47
Revista de la CEPAL Director RAÚL PREBISCH Secretario Técnico ADOLFO GURRIERI NACIONES UNIDAS COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMERICA LATINA SANTIAGO DE CHILE / PRIMER SEMESTRE DE 1977

Sobre la concepción del sistema centro-periferia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sobre la concepción del sistema centro-periferia

Revista de la

CEPALDirector

R A Ú L P R E B I S C H

Secretario Técnico

A D O L F O G U R R I E R I

N A C I O N E S U N I D A S

COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMERICA LATINA

SANTIAGO DE CHILE / PRIMER SEMESTRE DE 1977

Page 2: Sobre la concepción del sistema centro-periferia

SUMARIO

La controversia sobre los 'futuros' en las Naciones Unidas 7Phüippe de Seynes

Reflexiones sobre el marco conceptual de la integracióneconómica centroamericana 23Isaac Cohén Orantes y Gert Rosenthal

Comentario de Cristóbal Lara Beautell 52Comentario de Albert O. Hirschman 58

Desarrollo y política educacional en América Latina 61Aldo Solari

Las exportaciones en el nuevo escenario internacional:el caso de América Latina 95Barend A. de Vries

Comentario de Raúl Prebisch 125

Población y fuerza de trabajo en América Latina:algunos ejercicios de simulación 131Charles Rollins

Sobre la concepción del sistema centro-periferia 203Octavio Rodríguez

Decimoséptimo período de sesiones de la ComisiónEconómica para América Latina 249Exposición del Secretario General de lasNaciones Unidas, Kurt Waldheim 249

Exposición del Secretario Ejecutivo de laCEPAL, Enrique V. Iglesias 254

Exposición de Raúl Prebisch 288

Algunas publicaciones de la CEPAL 294

Page 3: Sobre la concepción del sistema centro-periferia

REVISTA DE LA CEPALPrimer semestre de 1977

Sobre la concepcióndel sistemacentro-periferia

Octavio Rodríguez*

En sus casi treinta años de existencia, laCEPAL viene realizando un esfuerzo per-manente de interpretación del desarrollode América Latina. La finalidad principalde este artículo es mostrar que ese esfuer-zo se ha desplegado a partir de un con-junto de ideas fundamentales, contenidasen los primeros documentos de dichainstitución, las cuales, posteriormente, sefueron desdoblando en diversas teorías ypropuestas de política en materias talescomo relaciones económicas internacio-nales, industrialización, obstáculos estruc-turales, inflación, y otras. Asimismo,refuta algunas de las críticas que se hanhecho al pensamiento de la CEPAL desdeuna perspectiva ortodoxa para, por últi-mo, afirmar polémicamente que pese a losesfuerzos desplegados la CEPAL no halogrado todavía interpretar cabalmentelos problemas del empleo, la acumulaciónde capital y las relaciones sociales.

La Dirección de la Revista espera quenuevos estudios permitan corregir estasfallas y llegar a una teoría general deldesarrollo dentro del esquema centro-periferia, teoría que, desde luego, nopuede ser solamente económica por lavariedad y complejidad de los elementosque intervienen en este fenómeno.

•Consultor de la División de DesarrolloEconómico.

Introducción©

Es frecuente que las interpretaciones delsubdesarrollo originadas en los grandescentros industriales encaren dicho fenó-meno por contraste con un patrón idealde referencia, que muchas veces perma-nece implícito: la réplica de la evolucióneconómica a largo plazo contenidagrosso modo en los diversos modelos decrecimiento de corte neoclásico y post-keynesiano. AI basar el análisis delsubdesarrollo en esos fundamentos con-ceptuales, dichas interpretaciones se venllevadas a explicarlo en función delfactor o del grupo de factores quedetienen o retardan el crecimiento; y porende, a juzgarlo como anomalía, frente ala imagen de normalidad que tácitamentese saca de las sociedades avanzadas, araíz de la expansión sostenida y yasecular de la productividad y el ingresoque en ellas se verifica.

Por el contrario, las interpretacioneslatinoamericanas del subdesarrollo queconforman la llamada 'corriente estruc-turalista', no encaran dicho fenómenocomo la mera ausencia de crecimiento,sino como un proceso específico, comoel modo de desarrollarse peculiar deciertas economías. Más precisamente,dicho enfoque ha tendido a considerar laexistencia de un sistema económicoúnico, cuya evolución bipolar genera a lavez desarrollo en los centros y subdes-arrollo en la periferia; y a concebir queeste último deriva de un proceso detransformación estructural de las econo-mías periféricas, que se produce en elmarco de sus relaciones con las econo-mías centrales, y al cual es inherente la

*El autor agradece a Aníbal Pinto, LuizClaudio Marinho, Adolfo Gurrieri y GregorioWeinberg, cuyas observaciones y comentariospermitieron introducir mejoras significativas eneste trabajo. Por supuesto que ello no loscompromete con los puntos de vista que en élse sostienen.

203

Page 4: Sobre la concepción del sistema centro-periferia

204 REVISTA DE LA CEPAL / Primer semestre de 1977

desigualdad entre ambos tipos de econo-mía, en cuanto al grado de penetración ydifusión del avance técnico, y a losniveles de productividad del trabajo eingreso real medio.

La mayor parte de los estudios queemplean este tipo de enfoque fueronpublicados por la Comisión Económicapara América Latina (CEPAL). Ciñén-dose a sus documentos oficiales-firmados o no por los respectivosautores— se comprueba que los princi-pales aportes a la teoría económicaaparecen en cuatro grandes ámbitos: lateoría del deterioro de los términos delintercambio; la interpretación del pro-ceso de industrialización; el análisis delos obstáculos estructurales al desarrolloy la teoría de la inflación. Junto a estosaportes se fueron constituyendo lascontribuciones al campo de la políticaeconómica, desde las más amplias, comolos criterios generales de la política dedesarrollo o la cooperación interna-cional, hasta las más específicas, comolos criterios de protección arancelaria. Sedenomina aquí pensamiento de laCEPAL al conjunto de estos aportes a lainterpretación de la evolución y funcio-namiento de las economías latinoameri-canas, y al diseño de la política dedesarrollo y de la política económica enla región.

El pensamiento de la CEPAL y lacorriente estructuralista -integrada estaúltima, además, por autores indepen-dientes de orientación similar— tienenpues sensibles diferencias con las inter-pretaciones del subdesarrollo directa-mente derivadas de la economía conven-cional. Como en muchos otros puntos deinflexión del pensamiento económico,también en éste se observa que losesfuerzos de teorización estuvieron pre-cedidos por el planteamiento de unconjunto de ideas más o menos consis-

tentes entre sí, que configuran una nuevavisión sistemática de la realidad que setrata de aprehender.

Se denomina 'concepción del sistemacentro-periferia' a ese conjunto de ideasgenerales sobre el subdesarrollo. Elprincipal objetivo de estas notas espresentarlas en forma sistemática(parte I), tratando al mismo tiempo demostrar que ellas están contenidas enalgunos documentos clave, publicadospor la CEPAL en sus inicios; y que,aunque planteadas a nivel preanalítico,constituyen desde entonces un todorelativamente coherente.1

Luego de esa presentación, se descri-ben brevemente los demás componentesdel pensamiento de la CEPAL (parte II),con la finalidad limitada de señalar queellos son en buena medida desarrollos dediversos aspectos de la concepciónoriginaria, y que por esa razón, si bien notienen completa coherencia, guardanentre sí un grado de unidad muchomayor que el habitualmente admitido.

1 Dichos documentos son: El desarrolloeconómico de la América Latina y algunos desus principales problemas (en adelante Princi-pales problemas) y el Estudio Económico deAmérica Latina, 1949 (en adelante Estudio),cuyas primeras versiones mímeográficas datandel segundo semestre de 1949 y del primero de1950, respectivamente. Para facilitar la consultade los mismos, las citas se refieren a susediciones más accesibles, indicadas a continua-ción: R. Prebisch, "El desarrollo de la AméricaLatina y algunos de sus principales problemas",Boletín Económico de América Latina,Vol. VII, N° 1, publicación de Naciones Uni-das, febrero de 1962; R. Prebisch, Interpre-tación del proceso de desarrollo latinoameri-cano en 1949, publicación de Naciones Unidas,Serie conmemorativa del XXV aniversario de laCEPAL, Santiago, 1973. Aunque la concepcióndel sistema centro-periferia está contenida, enlo fundamental, en estos trabajos, los primeros10 documentos de la parte B de la bibliografíason particularmente ilustrativos del Énfasispuesto sobre varias de sus ideas esenciales.

Page 5: Sobre la concepción del sistema centro-periferia

SOBRE LA CONCEPCIÓN DEL SISTEMA CENTRO-PERIFERIA / Octavio Rodríguez 205

La revisión de las principales críticascontenidas en la literatura económicaanglosajona (parte III) contribuye aaclarar y precisar los rasgos fundamen-tales de la concepción inicial y delpropio pensamiento de la CEPAL; y enparticular, revela que éste no es la simpley burda construcción ideológica que, aúnhoy, algunos economistas formados en latradición ortodoxa pretenden ver endicho pensamiento.

Se trata por último de mostrar, enuna primera aproximación, que laconcepción del sistema centro-periferia ylos cuerpos de análisis que en ella seapoyan más directamente, constituyen el

esbozo de una teoría de la evolucióneconómica a largo plazo de las econo-mías llamadas periféricas o si se quiere,de una teoría del subdesarrollo-, cuyaprincipal limitación, dejando de ladoalgunos problemas de coherencia, es lanaturaleza misma del enfoque utilizado,su carácter estructuralista (parte IV).

Se incluyen referencias bibliográficasrelativas a los antecedentes de laconcepción centro-periferia, al pensa-miento de la CEPAL, a los trabajoscríticos publicados en los centros y a lapolémica en torno a las raíces estructu-rales de la inflación

La concepción del sistemacentro-periferia

1. Conformación y característicasestructurales

Para esta concepción el desarrolloeconómico se expresa en el aumento delbienestar material, normalmente refle-jado en el alza del ingreso real porhabitante, y condicionado por el incre-mento de la productividad media deltrabajo. Este incremento se consideradependiente de la adopción de métodosde producción indirectos o 'capitalís-ticos', como a veces se les llama, queimplican el aumento de la dotación decapital por hombre ocupado. A su vez, lamayor densidad de capital se va lograndoa medida que la acumulación se lleva acabo, y que el avance técnico la impulsay asegura su continuidad.2

Así pues, consideradas al mayor nivelde abstracción, las ideas sobre el

2 Estudio, pp. 1 y 5.

desarrollo económico coinciden con lascontenidas en líneas generales en lasteorías del crecimiento de origen neoclá-sico y keynesiano, que lo conciben comoun proceso. de acumulación de capital-estrechamente ligado al progreso tecno-lógico-, mediante el cual se logra laelevación gradual de la densidad decapital y el aumento de la productividaddel trabajo y del nivel medio de vida.

Sin embargo, y dejando de lado esterasgo común, dicha concepción poseeuna marcada diferencia con las teoríascorrientes del crecimiento a largo plazo,pues ella no procura captar el proceso deacumulación y avance técnico en unaeconomía capitalista tipo, consideradaaisladamente, sino dilucidar qué caracte-rísticas asume tal proceso al propagarselas técnicas capitalistas de producción,en el ámbito de un sistema económicomundial compuesto por centros yperiferia.

Page 6: Sobre la concepción del sistema centro-periferia

206 REVISTA DE LA CEPAL / Primer semestre de 1977

En este par de conceptos estáimplícita una idea de desarrollo desigualoriginario: centros se consideran laseconomías donde primero penetran lastécnicas capitalistas de producción; laperiferia, en cambio, está constituida porlas economías cuya producción perma-nece inicialmente rezagada, desde elpunto de vista tecnológico y organiza-tivo. Pero los conceptos de centro yperiferia entrañan más que esa simpleidea de diferenciación inicial; según seafirma, ellos se van conformando amedida y en tanto que en las áreasrezagadas "el progreso técnico sóloprende en exiguos sectores de su ingentepoblación, pues generalmente no penetrasino allí donde se hace necesario paraproducir alimentos y materias primas abajo costo, con destino a los grandescentros industriales".3

Dicho de otro modo, se concibe quecentros y periferia se constituyen históri-camente de resultas de la forma en que elprogreso técnico se propaga en laeconomía mundial. En los centros, losmétodos indirectos de producción que elprogreso técnico genera se difunden, enun lapso relativamente breve, a latotalidad del aparato productivo. En laperiferia se parte de un atraso inicial, y altranscurrir el período llamado de 'des-arrollo hacia afuera', las nuevas técnicassólo se implantan en los sectoresprimario-exportadores, y en algunasactividades económicas directamenterelacionadas a la exportación, que pasana coexistir con sectores rezagados encuanto a la penetración de las nuevastécnicas y al nivel de la productividad deltrabajo.4

3 Estudio, p, 1.4 El llamado 'desarrollo hacia afuera' no ha

sido objeto de un tratamiento analítico precisoen los documentos de la CEPAL, aunque sí sehan realizado análisis detallados en trabajos de

Al constituirse, impulsada por la granexpansión de los centros durante la fasede desarrollo hacia afuera, la estructuraproductiva de la periferia adquiere dosrasgos fundamentales. Por un lado, sedestaca su carácter especializado, ounilateral mente desarrollado, ya que unaparte sustancial de los recursos produc-tivos se destina a sucesivas ampliacionesdel sector primario-exportador, mientrasque la demanda de bienes y servicios,que aumenta y se diversifica, se satisfaceen gran medida con importaciones.Dicha estructura es, además, heterogéneao parcialmente rezagada, en el sentido deque coexisten en su seno sectores dondela productividad alcanza los niveles másaltos del mundo —en especial el sectorexportador-, con actividades que utili-zan tecnologías anticuadas, en las cualesla productividad del trabajo es muyinferior a la de las actividades similaresde los centros. Por contraste con laestructura productiva de la periferia,especializada y heterogénea, la de loscentros se caracteriza por ser diversifi-cada y homogénea.5

varios de los autores que integran la corrienteestructuralista. En las publicaciones de dichoorganismo sólo se hacen breves referencias aeste modelo, las que contienen las ideasgenerales destacadas en estos comentarios.Véase una de estas referencias en R. Prebisch,Problemas teóricos y prácticos del crecimientoeconómico, Publicación de las Naciones Unidas,serie conmemorativa del XXV aniversario de laCEPAL, Santiago, 1973, pp. 3-4. (La primeraversión es de 1951.)

5 Se entiende que la estructura productivaestá compuesta por los sectores productores debienes, y que la estructura económica estáconstituida, además, por la infraestructurafísica y los sectores de servicios (inclusive losque presta el gobierno general). En el contextode las ideas que aquí se comentan, lascaracterísticas de la estructura productivacondicionan las de la estructura económica, porlo que sólo se hará referencia a la primera,

Page 7: Sobre la concepción del sistema centro-periferia

SOBRE LA CONCEPCIÓN DEL SISTEMA CENTRO-PERIFERIA / Octavio Rodríguez 207

Asimismo, sobre esta diferenciaciónestructural se asientan las distintasfunciones propias de las pautas tradicio-nales de la división internacional deltrabajo: en el sistema económico mun-dial, al polo periférico le cabe producir yexportar materias primas y alimentos, entanto los centros cumplen la función deproducir y exportar bienes industrialespara el sistema en su conjunto.6

2. Términos del intercambio y frutosdel progreso técnico

Como se verá posteriormente, ade-más de la connotación estática implícitaen la anterior caracterización de sus

aludiéndose a la segunda cuando ello seaimprescindible. Para describir el rezago tecnoló-gico se ha evitado la expresión 'dualismoestructural', u otras similares, dada la connota-ción de atraso social que, en general, acompañaal concepto de dualismo en la literatura sobre elsubdesarrollo. Se ha preferido, en cambio,recurrir a la expresión 'heterogeneidad de laestructura productiva', que incorpora tácita-mente el concepto de 'heterogeneidad estruc-tural'. Aunque su desenvolvimiento se produjoen fecha muy posterior (a partir del articulo"Concentración del progreso técnico y de susfrutos en el desarrollo latinoamericano", deA. Pinto, Trimestre Económico, N° 125, enero-,marzo de 1965), dicho concepto tiene laventaja de referirse con claridad a los bajosniveles relativos de la productividad del trabajo,perceptibles en los más diversos sectores de laseconomías periféricas. Los sectores rezagados,definidos en función de este criterio, podrántener pues, indistintamente, formas de organiza-ción de la producción capitalistas o precapita-listas. Sobre el concepto de dualismo puedeconsultarse el artículo de Yoichi Itagaki, "Areview of the concept of the 'dual economy'",The developing Economies, Vol. VI, N° 2,junio de 1968. El artículo de A. Pinto,"Naturaleza e implicaciones de la 'heteroge-neidad estructural' de la América Latina",Trimestre Económico, N° 145, enero-marzo de1970, contiene una breve confrontación entreambos conceptos.

6Estudio, p, 2; Principales problemas, p. 1,

estructuras, los conceptos de centro yperiferia poseen también una connota-ción dinámica: se destinan a aprehenderel proceso de desarrollo partiendo de lahipótesis fundamental de que la desigual-dad es inherente al mismo, lo que suponeque durante la evolución a largo plazodel sistema económico mundial seensancha la brecha entre esos dos polos,entre el carácter desarrollado de loscentros y subdesarrollado de la periferia.

Los supuestos relativos a la evolucióndesigual de productividades e ingresosmedios constituyen la expresión másdirecta de este contenido dinámico: elprogreso técnico se considera másacelerado en los centros que en laperiferia; asimismo, se postula que losincrementos de la productividad deltrabajo —consecuencia de la incorpora-ción del progreso técnico al procesoproductivo— son más intensos en laindustria del centro que en los sectoresprimario-exportadores de la periferia,hecho que a su vez se refleja en ladisparidad de los ritmos de aumento delas respectivas productividades medias; seadmite, además, que el ingreso realmedio crece también en forma dispareja,a mayor tasa en los países centrales queen las economías de menor desarrollo.7

Desde un punto de vista conceptual,estas dos desigualdades —esto es, ladisparidad dinámica de las productivi-dades del trabajo y la diferenciacióncreciente de los ingresos medios—, sevinculan entre sí a través de laspostulaciones relativas al deterioro de lostérminos del intercambio. Según seestima, es éste un fenómeno comproba-ble, pese a la existencia de problemasestadísticos que hacen difícil medirlo demanera precisa.8 Se sostiene asimismo

1Estudio, p. 80; Principales problemas,pp. 1i y 4.

8Principales problemas, pp. 4 y 5.

Page 8: Sobre la concepción del sistema centro-periferia

208 REVISTA DE LA CEPAL / Primer semestre de 1977

que dicho fenómeno es expresión de unatendencia a largo plazo, inherente alintercambio de bienes primarios deexportación de la periferia por bienesindustriales de exportación de loscentros.

Es conveniente examinar primero elsignificado que se atribuye a estatendencia, para luego abordar porseparado la descripción de sus causas.Por definición, el deterioro de lostérminos del intercambio implica que elpoder de compra de bienes industrialesde una unidad de bienes primarios deexportación se reduce con el transcursodel tiempo. Pero más que esta variaciónde la razón de cambio entre bienes,importan y se destacan sus implicacionesen lo que respecta a los ingresos realesgenerados en la producción de esosmismos bienes.

Este aspecto del fenómeno deldeterioro puede apreciarse mejor recu-rriendo a la expresión

Lp • Ppy =

Li . Pidonde Lp designa la productividad físicamedia del trabajo en la producción de unbien primario; Pp el precio de dichobien; Li la productividad en la produc-ción de un bien industrial; y Pi el preciorespectivo. Como es evidente, 'y' repre-senta la relación entre el ingreso real porpersona ocupada en ambas actividades,medido en términos de bienes indus-triales.

Admitido el supuesto de que laproductividad industrial aumenta másque la primaria, la caída de la relación deprecios implica necesariamente que larelación entre ingresos tenderá a dismi-nuir; y aun, que los ingresos realesmedios se diferenciarán a través deltiempo con más intensidad que lasproductividades. Si se aplica el mismo

razonamiento a las relaciones entreperiferia y centro, resulta obvio que,dada la hipótesis relativa a la desigualevolución de las productividades, latendencia al deterioro implica que losingresos reales medios se estarán diferen-ciando y, en especial, que el de laperiferia estará creciendo a menor ritmoque la productividad del trabajo.

Tal es la idea general contenida enlos documentos donde por primera vezse plasma la concepción del sistemacentro-periferia.9 Allí se indica que losincrementos de productividad derivadosde la incorporación del progreso técnicono se tradujeron en reducciones propor-cionales de los precios monetarios, sinoque éstos subieron en vez de bajar, y quelos aumentos fueron mayores en laproducción industrial del centro que enla producción primaria periférica. Comola productividad también sube más en elcentro, el deterioro de la relación deprecios implica una disparidad en laevolución de los ingresos por unidad detrabajo favorable al mismo.

Este es el significado del deterioroque realmente interesa desde el punto devista conceptual, y conviene reiterarlo.Aunque dicho fenómeno no se produzca,la sola desigualdad de los ritmos deaumento de la productividad del trabajosupone que los ingresos medios sediferencian; si además se produce dete-rioro, los ingresos medios se diferencia-rán en mayor medida aún. Expresado ennomenclatura cepalina: el deterioroimplica que los frutos del progresotécnico se concentran en los centrosindustriales.

Se atribuye al deterioro un segundosignificado, que interesa más bien desdeel ángulo de su eventual importancia

p. 5.'Estudio, pp. 49-50; Principales problemas,

Page 9: Sobre la concepción del sistema centro-periferia

SOBRE LA CONCEPCIÓN DEL SISTEMA CENTRO-PERIFERIA / Octavio Rodríguez 209

cuantitativa para el desarrollo. Como sedesprende de las consideraciones ante-riores, la merma de la relación deintercambio implica que en las econo-mías periféricas el ingreso medio aumen-ta menos que la productividad deltrabajo o, en otras palabras, que dichaseconomías 'pierden' parte de los frutosde su propio progreso técnico, los'transfieren' parcialmente a los grandescentros. Según se aduce, esta 'transfe-rencia' puede ser poco relevante para laseconomías centrales, pero tendrá nor-malmente un sensible efecto negativosobre el desarrollo de las que componen laperiferia del sistema económico mundial.

3. Causas del deterioro de la relación deintercambio

De acuerdo a las ideas más generalesantes descritas, el desarrollo económicoes, en última instancia, un proceso deacumulación y progreso técnico, del cualresulta la elevación persistente delproducto por hombre ocupado. Peropara la consecución de niveles más altosde productividad e ingreso, la transfor-mación de la estructura sectorial de laproducción y del empleo no es arbitraria.A medida que aumentan dichos niveles,la demanda crece y se diversifica,modificándose al mismo tiempo sucomposición: se incrementa con mayorintensidad la de bienes industriales y deservicios que la de bienes primarios. Lamayor productividad permite al mismotiempo satisfacer estas demandas enaumento, mediante un cambio en lacomposición sectorial de la producción,que a su vez conlleva un cambio en lacomposición sectorial del empleo. Am-bas, producción y ocupación, crecen amayor ritmo en los sectores secundario yterciario que en el primario. El progreso

técnico en este último sector permite, ala vez que estimula, el mayor creci-miento de la ocupación en los otrossectores más dinámicos.10

En el desarrollo de la economíamundial, tampoco es arbitraria la compo-sición sectorial de la producción y delempleo. Es comprensible que, por ser elcrecimiento de la industria del centrorelativamente lento, y además muyescasa la movilidad internacional de lafuerza de trabajo, tienda a generarse unexceso de mano de obra en la produc-ción primaria periférica; aparte de queeste exceso se produce de maneracontinua, pues se origina en las fuerzasdinámicas del desarrollo. A medida quelos desajustes del empleo se van corri-giendo en el seno de la economíaperiférica, ya sea por traslado de manode obra de sectores rezagados al sectorexportador, o de éste a otros sectoresmodernos incipientes, inclusive industria-les, surgen innovaciones técnicas quevuelven a incidir sobre los requeri-mientos de empleo. En líneas generales,dichos requerimientos tienden a aumentara menor ritmo que el de la ingente ofertade mano de obra originada por el propioavance técnico, al desplazar fuerza detrabajo de los sectores atrasados y alincidir sobre la tasa de crecimiento de lapoblación.

La generación continua de esteexcedente de mano de obra constituye lacausa fundamental del deterioro; pues,de acuerdo a lo que sostiene dichaconcepción, tal excedente presiona enforma constante sobre los salariospagados en la producción primaria deexportación, y a través de ellos, sobre losprecios de dicha producción.11

1 0 Estudio, pp. 1-2.11 Estudio, pp. 48-49.

Page 10: Sobre la concepción del sistema centro-periferia

210 REVISTA DE LA CEPAL / Primer- semestre de 1977

Siempre de acuerdo al mismo razona-miento, la tendencia al deterioro semanifiesta a través de las fluctuacionescíclicas características del capitalismo.Durante las fases de auge los preciosprimarios aumentan más que los indus-triales, pero bajan más en las dedeclinación; y esta baja es a tal puntomayor que los precios de los productosde exportación de la periferia "pierdengeneralmente en las menguantes más delo que habían ganado durante el cursode . . . " las crecientes, de donde resultala tendencia a largo plazo al deterioro delos términos de intercambio.12

Influye en este comportamiento delos precios, y en la tendencia que derivadel mismo, la mayor aptitud de la fuerzade trabajo de los centros —debida a sumayor escasez relativa y a su mejororganización sindical—, para lograraumentos de salarios o evitar su compre-sión. Obran en igual sentido las ventajasque tienen los empresarios de los paísesindustriales para resguardar el nivel desus beneficios, en comparación con losempresarios de la periferia, no sóloporque éstos operan en general de formamás atomizada, sino principalmenteporque la producción que realizan ocupalos primeros eslabones del procesoproductivo. La demanda de los bienesprimarios de la periferia es derivada ydependiente de la demanda de bienesfinales de las economías del centro, detal modo que los empresarios de estetipo de economía están en una posiciónque les permite presionar, en lasmenguantes cíclicas, sobre quienes lospreceden en la cadena de la producción,hasta tanto la merma de los preciosmonetarios de los bienes primarios queadquieren —y por detrás de ella, la de los

12

p. 6.Estudio, p. 61; Principales problemas,

beneficios y/o salarios de la periferia—,les permita restablecer condiciones satis-factorias de ganancia.13

4. La dinámica del sistema: el desarrollodesigual

En la literatura corriente sobre eldesarrollo de América Latina se sostienea menudo que los conceptos de centro yperiferia difieren de otro par de concep-tos paralelos: desarrollo y subdesarrollo.Se afirma que los primeros aluden a laestructura del comercio mundial, carac-terizada por el intercambio de manufac-turas por materias primas, en tanto quelos segundos se refieren a las diferenciasde estructura económica entre paísesavanzados y rezagados. Esta apreciaciónde los conceptos de centro y periferia esunilateral, ya que como pudo verse, hayentre ellos una diferenciación de funcio-nes en el contexto de la economíamundial, que se expresa primordialmenteen la estructura del comercio interna-cional. Pero subyace a esta diferencia-ción de funciones una diversidad básicade estructuras: en los centros la estruc-tura productiva es diversificada y homo-

13Estudio, pp. 62-63; Principales proble-mas, p. 7. Obsérvese que esta forma de encararlos problemas de la producción primaria desdela perspectiva de la demanda es la que se utilizaen aquellos dos documentos. S&lo en trabajosposteriores se alude detalladamente a la falta dedinamismo de la demanda de alimentos, debidaa la ley de Engel; y al lento crecimiento de lademanda de materias primas, atribuido a lasustitución parcial o total de las mismas porproductos sintéticos, y/o a su mejor aprove-chamiento, resultado en ambos casos del pro-pio progreso técnico. (Véase, por ejemplo,R. Prebisch, Problemas teóricos y prácticos delcrecimiento económico, op. cit,, pp, 21-24.)S61o en fecha aún más tardía estos argumentosse incorporan coherentemente a una interpreta-ción de la tendencia al deterioro, a la que sehace referencia en la parte II.

Page 11: Sobre la concepción del sistema centro-periferia

SOBRE LA CONCEPCIÓN DEL SISTEMA CENTRO-PERIFERIA / Octavio Rodríguez 211

génea, mientras que en la periferia esespecializada y heterogénea. Los concep-tos de centro y periferia tienen, por lotanto, un contenido estático muy similaral de los conceptos corrientes dedesarrollo y subdesarrollo, pues señalanla desigualdad de las estructuras produc-tivas entre países avanzados y rezagados.

Pero dichos conceptos poseen ade-más una clara connotación dinámica. Yase ha hecho referencia a un primeraspecto de dicha connotación: losdiferentes ritmos de aumento de laproductividad media del trabajo que seregistran en los dos polos del sistemaeconómico mundial. No es difícil perci-bir que en esa diferenciación subyace ladesigualdad entre las estructuras produc-tivas, pues el rezago relativo de su propiaestructura impide a la periferia generarprogreso técnico e incorporarlo alproceso de producción, en medidasimilar a la que se logra en los centros.Además, se acaba de señalar que esadesigualdad estructural es la que explica,en última instancia, el deterioro de lostérminos del intercambio, y que estefenómeno, unido a la diferenciación delas productividades, implica que losingresos medios también se diferencian.Es evidente que esta diferenciación nopermite a la periferia alcanzar niveles deahorro y tasas de acumulación tanelevados como en los centros, y que elloa su vez limita las posibilidades deeliminar o reducir el rezago estructuralque está en la base de la diferenciaciónde los ingresos y de las productividades.

Este es el tipo de razonamientomediante el cual se procura mostrar queexiste una tendencia a la desigualdadentre los dos polos del sistema centro-periferia, inherente a su propia dinámica:se aduce, en síntesis, que, por un lado, ladesigualdad estructural y, por otro, ladiferenciación entre productividades e

ingresos medios, interactúan y se refuer-zan recíprocamente.14

Interesa destacar que la doble desi-gualdad recién mencionada se consideracaracterística de la fase de desarrollohacia afuera, sin desmedro de que esetipo de desarrollo haya sido durantemuchos años un poderoso motor deprogreso y crecimiento económico. Asi-mismo, conviene también poner en claroque, según se concibe, tales tendenciassiguen siendo inherentes a la dinámicadel sistema, aun durante la fase en la cualla industrialización pasa a constituir eleje del proceso de desarrollo, y a pesarde las significativas transformacionesestructurales que ella trae consigo.

5. Desarrollo hacia adentro

En la concepción del sistema centro-periferia, la industrialización se consideraun hecho real y un fenómeno espontá-neo,15 e indica la existencia de uncambio en el modelo o pauta delcrecimiento periférico: del desarrollohacia afuera, basado en la expansión delas exportaciones, al desarrollo haciaadentro, basado en la ampliación de laproducción industrial.16 Para la concep-ción que se está describiendo, dichofenómeno se halla vinculado a transfor-maciones ocurridas en la economíamundial, de particular significación eimportancia en la periferia.

Destácanse, en primer lugar, aconte-cimientos de tipo coyuntural, entre los

14 Estudio, p. 60.15Como se verá más adelante, el concepto

de industrialización espontánea, o no delibe-rada, en modo alguno excluye que la adopciónde medidas de política restrictivas de lasimportaciones -hechas inicialmente con otrosfines- haya contribuido a impulsar la produc-ción sustitutiva interna.

1 6 Principales problemas, p. 9.

Page 12: Sobre la concepción del sistema centro-periferia

212 REVISTA DE LA CEPAL / Primer semestre de 1977

que suelen citarse las dos guerrasmundiales y la profunda crisis económicaregistrada entre ambas conflagracio-nes,17 La incidencia atribuida a dichosacontecimientos es por demás conocida.Las guerras de 1914 y 1939 impusieron,como es evidente, una barrera a lasimportaciones, al mismo tiempo queindujeron una acentuada dinamizaciónde la demanda de exportaciones y, enconsecuencia, de la demanda interna enla periferia, circunstancias todas queconstituyeron fuerzas impulsoras de laactividad industrial latinoamericana, conla que se fueron paliando las dificultadesde importar productos manufacturadosdesde los centros en conflicto. La crisisde los años treinta provoca una drásticareducción del precio y del volumen delas exportaciones primarias que, unida ala situación de endeudamiento preceden-te, produce una aguda crisis de divisas.Se hace por tanto imprescindible restrin-gir las importaciones a través de lapolítica cambiaria y arancelaria, o por lasimple prohibición directa. Por otraparte, las medidas tendientes a mantenerel nivel de ingreso y de empleo incidenfavorablemente sobre la demanda debienes cuya oferta externa está limitada.Surgen así condiciones favorables para laproducción interna de manufacturas ensustitución de sus similares importadas.

Además de constituir una respuesta aestos impulsos de tipo coyuntural, laindustrialización de América Latinaobedece a transformaciones de estructu-ra que ocurren en la economía mundial,en los mismos años.18 Específicamente,se alude a la sustitución de Gran Bretañapor los Estados Unidos como centrocíclico principal, situación que culmina

p. 8.

1 "'Estudio, pp. 1 y 2.18Estudio, p. 35; Principales problemas,

ya en la década de 1920. La importanciade este cambio para el desarrolloperiférico se vincula al carácter relativa-mente cerrado de la economía norte-americana, y a la tendencia a la mermade su coeficiente de importaciones.19

El centro cíclico británico, deeconomía esencialmente complementariaa la de la vasta periferia, trasmitía lasoscilaciones cíclicas a través de losmovimientos de la balanza de pagos. Enlas fases depresivas, las importaciones delcentro sufrían una contracción mayor ymás acelerada que sus exportaciones, conel consiguiente déficit comercial ypérdida de reservas por parte de laperiferia. Pero en la fase opuesta, elcentro tendía a trasladar rápidamente laexpansión mediante el fuerte dinamismode sus importaciones, saldándose al cabode poco tiempo el anterior déficitcomercial de la periferia. Así pues, desdeel punto de vista de ésta, los déficitexternos originados en las contraccioneseran compensados por los superávit de lafase opuesta, tendiéndose de este modoal equilibrio a largo plazo en la balanzacomercial.

Distinta fue la forma de operar de laeconomía mundial desde ios años veinte,y especialmente a partir de la gran crisisde los treinta, cuando la influencia de laeconomía norteamericana pasa a serdecisiva. En las contracciones cíclicas sereproduce igualmente la tendencia alsuperávit de su balanza y a la absorciónde metálico. Pero en los períodos deauge, debido al bajo coeficiente deimportaciones, la transmisión de laexpansión económica a la periferia através de las importaciones de productos

19 En la breve presentación que sigue sesupone tácitamente un modelo de dos países, elcentro, representado alternativamente por GranBretaña o Estados Unidos, y la periferia,integrada por las restantes economías.

Page 13: Sobre la concepción del sistema centro-periferia

SOBRE LA CONCEPCIÓN DEL SISTEMA CENTRO-PERIFERIA / Octavio Rodríguez 213

primarios resulta relativamente lenta,tendiendo a perpetuarse el déficit comer-cial durante un lapso más prolongado.

Más aún, durante ese lapso sobre-vienen nuevas reducciones del coefi-ciente de importaciones del centro, quegeneran una tendencia al déficit crónicode la balanza periférica, y a la continuaabsorción de oro por parte del nuevocentro cíclico.20

La mencionada tendencia constituyeuna fuerza de impulsión del procesoespontáneo de industrialización de laperiferia, pues el déficit externo, conti-nuamente reiterado, induce en formarepetida a la adopción de medidasrestrictivas de las importaciones, lo que asu vez origina a cada paso estímulos parasustituirlas por producción interna demanufacturas.

Así, por mediación del mecanismoimpulsor del déficit externo, el caráctermás cerrado de la economía del nuevocentro cíclico principal se refleja en undesarrollo periférico también más cerra-do, bajo pautas indistintamente denomi-nadas de industrialización, sustitución deimportaciones o desarrollo hacia aden-tro.21

Este impulso espontáneo de laindustrialización periférica también pue-de explicarse recurriendo a argumentosde un mayor nivel de abstracción. Comoantes se señaló, se supone que encualquier proceso de desarrollo, ladistribución intersectorial de la pobla-ción activa no es arbitraria, pues tiende areducirse la proporción ocupada en laproducción primaria, en beneficio delporcentaje empleado en la industria.

Al generalizar estas ideas a laeconomía mundial en su conjunto, surgela pregunta sobre si en un sistema

20Principales problemas, pp. 9-11.2 ' Principales problemas, pp. 11-13.

compuesto por un centro y una periferia,con las características de estructura yadelineadas, el crecimiento de la industriay del empleo industrial en eí centropuede ser compatible con un desarrolloperiférico basado en su tradicionalespecialización primario-exportadora.22

La respuesta es negativa. La absorciónpor parte de dichas actividades de laoferta de mano de obra generada en laperiferia por su crecimiento poblacionaly por el progreso técnico, implicaríatales volúmenes de producción, que nopodrían ser colocados sin grave menos-cabo de la relación de términos delintercambio. Por lo tanto, logrado ciertonivel de desarrollo de la economía mun-dial, en condiciones de relativa inmo-vilidad internacional de la fuerza de traba-jo, la industrialización constituye el cami-no obligado del desarrollo periférico.23

Obsérvese que no es éste un argu-mento de política económica, sino unrazonamiento teórico que se plantea acontrario sensu, para expresar quecuando el sistema económico mundialadquiere cierto grado de desarrollo, osea, cuando sus dos polos alcanzandeterminados niveles de productividad eingreso medios, el libre juego de lasfuerzas económicas impulsa espontánea-mente la expansión de la industriaperiférica. La industrialización pasa a serentonces la forma principal y obligada decrecimiento de las economías queconstituyen el polo periférico de dichosistema.

6. Contradicciones de la industriali-zación en la periferia

Para la concepción aquí estudiada,los problemas económicos presentan simi-litudes en los diversos países periféri-

22Estudio, p. 11.2 * Estudio, p. 51.

Page 14: Sobre la concepción del sistema centro-periferia

214 REVISTA DE LA CEPAL / Primer semestre de 1977

eos, y especialmente en los latinoameri-canos, durante esta nueva fase, la que seconcibe como "... una etapa más en elfenómeno de propagación universal... dela técnica productiva, o si se quiere, enel proceso de desarrollo orgánico de laeconomía del mundo".24

Dos de estos problemas comunesaparecen en el ámbito de las relacioneseconómicas internacionales: las tenden-cias al desequilibrio externo y aldeterioro de los términos del intercam-bio. Como ya se señaló, la primeraguarda relación con el cambio de centrocíclico principal, y con las alteracionesen el funcionamiento del sistema econó-mico mundial que implica dicho cambio.Desde otra óptica, entiéndese que taltendencia es inherente al proceso deindustrialización de la periferia, debidoal desajuste entre el elevado ritmo deaumento de la demanda de importacio-nes inducido por dicho proceso, y la tasade crecimiento relativamente reducida dela demanda de productos primarios deexportación por parte del centro.25

Asimismo, se sostiene que la tendencia aldeterioro se perpetúa durante la nuevaetapa del desarrollo periférico, por laperduración de los problemas de empleosubyacentes a dicho fenómeno.

Se entiende que estos últimos siguensiendo característicos de la periferia porrazones similares a las más generalesantes indicadas. Dichas economías co-mienzan el proceso de industrializaciónen condiciones de sobreabundancia demano de obra —características de suespecialización y heterogeneidad estruc-tural- al tiempo que se ven compelidas autilizar técnicas capital-intensivas, gene-radas en la lenta y gradual evolucióneconómica de los centros, e inadecuadas

24Estudio, p. 1.25Estudio, p. 7.

a la dotación relativa de los recursosperiféricos. No debe extrañar, pues, quela demanda de fuerza de trabajo marchecon retardo respecto a la oferta generadapor el propio proceso, en tanto éstedesplaza mano de obra de los sectoresproductivos técnicamente rezagados, ar-tesanales o agrícolas, e incide sobre lasvariables demográficas, acelerando elcrecimiento de la población. A estainadecuación de la tecnología se suma elhecho de que los efectos indirectos de lainversión sobre el empleo, debidos a lademanda adicional de trabajo del sectorproductor de bienes de capital, no seproducen en la periferia, sino en losgrandes centros industriales. Se compren-de así que durante el proceso de laindustrialización periférica tienda a sub-sistir "... la desocupación..., a no ser quepara contrarrestarla, se siga una políticadeliberada de desarrollo económico".26

Un tercer grupo de problemascomunes se vincula también con lainadecuación de las técnicas que sefueron desarrollando en los centros,paralelamente al sostenido aumento desu ingreso medio. Cuando la periferiaatraviesa la fase d& desarrollo por la víade la industrialización, se torna necesarioadoptar esas mismas técnicas de granescala y elevada densidad de capital, encondiciones de rezago en lo que respectaa los niveles de ingreso y capacidad deahorro, atraso que se traduce enproblemas de utilización y acumulaciónde capital. Por un lado, las técnicas sevierten en unidades productivas de granescala, en tanto los bajos ingresosaparejan insuficiencias de mercado, conla consiguiente subutilización de dichorecurso. Por otro lado, a la par que sedesaprovecha capital, la insuficientecapacidad de ahorro impide saltar la valla

26Estudio, pp. 69-70.

Page 15: Sobre la concepción del sistema centro-periferia

SOBRE LA CONCEPCIÓN DEL SISTEMA CENTRO-PERIFERIA / Octavio Rodríguez 215

del atraso, esto es, elevar sustancial yrápidamente ios niveles de productividaden múltiples sectores y actividades, demanera que sigue comprometida laeficacia del sistema y la propia capacidadde ahorro.27 Entre los 'cuellos debotella' sectoriales se destaca la inadapta-ción de la infraestructura, heredada delperíodo de desarrollo hacia afuera yconformada de acuerdo a las necesidadesde la especialización primario-exportadora.

Las principales dificultades que en-frenta el proceso de industrialización serelacionan pues a la inadecuación de latecnología; pero esas dificultades seconsideran además vinculadas a laestructura de la propiedad y tenencia delsuelo, en la agricultura periférica dondecoexisten latifundio y minifundio, yproliferan formas precarias de tenencia,condiciones éstas que tienden a generardesocupación y a limitar la ofertaagrícola.

La excesiva concentración de latierra dificulta su plena utilización,debido a la gran magnitud del capitalrequerido para explotarla; pero al mismotiempo, el mantenimiento de tierrasimproductivas resulta viable para propie-tarios que disponen de grandes rentas, yaun deseable, como defensa eficaz contrala inflación y además por consideracio-nes de prestigio social. Como desde elpunto de vista privado la mano de obratiene un costo que incita a sustituirla porcapital, el latifundio tiende a mecanizarlas faenas agrícolas. A su vez, laincapacidad del minifundio de capitali-zarse y de aumentar los patrones deproductividad también dificulta laexpansión de la oferta y la retención dela fuerza de trabajo. Finalmente, elrégimen de tenencia de la tierra bajoarriendo o en otras formas precarias de

2 7Estudio, pp. 66-68.

relación contribuye para que se opte porinversiones cuyo valor no se agrega al dela propiedad, como máquinas y equipos,que resultan ahorradoras de mano deobra.

Concíbese pues que son estas condi-ciones estructurales propias de la agricul-tura las que conducen al uso de técnicasahorradoras de trabajo, en desmedro deotras que lo utilizan en mayor propor-ción, y que aumentan más la productivi-dad de la tierra; y las que, por lo tanto,generan problemas de empleo y deinflexibilidad de la producción.28

En síntesis, durante el proceso deindustrialización perdura el deterioro; semanifiestan problemas de balanza depagos y de absorción de mano de obra;se producen desajustes intersectoriales dela producción (carencias de infraestruc-tura, de oferta agrícola, etc.); y persistenlas dificultades en la utilización yacumulación de capital. Pero estos rasgoscomunes aparecen con diversa intensidaden los distintos países, de manera tal queel proceso adquiere en cada uno de ellosconnotaciones diferentes. Así, la tenden-cia al déficit externo será sensiblementemenor que el promedio, y aún podrá sercontrarrestada en casos especiales, cuan-do la demanda del producto básico deexportación presente excepcional dina-mismo.29 O bien la tendencia aldesempleo será más o menos grave,dependiendo de las condiciones históri-cas específicas del desarrollo previo,como lo ilustra la consideración compa-rativa de las características de laagricultura mexicana y argentina;30 másaún, distintos serán los problemas que

2 8R. Prebisch, Problemas teóricos yprácticos del crecimiento económico, op.cit.,pp. 47-51.

29 Estudio, p. 7.30Estudio, p. 3-4.

Page 16: Sobre la concepción del sistema centro-periferia

216 REVISTA DE LA CEPAL / Primer semestre de 1977

plantea la utilización y acumulación decapital, según los niveles de ingresoalcanzados durante el desarrollo haciaafuera,31 etc.

No es difícil percibir que lastendencias y contradicciones generalesseñaladas en el párrafo anterior, son enverdad expresiones de la persistencia delrezago estructural característico de laperiferia; o dicho con más propiedad,resultan de la forma cómo la estructuraproductiva se va transformando durantela fase de desarrollo hacia adentro, sinque se logren eliminar las diferencias deestructura respecto al centro, que sereiteran a nuevos niveles.

La industrialización comienza a par-tir de las condiciones de especializacióny heterogeneidad conformadas duranteel desarrollo hacia afuera. Como esobvio, su desenvolvimiento apareja ciertadiversificación de la producción y unaumento de la productividad media deltrabajo más o menos considerable. Perola diversificación no llega a eliminar lafalta de complementariedad entre lossectores productivos, ni la condiciónprimario-exportadora de la periferia;tampoco se logra suprimir el rezago de laproductividad, no sólo por la dificultadde reabsorber la mano de obra empleadaen sectores donde ésta es muy baja, sinoporque la propia reabsorción se realizaen condiciones de productividad dife-rencial respecto al centro, inclusive envarias de las ramas del sector manu-facturero.

7. Política de desarrollo y planificación

Más allá de la diversidad de casos ycircunstancias especiales antes men-cionados, de las consideraciones prece-dentes se deriva que en todos ellos

3 ' Estudio, p. 5.

afloran, aunque con distinta intensidad,los problemas comunes que entorpecenel proceso de industrialización, quetienden a detenerlo o a imprimirle unritmo menor que el potencialmentealcanzable. En otras palabras, se admiteque el libre juego de las fuerzas delmercado conduce a la reaparición per-tinaz de los problemas de balanza depagos, de acumulación y de subuti-lización de capital y de fuerza de trabajo,pues los mismos son inherentes alproceso espontáneo de industrialización,derivan en última instancia de lascondiciones en que se va produciendo latransformación de la estructura produc-tiva periférica, durante dicho proceso.

Así pues, de acuerdo a la concepcióndel sistema centro-periferia, para que conla industrialización se logre aumentarsustancialmente los niveles de produc-tividad y optimizar la asignación de losrecursos, se requiere orientarla apelandoa una política deliberada de desarrollo.Aún más, dada la naturaleza estructuralde los problemas antes mencionados,será necesario ordenar y racionalizardicha política recurriendo al uso de laprogramación.

Si se la considera en conjunto ycomo conclusión derivada de las ideasantes descritas, se aprecia que larecomendación que acaba de mencio-narse posee un matiz propio y definido:no deriva de consideraciones relativas alcarácter anárquico del capitalismo y desu modo de operar; tampoco deconsideraciones acerca de la tendenciadel capitalismo a generar oscilacionescoyunturales del nivel de actividadeconómica; sino que surge de la aprecia-ción de las condiciones estructuralesespecíficas de la periferia, que limitan sucapacidad de crecimiento, cuando estetipo de economía se deja librado al cursoespontáneo de las fuerzas del mercado.

Page 17: Sobre la concepción del sistema centro-periferia

SOBRE LA CONCEPCIÓN DEL SISTEMA CENTRO-PERIFERIA / Octavio Rodríguez 217

La necesidad de la conduccióndeliberada del proceso de industrializa-ción sustitutiva por medio de la planifi-cación, constituye pues una idea-fuerza,sobre la cual se pone mucho énfasis en

los primeros documentos de la CEPAL,ya que dicha conducción se considera unrequisito indispensable del desarrollo delas economías periféricas.32

II.Los componentes del pensamiento

de la CEPALVarias de las postulaciones que acaban dedescribirse fueron planteadas —y algunaselaboradas analíticamente- en trabajosprevios a los ya mencionados; pero sólo enellos se plasma un conjunto de ideas máso menos coherentes entre ellas, las queaquí se han denominado "concepción delsistema centro-periferia".33 Dicha con-cepción no se presenta inicialmente porseparado, como punto de arranqueconsciente de la elaboración analítica,sino imbricada en los argumentos deteoría y de política económica existentesen los mismos documentos donde estácontenida. Y aunque las diversas ideasque la constituyen se van precisando yrelacionando mejor unas con otras endocumentos posteriores, no es menoscierto que el temprano planteamiento deese grupo de hipótesis básicas constituyela clave de la unidad del pensamiento dela CEPAL.

Esta unidad no es perceptible aprimera vista; más aún, tampoco resultafácil captarla, debido en buena medida ala forma pragmática como se fueconstituyendo dicho pensamiento: apartir de recomendaciones de políticaeconómica suscitadas por problemasconcretos, que luego se justifican en el

32 Véase al respecto R. Prebisch, Problemasteóricos y prácticos del crecimiento económico,op. cit., especialmente p. 20.

ámbito de la teoría. En otras palabras, lapreocupación por la acción prácticacaracterística del tipo de actividad querealiza la mencionada institución haceque en sus trabajos se tienda a reseñar adhoc los argumentos teóricos más perti-nentes para fundamentar determinadasmedidas de política, en detrimento delrigor y de la precisión de talesargumentos y medidas. Pero a pesar de

3 3 Aunque no se examinan los antecedentesde dicha concepción, se incluyen algunas referen-cias bibliográficas sobre los mismos. Su consultarevela que las ideas que R. Prebisch Iogr6articular más tarde en la concepción del sistemacentro-periferia, se fueron gestando en algunosde sus trabajos previos, íntimamente relaciona-dos a su participación en el manejo de laeconomía argentina, durante la crisis y lasegunda guerra mundial. Una bibliografíacompleta de sus obras se encuentra en L.E. DiMarco (ed.). International Economics andDevelopment, Academic Press, Nueva York,1972. Los extractos de las memorias del BancoCentral de la República Argentina, publicadospor dicha institución bajo el título La creacióndel Banco Central y la experiencia monetariaargentina entre los años 1935-1943, BuenosAires, 1972, 2 vols., resultan particularmenteilustrativos del vínculo existente entre talesideas y la realidad económica de aquellos años.Como síntesis de la evolución de dichaeconomía es útil recurrir al artículo de J.G.Fodor, y A.A. O'Connell, "La Argentina y laeconomía atlántica en la primera mitad delsiglo XX", Desarrollo económico, N° 49, abril-junio de 1973.

Page 18: Sobre la concepción del sistema centro-periferia

218 REVISTA DE LA CEPAL / Primer semestre de 1977

ello, cuando se intenta diferenciar entrecontribuciones de teoría y de política yse trata de examinarlas en detalle, seaprecia que esas contribuciones alcanzanun grado de unidad mucho mayor que elque habitualmente se les reconoce.

No es propósito de estos comentariosrealizar un examen minucioso de loscomponentes del pensamiento de laCEPAL.34 La breve descripción quesigue sólo procura dar una idea deconjunto del mismo y una imagenaproximada de su unidad, para facilitarla presentación en las partes III y IV delas críticas de que es objeto. El cuadroanexo sintetiza esa descripción e inclu-sive de algún modo la sustituye, permi-tiendo así pasar en forma directa a latercera parte, en particular cuando se co-nocen los trabajos fundamentales de lareferida entidad.3S

3 4 En el documento "Sobre el pensamientode la CEPAL" de Octavio Rodríguez, mimeogra-fíado, I L P E S , 1974, se examinan en detallelos diversos componentes de dicho pensamientorelativos al largo plazo.

35 En la descripción aludida se vanhaciendo referencias bibliográficas indicativasde algunos de los documentos donde sedesarrollan los diversos cuerpos de análisis. Laparte B de la bibliografía constituye unaselección de los trabajos publicados por laCEPAL durante los decenios de 1950 y 1960,con particular énfasis en los aparecidos hasta1964. En la parte D se destacan los que abordanel problema de la inflación, incluidos los deautores independientes y los trabajos críticossobre los puntos de vista estructuralistas en esamateria. Los trabajos de autores independientesque integran la 'corriente' o 'escuela* estructu-ralista en campos diversos al de la inflación,quedan fuera del objetivo de estos comentarios.Es dable observar que muchos de ellos poseenun rigor académico sensiblemente mayor que elde los documentos oficiales de la CEPAL, y quedada esa característica han contribuido de ma-nera muy significativa al desarrollo del enfoquecomún.

1. Ámbito de la teoría económica

Junto a la concepción del sistemacentro-periferia surgen dos primerasversiones formales de la teoría deldeterioro de los términos del inter-cambio.36 Una de ellas emplea única-mente instrumentos contables y/o rela-ciones de definición, y abarca unapequeña parte de la mencionada concep-ción, ya que persigue la sola finalidad deprecisar la significación de dicho fenó-meno (en rigor, las ideas descritas en elparágrafo 2 de la parte I). La segundaversión utiliza elementos de la teoríamacroeconómica del ingreso y de lateoría de los ciclos, e intenta con esoselementos revelar cómo obran las causasdel deterioro a través de las fluctuacionesdel nivel de actividad características delfuncionamiento del sistema económicomundial. Esta, que para abreviar podríallamarse 'versión ciclos' de la teoría deldeterioro, abarca un ámbito muchomayor de la concepción inicial, pues seincorporan a ella las ideas que tienen quever con la conformación de centros yperiferia, y con las características másgenerales de ambos tipos de economía(esto es, las ideas comentadas en losparágrafos 1 a 3 de la primera parte). "

Ateniéndose siempre a las publica-ciones de la CEPAL, se comprueba que

3 6Se puede apreciar en la parte I que dichaconcepción está constituida por un conjunto deideas generales e hipótesis básicas, planteadas anivel preanalítico. Por 'versión formal' o'formaüzación' se entiende la expresión analí-tica, propiamente teórica, de esas mismas ideasgenerales. Cuando se alude a 'cuerpos deanálisis', en cambio, se está haciendo referenciatanto a las formalizaciones del ámbito de lateoría económica como a las del ámbito de lapolítica económica,

31Principales problemas, pp. 4-7. Estudio,cap. III.

Page 19: Sobre la concepción del sistema centro-periferia

/. Ámbito de la Icaria económica

COMPONENTES DEL PENSAMIENTO DE LA CEPAL

Política dedesarrollo

2. Ámbito de la política económica

Politícat en materiade relaciones econó-micas internacionales

Política agrariaPolíticas en materia

social, laboral yde ingresos

Políticas acorto plazo

estemro

oo

Contribu-cionesteóricas

fundamen-tales

a) La concepción del sistemacentro-periferia (1949-1950)

b) La teoría del deterioro de lostérminos del intercambio('Versión contable') 0949-1950)

c) La teoría de! deterioro de lostérminos del intercambio('Versión ciclos") (1949-19S0)

d) La interpretación del procesode industrialización (1949-195S)

e) La teoría del deterioro de lostérminos del intercambio("Versión industrialización')(1959)

a) Conducción de-liberada del pro-ceso de indus-trialización-

b) Criterios de asig-nación de re-cursos

c) Planificación deldesarrollo

a) Protección delmercado interno

b) Integración lati-noamericana

c) Financiamientoexterno

d) Asistencia téc-nica

e) Política anticí-clica (compensa-toria de las fluc-tuaciones de larelación de in-tercambio)

a) Investigación yextensión

b) Tributación y/oreforma agraria

3

7>O•ara2TIm7»

6Si

fOtros

aportesteóricos

f) El análisis de los obstáculosestructurales al desarrollo(1956-1963)

g) La teoría de la inflación(1953-1964)

d) Reformas e in-centivos

e) Revisión de losprincipios y mé-todos de ta pla-nificación

f) Polít ica antí-cíclica y/o com-pensatoria deldeterioro de larelación de in-tercambio

g) Exportación demanufacturas

c) Reforma a) Políticas en elámbito social

b) Política activade empleo

c) Redistribucióndel ingreso

a) Políticas anti-inflacionarias

Page 20: Sobre la concepción del sistema centro-periferia

220 REVISTA DE LA CEPAL / Primer semestre de 1977

hacia mediados de la década de 1950 yaestán constituidos varios cuerpos deanálisis parcial, que forman en conjuntolo que podría llamarse 'interpretacióndel proceso de industrialización'. Talesanálisis se refieren a varias de lascaracterísticas y tendencias que, según seadmite, son inherentes a dicho proceso,(i) Se examina la necesidad y esponta-neidad de la industrialización, utilizandotambién en este caso elementos dela teoría del ingreso y de los ciclos;38

(ii) se analizan la sustitución de importa-ciones y el cambio en su composición, y(iii) la tendencia al desequilibrio externo,con el esbozo de una teoría estructuraldel ajuste de la balanza de pagos;39

(iv) se procura explicar la tendencia aldesempleo y a los desequilibrios intersec-toriales de la producción, recurriendo ainstrumentos de la teoría de la produc-ción; (v) con herramientas de análisissimilares, se encaran los problemasgenerados en la agricultura, tanto enmateria de oferta agrícola, como en elámbito del empleo,40 Estos análisisparciales son desenvolvimientos de lasideas iniciales que se refieren al aconte-cer económico de la periferia, en la fasede desarrollo hacia adentro. (Parágrafos5 a 7 de la parte I.)

En 1959 se publica únicamente eninglés una tercera versión formal de lateoría del deterioro de los términos delintercambio, poco conocida, además,porque el análisis de dicho fenómeno seestructura en torno a argumentos de

38Principales problemas, pp. 7-14; Estudio,cap. II.

3 9 R. Prebisch, Problemas teóricos yprácticos del crecimiento económico, op.cit,,cap. II.

40Estudio, cap. IV; R. Prebisch, Problemasteóricos y prácticos del crecimiento económico,op.cit,, cap, III.

política económica relativos a la protec-ción del mercado interno. Esta nuevaversión intenta demostrar que en condi-ciones de crecimiento equilibrado, omejor, en ausencia de ciclos, la indus-trialización espontánea de la periferiatrae aparejada la caída de la relación deintercambio y el aumento dispar de losingresos. Utilizando instrumentos de lateoría neoclásica de los precios, se brindauna explicación del deterioro en la quejuegan de manera conjunta los menoresniveles de productividad de la industriaperiférica, la abundancia relativa demano de obra característica de ese tipode economía, la diferenciación desalarios respecto al centro, y la dispa-ridad de las elasticidades-ingreso de lademanda de importaciones entre ambospolos del sistema. Puesto que el dete-rioro se explica en conexión con elproceso espontáneo de industrialización,la nueva teoría constituye una síntesis delas antes mencionadas, síntesis en la quese tiene en cuenta tanto a dichofenómeno como a varias de las carac-terísticas de ese proceso. Esta 'versiónindustrialización' de la teoría del dete-rioro incorpora pues una amplia gama delas hipótesis básicas antes mencionadas.(En líneas generales, las contenidas enlos parágrafos 1-3 y 5-7 de la primeraparte.)41

Hacia comienzos de los años sesentava tomando forma un nuevo esfuerzo deinterpretación, cuya versión más inte-grada data de 1963: el análisis de losobstáculos estructurales al desarrollo.42

Este análisis se propone dar cuenta de

41R. Prebisch, "Commercial Policy in theUnderdeveloped Countries", American Econo-mic Review, vol. 49, N° 2, mayo de 1959.

4 2R. Prebisch, Hacia una dinámica deldesarrollo latinoamericano, Fondo de CulturaEconómica, México, 1963.

Page 21: Sobre la concepción del sistema centro-periferia

SOBRE LA CONCEPCIÓN DEL SISTEMA CENTRO-PERIFERIA / Octavio Rodríguez 221

una serie de fenómenos que se mani-fiestan durante esos años, y consideradoscaracterísticos de una nueva etapa deldesarrollo periférico; y entre los cuales sedestaca la agudización de la tendencia aldesequilibrio de la balanza de pagos, alpunto de perfilarse una situación deestrangulamiento externo del desarrollo;el subempleo y desempleo crecientes dela población activa; la distribuciónaltamente regresiva del ingreso y lariqueza; la proliferación de vastos gruposde marginados del proceso económico ysocial; y, como síntesis, la tendencia alestancamiento. En algunos casos, talesfenómenos aparecen acompañados porprocesos inflacionarios abiertos, y porgraves tensiones sociales e inestabilidadpolítica.

Además de esta ampliación delmarco de referencia inicial, dicho análisisestá influido por trabajos de naturalezasociológica,43 y por la polémica relativaa la inflación; en la cual se veníaponiendo énfasis en la incidencia deciertas características de estructura pecu-liares de la condición periférica. Además,el nuevo intento de interpretación sepropuso explícitamente como objetivoexplicar las tendencias a largo plazo

4 3 J . Medina Echavarría; "Las condicionessociales del desarrollo económico"; "Tresaspectos sociológicos del desarrollo econó-mico"; ambos en Aspectos sociales del desarro-llo económico, publicación de Naciones Unidas,Serie conmemorativa del XXV aniversario de laCEPAL, Santiago, 1973 (sus primeras versionesson de 1955), J. Medina Echavarría, "Unmodelo teórico de desarrollo aplicable aAmérica Latina", Boletín Económico de Amé-rica Latina, Vol. VI, No 1, marzo de 1961.J. Medina Echavarría, Consideraciones socio-lógicas sobre el desarrollo económico deAmérica Latina, publicación de NacionesUnidas, E/CN.11/646, Santiago, 1962. CEPAL,El desarrollo social de América Latina en lapostguerra, Solar-Hachette, Buenos Aires, 1963.

antes mencionadas, tomando en cuentala interacción de factores económicos,sociales y políticos. Pero en realidad serealizan dos tipos de análisis de diferentenaturaleza, el del estrangulamiento exter-no y el de los obstáculos internos aldesarrollo. Si bien gana considera-blemente en profundidad y precisión, elprimero constituye, en última instancia,una nueva versión del análisis económicodel desequilibrio externo, tratado ya enla interpretación del proceso de indus-trialización.44 El segundo es una apre-ciación general, más bien descriptiva,sobre cómo las estructuras agraria eindustrial se conforman en interaccióncon una estructura sociopolítica signadapor la concentración de la propiedad y elingreso, que rebaja los patrones deeficiencia y entorpece las funciones deacumulación y gestión, en detrimentodel dinamismo del desarrollo económicoy social.45

Los vínculos entre el pensamiento dela CEPAL y el de Sos autores indepen-dientes de orientación similar, sonparticularmente intrincados en la teoríade la inflación, ya que en ese campo

4 4 C E P A L , Desarrollo económico, planea-miento y cooperación internacional, publica-ción de Naciones Unidas, serie conmemorativadel XXV aniversario de la CEPAL, Santiago1973, cap. II (su primera versión es de 1961).R. Prebisch, Hacia una dinámica del desarrollolatinoamericano, op.cit., pp. 81 a 106. R.Prebisch, "El falso dilema entre desarrolloeconómico y estabilidad monetaria", publicadocomo apéndice del anterior, pp. 134 a 155.(Primera versión de 1961.) M.C. lavares, "Augey declinación del proceso de sustitución deimportaciones en el Brasil", Boletín Económicode América Latina, vol. IX, N° 1, marzo de1964, especialmente pp. 1 a 11.

45CEPAL, Desarrollo Económico, planea-miento y cooperación internacional, op.cit,,cap. I y III. R. Prebisch, Hacia una dinámica deldesarrollo latinoamericano, op.cit., pp. 3 a 59.

Page 22: Sobre la concepción del sistema centro-periferia

222 REVISTA DE LA CEPAL / Primer semestre de ¡977

muchos de los trabajos se publicaron atítulo personal, reflejando posiciones nosiempre coincidentes con las de lainstitución. Los primeros aportes alenfoque estructuralista de la inflacióndeben buscarse en las discusiones suscita-das por la aguda aceleración del procesoinflacionario que tuvo lugar en variospaíses de América Latina, poco despuésde terminada la guerra de Corea. Elmarcado tono polémico inicial, queperdura en los documentos publicadoshasta comienzos de la década de 1960,parece haber contribuido a hacer dedicho enfoque el más divulgado yconocido; y también explica de algúnmodo que su designación se extendiese alconjunto de los cuerpos de análisis quese fundamentan en la concepción delsistema centro-periferia.46

2. Ámbito de la política económica

Como ya se señaló, las recomen-daciones en favor de la industrializacióny de su conducción deliberada por mediode la política de desarrollo y de laplanificación, constituyen ideas-fuerzafundamentales, estrechamente ligadas alas ideas relativas al modo de funcionardel sistema centro-periferia, que formanparte de la concepción inicial del mismo.Pero tales recomendaciones no se plan-tean sólo a nivel general, sino que se vanaclarando y precisando con el desarrollode los mencionados cuerpos de análisis.Aun sin haber efectuado un examenpormenorizado, no parece difícil percibirque de las varias versiones formales de lateoría del deterioro surge una conclusiónde política de primordial importancia: laindustrialización constituye la formaineludible de aumentar los niveles de

46 Véanse las publicaciones sobre la infla-ción citadas en la parte D de la bibliografía.

productividad del trabajo y de salarios enla periferia, y de ir reduciendo lasdiferencias respecto a los niveles prevale-cientes en los centros, e intentandoademás retener, por ese medio, los frutosdel progreso técnico. Asimismo, seentiende que la interpretación delproceso de industrialización, que registralas demás contradicciones inherentes adicho proceso -los desajustes intersecto-riales de la producción y las tendencias alsubempleo y al desequilibrio externo—,sirve de fundamento a la recomendaciónde conducirlo de forma deliberada.

Es más; se procura establecer crite-rios de asignación de recursos adecuadosa la industrialización periférica, queorienten sobre cómo distribuir la inver-sión entre el sector exportador y cadauna de las varias actividades internas, yqué tecnologías utilizar, de modo quepermitan paliar la tendencia al desequili-brio externo, maximizando al mismotiempo el empleo, la productividad deltrabajo y el ingreso social. Tales criteriosconstituyen el preámbulo de las técnicasde planificación, que comienzan adiseñarse hacia 1952 con la finalidadexplícita de dar mayor precisión yconsistencia a la política de desarrollo, esdecir, de expresar los objetivos reciénmencionados como un conjunto de finesy medios compatibles entre sí, en cadaperíodo y entre diversos períodos deingreso.47

El análisis de los obstáculos estructu-rales al desarrollo refleja un cambio deactitud en lo que respecta a las

4 7R. Prebisch, Problemas teóricos yprácticos del crecimiento económico, op.cit,caps. 2 a 4; CE PAL, Estudio preliminar sobre latécnica de programación del desarrollo econó-mico, E/CN.11/292, marzo de 1953; J.Ahumada, Introducción a la técnica deprogramación, Cuadernos del ILPES, Santiago,1970 (su primera versión es de 1955).

Page 23: Sobre la concepción del sistema centro-periferia

SOBRE LA CONCEPCIÓN DEL SISTEMA CENTRO-PERIFERIA / Octavio Rodríguez 223

perspectivas de la industrialización de laregión. Durante los primeros años de ladécada de 1950, se tenía una visiónrelativamente optimista sobre dichasperspectivas, y se pensaba que el propiodinamismo del proceso, ligado a lasmedidas de política económica concebi-das para atenuar sus notorios desequili-brios, bastaría para lograr la continuidadde la modificación de la estructuraproductiva y el incremento paulatino delos niveles medios de productividad.Confiábase además en que estas modifi-caciones económicas se verían acompa-ñadas por modificaciones en la estructu-ra social y política favorables a lacontinuidad del proceso y a la ampliadistribución de sus beneficios. Haciafines de los años cincuenta va tomandocuerpo la idea de que los obstáculosestructurales al desarrollo subyacentes aaquellos desequilibrios, son de tal enti-dad que pueden distorsionar sus resulta-dos en cuanto a la amplitud y equidadcon que se distribuyen sus beneficios,cuando no determinar su desaceleracióno paralización.48

En consonancia con este cambio deóptica, cambia el eje propuesto para lapolítica a largo plazo, pues aunque laindustrialización se sigue considerandoun elemento fundamental de la misma,estímase que para dar libre cauce aldesarrollo económico es necesario elimi-nar los obstáculos que lo entorpecen,introduciendo reformas de estructura—especialmente la reforma agraria-, yacompañándolas de medidas de incentivoa la producción y de activas políticas enlos ámbitos social, del empleo y de ladistribución del ingreso. Se adoptaasimismo una actitud crítica en lo que

48CEPAL, El pensamiento de la CEPAL,Ed. Universitaria, Santiago de Chile, 1969,pp. 39-40.

respecta a la planificación y sus técnicas,y se busca renovarlas a través de métodosque permitan tener en cuenta y hacerviables estos nuevos objetivos.49

Parí passu con el desenvolvimientode la teoría, y en estrecha conexión conlas recomendaciones que acaban demencionarse, se desarrolla una vastaargumentación sobre la política enmateria de relaciones económicas inter-nacionales, donde se analiza la necesidadde la protección del mercado interno, yse estudia dentro de qué límites ellacoadyuva al logro de patrones deeficiencia en la industria periférica.50 Seexaminan las ventajas de la integraciónlatinoamericana, que permite ampliar elámbito de la sustitución de importacio-nes y posibilita un mejor aprovecha-miento de las economías de escala, conefectos positivos sobre el nivel de laproductividad de los recursos, y elmargen de su diferenciación respecto alque prevalece en los centros industria-les. Sl Se plantean las razones que hacenconveniente recurrir al financiamientoexterno: la complementación del esfuer-zo interno de ahorro, en economías cuyabaja productividad e ingreso medioimpiden comprimir el consumo presente,

49CEPAL, Desarrollo económico, planea-miento y cooperación internacional, op. cit.,cap. VI; R. Prebisch, Hacia una dinámica deldesarrollo latinoamericano, op. cit., pp. 3 a 59y 68 a 77; ILPES, Discusiones sobre planifica-ción, Textos del ILPES, Ed. Siglo XXI, México.1966.

50R. Prebisch, La cooperación internacio-nal en la política de desarrollo latinoamericano,publicación de las Naciones Unidas, Serieconmemorativa del XXV aniversario de laCEPAL, Santiago, 1973, Cap. IV (su primeraversión es de 1954); R. Prebisch, "CommercialPolicy in the Underdeveloped Countries",op. cit.

slCEPAL, El mercado común latinoameri-cano, E/CN.11/531, Santiago, 1959.

Page 24: Sobre la concepción del sistema centro-periferia

224 REVISTA DE LA CEPAL / Primer semestre de 1977

y la atenuación de las limitacionesimpuestas al proceso de industrializaciónsustitutiva por el lento crecimiento de lasexportaciones tradicionales; se explicaasimismo el carácter obligadamente tran-sitorio que debería tener tal financia-miento, como forma de evitar que unacarga creciente de remesas reduzca a lalarga la capacidad para importar de laseconomías periféricas.52 Se señala laimportancia de contar con asistenciatécnica internacional, sobre todo en lainvestigación e inventario de recursosnaturales, la capacitación de personal yla investigación científica y tecnoló-

gica. s3 Se enfatiza la necesidad deacordar medidas de cooperación inter-nacional que contribuyan a evitar ocompensar la caída de los preciosrelativos de los productos primarios, ypaliar los efectos de sus fluctuaciones.Por último, se hace hincapié en laspreferencias comerciales de los centrospara los productos industriales de laperiferia, como elemento clave de unapolítica destinada a obviar el estrangula-miento externo, combinando la sustitu-ción de importaciones, la integraciónregional y la exportación de manufactu-ras hacia el resto del mundo.s4

III.

Las críticas desde el puntode vista ortodoxo

Aunque sin examinar en detalle susmúltiples componentes, en las anterioresconsideraciones se trató de ofrecer unaimagen de la unidad del pensamiento dela CEPAL. Señalar esta unidad noimplica sostener que cada uno de loscuerpos de análisis que componen dichopensamiento posea completa coherencia,o que se haya alcanzado totalmente laconexión lógica entre los mismos. Sólosupone admitir que los diversos compo-nentes teóricos tienen un sello propio yson, grosso modo, compatibles entre sí,pues se fueron desarrollando a lo largodel tiempo como formalizaciones departes de aquel conjunto inicial y bienarticulado de hipótesis comunes; y quetambién son compatibles los componen-tes de política económica, ya que se

s 2 R. Prebisch, La cooperación internacio-nal en la política de desarrollo latinoamericano,op. cit, cap. II.

constituyeron en estrecha conexión conlos de teoría.

A continuación se examinan algunasde las críticas que registra la literaturaeconómica de los centros, relativas alámbito de la interpretación teórica y allargo plazo, teniendo en cuenta que ellascontribuyen a aclarar las característicasdel pensamiento que procuran contra-decir, así como las de la concepción queles sirve de base. Como podrá apreciarse,la inadecuación de esas críticas no sedebe a la dificultad de captar la unidadde dicho pensamiento, sino al simpledesconocimiento de los aportes conteni-dos ya en los primeros trabajos de laCEPAL, y en particular, a la falta depercepción del modo cómo se encara el

S3Ibídem, cap. III.S4Ibídem, cap. V; R. Prebisch, Una nueva

política comercial para el desarrollo, Fondo deCultura Económica, México, 1964.

Page 25: Sobre la concepción del sistema centro-periferia

SOBRE LA CONCEPCIÓN DEL SISTEMA CENTRO-PERIFERIA / Octavio Rodríguez 225

subdesarrollo, desde la perspectiva de laconcepción del sistema centro-periferia.

1. Deterioro y bienestar

La gran mayoría de las críticas publi-cadas en los centros alude a la tendenciaal deterioro de los términos del inter-cambio. Estos comentarios se refieren alas que sí tienen que ver con el análisisconceptual de dicho fenómeno, y sólolateralmente a las relativas a los proble-mas de medición y/o a la debilidad delsustento empírico del tal tendencia."

Destacan se en este parágrafo lascríticas referentes a la significación deldeterioro. Ellas hacen hincapié en elhecho de que ese fenómeno no afecta

necesariamente de modo desfavorable elbienestar económico, medido en térmi-nos de ingreso real por habitante. Elargumento utilizado es sencillo; si, porejemplo, la relación de precios cae en5 % , pero al mismo tiempo la produc-tividad de los factores (para simplificar,la productividad media del trabajo) en laproducción de bienes exportables au-menta en 10%, la economía conside-rada se hallará en mejores condicionesque antes, al lograr más bienes impor-tados con la misma cantidad de recursos.Esto implica que, aunque empeora larelación de precios del intercambio,mejora la relación factorial simple delintercambio, que es el índice adecuado

5 5 La más general de estas críticas arguyeque los índices de los términos del intercambiode mercancías no toman " . . . en cuenta lasvariaciones de calidad, y sólo muy insuficien-temente los productos nuevos". Como a largoplazo estos cambios tuvieron gran importanciaen los bienes industriales, y escasa en losprimarios, la evaluación de la tendencia secularal empeoramiento de la relación de precios deambos tipos de bienes resulta sesgada, pues enlos índices se ignoran los mencionados cam-bios. (G. Haberler, "Los términos del inter-cambio y el desarrollo económico", enH.S. Ellis (ed.), El desarrollo económico yAmérica Latina, Fondo de Cultura Económica,México, 1969, p. 332.) También se ha cuestio-nado la adecuación del soporte empíricoinicialmente adoptado como apoyo de la tesissobre el deterioro, a saber, el índice de lostérminos del intercambio de mercancías delReino Unido entre las décadas de 1870 y 1940,calculado a base de precios CIF para lasimportaciones británicas, y FOB para lasexportaciones. Como se sabe, la sensiblereducción de los costos del transporte registradaentre esos años permite admitir que lostérminos del intercambio hayan mejoradosimultáneamente para Gran Bretaña y para laseconomías de ultramar (Ibidem, p.333). Y enespecial se señala que, entre 1876 y 1905, "unagran proporción, y tal vez la totalidad de las

bajas de precios de los productos primarios enGran Bretaña pueden atribuirse a la granreducción en los fletes internacionales. Puestoque el precio de los artículos manufacturadosque exportaba la Gran Bretaña tuvo en esteperiodo una baja del 15°/o, los términos delintercambio de los países de exportaciónprimaria, si se consideran precios FOB tantopara los artículos exportados como para losimportados, bien pueden haber variado en sufavor". (P.T. Ellsworth, "The Terms of Tradebetween Primary Producing and IndustrialCountries", en Interamerican Economic Affairs,VoL X, verano de 1956, pp. 55-56.) Una terceracrítica sostiene que, aún admitiendo comovalida la mejora de los términos del intercambiobritánicos, ellos no pueden considerarse repre-sentativos de los del conjunto de los paísesindustriales, ni de los de dicho conjunto en elcomercio con las economías de menor desarro-llo (G. Haberler, op.cit., pp. 333-334;G.M, Meier, The International Economics ofDevelopment, Harper & Row, Nueva York,1968, pp. 59-60.) Finalmente, se señala que lamisma serie de los términos del intercambiobritánicos muestra una mejora de la relación deprecios para los productores primarios entre1801 y 1870. (T. Morgan, "The Long-runTerms of Trade between Agricultura andManufacturing", en Economic Developmentand Cultural Change, vol. VIII, N° 1, octubrede 1959, p. 4.)

Page 26: Sobre la concepción del sistema centro-periferia

226 REVISTA DE LA CEPAL / Primer semestre de 1977

para percibir variaciones en el nivel debienestar.s6

Fácil es comprobar que la argumen-tación contenida en esta crítica en nadase contradice con la que se refiere a lasignificación del deterioro, sino queambas son perfectamente compatiblesentre sí. Reconsidérese la expresión

Lp • PpLi • Pi

Admitir que la productividad aumentamás en la industria de las economíascentrales que en la producción primariaperiférica, equivale a suponer que la rela-ción entre productividades (Lp/Li) em-peora para esta última. Ello implica que,ceteris paribus, la relación entre ingresos'y' tiende también a caer (que losingresos medios tienden a diferenciarse).Es entonces evidente que el deterioro dela relación de precios (Pp/Pi) confirma yagrava esta tendencia, y, al mismotiempo, que dicha tendencia no es

S6G. Haberler, op. cit., pp. 326-327;G.M. Meier, op. cit., p. 64. El concepto emplea-do hasta aquí es el corriente de términos delintercambio de bienes o de mercancías, y equi-vale al de 'relación de precios del intercambio' o'relación de intercambio', según la actual no-menclatura de la CEPAL. La 'relación factorialsimple del intercambio' es la relación de inter-cambio multiplicada por un índice de producti-vidad de las exportaciones. La 'relación facto-rial doble del intercambio' equivale a la ante-rior, dividida por un índice de productividad delas importaciones, Para una definición precisade éstos y otros conceptos empleados por laCEPAL, puede consultarse el documento Amé-rica Latina: Relación de precios del intercam-bio, Cuadernos Estadísticos de la CEPAL, N° 1,Santiago de Chile, 1976. Las distintas definicio-nes de términos del intercambio que allí seconsignan coinciden con las usuales de la teoríadel comercio internacional, como las que cons-tan en J. Viner, Studies in the theory of inter-national trade, Harper & Row, Nueva York,1937, pp. 558-564.

incompatible con el aumento del ingresomedio en la actividad primaria.

Así, pues, se confirma que el errorpor parte de la crítica deriva de ignorarel supuesto relativo a la disparidad deritmos de aumento de la productividad.Admitido tal supuesto, el deterioro delos términos del intercambio implica,necesariamente, que la relación factorialdoble del intercambio también se dete-riora, lo que es perfectamente compa-tible con el alza de la relación factorialsimple y del 'bienestar' en los dossectores y/o economías que realizan elintercambio. Dicho de otro modo, puedeconcebirse que en la periferia el ingresomedio crezca por el aumento de laproductividad y a pesar del deterioro. Y,simultáneamente, que crezca menos queen los centros, debido al mayor aumentode la productividad que allí se produce,coadyuvado por la mejora de lostérminos del intercambio, como parecesugerirlo la creciente diferenciación delos niveles de vida que se estuvoregistrando entre países ricos y pobres,desde fines del siglo pasado.57

5 7 En rigor, para que se produzca ladiferenciación de ingresos medios no es precisoque los términos del intercambio se deterioren,pues basta que no varíen, o que mejoren enproporción inferior a la que empeora la relaciónentre productividades. La tesis cepalina sobre laconcentración de los frutos del progreso técnicoen los centros todavía carece de comprobación,dada la falta de trabajos empíricos sobre elcomportamiento a largo plazo de la relaciónfactorial doble del intercambio. Sin embargo,del conocido trabajo de C.P. Kindleberger sobrelos términos del intercambio de Europa parecenderivarse conclusiones favorables a dicha tesis;aunque observa que no se encontró ningunaevidencia del deterioro de la relación de preciosentre productos primarios y manufacturados,indica que "en la experiencia europea, lostérminos del intercambio se movieron en contrade los países subdesarrollados y a favor de losdesarrollados". Asimismo, señala que "la

Page 27: Sobre la concepción del sistema centro-periferia

SOBRE LA CONCEPCIÓN DEL SISTEMA CENTRO-PERIFERIA / Octavio Rodríguez 227

2. Críticas a las causas del deterioro

A continuación se abordarán lascríticas relativas a las causas del deterio-ro de la relación de intercambio. Confrecuencia se reconoce que hubo en elpasado intensas fluctuaciones cíclicas delos términos del intercambio de mercan-cías, y se admite la importancia de susrepercusiones en las economías de menordesarrollo. Pero se tiene el cuidado deseñalar que ellas no son extrapolabashacia el futuro, y, sobre todo, se niegaque conlleven una tendencia a largoplazo al deterioro.58 Las críticas a losargumentos teóricos mediante los cualesse explica dicha tendencia presentan undoble aspecto. Por un lado, se aduce quesi bien los elementos monopólicos en elmercado de trabajo de los centrosinfluyen sobre el alza del nivel general deprecios, difícilmente se percibe cómopueden tenerla en el supuesto movimien-to de los precios relativos en contra delos bienes primarios. Por otro lado, setiende a no aceptar que la demanda deproductos primarios periféricos crezcacon lentitud, comparada con el creci-miento de ía demanda de productosindustriales de los centros. Se arguye eneste sentido que la ley de Engel atañeúnicamente a la demanda de alimentos yrefleja el comportamiento de poblacio-nes homogéneas, por lo que no es

relación factorial doble del intercambio debehaberlo hecho aún más" (C.P. Kindleberger,The Terms of Trade, A European Case Study,The Technology Press of M.I.T. and J. Wiley &Sons, Nueva York, 1956, pp. 233 y 240).Pueden consultarse otras ñientes de informa-cibn sobre el comportamiento de los términosdel intercambio de mercancías en períodos muylargos en T. Morgan, "The Long-run Terms ofTrade between Agriculture and Manufactu-ring", op.cit., pp. 21-23.

s 8G. Haberler, op. cit., pp, 341-348.

generalizable a la demanda mundial deproductos primarios, ya que la mismaincluye materias primas, y que lademanda de la propia periferia puedecrecer con intensidad.59

La debilidad de estas críticas es máso menos clara: consiste en considerar losargumentos a base de los cuales seexplica la tendencia al deterioro demanera aislada, contradiciéndolos porseparado, con prescindencia del contextoteórico en el que se insertan talesargumentos. Así, se desconoce porcompleto la 'versión ciclos' de la teoríade! deterioro, cuya función es precisa-mente explicar cómo las distintas condi-ciones del mercado de trabajo en centrosy periferia pueden producir la diferencia-ción del nivel de salarios entre ambostipos de economía, y cómo ésta, a suvez, se relaciona con el fenómeno de lamerma de los términos del intercambio.Tampoco se tienen en cuenta losargumentos que explican porqué lademanda de materias primas por parte delos países centrales —y no sólo la dealimentos- tiende a crecer con lentitud;ni se percibe que ía argumentación sobrela disparidad en el crecimiento de lademanda de importaciones primarias,comparado con el de la demanda deimportaciones industriales, está referidaal sistema centro-periferia, esto es, a lasdos 'poblaciones homogéneas' que, pordefinición, constituyen ese sistema

Pero en verdad importa destacar que,al tomar aisladamente cada argumento,se sitúa en primer plano al fenómenomismo del deterioro, y las críticas secircunscriben a sólo impugnar su existen-cia. Desde otro ángulo, ello implica quese ignora y oculta que en las teoríasaludidas por esas críticas dicho fenó-

S9Ibidem, pp. 335-336; G.M. Meier, op.cit., pp. 63-64.

Page 28: Sobre la concepción del sistema centro-periferia

228 REVISTA DE LA CEPAL / Primer semestre de 1977

meno es apenas uno de los resultados dela actividad del sistema centro-periferia,y que el análisis del sistema considerado,constituye en rigor el objetivo y lacaracterística principal de talesteorías.60

3. Rechazo de la visión cepalina delsubdesarrollo

Hay otras críticas donde aparece enforma explícita el rechazo a la totalidadde las ideas contenidas en la concepcióndel sistema centro-periferia. Así, seaduce que tales ideas identifican agricul-tura y pobreza, en virtud de unapretendida ley natural según la cual elprogreso técnico se produce predomi-nantemente en la industria, y sus frutosse concentran en ella a través delmovimiento favorable de los preciosrelativos. Se indica asimismo que estasimplificación de la realidad la desmientela existencia de países agrícolas ricos,como Australia, Nueva Zelandia yDinamarca, y por otro lado la de paísesdonde la industrialización no ha sido sinmás sinónimo de prosperidad generali-zada, como España e Italia.61 Por elcontrario, se admite que en las econo-mías mal llamadas periféricas el pro-

6 0 En diversos trabajos se hizo un análisissimilar de la significación de! deterioro, atri-buyéndosele causas semejantes. El artículo deH. W.Singer, "The Distribution of Gainsbetween Investing and Borrowing Countries",publicado de forma casi simultánea con losprimeros documentos de la CEPAL, es uno delos más conocidos. La peculiaridad del enfoquecepalino consiste justamente en inscribir, desdeun comienzo, la explicación del fenómeno deldeterioro dentro de una concepción más ampliasobre la forma de operar del sistema centro-periferia.

6 1 J . Viner, Comercio internacional ydesarrollo económico, Ed. Tecnos, Madrid,1961, pp. 73-74.

blema no es " . . . la agricultura como tal,o la industria como tal, sino elsubdesarrollo debido a la pobreza y elatraso, a la agricultura pobre y a lamanufactura pobre".62

Parece evidente que estas críticas sebasan en un punto de vista alternativo,que encara el subdesarrollo como unestado o situación de rezago conrespecto a los patrones de modernidadpropios de las sociedades industriali-zadas. Cuando implícita o explíci-tamente se adopta ese punto de vista, setiende además a admitir que la concep-ción del sistema centro-periferia consti-tuye una postura ideológica, de acuerdoa la cual " . . . las dificultades de laperiferia deben ser inculpadas al centro";que dicha concepción es, en esencia," . . . una versión moderna y sofisticadade la vieja creencia de que el comerciopuede llegar a ser un vehículo deexplotación, más que un medio debienestar".63

Reconsiderando brevemente la con-cepción del sistema centro-periferia, noes difícil percibir la inadecuación deestas críticas y apreciaciones. Dichaconcepción no descarta, antes biensupone la existencia de condiciones deatraso en la periferia, pero privilegia lasestrictamente económicas que consideragenerales: los bajos niveles de produc-tividad relativa (heterogeneidad), y lafalta de complementariedad intersec-

62L. E. Di Marco, "The Evolution ofPrebisch's Economic Thought", en L.E. DiMarco (ed.), International Economics andDevelopment, Academic Press, Nueva York,1972, p. 10.

63A.O. Hirschman, "Ideologías de desarro-llo económico en América Latina", enA. O. Hirschman (ed.), Controversia sobreLatinoamérica, Ed. del Instituto, Buenos Aires,1963, pp. 41 y 30.

Page 29: Sobre la concepción del sistema centro-periferia

SOBRE LA CONCEPCIÓN DEL SISTEMA CENTRO -PERIFERIA / Octavio Rodríguez 229

torial de la producción (especialización).Asimismo, postula que estas condicionesde atraso relativo tienden a perpetuarse,pues están en la base de la diferenciacióndel ingreso real medio entre ambos polosdel sistema, la que a su vez incide sobrelas posibilidades de ahorro, acumulacióny readaptación de la estructura produc-tiva atrasada (véase al respecto elparágrafo 4 de la primera parte). Seentiende también que esta réplica delfuncionamiento del sistema económicomundial se plantea a un nivel deabstracción muy elevado, que no excluyela posibilidad de considerar otros aspec-tos del 'atraso' periférico. Algunos deellos la propia concepción los toma encuenta, sobre todo ciertas característicasde la industrialización espontánea, comoel desequilibrio externo, los desajustesintersectoriales de la producción, lasobreabundancia de mano de obra, etc.Estas y otras peculiaridades se analizanen las diversas teorías en que se vaplasmando la concepción inicial.

Además es evidente que ninguna deestas características de las economíasperiféricas se considera 'provocada' porlos grandes centros industriales. Enparticular, no se sostiene que el deteriorode los términos del intercambio sea lacausa del rezago periférico, como asítampoco que sea provocado por relaciónalguna de explotación de la periferia porlos centros, sino que es concebido comoun fenómeno inherente al funciona-miento del sistema en su conjunto, yderivado de las peculiaridades de estruc-tura que le son propias.64

Así pues, no parece legítimo impug-nar la concepción del sistema centro-periferia y las teorías que de ella derivan

6 4 En las obras de A.G. Frank se sitúa enprimer plano la idea de la bipolaridad delcapitalismo -concebido como generador del

por su carácter ideológico, salvo porrazones similares a las que habilitan aconsiderar ideológicamente sesgada lateoría económica de origen neoclásico ykeynesiano. Sin embargo, aunque no esválido sostener que existan, en últimainstancia, patrones de objetividad dife-renciables entre la economía conven-cional y el llamado enfoque estructu-ralista latinoamericano, debe tenersepresente que la primera ha sido de hechoutilizada para sostener posiciones queinteresan a las economías capitalistasdesarrolladas, y que los puntos de vistaestructuralistas han concitado en distin-tos foros la adhesión de los países delTercer Mundo, donde fueron utilizadosen defensa de los intereses de estospaíses, en el ámbito de las relacioneseconómicas internacionales. Los ejem-plos más significativos de tal adhesión seadvierten en la primera y segundareuniones de UNCTAD."

desarrollo de las 'metrópolis' y a la vez del sub-desarrollo de los 'satélites'-, y se vincula esabipolaridad a "la expropiación . . . de una partesustancial del superávit económico . . . y su apro-piación por otro sector del sistema capitalistamundial" (A.G. Frank, "El desarrollo y el sub-desarrollo", Desarrollo, Año 1, N9 2, Colombia,marzo de 1966, pp. 11-12. Además, véase delmismo autor Capitatism and Underdevelop-ment, Monthly Review Press, Nueva York,1965). Esta connotación de explotación propiadel par de conceptos metrópoli-satélite fue poste-riormente incorporada en algunos de los trabajosde autores latinoamericanos que comparten elllamado 'enfoque de la dependencia'. Las obrasde autores europeos sobre el intercambiodesigual otorgan una connotación similar aldeterioro de los términos del intercambio.

6 5 Como se sabe, en dichas reuniones lospaíses subdesarrollados presentaron posicionescomunes en cuatro campos fundamentales: laspreferencias comerciales de los centros para lasexportaciones industriales de la periferia; losacuerdos sobre materias primas y alimentos, enprevisión de las fluctuaciones del valor de lasexportaciones periféricas; el financiamiento

Page 30: Sobre la concepción del sistema centro-periferia

230 REVISTA DE LA CEPAL / Primer semestre de 1977

IV.

Alcances y limitaciones delenfoque cepalino

Acaban de reseñarse las críticas másimportantes, realizadas desde la perspec-tiva de la economía convencional, a loselementos del pensamiento de la CEPALrelativos al largo plazo y al ámbito de lainterpretación teórica. Un relevamientosistemático de los comentarios y críticasregistrados en la literatura económica delos centros, efectuado en 1971, confirmala impresión de conjunto recogida en laanterior reseña: salvo excepciones, losaportes de la mencionada institución nose juzgan globalmente, ni se aprecia sualcance en el campo de la teoría delsubdesarrollo.64

Los comentarios que siguen aluden algrupo de aportes que se destacan como'contribuciones teóricas fundamentales'en el cuadro que incluye este trabajo; asaber, la concepción del sistema centro-periferia, las tres versiones formales de lateoría del deterioro de los términos del

compensatorio de las pérdidas causadas a laperiferia por el comportamiento de los términosdel intercambio; y los elevados gastos deltransporte marítimo y otros servicios. Eldocumento de aquellos años más directamenterelacionado a dichas posiciones es Una nuevapolítica comercial para el desarrollo, informede R. Prebisch a la UNCTAD I, publicado por elFondo de Cultura Económica, México, 1964.

Sobre la influencia de las concepcionescepalinas en las dos primeras reuniones deUNCTAD pueden consultarse A.A. Dadone yLE. Di Marco, "The Impact of Prebisch's Ideason Modern Economic Analysis" en Interna-tional Economics and Development, op.cit.,pp. 22-27; y L. Turner, Multinational Compa-nies and the Third World, Alien Lane/PenguinBooks Ltd., Londres, 1974, pp. 87-90.

intercambio, y los varios cuerpos deanálisis parcial que integran la interpre-tación del proceso de industrialización.En primer lugar se hace una brevemención de los principales problemas decoherencia que aún subsisten en dichascontribuciones; se intenta luego precisarla naturaleza de su enfoque, y a falta deun examen minucioso de las mismas, selas contrapone a la economía conven-cional para mostrar que la unidad quealcanzan dichas contribuciones funda-mentales es considerable, al punto deconformar el esbozo de una teoría delsubdesarrollo. También por falta de unarevisión detallada, se recurre a unejemplo -el de la interpretación deldesequilibrio externo— con el fin deinferir de él las limitaciones del enfoqueutilizado en ese grupo de aportes básicos.Se señala que si bien dicho enfoque puedeexplicar ciertas desproporciones entre sec-tores de la producción material inherentesal proceso de industrialización de la peri-feria, no puede hacerlo con las relacionessociales que tienen como eje a la produc-ción e impulsan el mencionado proceso.

6 6 De acuerdo a K.G. Ruffing, en TwoDecades of Controversy: Reactions to the Theo-ries of Prebisch and ECLA, CEPAL (mimeogra-fiado), 1971, especialmente pp. 26-30. Lacrítica más global e incisiva, debida aM.J. Flanders en "Prebisch on Protectionism:an Evaluation", Economic Journal, 1964, nopuede ser examinada sin entrar en los detallesde la elaboración analítica cepalina; de todasmaneras, ella no altera esta conclusión básica.Los principales trabajos críticos sobre la teoríade la inflación aparecen en la bibliografía sobreel tema que completa este documento.

Page 31: Sobre la concepción del sistema centro-periferia

SOBRE LA CONCEPCIÓN DEL SISTEMA CENTRO-PERIFERIA / Octavio Rodríguez 231

1. Problemas de coherencia

El detenido examen de dichas contri-buciones permite afirmar que la amplia ycompleja argumentación que contienense ordena y articula, en lo esencial, entorno a la explicación de tres tendenciasque se consideran inherentes a laindustrialización sustitutiva: el deteriorode los términos del intercambio, eldesequilibrio externo y el desempleoestructural.67

Dejando de lado imperfecciones enla argumentación e inconsistencias meno-res, ese examen revela asimismo queexiste una insuficiencia significativa enmateria de coherencia de la interpre-tación de los problemas del empleo. Eneste campo, las ideas propias de laconcepción del sistema centro-periferiaestán planteadas con claridad en un nivelgeneral, y existen además algunos inten-tos de formalización, pero tales ideas nollegan a relacionarse de manera ade-cuada. Más exactamente, no se halogrado conformar una teoría queexamine con rigor y precisión —bajociertos supuestos en cuanto a ritmos deacumulación y de crecimiento poblacio-nal- de qué manera la inadecuación dela tecnología generada en los centros, yla heterogeneidad estructural caracte-rística de la periferia, tienden a menguarel ritmo de expansión de la demanda demano de obra, y a impulsar el de laoferta proveniente de sectores de bajaproductividad, lo que trae como resul-

6 7 Los desajustes intersectoriales de laproducción —carencias de infraestructura, infle-xibilidad de la oferta agrícola, etc.- constitu-yen una cuarta tendencia peculiar de la fase deindustrialización. No se la tiene en cuenta parasimplificar el razonamiento, y porque suexplicación posee importancia secundaria, yaque se realiza en conjunto y como corolario delas explicaciones de otras tendencias.

tado el fenómeno del desempleo estruc-tural.

La falta de precisión que acaba deseñalarse apareja una segunda insuficien-cia significativa. Evidentemente, dichaimprecisión de suyo implica que no secuenta con una explicación integrada ycoherente de las tres tendencias antesmencionadas, es decir, con una réplicateórica que establezca qué condicionesdeben cumplirse, de manera simultánea,para que ninguna de aquellas tendenciasy contradicciones aparezca durante elproceso de industrialización sustitutiva.Así, por ejemplo, y considerando parasimplificar sólo dos de esas tendencias,no se ha conseguido establecer con niti-dez -dados ciertos supuestos sobre laevolución de las economías centrales—cómo combinar ritmos sectoriales de cre-cimiento de modo tal que, por una paite,quede asegurada la preservación del equi-librio externo, y, por otra, se logre lapaulatina reabsorción del total de lafuerza de trabajo en condiciones de pro-ductividad comparativa satisfactoria, ydentro de un lapso definido. Dicho deotro modo, las fallas de uno de los cuer-pos de análisis considerados —el referidoa los problemas del empleo-, implicanque tampoco se ha llegado a obtener unacompleta articulación lógica entre lasvarias teorías aquí comentadas.

2. Enfoque utilizado

Pero más que estos problemas decoherencia importa destacar la natura-leza misma del enfoque utilizado endichas teorías —vale decir, su carácterestructuralista—, pues del carácter delenfoque dependen, en última instancia,los alcances y las limitaciones de eseconjunto de cuerpos de análisis.

El carácter estructuralista de laconcepción inicial puede apreciarse clara-

Page 32: Sobre la concepción del sistema centro-periferia

232 REVISTA DE LA CEPAL / Primer semestre de 1977

mente en su descripción, contenida en laprimera parte. En efecto, esa concepciónbásica privilegia las peculiaridades de laestructura productiva de la periferia,definiéndola en función del nivel de laproductividad del trabajo en los distintossectores que componen dicha estructuray del grado de complementariedad exis-tente entre ellos; y en ambos casos porcontraposición a las características de laestructura productiva de los centros.Definir las peculiaridades estructuralesde la periferia en función de susdiferencias con las de los centros,implica, desde luego, que simultánea-mente se está caracterizando un sistema,el sistema centro-periferia. De acuerdo ala concepción inicial, las diferencias deestructura entre esos dos polos tienden aperpetuarse, pues son inherentes a lapropia dinámica de dicho sistema. Asípor ejemplo, se entiende que lasdiferencias de estructura conformadaspor el proceso de desarrollo hacia afuera,perduran durante la fase de industriali-zación sustitutiva. Pues como ya seseñaló, si bien con ésta se va lograndouna cierta diversificación de la produc-ción, no se llega a eliminar totalmente lafalta de complementariedad entre lossectores productivos, ni la especiali-zación primario-exportadora de la peri-feria; y aunque el aumento de laproductividad media del trabajo resultaconsiderable, tampoco se logra suprimirel rezago de la productividad, no sólopor la eventual subsistencia de sectoresdonde ésta es muy baja, sino porque lapropia industrialización se realiza encondiciones de productividad diferencialrespecto al centro.68

El enfoque estructuralista, así en-tendido, se trasmite a los otros aportes

68 Esta breve reconsideración de la con-cepción del sistema centro-periferia revela que,en líneas generales, su enfoque es compatible

antes mencionados, en los cuales se vaplasmando la concepción inicial. A faltade una revisión detallada de los mismos,conviene examinar cómo ese tipo deenfoque implica una alteración de losobjetivos y de los supuestos de ciertoscuerpos de análisis de la economíaconvencional, que permite percibir orgá-nicamente un conjunto de característicasdel desarrollo de la periferia y de susrelaciones con los centros.

Los primeros documentos de la CEPALpresentan con frecuencia la teoría del de-terioro como opuesta a la denominada'teoría tradicional de la división interna-cional del trabajo',*9 oposición que resultaparticularmente ilustrativa de las implica-ciones del enfoque estructuralista.

Como es sabido, "la teoría.. . de laespecialización internacional se basa en

con la definición de estructura como "lasproporciones y relaciones que caracterizan a unconjunto económico localizado en el tiempo yen el espacio" (F. Perroux); y la de sistemacomo un "complejo coherente de estructuras"(J. Lhomme), siempre que se entienda quedicho concepto posee una connotación diná-mica, esto es, que las estructuras se vantransformando, y con ellas cambia el propiosistema (A. Marchal). Sobre estas definiciones,véase A. Marchal, Estructuras y sistemas econó-micos, Ed. Ariel, Barcelona, 1961, pp. 50-60.Sin embargo, se debe tener presente que lamencionada concepción alude fundamental-mente al ámbito de los fenómenos económicos;y que ella se anticipa en varios años alsurgimiento de las preocupaciones metodológi-cas, que se harán frecuentes entre los autoresque integran la llamada corriente estructura-lista, tendientes a integrar otros aspectos delacontecer social a la interpretación del sub-desarrollo latinoamericano. Acerca de lasconnotaciones que adquiere el concepto deestructura en los trabajos de dichos autores, esútil consultar el prólogo de A. Pinto aIntrodugao á economía, de A. Castro yC. Lessa, Ed. Forense, Rio de Janeiro, 1966.

6 * C E P A L , El pensamiento de la CEPAL,op. cií., pp. 16-20.

Page 33: Sobre la concepción del sistema centro-periferia

SOBRE LA CONCEPCIÓN DEL SISTEMA CENTRO-PERIFERIA / Octavio Rodríguez 233

la comparación de una situación comer-cial con una situación sin comercio, y enla demostración de la superioridad deaquélla sobre ésta. Este es, en esencia, elprocedimiento ricardiano; y el procesomental que ejecutamos cuando, partien-do de un estado de aislamiento, condiferentes relaciones de cambio pre-comercio en cada país, dejamos que séderrumben las barreras y luego estudia-mos los efectos del comercio, es todavíala médula de la teoría del comerciointernacional. La hipótesis de unaexistencia inicial fija de factores puedeabandonarse dejando que la oferta detales factores cambie como respuesta alcomercio mismo, sin alterar el carácteresencial de esta demostración de lasganancias procedentes de la especiali-zación internacional."70 Estas puedenbeneficiar a una sola economía o a másde una, dependiendo de la relación deprecios a que se efectúe el intercambio,pero desde el punto de vista lógico existeun resultado cierto: ningún país se veráperjudicado por el comercio, pues cadauno logrará, por lo menos, el nivel debienestar que alcanzaría sin transaccio-nes exteriores.

Las hipótesis de la concepción delsistema centro-periferia que se articulanen torno a las interpretaciones de latendencia al deterioro, contrastan clara-mente con esta forma de percibir lasrelaciones económicas internacionales.Para dicha concepción, estas relacionesse caracterizan por el intercambio deproductos primarios por manufacturas,pauta peculiar del comercio entre los dospolos del sistema. Subyacen en esa pautalas diferencias entre sus estructuras

7 R. Nurkse, "La teoría del comerciointernacional y ía política de desarrollo", enH. S. Ellis (ed.), El desarrollo económico yAmérica Latina, op. cit, p, 279.

productivas, especializada y heterogéneauna de ellas, diversificada y homogéneala otra. Estas diferencias están implícitasen el supuesto acerca del desigualaumento de la productividad del trabajoentre el centro y la periferia, y sonelementos básicos en la explicación deldeterioro de los términos del inter-cambio. En conjunto, estos dos fenó-menos explican la diferenciación de losniveles de ingreso real medio; y a suvez, ésta contribuye a explicar porqué seperpetúan las condiciones de rezagoestructural.71

Así, pues, la teoría tradicional —quepresupone grados similares de desarrolloen las economías que comercian—adopta un conjunto de supuestos adecua-dos para demostrar las ventajas de laespecialización y del intercambio sobreel aislamiento. La concepción del sistemacentro-periferia, por el contrario, co-mienza admitiendo que entre esos dostipos de economía existen característicasestructurales y niveles de productividad eingreso medios sustancialmente dife-rentes. Y enuncia un conjunto desupuestos alternativos con el fin demostrar que, en la dinámica del desarro-llo de dicho sistema, los frutos delprogreso técnico tienden a concentrarseen las economías centrales, y la desigual-dad estructural tiende a perpetuarse.72

7 ' Véanse al respecto los parágrafos 3 y 4de la primera parte.

7 3 Esta hipótesis de la perpetuación de lasdiferencias de estructura entre periferia ycentro sólo ha sido planteada en un planogeneral; es decir, carece de todo desarrolloanalítico preciso en las tres versiones formalesde la teoría del deterioro a las que se refieretácitamente este parágrafo. Para mayor clari-dad, conviene asimismo reiterar que la diferen-ciación estructural no implica que sobrevivannecesariamente formas de producción pre osemicapitalistas; ya que puede, por ejemplo,estar limitada a disparidades de productividad

Page 34: Sobre la concepción del sistema centro-periferia

234 REVISTA DE LA CEPAL / Primer semestre de ¡977

Al articularse en torno a la explica-ción de las tendencias ya aludidas —eldeterioro, el desequilibrio externo y eldesempleo-, la argumentación contenidaen el conjunto de cuerpos de análisisaquí considerados, perfila una imagendel subdesarrollo claramente diferen-ciada de las que se plantean porcontraste con los modelos de crecimien-to de inspiración neoclásica y post-keynesiana.

Como se sabe, estos modelos estable-cen la tasa de acumulación de capital y/ode crecimiento del ingreso requerida parapreservar el pleno empleo de la fuerza detrabajo, y/o para mantener la plenautilización de la capacidad instalada,virtuales expresiones del equilibrio diná-mico del sistema económico. Es frecuen-te que se dejen de lado los objetivosespecíficos y los supuestos de comporta-miento propios de este tipo de modelo, yque se infiera de ellos una concepción'estilizada' del crecimiento, extremada-mente simple, que destaca algunas de lascondiciones necesarias para expandir elingreso, en particular el aumento de lacantidad de factores productivos y/o desu productividad.

El subdesarrollo se juzga por contra-posición con este sencillo patrón dereferencia, indagando qué factor ofactores impiden alcanzar y manteneruna tasa elevada de crecimiento delingreso social. Así, por ejemplo, se aducecon frecuencia que existe un doblecírculo vicioso: el atraso y la pobreza

entre ciertas ramas de la industria periférica ylas ramas correspondientes de los centros.Tampoco implica que no se produzca diversifi-cación alguna de la estructura productivaperiférica, sino que continuamente reaparece ladificultad con que se tropieza para impulsar lasexportaciones e importaciones al ritmo reque-rido para acumular y crecer con intensidad.

merman por una parte las posibilidadesde ahorro y acumulación; y por otra,limitan el tamaño del mercado y lasoportunidades de inversión, requisitostodos para lograr la superación de lapobreza y el atraso.

Las teorías aquí comentadas noniegan la existencia de condiciones deatraso de distinto tipo en las sociedadesde menor desarrollo, como así tampocolas dificultades que las mismas eventual-mente imponen a la transformación dedichas sociedades. Pero teniendo encuenta sus hipótesis básicas, se entiendeque ellas plantean su análisis en uncontexto que es simultáneamente másamplio y más abstracto, el de lasrelaciones económicas de centro yperiferia, tratando de mostrar que enesta última tiende a perpetuarse el atrasorelativo, caracterizado por la diferencia-ción tantas veces mencionada deproductividades, ingresos y estructuras.

Las teorías aludidas no sólo apuntana captar la forma de inserción de laperiferia en el sistema económico mun-dial, sino que además buscan percibir losaspectos internos de la evolución de esetipo de economía. Particularmente através de la interpretación de la indus-trialización sustitutiva, intentan mostrarque el llamado desarrollo hacia adentroes un proceso específico —no la simplepersistencia del atraso- que se caracte-riza no sólo por las mencionadastendencias y contradicciones, sino tam-bién por determinados patrones detransformación estructural que le sonpropios: la conformación del sectorindustrial a partir de las ramas má?próximas al mercado de bienes finales deconsumo y de tecnología más simple, larelativa rigidez de la estructura agraria, lainadecuación de la escala y de ladensidad de capital de la tecnologíagenerada en los centros, las diferencias

Page 35: Sobre la concepción del sistema centro-periferia

SOBRE LA CONCEPCÍON DEL SISTEMA CENTRO-PERIFERIA / Octavio Rodríguez 235

de grado de esa inadecuación en losdistintos sectores y ramas de la econo-mía periférica, etc.

Aunque en forma muy somera, lasconsideraciones que se han expuesto eneste parágrafo muestran que la con-cepción del sistema centro-periferiatransmite su carácter estructuralista a lasteorías en que se plasma,y logra que enellas el subdesarrollo no se encare comoun mero estado de atraso, sino como unproceso específico: la evolución econó-mica a largo plazo de la periferia,condicionada por el marco de susrelaciones comerciales con los centros.Tomadas en su conjunto, esas contribu-ciones conforman el esbozo de unateoría de la economía periférica, o si seprefiere, de una teoría del sub-desarrollo.73

3, Un ejemplo de análisis estructuralista

En el carácter estructuralista radicapues el rasgo de originalidad y el méritoprincipal de dichos aportes. Pero ese tipode enfoque constituye a la vez sulimitación más importante, como puedeapreciarse si se vuelve la atención hacialos aspectos formales, propiamente analí-ticos, de las. mencionadas contribuciones.Indagando sobre lo que ellas tienen en

7 3 En la literatura económica anglosajonadel decenio de 1950 se denomina 'Prebisch-Singer Thesis' a las postulaciones sobre eldeterioro, su significación y sus causas. En losaños sesenta, especialmente a partir de laprimera UNCTAD, se llama 'Prebisch thesis' o'the theory of the peripheral economy' a lasvarias versiones de la teoría del deterioro, o auna las ideas generales contenidas en ellas. Enestos comentarios se considera en cambio que,si bien la concepción del sistema centro-periferiaconstituye su fundamento, sólo el conjunto decontribuciones denominadas fundamentales enel cuadro que integra este trabajo conformagrosso modo una 'teoría de la economíaperiférica'.

común desde este punto de vista, secomprueba que explican las tres tenden-cias peculiares de la industrializaciónespontánea por desproporciones produci-das entre los montos y/o las tasas decrecimiento de la producción, y/o de lautilización de los recursos productivos,en los diversos sectores internos y/oexternos (periféricos y/o céntricos).

Para comprobar si es o no acertadaesta generalización, se requiere, en rigor,un examen pormenorizado de talescontribuciones. De todos modos, por lomenos es posible formarse una idea de susignificado a través de un ejemplo, el dela explicación de la tendencia aldesequilibrio externo.

El eje de la argumentación acerca deesta tendencia es el concepto dedisparidad de elasticidades, ya antesinsinuado. Se admite que la elasticidad-ingreso de la demanda de importacionesde productos primarios periféricos es enlos centros menor que la unidad y, por lotanto, que sus importaciones (es decir,las exportaciones periféricas) crecerán amenor ritmo que el de su ingreso.Asimismo, se postula que la elasticidad-ingreso de la demanda de importacionesde bienes de la industria del centro es enla periferia mayor que uno y, enconsecuencia, que sus importacionesaumentarán a mayor ritmo que el ingresorespectivo. De donde se concluye que,para preservar el equilibrio externo, laperiferia deberá crecer a una tasa menorque el centro y, por contraste, que sicrece más que el centro —o dicho conmás precisión, si crece a una tasasuperior al límite impuesto por elcrecimiento del centro y la disparidad deelasticidades—, tenderá a producirsedesequilibrio externo.74

74 Sean Gp y Gc las tasas de crecimientodel ingreso de la periferia y del centro, y E« y

Page 36: Sobre la concepción del sistema centro-periferia

236 REVISTA DE LA CEPAL / Primer semestre de 1977

Partiendo de este razonamiento seexplican dos rasgos característicos de laindustrialización periférica: la sustitu-ción de importaciones y el cambio de sucomposición. El argumento es simple;para crecer a una tasa mayor que laimpuesta por las condiciones antesdescritas y obviar el desequilibrio, serequerirá limitar la importación dealgunos bienes que pasan a producirseinternamente, e impedir la de otrosbienes prescindibles, de modo que puedaenfrentarse la ingente demanda deimportaciones industriales originada porel crecimiento del ingreso, y por laproducción de los bienes cuya sustitu-ción se ha encarado. Se entiende asimismoque este proceso sustitutivo conlleva uncambio en la composición de lasimportaciones, pues se comprimen las dealgunos tipos de bienes (por ejemplo,bienes de consumo prescindibles y/o defácil elaboración, durante las primerasetapas de dicho proceso), y se aumentanlas de otros bienes distintos (porejemplo, en los rubros de insumosintermedios y maquinarias).

Ec las respectivas elasticidades-ingreso de lademanda de importaciones. La expresión Gp •Ep = Gc • Ec indica qué condición debecumplirse para que et equilibrio externo deambas economías se mantenga a lo largo deltiempo, ceteris paribus de los precios y de losmovimientos de capital. La expresión alter-nativa

permite percibir más fácilmente que si laelasticidad es menor en el centro que en laperiferia (si E c < Ep), la preservación delequilibrio externo exige que el ingreso crezcamenos en ésta que en el primera, y tanto menoscuanto mayor sea la disparidad de elasticidades.Si se excede ese límite tenderá a generarsedesequilibrio.

Cabe observar que el anterior análisisdel proceso sustitutivo se realiza tácita-mente por contraste con un patrónteórico de referencia, en el cual seestablecen qué condiciones deben satisfa-cerse para preservar el equilibrio externo.Dados ciertos supuestos respecto alcrecimiento de los centros y del sectorprimario-exportador de la periferia, sesupone que la expansión de los sectoresvueltos hacia el mercado interno podríarealizarse de manera tal que la comple-mentariedad entre los productos de esosmismos sectores, unida al cambio en lacomposición de las importaciones —laoportuna reducción de algunas de ellaspara posibilitar la satisfacción de lasnecesidades de importación de lossectores que se expanden-, permitamantener el equilibrio externo. Latendencia al desequilibrio se explica porcontraste con tal patrón de referencia; alirse dando en la forma antes señalada - apartir de la sustitución de los bienes mássimples y hacia la de los más com-plejos-, la propia sustitución generaingentes requerimientos de importación,que tienden a exceder los límitesimpuestos por el lento crecimiento de lasexportaciones y por el agotamiento delas posibilidades de comprimir las impor-taciones. Dicho de otro modo: lastransformaciones en la estructura pro-ductiva, y los cambios en la gama deimportaciones que la acompañan, no sedan en la práctica de acuerdo a lascondiciones de proporcionalidad requeri-das para preservar el equilibrio externo.Este se explica pues, en última instancia,por desproporciones en los ritmos decrecimiento de los diversos sectoresperiféricos, entre sí, y/o con el ritmo decrecimiento de los centros.75

75 Este tipo de explicación alcanza un altogrado de coherencia en el trabajo de M. C. Tava-

Page 37: Sobre la concepción del sistema centro-periferia

SOBRE LA CONCEPCIÓN DEL SISTEMA CENTRO-PERIFERIA / Octavio Rodríguez 237

4. Principales limitaciones

Este modo de explicar la tendencia aldesequilibrio externo puede abordarseaun desde otro ángulo. Las condicionesideales de complementariedad intersecto-rial de la producción requeridas paraobviar el desequilibrio implican que laespecialización (la falta de complemen-tariedad) se va superando con el procesosustitutivo. Por contraste, el patrónefectivo de transformación de la estruc-tura productiva, que tiende a generar eldesequilibrio, se realiza en condicionesde desproporcionalidad que significanque no se logra superar la especializaciónpeculiar de la periferia. Se apreciaentonces que las desproporciones queexplican el desequilibrio externo no sonotra cosa que la expresión, desde elpunto de vista del análisis formal, de unaspecto clave del conjunto de hipótesisiniciales: la especialización de la estruc-tura productiva periférica.76

No sólo esta tendencia, sino tambiénlas otras dos antes aludidas, se explicanpor desproporciones consideradasinherentes al proceso de industrializaciónsustitutiva. Y en todos los casos, talesdesproporciones poseen igual signift

res antes mencionado. ("Auge y declinación delproceso de sustitución de importaciones en elBrasil", Boletín Económico de América Latina,vol. IX, N° 1, marzo de 1964.) Su importanciaobedece al hecho de que allí se asocian losmovimientos de la balanza comercial a loscambios en la estructura productiva, pues comose verá en seguida, ello implica que las hipótesisde la concepción básica se incorporan consisten-temente al análisis del desequilibrio externo.Como ha señalado Samir Amin, los primerosdocumentos de la CEPAL también contienenuna teoría del ajuste estructural de la balanzade pagos, pero la misma es menos precisa que laaquí comentada. (Véase S. Amin, L'accumula-tion h l'échelle mondiale, Ed. Anthropos, París,1970, pp. 560-74, y en especial pp. 567-71.)

cado: constituyen un modo de expresarformalmente que la especialización y laheterogeneidad estructural de la periferiase perpetúan, a pesar de las transforma-ciones de la estructura productiva quedicho proceso conlleva.77

En la generalización precedente estácontenida la principal limitación que en

7 6 La explicación de la tendencia aldesequilibrio externo aquí descrita supone quelas exportaciones de la periferia aumentan a unritmo definido y que conservan su carácterprimario. Por eso mismo, la especialización sóloaparece en ella bajo la forma de una falta decomplementariedad intersectorial de la produc-ción. Puede concebirse un patrón de referenciaalternativo que contemple tanto la diversifi-cación de la producción con destino internocomo la diversificación de las exportaciones, yque supere no sólo la falta de complementa*riedad, sino también la condición primario-exportadora de la periferia. Es importanteobservar que en el primer tipo de modelo lasustitución de importaciones apareja necesaria-mente la caída de los coeficientes de exporta-ciones y de importaciones, y que ese carácter'cenado' del desarrollo es incompatible con elaumento de la cuota parte ideal de la propiedadextranjera sobre el total de los activos de laeconomías periféricas. Estas implicaciones noson en cambio necesarias en los modelos delsegundo tipo, compatibles con diversos gradosde apertura hacia el exterior, y de desnacionali-zación de dichas economías.

7 7 Así como la hipótesis de la especiali-zación subyace en la interpretación de latendencia al desequilibrio externo, la de laheterogeneidad estructural es clave en laargumentación relativa a la tendencia aldesempleo. Ambas hipótesis juegan de maneraconjunta en la explicación del deterioro de lostérminos del intercambio. De las dos teoríasdestinadas a exponer sus causas - o dicho conmás propiedad, a explicar las condiciones dedesproporcionalidad que están en la base deese fenómeno-, la 'versión ciclos' se adaptamejor a las características generales del sistemacentro-periferia en la fase de desarrollo haciaafuera, y la 'versión industrialización' se aplicaexclusivamente a la fase de desarrollo haciaadentro.

Page 38: Sobre la concepción del sistema centro-periferia

238 REVISTA DE LA CEPAL / Primer semestre de 1977

estos comentarios se atribuye al yacitado conjunto de contribuciones. Elenfoque adoptado por las mismas definey privilegia ciertas características deestructura de la periferia y del centroque son relativas exclusivamente alámbito de la producción material; ellodificulta, si no impide, ir más allá delplanteamiento de las desproporcionesque se generan en dicho ámbito, comolas que afloran en las tendenciaspeculiares de la fase de desarrollo haciaadentro.

Obsérvese que esta limitación derivade la propia naturaleza del enfoqueutilizado, es decir, de su carácterestructuralista; y que por lo tanto, esindependiente de los problemas decoherencia señalados en el parágrafoprimero, donde se indicó que la articula-ción lógica de los análisis básicos de laCEPAL no se alcanzó satisfactoriamente.En líneas muy generales puede suponerseque para lograrla se requiere un patrónideal de crecimientos globales y sectoria-les diseñado de tal manera que lastendencias propias de la industrializaciónsustitutiva no se produzcan, y seaadecuado para juzgar, por contraste conél, las condiciones de desproporciona-lidad que están en la base de dichastendencias.

Debido a la complejidad de talpatrón de referencia, se comprende quepara plantearlo de modo coherente esmenester precisar qué condiciones globa-les y sectoriales de acumulación decapital y de penetración de tecnologíaaseguran el crecimiento proporcionado,y evitan el surgimiento de aquellosdesequilibrios y tendencias. Obsérvese,sin embargo, que para lograr ese fin essuficiente establecer las condiciones de laacumulación 'requerida' para que lasvarias relaciones de proporcionalidad secumplan simultáneamente. Y que esas

condiciones de la acumulación 'reque-rida' o 'necesaria' no describen elproceso de acumulación, tal como puedeconcebirse que derive del comporta-miento de determinados agentes econó-micos, cuyas decisiones impulsan, en loshechos, las pautas reales de transforma-ción estructural que permiten que seproduzcan el deterioro, el desequilibrioexterno, y el desempleo.

Véase este mismo argumento am-pliando un ejemplo al que antes serecurrió. Concíbase una distribuciónintersectorial de las inversiones, asociadaa ciertas opciones tecnológicas, mediantela cual se consiga, en un horizonte detiempo definido, evitar el desempleo, yse vayan corrigiendo los desniveles de laproductividad del trabajo respecto alcentro; y que simultáneamente contem-ple aumentos de la capacidad instaladaen el sector exportador, y en cada unode los sectores de producción condestino interno, y cambios en la gama deimportaciones, capaces, en su conjunto,de evitar el desequilibrio externo. Peroese patrón ideal de la acumulación'requerida' no está en condiciones deexplicar porqué la acumulación se fuedando en los hechos a determinadoritmo global, ni porqué se acumuló en larealidad a determinadas tasas en losdistintos sectores; o sea, ese paradigmano revela las razones por las cuales se dioun patrón efectivo de acumulación queoriginó el desempleo y el desequilibrioexterno.

Generalizando a partir de las conside-raciones precedentes, puede decirse quelas teorías fundamentales de la CEPAL,en virtud del enfoque que utilizan, sólologran enunciar las 'leyes de proporcio-nalidad* peculiares de la industrializaciónde la periferia; y que, por contraste conesas 'leyes', consiguen percibir ciertasdesproporciones que surgen al transfor-

Page 39: Sobre la concepción del sistema centro-periferia

SOBRE LA CONCEPCIÓN DEL SISTEMA CENTRO-PERIFERIA / Octavio Rodríguez 239

marse la estructura de la produccióndurante dicho proceso, las que están enla base de aquellos desequilibrios ytendencias. Pero no alcanzan a desentra-ñar sus causas, esto es, dar cuenta de lasrelaciones sociales que se establecen en laesfera de la producción, y que impulsanla industrialización y las transformacio-nes de estructura que la acompañan.

Se puede apreciar esta misma limita-ción desde otra perspectiva, si se vuelvenuevamente la atención hacia el conte-nido básico de las teorías aquí conside-radas. Ya se indicó que en la concepcióndel sistema centro-periferia existe unnúcleo fundamental de hipótesis segúnlas cuales dicho sistema evoluciona demodo bipolar, esto es, de acuerdo a unpatrón de desarrollo desigual, donde lasdiferencias entre niveles de productivi-dad e ingreso medios, y entre lasestructuras productivas, interactúan ytienden a perpetuarse a través deltiempo. En el centro de esta interacciónestán las distintas posibilidades de ahorroy acumulación que, por un lado, derivande la diferenciación de productividades eingresos, y que, por otro lado, impulsanla transformación de las estructurasproductivas de manera desigual.

El análisis de este aspecto clave de laconcepción inicial no puede ser desarro-llado sólo a base de las pautas de laacumulación 'necesaria' o 'requerida'para evitar el surgimiento de ciertasdesproporciones entre los sectores de laproducción material, pues la bipolaridadno depende sólo de esas desproporcio-nes, sino también de las condicionesgenerales en que se va produciendo laacumulación en el sistema en suconjunto. Por lo tanto, el desenvolvi-miento teórico de esas hipótesis funda-mentales, no logrado en las contribucio-nes cepalinas, exige examinar e integraral análisis las relaciones económicas

básicas que se establecen en torno a lageneración, apropiación y utilización delexcedente económico, en el ámbito delsistema centro-periferia. Sin embargo,abordar pormenorizadamente las impli-caciones de las críticas recién señaladas,supera los límites de este trabajo.

5. A modo de síntesis

El artículo de R. Nurkse antesmencionado, contiene dos apreciacionesque resultan útiles como punto departida de estos comentarios finales.

En primer término, señala que el es-quema tradicional de la división interna-cional del trabajo fue en la práctica muchomás que una simple aplicación de los prin-cipios de las ventajas comparativas: cons-tituyó una verdadera 'máquina de progre-so'. En otras palabras, sostiene que duran-te el siglo XIX, mientras ese esquema seiba consolidando, el carácter y el dinamis-mo del comercio internacional eran tales" . . . que el rápido desarrollo que estabateniendo lugar en el centro se transmitía alos nuevos países de la periferia a través deun vigoroso incremento de la demanda deproductos primarios". La segunda acota-ción alude al hecho de que, en algunoscasos, la expansión de la economía mun-dial " . . . condujo a un patrón de desarro-llo torcido y unilateral... ", que dio ori-gen a la coexistencia de un sector exporta-dor moderno con sectores de muchomenor desenvolvimiento, cuando nodirectamente primitivos.

De estas dos comprobaciones surgeuna pregunta sin duda legítima. Cuandola demanda de exportaciones primariaspierde el dinamismo que tuvo en elpasado ¿cómo prosigue el desarrollo delas economías que adquirieron esascaracterísticas? 78

7 8 R. Nurkse, "Comercio internacional ypolítica de desarrollo", Desarrollo económico yAmérica Latina, op, cit., pp. 282 y 283.

Page 40: Sobre la concepción del sistema centro-periferia

240 REVISTA DE LA CEPAL / Primer semestre de 1977

La concepción dei sistema centro-periferia se apoya en esas mismasverificaciones, y suscita una cuestiónsimilar respecto al tipo de desarrollo delas economías periféricas con posteriori-dad a la gran depresión, que se consideraun punto de inflexión y un síntoma delcambio del anterior patrón de desarrollohacia afuera.

En verdad, dicha cuestión es elleitmotiv de las teorías fundamentales dela CEPAL; ellas examinan porqué laseconomías periféricas emprenden elcamino de la industrialización sustitutivay buscan explicar algunas de las tenden-cias y contradicciones inherentes a eseproceso, tales como el deterioro, eldesequilibrio externo, el desempleo es-tructural, etc.

Esas teorías analizan pues las contra-dicciones mencionadas, pero para hacer-lo, incorporan las ideas e hipótesisgenerales de la concepción básica que lestrasmite su enfoque. Se trató de ilustrareste punto mostrando que las teoríasaludidas alteran los supuestos y losobjetivos de ciertos cuerpos de análisisde la economía convencional, con lo quelogran constituir, en conjunto, el esbozode una 'teoría de la economía periférica'.

Asimismo, se describió el análisisformal del desequilibrio externo con elfin de mostrar que éste se explica por el

modo cómo se va alterando la estructuraproductiva de la periferia durante elproceso de industrialización, sin superarplenamente la falta de complementarie-dad entre los sectores productivos, o, enotras palabras, sin eliminar por completola 'especialización' característica de esetipo de economía. Generalizando a partirde ese ejemplo, se trató de mostrar que,en todos los casos, las teorías fundamen-tales de la CEPAL explican las distintastendencias y contradicciones de laindustrialización sustitutiva de manerasimilar, esto es, por desproporciones quesurgen al irse alterando la estructuraproductiva, y que no son más que lareiteración, a otros niveles, de laheterogeneidad y la especialización pecu-liares de las economías periféricas.

Así pues, las teorías aludidas exami-nan las transformaciones de la estructurade la producción material que se vandando en la periferia (condicionadas porsus relaciones comerciales con el centro),durante la fase de desarrollo haciaadentro, pero no se refieren a lasrelaciones entre grupos sociales ínsitas enla evolución y funcionamiento delsistema económico, que son las que, enúltima instancia, impulsan aquellas trans-formaciones. En este sentido, dichasteorías alteran, pero no superan, losmarcos de la economía convencional.

Page 41: Sobre la concepción del sistema centro-periferia

SOBRE LA CONCEPCIÓN DEL SISTEMA CENTRO-PERIFERIA / Octavio Rodríguez 241

Bibliografía

A. Referencias bibliográficas relativas a los antecedentes de la concepción del sistemacentro-periferia

R. Prebisch, El régimen de pool en el comercio de carnes, Informe técnico para la Sociedad RuralArgentina, Buenos Aires, 1927.

Banco Central de la República Argentina, "La política monetaria según las memorias del BancoCentral" (extractos de memorias anuales), en La creación del Banco Central y la experienciamonetaria argentina entre los años 1935-1944, edición del Banco Central de la RepúblicaArgentina, Buenos Aires, 1972, t I, pp. 13-247.

R. Prebisch, "Análisis de la experiencia monetaria argentina", en La creación dé Banco Central yla experiencia monetaria argentina entre los años 1935-1944, op, cit, 1.1, pp. 249-588.

R. Prebisch, La moneda y los ciclos económicos en la Argentina. (Notas de clase), mimeografiado,Universidad de Buenos Aires, 1944.

R. Prebisch, Introducción a Keynes, Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1947.

R. Prebisch, "Introducción al curso de dinámica económica", Revista de la Facultad de CienciasEconómicas, Buenos Aires, junio de 1948.

R. Prebisch, Apuntes de economía política (Dinámica económica), mimeografiado, Universidad deBuenos Aires, 1948.

Naciones Unidas, Consejo Económico y Social, Postwar Price Rektiom Between Under-devebpedand Industrialized countries, publicación de las Naciones Unidas, E/CN.l/Sub.3/3.5, NuevaYork, febrero de 1949.

B. Referencias bibliográficas sobre el pensamiento de la CEPAL

R. Prebisch, "El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principalesproblemas", Boletín económico de América Latina, Vol. VII, N° 1, febrero de 1962 (Primeraversión: 1949)

R. Prebisch, Interpretación del proceso de desarrollo latinoamericano en 1949, publicación de lasNaciones Unidas, serie conmemorativa del XXV Aniversario de la CEPAL, Santiago, 1973.(Extractos del Estudio económico de América Latina, 1949; primera versión: 1950.)

R. Prebisch, Problemas teóricos y prácticos del crecimiento económico, publicación de lasNaciones Unidas, serie conmemorativa del XXV Aniversario de la CEPAL, Santiago, 1973.(Primera versión: 1951)

R. Prebisch, Exposición verbal durante el Primer Comité Plenario de la CEPAL, el 11 de febrero de1952, documento E/CN.12/AC.16/15.

R. Prebisch, Exposición verbal durante la Séptima Asamblea Anual de Gobernadores del BIRF, el10 de septiembre de 1952. Documento mimeografiado N° 19, Junta de Gobernadores delBIRF, 1952.

Page 42: Sobre la concepción del sistema centro-periferia

242 REVISTA DE LA CEPAL I Primer semestre de 1977

R. Prebisch, Soviet Challenge to American Leadership: America's Role in HelpingUnder-Developed Countries, Artículo mimeografiado, probablemente de 1952, disponible eninglés en la Biblioteca de la CEPAL,

R. Prebisch, A mfstiea do equilibrio espontaneo da economía, Documento mimeografiado,septiembre de 1953, disponible en portugués en la Biblioteca de la CEPAL.

R. Prebisch, Exposición verbal durante el V Período de Sesiones de la CEPAL, abril de 1953,documento informativo N° 1.

CEPAL, Estudio preliminar sobre la técnica de programación del desarrollo económico,publicación de las Naciones Unidas, E/CN.12/292, Santiago, 1953.

R. Prebisch, La programación del desarrollo y la iniciativa privada, conferencia en la CámaraArgentina de Comercio, 19 de febrero de 1954, documento mimeografiado disponible en laBiblioteca de la CEPAL.

R. Prebisch, La cooperación internacional en la política de desarrollo latinoamericano, publicaciónde las Naciones Unidas, serie conmemorativa del XXV Aniversario de la CEPAL, Santiago,1973. (Primera versión: 1954)

CEPAL, Las inversiones extranjeras en América Latina, publicación de las Naciones Unidas,E/CN.12/360, Santiago, 1954.

CEPAL, Estudio económico de América Latina, 1954, publicación de las Naciones Unidas,E/CN.12/362/Rev.l, Santiago, junio de 1955.

CEPAL, Introducción a la técnica de programación, publicación de las Naciones Unidas,E/CN.12/363', Santiago, julio de 1955.

J. Ahumada, Teoría y programación del desarrollo económico, Cuadernos del ILPES, Santiago,1970. (Primera versión: 1955)

J. Medina Echavarría, "Las condiciones sociales del desarrollo económico", en Aspectos socialesdel desarrollo económico, publicación de las Naciones Unidas, serie conmemorativa del XXVAniversario de la CEPAL, Santiago, 1973. (Primera versión: 1955)

J. Medina Echavarría, "Tres aspectos sociológicos del desarrollo económico", en Aspectos socialesdel desarrollo económico, op. cit. (Primera versión: 1955)

R. Prebisch, "Commercial policy in the under-developed countries", American Economic Review,Papers and proceedings, mayo de 1959.

CEPAL, El mercado común latinoamericano, publicación de las Naciones Unidas, E/CN.12/531,Santiago, julio de 1959.

J. Medina Echavarría, "Un modelo teórico de desarrollo aplicable a América Latina", Boletíneconómico de América Latina, Vol. VI, N° 1, marzo de 1961..

CEPAL, Desarrollo económico, planeamiento y cooperación internacional, publicación de lasNaciones Unidas, serie conmemorativa del XXV Aniversario de la CEPAL, Santiago, 1973.(Primera versión: 1961)

CEPAL/FAO, "Una política agrícola para acelerar el desarrollo económico de América Latina",Boletín económico de América Latina, Vol. VI, N9 2, octubre de 1961.

Page 43: Sobre la concepción del sistema centro-periferia

SOBRE LA CONCEPCIÓN DEL SISTEMA CENTRO-PERIFERIA / Octavio Rodríguez 243

J. Medina Echavarría, Consideraciones sociológicas sobre el desarrollo de América Latina,publicación de las Naciones Unidas, E/CN. 12/646, Santiago, 1962.

CEPAL, El desarrollo social de América Latina en la post-guerra, E. Solar Hachette, Buenos Aires,1963.

R. Prebisch, Hacia una dinámica del desarrollo latinoamericano, Fondo de Cultura Económica,México, 1963.

CEPAL, "Progresos en materia de planificación en América Latina", Boletín económico deAmérica Latina, Vol. VIII, No 2, octubre de 1963.

M.C. Tavares, "Auge y declinación del proceso de sustitución de importaciones en el Brasil",Boletín económico de América Latina, Vol. IX, N° 1, marzo de 1964.

CEPAL, El desarrollo económico de América Latina en la postguerra, publicación de las NacionesUnidas, E/CN.12/659,/Rev.l, Santiago, 1964.

R. Prebisch, Una nueva política comercial para el desarrollo, Fondo de Cultura Económica,México, 1964.

CEPAL, "La Conferencia de las Naciones Unidas sobre comercio y desarrollo", Boletín económicode América Latina, Vol. IX, N? 2, noviembre de 1964.

CEPAL, "Los cambios estructurales del empleo en el desarrollo económico de América Latina", enBoletín económico de América Latina, Vol. X, N° 2, octubre de 1965.

CEPAL - C O N A D E , Distribución del ingreso y cuentas nacionales en la Argentina, mimeografiado,CONADE, Buenos Aires, 1965.

CEPAL. El financiamiento externo de América Latina, publicación de las Naciones Unidas,E/CN.12/649/Rev.l, Santiago, 1965.

CEPAL, El proceso de industrialización en América Latina, publicación de las Naciones Unidas,E/CN.12/716/Rev.l, Santiago, 1966.

ILPES, Discusiones sobre planificación, textos del ILPES, Ed. Siglo XXI, México, 1966.

CEPAL, "La planificación en América Latina", Boletín económico de América Latina, Vol. XII,N? 2, octubre de 1967.

CEPAL, "Planificación y ejecución de planes en América Latina", Boletín económico de AméricaLatina, Vol. XII, N? 2, octubre de 1967.

CEPAL, "La distribución del ingreso en América Latina"', Boletín Económico de América Latina,Vol. XII, No 2, octubre de 1967.

CEPAL, "La distribución del ingreso en América Latina", en Estudio económico de AméricaLatina, 1969, publicación de las Naciones Unidas, E/CN.12/851 /Rev.l, Santiago, 1970,

CEPAL, Bibliografía de la CEPAL, 1948-1972, publicación de las Naciones Unidas, serieconmemorativa del XXV Aniversario de la CEPAL, Santiago, 1973.

Page 44: Sobre la concepción del sistema centro-periferia

244 REVISTA DE LA CEPAL / Primer semestre de 1977

G Referencias bibliográficas relativas a comentarios y criticas sobre el pensamiento de la CEPA L

J. Viner, Comercio internacional y desarrollo económico, Ed. Tecnos, Madrid, 1961. (Primeraversión: 1951)

H. Myint, "The Gains from International Trade and the Backward Countries", The Review ofEconomk Studies, Vol. 22(2), 1954-1955.

RE. Baldwin, "Secular Movements in the Terms of Trade", American Economk Review, Papersand Proceedings, mayo de 1955.

P.T. EHsworth, "The Terms of Trade between Primary Producing and Industrial Countries",Inter-American Economk Affairs, verano de 1956.

B.A. Rogge, "Economic Development in Latin America: The Prebisch Thesis", Inter-AmericanEconomk Affairs, primavera de 1956,

C.P. Kindleberger, The Terms of Trade: A European Case Study, The Technology Press of M.I.T.and J. Wiley & Sons, Nueva York, 1956.

G. Haberler, "Los términos del intercambio y el desarrollo económico", en El desarrollo económkoyAmérica Latina, H.S. Ellis (ed,), Fondo de Cultura Económica, México, 1960.

M.K. Atailah, The Terms of Trade between Agrkultural and Industrial Products, NetherlandsEconomic Institute, Rotterdam, 1958.

T. Morgan, "The Long-run Terms of Trade between Agriculture and Manufacturing", EconomkDevelopment and Cultural Change, octubre de 1959.

Y. Bhagwati, "A Skeptical Note on the Adverse Secular Trend in the Terms of Trade ofUnderdeveloped Countries", Pakistán Economic Journal, diciembre de 1960.

A.O. Hirschman, "Ideologías de desarrollo económico en América Latina", en Controversia sobreLatinoamérica, A.O. Hirschman (ed.), Ed. del Instituto, Buenos Aires, 1965. (Primera versión:1960

W. Baer, "The Economics of Prebisch and ECLA" , Economk Development and Cultural Change,enero de 1962.

C.A. Frankenhoff (S.J.), "The Prebisch Thesis: A Theory of Industrialism for Latin America",Journal of Inter-Amerkan Studies, abril de 1962.

L Gordon, "On Deterioration of the Terms of Trade", tnter-American Economic Affairs,primavera de 1963.

G.L. Hyde, "A Critique of the Prebisch Thesis", Economía Internazionale, agosto de 1963.

M. J. Flanders, "The Economics of Prebisch and EC LA : A Comment", Economk Development andCultural Change, abril de 1964.

W. Baer, "Reply to J. Flanders", Economic Development and Cultural Change, abril de 1964.

M.J. Flanders, "Prebisch on Protectionism: An Evaluation", Economic Journal, junio de 1964.

L. Stettner, "The UN Conference on Trade and Development: Prebisch Thesis and Antithesis",Cartel, octubre de 1964.

Page 45: Sobre la concepción del sistema centro-periferia

SOBRE LA CONCEPCIÓN DEL SISTEMA CENTRO-PERIFERIA / Octavio Rodríguez 245

H.G. Johnson, Economic Poiides toward Less developed Countries, Brookings, Nueva York, 1967.

G.M. Meir, The International Economics of Devehpment, Harper and Row, Nueva York, 1968.

CEPAL, El pensamiento de la CEPAL, Ed. Universitaria, Santiago, 1969.

K.G. Ruffing, Two Decades ofControversy: Reactiom to the Theories ofR. Prebisch and ECLA,mimeografiado, CEPAL, Santiago, 1971.

D. Pollack, U.S. Reactions to ECLA 'S Writings and Activities, mimeografíado, CEPAL, 1971.

L.E. Di Marco, "The Evolution of Prebisch's Economic Thought", en International Economics andDevehpment (Essays in Honor of R. Prebisch), L.E. di Marco (ed.), Academic Press, NuevaYork, 1972.

A.A. Dadone y LE. Di Marco, "The Impact of Prebisch's Ideas on Modern Economic Analysis",en International economics and Devehpment, op. cit

L Turner, Multinational Companies and the Third World, Alien Lane/Penguin Books Ltd.,Londres, 1974.

O. Rodríguez, Sobre el pensamiento de la CEPAL, mimeografíado, iLPES, Santiago, 1974.

D. Referencias bibliográficas relativas a ¡a inflación

E.M. Bemstein y I.G. Patel, Inflation in Relation to Economic Devehpment, IM F. Staff Papers,noviembre de 1952.

A. Pinto, Chile, un caso de desarrollo frustrado, Ed. Universitaria, Santiago, 1956.

CEPAL "Algunos aspectos del proceso inflacionario en Chile", Boletín Económico de AméricaLatina, Vol. I, N° 1, enero de 1956.

J. Noyola, "Inflación y desarrollo económico en Chile y México", Panorama Económico, N° 170,Santiago, julio de 1957.

N. Kaldor, "La inflación chilena y la estructura de la producción", Panorama Económico, N° 180,Santiago, noviembre de 1957.

A. Pinto, Ni estabilidad ni desarrollo, Ed. Universitaria, Santiago, 1958.

C. Matus, Algunos pensamientos acerca de la inflación: política antinflacionaria y desarrolloeconómico. Trabajo presentado a las Jornadas de Desarrollo Económico, julio de 1958.

J. del Canto, "América Latina: Desarrollo económico y estabilización económica", TrimestreEconómico, julio-septiembre de 1958.

G. Martner, "La inflación chilena en el pensamiento y en la acción", Panorama Económico,N? 192 y 193, Santiago, julio de 1958.

O. Sunkel, "La inñación chilena: un enfoque heterodoxo", Trimestre Económico, octubre-diciembre de 19S8.

O. Sunkel, "Un esquema general para el análisis de la inflación", Economía, Santiago, primertrimestre de 1959.

Page 46: Sobre la concepción del sistema centro-periferia

246 REVISTA DE LA CEPAL / Primer semestre de 1977

F.H. Schott, "Inflation and Stabilization Efforts in Chile, 1953-1958",Inter-American EconomicAffairs, invierno de 1959.

A. Pinto, "Estabilidad y desarrollo: ¿Metas incompatibles o complementarias?", TrimestreEconómico, abril-junio de 1960.

R. de Oliveira Campos, "La inflación y el crecimiento equilibrado", en El Desarrollo Económico yAmérica Latina, H.S. Ellis (ed.), op. cit.

G Furtado, "Industrializacáo e Inflac5o", Economía Brasileira, Río de Janeiro, julio-diciembre de1960.

J. Olivera, "La teoría no monetaria de la inflación", Trimestre Económico, octubre-diciembre de1960.

T. Balogh, "La política económica y el sistema de precios", Boletín económico de América Latina,Vol. VI, N 9 l , marzo de 1961.

R. Prebisch, "El falso dilema entre desarrollo económico y estabilidad monetaria", Boletíneconómico de América Latina, Vol. VI, N° 1, marzo de 1961.

R. de Oliveira Campos, "Dos opiniones sobre la inflación en Latinoamérica", en Controversia sobreLatinoamérica, A.O. Hirschman (ed.), op. cit,

D. Félix, "Otro enfoque de la controversia 'monetarista' versus 'estructuralista' ",, en Controversiasobre Latinoamérica, A.O. Hirschman (ed.), op. cit

J. Grunwald, "La escuela 'estructuralista'. Estabilización de precios y desarrollo económico. Elcaso chileno", en Controversia sobre Latinoamérica, A.O. Hirschman (ed.), op. cit.

CEPAL, "Inflación y crecimiento: resumen de la experiencia en América Latina", Boletíneconómico de América Latina, Vol. VII, N9 1, febrero de 1962.

J. Marshall, "La estabilización monetaria en Chile, 1959-60", Revista de EconomíaLatinoamericana, N? 10, Banco Central, Venezuela, 1963.

D. Seers, "La teoría de la inflación y el crecimiento en las economías subdesarrolladas: laexperiencia latinoamericana", Trimestre Económico, julio-septiembre de 1963.

O. Sunkel, "El fracaso de las políticas de estabilización en el contexto del proceso de desarrollolatinoamericano", Trimestre Económico, octubre-diciembre de 1963.

A. Pinto, "El análisis de la inflación: 'estructuralistas' y 'monetaristas'; un recuento", Economía,Santiago, segundo trimestre de 1963.

A. Pinto, Chile, una economía difícil, Fondo de Cultura Económica, México, 1964.

M. Brofenbrenner y F.D. Holzman, "A Survey of Inflation Theory", en Surveys of EconomicTheory, Vol I: Money, Interestand Welfare, St. Martin's Press, Nueva York, 1966.

A. Pinto, "Raíces estructurales de la inflación en América Latina", Trimestre Económico,enero-marzo de 1968,

E. Sierra, Tres ensayos de estabilización en Chile, Ed. Universitaria, Santiago, 1970.

Page 47: Sobre la concepción del sistema centro-periferia

SOBRE LA CONCEPCIÓN DEL SISTEMA CENTRO-PERIFERIA / Octavio Rodríguez 247

E. Otras Referencias

Amin, S., L'accumulation a l'échelle mondiale, Ed. Anthropos, París, 1970.

Fodor, J.G. y O'Connell, A.A. "La Argentina y la economía atlántica en la primera mitad delsiglo XX", Desarrollo Económico, Buenos Aires, N° 49, abril-junio de 1973.

Frank, A.G., Capitalism and Under-Development, Monthly Review Press, Nueva York, 1965.

Frank, A.G., "El desarrollo y el subdesarrollo", Desarrollo, año I, N? 2, Colombia, marzo de1966.

Itagaki, Y., "A review of the concept of the 'dual' economy' ", The developing Economies,Vol. VI, N° 2, junio de 1968.

Marchal, A.., Estructuras y Sistemas Económicos, Ed. Ariel, Barcelona, 1961.

Nurkse, R., "La teoría del comercio internacional y la política de desarroDo", en Eldesarrollo económico y América Latina, H.S. Ellis (ed.), op. cit.

Pinto, A., "Concentración del progreso técnico y de sus frutos en el desarrollolatinoamericano", Trimestre Económico, enero-marzo de 1965.

Pinto, A., "Naturaleza e implicaciones de la 'heterogeneidad estructural' de la AméricaLatina", Trimestre Económico, enero-marzo de 1970.

Pinto, A., Prólogo a "Introducao á economía", de A. Castro y C. Lessa, Ed. Forense, Río deJaneiro, 1966.

Sínger, H.W., "The Distribution of Gains Between Investing and Borrowing Countries",American Economic Review, Papers and Proceedings, mayo de 1950.

Viner, J., Studies ín the theory of international trade, Harper and Row, Nueva York, 1937.