7
VIDA Y FORTUNA DE UN MUCHACHO INQUIETO QUE SE CONVIRTIÓ EN CIENTÍFICO Carlos Sigüenza y Góngora, nació en México en 1645. En ese tiempo, a las personas les gustaba mucho estudiar, pero él no pertenecían a familias ricas, así que sólo le quedaba un camino: integrarse a alguna orden religiosa, así que Carlos inició sus estudios con la orden de los Jesuitas a los 15 años de edad; a los 17 años hizo votos, como se le llama a los compromisos que adquieren durante la vida quienes se ordenan sacerdotes. Aunque no se ha encontrado la causa exacta, al poco tiempo, Carlos de Sigüenza y Góngora tuvo que dejar la orden de los Jesuitas, pero continuó siendo sacerdote, por lo que nunca se casó. Tomó cursos en la Real y Pontificia Universidad de México y por su gran dedicación pronto se destacó en matemáticas, astronomía y literatura. En aquel entonces, la astronomía se mezclaba con la astrología, un arte adivinatorio que la gente empleaba para predecir la suerte y el futuro mediante la observación de los astros. Todavía hoy muchas personas piensan que el porvenir se puede leer en el cielo nocturno, si nos fijamos en la posición de las estrella. Como se relacionaba a los astros con la suerte, los cometas eran unos de los fenómenos astronómicos que más asustaban a las personas. Se creía que la aparición de un cometa anunciaba problemas, enfermedades, pobreza, y mil calamidades más. En 1608 Carlos de Sigüenza y Góngora se dedicó a estudiar un cometa que se veía en el cielo de México. Realizó mediciones muy precisas sobre su trayectoria y escribió en 1681 un documento, no muy extenso, pero sí con un largo título: Manifiesto filosófico contra los cometas despojados del imperio que

Sexto Grado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

SEXTO GRADO

Citation preview

VIDA Y FORTUNA DE UN MUCHACHO INQUIETO QUE SE CONVIRTI EN CIENTFICO

Carlos Sigenza y Gngora, naci en Mxico en 1645. En ese tiempo, a las personas les gustaba mucho estudiar, pero l no pertenecan a familias ricas, as que slo le quedaba un camino: integrarse a alguna orden religiosa, as que Carlos inici sus estudios con la orden de los Jesuitas a los 15 aos de edad; a los 17 aos hizo votos, como se le llama a los compromisos que adquieren durante la vida quienes se ordenan sacerdotes.

Aunque no se ha encontrado la causa exacta, al poco tiempo, Carlos de Sigenza y Gngora tuvo que dejar la orden de los Jesuitas, pero continu siendo sacerdote, por lo que nunca se cas. Tom cursos en la Real y Pontificia Universidad de Mxico y por su gran dedicacin pronto se destac en matemticas, astronoma y literatura.

En aquel entonces, la astronoma se mezclaba con la astrologa, un arte adivinatorio que la gente empleaba para predecir la suerte y el futuro mediante la observacin de los astros. Todava hoy muchas personas piensan que el porvenir se puede leer en el cielo nocturno, si nos fijamos en la posicin de las estrella.Como se relacionaba a los astros con la suerte, los cometas eran unos de los fenmenos astronmicos que ms asustaban a las personas. Se crea que la aparicin de un cometa anunciaba problemas, enfermedades, pobreza, y mil calamidades ms.

En 1608 Carlos de Sigenza y Gngora se dedic a estudiar un cometa que se vea en el cielo de Mxico. Realiz mediciones muy precisas sobre su trayectoria y escribi en 1681 un documento, no muy extenso, pero s con un largo ttulo: Manifiesto filosfico contra los cometas despojados del imperio que tenan sobre los tmidos. Algo que podramos traducir ms o menos as: Estudi sobre los cometas, quitndoles la mala fama que tienen entre la gente miedosa. Este manifiesto no fue muy largo, porque la intencin de Sigenza y Gngora era explicarle a la gente que los cometas no tenan ninguna influencia sobre la vida de las personas, ni buena, ni mala; por lo tanto, no deban ser considerados como anunciadores de mala suerte.

Pero, aunque parezca increble, otros estudiosos de la poca continuaban creyendo en la malignidad de los cometas, y escribieron a su vez otros tratados y manifiestos en contra de lo dicho por Carlos de Sigenza y Gngora. Y no slo eso, sino que le advertan a todos que se prepararan para lo peor despus del paso del cometa.Por supuesto, quien tena razn era don Carlos.

UN JOVEN DE VINCI

Leonardo Da Vinci naci en una aldea remota de Italia hace ms de 500 aos. Se conocen muchos detalles de su nacimiento gracias a su abuelo, Antonio da Vinci, quien escribi sobre el acontecimiento en un viejo cuaderno. No lo haba utilizado durante 16 aos y emple el poco espacio que le quedaba al final de la ltima pgina para contar el nacimiento de su nieto.

Segn su abuelo, Leonardo naci en Vinci el 15 de abril de 1452. La familia de Leonardo haba vivido all durante al menos 200 aos antes de que l naciera. Haban adoptado el nombre de la aldea como apellido, una prctica muy comn en la Italia de aquel tiempo.

Leonardo Da Vinci estudi para ser artista, pero en su larga trayectoria no pint ms que unos pocos cuadros, dejando muchos inacabados. Sin embargo, uno de ellos, la Mona Lisa, es uno de los ms famosos de la historia. Actualmente, el cuadro puede apreciarse en el museo del Louvre de Pars. Es una pintura revolucionaria en muchos aspectos. Leonardo utiliz la pose de tres cuartos en su sentido pleno: una mujer aparece retratada desde la cintura, incluidas las manos, y sus ojos miran directamente al espectador, en lugar de hacia la distancia, algo nunca visto hasta entonces.

Leonardo tambin tena otros intereses, como las matemticas y la ingeniera. Actualmente se le considera un autntico genio, pues en sus pinturas y cuadernos de notas podemos descubrir a un hombre nico con una gran sed de conocimiento. Un hombre cuyos sueos y descubrimientos lo transportaron al futuro. Un hombre que se adelant a su tiempo.

SEXTO GRADOPRIMER MOMENTO DE EVALUACIN DE LA COMPRENSIN LECTORA EN EL REPORTE DE EVALUACINVIDA Y FORTUNA DE UN MUCHACHO INQUIETO QUE SE CONVIRTI EN CIENTFICOUN JOVEN DE VINCI

Aspectos a evaluarPreguntasRespuesta o idea esperada

1. Identifica la idea principal de un texto para resumirloLeer las lecturas en silencio o en voz alta.

Solicite al alumno que identifique las ideas principales de cada prrafo y las exprese en un resumen con sus palabras de acuerdo a lo comprendido.

* Promover e incitar el inters del alumno hacia los textos que leern.

* Carlos era pobre, por ese motivo no pudo seguir estudiando, pues slo las personas que pertenecan a familias ricas lo hacan.* Decidi unirse a los Jesuitas desde los quince aos para poder seguir estudiando y logr hacerse sacerdote.* Nunca se cas porque le gust ser sacerdote.* Seala que la aparicin de los cometas anunciaban problemas y desgracias para las personas.* Leonardo haba nacido en Italia, hace aproximadamente unos quinientos aos.* Decidi ser artista, pero en su carrera pint pocos cuadros.* El cuadro ms famoso que Leonardo pint fue el de la Mona Lisa, y se encuentra en un museo de Pars.

2. Utiliza la informacin contenida en un texto para desarrollar argumentos1. Quin era Carlos Sigenza y Gngora?

2. Carlos estudi un cometa que vea en el cielo de Mxico, elabor un documento el cual titul Manifiesto filosfico contra los cometas despojados del imperio que tenan sobre los tmidos Cul era la intencin de este documento?

3. En esa poca otras personas tambin realizaron estudios a los cometas en qu eran diferentes a los estudios que realiz Carlos Sigenza y Gngora? * Un joven cuya familia no era adinerada ni bien acomodada.* Un muchacho de quince aos, nacido en la Ciudad de Mxico, que tena muchas de seguir estudiando, y la nica manera de hacerlo era unindose a los Jesuitas.

* Era explicar a la gente, que estos fenmenos naturales no tenan nada que ver con desgracias o enfermedades, y no se tenan que considerar como anunciadores de mala suerte

* Coincidan con el estudio que haba realizado Carlos, explicando tambin que estos fenmenos no provocaban ninguna desgracia.* Estas personas opinaban diferente a Carlos, pues insistan que los cometas traan muchas desgracias, y no slo eso, que se prepararan para lo peor despus del paso del cometa.

Despus de haber ledo las lecturas Vida y fortuna de un muchacho inquieto que se convirti en cientfico y Un joven de Vinci Qu similitud encuentras en sus personajes?

2. En ambas lecturas se menciona que Carlos y Leonardo eran excelentes estudiantes, pero tenan preferencia por algunas asignaturas Cules eran stas?

3. Qu tuvieron que hacer estos personajes para que sus conocimientos impactaran a nivel mundial? Crees que fue fcil para ellos?* En que los dos textos hacen mencin de dos jvenes que sobresalieron por sus conocimientos e inteligencia, y que se anticiparon a sus tiempos.

* Leonardo destacaba en matemticas e ingeniera y Carlos en matemticas, astronoma y literatura.

* Ambos tuvieron que esforzarse demasiado, fijarse metas y no descansar hasta alcanzarlas.

* No creo que haya sido fcil, para alcanzar las metas se requiere de constancia, dedicacin y sacrificio.

NOTA: Las respuestas o ideas registradas aqu, son slo posibles respuestas que los nios pudieran arrojar en sus narraciones (orales o escritas). Pueden variar los conceptos, palabras, frases e incluso hasta oraciones de los alumnos, los cuales es importante que el docente considere para la evaluacin de los mismos.

En los primeros dos aspectos a evaluar, el docente puede elegir considerar las dos lecturas o solamente una de ellas.

SEXTO GRADORBRICA PARA EVALUAR EL AVANCE DE LA COMPRENSIN LECTORA EN EL REPORTE DE EVALUACIN VIDA Y FORTUNA DE UN MUCHACHO INQUIETO QUE SE CONVIRTI EN CIENTFICOUN JOVEN DE VINCIASPECTOS A EVALUARindicadores de logro

SIEMPRECASI SIEMPREEN OCASIONESREQUIERE APOYO ADICIONAL

1. Identifica la idea la idea principal de un texto para resumirlo.Destaca la informacin central de la lectura para reducirla e identifica la idea principal y puede expresarla por escrito en un resumen usando sus propias palabras.Destaca la informacin central de la lectura para reducirla, discrimina la idea principal de las ideas secundarias tal como aparecen en el texto.Reconoce alguna frase u oracin relacionada con el texto, aunque no distingue entre la idea principal o las ideas secundarias.No reconoce alguna frase u oracin relacionada con el texto.

2. Utiliza informacin contenida en un texto para desarrollar argumentos.Explica y argumenta de forma detallada el contenido implcito de la lectura de acuerdo a todas las preguntas planteadas.Explica y argumenta el contenido implcito de la lectura de acuerdo a la mayora de las preguntas planteadas.Explica y argumenta en menor medida el contenido implcito de la lectura de acuerdo a algunas de las interrogantes planteadas.Muestra dificultades para explicar y argumentar el contenido implcito de la lectura considerando las interrogantes planteadas.

3. Relaciona la informacin de dos textos sobre un mismo tema.Relaciona la informacin contenida en ambas lecturas para dar respuesta a las preguntas planteadas dando lugar a detalladas reflexiones reflejadas en sus propios argumentos.Relaciona la informacin contenida en ambas lecturas para dar respuesta a las preguntas planteadas dando sus propios argumentos, aunque no todos se reflexionan con detalle.Refleja dificultades al relacionar la informacin contenida en ambas lecturas, para dar respuesta a las preguntas planteadas y dar sus propios argumentos.Contesta algunas preguntas planteadas sobre los dos textos sugeridos de manera ambigua sin establecer relacin entre ellas.