22
Facultad de Educación Educación de Párvulos Formación Personal y Social del Párvulo. Integrantes: Yasna Molina. Camila Osses. Carla Riquelme . Selcia Sepúlveda. Angelica Urrutia. Profesora: Verónica Riquelme.

Trabajo formacion

  • Upload
    ange25

  • View
    5.346

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo formacion

Facultad de EducaciónEducación de Párvulos Formación Personal y Social del Párvulo.

Integrantes: Yasna Molina. Camila Osses. Carla Riquelme . Selcia Sepúlveda. Angelica Urrutia.

Profesora: Verónica Riquelme.

Page 2: Trabajo formacion

INTRODUCCION

El desarrollo social, se inicia desde el periodo prenatal. Se sabe que los niños desarrollan su afectividad, básicamente las emociones, a través de la interacción social, es por eso de que se habla de desarrollo socio emocional.

La Socialización no es un proceso que termina a una edad concreta, si es importante decir que las bases se asientan durante la infancia y según los aprendizajes adquiridos socialmente, los seres humanos vamos evolucionando.

Este desarrollo va de la mano de la afectividad, la comunicación verbal y gestual y cómo se reconocen en el mundo. En los niños pequeños de preescolar el desarrollo afectivo y social va a la par con el crecimiento intelectual. En la etapa preescolar el niño que no se siente seguro no se desarrolla normalmente en el terreno social y esto puede llevarlo a atrasarse en el terreno intelectual; al igual que el desarrollo lingüístico y la formación de los conceptos están ligados entre sí que son la base del desarrollo intelectual, el cual se consolida por medio de la actividad y la experiencia. Generalmente la educación preescolar empieza desde los 2 años pero la verdad es que va mas allá, al nacer el bebé se separa completamente del cuerpo de la madre, determinándose importantes cambios biológicos en relación con su existencia antes del nacimiento , a los cuales debe adaptarse, requiriendo de la madre y de quienes lo rodean, para que esta adaptación sea satisfactoria ,es en esta etapa donde el niño gracias a los cuidados y cariño de la madre y de los que le rodean desarrolla una confianza básica indispensable para su sano desarrollo mental posterior. El niño ante estas situaciones responde no sólo biológicamente sino también emocionalmente, en términos de placer, dolor, ansiedad, excitación. Los bebés son capaces de sentir profundamente con todo su ser cualquier emoción aunque no puedan diferenciar y expresar lo que sienten. Esto quiere decir que los seres humanos siempre respondemos a cualquier experiencia, no solo con el cuerpo sino también con una manifestación emocional. Como ocurre cuando al presenciar un accidente, originamos sentimientos de ansiedad y tristeza. Los sentimientos se refieren a la conducta afectiva localizada en el interior como la ansiedad, tristeza, miedo, angustia, irritabilidad, nostalgia etc. La parte emocional es la conducta afectiva la cual puede observarse en la acción sobre el medio ambiente.

Page 3: Trabajo formacion

DESARROLLO SOCIAL

El estudio del desarrollo social es relativamente reciente y esto ha provocado posturas encontradas en el campo evolutivo, y aunque todos los autores manifiestan su acuerdo en que el niño es un ser social por naturaleza, existe desacuerdo sobre el momento de inicio de la socialización.

Para unos autores desde el momento del nacimiento existe socialización, ya que el niño necesita de los demás para alimentarse y se comunica con ellos mediante el llanto.

Para otros, en cambio, el proceso de socialización es progresivo y no se adquiere hasta edades más avanzadas cuando se tiene conciencia de uno mismo y de los demás.

Para la mayoría de los autores el desarrollo social comienza desde el momento en que el niño nace, ya que el primer contacto social o la primera interacción social que se produce en su vida, es el contacto con su madre.

Los padres serán así el primer agente socializador en la vida del niño. La familia va a ser de gran importancia ya que en la interacción padres-hijos se desarrollan patrones de protección de actitudes y valores personales, con los que el niño generará más adelante las habilidades sociales necesarias que le permitan relacionarse de forma satisfactoria con sus iguales.

Los siguientes socializadores en la vida de un niño serán sus compañeros, amigos o iguales junto con instituciones sociales como la escuela.

Por tanto, la socialización es el resultado de la interacción entre el niño y el grupo social donde vive y adquiere roles, normas y costumbres.

Una conducta de apego como resultado de una relación afectiva fundamentalmente madre-hijo, que va a tener una relevancia importante en la configuración de la personalidad del individuo.

Un reconocimiento o autoconocimiento de sí mismo, comenzando por la propia imagen, diferenciando el yo del no-yo, para descubrir al final de esta etapa la existencia de los otros.

Nos referimos al desarrollo del conocimiento y la comprensión del niño del sistema social en el que vive. .

Cada etapa genera unas necesidades que también han de atenderse en la escuela (de comunicación, de indagación...)

Es importante la colaboración con las familias, y otros principios como el juego.

Page 4: Trabajo formacion

DESARROLLO EMOCIONAL

El estudio de las emociones de los niños es difícil, porque la obtención de información sobre los aspectos subjetivos de las emociones sólo puede proceder de la introspección, una técnica que los niños no pueden utilizar con éxito cuando todavía son demasiados pequeños. Pero, en vista del papel importante que desempeñan las emociones en la vida del niño no es sorprendente que algunas de las creencias tradicionales sobre las emociones, que han surgido durante el curso de los años para explicarlas, hayan persistido a falta de información precisa que las confirme o contradiga. Por ejemplo, hay una creencia muy aceptada de que algunas personas, al nacer, son más emotivas que otras. En consecuencia, ha sido un hecho aceptado el de que no hay nada que se pueda realizar para modificar esa característica.Dentro de esas creencias, también se vio que las diferencias de emotividad se enlazaron al color de cabello. Por ejemplo, se decía que los pelirrojos tienen por naturaleza un temperamento "fiero", mientras que los rubios son naturalmente cálidos y cariñosos. En la actualidad, aunque se acepta que puede haber diferencias genéticas de la emotividad, las evidencias señalan a las condiciones ambientales como las principales responsables de las diferencias de emotividad de los recién nacidos se han atribuido en parte, a las diferentes tensiones emocionales experimentadas por sus madres durante el embarazo. Hay también pruebas de que los niños que se crían en un ambiente excitante o están sujetos a presiones constantes para responder a las expectativas excesivamente altas de los padres o maestros de escuela, pueden convertirse en personas tensas, nerviosas y muy emotivas. La capacidad para responder emotivamente se encuentra presente en los recién nacidos. La primera señal de conducta emotiva es la excitación general, debido a una fuerte estimulación. Esta excitación difundida se refleja en la actividad masiva del recién nacido. Sin embargo, al nacer, el pequeño no muestra respuestas bien definidas que se puedan identificar como estados emocionales específicos. El patrón general emocional no sólo sigue un curso predecible, sino que también pronosticable, de manera similar, el patrón que corresponde a cada emoción diferente. Por ejemplo, los "pataleos" o "berrinches" llegan a su punto culminante entre los 2 y 4 años de edad y se ven reemplazados por otros patrones más maduros de expresiones de ira, tales como la terquedad y la indiferencia. Aún cuando el patrón de desarrollo emocional es predecible, hay variaciones de frecuencia, intensidad y duración de las distintas emociones y las edades a las que aparecen. Todas las emociones se expresan menos violentamente cuando la edad de los niños aumenta, debido al hecho de que aprenden cuáles son los sentimientos de las personas hacia las expresiones emocionales violentas, incluso las de alegría y otras de placer.

Page 5: Trabajo formacion

Las variaciones se deben también, en parte, a los estados físicos de los niños en el momento de que se trate y sus niveles intelectuales y, en parte, a las condiciones ambientales. Las variaciones se ven afectadas por reacciones sociales, a las conductas emocionales. Cuando esas reacciones sociales son desfavorables, como en el caso del temor o la envidia, a las emociones aparecerán con menos frecuente y en forma mejor controlada que lo que lo harían si las reacciones sociales fueran más favorable; si las emociones sirven para satisfacer las necesidades de los niños esto influirá en las variaciones que nombrábamos anteriormente. Los niños, como grupo, expresan las emociones que se consideran apropiadas para su sexo, tales como el enojo, con mayor frecuencia y de modo más intenso que las que se consideran más apropiadas para las niñas, tales como temor, ansiedad y afecto. Los celos y berrinches son más comunes en las familias grandes, mientras que la envidia lo es en las familias pequeñas.

.

Condiciones de las que dependen el Desarrollo Emocional:

Los estudios de las emociones de los niños han revelado que su desarrollo se debe tanto a la maduración como al aprendizaje y no a uno de esos procesos por sí solo. La maduración y el aprendizaje están entrelazados tan estrechamente en el desarrollo de las emociones que, algunas veces, es difícil determinar sus efectos relativos, en donde se distinguen:

a) Papel de la Maduración: El desarrollo intelectual da como resultado la capacidad para percibir los significados no advertidos previamente, el que se preste atención a un estímulo durante más tiempo y la concentración de la tensión emocional en un objeto. El aumento de la imaginación, la comprensión y el incremento de la capacidad para recordar y anticipar las cosas, afectan también a las reacciones emocionales. Así, los niños llegan a responder estímulos ante los que se mostraban indiferentes a una edad anterior. El desarrollo de las glándulas endocrinas, es esencial para la conducta emocional madura. El niño carece relativamente de productos endocrinos que sostienen parte de las respuestas fisiológicas a las tensiones. Las glándulas adrenales, que desempeñan un papel importante en las emociones, muestran una disminución marcada de tamaño, poco después del nacimiento. Cierto tiempo después, comienza a crecer; lo hacen con rapidez hasta los cinco años, lentamente de los 5 a los 11.

Page 6: Trabajo formacion

b) Papel del Aprendizaje: Hay cinco tipos de aprendizaje que contribuyen al desarrollo de patrones emocionales durante la niñez. En el siguiente cuadro, se presentan y explican esos métodos y el modo en que contribuyen al desarrollo emocional de los niños.

1. Aprendizaje por ensayo y error: incluye principalmente el aspecto de respuestas al patrón emocional. Los niños aprenden por medio de tanteos a expresar sus emociones en formas de conductas que les proporcionan la mayor satisfacción y abandonar las que les producen pocas o ninguna. Esta forma de aprendizaje se utiliza a comienzos de la infancia, que más adelante.

2. Aprendizaje por Imitación: Afecta tanto al aspecto del estímulo como al de la respuesta del patrón emocional. Observar las cosas que provocan ciertas emociones a otros, los niños reaccionan con emociones similares y con métodos de expresiones similares a los de la o las personas observadas.

3. Aprendizaje por Identificación: es similar al de imitación en que los niños copian las reacciones emocionales de personas y se sienten excitados por un estímulo similar que provoca la emoción en la persona imitada.

4. Condicionamiento: significa aprendizaje por asociación. En el condicionamiento, los objetos y las situaciones que, al principio, no provocan reacciones emocionales, lo hacen más adelante, como resultado de la asociación.

5. Adiestramiento: o el aprendizaje con orientación y supervisión, se limita al aspecto de respuesta del patrón emocional. Se les enseña a los niños el modo aprobado de respuesta, cuando se provoca una emoción dada. Mediante el adiestramiento, se estimula a los niños a que respondan a los estímulos que fomentan normalmente emociones agradables y se les disuade de toda respuesta emocional. Esto se realiza mediante el control del ambiente, siempre que es posible.

Page 7: Trabajo formacion

Resumiendo esta primera parte, podemos decir que tanto la maduración como el aprendizaje influyen en el desarrollo de las emociones; pero el aprendizaje es más importante, principalmente porque se puede controlar. También la maduración se puede controlar hasta cierto punto; pero sólo por medios que afectan a la salud física y al mantenimiento de la homeostasis, o sea, por medio del control de las glándulas cuyas secreciones se ven estimuladas por las emociones.

El control sobre el patrón de aprendizaje es una medida tanto preventiva como positiva. Una vez que se aprende una respuesta emocional indeseable y se incluye en el patrón del niño, no sólo es probable que persista, sino que se haga también cada vez más difícil de modificar a medida que aumente su edad.

Puede persistir incluso hasta la vida adulta y necesitar ayuda profesional para modificarse. Por esto se puede decir con justicia que la niñez es un "período crítico", para el desarrollo emocional.

Los 5 rasgos característicos emocionales de los niños:

1. Emociones intensas: los niños pequeños responden con la misma intensidad a un evento trivial que una situación grave.

2. Emociones aparecen con frecuencia: los niños presentan emociones frecuentes, conforme al aumento de su edad y descubren que las explosiones emocionales provocan desaprobación o castigos por parte de los adultos.

3. Emociones transitorias: el paso rápido de los niños pequeños de las lágrimas a la risa, de los celos al cariño, etc.

4. Las respuestas reflejan la individualidad: En todos los recién nacidos es similar, pero gradualmente dejan sentir las influencias del aprendizaje.

5. Cambio en la intensidad de las emociones: las emociones que son muy poderosas a ciertas edades, se desvanecen cuando los niños crecen, mientras otras, anteriormente débiles, se hacen más fuertes.

6. Emociones se pueden detectar mediante síntomas conductuales: los niños pueden no mostrar sus reacciones emocionales en forma directa; pero lo harán indirectamente mediante la inquietud, fantasías, el llanto, las dificultades en el habla, etc.

Page 8: Trabajo formacion

Estimular un desarrollo social y emocional saludable

Para estimular un desarrollo social y emocional saludable, hay que familiarizarse con las diferentes etapas de desarrollo de los niños pequeños, al igual que entender que cada niño se desarrolla a su propio ritmo. El proceso y el momento preciso de desarrollo no es el mismo para cada niño. Los primeros cinco años de vida son un momento crítico en el desarrollo de los niños pequeños.

El desarrollo social y emocional temprano de los niños depende de una variedad de factores, incluyendo los genes y la biología (por ejemplo: salud física, salud mental y desarrollo del cerebro) y factores ambientales y sociales (por ejemplo: familia/comunidad, los padres y el cuidado del niño). Estos factores pueden tener una influencia positiva o negativa en el desarrollo de los niños. Algunos niños pueden tener dificultades de conducta lo que los hace más difícil adaptarse y sociabilizar con otros

Crear ambientes seguros, de confianza y de desarrollo apropiado, pueden ayudar a los niños a ajustarse a los cambios de su vida, llevarse bien con otros y estar saludables. Un niño social y emocionalmente saludable puede estar listo para empezar la escuela y así, participar completamente en las experiencias de aprendizaje y formar buenas relaciones con los cuidadores y los compañeros (Peth-Pierce, 2000).

Los aspectos siguientes, ya sea en el niño o en el ambiente, influyen en el desarrollo social y emocional de los niños pequeños en los primeros 5 años de vida:

• Salud física general del niño,

• Temperamento del niño (estilo de conducta con la cual nació el niño).

• Tensión familiar y recursos disponibles para proveer ayuda y cómo se maneja esto.

• Tensión y recursos de la comunidad.

• Calidad de adaptación entre el niño y los padres (¿Llena el niño las expectativas de

los padres? ¿Armonizan sus temperamentos?).

• Abuso del niño.

• Exposición a la violencia en el hogar o en la comunidad.

• Relación padre-hijo.

• Habilidad de los padres para enfrentar las demandas de ser padre,

• Auto-estima de los padres,

• Capacidad para proteger al niño de la sobreestimulación,

• Apoyo social,

Page 9: Trabajo formacion

Incidencias del juego en el desarrollo social del niño

En la vida del niño, la principal actividad, a la que suele dedicar más tiempo y más ganas, energías e ilusión, es el juego.

A través del juego, el niño aprende a vivir y ensaya la forma de actuar en el mundo, pues articula conocimientos, emociones, sentimientos y relaciones interpersonales.

El juego posibilita un armonioso crecimiento del cuerpo, la inteligencia, la afectividad, la creatividad y la sociabilidad.

El juego:

• Es un medio de socialización, expresión y comunicación; con el que el niño supera su egocentrismo, establece relaciones con sus iguales y aprende a aceptar puntos de vista diferentes a los suyos.

• Permite al niño conocerse a sí mismo, a los demás y establecer vínculos afectivos.• Desarrolla las funciones psíquicas necesarias para aprendizajes como la percepción

sensorial, el lenguaje, la memoria, etc... ; así como las funciones físicas: correr, saltar, coordinación...

• Estimula la superación personal a partir de la experimentación del éxito, que es la base de la autoconfianza...

• Ayuda a interiorizar las normas y pautas de comportamiento social, ya que si los niños respetan las normas de juego que ellos mismos se dan, se sancionan. Es la base de toda actividad creativa, ya que promueve la imaginación.

Dependiendo de los juegos los niños desarrollaran su comportamiento.Ejemplos:• Juegos de acoso, derribo y lucha_ los niños podrían desarrollar una cierta

agresividad, competencia por ver cual es más fuerte...• juegos de cooperación_ enriquecerán los sentimientos de simpatía, solidaridad,

ayuda recíproca...• Los juegos simbólicos, de representación o ficción_ estimulan el desarrollo moral,

ya que son escuela de autodominio, voluntad y asimilación de reglas de conducta.

Desarrollo social desde el nacimiento a 1 año

Page 10: Trabajo formacion

Desde el nacimiento los bebés exploran ansiosamente su

mundo, y eso los incluye a ellos mismos y a otras personas.

Los niños/as pasan la mayoría, del tiempo conociendo su cuerpo, como por

ejemplo, se succionan sus dedo, se están tocando constantemente, empiezan a

aprender y a diferenciar a las personas que los rodean, sus interacciones con los

adultos son cortas y frecuentes la mayoría de éstas son estado de alertas por sus

primeras necesidades, otras son prestar atención a su nombre y sonreír

espontáneamente como respuesta de estimulación social.

Ya alcanzando los 6 meses estos bebés expresan emociones claramente

diferenciadas comienzan a responder activamente a un lenguaje y gestos, así

demostrando su desagrados como la pérdida de un juguete.

Alcanzando el año, comienzan a alimentarse solos comiendo con los dedeos, tienden

sus brazos y piernas al vestirlos, imitan acciones simples, se expresan con un rango

más amplio de emociones con sus padres y cercanos a ellos/as.

Desarrollo social en niños de 2 años

Page 11: Trabajo formacion

En esta edad los niños empiezan a tener algo más de

conciencia sus expresiones e interacciones son mas

intensas son sus padres y familiares, expresan sus

desagrados y sentimientos negativos, demuestran un fuerte

sentido de sí mismo por medio de la reafirmación personal,

dirigiendo a los demás, son mas serviciales y expanden su

rango de destrezas de autoayuda y para ellos la independencia es un gran desafío.

Lo más probable que los niños de dos años demuestren conciencia de la identidad

sexual, indican necesidades de higiene, son firmes y energéticos acercas de sus

preferencias.

Desarrollo Social de niños de 3 años

Page 12: Trabajo formacion

Los niños pequeños de 3 años marcan el final de la etapa de bebé y comienzan la nueva etapa de la infancia temprana. Son más independientes, y poseen un mayor conocimiento de sí mismos. Pueden hacer elecciones simples, les gusta agradar a los adultos, se emocionan fácilmente y dominan las bases del habla y del lenguaje. Están comenzando a jugar con otros niños y aunque pueden ser celosos, están comenzando a compartir y a tomar turnos, aunque muchas veces prefieren jugar solos,

Lo más importante es que el niño/a ha asimilado las costumbres y los valores que se le han mostrado.

Algunos niños/as comienzan a tener un amigo imaginario, es muy común a esta edad, hay que saber utilizarlo y ponerle ejemplos con él.

El niño necesita mostrar que es capaz y que puede contribuir participando en las actividades familiares. Reafirman su sentido del yo y su independencia. Saben controlar sus enfados y sus llantos y expresan sentimientos como amor, celos, envidia o tristeza.

Es un período lleno de emociones positivas y vitalidad lo que les permite vincularse muy bien con su familia y amigos. A esta edad los niños son más conscientes de sí mismos como individuos. Ellos: Demuestran cierta comprensión del razonamiento moral (explorar ideas acerca de la justicia, y los comportamientos buenos o malos)

Desarrollo Social del niño a los 4 años

Page 13: Trabajo formacion

Un niño/a de 4 años que es encantador, descontrolado, maravilloso y a veces exasperante. Parece explotar de energía y su comportamiento con frecuencia puede “salirse de la norma”, ser explosivo y destructor.

Su curiosidad y creatividad puede hacerlo que confunda la fantasía con la realidad. Le encanta que “le hagan creer cosas” y “contar cuentos.” Puede ser muy dramático, le gusta tomar el pelo y disfruta del humor, lo absurdo y las tonterías. También puede ser presumido, engreído y jactancioso.

Las preguntas sin fin que comienzan con “qué” y “por qué” pueden poner a prueba la paciencia, pero son oportunidades de hablar con el niño/a y de ayudarle a que aprenda.

Esta es una hermosa edad, donde el niño/a comenzara hacer amigos y a disfrutar de sus compañías, expresan más conciencia de los sentimientos de otras personas.

Disfrutan del juego imaginativo con otros niños, como disfrazarse o jugar a la casita. Hay que animar al niño a que juegue con marionetas, bloques, cochecitos, camiones y trenes de juguete, muñecas y otros objetos con los que pueda inventar historias y fingir. Son capaces de llevar el juego dramático más cerca de la realidad prestando atención a los detalles, al tiempo y al espacio.

Desarrollo Social del niño a los 5 años

Page 14: Trabajo formacion

El niño/a ha madurado y aprendido muchísimo. Puede ser que su desarrollo fluya con menos incidentes a partir de ahora. Los niños de 5 años quieren ser “buenos,” complacer a los adultos, obedecen y se conforman. Les gusta hablar sobre sus experiencias.

Comprende la emoción de descubrir el mundo a su alrededor y ve a los adultos como un recurso para expandir su mundo mental. A causa de su necesidad de complacer quiere también limitarse a realizar las actividades en las que pueda tener éxito. Ha desarrollado muchas características de su propia individualidad.

Le gusta jugar a interpretar papeles, actuar y divertirse con más niños, ya a esta edad tiene un amigo preferido para jugar. Es bueno proporcionarle sombreros, ropa y otros objetos para animarle a que juegue con su imaginación. El niño/a disfrutará “disfrazándose” y jugando el papel de gente que le resulte familiar

Son muy complacientes con los adultos, padres, amigos y profesores.Comienzan a negociar ahora ellos con los demás, como por ejemplo, con sus

amigos: “si dejas que yo nade primero, dejaré que juegues con mi muñeca.”El niño se preocupa por los demás, comparte sus cosas y demuestra su cariño. Sus

contactos sociales en este periodo no son muy grandes, pero aprende a acomodarse al grupo, coopera y participa.

Desarrollo Social del niño a los 6 años

Page 15: Trabajo formacion

A partir de los 6 años aproximadamente, el niño incursiona en los juegos reglados donde asume las reglas del mundo adulto de manera lúdica, podrá equivocarse y volverlo a intentar e ir adaptándose a las normas.

Durante el juego el niño/a, libremente internaliza y se adapta al entorno en el cual vive. Nos permite ver, si observamos sus acciones, como evoluciona en su desarrollo, por la complejidad progresiva que irá adquiriendo su juego.

Es muy importante la seguridad, la organización y el orden de los espacios y las rutinas, junto con la anticipación y

previsibilidad que le proveerá un adulto atento, confiable y seguro para el niño, que le brinde afecto con empatía, respondiendo adecuadamente a las demandas, biológicas, afectivas y de sostén.

Son expansivos, muy emotivos, agresivos, querellantes, dicen groserías. Son egocentristas. Investigan sobre diferencias sexuales.

Les gustan mucho los juegos de grupo. Tiene un amigo preferido. Comparte sus cosas con sus compañeros.

Los castigos no influyen demasiado en su conducta. Reacciona cuando se lo aísla.

Coincidiendo con la Educación Primaria, se empiezan a establecer las verdaderas interacciones sociales, a través de las que el niño aprenderá a conocerse a sí mismo y a respetar las normas de grupo y está será la preparación fundamental para relacionarse con los demás y aprender las habilidades sociales que regirán la vida adulta.

Entender la Conducta de los Niños.

Page 16: Trabajo formacion

Tal como el desarrollo físico ocurre en “edades y etapas,” así también sucede con el crecimiento social y emocional y el desarrollo. Estar familiarizado con las edades y etapas apropiadas del desarrollo social y emocional es importante para poder entender exactamente la conducta del niño. Hay muchos factores que afectan la conducta del niño.

La conducta es la principal vía por la cual los niños le dan a conocer a los adultos cuáles son sus necesidades.

Los niños desde el nacimiento hasta los 5 años de edad tienen una capacidad limitada para entender y expresarse por sí mismos claramente usando palabras. Sin embargo, su conducta general, y habilidad para jugar bien con otros niños y con adultos puede decirnos mucho. Buenas habilidades de observación objetivas son la clave para identificar lo que los niños necesitan.

De acuerdo con Poulsen (1996), algunas de las maneras por las cuales los niños nos dicen que ellos están tensos y abrumados es cuando nos muestran estas conductas de manera regular:

• Demasiado activos.

• Tienen dificultad para enfocarse o completar una tarea.

• Se frustran fácilmente.

• Tienen dificultades para tomar decisiones y seguir instrucciones.

• Resuelven los problemas golpeando, mordiendo, agarrando o empujando.

• Tienen pataletas o rabietas.

• Se aferran a los adultos.

• Evitan nuevas tareas.

• No juegan con otros niños.

• Lloran frecuentemente y no se les puede calmar fácilmente.

• No comen

.Las conductas positivas se alientan mientras que las conductas negativas no se

recompensan o no se les da excesiva atención.

La mejor manera de aprender acerca de la conducta de un niño es observar y recopilar información que pueda describir las características de la conducta en una variedad de escenarios y situaciones.

Las siguientes conductas sugieren que el desarrollo social y emocional de un infante o un niño pequeño puede estar a riesgo:

Page 17: Trabajo formacion

• Muestra muy poca emoción.

• No manifiesta interés por las vistas, sonidos o el contacto.

• Rechaza o evita que lo toquen o lo carguen.

• Comparados con otros es más difícil de calmar.

• No se puede confortar o calmar a sí mismo.

• Extremadamente temeroso.

• Muestra cambios de conducta súbitos.

Es muy importante ayudar a los niños a calificar sus emociones. Hay que apoyar la lucha de cada niño para resolver conflictos ayudando a los niños a aprender a calificar y a hablar acerca de sus sentimientos y de los demás, desarrollando maneras sencillas para resolver los problemas, obteniendo ayuda cuando están en dificultades y haciendo notar los efectos de sus acciones agresivas

Conflictos Respecto a los niños de Educación Infantil

Page 18: Trabajo formacion

Principales conflictos de la vida en grupo.Las situaciones conflictivas son inherentes al desenvolvimiento de cualquier grupo humano. Respecto a los niños de Educación Infantil destacamos:• Cuando comienzan a descubrir a sus iguales y a relacionarse con ellos, no son

capaces de regular su tendencia a la satisfacción inmediata de sus deseos.• El egocentrismo dificulta la posibilidad de ponerse en el lugar del otro cuando se

dan situaciones de disputas o confrontaciones de intereses.• El conflicto no se debe entender como algo negativo, ya que en numerosas

ocasiones es fuente de entretenimiento para adaptarse y regular la vida en grupo. Otros factores que influyen en la frecuencia, intensidad y resolución de los conflictos están relacionados con la personalidad del niño, el ambiente familiar y el estilo de comportamiento de los padres.

Los conflictos más frecuentes que se dan en la vida en grupo son:• disputas relacionadas con la posesión de objetos, espacios...• disputas ocasionadas por la distribución de roles dentro del grupo, o por situaciones

de discriminación...• disputas producidas por la violación de normas establecidas en el seno del grupo• choques relacionados con la competiciónLa agresividad está muy relacionada con las situaciones conflictivas. Tipos:• Agresión instrumental, es manipulativa y responde a situaciones de frustración por

no poder obtener un objeto, por separación de una persona,...• Agresión hostil, para dañar o molestar a alguien.• Agresiones lúdicas que se suelen dar en el juego activo, desordenado y también en

la ficción.

La agresividad puede estar dirigida contra el propio niño, contra los demás niños o adultos, o contra los objetos, y puede ser física o verbal.

Aplicación en la educación Parvularia

Page 19: Trabajo formacion

Como en la mayoría de las áreas, los niños se fijan en sus educadores como modelos a seguir.La manera en que uno trate a los otros será la lección más importante que los pequeños aprenderán sobre la manera en que se deben tratar a los demás.

Reconocer los logros de los niños y celebrarlos. La alabanza constante interfiere con su habilidad para desarrollar auto-estima.

Usar disciplina en lugar de castigo. Al disciplinar, se le enseña al niño que hacer, no sólo que no hacer.

Tenga expectativas de desarrollo apropiadas. Un niño de un año no esta listo todavía para compartir un juguete favorito. Pero un niño de cuatro puede comenzar a utilizar las estrategias del compartir como es tomar turnos o jugar juntos con un juguete.

Diversidad

A medida que la educadora conoce a cada niño, un factor muy importante es conocer la familia y su herencia cultural. Respetar las costumbres familiares es muy importante para ayudar a los niños a construir su orgullo y auto- estima.

L a incorporación de la mayor cantidad posible de religiones, razas, estructuras familiares y etnicidades ayuda a los niños a vivir en nuestra nación de constante diversificación.

Por último, no importa que parecidos se vean, cada niño es único y los pequeños inevitablemente encontraran la diferencia.

Para promover el desarrollo personal del niño a través de situaciones y oportunidades que le permitan ampliar y consolidar su estructura mental, lenguaje, psicomotricidad y afectividad. La educadora debe:

• Contribuir al conocimiento y al manejo de la interacción social del niño, estimulando para participar en acciones de integración y mejoramiento en la familia, la comunidad y la escuela.

• Ampliar los espacios de reconocimiento para los niños en la sociedad en la que viven propiciando un clima de respeto y estimulación para su desarrollo.

• Favorecer la interacción grupal a través de ideas, sentimientos y estados de ánimo, como medio de satisfacción de las necesidades afectivas del niño.

• Fomentar la interacción, comunicación y adquisición de valores en el medio familiar; para propiciar la participación y mejoramiento en la atención del niño.

Page 20: Trabajo formacion

• Fomentar la participación del niño en la prevención, conservación y mejoramiento de la salud comunitaria.

• Propiciar la integración del niño a su comunidad, a través del reconocimiento de los aspectos culturales, tradicionales y sociales que lo caracterizan.

• Conformar las habilidades elementales para el ingreso y adaptación del niño a la escuela primaria.

Implicaciones educativas

A lo largo del trabajo hemos venido haciendo referencia a implicaciones educativas, cuando hemos hablado de la importancia del papel del adulto en el desarrollo social del niño, no obstante estas implicaciones se han de centrar en:

1. La educación debe adaptarse al ritmo de cada niño y así desarrollar sus potencialidades.

2. El alumno será el protagonista.3. Proporcionar afecto y seguridad.4. Juego y motivación.5. Participación de las familias.6. La organización del curriculum debe responder a la experiencia propia del niño,

así: los contenidos deben ser correspondientes a los ámbitos de su desarrollo ( identidad y autonomía personal, medio físico y social, comunicación y representación )

CONCLUSIÓN

Page 21: Trabajo formacion

A través de este trabajo podemos mencionar que hemos visto que el niño depende de su grupo social y de sus pautas o costumbres inculcadas desde el nacimiento para ir adquiriendo unas correctas habilidades sociales que le permitan tener resultados satisfactorios. Por eso insistimos es fundamental el papel de la familia y de la escuela como socializadores, ya que el aprendizaje de las habilidades sociales se adquiere mediante información, pero también a través de la observación e imitación de los que se ve y oye.

Un papel fundamental e importante de la educadora en general es ayudar y apoyar en todo sentido a las familias a trabajar juntos para producir un mejor desarrollo social y emocional de los niños, además de referir y proporcionar recursos para las familias que lo necesiten esto de cualquier tipo .

Luego de haber realizado nuestra practica Nº1 podemos decir con base que muchos niños en los centros educativos infantiles muestran dificultades o conductas difíciles de manejar. Para poder trabajar bien con todos los niños y con sus familias, las educadoras necesitan entender el desarrollo social y emocional de los niños y entender por qué los niños se comportan de la manera que ellos lo hacen.

En los niños es importante aceptarlos como son y guiarlos, desde pequeños en cosas cotidianas y sencillas, como compartir y respetar a los demás, independientes de su cultura, raza, entre otros.

Por último Nosotras como futuras educadoras de párvulos debemos realizar y fomentar un ambiente de estimulación, para que los menores aprendan en forma grata y cómoda.

Bibliografía

Page 22: Trabajo formacion

Papalia, D. (1990) Desarrollo Humano: con aportaciones para Iberoamérica, México, Ed. Mcgraw-Hill.

WebgrafÍa

http://www.espaciologopedico.com/recursos/glosariodet.php?Id=158http://www.monografias.com/trabajos32/estimulacion-temprana/estimulacion-temprana.shtml?monosearchhttp://www.babysitio.com/bebe/estimulacion_juego.phphttp://madreshoy.com/aprendizaje/aprendizaje-del-nino-a-los-3-anos_1320.htmlhttp://www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/0400/445.ASP

http://www.ucsfchildcarehealth.org/pdfs/Curricula/CCHA/15_CCHA_SP_SocialEmot_0606_v3.pdfhttp://www.clinicadoctorquintero.com/desarrollosocial.htmhttp://www.pbs.org/wholechild/spanish/abc/social.htmlhttp://www.slideshare.net/search/slideshow?q=DESARROLLO+SOCIAL

www.los nino sensucasa.org/learn_more.php?id=4