éste se encuentra todavía mal

establecido a los 4 años aproximadamente, requiriendo de continuas

equilibraciones.

En la ejecución motriz intervienen factores neurofisiológicos como la soltura,

torpeza, hipercontrol, entre otros. El combinar la coordinación y la disociación,

nos indica la edad motriz del niño, informándonos sobre su maduración, estado

de ánimo y comportamiento.

Los movimientos de cualquier sujeto se definen de acuerdo al desarrollo de la

motricidad, clasificándose éstos en 5 tipos:

1) Los movimientos locomotores: son movimientos gruesos y elementales

que ponen en función al cuerpo como totalidad (caminar, gatear,

arrastrarse).

2) La coordinación dinámica: capacidad de sincronizar los movimientos de

diferentes partes del cuerpo (saltar, maromas).

52

3) La disociación: posibilidad de mover voluntariamente una o más partes

de su cuerpo mientras las otras permanecen inmóviles o tienen un

movimiento diferente (caminar llevando una pelota en las manos).

4) La coordinación visomotora: acción de las manos u otra parte del cuerpo en

coordinación con los ojos (rebotar una pelota con la mano).

5) La motricidad fina: posibilidad de manipular los objetos con toda la mano o

con movimientos más específicos utilizando ciertos dedos (enhebrar

popotes, escribir).4

2. Lateralidad

Se refiere a las predominancias laterales al nivel de los ojos, manos y pies;

según el desarrollo neuromotor, se establece un proceso para lograr la

orientación del cuerpo.

La lateralidad prevalente de las extremidades está determinada por la

existencia de un tono y una fuerza mayores de un lado del cuerpo y mejores

posibilidades de destreza, es decir, mayor precisión y direccionalidad.

1. Diferenciación global. Tiene como propósito utilizar los dos lados del cuerpo,

afirmar el eje corporal, disociar progresivamente cada lado y facilitar la

4 DURIVAGE, Johanne. "Educación Psicomotricidad. Manual para el Nivel Preescolar". México, 1992. p. 35-36

53

preferencia natural de uno de ellos (jugar al avión con los brazos

extendidos).

2. Orientación del propio cuerpo: son las nociones derecha-izquierda

(peinarse, colorear, lavarse los dientes).

3. Orientación corporal proyectada: elaboración de la lateralidad de otra

persona u objeto (tocar la mano izquierda de su compañero).5

En la diferenciación global, el principal objetivo es darle uso a los lados del

cuerpo según la predominancia natural del hemisferio cerebral haciéndolo

progresivamente y perfeccionándolo cada vez hasta llegar a hacerlo de manera

natural y sin esfuerzo extra del músculo ejecutor, llegando a ser una persona

con lateralidad definida (derecha o izquierda) dando uso a su madurez con

respecto a los objetos que estén a su alcance.

Al tener alguna deficiencia en la lateralidad, una de las consecuencias es

meterse en problemas con la ubicación, no pudiendo seguir algunas

indicaciones o instrucciones para llegar a un lugar definido, también podrá

tener o presentar deficiencias al desempeñar actividades de la lecto-escritura,

matemáticas, etc.

5 Ibídem. pp. 37-38

54

3. Esquema corporal

Se relaciona con la imagen de sí mismo, siendo indispensable para la formación

de la personalidad; el niño conoce su cuerpo desde el momento en que se

identifica con él, se expresa a través de él y lo utiliza como medio de contacto

con los demás, el esquema corporal se forma por medio de una serie de

acciones:

1. Imitación.- reproducción de gestos, movimientos, posiciones a manera de

espejo ya que todavía no se da la lateralidad en él.

2. Exploración.- familiarización con nuevos objetos, buscando nuevas

posibilidades para manipular un objeto libremente.

3. Nociones corporales.- se refiere a palabras que designan partes del cuerpo.

4. Utilización.- es la aplicación de la exploración.

5. Creación.- inventar, imaginar situaciones, personas y objetos a través del

juego corporal o por medio de los objetos.6

En el esquema corporal encontramos una diversidad de aplicaciones donde

podemos utilizar el cuerpo para imitar, reproducir gestos, explorar, jugar,

manipular, nombrar partes corporales, dibujarlo, moldearlo, en fin, son tantas

las actividades que se pueden ejecutar que la lista sería interminable pero al

contrario, si encontramos inmadurez en este aspecto nos enfrentamos a serios

6 Ibídem. p. 37

55

problemas como podrían ser un niño hipoactivo, sin capacidad de mostrar

emociones, sin imaginación ni creatividad y por lo tanto un niño con un mínimo

de experiencias y vivencias.

4. Espacio

Para la elaboración del concepto de espacio se tiene que partir del esquema

corporal y la lateralidad pues contribuyen para su desarrollo.

1. Adaptación espacial: el cuerpo se desplaza de acuerdo a las experiencias

espaciales (pasar debajo de una mesita).

2. Nociones espaciales: palabras que designan el espacio (arriba, abajo,

atrás).

3. Orientación espacial: se ponen en práctica las relaciones topológicas

tomando como punto de referencia su propio cuerpo, logrando una localización

espacial reproduciendo trayectos (ir solo a la tienda).

4. Espacio gráfico: relaciona el espacio de la acción concreta con el espacio

mental, es decir, plasmar un espacio observado en una hoja de papel (dibujar

entre dos líneas).7

7 Ibídem. p. 38

56

De la conjugación y madurez del esquema corporal y lateralidad, llega como

resultado el espacio, que es en parte la aplicación gráfico-espacial de los

conocimientos madurados en este lapso por medio de las experiencias propias

y con el apoyo de la educadora.

Al observar alguna inmadurez o deficiencia en este aspecto querrá decir que los

aspectos anteriores no han sido lo suficientemente estimulados como para

alcanzar el nivel adecuado para el niño preescolar.

5. Tiempo y ritmo

Se elabora a través de movimientos que se introducen en un cierto orden

temporal pero existiendo una diferencia entre ambos, el ritmo se desarrolla en

un sentido fisiológico y el tiempo en un sentido psicológico.

Al desarrollar el ritmo en el niño, permite la flexibilidad, el relajamiento y la

independencia segmentaria, elemento indispensable para la soberanía motriz.

En cuanto al tiempo, Piaget lo define como algo que no se ve ni se percibe

como tal pues a diferencia de la velocidad o el espacio, éste no lo dominan los

sentidos.

57

1. Regularización: por la experiencia del cuerpo, los movimientos se afinan y

de la percepción resulta un carácter rítmico (balancearse sobre los pies

acompañados de música).

2. Adaptación a un ritmo: es la capacidad de adaptar el movimiento a un ritmo,

iniciando con las manos y después combinando otros movimientos (correr y

aplaudir rítmicamente).

3. Repetición de un ritmo: favorece la interiorización de los ritmos.

4. Nociones temporales: designa el tiempo y el ritmo del un actuar (caminar

lento, caminar rápido)

5. Orientación temporal: capacidad de ubicarse corporalmente en un antes o

un después respecto a un objeto (lanzar una pelota y correr más rápido que

ella)

6. Estructuración temporal: coordinar el tiempo con el movimiento para

desplazarse a cierta distancia (cruzar el salón de clase en el tiempo que

dura una canción).8

Se puede definir como la sincronización perfecta del tiempo y ritmo en la

aplicación de los movimientos corporales propios en un ambiente rico y natural

del niño, donde sin mucho análisis, realiza sus actos y los traslada a la música y

al movimiento, logrando una combinación para satisfacción propia.

8 Ibídem. p. 39

58

Al encontrarse este aspecto por debajo de los parámetros normales, tenemos

un niño incoordinado, con vergüenza para participar en cualquier evento y en el

peor de los casos, con problemas en el habla, pudiendo ser la disfemia

(tartamudez).

7. Percepción sensoriomotriz

Es la percepción en relación con el desarrollo del movimiento, requiriendo de

una organización neurológica correcta, control del propio cuerpo y dominio de

las coordinaciones motrices de base. 1. Percepción visual: se adquiere a través de ejercicios coordinados óculo-

motriz, percepción figura a fondo, percepción de la posición y de las relaciones

espaciales, de discriminación de forma y de memoria (distinguir un dibujo

diferente a los demás)

2. Percepción táctil: conciencia del cuerpo y el desarrollo de la aprehensión (un

niño con los ojos cerrados, toma un objeto y empieza a describirlo).

3. Percepción auditiva: se desarrolla a partir de ejercicios de concentración de

memoria y discriminación auditiva (distinguir el sonido de una campana sin

observarla).9

9 Ibidem. p. 31

59

C. Teoría Psicogenética y las etapas de desarrollo

En los planteles de educación preescolar, se ve al niño como un ser único que

puede pensar y sentir, que necesita ser respetado por todos y respetar a los

demás, un lugar donde se acepta su ritmo de trabajo, de desarrollo emocional e

intelectual; el conocimiento del mundo que lo circunda debe desarrollarse en el

jardín de niños por medio de actividades que contribuyan a construir su

conocimiento.

El enfoque psicogenético de Piaget hace posible el trabajo del nivel preescolar

ya que apoya la labor docente de la educadora para guiar al niño en la

construcción de su conocimiento a través de acciones y reflexiones que realiza

al interactuar con los objetos, conocimientos y situaciones que conforman su

realidad.

La Teoría Psicogenética nos brinda las investigaciones más sólidas que se han

realizado hasta el momento sobre el desarrollo del niño y los mecanismos que

permiten saber cómo aprende el niño para así derivar una alternativa

pedagógica.

Todo aprendizaje que el niño adquiere en la escuela tiene una historia previa ya

que dicho aprendizaje inicia mucho antes de que llegue a recibir su educación

formal; para Piaget, “el aprendizaje despierta una serie de procesos evolutivos

60

internos capaces de operar sólo cuando el niño está en interacción con las

personas de su entorno y en cooperación con algún semejante”.10

Se hace necesario que el aprendizaje que adquiere el niño sea de una manera

significativa para él, tomando en cuenta los conocimientos previos que tenga

respecto al objeto de estudio y así ir construyendo su conocimiento con bases

firmes, interesantes y aplicables a diversas situaciones que se presenten en su

vida.

Tanto Piaget, dentro de la Psicogenética como Vigotsky con su Teoría

Sociocultural, coinciden en que el proceso de aprendizaje es independiente del

proceso de desarrollo del niño pues el aprendizaje es puramente externo

aunque paralelo al desarrollo, entendiendo a éste como un proceso espontáneo

relacionado con el proceso de embriogénesis (desarrollo del cuerpo, del

sistema nervioso) y funciones mentales; este desarrollo se explica a través de

una sucesión de 4 etapas que se detallarán posteriormente.

El aprendizaje de todo niño es provocado por infinidad de situaciones o por

influencia de alguna persona que de una u otra manera permiten al niño

explorar, indagar e interactuar con los objetos, las personas y las informaciones.

10 PIAGET, Jean. "Áreas de Trabajo. Un Ambiente de Trabajo". SEP, Educación Preescolar. México, 1992. p. 9

61

Para Piaget existen dos formas de aprendizaje, el primero es equivalente al

desarrollo de la inteligencia presentándose espontáneo y continuo que incluye

la maduración, experiencia, transmisión social y equilibración; la segunda se

limita a la adquisición de nuevas estructuras de conocimiento.

Es importante centrarnos en un concepto más completo de aprendizaje,

definiendo cada aspecto que lo conforma, tomando la maduración como un

factor biológico en el desarrollo, indispensable en cada cambio que se da en el

desarrollo del niño, pero dicho cambio no será posible si éste no ensaya,

cometiendo errores y aciertos, investigando e indagando para ir acumulando

toda una gama de experiencias con los objetos, de una realidad física que será

un factor básico en el desarrollo de estructuras cognoscitivas y de las cuales se

derivan conocimientos reales y significativos.

La transmisión social, lingüística o educativa consiste precisamente en que el

niño reciba toda aquella información, ya sea vía lenguaje o educativa pero para

este factor del proceso de aprendizaje es necesario tener las bases para

asimilar esa información, por ello, es demasiado difícil o casi imposible

enseñarle álgebra a un niño de edad preescolar ya que sus estructuras

mentales aún no están maduras.

La equilibración, necesaria para dar precisamente equilibrio a los tres factores

anteriores, compensando aquél que todavía no se ha procesado en su totalidad,

62

es decir, el aprendizaje se tornará duradero cuando el niño ha logrado el

equilibrio mental a través de la maduración, experiencia y transmisión social. El

equilibrio lleva a la reversibilidad, es decir, el o los conceptos que el niño

asimiló podrán tomar una dirección contraria tras haber experimentado y

reflexionado diversas hipótesis acerca del mismo.

Para que un individuo esté preparado para el proceso de aprendizaje es

necesario que obtenga una adaptación al sistema social en el cual se

desenvuelve, como lo señala Piaget: “en el proceso de adaptación hay que

considerar dos aspectos opuestos y complementarios: la asimilación o

integración de lo meramente externo a las propias estructuras de la persona y la

acomodación o transformación de las propias estructuras de la persona en

función de los cambios del medio exterior”.11

La mente funciona bajo el principio de la adaptación, produciendo estructuras

que se manifiestan en una inteligencia adaptada al proceso de crecimiento del

individuo por lo que Piaget dice que “la inteligencia es una adaptación”.

Después de una adaptación viene la asimilación de otras experiencias que el

individuo va adquiriendo a lo largo de su vida, es la acción del niño sobre el

objeto en el proceso de incorporarlos a sus conocimientos anteriores, por lo que

11 DE AJURIAGUERRA, J. "El Desarrollo Infantil Según la Psicología Genética". Antología Básica: El Niño: Desarrollo

y Proceso de Construcción del Conocimiento. México, 1994. p. 26

63

la inteligencia las asimila en su interior, transformándolas para que se puedan

adaptar a lo construido.

Luego de cada experiencia que va formando nuevas estructuras necesita

modificarse para aceptar la nueva experiencia que al acoplarla a las antiguas,

las estructuras cambiarán ligeramente, a este proceso se le denomina

acomodación ya que el intelecto ajusta constantemente sus esquemas del

mundo para acomodar cada nueva adquisición mental.

El autor incluye el concepto de equilibración para definir la mediación entre el

ser humano y su medio. Si no existe un equilibrio entre lo asimilado de la

realidad y la acomodación a otras realidades puede decirse entonces que no

habrá un desarrollo de la inteligencia y como consecuencia no habrá

aprendizaje total.

Una de las formas principales para estimular estas importantes áreas y lograr la

equilibración en el proceso de aprendizaje del niño es sin duda alguna

el trabajo que podemos desarrollar en el área motora, siendo el juego un medio

muy importante para educar y desarrollar a los preescolares cuando se

incluye en el proceso pedagógico de forma orientada y con propósito.

64

1. Etapa de la inteligencia sensoriomotriz

Durante el crecimiento del infante, es notorio el aumento del grado de dificultad

de los movimientos coordinados, llámese psicomotricidad, que además de una

motricidad fina o gruesa, también se involucra la lateralidad, esquema corporal,

ubicación espacio-temporal, ritmo y percepción sensoriomotriz, sin olvidar que

es en la primera infancia, llamada sensoriomotora (0-2 años aproximadamente)

donde el desarrollo motor y psíquico son paralelos por lo tanto la inteligencia se

observa mediante el desarrollo neuromuscular, adaptándose e integrándose de

esta manera al mundo social que le rodea, la inteligencia depende de la acción

concreta del niño, iniciándose a través de movimientos reflejos y la percepción,

después aparecen los primeros movimientos voluntarios, teniendo una

importancia especial ya que se construyen las bases para futuras nociones del

objeto, del espacio, del tiempo y de la causalidad, sin olvidar que la inteligencia

se observa a través de la acción y la capacidad del bebé para captar una nueva

situación y para resolverla por medio de las experiencias pasadas.

De acuerdo con Piaget, éste período se compone por tres estadios, siendo

éstos los siguientes:

1. reflejos

2. reacciones circulares: organización de las percepciones y hábitos

3. inteligencia sensoriomotriz: construcción de un universo objetivo.12

65

2. Etapa de la inteligencia preoperatoria

Esta etapa de 2 a 7 años aproximadamente y donde se encuentran los niños

de educación preescolar, se caracteriza por el inicio del lenguaje y del

pensamiento en el niño, siendo capaz de representar una cosa por medio de

otra, llamándose función simbólica, abarcando diferentes actos:

a) El juego, que antes era sólo de ejercicio motor ahora se convierte en juego

simbólico ya que representa situaciones reales o imaginadas.

b) La imitación donde el niño imita las actividades de las personas que le

rodean.

c) La imagen mental, representación de un objeto o hecho real sin estar éste

presente, es decir, ya puede imaginar cosas y sucesos.

d) El lenguaje como forma de expresión y comunicación.13

Lo anterior se refiere al desarrollo biológico pero Piaget nos hace referencia al

desarrollo psicomotor, tomando en cuenta los tres estadios siguientes:

a. de 2 a 4 años

• aparición de la función simbólica

• interiorización de los esquemas de acción y representación

12 PIAGET, Jean. "El Niño de Dos a Cinco Años." Antología Básica: El Desarrollo de la Psicomotricidad en la

Educación Preescolar. México, 1997. p. 27 13 DURIVAGE, Johanne. "Educación y Psicomotricidad. Manual para el Nivel Preescolar". México, 1992. P. 15

66

b. de 4 a 5 años

• organizaciones representativas fundadas sobre configuraciones estáticas y

conjuntos de acciones

c. de 5 a 7 años

• organización de la función representativa de formas mentales

semirreversibles.14

El juego actúa sobre el sistema nervioso como un estimulante del desarrollo del

crecimiento, estimulando las fibras nerviosas y ayudándolas para adquirir sus

funciones. La forma de jugar de los niños y los juegos que eligen son

determinados por las tendencias individuales y/o por el medio ambiente en que

se desenvuelven, influyendo bastante en su educación.

El valor que puede representar el juego depende de las reglas y emociones que

despierten; el juego tendrá el más o menos valor educativo, dependiendo de

qué se quiere lograr, es decir, educar el carácter, desarrollar valores morales o

estimular la psicomotricidad.

Se le denomina juego a la acción placentera que realiza una persona durante

un período indeterminado con el fin de entretenerse, en el niño es reproducir las

14 PIAGET, Jean. "El Niños de Dos a Cinco Años." Antología Básica: El Desarrollo de la Psicomotricidad en la

Educación Preescolar. México, 1997. p. 26

67

acciones que vive cotidianamente desarrollando sus potencialidades y

provocando cambios cualitativos en las relaciones que establece con otras

personas, con su entorno, con el conocimiento de su cuerpo, con su lenguaje y

en la estructuración de su pensamiento.

A través de esta etapa, el niño aprende a exteriorizar su pensamiento y

sentimientos por medio de diferentes actuaciones que requieren del

movimiento, siendo una de ellas el juego, quien caracteriza al niño de edad

preescolar, como dice Bruner:

El juego es una actividad que no tiene consecuencias frustrantes para el niño, aunque se trate de una actividad seria. En cierto modo, una actividad para uno mismo y no para los otros, y por ello, es un medio excelente para poder explorar... Se dice que el juego es una proyección del mundo interior, transformando el mundo exterior de acuerdo con nuestros deseos, proporcionando placer cuando superamos algunos obstáculos, pues sin ellos, el niño se aburre enseguida.15

Mediante el juego el niño trata de conocer y comprender mejor al mundo que le

rodea de manera tal que no se siente decepcionado con lo creado ya que

puede cambiar todo aquello que le incomoda o simplemente no logra discernir,

aunque ese cambio sea por el lapso que tiene el juego.

La importancia que tiene el juego en el niño de edad preescolar es esencial

pues por medio de éste logra adquirir diversos aprendizaje ya que permite

15 BRUNER, Jerome. "Juego, Pensamiento y Lenguaje". Antología Básica: El Niño: Desarrollo y Proceso de

Construcción del Conocimiento. México, 1994. p. 81

68

resolver problemas cotidianos, pero por supuesto, de una manera mucho

más interesante y divertida, adquiriendo y practicando valores, sobre todo si el

juego es competitivo, tanto en el plano físico como en el intelectual pues

aprenden a no hacer trampa y en cambio ejercitan la honestidad y rectitud, pero

la relevancia del juego no termina aquí, sino que va más allá de lo esperado,

divertir, pues “el juego es un modo de socialización que prepara para la

adopción de papeles en la sociedad adulta” como dice Bruner, pero no

debemos forzar esta actividad lúdica ya que entonces concluirá su carácter de

libertad y espontaneidad.

Por medio del juego se ejercita la inteligencia pues no sólo imita sino que crea y

experimenta con situaciones, materiales y actitudes que al poner en práctica,

averiguará si es aceptado o no, socialmente hablando, ensayando de esta

manera diversos aprendizajes, por tal motivo Delval nos explica: “las

actividades que caracterizan al juego, algunas son individuales y consisten en

puros movimientos, otras crean un mundo de ficción o reproducen la realidad a

través de una construcción, otras son actividades sociales y su objetivo es

hacerlo mejor que los otros.”16

Cuando los niños sienten un reto al realizar su juego, crece su interés por

desarrollarlo lo mejor posible, poniendo un mayor empeño para crear

satisfacción para sí mismos así como hacia su equipo cuando es realizado

colectivamente o si se trata de imaginar un mundo ficticio, el niño creerá que es

69

verdad todo aquello que imaginó para luego volver a la realidad cuando el juego

termina, creando por un momento un mundo ideal para él.

3. Etapa de las operaciones concretas

La etapa de 7 a 12 años aproximadamente, llamada de operaciones concretas,

se caracteriza principalmente por su preponderancia de las actividades

intelectuales sobre las conductas afectivas, señalando un gran avance en

cuanto a socialización y objetivación del pensamiento, es capaz de organizar

sus acciones con un sentido de reversibilidad operatoria, utilizando su

pensamiento en forma directa e inversa, por tal motivo surgen las estructuras

lógicas elementales como las nociones lógicas (clasificación y seriación) y las

nociones infralógicas (número, espacio y tiempo).

En esta edad, la lógica del niño necesita operar, relacionar y resolver problemas

mediante la manipulación de los objetos.

4. Etapa de la inteligencia formal

La última etapa de las que hace referencia Piaget, es la de operaciones

formales que comprende la adolescencia, partiendo de los 12 años

16 DELVAL, Juan. "El Juego". Antología Básica: El Juego. México, 1996. p. 12

70

aproximadamente, caracterizándose por la capacidad de prescindir de lo

concreto y objetivo para encaminarse a lo abstracto y subjetivo, teniendo como

consecuencia diversos cambios en su pensamiento e insertándose en la

sociedad adulta, reconstruyendo su personalidad y tornándose generalmente

difícil y rebelde pues entra en crisis de sentimientos y pensamientos, es por

esto que ha continuación se especificarán los roles que asume un sujeto según

su etapa de desarrollo y las funciones que la psicomotricidad demanda.

D. Roles de los sujetos

1. El niño Preescolar

Cuando el niño ve las primeras luces e inicia su propia respiración da entonces

inicio a un largo camino donde irá adquiriendo vivencias, tales como tocar el

biberón, seguir con la vista un objeto que se mueve, mover sus miembros

superiores e inferiores, etc., lo cual le dará la confianza y facilidad para llevar

los objetos a su boca, aprehendiendo nuevamente vivencias y conocimientos;

con el apoyo del entorno familiar, logrará dar sus primeros pasos obteniendo

de esta manera la oportunidad de explorar por sí solo el mundo circundante,

manipulando objetos, materiales e información que le van a ayudar para

descubrir “sus verdades”, pero si el pequeño cuenta con alguna alteración

71

psicomotora, la construcción de conocimientos se verá afectada de gran

manera pues la facultad de realizar los movimientos voluntarios coadyuvan a

que el niño explore, investigue e indague.

Es bien conocido que la característica del niño es su esencia lúdica, es decir, el

juego forma parte principal y vital en el desarrollo infantil ya que por medio de él

expresa sus vivencias pues juega a ser mamá o papá, doctor, enfermera,

maestra, secretaria o mecánico, también juega a lanzar la pelota, brincar en la

cama, correr tras la pelota o palmear al ritmo de una canción, y para poder dar

vida a dichos juegos es necesario contar con una adecuada estimulación

psicomotriz pues se requiere de una buena coordinación gruesa para correr,

trepar y brincar, ubicación espacial para avanzar hacia delante o hacia atrás,

ritmo para hablar, cantar y palmear un canto, lateralidad definida para escribir,

colorear o recortar, coordinación fina para ensartar, rasgar y pegar, etc.; dichas

actividades llevadas a cabo a través del juego son las coadyuvantes para la

construcción de su propio conocimiento dentro del plantel escolar, de hogar y

de la comunidad en general.

El papel que tiene el niño preescolar es central en la educación del nivel

preescolar, siendo el factor primordial ya que se le brinda la oportunidad de

indagar e investigar sobre aquello que le interesa y como por naturaleza es

curioso y activo, entonces se pone en práctica su espíritu creador para recibir

los aprendizajes que le son significativos.

72

2. El educador en Preescolar

Quienes egresamos como educadoras nos enfrentamos a un sin fin de alteraciones motoras de los alumnos echando mano de los conocimientos

básicos que adquirimos pero nos damos cuenta que son tan vagos que no

podemos solucionar la más mínima deficiencia. Sería ideal que las autoridades

encargadas de elaborar los planes de estudio se involucraran con los muy

variados problemas que presentan las instituciones preescolares y partiendo de

éstas realizar su cometido, no olvidando que la psicomotricidad es elemental y

trascendental en el desarrollo psico-social e intelectual de todo alumno.

Las educadoras debemos estar conscientes de que es en el nivel preescolar

donde se le proporciona al niño los muy variados elementos de formación

previos a los aprendizajes formales que se dan en la educación primaria por lo

que se hace necesario el no perder de vista las actividades que puedan

favorecer diversos aspectos del desarrollo de nuestros alumnos, ya sea éste

intelectual o físico sin dejar de lado lo afectivo, lo social y lo moral; todas estas

dimensiones se verán estimuladas gracias a las relaciones que se establezcan

entre maestra-alumno, alumno-alumno, autoridades-maestra, maestra-padres

de familia, alumno-padres de familia, etc.

El concepto que la educadora tenga de sí misma se irá formando a través de

las experiencias que ha vivido y su preparación profesional, reflejándose en su

73

práctica diaria y observándose en las actividades didácticas y conductas con

sus alumnos, sabiendo identificar y reconocer las características de su grupo y

organizando dichas actividades para un buen desarrollo integral de sus

alumnos, propiciando que éstos sean los que piensen y decidan por sí mismos

lo que van a trabajar, investigar e indagar sin que por ello la educadora sienta

que está perdiendo autoridad ante el grupo pues es su papel principal el

propiciar el desarrollo autónomo del niño.

Cuando el docente recibe una preparación adecuada, adquiere también la

capacidad de establecer un contacto de confianza directo con los alumnos,

logrando así ayudar, guiar y apoyar con bases fundamentadas a aquellos que

muestren alguna alteración en su motricidad y no sólo llevando a cabo lo que el

profesor cree que debe hacer, como lo señala N. A. Flanders:

Lo que el profesor hace para influir en el desarrollo educativo de sus alumnos, serían los contactos directos, persona a persona, y los contactos más indirectos, profesor-clase, no de lo que el profesor piensa que ocurre o de lo que los profesores entienden que <<debería>> ocurrir.17

A partir de esto se pone en práctica la investigación-acción, siendo ésta una

forma de desarrollo profesional del docente pues trata de mejorar la práctica

en vez de sólo generar conocimientos que muchas veces resultan vanos para crear estrategias que pudieran solucionar las problemáticas que enfrentamos

diariamente con nuestro grupo, ya sean éstas de tipo cognoscitivo, físico o

afectivo-social.

17 FLANDERS, N. A. "El Análisis de la Interacción Didáctica". Antología Básica: Análisis de la Práctica Docente Propia.

México, 1994. p. 107

74

Al ponerse en práctica la propuesta metodológica de la formación docente en

investigación educativa se centra en la nueva formación del profesor partiendo

del replanteamiento de las relaciones sociales y la redefinición de los roles de

los sujetos quedando muy claro el papel que desempeña el docente en el

proceso de enseñanza-aprendizaje.

Para que dicho proceso sea de calidad es necesario que el profesor tenga

ciertas características que coadyuvarán a obtener el éxito educativo con su

grupo ya que él es un facilitador para que los alumnos vayan construyendo su

conocimiento; las habilidades con las que debería contar el docente son tres:

• Carisma (personalidad magnética).

• Conocimiento de la materia que enseña.

• Capacidades pedagógicas.

Dentro del magisterio existen varios tipos de maestros pero sólo me referiré a

aquéllos que realizan su práctica docente con dignidad, éstos son los

profesores natos y que por lo tanto tienen una verdadera vocación por su

trabajo y, los que se decidieron a elegir esta profesión por obligación,

generalmente por cuestión económica, pero que aún así tienen un gran sentido

de responsabilidad dando lo mejor de sí mismos para que sus alumnos reciban

una educación de calidad; algunos de estos profesores cuentan con gran

carisma, posibilitando de gran manera las interrelaciones grupales aunque todo

75

esto no sería posible si el docente no contara con el conocimiento de la materia

y las habilidades propias del docente que provienen precisamente de la

formación con la que cuenta ya que así se convertirá en un profesional reflexivo

con miras a mejorar su práctica docente a cada momento, organizándola y

planeándola a conciencia para proporcionar a sus alumnos diversas situaciones

que les permitan experimentar y vivenciar en carne propia, teniendo como

consecuencia un aprendizaje fructífero.

Es común que la labor docente se enfoque principalmente dentro de la

institución escolar ya que es en ese lugar donde se derivan las

experiencias que irán enriqueciendo nuestra profesión, como dice Eduardo

Remedi: “La profesión docente se realiza siempre en el ámbito de la escuela,

donde se establecen saberes, métodos, relaciones y normas de

funcionamiento, permanentemente resignificados y cambiantes”.18

18 REMEDI, Eduardo. "Profesión Docente e Identidad". Antología Básica: Historia Regional, Formación Docente y Educación Básica en... México, 1996. p. 209

76

CAPÍTULO III

LA INNOVACIÓN

A. La Alternativa y sus objetivos

La alternativa es una acción que conlleva una serie de cambios radicales a

nuestra labor docente y que siempre busca una posible solución al problema

detectado en nuestro grupo sin dejar de lado a cada uno de los participantes en

el desarrollo de la misma, se caracteriza por articular aspectos positivos que

definen un método y procedimiento cuya intención es superar el problema

planteado.

La alternativa pedagógica de todo proyecto es el trabajo que se va

construyendo a través de la investigación y la acción del docente con el fin de

dar una respuesta innovadora a la problemática detectada en el grupo donde

laboramos.

Para buscar las mejores opciones de solución, el docente debe tener una

actitud investigadora y positiva, un pensamiento maduro, transformador e

innovador además de sentir un compromiso con sus alumnos, con los padres

de familia y consigo mismo para lograr un cambio en la práctica pedagógica,

alcanzando así la calidad educativa que se desea para nuestro país.

77

La alternativa que presento para mi proyecto de intervención pedagógica en la

problemática planteada es:

"Estimular la psicomotricidad en los alumnos de 3er. grado de preescolar,

siendo ésta un elemento principal para su desarrollo integral".

Para llevar a cabo el logro de la alternativa es necesario tener en claro los

objetivos con los cuales se trabajará y donde intervendrán los alumnos la

docente por lo que a continuación se describen:

• Que el docente se documente teórica y prácticamente cada día para que

así lleve a sus alumnos a adquirir un desarrollo integral por medio de

psicomotricidad.

• Desarrollar la motricidad gruesa de los alumnos por medio de actividades

físicas de extremidades superiores e inferiores.

• Desarrollar la motricidad fina de los alumnos por medio de actividades

táctiles.

• desarrollar la destreza requerida de los alumnos para realizar actividades

previas a la escritura y posteriormente la escritura misma por medio de

ejercicios de lateralidad.

78

• Desarrollar la autonomía de los niños por medio de la estimulación de todos

y cada unos de los aspectos de la psicomotricidad, logrando un desarrollo

integral.

B. La Praxis

Cuando nos referimos al concepto de praxis es común que demos una

definición primitiva, como es praxis = práctica, pero dicha palabra va más allá;

praxis es el conjunto de actividades que pueden transformar el mundo, es la

acción del hombre sobre la materia y la creación, mediante ella, de una nueva

realidad.

La praxis, según Adolfo Sánchez Vázquez, tiene tres niveles que son:

a) Praxis burocratizada que puede repetirse infinitamente con el único

propósito de formalizar ciertos sucesos, siendo totalmente opuesta a la

praxis creadora.

b) Praxis imitativa o reiterativa, es previsible en sus resultados por ser una

repetición ante las diversas situaciones problemáticas.

c) Praxis creadora es donde el hombre proyecta su actividad en una

práctica transformadora permitiéndole hacer frente a nuevas necesidades.19

19 SÁNCHEZ Vázquez, Adolfo. "Praxis Creadora y Praxis Reiterativa". Antología Básica: Hacia la Innovación. México, 1995. pp. 38, 43, 45

79

El hombre tiene que estar inventando o creando constantemente las soluciones

a los problemas que se enfrenta en cada momento pero una vez encontradas

dichas soluciones puede repetirlas pues en ocasiones es necesaria una praxis

imitativa para aplicarla en situaciones problemáticas similares a las ya vividas,

más no siempre imitará lo resuelto porque el ser humano crea nuevas

necesidades que invalidan las soluciones alcanzadas pues éstas tienen un

tiempo de validez donde se deriva la posibilidad y necesidad de generalizarlas y

extenderlas hasta que la vida misma reclame una nueva creación.

El ser humano sólo crea por necesidad para poder adaptarse a nuevas

situaciones o nuevas necesidades repitiendo soluciones siempre y cuando no

se vea obligado a crear, ya que sólo así podrá transformar el mundo.

De manera general, la praxis es esencialmente creadora pero entre una

creación y otra, el hombre reitera una praxis ya establecida, caracterizándola de

esta manera en un ritmo alternante de creación e imitación, innovación y

reiteración.

En un proceso verdaderamente creador, lo subjetivo y lo objetivo, lo interior y lo

exterior se da de un modo indisoluble por lo que la forma en que el sujeto quiere

imprimir a la materia no es lo que realmente imprime y a pesar de que el

resultado final estaba prefigurado idealmente, lo definitivo es justamente lo real

y no lo ideal.

80

La materia no se deja transformar pasivamente pues muestra una resistencia a

dejar su forma para dar sitio a otra, pero el sujeto práctico se enfrenta a la

materia con cierto conocimiento de sus propiedades y posibilidades de

transformación así como los medios para someterla como si fuera un adversario

que anula o cambia nuestros planes, obligándonos a modificar una y otra vez el

plan inicial.

La praxis creadora tiene los siguientes rasgos:

• unidad indisoluble, de lo subjetivo a lo objetivo;

• imprevisibilidad del proceso y del resultado, y

• unicidad e irrepetibilidad del producto.

Por mucho tiempo, nuestra práctica docente ha estado inmersa en la praxis

burocratizada, aspecto que no permite darnos cuenta que es necesario alcanzar

un cambio radical en nuestras actitudes y aptitudes hacia la labor docente

realizada, teniendo como efecto el innovar estrategias que permitirán mejorar

de gran manera nuestro trabajo, por tal motivo, es importante implementar la

praxis creadora para lograr una reflexión acerca de lo que deseamos lograr y

enfocándola a la psicomotricidad en el 3er grado de preescolar, brinda toda una

gama de alternativas para innovar estrategias y actividades que coadyuven a

desarrollar la motricidad infantil en todas sus expresiones, poniendo de

manifiesto nuestra capacidad para crear e inventar soluciones para las posibles

81

deficiencias psicomotoras que se pueden presentar en nuestros alumnos o

simplemente para estimular dicha aptitud.

El desarrollo de la psicomotricidad es de suma importancia, sobre todo en la

niñez pues es a través de ésta que el infante va adquiriendo las diversas

habilidades motrices para desenvolverse satisfactoriamente no sólo en su

educación formal sino a lo largo de toda su vida ya que al presentar alguna

alteración en sus movimientos, la interacción con los objetos y personas se ve

afectada de gran manera, por esto se hace necesario llevar a cabo la praxis

creadora, para innovar un gran número de actividades que estimulen, sin caer

en el tedio y repetición, todos y cada uno de los aspectos que forman el área de

la psicomotricidad.

Hay momentos en que se hace difícil permanecer en la praxis creadora,

cayendo en repetidos momentos en la praxis imitativa pues por exigencias de

papeleos burocratizados vemos como opción el poner en práctica lo ya

ensayado con anterioridad y así abreviar tiempo en nuestra práctica, pero he

podido darme cuenta que la labor educativa se enriquece más cuanto más se

innoven, inventen o modifiquen las estrategias que estimulen las áreas que se

desean de nuestros alumnos y de nuestra práctica docente.

82

C. La Investigación-acción dentro del paradigma crítico-dialéctico

Dentro de la historia siempre ha existido la crisis, ya sea ésta económica, moral,

política y hasta educativa, siendo este último aspecto en el que nos vamos a

centrar en este escrito y así poder explicar cómo la investigación-acción está

inmersa en el paradigma crítico-dialéctico de la educación.

El paradigma mencionado tiene como principal función el transformar los

esquemas que el magisterio tiene ya establecido, como una tradición;

transformar el pensamiento y el concepto acerca de la labor docente que

actualmente se tiene tanto dentro como fuera del gremio; transformar la

educación hacia un cambio que por supuesto se espera positivo para la

sociedad, pero estas transformaciones tienen que surgir a partir de la reflexión

propia sobre los problemas existentes de la vida cotidiana de nuestra docencia

pero no basta con saber de la existencia de un problema, sino que es

necesario, casi obligatorio, dar solución a esas problemáticas, investigando

tanto las causas como los efectos que provocan, involucrando a los profesores,

alumnos, padres de familia y personal administrativo para llegar a soluciones

evidentes y prácticas.

Para que el paradigma se trabaje adecuadamente es necesario llevarlo a cabo

por medio de la investigación-acción, siendo ésta una forma de desarrollo

profesional del docente pues trata de mejorar la práctica en vez de generar

83

conocimientos que muchas veces no tienen significado para el profesor y

menos aún para el alumno.

Al mejorar nuestra práctica docente diaria nos preocupamos por brindar una

educación con doble objetivo: que sea significante para el alumno y cumplir con

el currículum nacional.

Por medio de la investigación-acción tenemos que poner en práctica nuestros

valores éticos para que la calidad de la reflexión a la que nos sometemos sea

acorde a las soluciones buscadas para el problema investigado pues es

importante involucrarnos más en nuestro campo de acción, y no me refiero sólo

al medio escolar sino también a la comunidad ya que de allí podemos recopilar

bastantes datos relevantes y reales de aquello que estamos investigando y

buscar la mejor opción para solucionarlo; respecto a la problemática, si llega a

existir alguna deficiencia en la psicomotricidad desde que son bebés porque no

se le estimuló lo suficiente durante su educación informal, es decir, en el hogar

o porque presenta alguna alteración en el desarrollo del niño, es seguro que su

educación formal y personalidad se verán afectadas de gran manera pues de

ella depende no sólo la ejecución de movimientos voluntarios o involuntarios

sino también el intelecto, la autonomía, la afectividad y la socialización.

Con este paradigma trabajado por la investigación-acción no podemos ser

investigadores pasivos y alejados de la realidad ambiental en cuestión,

84

debemos ser parte dinámica de la investigación y actuar para contribuir, aunque

sea un poco, a mejorar la calidad de la educación, debemos ser profesores

comprometidos con nuestro trabajo, con la sociedad, con los alumnos, con los

padres de familia, con nuestro país, pero sobre todo, con nosotros mismos.

Dentro de la psicomotricidad, la investigación-acción tiene un campo muy

amplio para indagar qué es lo que el docente puede realizar para mejorar este

aspecto en el desarrollo del niño pues es notorio que hace falta un programa

específico para estimular dicha área por lo tanto, el profesor se siente, en la

mayoría de los casos, como si estuviera luchando solo cuando tiene que

enfrentar alguna problemática relacionada con la psicomotricidad.

D. Modelo del análisis y su enfoque situacional

La palabra modelo proviene del latín modúlus – molde, que significa ejemplar o

muestra que se copia o imita al ejecutar una obra o acción; en nuestra labor

docente tenemos modelos educativos que solemos seguir y generalmente es

aquél que vivimos durante la educación formal que recibimos.

El modelo analítico se fundamenta principalmente en lo imprevisible ya que

desestructura y reestructura los conocimientos y aprendizajes que ya se habían

asimilado con anterioridad para concebir entonces un proyecto de acción de

acuerdo al contexto y a las posibilidades del docente.

85

Este modelo puede definirse como un objetivo de adquisición, es decir, saber analizar pero también en términos de procesos, refiriéndose a analizar las situaciones y sus propias reacciones, definir los componentes de un conjunto, analizar sus interacciones, las disposiciones, las estructuras y el funcionamiento de una institución.20

Al ubicarse en el modelo centrado en el análisis, éste se trasladará a las

diversas situaciones, instituciones, prácticas, discursos, comportamientos,

tecnologías, programas, etc. para de esta manera llegar a una reflexión sobre

aquello que se enseñará, cómo actuar y cómo accionar durante el desarrollo de

un proyecto de innovación, interpretando la realidad objetiva que rodea nuestra

labor docente y llegar así a una transformación radical de la práctica educativa,

teniendo a su vez una base teórica que dará veracidad y sustento científico al

desempeño profesional que llevamos a cabo aplicándose una Didáctica

Crítica e incorporando elementos del Psicoanálisis en el análisis de las

relaciones sociales en el proceso de enseñanza-aprendizaje, enfrentando al

docente con el tradicional autoritarismo pedagógico y dando oportunidad, tanto

al profesor como al alumno, de recuperar el derecho a la palabra y a la reflexión

sobre su actuar.

El enfoque situacional relacionado con este modelo tiene como eje principal

al sujeto y su relación con las situaciones en las cuales está implicado pero

también se incluyen las experiencias y vivencias pero no sólo aquéllas que

20 FERRY, Giles. "Aprender, Probarse, Comprender". Antología Básica: Proyectos de Innovación. México, 1995. p. 49

86

posee el docente o que provoca para obtener un nuevo efecto sino la

experiencia que se deriva de una investigación para llegar a la acción.

El aprendizaje, resultado de una reorganización de los conocimientos, se realiza

cuando es significativo para el individuo y más cuando en la reestructuración

interviene la experiencia del sujeto.

El trabajo de la formación consiste en ampliar, enriquecer y acceder a nuevas

situaciones, este enfoque recurre al juego simbólico, eligiendo libremente las

circunstancias que se prestarán para la dramatización, observación y análisis,

adquiriendo un sentido dinámico con la pedagogía centrada en la experiencia,

de tal manera que ésta será útil para los enfrentamientos a situaciones futuras.

La pedagogía centrada en el proceso se va transformando en una pedagogía

centrada en el análisis que obliga a reaccionar y ajustar las conductas pero

también a tomar decisiones.

Al cursar mi educación primaria, el modelo a seguir por los docentes era

precisamente el centrado en las adquisiciones pues no importaba el proceso y

la reflexión que el alumno pudiera tener con el aprendizaje sino únicamente el

conocimiento que éste adquirió y memorizó sin saber a ciencia cierta para qué

le podría servir y por consiguiente aplicar a su vida diaria.

87

Más notorio fue aún en el aspecto psicomotor, que para ese entonces no se

tomaba en cuenta como parte del desarrollo del niño y mucho menos como

factor esencial del aprendizaje pues únicamente se trabajaba como clase de

Educación Física, es decir, ejecutar ejercicios encaminados a mejorar el

aspecto físico y al deporte, sin importar si los niños tenían desarrollado su

esquema corporal, la lateralidad o el ritmo, por mencionar algunos de los

elementos de la psicomotricidad, de allí que gran número de niños, yo entre

ellos, presentaron dificultad para coordinar sus movimientos cuando realizaban

la clase complementaria, teniendo como resultado algunos fracasos en el

deporte y en la gimnasia y, por consecuencia, una cierta aversión a la actividad

física, llámese danza, aeróbicos y algunos deportes; incluso, al no tener un

óptimo desarrollo de la psicomotricidad, se cuentan con múltiples deficiencias

en el aprendizaje, tales como la lectura, la escritura y las matemáticas las

cuales requieren que el alumno tenga consolidadas su lateralidad y ubicación

espacial por mencionar algunos aspectos de la psicomotricidad.

Cuando me decidí a estudiar en la Normal del Estado nunca me imaginé que yo

también fuera a desempeñar mi labor docente basándome en el modelo de las

adquisiciones pues quería cambiar totalmente las experiencias que tendrían mis

alumnos poniendo la mayor distancia entre la forma en que llevé mi educación

formal y la que quería que se desarrollará dentro de mi grupo escolar pero me

llevé la gran sorpresa cuando me di cuenta de que no me era posible romper

88

con el paradigma que siempre observé, aún dentro de mi Educación Media

Superior.

Luego creo haber progresado un poco, tratando de alejar el conductismo de mi

labor docente pero esto no fue posible en su totalidad pues es algo tan

arraigado en mí que me era difícil hacerlo mas al haber ingresado a la

Licenciatura de la UPN he podido cambiar paulatinamente y hasta he logrado

acercarme bastante al modelo centrado en el análisis pues mis alumnos están

construyendo su conocimiento por medio de las experiencias y vivencias que

van teniendo día tras día, logrando tener aprendizajes significativos que más

adelante transformarán para aplicarlos a nuevas situaciones que sin duda se les

presentarán y tendrán la seguridad, tanto mis alumnos como yo, de que

resolverán las problemáticas que vengan con el curso de la vida.

No es fácil cambiar los paradigmas y modelos educativos en los que nos hemos

desarrollado pero si nos proponemos prepararnos profesionalmente es seguro

que se romperá toda actitud tradicionalista pues también nosotros, los

docentes, llegamos al análisis de diversas situaciones que hacen posible la

comparación entre antiguos y nuevos modelos y enfoques educativos llegando

a la reflexión de que aquello que se aprende significativamente es para

siempre.

89

E. Proyecto pedagógico

Como profesionales de la educación llevamos a cabo nuestra labor docente por

medio de la investigación, formada por proyectos que se realizarán dentro del

salón de clase para coadyuvar al desarrollo del pensamiento crítico de nuestros

alumnos y al profesional de los docentes.

A este tipo de proyecto se le denomina proyecto pedagógico, donde se tiene

que pasar por diversas etapas, las cuales son: elección del problema,

diagnóstico, elaboración de la alternativa, aplicación, evaluación y conclusión de

los resultados de la alternativa que al llegar a este punto será de gran apoyo

para nuestro desempeño profesional.

En la alternativa se exponen aspectos propositivos que nos indican método y

procedimiento para lograr la superación del problema detectado y planteado

pero debe tener congruencia con el tipo de proyecto elegido sin olvidar dónde,

cuándo y con quién se desarrollará la alternativa.

Al explicar las condiciones socioculturales del entorno donde se llevará a cabo

la alternativa se podrá también describir el planteamiento metodológico así

como sus estrategias didácticas que se aplicarán hasta llegar a una evaluación

del aprendizaje de los alumnos.

90

Para elegir la alternativa es necesario primero seleccionar el tipo de proyecto

pedagógico que se llevará a cabo, existiendo tres tipos, siendo éstos:

Acción docente: si se trata de la dimensión pedagógica en cuanto a los

procesos, sujetos y concepciones de la docencia.

Gestión escolar: si trata la organización, planeación y administración educativa

a nivel escuela o supervisión.

Intervención pedagógica: si trata los contenidos escolares.

La intervención, del latín interventio, significa venir entre, interponerse, también

es sinónimo de intersección, ayuda, apoyo, cooperación; podemos atribuirle a la

intervención el accionar o actuar dentro de la labor docente con el propósito de

favorecer la mayor parte de los aspectos de la problemática detectada dentro

del grupo, reconociendo al profesor como un mediador entre los contenidos

escolares, la forma de ponerlos en práctica y sus alumnos.

Este tipo de proyecto toma en cuenta la problematización que se pueda

presentar con los elementos que intervienen en él, siendo estos los contenidos

escolares, alumnos y maestro, haciéndose necesario conocer las expectativas

que tienen los docentes al tratar de solucionar la problemática.

Es muy importante que la labor docente se reconozca como una profesión ya

91

que de esta manera despierta en el profesor el deseo de superación y

transformación de su labor educativa por medio de la investigación y una nueva

significación de su práctica pues al pasar el tiempo, es común encontrar

profesores que sienten que todo lo saben y que es imposible aprender más

pero al enfrentarse a diversas problemáticas dentro del grupo que atiende no

sabe cómo resolverlas, qué estrategias aplicar, a quién acudir para pedir

orientación o simplemente dónde investigar sobre las teorías y corrientes

pedagógicas que deberían fundamentar su práctica.

En la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) se han ofrecido diversos planes

de formación de formación para los docentes en servicio donde se han tomado

en cuenta varios aspectos, entre los cuales se pueden mencionar los

siguientes:

• Relación teoría-práctica pues se hace necesario fundamentar nuestro

trabajo.

• El reconocimiento del saber docente para no minimizar tal profesión.

• La práctica docente como objeto de reflexión y análisis.

• La identificación de la práctica docente que se desarrolla en el medio social.

• El docente como investigador de teorías y prácticas que le ayudarían a

ubicarse en un paradigma educativo.

92

Toda institución educativa tiene un currículum, que es la propuesta o exposición

de ciertos aspectos a seguir para la organización del quehacer educativo

dentro y fuera del salón de clase basándose en la sociedad y cultura en la que

se lleva a cabo.

Dentro del aula el profesor detecta varios problemas a los cuales se hace

necesario buscar una posible solución para elevar la calidad de la educación,

por esto el maestro-alumno de la Licenciatura de la UPN se interesa no sólo en

investigar sino también en actuar sobre ciertas situaciones que no son las más

adecuadas para alcanzar una mejora educativa.

Cuando se flexibiliza el currículum, se le permite al maestro transformar su

práctica y así adaptarla al contexto donde la lleva a cabo, dando importancia a

los valores culturales, locales y regionales, manejándolas en el salón de clase al

organizar, desarrollar y formular el contenido de aprendizaje.

El profesor debe poner especial interés en el proceso de enseñanza-

aprendizaje conociendo los contenidos programáticos así como el desarrollo del

niño pues al tener pleno conocimiento de ellos podrá entonces organizar su

clase, el material didáctico, el mobiliario, etc.

Por lo anterior expuesto se formula el proyecto de intervención pedagógica

como estrategia de transformación de la práctica docente visualizando al

93

maestro como formador y hacedor pues es un profesional de la educación. El

proyecto de intervención pedagógica se limita a abordar los contenidos

escolares por la necesidad de elaborar propuestas adecuadas para la

construcción de metodologías didácticas que coadyuven a la apropiación de

conocimientos dentro del aula además de valores, habilidades, expresiones y

adaptaciones al medio circundante.

Para desarrollar este proyecto es totalmente necesario recuperar el saber del

docente así como su novela escolar pues de ellos se deriva el actual

desempeño dentro del salón de clase pues las experiencias y vivencias que el

profesor ha tenido desde su inicio como estudiante y luego como docente

estigmatizan su manejo de los contenidos así como la práctica magisterial que

ha tenido y que en ocasiones no han sido los más apropiados para el proceso

de enseñanza-aprendizaje pero gracias a oportunidad que nos brinda la UPN al

cursar la licenciatura, muchos profesores podemos revalorar y reestructurar

nuestros modelos educativos.

El objetivo de la intervención educativa es el de tener conocimiento de los

problemas que se dan dentro de un aula y partiendo de éste poder delimitarlos

para poder “intervenir” a favor del proceso educativo, no sin antes investigar e

indagar las bases teóricas que fundamenten la intervención que se llevará a

cabo para lograr un óptimo proceso de aprendizaje por parte de nuestros

alumnos.

94

F. Estrategias didácticas

Al hablar sobre estrategias nos llega a la mente poner en práctica un plan con

una serie de actividades dirigidas y controladas, sobre todo en el proceso de

enseñanza-aprendizaje; dichas estrategias son un instrumento que brindan la

ayuda necesaria al docente para desarrollar de manera adecuada su labor

pedagógica y aún más cuando dentro de su grupo escolar se detecta una o

varias problemáticas que requieren especial atención para dar posibles

soluciones a éstas y así lograr que los alumnos construyan su conocimiento de

manera integral, es decir, sin deficiencias físicas, cognoscitivas, sociales y/o

afectivas.

El poner en práctica una estrategia se refiere a actuar, accionar u operar en

nuestro quehacer docente, es decir, no sólo debemos tomar en cuenta las

nociones y conceptos sino también operaciones y acciones sobre los

conocimientos, valores, habilidades, destrezas, etc. y haciendo que nuestros

alumnos se enfrenten a diversas situaciones de aprendizaje, estimulándolo por

medio de esas estrategias que por se viables, válidas y útiles, coadyuvan a la

labor docente.

Las estrategias que cada docente diseña es con el fin de apoyar nuestro trabajo

dentro del aula de modo que retroalimenten el proceso enseñanza-aprendizaje

respondiendo a la Teoría Constructivista, es decir, donde el niño construye su

95

propio conocimiento por medio de las experiencias y vivencias que le brindan el

entorno familiar, escolar y vecinal.

Las estrategias cuando están planteadas de una manera adecuada deben

contar con varios elementos, que al faltar alguno de ellos, ésta queda

incompleta y por lo tanto sería inútil su aplicación; los elementos que la

conforman son los siguientes:

• El nombre de la estrategia debe estar acorde al tipo de actividad que se

llevará a cabo, pudiendo así identificarla fácilmente.

• Los objetivos deben estar bien definidos para que el profesor tenga muy

claro qué es lo que quiere lograr en o para sus alumnos.

• El material que se va a utilizar, anotando todo aquello que se use, tanto por

el docente como por los alumnos.

• El tiempo de la aplicación se debe establecer tomando en cuenta las

necesidades pedagógicas del grupo, actividades propias del proceso de

aprendizaje, clima e interés de los niños.

• El desarrollo es aquel donde se explica, de principio a fin, lo que se va a

realizar durante la aplicación de la estrategia.

• La evaluación es el elemento esencial de la estrategia pues nos indica qué

efectos se dieron después de la aplicación de ésta, comparándolos con

habilidades, conocimientos, socialización, afectividad, psicomotricidad u otro

aspecto del desarrollo del niño anterior a la misma no olvidando que los

96

sujetos que intervienen en dicha evaluación son el docente, el alumno y el

grupo en general.

Cuando hablamos de evaluación es fácil definirla sólo como la aplicación de un

examen escrito pero dicho concepto es erróneo ya que la evaluación implica

muchos otros elementos que determinan qué cambios se efectuaron durante y

después de un proceso, siendo la etapa final basada en la medición, valoración

y juicio; dentro de la educación, permite comparar conductas reales con las

esperadas en los niños, llegando a conclusiones que nos permiten saber si los

objetivos que se planteó el docente fueron alcanzados o no.

Al juzgar si los cambios efectuados en nuestros alumnos son los deseables, se

hace necesario primero una valoración ya que es un requisito para realizar la

evaluación quien tiene como finalidad el proporcionar datos sobre el carácter,

sentido y medida de los cambios provocados por el proceso educativo utilizando

esta evidencia como una guía para hacer modificaciones y adecuaciones

curriculares pues no sólo se evalúan el aprendizaje y las conductas sino

también los objetivos planteados por la institución escolar, los contenidos, la

organización y los métodos que se llevan a cabo, determinando grandemente

los resultados obtenidos que en ocasiones, no son los esperados ni por el

docente ni por los alumnos.

97

Generalmente, cuando se realiza la evaluación, es el maestro quien la lleva a

cabo pero el profesionista que se ha preparado, actualizado y tomado en cuenta

el programa educativo, sabe que es altamente valioso el que sean los niños

quienes estén midiendo, valorando y evaluando los cambios que observan en sí

mismos y en sus compañeros ya que se dan cuenta de los avances y

retrocesos que han tenido a través del proceso de aprendizaje, llegando así a

aprender el cómo encontrar soluciones a sus problemas.

Por esto una estrategia sin evaluación no tiene razón de ser pues su aplicación

queda inconclusa, es decir, sin resultados que evidencien los cambios que se

desean alcanzar en nuestros alumnos ni la comprobación de que han

construido su conocimiento por medio de experiencias propias y así poder

solucionar sus problemáticas, no sólo educativas e inmediatas sino también

aquéllas que se le presenten a lo largo de su vida.

98

1. Plan de trabajo Nombre de la

Estrategia Objetivos Material Tiempo Desarrollo Evaluación

“DAME LA PELOTA”

Que el alumno desarrolle la coordinación de sus miembros inferiores para obtener la fuerza y control de los mismos.

5 pelotas Una mañana de trabajo a la semana de 15 minutos.

Se formarán equipos formándose en fila, acostados de espalda y las piernas levantadas, el niño de adelante colocará la pelota entre sus piés para pasarla a su compañero de atrás quien la tomará con sus manos y repetir el procedimiento llegando hasta el final de la fila; para incrementar el grado de dificultad, la pelota será pasada con los piés y el compañero la recibirá igualmente, evitando tocarla con las manos; gana el equipo donde la pelota llegue al final sin que se caiga.

• Participación. • Interés • Coordinación

gruesa • Flexibilidad • Relación con

los demás Por medio de una escala estimativa.

“ADIVINA”

Que el alumno visualice y desarrolle su imaginación para lograr laescenificación de actos presentados.

15 tarjetas con dibujos mostrando diversas acciones: bailar, cantar, gatear, saludar, correr, pintar, hincarse, etc.

2 mañanas de trabajo de 30 minutoscada una.

La educadora dará a elegir la tarjeta con las acciones que los niños interpretarán, uno a uno, ante sus compañeros; cuando un niño o niña adivine la acción se le entregará la tarjeta para luego pasar a interpretar otra acción elegida. El niño que reúna más tarjetas será el ganador.

• Participación • Coordinación

gruesa • Motivación

atención • Capacidad de

deducción Por medio de una escala estimativa.

“PALILLOS CHINOS”

Que el alumno coordine movimientos oculomanuales para lograr el control preciso de sus acciones.

50 palos redondos de 20-30 cm. de largo

100 broches para la ropa

5 botes de boca ancha

Una mañana de trabajo por semana de 15 minutos.

Se formarán equipos con igual número de integrantes; en c/mesa se colocarán 20 broches y cada integrante tendrá un par de palos. La actividad será levantar el mayor número de broches con los palillos y meterlos a los botes. Gana el equipo con mas broches en el bote.

• Participación • Motivación • Cooperación • Coordinación

fina • Control del

cuerpo • Equilibrio Por medio de una escala estimativa.

“HACEMOS MÚSICA”

Que el alumnoindependice los movimientos de sus dedos realizando ejercicios dactilares al tocar un tambor, desarrollando así las habilidades requeridas para la escritura.

30 tambores 3 mañanas de trabajo de 10 minutoscada una.

Cada niño tendrá un tambor, luego elegirán un canto para seguir el ritmo tocando los tambores con los dedos, no con la palma de la mano; cuando logren seguir el ritmo se incluirán tambores de mayor dimensión.

• Motivación • Participación • Coordinación

fina • Habilidad para seguir ritmos • Innovación de

ritmos Por medio de una escala estimativa.

99

“LOS TÍTERES”

Que el alumno refuerce su lateralidad en los miembros superiores e inferiores para un desarrollo integral.

30 globos 30 aros

2 mañanas de trabajo de 20 minutoscada una.

En la explanada del plantel los niños se acomodarán sin interferir con los compañeros; la educadora dará indicaciones de movimientos a realizar: tomar el globo con la mano derecha, brincar con el pie izquierdo, lanzar el aro con la mano izquierda, etc. los niños que se equivoquen se irán eliminando.

• Participación • Motivación • Lateralidad • Atención Por medio de una escala estimativa.

“ESPADAS DE PAPEL”

Que el alumno ejercite el lado dominante de las extremidades superiores para facilitar la preescritura.

Papel periódico Cinta adhesiva

2 mañanas de trabajo de 20 minutoscada una

El papel periódico se enrollará para que sean las espadas, los niños formarán binas para “luchar” sin golpearse en el cuerpo; el brazo menos hábil se coloca en la espalda.

• Participación • Entusiasmo • Lateralidad • Socialización • Creatividad Por medio de una escala estimativa.

“LLUVIA DE PAPEL”

Los alumnosdesarrollarán habilidades psicomotoras para lograr un desarrollo integral.

Papel periódico Agua Cubeta Pared disponible Botes de 20 litros

Una vez por semana de 40 minutos.

Se reparte el periódico a cada niño para que lo rasgue a lo largo por ½, ¼, etc. para “volar”, luego se romperán en cuadros para formar la montaña de papel y lanzarla al aire, después juntarán el papel formando una pelota, humedeciéndola para evitar que se desbarate, la lanzarán hacia arriba y la atraparán, tirarán al blanco o la encestarán.

• Interés • Disposición • Socialización • Actitud hacia la

autoridad • Coordinación

fina • Coordinación

gruesa • Puntería • Ubicación Por medio de una escala estimativa.

“GOLF”

Que el alumno precise movimientos decoordinación ojo-manopara fortalecer suubicación en el espacio.

5 pelotas de

tenis

5 bastones de

madera

5 tapas de refresco

2 veces por semana de 15 minutoscada una.

Se forman 5 equipos de 5 integrantes, a cada niño se le proporciona un bastón, una pelota y una tapa para que no se ruede la pelota sin control; en espacio suficiente se les indicará cuándo tienen que dar el golpe de “golf” tomando el bastón con ambas manos; se dará oportunidad de golpear dos veces en cada ronda.

• Coordinación gruesa

• Coordinación fina

• Participación • Coordinación

ojo-mano Por medio de una escala estimativa.

100

2. Cronograma

Nombre de la Estrategia Septiembre 2001

1 2 3 4

Octubre 2001

1 2 3 4 5

Noviembre 2001

1 2 3 4

Diciembre 2001

1 2 1. “DAME LA PELOTA”

X 2. “ADIVINA”

X X 3. “JUNTA LOS BROCHES”

X 4. “HACEMOS MÚSICA”

X X 5. “LOS TÍTERES”

X

6. “ESPADAS DE PAPEL”

X 7. “LLUVIA DE PAPEL”

X 8. “GOLF”

X

101

3. Estrategias

Estrategia a. "Dame la pelota"

Objetivo

Que el alumno desarrolle la coordinación de sus miembros inferiores para

obtener la fuerza y control de los mismos.

Materiales

4 pelotas

Tiempo

15 minutos de un día de trabajo por semana durante un mes.

Desarrollo

Los alumnos formarán cuatro equipos; cada equipo hará una fila con los niños

acostados con la espalda apoyada en el suelo y las piernas levantadas; el

primer niño de la fila se le colocará la pelota entre los pies para pasarla al

compañero de atrás, éste la tomará con las manos, la coloca entre sus pies,

repitiendo el procedimiento anterior hasta llegar al final de la fila sin que se

caiga la pelota.

102

Para incrementar el grado de dificultad de dicha actividad, la pelota será

pasada hacia atrás con los pies y el compañero la recibirá también con los pies,

evitando tocar la pelota con las manos.

Ganará el equipo en el cual llegue primero la pelota hasta el final sin que se

haya caído ni una vez.

Evaluación

A través de una escala estimativa se evaluará: participación, interés,

coordinación gruesa, flexibilidad, socialización y control de su cuerpo.

Estrategia b. “Adivina”

Objetivo

Que el alumno visualice y desarrolle su imaginación para lograr la

escenificación de actos presentados.

Materiales

15 Tarjetas con dibujos o recortes mostrando diversas acciones:

bailar, correr, comer, cantar, barrer, lavar, coser, cocinar, dormir, etc.

Tiempo

2 mañanas de trabajo de 30 minutos cada una

103

Desarrollo

Los niños se sentarán en el piso formando un círculo, la educadora les

mostrará diversas tarjetas que indican acciones comunes como pueden ser

comer, bailar, girar, etc.; un niño o niña del grupo elegirá una tarjeta, la

observará y realizará la acción ante sus compañeros.

Al niño que adivine la acción se le entregará la tarjeta guardándola para sí y

pasando a dramatizar la acción de otra estampa; si no adivinan la acción, se

mezclará con el resto de las tarjetas y pasa otro niño o niña a participar; gana

el niño que obtenga el mayor número de tarjetas.

Evaluación

Se llevará a cabo por medio de una escala estimativa donde se evaluará la

participación, coordinación gruesa, motivación, atención y capacidad de

deducción.

Estrategia c. “Palillos Chinos”

Objetivo

Que el alumno coordine movimientos oculomanuales para lograr el control

preciso de sus acciones.

104

Material 50 Palos redondos de 20 – 30 cm. de largo

100 Broches para la ropa

5 Botes de boca ancha

Tiempo Una mañana de trabajo a la semana de 15 minutos.

Desarrollo Se formarán cinco equipos con igual número de integrantes; en cada mesa de

trabajo se colocarán 20 broches para la ropa y cada integrante del equipo

tendrá un par de “palillos chinos”.

La actividad consiste en levantar los broches con el par de palillos para luego

colocarlos dentro del bote; los niños podrán utilizar los palillos con una mano o

con ambas pero no podrá utilizarlas directamente al tomar los broches; gana el

equipo que logre introducir el mayor número de broches al bote en el menor

tiempo y tomándolos con los “palillos chinos”.

Evaluación

Se realizará a través de una escala estimativa donde se evaluará la

participación, motivación, cooperación, coordinación fina, control del cuerpo y

equilibrio.

105

Estrategia d. “Hacemos música”

Objetivo

Que el alumno independice los movimientos de sus dedos realizando ejercicios

dactilares al tocar un tambor para desarrollar las habilidades requeridas para la

escritura.

Materiales 26 tambores

Tiempo 10 minutos de dos días de trabajo por un mes.

Desarrollo Los niños y la educadora formarán un círculo sentándose en el piso para luego

repartir los tambores entre todos los integrantes del grupo; primero se seguirán

diversos ritmos que los mismos niños sugieran, después se elegirá una canción

infantil del interés de ellos para que sea más motivante al seguir el ritmo

cuando se toquen los tambores.

El toque del tambor será únicamente con los dedos, no con las palmas de las

manos; cuando logren seguir el ritmo, se escogerá otro canto que contenga un

mayor grado de dificultad en su ritmo para provocar el movimiento coordinado

de los dedos de ambas manos. 106

Evaluación Por medio de una escala estimativa se evaluará la motivación, coordinación

fina, habilidad para seguir ritmos y capacidad para innovar ritmos.

Estrategia e. “Los Títeres”

Objetivo

Que el alumno refuerce su lateralidad en los miembros superiores e inferiores

para un desarrollo integral de su cuerpo.

Material Globos y aros

Tiempo 20 minutos de dos mañanas de trabajo

Desarrollo

En la explanada del jardín de niños, se colocarán los niños frente a la

educadora dejando suficiente espacio entre ellos para no interferir en los

movimientos de sus compañeros.

La educadora trabajará en espejo para no confundir al alumnado dándoles

indicaciones sobre los movimientos a realizar por ellos, por ejemplo, tomar el

107

globo con la mano derecha; brincar con el pié izquierdo; colocar el aro en el

hombro derecho; con la mano izquierda tocar la rodilla derecha, etc.

El o los niños que se equivoquen al ejecutar las órdenes se irán eliminando

para ganar los niños que logren realizar todos los ejercicios de manera

correcta.

Evaluación Se realizará por medio de una escala estimativa en la cual se evaluará la

participación, motivación, lateralidad y atención.

Estrategia f. “Espadas de papel”

Objetivo

Que el alumno ejercite el lado dominante de las extremidades superiores para

facilitar la preescritura.

Material Papel periódico y cinta adhesiva

Tiempo 20 minutos de dos mañanas de trabajo por 4 semanas

108

Desarrollo En la explanada del jardín de niños, los alumnos eligen un espacio propio para

no interferir con sus compañeros al realizar la estrategia; se reparte el papel

periódico que previamente se solicitó a los padres de familia.

Los niños harán rollos con dicho papel ya que serán las espadas, pegándolas

con la cinta adhesiva para evitar que se deshaga el “arma”; los alumnos

elegirán pareja y a una señal de la educadora, ellos se pondrán a jugar al

“esgrima”, es decir pelear espada vs. espada sin golpear en ninguna parte del

cuerpo, por este motivo la estrategia se llevará a cabo en un espacio amplio y

sin obstáculos; el brazo más torpe para ejecutar las actividades se mantendrá

en la espalda mientras el que se utiliza generalmente será el que tome la

espada.

Evaluación Por medio de una escala estimativa, se evaluará la participación, lateralidad,

creatividad, entusiasmo y socialización.

Estrategia g. “Lluvia de Papel”

Objetivo Los alumnos desarrollarán habilidades psicomotoras para lograr un mayor

control en sus movimientos de coordinación fina.

109

Material Papel periódico

Agua (la necesaria)

Cubeta

Tiempo Una vez por semana de 40 minutos

Desarrollo En el patio del jardín de niños, los alumnos escogerán un espacio para trabajar

sin interrumpir a sus compañeros; a cada niño se le reparten dos páginas del

periódico para que lo rasguen por la mitad, luego en cuartos, en octavos y en

dieciseisavos; con las tiras de papel realizarán un simulacro de volar ya que

serán sus “alas”, dicha actividad la realizarán en varias ocasiones, luego se

recortarán las tiras largas en pequeños cuadros para que cada niño forme una

“montaña” de papel para que a la señal de la educadora, los niños tomen con

sus manos la montaña lanzándola al aire formando de esta manera la “lluvia de

papel”; se realiza la actividad en repetidas ocasiones hasta que decaiga el

interés.

A continuación se les pedirá a los niños que junten la lluvia de papel para

formar una pelota, cuando esté bien compactada, la humedecerán para evitar

que se destruya; con la pelota practicarán el tiro al blanco, basquet bol,

lanzamiento de pelota y lanzar hacia arriba y cachar.

110

Evaluación Por medio de una escala estimativa se evaluará el interés, disposición,

socialización, actitud hacia la autoridad, coordinación fina, coordinación gruesa,

puntería y ubicación espacial.

Estrategia h. “Golf”

Objetivo

Que el alumno precise movimientos de coordinación ojo-mano para fortalecer

su ubicación en el espacio.

Material 5 pelotas de tenis

5 bastones de madera

5 tapas de refresco

Tiempo 2 veces por semana de 15 minutos cada una

Desarrollo En el patio del plantel escolar, los niños formarán 5 equipos que se

acomodarán en 5 filas respectivamente; al primer integrante de cada equipo se

le proporcionará el bastón, la pelota de tenis y la tapa de refresco para que

coloque en ella la pelota frente a la fila, evitando así que se ruede sin control.

111

Con espacio suficiente, se indicará cuando deben dar el golpe de “golf”,

tomando el bastón con ambas manos y pies separados dándose dos

oportunidades para golpear la pelota; ésta deberá seguir un curso lo más recto

posible hacia el frente para ganar el equipo cuya pelota llegue más lejos y

rodando además de concluir primero la estrategia.

Evaluación A través de una escala estimativa se evaluarán la coordinación gruesa,

participación, coordinación fina y coordinación ojo-mano.

112

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS Y RESULTADOS

A. Sistematización

La sistematización tiene una diversidad de conceptos pero Ma. De la Luz

Morgan la conceptúa como "un proceso permanente y acumulativo de creación

de conocimientos a partir de experiencias de intervención en una realidad social

la cual sirve para reflexionar sobre los aprendizajes que se derivan de la

práctica".22

El organizar y planear los conocimientos construidos toman un tono veraz

cuando éstos tienen un fundamento teórico acorde al criterio metodológico con

el cual desarrollamos nuestra labor docente, siendo importante la descripción

de todos y cada uno de los pasos que se siguieron para realizar la presente

propuesta.

A través de la sistematización podemos darnos cuenta del proceso por el cual

hemos pasado, desde analizar nuestra práctica docente por medio de un diario

de campo donde se categorizaron variadas problemáticas que se dan dentro de

22 MORGAN, Ma. De la Luz. "Búsquedas teóricas y Epistemológicas desde la Práctica de la Sistematización". Antología Básica: La Innovación. México, 1995. p. 22

113

un grupo escolar hasta el análisis y resultados de las estrategias aplicadas para

dar alguna posible solución a la problemática elegida por el docente, que de

acuerdo a su criterio, es de mayor relevancia.

Una vez definido el problema, se realiza una investigación teórica referente al

tema pues es necesario conocer qué estudios, teorías e investigaciones han

llevado a cabo diversos científicos y profesionales de la materia en cuestión y

así ubicar nuestra práctica en un paradigma educativo.

La manera en que desarrollamos la labor magisterial tiene mucho que ver con la

forma en que nos impartieron la educación en las instituciones para tal fin, pues

de algún modo seguimos dichos ejemplos pudiéndose observar a lo largo de

nuestra práctica; por tal motivo, es importante llevar a cabo el diagnóstico de la

problemática a investigar, tomando en cuenta el contexto donde se desarrolla la

misma y lograr así una delimitación concreta para evitar recabar datos que no

nos apoyarán para proponer las posibles soluciones de la misma.

Cuando planteamos el problema también debemos conocer los tipos de

proyectos por los cuales podemos definir nuestra propuesta, la praxis que

deseamos llevar a cabo, el modelo y enfoque en los que nos apoyamos para

elaborar la alternativa con sus objetivos, organización y aplicación de

estrategias acordes al contexto y que coadyuven a superar la problemática

además del análisis y resultados de sus aplicaciones.

114

El documento final, aquí presente, no sólo se fundamenta en el aspecto teórico

sino también en las dimensiones ideológicas y afectivas que se requieren para

su conformación integral.

B. Análisis

Todo profesionista debe analizar su desempeño dentro del trabajo así como los

diversos elementos que lo conforman, por este motivo, el docente que ha

buscado mejorar su práctica, analiza su labor en busca de aquellos aspectos

que afectan tanto al alumnado como al profesor y al proceso de aprendizaje.

Generalmente conceptualizamos al análisis como estudiar las partes de un todo

y en este caso el "todo" es el proceso de enseñanza-aprendizaje y las partes

son el docente, el alumno y la psicomotricidad. De acuerdo con Mercedes

Gagneten, "analizar es comprender el todo a través del conocimiento y

comprensión de las partes". (23), es decir, reconstruir la práctica y justificarla por

medio de ideas y concepciones dentro de un tiempo y un espacio determinado.

Es necesario realizar el análisis para que los supuestos producidos en la

reconstrucción de la práctica tengan un marco teórico e ideológico determinado

que fundamenten dicha praxis, permitiendo la reflexión y eliminando el carácter

utópico y fantaseoso logrando así una clara diferenciación entre la dennotación

23 GAGNETEN, Mercedes. "Análisis". Antología Básica: La Innovación. México, 1995. p. 38

115

(elementos evidentes, notorios) y la connotación (elementos ocultos o

disimulados) ya que siempre están incluidas en la práctica docente.

El docente debe analizar los componentes ideológicos implícitos y/o explícitos y

su relación con la acción, o sea, la práctica que realiza dentro del salón de

clase, siendo ésta la que se analiza, investiga y reflexiona, llegando a superar

las hipótesis para llegar a una verdad confirmada.

1. Análisis y resultados de las aplicación de las estrategias

Durante la aplicación de las estrategias que estimulan la psicomotricidad se

pudo observar claramente la participación entusiasta de la mayoría de los niños

ya que por tratarse de actividad física y además lúdica, llama por completo su

atención como una respuesta a sus necesidades e intereses.

La coordinación motriz gruesa se manifiesta de manera satisfactoria pues al

tratarse de movimientos de segmentos grandes, es decir, cabeza, brazos y

piernas, la motricidad se facilita así como su coordinación ya que generalmente

se estimula a partir del nacimiento, es así que durante el desarrollo de las

estrategias, los niños no muestran dificultad al ejecutar los ejercicios a

excepción de 7 - 9 niños que se movieron con cierta torpeza motriz y en el caso

de Ely, quien tiene sobrepeso corporal, teniendo como consecuencia un

movimiento lento, pesado y mínimamente ágil durante la evolución de las

116

estrategias Nº 1 "Dame la pelota" (anexo 1), Nº 7 "Lluvia de papel" y Nº 8

"Golf" (anexo 2).

La lateralidad se vió muy favorecida al realizar las diversas estrategias aunque

inicialmente se presentaron algunas confusiones con los niños que aún no la

tenían bien consolidada y no sabían hacia dónde dirigirse cuando se les daban

las indicaciones y sus compañeros erraban el movimiento pues no tenían

definido cuál era su lado izquierdo o el derecho (anexo 3) pero al estimulársele

con la aplicación de las estrategias para tal fin, los niños llegaron a identificar

correctamente el lado indicado.

El interés de los niños fue sostenido en un principio sólo por el material utilizado

en cada estrategia pero al desarrollarse las actividades, el interés se fue

centrando en la ejercitación misma, a tal grado que en las estrategias que

requerían ser realizadas en equipo, sentían el compromiso de la competencia

de manera tal que les ayudó a centrar su atención además de fortalecerles los

valores de honestidad y respeto hacia sus compañeros y hacia ellos mismos.

La participación y entusiasmo fueron los elementos principales que

caracterizaban al grupo, salvo los siete niños que no dieron muestra de la

motivación necesaria aunque su participación estuvo presente; se puede

observar en las estrategias Nº 4 "Hacemos música", Nº 6 "Espadas de

papel" y Nº 7 "Lluvia de papel" que los niños están muy contentos y

117

concentrados en divertirse (anexo 4) además de estimular su ritmo, lateralidad y

coordinación fina.

Se buscó la oportunidad de aprovechar la gran energía de los niños y hasta la

agresividad, encontrándose en las estrategia Nº 6 "Espadas de papel" donde

muestran su habilidad para defenderse de su opositor sin tocar su cuerpo pues

los espadazos debían darse en otra la espada de papel sino perdía (anexo 5) y

la estrategia Nº 7 "Lluvia de papel", en la cual ejercitaron su coordinación fina

y puntería, los resultados fueron excelentes pues los niños desarrollaron de

gran manera su psicomotricidad, volviéndose cada vez más diestros en el

manejo de materiales diversos que al trasladar dicha capacidad a las artes

gráfico-plásticas y a la lecto-escritura se pudo observar la enorme capacidad

que cada niño tiene para llevarlas a cabo, esto tomando en cuenta la

individualidad de los alumnos; cabe aclarar que los siete niños que no se

motivaron también mostraron mayor coordinación aunque no lograron superar a

sus compañeros que con entusiasmo, interés, atención y disposición,

participaron en todas las estrategias.

La capacidad de deducción que los niños poseen es generalmente buena lo

cual se evidencia en la estrategia "Adivina" (anexo 6) así como la creatividad

que desarrollaron en la estrategia "Espadas de papel" (anexo 7) ya que al

estimulárseles, llegaron a buscar las mejores opciones para solucionar leves

problemas que tuvieron que enfrentar como lo fue el crear su propia "espada" o

118

utilizar la mímica para que sus compañeros pudieran adivinar la acción

representada (anexo 8).

El equilibrio y control del cuerpo se manifestaron en la estrategia Nº 3 "Palillos

chinos" (anexo 9) ya que se pretendía que los niños lograran equilibrar un

objeto donde además se pueden observar los movimientos cinestésicos de

labios y manos pero al recibir la estimulación estos aspectos, iban

desapareciendo dichos movimientos de apoyo.

Para estimular la coordinación fina se llevaron a cabo las estrategias Nº 4

"Hacemos música" y Nº 8 "Golf" en las que participaron casi todos los niños

con muy buen nivel de motivación; pero también hubo un poco de dificultad en

su ejecución pues requerían de un buen desarrollo de su coordinación ojo-mano

como en la estrategia Nº 8 "Golf" (anexo 10) y por lo tanto la mitad del grupo

falló en el primer intento de pegarle a la pelota pero lo lograba en la segunda o

tercera oportunidad, aunque cuatro niños no tuvieron la puntería ni la

concentración (anexo 11).

El grado de madurez y psicomotricidad que los niños desarrollaron a través de

la estimulación fue muy satisfactorio pues dieron muestras de gran capacidad

al ejecutar las diversas actividades que se les propusieron después de las

aplicaciones de cada estrategia así como la seguridad en sí mismos fue en

aumento ya que fueron perdiendo la timidez y vergüenza cuando realizaban

119

alguna actividad tanto intelectual como física o si tenían que expresar sus

sentimientos lo hacían abiertamente, sabiendo que no recibirían burlas de sus

compañeros.

El nivel de dificultad que tiene cada una de las estrategias va de lo fácil a lo

difícil para darles mayor motivación a los niños ya que sienten que van

superando retos cada vez mas interesantes y complejos, ayudándoles a

aumentar su autonomía y afectividad.

Al observar los cambios positivos que los niños tuvieron una vez aplicadas las

estrategias, es cuando el docente se da cuenta de cuan importante es estimular

la psicomotricidad en sus alumnos, contribuyendo así al desarrollo integral de

los mismos.

120

2. Cuadro de Análisis

Unidad de Análisis Categoría de Análisis

Conceptualización Constructo

"Vamos a jugar y ha hacer ejercicio".

Juego Piaget le otorga al juego un carácter simbólico de la actividad lúdica que comienza en el período sensoriomotriz con el ejercicio de acciones centradas sobre sí mismo y no impuestas por las circunstancias externas, las cuales el niño ejecuta simplemente por placer, predominando las acciones de asimilación sobre las de acomodación y además considerado como elemento importante en el desarrollo de la inteligencia.

El juego es un aspecto innato en el niño por medio del cual va adquiriendo experiencias y vivencias que le ayudan a construir su pensamiento de una manera muy agradable.

"Ya sé que escribo con la mano derecha".

Lateralidad Según De Ajuriaguerra relaciona la lateralización con las partes del cuerpo que integran sus mitades derecha o izquierda, predominio que a su vez se vincula con la aceleración del proceso de maduración de los centros sensorio-motores de uno de los hemisferios cerebrales y siendo solamente funcional.

Es importante que el niño defina su lateralidad ya que así se le facilitarán los aprendizajes de la lecto - escritura, Geometría y Geografía por mencionar algunos aspectos a construir.

"Ya no batallo para recortar, pegar y pintar".

Coordinación Fina

Berruezo se refiere a la coordinación fina como "la evolución y mejora de la motricidad de la mano que se manifiesta en un control más refinado y mejor capacidad de procesar información visual para relacionarla con acciones precisas y eficaces. Desde el punto de vista psicosocial, la mano nos posibilita la autonomía, el dominio, el descubrimiento corporal, la exploración espacial y la relación con los otros.

La coordinación fina es muy importante dentro del desarrollo del niño ya que al ir precisando sus movimientos cada vez más finos, se le facilitarán las actividades específicas referentes a la escritura, dibujo, modelado y todo lo que incluya la habilidad manual.

121

"Aprendí a tocar música"

Ritmo P. Martínez y Mª Montorno, refieren a A. Lapierre para tratar el tema del ritmo, siendo éste como el resultado de la estructuración temporal, el cual nos dice que "el tiempo está al principio íntimamente ligado al espacio, es la duración que separa dos percepciones espaciales sucesivas. El tiempo es inmaterial, no puede ser objetivado ni expresado en su duración más que por el sonido. Cuando el sonido vuelve o se acentúa a intervalos regulares, se hace una estructura rítmica.

Cuando el niño alcanza el desarrollo del ritmo se abre toda una gama de actividades que coadyuvarán a llevar a cabo el proceso de lecto-escritua de una manera grata y con éxito ya que mostrará mayor seguridad en sí mismo al participar ante y con el grupo pues su lenguaje será fluido, el andar rítmico y el correr, brincar, botar pelotas, cantar, bailar, etc. le serán de mayor agrado, alcanzando un desarrollo integral.

"Ahora se me hace más fácil el trabajo del kinder porque hago ejercicio".

Estimulación El tema de la estimulación es tratado por Mª Teresa Arango, Eloísa Infante y Mª Elena López, quienes la definen como "una repetición útil de diferentes eventos sensoriales que aumentan, por una parte, el control emocional, proporcionando al niño una sensación de seguridad y goce, y por la otra, amplían la habilidad mental que le facilita el aprendizaje, ya que desarrolla destrezas para estimularse a sí mismo a través del juego libre y del ejercicio de la curiosidad, la exploración y la imaginación".

Cuando se estimula la psicomotricidad del preescolar, éste va adquiriendo mayor destreza en la ejecución de sus habilidades físicas así como las intelectuales y por consiguiente las afectivas.

Cuanta mayor estimulación psicomotriz reciben los niños, mayor seguridad tendrán en sí mismos (maestra del Jardín de Niños).

Autonomía Constance Kamii, en su escrito "La autonomía como objetivo de la educación" hace una implicación que Piaget hace sobre ésta, la cual dice: "la esencia de la autonomía es que los niños lleguen a ser capaces de tomar decisiones por sí mismos. Autonomía significa tomar en cuenta los factores significativos para decidir cuál puede ser el tipo de acción mejor para todos los afectados.

El niño se vuelve seguro de sí mismo y su autonomía va en aumento cuando se sabe capaz de controlar su propio cuerpo, realizando actividades que anteriormente no podía por desconocer ciertos conceptos como son debajo de..., a través de..., encima de..., afuera de..., etc. o de llevar a cabo ejercicios como brincar en un pié, botar la pelota, etc.

122

C. Propuesta de Innovación

Durante el período de los 2 a los 5 años de edad, es el descrito por diversos

psicólogos como un período fundamental en el desarrollo de la personalidad y

por consecuencia, del porvenir del niño; esta etapa lo prepara para integrarse

al mundo cultural y físico que le rodea pero todavía requiere de tomar control de

su propio cuerpo, viéndose reflejado en sus movimientos coordinados

adecuadamente, una lateralidad definida y un ritmo acorde a los tiempos

correspondientes, por mencionar algunos; todo por medio de la actividad física,

la cual tiene una repercusión extraordinaria en el desarrollo corporal, mental y

emocional del niño.

El desarrollo corporal es notorio ya que al estimular la respiración y la

circulación sanguínea, las células se nutren eficazmente, fortaleciendo los

huesos y músculos.

Un buen control motor brinda al niño un mayor desarrollo mental ya que le

permite explorar el mundo exterior aportándole experiencias, las cuales serán

base de la construcción de nociones básicas para el desarrollo intelectual.

Cuando el niño cuenta con todas sus posibilidades para moverse y, por ende,

descubrir el mundo circundante es, de manera general, un niño feliz y adaptado

123

ya que dichas habilidades motrices le permitirán a sí mismo conquistar su

autonomía, tanto en sus juegos como en su adaptación social y en su intelecto.

Si se le proporciona al niño una educación con elementos y satisfactores

motrices de acuerdo a sus capacidades, intereses y necesidades del

movimiento corporal que posee, entonces podemos lograr estimular y

desarrollar sus habilidades, hábitos y actitudes, manifestándose en una

participación de calidad ante su familia, sus vecinos, sus compañeros y con la

sociedad en general.

El organismo del ser humano es susceptible de responder a la estimulación

motriz y más aún dentro de la etapa preoperatoria, donde alcanza niveles

óptimos de desarrollo, sobre todo en su capacidad de coordinación; cada niño

tiene su propio ritmo de desarrollo biológico que no siempre coincide con su

edad cronológica, por lo que el docente debe informarse, conocer y aplicar un

plan especial en el cual se estimule la psicomotricidad del niño preescolar.

Por lo anterior es que se dió inicio a un proyecto de innovación referente a la

psicomotricidad en el niño preescolar, recordando y reflexionando sobre la

práctica docente que se ha llevado a cabo durante 18 años de servicio dentro

del magisterio y en la cual se ha logrado analizar los paradigmas establecidos

por la escuela tradicional y la constructivista, esta última, modelo innovador y

124

creativo en el cual el profesor se siente libre de estigmas que coartaban su

praxis dentro y fuera del salón de clases.

El llevar a cabo la ardua tarea de buscar información, tanto teórica como

práctica, sobre la psicomotricidad que sustente esta investigación es que se

logra esta propuesta de innovación cuya finalidad es dar a conocer a los

docentes, las bases, referencias y elementos necesarios para lograr una mejor

práctica dentro de la docencia ya que es esencial el prepararse, actualizarse y

profesionalizarse para brindar una labor educativa eficaz y de excelente calidad.

Por lo anterior expuesto es que se sugiere la siguiente propuesta de innovación:

❁ Que el docente profundice su conocimiento teórico sobre la psicomotricidad

infantil ya que es un elemento esencial en el desarrollo integral del niño

pues es por medio de ésta que logra adquirir las experiencias y vivencias

necesarias para ir construyendo su conocimiento.

❁ Que el docente ponga en práctica sus conocimientos basados en el

desarrollo de la psicomotricidad del niño preescolar para lograr la

estimulación integral del mismo ya que es de suma importancia que el

alumno coordine sus movimientos adecuadamente para así adquirir mayor

seguridad en sí mismo.

125

❁ Que el docente adquiera por diferentes vías los materiales adecuados para

poner en práctica la estimulación de la psicomotricidad del alumno de edad

preescolar ya que de esa forma se refuerza el control de sus movimientos,

alcanzando así la madurez esperada para continuar su educación formal en

el nivel de primaria.

❁ Que el alumno de edad preescolar conozca el uso y manejo de diferentes

materiales elaborados por ellos mismos y los que la educadora le provea

para alcanzar una excelente madurez en el área psicomotora gruesa y fina

ya que con éstas se prepara firmemente para el proceso de la lecto-

escritura.

❁ Que los niños, a través de actividades de interés propio junto con las

creadas por ellos mismos, desarrollen con excelencia su nivel de

psicomotricidad para así lograr una mayor madurez, pues al adquirir un

mejor control sobre su cuerpo, se le facilita la adquisición del proceso de la

lecto-escritura.

❁ Que el alumno desarrolle actividades digitales para que estimule su

coordinación fina ya que con ésta logra manipular objetos con los dedos,

encaminándose hacia una mayor autonomía interdigital, proyectando sus

resultados en el desarrollo de la escritura.

126

CONCLUSIONES

El trabajo aquí presente da a saber la gran importancia que tiene la

psicomotricidad para el desarrollo de todo ser humano pues de ésta depende la

capacidad de ir adquiriendo vivencias y experiencias que darán pié a un

progreso cognoscitivo, afectivo, social y físico de quienes la poseen,

refiriéndonos principalmente a los niños en edad preescolar ya que la

posibilidad de adaptación de un niño al mundo circundante se deriva de la

potencialidad que éste tiene y cuando la educación formal contribuye a la

estimulación de la psicomotricidad, como un método pedagógico, ésta se

convierte en una gran ayuda pues se basa en funciones vitales propias de la

infancia: el movimiento y el juego dentro de un contexto de convivencia social.

Me siento satisfecha de la realización de este documento porque logré enfocar

la psicomotricidad como una herramienta para alcanzar el desarrollo integral de

mis alumnos ya que cuando ésta se aplica desde la educación inicial y se

refuerza en la edad preescolar por medio de una gran variedad de actividades y

juegos que se derivan de ella, arrojará resultados de máxima calidad, siendo

excelente y muy diversa su aplicación pues la utilizamos dentro y fuera del aula,

a la vista de todos y con efectos notorios tanto para la educadora como para los

niños y los padres de familia.

127

También me enfrenté a leves dificultades para la aplicación de las estrategias,

como pudieron ser la combinación de actividades educativas que restaban

tiempo a la aplicación o el estado climático que no permitía la misma pero que

por tener un carácter lúdico fue agradable tanto para los niños como para mí; lo

que sí se me dificultó fue el encontrar una bibliografía variada que se refiriera a

la psicomotricidad pues, según mi experiencia, considero que son pocos los

estudiosos de la educación que dedican tiempo suficiente para investigar la

relevancia que ésta tiene en la vida del ser humano y más aún si logramos una

aplicación de la psicomotricidad oportuna y constante para obtener un grupo

bien estimulado y preparado para dar inicio a su educación primaria,

alcanzando el éxito en dicho nivel.

Este documento no está terminado ya que todas aquellas personas que

afronten alguna problemática similar a ésta, se le invita a que la complemente y

si le es útil uno o varios datos del mismo, está a su entera disposición para

buscar alguna alternativa que ayude a su praxis educativa.

Como docente estoy comprometida a seguir investigando e innovar otras

estrategias que apoyen la psicomotricidad de mis futuros alumnos ya que ésta

debe ser el cimiento de toda actividad que se realice, ya sea su aplicación con o

sin material, debido a que es la parte fundamental de todo aprendizaje,

partiendo de que en el universo todo se mueve con una sincronización perfecta

128

y maravillosa; en el niño, ésta debe estimularse para tener un equilibrio de las

diferentes áreas que estructuran su vida.

129

ANEXOS

130

ANEXO 1 Estrategia # 1 "Dame la Pelota"

Nombre del Alumno

Participación B R M

Interés B R M

Coord. Gruesa B R M

Flexibilidad B R M

Socialización B R M

Control de su Cuerpo B R M

Mónica * * * * * * Dalaila * * * * * * Elizabeth * * * * * * Alejandra * * * * * * Jazmín * * * * * * Paloma * * * * * * Karen * * * * * * Sofía * * * * * * Karla * * * * * * Diana Laura * * * * * * Jimena * * * * * * Johana * * * * * * Cynthia * * * * * * Lesslie * * * * * * Luis Enrique * * * * * * Mario * * * * * * Jaime * * * * * * José Francisco * * * * * * Carlos * * * * * * Carlos Enrique * * * * * * Javier * * * * * * Erick * * * * * * Gustavo * * * * * * Jonathan * * * * * * Kevin * * * * * * Antonio * * * * * * Alejandro * * * * * * Francisco * * * * * * Edwin * * * * * * Emmanuel * * * * * *

B = Bueno R = Regular M = Malo

131

ANEXO 2

"Lluvia de papel"

"Golf"

132

ANEXO 3

"Títeres"

133

ANEXO 4

"Hagamos música y Lluvia de papel"

134

ANEXO 5

"Espadas de papel"

135

ANEXO 6

Estrategia # 2 "Adivina"

Nombre del Alumno

Participación B R M

Coord. Gruesa B R M

Motivación B R M

Atención B R M

Capacidad de Deducción B R M

Mónica * * * * * Dalaila * * * * * Elizabeth * * * * * Alejandra * * * * * Jazmín * * * * * Paloma * * * * * Karen * * * * * Sofía * * * * * Karla * * * * * Diana Laura * * * * * Jimena * * * * * Johana * * * * * Cynthia * * * * * Lesslie * * * * * Luis Enrique * * * * * Mario * * * * * Jaime * * * * * José * * * * * Carlos * * * * * Carlos Enrique * * * * * Javier * * * * * Erick * * * * * Gustavo * * * * * Jonathan * * * * * Kevin * * * * * Antonio * * * * * Alejandro * * * * * Francisco * * * * * Edwin * * * * * Emmanuel * * * * *

B = Bueno R = Regular M = Malo

136

ANEXO 7

"Espadas de papel"

137

ANEXO 8

"Adivina"

138

ANEXO 9

"Palillos chinos"

139

ANEXO 10

"Golf"

140

ANEXO 11

Estrategia # 8 "Golf"

Nombre del Alumno Coord. Gruesa E B R

Coord. Fina E B R

Coord. Ojo-Mano E B R

Participación E B R

Mónica * * * * Dalaila * * * * Elizabeth * * * * Alejandra * * * * Jazmín * * * * Paloma * * * * Karen * * * * Sofía * * * * Karla * * * * Diana Laura * * * * Jimena * * * * Johana * * * * Cynthia * * * * Lesslie * * * * Luis Enrique * * * * Mario * * * * Jaime * * * * José * * * * Carlos * * * * Carlos Enrique * * * * Javier * * * * Erick * * * * Gustavo * * * * Jonathan * * * * Kevin * * * * Antonio * * * * Alejandro * * * * Francisco * * * * Edwin * * * * Emmanuel * * * *

B = Bueno

R = Regular

M = Malo

141

BIBLIOGRAFÍA

CRATTY, Bryant J. "Juegos Didácticos Activos". Edit. Pax-México, 1987. 184 p.

DURIVAGE, Johanne. "Educación y Psicomotricidad. Manual para el Nivel

Preescolar". Edit. Trillas. México, 1992. 90 p.

ENCICLOPEDIA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA. Tomo 3 "Juguemos con los

Niños". Edit. Gamma. Santafé de Bogotá, Colombia, 1994. 144 p.

GARCÍA, Núñez Juan Antonio y MARTÍNEZ, López Pedro. "Psicomotricidad y

Educación Preescolar". Edit. Bruguera Mexicana. España, 1990. 246 p.

SEP "Áreas de Trabajo. Un Ambiente de Trabajo". Fernández Editores. México,

1992. 47 p.

_ _ _ "Bloques de Juegos y Actividades en el Desarrollo de los Proyectos en el

Jardín de Niños". México, 1993. 125 p.

_ _ _ "Desarrollo del Niño en el Nivel Preescolar". Fernández Editores. México,

1992. 47 p.

_ _ _ "Lecturas de Apoyo". Fernández Editores. México, 1992. 119 p.

_ _ _ "Programa de Educación Preescolar". Fernández Editores. México, 1992.

90 p.

UPN Antología Básica: "Análisis Curricular". México, 1996. 193 p.

142

_ _ _Antología Básica: "Análisis de la Práctica Docente Propia". México, 1994.

232 p.

_ _ _Antología Básica: "Aplicación de la Alternativa de Innovación". México,

2000, 164 p.

_ _ _Antología Básica: "Construcción Social del Conocimiento". México, 1994.

168 p.

_ _ _ Antología Básica: "Contexto y Valoración de la Práctica Docente". México,

1996. 123 p.

_ _ _ Antología Básica: "Corrientes Pedagógicas Contemporáneas". México,

1994. 167 p.

_ _ _Antología Básica: "El Desarrollo de la Psicomotricidad en la Educación

Preescolar". México, 1994. 216 p.

_ _ _Antología Complementaria: "El Desarrollo de la Psicomotricidad en la

Educación Preescolar". México, 1997. 251 P.

_ _ _ Antología Básica: "El Juego". México, 1996. 370 p.

_ _ _Antología Básica: "El Maestro y su Práctica Docente". México, 1994. 153 p.

_ _ _Antología Básica: "EL Niño: Desarrollo y Proceso de Construcción del

Conocimiento". México, 1994. 160 p.

_ _ _Antología Básica: "El Niño Preescolar; Desarrollo y Aprendizaje". México,

1996. 163 p.

143

144

_ _ _Antología Básica: "Formación Docente, Escuela y Proyectos Educativos

1857 - 1940". México, 1994. 152 p.

_ _ _Antología Básica: "Grupos en la Escuela". México, 1994. 206 p.

_ _ _Antología Básica: "Hacia la Innovación". México, 1995. 136 p.

_ _ _Antología Básica: "Historia Regional, Formación Docente y Educación

Básica en...". México, 1996. 309 p.

_ _ _Antología Básica: "Investigación de la Práctica Docente Propia". México,

1994. 109 p.

_ _ _ Antología Básica: "La Innovación". México, 1995. 124 p.

_ _ _Antología Básica: "Metodología Didáctica y Práctica Docente en

Preescolar". México, 1995. 226 p.

_ _ _Antología Básica: "Planeación, Evaluación y Comunicación en el Proceso

Enseñanza-Aprendizaje". México, 1996. 119 p.

_ _ _Antología Básica: "Profesionalización Docente y Escuela Pública en

México 1940 - 1994". México, 1994. 242 p.

_ _ _Antología Básica: "Proyectos de Innovación". México, 1995. 251 p.

_ _ _Antología Complementaria: "Salud y Educación Física". México, 1995.

233 p.