124
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL POR PORTADA MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DE LA PREESCRITURA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS DEL PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA CAPITÁN ALFONSO ARROYO, DE LA CIUDAD DE QUITO, AÑO LECTIVO 2013-2014. Trabajo teórico de titulación previo a la obtención de Licenciatura en Ciencias de la Educación Mención: Profesora Parvularia. Tapia Ortega Gladys del Rocío TUTOR: M.Sc. Edison Bolívar Palacios Naranjo Quito, Abril 2016

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

POR

PORTADA

MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DE LA PREESCRITURA

EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS DEL PRIMER AÑO DE

EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA “CAPITÁN ALFONSO

ARROYO”, DE LA CIUDAD DE QUITO, AÑO LECTIVO 2013-2014.

Trabajo teórico de titulación previo a la obtención de Licenciatura en Ciencias de la

Educación Mención: Profesora Parvularia.

Tapia Ortega Gladys del Rocío

TUTOR: M.Sc. Edison Bolívar Palacios Naranjo

Quito, Abril 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

ii

DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado a mí

DIOS, por regalarme la vida y todas las bendiciones que me han hecho falta en este camino que recorro dentro de esta prestigiosa universidad, abriéndome camino afirmó mis pies para

poder llegar a formarme en el ámbito profesional.

A MI ESPOSO E HIJOS, por creer en mí, y ser mi constante apoyo en mí

Carrera universitaria, llevo plasmado sus aportes en mis trabajos.

A MI MADRE, porque su ayuda ha sido importante para que Yo pueda llegar

al término de este proyecto.

GLADYS TAPIA

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

iii

AGRADECIMIENTO

Al único y sabio Dios por su infinita misericordia y amor porque él es dueño de mi vida, de mi alma y de todo mi ser. Todo se lo debo a Él, toda ciencia sabiduría y conocimiento

proviene de mi Dios y si hoy he llegado hasta aquí es porque me dio vida fuerzas y esperanza

Un profundo y sincero agradecimiento a todos mis Maestros, que hicieron parte de este proyecto desde su inicio hasta la culminación de este trabajo. Quienes con su conocimiento

y dirección hicieron posible el término de este proyecto.

GRACIAS

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Gladys del Rocío Tapia Ortega, en calidad de autora del trabajo de Investigación o Tesis

realizada sobre: “ Motricidad fina en el desarrollo de la Pre escritura en los niños y niñas de 5 años

del Primer Año de Educación Básica de la Escuela “Capitán Alfonso Arroyo”, de la Ciudad de

Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contiene esta

obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás

pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 09/04/2016

Gladys del Rocío Tapia Ortega

C.I:1712151487

Telf. 0984197111

E-mail: [email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

v

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del proyecto de investigación por TAPIA ORTEGA GLADYS DEL ROCÍO,

para optar por el grado de licenciatura en Ciencias de la Educación, mención parvularia; cuyo título

es: MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DE LA PRE ESCRITURA EN NIÑOS DEL

PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA “CAPITÁN ALFONSO

ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014, considero que dicho trabajo reúne los

requisitos y méritos suficientes para ser sometidos a la presentación pública y evaluación por parte

del tribunal examinador que designe.

En la ciudad de Quito a los 8 días del mes de Enero del 2016

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

vi

Quito, 9 de abril del 2016

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

Yo, Msc. Klever Bermúdez Presidente del Tribunal certifico que la Tesis cuyo tema es

“MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DE LA PRE-ESCRITURA EN LOS NIÑOS Y

NIÑAS DE 5 AÑOS DEL PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA

“CAPITÁN ALFONSO ARROYO”, DE LA CIUDAD DE QUITO, DEL AÑO LECTIVO 2013-

2014”, perteneciente a la señora GLADYS DEL ROCÍO TAPIA ORTEGA, cumple con las

correcciones realizadas por el tribunal examinador, por lo que la interesada puede realizar los

trámites pertinentes para aprobar el empastado del documento.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PORTADA ......................................................................................................................................... i

DEDICATORIA ............................................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO .................................................................................................................... iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ............................................................ iv

APROBACIÓN DEL TUTOR .........................................................................................................v

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL ................................................................................................ vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS ......................................................................................................... vii

ÍNDICE DE ANEXOS .................................................................................................................... ix

ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................................................x

ÍNDICE DE CUADROS ................................................................................................................. xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................................................... xii

RESUMEN ..................................................................................................................................... xiii

ABSTRACT .................................................................................................................................... xiv

INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................................1

CAPÍTULO I .....................................................................................................................................2

EL PROBLEMA ...............................................................................................................................2

Planteamiento del Problema ................................................................................................................2

Formulación del Problema ..................................................................................................................3

Preguntas Directrices ..........................................................................................................................4

Objetivos .............................................................................................................................................4

Justificación .........................................................................................................................................5

CAPÍTULO II ....................................................................................................................................6

MARCO TEÓRICO .........................................................................................................................6

Antecedentes del Problema .................................................................................................................6

Psicomotricidad ...................................................................................................................................9

El Movimiento y sus Dimensiones ......................................................................................................9

Motricidad Fina .................................................................................................................................10

Importancia .......................................................................................................................................11

Elementos Psicomotores ...................................................................................................................11

Leyes de Maduración Neurológica ...................................................................................................16

Adquisición de la Pinza Digital .........................................................................................................17

Técnicas para Desarrollar la Motricidad Fina ...................................................................................18

Desarrollo Psicomotriz ......................................................................................................................21

Conocimiento de las Partes del Cuerpo .............................................................................................22

Pre escritura .......................................................................................................................................30

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

viii

Desarrollo de la Pre escritura ............................................................................................................30

Técnicas para desarrollar la Pre escritura ..........................................................................................32

Actividades Para Desarrollar la Pre escritura ....................................................................................33

Habilidad Perceptiva Motriz .............................................................................................................35

Procesos de Pre escritura ...................................................................................................................38

Definición de Términos Básicos .......................................................................................................41

Fundamentación legal .......................................................................................................................42

Caracterización de Variables .............................................................................................................47

CAPÍTULO III ................................................................................................................................48

METODOLOGÍA ...........................................................................................................................48

Diseño de la Investigación ................................................................................................................48

Población y Muestra ..........................................................................................................................48

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ...........................................................................51

Validación y Confiabilidad de Instrumentos .....................................................................................52

CAPÍTULO IV ................................................................................................................................54

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN ...............................................................................................54

CAPÍTULO V ..................................................................................................................................78

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................78

Conclusiones .....................................................................................................................................78

Recomendaciones ..............................................................................................................................79

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................80

PORTADA ........................................................................................................................................83

DEDICATORIA ...............................................................................................................................85

CAPÍTULO VI ................................................................................................................................86

ESQUEMA.......................................................................................................................................86

Introducción ......................................................................................................................................86

Objetivos ...........................................................................................................................................86

Objetivo General ...............................................................................................................................86

Objetivos Específicos ........................................................................................................................86

Motricidad Fina .................................................................................................................................87

Técnicas para Desarrollar la Motricidad Fina ...................................................................................89

Pre escritura .......................................................................................................................................92

Actividades Para Desarrollar la Pre escritura ..............................................................................93

BIBLIOGRAFÍA ...........................................................................................................................111

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

ix

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO N° 1 Encuesta para Docentes .............................................................................................98

Datos del Validador ...........................................................................................................................99

Lista de Cotejo ................................................................................................................................100

Datos del Validador .........................................................................................................................101

Anexo N° 2 Encuesta para Docentes ..............................................................................................102

Datos del Validador .........................................................................................................................103

Lista de Cotejo ................................................................................................................................104

Datos del Validador .........................................................................................................................105

Anexo N° 3 Encuesta para Docentes. .............................................................................................106

Datos del Validador .........................................................................................................................107

Lista de Cotejo ................................................................................................................................108

Datos del Validador .........................................................................................................................109

Anexo N° 4 Jardín Capitán Alfonso Arroyo ...................................................................................110

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

x

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1 Población ........................................................................................................................49

Tabla Nº 2 Operacionalización de las Variables ..............................................................................50

Tabla N° 3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ..........................................................51

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

xi

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N° 1 Trazos grandes y pequeños .........................................................................................54

Cuadro N° 2 Actividades con líneas ................................................................................................55

Cuadro N° 3 Actividades con formas curvas ...................................................................................56

Cuadro N° 4 Actividades con formas circulares ..............................................................................57

Cuadro N° 5 Técnica de punteado ...................................................................................................58

Cuadro N° 6 Actividades proceso perceptivo ..................................................................................59

Cuadro N° 7 Pinza digital ................................................................................................................60

Cuadro N° 8 Prensión sobre el lápiz ................................................................................................61

Cuadro N° 9 Prensión sobre el papel ...............................................................................................62

Cuadro N° 10 Rasgar papel..............................................................................................................63

Cuadro N° 11 Modelado de plastilina ..............................................................................................64

Cuadro N° 12 Ensartado ..................................................................................................................65

Cuadro N° 13 Calcar figura .............................................................................................................66

Cuadro N° 14 Dibujar con patrones .................................................................................................67

Cuadro N° 15 Delinear ....................................................................................................................68

Cuadro N° 16 Progresión amplia .....................................................................................................69

Cuadro N° 17 Progresión pequeña ...................................................................................................70

Cuadro N° 18 Ejercicios de esquema corporal ................................................................................71

Cuadro N° 19 Dibuja figuras grandes ..............................................................................................72

Cuadro N° 20 Trazos rectos .............................................................................................................73

Cuadro N° 21 Ejercicios de ondas ...................................................................................................74

Cuadro N° 22 Ejercicios contrario agujas reloj ...............................................................................75

Cuadro N° 23 Repasado de líneas ....................................................................................................76

Cuadro N° 24 Imita modelos trazos .................................................................................................77

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N°1 Trazos grandes y pequeños ..........................................................................................54

Gráfico N° 2 Actividades con líneas ................................................................................................55

Gráfico N° 3 Actividades con formas curvas ...................................................................................56

Gráfico N° 4 Actividades con formas circulares ..............................................................................57

Gráfico N° 5 Técnica de punteado ...................................................................................................58

Gráfico N° 6 Actividades proceso perceptivo ..................................................................................59

Gráfico N° 7 Pinza digital ................................................................................................................60

Gráfico N° 8 Prensión sobre el lápiz ................................................................................................61

Gráfico N° 9 Prensión sobre el papel ...............................................................................................62

Gráfico N°10 Rasgar papel ..............................................................................................................63

Gráfico N° 11 Modelado de plastilina ..............................................................................................64

Gráfico N° 12 Ensartado ..................................................................................................................65

Gráfico N° 13 Calcar figura .............................................................................................................66

Gráfico N° 14 Dibujar con patrones .................................................................................................67

Gráfico N° 15 Delinear ....................................................................................................................68

Gráfico N°16 Progresión amplia ......................................................................................................69

Gráfico N° 17 Progresión pequeña ...................................................................................................70

Gráfico N° 18 Ejercicios de Esquema corporal ................................................................................71

Gráfico N° 19 Dibuja figuras grandes ..............................................................................................72

Gráfico N° 20 Trazos rectos .............................................................................................................73

Gráfico N° 21 Ejercicios de ondas ...................................................................................................74

Gráfico N° 22 Ejercicios contrario agujas reloj ...............................................................................75

Gráfico N°23 Repasado de líneas .....................................................................................................76

Gráfico N° 24 Imita modelos trazos .................................................................................................77

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

xiii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA SEMIPRESENCIAL

MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DE LA PRE-ESCRITURA EN LOS NIÑOS Y

NIÑAS DE 5 AÑOS DEL PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA

“CAPITÁN ALFONSO ARROYO,” DE LA CIUDAD DE QUITO, DEL AÑO LECTIVO

2013-2014.

Autora: Tapia Ortega Gladys del Rocío

Tutor: Msc .Edison Bolívar Palacios Naranjo

RESUMEN

En la ciudad de Quito, en la Escuela “Capitán Alfonso Arroyo,” se ha observado que los niños y

niñas tienen dificultades en el aprendizaje de la pre escritura las razones obedecen a una falta de

técnicas y actividades que implican el desarrollo de ejercicios físicos y motrices que integran a todos

los elementos psicomotores. Es necesario integrar a los padres y madres de familia porque

desconocen el nivel de importancia que tienen las actividades cotidianas del hogar, ya que estas

pueden ayudar a mejorar su motricidad fina y perfeccionar sus habilidades básicas para el buen

desarrollo de la pre escritura. El presente trabajo tiene como objetivo general determinar cómo incide

la motricidad fina en el desarrollo de la pre escritura, como objetivos específicos tenemos identificar

como desarrollan la motricidad fina, describir las técnicas utilizadas en la enseñanza de la pre

escritura, diseñar una guía metodológica para afianzar el desarrollo de la motricidad fina en la

enseñanza de la pre escritura. El enfoque es descriptivo y la modalidad es socio-educativa. La

población estará representada por niños-as de Primer Año de Educación General Básica, Docentes y

autoridades de la Escuela “Capitán Alfonso Arroyo.” Además se empleará una investigación de

campo y bibliográfica. La encuesta dirigida a docentes y autoridades la observación y lista de cotejo

dirigida a niños-as son las técnicas e instrumentos que se emplearán. La validez y confiabilidad se

realizara por el juicio de expertos. El análisis de resultados será bajo el uso del paquete informático

de Excel. Además de los recursos humanos, materiales, económicos y tecnológicos necesarios para

la investigación.

DESCRIPTORES: MOTRICIDAD FINA PINZA DIGITAL DESARROLLO PSICOMOTRIZ

ELEMENTOS PSICOMOTORES TÉCNICAS GRAFOMOTRICES

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

xiv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA SEMIPRESENCIAL

FINE MOTOR IN THE DEVELOPMENT OF PRE-WRITING IN CHILDREN AGED 5

YEARS OF FIRST YEAR BASIC EDUCATION OF “CAPITAN ALFONSO ARROYO,”

SCHOOL, CITY OF QUITO, IN THE ACADEMIC YEAR 2013-2014.

Author: Tapia Ortega Gladys del Rocío

Tutor: Msc. Edison Bolívar Palacios Naranjo

ABSTRACT

In the city of Quito, in the “Captain Alfonso Arroyo” School, it has been observed that children have

difficulty in pre writing learning; the reasons are due to a lack of skills and activities involving the

development of physical and motor exercises that integrate all psychomotor elements. It is necessary

to integrate their parents because they do not know the level of importance that have the daily home

activities, since these could help to improve their fine motor and basic skills for the good pre writing

development. This work has as a general objective to determine how affects the fine motor in the pre

writing development, the specific objectives are: to identify how to develop the fine motor, describe

the techniques used in the pre writing teaching, design a methodological guide to strengthen the fine

motor development in the pre writing teaching. The approach is descriptive and the method is socio-

educational. The population will be represented by first year children of Basic General Education,

bibliographic research will be used. The techniques and instruments to be used are the survey

addressed to teachers and authorities and an observation and instruments to be used are the survey

addressed to teachers and authorities and an observation and check table aimed at children. The

validity and reliability will be held by expert opinion. An Excel software package will be used to

carry out the analysis of results. In addition to the human, material, economic and technological

resources needed for this research.

KEY WORDS: FINE MOTOR, DIGITAL CALIPER, PSYCHOMOTOR DEVELOPMENT,

PSYCHOMOTOR ELEMNTS, GRAPH MOTOR TECHNIQUES

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

1

INTRODUCCIÓN

La capacidad innata del ser humano es la condición que permite maximizar potencialidades, aún si

estas se encuentran disminuidas; la plasticidad o maleabilidad, que presenta el cerebro en la

infancia permite aprender todo lo que se pone a su paso, de manera sorprendente y en el menor

tiempo posible, es así que se va preparando para futuros aprendizajes a través de los cinco medios

de entrada al cerebro y todo lo aprende por estas vías puede ver, oír, tocar, gustar y oler. La

motricidad fina o motricidad de la pinza digital tiene relación con la habilidad motriz de las manos

y los dedos. Es la movilidad de las manos centrada en tareas como el manejo de las cosas;

orientada a la capacidad motora para la manipulación de los objetos, para la creación de nuevas

figuras y formas, y el perfeccionamiento de la habilidad manual que se desarrollará a través del

tiempo, de la experiencia y del conocimiento con la estimulación motriz, propuesta como una

metodología aplicable en la infancia.

El control de las destrezas motoras finas en el niño y la niña es un proceso importante para alcanzar

el desarrollo de la pre escritura; es por esto que este trabajo busca dar solución a este problema a

través de la estimulación adecuada con la participación activa de los padres y madres de familia en

el proceso de interaprendizaje para mejorar el rendimiento escolar y al logro de una educación de

calidad mediante la aplicación de una propuesta metodológica con sus respectivas técnicas en la

Escuela “Capitán Alfonso Arroyo.”

El presente trabajo se organizará en los siguientes capítulos:

El capítulo I, El Problema, comprende: Planteamiento del problema, formulación del problema,

objetivos: generales y específicos y justificación.

El capítulo II correspondiente al Marco Teórico abarcará la fundamentación teórica, definición de

términos básicos, así como la fundamentación legal, y caracterización de las variables.

El capítulo III sobre Metodología comprende: El diseño de la investigación nivel de profundidad la

población, operacionalización de las variables, además de las técnicas e instrumentos para la

recolección de la información, las técnicas para el procesamiento de datos y el análisis de los

resultados.

El capítulo IV comprende: el análisis e interpretación de los resultados.

El capítulo V, conclusiones y recomendaciones, bibliografía, net grafía, anexos.

El capítulo VI, la propuesta

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Las tasas de reprobación y deserción escolar en el Primer Año de Educación General Básica se dan

en nuestro país y más en los sectores rurales. Fundamentalmente el problema de aprendizaje se da

en el primer año cuando los niños carecen de la etapa de aprestamiento para la lectura, escritura,

cálculo. Este problema se da a nivel general, debido a que en el Sistema de Educación desde su

creación consideraron que no era necesario el funcionamiento de los antiguos jardines de infantes

para los 5 años, los que hoy se llaman Primer Año de Educación General Básica. El desarrollo de la

motricidad del niño y niña en edad preescolar juega un papel muy importante, lo que implica un

adecuado desarrollo de los procesos psicológicos que intervienen, para que el niño desarrolle la

capacidad motora de acuerdo a su nivel evolutivo. Generalmente los niños y niñas en esta edad

pueden desarrollar diversas actividades como: recortar, pegar, armar, rasgar, ensartar y enroscar,

así como correr, saltar, lanzar, subir, bajar entre otros.

La etapa Preescolar es extraordinariamente importante, puesto que es a través de esta época que

toma conciencia de sí mismo, del mundo que lo rodea, y a la vez adquiere el dominio de una serie

de áreas que van a configurar su madurez global, tanto intelectual como afectiva.

En la ciudad de Quito, específicamente en el sector de la Argelia Alta gracias a la convivencia

diaria con los niños y niñas se constató una realidad desfavorable los niños y niñas, no alcanzan

una madurez en el área motriz fina por la falta de estimulación adecuada, una atención en el

movimiento que está realizando y en su representación mental una buena integración del esquema

corporal resultando como consecuencia un bajo nivel de la habilidad manual. El desarrollo de las

actividades digitales finas, la metodología y técnicas que se aplican en el Primer Año de Educación

General Básica, no son adecuados reflejando bajo rendimiento en el proceso de aprendizaje en los

niños y niñas de la Escuela “Capitán Alfonso Arroyo”. También la falta de actividades manuales

que se debe realizar en el aula y espacios reducidos de que el niño y la niña dispone no determinan

precisamente unas condiciones que favorezcan el desarrollo de habilidades de motricidad fina que

son decisivas para el niño y la niña. Este problema que se menciona, perjudica definitivamente al

proceso de enseñanza aprendizaje de la lecto escritura. La motricidad fina se refiere a los

movimientos de más precisión y se las puede desarrollar con ejercicios; estimulando los pequeños

segmentos del cuerpo como cara, manos que tienen como fin el control de los pequeños músculos y

el desarrollo psicomotriz, el movimiento a nivel de la muñeca, manos y dedos, ayuda a desarrollar

la precisión, coordinación, rapidez y control de los gestos finos.

La motricidad fina implica un nivel elevado de maduración y un aprendizaje largo para la

adquisición plena de cada uno de sus aspectos como son: coordinación viso-manual, motricidad

facial, motricidad fonética y motricidad gestual. Todos estos aspectos se irán desarrollando y

perfeccionando para el aprendizaje de pre escritura.

El aprendizaje de la escritura es uno de los principales objetivos de la educación una habilidad

importante en la comunicación integral del niño y la niña, su desarrollo cognitivo y su

personalidad; por eso requiere que haya dominado los movimientos de la muñeca y los dedos de su

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

3

mano dominante y que al mismo tiempo sus dedos tengan la precisión, coordinación y fuerza

necesaria para tomar el lápiz y realizar movimientos propios de la pre escritura.

La motricidad tiene relación directa con la pre escritura porque podemos ver los beneficios de esta

al aplicar las técnicas adecuadas, los niños y niñas consiguen habilidades motoras que le permiten

el trazo de grafías orientadas al control de la escritura.

Al respecto PIAGET 1997, expresa lo siguiente:

Demostró como las actividades sensorias motrices de los primeros años de

la evolución infantil son la base y el punto de partida de las elaboraciones

posteriores del desarrollo cognoscitivo, establece que toda la fuente del

progreso radica en la acción que, por otra parte da cuenta del grado de

desarrollo Pág. 127

No podemos considerar que es demasiado temprano para empezar a estimular a nuestro bebe ya

que de ello dependerá su mejor desarrollo motriz en la etapa pre escolar.

Labinowicz, 1987, expresa lo siguiente:

Mientras más edad tenga un niño, más probable es que tenga un mayor

número de estructuras mentales que actúan en forma organizada. El

sistema nervioso controla las capacidades disponibles en un momento dado

y no alcanza su madurez total sino hasta los 15 o 16 años. pág. 157

Es importante conocer e identificar el nivel de madurez o competencia cognitiva que los niños y

niñas están pasando para desarrollar sus habilidades de acuerdo a sus capacidades, esto les

permitirá construir aprendizajes significativos por sí solos.

Formulación del Problema

¿De qué manera la motricidad fina influye en el desarrollo de la pre-escritura en los niños y niñas

de 5 años del Primer Año de Educación General Básica de la Escuela “Capitán Alfonso Arroyo”,

de la Ciudad de Quito, Año lectivo 2013-2014?

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

4

Preguntas Directrices

¿Cómo se desarrolla la motricidad fina en los niños y niñas en el aprendizaje de la pre-

escritura?

¿Cuáles son las técnicas para la enseñanza de la pre escritura en los niños y niñas de 5 años

de Primer Año de Educación General Básica?

¿Permitirá el diseño de una guía metodológica afianzar el desarrollo de la motricidad fina

en la enseñanza de la pre-escritura de los niños y niñas de 5 años de Primer Año de

Educación General Básica?

Objetivos

General

Determinar cómo la motricidad fina mejora el desarrollo de la pre-escritura en los niños y niñas de

5 años de Primer Año de Educación General Básica del Centro Educativo “Capitán Alfonso

Arroyo”, de la ciudad de Quito, Período 2013-2014.

Específicos

Identificar cómo desarrollan la motricidad fina para el aprendizaje de la pre-escritura los

niños y niñas de 5 años de Primer Año de Educación General Básica.

Describir las técnicas para la enseñanza de la pre-escritura en los niños y niñas de 5 años

de Primer Año de Educación General Básica.

Diseñar una guía metodológica para afianzar el desarrollo de la motricidad fina en la

enseñanza de la pre-escritura de los niños y niñas de 5 años de Primer Año de Educación

General Básica.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

5

Justificación

El presente trabajo de investigación abordo la motricidad fina, y su aprendizaje en los niños y niñas

en la etapa de pre escritura, la importancia del conocimiento del desarrollo motriz en los niños y

niñas es esencial para la escolarización del mismo y tiene implicaciones en toda su vida, aun

cuando éste sea un adulto. Ya que los primeros cinco años de vida representan un período de gran

importancia para la formación integral de los niños y niñas, la plasticidad o maleabilidad que

presenta el cerebro y el dinamismo en la infancia permite aprender todo lo que se pone a su paso.

La escritura representa una actividad motriz común que requiere el control de esos movimientos

finos, regulados por los nervios, músculos y articulaciones del miembro superior; está asociada a la

coordinación viso manual. La escritura requiere la organización de movimientos coordinados para

reproducir los alógrafos propios de las letras que deseamos escribir.

El propósito es identificar como desarrollan la motricidad fina los niños y niñas de esta institución

porque en esta edad adquieren habilidades motrices, sociales y perceptivas básicas por lo tanto el

papel de las docentes es fomentar la práctica de actividades motrices, de allí mi aporte con la

elaboración de una guía metodológica con métodos y técnicas de psicomotricistas en educación que

integran las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensorio motrices favoreciendo a

los niños y niñas evitaremos problemas de aprendizaje socialización y personalidad en este

contexto educativo, contribuyendo al desarrollo social e individual evitando así su discriminación

en la sociedad.

El afecto también es un elemento importante en la psicomotricidad porque entre el movimiento y

las emociones existe una relación, por tanto cualquier concepto que se le enseñe al niño y a la niña

tiene una resonancia afectiva que debemos tener siempre en cuenta.

El presente trabajo está dirigido a estudiantes y docentes, porque a través de este documento se da a

conocer los problemas prioritarios que tienen los niños y niñas de esta institución y las causas que

influyen en el proceso de pre escritura. Así como también la solución al terminar con los problemas

de aprendizaje de pre escritura al aplicar una metodología científica y práctica.

Esta investigación se justifica porque concientizaremos a la comunidad educativa sobre la

importancia de la motricidad fina para lograr una buena escritura.

Con los antecedentes dados el presente trabajo busca contribuir al buen desarrollo escolar con

técnicas y actividades preparatorias que son los prerrequisitos antes del aprendizaje de la lectura y

pre escritura, aportando a una educación con calidad, crucial para el desarrollo y crecimiento social

de los niños y niñas de la Escuela “Capitán Alfonso Arroyo”, ubicado en el suroriente de la ciudad

de Quito, cuyos beneficiarios además de los escolares serán los padres de familia y docentes.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

6

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Problema

En la Universidad Técnica del Norte, Facultad de Ciencia, Educación y Tecnología se ha

encontrado la Tesis con el Tema: La Motricidad Fina para una Adecuada Coordinación Motriz en

los Niños y Niñas del Primer Año de Educación Básica paralelos “A y “B” de la Unidad Educativa

Experimental “Teodoro Gómez de la Torre” de la parroquia El Sagrario, Cantón Ibarra Provincia

de Imbabura durante el Año Lectivo 2009-2010, las autoras Ortega Valenzuela Consuelo Cristina y

Posso Chango Laura Elizabeth, concluyen que la psicomotricidad ocupa un lugar importante en la

Educación Infantil ya que está totalmente demostrado que sobre todo en la infancia hay una gran

interdependencia en los desarrollos motores, afectivos e intelectuales. Una de las causas que

retrasa el proceso de aprendizaje es la falta de desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas

del Primer Año de Educación Básica de la Unidad Educativa Experimental “Teodoro Gómez de la

Torre”. Entre los instrumentos utilizados durante la investigación se encuentran las encuestas a los

docentes donde se encuentran preguntas relacionadas con las actividades que se debían realizar a

diario con relación al desarrollo de la motricidad fina, desde donde se evaluó el grado de dificultad

al ejecutar algunas técnicas grafo plásticas y se constituyó en un modelo para el desarrollo de la

presente investigación.

En la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación se

ha encontrado la Tesis con el Tema: Motricidad Fina en el desarrollo de la Pre escritura en niños y

niñas de Primer Año de Educación Básica del Centro Educativo “Camino Real”, Quito, Período

Lectivo 2011-2012, la autora Ponce León Mónica Alexandra, concluye que una de las destrezas

más importantes que el niño y niña va a necesitar desarrollar para su adaptación al medio social en

el que vive es la capacidad de escribir o manejar determinados utensilios que dejan trazos sobre un

soporte. Estos trazos que en un principio solo se realizan por un simple placer motor,

posteriormente van a adquirir significado por eso argumenta que la pre escritura es la base

fundamental para lograr iniciarse en la escritura.

La autora Machuca Tito Rina Monserrat presentó la propuesta titulada, “Desarrollo de la

Motricidad Fina para Mejorar el Aprendizaje”, en el Jardín Une del Azuay (2007-2008) de la

Universidad Politécnica Salesiana de Cuenca. Con el objetivo de comprender, desarrollar y

concienciar la importancia de desarrollar ejercicios de psicomotricidad fina en el Primer Año de

Educación Básica y maximizar las potencialidades de los niños y niñas. Entre los aportes más

significativos se encuentran la aplicación de ejercicios y fichas de observación, ejercicios de

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

7

control o movimiento en la prensión o manipulación de las cosas, ejercicios de destreza y

coordinación. Entre las principales conclusiones se menciona que las sesiones de educación

psicomotriz responden a una realidad muy concreta, en la aplicación de la vida escolar del Jardín

Une del Azuay, en el Primer Año de Educación Básica se requiere partir de la aplicación del

diagnóstico pedagógico inicial, en cuanto al desarrollo de los ejercicios muchos niños y niñas se

desinhibieron y el rendimiento académico en general se elevó.

La influencia que tiene la motricidad fina en el desarrollo de la pre escritura se establece en el

proceso de esta investigación ya que esta se refiere al control de los movimientos finos, pequeños y

precisos, realizados por una o varias partes del cuerpo que necesitan de un nivel elevado de

maduración, que implican una gran coordinación y precisión en las acciones propias de esta

motricidad. Por ejemplo un niño y niña de dos, de cuatro y seis años, todos realizan la actividad,

pero las diferencias en ejecución, representación y simbolización son evidentes, los niveles de

precisión, de ajuste postural, de dominio en la tarea varían a nivel personal, dependiendo de

muchos factores: Aprendizaje, estimulación madurez y capacidades personales.

El nivel de control de la motricidad fina en los niños y niñas se utiliza para determinar su edad de

desarrollo. Los niños y niñas desarrollan destrezas de motricidad fina con el tiempo, al practicar y

al enseñarles, a la edad de los 5 años están preparados para cortar, pegar y trazar formas, sus

dibujos tienen trazos definidos y formas identificables.

El desarrollo motor grueso se identifica como la habilidad que el niño y la niña va adquiriendo para

mover armoniosamente los músculos de su cuerpo, desplazarse con facilidad para caminar y correr,

además de adquirir agilidad, fuerza y movilidad en sus movimientos Dicho factor es el primero en

hacer su aparición en el desarrollo del menor, el desarrollo motor fino se hace patente un poco más

tarde, esto se refiere a los movimientos voluntarios mucho más precisos que implican pequeños

grupos de músculos y que requieren una mayor coordinación.

El desarrollo de la motricidad fina es decisivo para la habilidad de experimentación y aprendizaje

sobre su entorno, pues en lo posterior juega un papel central en el aumento de la inteligencia. Las

habilidades de motricidad fina se desarrollan en un orden progresivo, la coordinación fina o

músculo de la mano es fundamental antes del aprendizaje de la escritura pues se requiere de una

coordinación y entrenamiento motriz de las manos en complejidad, para lograr el dominio y

destreza de los músculos finos de dedos y manos. Un buen desarrollo de esta destreza se reflejara

cuando el niño comience a manejar los signos gráficos con movimientos armónicos y uniformes de

su mano en la hoja de cuaderno.

Gracias a la convivencia diaria que tuve con los niños y niñas de la Escuela “Capitán Alfonso

Arroyo” pude percibir las falencias que tenían los niños y niñas al no desarrollar correctamente

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

8

estas técnicas, ya que la adecuada estimulación en motricidad fina es la que permite desarrollarse

en la lecto escritura. Pero en este proceso sin que asuman un papel netamente didáctico deben estar

inmersos sus padres, pero no hay un refuerzo en casa, porque en su mayoría por motivos de trabajo

pasan los niños y niñas solos, encargados con personas que no saben o no les importa ayudar a los

pequeños, no les permiten realizar tareas cotidianas, sin embargo los padres o familiares a su cargo

pueden igualmente involucrarse y reforzar este programa de actividades que lleva a cabo la maestra

Parvularia, aunque no sea necesariamente en un área “didáctica”.

Considerando la importancia que tiene la lengua escrita, es aceptable y válido que la dificultad para

la adquisición de la escritura sea un motivo de constante preocupación para la institución, los

padres, maestros y para los propios niños y niñas, ya que ocasiona un alto índice de fracaso escolar

con repercusiones importantes en todas las áreas de aprendizaje.

Sin embargo debemos conocer que por mucho que se presione al niño y a la niña, por mucho que

los padres y maestros quieran enseñar a leer y a escribir a un niño y niña si él mismo no está listo

para aprenderlo, no lo va a lograr por mucho que insistamos o, si lo logra, lo hace invirtiendo

mucho tiempo y esfuerzo. Para que se dé un aprendizaje efectivo en la adquisición de lecto

escritura, es necesario que el niño y la niña sea capaz de integrar varios procesos simultáneamente

para obtener un significado.

Habilidades:

1. Habilidades sociales: aceptación social, madurez social, juicios de valor.

2. Habilidades motoras gruesas: arrastrarse, rodar, sentarse, gatear, caminar, correr, saltar.

3. Habilidades senso-motrices: equilibrio, ritmo, direccionalidad, lateralidad, orientación en el

tiempo.

4. Habilidades perceptivo-motrices: agudeza, coordinación y seguimiento visual,

discriminación visual de formas, diferenciación visual de figura-fondo, memoria y

secuencia auditiva.

5. Habilidades conceptuales: clasificación, comparación, información general, conceptos

numéricos, procesos aritméticos y en serie.

6. Habilidades lingüísticas: vocabulario, fluidez y codificación, articulación, análisis fonético

de las palabras, comprensión.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

9

Fundamentación Teórica

Psicomotricidad

Entre los precursores de la psicomotricidad se tiene principalmente a Henri Wallon, 1925, quien en

su estudio se esforzó por demostrar la acción recíproca entre las funciones mentales y funciones

motrices.

Según Proaño, Geoconda; 2010 Psicomotricidad es:

“Es la relación entre las funciones motoras del organismo humano, y los factores psicológicos que

intervienen en ellas, condicionando su desarrollo.” Pág. 5

La Psicomotricidad integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensorio

motrices, determinando la capacidad de ser y expresarse.

Etimológicamente psicomotricidad; viene de 3 palabras griegas La raíz

“psique” es vida espiritual de la naturaleza humana, “soma” parte del

cuerpo constituida por la materia para diferenciar lo inmaterial o psíquico.

Mientras que la raíz “motricidad” se refiere a la acción del sistema

nervioso central, que determina la contracción muscular originando el

movimiento. Pág.5

El Movimiento y sus Dimensiones

Proaño, Geoconda; 2010, en su libro Psicomotricidad I, otorga una significación psicológica al

movimiento:

Dimensión Cognitiva.-Permite el desarrollo e integración de estructuras

nerviosas y neuroglandulares, permitiendo en el niño procesos de

pensamiento. Dimensión Motriz.-Se refiere al desarrollo del tono muscular:

equilibrio, control e independencia segmentaria permitiendo movimientos

precisos y coordinados. Dimensión Afectiva.-Cuerpo más movimiento es

igual a diálogo tónico, el mismo que da paso a la postura y en la relación

con los demás; es el cuerpo como relación. Pág. 16

Las dimensiones del movimiento me permiten afirmar la importancia del mismo ya que este es un

proceso madurativo físico y psíquico, indicador y generador del desarrollo.

Adquiere su máxima dimensión gracias a las experiencias físicas y motrices que tengan que

discriminar, interiorizar en su propio cuerpo, así como las que tengan que reconocer en los demás

involucrando el pensamiento, la acción y emoción.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

10

Motricidad Fina

Proaño, Geoconda; 2010 señala que:

“Es la capacidad para utilizar los pequeños músculos con precisión y exactitud, implica un nivel

elevado de maduración neurológica y ósea muscular.” Pág. 57

La motricidad fina que implica a los dedos de la mano se puede desarrollar con actividades de

arrugar, rasgar, trozar, punzar, ensartar implica unos movimientos precisos que irán desarrollando a

medida que los niños y niñas vayan practicando y realizando actividades de mayor dificultad.

Según Comellas, 1987; expresa lo siguiente:

La motricidad fina comprende todas aquellas actividades del niño que

necesitan de una precisión y un elevado nivel de coordinación. Esta

motricidad se refiere a los movimientos realizados por una o varias partes

del cuerpo, que no tienen una amplitud sino que son movimientos de más

precisión. pág.41

Quiero demostrar con este análisis que los niños y niñas a medida que realizan actividades motrices

desarrollan movimientos pequeños del pulgar, los dedos, las manos y la muñeca, actividades como

colocar pinzas en un cordel, agarrar pequeñas motas de algodón con pinzas, adornar una figura

simple con stikerts, poner bolitas de plastilina en un palo de pincho, pintar con pinceles, crear

figuras con plastilina, entre otras desarrollan precisión y coordinación.

El control de las destrezas finas en el niño y la niña se desarrolla con el mayor uso de los músculos

mientras se practican deportes, se toca un instrumento, se utiliza la computadora y se desarrolla la

escritura.

La motricidad fina implica un nivel elevado de maduración y un aprendizaje largo para la

adquisición plena de cada uno de sus aspectos, ya que hay diferentes niveles de dificultad y

precisión.

Chauchard, citado por Lora, J 1999, afirma:

La mano no solamente es un conjunto de huesos y de músculos al servicio

de la motricidad, sino que es un verdadero órgano sensorial que regula la

motricidad al informar correctamente a los centros nerviosos del grado de

contracción de los músculos. pág. 187

Como se observa la mano es un verdadero sensor que explora, capta todas las sensaciones de

temperaturas, texturas, es una herramienta de trabajo y de su utilización y habilidad va a depender

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

11

gran parte del éxito en el aprendizaje. Por eso es necesario que el niño y niña adquiera el mayor

dominio posible del movimiento de los diferentes músculos que le permitan llevar a cabo diferentes

actividades como manipular objetos, crear nuevas figuras y formas entrando al perfeccionamiento

de la habilidad manual.

Habilidad que más adelante será esencial para lograr tomar el lápiz y realizar trazos en el proceso

de pre escritura, movimientos que requieren de coordinación y precisión.

Para conseguirlo se ha de seguir un proceso cíclico: iniciar el trabajo desde que el niño y niña es

capaz, partiendo de un nivel muy simple y continuar a lo largo de los años con metas más

complejas y bien delimitadas en las que se exigirán diferentes objetivos según las edades.

Importancia

Proaño, Geoconda; 2010, en su libro Psicomotricidad I, señala la importancia de la psicomotricidad

y me permito resumir así.

La motricidad fina es el refinamiento de la motricidad gruesa fundamental en el desarrollo de las

actividades por lo tanto es necesario estimular en el niño y la niña adecuadamente, debido a que

este se encuentra presente durante toda su formación académica y en su vida diaria.

Porque este desarrollo contribuirá en todas las destrezas que tenga el niño o la niña para realizar los

movimientos y habilidades a medida que vayan surgiendo con el tiempo y en su entorno.

Por lo tanto la importancia de la motricidad fina es el desarrollo de los pequeños músculos que

resulta de la maduración del sistema neurológico y en la etapa de educación inicial se fortalece

contribuyendo al desarrollo integral.

Elementos Psicomotores

Los aspectos de la motricidad fina que hace referencia la autora del módulo de Psicomotricidad I

Proaño, Geoconda; 2010, señala que: “Son niveles que parten de lo simple y se continuará a lo

largo de los años con metas más complejas” Pág. 57

Los elementos psicomotores son los aspectos que se desarrollan en los niños y niñas mediante la

acción y la práctica rítmica, plástica, lúdica y corporal.

De acuerdo a la misma autora los elementos psicomotores son:

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

12

Coordinación viso-manual

Jiménez, J y Jiménez, I 2002, expresa lo siguiente:

La coordinación óculo manual, ojo manual o viso-manual, se entiende, en

principio como una relación entre el ojo y la mano, que podemos definir

como la capacidad que posee un individuo para utilizar simultáneamente

las manos y la vista con objeto de realizar una tarea o actividad. Pág. 97

La coordinación óculo-manual desarrolla la capacidad de utilizar simultáneamente las manos y la

vista al realizar estas actividades con los niños y niñas, dibujar, escribir, ensartar agarrar una pelota

en el aire, entre otras implica una relación de los ojos dedos y manos que gracias a los estímulos

captados por la visión los procesa a nivel cerebral y actúan los miembros de nuestro cuerpo.

La motricidad viso manual se caracteriza por un proceso madurativo en donde se observa la ley

direccional próximo distal, esto es: antes de llegar a una independización del brazo, antebrazo,

mano y dedos, el niño y la niña utiliza todo el brazo para pintar, o realizar cualquier actividad

manual, con la práctica, la estimulación y la maduración se logrará la independización segmentaria,

indispensable para los futuros aprendizajes, como la lecto-escritura.

Chauchard, citado por Lora, J. 1999 afirma:

La mano no solamente es un conjunto de huesos y de músculos al servicio

de la motricidad, sino que es un verdadero órgano sensorial que regula la

motricidad al informar correctamente a los centros nerviosos del grado de

contracción de los músculos. pag.187

Estimular esta capacidad es fundamental para una infinidad de acciones de nuestra vida diaria

como abrocharse, desabrocharse, vestirse, comer, que secuencialmente van aumentando en

dificultad, precisión en los dedos, progresión, control de postura, segmentario y autocontrol, estas

actividades son básicas para desarrollar la lecto escritura: pintar, punzar, parquetry, enhebrar,

recortar, moldear barro, plastilina, hacer bolas con papel de seda, dibujo, colorear, laberintos, copia

de formas y cenefas

Entonces empezaremos trabajando este gesto ampliamente en el suelo, la pizarra, papelotes y con

elementos de poca precisión como la pintura de dedos, más adelante podrá coger el lápiz pinceles

finos que implican más dificultad en su manejo para trabajar con precisión.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

14

Motricidad Facial

La misma autora señala que:

“Es la capacidad de realizar movimientos con los músculos de la cara” Pág.61

Esta capacidad la desarrollamos en el momento en que narramos una historia llena de aventuras y

misterios, el niño y la niña expresa su asombro, tristeza, alegría porque lo está sintiendo y

reacciona porque siente, piensa y manifiesta emociones y lo comunica a través de los gestos de la

cara.

Comellas, 1987, expresa así:

Indudablemente, poder dominar los músculos de la cara y que respondan a

nuestra voluntad nos permite acentuar unos movimientos que nos llevaran

a poder exteriorizar unos sentimientos, emociones y manera de

relacionarnos, es decir, actitudes respecto al mundo que nos rodea. pág.60

Debemos facilitar al niño y a la niña a través de su infancia, domine esta parte del cuerpo como son

los músculos de la cara y a través de ellos exteriorizar sus sentimientos, emociones, es decir,

actitudes respecto al mundo que nos rodea, para lograr este resultado debemos utilizar la consigna

correctamente, motivando a los niños y niñas a sentir, pensar y evocar pensamientos y realidades

propias al cantar, dramatizar.

Programar actividades donde el niño y la niña se exprese facialmente a nivel general con todo su

rostro desarrollando posibilidades de expresión y comunicación con gestos voluntarios y

auténticos.

Algunas de las actividades que podemos trabajar para desarrollar la coordinación facial son:

realizar mascarillas naturales para que el niño y niña perciba diferentes sensaciones en su carita;

pintar diferentes partes de la cara para que el niño y niña las mueva de acuerdo a la orden de la

maestra; recitar, cantar algunas canciones que motiven a los niños y niñas a mover las diferentes

partes de la cara.

Motricidad Fonética

Proaño, Geoconda, 1994; expresa lo siguiente:

“El niño, en los primeros meses de vida, descubre las posibilidades de emitir sonidos. No tiene sin

embargo la madurez necesaria que le permita una emisión sistemática de cualquier sonido ni tan ni

siquiera la capacidad de realizarlos todos.” Pág. 59.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

15

Es importante la presencia de los adultos respondiendo a este llamado, repitiéndolos o creando

nuevos sonidos con mucha claridad y vocalizando pausadamente. Ha iniciado ya en este momento

el aprendizaje que le ha de permitir llegar a la emisión correcta de palabras. La familia y los

educadores habrán de responder a esta necesidad de comunicación no solamente hablándole sino

también emitiendo sonidos que respondan y sean repetición de los que él ha hecho. Entre el año y

medio puede tener la madurez para iniciar un lenguaje; entre los 2-3 años el niño y niña tiene

posibilidades para sistematizar su lenguaje, para perfeccionar la emisión de sonidos y para

concienciar la estructuración de las frases y hacerlas cada vez más complejas. Al final del tercer

año quedarán algunos sonidos para perfeccionar y unas irregularidades gramaticales y sintácticas a

consolidar.

Todo el proceso de consolidación básica se realizará entre los tres y cuatro años, cuando el niño y

niña puede y tendrá que hablar con una perfecta emisión de sonidos y por consiguiente con un

verdadero dominio del aparato fonador. El resto del proceso de maduración lingüística y de estilo

se hará a la larga en el transcurso de la escolarización y la maduración del niño y la niña.

Motricidad Gestual

La misma autora señala que:

“Es el dominio parcial de cada uno de los elementos que componen la mano es una condición

básica para que aquélla pueda tener una precisión en sus respuestas.” Pág. 61.

Debemos realizar con los niños y niñas varias actividades donde las yemas de los dedos, y cada uno

de ellos vayan adquiriendo firmeza, tono muscular y control al realizar las actividades, sin olvidar

que con el tiempo irán perfeccionando sus habilidades.

La coordinación viso manual exige un dominio de la muñeca que permite una autonomía de la

mano respecto al brazo y el tronco, un control y una independencia segmentaria así como un tono

muscular. Para la mayoría de las tareas además de este dominio global de la mano se necesita

también un dominio de cada una de sus partes: cada uno de los dedos, el conjunto de todos ellos.

Podemos proponer muchos trabajos para alcanzar estos niveles de dominio, pero tenemos que

considerar que no lo podrán tener de una manera segura hasta los diez años.

Ahora bien en educación inicial la consolidación de este dominio es progresiva y la

desarrollaremos con las siguientes actividades:

La autora del módulo de Psicomotricidad Proaño, Geoconda propone una gran variedad de

actividades a nivel grueso, que permiten el desarrollo tónico en todo el brazo, y de aprehensión de

la mano.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

16

“Trabajo con títeres, está tarea permite el manejo independiente y coordinado de todos los dedos.

Marionetas, es una actividad más complicada ya que necesitan mayor precisión para mover los

hilos que se encuentran distantes.” Pág. 63

Además de trabajar los dedos en una manera independiente y coordinada, en los niños y niñas los

títeres desarrollan la creatividad e imaginación e incrementan su vocabulario.

Es importante también durante la época de parvulario acostumbrar al niño y niña hacer diariamente

ejercicios con los dedos para adquirir mayor flexibilidad y agilidad tales como:

Proaño, Geoconda¸1994:

Elevación de dedos.- con la palma de la mano encima de la mesa, se elevará

cada uno de los cinco dedos procurando inmovilizar los demás. Separación

de dedos.- con la palma de la mano encima de la mesa separarán al máximo

los dedos ayudándolos nuevamente sin mover la muñeca. Movimientos del

pulgar.- El pulgar necesita de una atención específica, puesto que en todo el

terreno manipulativo, pre-escritura y escritura tiene funciones

importantes, y por consiguiente todos aquellos ejercicios de separar y unir

en el plano horizontal respecto a los demás dedos son muy importantes.

Pág. 63

Los ejercicios que se realizan con los dedos y las manos son para trabajar la motricidad fina, y

desarrollar la pinza digital, actividad básica para lograr agarrar correctamente el lápiz.

Los ejercicios siempre se deben realizar motivándolos y con variedad, utilizando materiales

simples para agilitar las manos y los dedos, se puede disparar una bola de cristal haciendo pinza, o

con el pulgar después rozar con el índice. Se puede hacer lo mismo con botones.

Leyes de Maduración Neurológica

De acuerdo a Proaño, Geoconda; 2010, en su libro de Psicomotricidad I, señala que el esquema

corporal se estructura en dos leyes madurativas psicofisiológicas:

Ley Céfalo-caudal

“El dominio corporal se va adquiriendo de arriba-abajo, esto es, de la cabeza a los pies.” Pág. 74

Esto explica que el niño y la niña controlan antes los movimientos de la cabeza que los

movimientos de los pies.

Ley próximo-distal

“El control del movimiento va madurando desde las partes más centrales del cuerpo hacia los

extremos.” Pág. 74.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

17

Se observa que los niños y niñas controlan primero su cabeza antes que las manos, los brazos antes

que las manos, las manos antes que los dedos.

Por lo tanto en la educación se debe potenciar al máximo las competencias del niño y la niña a

través de su aspecto motor, cognitivo y afectivo en un plano de interrelación permanente con el

medio, bajo las condiciones madurativas biológicas del mismo niño y niña.

Adquisición de la Pinza Digital

Aguirre Zabaleta, Javier; 2010, señala que:

Los niños en un primer momento, agarran los objetos con toda la mano.

Más tarde, el pulgar se opone a los otros cuatro dedos y es capaz de coger

objetos mucho más pequeños. Normalmente los niños/as cogen los objetos

pequeños con el índice y el pulgar es lo que se conoce como pinza digital.

Pág.1.

La coordinación óculo manual implica el ejercicio de movimientos controlados que requieren de

mucha precisión, especialmente en tareas donde se utilizan de manera simultánea el ojo, mano,

dedos como por ejemplo: rasgar, cortar, pintar, colorear, enhebrar, escribir, etc. Estas actividades

perfeccionaran la pinza digital contribuirá también al desarrollo de la habilidad de la escritura, en

especial, al agarrar el lápiz. Es muy importante que desde pequeños mostremos a los niños y niñas

como tomar correctamente el lápiz, observar la presión con la que está tomando el lápiz, hay unos

que lo hacen con tan poca presión, que sus trazos son muy débiles, les falta fuerza o por el

contrario hay quienes lo hacen tan fuerte que les duele la mano y parecieran torpes al hacer los

trazos.

La Prensión

Según Bartolomé, R y Gorriz; N. 1993, señala que:

Es la capacidad para coger objetos con la mano, representa una de las

actividades más complejas, el rol que desempeña la mano es de vital

importancia para el desarrollo intelectual, ya que permite el acceso a

experiencias manipulativas en las que el niño buscara soluciones a través

de lo concreto para más adelante ser capaz de resolver tareas más

complejas de tipo abstracto. pág. 220

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

18

La prensión es una capacidad que la desarrollamos en los niños y niñas con actividades prensoras

que usen un punzón; empezaremos por trabajar con figuras simples y paso a paso avanzaremos con

figuras complejas para fortalecer el desarrollo de esta habilidad que requieren de acto prensor

sostenido ya que sirven de base para ejercicios de mayor complejidad.

Etapas de Prensión

Según, Estrada, María Dolores; 1988, refiere las siguientes etapas:

Primera etapa: Movimientos incontrolados de la mano. Rastreo y

búsqueda del objeto. Segunda etapa: aproximación de la mano al objeto.

Estableciendo contacto. Tercera etapa: Prensión del objeto de forma

cubito-palmar. (Coloca el puño cerrado sobre el objeto) Cuarta etapa:

Prensión palmar del objeto (se coge el objeto apretándolo con los dedos).

Quinta etapa: Prensión radio-palmar del objeto (se coge el objeto con todos

los dedos apoyándolo ligeramente sobre la palma). Sexta etapa: Utilización

de la pinza digital (se toman los objetos con los dedos pulgar e índice).Pág.

15.

Podemos observar que los niños y niñas empiezan con movimientos incontrolados y torpes con el

puño cerrado al agarrar objetos, para después coger con todos sus dedos fuertemente y mantener el

puño cerrado después coge el objeto con los dedos se apoya en la palma de la mano y llega a la

formación de la pinza digital esta capacidad que ha adquirido el niño y niña de usar la pinza digital

le permite coger el lápiz en forma correcta y realizar trazos gráficos.

Para favorecer el desarrollo de la prensión será necesario propiciar actividades por orden de

dificultad como por ejemplo; lo señala, la autora de Aprestamiento Infantil Tayupanta, Inés, 2006

“Picar es una actividad asociada a la prensión palmar y se lo realiza con un instrumento punzante,

desarrolla atención sostenida y dominio voluntario del lápiz.” Pág.84

Esta actividad que menciona la autora inicia de lo simple a lo complejo, manipulando y utilizando

todos los dedos de la mano y con materiales e instrumentos que favorezcan esta actividad.

Técnicas para Desarrollar la Motricidad Fina

El movimiento a nivel de muñeca, mano y dedos ayudan a desarrollar la precisión, coordinación,

rapidez, distensión y control de los gestos finos.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

19

Según nos da a conocer la autora de esta compilación a través de estas actividades los niños y niñas

se concentran, se divierten, ejercitan sus manos y desarrollan la coordinación ojo-mano una

habilidad esencial para comer, dibujar, escribir, estas son:

Técnicas no Gráficas

Tayupanta, Inés; 2006, sostiene que entre las técnicas no gráficas, constan:

Rasgado, modelado con barro, plastilina, ensartado de perlas, Abrir

recipientes, hacer guirnaldas, formar diversos objetos como: casa, payasos,

carros con figuras geométricas, abrochar y desabrochar botones de

diferentes tamaños, hacer trenzas con lana, estampar, envolver objetos

pequeños con papel. Modelar con plastilina, contornear figuras de

cartulinas. Enroscar tapas de diferentes envases, lijar, escalar con los

dedos, atar y desatar nudos. Construir torres con legos, amasar, jugar con

títeres. Realizar plegados con diferentes grados de dificultad. Pág. 57

Debemos tomar en cuenta que las actividades descritas son consideradas como técnicas

preparatorias para la lecto-escritura y deben ser planificadas de tal manera que, en cuanto más se

trabaje mayor será la destreza.

Ciertas actividades de la vida diaria pueden servir al educador para el desarrollo de la motricidad

fina, por eso es importante instruir a los Padres de Familia en el sentido de que no presten ayuda

innecesaria al niño y niña en:

Tayupanta, Inés; 2006, considera que también ayudan a desarrollar la motricidad fina el:

Abrochar botones, cinturones sacar pernos y tuercas clavar y atornillar,

desclavar y desatornillar tapar y destapar con corchos y tapas metálicas

Actividades de aseo del hogar y de higiene personal. Atar y desatar nudos

Pegar botones, tejer, bordar, colaborar en la preparación de alimentos:

cortar, pelar verduras y frutas, rallar, moler, batir, escoger los granos

secos y pelar. Pág. 58.

Todas estas actividades de motricidad fina perfeccionaran en los niños y niñas el dominio de los

movimientos finos de las manos logrando independizarse de los padres o maestra y cada vez

realizando actividades más complejas.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

20

Técnicas Gráficas

La autora de esta compilación Tayupanta, Inés; 2006, nos da a conocer las siguientes técnicas:

Pintura y dibujo libre, con formato e instrumentos libres, debe representar

lo que le gusta, arabescos facilitan la distinción motriz y el mejoramiento

de las posturas, relleno de una superficie segundo elemento de una

composición pictográfica, copia de formas actividad de coordinación viso-

motriz. Pág. 59

Estas técnicas ayudan a perfeccionar la motricidad fina; el pintar en formato grande con gestos

amplios puede ser utilizado para mejorar la estabilidad general del cuerpo y la posición adecuada

para la pre escritura además que descubre texturas, colores y se siente contento al mirar su obra de

arte.

Los arabescos son líneas continuas sin dirección y límite de espacios que se las considera como

iniciadoras para la escritura; los niños y niñas llenaran la hoja con líneas continúas levantando la

mano el mínimo posible con el puño ligeramente en flexión.

Relleno de una superficie a los niños y niñas les encanta pintar sus creaciones y además decorarlas

con diferentes diseños y colores a esto se refiere la autora cuando manifiesta que es el segundo

elemento de una composición pictográfica.

Copia de Formas es una actividad plenamente de coordinación viso-motriz, depende su resultado

tanto o más de la percepción y coordinación que del dominio muscular.

Esta ejercitación entrena los rasgos contenidos en la escritura, preparatoria al grafismo de

numerales, se debe realizar en hojas blancas, después en hojas rayadas y por último en papel

cuadriculado.

Todas estas técnicas son importantes porque preparan al niño y a la niña para el aprendizaje de la

pre escritura y además tienen como objetivo lograr una adecuada prensión, presión y coordinación.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

21

Desarrollo Psicomotriz

Esquema Corporal

Le Boulch, 1987, lo define como:

“Una intuición global o conocimiento inmediato que nosotros tenemos de nuestro propio cuerpo

tanto en estado de reposo como en movimiento, en relación con sus diferentes partes y el espacio

que le rodea.” Pág. 39.

Es evidente que el desarrollo del esquema corporal se va construyendo por medio de múltiples

experiencias motrices que propiciemos en los niños y niñas a través de informaciones sensoriales

propioceptivas, estas informan sobre la ubicación del cuerpo en el espacio, interoceptivas son

sensaciones internas del cuerpo y exteroceptivas se produce a través de los sentidos al ver,

escuchar, oler recordándonos experiencias pasadas que nos ayudan a mejorar las experiencias que

vamos a vivir.

El esquema corporal se enriquece con las experiencias, de manera que no puede considerarse un

dato inalterable una vez construido, sino maleable dentro de su relativa permanencia.

Ajuriaguerra, citado por Proaño, Geoconda; 1994, afirma que el esquema corporal se da:

Con el aporte de las sensaciones táctiles, cinestésicas, laberínticas y visuales

realiza una construcción activa que maneja constantemente datos actuales

y pasados, es decir un resumen dinámico de nuestros actos y percepciones

que tienen referencia y pueden tomar su significado. Pág. 41

Las actividades diarias que realizan los niños y niñas como son jugar, cantar, llorar, alimentarse,

estudiar, hacer deportes, entre otras y todas las que irán adquiriendo en su diario vivir son

experiencias que se irán asentando en la conciencia de cada uno.

De acuerdo a Proaño, Geoconda; 1994, define el esquema corporal como:

La localización en uno mismo de las diversas partes del cuerpo.

Localizarlas en los demás. Tomar conciencia del eje corporal conocer sus

posibilidades de movimiento, es decir, concienciar tanto la motricidad

gruesa como la fina. Situar el propio cuerpo dentro del espacio y el tiempo.

Ordenar por medio del ritmo el propio cuerpo en el tiempo y en el espacio.

Pág. 65.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

22

Como se observa el esquema corporal es la imagen mental que tenemos de las partes de nuestro

cuerpo. Una vez que los niños y niñas las identifican las podrán reconocer en los demás.

Conocer las posibilidades de movimiento en torno a los objetos que nos rodea irá formando

experiencias que lo ayuden a interiorizar a moverse y a desplazarse con más seguridad en el

espacio.

Conocimiento de las Partes del Cuerpo

Piaget y Bucher, H 1976, Señalan al respecto:

“Este conocimiento implica un tomar conciencia no tan sólo de uno mismo sino también de los

demás como seres parecidos, siendo indudablemente un elemento que facilitará la elaboración del

YO como persona”. Pág.5.

El niño y la niña aprenden a conocer las diferentes partes de su propio cuerpo, a diferenciarlas y a

conocer el papel que cada una de ellas desempeña en las actividades diarias que realiza. Y en las

cosas que hacen las personas que están a su alrededor con cada una de las partes de su propio

cuerpo.

Proaño, Geoconda, 1994; señala al respecto:

Por otra parte todos esos aspectos que conducen al niño hacia la

adquisición del esquema corporal se dan algunos simultáneamente en su

inicio. Hacia el año, aproximadamente, empieza a conocer las partes que

con más frecuencia cita y que se le presentan porque ve su función: cabeza,

nalgas, boca, dedos, ojos, barriga. Pág. 66

Los niños y las niñas pequeñas poco a poco van conociendo su cuerpo, el párvulo de 4 a 5 años ya

identifica las partes de su cuerpo y habla de estos elementos porque conoce su función. Los niños y

niñas de 6 años ya describen los detalles de su cara como las cejas, pestañas, párpados.

Los elementos fundamentales y necesarios para una correcta elaboración del esquema corporal

según Proaño, Geoconda; 1994, son los siguientes:

Control Tónico

Control Postural

Lateralización

Estructuración espacio-temporal

Control Motor Práxico

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

23

El control tónico

Para la realización de cualquier movimiento o acción corporal es precisa la participación de los

músculos del cuerpo.

Stambak, 1979, afirma:

“El tono muscular consiste en un estado permanente de ligera contracción en el cual se encuentran

los músculos estriados. La finalidad de esta situación es la de servir de telón de fondo a las

actividades motrices y posturales.” Pág. 19.

El tono muscular durante el período de sueño se reduce porque el cuerpo está más relajado en

cambio a la hora de realizar cualquier movimiento está preparado y nos permite desarrollar todas

las actividades diarias.

Además necesita de un proceso de atención imprescindible para cualquier aprendizaje y acciones

diarias como masticar los alimentos, emitir sonidos, mover todo nuestro cuerpo, posar en diferentes

posturas y movimientos con diferentes tiempos de duración e intensidad con las diferentes partes de

nuestro cuerpo.

El control postural

Ajuriaguerra, citado por Proaño, Geoconda, 1980, al respecto resalta que:

“La postura está sostenida por el tono muscular. El equilibrio es el ajuste postural y tónico que

garantiza una relación estable del cuerpo.” Pág. 46

La postura es la posición que adopta nuestro cuerpo cuando nos paramos, nos sentamos, realizamos

una serie de ejercicios, cuando nos comunicamos y realizamos trazos gráficos. Mientras que el

equilibrio, se relaciona principalmente con el espacio.

Cualquiera de las habilidades motrices andar, correr, saltar, coger, lanzar, necesita, un adecuado

control de la postura para realizar los ejercicios sin lesionar nuestro cuerpo. El equilibrio se

relaciona con el espacio que lo rodea, la orientación, necesita tener una clara y equilibrada postura

del cuerpo.

Debemos por lo tanto planificar con intensión actividades grupales relacionadas con los saltos y

con inmovilizaciones de partes corporales, desplazamientos, llevando objetos, e ir desarrollando un

mayor grado de dificultad para integrar a todas las partes del cuerpo.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

24

Lateralización

Según Proaño, Geoconda, 1994; afirma:

“La lateralidad corporal es la preferencia en razón del uso más frecuente y efectivo de una mitad

lateral del cuerpo frente a la otra.” Pág. 49

Es decir que el eje corporal longitudinal que divide al cuerpo en dos mitades idénticas nos permite

distinguir dos lados derecho e izquierdo, igualmente el cerebro queda dividido por ese eje en dos

mitades o hemisferios que dada su diversidad de funciones imponen un funcionamiento

lateralmente diferenciado.

Proaño, Geoconda, 1994; al respecto señala que:

La lateralidad es un elemento previo al dominio motriz del niño, este

proceso tiene una base neurológica, por cuanto tendrá una dominancia

manual según sea el hemisferio cerebral u otro el que predomine, afectando

en sentido inverso será derecho el que tenga una dominancia hemisférica

izquierda, y viceversa. Pág. 68

Lateralidad es la influencia de un lado del cuerpo, determinado por el predominio de un hemisferio

cerebral, en esta área el niño y la niña desarrolla las nociones arriba-abajo, derecha- izquierda,

delante- atrás, tomando como referencia su propio cuerpo.

Es importante que el niño y la niña definan su lateralidad de manera libre y no forzada, porque

fortalecerá su ubicación respecto a su mano dominante, que será la base para el proceso de lecto

escritura.

Dentro de lo que concierne a este tema también la herencia en la lateralidad se da, con todo, hemos

de apuntar que tanto los diestros como los zurdos son raramente plenamente diestros o zurdos, es

decir, que una gran mayoría, a pesar de tener claramente determinada la dominancia lateral, realiza

acciones con la mano no dominante.

No podemos forzarlo hacia la derecha porque el mundo es derechista, sino que tenemos que dejar

que el niño y la niña realicen los trazos con la mano que él prefiera para cada ocasión y facilitar

como educadores la adquisición de un aprendizaje de los diferentes gestos que necesite dominar, es

decir que haya un dominio y una coordinación manual sea cual fuere la mano y el trabajo que esté

realizando.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

25

Importancia de Lateralidad:

“La lateralización es el proceso por el que se desarrolla la lateralidad y es importante para el

aprendizaje de la lecto-escritura y la completa madurez del lenguaje, la enseñanza de la p, d, b, q.”

Pág. 1 http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-psico15.htm

Es importante que en la edad escolar el niño y la niña defina su lateralidad, porque si no lo ha

hecho se sentirá desorientado y no tiene conciencia de cuál es su lado derecho e izquierdo y se le va

a dificultar identificar porque lado empezar a escribir, y esta empieza de izquierda a derecha,

además no va a poder diferenciar estas letras.

El dominio de la lateralidad en el niño y la niña lo ayudará mucho a ubicarse en los diferentes

momentos de juego, en la ejercitación de programas deportivos y culturales entre otros. La

lateralidad se consolida en la etapa escolar, entre los 2 y los 5 años. En la edad escolar el niño y la

niña debe haber alcanzado su lateralización y en función de su mano, pie, ojo y oído.

Para identificar su lateralidad

Para conocer la dominancia de la mano la autora de esta compilación Tayupanta, Inés; 2006, nos da

a conocer algunas actividades que el niño y la niña debe realizar:

Dar cuerda a un reloj

Utilizar tijeras y escribir

Para la dominancia del pie: saltar en un solo pie, patear la pelota

Dominancia de un ojo: mirar un agujero, telescopio

Dominancia de oído: escuchar el tic tac de un reloj, caracol y radio transitor .Pág. 51

Al propiciar estas actividades a los niños y niñas como maestras debemos estar pendiente

observando si realiza las actividades con miembros de lado derecho o izquierdo, sabremos que

tiene una dominancia definida. Si realiza las actividades alternando mano izquierda, pie derecho,

tendrá dominancia cruzada.

Ejercicios para desarrollar la Lateralidad

Para desarrollar la lateralidad Tayupanta, Inés 2006; señala que se puede pedir al niño y a la niña

que ejecute las siguientes actividades:

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

26

Identificar la mitad derecha e izquierda en su propio cuerpo, en su

compañero, y en su imagen frente a su compañero. Manipular con su mano

derecha, la mitad derecha de su cuerpo, iniciando en la cabeza, ojos, oreja,

cuello y tronco. Señalar en su compañero, puesto de espaldas partes de su

lado derecho e izquierdo, está misma actividad se realizará con el

compañero puesto en frente. Frente a un espejo y dividido en dos partes

iguales con cinta adhesiva, señalar su lado derecho e izquierdo. Pág. 52

Las actividades a las que hace mención Tayupanta se refiere a la identificación en su propio

cuerpo, lado derecho e izquierdo. Además identificar lados derecho e izquierdo en su compañero y

compañera además frente a un espejo.

Tayupanta, Inés; 2006, Si su mano dominante es la derecha y tiene

dominancia del ojo izquierdo, obstruir la visión de ese ojo para que el

derecho reciba más estímulo. Si el oído dominante es el izquierdo caso del

diestro, con una bolita de algodón obstruir ese oído, para que el derecho

reciba mayor estimulación, caso que el pie dominante es el izquierdo

tratándose de un diestro de mano, se hará ejercicios motores gruesos pero

utilizando solo la pierna derecha. Hacer movimientos oculares de izquierda

a derecha Ejercicios unilaterales: con la mano derecha topar su pie

derecho. Ejercicios simultáneos: con su mano izquierda topar su ojo

derecho. Ejercicios con el brazo izquierdo y derecho: arriba, lateral,

derecha. Pág. 52

Estas actividades se refieren a las partes específicas del cuerpo como son manos, ojos, oídos,

piernas, brazos. Que trabajándolas con afectividad y estímulo lograremos definir su lateralidad.

Tayupanta, Inés; 2006, Lectura de carteles de imágenes; el niño debe

identificar los dibujos del cartel, siempre de izquierda a derecha, esta

misma actividad puede realizarse con colores. Dictado de dibujos: la

maestra pedirá dibujar figuras geométricas controlando que el niño realice

esto de izquierda a derecha. Trazo de líneas horizontales, verticales y con

cambio de dirección. Pág. 52

Como podemos ver ahora tenemos ejercicios que estimulan a la lectura en forma correcta de

izquierda a derecha, que dibuje de izquierda a derecha son pautas que tenemos para empezar y con

el ejercicio diario encontraremos otros ejercicios a desarrollar.

Estructuración espacio-temporal

Picq y Vayer, citado por Proaño, Geoconda; 1977, distinguen tres etapas sucesivas en la

organización de las relaciones en el tiempo:

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

27

Adquisición de los elementos básicos: velocidad, duración, continuidad e

irreversibilidad. Toma de conciencia de las relaciones en el tiempo: la

espera, los momentos (el instante, el momento justo, antes, durante,

después, ahora, luego, pronto, tarde, ayer, hoy, mañana), la simultaneidad

y la sucesión. Alcance del nivel simbólico: desvinculación del espacio,

aplicación a los aprendizajes, asociación a la coordinación. Pág. 53

Como lo señala el autor, al cumplirse estas 3 etapas, el niño y la niña habrán desarrollado las

nociones básicas de espacio y tiempo, logrando así una madurez adecuada.

Tayupanta, Inés; 2006, en su libro de Aprestamiento Infantil, dice que la orientación espacial:

“Se refiere a la ubicación de su cuerpo en relación con las de otras personas, objetos que lo rodean,

ambiente próximo y espacio de su entorno. La organización temporal en cambio es la orientación

en el tiempo, día, semana, mes, hora.” Pág. 52.

La orientación espacial en los niños y niñas es una habilidad básica porque deben reconocer

nociones si están adentro, afuera, alado de quién o qué lugar desarrollando así una capacidad básica

de aprendizaje que se reflejara al momento de leer y escribir.

Una vez que el niño y la niña haya interiorizado estas nociones podremos ayudar a los niños y

niñas en la organización del tiempo, este proceso es lento y paulatino, trabajaremos en relación de

su entorno con las propias vivencias de ellos y sus rutinas a la hora de levantarse, ducharse,

desayunar e ir a la escuela, reconociendo el día como por ejemplo, los días lunes donde se realiza el

minuto cívico, la semana de aseo, el mes del amor, de su cumpleaños, una vez que haya

interiorizado la organización del tiempo seguiremos con las horas, que de igual manera las ira

reconociendo de acuerdo a las rutinas que estén planificadas para el día.

Por lo expuesto, y de acuerdo a los planteamientos de la autora, el niño y la niña debe ser educado

en primer momento, en discriminar y calcular el tiempo y en segundo en conocer las horas, los

días, la semana, los meses y el año, ser ordenado en tiempo y espacio se traduce en la escritura.

Además la misma autora, señala que:

El derivado educativo de la desorientación temporo-espacial se manifiesta

de la siguiente manera no puede ubicar las letras en el espacio, hoja,

escribiendo en cualquier parte de ella, le dificulta el trazo de figuras de un

modelo con perspectiva, desarticula ángulos. Los signos gráficos que son

las letras tienen perspectivas y ángulos y un niño desorientado en forma

espacial jamás podrá copiar lo que la maestra puso en la pizarra. Pág. 52

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

28

Un niño o niña, con desorientación temporo-espacial se puede conocer cuando no se ubica en su

hoja de trabajo no sabe por dónde empezar entorpeciendo así el primer aprendizaje de la lecto-

escritura, una causa puede ser la falta de ejercicios para desarrollar la lateralidad, otra puede ser que

el niño o niña no está en su etapa madura respecto a su edad, por lo que no podrá copiar en su

cuaderno lo que la maestra puso en la pizarra.

Tayupanta, Inés; 2006, nos da a conocer algunas actividades sencillas para saber si los niños y

niñas presentan una estructura temporo-espacial adecuada:

Dirige tu cabeza hacia adelante, atrás, arriba, abajo. Párate en el centro del

aula y camina tres pasos hacia adelante, regresa a tú posición inicial y

camina hacia atrás. Obstruida la visión señala el pizarrón, la puerta y

ventana. Preguntar ¿qué día es hoy? ¿Qué hizo ayer?, que hará mañana.

Relacionar las horas del día, con actividades que realizan el niño y la niña.

Conocer los días de la semana mediante canciones y recitaciones, como

también con tareas y deberes en el aula. Enseñar los meses del año con la

misma metodología de las horas y día. Pág. 54

Las actividades que detalla la misma autora ayudaran en el futuro a desarrollar la base de los

aprendizajes por venir en la etapa infantil.

Mediante Juegos recreativos como “El día y la noche” establecer

comparaciones de hoy, ayer, mañana, como también con acontecimientos

importantes que pasaron o vendrán en ese tiempo. Trazo de figuras, la

orden debe ser clara trazar un círculo, en la parte superior izquierda de la

hoja, un cuadrado en la superior derecha, un rectángulo en la parte

inferior derecha y un rombo en la parte inferior izquierda. Pág. 54

Como podemos observar a la hora de aplicar todas estas actividades las podemos hacer, cantando,

jugando, con dinámicas de tal manera que los niños y niñas no se sientan presionados y asustados

al no ubicarse en el tiempo y en el espacio.

Podemos establecer comparaciones del día y la noche, coloreando los dibujos que corresponden al

día con los elementos que los representan como el sol. Podemos recordar a los niños y niñas que

hicieron el día de ayer, que están haciendo el día de hoy y que realizarán el día de mañana.

La orden debe ser clara para no confundir al niño y a la niña al momento de realizar los trazos

gráficos, o ejecutar las nociones espaciales de derecha e izquierda.

Dentro de la compilación de ejercicios, que menciona la misma autora tenemos los siguientes:

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

29

Dibujar en el suelo un cuadrado un círculo. Pedir al niño y a la niña que se

coloque dentro de él y darle las siguientes órdenes: salta a la derecha a la

izquierda, al frente hacia atrás. Ahora en posición oblicua: atrás, izquierda

o derecha, delante. Familiarizar al niño y a la niña con las referencias

espaciales de sus páginas de trabajo. Hacerle tomar conciencia de que ellas

se pueden dividir en arriba, abajo, izquierda, derecha y por una línea

media, a semejanza de su propio cuerpo. Observar y ejercitar, sobre el

pizarrón, la orientación de los trazos izquierda, derecha; arriba, abajo.

Pág. 54

Estas nociones espaciales de derecha a izquierda la reforzaremos a través de la toma de conciencia

de la mano utilizada al momento de comer, saludar, etc.

El control motor Práxico

Proaño, Geoconda, 1994; en su libro de Psicomotricidad I afirma, “El sistema Práxico está

constituido por el conjunto de informaciones espacio-temporales, propioceptivas, posturales,

tónicas e intencionales cuyo objetivo es la ejecución del acto motor voluntario.” Pág.53.

Por lo tanto el niño y niña están preparados para realizar las actividades que están dirigidas a lograr

un control grafo-motriz de los trazos gráficos. Cuidaremos que aprendan los movimientos básicos y

eviten movimientos inútiles.

Para la ejecución de una praxia, o acto motor voluntario es necesario; de acuerdo a la misma

autora:

“Un deseo o intencionalidad, una integración del espacio en que se va a producir, Una organización

postural que posibilite el movimiento, una programación del movimiento a realizar.” pág. 54

Para que los niños y las niñas empiecen a escribir deben manifestar un deseo, una intención de

hacerlo y para esto debe estar correctamente ubicado en su mesa y con relación a la pizarra y al de

sus compañeros, de tal manera que pueda sentirse cómodo al momento de utilizar el lápiz, crayón,

y con las órdenes precisas por dónde empezar.

Condiciones para la realización del gesto gráfico:

García, Núñez, Citado por Proaño, Geoconda; 1987 la concreta como:

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

30

Coordinación visomotora; constancia de la forma; memoria visual y auditiva;

Correcta prensión del útil y posición del soporte; Coordinación entre prensión del

útil y presión de éste sobre el soporte; Integración del trazo en la estructura

bidimensional del soporte; Automatización del barrido y salto perceptivo-motor

visual y auditivo, en los parámetros de la escritura: de izquierda a derecha y de

arriba abajo; Capacidad de codificación y decodificación simultánea de las señales

auditivas y visuales; Automatización encadenada de la combinación secuencial de

ambos giros o melodía cinética. Pág. 54

Podemos señalar que es una serie de condiciones necesarias para realizar los trazos gráficos, todas

estas condiciones se van perfeccionando a medida que el esquema corporal del niño y la niña se va

desarrollando.

Pre escritura

Jiménez Sarabia, Minerva; 2008, La pre escritura se entiende como trazos

que el niño y la niña deben mecanizar antes de ponerse en contacto con la

escritura propiamente dicha (letras o palabras). Pero la pre escritura no es

solo eso, se trata de una fase de maduración motriz y perceptiva del niño

para facilitarle el posterior aprendizaje de esa otra forma de expresión, la

escritura sin grandes esfuerzos ni rechazos afectivos. Pág. 1

La pre escritura es una etapa preparatoria antes de llegar a la escritura donde los niños y niñas

disfrutan del movimiento corporal completo al realizar estos gestos, dejando experiencias motrices,

que les motiva a realizar movimientos que adquieren mas forma en sus trazos ya que esta viene

acompañada de su carga emocional por eso es importante que brindemos a los niños y niñas

experiencias motivantes, llenas de afecto, color y ritmo, para que los niños y niñas lleguen

preparados a enfrentar la escritura.

Desarrollo de la Pre escritura

La mayoría de autores coinciden que la etapa pre esquemática oscila entre los 4 y los 6 años

después de la etapa del garabateo. En este período se desarrolla el proceso simbólico y cómo el

niño y la niña lo va relacionando con su aprendizaje.

Además el niño y la niña empiezan a descubrir su esquema corporal y seguidamente lo va

representando gráficamente.

Lowenfeld; 2008, citado por Jiménez, Minerva, distingue tres etapas gráficas que la resumiremos

de la siguiente manera:

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

31

1. Etapa del garabateo.- Se inicia a partir de los 18 meses y concluye a los 4 años. Se

distinguen en 3 fases.

Fase del garabateo desordenado.- El garabato en esta etapa no tiene una función representativa

sino que está basado en el desarrollo físico y psicológico. Les resulta agradable hacer garabatos

porque disfrutan del movimiento que realizan al hacerlos. Es un paso muy importante porque el

niño y la niña descubren el control visual sobre los trazos que ejecuta y les representa una

experiencia vital para los niños y niñas.

Fase del garabateo controlado.-Se sitúa entre los 2 y 3 años en está atapa representan figuras

cerradas y aunque aún toman una dirección impredecible, los realizan con entusiasmo y se esmeran

por llenar toda la hoja, aparecen reiteraciones de trazos circulares, líneas cortadas, puntos. Asocia

objetos de la realidad, dándoles así un nombre, hay intención representativa, aunque el adulto no

pueda reconocer el objeto representado.

Fase del garabateo con nombre.- Se elabora entre los 3 y 4 años, ya cuenta con un mayor

dominio motriz y es capaz de representar lo que ve, aunque a veces sus trazos no se parezcan en

nada al objeto que quieren representar. Los trazos circulares y longitudinales evolucionan hacia

formas más reconocibles. El niño y la niña dan nombres a sus garabatos.

2. Etapa Pre-esquemática

Aquí se aprecia claramente la intencionalidad y el sentido de representación ya que el niño y niña

va estableciendo una relación simple con la realidad, siendo la figura humana la primera que

consigue, desarrollar en el papel, dando suma importancia a la cabeza.

Esta etapa comprende entre los 4 y 7 años de edad y en ella se destacan los rasgos del dibujo, la

distribución del espacio y la utilización del color.

3. Etapa Esquemática

Comienza hacia los 7 años por lo que se supera el período de educación infantil. Se interesa por

representar la forma de los objetos, relaciona los objetos con el color que le corresponde, aparecen

la línea del suelo o la franja del cielo, hacia la finalización de la etapa, la forma representativa de

cada objeto se va estabilizando. Pág. 3.

http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_13/MINERVA_SARABI

A_2.pdf

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

32

Técnicas para desarrollar la Pre escritura

Técnicas Gráficas

Tayupanta, Inés; 2006, “las técnicas gráficas son todas aquellas que se basan en la expresión

gráfica del sujeto, letra, dibujo, garabato.” Pág. 58

Las técnicas graficas son medios destinados al desarrollo de la eficiencia motriz:

Técnicas Pictográficas

Según Ramírez Ivonet; 2012,

“Son toda una serie de ejercicios de dibujo y pintura libres (preparación de la escritura), arabescos,

copias de formas, relleno de superficies.” Pág. 1

La autora nos da a conocer técnicas sencillas para que el niño y la niña disfruten de la actividad

gráfica, y vayan adquiriendo una fluidez y postura adecuada.

Técnicas Escriptográficas

Según Ramírez Ivonet; 2012, “los objetivos de estas técnicas son mejorar la postura y los

movimientos gráficos. Aún no abordan directamente la escritura, pero están más próximas a ellas.”

La autora señala que estas técnicas se refieren a los trazados deslizados y los ejercicios de

progresión e inscripción y son:

Trazados deslizados.- son trazos continuos de deslizamiento de todo el

antebrazo y la mano sobre la mesa. Trazados de Progresión.- la progresión

es un movimiento relacionado más directamente con la escritura, permiten

a la mano hacer una traslación desde la izquierda hacia la derecha del

papel. Progresión Amplia.- Pone en acción, brazo, antebrazo hombro y

codo con ejercicios de pintura y dibujo libre. Progresión Pequeña.- Pone en

acción las articulaciones de los segmentos distales mano, puño, flexión y

extensión de los dedos, realizando líneas continuas. Ejercicios de

inscripción.- desarrollar la motricidad fina de los dedos. Pág.1

El ejercicio de estas técnicas previas a la escritura desarrollan en los niños: postura adecuada,

posición regular y movimiento rítmico, desarrollo de la motricidad fina de los dedos por medio de

grafismos sencillos que se constituyen en la base para posteriores aprendizajes de la escritura.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

33

Actividades Para Desarrollar la Pre escritura

Las actividades previas a la pre-escritura tienen como objetivo desarrollar en los niños y niñas

destrezas en efectuar círculos, semicírculos, líneas rectas, horizontales, verticales, oblicuas, como

también guirnaldas de diferentes modalidades; para desarrollar la unión entre las letras, así el niño

y la niña lograrán un aprestamiento adecuado para enfrentar el aprendizaje de la letra.

Proaño, Geoconda; 1994, menciona a las cenefas y series como parte de estas actividades:

Cenefas

Series

Cenefas

La misma autora la define como:

“Es la forma de pre-escritura más simple y consiste en una proposición que el niño y la niña han de

continuar teniendo en cuenta: 1. La correcta reproducción del dibujo que se le presenta. 2. Seguir la

pauta que le marcan.” Pág. 56

Los niveles estarán adecuados a las edades pero en principio no se empezará hasta los 3-4 años y

tendrán una sola variante, es decir, estarán hechas como máximo con dos elementos que se van

repitiendo de una manera ritmada o monótona.

Las figuras pueden ser: línea vertical u horizontal cuadrado o redonda.

Entre los cuatro y los cinco años la complejidad aumentará pudiendo haber dos o tres variantes,

para llegar a los 6 años en que pueden reproducir cualquier figura geométrica plana simple,

cuadrado, circunferencia, triángulo, rombo, rectángulo, siempre que esté sola siguiendo una pauta y

con un cierto nivel de irregularidad en las medidas.

Series

Proaño, Geoconda; 1994,

Si en una cenefa que le proponemos al niño y a la niña hay un contexto

lógico, es decir, si le exigimos no una reproducción monótona del dibujo

sino que descubra la ley que determina la serie y por tanto el elemento que

la continua, estamos pidiendo a los niños y niñas dos trabajos: el de

coordinación viso-manual, el de análisis y deducción del elemento que

continúa. Pág.57

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

34

Las series son un conjunto de trazos que tienen relación entre si y siguen una tras de otra, pero la

autora quiere que el niño y niña piensen y escriban cual sería la secuencia de esa serie, llevando al

niño y a la niña, analizar el ritmo de la serie y a reproducirlo.

La compilación de estas actividades previas a la pre escritura según Tayupanta, Inés, 2006 en su

libro Aprestamiento Infantil. Y que me permito citar y resumir en las más importantes:

Líneas rectas, horizontales, verticales y oblicuas. Círculos y semicírculos Ejercicios combinados

Guirnaldas, Grafías.

Líneas rectas.- Para la realización de los ejercicios basados en líneas rectas es necesario efectuar el

trazo de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo en las líneas horizontales y verticales,

respectivamente para facilitar el patrón de orientación izquierda-derecha en el niño y niña.

Líneas verticales.- Estos trazos se deben realizar preferentemente con gráficos que estén de

acuerdo a su proyecto; además se realizará el ejercicio en las dos direcciones de arriba hacia abajo

y de abajo hacia arriba en diferentes tareas.

Líneas horizontales.- El trazo de líneas horizontales puede graduarse de acuerdo a la siguiente

progresión:

a. Trazado sobre fondo estructurado entre líneas paralelas horizontales o verticales.

b. Trazado siguiendo líneas punteadas sobre un fondo estructurado entre paralelas

horizontales o verticales.

c. Trazado siguiendo líneas punteadas sin fondo estructurado

Líneas oblicuas.- Siguiendo el desarrollo de tareas propuestas para las líneas horizontales y

verticales partiendo de la ejecución sobre fondo estructurado hasta llegar al trazo de líneas oblicuas

en que el punto de apoyo está dado por el punto de partida.

Círculos y semicírculos.- Para realizar estos ejercicios basados en círculos es necesario tener en

cuenta lo siguiente:

Enseñar al niño y a la niña la diferencia entre un círculo y una esfera. Desarrollar el control viso

motor en la ejecución de un círculo. Establecer el punto de partida y la direccionalidad del

movimiento.

Trazar un círculo entre líneas paralelas circulares. El grosor y el tamaño irán disminuyendo

progresivamente. Trazar un círculo amplio dado un punto de partida. Disminuir progresivamente el

tamaño como para trazar contornos de globos, burbujas, flores.

Trazar semicírculos de acuerdo con la progresión dada para la ejecución del círculo.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

35

Ejercicios combinados.- Sobre la base de las líneas rectas horizontales, verticales y oblicuas y

semicírculos, se puede realizar una serie de ejercicios. Repasar y copiar figuras compuestas por

líneas, círculos y semicírculos. Completar una figura a partir de otra que sirve de modelo.

Guirnaldas.- Los ejercicios en base a guirnaldas facilitan el desarrollo del movimiento izquierda-

derecha del brazo y al realizarlos a través de grandes trazos, desarrolla los movimientos de

progresión basados en la separación de todo el brazo a nivel de la pre-escritura sirven así mismo

para desarrollar la unión entre las letras, en la modalidad cursiva.

Estos ejercicios se realizan en el plano vertical, en la pizarra con tizas largas, en el plano horizontal

con pincel, el niño y la niña puede permanecer de pie, sin apoyar la mano sobre la mesa y con el

pincel tomado en posición vertical, en el plano horizontal sobre una hoja, primero de gran formato

y luego de formato normal. En lo posible utilizar un lápiz hexagonal grueso.

La Grafía

Proaño, Geoconda¸2010 señala:

“Es el trazo resultante de un movimiento. Si podemos repetirlo de manera idéntica, entonces se ha

interiorizado, se ha creado una estructura neuronal, un hábito.” Pág. 105

El trazo gráfico es el resultado de una gran cantidad de ajustes perceptivos y motores, sin estas

condiciones no hay una estructura para asentar el gesto gráfico. De igual manera sino se interioriza

los trazos gráficos con direccionalidad de izquierda a derecha, giros en el espacio, hacia la

izquierda, hacia la derecha y mixto, tampoco podrá producirse su evolución.

Los niños y niñas que se inician en la pre escritura deben aprender, mediante la repetición de

movimientos, los rasgos de la escritura compuesto por las letras del alfabeto.

Habilidad Perceptiva Motriz

Piaget, 1997;

Establece que toda la fuente del progreso radica en la acción que, por otra

parte, da cuenta del grado de desarrollo: “por medio de la experiencia, la

acción se hace más compleja y permite la evolución de las estructuras

cognoscitivas. pág.127

La habilidad perceptiva motora es la capacidad que tiene el niño y la niña para coordinar los

sistemas sensoriales principalmente la visión con los movimientos del cuerpo esa es la acción a la

que hace referencia Piaget, cada experiencia nueva que va asimilando deberá reestablecer un

equilibrio que irá acomodando a su propia actividad.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

36

En la etapa pre escolar es en donde desarrollamos este proceso antes de empezar a escribir,

definimos el objetivo y formas de lograrlo. La escritura es una habilidad motora que responde a un

proceso de maduración, en donde la asimilación de las formas específicamente humanas de la

percepción y del pensamiento desarrolla.

Todo esto se manifiesta a través de las habilidades perceptivas motrices que el niño y la niña debe

adquirir para iniciar su proceso de pre escritura.

Para desarrollar estas habilidades entre las más destacadas tenemos:

Percepción Visual

Tayupanta, Inés; 2006,

Uno de los órganos de los sentidos de vital importancia en el proceso

educativo es la visión, recordemos que más del 95% del estímulo penetra al

cerebro por esa vía, por ello es necesario una anotomía y fisiología

adecuadas, de todo lo que constituye los órganos de la visión para

garantizar éxito en el proceso enseñanza aprendizaje de la lectura,

escritura y cálculo. Pág.59

La percepción visual es la capacidad de interpretar los estímulos externos visuales de cualquier

información recibida. Ojo y cerebro organizan todo lo que vemos de acuerdo a nuestra apreciación

o grado de preparación que poseamos. La percepción está condicionada por el aprendizaje o

conocimiento previo que tengamos de los objetos.

En el área de la visión debemos tomar en cuenta tres aspectos muy claros y definidos la percepción,

discriminación y memoria visual. La percepción visual es el punto de partida para una buena

discriminación y memoria visual.

La discriminación es la facilidad para separar, distinguir y diferenciar características de los

estímulos visuales, mientras que la memoria visual vendría a ser la capacidad de retener los

estímulos visuales observados.

Tanto la percepción visual como la auditiva son factores que inciden en el rendimiento académico

y en las actividades de aprestamiento le ayudan al niño y niña a desarrollarse al máximo.

La memoria visual es la que registra las cosas captadas por la vista, gracias a esta recordara el

rostro de las personas, o las cosas que mira, que lee, incidiendo en el rendimiento académico.

Los símbolos que el escolar debe aprender a leer son estímulos visuales que tiene que diferenciar.

Con este propósito, necesita alcanzar las destrezas indispensables que le ayuden a desarrollar la

discriminación visual.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

37

Tayupanta, Inés; 2006, Las actividades que ayudan a este propósito son:

Distinguir en el grupo, a los alumnos más alto, y más pequeño y colocarlos

de acuerdo con su estatura. Reconocer diferencias de formas y figuras, el

color o el nombre. Comparar tamaños y cantidades: grande, mediano,

pequeño; alto, bajo; corto; varios, algunos; pocos, muchos. Clasificar

objetos de acuerdo a su utilidad. Transcribir una figura con el dedo índice

sobre plantillas de harina, aserrín, arena, etc. Observar su nombre, escrito

en cartulina 20x2 cm. Con letra script. Pág. 60

Estas actividades ayudan a desarrollar la percepción visual, clasificar y a reconocer por sus

características las cosas, afinando su agudeza visual.

Presentar varios dibujos y pedir que una con líneas aquellas que guardan

relación entre sí. Reproducir dibujos y poner detalles que faltan a un

dibujo. Señalar la cosa o animal que no corresponde al conjunto.

Reconocer palabras por su forma. Armando rompecabezas: presentar al

niño y a la niña armado para que observe por un minuto, desarme para

que el niño y la niña cumpla con el trabajo previsto, tome el tiempo y

estimule a mejorar el mismo. Ensartado de mullos con diferentes patrones

primero de cualquier color o tamaño, luego de tres verdes, dos amarillas,

una blanca, tres rojas, dos negras, cinco rojas, etc. una grande, dos

pequeñas, tres medianas, cuatro pequeñas, etc. Pág.60

Los trabajos que los niños y niñas tienen que discriminar visualmente les permite la capacidad de

analizar y colocar las cosas que faltan en su respectivo lugar, desarrollando su memoria visual, por

ende mejorando su rendimiento académico.

Percepción Auditiva

Tayupanta, Inés; 2006, “La percepción auditiva es el punto de partida para una buena

discriminación y memoria auditiva, son susceptibles de estimulación y cambio mediante ejercicios

en el desarrollo de clases.” Pág. 61

El desarrollo de la discriminación auditiva, capacita al niño y a la niña para que retenga los sonidos

y establezca relaciones con el símbolo que lo representa; en otros términos le provee la destreza de

escuchar.

La misma autora menciona las actividades que ayudan a desarrollar lo auditivo:

Identificar sonidos que escucha en el ambiente escolar: voces del maestro,

de compañeros, sonidos de campanas, timbres, etc. Escuchar cuentos que

relata el maestro y distinguir las inflexiones de la voz que expresan alegría,

sorpresa, tristeza. Practicar trabalenguas, retahílas, etc. Distinguir sonidos

onomatopéyicos: viento, lluvia, mar, río; y voces de animales y aves.

Realizar ejercicios con palabras que riman campana, ventana, oveja, oreja.

Consiga 10 botellas del mismo tamaño poniéndoles agua en diferentes

cantidades, haga que el niño y niña toque con metal para que perciba la

diferencia de sonido en cada botella. Ejercicios de canto y entonación, dar

el inicio de una canción conocida para que el niño y niña continué Pág. 62

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

38

Las actividades que nos da a conocer la autora nos ayudará a desarrollar en los niños y niñas la

capacidad de escuchar necesaria para el desarrollo adecuado del lenguaje, instrumento básico para

la relación interpersonal.

Coordinación Visomotora

Tayupanta, Inés; 2006, explica que la integración de esta área es importante, en el proceso de

escritura así como en el proceso de lectura. “La coordinación visomotora es la interrelación de

áreas como conocimiento visual, direccionalidad, orientación espacial, lateralidad, con la

motricidad fina por ello concluimos que es un proceso sensorio-motriz puro.”Pág.63

La coordinación visomotora es importante porque influye en el desarrollo y el dominio del cuerpo

desde los miembros más grandes hasta los más pequeños llegando a la mano con sus dedos que

ejecutan movimientos finos que realizan la escritura.

La discriminación visual en este contexto incluye principalmente la percepción de la forma, la

posición de la figura en el tiempo y el espacio, el desplazamiento de un objeto, dando una respuesta

motora apropiada. Esta habilidad requiere de coordinación, atención sostenida y orientación

Tayupanta, Inés; 2006, presenta estos ejercicios de rastreo con la vista, posteriormente este

ejercicio se realizará con el dedo índice.

En la pizarra se traza diferentes diseños de laberintos con puntos de

entrada y salida, hace al niño y a la niña seguir con la mirada todo el

recorrido, luego lo hará con el dedo índice. Tachado de figuras o letras

presentar dos letras (a, i). El niño y niña tachará la a de un color y la i de

otro color en la página de una revista. Complementación de figuras

geométricas incompletas para que el niño las complete. Trazar en la

pizarra líneas rectas, horizontales, paralelas, oblicuas, quebradas, mixtas,

onduladas, para que el niño trace en su cuaderno. Pág. 54

Las actividades que nos ofrece la autora van adquiriendo mayor grado de complejidad para los

niños y niñas, estas hacen que se desarrollen y se integren todos los elementos psicomotores de su

cuerpo.

Procesos de Pre escritura

Jiménez; Minerva, 2008, “Si seguimos un proceso adecuado teniendo en cuenta algunos aspectos,

el niño llegara preparado para enfrentarse con la pre escritura de una forma amena y no penosa y

aburrida.”Pág.3

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

39

Cuando nos limitamos a seguir un proceso mecánico, tradicional y hablado en el momento de

enseñar a los niños y niñas, no estamos llevando acabo un aprendizaje vivenciado. Si los niños y

niñas no vivencian los trazos no les causa ninguna motivación por lo tanto no desarrollan un

aprendizaje efectivo.

Podemos trabajar este proceso gráfico con diferentes sesiones y utilizando diferentes materiales de

acuerdo al ejercicio que va a desarrollar.

Ejemplo de Sesión de Trazos consiste en:

Jiménez; Minerva, 2008, “1.Sesión de Trazos horizontales y verticales combinados en forma de

cruz. 2. Materiales como: picas, pizarra, marcador, hojas, lápices. 3. Motivación: movimiento libre.

Psicomotricidad. 4. Desarrollo de la sesión.” Pág. 7

El punto número 1 consiste en la clase de trazo que quiere trabajar, el número dos describe los

materiales que va a utilizar, el punto número 3 la motivación que va a desarrollar y en el número 4

se describe como realizar la sesión.

Al iniciar esta sesión, la maestra dará la orden: Nos vamos a desplazar por todo el salón recorriendo

de la forma que nosotros deseemos.

Cada niño y niña se desplazará por todo el salón inventando distintas formas de desplazamiento.

Cuando se vea que decae la actividad se comenzara a dar las siguientes consignas:

- No podemos desplazarnos de pie

- No podemos desplazarnos con las manos en el suelo

- No podemos desplazarnos tocando el suelo con la barriga

De esta forma se obliga a los niños y niñas a pensar y a utilizar su cuerpo en diferentes posiciones y

descubrirán nuevas formas de desplazamiento. La maestra vuelve a dar otra orden: Nos vamos a

convertir en animales que andan y se desplazan de distinta forma. Primero lo harán libremente

siguiendo los ritmos marcados por el pandero, a la par de tocar el pandero se les preguntará ¿qué

animal eres?

Más tarde la maestra dirá: Nos vamos a convertir en animales que pasen por debajo de la mesa.

Esta última propuesta se hará para conseguir que se desplacen arrastrando su cuerpo. Por último la

maestra preguntará ¿qué animal eres? Cuando se han arrastrado la respuesta a la pregunta será

rápida, serán gusanos o serpientes. Cualquiera de las dos respuestas nos servirá para plantearnos la

nueva actividad.

Vamos a realizar un nuevo juego con estos animales, nos vamos a poner en parejas uno será la

serpiente y otro será el dueño. Los dueños tienen que enseñarles a sus serpientes como desplazarse

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

40

con una pica encima de su cuerpo de forma que aparezca una cruz, sin que se la caiga. Al principio

podemos ayudarles, pero después lo tendrán que hacer solos.

Una vez que lo hayan conseguido, haremos una carrera de serpientes con su palo encima. Se

cambiaran los papeles, el dueño será la serpiente y la serpiente será el dueño. Una vez que hayan

concluido esta actividad se sentarán en sus sillas y se les animará a que dibujen. La maestra

preguntará ¿quién puede dibujar en la pizarra la serpiente con su palo encima?

Intentaran representar gráficamente lo que han hecho, aunque tiene la maestra que ayudar un poco

para que capten la idea. Los niños y niñas irán saliendo de uno en uno a la pizarra, a continuación

se les repartirá las hojas los lápices y los niños y niñas tendrán que realizar los trazos en forma de

cruz en sus hojas de trabajo.

Como se puede comprobar esta sesión se basa en la motivación y en la vivencia del trazo, de esta

forma conseguiremos que los niños y niñas realicen los trazos de la forma más fácil y amena

posible.

Factores que intervienen

Según Proaño, Geoconda; 2010 Psicomotricidad II. En la actividad gráfica intervienen los

siguientes factores:

“Motor.- determinado por el nivel de maduración; Perceptivo.-hace referencia a la forma y

características del trazo; Representativo.- hace referencia al significado del trazo.” Pág. 104

El factor motor interviene en la postura del cuerpo, independencia del brazo- mano y coordinación

óculo manual, presión del instrumento.

El factor perceptivo hace referencia a la posición, orientación, tamaño, proporción y para que este

se desarrolle es importante que haya adquirido algunas nociones espacio temporales, como por

ejemplo: arriba-abajo, delante o detrás, derecha o izquierda, grande o pequeño para que pueda así

diferenciar entre las letras d-p b-q i-l.

Estos tres niveles pueden aparecer en las manifestaciones gráficas según el nivel de desarrollo del

niño. Por eso será necesario que las maestras Parvularias observemos realizando un seguimiento y

refuerzo a las actividades diarias.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

41

Definición de Términos Básicos

Etapa pre-esquemática.- Es la segunda etapa en el desarrollo del dibujo del niño.

Elementos psicomotores.- capacidades físicas como bienes onto y filogenéticos.

Coordinación óculo manual.- coordinación mano ojo, sirve para determinar la lateralidad en el

niño.

Coordinación facial.- capacidad de hacer movimientos con los músculos de la cara

Ley céfalo caudal.- establece que la organización de las respuestas motrices se efectúa en orden

descendente, desde la cabeza hasta los pies.

Ley próximo distal.- indica que la organización de las respuestas motrices se efectúa desde la

parte más próxima al eje del cuerpo, a la parte más alejada.

Pinza digital.- es la capacidad para coger los objetos con el dedo índice y pulgar con precisión.

Memoria auditiva.- capacidad para recordar la secuencia de una información auditiva

Motricidad gestual.- dominio parcial de los elementos que componen la mano

Motricidad facial.- es la expresión voluntaria e involuntaria de la cara

Motricidad fina.- capacidad para utilizar los pequeños músculos con precisión y exactitud, implica

un nivel elevado de maduración neurológica.

Aprendizaje.- actividad que sirve para adquirir alguna habilidad

Prensión.- acción y efecto de prender algo.

Técnicas gráficas.- son todas aquellas que se basan en la expresión gráfica del sujeto, letra,

garabato.

Técnicas pictográficas.- son toda una serie de ejercicios de dibujo y pintura libres.

Técnicas escriptográficas.- son técnicas que se refieren a los trazados deslizados.

Habilidad perceptiva motriz.- es la capacidad que tiene el niño para coordinar los sistemas

sensoriales.

Percepción.- primer conocimiento de una cosa por medio de las impresiones que comunican los

sentidos.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

42

Fundamentación legal

CONSTITUCIÒN POLITICA DEL ECUADOR

Capítulo 2

Titulo fines de la Educación Superior

Art. 350. Establece: "El Sistema de Educación Superior tiene como finalidad la formación

académica y profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica;

la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de

soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo"

REGLAMENTO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

Art. 5. Fines. Son fines de la Universidad Central del Ecuador:

1. Crear y recrear conocimiento, ciencia, tecnología, arte y cultura, como aportes a la construcción

de la base científico-tecnológica nacional y de la sociedad del conocimiento.

2. Promover, fortalecer y difundir la investigación científica, tecnológica, artística y cultural.

3. Formar profesionales humanistas, con profundo sentido de solidaridad y de alta calidad

científica, que les permita conocer la realidad para transformarla y comprometidos con el desarrollo

soberano del país.

Art. 6. Objetivos. Son objetivos de la Universidad Central del Ecuador:

1. Crear, promover y difundir el desarrollo del conocimiento, la ciencia, la filosofía, el arte y la

tecnología.

2. Formar y capacitar profesionales, investigadores y técnicos en los niveles de pregrado y

posgrado; para que sean competentes, éticos, humanistas, con calidad académica, de acuerdo con

las necesidades del país y del mundo.

Art. 72. La investigación. Constituye el eje transversal de la enseñanza aprendizaje, y tiene como

objetivos:

1. Contribuir al avance de la ciencia básica, aplicada, humanística, artística, incluyendo saberes

ancestrales, con total respeto al ser humano y a la naturaleza, por medio de investigaciones.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

43

2. Fomentar la generación, aplicación y difusión de conocimientos científicos, humanísticos,

artísticos y tecnológicos, así como el rescate de los saberes ancestrales.

3. Desarrollar tecnologías e innovaciones que coadyuven al avance de la producción nacional y

frenen la pérdida de los recursos naturales.

4. Colaborar en la solución de los problemas de la sociedad ecuatoriana, para mejorar sus niveles

de salud, alimentación y calidad de vida.

5. Elevar la preparación de docentes, investigadores y estudiantes, que propicien la creación de una

cultura y espíritu científicos, éticos y socialmente responsables.

6. Impulsar la formación de colectivos de investigación interdisciplinarios.

7. Fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Capítulo segundo

De los Egresados

Art. 212. El trabajo de graduación o titulación constituye un requisito obligatorio para la obtención

del título o grado para cualquiera de los niveles de formación. Dichos trabajos pueden ser

estructurados de manera independiente o como consecuencia de un seminario de fin de carrera.

Para la obtención del grado académico de licenciado o del título profesional universitario de pre o

posgrado, el estudiante debe realizar y defender un proyecto de investigación conducente a una

propuesta que resolverá un problema o situación práctica, con característica de viabilidad,

rentabilidad y originalidad en los aspectos de aplicación, recursos, tiempos y resultados esperados.

Lo anterior está dispuesto en el Art. 37 del Reglamento Codificado de Régimen Académico del

Sistema Nacional de Educación Superior.

Art. 213. Plagio. Los casos de plagio en trabajos de graduación o titulación serán sancionados de

acuerdo con lo dispuesto en el Art.101 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Capítulo III

Derechos relacionados con el desarrollo

Art. 37.- Derecho a la Educación.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a una educación

de calidad. Este derecho demanda de un sistema educativo que:

1. Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la Educación Básica, así como del

adolescente hasta el bachillerato o su equivalente;

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

44

2. Respete las culturas y especificidades de cada región y lugar;

3. Contemple propuestas educacionales flexibles y alternativas para atender las necesidades de

todos los niños, niñas y adolescentes, con prioridad de quienes tienen discapacidad, trabajan o

viven una situación que requiera mayores oportunidades para aprender;

4. Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes, materiales didácticos,

laboratorios, locales, instalaciones y recursos adecuados y gocen de un ambiente favorable para el

aprendizaje. Este derecho incluye el acceso efectivo a la educación inicial de cero a cinco años, y

por lo tanto se desarrollarán programas y proyectos flexibles y abiertos, adecuados a las

necesidades culturales de los educandos; y,

5. Que respete las convicciones éticas, morales y religiosas de los padres y de los mismos niños,

niñas y adolescentes.

La educación pública es laica en todos sus niveles, obligatoria hasta el décimo año de Educación

Básica y gratuita hasta el bachillerato o su equivalencia.

El Estado y los organismos pertinentes asegurarán que los planteles educativos ofrezcan servicios

con equidad, calidad y oportunidad y que se garantice también el derecho de los progenitores a

elegir la educación que más convenga a sus hijos y a sus hijas.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL

DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES

Capítulo primero

Del derecho a la Educación

Art. 4.- Derecho a la educación.- La educación es un derecho humano fundamental garantizado

en la constitución de la República y condición necesaria para la realización de los otros derechos

humanos.

Son titulares del derecho a la educación de calidad, laica, libre y gratuita en los niveles inicial,

básico y bachillerato, así como a una educación permanente a lo largo de la vida, formal y no

formal, todos los y las habitantes del Ecuador.

El Sistema Nacional de Educación profundizará y garantizará el pleno ejercicio de los derechos y

Garantías constitucionales.

Capítulo segundo

De las obligaciones del Estado respecto del Derecho a la Educación

Art. 5.- La educación como obligación del estado.- El estado tiene la obligación ineludible e

inexcusable de garantizar el derecho a la educación, a los habitantes del territorio ecuatoriano y su

acceso universal a lo largo de la vida, para lo cual generara las condiciones que garanticen la

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

45

igualdad de oportunidades, para acceder, permanecer, movilizarse y egresar de los servicios

educativos. El estado ejerce la rectoría sobre el sistema educativo a través de la Autoridad Nacional

de Educación de conformidad con la constitución de la República y la Ley.

RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR

TÍTULO VII

Capítulo primero

Inclusión y Equidad

Sección primera

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de capacidades y

potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el aprendizaje, y la

generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá

como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y

eficiente.

El sistema nacional de educación Integrará una visión intercultural acorde con la diversidad

geográfica, cultural y lingüística del país, y el respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y

nacionalidades.

Art. 344.- El sistema nacional de educación comprenderá las instituciones, programas, políticas,

recursos y actores del proceso educativo, así como acciones en los niveles de educación inicial,

básica y bachillerato, y estará articulado con el sistema de educación superior.

El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad educativa nacional, que formulará

la política nacional de educación; asimismo regulará y controlará las actividades relacionadas con

la educación, así como el funcionamiento de las entidades del sistema.

Art. 345.- La educación como servicio público se prestará a través de instituciones públicas, fisco

misional y particular.

En los establecimientos educativos se proporcionarán sin costo servicios de carácter social y de

apoyo psicológico, en el marco del sistema de inclusión y equidad social.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

46

Art. 346.- Existirá una institución pública, con autonomía, de evaluación integral interna y externa,

que promueva la calidad de la educación.

Art. 347.- Será responsabilidad del Estado:

1. Fortalecer la educación pública y la coeducación; asegurar el mejoramiento permanente de

la calidad, la ampliación de la cobertura, la infraestructura física y el equipamiento

necesario de las instituciones educativas públicas.

2. Garantizar que los centros educativos sean espacios democráticos de ejercicio de derechos

y convivencia pacífica. Los centros educativos serán espacios de detección temprana de

requerimientos especiales.

3. Garantizar modalidades formales y no formales de educación.

4. Asegurar que todas las entidades educativas impartan una educación en ciudadanía,

sexualidad y ambiente, desde el enfoque de derechos.

5. Garantizar el respeto del desarrollo psicoevolutivo de los niños, niñas y adolescentes, en

todo el proceso educativo

6. Erradicar todas las formas de violencia en el sistema educativo y velar por la integridad

física, psicológica y sexual de las estudiantes y los estudiantes.

7. Erradicar el analfabetismo puro, funcional y digital, y apoyar los procesos de post-

alfabetización y educación permanente para personas adultas, y la superación del rezago

educativo.

8. Incorporar las tecnologías de la Información y comunicación en el proceso educativo y

propiciar el enlace de la enseñanza con las actividades productivas o sociales.

9. Garantizar el sistema de educación intercultural bilingüe, en el cual se utilizará como

lengua principal de educación la de la nacionalidad respectiva y el castellano como idioma

de relación intercultural, bajo la rectoría de las políticas públicas del Estado y con total

respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades.

10. Asegurar que se Incluya en los currículos de estudio, de manera progresiva, la enseñanza

de al menos una lengua ancestral.

11. Garantizar la participación activa de estudiantes, familias y docentes en los procesos

educativos.

12. Garantizar, bajo los principios de equidad social, territorial y regional que todas las

personas tengan acceso a la educación pública.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

47

Caracterización de Variables

Variable Independiente

Motricidad Fina.- Es la capacidad para utilizar los pequeños músculos con precisión y exactitud,

implica un nivel elevado de maduración neurológica y se expresa a través de técnicas que van

acorde al desarrollo psicomotriz.

Variable Dependiente

Pre escritura.- La pre-escritura específicamente es un conjunto de actividades, trazos que el niño y

la niña deben realizar y mecanizar antes de ponerse en contacto con la escritura.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

48

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación

Para esta investigación el enfoque es cuanti-cualitativo ya que describe registros narrativos de los

fenómenos, cualidades, necesidades del objeto de estudio que son estudiados mediante técnicas

como observación y encuesta y cuantitativa por que la información será recolectada, procesada,

analizada e interpretada, con términos estadísticos.

La modalidad es socio-educativa porque se caracteriza por ser planificada y organizada

Bibliográfica documental, porque esta investigación tomó como punto de partida del conocimiento

basado en libros, revistas, módulos y documentos relacionados con la investigación. Como dice el

autor Leiva Zea, Francisco (2003), “la que se realiza en libros, lo cual presupone la utilización de

las bibliotecas, e investigación documental a la que se realiza en los archivos, museos y lugares

similares, donde se encuentran los documentos.”

Por el lugar, es una investigación de campo, porque para la recolección de la información se realizó

tomando en cuenta a toda la comunidad educativa. Como dice el autor Leiva Zea Francisco

(2003),”es la que se realiza en lugares no determinados específicamente para ello, si no que

corresponden al medio en donde se encuentran los sujetos o el objeto de la investigación, donde

ocurren los hechos o fenómenos investigados.”

El nivel es descriptivo ya que se refiere a situaciones o actitudes predominantes porque la

investigación requiere de análisis de datos obtenidos en la investigación como dice Leiva Zea,

Francisco “es la que analiza o describe la realidad presente, actual, en cuanto a hechos, personas,

situaciones, etc. Esta se puede emplear en: Estudio de comunidades, estudio de costumbres, análisis

de documentos, estudios comparativos-causales, análisis de casos.”

Población y Muestra

El Centro Infantil “Capitán Alfonso Arroyo”, ubicado en el barrio de la Argelia Alta, ciudad de

Quito tiene una población de 80 personas; la muestra seleccionada para este propósito será de 39

personas que pertenecen al Primer Año de Educación General Básica.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

49

La población está distribuida de la siguiente manera:

37 niños y niñas

2 maestras Parvularias

1 Msc. Autoridad Directora

2 auxiliares de Parvularia

1 Psicólogo

37 padres de familia

La muestra seleccionada para este propósito será de 39 personas, ya que este grupo corresponde a

la edad adecuada para el propósito de investigación. Por tal razón para lograr la importancia

investigativa se trabajará con la siguiente muestra:

Tabla Nº 1 Población

Escuela “Capitán Alfonso Arroyo”

MUESTRA Nro.

Primer Año de Educación Básica 37

Maestras 2

Total 39

Fuente: Escuela “Capitán Alfonso Arroyo” ELABORACIÓN: TAPIA, Gladys

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

50

Tabla Nº 2 Operacionalización de las Variables

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ITEMS TÉCNICA E

INSTRUMENTO Niños Docentes

Variable

Independiente

Motricidad Fina

Es la capacidad de

utilizar los pequeños

músculos con precisión

y exactitud, implica un

nivel elevado de

maduración neurológica

y se expresa a través de

técnicas que van acorde

al desarrollo

psicomotriz.

Músculos

pequeños de las

manos

Técnicas

Desarrollo

Psicomotriz

Pinza digital

Prensión sobre el

lápiz (manos)

Prensión sobre el

papel (dedos)

No gráficas

Rasgado

Modelado

Ensartado

Gráficas

Calcar

Dibujar

Replicar

Escriptográficas

Progresión amplia

Progresión

pequeña

Esquema corporal

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Observación

Lista de Cotejo

Variable

Dependiente

La Pre escritura

La pre- escritura

específicamente es un

conjunto de actividades

(trazos) que el niño y la

niña deben realizar y

mecanizar antes de

ponerse en contacto con

la escritura.

Trazos o

Grafismos

Procesos de pre

escritura

Grandes

Rectos

Curvos

Circulares

Punteados

Movimientos y

formas

13

14

15

16

17

18

1

2

3

4

5

6

Encuesta

Cuestionario

Lista de cotejo

Fuente: Jardín Capitán Alfonso Arroyo ELABORACIÓN: TAPIA, Gladys

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

51

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Tabla N° 3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Escuela “Capitán Alfonso Arroyo”

Técnicas Instrumentos Unidad de Análisis

Encuesta Cuestionario Docentes

Observación Lista de Cotejo Estudiantes Primero, Básica.

Elaborado por: TAPIA, Gladys

Tomando en cuenta el nivel descriptivo de la investigación se consideró el cuestionario como

instrumento para aplicarse, encuestas a docentes, por medio de la observación se aplicó una lista de

cotejo para los niños y niñas de este establecimiento.

Técnica utilizada para recolectar y obtener los datos de todos los sujetos componentes de la

población que según el libro Metodología de la Investigación de Hernández, Sampieri, 1998 “Es un

instrumento para recolectar datos que consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más

variables a medir.” Pág. 276

Las técnicas constituyen un conjunto de mecanismos y recursos dirigidos a recolectar, analizar e

interpretar los datos de los fenómenos sobre los cuales se investiga.

El cuestionario diseñado para la investigación contiene las alternativas de respuesta de modo que

los sujetos de investigación seleccionaron el referente. Este diseño de cuestionario facilitó la

tabulación, análisis e interpretación.

Ficha de Observación:

Villalba, Noemí; 2014, Se denomina ficha de investigación al recurso que

puede tomar datos de cualquier área del saber. Se utilizan las fichas de

investigación para el conocimiento y entendimiento de las manifestaciones

conceptuales de los autores de libros, revistas, periódicos, documentales,

afiches, entre otros. Pág.53

Las fichas de observación son instrumentos de la investigación de campo. Consiste en observar

atentamente el fenómeno, hecho o caso que aportan otras fuentes como son personas, grupos

sociales o lugares donde se presenta el problema.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

52

Validación y Confiabilidad de Instrumentos

Los instrumentos de recolección de datos en toda la investigación fueron sometidos a validación

para determinar en qué medida van a recoger la información necesaria para describir o analizar las

variables sometidas a estudio. En este sentido según Hernández, Sampieri 1998, “la validez se

refiere al grado en que un instrumento de medición mide realmente las variables que pretende

medir” Pág. 50. Para efectos de esta investigación el instrumento de recolección de datos se

sometió a la validación por medio de juicio de expertos.

Los expertos emitieron su criterio sobre la validez del contenido la pertinencia y relevancia de los

indicadores a investigar del instrumento aplicado, la relación de los ítems con los objetivos de la

investigación y por último la concordancia y utilización del lenguaje en la redacción de los ítems

que contiene el instrumento.

En consecuencia el instrumento fue sometido al análisis de expertos en la temática de la

investigación, lo que permitió modificar y estructurar los ítems iniciales y configurar el instrumento

en su versión definitiva.

Para Hernández, Sampieri 1998,” La confiabilidad se refiere al grado en que la aplicación repetida

de un instrumento de medición al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados.” Pág. 332.

Para calcular la confiabilidad cuantitativa el cuestionario se aplicó en una primera versión en forma

de prueba piloto a profesores y tutores que no formaron parte de la población investigada.

Al concluir su revisión argumentaron que los instrumentos están orientados a la investigación,

validándolos en los documentos presentados.

Msc. César Benavides

Título: Magister en Gerencia Educativa

Campo de especialidad: Docente

Msc. Silvio Luis Benavides

Título: Magister en Ciencias de la Educación

Campo de especialidad: Docente

Msc. Eduardo Astudillo

Título: Magister en Administración Educativa

Campo de especialidad: Docente

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

53

Técnicas para el Procesamiento y Análisis de Datos

Luego de la recopilación de los datos se realizarán las siguientes actividades:

Procesamiento de la información.

Determinación de los procedimientos para la codificación, tabulación, elaboración de

tablas o cuadros de salida.

El análisis e interpretación de datos se realizará sobre la base de tablas y gráficos circulares

Presentación de los datos.

Elaboración de conclusiones y recomendaciones

En el presente trabajo se utilizará básicamente una ficha de observación y encuesta; para la

elaboración del instrumento se seguirán los siguientes pasos:

Revisión de la teoría

Elección del tipo de ítems

Construcción de los ítems

Construcción del instrumento en su versión preliminar

Se aplicará la técnica de la observación

El instrumento será una ficha de observación y encuesta.

Una vez aplicada y recopilada la información, procederemos a la tabulación de los datos obtenidos

en este proceso, esto es la ordenación sistemática en cuadros, para facilitar la siguiente etapa de

interpretación y explicación de los resultados, la presentación se hará en una gráfica de pastel en

Excel donde se mostrará el porcentaje obtenido en cada pregunta.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

54

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

ENCUESTA A DOCENTES DE LA ESCUELA “CAPITÁN ALFONSO ARROYO”

P1. ¿Sus estudiantes identifican el trazo grande del pequeño?

Cuadro N° 1 Trazos grandes y pequeños

Gráfico 1 Trazos grandes y pequeños

Fuente: Encuesta

Elaborado por: TAPIA, Gladys

Análisis e interpretación

De acuerdo a las maestras encuestadas, señalan que Siempre, los niños/as identifican el trazo

grande del pequeño, lo que representa el 50%, mientras que el otro 50% responde que A veces.

Se puede interpretar que es alta la posibilidad de que las niñas y niños presenten problemas para

identificar trazos pequeños y grandes, lo que podría repercutir en el proceso de la pre escritura.

50%50%

0%

Encuesta

SIEMPRE A VECES NUNCA

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 1 50%

A VECES 1 50%

NUNCA 0 0%

TOTAL 2 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: TAPIA, Gladys

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

55

P2. ¿Sigue con sus niños y niñas un proceso didáctico para elaborar actividades artísticas con las

diferentes clases de líneas?

Cuadro N° 2 Actividades con líneas

Gráfico 2 Actividades con líneas

Fuente: Encuesta

Elaborado por: TAPIA, Gladys

Análisis e Interpretación

De acuerdo a las maestras encuestadas, señalan que Siempre, sus niños y niñas elaboran actividades

artísticas con diferentes clases de líneas lo que representa el 50%, mientras que el otro 50%

responde que A veces.

Se puede interpretar que es alta la posibilidad de que las niñas y niños presenten problemas para

realizar actividades gráficas ya que no pueden identificar diferentes líneas e integrarlas a sus

creaciones, repercutiendo en el proceso de pre escritura.

50%50%

0%

Encuesta

SIEMPRE A VECES NUNCA

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 1 50%

A VECES 1 50%

NUNCA 0 0%

TOTAL 2 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: TAPIA, Gladys

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

56

P3. ¿Permite que los niños-as realicen actividades gráficas utilizando formas curvas?

Cuadro N° 3 Actividades con formas curvas

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 1 50%

A VECES 1 50%

NUNCA 0 0%

TOTAL 2 100%

Elaborado por: TAPIA, Gladys

Fuente: Escuela "Capitán Arroyo"

Gráfico N° 3 Actividades con formas curvas

Fuente: Encuesta

Elaborado por: TAPIA, Gladys

Análisis e Interpretación

De acuerdo a las maestras encuestadas, señalan que Siempre, los niños y niñas realizan actividades

gráficas utilizando formas curvas lo que representa el 50%; mientras que el otro 50% responde que

A veces.

Se puede interpretar que es alta la posibilidad de que los niños y niñas presenten problemas para

realizar trazos curvos, porque no han optimizado su motricidad fina, no pueden realizar ejercicios

de mayor complejidad, lo que en el futuro podría repercutir en el proceso de pre escritura.

50%50%

0%

Encuesta

SIEMPRE A VECES NUNCA

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

57

P4. ¿Realiza el niño y la niña actividades con temas libres usando formas circulares?

Cuadro N° 4 Actividades con formas circulares

Gráfico N° 4 Actividades con formas circulares

Fuente: Encuesta

Elaborado por: TAPIA, Gladys

Análisis e Interpretación

De acuerdo a las maestras encuestadas, señalan que Siempre, los niños y niñas realizan actividades

con temas libres usando formas circulares, lo que representa el 50%, mientras que el otro 50%

responde que A veces.

Se puede interpretar que es alta la posibilidad de que los niños y niñas presenten problemas al

realizar formas circulares ofreciendo diferentes superficies e instrumentos podrán ejercitarse, caso

contrario en el futuro perjudicarían así los gestos gráficos que tiene la pre escritura.

50%50%

0%

Encuesta

SIEMPRE A VECES NUNCA

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 1 50%

A VECES 1 50%

NUNCA 0 0%

TOTAL 2 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: TAPIA, Gladys

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

58

P5. ¿Realiza actividades con la técnica del punteado obedeciendo instrucciones dentro y fuera del

gráfico?

Cuadro N° 5 Técnica de punteado

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 1 50%

A VECES 1 50%

NUNCA 0 0%

TOTAL 2 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: TAPIA, Gladys

Gráfico N° 5 Técnica de punteado

Fuente: Encuesta

Elaborado por: TAPIA, Gladys

Análisis e Interpretación

De acuerdo a las maestras encuestadas, señalan que Siempre, permite que sus niños y niñas realicen

actividades con la técnica del punteado obedeciendo instrucciones dentro y fuera del gráfico, lo que

representa el 50%, mientras que el otro 50% responde que A veces.

Se puede interpretar que es alta la posibilidad de que los niños y niñas no han practicado con el

punzón figuras sencillas y complejas por que no han desarrollado un acto prensor óptimo, lo que

perjudicaría al proceso de pre escritura.

50%50%

0%

Encuesta

SIEMPRE A VECES NUNCA

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

59

P6. ¿Fomenta actividades para potenciar el proceso perceptivo motriz y ayudar al desarrollo del

proceso de pre escritura?

Cuadro N° 6 Actividades proceso perceptivo

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 1 50%

A VECES 1 50%

NUNCA 0 0%

TOTAL 2 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: TAPIA, Gladys

Gráfico N° 6 Actividades proceso perceptivo

Fuente: Encuesta

Elaborado por: TAPIA, Gladys

Análisis e Interpretación

De acuerdo a las maestras encuestadas, señalan que Siempre, fomentan actividades para potenciar

el proceso perceptivo motriz y ayudar al desarrollo del proceso de pre escritura, lo que representa el

50%, mientras que el otro 50% responde que A veces.

Se puede interpretar que son altas las probabilidades de que los niños y niñas no puedan dar forma

a los gestos y trazos gráficos por falta de estimulación en motricidad fina.

50%50%

0%

Encuesta

SIEMPRE A VECES NUNCA

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

60

LISTA DE COTEJO APLICADA A LOS NIÑOS Y NIÑAS

P1. ¿Realiza ejercicios para desarrollar la pinza digital?

Cuadro N° 7 Pinza digital

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 22 59%

NO 15 41%

TOTAL 37 100%

Elaborado por: TAPIA, Gladys

Fuente: Escuela "Capitán Arroyo"

Gráfico N° 7 Pinza digital

Fuente: Lista de Cotejo

Elaborado por: TAPIA, Gladys

Análisis e Interpretación

Según los datos que arroja esta investigación el 59% de los niños/as de Primer Año de Educación

General Básica de la Escuela “Capitán Alfonso Arroyo”, realizan ejercicios para desarrollar la

pinza digital, mientras que el 41% que corresponde a 15 niños/as no realizan estas actividades.

La mayor parte de niños y niñas demuestran que pueden realizar estos ejercicios y otra parte no los

realiza, observándose que en el futuro podrían presentar dificultades en la pre escritura, pues no se

observa un buen desarrollo en la motricidad fina.

59%

41%

Lista de Cotejo

SI NO

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

61

P2. ¿Cuándo el niño y niña coge el lápiz logra la correcta posición de la mano y los dedos?

Cuadro N° 8 Prensión sobre el lápiz

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 23 62%

NO 14 38%

TOTAL 37 100%

Fuente: Lista de Cotejo

Elaborado por: TAPIA, Gladys

Gráfico N° 8 Prensión sobre el lápiz

Fuente: Lista de Cotejo

Elaborado por: TAPIA, Gladys

Análisis e Interpretación

Según los datos que arroja esta investigación el 62% de los niños/as de Primer Año de Educación

General Básica de la Escuela “Capitán Alfonso Arroyo”, cuando cogen el lápiz logran la correcta

posición de la mano y los dedos, mientras que el 38% no lo realiza en forma correcta.

La mayor parte de niños y niñas demuestran que logran una posición correcta de las manos y dedos

al coger el lápiz y otra parte no sabe coger en forma correcta el lápiz, lo que perjudicaría a la

intención de realizar el gesto gráfico en pre escritura.

62%

38%

Lista de Cotejo

SI NO

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

62

P3. ¿Coloca el papel en disposición paralela al borde de la mesa?

Cuadro N° 9 Prensión sobre el papel

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 15 41%

NO 22 59%

TOTAL 37 100%

Elaborado por: TAPIA, Gladys

Fuente: Escuela "Capitán Arroyo"

Gráfico N° 9 Prensión sobre el papel

Fuente: Lista de Cotejo

Elaborado por: TAPIA, Gladys

Análisis e Interpretación

Según el gráfico producto de la investigación realizada en niños y niñas de Primer Año de

Educación General Básica de la Escuela “Capitán Alfonso Arroyo”, los resultados son los

siguientes el 41% coloca el papel en disposición paralela al borde de la mesa, mientras que el 59%

no lo hace.

Existe un alto porcentaje de niños y niñas que no sabe colocar correctamente la hoja de trabajo y el

cuaderno, reflejando una falta de organización postural y espacial que posibilite el movimiento, lo

que repercutirá en el futuro la realización de los trazos gráficos para el desarrollo de la pre

escritura.

41%

59%

Lista de Cotejo

SI NO

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

63

P4. ¿Rasga papel en tiras delgadas y largas?

Cuadro N° 10 Rasgar papel

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 18 49%

NO 19 51%

TOTAL 37 100%

Elaborado por: TAPIA, Gladys

Fuente: Escuela "Capitán Arroyo"

Gráfico N°10 Rasgar papel

Análisis e Interpretación

En el gráfico realizado producto de la investigación en Primer Año de Educación General Básica

de la Escuela “Capitán Alfonso Arroyo”, los resultados indican que el 49% rasga papel en tiras

delgadas y largas, mientras que el 51% no logra hacerlo correctamente.

Se puede interpretar que es alta la posibilidad de que los niños y niñas presenten dificultades en la

pre escritura pues no se observa una buena adquisición de la pinza digital.

49%51%

Lista de Cotejo

SI NO

Fuente: Lista de Cotejo

Elaborado por: TAPIA, Gladys

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

64

P5. ¿Utiliza los dedos de su mano dominante para modelar una figura con plastilina?

Cuadro N° 11 Modelado de plastilina

Gráfico N° 11 Modelado de plastilina

Análisis e Interpretación

Según los resultados obtenidos en la investigación, el gráfico demuestra que el 41% utiliza los

dedos de su mano dominante para modelar una figura con plastilina, mientras que el 59% no puede

realizar movimientos finos y precisos para modelar.

Se puede interpretar que la mayor parte de niños/as demuestran que no tiene la capacidad de

creatividad porque no han optimizado su motricidad fina, lo que perjudicaría su proceso de lecto-

escritura.

41%

59%

Lista de Cotejo

SI NO

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 15 41%

NO 22 59%

TOTAL 37 100%

Elaborado por: TAPIA, Gladys

Fuente: Escuela "Capitán Arroyo"

Fuente: Lista de Cotejo

Elaborado por: TAPIA, Gladys

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

65

P6. ¿Usa el ensartado en tareas manuales con habilidad?

Cuadro N° 12 Ensartado

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 20 54%

NO 17 46%

TOTAL 37 100%

Elaborado por: TAPIA, Gladys

Fuente: Escuela "Capitán Arroyo"

Gráfico N° 12 Ensartado

Análisis e Interpretación

Según los resultados obtenidos en esta investigación el 54% de los niños/as de Primer Año de

Educación General Básica de la Escuela “Capitán Alfonso Arroyo” usa el ensartado en tareas

manuales con habilidad, mientras que el 46% no lo puede realizar.

La mayor parte de niños y niñas demuestra una buena coordinación óculo manual al realizar esta

técnica, observándose que otra parte podrían en el futuro presentar dificultades como escribir y

dibujar.

54%

46%

Lista de Cotejo

SI NO

Fuente: Lista de Cotejo

Elaborado por: TAPIA, Gladys

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

66

P7. ¿Calca con prensión una figura de un papel grueso a uno delgado?

Cuadro N° 13 Calcar figura

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 15 41%

NO 22 59%

TOTAL 37 100%

Elaborado por: TAPIA, Gladys

Fuente: Escuela "Capitán Arroyo"

Gráfico N° 13 Calcar figura

Fuente: Lista de Cotejo

Elaborado por: TAPIA, Gladys

Análisis e Interpretación

Según los datos que arrojan está investigación el 41% de los niños/as de Primer Año de Educación

General Básica de la Escuela “Capitán Alfonso Arroyo”, calca con prensión una figura de un papel

grueso a uno delgado, mientras que el 59% que corresponde a 22 niños/as no pueden realizar esta

técnica.

Se puede interpretar que una parte de niños y niñas desarrollan está técnica con seguridad y firmeza

en sus dedos, observándose que un gran porcentaje podrían presentar dificultades en la pre escritura

pues no se observa un buen desarrollo en la motricidad fina.

41%

59%

Lista de Cotejo

SI NO

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

67

P8. ¿Dibuja de acuerdo a patrones establecidos por la maestra?

Cuadro N° 14 Dibujar con patrones

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 18 49%

NO 19 51%

TOTAL 37 100%

Elaborado por: TAPIA, Gladys

Fuente: Escuela "Capitán Arroyo"

Gráfico N° 14 Dibujar con patrones

Fuente: Lista de Cotejo

Elaborado por: TAPIA, Gladys

Análisis e Interpretación

Según los resultados que obtenemos en esta investigación realizada en la Escuela “Capitán Alfonso

Arroyo” de Primer Año de Educación General Básica, tenemos que el 49% de los niños y niñas

dibuja de acuerdo a patrones establecidos por la maestra mientras, que el 51%, No puede seguir las

órdenes dadas por la maestra.

Se puede interpretar que es alta la posibilidad de que los niños/as no pueden dibujar y seguir

secuencias y patrones, lo que en el futuro presentarían trastornos psicomotores afectando al

desarrollo de la pre escritura.

49%51%

Lista de Cotejo

SI NO

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

68

P9. ¿Puede delinear con precisión la figura que está en el patrón?

Cuadro N° 15 Delinear

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 10 27%

NO 27 73%

TOTAL 37 100%

Elaborado por: TAPIA, Gladys

Fuente: Escuela "Capitán Arroyo"

Gráfico N° 15 Delinear

Fuente: Lista de Cotejo

Elaborado por: TAPIA, Gladys

Análisis e Interpretación

Según los porcentajes obtenidos en esta investigación realizada a niños/as de la Escuela “Capitán

Alfonso Arroyo” de Primer Año de Educación Básica, el 27% puede delinear con precisión la

figura que está en el patrón, mientras que el 73%, No logra hacerlo.

Se interpreta que en su gran mayoría necesita practicar esta clase de ejercicios con punzón para

delinear con precisión una figura ya que en lo posterior de su aprendizaje no realizarían el trazo de

líneas rectas y curvas con refinamiento y precisión.

27%

73%

Lista de Cotejo

SI NO

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

69

P10. ¿Realiza ejercicios de progresión grande usando en forma correcta hombro, codo, mano?

Cuadro N° 16 Progresión amplia

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 20 54%

NO 17 46%

TOTAL 37 100%

Elaborado por: TAPIA, Gladys

Fuente: Escuela "Capitán Arroyo"

Gráfico N°16 Progresión amplia

Fuente: Lista de Cotejo

Elaborado por: TAPIA, Gladys

Análisis e Interpretación

Los resultados que arrojan esta investigación realizada en la Escuela “Capitán Alfonso Arroyo” en

los niños y niñas de Primer Año de Básica demuestran que el 54% realiza ejercicios de progresión

grande usando en forma correcta hombro, codo, mano, mientras que el 46% no puede hacerlo.

Se interpreta que casi la mitad del grado necesitan actividades que propicien la independencia

tronco-brazo-mano la falta de esta práctica afectaría en el futuro el desarrollo de la pre escritura.

54%

46%

Lista de Cotejo

SI NO

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

70

P11. ¿Realiza ejercicios de progresión pequeña como son arabescos usando su imaginación y

reconociendo noción izquierda a derecha?

Cuadro N° 17 Progresión pequeña

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 11 30%

NO 26 70%

TOTAL 37 100%

Elaborado por: TAPIA, Gladys

Fuente: Escuela "Capitán Arroyo"

Gráfico N° 17 Progresión pequeña

Fuente: Lista de Cotejo

Elaborado por: TAPIA, Gladys

Análisis e Interpretación

Según los resultados obtenidos en esta investigación el 30% de los niños y niñas realiza ejercicios

de progresión pequeña como son arabescos usando su imaginación y reconociendo noción

izquierda a derecha, mientras que el 70% no logra reconocer nociones ni dibujan en forma correcta.

Se puede interpretar que la mayoría de los niños y niñas podrían en el futuro presentar dificultades

en el proceso de pre escritura.

30%

70%

Lista de Cotejo

SI NO

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

71

P12. ¿Realizan ejercicios estableciendo ámbitos perceptivo-motores: sensorial, espacial y

temporal?

Cuadro N° 18 Ejercicios de esquema corporal

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 17 46%

NO 20 54%

TOTAL 37 100%

Elaborado por: TAPIA, Gladys

Fuente: Escuela "Capitán Arroyo"

Gráfico N° 18 Ejercicios de Esquema corporal

Fuente: Lista de Cotejo

Elaborado por: TAPIA, Gladys

Análisis e Interpretación

Según estos resultados recogidos en la Escuela “Capitán Alfonso Arroyo” del Primer Año de

Educación General Básica el 46% de los niños y niñas realizan ejercicios estableciendo ámbitos

perceptivo-motores: sensorial, espacial y temporal, mientras que el 54 % no logra ejercitar formas

básicas de acuerdo a la consigna dada.

De acuerdo a la interpretación de los resultados una parte de niños y niñas logran ejecutar

consignas en actividades y ejercicios, que son la antesala de procesos lecto-escritores observándose

que un gran porcentaje de niños y niñas al no integrar todos estos elementos psicomotores, por falta

de actividades físicas presentarían dificultades en la pre escritura.

46%

54%

Lista de Cotejo

SI NO

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

72

P13. ¿Dibuja figuras cada vez más grandes y complejas con pinturas delgadas en diferentes

superficies?

Cuadro N° 19 Dibuja figuras grandes

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 18 49%

NO 19 51%

TOTAL 37 100%

Elaborado por: TAPIA, Gladys

Fuente: Escuela "Capitán Arroyo"

Gráfico N° 19 Dibuja figuras grandes

Fuente: Lista de Cotejo

Elaborado por: TAPIA, Gladys

Análisis e Interpretación

De los resultados obtenidos en esta investigación podemos indicar que el 49% de niños y niñas

dibuja figuras cada vez más grandes y complejas con pinturas delgadas en diferentes superficies,

mientras que el 51% no puede realizar esta actividad con diferentes grados de dificultad e

instrumentos.

Se puede interpretar que es alta la posibilidad de que en el futuro desarrollarían dificultad en los

trazos gráficos.

49%51%

Lista de Cotejo

SI NO

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

73

P14. ¿Copia en pizarra o papel cuadriculado: trazado de líneas verticales, horizontales y

diagonales?

Cuadro N° 20 Trazos rectos

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 17 46%

NO 20 54%

TOTAL 37 100%

Elaborado por: TAPIA, Gladys

Fuente: Escuela "Capitán Arroyo"

Gráfico N° 20 Trazos rectos

Fuente: Lista de Cotejo

Elaborado por: TAPIA, Gladys

Análisis e Interpretación

Según los resultados obtenidos en Primer Año de Educación General Básica de la Escuela

“Capitán Alfonso Arroyo”, el 46% de los niños y niñas copia en pizarra o papel cuadriculado:

trazado de líneas verticales, horizontales y diagonales, mientras que el 54%, No puede copiar.

Se interpreta que un gran porcentaje de niños y niñas no tienen definida su lateralidad lo cual

representaría en el futuro problemas en el desarrollo de la pre escritura.

46%

54%

Lista de Cotejo

SI NO

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

74

P15. ¿Realiza ejercicios de ondas dentro de 2 líneas sobre ejes horizontales o inclinados y

alternando tamaños?

Cuadro N° 21 Ejercicios de ondas

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 10 27%

NO 27 73%

TOTAL 37 100%

Elaborado por: TAPIA, Gladys

Fuente: Escuela "Capitán Arroyo"

Gráfico N° 21 Ejercicios de ondas

Fuente: Lista de Cotejo

Elaborado por: TAPIA, Gladys

Análisis e Interpretación

Según los resultados del cuadro de estadística tenemos que el 27% de niños y niñas de Primer Año

de Educación General Básica de la Escuela “Capitán Alfonso Arroyo” realiza ejercicios de ondas

dentro de 2 líneas sobre ejes horizontales o inclinados y alternando tamaños, mientras que el 73%

que corresponde a 27 niños y niñas no puede realizar.

Se interpreta que un gran porcentaje de niños y niñas no tienen definida su lateralidad lo cual

representaría en el futuro problemas en el desarrollo de la pre escritura.

27%

73%

Lista de Cotejo

SI NO

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

75

P16. ¿Realiza ejercicios circulares de copia y repasado en sentido contrario a las agujas del reloj?

Cuadro N° 22 Ejercicios contrario agujas reloj

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 9 24%

NO 28 76%

TOTAL 37 100%

Elaborado por: TAPIA, Gladys

Fuente: Escuela "Capitán Arroyo"

Gráfico N° 22 Ejercicios contrario agujas reloj

Fuente: Lista de Cotejo

Elaborado por: TAPIA, Gladys

Análisis e Interpretación

Los resultados de este gráfico demuestran que el 24% realiza ejercicios circulares de copia y

repasado en sentido contrario a las agujas del reloj, mientras que el 76% que corresponde a 28

niños y niñas, No lo pueden realizar.

Interpretando estos resultados un gran porcentaje de niños y niñas no tienen una organización del

espacio y movimiento lo que afectaría en el futuro la forma de representar la pre escritura.

24%

76%

Lista de Cotejo

SI NO

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

76

P17. ¿Realiza trazos de pre escritura de repasado de líneas, trayectorias y dibujos, de izquierda a

derecha con direccionalidad?

Cuadro N° 23 Repasado de líneas

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 17 46%

NO 20 54%

TOTAL 37 100%

Elaborado por: TAPIA, Gladys

Fuente: Escuela "Capitán Arroyo"

Gráfico N°23 Repasado de líneas

Fuente: Lista de Cotejo

Elaborado por: TAPIA, Gladys

Análisis e Interpretación

La investigación realizada en la Escuela “Capitán Alfonso Arroyo” en niños y niñas de Primer Año

de Educación General Básica demuestran que el 46%, que corresponde a 17 niños y niñas realiza

trazos de pre escritura de repasado de líneas, trayectorias y dibujos, de izquierda a derecha con

direccionalidad y el 54%, No lo realiza correctamente

Interpretando estos resultados obtenemos que un gran porcentaje de niños y niñas alzan las manos

no tienen direccionalidad en los trazos en lo posterior afectaría al desarrollo de pre escritura.

46%

54%

Lista de Cotejo

SI NO

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

77

P18. ¿Observa modelos de trazos y luego con los lápices de colores imita la muestra en su cuaderno

dejando un espacio?

Cuadro N° 24 Imita modelos trazos

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 10 27%

NO 27 73%

TOTAL 37 100%

Elaborado por: TAPIA, Gladys

Fuente: Escuela "Capitán Arroyo"

Gráfico N° 24 Imita modelos trazos

Fuente: Lista de Cotejo

Elaborado por: TAPIA, Gladys

Análisis e Interpretación

Los resultados del gráfico de estadísticas demuestran que el 27% que corresponde a 10 niños/as

observa modelos de trazos y luego con los lápices de colores imita la muestra en su cuaderno

reconociendo correctamente los espacios en la hoja, mientras que el 73%, No realiza.

Se puede interpretar que un gran porcentaje de niños y niñas no tiene la madurez motriz necesaria

para realizar trazos gráficos lo que en el futuro afectaría al desarrollo de pre escritura.

27%

73%

Lista de Cotejo

SI NO

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

78

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

La aplicación de los instrumentos ha demostrado que las maestras no han trabajado

suficientes técnicas de motricidad fina porque los niños y niñas no tienen dominio de sus

dedos al ejecutar trazos gráficos, realizando de una manera pausada e insegura.

La mayoría de niños y niñas no puede realizar ejercicios de pre escritura, ni puede agarrar

correctamente el lápiz por falta de actividades que implican el desarrollo de habilidades

que requieren de acto prensor sostenido ya que se considera que es un ejercicio inicial en

el desarrollo de la coordinación viso motriz y sirve de base para ejercicios de mayor

complejidad.

No hay dominio de las manos y dedos para realizar actividades de movimientos finos,

pequeños y precisos como son delinear figuras, realizar ejercicios de ondas, ejercicios con

formas circulares.

Las maestras no aplican técnicas de pre escritura en una manera secuencial, de tal manera

que a los niños y niñas se les dificulta realizar la forma del rasgo gráfico.

No pueden realizar ejercicios de progresión pequeña usando su imaginación y

reconociendo noción izquierda a derecha porque no tienen una organización postural que

posibilite el movimiento en sus brazos por lo que no se puede dar un aprendizaje efectivo.

Los niños y niñas no pueden copiar en sus cuadernos porque no tienen direccionalidad en

sus trazos, no pueden hacer ejercicios en sentido contrario a las agujas del reloj porque no

tienen una organización del espacio y movimiento.

El rendimiento escolar no es satisfactorio porque no hay suficientes técnicas grafo-

motrices que desarrollen el proceso de pre escritura.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

79

Recomendaciones

Trabajar la motricidad fina con motivación y responsabilidad, ya que no se puede obviar

ningún aspecto motor y motriz porque es importante para el buen desarrollo de la pre

escritura.

Integrar a los padres de familia en este trabajo, ya que lo cotidiano del hogar puede ayudar

a mejorar su motricidad fina y perfeccionar sus habilidades básicas en forma amena,

divertida y en completa armonía con sus maestros.

Aprovechar y distribuir bien el tiempo en forma organizada para aplicar técnicas óptimas y

divertidas que ayuden a desarrollar trazos gráficos para mejorar el desarrollo de pre

escritura.

Implementar materiales lúdicos atractivos para los niños y niñas y utilizar adecuadamente

los recursos que tienen en el aula y permitir a los niños y niñas que manipulen diferentes

materiales concretos que ayuden a su motricidad.

Aplicar técnicas que desarrollen en el niño y niña destrezas en efectuar círculos,

semicírculos, líneas rectas, horizontales, verticales, oblicuas, como también guirnaldas para

desarrollar la unión entre letras para enfrentar el aprendizaje de la letra “script” y

supervisar el desempeño del niño y la niña para que puedan ir perfeccionando la habilidad

de escribir.

Las actividades físicas que integran a todos los elementos psicomotores deben estar mejor

elaboradas de tal manera que integren todas las formas básicas que son pre requisitos antes

del aprendizaje de la lectura y escritura.

Aplicar la guía metodológica para mejorar el desarrollo de la pre escritura.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

80

BIBLIOGRAFÍA

Repositorio UTN Fecyt 935 pdf. 2009-2010

Pedagogía CUE-Tésis pregrado

LORA J, (1999) La educación corporal (1ed.) Barcelona.

ENVEGA S.A. Pedagogía y Psicología Infantil. El Período Escolar,

BANDRES, Pilar y otros: La influencia del entorno educativo en el niño, Madrid, Editorial Cincel

S.A; 1981

TAYUPANTA I (2006) Módulo de aprestamiento Infantil (1ed.) Quito-Ecuador

COMELLAS, M.( 1987) Psicomotricidad en el pre escolar (2.ed.) Barcelona, España

LOGROÑO M. (2006) Módulo de Psicología Educativa (1ed.) Quito, Ecuador

PROAÑO, Geoconda (2010) Psicomotricidad (1ed.) Quito-Ecuador

PROAÑO, Geoconda (1994) La psicomotricidad en Pre escolar. (1ed.) Quito-Ecuador

PROAÑO, GEOCONDA (2010) Psicomotricidad (2ed.) Quito-Ecuador

DA FONSECA, V (1998) Ontogénesis de la motricidad

JIMENEZ y JIMENEZ I (2007) Manual de psicomotricidad (teoría, exploración, práctica) España

CALMY, G (1977) La educación del gesto gráfico. Barcelona, España.

WALLON, Henry (1925: 77) Fundamentación Teórica Psicomotricidad

BUCHER, H. (1976) Trastornos psicomotores en el niño, Pág. IX

BUCHER, H: (1976) Estudio de la personalidad del niño a través de la exploración psicomotriz. Ed.

Toray- Mason. Barcelona.

HERNÁNDEZ, R, (1998) Metodología de la investigación

LOUDES, l: 300 ejercicios manual y gestual ed. científica-medica, Barcelona, 1974

SANTILLANA. Enciclopedia Técnica de la Educación. Vol. III

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

81

NETGRAFÍA

http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-psico15.htm

http://es.slideshare.net/GABYSAILEMA/motricidad-fina-en-la-escritura

REICE-Revista electrónica Iberoamericana sobre calidad. Eficacia y cambio en educación

2003 Vol. 1. Nº2

http://repositorio.puce.edu.ec/Tobar/22000/2591

http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/301

http://www.espaciologoped

http://psiconet.org/piaget

http:www.morguefile.com/archive/·/?q=baby%20

LOUDES, l: 300 ejercicios manual y gestual ed. científica-medica, Barcelona, 1974

Santillana. Enciclopedia Técnica de la Educación. Vol. III

Fragmentos del módulo “lectoescritura” Elaborado por especialistas del CELEP

http://www.psicologoescolar.com/problemas más frecuentes/lectoescritura/

Actividades de pre escritura trazos

HEBE DUPRAT DESAN MARTÍN. Pedagogía en el Nivel Inicial, D.G.E., 2000.

Actividades para el desarrollo y control de los trazos curvos: rectas círculos

Publicado por MIRYAM YSABEL

http://www.psicologoescolar.com/problemas más frecuentes/lectoescritura/

Educación física y base

IVONET, R (2012) http://ivonetramirez.blogspot.com/2012/07/tecnicas-

escriptograficas.html

ivonetramirez.blogspot.com/2012/07/tecnicas-pictograficas.html

http://www.monografias.com/trabajos104/coordinacion-motora-fina/coordinacion-motora-

fina2.shtml

http://es.slideshare.net/Lizethbarrionuevo/psicomotricidad-10448792 pág.2.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

82

http://psicomotricidadeducacioninfantil.blogspot.com/2010/04/pinza-digital-y-coordinacion-

oculo.html

Estrada, María Dolores; 1988, http://www.educacionfisicaenprimaria.es/

http://www.definicionabc.com/general/lateralidad.php.

http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-psico15.htm

http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_13/MINERVA_SARABI

A_2.pdf

http://ivonetramirez.blogspot.com/2012/07/tecnicas-escriptograficas.html

vonetramirez.blogspot.com/2012/07/tecnicas-pictograficas.html

www.esdelibro.es/.../la-escuela-de-ayer-y-hoy

https://es.wikipedia.org/wiki/Caligraf%C3%ADa_infantil

https://es.wikipedia.org/wiki/Caligraf%C3%ADa_infantil

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

83

TÉCNICAS PARA

DESARROLLAR LA PRE-ESCRITURA

EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS DEL PRIMER AÑO

DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA “CAPITÁN ALFONSO ARROYO”,

DE LA CIUDAD DE QUITO, DEL AÑO LECTIVO 2013-2014

PORTADA

Autora: TAPIA ORTEGA, Gladys del Rocío

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

84

ÍNDICE PÁG.

Portada 84

Dedicatoria 86

Propuesta 87

Introducción 87

Objetivo general 87

Objetivo específico 87

Justificación 88

Motricidad Fina 88

Importancia 89

Técnicas para desarrollar la motricidad fina 90

Técnicas no gráficas 91

Técnicas gráficas 92

Pre escritura 92

Escritura 93

Actividades de pre escritura 94

Anexo fotos de la institución 111

Bibliografía 112

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

85

DEDICATORIA

El contenido de este trabajo está dedicado a los niños y niñas de la Escuela “Capitán Alfonso Arroyo” y a todos los niños y niñas en general ya que es fundamental promover el

aprendizaje de la pre escritura en cada uno de ustedes.

Porque este saber les llevará a un mundo mágico lleno de amplios conocimientos y experiencias, desarrollando en cada niño y niña todas las capacidades de aprendizaje y trazos gráficos para llegar a la escritura clara y legible y escribir con tú puño y letra, tú

propio nombre.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

86

CAPÍTULO VI

ESQUEMA

La guía metodológica para desarrollar la motricidad fina y mejorar la pre escritura se basó en los

datos obtenidos de los resultados de los instrumentos que se aplicó a los Niños y niñas y Docentes

de Primer Año de Educación Básica de la Escuela “Capitán Alfonso Arroyo” de la ciudad de Quito

ubicado en la Argelia Alta durante el período lectivo 2013-2014.

Introducción

El propósito de elaborar está guía es brindar a la comunidad educativa un aporte didáctico que

oriente a la utilización de técnicas didácticas sencillas pero de gran contenido que ayudarán a

adquirir el dominio del lápiz a dibujar y escribir su propio nombre.

El desarrollo de la motricidad fina es decisivo para el niño y niña. Sus logros en este campo abren

la puerta a la experimentación y al aprendizaje sobre su entorno y como consecuencia la motricidad

fina juega un papel importante en los trazos gráficos, ya que con su mano realizará movimientos,

voluntarios y armónicos.

La motricidad fina comprende todas aquellas actividades que las niñas y niños necesitan realizar

con una precisión y un nivel elevado de coordinación, que son requeridos especialmente en tareas

donde se utiliza de manera simultánea el ojo, manos, dedos, en interacción con el medio.

El desarrollo de la motricidad fina es fundamental antes del aprendizaje de la lecto escritura. El

gran número de niños y niñas con disgrafías (mala letra) se debe simplemente a la falta de una

adecuada educación de la motricidad fina.

Está guía cuenta con actividades detalladas que brindan a los niños experiencias significativas para

su aprendizaje, una exitosa escritura depende de una buena base en la motricidad fina.

Objetivos

Objetivo General

Diseñar una guía de técnicas para el desarrollo de la pre escritura a los niños y niñas de Primer Año

de Educación General Básica.

Objetivos Específicos

Determinar las técnicas que deben realizar para desarrollar los trazos gráficos los niños y niñas de

Primer Año de Educación General Básica.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

87

Promover el desarrollo de la pre escritura en los niños y niñas mediante la práctica de actividades

que estimulen el movimiento gráfico.

Socializar la guía de técnicas de pre escritura con los docentes, padres y madres de familia de la

Escuela “Capitán Alfonso Arroyo.”

Justificación

La estimulación de la motricidad fina es fundamental antes del aprendizaje de la pre escritura, esta

necesita de una buena coordinación y entrenamiento motriz de las manos. La práctica de ejercicios

y actividades motrices secuenciales en complejidad desarrollaran esa destreza de escribir sin mayor

dificultad. Antes de empezar a escribir el niño y niña debe estar consciente de qué hacer, cómo y

con qué trabajar la pre escritura. Cuanto antes empiece será mejor, ya que más preparado estará

para enfrentarse a la escritura. Una vez correctamente ejecutadas, deben ejercitarse, ya que este

resulta un componente esencial en la expresión de su calidad gráfica.

Motricidad Fina

Definición.- Es la capacidad para utilizar los pequeños músculos con precisión y exactitud, implica

un nivel elevado de maduración neurológica y ósea muscular.

Según Comellas, 1987 expresa lo siguiente:

La motricidad fina comprende todas aquellas actividades del niño que

necesitan de una precisión y un elevado nivel de coordinación. Esta

motricidad se refiere a los movimientos realizados por una o varias partes

del cuerpo, que no tienen una amplitud sino que son movimientos de más

precisión. p.41

Los niños y niñas desarrollan destrezas de motricidad fina con el tiempo, la práctica y enseñándoles

realizarán diferentes actividades como recortar formas con tijeras, dibujar líneas o círculo, doblar

ropa, sostener y escribir con un lápiz, sólo si su sistema nervioso se desarrolla de la forma correcta.

El control de las destrezas motoras finas en los niños es un proceso de desarrollo y se utiliza como

un acontecimiento importante para evaluar su edad de desarrollo.

Hay diferentes teorías sobre la época de adquisición de la motricidad fina; unas parten de que tiene

que ser posterior a la coordinación motriz general y otras que se da independientemente y por tanto

a la vez. El niño y la niña inician la motricidad fina hacia el año y medio cuando, sin ningún

aprendizaje, empieza a emborronar y pone bolas o cualquier objeto pequeño en un bote o en una

botella o agujero.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

88

La motricidad fina implica un nivel elevado de maduración y un aprendizaje largo para la

adquisición plena de cada uno de sus aspectos, ya que hay diferentes niveles de dificultad y

precisión.

Chauchard, citado por Lora, J; 1999, afirma:

La mano no solamente es un conjunto de huesos y de músculos al servicio

de la motricidad, sino que es un verdadero órgano sensorial que regula la

motricidad al informar correctamente a los centros nerviosos del grado de

contracción de los músculos. pág. 187

La mano es un verdadero sensor que explora, capta todas las sensaciones de temperaturas, texturas,

es una herramienta de trabajo y de su utilización y habilidad va depender gran parte de sus éxitos,

por eso es necesario que adquiera el mayor dominio posible del movimiento de los diferentes

músculos que le permitan llevar a cabo diferentes actividades que a veces se le presentarán

complejas. Esta la desarrollaremos a través de una serie de actividades ejercicios muy sencillos

pero que a los niños/as se les presenta algo difícil que con la ejercitación diaria la técnica la irán

perfeccionando. La pinza digital tiene relación con la habilidad motriz de las manos y los dedos es

la capacidad motora que tiene el niño y niña para manipular objetos, crear nuevas figuras y formas

entrando al perfeccionando de la habilidad manual, habilidad que más adelante será esencial para

lograr tomar el lápiz y realizar trazos en el proceso de pre escritura, movimientos que requieren de

coordinación y precisión.

Para conseguirlo se ha de seguir un proceso cíclico: iniciar el trabajo desde que el niño/a es capaz,

partiendo de un nivel muy simple y continuar a lo largo de los años con metas más complejas y

bien delimitadas en las que se exigirán diferentes objetivos según las edades.

Importancia

El desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas es una de las de mayor importancia dentro

del esquema educativo e influye de manera directa en el desarrollo integral de los niños y niñas en

la educación inicial.

La motricidad fina es fundamental en el desarrollo de las actividades por lo tanto es necesario

estimular dicho desarrollo debido a que este se encuentra presente durante toda su formación

académica y en su vida diaria.

Este desarrollo contribuirá en todas las destrezas que tenga el niño o la niña para realizar los

movimientos y habilidades que vayan surgiendo a medida del tiempo en su entorno por lo tanto la

importancia de la motricidad fina es el desarrollo de los pequeños músculos y en la etapa de

educación inicial es la edad adecuada para desarrollarlos.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

89

La movilidad de los dedos es muy similar a la natural, por ello es posible que la persona realice

actividades que requieren motricidad fina, incluyendo la escritura, ya que el movimiento para

realizar trazos precisos parte del movimiento del hombro, y la escritura requiere que el niño/a haya

disociado los movimientos de la muñeca y de los dedos de su mano dominante, y que al mismo

tiempo, sus dedos tengan la precisión, coordinación y fuerza necesaria para tomar el lápiz sin

tensión ni excesiva presión.

Elaborado por: TAPIA, Gladys

Blogsaverroes.comjuntadeandalucía.es

Técnicas para Desarrollar la Motricidad Fina

El movimiento a nivel de muñeca, mano y dedos ayudan a desarrollar la precisión, coordinación,

rapidez distensión y control de los gestos finos.

Según nos da a conocer la autora de esta compilación Tayupanta, Inés, a través de estas actividades

los niños y niñas se concentran, se divierten, ejercitan sus manos y desarrollan la coordinación ojo-

mano una habilidad esencial para comer, dibujar, escribir.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

90

Técnicas no Gráficas

El movimiento a nivel de muñeca, mano y dedos ayudan a desarrollar la precisión, coordinación,

rapidez distensión y control de los gestos finos.

Según nos da a conocer la autora de esta compilación a través de estas actividades los niños y niñas

se concentran, se divierten, ejercitan sus manos y desarrollan la coordinación ojo-mano una

habilidad esencial para comer, dibujar, escribir, estas son:

Debemos tomar en cuenta que las actividades descritas son consideradas como técnicas

preparatorias para la lecto-escritura y deben ser planificadas de tal manera que, en cuanto más se

trabaje mayor será la destreza.

Diversión con pinzas.- A través de esta actividad los niños se concentran, se divierten,

ejercitan sus manos y desarrollan la coordinación ojo-mano, una habilidad esencial para

dibujar, escribir y comer.

Esculturas de plastilina.- A los niños les fascina jugar con plastilina, un material que

además tiene muchos beneficios en el desarrollo de la motricidad fina. Y es que mientras

los pequeños juegan y moldean están ejercitando sus dedos y manos.

Técnica del ensarte.-Sus objetivos son, fortalecer el dominio de la pinza fina.

Controlar el dominio del movimiento muscular logrando movimientos precisos y

coordinados. La actividad consiste en perforar todo el contorno de una figura, luego amarre

cualquier punta de lana en un orificio y pedir a las niñas y a los niños para que ensarten por

cada uno de los orificios hasta acabar el contorno de la figura.

Técnica del rasgado.-Sus objetivos son:

Desarrollar a través de movimientos digitales con el dedo índice y pulgar el de presión

correcta.

Lograr que corten con precisión, dirección y coordinación óculo-manual. En esta actividad,

damos a la niña o niño el papel y le pedimos que lo rasgue en tiras sin la ayuda de ningún

instrumento. Luego podemos pedirles que hagan una composición artística.

Técnica del picado.- Sus objetivos son: liberar tenciones ayudando a la expresión de las

emociones y sentimientos. Se pide a los niños y niñas que corten en pedazos el papel de

distintos tamaños y formas con los dedos, sin la necesidad de tijeras u otros instrumentos.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

91

Técnica de elaborar bolas de papel de seda.- Sus objetivos son: Fomentar el ejercicio de

los dedos índice y pulgar para el buen agarre de la pinza. Lograr movimientos precisos. Les

damos a la niña o niño el papel de seda cortado en cuadraditos de distintos colores para que

luego ellos puedan hacer bolitas y después colar según al dibujó que se le da.

Técnica del calado.- Sus objetivos son: desarrollar la motricidad fina.

Fortalecer el agarre de la aguja para que tenga una buena coordinación viso-manual. Se les

da a los niños un dibujo (solo silueta) con trazo grueso y se le pide que con el punzón

pinche la línea hasta vaciar la figura entera. A continuación puede pegarla en otra hoja de

papel y acabar de colorear la composición obtenida.

Técnica de recortar con tijeras.-sus objetivos son: Desarrollar el control viso motriz.,

perfeccionar movimientos precisos y la coordinación fina. Los niños deben recortar una

serie de figuras que se les proporcionan intentando no salirse de la línea.

Técnica de enhebrar: Su objetivo principal es: Fortalecer los movimientos bimanuales de

amplitud pequeña para el desarrollo de sus dedos. Repartimos un CD a la niña o niño y les

pedimos que introduzcan la lana por el orificio que tiene en el centro el CD hasta terminar

todo el contorno una vez acabado pegue encima la fotografía más agradable de la niña o el

niño.

Técnicas Gráficas

Estas técnicas ayudan a perfeccionar la motricidad fina; el pintar en formato grande con gestos

amplios puede ser utilizado para mejorar la estabilidad general del cuerpo y la posición adecuada

para la escritura además que descubre texturas, colores y se sienten los niños contentos al mirar su

obra de arte.

Pintura y dibujo libre, con formato e instrumentos libres.- La pintura y el dibujo es libre, el niño y

la niña debe representar lo que le gusta; él puede elegir el material. La pintura libre en materiales

de formato grande les permite al niño y a la niña una mayor libertad de su imaginación y creación.

Esta actividad también fomenta mayor expresión afectiva y estética. Desde el punto de vista

psicomotor el pintar en formato grande con gestos amplios puede ser utilizado para mejorar la

estabilidad general del cuerpo y la posición adecuada para la escritura

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

92

Pre escritura

Vygotsky 1983; dice al respecto:

“La escritura, como derivación del lenguaje oral, es un sistema simbólico de segundo orden en que

los signos gráficos representan a las palabras o son representación de formas lingüísticas,

específicas.

La pre escritura se entiende como trazos que el niño y la niña deben mecanizar antes de ponerse en

contacto con la escritura propiamente dicha (letras o palabras). Pero la pre escritura no es solo eso,

se trata de una fase de maduración motriz y perceptiva del niño para facilitarle el posterior

aprendizaje de esa otra forma de expresión, la escritura sin grandes esfuerzos ni rechazos

afectivos.

Escritura

La reproducción de unos gestos que configuran las letras que el niño y la niña harán para expresar

un pensamiento, es un trabajo que, tal como decíamos constituye una cenefa, pero que no es para

facilitar el dominio global de la mano, sino para que aprenda, domine y automatice los gestos,

movimientos y direccionalidad de los signos gráficos que le permitirán escribir.

Estos gestos se pueden y se han de realizar a diferentes niveles:

En primer lugar en el suelo o pizarra, para hacer movimientos amplios y concienciar la

direccionalidad.

Podremos pasar después al papel grande para poder ir empequeñeciendo los gestos y

adquirir precisión.

Hacia los 4-5 años iremos utilizando el papel menor, ya que el niño y la niña tendrán posibilidad de

adquirir más precisión y poseerá por tanto un dominio de la motricidad fina más claro

La expresión gráfica del niño o la niña evoluciona a través de tres etapas:

La fase del garabato.- Se da en el segundo año. Se realizan los primeros trazos como una

actividad motriz descontrolada y sin representación alguna.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

93

La fase de las formas.- se da en el tercer año. El control visual interviene asociándose al

control cinestésico del brazo y la mano. El trazo va convirtiéndose en formas y

combinaciones de estás.

La fase de simbolización.- a partir del cuarto año la coordinación viso motriz está ajustada

y el espacio gráfico integrado, lo que propicia la aparición de la simbolización que llevará

al niño o a la niña a la escritura.

El desarrollo grafo motor está indisolublemente ligado a la preferencia manual y al desarrollo de la

lateralidad, puesto que la escritura es una actividad clara e inequívocamente lateralizada.

La estimulación del sistema Práxico encaminada hacia la grafo motricidad que ha de hacerse en la

educación infantil consistirá en actividades que propicien el desarrollo de los prerrequisitos básicos

para los aprendizajes de lectura y escritura, fundamentalmente nos referimos a los aspectos

siguientes:

Control de la postura y el equilibrio;

Independencia tronco-brazo-mano;

Control tónico e inhibición motriz,

Lateralización;

Organización del gesto gráfico: prensión, presión, direccionalidad;

Coordinación óculo-manual;

Organización espacial;

Discriminación de secuencias temporales (sonido-silencio). La Psicomotricidad en Pre

escolar.

Actividades Para Desarrollar la Pre escritura

Las actividades previas a la pre-escritura tienen como objetivo desarrollar en los niños y niñas

destrezas en efectuar círculos, semicírculos, líneas rectas, horizontales, verticales, oblicuas, como

también guirnaldas de diferentes modalidades para desarrollar la unión entre las letras, así el niño/a

logrará un aprestamiento, ya sea para enfrentar el aprendizaje de la letra.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

94

Desarrollo de Trazos

Líneas rectas, horizontales, verticales y oblicuas.

Círculos y semicírculos

Ejercicios combinados

Guirnaldas

Líneas rectas

Para la realización de los ejercicios basados en líneas rectas es necesario efectuar el trazo

de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo en las líneas horizontales y verticales,

respectivamente para facilitar el patrón de orientación izquierda-derecha en el niño y niña.

Líneas verticales

Estos trazos se deben realizar preferentemente con gráficos que estén de acuerdo a su

proyecto; además se realizará el ejercicio en las dos direcciones de arriba hacia abajo y de

abajo hacia arriba en diferentes tareas.

Líneas horizontales

El trazo de líneas horizontales puede graduarse de acuerdo a la siguiente progresión:

a. Trazado sobre fondo estructurado entre líneas paralelas horizontales o verticales.

b. Trazado siguiendo líneas punteadas sobre un fondo estructurado entre paralelas horizontales

o verticales.

c. Trazado siguiendo líneas punteadas sin fondo estructurado

Líneas oblicuas

Siguiendo el desarrollo de tareas propuestas para las líneas horizontales y verticales

partiendo de la ejecución sobre fondo estructurado hasta llegar al trazo de líneas oblicuas

en que el punto de apoyo está dado por el punto de partida.

Círculos y semicírculos

Para realizar estos ejercicios basados en círculos es necesario tener en cuenta lo siguiente:

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

95

Enseñar al niño y a la niña la diferencia entre un círculo y una esfera.

Desarrollar el control viso motor en la ejecución de un círculo.

Establecer el punto de partida y la direccionalidad del movimiento.

Trazar un círculo entre líneas paralelas circulares. El grosor y el tamaño irán disminuyendo

progresivamente.

Trazar un círculo amplio dado un punto de partida. Disminuir progresivamente el tamaño

como para trazar contornos de globos, burbujas, flores.

Trazar semicírculos de acuerdo con la progresión dada para la ejecución del círculo.

Ejercicios combinados

Sobre la base de las líneas rectas horizontales, verticales y oblicuas y semicírculos, se

puede realizar una serie de ejercicios.

Repasar y copiar figuras compuestas por líneas, círculos y semicírculos.

Completar una figura a partir de otra que sirve de modelo.

Guirnaldas

Los ejercicios en base a guirnaldas facilitan el desarrollo del movimiento izquierda-derecha

del brazo y al realizarlos a través de grandes trazos, desarrolla los movimientos de

progresión basados en la separación de todo el brazo a nivel de la pre-escritura sirven así

mismo para desarrollar la unión entre las letras, en la modalidad cursiva.

Estos ejercicios se realizan en el plano vertical, en la pizarra con tizas largas, en el plano

horizontal con pincel, el niño y la niña pueden permanecer de pie, sin apoyar la mano sobre

la mesa y con el pincel tomado en posición vertical, en el plano horizontal sobre una hoja,

primero de gran formato y luego de formato normal. En lo posible utilizar un lápiz

hexagonal grueso.

Arabescos.- son trazos continuos que no representan un objeto determinado, facilitan la

distinción motriz, el mejoramiento de las posturas. Se les pide al niño y a la niña que llene

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

96

la hoja con líneas continuas levantando la mano el mínimo posible con el puño ligeramente

en flexión.

Relleno de una superficie.- constituye el segundo elemento esencial de una composición

pictográfica. Además el trazo, una composición se compone esencialmente de superficies

coloreadas repartidas armónicamente.

Copia de Formas.- Actividad plenamente de coordinación viso-motriz, depende su

resultado tanto o más de la percepción y coordinación que del dominio muscular. Esta

ejercitación entrena los rasgos contenidos en la escritura, preparatoria al grafismo de

numerales, se debe realizar en hojas blancas, después en hojas rayadas y por último en

papel cuadriculado.

Bordear.- Es recorrer con lápiz la parte externa de la forma dibujada o recortada.

Técnicas Escriptográficas

Los objetivos de estas técnicas son mejorar la postura y los movimientos gráficos. Aún no abordan

directamente la escritura, pero están más próximas a ellas.

Estas técnicas se refieren a los trazados deslizados y los ejercicios de progresión e inscripción.

Trazados Deslizados.- son trazos continuos de deslizamiento de todo el antebrazo y la

mano sobre la mesa.

Trazados de Progresión.- La progresión es un movimiento relacionado más directamente

con la escritura, permiten a la mano hacer una traslación desde la izquierda hacia la

derecha del papel.

Progresión Amplia.- Pone en acción, brazo, antebrazo hombro y codo con ejercicios de

pintura y dibujo libre.

Progresión Pequeña.- Pone en acción las articulaciones de los segmentos distales mano,

puño, flexión y extensión de los dedos, realizando líneas continuas.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

97

A

N

E

X

O

S

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

98

ANEXO N° 1

Encuesta para docentes. Validado por el Msc. César Benavides

(A)Correspondencia entre Objetivos, Variables, Indicadores e Ítems.

(B) Calidad Técnica y Representatividad

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

99

(C) Lenguaje

Datos del Validador

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

100

Lista de Cotejo. Validado por el Msc. César Benavides

(A)Correspondencia entre Objetivos, Variables, Indicadores e Ítems.

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

101

(B) Calidad Técnica y Representatividad

(C) Lenguaje

Datos del Validador

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

102

Anexo N° 2 Encuesta para Docentes. Validado por el Msc. Silvio Benavides

(A) Correspondencia entre Objetivos, Variables, Indicadores e Ítems.

(B) Calidad Técnica y Representatividad

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

103

(C) Lenguaje

Datos del Validador

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

104

Lista de Cotejo. Validado por el Msc. Silvio Benavides

(A)Correspondencia entre Objetivos, Variables, Indicadores e Ítems.

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

105

(B) Calidad Técnica y Representatividad

(C) Lenguaje

Datos del Validador

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

106

Anexo N° 3 Encuesta para Docentes. Validado por el Msc. Eduardo Astudillo

(A)Correspondencia entre Objetivos, Variables, Indicadores e Ítems.

(B) Calidad Técnica y Representatividad

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

107

(C) Lenguaje

Datos del Validador

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

108

Lista de Cotejo. Validado por el Msc. Eduardo Astudillo

(A)Correspondencia entre Objetivos, Variables, Indicadores e Ítems.

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

109

(B) Calidad Técnica y Representatividad

(C) Lenguaje

Datos del Validador

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

110

Anexo N° 4 Jardín Capitán Alfonso Arroyo

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Quito, del año lectivo 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ... ARROYO”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2013-2014,

111

BIBLIOGRAFÍA

TAYUPANTA, Inés 2006 Módulo de aprestamiento Infantil (1ed.) Quito-Ecuador

PROAÑO, Geoconda; 1994, La psicomotricidad en Pre escolar

PROAÑO, Geoconda; 2010, Psicomotricidad I

PROAÑO, Geoconda; 2010, Psicomotricidad II

NETGRAFÍA

http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-psico15.htm

http://es.slideshare.net/GABYSAILEMA/motricidad-fina-en-la-escritura

http://www.psicologoescolar.com/problemas más frecuentes/lectoescritura/