61
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Evaluación del efecto de tres dosis de fitasas incorporadas en la dieta de cuyes sobre el desempeño productivo en la fase de crecimiento y finalización. Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Médico Veterinario y Zootecnista Autora: Guañuna Iza Margoth Viviana Tutor: Richard Roberto Salazar Silva, Med. Vet. Co-tutor: Jorge Eduardo Grijalva Olmedo, Ing. Agr. Ph.D. Quito, septiembre 2018

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Richard Roberto Salazar Silva en mi calidad de tutor del trabajo

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Richard Roberto Salazar Silva en mi calidad de tutor del trabajo

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Evaluación del efecto de tres dosis de fitasas incorporadas en la dieta de

cuyes sobre el desempeño productivo en la fase de crecimiento y

finalización.

Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del

Título de Médico Veterinario y Zootecnista

Autora: Guañuna Iza Margoth Viviana

Tutor: Richard Roberto Salazar Silva, Med. Vet.

Co-tutor: Jorge Eduardo Grijalva Olmedo, Ing. Agr. Ph.D.

Quito, septiembre 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Richard Roberto Salazar Silva en mi calidad de tutor del trabajo

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Margoth Viviana Guañuna Iza, en calidad de autor y titulares de los

derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación “EVALUACIÓN

DEL EFECTO DE TRES DOSIS DE FITASAS INCORPORADAS EN LA

DIETA DE CUYES SOBRE EL DESEMPEÑO PRODUCTIVO EN LA FASE

DE CRECIMIENTO Y FINALIZACIÓN.”, modalidad trabajo de titulación, de

conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN,

concedemos a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia

gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra,

con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi/nuestro favor todos

los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para

que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley

Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original

en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

asumiendo la responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera

presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda

responsabilidad.

Margoth Viviana Guañuna Iza

CC. 1724543564

[email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Richard Roberto Salazar Silva en mi calidad de tutor del trabajo

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Richard Roberto Salazar Silva en mi calidad de tutor del trabajo de

titulación, modalidad trabajo de titulación , elaborado por MARGOTH

VIVIANA GUAÑUNA IZA; cuyo título es: EVALUACIÓN DEL EFECTO DE

TRES DOSIS DE FITASAS INCORPORADAS EN LA DIETA DE CUYES

SOBRE EL DESEMPEÑO PRODUCTIVO EN LA FASE DE

CRECIMIENTO Y FINALIZACIÓN, previo a la obtención del Grado de

Médico Veterinario y Zootecnista; considero que el mismo reúne los

requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico,

para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se

designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para

continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad

Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 04 días del mes de julio del 2018.

Richard Roberto Salazar Silva, Med. Vet.

DOCENTE-TUTOR

CC. 1707603450

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Richard Roberto Salazar Silva en mi calidad de tutor del trabajo

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El tribunal constituido por: ______________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la

obtención del título (o grado académico) de ________________________

presentado por el (la) señor (a/ita) ______________________________

Con el título:

___________________________________________________________

Emite el siguiente veredicto: (aprobado/reprobado) _______________

Fecha: _________________________________

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre y Apellido Calificación Firma

Presidente ___________________ __________ _______________

Vocal 1 ___________________ __________ _______________

Vocal 2 ___________________ __________ _______________

Vocal 3 ___________________ __________ _______________

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Richard Roberto Salazar Silva en mi calidad de tutor del trabajo

v

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mis padres y hermanas, porque ellas han sido mi

impulso para culminar una de mis mayores metas profesionales.

A mi familia que me han apoyado incondicionalmente a lo largo de mi vida.

A mis amigos quienes han sido parte fundamental durante toda mi carrera.

Viviana.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Richard Roberto Salazar Silva en mi calidad de tutor del trabajo

vi

AGRADECIMIENTO

A mis padres y hermanas por ser mi punto de apoyo en todo momento.

Al Gerente general Enrique Chiriboga, por haberme abierto las puertas de

la empresa Cuyera Andina para el desarrollo de mi tesis.

A los técnicos de la empresa Cuyera Andina, Dr. Fernando Diaz y MVZ.

Francisco Catoni, por su ayuda y apoyo con mi tesis.

A mis tutores Dr. Richard Salazar y Dr. Jorge Grijalva, por su paciencia y

gran entrega profesional, han sido de guía para culminar mi investigación.

Al Ing. Zootecnista Roy Vera (Ph.D. candidate) de la Universidad de

Saskatchewan, por su apoyo en el análisis estadístico de la investigación.

A mis amigos, quienes siempre me apoyaron para lograr esta meta.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Richard Roberto Salazar Silva en mi calidad de tutor del trabajo

vii

ÌNDICE GENERAL

pág.

LISTA DE TABLAS ....................................................................................................... ix

LISTA DE FIGURAS ...................................................................................................... x

LISTA DE ANEXOS ...................................................................................................... xi

RESUMEN ..................................................................................................................... xii

ABSTRACT .................................................................................................................. xiii

CAPÍTULO I ................................................................................................................... 14

INTRODUCCIÓN....................................................................................................... 14

OBJETIVOS ............................................................................................................... 17

OBJETIVO GENERAL .......................................................................................... 17

OBJETIVO ESPECÍFICOS .................................................................................. 17

CAPÍTULO III ................................................................................................................. 18

MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 18

3.1. Aditivos en la alimentación ....................................................................... 18

3.2. Enzimas ...................................................................................................... 18

3.3. Fitasa ........................................................................................................... 20

CAPÍTULO IV ................................................................................................................ 24

MATERIALES Y METODOLOGÍA ......................................................................... 24

4.1. Ubicación y descripción del área experimental ..................................... 24

4.2. Materiales ................................................................................................... 24

4.3. Tipo de investigación ................................................................................ 25

4.4. Factores en estudio ................................................................................... 25

4.5. Tratamientos .............................................................................................. 25

4.6. Características de las unidades experimentales ................................... 25

4.7. Diseño experimental .................................................................................. 26

4.8. Análisis estadístico .................................................................................... 26

4.9. Métodos específicos de manejo del experimento ................................. 26

4.10. Datos tomados y métodos de evaluación .......................................... 28

4.11. Análisis económico ................................................................................ 30

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................... 31

5.1. Peso vivo, ganancia diaria de peso y conversión alimenticia .............. 31

5.2. Ensayo de digestibilidad ........................................................................... 33

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Richard Roberto Salazar Silva en mi calidad de tutor del trabajo

viii

5.3. Análisis económico de presupuesto parcial ........................................... 39

CAPÍTULO VI ................................................................................................................ 41

CONCLUSIONES ..................................................................................................... 41

CAPÍTULO VII ............................................................................................................... 42

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 42

ANEXOS ........................................................................................................................ 47

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Richard Roberto Salazar Silva en mi calidad de tutor del trabajo

ix

LISTA DE TABLAS pág.

Tabla 1. Esquema del ADEVA................................................................ 26

Tabla 2. Cantidad de alimento ofrecido ................................................... 27

Tabla 3. Peso vivo (g d-1), ganancia diaria de peso (g d--1) y CA de

cobayos alimentados con dietas de alfalfa y concentrado con tres niveles

de fitasa ................................................................................................... 32

Tabla 4. Consumo, excreción y digestibilidad de nutrientes en cobayos

alimentados con dietas de alfalfa y concentrado con tres niveles de

fitasa ........................................................................................................ 35

Tabla 5. Consumo, excreción y digestibilidad de calcio, fósforo y magnesio,

en cobayos alimentados con dietas de alfalfa y concentrado con tres niveles

de fitasa ................................................................................................... 38

Tabla 6. Cálculo de la relación costo beneficio entre tratamientos de

cobayos alimentados con dietas de alfalfa y concentrado con tres niveles

de fitasa ................................................................................................... 39

Tabla 7. Análisis de dominancia entre tratamientos de cobayos alimentados

con dietas de alfalfa y concentrado con tres niveles de fitasa .................. 40

Tabla 8. Cálculo de la tasa de retorno marginal entre tratamientos de

cobayos alimentados con dietas de alfalfa y concentrado con tres niveles

de fitasa ................................................................................................... 40

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Richard Roberto Salazar Silva en mi calidad de tutor del trabajo

x

LISTA DE FIGURAS pág

Figura 1. Estructura del ácido fítico (myo-inositol, 1,2,3,4,5,6-hexafosfato

(IP6)) ...................................................................................................... 20

Figura 2. Interacciones del ácido fítico con minerales, proteína y

almidón .................................................................................................... 21

Figura 3. Ubicación geográfica de la empresa Cuyera Andina, Provincia de

Imbabura (Ecuador) ................................................................................. 24

Figura 4. Datos promedio del peso corporal (g d-1) durante toda la

investigación. (Anexo 1)........................................................................... 32

Figura 5. Ganancia diaria de peso (g-1) entre tratamientos. .................. 33

Figura 6. Conversión alimenticia entre tratamientos. ............................... 33

Figura 7. Valores promedio del consumo del extracto etéreo en cobayos

alimentados con dietas de alfalfa y concentrado con tres niveles de

fitasa ........................................................................................................ 36

Figura 8. Valores promedio de la excreción del magnesio en cobayos

alimentados con dietas de alfalfa y concentrado con tres niveles de

fitasa ........................................................................................................ 38

Figura 9. Valores promedio de la excreción del magnesio en cobayos

alimentados con dietas de alfalfa y concentrado con tres niveles de

fitasa ........................................................................................................ 39

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Richard Roberto Salazar Silva en mi calidad de tutor del trabajo

xi

LISTA DE ANEXOS pág

Anexo 1. Peso inicial, semanal y final (g) ................................................ 47

Anexo 2. Ganancia de peso (g)............................................................... 47

Anexo 3. Análisis de varianza del peso inicial, peso final y GDP ............ 48

Anexo 4. Análisis de varianza del consumo de materia seca y

nutrientes ................................................................................................. 48

Anexo 5. Análisis de varianza de la excreción de materia seca y nutrientes

................................................................................................................ 49

Anexo 6. Análisis de varianza de digestibilidad de materia seca y nutrientes

................................................................................................................ 49

Anexo 7. Análisis proximal del forraje (alfalfa .......................................... 50

Anexo 8. Análisis proximal del concentrad .............................................. 51

Anexo 9. Análisis proximal de residuos de alfalfa ................................... 52

Anexo 10. Análisis proximal de heces de cuyes ...................................... 55

Anexo 11. Fotografías ............................................................................. 58

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Richard Roberto Salazar Silva en mi calidad de tutor del trabajo

xii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Evaluación del efecto de tres dosis de fitasas incorporadas en la

dieta de cuyes sobre el desempeño productivo en la fase de

crecimiento y finalización

Autora: Guañuna Iza Margoth Viviana

Tutor: Richard Salazar, Med. Vet.

Co-tutor: Jorge Grijalva, Ing. Agr. Ph.D

Fecha: Julio 2018

RESUMEN

El presente estudio fue conducido con el objetivo de evaluar el efecto de

tres dosis de fitasas en la dieta de cuyes, sobre el desempeño productivo

en la fase de crecimiento y finalización. El trabajo se desarrolló en la

empresa Cuyera Andina. Se emplearon 160 cobayos machos tipo A1, los

cuales fueron aleatoriamente asignados a los siguientes tratamientos: T1

(dieta base constituía de Alfalfa + balanceado), T2 (dieta base + 100 g fitasa

t-1), T3 (dieta base + 200 g fitasa t-1) y T4 (dieta base + 300 g fitasa t-1). Para

evaluar la digestibilidad de materia seca (MS), proteína cruda (PC), extracto

etéreo (EE), fibra cruda (FC), cenizas totales (Cz), extracto no nitrogenado

(ENN), calcio (Ca), fósforo (P) y magnesio (Mg) se recolectó por tres días

el alimento ofrecido y rechazado y las excretas. Los datos se analizaron

mediante ANOVA, utilizando la prueba de Tukey para comparar los

promedios. La adición de fitasa no afectó la ganancia diaria de peso y

conversión alimenticia (P>0.05). La digestibilidad de los nutrientes tampoco

reflejó diferencias significativas con el incremento en los niveles de fitasa,

exceptuando el consumo del EE (p~0,0279), consumo de fósforo

(p~0.00359) y excreción del Mg (p~0.0362) en la dieta 200 g t-1 de fitasa.

En las condiciones que se realizó este experimento, la adición de fitasa a

la dieta, no afectó globalmente el desempeño productivo de los cuyes.

Palabras claves (3): fitasa, dieta y digestibilidad.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Richard Roberto Salazar Silva en mi calidad de tutor del trabajo

xiii

Assessment of the effects of three doses of phytase, added to the

diets of guinea pigs, on their productive yield during the grow-finish

phase.

Author: Guañuna Iza Margoth Viviana

Tutor: Richard Salazar, Vet.

Co-tutor: Jorge Grijalva, Agr. Eng. Ph.D

Date: July 2018

ABSTRACT

This study was conducted with the objective of assessing the effect of three

doses of phytase, added to the diets of guinea pigs, on their productive yield

during the grow-finish phase. The study was developed in the company

Cuyera Andina. One-hundred sixty male A1 type guinea pigs were used,

which were randomly assigned to three treatments: T1 (base diet was

Alfalfa + feed); T2 (base diet + 100 g phytase t-1); T3 (base diet + 200 g

phytase t-1); and T4 (base diet + 300 g phytase t-1). The food offered and

rejected, as well as the excreta, were collected for three days in order to

assess the digestibility of dry matter (DM), raw protein (RP), ether extract

(EE), raw fiber (RF), total ash (Ash), non-nitrogenous extract (NNE), calcium

(Ca), phosphorus (P) and magnesium (Mg). The data were analyzed using

the ANOVA, applying the Tukey test to compare the averages. The addition

of phytase did not affect daily weight gain or feed conversion (P>0.05). The

digestibility of the nutrients did not reflect significant differences with the

increase in phytase levels, except for EE consumption, (p ~ 0.0279),

phosphorus consumption (p ~ 0.00359), and Mg excretion (p ~ 0.0362) in

the 200 g t-1 phytase diet. In the conditions under which this experiment was

carried out, the addition of phytase to the diets of guinea pigs did not affect

their overall productive yield.

Keywords (3): phytases/ diet/ digestibility.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Richard Roberto Salazar Silva en mi calidad de tutor del trabajo

14

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN

La producción de cuyes, así como el consumo de carne de cuy en nuestro

país ha tenido un alto incremento especialmente en la región andina, según

el III Censo Nacional Agropecuario del año 2000, la población de cuyes

alcanzó la cifra de 5´067.049 animales, el 94,82% corresponde a la región

Sierra. En la actualidad la demanda ha sido constante, debido a que

constituye un producto alimenticio de gran valor nutritivo por su alto

contenido de proteína y bajo en grasa, siendo una alternativa alimenticia

saludable, requerido en los últimos años en el mercado nacional debido a

su carne exquisita (Armijos, 2011; INEC, 2000; Torres, 2015).

El incremento en la demanda de carne de cuy exige una mejora constante

en la eficiencia productiva y rentabilidad económica, lo que se relaciona con

la alimentación especialmente el balanceado, en donde se buscan nuevas

alternativas que generen un efecto significativo que permita producir más

carne por animal o producir la misma cantidad de carne en forma más

económica y rápida para el posterior consumo humano aumentando la

oferta de la carne de cuy (Castro, Narváez, & Ortega, 2016; Mantilla &

Mejía, 2014).

Para algunos autores “La nutrición y alimentación son actividades

fundamentales en la producción de cuyes, los cuales exigen, al igual que

otras especies domésticas, una planificación adecuada para garantizar una

producción acorde al potencial genético de la especie” (Aliaga, Moncayo,

Rico, & Caycedo, 2009, p. 295). La alimentación en la explotación pecuaria

constituye un 60% de costos totales de producción siendo un factor de

mayor importancia que influye en el éxito o fracaso de la empresa (Aliaga

et al., 2009).

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Richard Roberto Salazar Silva en mi calidad de tutor del trabajo

15

Rubio (2010) afirma el uso de enzimas en la alimentación de monogástricos

ha crecido de forma importante, teniendo como principal objetivo reducir el

costo de la formulación y otros como mejorar el desempeño de los

animales, eliminación de factores antinutricionales y reducción de la

excreción de residuos contaminantes que han sido planteados como

beneficios importantes en la aplicación de esta tecnología.

La adición de la enzima fitasa en la industria de alimentos balanceados es

cada vez más frecuente, por los beneficios económicos que reporta al

potencializar la disponibilidad de nutrientes en otras especies de

monogástricos de importancia económica como aves, cerdos y peces

(Dersjant-Li, Awati, Schulze, & Partridge, 2015). Además contribuye de

manera positiva en los parámetros productivos y también ayuda a disminuir

el daño ambiental ocasionado por las grandes concentraciones de fósforo

en las heces, lo cual constituye un problema tanto en mantos acuíferos

como áreas de pastoreo (García, 2015; Neira et al., 2013; Remus, 2016).

Existen varios estudios en aves y cerdos como el reportado por Vera (2013)

ejecutó un ensayo con varios niveles de fitasa en pollos de carne en la

etapa de inicio, crecimiento y acabado; obteniendo incremento en los pesos

y conversiones alimenticias más eficientes de 2,04 a 1,93 a los 49 días de

edad. Otro estudio realizado por Ortiz & Torres (2013) sobre el efecto de la

suplementación de dos tipos de fitasas en pollos Cobb 500, obtuvieron

mejores desempeños productivos los pollos que recibieron fitasa sólida

presentando pesos finales de 2.51 kg, conversión alimenticia de 1,59 y

peso a la canal de 1,91 kg. Toainga (2011) realizó un ensayo utilizando una

fitasa líquida en la alimentación de cerdos en etapas de crecimiento y

engorde, en donde la ganancia de peso fue 54,19kg que mostró un

incremento en comparación al control 52,33kg; el consumo de alimento fue

de 211,64 kg con fitasa y 210,99 kg sin fitasa, y 3,91 de conversión

alimenticia en comparación con el control que fue de 4,03 mostrando un

efecto positivo en los índices productivos.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Richard Roberto Salazar Silva en mi calidad de tutor del trabajo

16

Doeschate (2013), Erpel et al. (2016) & Ptak et al. (2015) coinciden que el

ácido fítico o fitato es uno de los principales problemas que tienen los

animales monogástricos ya que carecen de la enzima fitasa (factor

antinutricional), que líbera el fósforo y los demás nutrientes unidos al fitato.

Las fitasas mejoran la digestibilidad del fósforo contenido en cereales,

leguminosas y semillas que se encuentra en forma de ácido fítico y

aumenta disponibilidad tanto del fósforo minerales como el calcio, proteínas

y energía, es decir la retención de varios nutrientes y por ende el

rendimiento animal.

Acosta & Cárdenas (2006) mencionan que la implementación de alimentos

balanceados, incluyendo la adición de fitasas como nueva estrategia

nutricional, representaría una innovación tecnológica para mejorar la

eficiencia del uso de las materias primas y por ende, la producción en la

crianza de cuyes.

Este trabajo de investigación se ejecutó en la empresa Urkuagro Uasak

S.A- Cuyera Andina ubicada en la provincia de Imbabura, donde se

emplearon 160 cobayos de tipo A1 durante la fase de crecimiento y

finalización, la propia empresa realiza la fabricación del balanceado para

los cuyes, por lo que siempre se encuentra investigando nuevos aditivos

para mejorar la calidad del mismo, con la utilización de esta fitasa comercial

(fitasa bacteriana a partir de E. coli) se pretendió conocer la influencia que

tiene en los cobayos sobre la ganancia de peso, consumo alimenticio,

conversión alimenticia, digestibilidad de nutrientes y costo en el

balanceado, debido a que en el Ecuador no cuenta con investigaciones

acerca del empleo de las fitasas en el balanceado destinado a la

alimentación de cuyes.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Richard Roberto Salazar Silva en mi calidad de tutor del trabajo

17

CAPÍTULO II

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Evaluar el efecto de tres dosis de fitasas en la dieta de cuyes, sobre

el desempeño productivo en la fase de crecimiento y finalización.

OBJETIVO ESPECÍFICOS

Medir el efecto de tres dosis de fitasas en dieta de cuyes sobre el

consumo de alimento, ganancia de peso y conversión alimenticia.

Determinar la digestibilidad de materia seca, proteína bruta, fibra

cruda, extracto etéreo, cenizas, extracto no nitrogenado, calcio,

fósforo y magnesio.

Realizar un análisis económico de presupuesto parcial de los

tratamientos en estudio.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Richard Roberto Salazar Silva en mi calidad de tutor del trabajo

18

CAPÍTULO III

MARCO TEÓRICO

Cavia porcellus (cuy) es un herbívoro monogástrico con un ciclo

reproductivo corto, se adapta a diferentes climas, altamente eficientes en

la utilización de forrajes, tiene una capacidad de ingesta tres veces mayor

a la de vacuno y ovino que permite una velocidad de crecimiento y

producción de carne más rápida. El sistema de alimentación que

proporciona mejores rendimientos en los animales es con forrajes y

concentrado, debido que los concentrados suplen los nutrientes deficientes

de los forrajes (Aliaga et al., 2009; Moncayo, 2009).

3.1. Aditivos en la alimentación

Los aditivos son sustancias que se adiciona al alimento, no tienen valor

nutritivo, pero benefician a la producción porque algunos controlan

enfermedades, mejoran la utilización del alimento y la aceptación del

producto final. En la alimentación de cuyes la utilización de aditivos no está

muy difundida, pero existe variedad de productos en el mercado y los de

posible uso en esta especie (Aliaga et al., 2009; Martínez, 2006).

Existen varios aditivos entre los más estudiados y empleados esta los

probióticos, prebióticos, fitobióticos, acidificantes, anticoccidianos,

pigmentantes, antifúngicos, antioxidantes, enzimas exógenas, minerales y

aditivos activadores de la fermentación ruminal (García, 2015; Ravindran,

2010).

3.2. Enzimas

Las enzimas son proteínas que actúan como biocatalizadores, es decir,

aceleran las reacciones químicas en el organismo, actuando en

condiciones específicas de temperatura, pH, humedad y sobre un sustrato

determinado (Rojas, 2014).

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Richard Roberto Salazar Silva en mi calidad de tutor del trabajo

19

En la alimentación animal las enzimas se utilizan desde los años ochenta,

el primer sector alimentario que tuvo buenos resultados fue la avicultura, y

en las últimas décadas su uso ha sido más difundido debido a que mejoran

notablemente la digestibilidad, la calidad del alimento sin producir efectos

secundarios en los animales y minimizar los costos de alimentación

(Brufau, 2016).

Los animales no pueden digerir aproximadamente el 15-25% de los

alimentos que comen, porque el alimento contiene algunos componentes

no digeribles o los cuerpos de los animales carecen de la enzima específica

que se requiere para la digestión de esos nutrientes específicos del

alimento (Imran et al., 2016).

La utilización eficiente de los nutrientes es la razón principal para el uso de

enzimas en la alimentación en dietas de animales monogástricos. El

objetivo del empleo de enzimas para alimentación animal es reducir los

efectos antinutritivos de los sustratos de destino y mejorar la utilización

global de nutrientes. El fin último es mejorar el rendimiento de los animales

a través de mejoras en el consumo de alimento, ganancias de peso y

eficiencia alimenticia (Ravindran, 2010).

Las enzimas tienen diferentes modos de actuación entre ellas tenemos:

Degradación de enlaces específicos de los ingredientes que no son

hidrolizados de forma correcta por enzimas endógenas

Degradación de factores antinutritivos que disminuyen la

digestibilidad y o incrementan la viscosidad del alimento

Ruptura de la pared celular y liberación de nutrientes

Cambios en la digestión de nutrientes hacia lugares más eficientes

Reducción de secreciones y pérdidas de proteínas endógenas en el

intestino, reduciendo las necesidades de mantenimiento

Cambios en el perfil de la microflora del intestino delgado y grueso

Aumento de las enzimas digestivas endógenas, que son

insuficientes o inexistentes en el animal, resultando en una mejor

digestión.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Richard Roberto Salazar Silva en mi calidad de tutor del trabajo

20

La enzima más comúnmente utilizada en la alimentación animal es la fitasa,

que se utiliza en todo el mundo y representa el 50% de todas las enzimas

utilizadas en la industria de alimentos (Imran et al., 2016).

3.3. Fitasa

Las fitasas son fosfatasas específicas con capacidad de hidrolizar el fósforo

fítico o ácido fítico, que constituye la principal forma de almacenamiento de

fósforo (P) de ingredientes vegetales y representa entre el 60 al 70% del P

total. Sin embargo, en esta forma el fósforo permanece no disponible para

los animales monogástricos, debido a que su intestino delgado tiene una

capacidad muy baja para hidrolizar el ácido fítico por la falta de actividad

de fitasa endógena significativa y poca población microbiana en la parte

superior del tracto digestivo, lo que reducir también la digestibilidad de otros

nutrientes (Hamdi, Sola-Oriol, & Perez, 2015; Imran et al., 2016; Neira et

al., 2013).

El ácido fítico se sintetiza a partir de mio-inositol a través de una serie de

etapas de fosforilación; por lo tanto, consiste en un anillo de inositol con

seis enlaces de éster de fosfato (IP6), la forma de sal del ácido fítico se

llama fitato, y casi todo el ácido fítico está presente como una sal mixta

(fitina) (Dersjant-Li et al., 2015).

Figura 1. Estructura del ácido fítico (myo-inositol, 1,2,3,4,5,6-hexafosfato (IP6) (Dersjant-

Li et al., 2015).

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Richard Roberto Salazar Silva en mi calidad de tutor del trabajo

21

Las fitasas al romper el fitato logra la liberación del fósforo y otros minerales

(calcio, magnesio, zinc, cobalto, hierro y cobre), carbohidratos, proteínas y

aminoácidos, los cuales están ligados al fitato. De esta manera mejora la

disponibilidad del fósforo que se encuentra contenido en los ingredientes

de origen vegetal de alimentos balanceados, lo que permite reformular para

reducir la cantidad de fósforo inorgánico que debe ser añadido al

balanceado y por ende el costo del alimento. Además de mejorar la

digestibilidad de nutrientes, aumenta el rendimiento animal (carne y hueso),

eficiencia alimenticia y la disminución del daño ambiental por la menor

eliminación de fósforo al ambiente a través de las excretas (Sernaqué &

Gastulo, 2017).

Figura 2. Interacciones del ácido fítico con minerales, proteína y almidón (Leiva, 2015).

La actividad de la fitasa se expresa comúnmente como FTU (unidades

fitásica), que se define como la cantidad de fitasa que libera 1 micromol de

fosfato inorgánico por minuto a partir de 0,0051 mol L-1 de fitato de sodio a

pH 5,5 y una temperatura de 37 ° C. Las presentaciones comerciales de la

fitasa están disponibles en polvo, líquido y granulado (Carreon, 2008).

En investigaciones reportadas en aves y cerdos indican mejoras en la

disponibilidad del fósforo que va desde el 20 al 45% con la utilización de

fitasas (Espinoza, Cuevas, & González, 2017).

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Richard Roberto Salazar Silva en mi calidad de tutor del trabajo

22

Neira (2013) y Leiva (2015) señalan que se pueden clasificar las fitasas

según su origen: animal (intestino de rumiantes-ganando bovino), vegetal,

microbiana exógena (Aspergillus spp., Candida, Pseudomas, entre otros) y

microbiana endógena (E. Coli). Y de acuerdo a las fuentes de actividad de

la enzima-fitato degradante en los monogástricos en cuatro: actividad

fitásica en la mucosa del intestino delgado, fitasas endógena producida en

la flora intestinal, fitasas endógenas procedentes de algunos ingredientes

de los piensos y fitasas exógenas de origen microbiano.

3.3.1. Factores que influyen en la actividad de las fitasas Quiles (2009) y Dersjant-Li et al. (2015) reportan que los factores

relacionados con la fitasa son el rango de pH óptimo, nivel de fitasa

añadida, el tipo de fitasa y la resistencia a las proteasas. Los factores

relacionados con los animales son la especie, edad de los animales y

tiempo de retención (proceso digestivo fisiológico). Y los factores

relacionados con la dieta como el contenido de fitato, los niveles de calcio

y la composición de los ingredientes utilizados en la dieta (actividad

intrínseca de las materias primas).

El pH óptimo es la forma más efectiva de reducir el efecto antinutricional

del fitato, es hidrolizar completamente el fitato lo más rápido posible en la

parte superior del tracto digestivo. Las actividades de las diferentes fitasas

comerciales varían considerablemente debido a sus diversas

características de pH óptimo. El rango de pH óptimo proporcionará una

indicación de la efectividad de una fitasa en el estómago y la parte superior

del intestino delgado (Dersjant-Li et al., 2015).

El tipo de fitasa, niveles de dosificación y contenido de fitato de la dieta

tiene un papel importante en la respuesta productiva, debido a que se ha

demostrado que utilizar una alta concentración de fitasas (mega dosis) en

las dietas reduce el efecto antinutricional del fitato e incrementa aún más la

liberación del fósforo (Diosdado, Cortes, & Avila, 2017).

La relación Ca: P y el contenido de fósforo inorgánico en la dieta pueden

tener un impacto en la tasa de liberación de fósforo inorgánico a partir del

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Richard Roberto Salazar Silva en mi calidad de tutor del trabajo

23

fitato por la fitasa. El fitato puede unirse a cationes como hierro y calcio en

el intestino delgado, reduciendo la solubilidad del fitato y, por lo tanto,

reduciendo su accesibilidad por la fitasa. El alimento para animales

monogástricos contiene altas cantidades de calcio, por lo tanto, el

contenido de calcio en la dieta puede tener un gran impacto en la utilización

de fósforo de fitato y la eficacia de la fitasa (Quiles, 2009).

El contenido total del fósforo y del fitato en los ingredientes del pienso varía

en gran medida esto depende de la actividad fitásica intrínseca de las

materias primas y de los ingredientes vegetales utilizados en la

alimentación animal, que está relacionado con los niveles adecuados a

elegir de inclusión de fitasa para observar su efecto (Dersjant-Li et al.,

2015).

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Richard Roberto Salazar Silva en mi calidad de tutor del trabajo

24

CAPÍTULO IV

MATERIALES Y METODOLOGÍA

4.1. Ubicación y descripción del área experimental

La presente investigación se realizó en la Empresa Urkuagro Uasak S.A -

Cuyera Andina, ubicada en el sector de Coñaqui, parroquia San Blas,

perteneciente al cantón San Miguel de Urcuquí provincia de Imbabura, con

una altitud de 2.229 m.s.n.m., temperatura promedio 16. 63º C y

coordenadas UTM (17N 809939.7 42018.4)

Figura 3. Ubicación geográfica de la empresa Cuyera Andina, Provincia de Imbabura

(Ecuador) (Google Earth, 2018)

4.2. Materiales

160 cuyes machos tipo A1

Balanceado

Fitasa comercial (100, 200, 300 g/t)

Alfalfa (Medicago sativa)

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Richard Roberto Salazar Silva en mi calidad de tutor del trabajo

25

Diclorvos y piperazina 55%

Yodo; amonio cuaternario, glutaraldehído, formaldehído, glyoxal, y

alcohol

Pozas

Tablas

Comederos

Fundas Ziploc

Malla metálica

4.3. Tipo de investigación

Experimental.

4.4. Factores en estudio

Niveles de fitasa en la dieta

4.5. Tratamientos

T1 o testigo: Dieta base (Alfalfa + balanceado)

T2: Dieta base más 100 g de fitasa t-1

T3: Dieta base más 200 g de fitasa t-1

T4: Dieta base más 300 g de fitasa t-1

El balanceado utilizado fue isoproteicos con 24% de proteína cruda y

contenía los siguientes ingredientes: maíz, soya, palmiste, afrecho de trigo,

afrecho de cerveza, levadura, melaza, acetite rojo de palma, núcleo de

vitaminas y atrapador de micotoxinas.

4.6. Características de las unidades experimentales

Tipo: pozas

Número de pozas por tratamiento: 4

Número de cuyes por poza: 10

Total de Unidades experimentales: 16

Número total de cuyes: 160

4.6.1. Características de cobayos

Especie: cobayo

Tipo: A1

Cantidad: 160

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Richard Roberto Salazar Silva en mi calidad de tutor del trabajo

26

Sexo: macho

Peso promedio: 412 g

Edad: 21 días

Los cobayos de tipo A 1 son animales de cuerpo rectangular de forma

paralelepípedo, nariz roma, hocico redondeo, pelo corto, lacio, pegado al

cuerpo, temperamento tranquilo y de gran desarrollo muscular (Aliaga et

al., 2009).

La investigación tuvo una duración de 49 días.

4.7. Diseño experimental

Diseño complemente al azar, con 4 tratamientos y 4 repeticiones por

tratamiento. Cada unidad experimental estaba constituida por 10 cuyes.

4.8. Análisis estadístico

Los datos fueron llevados en registros, después procesados en hojas de

cálculo Excel y analizados mediante ADEVA. Para la comparación de

media de los tratamientos, se utilizó la prueba de Tukey 5%. Para ese

propósito, se utilizó el paquete estadístico InfoStat. (Balzarini et al., 2008).

Se realizó el análisis funcional de las variables que mostraron un coeficiente

de variación alto.

4.8.1. Esquema del análisis de varianza

Tabla 1. Esquema del ADEVA

4.9. Métodos específicos de manejo del experimento

Elaboración del balanceado. - Se adicionó la fitasa comercial al balanceado

que prepara la empresa Cuyera Andina para los diferentes tratamientos de

la siguiente manera: T1: 0 g; T2: 100g/ton (500 FTU/kg); T3: 200g/ton (1000

FTU/kg) y T4: 300 g/t (1500 FTU/kg).

FUENTES DE VARIACIÓN GRADOS DE LIBERTAD

Total (t*r)-1 15

Tratamientos (t-1) 3

Error experimental (diferencia) 12

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Richard Roberto Salazar Silva en mi calidad de tutor del trabajo

27

Adecuación de pozas. - Se adaptó las pozas con tablas de madera y se

dividió con la siguiente dimensión: 1,38 x 1,09 x 0,45 m. Luego se procedió

a la limpieza y desinfección de las pozas con productos químicos (amonio

cuaternario, glutaraldehído, formaldehído, glyoxal, y alcohol) a una dosis

de 2,5ml/lt de agua y se adicionó la viruta. Luego se colocó los comederos

previamente lavados y desinfectados con detergente y yodo a dosis de

5ml/lt de agua, y se identificó cada tratamiento con rótulos.

Selección de los animales. - Se seleccionó al azar 160 cuyes machos de

aproximadamente 21 días de edad, luego se formó grupos para los

tratamientos que constaron de 40 cuyes cada uno, que a su vez se los

agrupó en 10 animales que fueron colocados en las pozas.

Programa sanitario. – Se realizó la desparasitación de los cobayos a los 30

días de edad. La limpieza y desinfección de las pozas se realizó al inicio, a

los 21 días y final de la investigación.

Programa de alimentación. - El forraje proporcionado de alfalfa (Medicago

sativa) variedad WL528, se ofreció dos veces al día una en la mañana 7:30

y la otra en la tarde 2:30, mientras que el concentrado (harina) solo una vez

al día en la mañana a 7:30.

Periodo de adaptación y medición. –

Adaptación. - tuvo una duración de 14 días, de acuerdo a la siguiente tabla.

Tabla 2. Cantidad de alimento ofrecido.

Alimento Día 1 al 7 Día 8 al 14

g/poza/día g/poza/día

Forraje 1500 2000

Concentrado 150 200

Medición. - en cada poza de los tratamientos durante tres días se tomaron:

Total de alimento ofrecido en cada poza

Total de alimento rechazado en cada poza

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Richard Roberto Salazar Silva en mi calidad de tutor del trabajo

28

Total de heces diarias de cada poza.

Las muestras de cada una de esas fuentes fueron remitidas al laboratorio

para el análisis día a día.

4.10. Datos tomados y métodos de evaluación

Peso inicial y final. - se tomó al inicio de la investigación individualmente

los pesos de los animales a los 21 días de edad, cada siete días con un

total de seis evaluaciones y al final del estudio de todos los tratamientos.

Se utilizó una balanza digital graduada en gramos y se expresó en gramos.

Ganancia diaria de peso. - se calculó a partir de los registros del peso

inicial, semanal y final de los animales de cada poza por tratamiento. Se

expresó en g día-1.

𝑮𝑫𝑷 =𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙(𝑔) − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙(𝑔)

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑í𝑎𝑠 / 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑦𝑒𝑠

Conversión alimenticia. - se estimó a partir de los datos del consumo de

alimento del forraje y concentrado calculado sobre la materia seca de cada

poza por tratamiento.

𝑪𝑨 =𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑀𝑠

𝐼𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑔𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑝𝑒𝑠𝑜

Para el ensayo de digestibilidad se tomaron las siguientes variables:

Consumo de materia seca y de nutrientes. - Durante tres días

consecutivos (período de medición) se ofreció el 10% del peso vivo en de

forraje con 300g/cuy y el concentrado se ofreció 30 g/cuy. A las 24 horas y

a una misma hora se recolectó los rechazos de forraje y concentrado de

cada poza por tratamiento. Las muestras de forraje y concentrado ofrecidos

y rechazados fueron remitidos al laboratorio y se determinó su composición

química: materia seca (MS), proteína bruta (PC), extracto etéreo (EE), fibra

cruda (FC), extracto no nitrogenado (ENN), Cenizas (CT), Calcio (Ca),

Fósforo (P) y Magnesio (Mg).

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Richard Roberto Salazar Silva en mi calidad de tutor del trabajo

29

Se calculó el consumo de materia seca del forraje y concentrado con la

siguiente fórmula, que se expresó en gramos por unidad de peso.

𝑪𝑴𝑺 =(𝐴𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑜𝑓𝑟𝑒𝑐𝑖𝑑𝑜 ∗ 𝑀𝑆 %) − (𝑅𝑒𝑐ℎ𝑎𝑧𝑜 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 ∗ 𝑀𝑆%)

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑉𝑖𝑣𝑜

A partir del cálculo del CMS se obtuvo el consumo de los demás nutrientes

PC, EE, FC, ENN, CT, Ca, P y Mg. Se expresó en gramos por unidad de

peso vivo.

𝑪𝑵𝒖𝒕𝒓𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 = (𝑀𝑆 𝑜𝑓𝑟𝑒𝑐𝑖𝑑𝑎 ∗ % 𝑁𝑢𝑡𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒) − (𝑀𝑆 𝑟𝑒𝑐ℎ𝑎𝑧𝑎𝑑𝑜

∗ % 𝑁𝑢𝑡𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒)

Excreción fecal de materia seca y de nutrientes. - se recolectó las heces

de cada poza por cada tratamiento durante los tres días y se registró la

cantidad por día.

La totalidad de las heces diarias de cada poza, fueron remitidas al

laboratorio para el análisis de la composición química: PC, FC, EE, ENN,

CT, Ca, P y Mg. Con los resultados se utilizó las siguientes fórmulas para

calcular la excreción MS y de cada uno de los nutrientes, esto se expresó

en gramos por unidad de peso.

𝑬𝒙𝒄𝒓𝒆𝒄𝒊ó𝒏 𝑴𝑺 = 𝐻𝑒𝑐𝑒𝑠 ∗ % 𝑀𝑆/𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑣𝑖𝑣𝑜

𝑬𝒙𝒄𝒓𝒆𝒄𝒊ó𝒏 𝑵𝒖𝒕𝒓𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 = 𝑀𝑆 𝑒𝑥𝑐𝑟𝑒𝑡𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 ℎ𝑒𝑐𝑒𝑠 ∗ % 𝑁𝑢𝑡𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

Digestibilidad de materia seca y nutriente. - se determinó a partir de los

datos del consumo y excreción de materia seca y de cada nutriente, esto

se expresó en porcentaje.

𝑫𝒊𝒈. 𝑴𝑺 =𝐶𝑀𝑆 − 𝐸𝑥𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖ó𝑛 𝑀𝑆

𝐶𝑀𝑆 𝑥 100

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Richard Roberto Salazar Silva en mi calidad de tutor del trabajo

30

𝑫𝒊𝒈. 𝑵𝒖𝒕𝒓𝒆𝒏𝒕𝒆

=(𝐶𝑀𝑆 ∗ % 𝑁𝑢𝑡𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒) − (𝑀𝑆 𝑒𝑥𝑐𝑟𝑒𝑡𝑎𝑑𝑎 ∗ % 𝑁𝑢𝑡𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒)

(𝐶𝑀𝑆 ∗ % 𝑁𝑢𝑡𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒)𝑥 100

4.11. Análisis económico

El análisis económico de costo parcial se basó en los siguientes datos:

Peso promedio de los cuyes por tratamiento en gramos.

Precio carne de cuy en el mercado, dólares/kg peso vivo.

Costo de la mano de obra, dólares/día.

Costo balanceado, dólares/kg.

Costo fitasa, dólares/kg.

Con estos datos se calculó la relación beneficio costo, análisis de

dominancia y tasa marginal de retorno.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Richard Roberto Salazar Silva en mi calidad de tutor del trabajo

31

CAPÍTULO V

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1. Peso vivo, ganancia diaria de peso y conversión alimenticia

Los resultados de la tabla 3, figura 4, 5 y 6 indican que no hay diferencias

estadísticas (p>0.05) en las medias del peso final, GDP y CA durante el

periodo experimental, es decir, no hubo efectos con el aumento de niveles

de fitasa en la dieta en ninguna de estas variables, y debido a la selección

de los animales con pesos homogéneos al inicio de la investigación el peso

inicial tampoco refleja diferencias significativas. Sin embargo,

numéricamente se evidencia una ligera mejora en la T3 en el peso final,

GDP y CA en comparación con T1. Es probable que los resultados

evidenciados se deban a varios factores, como menciona Imran et al.

(2016) con el nivel de fitasa incorporados en la dieta de los animales

monogástricos, debido a que poseen una capacidad muy baja para

hidrolizar los fitatos, y por la falta de fitasa originé que el fósforo sea

excretado casi en su totalidad, además de no poder liberar otros nutrientes

que se encuentran ligados al fitato como minerales, carbohidratos y

proteína que permitan al animal crecer y desarrollarse más eficientemente.

También Quiles (2009) y Dersjant-Li et al. (2015) concuerdan que existen

factores en tomar en cuenta que influye en la fitasa para desencadenar su

acción, como el tipo de fitasa comercial, el nivel de fitasa empleada ya que

difiere significativamente, los niveles de calcio de la dieta y la composición

de los ingredientes utilizados en la dieta de los animales que pudieron

reducir el efecto de la fitasa.

Los resultados publicados por Mora (2017) con tres niveles de fitasas 0,

200 y 400g t-1 en cerdos destetados concuerda al no encontrar diferencias

estadísticas en los pesos, ganancia diaria de peso y conversión alimenticia,

pero numéricamente obtuvo valores mayores con la adición de 200g t-1 en

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Richard Roberto Salazar Silva en mi calidad de tutor del trabajo

32

la segunda semana de estudio, este autor coincide con Hurtado (2014) en

cuyes con la inclusión de fitasa en la ración no encontró diferencia en la

ganancia diaria de peso y conversión alimenticia. Al contrario Sernaqué &

Gastulo (2017) en pollos broiler que obtuvo un incremento en el peso vivo

y mejor conversión alimenticia usando la fitasa a una concentración de

1200g/t de alimento.

Tabla 3. Peso vivo (g d-1), ganancia diaria de peso (g d-1) y conversión

alimenticia de cobayos alimentados con dietas de alfalfa y concentrado con

tres niveles de fitasa.

Variables Tratamientos

p-valor 1 2 3 4

Peso Inicial g d-1 411,83 411,85 411,83 411,58 0,3984 Peso final g d-1 1208,23 1238,00 1260,40 1245,00 0,2930

GDP g d-1 16,25 16,86 17,32 17,01 0,2933 CA 3,99 3,83 3,77 3,82 0,3294

Medias con una letra común en sentido horizontal, no reflejan diferencia estadística (p > 0.05). T1=dieta base (Alfalfa + balanceado), T2= dieta base+100 g de fitasa t-1, T3= dieta base+200 g de fitasa t-1 y T4= dieta base+300 g de fitasa t-1

Figura 4. Datos promedio del peso corporal (g d-1) durante toda la

investigación. (Anexo 1)

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

0 7 14 21 28 35 42 49

gram

os

d-1

Días

T1

T2

T3

T4

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Richard Roberto Salazar Silva en mi calidad de tutor del trabajo

33

Figura 5. Ganancia diaria de peso (g-1) entre tratamientos.

Figura 6. Conversión alimenticia entre tratamientos.

5.2. Ensayo de digestibilidad

Digestibilidad de macronutrientes

El consumo, excreción y digestibilidad de MS, PC, FC, Ct y ENN que se

expresa en la tabla 4, no reflejan diferencia estadística (p > 0.05) con el

aumento de los niveles de fitasa en la dieta. Se observó que a similares

consumos entre las dietas la digestibilidad fue igual, lo cual quiere decir,

que el consumo y la digestibilidad no fueron afectados por el nivel de fitasa,

15,6

15,8

16

16,2

16,4

16,6

16,8

17

17,2

17,4

17,6

T1 T2 T3 T4

Gan

anci

a d

iari

a d

e p

eso

g d

-1

3,65

3,7

3,75

3,8

3,85

3,9

3,95

4

4,05

T1 T2 T3 T4

Co

nve

rsió

n a

limen

tici

a

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Richard Roberto Salazar Silva en mi calidad de tutor del trabajo

34

esto también significa que un incremento del nivel de fitasas en las dietas

no afectó la excreción fecal de nutrientes. El consumo del EE muestra

diferencias significativas (p=0,0279), reflejando mayor consumo de esta

fracción proximal en el T4 con el mayor nivel de fitasa (Figura 7). A pesar

de que se encontró diferencias en el consumo, la excreción y digestibilidad

no fue diferente estadísticamente. Sin embargo, porcentualmente en la

digestibilidad del EE en la T4 se observó un incremento de 4 puntos en

relación con el T1 sin fitasa.

Estos resultados probablemente se deben a que el nivel de fitasa

incorporada no afectó al ácido fítico presente en los ingredientes del

concentrado, dado que el ácido fítico puede ligarse a otros elementos como

carbohidratos, proteínas, aminoácidos y minerales, lo que reduce la

disponibilidad y eventualmente la digestibilidad de estos nutrientes como

menciona Dersjant-Li et al. (2015) y Quiles (2009) en sus investigaciones

lo cual podría explicar este hecho, que no se detectaron efectos en la MS,

PB, FC, CT y ENN. De igual forma en el EE solo se observó diferencias

significativas en el consumo debido probablemente que la fitasa tuvo un

efecto al nivel intestinal, pero que no vario la digestibilidad. Estos resultado

se aproximan al estudio de Soto (2012) en pollos parrilleros con 0, 60 , 120

y 180g de fitasa/t de alimento, quien señala que la adición de fitasa en la

dieta no causó efecto en los coeficientes del extracto etéreo, al contrario de

Valenzuela (2011) en pollos broiler machos donde empleó tres tipos de

fitasa y obtuvo un incremento 4,2 unidades porcentuales en la digestibilidad

del extracto etéreo (85,09%), en comparación con la digestibilidad de los

pollos alimentados sin la fitasa (80,98%).

En algunos estudios se han evaluado la digestibilidad de nutrientes con

varios niveles de fitasa que concuerdan con la presente investigación como

el publicado por Leiva (2015) en cerdos machos con la adición de 250, 500

y 1000 UTF/kg en la dieta no mostró efecto sobre el coeficiente de

digestibilidad de MS, PB y Ca, al igual que el estudio por Näsi & Helander

(2009) en cerdos con la suplementación una fitasa microbiana en la ración

el cual no influyo la fitasa en la digestibilidad de la MS, PC, EE, ENN y FC.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Richard Roberto Salazar Silva en mi calidad de tutor del trabajo

35

Al contrario Pattacini, Scoles, & Braun (2012) en cerdos machos

alimentados con dietas compuestas por diferentes niveles de fitasa 0.15,

0.10, 0.05 y 0 g de fitasa, señaló que hubo un efecto significativo en el

coeficiente de digestibilidad de MS y PC con 0,10 g de fitasa/kg (76,15% y

68,09%) en relación a la dieta sin fitasa (72,12% y 67,24%), y una

digestibilidad de 68,43% en las cenizas totales con 0,15g de fitasa en la

dieta, un incremento de 12,6 unidades porcentuales, este autor coincide

con Pareja (2015) en aves alimentadas con 250, 500, 1000 y 10000 UFT/kg

de pienso que observó diferencia en la MS y PB con 1000 UFT/kg.

Tabla 4. Consumo, excreción y digestibilidad de nutrientes en cobayos

alimentados con dietas de alfalfa y concentrado con tres niveles de fitasa.

Medias con una letra común en sentido horizontal, no reflejan diferencia estadística (p > 0.05). T1=dieta base (Alfalfa + balanceado), T2= dieta base+100 g de fitasa t-1, T3= dieta base+200 g de fitasa t-1 y T4= dieta base+300 g de fitasa t-1

Nutriente Tratamientos

p-valor 1 2 3 4

Materia seca (MS)

Consumo, g w-1 1,05 1,06 1,08 1,04 0,8508

Excreción, g w-1 0,36 0,38 0,41 0,4 0,5363

Digestibilidad, % 63,78 62,76 60,76 59,33 0,5329

Proteína cruda (PC)

Consumo, g w-1 0,25 0,25 0,26 0,26 0,9963

Excreción, g w-1 0,08 0,08 0,09 0,08 0,6582

Digestibilidad, % 67,4 66,58 62,82 67,52 0,6257

Extracto etéreo (EE)

Consumo, g w-1 0,04a 0,05 ab 0,04 ab 0,05 a 0,0279

Excreción, g w-1 0,02 0,02 0,02 0,02 0,2691

Digestibilidad, % 51,69 55,75 46,12 55,92 0,1972

Fibra cruda (FC)

Consumo, g w-1 0,21 0,22 0,22 0,23 0,1409

Excreción, g w-1 0,11 0,11 0,12 0,12 0,4264

Digestibilidad, % 44,11 42,93 41,96 45,4 0,912

Cenizas totales

(Ct)

Consumo, g w-1 0,08 0,08 0,08 0,08 0,8547

Excreción, g w-1 0,03 0,03 0,03 0,03 0,6541

Digestibilidad, % 54,92 51,03 52,42 53,89 0,8409

Extracto no nitrogenado

(ENN)

Consumo, g w-1 0,47 0,48 0,46 0,46 0,6103

Excreción, g w-1 0,13 0,13 0,15 0,14 0,1767

Digestibilidad, % 72 72,31 63,67 67,99 0,1242

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Richard Roberto Salazar Silva en mi calidad de tutor del trabajo

36

Figura 7. Valores promedio del consumo del extracto etéreo en cobayos

alimentados con dietas de alfalfa y concentrado con tres niveles de fitasa.

Digestibilidad de micronutrientes

El consumo, excreción y digestibilidad del calcio que se expresa en la tabla

5, indican resultados que no hay diferencias estadísticas. A pesar de que

no se encontraron diferencias significativas conforme aumento los niveles

de fitasa, pero proporcionalmente se reflejaron incrementos de 12 y 16

puntos porcentuales en la digestibilidad de este elemento en las dietas T3

y T4 respectivamente, en relación con la T1.

De otra parte, al realizar un análisis funcional del consumo del fósforo

p=0.00359 (p> 0.001) y excreción del magnesio p=0.0362 (p> 0.01) se

evidenciaron diferencias estadísticas entre tratamientos. El mayor consumo

del P fue el T3 lo cual significa que el nivel de fitasa afectó el consumo,

aunque no se encontró diferencias significativas en la excreción y

digestibilidad conforme aumento el nivel de fitasa (Figura 8). De igual forma,

la excreción del Mg fue afectado por el nivel de fitasa, pero sin afectar la

digestibilidad de este nutriente (Figura 9).

Caravaca et al. (2005) manifiesta que la digestibilidad de los minerales

pudo verse afectada la excreción, en razón de que no todo el material que

0,036

0,038

0,040

0,042

0,044

0,046

0,048

0 100 200 300

Co

nsu

mo

EE,

g w

-1

Nivel de fitasa g t-1

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Richard Roberto Salazar Silva en mi calidad de tutor del trabajo

37

vienen de las excretas es del alimento no asimilado por los animales, parte

de la fracción de los minerales provienen de sustancias secretadas por el

propio organismo, lo que posiblemente dificultó detectar el efecto al medir

la digestibilidad del calcio, fósforo y magnesio. Además, Sernaqué &

Gastulo (2017) manifiestan que las fitasas pueden mejorar el

aprovechamiento no solo del fósforo sino de otros minerales debido a la

capacidad de hidrolizar el fitato liberando los minerales incrementando su

disponibilidad en la absorción intestinal. Este resultado está ligado a varios

factores como señala Dersjant-Li et al. (2015) y Quiles (2009) como el nivel

de fitasa, tipo de fitasa, relación de Ca: P, la composición de los

ingredientes utilizados en la dieta y que posiblemente no han permitido

observar los efectos de la fitasa reportadas en la literatura.

Estos datos concuerdan con la investigación de Leiva (2015) que menciona

que la adicción de una fitasa microbiana en cerdos, no se encontró

diferencias significativas en la digestibilidad del calcio pero si en la

digestibilidad del fósforo conforme aumento el nivel de fitasa 250, 500 y

1000 UFT/kg de pienso con 45.8, 48 y 52.6% respectivamente en relación

a la dieta sin fitasa 42,7%. Al igual con la investigación de Salas et al. (2009)

concuerda que la adición de 500 FTU/kg fitasa comercial en cerdos

destetados no causó efecto sobre la digestibilidad del calcio, fósforo y

magnesio en la dieta. Contrariamente, Pattacini et al. (2012) manifiesta que

en cerdos castrados con varios niveles de fitasa, la adición de 0,15g de

fitasa/kg de alimento hubo un incremento de 12 puntos porcentuales en el

coeficiente de digestibilidad del calcio (67,13%) y un incremento de 17

puntos porcentuales en el coeficiente de digestibilidad de fósforo (70.02%)

en comparación con la dieta sin adición de fitasa.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Richard Roberto Salazar Silva en mi calidad de tutor del trabajo

38

Tabla 5. Consumo, excreción y digestibilidad del calcio, fósforo y magnesio,

en cobayos alimentados con dietas de alfalfa y concentrado con tres niveles

de fitasa.

Nutriente Tratamientos p-

valor 1 2 3 4

Calcio (Ca)

Consumo, mg w-1 8,3 8,32 9,36 9,54 0,7401

Excreción, mg w-1 3,71 4,15 4,42 4,12 0,5814

Digestibilidad, % 34 34 46 50 0,6087

Fósforo (P)

Consumo, mg w-1 3,63 3,9 4,51 4,13 0,1918

Excreción, mg w-1 2,26 2,36 2,64 2,39 0,5209

Digestibilidad, % 33 36 40 40 0,7937

Magnesio (Mg)

Consumo, mg w-1 2,17 2,14 2,24 2,38 0,9215

Excreción, mg w-1 0,84 0,85 1,03 0,88 0,3085

Digestibilidad, % 52 50 47 56 0,8582 Medias con una letra común en sentido horizontal, no reflejan diferencia estadística (p > 0.05). T1=dieta base (Alfalfa + balanceado), T2= dieta base+100 g de fitasa t-1, T3= dieta base+200 g de fitasa t-1 y T4= dieta base+300 g de fitasa t-1

Figura 8. Valores promedio del consumo de fósforo en cobayos alimentados con dietas

de alfalfa y concentrado con tres niveles de fitasa.

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

5,000

0 100 200 300

Co

nsu

mo

sfo

ro, m

g w

-1

Niveles de fitasa g t-1

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Richard Roberto Salazar Silva en mi calidad de tutor del trabajo

39

Figura 9. Valores promedio de la excreción del magnesio en cobayos alimentados con

dietas de alfalfa y concentrado con tres niveles de fitasa.

5.3. Análisis económico de presupuesto parcial

Relación de costo-beneficio

En la tabla 6 indica que el tratamiento 3 fue el de mayor rendimiento con

1,26 kg de peso vivo y mejor beneficio bruto de $8,40/cuy en el mercado.

El costo variable por insumo es mayor para el tratamiento 4 con $0,916/cuy

y menor para el tratamiento 1 con $0,833/cuy. El tratamiento 3 obtuvo el

mayor beneficio neto con $7,51/cuy y el más bajo fue el tratamiento 1 con

$7,23/cuy.

Tabla 6. Cálculo de la relación costo beneficio entre tratamientos de

cobayos alimentados con dietas de alfalfa y concentrado con tres niveles

de fitasa.

Tratamiento Rendimiento kg de peso

vivo

Precio $/kg PV

BB $/cuy

CV $/cuy

BN $/cuy

1 1,21 6,67 8,0707 0,833 7,2377

2 1,24 6,67 8,2708 0,834 7,4368

3 1,26 6,67 8,4042 0,891 7,5132

4 1,25 6,67 8,3375 0,916 7,4215

BB: beneficio bruto, CV: costo variable, BN: beneficio neto

0,436

0,536

0,636

0,736

0,836

0,936

1,036

1,136

0 100 200 300

Excr

eció

n M

agn

esio

, mg

w-1

Niveles de fitasa g t-1

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Richard Roberto Salazar Silva en mi calidad de tutor del trabajo

40

Análisis de dominancia

En la tabla 7 indica que los tratamientos dominados fueron el 4 y 1, debido

a que presentó el mayor costo variable (0,916 $/cuy) y menor beneficio neto

(7,23 $/cuy) respectivamente.

Tabla 7. Análisis de dominancia entre tratamientos de cobayos alimentados

con dietas de alfalfa y concentrado con tres niveles de fitasa.

Análisis de tasa de retorno marginal

En la tabla 8 indica que según la tasa de retorno marginal el mejor

tratamiento es el 3 ya que por cada dólar invertido se recupera $0,01,

siendo el más aceptable con un mejor costo variable y mayor beneficio

neto.

Tabla 8. Cálculo de la tasa de retorno marginal entre tratamientos de

cobayos alimentados con dietas de alfalfa y concentrado con tres niveles

de fitasa.

Tratamiento BN CV

3 7,513 0,891

2 7,436 0,834

4 7,421 0,916 Dominado

1 7,237 0,833 Dominado

Tratamientos BN CV Incrementos

TMR BN CV

3 7,5132 0,891 0,0764 0,057 1,3

2 7,4368 0,834

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Richard Roberto Salazar Silva en mi calidad de tutor del trabajo

41

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES

En este estudio se determinó el efecto de la adición de niveles de

fitasa en la dieta de cuyes, en el cual la ganancia diaria de peso en

el tratamiento T1 fue de 16,25g d-1, T2 con 16,86g d-1, T3 con 17,32

g d-1 y T4 con 17,01g d-1, mientras que la conversión alimenticia en

el tratamiento T1 fue de 3,99; T2 con 3,83; T3 con 3,77 y T4 con

3,82, en donde no hubo efectos significativos.

Se determinó en porcentaje la digestibilidad de la materia seca,

proteína cruda, extracto etéreo, fibra cruda, cenizas totales, extracto

no nitrogenado, calcio, fósforo y magnesio, en el cual la adición de

fitasa en la dieta de cuyes no afectó la digestibilidad. A pesar de que

el consumo del extracto etéreo (T1:0,04, T2:0,05, T3:0,04 y T4:0,05

g w-1) y del fósforo (T1:3,63, T2:3,9, T3:4,51, y T4:4,13 mg w-1), así

como la excreción de magnesio (T1:0,84, T2:0,85, T3:1,03, y T4:0,88

mg w-1), fueron afectados por el nivel de fitasa.

Económicamente, el tratamiento 3 reflejó una alta tasa de retorno

marginal, lo cual implica un mejor costo variable y un mayor beneficio

neto al adicionar 200 g de fitasa t-1 en el balanceado.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Richard Roberto Salazar Silva en mi calidad de tutor del trabajo

42

CAPÍTULO VII

BIBLIOGRAFÍA

Acosta, A., & Cárdenas, M. (2006). Enzimas en la alimentación de las aves

fitasas. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 4(40), 377–387.

Aliaga, L., Moncayo, R., Rico, E., & Caycedo, A. (2009). Producción de

cuyes (UCSS). Perú.

Armijos, A. (2011). Estudio técnico y administrativo para la producción y

comercialización participativa de cuyes en la parroquia de Aloasí,

Cantón Mejía. Universidad Central del Ecuador.

Balzarini, M., Gonzáles, L., Tablada, M., Casanoves, F., Di Rienzo, J., &

Robledo, C. (2008). Manual del Usuario Infostat. (Brujas, Ed.).

Argentina.

Brufau, J. (2016). Uso de enzimas en la alimentación . Un proceso de

innovación. Retrieved from http://www.nutricionanimal.info

Caravaca, F., Castel, J., Guzmán, J., Delgado, M., Mena, Y., Alcalde, M., &

Gonzales, P. (2005). Bases de la Produccion Animal. España.

Carreon, J. (2008). Caracterización Bioquímica de la fitasa C de Bacillus

subtilis y sus formas recombinantes. Universidad Autónoma de Nuevo

León.

Castro, E., Narváez, P. X., & Ortega, C. A. (2016). Efecto con la

suplementación con levadura de cerveza (Saccharomyces cerevisiae)

y promotores en la gestación y recría de cuyes (Cavia porcellus). La

Granja, 25(1), 45. https://doi.org/10.17163/lgr.n25.2017.04

Dersjant-Li, Y., Awati, A., Schulze, H., & Partridge, G. (2015). Phytase in

non-ruminant animal nutrition: a critical review on phytase activities in

the gastrointestinal tract and influencing factors. Journal of the Science

of Food and Agriculture, 95(5), 878–896.

https://doi.org/10.1002/jsfa.6998

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Richard Roberto Salazar Silva en mi calidad de tutor del trabajo

43

Diosdado, M., Cortes, A., & Avila, E. (2017). Efficacy of two bacterial

phytase in the release of phosphorus in diets for growing chicken

broilers. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 8(2), 121.

https://doi.org/10.22319/rmcp.v8i2.4414

Doeschate, R. ten. (2013, September). A review of phytasa in poultry diets.

Feed Compounder, 1, 22–24.

Erpel, F., Restovic, F., & Arce, P. (2016). Development of phytase-

expressing chlamydomonas reinhardtii for monogastric animal

nutrition. BMC Biotechnology, 16(1), 29.

https://doi.org/10.1186/s12896-016-0258-9

Espinoza, M. L. D., Cuevas, A. C., & González, E. A. (2017). Eficacia de

dos fitasas bacterianas en la liberación de fósforo en dietas para pollos

de engorda en crecimiento. Revista Mexicana De Ciencias Pecuarias,

8(2), 121–128. https://doi.org/10.22319/rmcp.v8i2.4414

García, Y. (2015). Uso de aditivos en la alimentación animal: 50 años de

experiencia en el Instituto de Ciencia Animal. Revista Cubana de

Ciencia Agrícola, 49(2), 173–177. Retrieved from

http://www.redalyc.org/html/1930/193039698006/

Hamdi, M., Sola-Oriol, D., & Perez, J. F. (2015). Efecto de la relación Ca: P

Dis y el tipo de fitasa sobre los parámetros productivos, la digestibilidad

y la mineralización ósea en pollos de carne de 0 a 14 días. In Simposio

científico de avicultura (pp. 257–263). España.

Hurtado, B. (2014). Inclusión de fitasa en la ración comercial de cuyes

(Cavia porcellus L.) en fase de crecimiento. Universidad Nacional

Agraria de la Selva.

Imran, M., Nazar, M., Saif, M., Khan, M., Sanaullah, D., Vardan, M., &

Javed. (2016). Role of enzymes in animal nutrition: A review. PSM

Veterinary Research, 1(2), 38–45. Retrieved from

http://journals.psmpublishers.org/index.php/vetres/article/view/84/55

INEC. (2000). Censo Nacional Agropecuario. Retrieved from

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-nacional-agropecuario/

Leiva, Y. (2015). Eficacia de una nueva fitasa microbiana en dietas de

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Richard Roberto Salazar Silva en mi calidad de tutor del trabajo

44

cerdos en crecimiento. Universidad Politécnica de Valencia.

Mantilla, I. del R., & Mejía, J. P. (2014). Efecto del suministro de dos

presentaciones de alimento en gallinas ponedoras Lohmann Brown

durante la etapa de producción. Universidad de las Fuerzas Armadas.

Martínez, R. (2006). Requerimientos nutricionales en cuyes. In Primer

Curso Internacional de Cuyicultura. Ecuador.

Moncayo, R. (2009). Influencia del sistema de crianza y el medio ambiente

en la reproducción y productividad en una granja comercial. In Primer

Seminario Internacional Alberto Caycedo Vallejo de Produccion de

Cuyes. Colombia.

Mora, C. (2017). Evaluar el efecto de tres niveles de fitasas en dietas de

lechones. Universidad Técnica de Babahoyo.

Näsi, M., & Helander, E. (2009). Effects of microbial phytase

supplementation and soaking of barley-soybean meal on availability of

plant phosphorus for growing pigs. Acta Agriculturae Scandinavica,

Section A - Animal Science, 44(2), 79–86.

https://doi.org/10.1080/09064709409410186

Neira, A., Nava, E., Iliná, A., Álvarez, G., Gaona, J., & Martinez, J. (2013).

Aspectos fundamentales de las fitasas. Investigación Y Ciencia de La

Universidad Autónoma de Aguascalientes, 21(1665–4412), 58–63.

Ortiz, M., & Torres, M. (2013). Efecto en la suplementación de dos tipos de

fitasas en pollos, sobre desempeño y metabolismo en zonas de altura.

Escuela Plitécnica del Ejército.

Pareja, J. (2015). Eficacia de una nueva fitasa microbiana en dietas de

gallinas ponedoras: efecto sobre los rendimientos productivos y la

utilización de los nutrientes. Universitat Politecnica de Valencia.

Pattacini, S., Scoles, G., & Braun, R. (2012). Digestibilidad aparente de

nutrientes en cerdos alimentados con dietas compuestas por

diferentes niveles de fitasas obtenidas de Aspergillus oryzae.

Contaminación ambiental de los residuos orgánicos derivados. Revista

Argentina de Producción Animal, 32(2), 107–115.

Ptak, A., Bedford, M., Swiatkiewicz, S., Krzysztof, Z., & Jozefiak, D. (2015).

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Richard Roberto Salazar Silva en mi calidad de tutor del trabajo

45

Phytase modulates ileal microbiota and enhances growth performance

of the broiler chickens. PLoS ONE, 10(3), 1–15.

https://doi.org/10.1371/journal.pone.0119770

Quiles, A. (2009). Papel de las fitasas en la alimentación porcina. Retrieved

June 21, 2017, from http://anvepi.com/img/3paco_1263466845_a.pdf

Ravindran, V. (2010). Aditivos en alimentación animal: Presente y futuro. In

XXVI Curso de Especialización FEDNA. Madrid.

Remus, J. (2016). La avicultura y el medio ambiente cosechan los

beneficios de la nueva generación de fitasas (pp. 1–5).

Rojas, M. (2014). Uso estratégico de enzimas en nutrición animal. In DSM.

Colombia.

Rubio, J. (2010). Modo de acción y beneficio económico en la utilización de

fitasas y xilanasas en pollo de engorde. Retrieved from

https://www.engormix.com/avicultura/articulos/modo-accion-beneficio-

economico-t28597.htm

Salas, M., García, A., Mendoza, G., Plata, F., Cervantes, M., Viana, T., &

Morales, A. (2009). Efecto de una fitasa en la digestibilidad y actividad

de tripsina y quimiotripsina en cerdos destetados. Arch. Zootec,

58(223), 363–369.

Sernaqué, F., & Gastulo, Y. (2017). Utilización de enzima fitasa en la

alimentación de pollos broiler. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

Soto, W. C. (2012). Efecto de la fitasa sobre la biodisponibilidad del fósforo

y nutrientes metabolizables del polvillo de arroz en pollos de carne

Phytase effect on the phosphorus bioavailability and metabolizable

nutrients of rice bran in broilers, 23(1), 137–143.

Toainga, R. (2011). Utilización de fitasa líquida en la alimentación de cerdos

en las etapas de crecimiento - engorde.

Torres, D. (2015). Proyecto de factibilidad para el procesamiento y

comercialización de carne de cuy en el norte de la ciudad de Quito.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Valenzuela, G. G. (2011). Evaluación in vivo de la actividad enzimática de

tres tipos de fitasas de diferentes casas comerciales para mejorar la

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Richard Roberto Salazar Silva en mi calidad de tutor del trabajo

46

disponibilidad de fósforo fítico y nutrientes en pollos broiler machos.

Escuela Politécnica del Ejército.

Vera, J. (2013). Niveles de fitasa en la alimentación de pollos de carne en

la etapa de inicio, crecimiento y acabado. Universidad Técnica Estatal

de Quevedo.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Richard Roberto Salazar Silva en mi calidad de tutor del trabajo

47

ANEXOS

Anexo 1. Peso inicial, semanal y final (g).

Tratamiento Poza Peso Inicial

Día 7

Día 14 Día 21 Día 28 Día 35

Día 42

Peso final

Día 49

1

1 411,60 512,60 654,40 755,80 871,90 968,20 1095,20 1166,90

2 411,60 518,80 662,40 763,30 886,10 992,10 1118,10 1205,60

3 411,90 529,60 669,70 779,00 866,40 968,20 1108,40 1218,80

4 412,20 510,40 661,50 772,50 893,70 1020,40 1129,00 1241,60

2

1 411,60 512,90 668,40 781,80 910,40 1030,60 1162,50 1267,90

2 411,90 517,50 673,50 785,50 897,20 1003,30 1130,90 1238,30

3 411,60 513,30 650,90 757,40 863,00 990,50 1104,60 1240,60

4 412,30 531,30 675,10 757,40 896,80 979,60 1134,20 1205,20

3

1 411,90 515,80 694,00 794,40 941,00 1055,80 1184,90 1328,00

2 411,70 504,50 675,20 781,60 922,10 1028,30 1079,50 1211,90

3 412,10 513,70 660,30 748,50 874,30 967,80 1153,30 1265,20

4 411,60 525,60 665,40 756,80 877,50 987,70 1119,50 1236,50

4

1 411,50 489,70 634,40 773,40 913,40 1007,90 1157,10 1265,10

2 411,50 518,30 668,50 768,70 884,50 985,50 1101,80 1236,80

3 411,70 508,50 658,90 769,50 885,90 995,00 1095,20 1213,30

4 411,60 526,40 678,70 793,50 910,20 1010,80 1153,70 1264,80

Anexo 2. Ganancia de peso (g).

Tratamiento Poza 1-7 8-14 15-21 22-28 29-35 36-42 43-49 1-49

1

1 14,43 20,26 14,49 16,59 13,76 18,14 10,24 15,41

2 15,31 20,51 14,41 17,54 15,14 18,00 12,50 16,20

3 16,81 20,01 15,61 12,49 14,54 20,03 15,77 16,47

4 14,03 21,59 15,86 17,31 18,10 15,51 16,09 16,93

2

1 14,47 22,21 16,20 18,37 17,17 18,84 15,06 17,48

2 15,09 22,29 16,00 15,96 15,16 18,23 15,34 16,87

3 14,53 19,66 15,21 15,09 18,21 16,30 19,43 16,92

4 17,00 20,54 11,76 19,91 11,83 22,09 10,14 16,18

3

1 14,84 25,46 14,34 20,94 16,40 18,44 20,44 18,70

2 13,26 24,39 15,20 20,07 15,17 7,31 18,91 16,33

3 14,51 20,94 12,60 17,97 13,36 26,50 15,99 17,41

4 16,29 19,97 13,06 17,24 15,74 18,83 16,71 16,83

4

1 11,17 20,67 19,86 20,00 13,50 21,31 15,43 17,42

2 15,26 21,46 14,31 16,54 14,43 16,61 19,29 16,84

3 13,83 21,49 15,80 16,63 15,59 14,31 16,87 16,36

4 16,40 21,76 16,40 16,67 14,37 20,41 15,87 17,41

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Richard Roberto Salazar Silva en mi calidad de tutor del trabajo

48

Anexo 3. Análisis de varianza del peso inicial, peso final y GDP.

Variable N R² R² Aj CV

Peso inicial 16 0,42 0,04 0,06

Peso final 16 0,41 0,01 2,94

GDP 16 0,41 0,01 4,41

Anexo 4. Análisis de varianza del consumo de materia seca y nutriente

Variable N R² R² Aj CV

CMS, g/w 48 0,86 0,84 9,37

CPC, g/w 48 0,89 0,86 7,80

CEE, g/w 48 0,72 0,67 8,85

CFC, g/w 48 0,82 0,78 11,59

CCT, g/w 48 0,85 0,82 13,37

CENN, g/w 48 0,89 0,87 7,87

CCa, g/w 48 0,03 0,00 39,94

CP, g/w 48 0,10 0,04 24,83

CMg, g/w 48 0,10 0,00 41,38

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Richard Roberto Salazar Silva en mi calidad de tutor del trabajo

49

Anexo 5. Análisis de varianza de la excreción de materia seca y nutriente

Variable N R² R² Aj CV

ExcMS, g/w 48 0,30 0,16 20,97

ExcPC, g/w 48 0,31 0,17 22,74

ExcEE, g/w 48 0,27 0,12 29,10

ExcFC, g/w 48 0,26 0,11 21,15

ExcCT, g/w 48 0,36 0,23 21,10

ExcENN, g/w 48 0,29 0,15 23,98

ExcCa, g/w 48 0,04 0,00 30,82

ExcP, g/w 48 0,05 0,00 26,68

ExcMg, g/w 48 0,08 0,01 30,71

Anexo 6. Análisis de varianza de digestibilidad de materia seca y nutriente

Variable N R² R² Aj CV

DgMS, g/w 48 0,58 0,49 13,00

DgPC, g/w 48 0,49 0,39 15,10

DgEE, g/w 48 0,38 0,25 23,81

DgFC, g/w 48 0,56 0,47 28,14

DgCT, g/w 48 0,68 0,61 21,04

DgENN, g/w 48 0,45 0,34 14,27

DgCa, g/w 48 0,03 0,00 39,94

DgP, g/w 48 0,02 0,00 53,65

DgMg, g/w 48 0,02 0,00 49,14

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Richard Roberto Salazar Silva en mi calidad de tutor del trabajo

50

Anexo 7. Análisis proximal del forraje (alfalfa)

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Richard Roberto Salazar Silva en mi calidad de tutor del trabajo

51

Anexo 8. Análisis proximal del concentrado

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Richard Roberto Salazar Silva en mi calidad de tutor del trabajo

52

Anexo 9. Análisis proximal de residuos de alfalfa

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Richard Roberto Salazar Silva en mi calidad de tutor del trabajo

53

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Richard Roberto Salazar Silva en mi calidad de tutor del trabajo

54

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Richard Roberto Salazar Silva en mi calidad de tutor del trabajo

55

Anexo 10. Análisis proximal de heces de cuyes

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Richard Roberto Salazar Silva en mi calidad de tutor del trabajo

56

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Richard Roberto Salazar Silva en mi calidad de tutor del trabajo

57

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Richard Roberto Salazar Silva en mi calidad de tutor del trabajo

58

Anexo 11. Fotografías

Adición de la fitasa al concentrado

Instalaciones

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Richard Roberto Salazar Silva en mi calidad de tutor del trabajo

59

Tratamiento 1

Tratamiento 2

Tratamiento 3

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Richard Roberto Salazar Silva en mi calidad de tutor del trabajo

60

Tratamiento 4

Toma de pesos

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Richard Roberto Salazar Silva en mi calidad de tutor del trabajo

61

Muestras remitidas al laboratorio

Concentrado Heces

Forraje