117

Click here to load reader

Tesis Eufemia basilio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tesis Eufemia basilio

Citation preview

  • 1

  • AGRADECIMIENTOS

    A MIS PADRES

    Porque antes de ellos nada fui y despus de ellos nada ser.

    Gracias por su apoyo incondicional, porque sin ellos nada de esto hubiera sido posible.

    Gracias por su entereza y lucha constante.

    A MI ASESORA

    La Dra. Teresa S. Lpez Gonzlez; gracias por hacer esta tesis posible, por su infinita

    paciencia, comprensin y apoyo para la elaboracin de este trabajo. Gracias por la gran

    enseanza que como investigadora y como persona ha dejado en mi.

    A LAS BECAS CONACYT

    A ANDRES ROLDAN

    Porque ha pesar de los pequeos tropiezos de la vida, la amistad verdadera siempre triunfa.

    Gracias por haber estado ah en los momentos difciles no juzgando ni recriminando, slo

    escuchando, aconsejando y apoyando. Gracias por ser mi mejor amigo.

    A MIS AMIGOS

    Andrea, Isabel, Ana Lilia, Adrian

    3

  • INDICE

    INTRODUCCIN 7

    CAPTULO 1 EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMA. AUGE Y DERRUMBE DEL ESTADO INTERVENCIONISTA. 9

    1. El sector pblico y la intervencin del Estado...10

    2. El papel del Estado en la economa. Una breve revisin terica..13

    2.1. Los enfoques clsico y neoclsico: De la mano invisible al subastador walrasiano..14 2.2. El enfoque de Keynes. La intervencin estatal ante la incertidumbre y los fallos de mercado..16 2.3. La Sntesis Neoclsica. La vuelta al equilibrio general...17

    2.4. El enfoque monetarista. El Estado como generador de desequilibrio.19

    2.5. El enfoque neokeynesiano y la nueva sntesis neoclsica. La intervencin del Estado y la formacin de expectativas...21 2.6. La postura del ofertismo ante la intervencin estatal..22

    2.7. Los enfoques institucionalista y neoinstitucionalista. El mercado como una institucin histrico-social compleja24

    2.7.1 El enfoque Postkeynesiano...27

    CAPTULO 2 POLTICA FISCAL Y CRECIMIENTO ECONMICO. LA CONTROVERSIA TERICA NEOCLSICA-POSKEYENSIANA 32 1. La controversia terica en torno a la poltica fiscal: Del Enfoque Neoclsico-monetarista a la Nueva Escuela Clsica32

    1.1. El enfoque neoclsico monetarista. De la ineficacia de la poltica fiscal al rigor presupuestal32 1.2. La Nueva Escuela Clsica y el Nuevo Consenso sobre la debilidad de la poltica fiscal. La relacin dficit pblico y efecto desplazamiento (crowding-out)..34

    1.2.1 El mecanismo de expulsin(crowding out) de la Poltica Fiscal. Efecto desplazamiento por la va de la tasa de inters.38 1.2.2 Efecto desplazamiento por la va del deterioro de la cuenta corriente y la apreciacin del tipo de cambio..38 1.2.3 El efecto desplazamiento va inflacin: El ajuste entre la demanda agregada y la oferta de equilibrio....39 1.2.4 Efecto desplazamiento por la va del Teorema de Equivalencia Ricardiana39

    2. El enfoque poskeynesiano. Efectividad de la poltica fiscal y crecimiento econmico. Del crowding out al crowding in de la poltica fiscal..40

    4

  • 2.1 Efecto desplazamiento por la va de la tasa de inters vs cumplimiento de la meta inflacionaria por parte del Banco Central...41 2.2 Efecto desplazamiento por la va del deterioro de la cuenta corriente y la apreciacin del tipo de cambio vs ahorro interno endgeno..41 2.3 El efecto desplazamiento va inflacin. El ajuste entre la demanda y la oferta de equilibrio vs capacidad existente no utilizada45 2.4 Efecto desplazamiento por la va del Teorema de Equivalencia Ricardiana vs el enfoque postkeynesiano.46

    3. Aspectos Institucionales; consideraciones y apuntes instrumentales sobre la efectividad de la poltica fiscal.50

    CAPTULO 3 LA POLTICA FISCAL Y EL CRECIMIENTO ECONMICO EN MXICO. DEL CRECIMIENTO CON ESTABILIDAD A LA ESTABILIDAD CON ESTANCAMIENTO: 1970-2005. .55

    1. La poltica fiscal y el crecimiento econmico. Del desarrollo estabilizador a la crisis de la

    deuda externa: 1960-1982..56 1.1 Crecimiento sostenido y estabilidad de precios57 1.2 Finanzas pblicas y poltica fiscal expansiva. El dbil equilibrio entre el gasto pblico y los ingresos pblicos58

    1.2.1 Gasto pblico anticclico y deterioro de las finanzas pblicas. El costo econmico del fracaso de la reforma fiscal..59 1.2.2 Estructura y comportamiento del gasto pblico. La prdida de dinamismo del gasto de capital.63 1.2.3 Estructura y comportamiento de los ingresos pblicos65

    1.3 Inversin y formacin bruta de capital fijo..68 1.4 Inflacin, dficit fiscal y deuda pblica..73 2. El ajuste macroeconmico y la poltica fiscal restrictiva. Estabilidad monetaria vs crecimiento econmico: 1983-2005...77

    2.1 Ajuste macroeconmico y estabilidad monetaria78 2.2 Finanzas Pblicas y Poltica Fiscal restrictiva. Equilibrio fiscal y desequilibrio macroeconmico...81

    2.2.1 Gasto pblico procclico y equilibrio fiscal. Eliminacin de la relacin gasto pblico-demanda agregada82 2.2.2 Estructura y comportamiento de los ingresos pblicos. Contraccin del gasto pblico vs disminucin de los ingresos pblicos...85

    2.3 La poltica fiscal restrictiva y su efecto en la inversin y la formacin bruta de capital fijo..88 2.4 Inflacin, dficit fiscal y deuda pblica...92

    5

  • CAPTULO 4

    ESTIMACIN DE UNA FUNCIN DE IMPULSO FISCAL PARA MXICO. 99

    1. Marco terico..99

    2. Cuantificacin de la magnitud de la poltica fiscal anticclica en Mxico...100

    3. Metodologa y especificacin del modelo100

    3.1 Especificacin de las variables...101

    3.2 Construccin del modelo102

    4. Principales resultados..111

    CONCLUSIONES..113

    BIBLIOGRAFA....116

    6

  • INTRODUCCIN

    El debate sobre la participacin del Estado en la economa resurge con mayor fuerza a principios

    de la dcada de los ochenta; en particular la discusin sobre la capacidad de la poltica fiscal para

    estimular el crecimiento econmico. Desde la perspectiva neoclsica se ha argumentado que

    dicha poltica tiene poco margen de accin para actuar al respecto; sin embargo, estudios

    empricos para pases industrializados y en desarrollo han demostrado que la poltica fiscal es un

    instrumento importante para la poltica econmica, ya que permite que mediante el gasto pblico

    se induzcan variaciones en la demanda agregada.

    En el caso de Mxico, la poltica fiscal jug un papel fundamental en la estrategia de crecimiento

    econmico hasta la dcada de los setenta. El gasto pblico se convirti en el factor determinante

    y dinmico del proceso de industrializacin, que se inici a mediados de la dcada de los

    cuarenta. Resultado de ello fue el crecimiento sostenido del producto, acompaado de estabilidad

    financiera, cambiaria y de precios. As, mientras el gasto pblico se orientaba al financiamiento

    de la infraestructura bsica que requera el proceso de industrializacin y urbanizacin, la poltica

    de ingresos pblicos apoyaba la acelerada acumulacin en el sector manufacturero, mediante el

    abastecimiento de bienes y servicios pblicos a precios, tarifas subsidiadas y exenciones fiscales.

    La desregulacin econmica, con la consiguiente eliminacin gradual de la participacin del

    Estado en la economa, anul el efecto contracclico que haba desempeado la poltica fiscal. La

    privatizacin de sector de empresas estatales y la reduccin del gasto pblico han generado

    efectos pro-cclicos. Las polticas de desregulacin econmica, al reducir la tasa de inversin del

    sector pblico contraen el crecimiento econmico, porque generan una menor demanda de

    inversin debido a que la inversin privada no se incrementa al mismo ritmo que disminuye la

    participacin del sector pblico. Adems, estas polticas abandonan el financiamiento de sectores

    estratgicos de la economa, como el agrcola productor de alimentos y la pequea y mediana

    empresa altamente generadora de empleos.

    La instrumentacin de polticas monetarias restrictivas de altas tasas de inters, atractiva para los

    capitales externos de corto plazo, pero costosa para el financiamiento de las actividades

    productivas, ha obstaculizado la recuperacin de la actividad econmica por un lado, y

    7

  • reproducido el dficit pblico, por el otro. Esto ltimo, como consecuencia del servicio de la

    deuda interna que genera la poltica de esterilizacin de divisas.

    La desregulacin y liberalizacin de la economa no slo redujo el margen de intervencin de la

    poltica monetaria, sino adems ha subordinado la poltica fiscal al logro de la estabilidad de

    precios. Para generar las condiciones necesarias para emprender el crecimiento econmico

    estable y sostenido, es indispensable contar con una situacin financiera slida del sector pblico,

    lo que implica un mayor gasto pblico orientado a reas estratgicas.

    El objetivo de este trabajo es analizar la relacin que guarda la poltica fiscal con el crecimiento

    econmico en Mxico, en el marco de las polticas de estabilizacin monetaria que se viene

    aplicando desde 1983. En particular el anlisis se centra en la estructura y comportamiento del

    gasto pblico, para entender su transformacin de motor del crecimiento econmico a mecanismo

    de estabilizador de precios. Para ello, hemos estructurad el trabajo se estructur en cuatro

    captulos. En el primero se presentan los diferentes planteamientos tericos sobre el papel del

    Estado en la economa, concretamente se abordan los planteamientos del enfoque clsico,

    keynesiano, monetarista, neoinstitucionalista, y postkeynesiano. En el segundo captulo, se

    analiza la controversia terica en torno a la poltica fiscal, haciendo nfasis en la discusin entre

    la escuela Neoclsico-monetarista y la crtica del enfoque poskeynesiano a esta ltima. En el

    tercero, se estudia la relacin entre la poltica fiscal y el crecimiento econmico en Mxico,

    mediante el anlisis grfico y estadstico del comportamiento del crecimiento econmico, gasto,

    ingreso, deuda y dficit pblicos, as como su relacin entre ellos. Para facilitar su anlisis se

    divide el captulo en dos perodos: de 1960-1982 y de 1983-2005. Finalmente, en el captulo

    cuatro se corri un modelo economtrico para el caso Mxico, para el perodo 1951-2005; para

    medir el efecto del impulso fiscal sobre el crecimiento econmico, a travs de las siguientes

    variables: inversin pblica, inversin privada, inflacin, dficit, consumo privado y las

    exportaciones.

    8

  • CAPTULO 1

    EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMA. AUGE Y DERRUMBE DEL ESTADO INTERVENCIONISTA

    Hasta mediados de la dcada de los setenta, era evidente que la intervencin del Estado en la

    economa haba dejado un saldo positivo: por un lado, la consolidacin de instituciones sociales e

    instrumentacin de polticas de bienestar permitieron elevar el nivel de vida de los grupos

    mayoritarios; por el otro, los efectos acumulados de la inversin pblica en infraestructura y

    capital humano, as como la aplicacin de patrones de industrializacin conformaron el eje del

    crecimiento econmico sostenido durante tres dcadas. Sin embargo, hacia la dcada de los

    ochenta resurge la vieja discusin clsica sobre la intervencin del Estado en la economa.

    Las teoras neoclsico-monetaristas cuestionaban nuevamente la viabilidad de la intervencin del

    Estado como una estrategia posible para alcanzar la ruta del crecimiento estable y sostenido;

    aunque no ofrecieron un programa terico exitoso en trminos econmicos y factibles

    polticamente, para demostrar sus tesis sobre los supuestos efectos negativos que genera la

    intervencin estatal. En este sentido, el enfoque neoclsico ha sido incapaz de construir un marco

    terico amplio, objetivo y plural.

    Los sucesos econmicos y polticos registrados durante el perodo entreguerra condujeron a un

    cambio radical en la teora y en la prctica con respecto a la intervencin del Estado en la

    economa, en los aos inmediatos a la posguerra. En efecto, la urgente necesidad de

    reconstruccin que tenan los pases capitalistas desarrollados, la instauracin del socialismo en

    algunas regiones de Asia y Europa Oriental y la independencia de varios pases en desarrollo del

    rgimen colonial, obligaron a la mayora de los Estados a implementar polticas intervencionistas

    en los aos inmediatos a la posguerra y que se prolongaron hasta la dcada en los setenta,

    perodo conocido como la edad de oro del capitalismo. El xito de las polticas intervencionistas

    colocaron al Estado como un agente importante y muy a menudo como el principal, en el

    funcionamiento de la economa (Armstrong , et. al; 1991).

    As como el reconocimiento tanto en la teora como en la prctica, de la importancia de la

    participacin del Estado en la economa durante la edad de oro fue sorprendente, su

    9

  • desaprobacin y cuestionamiento posterior a dicho periodo lo fue igualmente, si no es que hasta

    de forma perversa. En efecto, la crisis del Estado de bienestar, en la prctica gener un ataque

    virulento contra la intervencin del Estado en la economa, que inici con la desacreditacin del

    Estado de bienestar en los pases desarrollados y contina con la severa crtica a la estructura de

    empresas estatales en los pases en desarrollo.

    Este ataque sobreideologizado se da en el marco del fin del largo periodo de auge que se inicia en

    la posguerra en Europa y Norteamrica, como consecuencia de la reduccin de los mrgenes de

    beneficio generado por la cada de la productividad y competitividad de la economa

    estadounidense, la creciente competencia por parte de Japn y de los pases Asiticos de reciente

    industrializacin, as como por la expansin del proceso de globalizacin del capitalismo;

    factores que, en su conjunto, dificultaron un manejo eficiente de las macroeconomas nacionales

    debido al menor margen de maniobra de los gobiernos locales para disear su poltica econmica,

    as como a la menor efectividad de la misma, en particular de la poltica monetaria. (Glyn, et.al.,

    1990). El agudizamiento de los conflictos distributivos en un ambiente de cambio estructural

    radical y reduccin del crecimiento econmico, el consenso poltico sobre el Estado de bienestar

    basado en la negociacin corporativista y el manejo de la demanda agregada, se derrumb y, con

    ello, consenso terico sobre el papel del Estado.

    1. El sector pblico y la intervencin del Estado

    En la actualidad, la mayora de los pases se rigen por el modelo de economa mixta de mercado;

    con una menor presencia del Estado en la economa. As es, la intervencin del Estado se ha

    reducido al papel de coordinador y gestor de la actividad econmica, en tanto que el sector

    privado ha elevado su participacin. De tal forma que est en una posicin que le permite una

    mayor intervencin en el diseo y ejecucin de la poltica econmica. Pudiendo reaccionar en

    contra de programas pblicos que no le sean altamente redituables y, en consecuencia, anular

    beneficios para grupos sociales mayoritarios. No obstante el avance acelerado en el proceso de

    desregulacin de la economa, y la consecuente disminucin de la participacin del Estado en la

    misma, dada la existencia de fallos de mercado, justifica y exige la intervencin del Estado, ya

    que slo el Estado puede asegurar la produccin, distribucin y consumo de ciertos bienes

    10

  • pblicos fundamentales para el desarrollo econmico y evitar distorsiones y una mala

    distribucin de los factores productivos, derivadas del funcionamiento de las libres fuerzas del

    mercado.

    El Estado juega un papel primordial en la coordinacin econmica, en primer lugar porque el

    Estado tiene la posibilidad de instituir derechos de propiedad, as como un sistema efectivo para

    garantizarlos y hacerlos cumplir. Permitiendo disminuir los costos de transaccin en los que se

    incurrira sino existiesen los derechos de propiedad. (North, 1984). En segundo lugar, el Estado

    reduce la inestabilidad macroeconmica al ofrecer informacin econmica relevante, que

    permite a los agentes econmicos tomar decisiones consecuentes con la evolucin de variables

    macroeconmicas; contribuyendo as a la creacin de un ambiente macroeconmico estable que

    permita predecir y formar expectativas en un horizonte de mediano plazo del comportamiento de

    metas de ahorro, inversin y consumo individuales. Adems, es el nico capaz de coordinar la

    actividad econmica tendiente a promover y generar un cambio tecnolgico y una visin de

    futuro (Chang, 1996).

    Para el logro de estos objetivos, el Estado cuenta con diversos instrumentos y mecanismos, como:

    a) la produccin de bienes y servicios pblicos, b) estmulos temporales y selectivos a la

    produccin privada, a travs de impuestos y subvenciones destinadas a fomentar las actividades

    estratgicas y prioritarias para impulsar el crecimiento del producto y el empleo; c) impuestos

    altos para actividades especulativas que desvan recursos generados por la economa a otras

    actividades, cuyos efectos multiplicadores son nulos sobre la produccin y el empleo; y d) la

    produccin privada estratgica con regulacin estatal, orientada a garantizar altos niveles de

    produccin a precios razonables econmica y socialmente, que garanticen niveles de ganancias

    positivas igualmente razonables.

    Histricamente, los programas de gasto pblico han sido uno de los instrumentos fundamentales

    de la intervencin del Estado en la economa. Estos responden a necesidades y afectan de distinta

    forma a los diferentes grupos sociales, pues sus efectos distributivos tambin son distintos.

    Generalmente, estos programas se enfrentan a la disyuntiva entre equidad y eficiencia, teniendo

    que sacrificar en muchos casos el objetivo de eficiencia por equidad y viceversa.

    11

  • Durante el largo perodo que va de 1940-1970, los programas de gasto tenan como objetivo

    proveer de bienes y servicios pblicos. Al diversificarse y volverse ms compleja la economa, se

    requiri de un sector pblico ms amplio y capaz de cumplir con las necesidades de una

    poblacin demandante en constante crecimiento, que adems enfrentaba una permanente prdida

    de su poder adquisitivo. Ello se reflej en la expansin del Sector Pblico, quien fue tomando a

    su cargo actividades que elevaran la valorizacin de la inversin privada, por un lado; y

    actividades que subsanaran el deterioro del poder adquisitivo de las clases asalariadas por el otro.

    El Estado rebasa la funcin de provisin de bienes y servicios pblicos asociados con la

    urbanizacin e industrializacin acelerada de las economas. Se establecen en diversos pases

    programas de seguridad social, se incrementa el gasto pblico en educacin, se crean programas

    nuevos para expandir y mantener la infraestructura bsica de comunicaciones y transportes, esto

    ltimo asociado con la expansin y creacin de nuevos empresas instaladas estratgicamente. Es

    obvio que la mayor presencia del sector pblico, a travs de la intervencin del Estado en la

    economa, contribuy a una mejor asignacin de los recursos productivos que tuvieron efectos

    redistributivos del ingreso y la riqueza.

    Si la intervencin del Estado en la economa de los pases industrializados cumpli un papel

    fundamental en el crecimiento sostenido y la estabilidad social, en los pases en desarrollo dicho

    papel no ha sido menos importante, incluso podra decirse que sin la presencia del Estado en la

    economa el proceso de industrializacin no se hubiese logrado (Stiglitz, 1997). En efecto, las

    polticas pblicas y los arreglos institucionales que son parte de las mismas, han sido un factor

    decisivo para el exitoso desempeo de estas economas, ya que sin la intervencin del Estado el

    mercado habra operado de forma ineficiente. De acuerdo con Stiglitz, en stos pases la

    intervencin del Estado ha sido clave en la promocin de la educacin y la innovacin

    tecnolgica; factores decisivos para incentivar la inversin privada, ya que la educacin

    mantiene una estrecha relacin con el desarrollo de la ciencia y la tecnologa. Por otro lado, el

    apoyo al desarrollo de un sistema financiero capaz de dirigir los recursos financieros escasos, de

    forma eficiente hacia actividades que eleven la competitividad y productividad; la inversin en

    infraestructura fsica, social e institucional, tendiente a desarrollar y fortalecer mercados en reas

    donde los precios no son capaces de lograrlo; la prevencin de la degradacin ambiental y la

    12

  • mejora del uso de los recursos naturales; y la creacin del sistema de seguridad social que incluye

    el acceso a los servicios bsicos de salud. Todas estas actividades permitieron que el desarrollo

    capitalista fuera menos equitativo y contradictorio.

    Estas funciones tradicionales del Estado adquirieron mayor importancia en las economas en

    desarrollo, debido, a las desigualdades estructurales y las fallas de mercado que caracterizan a

    dichas economas. Situacin que oblig al Estado a regular y crear mercados, a travs de

    organismos y acuerdos institucionales que permitieran la consolidacin de un sistema financiero

    eficiente y estable, un sistema legal confiable, as como un sistema de restricciones

    institucionales que mejoren la calidad de las polticas pblicas. (North, 1990).

    En este marco, el sector pblico y, ms concretamente la intervencin del Estado en la economa

    permiti, por un largo perodo mantener un alto crecimiento econmico, sin duda alguna con

    deficiencias y contradicciones, que en todo caso deben ser sujetas de una crtica constructiva que

    nos permita hacer propuestas viables sobre la necesaria intervencin del Estado en la economa y

    la gestin del sector pblico.

    2. El papel del Estado en la economa. Una breve revisin terica.

    La intervencin del Estado en la actividad econmica ha sido objeto de una fuerte controversia a

    lo largo de la evolucin histrica de la ciencia econmica. Sin embargo, es innegable que el

    Estado ha contribuido al mejor funcionamiento del sistema, mediante el fomento empresarial y la

    concertacin entre los diferentes grupos sociales. Siguiendo las aportaciones tericas de la

    Economa del Bienestar, el Estado es el nico agente capaz de fomentar las actividades

    empresariales a travs de la constitucin de una visin de futuro (Chang, 1996), apoyada en

    una estructura institucional que permite el manejo de la incertidumbre y los conflictos derivados

    de todo cambio estructural.

    Un cambio estructural eficiente no slo requiere de la intervencin del Estado para coordinar los

    esfuerzos, sino adems que ste se responsabilice del manejo de los conflictos y proporcione una

    visin de futuro al conjunto de la sociedad. Paralelamente, el mecanismo del mercado debe evitar

    13

  • una sobrepolitizacin de la produccin y distribucin de bienes y servicios. En otras palabras, es

    necesario redefinir un marco institucional que permita resolver los conflictos generados por el

    mercado, pero al mismo tiempo evitar la sobre-politizacin de las decisiones errneas.

    2.1. Los enfoques clsico y neoclsico: De la mano invisible al subastador walrasiano.

    Para los principales representantes de la escuela clsica Adam Smith, David Ricardo, Malthus y

    John Stuart Mill, el crecimiento econmico se sustenta, fundamentalmente en la evolucin que

    experimenta el progreso tecnolgico en relacin con el progreso demogrfico.

    En este enfoque la perfecta flexibilidad de los precios conduce al ajuste automtico de las

    cantidades, de tal forma que el mercado funciona adecuadamente como mecanismo

    autorregulador. Por ello, la teora clsica rechaza la intervencin del Estado en la actividad

    econmica; adems, como supone que la economa opera con pleno empleo de los factores

    productivos, las alteraciones de la demanda agregada por parte del gobierno no tienen ningn

    efecto. En este marco la participacin estatal no es relevante en el comportamiento de los

    individuos, debido a que existe informacin completa y perfecta sobre los precios, aunado a esto,

    el libre cambio permitir tomar las decisiones ptimas que conduzcan al bienestar general. En

    este sentido, la posicin de Smith era clara, la participacin del Estado deba limitarse a tres

    actividades: la provisin de seguridad militar, la administracin de justicia y la construccin de

    infraestructura bsica. As, el Estado slo debe desempear la funcin de gestor y coordinador

    para permitir que la mano invisible conduzca al equilibrio.

    La tesis bsica de la teora neoclsica es que la economa capitalista es cooperativa y se

    autorregula a travs de los precios de mercado, los cuales garantizan una eficiente asignacin de

    los recursos (Ayala, 1996). Al interior de este enfoque, encontramos a la escuela austriaca, un

    grupo de economistas que en la segunda mitad del siglo XIX, en la ciudad de Viena desarroll una

    lnea propia de investigacin. Los trabajos ms destacados de esta escuela en su primera etapa,

    son los de Karl Menger, Friedrich von Wieser y Eugen von Bhm Bawerk. A partir de los trabajos

    del primero, la escuela austriaca adopt un enfoque opuesto al de la Escuela Histrica Alemana,

    inclinndose por una aproximacin terico-deductiva para abordar los problemas econmicos, en

    14

  • contraposicin al inductivismo y el enfoque histrico de aqulla corriente. El mtodo de la escuela

    austriaca denominado individualismo metodolgico, aplicado tambin en otras ciencias sociales,

    supone que slo los individuos, no los grupos u organizaciones, toman decisiones y realizan

    elecciones entre diversas opciones.

    Entre los austracos modernos encontramos a Gottfried Haberler, Friedrich Von Hayek y Ludwig

    von Mises, quienes se opusieron al keynesianismo y al estatismo dominantes desde la Segunda

    Guerra Mundial; abogando por una reduccin del papel del Estado. A partir de esta crtica, la

    escuela austriaca moderna profundiz en la teora econmica y desarroll los fundamentos ticos y

    filosficos de una economa de libre mercado. Al interior de la corriente neoliberal se distinguen

    dos enfoques; por un lado, el enfoque utilitarista y la Economa del Bienestar y, por el otro, el

    enfoque de la justicia walrasiana. El Utilitarismo y la Economa del Bienestar consideran que un

    patrn justo o socialmente ptimo de asignacin de recursos es el que maximiza la suma de la

    utilidad total de los individuos en la sociedad, sin reparar en la forma en que tales utilidades son

    distribuidas entre los miembros de la sociedad1.

    De acuerdo con Pigou, la existencia de la divergencia entre el coste privado y el coste social que

    debe ser subsanada, exige la intervencin del Estado. La diferencia entre costes privados y sociales

    o beneficios sociales y privados son un indicador de que las decisiones tomadas por los agentes

    privados a travs del mercado son una mala asignacin de recursos productivos. Esta situacin por

    si misma justifica la intervencin estatal en forma de impuestos y subsidios, siempre que el

    producto social diverja del producto privado (Blaug 2001). Esta posicin de Pigou fue cuestionada

    por Ronald Coase quien sostiene que el mecanismo del mercado puede conducir a un ptimo de

    Pareto2, a pesar de las exterioridades en la produccin y consumo, ya que siempre es posible

    encontrar una solucin de negociacin privada para eliminar las exterioridades.

    1 El enfoque de la Economa del Bienestar, que se desarroll a finales de la dcada de los cuarenta y comienzos de los cincuenta, tiene sus antecedentes en la obra de Schumpeter y Keynes. Del primero toma la idea de desarrollo como una transicin de desequilibrio econmico; en tanto que de Keynes retoma el papel positivo de la intervencin estatal. El enfoque de la Economa del Bienestar es una de las primeras en abordar el problema del desarrollo econmico y sus efectos sobre los niveles de vida y la distribucin del ingreso; de ah que en la actualidad tambin se le conozca como el enfoque de la economa del desarrollo. 2 Decimos que una asignacin de los recursos es ptima en el sentido de Pareto o eficiente en el sentido de Pareto , cuando no puede cambiarse sin que se perjudique, al menos a una persona.

    15

  • 2.2. El enfoque de Keynes. La intervencin estatal ante la incertidumbre y los fallos de mercado.

    La crisis de 1929 llev a que se replantearan las posiciones acerca de la intervencin estatal. El

    enfoque neoclsico no haba sido capaz de predecir la depresin, ni explicar cules fueron las

    causas de la misma; por ende, fue incapaz de plantear una solucin viable. En este ambiente se

    inserta el anlisis de Keynes, quien sostiene que la intervencin del Estado era imprescindible para

    aminorar los efectos de la crisis, mediante la aplicacin de polticas econmicas que atacaran el

    desempleo, el subconsumo y la baja inversin privada.

    Segn Keynes, el mecanismo del mercado es incapaz de lograr el equilibrio basado en el pleno

    empleo de los factores debido a que existen fallos y externalidades en el mercado. Incluso la

    misma intervencin del Estado puede generar fallas, como problemas de coordinacin de

    decisiones entre los distintos niveles de gobierno, entre el gobierno y los agentes econmicos,

    entre las polticas domsticas y las internacionales; adems de problemas de informacin. Ante

    ello es necesaria la instrumentacin de polticas que generen condiciones favorables para elevar la

    inversin y el empleo (Keynes, 1988 ).

    Por otra parte, las fluctuaciones econmicas bruscas impiden que la actividad econmica se

    comporte con cierta regularidad, impidiendo que los individuos tomen decisiones racionales

    basadas en informacin confiable; en otras palabras, la presencia de incertidumbre impide que los

    individuos tengan un comportamiento maximizador como lo sostiene la escuela neoclsica. Al

    respecto, la participacin gubernamental debe dirigirse a promover la difusin de informacin

    tendiente a reducir la incertidumbre, permitiendo as la formacin de expectativas estables. En

    este sentido, Keynes sostena que debido a que los precios no eran flexibles, el mecanismo del

    mercado no ajusta automticamente las cantidades; esto es, el mercado no es perfecto ni eficiente,

    los desequilibrios entre oferta y demanda no se ajustan automticamente. Para abatir los

    desequilibrios, l recomienda una poltica de administracin de la demanda efectiva basada en

    una combinacin de poltica monetaria y fiscal, tendiente a disminuir el desempleo e incrementar

    la produccin (Keynes, 1988).

    16

  • En el caso de la poltica monetaria, el gobierno puede incrementar la oferta de dinero para

    estimular la expansin de la inversin y, por tanto, la demanda agregada. Por el lado de la

    poltica fiscal, se debe estimular la demanda mediante el aumento del gasto pblico, una

    combinacin adecuada de polticas fiscal y monetaria puede modificar el nivel de demanda

    agregada y, de ah, el nivel de inversin y empleo.

    Como vemos, esta concepcin difiere de la neoclsica que sostiene que la demanda agregada es

    el resultado espontneo de decisiones microeconmicas guiadas por el mercado, de tal forma que

    los niveles de empleo, inversin y ahorro son producto de elecciones individuales

    maximizadoras. En este razonamiento el desempleo es voluntario y temporal, mismo que se

    corregir en la medida que los individuos encuentren un trabajo mejor remunerado, segn el

    clculo costo-beneficio entre el ocio y el ingreso monetario que cada individuo realiza. Todo ello,

    en el marco analtico de elecciones individuales racionales y maximizadoras.

    2.3. La Sntesis Neoclsica. La vuelta al equilibrio general.

    En la dcada de los cincuenta, surge el modelo IS-LM planteado por Hicks, como una respuesta a

    las crticas que Keynes hiciera al modelo terico-metodolgico de la escuela neoclsica. Este

    enfoque se conoce como Sntesis Neoclsica, al que Joan Robinson denomin keynesianismo

    bastardo (Robinson, 1974) por tratarse de una interpretacin del modelo de Keynes desde la

    perspectiva neoclsica; esto es, el replanteamiento del problema de la demanda efectiva en un

    marco de equilibrio general. En efecto, se trata de un sistema analtico de equilibrio general que

    estudia el efecto de las polticas econmicas incorporando algunas tesis de Keynes; por ejemplo,

    se modelan los efectos de distintas combinaciones de polticas monetaria y fiscal sobre el nivel

    del producto, empleo y precios, teniendo el gobierno que elegir la combinacin de polticas de

    acuerdo con sus objetivos. Sin embargo, el modelo siempre se mueve en el marco del equilibrio

    general, el cual se logra a travs de la tasa de inters, la cual constituye el vnculo entre el

    mercado de bienes y el mercado monetario.

    En este marco, la Sntesis Neoclsica considera importante la instrumentacin de una poltica

    fiscal expansiva para reactivar la demanda agregada si el propsito del gobierno fuera

    17

  • incrementar la inversin pblica para elevar el consumo, estimular la demanda y fomentar la

    inversin. Incluso en tal situacin, este enfoque justifica que un gasto pblico deficitario se

    financie ya sea va deuda pblica, expansin monetaria o elevacin de impuestos. Aunque en este

    ltimo caso argumentan que el incremento de las tasas impositivas, en particular, el incremento

    en el impuesto sobre la renta de los grupos de ingresos altos, que conduce a una mayor

    recaudacin de ingresos fiscales, y que probablemente mejore la redistribucin del ingreso, puede

    provocar que dichos grupos disminuyan su consumo e inversin, debido a la disminucin de su

    ingreso disponible. Por tanto, el incremento de impuestos no garantiza un incremento en el

    consumo ni en el nivel de demanda agregada.

    De acuerdo con los tericos de la Sntesis Neoclsica, la poltica tributaria debe tomar en cuenta

    la eficiencia y la equidad; as, con base en estos principios, el gobierno debe decidir qu tasa

    impositiva aplicar dependiendo de sus objetivos. La poltica ptima sera aumentar impuestos a

    los que ms tienen, sin reducir el ingreso ni desestimular el esfuerzo de stos para crear empleos

    y riqueza. El gobierno tambin puede expandir la oferta monetaria para estimular la inversin

    privada, mediante la ampliacin del crdito y una reduccin de la tasa de inters. Con respecto a

    esto ltimo, se afirma que una poltica monetaria expansiva puede ocasionar en el largo plazo

    inflacin, lo cual no es un estmulo a la inversin.

    A pesar de lo complejo del modelo IS-LM, sus argumentos tericos y recomendaciones de

    poltica econmica no respondieron a las expectativas de bienestar que se esperaban. Ello, aunado

    a las crticas por parte de los seguidores de Keynes, como Davidson, Leijonhufvud, Lajeon y

    Clower, cre el escenario para el surgimiento de la propuesta terica monetarista encabezada por

    M. Friedman.

    A mediados de la dcada de los setenta se presentaron diversos acontecimientos en el contexto

    mundial que generaron problemas progresivos para las polticas intervensionistas, aplicadas hasta

    entonces en casi todos los pases. El alto desempleo y la agudizacin de la pobreza entre las

    clases trabajadoras y amplios grupos marginados hizo ms difcil y compleja, la conciliacin de

    los conflictos entre los distintos grupos sociales mediante la intervencin del Estado, sobre todo

    si consideramos que el margen de accin econmico y poltico social era muy reducido.

    18

  • El prolongado auge de la posguerra en Europa y en Norteamrica se agot, debido entre otros

    factores, a la reduccin de los niveles de ganancias generados por la cada de la plusvala,

    consecuencia de la sobreacumulacin; la creciente competencia por parte de Japn y de las

    economas de reciente industrializacin del Sudeste de Asia; y a la creciente globalizacin del

    capital. Estos factores en su conjunto, hicieron que el manejo de las macroeconomas nacionales

    fuera menos efectivo. La intensidad de los conflictos distributivos ante el brusco cambio

    estructural y la drstica reduccin del crecimiento econmico, generaron que el consenso poltico

    existente sobre el Estado de Bienestar, basado en la negociacin corporativista y el manejo de

    polticas intervensionistas se derrumbara y, con l, el enfoque terico keynesiano sobre la

    necesidad de la intervencin del Estado en la Economa.

    En un ambiente macroeconmico internacional caracterizado por el estancamiento y la alta

    inflacin, surge la crtica del monetarismo cargado de una alta dosis ideolgica sobre la

    intervencin estatal. A partir de estos aos, el paradigma keynesiano ser substituido por el

    monetarismo que pasa a ocupar un lugar predominante en el diseo de las polticas econmicas.

    El primer cambio fue el abandono de la poltica fiscal como principal instrumento para estimular

    la demanda agregada, ya que al igual que los neoclsicos, los monetaristas sostienen que la

    poltica fiscal es ineficaz para aumentar la produccin y el empleo y, en consecuencia, estimular

    el crecimiento econmico. Segn los monetaristas, el gobierno no puede crear condiciones de

    estabilidad que eviten las fluctuaciones macroeconmicas. La revitalizacin del supuesto de

    precios y salarios flexibles conduce a afirmar que, la intervencin del Estado en la regulacin del

    mercado no es necesaria.

    2.4. El enfoque monetarista. El Estado como generador de desequilibrio.

    En este contexto, los monetaristas minimizan los efectos positivos de las polticas fiscales

    expansivas sobre el desempleo y el nivel del producto. Su crtica se centr en los efectos que

    genera un dficit pblico sobre el nivel de precios, va incremento de la demanda agregada.

    Partiendo de esta crtica, se construye el diagnstico y justificacin para recomendar la aplicacin

    de las polticas anti-inflacionarias a costa del crecimiento del producto y el empleo.

    19

  • Los monetaristas afirman que en el enfoque de la Sntesis hubo una sobre estimacin de las

    polticas fiscales para alcanzar el crecimiento econmico y mantener el pleno empleo, as como

    una minimizacin de las fallas potenciales del gobierno, lo cual condujo a sobrevalorar la mayor

    participacin estatal va el gasto pblico. En este punto, sus crticas se centraron en cinco

    aspectos. Primero, los efectos expansivos que puedan tener las polticas de gasto no se dan de

    forma inmediata, sino que afectan con retraso a las variables que se quiere modificar, lo cual

    provoca descoordinacin entre las polticas fiscal y monetaria, generando incertidumbre.

    Segundo, las polticas de gasto pueden tener efectos inflacionarios que no son previstos. Tercero,

    no se toman en cuenta los efectos que puede tener la poltica fiscal sobre la monetaria, va

    incremento de la tasa de inters. Concretamente, se refiere al efecto desplazamiento de la

    inversin privada, como resultado del tipo de financiamiento del dficit pblico. Cuarto, no se

    considera el papel que juega el sistema financiero en las polticas de estabilizacin. Quinto, no se

    consideran los efectos de shocks externos sobre polticas fiscal y monetaria, tales como

    variaciones en el tipo de cambio, tasas de inters externas, tarifas comerciales y subsidios a

    exportaciones y programas de liberalizacin comercial. Concretamente, se refieren al efecto que

    estos shocks pueden generar, en la inversin pblica a travs del gasto corriente como

    consecuencia de pago de inters de la deuda externa.

    Por el lado de la poltica monetaria, los monetaristas reivindican la efectividad de sta para lograr

    y mantener el crecimiento del producto y el empleo. Al respecto, Friedman y Swat presentaron

    evidencias estadsticas, que segn ellos, demostraba que las variaciones en la oferta monetaria

    por parte de la autoridad monetaria genera desequilibrios. De ah, estos tericos derivaron la

    afirmacin de que la intervencin discrecional del Banco Central, generaba inestabilidad

    monetaria, debido a que sus decisiones estaban basadas en informacin econmica imperfecta,

    atrasada e incompleta, y a que un incremento en el gasto pblico o en la oferta monetaria

    probablemente estimule un crecimiento del producto en el corto plazo, pero ese efecto pasar,

    quedando un residuo inflacionario permanente. En consecuencia, el gobierno no puede combatir

    con eficacia las etapas de recesin del ciclo econmico (Friedman, 1990).

    As, cuando el Estado interviene para abatir el desempleo, lo hace a costa de una mayor inflacin,

    e incluso, se afirma que, en el largo plazo es muy probable que la inflacin siga aumentando, en

    20

  • tanto que el empleo no. Lo mismo ocurre cuando el gobierno aumentaba la oferta monetaria, por

    ello los monetaristas recomiendan aplicar incrementos reducidos en la oferta monetaria. Como

    vemos, para los monetaristas el papel de la poltica econmica debe reducirse al control de la

    oferta monetaria; pero adems, la intervencin de la autoridad monetaria debe ser pasiva, porque

    cuando es activa depende de la discrecionalidad del banco central, lo cual es muy probable que

    genere descoordinacin entre el sector pblico y el sector privado.

    En conclusin, el gasto fiscal y una mayor intervencin estatal reducen el crecimiento de la

    produccin y aumenta la inflacin. El dficit y la deuda pblica constituyen un problema

    derivado de la intervencin del gobierno. Bajo este razonamiento, los monetaristas recomiendan

    disminuir los impuestos durante las recesiones y contraer el gasto pblico en las expansiones,

    ambas medidas significan una menor participacin del sector pblico en la economa. Su

    posicin radical es clara cuando afirman que la accin del sector pblico destruir todo el

    progreso econmico alcanzado por las libres fuerzas del mercado, incluso dicen, destruir la

    libertad humana (Friedman Milton, 1991).

    2.5. El enfoque neokeynesiano y la nueva sntesis neoclsica. La intervencin del Estado y la formacin de expectativas.

    En el enfoque de la nueva Sntesis Neoclsica, tambin conocido como Neokeynesianismo se

    mantienen los supuestos neoclsicos bsicos; mercados competitivos en equilibrio, elecciones

    individuales racionales y maximizadoras, informacin completa y preferencias estables. Esta

    teora gira en torno a la racionalidad de los agentes, lo cual se ver reflejado en la formacin de

    sus expectativas sobre el futuro de la economa, el cual se basa en informacin perfecta.

    En la macroeconoma de las expectativas racionales, sustento terico del enfoque neokeynesiano,

    al igual que para los monetaristas, el Estado no tiene la capacidad para mejorar la eficiencia y

    estabilizar la economa a travs de la poltica econmica, por tanto, la intervencin del Estado

    debe centrar sus esfuerzos para asegurar la credibilidad de los objetivos de las polticas. La

    intervencin estatal provoca desequilibrios porque genera interferencias y distorsiones en la

    formacin de los precios relativos. Dado que los agentes econmicos cuentan con informacin

    suficiente y confiable, es muy probable que se adelanten a los cambios de polticas

    21

  • gubernamentales, nulificando as sus efectos. En este sentido, los tericos de las expectativas

    racionales caen en una fuerte contradiccin, por un lado todos los agentes econmicos poseen

    informacin confiable y completa, excepto el sector pblico; por el otro, todos los individuos son

    racionales y no cometen errores excepto el sector pblico. En consecuencia, como el Estado no

    posee la informacin necesaria ni posee la racionalidad de los agentes individuales debe reducir

    su intervencin; en tanto que la racionalidad exclusiva de los individuos que asegura que no

    incurran en decisiones econmicas equivocadas, justifica la no participacin del sector pblico en

    la economa.

    Cabe sealar que una diferencia importante entre este enfoque y el monetarismo, se refiere a que

    la informacin es perfecta y asequible para todos los individuos, en tanto que para el enfoque

    monetarista este aspecto era irrelevante. Con expectativas racionales, la poltica econmica,

    (fiscal o monetaria), es completamente irrelevante; la poltica monetaria no importa debido a que

    sus efectos son neutrales. Esta posicin difiere con la posicin de los monetaristas, quienes

    otorgan un papel importante a la poltica monetaria restrictiva para controlar la inflacin.

    En conclusin, el Estado es relegado a crear las condiciones necesarias para que las expectativas

    se ajusten a las decisiones de los agentes racionales, lo que implica crear un marco institucional

    que provea de seguridad y estabilidad para que los agentes econmicos formen sus expectativas.

    El mercado sin intervenciones es capaz de alinear los precios relativos, de tal forma que

    coincidan con las metas de poltica propuestas por las autoridades. Entonces, si el gobierno

    establece polticas fiscales y monetarias crebles, la formacin de expectativas racionales de los

    agentes estarn en concordancia con las medidas del gobierno y las harn suyas (North, 1990).

    2.6. La postura del ofertismo ante la intervencin estatal

    El enfoque por el lado de la oferta, que tiene como principales tericos a Laffer y Wanninsky

    (Wanniski, 1978), al igual que el enfoque monetarista, est en contra de la participacin

    gubernamental, porque sostiene que el Estado impide la correcta asignacin de recursos, como

    consecuencia de las excesivas regulaciones, transferencias, gasto pblico y altos impuestos que

    distorsionan las decisiones de los agentes econmicos. El incremento en los impuestos y el dficit

    22

  • pblico desalientan las decisiones de ahorro, inversin, consumo y empleo provocando una

    contradiccin entre la dinmica econmica del sector pblico y el privado. Segn estos tericos, si

    el sector pblico se expande el sector privado tendr menos incentivos para estimular el

    crecimiento. (Thurow, 1988). Bajo este marco analtico, los agentes econmicos tomarn sus

    decisiones dependiendo de las formas y dimensiones que tome la intervencin del Estado; por

    ejemplo, si las tasas impositivas son altas, no habr incentivos para invertir, lo cual desalienta las

    decisiones de inversin de los agentes, e incluso en el mediano plazo es probable que disminuyan

    los ingresos fiscales.

    Laffer afirma que si se disminuyen los impuestos se tendra un mayor ingreso personal disponible,

    as como mayores ingresos fiscales: en consecuencia, una menor participacin del gobierno tendr

    un efecto positivo para la economa en general, incluido el propio gobierno, quien se ver

    beneficiado con mayores ingresos. Adems, si se da un aumento real de la produccin se estar en

    condiciones de disminuir las restricciones monetarias, ya que no habr inflacin, creando as un

    contexto favorable para todos.

    La conclusin bsica del enfoque ofertista, sostiene que los problemas del lado de la oferta

    (produccin) se pueden resolver sin la necesidad de intervencin estatal, debido a que el

    comportamiento maximizador de los individuos conduce al nivel de produccin de equilibrio,

    junto con una asignacin de recursos eficiente y una maximizacin del bienestar. Este enfoque

    presenta algunas deficiencias, debido a que sus propuestas carecen de sustento real y no ofrecen

    alternativas para resolver problemas de provisin de bienes pblicos, externalidades y regulacin

    de prcticas monoplicas derivadas de las fallas de mercado. Por otro lado, el ofertismo supone

    que en el largo plazo la economa alcanza el pleno empleo, lo cual implica que el nivel de

    produccin est determinado por el lado de la oferta; sin embargo, en el corto plazo, cuando los

    problemas de demanda influyen en la produccin este supuesto no se cumple. Por ltimo, la

    propuesta de la desgravacin tributaria como principal estmulo a la produccin es dbil

    tericamente, ya que no aporta evidencia emprica que demuestre una alta elasticidad entre la

    inversin y las tasas tributarias. Finalmente, no hay una distincin entre los efectos de sus polticas

    a corto y largo plazo.

    23

  • 2.7. Los enfoques institucionalista y neoinstitucionalista. El mercado como una institucin histrico-social compleja.

    Los institucionalistas ponen especial nfasis en el estudio de la evolucin de la estructura

    econmico-social y en las relaciones existentes entre los aspectos prcticos de la accin poltica y

    la teora pura de la economa. Para este enfoque, el mercado es una institucin compleja resultante

    de los arreglos econmicos, de ah que tienda a ser imperfecta, no neutral, en trminos

    distributivos. Por ello, las instituciones son necesarias para promover mercados menos

    concentrados que brinden oportunidades para la mayora de los agentes sociales, con el propsito

    de alcanzar sociedades ms equilibradas que aseguren la sustentabilidad del crecimiento y una

    mejor distribucin del ingreso. Entre los objetivos de las instituciones se encuentra el de socializar

    el costo del uso de los recursos fsicos, financieros y de la informacin para provecho individual

    en detrimento de la sociedad.

    El Estado, como parte de una estructura orgnica y coordinadora de instituciones, debe ser capaz

    de reducir la inestabilidad macroeconmica, mediante el manejo de la demanda agregada. La

    coordinacin entre los distintos organismos institucionales en el marco de un orden jurdico-

    normativo, permite que los agentes econmicos coordinen sus decisiones de acuerdo a la

    evolucin de las variables macroeconmicas. En caso contrario, cambios inesperados en variables

    macroeconmicas clave, como tipo de cambio, tasas impositivas, tasas de inters, etc., exigir

    mayores recursos para la recoleccin y procesamiento de la informacin, as como en la revisin

    de decisiones de los agentes econmicos. En este sentido, el Estado y las instituciones juegan un

    papel importante en la solucin y reduccin de los costos generados por problemas en la

    informacin. Las instituciones mediante su estructura organizativa, pueden coadyuvar a una mejor

    recoleccin y procesamiento de la informacin.

    Los institucionalistas reconocen que las instituciones por s solas no garantizan el buen

    funcionamiento de la economa, pues stas pueden afectar de determinada forma a ciertos

    individuos; esto es, actuar de forma parcial. Adems, la carencia de incentivos para crear buenas

    instituciones, la falta de inters o mala proyeccin en el diseo de instituciones, as como la falta

    de regulacin y control para que las instituciones cumplan con sus objetivos y funciones

    convierte a las instituciones en obstculos para el desarrollo econmico. Las instituciones sern

    24

  • siempre necesarias para desempear el papel de aparato regulador, su fortaleza reside en su

    capacidad y poder para evitar prcticas nocivas a la actividad econmica, como fraudes,

    comportamiento anti-competitivo, dao moral; adems de que deben contribuir a mitigar el riesgo

    y manejar los conflictos sociales. El enfoque neoclsico supone que todos estos aspectos nocivos

    presentes en una sociedad estn resueltos o simplemente los omiten, olvidando decir que son las

    instituciones precisamente las que vigilan el buen funcionamiento de la economa.

    Hacia finales de la dcada de los noventa el institucionalismo es revitalizado con nuevas tesis y

    posiciones tericas. Entre los ms destacados tericos de esta nueva etapa podemos citar a los

    premios Nobel Douglas C: North (1990), Gary S: Becker (1992), Ronald H. Coase (1991). Estos

    neoinstitucionalistas parten de los aportes centrales de los primeros institucionalistas e incorporan

    elementos heterodoxos en su anlisis. De los neoclsicos rechazan las tesis de la no intervencin

    del Estado en la economa, en tanto que de los institucionalistas adoptan la tesis de la importancia

    y necesidad de la creacin de instituciones, as como de la participacin del Estado en la

    economa.

    Para el enfoque neoinstitucionalista las instituciones desempean un papel crucial en la dinmica y

    el desarrollo del sistema econmico. Estas constituyen las reglas del juego que guan la vida

    econmica, poltica y social de cualquier sistema econmico. Dichas reglas explican el xito o

    fracaso, el crecimiento o estancamiento de un sistema econmico. Las instituciones pueden ser

    eficientes o ineficientes para generar un sistema de incentivos econmicos y extraeconmicos,

    para que los individuos participen en procesos de intercambio socioeconmico complejos, como la

    inversin, el ahorro, la innovacin, las acciones colectivas y las polticas pblicas, entre otros.

    Estas actividades no surgen de forma espontnea del mercado y de la dotacin de factores, son

    instituciones diseadas para generar incentivos ms poderosos que los del propio mercado. Las

    instituciones definen el marco legal y extralegal que rige la actuacin y organizacin de los

    agentes econmicos; en otras palabras, las instituciones definen el marco de restricciones legales y

    extralegales en el cual los individuos actan, se organizan e intercambian. En este sentido, la

    estructura institucional que tiene como eje al Estado, es una tercera fuerza cuyo objetivo

    fundamental es la regulacin de los conflictos entre los diferentes grupos sociales, caractersticos

    de una sociedad capitalista.

    25

  • Las instituciones constituyen un grupo de reglas, procedimientos, normas de conducta morales y

    ticas, designadas para restringir el comportamiento de los individuos con el propsito de

    maximizar su utilidad; esto es, como restricciones humanas que estructuran las interacciones

    polticas, econmicas y sociales. Las instituciones pueden ser formales e informales; las

    instituciones formales son las que estn legalmente constituidas, escritas y difundidas como las

    leyes, reglamentos, contratos, patentes, derechos de propiedad, programas institucionales de

    apoyo sectorial y federal y constituciones nacionales. Por su parte las informales, son las que a

    pesar de no estar escritas ejercen influencia en el comportamiento del individuo, costumbres,

    tabes, cdigos de conducta, tradiciones, confianza, corrupcin, impunidad, entre otras (North,

    1991). Este vasto conjunto de instituciones se convierte en el marco de restricciones bajo las

    cuales se organizan y estructuran las funciones econmicas y polticas del Estado. Dicho marco

    de restricciones fija el lmite bajo el cual los individuos y los grupos actan, eligen y deciden de

    acuerdo con una lgica econmica racional, pero tambin de acuerdo con un marco de

    restricciones y obligaciones institucionales (Hodgson, 1988).

    En efecto, las Instituciones vistas como restricciones definen los lmites dentro de los cuales

    ocurre el intercambio y las elecciones de los individuos, ya que ellas fijan los derechos,

    retribuciones, prohibiciones y sanciones prescritas en la ley y en las convenciones. En este

    sentido, los pases que han resuelto el problema de proteccin de los derechos de propiedad

    contra la actitud oportunista de algunos agentes han alcanzado mayores niveles de prosperidad, al

    facilitar la compra, venta, inversin, solucin de controversias, o castigo de agentes oportunistas,

    transferencia de aprendizajes e informacin a todos los agentes, as como la proteccin de las

    ganancias obtenidas por el trabajo.

    Los pases que han alcanzado altas tasas de crecimiento en parte se debe a la calidad y eficiencia

    de sus instituciones; sin embargo, la eficiencia tambin depende de la calidad de los incentivos,

    pues ellos influyen directamente en los procesos econmicos, generando efectos virtuosos, como

    son el ahorro, la inversin, la innovacin tecnolgica, la visin empresarial y la accin colectiva.

    Adems de generar condiciones estables para las elecciones econmicas de los individuos,

    propiciando la coordinacin de decisiones colectivas. La efectividad de una institucin no slo

    26

  • depender de sus objetivos y aceptacin, sino tambin de la capacidad que sta tenga para

    estimular un comportamiento cooperativo de los individuos en el intercambio.

    Si aceptamos la importancia de las instituciones, es muy probable que las diferencias de ingreso

    entre los pases tengan su origen, en gran medida, en la calidad de las instituciones y no slo en

    los fallos de mercado y falta de innovacin tecnolgica y de capital humano especializado y

    capacitado. La tesis neoclsica de que la economa opera con pleno empleo de los factores, por lo

    cual el Estado debe adaptarse al mercado y no intervenir en l, supone que el equilibrio est

    garantizado. En cambio, para los neoinstitucionalistas el Estado es una organizacin con poderes

    suficientes para actuar como garante del inters pblico en un doble sentido. Primero,

    restringiendo la conducta maximizadora y egosta de los agentes econmicos, a travs del

    mantenimiento y vigilancia de las instituciones pblicas; y segundo, creando instituciones donde

    el sector privado obstruya o cancele las posibilidades de obtencin de ganancias, derivadas de la

    organizacin, la cooperacin y el intercambio. Esta perspectiva analtica enfatiza la intervencin

    del gobierno como un agente regulador del intercambio y corrector de las fallas de mercado, y no

    slo como un agente tico externo (North, 1990). Adems, el Estado es el nico agente que puede

    hacer cumplir las obligaciones de las instituciones existentes, ya que tiene una ventaja

    comparativa en la violencia o coercin, es l quien establece el nivel de impuestos, y hace

    respetar los derechos de propiedad entre otras cosas.

    2.7.1 El enfoque Postkeynesiano

    El pensamiento Postkeynesiano agrupa a un conjunto heterogneo de teoras cuya caracterstica

    comn es el intento por rescatar y desarrollar tesis de la revolucin keynesiana, que

    permanecieron inconclusas o relativamente olvidados. Se trata de recuperar ciertos conceptos

    bsicos del pensamiento de Keynes e incorporar otros nuevos que permitan fortalecer y actualizar

    el enfoque de ste.

    Si bien este enfoque se nutre de diversas tradiciones econmicas disidentes con la sntesis

    neoclsica, como el institucionalista, marxista, sraffiano o neoricardiano, algunos miembros de la

    teora francesa de la regulacin, y el circuito monetario y los ms cercanos colaboradores y

    continuadores del pensamiento de Keynes, hay un punto de partida comn que los identifica, el

    27

  • principio de la demanda efectiva. Este enfoque, tomando como un todo, es un intento de ofrecer

    una alternativa coherente y global a la ortodoxia neoclsica predominante en la teora econmica.

    Podemos decir que el anlisis postkeynesiano se inspira en la obra de Keynes y de Kalecki. La

    primera fuente aporta la perspectiva monetaria, en tanto que la segunda contribuye con el anlisis

    del sector real de la economa. As, mientras el modelo de Keynes hace hincapi en la

    incertidumbre que rodea a la inversin en una economa monetizada, la visin Kaleckiana

    enfatiza los efectos de la inversin y el ahorro sobre el crecimiento econmico y la distribucin

    de la renta. A partir de este marco, el enfoque postkeynesiano ampla la visin temporal de

    Keynes al largo plazo al incorporar las tesis de Kalecki sobre la acumulacin del capital.

    El objetivo principal de la teora postkeynesiana se centra en el anlisis de la capacidad del

    sistema econmico para expandir su producto en el tiempo. Para ello, parte de dos supuestos

    bsicos: a) competencia imperfecta (mercados monoplicos y oligoplicos); y b) fijacin de

    precios por mar-up que se caracterizan por su inflexibilidad a la baja; c) negociaciones entre los

    participantes del mercado, que dependen de su poder relativo. Ello implica que los mercados

    no se vacan, y por ende, sus resultados no son ptimos ni maximizadores; a mayor

    desregulacin de los mercados, mayor ser la inestabilidad de la economa. De hecho, para los

    postkeynesianos la economa es inestable y el equilibrio no existe; de ah que para este enfoque,

    la intervencin del Estado en la economa sea fundamental, en particular para incentivar el nivel

    de inversin.

    Desde esta perspectiva, el Estado debe contribuir al mejor funcionamiento del sistema

    econmico, a travs del fomento empresarial y de la concertacin entre los distintos agentes

    econmicos. Se requiere del fortalecimiento de las instituciones, as como de una poltica de

    industrializacin moderna que permita el desarrollo de las actividades privadas con la

    coordinacin e intervencin del Estado (Chang, 1996). El fomento empresarial slo puede ser

    encabezado por el Estado, ya que ste es el nico agente capaz de representar el inters social, en

    el entendido de que existe disposicin y voluntad poltica por parte de ste. La intervencin del

    Estado, conjuntamente con el mercado, permite resolver problemas de informacin a menor

    costo y con mejores niveles de eficiencia. El desempeo de la intervencin estatal debe reflejarse

    en una mayor eficiencia de las actividades productivas.

    28

  • Ante las fallas del mercado, el Estado debe mantener la estabilidad social mediante ajustes y

    correcciones en la distribucin del ingreso. Para alcanzar este objetivo, el Estado puede recurrir a

    la produccin pblica, la regulacin de precios, la concesin de franquicias, los impuestos, los

    subsidios y la redistribucin de los derechos de propiedad (Chang, 1996). En este sentido, el

    Estado constituye un punto central en torno del cual se originan las actividades econmicas en

    perodos econmicos de cambios profundos. El Estado como agente central, podra adems

    dirigir a los organismos del sector privado hacia una accin concertada, aminorando los gastos en

    costos de transaccin, recopilacin, y procesamiento de informacin.

    La interdependencia de las actividades econmicas y el control privado de los mercados hace

    necesaria la coordinacin del Estado, para legalizar o sancionar los actos privados que atenten

    con el equilibrio social y poltico. El cambio social siempre implica rompimientos y prdidas

    econmicas para algunos grupos, lo que causar descontento y conflictos internos. En este

    sentido, el Estado es el nico que puede desafiar la lgica del mercado, con el propsito de

    resolver problemas, en el entendido de que la intervencin del Estado en la economa va ms all

    de la funcin de coordinacin. La existencia de incertidumbre en el entorno econmico, le

    concede al Estado una funcin empresarial fundamental mediante el gasto pblico, para

    responder a las variaciones de la demanda agregada.

    Bajo condiciones especficas, la poltica fiscal es una poderosa herramienta para regular y

    controlar los conflictos en la poltica macroeconmica, mediante cambios en el nivel de demanda

    agregada. La poltica fiscal puede y debe ser utilizada para aumentar la demanda agregada

    cuando los recursos econmicos estn subutilizados. En otras palabras la poltica fiscal debe

    actuar en forma contra-cclica cuando existen altos niveles de capacidad ociosa (Arestis y

    Sawyer, 2001).

    El gobierno tiene la capacidad de contrarrestar los efectos negativos sobre la demanda agregada,

    mediante la flexibilizacin de la poltica fiscal y monetaria; por ejemplo, si el Banco Central

    mantiene constante la tasa de inters y el producto est debajo de la capacidad productiva

    existente, un incremento en el gasto pblico estimulara la actividad econmica (Arestis y Sawyer

    2001).

    29

  • Es evidente que la intervencin del Estado en la actividad econmica, as como los resultados de

    sta variar segn el lugar y el tiempo, y cada mtodo tendr repercusiones diferentes, dado que

    en cada pas se tiene una estructura econmica, poltica y social especfica; por ende los

    resultados en cuanto a eficiencia y productividad sern distintos.

    No obstante ello, la instrumentacin de la poltica fiscal en combinacin con la poltica

    monetaria, deben perseguir el crecimiento del producto y el empleo. En este sentido, el fomento

    de la visin empresarial por parte del Estado, es fundamental, como organismo central poseedor

    de una visin futura de las transformaciones, y creador de instituciones, que le permiten construir

    una realidad institucional a la visin de futuro. Esta postura coincide con el enfoque

    institucionalista sobre la necesidad de un marco institucional regulador, que coadyuve al

    desempeo de las actividades econmicas de manera eficiente y socializando el riesgo.

    En resumen, vimos que el enfoque clsico rechaza la intervencin del Estado en la economa a

    partir de suponer precios flexibles, tecnologa exgena y competencia perfecta, factores que en su

    conjunto determina el crecimiento econmico y el progreso tecnolgico. Sin embargo, esos

    supuestos quedaron rebasados por el desarrollo y complejidad del capitalismo realmente

    existente. Por su parte, el monetarismo que descansa en los principios bsicos de la escuela

    neoclsica, ve en la intervencin del Estado en la economa la causa de la inflacin y la recesin;

    por ello, exigen una menor participacin de ste. En su lugar, proponen polticas de ajuste sobre

    la demanda agregada y devaluaciones de la moneda local, que generan la contraccin de la

    actividad econmica y desempleo. En general, proponen polticas anti-inflacionarias basadas en

    una poltica fiscal y monetaria contractiva, que significa altas tasas de inters y contraccin del

    gasto pblico, las cuales han agudizado los desequilibrios estructurales que mantienen los precios

    estables a costa de un bajo crecimiento econmico y un alto desempleo.

    La visin parcial e ideolgica del enfoque monetarista sobre la participacin del Estado en la

    economa ha mostrado su inviabilidad para resolver la contraccin econmica y la inflacin,

    debido a que dicho enfoque no ubica los problemas estructurales que los originan. Este modelo

    entr en crisis hacia finales de la dcada de los setenta, al ser incapaz de asegurar el crecimiento

    sostenido de largo plazo; un ejemplo de ello es Mxico, que despus de aplicar polticas de

    30

  • desregulacin de la economa, como la apertura comercial y la liberalizacin financiera, no ha

    sido capaz de retomar la senda de crecimiento estable y sostenido.

    31

  • CAPTULO 2

    POLTICA FISCAL Y CRECIMIENTO ECONMICO. LA CONTROVERSIA TERICA NEOCLSICA-POSKEYENSIANA.

    Las escuelas clsica y neoclsica negaban la efectividad de la poltica fiscal para incidir en la

    demanda agregada y, por ende, negaban su contribucin al crecimiento econmico. Esta tesis fue

    reforzada por la teora monetarista de Milton Friedman, al afirmar que cuando la poltica fiscal

    opera independientemente de la cantidad de dinero, aqulla no tiene ningn efecto en el nivel de

    la actividad econmica en el largo plazo; en el mejor de los casos, su efecto se reducir al corto

    plazo, pero acompaado de un incremento en la tasa de inflacin que presentar en el largo plazo.

    En otras palabras, el dficit pblico genera estancamiento econmico y mayores niveles de

    inflacin. Por su parte, para Keynes y los postkeynesianos, una poltica fiscal expansiva permite

    combatir el paro involuntario y estimular el crecimiento econmico, mediante el estmulo de la

    demanda agregada.

    1. La controversia terica en torno a la poltica fiscal: Del Enfoque Neoclsico-monetarista a la Nueva Escuela Clsica.

    Los economistas clsicos consideraban que el presupuesto del gobierno deba estar siempre

    equilibrado, ya que la existencia de dficit o supervit eran resultado de una administracin

    ineficiente o de un excesivo intervencionismo del Estado en las actividades econmicas, que

    terminaba por distorsionar el mercado. Esta tesis fue llevada al extremo por lo monetaristas,

    cuando afirmaban que todo dficit pblico generaba estancamiento econmico y mayores niveles

    de inflacin, debido a que un dficit fiscal elevar la demanda agregada por arriba del nivel del

    producto de pleno empleo. Como la produccin interna de bienes y servicios est dada en el corto

    plazo, cualquier incremento en el gasto pblico que eleve la demanda agregada, presionar los

    precios al alza, lo que se traducir en presiones inflacionarias en el mediano y largo plazo.

    1.1. El enfoque neoclsico monetarista. De la ineficacia de la poltica fiscal al rigor presupuestal

    A partir de la relacin de causalidad entre dficit pblico y demanda agregada establecida por los

    economistas clsicos, los tericos neoclsico-monetaristas han derivado una serie de efectos

    sobre los precios, tasa de inters, tipo de cambio, cuenta corriente de la balanza de pagos y deuda

    32

  • interna. De acuerdo con este enfoque, en la medida que el dficit pblico se financie mediante

    deuda interna, el dficit pblico implica, segn los monetaristas, una mayor demanda de recursos

    financieros por parte del sector pblico. En tales circunstancias, el gobierno competir con el

    sector privado por los recursos disponibles, presionando al alza a las tasas de inters. Ello a su

    vez estimular la entrada de flujos de capitales externos; el efecto conjunto de estos factores, de

    acuerdo con los monetaristas, terminar por limitar la inversin privada y, por tanto, la expansin

    de la capacidad productiva.

    Siguiendo el razonamiento monetarista, un incremento en la demanda agregada conduce a una

    elevacin de los precios de los bienes no comerciables debido a que su produccin se encuentra

    fija en el corto plazo; en tanto que el precio de los bienes comerciables en el marco de una

    economa abierta, no se ve afectado, ya que la demanda adicional de los mismos es satisfecha a

    travs de mayores importaciones. Sin embargo, el incremento en el precio de los bienes no

    comerciales provocar la apreciacin del tipo de cambio real; en otras palabras, el aumento en el

    dficit pblico originado por el incremento en la demanda agregada, provocar una mayor tasa de

    inflacin interna con respecto a la tasa de inflacin externa lo que finalmente apreciar el tipo de

    cambio real. De persistir una poltica fiscal expansiva, la apreciacin sostenida del tipo de cambio

    provocar un deterioro en la cuenta corriente. En la medida en que el mayor dficit en cuenta

    corriente sea consecuencia de dicha sobrevaluacin, el dficit fiscal no ser sostenible en el largo

    plazo, porque los flujos de capital externo, que son muy susceptibles a cambios en la tasa de

    inters y a variaciones en el tipo de cambio y que han permitido financiar el desequilibrio

    externo, se revertirn repentinamente, obligando a realizar un ajuste drstico en el tipo de

    cambio.

    Por otro lado, el incremento en las importaciones ocasionado por el crecimiento en la demanda

    interna que, segn los monetaristas, estara por encima del nivel de produccin de corto plazo, al

    cual le corresponde un nivel de pleno empleo de los factores productivos, agravar an ms el

    dficit en cuenta corriente provocado por la sobrevaluacin del tipo de cambio real . En estas

    circunstancias, la salida de capitales tanto internos, como externos no se har esperar,

    precipitando la crisis de la balanza de pagos.

    33

  • Segn los monetaristas, una poltica fiscal expansiva obliga al sector pblico a endeudarse para

    cubrir el diferencial entre su ingreso y su gasto, lo que significa que a un dficit pblico alto le

    corresponder un nivel de endeudamiento tambin alto. El servicio de sta deuda limitar el

    crecimiento en el largo plazo, ya que reduce los recursos disponibles para financiar proyectos de

    inversin y sociales. En consecuencia, un excesivo endeudamiento del sector pblico pone a la

    economa en una situacin financiera vulnerable, generado por el alto peso del pago de los

    intereses y amortizaciones de la deuda pblica interna en el gasto corriente del sector pblico. De

    este razonamiento los monetaristas deducen que, un dficit fiscal elevado inhibe el ahorro y la

    inversin y, con ello, el crecimiento de la capacidad productiva de la economa.

    Recapitulando, para el enfoque neoclsico-monetarista, el incremento en la demanda agregada,

    resultado de un aumento en el dficit pblico, tiene un efecto de corto plazo que no solo se

    elimina en el largo plazo, sino adems genera graves problemas, como una mayor tasa de inters,

    un incremento en la deuda del gobierno, la apreciacin del tipo de cambio y la agudizacin del

    deterioro de la balanza de pagos.

    Segn Parguez (1990), el enfoque neoclsico monetarista se sustenta en tres principios

    fundamentales: 1) La actividad econmica, tanto de los individuos como de los grupos, se analiza

    en trminos de la amplitud de sus dficit. Por ende, el dficit sea a nivel individual, sectorial o del

    gobierno, debe ser combatido; 2) A mayor dficit, mayor desorden habr. En esta lgica, el dficit

    del sector pblico es particularmente grave por todos los efectos negativos que provoca a nivel

    macroeconmico, de ah que los gobiernos deben ser rgidos y austeros para asegurar presupuestos

    equilibrados; es decir, dficit cero, finanzas pblicas sanas; y 3) Si el incremento del gasto

    pblico opera independientemente de la cantidad de dinero, la poltica fiscal no estimula el

    crecimiento econmico, porque el gasto pblico desplaza completamente al gasto privado.

    1.2. La Nueva Escuela Clsica y el Nuevo Consenso sobre la debilidad de la poltica fiscal. La relacin dficit pblico y efecto desplazamiento (crowding-out)

    Las principales caractersticas del enfoque de la Nueva Escuela Clsica3 en torno a la

    instrumentacin de polticas fiscales expansivas se centran en lo que estos tericos denominan los

    3 Algunos tericos representativos de esta escuela son: Blanchard, Feldstein, Eichengreen, entre otros.

    34

  • efectos positivos inmediatos o de corto plazo, como el efecto multiplicador sobre el producto y el

    empleo y los efectos monetarios y riqueza negativos, (crowding-out), de largo plazo generados por

    los efectos de corto plazo. De acuerdo con este enfoque, los efectos de expulsin sobre la inversin

    privada anulan el efecto multiplicador positivo de corto de plazo en la demanda agregada generada

    inducida por una poltica fiscal expansiva.

    En los trabajos de Blanchard (1985), Blanchard y Dornbusch (1984), Branson, Fraga y Jonson

    (1985), Dornbusch (1986), Feldstein (1984), y Reinhart y Sack (2000) se afirma que un dficit

    fiscal amplio conduce a la elevacin de la tasa de inters real, lo que estimular el ingreso de altos

    volmenes de capital externo, con la consiguiente apreciacin del tipo de cambio real. Como

    vemos, este anlisis sigue siendo congruente con los postulados tradicionales del modelo de

    Mundell-Fleming aplicado a una economa pequea con libre movilidad de capitales y tipo de

    cambio flotante. No obstante, a diferencia de dicho modelo, en estos trabajos se reconoce la

    posibilidad de que una ampliacin del dficit fiscal provoque una depreciacin del tipo de cambio

    real o que su contraccin desemboque en una apreciacin, lo cual depender del riesgo pas y del

    grado de autonoma del Banco Central. Es decir, que no se puede asegurar que un dficit ser

    perjudicial, sin antes analizar el contexto y las condiciones del pas de que se trate (Eichengreen,

    2000).

    De acuerdo con la Nueva Escuela Clsica, una reduccin del dficit fiscal puede provocar una

    apreciacin del tipo de cambio real debido a que dicha reduccin hace bajar las tasas de inters

    internas con respecto a las externas, disminuyendo la rentabilidad de los instrumentos de deuda

    denominados en moneda local. Es decir, disminuye el atractivo de los instrumentos financieros

    internos frente a los instrumentos externos que devengan intereses en moneda extranjera. De aqu

    se deriva lo que los tericos de la Nueva Escuela Clsica denominan el efecto tradicional de la

    poltica fiscal, que consiste en una menor demanda de bonos denominados en moneda local y

    una mayor solicitud de estos instrumentos en dlares como consecuencia del descenso en la tasa

    de inters. Ello se reflejar en una menor demanda de moneda local (u oferta de moneda externa)

    y una mayor demanda de moneda externa (u oferta de moneda local); provocando as la

    depreciacin de la moneda local frente a la moneda externa. En el caso de una ampliacin del

    dficit fiscal, el tipo de cambio real se depreciar, debido a que las tasas de inters se elevan, con

    el consiguiente efecto inverso al descrito arriba.

    35

  • El enfoque neoclsico ortodoxo postula que un incremento en el gasto pblico conduce a un

    aumento de las tasas de inters, que terminar expulsando la inversin privada. La relacin causal

    es la siguiente: el incremento en el dficit pblico, generado por el aumento en el gasto pblico,

    al elevar la demanda agregada estimula la inversin y, por ende, el nivel del producto y el

    empleo. Pero, el incremento en la produccin provoca un incremento en la demanda de dinero

    que presionar a la alza a las tasas de inters. El aumento en las tasas de inters desestimular el

    gasto en inversin de las empresas, lo que a su vez reduce la demanda agregada. Esto, segn la

    nueva escuela clsica, demuestra que el efecto positivo en el corto plazo de un incremento en el

    gasto pblico, en el largo plazo se anula; pero las presiones inflacionarias permanecern.

    En la medida que el dficit pblico se financia generalmente, a travs de deuda pblica interna, el

    efecto desplazamiento de la inversin pblica se producir porque la colocacin de los ttulos de

    deuda pblica en los mercados financieros har aumentar la demanda sobre los fondos

    disponibles. Al competir con la empresa privada para conseguir medios de financiarse, el Estado

    provoca la subida de los tipos de inters y por tanto la disminucin de la inversin privada. En la

    prctica, se supone que la inversin pblica desplace o substituye la inversin privada (Domingo

    E. 1984). Segn los nuevos clsicos, este desplazamiento se puede dar por dos vas, la va directa

    (crowding out directo) y la va indirecta (crowding out indirecto o financiero):

    El Crowding-out directo o real supone que un incremento del gasto pblico desplazar al gasto

    privado, debido a que los sectores pblico y privado compiten por recursos financieros escasos.

    Este razonamiento parte del supuesto de la plena utilizacin de la capacidad productiva existente;

    pero si suponemos una capacidad productiva existente no utilizada, es muy probable que el

    aumento del gasto pblico eleve la produccin sin ejercer presin sobre los precios. En tal

    situacin, no se dar un desplazamiento de la inversin privada por la pblica, por el contrario, el

    gasto pblico se sumar al gasto privado; dando origen ms bien a un efecto crowding-in.

    Por su parte, el efecto crowding-out indirecto o financiero se produce cuando el gasto pblico

    deficitario es financiado a travs de un incremento en la deuda interna. La competencia entre

    valores pblicos y emisores privados por colocarse en los mercados financieros conducir a una

    elevacin en las tasas de inters internas, generando una disminucin en los gastos privados

    36

  • (consumo e inversin) que son elsticos a la variacin en la tasa de inters. Este efecto, segn los

    tericos de la nueva escuela clsica, terminar por erosionar el efecto positivo del aumento inicial

    en el gasto pblico. Por su parte, cuando el dficit es financiado mediante un incremento en la

    cantidad de dinero que ser esterilizada mediante una poltica monetaria activa, la tasa de inters

    tambin se eleva porque se reduce la disponibilidad de crdito para el sector privado.

    Con base en este anlisis, los tericos de la Nueva Escuela Clsica han fortalecido el supuesto

    poder de la poltica monetaria y desacreditado la eficiencia y capacidad de la poltica fiscal para

    estimular y reactivar la actividad econmica. Se afirma que la poltica monetaria tiene la

    capacidad de fijar y controlar las tasas de inters, lo que le permite controlar la inflacin y

    estimular la inversin. Para ello, el Banco Central fija una tasa de descuento4 que le permite

    lograr sus metas de inflacin; se supone que es la tasa correspondiente a la tasa de equilibrio,

    porque permite el pleno empleo de los factores productivos. Cabe sealar que este anlisis deja

    de lado el problema de la deficiencia de la demanda agregada, ya que los modelos economtricos

    en que se basan generalmente suponen una oferta de equilibrio que equivale a la brecha cero del

    producto, y le corresponde una tasa de inflacin constante. As, con la instrumentacin de una

    poltica monetaria que empuja a la economa hacia una oferta agregada de equilibrio, slo existe

    un rango mnimo de divergencia del nivel de equilibrio del pleno empleo de los factores

    productivos. Por lo tanto, cualquier estmulo fiscal sobre la demanda agregada desaparece

    rpidamente, demostrando que la poltica fiscal es inefectiva. Esta conclusin es consecuente con

    los supuestos impuestos al modelo macroeconmico, a saber: plena utilizacin de los factores

    productivos, existencia de una tasa de inters de equilibrio, que asegura que la demanda agregada

    se iguale a la oferta de equilibrio manteniendo una tasa de inflacin constante. Bajo tales

    supuestos, es obvio que la poltica fiscal expansiva no genera ningn efecto sobre la demanda y

    oferta agregada (Arestis y Sawyer, 2003).

    El Nuevo Consenso, como tambin se le conoce al enfoque de la Nueva Escuela Clsica, afirma

    que el efecto desplazamiento se produce por cuatro vas: tasa de inters, tipo de cambio, demanda

    agregada e impuestos (equivalencia ricardiana). Analizaremos brevemente cada una de ellas.

    4 Esta tasa fijada por el Banco Central, corresponde a la tasa de inters a la cual el instituto emisor est dispuesto a ofertar fondos.

    37

  • 1.2.1 El mecanismo de expulsin (crowding out) de la Poltica Fiscal. Efecto desplazamiento por la va de la tasa de inters. En el marco analtico IS-LM, el efecto expulsin se origina por el incremento de las tasas de

    inters que provoca una poltica fiscal expansiva. Este anlisis est basado en dos supuestos: la

    existencia de una oferta de dinero exgeno; y una tasa de inters que iguala la oferta y la

    demanda dinero. A partir de este marco, se afirma que un incremento en el gasto pblico conduce

    a una elevacin de las tasa de inters, como consecuencia de la competencia por recursos entre el

    sector pblico y el sector privado.

    El efecto de la poltica fiscal expansiva sobre la tasa de inters se analiza a travs del

    comportamiento del ahorro domstico (DS), representado por la siguiente ecuacin: DS=PI+GD+CA

    donde PI es la inversin privada, GD es el dficit gubernamental y CA es el supervit en cuenta

    corriente. El efecto expulsin ocurre porque el aumento de la demanda agregada inducido por un

    incremento en el dficit pblico, absorbe el ahorro interno; reduciendo los recursos disponibles

    para la inversin y elevando la tasa de inters.

    1.2.2 Efecto desplazamiento por la va del deterioro de la cuenta corriente y la apreciacin del tipo de cambio.

    El efecto de corto plazo de un mayor dficit pblico es la elevacin de la demanda agregada. Este

    incremento conduce a una elevacin de las tasas de inters internas, que al estimular la entrada de

    altos flujos de capital externos apreciar el tipo de cambio, con el consecuente, deterioro de la

    cuenta corriente de la balanza de pagos. Este deterioro se genera tanto por el dficit que provoca

    el incremento de las importaciones de bienes mayor al de exportaciones de los mismos (balanza

    comercial), como por el alto volumen de intereses pagados por las inversiones de cartera,

    principal destino de los flujos de capitales externos.

    Segn los tericos de la Nueva Escuela Clsica, esto afectar los ahorros de largo plazo, porque

    un incremento en el dficit pblico al elevar las importaciones (dficit externo) erosionar en el

    38

  • mediano plazo el incremento de la actividad econmica, que inicialmente gener el incremento

    en el dficit pblico. Provocando finalmente, la cada del ahorro pblico por efecto de la

    contraccin de la actividad econmica (reduccin de la demanda agregada); es decir, el dficit del

    gobierno en el corto plazo conduce necesariamente a un decremento de sus ahorros en el largo

    plazo. En la siguiente ecuacin se representa este efecto: DS+FS=PI+GD

    donde FS son los ahorros externos (equivalente a CA en la ecuacin anterior). Un incremento en

    el dficit de gobierno (GD), simboliza un decremento en los ahorros de gobierno. El resultado

    final, una cada en la inversin, un aumento de ahorro externo, o una combinacin de ambos. El

    efecto expulsin puede generarse segn este enfoque, a nivel nacional, internacional o a ambos

    niveles a la vez.

    1.2.3 El efecto desplazamiento va inflacin: El ajuste entre la demanda agregada y la oferta de equilibrio.

    Como vimos arriba, el anlisis de la Nueva Escuela Clsica supone una oferta agregada de

    equilibrio (de pleno empleo de los factores); que implica una brecha producto cero, una tasa de

    inflacin constante, una tasa de inters de equilibrio y una tasa de desempleo natural (NAIRU,

    por sus siglas en ingls) que no genera presiones inflacionarias. Bajo estos supuestos, cualquier

    incremento en el gasto pblico que estimule la demanda agregada, presionar sobre la oferta de

    equilibrio, generando un incremento en el nivel de precios. En este marco analtico de dinero

    exgeno, todo incremento en la demanda agregada provocar necesariamente un incremento en

    la inflacin.