74
1 “EL MEDIO NATURAL EN EL MARCO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PROYECTOS” Apunte de Cátedras “Gestión Ambiental” “Fundamentos de Ingeniería Ambiental” Autor: Lic. Mónica Salvioli Colaboración: Lic. Analía Paola (revisión) Ing. Gustavo Colli (imágenes)

Salvioli-Apunte Medio Natural

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Medio Natural

Citation preview

Page 1: Salvioli-Apunte Medio Natural

1

“EL MEDIO NATURAL EN EL MARCO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PROYECTOS”

Apunte de Cátedras

“Gestión Ambiental”

“Fundamentos de Ingeniería Ambiental”

Autor: Lic. Mónica Salvioli Colaboración: Lic. Analía Paola (revisión)

Ing. Gustavo Colli (imágenes)

Page 2: Salvioli-Apunte Medio Natural

2

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. CALIDAD AMBIENTAL Y CALIDAD DE VIDA

3. OBJETIVOS DEL ANÁLISIS DEL MEDIO NATURAL EN EL MARCO DE LA

GESTIÓN AMBIENTAL DE PROYECTOS

4. COMPARTIMENTOS Y FACTORES DEL MEDIO NATURAL

5. LOS FACTORES AMBIENTALES COMO RECURSOS NATURALES

6. CARACTERIZACIÓN DE LOS FACTORES DEL MEDIO NATURAL 6.1. Clima 6.2. Aire 6.3. Geología y Geomorfología 6.4. Hidrología Superficial y Subterránea 6.5. Suelos 6.6. Vegetación 6.7. Fauna

7. ESPECIES AMENAZADAS

8. EL ENFOQUE ECOSISTÉMICO EN LA GESTIÓN AMBIENTAL

9. ÁREAS PROTEGIDAS

10. BIBLIOGRAFÍA

Page 3: Salvioli-Apunte Medio Natural

3

EL MEDIO NATURAL EN EL MARCO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PROYECTOS

Autor: Lic. Mónica Salvioli Colaboración: Lic. Analía Paola (revisión);

Ing. Gustavo Colli (imágenes)

1. INTRODUCCIÓN

El objetivo principal que se persigue con la aplicación de los diferentes instrumentos de gestión ambiental de proyectos es analizar el grado de compatibilidad existente entre estos y su ambiente receptor, entendiendo por ambiente la conjunción de diversos elementos naturales y socioeconómicos que interaccionan entre sí determinando un ámbito particular propio de su estructura y funcionamiento.

Si profundizamos en este análisis, desde la ciencia de la Ecología, ambiente es el conjunto de factores externos (bióticos o biológicos y abióticos o físicos) que actúan sobre un organismo, población o una comunidad, incidiendo directamente en la supervivencia, crecimiento, desarrollo y reproducción de los seres vivos y en la estructura y dinámica de las poblaciones y comunidades bióticas. En esta acepción el ambiente corresponde básicamente a los diversos sistemas naturales tanto terrestres como acuáticos de los cuales el hombre depende para su desarrollo y supervivencia, no descartando a la especie humana como uno de los elementos bióticos del ambiente.

Desde un punto de vista ecológico más amplio podemos considerar que hay una interrelación constante entre la población humana y la naturaleza, donde ambos se encuentran afectados por cambios en estructura y función a lo largo del tiempo. Es decir el hombre puede modificar el ambiente y en respuesta debe adaptarse a las limitaciones que le impone el mismo.

Desde la perspectiva o concepción antrópica, queda claramente indicado que el hombre forma parte de los elementos constitutivos del ambiente, tal como lo refleja la definición: “ambiente es el entorno vital, conjunto de elementos físicos, biológicos, económicos, sociales, culturales y estéticos, que interactúan entre sí, con el individuo y con la comunidad en la que vive, determinando así su forma, carácter, comportamiento y supervivencia” (Gómez Orea, 1988). El concepto “la naturaleza al servicio del hombre” estaría en oposición a esta concepción, visión que tiende a cambiar la idea tradicional de ver al ambiente como un mero proveedor para satisfacer las diversas necesidades de la sociedad. En el ambiente está tanto la fuente como la demanda.

Por lo tanto, el ambiente es un sistema complejo formado por estructuras y procesos ecológicos, económicos y sociales. El hombre, en su desarrollo, manipula esas estructuras y procesos para satisfacer sus necesidades con el objeto de tender a mejorar su nivel de vida o bienestar.

El concepto y estudio del ambiente es parte de la problemática cultural del hombre. Él utiliza ambientes de diferentes características y recursos, desarrollando estilos característicos de vida, lenguajes, interacciones sociales, sistemas económicos y de gobierno, que definen cada cultura. No existe un mismo ambiente (o una misma valoración) para todas las sociedades humanas.

Page 4: Salvioli-Apunte Medio Natural

Toda aintensiutilizacnecesidla explmodo eambienhombre

Por lo proyecambienobviam

• Ede lquímCuan

• Esistetran

En la sestableidentifi

actividad hdad. Ya sción de dades. La otación men que puntales quee.

tanto, es ctos. Parantales, qu

mente inte

El ambienla vida y micos y binto tiene l

El ambienema se sformacio

siguiente ece entre icando las

humana gsea en forecursos

actividad minera, losuede llegae repercuta

fundamena tal fin, ue se esractúan en

te natural la actividiológicos, lugar en e

nte social relaciona nes del en

figura se el hombre claves de

genera camorma direc

naturales industrial, núcleos pr a cambiaan a corto

ntal conoc se dististablecen ntre sí:

: constitudad humalos cualesllos es obj

o humancon el

ntorno, pe

gráfica de y la nate nuestra i

mbios en cta o indis, de m, las obraspoblacionaar el amb, mediano

er el mednguen dopara su

ye el ámbana. Está s determijeto de es

no: incluyambiente rcibe y su

e manerauraleza, qntervenció

AMBIEN

el ambienrecta, est

manera tas civiles, laales, etc. siente perm

o o largo p

io de baseos divisio estudio

bito donde constituid

nan el funtudio de la

ye al hom natural fre tales c

a sencilla que nos peón en la na

TE

nte, de diftos cambial de saas actividason ejempmitirá predplazo en la

e o ambienes básic y diagn

se desenvdo por concionamieas ciencias

mbre y susa tres n

cambios.

la interacermite intaturaleza.

Fue

ferente mos se bas

atisfacer ades agropplos. Compdecir consa calidad d

ente recepcas o sunóstico, lo

vuelve el omponenteento de las naturale

s actividaniveles: c

cción básicroducir en

ente: elabor

4

agnitud esan en ladiferentespecuarias,prender elsecuenciase vida del

ptor de losbsistemasos cuales

fenómenoes físicos, biósfera.s.

des. Estecausa las

ca que sen el tema,

ación propia

4

e a s , l s l

s s s

o ,

e s

e ,

a

Page 5: Salvioli-Apunte Medio Natural

5

El hombre, a través sus planes, programas, proyectos y estilos de vida fundamentalmente se relaciona con la naturaleza del siguiente modo:

• Requerimiento de insumos: materias primas y energía

• Requerimiento y transformación de espacios físicos concretos

• Disposición y/o eliminación de desechos

La naturaleza, por su parte, responde a través de:

• Fuente de recursos

• Soporte de elementos físicos

• Receptor de diversos residuos, emisiones y efluentes

Por otra parte, la naturaleza establece una serie de condicionantes a la actividad humana, que determinarán el grado de viabilidad de la misma y los riesgos ambientales que surjan de su intervención. Ej.: riesgo hídrico, capacidad de depuración de contaminantes en un cuerpo hídrico, etc.

La provisión de bienes y servicios, la ocupación del espacio y el manejo de los desechos deben planificarse e implementarse considerando las características del ambiente receptor. Los problemas ambientales más preocupantes surgen del desajuste de esta interacción hombre-naturaleza. El deterioro ambiental generalmente se debe a métodos y/o sustancias empleadas inadecuadas o porque los niveles de uso de los recursos no se compadecen con la capacidad de la naturaleza. Todo esto se traduce en la ausencia o incorrecta planificación ambiental de las actividades de desarrollo.

Por lo tanto, la clave de un desarrollo armónico es el conocimiento del medio natural que servirá de soporte y sostén de dicha actividad.

En este apunte, se desarrollarán algunos conceptos y ejemplos que permitirán a los alumnos tener una idea más acabada de la relevancia del análisis del medio natural como parte del ambiente en el cual está incluido el hombre y sus proyectos. El medio natural es la base de cualquier desarrollo y trabajar considerando mantener o mejorar su calidad, es un modo de elevar la calidad de vida del hombre.

2. CALIDAD AMBIENTAL Y CALIDAD DE VIDA

Se entiende por calidad de vida el estado de salud física, mental y social de la población. Para un adecuado nivel de vida se deben satisfacer necesidades de diversa índole que se pueden agrupar en educación, cobijo, salud, seguridad, nutrición y espíritu. Cada sociedad humana decide sus prioridades con base en su cultura y circunstancias, pero es seguro que dichas categorías son indispensables para todas ellas.

La posibilidad de satisfacer las necesidades humanas está relacionada con la capacidad del ambiente natural de absorber los efectos de las actividades humanas, es decir, con la calidad ambiental.

El objetivo total del análisis ambiental, a través de sus distintos instrumentos

Page 6: Salvioli-Apunte Medio Natural

6

técnicos como el Ordenamiento Ecológico del Territorio, Evaluación de Impacto Ambiental, Monitoreo Ambiental, es preservar la calidad ambiental, es decir esa estructura y procesos ecológicos, económicos y sociales que determinan la calidad de vida de una población donde la salud es una de las necesidades indispensables para definirla.

La calidad ambiental es un elemento constituyente de la calidad de vida. La calidad ambiental está relacionada con el modo que el hombre hace uso de los recursos naturales, por lo tanto, la calidad ambiental estará determinada por el grado de transformación generado por la acción antrópica en un determinado sistema.

La relación antrópica siempre altera los ecosistemas. Pero el hombre puede y necesita preservar y conservar el medio ambiente considerando la fragilidad, interdependencia y capacidad limitada de recuperación que presentan los ecosistemas.

El objetivo del desarrollo económico y socialmente sustentable es el mejoramiento sostenido de la calidad de vida de los seres humanos. Apuntar a un desarrollo estable y equilibrado.

Por lo tanto, desarrollo humano y medio ambiente son temas actualmente dominantes. Ambos convergen en el concepto de DESARROLLO SUSTENTABLE.

Este concepto surge en 1987, en el informe Nuestro Futuro Común (informe Brundtland) presentado por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo a la Asamblea General de las Naciones Unidas. Se deben "utilizar los recursos naturales para satisfacer las necesidades del presente sin comprometer por ello las posibilidades de las generaciones futuras de satisfacer las propias".

Para la UICN (Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza) se entiende por desarrollo sustentable el "mejoramiento de la calidad de vida humana sin rebasar la capacidad de carga de los ecosistemas que la sustentan. Mantiene la base de los recursos naturales y puede continuar desarrollándose mediante la adaptación y mejores conocimientos, organización y eficiencia técnica y una mayor sabiduría".

¿Qué es la sustentabilidad? Es la capacidad de un sistema de mantener constante su estado en el tiempo. Esto se logra manteniendo invariables por ejemplo en un ecosistema, la biomasa, las tasas de cambio y circulación o permitiendo fluctuaciones cíclicas.

La sustentabilidad puede lograrse espontáneamente en la naturaleza, lo que implica un estado clímax; o por medio del hombre (artificialmente), lo que implica transformaciones. Esta segunda forma es la que más interesa pues todas las estrategias de desarrollo significan transformaciones sobre la base de la intervención humana.

La sustentabilidad ecológica es el estado del sistema, es el modo de existir en función de sus componentes y sus procesos funcionales.

Pasar de la sustentabilidad ecológica a la sustentabilidad ambiental significa incorporar la problemática relación entre desarrollo o sociedad y naturaleza.

La sustentabilidad ambiental de los procesos de desarrollo (Desarrollo Sustentable, DS) es una condición en la que se logra la coexistencia armónica del hombre con su ambiente, equilibrando los sistemas transformados y creados y evitando su

Page 7: Salvioli-Apunte Medio Natural

7

deterioro. Mantenimiento a largo plazo.

El DS se basa en TRES PRINCIPIOS FUNDAMENTALES: la sustentabilidad ecológica, sociocultural y económica.

• La sustentabilidad ecológica garantiza que el desarrollo sea compatible con el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales, de la diversidad biológica y de los recursos naturales. • La sustentabilidad social y cultural garantiza que el desarrollo aumente el control de los hombres sobre sus propias vidas, sea compatible con la cultura y los valores de las personas afectadas y mantenga y fortalezca la identidad de la comunidad. • La sustentabilidad económica garantiza que el desarrollo sea económicamente eficiente y que los recursos sean gestionados de modo que se conserven por las generaciones futuras.

El DS se trata de un concepto antropocéntrico presidido por 2 ideas:

1 necesidades: la prioridad esencial es cubrir las necesidades de la población 2 limitaciones: que impone el medio para satisfacer las necesidades actuales y futuras para una sociedad y una tecnología dadas. Es decir, existen límites al uso de los recursos, que no es sencillo fijarlos, pero que es indispensable considerar si se piensa en desarrollo en este sentido. Los límites pueden referirse, por ejemplo, a cantidades a extraer de un elemento de la naturaleza como a actividades que el medio natural pueda sostener sin perder sus características básicas.

Estas limitaciones propias del medio natural pueden conducir a determinar la inviabilidad de un proyecto (tecnología, diseño, etc.) en una zona particular, lo cual tiene significancia en la etapa de planificación o previo a su implementación.

3. OBJETIVOS DEL ANÁLISIS DEL MEDIO NATURAL EN EL MARCO DE LA

GESTIÓN AMBIENTAL DE PROYECTOS

El medio natural, como ya se mencionó, es la base para cualquier emprendimiento o proyecto a implementar. Siempre existe algún requerimiento o condicionante por parte del medio natural, por lo tanto, es imprescindible el análisis de este medio receptor, en el marco de su interrelación con el proyecto y el subsistema socioeconómico de base.

Partiendo del conocimiento de las características del proyecto, los principales objetivos del análisis del medio natural, en este contexto, son:

• Conocer su estructura o composición básica (elementos de la naturaleza)

• Identificar procesos naturales relevantes (migraciones de especies, ciclos o recurrencias de crecidas, fuerte influencia de agentes erosivos (agua o viento), sectores de recarga del agua subterránea, etc.)

• Identificar factores naturales sensibles (respecto del proyecto)

• Identificar impactos ambientales

Page 8: Salvioli-Apunte Medio Natural

8

• Reducir presión sobre los recursos naturales

• Determinar la aptitud o capacidad de carga del medio

• Analizar el grado de equilibrio entre proyecto-entorno (desarrollo sostenible)

• Trabajar desde la integración ambiental (sistema conformado por proyecto y ambiente)

La integración ambiental apunta a la necesidad cada vez mayor de considerar el contexto en el que una actividad o proyecto se inserta; establece que se debe conocer el entorno del proyecto, asumiendo la interacción entre ambos como un sistema.

4. COMPARTIMENTOS Y FACTORES DEL MEDIO NATURAL

El medio natural está conformado por dos grandes compartimentos, con sus respectivos factores naturales (bióticos o abióticos):

MEDIO NATURAL

MEDIO ABIÓTICO MEDIO BIÓTICO

• Clima

• Aire

• Geología y geomorfología

• Suelos

• Hidrología superficial y subterránea

• Vegetación

• Fauna

Esta clasificación es importante a fines descriptivos de modo de ordenar y sistematizar la recopilación y presentación de la información necesaria para el análisis del medio natural.

Estos factores naturales en conjunto determinan un sistema o ambiente natural específico definido por la composición o estructura dada por las características de dichos factores y las relaciones que se dan entre los mismos.

A modo de visualizar este concepto, se presenta un diagrama de flujo donde se identifican las diversas y más relevantes funciones ecológicas de cada factor del medio natural (funciones que realiza cada factor natural en su ambiente o el papel que juega en el mismo) y las implicancias que dichas funciones tienen en el resto de los factores, es decir la interrelación, concepto clave del funcionamiento general de ese medio en particular.

Page 9: Salvioli-Apunte Medio Natural

9

Fuente: elaboración propia

Es decir, los factores naturales no están aislados, pues se relacionan con el resto de los factores del medio, lo cual es imprescindible considerar en función del manejo o intervención que se haga de los mismos. El comportamiento de un elemento o proceso específico depende tanto de sus propiedades inherentes como de sus interacciones con los otros elementos del sistema. Consecuencia: se debe utilizar “un enfoque integrado” del problema, incluyendo la identificación de los principales componentes y sus interacciones, previo a la decisión de cuál es el mejor curso de acción para evaluar y/o minimizar el efecto de las acciones humanas.

Los componentes o factores se organizan en una estructura o arquitectura particular de manera de hacer más eficiente su funcionamiento. Esa estructura no es rígida sino que se adapta constantemente gracias a los mecanismos de control, es decir, el sistema se mantiene en un equilibrio dinámico estable.

Cualquier cambio en un factor repercutirá en otros factores con los cuales interactúa. La intensidad o magnitud del cambio, su reversibilidad, entre otras, dependerán entonces de la acción que se ejecute sobre los mismos. Cuánto mayor información se tenga sobre las interrelaciones entre los factores del medio natural, y se aplique dicho conocimiento, seguramente menor será la afectación negativa sobre los mismos. La compatibilidad ambiental de un proyecto se basa en el conocimiento de estas interrelaciones, y su vinculación con las actividades de la población local.

CLIMA

FUNCIONES ECOLÓGICAS

• Condicionamiento tipo de suelos, vegetación y fauna• Regulación ciclo agua• Regulación de caudales• Vector de materiales

GEOMORFOLOGÍA Y SUELOS

FUNCIONES ECOLÓGICAS

• Recarga de acuíferos• Escurrimiento superficial• Soporte y desarrollo de vegetación• Hábitat de fauna• Reciclado de materia

VEGETACIÓN

FUNCIONES ECOLÓGICAS

• Protección suelo• Protección cuencas• Mantenim. calidad aire y agua• Productividad sistema• Refugio y alim fauna• Protección de márgenes

FAUNA

FUNCIONES ECOLÓGICAS

• Control de poblaciones• Estabilidad del sistema• Polinización

AGUA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

FUNCIONES ECOLÓGICAS

• Sostenimiento de vida• Fertilidad de ecosistemas terrestres• Regulación del clima• Descomposición de materia orgánica• Capacidad productiva• Dispersión de materiales

Page 10: Salvioli-Apunte Medio Natural

10

5. LOS FACTORES AMBIENTALES COMO RECURSOS NATURALES

Existe distinción conceptual entre factores y recursos naturales, a saber:

Un factor natural es aquel que se encuentra en el ambiente y que tiene características y funciones particulares dadas por su naturaleza intrínseca y por sus interrelaciones con el resto de componentes estructurales. Existe independientemente de la presencia y necesidades del hombre.

Un recurso natural (RN) es todo factor o conjunto de factores del medio natural que tiene una valoración humana. Los RN no existen como tales si no hay una sociedad que les otorgue un valor determinado, es decir, una percepción social del valor.

Por lo tanto, los RN existen si hay DEMANDA. Ej: el petróleo existe en la corteza terrestre desde mucho antes de que los hombres se dispersaran sobre ella. Inclusive había conocimiento sobre ciertos hidrocarburos desde hace siglos, por ej. el asfalto era utilizado para unir e impermeabilizar el sellado de bloques de piedra en los palacios de Nabucodonosor en Babilonia en 1200 AC. Sin embargo, el petróleo, el gas y sus derivados sólo comenzaron a ser un recurso natural cuando se los valoró como combustible o como materia prima para complejos procesos industriales.

Los RN son dinámicos, tanto en el tiempo como en relación con la cultura y la ubicación geográfica. Ej: para los indígenas pampeanos el guanaco era el recurso faunístico principal antes de la colonización. Luego pasó a ser el caballo y la vaca. En ese tiempo el suelo como recurso agrícola pasaba totalmente inadvertido para esas sociedades.

Un país es considerado rico no exclusivamente por la cantidad y calidad de sus recursos naturales sino porque dispone de los medios (conocimiento científico, tecnología, capitales, mano de obra, calificada, políticas específicas) que le permiten descubrir y/o valorar los recursos presentes, explorar diferentes utilidades de los mismos y optimizar la producción.

Los recursos naturales se definen como bienes (elementos estructurales) o servicios (funciones ecológicas) del ambiente para satisfacer necesidades humanas.

Aprovechamiento de los recursos naturales: el concepto de RN es algo más que un infinito listado de bienes, lo cual significará tratar como RN solamente lo que podemos extraer de un ecosistema o los objetos físicos de ese ecosistema. En este caso estamos considerando la ESTRUCTURA del sistema.

Si pensamos nuestra relación con la naturaleza de modo abarcador, vamos a considerar sus FUNCIONES ECOLÓGICAS o servicios ecológicos también como un conjunto de recursos naturales. Costanza et al. (1997) define a los servicios ecológicos como “beneficios para la población humana derivados, directa o indirectamente, de funciones ecosistémicas”

Ejs: el bosque puede considerarse un recurso estructural si se extrae su madera para leña, construcciones, etc. Pero también se lo puede valorar como un servicio ambiental o recurso funcional si se lo preserva como elemento protector del suelo y de las cuencas hídricas de una región.

El agua: estructural: consumo humano, riego, etc. Funcional: capacidad de

Page 11: Salvioli-Apunte Medio Natural

11

depuración de efluentes orgánicos, transporte.

Esto nos lleva a la noción de manejo integrado de los recursos naturales, que consiste en administrarlos teniendo en cuenta al mismo tiempo toda su diversidad de usos. Esto plantea problemas económicos y/o sociales complejos porque quizás unos usos sean rentables y otros no lo sean, pero la sociedad necesita de todos.

Se deben considerar las tasas de renovabilidad (velocidad a la que un RN está regenerándose) de los elementos y de sus propiedades. Por ej: en el recurso agua tenemos que pensar tanto en su renovabilidad física (la cantidad de agua disponible) como en la de sus funciones ambientales (su contaminación hace que se encuentre en cantidades suficientes pero no potables).

Existen varias clasificaciones sobre RN, una de ellas se basa en la renovabilidad de los mismos y en el grado de intervención humana. Se presentan para las categorías definidas, criterios de sostenibilidad de uso o explotación.

RECURSOS NATURALES RENOVABLES: factores naturales que poseen capacidad de renovación, dentro de un ciclo determinado. Dentro de una escala de tiempo humana, un recurso renovable puede reponerse bastante rápido (horas a décadas) mediante procesos naturales. Las tasas de renovación o de reproducción varían según el tipo de recurso, las cuáles establecen un límite o umbral a su consumo o extracción. Por lo tanto, estos RN se dividen en:

• RN Puros: son aquellos que presentan un flujo constante de renovación independientemente de la acción del hombre. Este puede utilizarlo pero no puede modificar este flujo continuo. Son fuente inagotable, no existiendo por lo tanto criterios de sostenibilidad. Ej.: radiación solar, energía de las mareas, energía eólica. Estos procesos están generalmente vinculados a fenómenos físicos, procesos más sencillos que el funcionamiento de sistemas biológicos que dependen de un número mayor de variables.

• RN Parcialmente Renovables: son aquellos que presentan límites a la explotación, determinados por las tasas propias de renovación. Superado ese límite o umbral se entra en situación de riesgo para este tipo de recursos. Por lo tanto, en estas situaciones el recurso puede reducirse o eliminarse, más allá de sus características de renovación natural. Son ejemplo la fauna, flora, el agua y el suelo. La superación de estos límites representa un uso insostenible (pérdida de especies por sobreexplotación, degradación y/o contaminación del suelo, sobreexplotación y/o contaminación del agua), por lo tanto, la base es la explotación respetando las tasas naturales de renovación de estos recursos. En forma general asociados a procesos complejos.

RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES: factores naturales se encuentran en cantidades fijas y que no se renuevan o lo hacen en tiempos extremadamente lentos, es decir, tiempos geológicos de millones a miles de millones de años, fuera de la escala de vida humana. Estos recursos pueden agotarse mucho más rápido de lo que se forman.

Page 12: Salvioli-Apunte Medio Natural

12

Se distinguen dos tipos:

• RN que se consumen o extraen: pueden ser de tres tipos: hidrocarburos combustibles (petróleo, carbón, gas natural), minerales metálicos (hierro, plomo, cobre, oro, etc.) y minerales no metálicos (granito, grava, etc.). Los criterios de sostenibilidad apuntan a tres aspectos: recuperación, reutilización y reciclado; jerarquización de uso respecto de darles prioridad de explotación a aquellos que no pueden ser reciclados o reutilizados; y respetar ritmos de consumo (explotación con localización y diseño ambientalmente integrados y una gestión ambiental correcta de explotación).

• RN que se usan sin consumo o extracción: se trata de recursos que se utilizan para recreación, educación, turismo. Ej.: yacimientos geológicos y paleontológicos, paisajes minerales, cuevas, RN renovables que no se consumen (bosques destinados a recreación, paisaje o reserva). El criterio clave de sostenibilidad es determinar y respetar la capacidad de carga (en este caso cantidad de personas que pueden hacer un uso simultáneo del lugar sin generar cambios significativos cuali-cuantitativos).

A modo de resumen, se presentan las limitaciones básicas a la intervención en el marco del desarrollo sostenible, respecto de los recursos naturales en el real sentido de su acepción (bienes y/o servicios ambientales), y que se relacionan con los tres requerimientos básicos que la sociedad pretende del medio natural: entradas (insumos), salidas (desechos) y espacio físico.

Dichas limitaciones se resumen:

• Los recursos naturales renovables se deben explotar por debajo de su capacidad de renovación

• Los recursos naturales no renovables se deben usar con prudencia y eficiencia; innovación tecnológica: sustitución, reutilización y reciclado

• Se deben incorporar materiales y energía por debajo de su capacidad de asimilación

• El territorio debe usarse por debajo de su capacidad de carga y considerar la intensidad de uso

En la siguiente página se presenta un diagrama de flujo conceptual simplificado (Gómez Orea, 2010) que resume estas ideas desde el punto de vista de la interrelación hombre-medio natural en términos de entradas, salidas y requerimiento de espacio, y los criterios de sostenibilidad asociados que deberían respetarse para acercarse a un equilibrio entre naturaleza y desarrollo. Este modelo es básico para la comprensión y utilización de los instrumentos de gestión ambiental disponibles (estudios de alternativas, EsIA, auditorías, etc.).

Por lo tanto, los problemas ambientales no surgen porque se utilice el medio natural, sino porque su intervención no respete los criterios de sostenibilidad que surgen del conocimiento del mismo. De ahí la generación de los impactos más significativos sobre el ambiente receptor.

Page 13: Salvioli-Apunte Medio Natural

14

Gómez Orea, 2010

Page 14: Salvioli-Apunte Medio Natural

14

Sobre esta base conceptual se presenta a continuación un análisis descriptivo de los diversos factores/recursos naturales que integran el ambiente o medio receptor, en el marco de la gestión ambiental de proyectos. Esta caracterización es general y tiene como fin último ayudar a los alumnos a comprender la importancia del rol que cada componente del medio natural juega en el mantenimiento de la dinámica y el equilibrio ambiental, y por lo tanto, a concientizarlos de la necesidad de su consideración a la hora de planificar proyectos que prevén la intervención del medio receptor natural.

Es importante tener en cuenta que para analizar la compatibilidad ambiental de un proyecto hay que darle significancia al medio natural receptor. Esto es así porque: “antes que el proyecto está el medio”; por lo tanto, primero hay que conocer el ambiente de base y así después evaluar la posibilidad de desarrollar allí el proyecto bajo análisis. Esto rompe el concepto tradicional de considerar primero al proyecto y después efectuar un inventario del medio receptor para analizar las externalidades o repercusiones ambientales de aquel.

6. CARACTERIZACIÓN DE LOS FACTORES DEL MEDIO NATURAL

Los factores del medio natural deben poder inventariarse, describirse, cartografiarse, medirse, valorarse, según corresponda. De modo tal de poder contar con datos de base que permitan, por ejemplo, efectuar predicciones de cambio ante acciones concretas sobre los mismos.

Se presenta para cada factor natural su definición conceptual, características generales, funciones e información requerida de los mismos respecto de su intervención, sin perder de vista su interacción con el resto de los factores ambientales.

6.1. CLIMA

Se entiende por clima al “conjunto de condiciones atmosféricas que se presentan a lo largo de los años en una región”. Para esto se hace necesario contar con series estadísticas no inferiores a 50 años.

Entre las variables atmosféricas relevantes podemos mencionar la temperatura, las precipitaciones, la humedad, vientos, presión atmosférica, entre otros; siendo en general la temperatura y la precipitación, las variables más relevantes a considerar respecto de las actividades humanas.

Es importante resaltar que el clima influye en otras variables ambientales: determina el tipo de suelos de una región, el tipo de vegetación y cobertura y la fauna asociada. Además condiciona las diversas actividades humanas: disposición de residuos, proyectos generadores de olores u otros elementos que puedan ser transmitidos por el viento, posibilidad de actividad agrícola o ganadera, tipo de pasturas o cultivos, urbanizaciones, etc.

El clima, tiene un papel importante en la recepción de emisiones, por su carácter dispersante y por el sentido o dirección de los vientos. Esto influye en la planificación del uso del territorio o en la determinación de la localización de los diversos proyectos de una región.

El clima puede propiciar fenómenos latentes como inundaciones, derrumbes, erosión, con la implementación de proyectos que no se integren al ambiente.

Page 15: Salvioli-Apunte Medio Natural

15

Los diseños de obras hidráulicas y civiles deberán considerar aquellas variables climáticas que puedan propiciar impactos ambientales, ya sea contaminación del recurso hídrico subterráneo y/o superficial por precipitaciones intensas, inundaciones, etc.

Por otra parte, existen proyectos o acciones humanas que pueden llegar a modificar el clima a nivel local e incluso regional. Es el caso de los embalses a través del cambio en las tasas de evaporación del agua, generando esto modificaciones en el patrón de lluvias, humedad ambiente y temperaturas. También la remoción de grandes superficies vegetadas, especialmente masas de bosques o selvas que determinan un microclima que se modifica con su desaparición o con su apertura, permitiendo la entrada de masas de aire y la generación de corredores por donde se encauza el viento. Obviamente, el cambio climático actual está ligado a las diversas fuentes contaminantes que a la fecha han incrementado los niveles de base de los gases presentes en la atmósfera y que durante miles de millones de años han permitido la vida en la tierra a través del efecto invernadero. Un cambio en los niveles de retención de los rayos solares que llegan a la superficie terrestre en parte es resultante de las emisiones generadas por el hombre en diversos puntos del planeta.

En el análisis de este factor es importante la identificación de sectores donde existen variaciones respecto del clima regional o local, es decir particularidades que definen al microclima.

El conocimiento del clima permitirá, entre otros:

• Identificar condicionantes del clima al proyecto bajo análisis • Identificar actividades coherentes con las condiciones climáticas locales • Identificar variables climáticas sensibles al proyecto • Reducir/evitar impactos en otros factores ambientales asociados al clima • Determinar viabilidad de uso como recurso natural renovable: energía de

insolación y de vientos, microclimas aprovechables para recreación y turismo, etc.

6.2. AIRE

En ambiente se hace referencia a la calidad del aire, la cual se establece por la ausencia o presencia de contaminantes y se mide por los niveles existentes en la zona de estudio. Los contaminantes emitidos en un ámbito determinado pueden ser transmitidos a otras zonas a través del aire en movimiento.

Obviamente se relaciona con el clima, ya que los vientos, la presión, temperatura y humedad y las precipitaciones determinan las concentraciones, capacidad de dispersión, reacción con otras sustancias presentes en el aire, etc.

La contaminación del aire puede darse a través de sustancias gaseosas y material particulado, o a través del ruido.

La calidad del aire tiene relación directa sobre otros componentes del medio natural (flora y fauna, agua suelo) y social (salud, actividades), de ahí la importancia del establecimiento de la línea de base de la calidad del aire para ambientes donde el proyecto tenga implicancias de este tipo.

Como ejemplo, la vegetación puede disminuir su actividad fotosintética, afectar partes de su estructura (necrosis, clorosis), o morir. La fauna puede verse afectada, ya sea directamente por los contaminantes del aire o por sus efectos en el agua, el

Page 16: Salvioli-Apunte Medio Natural

16

suelo o la vegetación con los que se asocia: patologías diversas, reducción de tasas reproductivas, mortandad de estadíos vulnerables (hembras en período reproductivo, crías y juveniles), emigraciones, entre otros.

Es importante el uso de modelos que permitan predecir el comportamiento de las potenciales emisiones respecto de las características climáticas de base de la zona estudiada.

6.3. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

La ciencia de la geología hace referencia a la constitución terrestre, los agentes y procesos de cambio. Estudia las características de los materiales (porosidad, permeabilidad y resistencia de capas geológicas, entre otras), los fenómenos que acontecen como movimientos sísmicos, mareas, etc., la localización y reservas de recursos minerales, entre otros temas.

La geomorfología es una rama de la geología que estudia las formas de la superficie terrestre o relieve característico de una zona. Estudia el balance entre procesos degradativos y constructivos (meteorización, transporte y sedimentación), identifica procesos de formación endógenos (litológicos y tectónicos) y exógenos (factores climáticos, bióticos, hídricos), identifica materiales constitutivos (arenas, arcillas, limos, etc.), describe formas y procesos erosivos característicos.

Por lo tanto, la geología y la geomorfología apuntan a establecer las características y localización respecto de materiales, procesos y formas que conforman el planeta.

Su estudio en la gestión ambiental debería apuntar a dos ejes principales:

• Su condicionamiento a la localización de un proyecto (riesgos e impactos ambientales)

• Como recurso (ej.: minerales, áridos de construcción)

Su caracterización, en este marco, permitirá, fundamentalmente:

• Prevenir acciones (excavaciones, desmontes, terraplenados, etc.) que puedan desencadenar procesos naturales latentes o incrementarlos (erosión, inestabilidad de taludes, reducción de infiltración, riesgos de avenidas)

• Evaluar riesgos de inestabilidad de materiales (sismos, derrumbes, fallas geológicas, etc.)

• Conocer las características de los materiales (por ej.: permeabilidad) • Establecer técnicas extractivas y de procesamiento sostenibles • Identificar puntos de interés geológico y paleontológico • Evaluar los impactos del proyecto en la topografía original • Detectar heterogeneidades y contrastes de relieve

Es importante su representación cartográfica. A modo de ejemplo se presenta el Mapa Geomorfológico del partido de La Plata elaborado en el año 2006 por el Centro de Investigaciones de Suelos y Aguas de Uso Agropecuario (CISAUA) y la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP, donde se presenta una síntesis de los materiales, procesos dominantes y formas características distribuidas en la superficie estudiada. De este modo se puede visualizar en el plano la diversidad de unidades geomorfológicas presentes en dicha zona, que, por ejemplo, permitirán planificar la localización e implementación de proyectos considerando la aptitud o vulnerabilidades del ambiente respecto de este factor o componente natural.

Page 17: Salvioli-Apunte Medio Natural

17

Cada unidad presenta su origen, formas, topografía, materiales, procesos generadores y erosivos, características de la hidrología superficial y subterránea y riesgo hídrico característicos que determinan condicionantes a la actividad humana y vulnerabilidad respecto de la intervención.

Page 18: Salvioli-Apunte Medio Natural

18

Fuente: CISAUA – Facultad Ciencias Naturales y Museo, UNLP, 2006

6.4. HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

El agua es un factor fundamental en el ambiente, tanto para los componentes bióticos como abióticos. Interviene en la regulación del clima, el modelado del paisaje, el desarrollo y fertilidad de los suelos, la descomposición de materia orgánica, disolución y dispersión de materiales y organismos, y el desarrollo de todas las formas de vida existentes.

Es indispensable para la vida y el desarrollo de las actividades humanas. Básicamente para el consumo humano, la industria y la actividad agropecuaria; obviamente también para navegación, recreación, degradación de compuestos orgánicos, etc.

Desde inicios del siglo XX a esta parte se ha incrementado notablemente el consumo de agua, paralelamente al incremento de la población humana, su concentración en grandes centros poblados y al desarrollo tecnológico que permitió innovaciones en la actividad industrial y agropecuaria. La siguiente tabla (Auge, 2007) permite apreciar los cambios desde el año 1900 al 2000 en el nivel de consumo y en la distribución del mismo en las tres actividades o requerimientos de mayor envergadura para la sociedad.

Page 19: Salvioli-Apunte Medio Natural

19

Fuente: Auge, 2007

En este contexto, con este pequeño ejemplo, se observa un consumo desmesurado de este recurso, sobre el cual debe reflexionarse dadas las implicancias ambientales que representa su pérdida cuali-cuantitativa.

El agua cubre el 70% de la superficie del planeta, presentándose en las siguientes proporciones:

Fuente: Auge, 2007

Este gráfico permite visualizar la escasez actual de agua disponible para las diferentes actividades humanas (consumo, riego, industria, otros). En la actualidad estas actividades se basan en el consumo de agua dulce superficial y subterránea, disponible en la actualidad en muy bajas proporciones (0,52%) respecto del total. Es posible disponer y transformar el agua salada en potable, la tecnología existe pero hasta el momento no es disponible para la mayoría por los elevados costos económicos que implican.

A este hecho hay que sumarle la escasa disponibilidad creciente de agua de calidad debido a la degradación que sufren estos recursos como resultado de actividades humanas insostenibles que usan a los mismos como cuerpos receptores o que los afectan como consecuencia de las interacciones con otros componentes

Page 20: Salvioli-Apunte Medio Natural

20

ambientales intervenidos o degradados por el hombre. Un ejemplo es el caso del suelo, que ante un derrame contaminante el mismo pueda infiltrar en el perfil hasta afectar el agua subterránea. Se pierde la calidad del recurso, la cual estará en función del uso requerido. Esta pérdida de calidad, a su vez, depende del tiempo de renovabilidad del agua, el cual varía según el tipo de recurso hídrico: el agua subterránea posee una renovabilidad tan lenta que puede decirse que se trata de un recurso no renovable; mientras que dentro del agua superficial las diferencias son notorias según se trate de ríos, arroyos o cuerpos de agua como lagos, lagunas, embalses, entre otros. En estos últimos las tasas de renovación son mucho más lentas que en los primeros.

Por lo tanto, hablamos de escasez cuanti y cualitativa del recurso hídrico superficial y subterráneo, lo cual se debe traducir en un compromiso de uso racional y responsable.

En la siguiente imagen se aprecian los diferentes tiempos de almacenamiento o renovabilidad del agua según el reservorio.

Fuente: elaboración propia

El agua como recurso se puede decir que es renovable, si lo analizamos desde el punto de vista que en el planeta se presenta mediante un ciclo de constante renovación, el conocido ciclo del agua, como se puede apreciar en el siguiente gráfico:

10 días como agua atmosféricay 1 semana como agua biosférica

10 a 1000 años en casquetes polares

2 semanas en canales

Tiempos de almacenamiento del agua en distintas reservas

4000 años en los océanos

1 a 10 años en pantános

10 años en lagos y embalses

2 semanas a 10000 años como agua subterránea

2 semanas a 1 año como humedad del suelo

Page 21: Salvioli-Apunte Medio Natural

21

Fuente: Tyler Miller, 2007

La energía solar es la que determina que el agua de la superficie terrestre evapore a la atmósfera. Los fenómenos que determinan este ciclo son la evapotranspiración, la precipitación, la infiltración y el escurrimiento superficial, fundamentalmente.

Sin embargo, el ciclo del agua presenta algunas particularidades que es importante reconocer para no simplificar esta concepción, a saber:

• El ciclo es irregular en tiempo y espacio: los fenómenos de evaporación y precipitación no se manifiestan de la misma manera a lo largo del tiempo en una misma región, y a su vez, existen diferencias en el ciclo en diferentes regiones del planeta en un mismo tiempo, determinando áreas con déficit o excesos de agua, por ejemplo.

• Si bien la cantidad de agua general del planeta se ha mantenido constante desde hace millones de años y el hombre no la puede ampliar, sí se observan modificaciones respecto del comportamiento de los fenómenos (evapotranspiración, precipitación, infiltración) a causa de la intervención del hombre en la naturaleza, que repercuten en la distribución de la cantidad total en el planeta. Por ejemplo: reducción de infiltración que recarga acuíferos por impermeabilización de superficies, deforestación, etc. (lo cual no implica pérdida de agua general sino local, ya que el agua que no infiltra se va por superficie a otros sectores); incremento o reducción de tasas de evapotranspiración y por ende cambio en las precipitaciones a escala local o regional como resultado de deforestación, creación de embalses, etc.; reducción de la cantidad del agua subterránea por sobreexplotación donde las tasas de extracción superan las tasas de renovación o recarga de dicho recurso. Todo esto se traduce en un cambio en la distribución de los

Page 22: Salvioli-Apunte Medio Natural

22

fenómenos del ciclo del agua a nivel local, lo cual implica un cambio o redistribución de la cantidad del agua en el planeta.

Por lo tanto, podemos decir que el hombre ha alterado el ciclo del agua en estos últimos 100 años, a través de tres formas principales, a saber:

Retirando grandes cantidades de agua dulce superficial y subterránea

Eliminando la vegetación natural e impermeabilizando superficies. Esto incrementa escorrentía, erosión, produce inundaciones y reduce la infiltración y recarga natural de acuíferos

Acelerando el ciclo del agua a través del calentamiento global. Cambio en el régimen global de precipitación que afecta la intensidad y frecuencia de sequías, inundaciones y tormenta.

Además, ha modificando la calidad por incorporación de sustancias tóxicas y materia orgánica o nutrientes en exceso.

Respecto de la distribución irregular del agua en el planeta, el siguiente gráfico muestra las diferencias continentales respecto de la disponibilidad de agua dulce y la población residente.

Fuente: UNESCO, 2006

El estudio del agua superficial y subterránea, en la gestión ambiental debería apuntar a tres funciones básicas:

• Recurso estructural (fuente de abastecimiento diversos usos, energía, etc. Determinar recargas, calidad, régimen, caudales, etc.)

• Receptor de contaminantes (evaluar capacidad de asimilación y autodepuración del agua superficial; determinar la vulnerabilidad del agua subterránea)

• Sostenimiento de vida (determinar las características básicas del ecosistema acuático que garantizan la presencia de las diferentes especies vegetales y animales)

Page 23: Salvioli-Apunte Medio Natural

23

A su vez, debe apuntar a otros aspectos, como:

• Condicionamiento a la localización de un proyecto

• Vulnerabilidad ante la actividad contemplada

En este marco, su caracterización permitirá identificar, fundamentalmente:

• Disponibilidad de agua para el proyecto

• Alteraciones potenciales en cantidad y calidad del recurso hídrico

• Relaciones del agua con otros factores ambientales

• Capacidad de autodepuración y/o vulnerabilidad del agua

• Dispersión de contaminantes

• Usos actuales y potenciales

• Afectación potencial del proyecto sobre hidrología de la zona

• Dinámica de sistemas hídricos superficiales

El agua en la naturaleza se diferencia en superficial y subterránea, por lo cual se estudian estos compartimentos por separado, sin perder de vista las interrelaciones que pueden establecerse entre ambos.

La caracterización hidrogeológica o del agua subterránea implica, fundamentalmente:

• La caracterización estructural:

Esto es, básicamente, conocer la conformación de los diferentes acuíferos que se encuentran en la zona de estudio. Esta descripción apunta a determinar los tipos de acuíferos, profundidades, espesores, etc. Se identifican así aquellos que se encuentran libres o confinados.

Ejemplos:

Fuente: Auge, 2007

Page 24: Salvioli-Apunte Medio Natural

24

Fuente: Tyler Miller, 2007

• La dinámica hídrica:

Para cada tipo de acuíferos se debe determinar, entre otros, la dirección y velocidad del escurrimiento. Además se deben identificar las áreas de recarga y descarga del agua subterránea y la interacción que presenta con el agua superficial del área de estudio, como por ejemplo:

Fuente: Deprominsa S.A.

Si el agua subterránea alimenta el caudal o volumen del agua superficial (ríos, arroyos, lagunas, embalses, etc.), se dice que entonces el agua superficial es efluente (ganador).

Page 25: Salvioli-Apunte Medio Natural

25

Río efluente (ganador) Fuente: Auge, 2004

En cambio, si el agua subterránea recibe el aporte del agua superficial, se dice entonces que este último es influente (perdedor)

Río influente (perdedor) Fuente: Auge, 2004

Esta interacción es fundamental para identificar las repercusiones producto de la intervención en uno de los dos recursos hídricos.

Es importante mencionar que el agua subterránea presenta una baja dinámica; dentro de las diferencias existentes, en general existe una muy lenta movilidad.

• La calidad del agua:

La línea de base de la zona de estudio debe describir la composición físico-química del agua subterránea, de los acuíferos que se consideren significativos según el proyecto y el entorno.

La calidad del agua depende de los usos que se establecen. En general el agua subterránea se utiliza como fuente para consumo humano, ganado, industrial o riego.

Es importante destacar que el agua subterránea presenta un tiempo de residencia (tiempo en que una molécula de agua de un reservorio permanece en el mismo. Es inverso al ritmo de abandono o ingreso al mismo) muy alto. A su vez, la recarga o renovación es muy baja. Todo esto determina que este recurso hídrico subterráneo sea muy vulnerable ante las acciones que puedan afectar tanto su cantidad como su calidad. Podríamos decir que se trata de un recurso prácticamente no renovable, dados los tiempos tan lentos de recarga y residencia.

La recarga de un acuífero está condicionada por una serie de variables, como: la litología (que establece el grado de permeabilidad de los materiales), la topografía

Page 26: Salvioli-Apunte Medio Natural

(mayorvegetalo tantrepercutambié

El estude la tdiferen

Estos csosten

A contafectacEstos epuede pueden

r pendiención reduc

to, todas utirán en én puede i

udio de lostipología. Sncias funda

conceptos ibles o det

tinuación, ción cuali oejemplos pgenerar e

n influir en

nte, menoce la escolas accion la recarnfluir nega

s recursos Se diferenamentales

básicos dterminar la

se preseo cuantitapermiten ten este van el resto d

or recargarrentía y f

nes humanrga de acativament

hídricos sncian dos s se presen

distintivos a vulnerab

entan ejetiva en el tomar conalioso recude los fact

a), el tipofavorece lanas que mcuíferos. e en la rec

superficialetipos: cuentan a con

son signifbilidad de

emplos de recurso h

nciencia deurso, y a tores amb

o de vega infiltraci

modifiquenLa impermcarga loca

es es amperpos lóticntinuación

ficativos alos mismo

e accionesídrico ya s

e los cambsu vez, deientales.

getación yón) y las

n algunas meabilizac

al.

plio y depecos y cuer:

l momentos frente a

s o proyesea superfbios negate qué ma

y su cobeprecipitacde estas

ción de s

enderá básrpos léntic

o de plania una acció

ectos queficial o subtivos que enera estos

26

ertura (laiones. Porvariables,

superficies

sicamentecos, cuyas

ificar usosón.

e generanbterráneo.el hombres cambios

6

a r , s

e s

s

n

e s

Page 27: Salvioli-Apunte Medio Natural

27

• EFECTO BARRERA

Fuente: MOPTMA, 1995

• MODIFICACIÓN DE FLUJOS SUPERFICIALES/SUBT. (trasvases de cuencas, desvíos de cursos, concentraciones de caudales, etc.)

• ALTERACIÓN DE TASAS DE RECARGA DE ACUÍFEROS

• FRAGMENTACIÓN DE CURSOS

Fuente: Tyler Miller, 2007

Fuente: Hernández Fernández, 1995

• AFECTACIÓN DE RÉGIMEN DE CURSOS

Page 28: Salvioli-Apunte Medio Natural

28

• AUMENTO DE ESCORRENTÍA/INUNDACIONES

Fuente: Tyler Miller, 2007

• EUTROFIZACIÓN

Fuente: Bernard J. Nebel y Richard T. Wright

• AGOTAMIENTO DE ACUÍFEROS (sobreexplotación)

Fuente: Auge, 1994

• DETERIORO DE CALIDAD

Page 29: Salvioli-Apunte Medio Natural

29

Algunos comentarios respecto de los efectos indicados en la tabla anterior:

Los ecosistemas acuáticos, son indispensables para la sociedad por los servicios ambientales que brindan (recurso funcional), por ejemplo: reciclado de nutrientes, purificación del agua, recarga del agua subterránea, hábitat para flora y fauna, entre otros. Cada ecosistema acuático presenta un equilibrio propio y dinámico resultante de la interacción de los diversos factores bióticos y abióticos. Por ejemplo, las especies vegetales, su distribución y abundancia dependen entre otros factores del contenido de nutrientes disueltos en el agua, fundamentalmente fósforo y nitrógeno. El fósforo en el agua dulce naturalmente es mucho más limitante que el nitrógeno.

Cuando estos ecosistemas acuáticos reciben una carga en exceso de fósforo y nitrógeno, nos encontramos ante el fenómeno de eutrofización, desequilibrándose así el normal funcionamiento de los mismos, y perdiéndose o reduciéndose entonces las funciones o servicios ambientales tan importantes para el hombre. Las fuentes de fósforo y nitrógenos son diversas, siendo las más frecuentes: descargas cloacales, aportes de fertilizantes agrícolas, heces de ganado, detergentes fosforados, efluentes de industrias agroalimenticias. Los embalses son un claro ejemplo de este fenómeno (obviamente dependiendo de las características climáticas y de base morfológica y físico-química del sustrato), donde la eutrofización se produce en muchos casos por diversas acciones inducidas por su presencia, que escapan lamentablemente al proceso de planificación de usos del suelo y que resultan en la afectación de la calidad del agua del embalse.

Entonces, se entiende por eutrofización al enriquecimiento de nutrientes en un ecosistema acuático. Este aporte genera un incremento en el desarrollo de la vegetación acuática, fundamentalmente algal. Existen casos de desarrollo de cianobacterias que generan toxinas que afectan la salud humana.

La secuencia del proceso se resume así:

• Entrada en el ecosistema de nutrientes en exceso y explosión demográfica de poblaciones vegetales,

• Incremento notable de materia orgánica: desarrollo de biomasa vegetal (algas y otros vegetales) que cubre la superficie y no favorece el intercambio de oxígeno ni el pasaje de luz a capas inferiores. El oxígeno que se produce por fotosíntesis, escapa a la atmósfera,

• El agua se enturbia. Los vegetales que no reciben luz mueren ya que no pueden hacer fotosíntesis,

• Los organismos que mueren sedimentan,

• La descomposición del material orgánico del fondo consume oxigeno. Este consumo de oxígeno no es acompañado de producción, por lo cual va disminuyendo su concentración, afectando así a los organismos que dependen del mismo para su supervivencia (por ejemplo peces),

• En ausencia de oxígeno, comienzan los procesos fermentativos anaeróbicos que generan gases como metano y sulfhídrico (este último responsable de olores desagradables),

• El sistema puede morir o revertir en algún punto dependiendo del manejo de las descargas y de las características del ecosistema inicial.

Page 30: Salvioli-Apunte Medio Natural

30

El problema radica en que si existe un exceso de nutrientes, las plantas y otros organismos crecen en abundancia. Lo que en un principio parece favorable, pasado un umbral resulta negativo ya que el desarrollo de la vegetación es excesivo; cuando muere, se descompone y aporta importantes cantidades de materia orgánica, produce malos olores y le da un aspecto nauseabundo y descuidado al ecosistema, lo que provoca una disminución drástica de su calidad. Durante su crecimiento y su putrefacción, se consume una gran cantidad del oxígeno disuelto y las aguas dejan de ser aptas para la mayor parte de los seres vivos. El resultado final de este proceso resulta un ecosistema casi destruido.

La eutrofización es ejemplo de una particularidad en la respuesta del medio natural ante ciertas acciones humanas: en muchas ocasiones el efecto de una acción dada sobre el ambiente puede variar fuertemente de acuerdo al nivel de la acción, incluso revirtiendo la dirección del efecto Por lo tanto, la respuesta no es lineal ni monotónica, por ende, a menudo no es posible definir simplemente el sentido del efecto de una acción sobre el sistema, ya que éste puede depender de la intensidad de la acción.

X: intensidad de acción; Y: magnitud del efecto

Es importante aclarar que la eutrofización también depende, además del aporte de nutrientes, de otros factores como: forma y dimensiones de cuerpos de agua (ejemplo: profundidad de lagos), temperatura, cantidad de luz disponible, precipitaciones, entradas y salidas de sedimentos y algas, tipo de ecosistema acuático, etc. Los cuerpos lénticos tienen mayor riesgo de eutrofización que los lóticos.

Las presas y embalses tienen mucha significancia en la sociedad, sus funciones son diversas: energía hidroeléctrica, control de inundaciones, agua para consumo humano, riesgo, entre otras. Para esto, deben retener y almacenar el agua del curso superficial intervenido para gestionarla según los requerimientos del proyecto. Por lo tanto, esto altera profundamente al río y a los diferentes ambientes o ecosistemas vinculados al mismo. La regulación del curso aguas abajo, es uno de los efectos negativos más serios ya que con esto se altera drásticamente la dinámica hídrica de la zona estudiada. Se eliminan los ciclos de crecidas y bajantes del agua, necesarias para el desarrollo de la vida en ese sistema. Se altera la fertilidad de las tierras en los terrenos aluviales, se reduce o impide el aporte de materiales al área de desembocadura, reduciendo entonces la productividad de las áreas costeras. Para concientizarnos respecto de las pérdidas que se producen con una presa, se presentan a continuación los servicios ecológicos más relevantes de los ríos:

• Proporcionan nutrientes al mar y por ende mantienen la pesca costera

• Depositan sedimento que mantiene sistemas deltaicos

• Purifican el agua

• Renuevan y mantienen los pantanos ribereños

Page 31: Salvioli-Apunte Medio Natural

31

• Proporcionan hábitat para la fauna costera

Otro tema importante es el de las inundaciones, en especial en áreas pobladas, con sus consecuencias respecto de pérdida de vidas, bienes, deterioro en general. En gestión ambiental debe priorizarse la implementación de medidas que tiendan a la prevención de inundaciones y en última instancia, al control de las mismas. ¿En qué se diferencian ambos tipos de medidas?:

Medidas preventivas:

• Preservar vegetación en las cuencas

• Preservar y restaurar pantanos y otros humedales en planicies aluviales (llanura de inundación)

• Cobrar impuestos al desarrollo inmobiliario en planicies aluviales

• Usar las planicies aluviales principalmente para recargar acuíferos, agricultura y silvicultura sostenible adaptada al régimen de los cursos de agua y a la recreación

Medidas de control:

• Fortalecer y profundizar las corrientes

• Construir terraplenes o murallas de contención

• Construir presas

Por lo tanto, se observa una diferencia notable respecto de los objetivos de ambos tipos de medidas. Las primeras apuntan a la consideración de los recursos naturales como función o servicio ambiental. Preservar los bosques, los humedales, es mucho más fácil, y obviamente más económico que una gran obra hidráulica, que se decide implementarla como consecuencia de la pérdida de recursos naturales que cumplían con el servicio ecológico básico de proteger a la cuenca. La base de todo esto, por lo tanto, es el conocimiento profundo de las interrelaciones de los elementos en la cuenca, para avanzar en la planificación de los usos del suelo que consideren las diferentes funciones o servicios ambientales de cada uno de los componentes. Se debe tener una visión a largo plazo, en contra de la visión miope que nos caracteriza y que tantos problemas ha generado en los últimos tiempos.

Por último, a modo de cierre, es necesario hacer hincapié en que al momento de analizar los recursos hídricos del ambiente a intervenir, se debe tener una visión de CUENCA. Es decir, establecer el área de drenaje a la cual pertenece el recurso que podrá ser directamente afectado por el proyecto bajo análisis. El agua, uno de los elementos más importantes de la naturaleza, precipita en forma generalmente de lluvia y fluye por la superficie de la tierra creando arroyos, ríos y lagunas. El agua, en constante movimiento, fluye de acuerdo a la topografía por donde se desliza. De esta manera, el agua viaja siguiendo la trayectoria que le marcan los suelos, las pendientes, las quebradas y depresiones, formando lo que llamamos una cuenca. Una cuenca hidrográfica es entonces la superficie de drenaje natural donde convergen las aguas que fluyen a través de valles y quebradas, formando de esta manera una red de drenajes o afluentes que alimentan a un desagüe principal, que forma por ejemplo un río.

Se define cuenca como “Unidad territorial formada por río, arroyo (lago o laguna)

Page 32: Salvioli-Apunte Medio Natural

32

con sus afluentes y por un área colectora de las aguas (el área de drenaje). Incluye el suelo, la vegetación, la fauna, el clima y la actividad humana.” La conservación cuali-cuantitativa del recurso hídrico depende del manejo integrado a nivel de cuenca. La cuenca es una unidad de planificación.

“Las cuencas constituyen un área en donde interdependen e interactúan, en un proceso permanente y dinámico, el agua con los sistemas físico y biótico” (Dourojeanni, A. et al., 2002).

Fuente: Dourojeanni, A. et al., 2002

En la Conferencia Internacional sobre el Agua Dulce “El Agua: Una de las Claves del Desarrollo Sostenible” (Bonn, Alemania, 2001), se señaló que la “clave de la armonía a largo plazo con la naturaleza y con nuestros semejantes reside en arreglos de cooperación a nivel de cuenca hidrográfica” y que “las cuencas hidrográficas son el marco de referencia indicado para la gestión de los recursos hídricos”.

Es importante diferenciar los límites naturales de una cuenca de los límites jurisdiccionales o administrativos, los cuales no coinciden en general con los primeros. Por tal motivo, gran parte de las decisiones que afectan el ciclo hidrológico, el aprovechamiento del agua y a los habitantes de una cuenca, no considera las interrelaciones que ocurren en la totalidad de este sistema integrado.

Una gestión integrada y responsable de los recursos hídricos debe apuntar a la visión de cuenca integrando las diferentes jurisdicciones que forman parte de la misma.

A modo de ejemplo, se presentan las diferentes cuencas que se presentan en el partido de La Plata. Las líneas rojas corresponden a las divisorias de aguas o límites de cuencas. En este plano las cuencas están incompletas porque se consideran sólo los límites de la jurisdicción. Por ejemplo, los arroyos que vierten sus aguas en el Río de La Plata (fondo blanco) presentan su cuenca inferior en la planicie costera que correspondería a los partidos vecinos de Ensenada, Berisso y Magdalena). Por

Page 33: Salvioli-Apunte Medio Natural

otra pacabece

6.5. S

El sueresultaquímic

Existe drenajesuelo s

arte, la veeras de las

SUELOS

elo es la ante de laos y biológ

una interae para dason extrem

ertiente a s subcuenc

capa su transformgicos.

acción entr lugar a

madament

la Bahía dcas dentro

perficial dmación de

tre el climlos suelose lentos (c

de Samboo del partid

de la core la roca

a, la roca s de cada centenare

orombón (do de La P

rteza terrmadre (o

madre, loregión. Los a miles d

fondo gris

Plata.

estre, deriginal) po

os seres vos procesode años).

s) present

Fuente: UID

espesor or proceso

vivos, el reos de form

33

ta solo las

DDGA, 2006

variable,os físicos,

elieve y elmación del

3

s

6

, ,

Page 34: Salvioli-Apunte Medio Natural

En la sformac

El suelelemen

Es el s

Qué immanejoimport

Debidosignificla vidainterve

siguiente ción de un

o es un sntos anter

ustrato en

Uso agrop

Uso indust

Uso urban

Recepción

mportanciao responsantes:

Brinda sop

Es el medde materia

Permite re

Retiene hu

Filtra cont

Es hábitat

o a los tiemcativa. Poda humanaención hum

imagen se suelo.

sistema naiormente

n el que se

pecuario y

trial

no

n y degrad

a tiene esable, su p

porte y de

dio donde a orgánica

ecarga de

umedad

taminantes

t de fauna

mpos tan demos deca, el suelomana. Su

e puede a

atural abiemencionad

e localizan

forestal

ación de c

ste factor protección

esarrollo de

se produca y su tran

acuíferos

s

extensos cir que práo es un rs propied

apreciar la

erto, compdos.

y desarro

contamina

del medio o conser

e la veget

cen los prnsformació

de formacácticamenrecurso nades se p

a secuenci

Fuente:

plejo y din

ollan las ac

ntes

o natural?vación? E

ación

rocesos deón en inorg

ción, su dete, respeco renovabpierden rá

ia general

Univ. Compl

námico ba

ctividades

? ¿Por quénumeram

e recicladogánica

egradacióncto de la eble, muy ápidament

l que da

lutense de M

ajo la acci

humanas

é es impoos alguna

o o desco

n o pérdidescala de tvulnerabl

te, a expe

34

lugar a la

Madrid, 2010

ión de los

, como:

ortante sus razones

mposición

da es muytiempo dee ante laensas de:

4

a

0

s

s

y e a

Page 35: Salvioli-Apunte Medio Natural

35

agricultura con agroquímicos, actividades extractivas, sobreexplotación ganadera, riego indiscriminado, impermeabilización, desmonte, etc.

Existen dos tipos de degradación del suelo:

• Degradación Química: contaminación, pérdida de nutrientes, salinización

• Degradación Física: compactación, destrucción directa (actividades extractivas, impermeabilización), anegamiento, erosión

Respecto de la erosión de los suelos, es muy importante tener en cuenta la función de la vegetación como protectora del suelo. El desmonte desmedido puede conducir a la pérdida de materiales del suelo, la degradación de los mismos y por ende a riesgos de desborde e inundaciones en las áreas de descarga de estos materiales erosionados.

Los suelos son muy diversos y sus características dependen de cada región. Cada tipo de suelo presenta propiedades físico-químicas de acuerdo a los materiales minerales y orgánicos que los forman. A modo de ejemplo, el siguiente gráfico presenta los suelos característicos de diferentes regiones del planeta, y su asociación con la vegetación representativa de las mismas.

Page 36: Salvioli-Apunte Medio Natural

36

Fuente: Tyler Miller, 2007

Esta distinción de tipos de suelos es de suma importancia a la hora de planificar las actividades humanas: los suelos varían en vulnerabilidad o sensibilidad y generan diferentes condicionantes a la localización de un proyecto.

El estudio del suelo, en el marco de la gestión ambiental, debe apuntar a tres aspectos básicos:

• Suelo como recurso productivo:

Es importante conocer las características que determinan la capacidad productiva de los suelos de la región bajo análisis. Esto apuntaría, por ejemplo, a determinar su valor de uso actual o potencial y por ende, la

Page 37: Salvioli-Apunte Medio Natural

37

compatibilidad del proyecto analizado con el valor productivo de los suelos del medio receptor. Muchos proyectos son incompatibles o pueden afectar negativamente los usos agropecuarios de una región; por lo tanto, su identificación es necesaria para determinar la capacidad o aptitud natural en este sentido.

• Receptor de sustancias:

El suelo tiene la capacidad de retener sustancias contaminantes, transformarlas y/o degradarlas. Es una propiedad tampón o amortiguador, pues se comporta como filtro y evita así o reduce el ingreso de contaminantes a la vegetación, el agua subterránea, y en última instancia al hombre. Esto obviamente depende del tipo de suelos, por lo tanto esto no es una regla general. Por lo tanto, esta característica es de importancia para determinar vulnerabilidad del agua subterránea, capacidad de degradación de contaminantes del suelo, etc.

Además, considera la infiltración del agua en el perfil del suelo y por ende, la función de recarga de acuíferos.

Esta característica es de importancia también para determinar la calidad de los suelos respecto de la presencia de contaminantes, previo a un proyecto que potencialmente pueda afectar la calidad de los mismos. Debe determinarse la línea de base de calidad del suelo antes de la implementación de un proyecto.

• Soporte de vida

El suelo es un sistema natural que posee composición química y biológica característica. Presenta macro y microfauna adaptada al tipo de suelo, así como vegetación nativa. Esto es sumamente importante desde el punto de vista de la conservación o protección de hábitats de la zona de estudio. Las alteraciones físicas o químicas del suelo afectarán en diferente grado a la biota asociada a los mismos.

Del mismo modo que para la geomorfología, los suelos de la región bajo análisis deben cartografiarse. En general el inventario de los suelos se efectúa desde dos puntos de vista:

• El origen y características físico-químicas. Existen varias clasificaciones en este sentido. La más utilizada es la Soil Taxonomy del Servicio de Conservación de Suelos del Dpto de Agricultura de USA

• La capacidad productiva o agraria. La clasificación más utilizada es la del Servicio de Conservación de Suelos del Dpto de Agricultura de USA. Se determinan clases agrológicas según limitantes y riesgos ante el uso agrícola.

A modo de ejemplo se presentan a continuación dos mapas de suelos para una misma región, en función de los dos puntos de vista descriptos:

Page 38: Salvioli-Apunte Medio Natural

38

Fuente: INTA

Page 39: Salvioli-Apunte Medio Natural

39

6.6. VEGETACIÓN

Se refiere al conjunto de especies vegetales y su organización o agrupamiento en comunidades.

La vegetación de una zona responde a las características climáticas, tipo de suelo y relieve, fundamentalmente.

Este factor posee capacidad reproductiva. Posee una tasa de renovación natural específica (cantidad de individuos que se incorporan a la población por unidad de tiempo). El tiempo de crecimiento y desarrollo es variable y propio de cada especie.

Es un recurso natural renovable, pero, como ya fue indicado puede afectarse según se explote o consuma. Si se respetan las tasas de renovación específica, se estará haciendo un uso sostenible de este recurso.

La vegetación del medio receptor de un proyecto es de suma importancia, dadas las funciones ecológicas relevantes que posee en el ambiente, entre las que mencionamos las siguientes:

• Determina la energía general del ecosistema

• Brinda refugio y alimento a la fauna

• Favorece la infiltración y retención de agua en el suelo

• Protege al suelo de la desecación y la erosión

• Contribuye a regular caudales en la cuenca

• Aporta materia orgánica y estructura al suelo

• Contribuye al mantenimiento de la calidad del aire y del agua

• Protege márgenes y aporta materia orgánica a cuerpos de agua

• Indicadora de calidad o condición ambiental

• Atributo de primer orden en la conformación del paisaje

El inventario de la vegetación del área de estudio, debería apuntar fundamentalmente a los siguientes aspectos:

• Identificar las diferentes comunidades (conjunto de diferentes tipos de vegetales o especies en una zona y tiempo determinado) vegetales – en lo posible presentarlas a través de cartografía, donde se diferencien por ejemplo, tipos fisonómicos de vegetación (bosques, arbustales, pastizales, etc.). Esta representación se efectúa mediante teledetección

• Cobertura vegetal

• Diversidad (cantidad de especies y abundancia relativa)

• Especies más abundantes y representativas (dominantes)

• Especies más sensibles a la intervención

• Especies nativas o autóctonas (propias de la zona)

• Especies raras, endémicas

• Especies exóticas (introducidas por el hombre)

• Especies protegidas/amenazadas

Page 40: Salvioli-Apunte Medio Natural

40

• Tasas de renovación y desarrollo

• Especies indicadoras (sensibles a cambios ambientales)

• Interrelación con otros factores ambientales (suelo, agua, fauna, etc.)

Algunos comentarios respecto de los aspectos anteriormente indicados, a modo de entender un poco más dichos conceptos:

La abundancia de individuos en la naturaleza (expresada frecuentemente por la cantidad de individuos por unidad de superficie o volumen) es un reflejo del tamaño de la población, y está determinada por una cantidad de factores. La respuesta a cuáles son y cómo actúan dichos factores nos dará una visión profunda del funcionamiento del sistema. Por lo tanto, la abundancia es un indicador de una serie de problemas ambientales tanto de carácter físico como de sus relaciones con otras poblaciones, por lo tanto es un indicador del tipo y grado de afectación consecuencia de las actividades humanas. Preguntas claves como: ¿por qué hay una cierta cantidad de individuos de una cierta especie aquí y no en otro lado? ¿por qué los individuos de una especie se encuentran aquí con un determinado tamaño poblacional y en otro lado con un tamaño poblacional diferente?, cuyas respuestas se relacionan con la distribución y abundancia de los organismos, tienen un carácter que engloba la ecología como un todo.

Ejemplo de afectación de la abundancia como consecuencia de las actividades humanas: incremento de especies de plantas acuáticas y algas verdes filamentosas en aguas eutrofizadas. Normalmente en aguas no eutrofizadas estas especies se presentan con menor abundancia.

Por otra parte, la diversidad es una de las características más importantes y es una medida de la riqueza de especies y de la uniformidad o equitabilidad de las mismas, es decir, la abundancia relativa de las distintas especies en un ambiente. La diversidad está determinada por un número variado de factores, tanto físicos como bióticos. Normalmente es mayor en hábitats que ocupan grandes superficies y menor en hábitats reducidos. Además suele ser mayor en ambientes con condiciones climáticas relativamente estables y en ambientes productivos; también es mayor cuanto mayor sea el grado de especialización de las especies. Los factores que determinan la diversidad para un ambiente son variados.

La diversidad natural de la comunidad determina la organización funcional y jerárquica de la misma. El mantenimiento de estas relaciones implica una regularidad en la distribución de los números que expresan la abundancia de las distintas especies, y que se mueve dentro de ciertos límites, de mayor o menor diversidad. Por lo tanto, una alteración en la diversidad de la comunidad, trae aparejado un desequilibrio a nivel del sistema afectado. Genera escasez de recursos, migraciones, luchas, etc.

Las perturbaciones naturales y/o antrópicas suelen afectar la diversidad específica de una comunidad. Las actividades humanas tienden a disminuir la diversidad de los ecosistemas sobre los que influyen. Ejemplos: ambientes contaminados, deforestación, monocultivos, etc. Frente a fluctuaciones violentas, las comunidades experimentan menor diversidad. Aquí se manifiesta una competencia brutal, siendo una de las especies la que saca ventaja de la situación. Por lo tanto, se deprime fuertemente la diversidad.

Page 41: Salvioli-Apunte Medio Natural

41

La dominancia es la capacidad que tienen algunas especies de controlar la comunidad logrando una alta densidad. Estas especies poseen la capacidad de condicionar el ambiente de las especies subordinadas. Normalmente la dominancia la ejercen especies vegetales que presentan mayor productividad y biomasa (árboles más abundantes y de gran tamaño en un bosque, gramíneas o pastos en un pastizal) porque brindan refugio, alimento y determinan el ambiente físico (suelo, microclima, etc.) o en la fauna los grandes consumidores (felinos) o bien especies invasoras con gran poder adaptativo y altas tasas de renovación. Controlan en gran parte la corriente de energía de la comunidad. La eliminación de las especies dominantes genera cambios drásticos, tanto biológicos como en el medio físico (microclima). La supresión de una especie no dominante generará cambios mucho menores (más allá de que esta sea importante en términos de diversidad).

Existen especies vegetales indicadoras de diferentes condiciones ambientales. Por ejemplo, la presencia y abundancia de especies (plantas acuáticas, algas verdes filamentosas y cianofitas) indicadoras de eutrofización del agua; especies indicadoras de humedad en el suelo (elevada napa freática o presencia de arcilla que limita la infiltración del agua); especies indicadoras de suelos salinos; especies indicadoras de suelos previamente modificados para actividad agrícola y que han sido abandonados, etc. El parámetro más habitual es la abundancia. También se utiliza la diversidad como indicador, siendo en este caso el conjunto de especies el que permite inferir condiciones ambientales. Por ejemplo, el desarrollo de índices de diversidad acuática y su aplicación en diferentes tramos de la cuenca Matanza-Riachuelo, permiten obtener un panorama de la calidad del agua en los mismos.

La afectación de la vegetación es variable según las acciones, su intensidad y temporalidad. La vegetación podrá ser eliminada, degradada, afectada fisiológicamente, fundamentalmente. Se presentan algunos ejemplos de afectación de la vegetación por acciones resultantes de obras de ingeniería:

• Destrucción directa: desmontes, impermeabilización del suelo, explotación de canteras, entre otros. En general la destrucción directa se manifiesta en la etapa constructiva de un proyecto, como resultado de la preparación del terreno, apertura de caminos, movimiento de maquinarias y equipos, etc. Es fundamental la implementación de medidas que reduzcan al mínimo o eviten las superficies destinadas a estos usos, relocalizando actividades en función de las características, particularidades de la vegetación a eliminar.

• Contaminación: derrames y emisiones gaseosas y material particulado. La vegetación es muy sensible a contaminantes presentes en el aire, que podrán afectar la capacidad fotosintética y por ende reducir la productividad vegetal natural o de cultivos o masas forestales.

• Incendios: en general producto de accidentes en el manejo de sustancias químicas o como resultado del incremento de accesibilidad por parte del hombre a ambientes que no lo eran antes del proyecto.

• Reducción y mortandad de especies vegetales acuáticas: en general la vegetación sumergida que pierde la capacidad fotosintética como consecuencia de la turbidez del agua eutrofizada.

Page 42: Salvioli-Apunte Medio Natural

42

• Pérdida de vegetación ribereña y acuática: ejemplo característico es la explotación de graveras o canteras de gravas en cursos superficiales. Con esta extracción se eliminan o alteran ambientes propicios para el desarrollo de la vegetación.

Respecto de la pérdida de vegetación, fundamentalmente por deforestación o remoción, es importante indicar cuáles podrían llegar a ser las principales desventajas ambientales, ya que las ventajas en general son económicas.

• Destrucción y fragmentación de hábitats

• Reducción de la biodiversidad

• Interrupción de procesos ecológicos

• Incremento de la erosión del suelo

• Incremento de turbidez del agua superficial por aporte de sedimentos y probables inundaciones

• Eliminación de valor recreativo/paisajístico

Un ejemplo lamentable respecto de este tema es la actual problemática ambiental en la provincia de Córdoba, consecuencia de la pérdida de bosques y arbustales serranos cuya función emblemática es la protección de las cuencas hídricas. La vegetación serrana actúa como esponja que capta el agua de lluvia y en forma gradual la vuelca en ríos y arroyos, además de ser agente formador y protector del suelo. El abastecimiento de agua a las grandes ciudades depende de la protección de este recurso biótico. Por ejemplo, el dique San Roque que abastece a la ciudad de Córdoba sufre las consecuencias de la deforestación por los escasos caudales que lo alimentan y a su vez, por el aporte y colmatación del mismo con sedimentos arrastrados por estos cauces empobrecidos con el material procedente de la erosión del suelo sin cobertura vegetal. Córdoba presenta una tasa de deforestación alarmante que ha generado una reducción del 95% del bosque nativo original. A esto se suman los incendios de los últimos tiempos, que incrementan las superficies de suelo serrano expuesto a los agentes erosivos y que pierde la capacidad de incorporar y almacenar agua (fuente: Fundación Vida Silvestre, oct.-dic. 2011).

Una solución ambiental clave es declarar a las cabeceras de cuencas como áreas naturales protegidas por ley, debido a los beneficios ambientales y económicos que se obtienen por el solo hecho de preservarlas (recurso funcional). Para tal fin son necesarios, planes de gestión elaborados participativamente, inversión y efectiva implementación.

6.7. FAUNA

Se refiere al conjunto de especies animales y su organización en comunidades.

Al igual que la vegetación, la fauna posee capacidad reproductiva. Posee una tasa de renovación natural específica (cantidad de individuos que se incorporan a la población por unidad de tiempo). El tiempo de crecimiento y desarrollo es variable y propio de cada especie.

Es un recurso natural renovable, pero, como ya fue indicado, puede afectarse según se explote o consuma. Si se respetan las tasas de renovación específica, se estará haciendo un uso sostenible de este recurso.

Page 43: Salvioli-Apunte Medio Natural

43

Por otra parte, cada especie requiere un ambiente particular, denominado hábitat, el cual utiliza a lo largo de su ciclo de vida para satisfacer las diferentes necesidades. Para esto las especies se distribuyen en el espacio y efectúan movimientos locales o se desplazan grandes distancias a través de movimientos migratorios, lo que se conoce como dispersión de la fauna.

La inmigración, la emigración y la migración se refieren a la dispersión poblacional, es decir, el movimiento de los individuos o de sus elementos de diseminación (esporas, semillas, etc.) hacia adentro o hacia fuera del área de la población. Esta dispersión complementa la natalidad y la mortalidad en la conformación del crecimiento y la densidad de la población. En algunos casos las entradas y salidas son constantes, por lo cual tiene poco efecto sobre la población. En otros casos, se produce una dispersión masiva que implica cambios rápidos. Las emigraciones masivas desencadenan efectos en el ecosistema. Por otro lado, las inmigraciones masivas también pueden constituir un perjuicio, especialmente en poblaciones cuyo número se encuentra cerca del límite máximo (capacidad de porte). En este caso, la competencia intraespecífica por recursos, por ejemplo, puede resultar en una regulación de la densidad en detrimento del tamaño de los individuos. Ej.: introducción de peces en estanques: la densidad se mantiene pero el tamaño promedio de los individuos es menor. Esto puede repercutir en la explotación del recurso, como por ejemplo la pesca deportiva. Es importante la consideración de barreras en este movimiento de individuos. Las barreras pueden ser naturales o antrópicas. Son muchos los ejemplos de barreras antrópicas que dificultan este movimiento natural de los organismos, constituyendo así un problema en relación a la posibilidad de colonizar nuevos ambientes, de búsqueda de alimento, de nidificación, reproducción, refugio, etc.

EJEMPLOS DE PROYECTOS COMO BARRERA A LA DISPERSIÓN: obras viales, presas, puentes no transparentes a las aguas, los más significativos.

Por lo tanto, para una misma especie se pueden requerir diferentes ecosistemas o ambientes naturales durante toda su vida. Por ejemplo: los anfibios (sapos, ranas, etc.) requieren ambientes acuáticos y terrestres para los diferentes estadíos desde su nacimiento al estadío adulto y reproductivo; son entonces muy sensibles ante la alteración de cualquiera de los dos hábitats, fundamentalmente el agua tanto en cantidad como calidad. Los peces pueden requerir diferentes sectores de un mismo río, arroyo o lago para alimentarse, reproducirse y desarrollar sus crías; otras requieren agua dulce y salada según el estadío o edad. Por lo tanto, es importante identificar para las especies dominantes del medio natural, los diferentes ambientes requeridos, la relación que los mismos tienen con el proyecto analizado y los estadíos más sensibles a la intervención.

Los organismos de una población interaccionan con individuos pertenecientes a la misma especie o con otras poblaciones y establecen relaciones que influyen de una manera decisiva sobre los tamaños de las poblaciones. Estas interacciones ecológicas suelen clasificarse en función de los beneficios y perjuicios que ocasione una población sobre otra.

Clases de acciones recíprocas entre dos especies (que pueden ser animales o vegetales):

Page 44: Salvioli-Apunte Medio Natural

44

Es importante identificar los mecanismos naturales de regulación de las poblaciones, de manera tal de poder predecir cambios frente a la actividad humana, controlar su manejo, etc.

Cuando las especies se relacionan entre sí a nivel alimenticio, se determina la denominada red trófica o alimenticia del sistema natural o ecosistema. Este concepto es muy importante, pues establece que las especies no están aisladas, se interrelacionan con otras, razón por la cual la afectación de una de ellas producirá efectos en el resto con las que interactúa. Esta es la razón de que en ocasiones muchas especies se transformen en plaga o se reduzcan hasta eliminarse del ambiente afectado.

A diferencia de la vegetación, la fauna es difícil de inventariar por la capacidad inherente de desplazamiento. De todos modos, se debe efectuar su caracterización, apuntando fundamentalmente a:

• Especies presentes (diversidad y abundancia)

• Especies dominantes y/o indicadoras

• Especies protegidas

• Especies amenazadas

• Especies endémicas, autóctonas

• Especies introducidas o exóticas

• Especies con valor productivo/ económico

• Especies sensibles o resistentes (indicadoras de alguna particularidad ambiental

  TIPO DE INTERACCIÓN POBL. A

POBL. B

NATURALEZA DE LA INTERACCIÓN

COMPETENCIA - - A y B se inhiben mutuamente

DEPREDACIÓN + - A, el depredador, mata y consume a B, la presa

PARASITISMO + - A, el parásito, explota a B, el huésped (ecto o endoparásitos)

PROTOCOOPERACIÓN + + La interacción es favorable para A y B, pero no es obligatoria (cangrejos y

medusas; plantas e insectos polinizadores)

MUTUALISMO + + La interacción entre A y B es favorable y obligatoria (líquenes: alga y hongo;

termitas y protozoos) COMENSALISMO + 0 A, el comensal, se beneficia de B pero

no lo afecta (epífitas y árboles; cangrejos y ostras)

NEUTRALISMO 0 0 A y B no se afectan AMENSALISMO - 0 A se ve inhibida y B no se ve afectada

(antibióticos de muchos microorganismos)

Page 45: Salvioli-Apunte Medio Natural

45

En el siguiente gráfico se puede apreciar la secuencia de especies en un río, arroyo a lo largo de la pluma de contaminación producto de una fuente puntual que descarga efluentes contaminantes. Se observan especies sensibles y resistentes a la contaminación orgánica que produce la depresión del oxígeno disuelto en el agua.

Fuente: Margalef, 1981

A su vez, de las especies relevadas, en lo posible caracterizar:

Diversidad y vulnerabilidad de ambientes requeridos a lo largo de su ciclo de vida. Identificar áreas sensibles: alimentación, refugio y abastecimiento de especies migratorias, nidificación y cría, invernada, reproducción)

Secuencia de poblaciones en un río contaminado

Page 46: Salvioli-Apunte Medio Natural

46

Rutas migratorias y hábitats de paso

Estadíos o edades más sensibles (juveniles, adultos reproductores, crías)

Períodos o etapas del año más sensibles para poder limitar explotación o usos del ambiente

Límites o tasas de explotación (siempre menores a tasas de renovación natural)

Se presentan a continuación ejemplos característicos de afectación de la fauna por intervención humana, principalmente como resultado de obras de ingeniería:

• Mortandad directa: ej.: circulación vehicular y movimiento de suelo, explosiones y voladuras, caza furtiva en etapa constructiva

• Efecto barrera a movimientos locales o migratorios: presa hidráulica, obras viales, puentes no transparentes al agua

• Aislamiento, concentración o mortandad de especies o individuos por efecto barrera

• Afectación por contaminación del medio: patologías, mortandad, emigración, desarrollo de especies invasoras u oportunistas (ej.: gaviotas, roedores en basurales)

• Afectación por degradación o destrucción del hábitat: desmontes, eliminación de vegetación ribereña, incendios y degradación de vegetación (alimento y refugio de fauna), destrucción de ambientes sensibles, etc.

• Afectación por fragmentación de hábitats: La fragmentación del hábitat tiene lugar cuando los mismos quedan aislados por modificaciones de carácter físico, como por ejemplo, cuando una pequeña área de un bosque es completamente rodeada por campos de agricultura. Las pequeñas poblaciones que sobreviven dentro de estos hábitats fragmentados son a menudo susceptibles a extinción, enfermedades, etc. debido a pequeñas fluctuaciones en el medio ambiente. Las obras viales son otro ejemplo de alteración por fragmentación de hábitat, al igual que los embalses.

• Afectación por alteración del régimen hídrico: regulación de ríos, formación de embalses. El cambio en el régimen del curso superficial trae aparejado cambios en la diversidad, abundancia, distribución y dinámica en general de las especies

• Introducción de especies: en forma accidental (por ej. Limnoperma fortunei o mejillón dorado en la cuenca del plata por descarga de lastre de buques) o intencional (especies con valor cinegético como trucha, castor, ciervo colorado, etc.).

(mejillón dorado)

Page 47: Salvioli-Apunte Medio Natural

47

Los problemas asociados a la introducción de especies son, entre otros: empobrecimiento de biodiversidad local, cambios físico-químicos del agua o suelo, alteración hidrológica, afectación poblaciones (depredación, competencia, desplazamiento y/o extinción especies nativas, cambios estructura trófica, etc.), contaminación genética, desvalorización de especies nativas y pérdida de identidad cultural-natural, fundamentalmente.

• Afectación del agua por eutrofización: ej.: mortandad de peces por reducción del oxigeno disuelto en agua

7. ESPECIES AMENAZADAS

Los ejemplos presentados en los ítems anteriores demuestran claramente que son diversas las acciones humanas que inciden en la pérdida de la diversidad biológica o biodiversidad. Esta pérdida se puede manifestar de muchas formas, ya que las especies pueden responder de diversos modos, ya sea migrar, reducir su tamaño poblacional o abundancia, etc., hasta extinguirse o desaparecer, lo cual es lo más negativo e irreversible que les pueda suceder.

En general, ante un cambio ambiental, las especies animales y vegetales tienen tres alternativas: la adaptación, el desplazamiento (animales) o la extinción.

Cuando hablamos de extinción nos referimos a la eliminación de la especie ya sea a nivel local, regional o global. Las implicancias de la extinción dependen del tipo de especie respecto de su distribución geográfica. Cuanto más restringida sea el área y las condiciones requeridas para su desarrollo, mayor será la relevancia de dicha pérdida.

En lo que va del transcurso de la vida en el planeta (hace aproximadamente 3.500 millones de años), las especies han ido desapareciendo para dejar paso a nuevas especies con mejores ventajas adaptativas para la nueva situación, ya que todas las especies del planeta tienen un período de desarrollo finito, y en algún momento dejan de existir. La extinción entonces es parte de un proceso natural conocido como evolución, que es paulatino y se desarrolla a lo largo de miles a millones de años. Por lo tanto, cuando una especie, en el marco de los procesos evolutivos de la vida misma, desaparece o se extingue naturalmente, quedan otras especies que de alguna manera reemplazarán o mejorarán las funciones ecológicas que dichas especies desarrollaban en el ambiente. Esto quiere decir que la extinción es un proceso que siempre ha existido, pero sin la intromisión del hombre.

Lo que ocurre desde hace tiempo es que el hombre ha acelerado el proceso de extinción, generando entonces un desequilibrio en el ambiente a causa de que la desaparición de especies produce una interrupción en el proceso evolutivo por el cual ella podría originar otras formas de vida. Por la acción del hombre las especies desaparecen con mucha más velocidad de lo que aparecen, si es difícil estimar a qué velocidad se extinguen especies que nunca fueron identificadas o bien estimar la velocidad de aparición de nuevas especies, siendo que en los ecosistemas de mayor biodiversidad existen innumerables especies sin identificar. Ejemplo, los invertebrados de nuestro mar Argentino o bien la selva amazónica.

La extinción de especies repercute en el funcionamiento del ecosistema o sistema ambiental debido a las interrelaciones entre los elementos de dicho ambiente. Se pueden generar efectos encadenados, donde la desaparición de una especie que es alimento de otra podrá incidir en esta, y así sucesivamente, en especial sobre

Page 48: Salvioli-Apunte Medio Natural

48

aquellas especies que presenten restricciones respecto de los recursos necesarios para su supervivencia. Además, estos ecosistemas diezmados, pueden generar cambios climáticos locales con variaciones en el régimen de lluvias, por ejemplo; cambios en las características y fertilidad de suelo, etc., generando entonces repercusiones en la calidad ambiental, y por ende en la calidad de vida humana.

Cuando una especie disminuye su tamaño poblacional o abundancia a situaciones críticas, presenta mayor vulnerabilidad ante eventos naturales como inundaciones, incendios, erupciones volcánicas, etc. Además, será más dificultosa la búsqueda de pareja, la reproducción; será menor la variabilidad genética y por ende menor su capacidad adaptativa a los cambios ambientales.

Las causas principales de extinción de especies son:

• Deterioro y/o fragmentación del hábitat: la extinción puede resultar del hábitat inadecuado para las especies por causa de acciones humanas (por ejemplo, la tala de bosques o la contaminación severa de ríos), o mediante la fragmentación del hábitat. Ésta tiene el efecto de dividir a las poblaciones de especies anteriormente contiguas en pequeñas subpoblaciones. Si éstas son suficientemente pequeñas, aumentan las probabilidades de extinción en relativamente poco tiempo. La superficie de los ecosistemas poco o nada perturbados se redujo extraordinariamente en las últimas décadas a medida que aumentaban la población humana y el consumo de los recursos.

• Introducción de especies: un nuevo depredador o competidor, o agente patógeno, puede poner en peligro rápidamente a especies que no pueden desarrollarse conjuntamente con los exóticos.

• Sobreexplotación: tasas de explotación por encima de tasas de renovación de especies

• Agroindustrias y forestación: se reduce la diversidad local hasta límites como el monocultivo. El uso de agroquímicos favorece la extinción de especies.

• Cambio climático: el incremento de la temperatura, del nivel del mar, afectación del régimen de precipitaciones, entre otros, afecta a las especies, en especial a aquellas que no tienen amplios rangos de tolerancia ambientales o por destrucción de o afectación del hábitat.

Para determinar el grado de amenaza o status en que se encuentran las especies, existe a nivel internacional un sistema de clasificación que permite homologar el análisis y así elaborar listados denominados LISTAS ROJAS.

Grado de Amenaza:

• Especie Extinta • Extinta pero en estado Silvestre • En Peligro Crítico • En Peligro • Vulnerable • Casi Amenazada • Datos Insuficientes • Preocupación menor • Rara

Page 49: Salvioli-Apunte Medio Natural

49

La Lista Roja incluye entonces nueve categorías, dentro de las cuales solo tres categorías son consideradas como amenazadas: En Peligro Crítico, En Peligro y Vulnerable.

Debido a diferentes factores ambientales, sociales y económicos, muchas de las especies de América del Sur, una de las regiones más biodiversas del planeta, se encuentran bajo algún tipo de amenaza. De acuerdo a la Lista Roja de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) del 2007 en América del Sur se han evaluado 10.930 especies, de las cuales 4.118 se encuentran amenazadas. De estas 4.118 especies amenazadas, 2.824 corresponden a plantas y 1.294 a especies del reino animal (incluidos 164 mamíferos, 338 aves, 37 reptiles, 548 anfibios y 51 condrictios o peces cartilaginosos).

Se presenta a continuación la Lista Roja del año 2007, elaborada por la UICN, en el que se presenta la cantidad de especies por categoría para los países de Sudamérica:

Page 50: Salvioli-Apunte Medio Natural

50

También se presentan estadísticas de los años 2006-2007 para Argentina:

Un ejemplo emblemático en nuestro país de extinción de especies es el zorro-lobo malvinero (Dusicyon australis), único mamífero terrestre y endémico (nunca habitó otro lugar del planeta) del archipiélago de Malvinas. Los primeros registros son del 1689. Hay reportes del año 1765 donde se indica su gran abundancia. Darwin en 1832 predijo su trágico final como consecuencia de la colonización de las islas, que introdujo ganado ovino, alimento del zorro-lobo, y por ende se inició su persecución masiva. Además, se comercializó para las peleterías londinenses. Ya para 1850 era una especie rara, en 1876 fue cazado el último ejemplar. Se trata del primer caso de extinción conocida provocada directamente por el hombre en territorio argentino.

Ejemplos de especies amenazadas en la Argentina: son muchas las especies en nuestro país que se encuentran amenazadas de extinción, ya sea, en peligro crítico, en peligro o vulnerables. Principalmente anfibios, reptiles, aves y mamíferos, además de peces y vegetales. Un relevamiento detallado efectuado por la Fundación Azara (Universidad Maimónides) sobre el estado de conservación de casi 200 especies amenazadas de nuestra fauna Argentina revela que 32 están en "peligro crítico", mientras que 18 de ellas estarían en riesgo aun mayor de desaparecer porque ni siquiera tienen una reserva natural -pública o privada- que las pueda proteger. Se estudiaron fundamentalmente 59 especies de mamíferos, 98 de aves, 28 de reptiles y 7 de anfibios seleccionadas según las categorías de mayor amenaza tanto internacional como nacional. Misiones, Buenos Aires y Salta son las tres provincias con mayor cantidad de especies amenazadas, mientras que San Luis es la que menos tiene. De las 17 ecorregiones argentinas, la selva misionera es la que aloja más vertebrados en riesgo, con un total de 50 especies, seguida del Mar Argentino, las islas del Atlántico Sur y la Antártida Argentina, debido a que en los últimos años creció la cantidad de aves marinas, como pingüinos, albatros y

Page 51: Salvioli-Apunte Medio Natural

51

petreles, que lamentablemente ingresaron a las listas rojas de especies amenazadas.

A modo de ejemplo, se presentan 3 especies conocidas en el país.

El yaguareté (Leo onca), felino más grande de América del Sur, frecuenta una gran variedad de ambientes: bosques tupidos, selvas, montes, y sitios cercanos al agua. Se distribuye en Misiones, Jujuy, Salta, Formosa, Chaco y Santiago del Estero. La alteración de los ambientes naturales y la caza han puesto en amenaza a esta especie que hoy se encuentra amenazada. Status a nivel nacional: en Peligro

El tapir (Tapirus terrestres), mamífero que presenta una función ecológica interesante como restaurador de bosques, al dispersar semillas a través de sus deyecciones, de plantas de las cuales se alimenta. Hábitat: Selvas y bosques húmedos; asociado a cuerpos de agua; en cerros hasta los 2000 m. Distribución: Salta, Jujuy, Tucumán, Formosa, Corrientes, Chaco y Misiones. Status a nivel nacional: en Peligro

El tatú carreta (Priodontes maximus), cuyo hábitat corresponde a ambientes chaqueños, en especial la vegetación xerófila del "Impenetrable". Distribución: Zona chaqueña de la Argentina en las provincias de Chaco, Formosa, Salta, Santiago del Estero y Tucumán. Las causas de amenaza principales son la destrucción del hábitat y la caza. Status a nivel nacional: en Peligro

Fuente: pág. web. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación

Es importante aclarar que ante una misma acción o intervención ambiental, las especies pueden responder de diferentes maneras en el sentido de su eliminación o amenaza de extinción. A continuación se presentan una serie de características intrínsecas de las especies y propias del ambiente a intervenir que influyen en la extinción, es decir factores determinantes de la extinción de una especie:

• RAREZA NATURAL (existen animales que siempre fueron escasos, mientras que otros se han enrarecido por la caza, por ejemplo)

• AMPLITUD DEL ÁREA DE DISTRIBUCIÓN (cuánto más grande y más diversidad de ecosistemas abarque, más se favorece)

• HABILIDAD DE DESPLAZAMIENTO

• GRADO DE ESPECIALIZACIÓN (un animal que come un solo tipo de alimentos es más vulnerable que otro cuya dieta es más variada)

Page 52: Salvioli-Apunte Medio Natural

52

• GRADO DE AMENAZAS QUE SUFRE SU HÁBITAT (nivel de degradación del hábitat)

• LUGAR QUE OCUPA EN LA CADENA TRÓFICA (un puesto elevado como el de los carnívoros usualmente tiene menor número de individuos que los de puestos más bajos como herbívoros)

• LONGEVIDAD (los animales o plantas que viven muchos años son menos vulnerables y tienen posibilidades de dejar mayor descendencia que los que viven poco tiempo)

• GRADO EN QUE SE VEN AFECTADAS POR LA ACTIVIDAD HUMANA (caza, contaminación, deforestación, incendios, etc.)

8. EL ENFOQUE ECOSISTÉMICO EN LA GESTIÓN AMBIENTAL

Como hemos visto hasta el momento, las soluciones a los problemas ambientales exigen el conocimiento preciso del funcionamiento del ambiente (visto como un sistema), la existencia de técnicas apropiadas de intervención y la previsión adecuada de las respuestas.

Por lo tanto, uno de los mayores desafíos de las ciencias ambientales radica en poner sus esfuerzos en aportar conocimiento preciso, técnicas y métodos para la percepción, para la intervención y para la previsión de los problemas ambientales. Esto requiere un esfuerzo, imprescindible a la vez que sumamente difícil, de pensar y trabajar en forma intersectorial, ya que los grupos o actores sociales son los que perciben y jerarquizan los problemas. Los que deben ser abordados en forma interdisciplinaria, ya que cada ciencia por sí sola tiene una visión parcial de los sistemas.

Los elementos funcionales de la biosfera, o sistemas, reciben caracterizaciones diferentes según el campo de la ciencia que los aborda. Las ciencias se han organizado en torno a ciertos niveles de organización o procesos objeto de estudio que les son característicos. El análisis del medio ambiente radica en la superposición sobre los mismos objetos, de conceptos y métodos desarrollados desde distintos puntos de partida.

Los sistemas naturales constituyen el ámbito donde se desenvuelve el fenómeno de la vida y la actividad humana y son el objeto de estudio de las Ciencias Naturales. Así la Física y la Química se abocaron a entender el comportamiento de la materia y la energía descubriendo los niveles de organización más pequeños (partículas subatómicas, átomos, moléculas), llegando con la Bioquímica a las macromoléculas biológicas. La Biología abarca desde los niveles de organización moleculares y orgánulos celulares hasta el de individuos y sus comunidades. Al nivel de individuos también se sitúan otras ciencias como la Fisiología y la Taxonomía. Otras ciencias biológicas se corresponden con procesos como la Genética; otras con grupos de organismos como la Microbiología, la Zoología y la Botánica. Las relaciones de estas ciencias con los temas ambientales son parciales, si bien una parte de sus datos y conceptos son imprescindibles para abordar el Medio Ambiente con una base científica.

El estudio sectorial de los grandes sistemas no vivos o físicos es dominio, básicamente, de la Geología, Climatología, Hidrología, Pedología. Estas ramas de las ciencias naturales confluyen en el estudio del medio ambiente explicando el origen, composición y dinámica de los sustratos sólidos y de las cubiertas fluidas

Page 53: Salvioli-Apunte Medio Natural

53

(gases y líquidos) donde se desarrolla la vida.

Por último, la Ecología estudia el nivel de organización más elevado dentro del campo de las ciencias ambientales, que incluye los organismos en interacción entre sí y con el medio físico. En el campo científico, la Ecología es la ciencia fundamental para el estudio del ambiente ya que posee los conceptos y los métodos para el estudio de esas interacciones y puede explicar el funcionamiento de los sistemas naturales de la biosfera y su modificación humana. Pero Ecología y Medio Ambiente no son sinónimos como se suelen utilizar en el lenguaje coloquial (es común ver carteles con la inscripción “cuidemos la ecología” = “cuidemos el medio ambiente”). La Ecología, como ciencia, va más allá del interés ambiental profundizando en temas científicos en otras escalas y contextos. La Ecología trata de comprender cómo los organismos, que otras ramas de la Biología estudian uno por uno, se insertan en los ecosistemas.

Por otra parte, el estudio del medio ambiente excede ampliamente el campo de la Ecología, ya que le son ajenos los conocimientos y la percepción que las ciencias sociales, humanas, médicas y otras ciencias naturales tienen de la problemática ambiental.

Se destaca que el enfoque ecológico es una meta y un medio para la gestión ambiental. Es una forma de alcanzar el desarrollo sustentable.

La Ecología es una ciencia con orígenes tan remotos como la historia natural misma, aunque con status de disciplina de poco más de 100 años, cuando Haeckel, biólogo alemán, propuso el término en 1869. La palabra ecología deriva del vocablo griego oikos, que significa casa o lugar donde se vive. Por lo tanto, la ecología es la ciencia que estudia las relaciones de los organismos o grupos de organismos con su medio, o la ciencia de las relaciones que ligan los organismos a su medio.

El campo de estudio de la Ecología es inmenso pues se dedica a relacionar lo vivo, los organismos, con lo no vivo, el medio físico o a biótico. En consecuencia, la Ecología incluye aspectos de muchos otros campos de la ciencia (física, geología, matemáticas, etc.).

No existe una única definición puesto que su campo de acción es amplio y complejo. Ejemplos:

"El conjunto de las relaciones del animal con su medio ambiente orgánico e inorgánico" (Haeckel, 1869)

"El estudio de la estructura y función de la naturaleza" (Odum, 1963)

"El estudio científico de las interacciones que determinan la distribución y abundancia de los organismos" (Krebs, 1972).

Todas estas definiciones incorporan el concepto de interacción entre componentes biológicos y físicos (abióticos). En Ecología interesa más el conocimiento de las relaciones entre los elementos interactuantes que la naturaleza exacta de estos elementos. En Ecología no hay que preocuparse demasiado por la organización de los seres que forman los ecosistemas (si se desea saber sobre ellos suele acudirse a la información que proporcionan las ciencias que los estudian expresamente, como la botánica, la zoología o la bacteriología). Pero deberá recurrirse al punto de vista de la ecología si se pretende explicar los mecanismos que a lo largo del tiempo influyeron en la determinación de la identidad actual de los organismos. Dado que muchas de las presiones evolutivas se desarrollaron en el seno de sistemas naturales sometidos a infinitos condicionamientos.

Page 54: Salvioli-Apunte Medio Natural

54

La Ecología pretende explicar dónde se encuentran los organismos, cuántos hay y por qué. Busca comprender de qué manera un organismo actúa sobre su ambiente y cómo este ambiente actúa a su vez sobre el organismo. Este conocimiento permitirá planificar un uso racional de los recursos naturales.

Ej. de temas que interesan al ecólogo: ¿Cuánta biomasa de peces (ej. merluza) puede extraerse anualmente sin deteriorar el recurso? ¿qué relaciones existen entre los organismos que forman parte de un ecosistema acuático que se desea explotar? ¿cuáles son las variables ambientales que determinan la presencia de una especie en un hábitat determinado? ¿es el ecosistema en estudio dependiente de otros o es un sistema conservador? ¿es un sistema fluctuante?

Con este fin, en Ecología se elaboran modelos que puedan confrontarse con la realidad y que proporcionen predicciones comprobables.

¿Qué niveles de organización estudia la ecología? La materia, desde su forma más elemental, a nivel electrónico, hasta el mundo que nos rodea en forma de rocas, agua, organismos, etc., muestra toda una gradación, no continua, sino discreta. Los electrones se agrupan en átomos, los átomos en moléculas, las moléculas en compuestos químicos; a nivel orgánico estos compuestos químicos se organizan en células, las células en tejidos, los tejidos en órganos y los órganos en individuos. En el ámbito de lo ecológico los individuos se organizan en poblaciones, las poblaciones en comunidades, las comunidades en ecosistemas, los ecosistemas en biomas y, finalmente el conjunto de biomas constituyen la biosfera. Esta organización biológica de la materia no es casual puesto que estas unidades han sido reconocidas como unidades naturales, debido a que presentan una organización caracterizada por propiedades emergentes.

Entonces, la ecología se interesa principalmente por los organismos en relación con su entorno, las poblaciones, las comunidades, los ecosistemas y la biósfera.

Fuente: elaboración propia

Conjunto de individuos deuna misma especie en unlugar determinado y enun tiempo determinado.Vital importancia elintercambio de informacióngenética

Conjunto de poblacionesque ocupa un lugarespecífico en unmomento determinado.Es la parte viva delecosistema

Unidad básica de estudiode la ecología. Incluye lasrelaciones entre el conjuntode organismos que seencuentra en un áreadeterminada, y su ambiente.

Conjunto de todos losecosistemas naturales. Esel ecosistema total de laTierra

Page 55: Salvioli-Apunte Medio Natural

55

Como se mencionó, cada uno de estos niveles jerárquicos de complejidad se denomina niveles de organización, emergentes o de integración. Entendemos por niveles de organización aquellos niveles de la materia en los cuales existen propiedades o caracteres propios que no se expresan por la simple adición de las propiedades o características de los elementos que los constituyen. Es decir, las características conocidas de los individuos (caracteres etológicos, fisiológicos, genéticos, etc.) no bastan para caracterizar a la población. Como nivel emergente, es decir, como una unidad natural de organización de la materia biológica a nivel ecológico, la población representa algo más que la superposición de individuos. La población posee caracteres propios, a saber: densidad, natalidad, crecimiento poblacional, mortalidad, dispersión, entre otros.

Los niveles superiores incluyen o están constituidos por los niveles inferiores. Esto significa que los niveles descriptos no están aislados. Un organismo forma parte de una población, de una comunidad, de un ecosistema y de la biosfera. Podemos hablar de densidad de una población, pero no de diversidad de una población (atributo propio de las comunidades). Sin embargo, la diversidad de una comunidad estará determinada en gran parte por la densidad de cada una de las poblaciones que la componen. El reconocimiento de la existencia de estos niveles de organización es importante a la hora de tomar decisiones de manejo de los recursos naturales. El manejo de una especie amenazada de extinción requiere de conocimientos a nivel de organismo (aspectos alimenticios, reproductivos, etc.) y de población (tasa de natalidad y mortalidad, estructura de edades, etc.). La explotación de un determinado ambiente para un determinado uso requiere del conocimiento a nivel de ecosistema.

Ejemplo: derrame de petróleo en el Río de la Plata. Efectos: mortandad de peces, patologías, alteraciones reproductivas, etc. (nivel organismo); migraciones, disminución de la densidad (nivel poblacional); alteración de la cadena trófica, afectación en la diversidad acuática (nivel comunidad); afectación a la salud humana, reducción en la productividad neta (nivel de sistemas).

Ejemplos: explotación forestal en área de pradera; deforestación de monte o selva para siembra de monocultivo herbáceo; obras civiles que representan barreras artificiales o induzca aislamiento. ES DECIR: CUALQUIER ACTIVIDAD HUMANA QUE AFECTE UN SISTEMA NATURAL.

Ejemplo de atributos o propiedades de cada nivel de organización ecológico:

NIVEL DE ORGANIZACIÓN ATRIBUTOS EMERGENTES Individuo Variables ecofisiológicas: eficiencia

energética, ritmos, respuestas fisiológicas, características etológicas, etc.

Población Crecimiento poblacional, densidad, estructura de edades, dispersión, fenómenos sociales, competencias

intraespecíficas, etc.

Comunidad Tramas tróficas, diversidad, dominancia,

relaciones interespecíficas, etc.

Ecosistema Productividad, homeostasia, sucesión, ciclo

de materia

Page 56: Salvioli-Apunte Medio Natural

56

En el marco de la gestión ambiental de proyectos es imprescindible el análisis del medio receptor desde la visión del ECOSISTEMA, unidad básica estructural y funcional de la naturaleza. Este término (sistema ecológico o ecosistema) lo propuso el científico Tansley en 1935, para denominar las unidades básicas de la biosfera dentro de la perspectiva ecológica. Tansley tomó su concepto de la termodinámica, sistemas termodinámicos, poniendo énfasis en que los sistemas naturales son esencialmente reductibles a aquellos y por lo tanto analizables en términos de materia y energía.

La raíz eco proviene del griego oikos, que significa casa o habitación

La palabra sistema se refiere a un todo o conjunto en el que se pueden distinguir diversos elementos que actúan unos sobre otros, o se influyen mutuamente de algún modo. En el estudio de los ecosistemas interesa más el conocimiento de las relaciones entre los componentes interactuantes que la naturaleza exacta de esos elementos.

El ecosistema incluye tanto a los organismos (comunidad) como a su medio físico o abiótico (clima, sustrato, etc.) de cualquier lugar definido en un tiempo determinado. Las comunidades se integran en su medio abiótico y juntos establecen una serie de relaciones complejas que dan lugar a un sistema funcional.

Los ecosistemas están definidos por dos aspectos fundamentales: estructura y funcionamiento.

La estructura está determinada por sus componentes:

1 sustancias inorgánicas: dióxido de carbono, nitrógeno, fósforo, oxígeno, sales, etc., que se encuentran en el suelo, aire o disueltas en las aguas de los ecosistemas.

2 Sustancias orgánicas: clorofila, grasas, proteínas, hidratos de carbono, etc.

3 Factores ambientales físicos: factores climáticos (luz, temperatura, vientos, etc.) y aquellos propios de los cuerpos de agua (velocidad y dirección de las corrientes, turbidez, etc.).

4 Productores (principalmente plantas verdes) capaces de sintetizar materia orgánica a partir de sustancias inorgánicas

5 Consumidores (principalmente animales y el hombre) que transforman parte de la materia orgánica ya sintetizada en su propia materia orgánica. Consumen a otros organismos o a la materia orgánica.

6 Descomponedores (bacterias y hongos) que utilizan la energía residual de la materia orgánica y devuelven los elementos minerales al medio para su reincorporación por los productores. Son los causantes de la descomposición de la materia orgánica muerta.

Los tres primeros componentes estructurales corresponden a los factores abióticos o físicos. Los tres últimos son los componentes bióticos, cuyo peso equivale a la biomasa del ecosistema, y sus métodos para obtener energía definen los niveles tróficos y las cadenas alimentarias del sistema.

Entre todos estos componentes estructurales se establecen interacciones y relaciones de interdependencia más o menos regulares que permiten que el ecosistema funcione como un todo. Las funciones básicas de los ecosistemas son

Page 57: Salvioli-Apunte Medio Natural

57

cinco:

1. Fotosíntesis 2. Respiración 3. Circulación de la materia 4. Homeostasia 5. Sucesión

Cuando se analiza el medio receptor de un proyecto debe tenerse esta visión integrada del ambiente, que analiza al mismo como un sistema ambiental o ecosistema o conjunto de ecosistemas. La clave está en entender al mismo como un conjunto de elementos integrados funcionalmente a través de relaciones causa-efecto.

En el estudio de los ecosistemas es imprescindible considerar dos aspectos importantes: LÍMITES e INTEGRACIÓN.

El estudio de los ecosistemas requiere el establecimiento de límites, para así poder identificar los posibles intercambios de materia, energía y organismos que pueden ocurrir a través de esos límites.

Los límites de los ecosistemas resultan siempre arbitrarios, ya que no existen ecosistemas que sean cerrados a la materia, con excepción de la biosfera.

De todos modos, es necesario establecer los límites de los mismos, para poder establecer las variables internas y externas al mismo, las fuentes de energía, etc. Podemos decir que los límites deben establecerse utilizando criterios, naturales, como por ejemplo los criterios hidrológicos (cuenca), fisiográficos (montaña), fisonómicos (pastizal, bosque, matorral, etc.), limnológicos (embalse, lago, río) y florísticos (bosque de quebracho colorado, bosque de algarrobo), entre otros.

Ocurre, en muchos casos, que el criterio utilizado para delimitar a los ecosistemas de mi área de estudio es administrativo, es decir, se fundamenta en razones totalmente ajenas a la naturaleza, como por ejemplo, los límites políticos entre estados, provincias o municipios, que pueden seguir trazas tanto naturales como artificiales. En estas circunstancias puede partirse políticamente a ecosistemas y paisajes naturales, delegándose potenciales problemas a las autoridades de distintas jurisdicciones que deben entender sobre porciones de una región íntimamente vinculada desde el punto de vista ecológico. Ej: Río Matanza-Riachuelo. Divide políticamente a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires, por lo cual ambas administraciones poseen jurisdicción sobre sus aguas. Pero además, como es una vía navegable, la Nación también pose jurisdicción sobre el curso ¿Quién y de qué manera resolverá los problemas de contaminación del Riachuelo? Es importante destacar que los ecosistemas no reconocen fronteras jurisdiccionales: una cuenca funciona como un todo y las decisiones y medidas de gestión y control deberían abarcar a las diferentes jurisdicciones involucradas. Este concepto es sumamente significativo para la determinación del área de influencia de un proyecto, donde las jurisdicciones involucradas pueden no formar parte del comitente que nos solicita el estudio. De todos modos, en este sentido hay un avance, al establecerse los comités o autoridades de cuencas para encarar la gestión del agua desde una visión integrada donde se consideran todos los recursos naturales y socioeconómicos que, en última instancia, determinan las características del agua de dicha cuenca, como ACUMAR (Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo) que abarca Nación, Ciudad Autónoma de

Page 58: Salvioli-Apunte Medio Natural

58

Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires con 14 partidos.

La integración implica la relación existente entre sistemas vinculados y es una expresión del grado de autosuficiencia (o dependencia) de los ecosistemas. Diferentes ecosistemas menores (laguna, bosque, cultivo) integran un mosaico de ecosistemas relacionados constituyendo un paisaje. A su vez, ese paisaje está incluido en una región.

Los cambios de escala muestran cómo algunas relaciones o flujos que son externos a un determinado ecosistema de nivel de integración menor se vuelven internos al cambiar la escala a un nivel de integración superior.

Esto expresa la interconexión entre porciones de tierra que pueden estar sometidas a usos no sólo diferentes sino además incompatibles entre sí, ya que la vinculación funcional asociada al uso incompatible puede resultar negativo para al menos una de las partes. Por ejemplo: el mal uso de agroquímicos vinculados a través de un arroyo con un lago dedicado a la pesca deportiva, lleva al daño del ecosistema lacunar y de la actividad mencionada. También la conexión de sistemas agrícolas, industriales y urbanos por medio de sus efluentes que ingresan en los acuíferos o son volcados a arroyos y ríos que los conducen al estuario del Plata, son ejemplos de contaminación que afectan negativamente a diversos ecosistemas, intereses y salud humana. Playas y aguas contaminadas con petróleo y otras sustancias y organismos patógenos que han afectado la vida de los ecosistemas litorales, han hecho perder valor a la ribera platense como área recreativa, aumentando los costos de potabilización del agua y comprometido la salud. Ejemplos:

Fuente: Lugo y Morris, 1977

Page 59: Salvioli-Apunte Medio Natural

59

Fuente: Frangi, 1992

Otro aspecto de los ecosistemas es el tamaño. Conceptualmente un ecosistema no implica limitaciones de tamaño siempre y cuando dentro de los límites del mismo se encuentren al menos los componentes y funciones esenciales. Cuanto mayor es el tamaño de un ecosistema mayor es la probabilidad de tener más componentes y variedad de los mismos y la tendencia a una mayor autosuficiencia funcional.

En los ecosistemas el concepto de límite y de escala de trabajo (o integración) es importante para evaluar la circulación de materiales entre los diferentes compartimentos. Se deben considerar las salidas y las entradas para poder interpretar que ocurre en el sistema y como puede repercutir su intervención en sistemas conectados.

Algunos sistemas naturales tienden a cerrar sus ciclos de minerales y se tornan muy conservadores en el uso de los mismos, debiéndose esto generalmente a factores ambientales que pueden limitar la cantidad de estos minerales en el depósito. Por ejemplo, los bosques lluviosos tropicales. En ese caso la biomasa

Page 60: Salvioli-Apunte Medio Natural

60

vegetal en realidad actúa como depósito.

Otros sistemas no requieren mecanismos de conservación de elementos pues se encuentran en zonas con flujo abundante de materia. Los sistemas templados con suelos fértiles, algunos pantanos, estuarios, etc.

Estos conceptos son esenciales pues el hombre obtiene beneficios directos e indirectos de estos ciclos. La energía potencial almacenada en el petróleo, los minerales como materia prima, la circulación del agua con aporte de materiales, etc. son ejemplos de algunos servicios adicionales a los productos orgánicos que consumimos.

La interrupción temporaria de estos ciclos por aceleración o desaceleración de los flujos de materia y la transformación a compuestos tóxicos representan ejemplos de acciones humanas perjudiciales sobre los ecosistemas. Las actividades que tienen lugar en un sistema pueden reflejarse más allá de los límites de estudio.

El enfoque ecosistémico significa pensar en término de relaciones y de integración. Cualquier actividad humana, ubicada en un lugar específico, en un momento determinado, es un sistema y se relaciona con su entorno formando otro sistema superior, de tal manera que las prácticas de explotación que se adopten repercutirán en el propio sistema y en el medio en que se ubican. Esto apunta al concepto de integración o de cambios de escala de análisis. Ej.: un tratamiento con herbicidas afectará plantas que son alimento de insectos que a su vez constituyen el alimento de estadíos juveniles de aves de interés cinegético o que controlan especies de roedores de riesgo sanitario para la sociedad.

Se pasa a describir en detalle los procesos funcionales de un ecosistema:

La fotosíntesis y la respiración son funciones básicas para el flujo de la energía por las cadenas alimentarias del ecosistema. Determinan la productividad del ecosistema. La energía solar es captada inicialmente por medio de la fotosíntesis y luego se utiliza para realizar trabajo gracias al proceso catabólico de respiración. La productividad se refiere al proceso fotosintético que ocurre en los cloroplastos de las plantas. Mediante esta reacción se convierte energía lumínica en energía química potencial con desprendimiento o liberación de energía calórica. Sin embargo, como todos los tejidos vivos respiran continuamente, parte de la energía capturada por la fotosíntesis es utilizada de inmediato en la respiración de la planta. En esta utilización continua de energía potencial por la respiración en la planta es preciso diferenciar entre la fotosíntesis neta y la fotosíntesis bruta. Esta última consiste en la transformación de energía solar a energía química por unidad de tiempo en el cloroplasto de la planta, y la neta es la fotosíntesis bruta menos la utilización de energía por el proceso respiratorio de la planta.

El proceso fotosintético expresado por unidad de tiempo y unidad de área de ecosistema es denominado productividad primaria del sistema. La conversión total de energía radiante a energía química por unidad de superficie del ecosistema en un tiempo dado es su productividad primaria bruta (Pb). Esta energía se utiliza para la respiración de las plantas por unidad de tiempo. La diferencia entre la Pb y la respiración total de los vegetales es la productividad primaria neta (Pn). Esta Pn se utiliza para el crecimiento neto de la vegetación, lo que contribuye al sostenimiento de los herbívoros, compensación de la materia orgánica muerta o para

Page 61: Salvioli-Apunte Medio Natural

61

exportaciones a otros sistemas.

La biomasa resultante de los procesos fotosintéticos puede ser aprovechada por los organismos consumidores (heterótrofos). Estos ingieren el alimento, parte de lo asimilado se consume mediante la respiración liberando calor, mientras que otra parte la utilizan para su crecimiento y reproducción. Se denomina entonces producción secundaria a la cantidad de energía que los organismos heterótrofos destinan a su crecimiento y a su desarrollo.

La productividad neta del ecosistema se refiere a la P primaria neta menos la respiración de los consumidores del sistema. El resultado puede ser positivo, negativo o cero.

Por ejemplo, un sistema en el cual la productividad primaria neta es mayor que la respiración de los consumidores está en crecimiento activo o exporta materia orgánica hacia otros sistemas. Es el caso de los pantanos y los sistemas agrícolas. Las praderas son también ecosistemas en crecimiento activo. Se dice que están “preadaptados” a la explotación (pastoreo o cultivo) ya que naturalmente sostienen herbívoros que consumen permanentemente el exceso de producción.

Por otro lado, los ecosistemas con balance negativo, se encuentran en decadencia o dependen de otros sistemas que les aportan insumos para su mantenimiento. Por ejemplo, los estuarios. Estos sistemas pueden explotarse pero con límites estrictos y aportando permanentemente un “subsidio” que reponga superando las pérdidas de la explotación.

Los ecosistemas conservadores, estables, como los bosques pluviales, presentan balance cero. Todo lo que se produce se utiliza para el mantenimiento de la estructura. Los ecosistemas conservadores suelen ser altamente sensibles a la explotación. Pueden explotarse pero reponiendo constantemente las pérdidas de la explotación.

La productividad es una razón (g de materia orgánica que se produce por unidad de tiempo y por unidad de área). Muchas veces se confunde con conceptos estáticos que no incluyen la variable tiempo, como la biomasa. Esta última expresa el peso por unidad de superficie o volumen, pero no indica el tiempo que necesitó para producirla. Esto puede conducir a errores en la planificación de los recursos. Por ejemplo, la asociación de la gran biomasa vegetal de los bosques pluviales con una alta productividad neta y con suelos con capacidad para producir madera u otro producto agrícola. Si bien estos bosques poseen alta productividad Pb, la biomasa es el resultado de la acumulación de materia orgánica durante muchos años. Los suelos no son fértiles debido a que los nutrientes se concentran en la biomasa vegetal para evitar su pérdida con las intensas lluvias. La tala de estos bosques con la intención de obtener rendimiento agrícola o forestal es frustrante, pues el suelo carece de los nutrientes necesarios para sostener la actividad agrícola continua. Los nutrientes se pierden con la biomasa extraída (por otra parte, los suelos del sustrato de bosques y selvas suelen ser débiles, con poca materia inorgánica sólida, por lo que se pierden por erosión durante los prolongados períodos de lluvia de estos sistemas). La mayor parte de los sistemas naturales son abiertos a la materia y a la energía. Es decir, dependen en gran medida de las entradas de materiales provenientes de sistemas conectados y/o exportan materia a otros sistemas. Por ejemplo, sistemas altamente productivos como los sistemas agrícolas, los manglares o los pantanos de agua dulce, exportan parte del exceso de materia orgánica.

Page 62: Salvioli-Apunte Medio Natural

62

Otros sistemas poseen mayor consumo que producción, dependiendo del aporte de materia orgánica proveniente de otros sistemas, como por ejemplo las ciudades, los estuarios, etc.

La productividad neta del ecosistema es un indicador del estado del sistema. Permite predecir la posibilidad o no de explotación del mismo.

En la siguiente página se presentan diagramas de flujo conceptuales o modelos donde se representan tres tipos básicos respecto del balance producción/respiración: menor, mayor o igual a 1.

Fuente: Lugo y Morris, 1977

Se denomina estructura trófica a la transferencia de energía desde el origen en los vegetales, a través de una serie de organismos con las reiteradas actividades alternas de comer y ser comido. Los individuos que obtienen su alimento a través del mismo número de pasos, se dice que pertenecen al mismo nivel trófico.

Básicamente se reconocen los siguientes niveles tróficos:

Productores (primer nivel): las plantas verdes que utilizan la energía solar para producir sustancias ricas en energía química. Constituyen una parte esencial de la comunidad porque todos los demás organismos dependen de ellos para obtener su energía.

Sistema con aporte externo de materiales inorgánicos que sostienen la actividad fotosintética o producción vegetal. El exceso de materia orgánica puede exportarse. Ej.: pantanos de agua dulce

Sistema con aporte externo de materiales orgánicos que sostienen el desarrollo de la fauna en sistemas que naturalmente no son muy productivos. Ej.: bahías, ciudades

Page 63: Salvioli-Apunte Medio Natural

63

Consumidores: se alimentan de materia orgánica. Los C primarios son los herbívoros y los parásitos vegetales que se nutren directamente de los vegetales. Los C secundarios son los carnívoros que se alimentan de los herbívoros y los parásitos del nivel anterior. Los C terciarios son los carnívoros secundarios que se alimentan de otros carnívoros y los parásitos de los organismos del nivel anterior.

También son consumidores los organismos que se alimentan de materia orgánica muerta: residuos (saprófagos), cadáveres (necrófagos) y excrementos (coprófagos).

Descomponedores: descomponen materia orgánica transformándola en nutrientes que pueden ser asimilados por los vegetales. Son los organismos que reciclan la materia en la naturaleza. Hongos y bacterias.

Esta clasificación trófica es una clasificación de funciones y no de especies.

La trama trófica determina el ciclaje de la materia y el flujo de la energía en el seno del ecosistema.

Fuente: Margalef, 1981

La función de las cadenas tróficas es la de transferir energía de un tipo de organismos a otro. Además, la energía puede transferirse de un sistema a otro en forma de materia orgánica disuelta, nutrientes, etc. En la trama trófica (cadena o red), proceso de transferencia energética, se cumplen las leyes de la termodinámica. La primera ley dice que la energía no se crea ni se destruye sino que se transforma (energía lumínica, calor, energía potencial, energía cinética).

Page 64: Salvioli-Apunte Medio Natural

64

La segunda ley de la termodinámica establece que en cada transformación energética hay degradación de energía de una forma concentrada a otra más dispersa no aprovechable; es decir, toda transformación energética no es 100% eficaz.

Según la primera ley de la termodinámica la energía lumínica se convierte en energía química potencial capaz de realizar trabajo, por medio del nivel de los productores. Esta energía a su vez es utilizada por los niveles tróficos sucesivos.

En cuanto a la segunda ley de la termodinámica, en cada paso de transferencia de energía de un organismo a otro, una gran parte de la energía se degrada o pierde en forma de calor. Por ejemplo, una porción muy pequeña de la luz absorbida por los vegetales es transformada en energía potencial o de alimentos; la mayor parte se transforma en calor que sale de la planta, del ecosistema y de la biosfera (no se recupera). El resto de los organismos de la comunidad obtiene su energía potencial de las sustancias orgánicas elaboradas por los productores. Los animales absorben energía química potencial de los alimentos que ingieren y convierten una gran parte de esta en calor, mientras que una pequeña parte de la misma se vuelve a establecer en forma de energía potencial química de un nuevo protoplasma (crecimiento y reproducción).

Por lo tanto, la corriente de energía disminuye paso a paso por la pérdida de calor que ocurre en cada transferencia de energía de una forma a otra. En cada paso se pierde entre un 80 - 90% de la energía en forma de calor, por lo que el número de eslabones (niveles tróficos) o pasos es limitado. Normalmente es de cuatro o cinco. Cuanto más corta es la cadena, más energía disponible. Pero a medida que se avanza en la trama trófica, la energía se concentra, por lo que incrementa la calidad. Es decir, el último eslabón presenta menor cantidad y mayor calidad de energía, esto es, energía que presenta mayor capacidad de realizar trabajo útil por unidad de materia. Las especies de los niveles tróficos superiores son generalmente reguladores de sistemas especializados que utilizan cantidades pequeñas de energía de alta calidad para controlar y regular flujos de energía de menor calidad (energía más diluida) pero de mayor magnitud. Esta es una de las razones por las que el número de individuos (densidad) de los eslabones superiores suele ser menor.

La circulación de la materia incluye todos los pasos por los que aquella se mueve entre el medio físico y los seres vivos. La materia se recicla, pudiendo importarse y/o exportarse material desde o hacia otros sistemas.

En el siguiente gráfico se observa cómo los componentes estructurales de un ecosistema se unen funcionalmente a través del ciclaje de la materia y el flujo de la energía.

Page 65: Salvioli-Apunte Medio Natural

65

Fuente: Tyler Miller, 2007

La regulación u homeostasia incluye los procesos de ajuste de los seres vivos a las condiciones del ambiente que permiten la persistencia de los ecosistemas. Ejemplos de ellos son los procesos migratorios de aves, peces y mamíferos en las estaciones climáticas desfavorables, ligada a la disponibilidad de alimento y sus ciclos reproductivos; la separación temporal parcial del período de floración de distintas especies de arbóreas de la selva tropical de polinización zoófila, minimizando la competencia y asegurando su supervivencia todo el año; la reducción de la superficie foliar activa de los pastizales durante épocas frías o secas desfavorables; el reemplazo de especies de pastos a lo largo del año de acuerdo con la adaptación de los mismos a las diferentes condiciones climáticas, etc.

La sucesión se refiere a los cambios estructurales y funcionales que experimenta el ecosistema a través del tiempo hasta lograr un estado de equilibrio dinámico, denominado clímax.

9. ÁREAS PROTEGIDAS

La Argentina es uno de los 10 países más ricos en recursos naturales, que totalizan más del 60% de la capacidad de la tierra de proveer servicios ambientales de importancia global, como la producción de alimentos y la captación de CO2 (Informe Planeta Vivo 2010).

Para asegurar la sostenibilidad de nuestros recursos naturales es imprescindible proteger las áreas críticas donde se encuentran y, a la par, usarlos de manera responsable. Por lo tanto, es importante promover la creación de áreas protegidas que apunten a conservar las áreas más representativas de cada región natural para sostener los recursos naturales y los servicios ambientales que éstas brindan a largo plazo.

Page 66: Salvioli-Apunte Medio Natural

66

Argentina asumió el compromiso de proteger un 17% de la superficie de cada región terrestre y 10% de cada región marina para el año 2020 (Convención de Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica realizada, Japón, 2010).

Un área protegida es un área manejada con normas que garantizan la protección de los recursos naturales y culturales. Puede pertenecer al Estado, o ser de propiedad privada, pero siempre estar manejada de acuerdo a normas fijadas por autoridades estatales.

Existen diversas definiciones de áreas protegidas que se pueden encontrar en la literatura actual, en este manual les presentamos las que tienen mayor aceptación y reconocimiento. Por un lado el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), al que adhiere Argentina, establece que un área protegida es un “área definida geográficamente que haya sido designada o regulada y administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación” y por otro, la definición propuesta por la “superficie de tierra y/o mar, especialmente consagrada a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, recursos naturales y culturales asociados y manejada a través de medios jurídicos y otros medios eficaces”.

Argentina, define las áreas protegidas como “Zonas de ecosistemas continentales (terrestres o acuáticos) o costeros/marinos, o una combinación de los mimos, con límites definidos y con algún tipo de protección legal”.

En el establecimiento de áreas protegidas convergen dos conceptos: conservación y protección.

Conservación: manejo adecuado de la naturaleza. Proteger y usar sosteniblemente las especies y ecosistemas.

Protección: Mantenimiento inalterable de especies o áreas naturales

A continuación se transcriben textualmente citas del documento Las Áreas Protegidas de la Argentina. Herramienta superior para la conservación de nuestro patrimonio natural y cultural, elaborado en el año 2007 por la Administración de Parques nacionales con la colaboración de Fundación Vida Silvestre Argentina. Dichas citas se transcriben en cursiva:

“La República Argentina tiene una organización federal de gobierno. Según la Constitución Nacional vigente, del año 1994, corresponde a los 23 Estados Provinciales que la integran el dominio originario de los recursos naturales de sus respectivos territorios. Debido a ello, cada provincia tiene jurisdicción propia en esta temática que incluye la de áreas protegidas (AP) y la mayoría de ellas tiene su propia ley de AP.

La excepción la conforman las AP de jurisdicción nacional, reguladas por la Ley Nacional Nº22.351 de Parques Nacionales, Monumentos Naturales y Reservas Nacionales. Éstas áreas tuvieron su origen, ya sea en los antiguos Territorios Nacionales, de existencia anterior a la de algunas provincias que se constituyeron recién a mediados del siglo pasado (como las de la Patagonia), o en la cesión por ley provincial a favor del Estado Nacional del dominio eminente y la jurisdicción sobre la superficie afectada a la creación del AP. Posteriormente, por ley del Congreso de la Nación, se crea el parque nacional, reserva nacional o monumento natural, según el caso, cuyo marco regulatorio lo constituye la mencionada ley y cuya autoridad de aplicación será la APN (Administración Parques Nacionales).

Page 67: Salvioli-Apunte Medio Natural

67

Dadas las características señaladas, el país no cuenta con un marco legal de carácter general e integral para todas sus AP, que conforme un sistema jurídico-institucional unificado. Se rigen por la legislación específica que cada provincia dice para su propio territorio y la legislación nacional para aquéllas de carácter federal. Se trata en definitiva de un marco legal disperso y sin articulación orgánica común. Por su lado, el marco político actual no ofrece condiciones que le permitan suplir esa dispersión legal.

La legislación nacional

La única ley nacional de AP es la referida Ley N° 22.351, sancionada en 1980 sustituyendo leyes antecesoras de 1934 y 1968 y sin reformas posteriores. Se rigen por ella todas las AP de jurisdicción nacional. El organismo autárquico que las administra es la APN, que es dirigida y administrada por un Directorio compuesto por un Presidente, un Vicepresidente y cuatro vocales designados por el Poder Ejecutivo Nacional. La ley establece los mecanismos jurídicos para la creación de nuevas AP nacionales; constituye el Cuerpo de Guardaparques Nacionales, dentro de dicha Administración, asignándole funciones de policía administrativa en las áreas a su cargo; define con detalle las tres categorías de AP nacionales que refiere el nombre propio de la ley (Parque Nacional, Monumento Natural y Reserva Nacional) y las normas de manejo que rigen en cada una. Las reglamentaciones que dicta la APN se instrumentan a través de actos administrativos emitidos por el Directorio.

En el año 1990, mediante los Decretos del Poder Ejecutivo Nacional Nº 2148 y 2149, y 453/94 se amplían las categorías de manejo incorporándose la de Reserva Natural Estricta (asimilable a Categoría I de la UICN), y Reserva Natural Silvestre destinadas a excluir ciertos sectores de los Parques y Reservas Nacionales del uso público o a encuadrar en dicha nominación otros predios fiscales nacionales.

La legislación provincial

De las 23 provincias, 19 tienen actualmente ley de AP y 3 de ellas han sido reglamentadas. Sus contenidos versan en general sobre la autoridad de aplicación (dependencia de la administración provincial bajo cuya competencia se ponen las AP); los mecanismos y requisitos para la creación de nuevas AP; la gama de categorías de manejo que se adopta para ellas y las normas de uso y manejo que caracterizan a cada categoría (la mayoría de las leyes provinciales incorpora total o parcialmente las categorías de la UICN); en algunos casos, los mecanismos y requisitos para otorgar reconocimiento oficial e incentivos fiscales a las Reservas Privadas que se constituyen en predios particulares; la conformación de un Cuerpo de Guardaparques o denominación equivalente (Buenos Aires, Córdoba, Chubut, Misiones, Mendoza, Río Negro, Salta, San Juan); la formulación de Planes de Manejo para cada AP constituida; etc.

Para homogeneizar la variedad de criterios y definiciones sobre clases de Áreas Protegidas que existían, entre todos los países del Mundo, la UICN en el año 1994 estableció la clasificación actual de 6 Categorías de Manejo, definidas según el principal objetivo de conservación para el que se creó el AP y las normas de manejo que la rigen para su cumplimiento.

Las Categorías de Manejo y su breve descripción son las siguientes:

Page 68: Salvioli-Apunte Medio Natural

68

CATEGORÍAS DE MANEJO – UICN – INTERNACIONAL

I.- RESERVA NATURAL ESTRICTA/ÁREA NATURAL SILVESTRE – Objetivo principal: protección integral. Máxima restricción al ingreso de personas, limitado a personal de control o investigadores.

II.- PARQUE NACIONAL (o Provincial) – Objetivo: conservación de ecosistemas y turismo. Se procura que no haya asentamiento permanente de personas (Argentina lo permite). Permitidos usos recreativo-turísticos, educativos y científicos compatibles con la conservación de la biodiversidad.

III.- MONUMENTO NATURAL – Objetivo: conservación de las características naturales.

IV.- ÁREA DE MANEJO DE HÁBITAT (o especies) – Objetivos: conservación a través del manejo activo. Cierta maniulación del ambiente para beneficio de especie o comunidad en particular objeto de conservación del área.

V.- PAISAJE PROTEGIDO – Objetivo: conservación de paisajes y recreo. Se prioriza la conservación de valores escénicos, cultutrales e históricos, sobre los de la biodiversidad.

VI.- ÁREA PROTEGIDA CON RECURSOS MANEJADOS – Objetivo: utilización sustentable de los ecosistemas naturales. Se permiten los asentamientos humanos reducidos y las actividades productivas basads en la extracción ordenada de productos de la naturaleza, además del turismo. Se acepta una cierta proporción mínima de conversión de hábitat para cultivos.

Según el grado decreciente de restricciones al uso que establece esta serie de seis categorías, se consideran las tres primeras (Categorías I-III) como áreas protegidas estrictas o áreas de protección total y las tres restantes (Categorías IV-VI), como áreas protegidas no estrictas o de protección parcial.

Esta clasificación se hace de acuerdo al principal objetivo, existiendo otros de diferente orden, los cuales se indican en la siguiente tabla.

Page 69: Salvioli-Apunte Medio Natural

Se obsentre lReservproteccprotegobjetiv

A contproteg

serva en laos objetiv

va Natural ción de lidas, está

vo primord

tinuación idas (segú

a tabla, povos de tod Estricta (Ila biodiveán lejos dedial (Taglio

se presenún Ley nac

or ejemplodas las catIa). A su versidad, ae ser el ú

orette, 200

nta la hocional 22.3

o, que el ttegorías dvez, se obaunque esúnico prop00).

mologació351) y el s

turismo y de áreas pbserva ques función pósito y a

ón entre esistema de

Fuente: Tag

la recreacprotegidase los objet vital de a menudo,

el Sistemae la UICN (

gliorette y M

ción, pued, salvo la ivos vincu numeros, no cons

a federal (1994).

69

ansur, 2008

en figurar categoría

ulados a lasas áreastituyen el

de áreas

9

8

r a a s

s

Page 70: Salvioli-Apunte Medio Natural

70

Es importante resaltar que en la actualidad las AP de Argentina (alrededor de 360) no alcanzan a cubrir el 7% de la superficie total del país.

Se hace una distinción de los conceptos que se utilizan generalmente para describir un área protegida, a saber:

CATEGORÍA DE MANEJO: definida según el principal objetivo de conservación para el que se creó el AP. Debe ser establecida por su instrumento legal de creación. Es el nombre genérico que se asigna a las Áreas Naturales Protegidas para clasificarlas según el tipo de gestión, manejo o administración que vayan a recibir. Este se debe realizar de acuerdo a una determinada forma preestablecida. Cada categoría de manejo tiene sus propios objetivos y normas.

ZONA DE MANEJO: subdivisiones internas del área protegida. Se establecen áreas con diferentes grados de restricciones. Es la clasificación y subsiguiente división de los recurso ambientales de cada unidad de conservación en zonas de manejo, para la cuales se establecen objetivos y normas de manejo específicos, dentro del marco general pautado por el plan maestro

PLAN DE MANEJO: Es un documento conceptual y dinámico de planificación, que establece las pautas para el manejo y desarrollo general de una unidad de conservación. Incluye entre otros contenidos, un mapa base (descripción espacio-temporal de los recursos ambientales, el uso actual y potencial de los mismos y sus relaciones con los alrededores), las necesidades humanas que debería satisfacer, una zonificación y un plan general conceptual de acción, guía de preparación de planes o programas de manejo para cada uso. Se lo conoce también como plan maestro.

JURISDICCIÓN: se refiere a si el AP está en territorio nacional o provincial

ADMINISTRACIÓN: pública o privada. Establece organismo responsable

Respecto de importancia, funciones y beneficios de las áreas protegidas, se transcriben en cursiva citas pertenecientes al documento Manual de Áreas Protegidas, elaborado en el año 2008 por la Fundación Patagonia Natural.

“¿Por qué son necesarias las Áreas Protegidas?

Los recursos naturales, no sólo están siendo sobre utilizados sino que en muchos casos llevados a condiciones críticas, poniendo en riesgo la continuidad de las condiciones óptimas para la vida en muchos ambientes.

Los diferentes usos del ambiente, en distintas ocasiones, generan hechos inesperados y/o no deseados con pérdidas de especies de gran valor para la investigación, la estética, lo espiritual y lo económico entre otros.

La “Estrategia Mundial para la conservación” (UICN, 1981) remarca la interdependencia entre la conservación y el desarrollo a través del desarrollo sostenible y subraya tres objetivos:

- mantener los procesos ecológicos esenciales y los sistemas que sustentan la vida

- preservar la diversidad genética

- asegurar el carácter sostenible de cualquier tipo de uso de especies o ecosistemas

Page 71: Salvioli-Apunte Medio Natural

71

En la actualidad se acepta que la conservación es una combinación de la necesidad de planificar el manejo de los recursos naturales en base a inventarios completos, y la necesidad de tomar medidas de protección para que los recursos no se agoten.

La creación y manejo de las áreas protegidas es una de las estrategias más importantes para asegurar que los recursos naturales sean conservados y den respuesta a las necesidades materiales y culturales de las presentes y futuras generaciones (Tagliorette, 2005).

La importancia de las Áreas Protegidas

En las Áreas Protegidas (AP) se cumplen y desarrollan diversos servicios ecosistémicos y a la vez se aportan beneficios para el ser humano como mantenimiento de procesos ecológicos, la preservación de la diversidad biológica y hábitat de especies y la oferta de productos materiales. Asimismo, las AP brindan el marco ideal (“in situ”) para la investigación (natural, social y cultural), educación, recreación, turismo y capacitación.

Muchos de estos beneficios, si bien le otorgan un valor especial a las áreas son difíciles de medir en términos económicos. Ejemplos de estos servicios son: la renovación y reciclado natural del agua dulce (para irrigación, energía hidroeléctrica y el consumo doméstico), la purificación y renovación del aire, la riqueza y desarrollo estético y espiritual.

Funciones y Beneficios de las Áreas Protegidas 1) Recreación y turismo 2) Protección de cuencas hidrográficas

Control de la erosión Reducción de las inundaciones locales Regulación de los flujos de las corrientes

3) Procesos ecológicos Fijación y reciclaje de nutrientes Formación de suelos Circulación y limpieza de aire y agua Soporte global de la vida

4) Biodiversidad Recursos genéticos Protección de especies Diversidad de ecosistemas Procesos evolutivos

5) Educación e investigación 6) Beneficios consuntivos (de consumo) 7) Beneficios no consuntivos

Estético Espiritual Cultural / histórico Valor de existencia

8) Valores de futuro

Page 72: Salvioli-Apunte Medio Natural

72

Valor de opción Valor de cuasi-opción

9) Generación de fuentes de empleo”

Existen además, AP de carácter INTERNACIONAL. Estas AP no son categorías propiamente dichas de manejo sino designaciones internacionales. Responden al consenso de organismos internacionales de diversa índole que analizan las propuestas presentadas por los países de origen para designar un status internacional a AP incluidas en el sistema nacional o provincial o que están fuera del mismo.

Estas AP internacionales son:

• SITIOS RAMSAR

• RESERVAS DE BIÓSFERA

• SITIOS DE RED HEMISFÉRICA DE AVES MIGRATORIAS

• SITIOS DE PATRIMONIO MUNDIAL

Por último, para finalizar con el tema, se presentan una serie de razones por las cuáles es importante la consideración de las AP en la gestión ambiental, a saber:

• Las AP son imprescindibles en la preservación de las características naturales de un territorio

• Las AP son indispensables en el ordenamiento territorial. Éste no puede omitir el componente Biodiversidad, entre los diversos usos de la tierra a los que procura asignar espacios en el territorio, en forma equitativa. La asignación de espacios a la conservación de la biodiversidad se concreta mediante la creación de Áreas Protegidas.

• La gestión ambiental de proyectos y planes debe considerar la existencia de AP

• El análisis del medio receptor debe necesariamente relevar las AP existentes

• Se deben conocer los objetivos que definen la categoría de manejo del AP identificada en el área de influencia de un proyecto, para determinar el grado de viabilidad del mismo

Page 73: Salvioli-Apunte Medio Natural

73

10. BIBLIOGRAFÍA

ADMINISTRACIÓN DE PARQUES NACIONALES – 2007. Las Áreas Protegidas de la Argentina. Herramienta superior para la conservación de nuestro patrimonio natural y cultural. Colaboración de Fundación Vida Silvestre Argentina. Buenos Aires.

AUGE, M. - 2004. Hidrogeología Ambiental I. Cátedra Hidrogeología. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas. UBA.

AUGE, M. - 2007. Agua fuente de vida. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas. UBA.

BRAILOVSKY, A.E. – 1992. "Verde contra verde. La difícil relación entre economía y ecología". Grupo Editorial Norma. Buenos Aires.

DOUROJEANNI, A.; JOURAVLEV, A. y CHÁVEZ, G. – 2002. Gestión del agua a nivel de cuencas: teoría y práctica. CEPAL. Naciones Unidas. División Recursos Naturales e Infraestructura. Serie 47.

FERNÁNDEZ BALBOA, C. y BERTONATTI, C. 1996. Especies amenazadas de extinción. Cuadernos de Educación Ambiental. Fundación Vida Silvestre Argentina.

FRANGI, J. - 1992. Ecología y Ambiente. En Elementos de Política Ambiental. HCD Pcia. de Buenos Aires. Grupo Editorial Norma. Buenos Aires.

GALLOPÍN, G.C. Enfoques alternativos en la Evaluación del Impacto Ambiental".

GÓMEZ OREA, D. - 2010. Evaluación de Impacto Ambiental. Ed. Mundi-Prensa. 2da edición. Madrid.

GARCÍA NOVO, F. - 1977. Sistemas Naturales y Ecosistemas. Fundación Bariloche (Argentina) - CIFCA (España).

HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, S. – 1995. Ecología para Ingenieros. El impacto ambiental. Colección Seinor Nº2. Colegio de Ingenieros de caminos, canales y puertos. España.

LUGO, A.E. y G.L. MORRIS. - 1977. Los sistemas ecológicos y la humanidad. Monografía de la OEA, Serie biología, Nº23, Wash. D.C.

MARGALEF, R. - 1982. Ecología. Ed. Omega, Barcelona.

MARGALEF, R. - 1981. Ecología. Ed. Planeta, Barcelona.

MITCHELL, B. – 1999. La gestión de los recursos y del medio ambiente. Ed. Mundi-Prensa Madrid.

MOPTMA (Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente) – 1995. Guías metodológicas para la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental. Carreteras y ferrocarriles. Centro de Publicaciones Madrid, España.

ODUM, E. P. - 1972. Ecología. Ed. Interamericana, México.

OLIVIER, S. R. - 1971. Elementos de Ecología. Ed. Hemisferio Sur, Buenos Aires.

QUIRÓS, R. – 2000. La eutrofización de las aguas continentales de Argentina. I reunión de la Red Temática sobre Eutrofización de Lagos y Embalses. Subprograma XVII. Cooperación Iberoamericana. Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED). Mar del Plata, Argentina.

RABINOVICH, J.E. - 1982. Introducción a la Ecología de poblaciones animales. CECSA, Ed. Continental S.A. de México.

Page 74: Salvioli-Apunte Medio Natural

74

SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA NACIÓN. JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS. – 2006. Humedales de la República Argentina. VISSUAL Comunicación & Diseño. Buenos Aires, Argentina.

TAGLIORETTE, A. y MANSUR, L. – 2008. Manual de Áreas Protegidas. Fundación Patagonia Natural. Puerto Madryn, Argentina.

TYLER MILLER, G. - 2007. Ciencia Ambiental. Desarrollo sostenible. Un enfoque integral. Ed. Thompson. Octava edición. México.