66
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA DOCENCIA EN EDUCACIÓN FÍSICA Proyecto de Investigación presentado previo a la obtención Título de Licenciado en Cultura Física “EJERCICIOS COMBINADOS PARA MEJORAR LA COORDINACIÓN EN LA CARRERA DE VELOCIDAD EN LOS NIÑOS DE 6TO Y 7MO DE BÁSICAAutor: IVAN RENATO ALENCASTRI DÁVALOS Tutor: MSc. JOSÉ GUERRA SANTISTEVAN GUAYAQUIL, FEBRERO 2018

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y

RECREACIÓN

CARRERA DOCENCIA EN EDUCACIÓN FÍSICA

Proyecto de Investigación presentado previo a la obtención

Título de Licenciado en Cultura Física

“EJERCICIOS COMBINADOS PARA MEJORAR LA COORDINACIÓN

EN LA CARRERA DE VELOCIDAD EN LOS NIÑOS

DE 6TO Y 7MO DE BÁSICA”

Autor: IVAN RENATO ALENCASTRI DÁVALOS

Tutor: MSc. JOSÉ GUERRA SANTISTEVAN

GUAYAQUIL, FEBRERO 2018

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA EDUCACION FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

i

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL TUTOR

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA EDUCACION FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

ii

CERTIFICADO DE PORCENTAJE DE SIMILITUD

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA EDUCACION FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

iii

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL REVISOR

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA EDUCACION FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

iv

AGRADECIMIENTO

En primer lugar quiero agradecer a Dios, por permitirme cumplir una etapa

importante en mi vida.

A mis padres, Mario Alencastri y Carmen Dávalos por ser los pilares

fundamentales, por llevarme por el camino del bien, con sus consejos y

amor en esta etapa en mi vida, la cual se ha culminado con éxito. Sin

duda alguna este logro no hubiera sido posible, si ellos no hubieran sido

criados en un hogar que crecieron, por eso un agradezco a mis abuelos

Mario Alencastri Vega y Graciela Layana, también a Piedad Palacios y

Aníbal Dávalos, gracias por haberme regalado a los mejores padres. A mi

hermano Ricardo Alencastri por ser mi compañero de vida, por el cariño y

apoyo brindado siempre.

Agradezco a toda mi familia en general, ya que con sus consejos me

alentaron a continuar este camino, pero en especial a dos personas que

sin duda alguna no lo hubiera podido lograr, cuando siempre necesite de

su apoyo; entre estos mi Tía Lucila Dávalos quien fue la que siempre

estuvo ahí aconsejándome y apoyándome; y por otra parte Alberto Puig

que antes de ser parte de mi familia siempre me ayudo sin ningún interés,

acudiendo a mi cada vez que lo necesite, sin duda alguna me vio como un

hijo más y yo lo vi como un padre que la vida me regalo.

Finalmente debo agradecerle a la vida y al destino que puso en mi camino

a la mujer con la que comparto todo, buenos y malos momentos, Denisse

Landázuri gracias por encajar tan bien en mi vida…Te Amo.

IVAN RENATO ALENCASTRI DÁVALOS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA EDUCACION FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

v

DEDICATORIA

Se la dedico en primer lugar a mis padres Mario Alencastri y Carmen

Dávalos, por apoyarme en todos los ámbitos de mi vida y a mi hermano

Ricardo Alencastri que a pesar de ser tan distintos nos complementamos

y apoyarnos siempre.

También a un personita la cual estaría muy orgullosa de mi, por haber

conseguido culminar este logro en mi vida, la cual está desde el cielo

enviándome sus bendiciones mi abuelita Mamá Piedad.

A mis abuelitos paternos que sin duda alguna tengo su bendición y cariño

siempre; mi Papi la moto y Mamá Chelita gracias por tanto amor, que Dios

me permita tenerlos más año con vida y compartir muchos momentos más

a su lado.

IVAN RENATO ALENCASTRI DÁVALOS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA EDUCACION FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

vi

“EJERCICIOS COMBINADOS PARA MEJORAR LA COORDINACIÓN

EN LA CARRERA DE VELOCIDAD EN LOS NIÑOS

DE 6TO Y 7MO DE BÁSICA”

Autor: Iván Renato Alencastri Dávalos

Tutor: MSc. José Guerra Santistevan

RESUMEN

El presente proyecto se lo realizó con la finalidad de establecer un manual de ejercicios combinados para mejorar la coordinación de la carrera de velocidad de los estudiantes de 6to y 7mo de la Unidad Educativa Alfredo Perdomo Franco # 180, el mismo constituye el objetivo de la investigación que se planteó a partir de la problemática de estudio que consistió en la falta de propuestas metodológicas para desarrollar habilidades y destrezas en los diferentes contenidos del área de Cultura Física. En el marco teórico se fundamentaron cada una de las teorías que sustentan el Estudio. En la metodología se planteó el diseño de investigación que fue exploratorio no experimental así mismo se utilizaron métodos y técnicas, sumado al Test de Harris para determinar la coordinación de los niños de la coordinación motriz en la carrera de velocidad, a partir de dichos resultados se procedió a elaborar la propuesta de estudio en la cual se incluye los objetivos y elaboración del manual.

Palabras clave: ejercicios combinados, velocidad, coordinación

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA EDUCACION FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

vii

"COMBINED EXERCISES TO IMPROVE COORDINATION IN THE

SPEED RACE"

Author: Iván Renato Alencastri Dávalos

Tutor: MSc. José Guerra Santistevan

ABSTRACT

The present project was carried out with the purpose of establishing a

manual of combined exercises to improve the coordination of the speed

race of the 6th and 7th students of the Alfredo Perdomo Franco Educational

Unit # 180, it is the objective of the research that was raised from the study

problem that consisted in the lack of methodological proposals to develop

skills and abilities in the different contents of the Physical Culture area. In

the theoretical framework, each of the theories that support the Study was

based. In the methodology, the research design was proposed, which was

non-experimental exploratory, and methods and techniques were used, in

addition to the Harris Test to determine the children's coordination of motor

coordination in the speed race, based on these results. proceeded to

elaborate the study proposal in which the objectives and preparation of the

manual are included.

Keywords: combined exercises, speed, coordination

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA EDUCACION FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

viii

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA

PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES

NO ACADÉMICOS

Yo, IVAN RENATO ALENCASTRI DÁVALOS con C.I. No. 0926242926 ,

certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

cuyo título es “EJERCICIOS COMBINADOS PARA MEJORAR LA

COORDINACIÓN EN LA CARRERA DE VELOCIDAD EN LOS NIÑOS

DE 6TO Y 7MO DE BÁSICA” son de mi absoluta propiedad y

responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no

académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso

del mismo, como fuera pertinente.

IVAN RENATO ALENCASTRI DÁVALOS

C.I. No. 0926242926

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 -

Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado

de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos

académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos

patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA EDUCACION FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

ix

INDICE DE CONTENIDOS

INDICE CERTIFICACIÓN DEL AUTOR ................................................. ¡Error! Marcador no definido.

RESUMEN ............................................................................................................................vi

ABSTRACT ........................................................................................................................... vii

CAPÍTULO I .......................................................................................................................... 3

PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................................... 3

1.1 Problema de la Investigación .............................................................................. 3

1.2 Planteamiento del Problema .............................................................................. 3

1.3 Formulación del Problema ........................................................................................ 4

1.4 Objetivos ............................................................................................................. 5

1.4.1 Objetivo General .................................................................................................... 5

1.4.2 Objetivos Específicos.............................................................................................. 5

1.5 Justificación ......................................................................................................... 5

CAPÍTULO II ......................................................................................................................... 7

MARCO TEÓRICO ................................................................................................................ 7

2.1 Antecedentes de Estudio .......................................................................................... 7

2.2 Fundamentación Teórica .......................................................................................... 8

2.2.1 Fundamentación Epistemológica .......................................................................... 8

2.2.2 Fundamentación Científica .................................................................................... 9

2.2.3 Fundamentación Psicológica ............................................................................... 10

2.2.4 Fundamentación Pedagógica ............................................................................... 12

2.2.5 Fundamentación Legal ......................................................................................... 13

2.3 Categorías Conceptuales ......................................................................................... 14

CAPÍTULO III ...................................................................................................................... 31

METODOLOGÍA ................................................................................................................. 31

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA EDUCACION FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

x

3.1 Diseño de Investigación .......................................................................................... 31

3.2 Muestreo: Población y Muestra ............................................................................. 31

3.2.1 Población .............................................................................................................. 31

3.3 Métodos y procedimientos a aplicar ...................................................................... 34

3.3.2 Método Analítico - Sintético ................................................................................ 34

3.3.3 Método Inductivo – Deductivo ............................................................................ 34

3.3.4 Método Sistémico – Estructural – Funcional ....................................................... 34

3.3.5 Observación ......................................................................................................... 35

3.4 Técnicas de análisis y procesamiento de la información ........................................ 35

3.4.1 Test ....................................................................................................................... 35

3.5 Discusión de los Resultados .................................................................................... 35

3.6 Cronograma de Actividades .................................................................................... 40

3.7 Presupuesto ............................................................................................................ 41

CAPÍTULO IV ...................................................................................................................... 42

PROPUESTA ....................................................................................................................... 42

4.1 Título ....................................................................................................................... 42

4.2 Objetivos ................................................................................................................. 43

4.2.1 Objetivo General .................................................................................................. 43

4.2.2 Objetivos Específicos............................................................................................ 43

4.3 Elaboración ............................................................................................................. 43

4.4 Impacto ................................................................................................................... 52

4.5 Conclusiones ........................................................................................................... 53

4.6 Recomendaciones ................................................................................................... 54

Bibliografía ........................................................................................................................ 55

1

INTRODUCCIÓN

La Educación Física en la Educación General Básica, constituye uno de

los aspectos fundamentales para la formación integral del niño. En la

actualidad han existido muchas adaptaciones en el Currículo para mejorar

el proceso y desarrollo de aprendizaje de los estudiantes.

Anteriormente el desarrollo de los contenidos de las carreras de velocidad

se conocía como Movimientos Naturales y el mismo se enfocaba a todas

las variantes de desplazamiento y movimiento corporal que se

perfeccionaban para posteriormente relacionarlos a la práctica deportiva.

El presente proyecto hace referencia al desarrollo de la coordinación de la

carrera de velocidad, ya que se puede decir que es el movimiento natural

de mayor incidencia en el movimiento motor humano.

(Rosales, 2014) manifiesta que la Educación Física y el atletismo, son las

disciplinas de mayor arraigo y tradición en el mundo, no solo se detiene

entrenadores y especialista en la búsqueda de nuevo método y conjuntos

de ejercicios que permitan alcanzar favorables resultados, debe ir

orientado hacia la formación multilateral de los niños, referente al

desarrollo de capacidades físicas y habilidades motrices.

El aprendizaje motor va en dependencia de la experiencia motriz previa,

para lo cual se ve la necesidad de realizar un diagnóstico para

posteriormente determinar las necesidades motrices y a partir de eso

fundamental la propuesta de estudio que consiste en el manual de

ejercicios de coordinación.

El estudio se va a desarrollar en los niños de 6to y 7mo Año de Educación

General Básica que pertenecen a la Unidad Educativa Alfredo Perdomo

2

Franco # 180, mediante un análisis de las actividades y ejercicios que

estén orientados a mejorar la coordinación en la carrera de velocidad. En

base a lo descrito se va a plantear la elaboración de un Manual de

Ejercicios Combinados.

La intervención pedagógica y didáctica del Profesor de Educación Física

es fundamental para que se pueda cumplir con cada uno de los ejercicios

combinados que se plantearán para mejorar la coordinación en la carrera

de velocidad.

El análisis continuo y la evolución tecnológica en la actividad física incidirá

al momento de plantear nuevas estrategias metodológicas y pedagógicas

para establecer conocimientos en los estudiantes y desarrollar habilidades

y destrezas motrices.

3

CAPÍTULO I

PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

Tema: Coordinación en la carrera de velocidad

Título: “Ejercicios Combinados para mejorar la coordinación en la carrera

de velocidad en los niños de 6to y 7mo de básica”

Dominio: Modelos Educativos Integrales e Inclusivos

Línea de Investigación: La Actividad Física Lúdica en el Ámbito de las

Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.

1.1 Problema de la Investigación

El problema que presente el Proyecto de Titulación aborda el aspecto de

la coordinación motriz de los niños de 6to y 7mo año de E.G.B (Educación

General Básica) que se encuentran en edades de 10 a 12 años, debido a

que en esta etapa escolar se desarrolla y se crea las bases motrices y

físicas para un buen rendimiento ya sea físico o deportiva, se busca las

causas que han producido que no exista un direccionamiento hacia la

mejora de la carrera de velocidad.

Esta problemática surge en la Unidad Educativa Alfredo Perdomo Franco

# 180 a raíz de una observación preliminar se pudo identificar la

necesidad de plantear una solución para llegar a la mejora de la

coordinación motriz en la carrera.

4

1.2 Planteamiento del Problema

La problemática de estudio radica en la falta de planes, guías u algún tipo

de orientación en un manual, que describa los ejercicios combinados de

coordinación que se deben utilizar para mejorar la carrera de velocidad en

los niños de 6to y 7mo año de E.G.B Educación General Básica.

Como una de las causas tenemos que los Docentes de Cultura Física

caen continuamente en la utilización de ejercicios y métodos tradicionales

para desarrollar los contenidos que refieren a la carrera.

Lamentablemente se enfoca el desarrollo de la velocidad a indicadores de

tiempo, más no a la coordinación motora para una correcta ejecución y

desarrollo.

Por otra parte los estudiantes en dicha etapa escolar proyectan que la

Educación Física es sinónimo de jugar libremente sin ningún tipo de

orientación, lo cual se refleja en la poca predisposición para realizar una

Educación Física guiada hacia la consecución de los objetivos motrices

expuestos en el Currículo de Educación Física.

Otra de las causas que ha existido, es la falta de compromiso de los

Docentes de Educación Física para desarrollar innovaciones

metodológicas en el desarrollo de cada uno de los aspectos motrices.

Muchas veces el docente improvisa y cumple con una planificación

adecuada para cada bloque de contenido

1.3 Formulación del Problema

¿Cómo mejorar la coordinación en la carrera de velocidad de los niños de

6to y 7mo Año de Educación Básica de E.G.B de la Unidad Educativa

Alfredo Perdomo Franco # 180?

5

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General

Elaborar un Manual de Ejercicios combinados para mejorar la

coordinación en la carrera de velocidad de los niños de 6to y 7mo Año de

Educación General Básica de la Unidad Educativa Alfredo Perdomo

Franco # 180.

1.4.2 Objetivos Específicos

Fundamentar los aspectos teóricos y prácticos que sustentan la

carrera de velocidad, la capacidad física y la coordinación motriz.

Diagnosticar la coordinación en la carrera de velocidad que

presentan los niños de 6to y 7mo Año de Educación General

Básica de la Unidad Educativa Alfredo Perdono Franco #180.

Establecer los parámetros del Manual de Ejercicios Combinados

para mejorar la Coordinación en la carrera de velocidad de los

niños de 6to y 7mo.

1.5 Justificación

El Proyecto de investigación se lo realiza con el propósito de contribuir a

la elaboración de una manual de ejercicios combinados para mejorar la

carrera de velocidad en los niños/as de 6to y 7mo de Educación General

Básica de la Unidad Educativa Alfredo Perdomo Franco # 180.

Teniendo en cuenta los objetivos del área de Cultura Física de formar

niños/as de una forma integral, creando habilidades y destrezas motrices,

se plantea el estudio enfocando el trabajo de coordinación de la carrera

de velocidad.

Los beneficiarios del Proyecto serán todos los niños/as de la Unidad

Educativa ya que podrán contar con estrategias para desarrollar uno de

6

los movimientos naturales de mayor incidencia en el desplazamiento

corporal para el desarrollo de diversas actividades cotidianas. Así mismo

se verán beneficiados los Docentes del área de Cultura Física, ya que

dispondrán de un manual de ejercicios combinados, y a partir del mismo

podrán elaborar otros manuales para otros contenidos del Currículo.

Cabe indicar que el Proyecto es viable porque cuenta con la aceptación y

apoyo de los directivos de la Institución, al ser un proyecto que no

demanda mayor presupuesto se puede realizar sin ningún tipo de

problema.

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de Estudio

El estudio del movimiento a través de la ciencia de la actividad física, ha

estado en continuo cambio y evolución. En el campo del deporte como el

fútbol, baloncesto, béisbol y atletismo se entrena diferentes aspectos

motrices físicos y técnicos que por lo general siempre van de la mano de

la carrera de velocidad.

Se debe acotar que en la Unidad Educativa Alfredo Perdomo franco #

180, nunca ha existido ningún tipo de guía o manual de ejercicios que

vayan direccionados a la mejora de un movimiento natural en el área de

Cultura Física. Lamentablemente en el transcurso de las clases de

Educación Física se ha seguido métodos tradicionales, donde no ha

existido innovación y propuestas de nuevas alternativas de ejercicios para

el desarrollo de la coordinación en los diferentes movimientos naturales.

Lo expuesto en líneas anteriores deja claramente definido que no existe

ningún tipo de restricción para la realización del Proyecto “Ejercicios

Combinados para mejorar la coordinación en la carrera de velocidad”.

En conclusión se puede indicar que la Educación Física debe apoyarse

constantemente en estructuras pedagógicas y metodológicas que

garanticen el cumplimiento de los objetivos del área de Cultura Física.

8

2.2 Fundamentación Teórica

2.2.1 Fundamentación Epistemológica

Breve Historia de la Educación Física

Según el web site: http://www.icarito.cl/2009/12/67-830-9-historia-de-la-

educacion-fisica.shtml/ la concepción de la Educación Física inicia desde

la prehistoria, donde el hombre primitivo realizaba inconscientemente

ejercicio físico como un medio de sobrevivencia, la misma que incluía el

desarrollo de fuerza, velocidad y agilidad.

(Alvaro, G, 2010) manifiesta que en el año 270 a.c ya se aplicaba la

Educación Física como un proceso sistemático planteando objetivos, sus

orígenes refieren a India y China, donde la actividad física que realizaban

se asemejaba a la gimnasia , pero con el nombre de Cong – Fu, el mismo

tenía un fin religioso de curar las enfermedades que impedían purificar el

alma.

Así mismo en Grecia se desarrolla la gimnasia cuyo origen refiere a la

palabra desnudo haciendo relación a la forma en la que los griegos

ejecutaban cada uno de los ejercicios gimnásticos.

Hacia el año 1700 se desarrolla aportaciones pedagógicas que enfoca la

actividad física como rendimiento su idea centraba la Educación Física

como Psicomotricidad.

A inicios del año 1800 aparecen las Escuelas Gimnásticas, dando inicio a

la gimnasia moderna.

Ya en el año 1900 la Educación Física plantea como prioridad una

educación utilitaria, donde el objetivo se centra en la preparación del

9

hombre para la vida. Finalmente en el año 1990 ya se introduce la

Educación física en la enseñanza de forma obligatoria.

2.2.2 Fundamentación Científica

En la actualidad la Educación Física, está integrada por conocimientos

científicos y avances tecnológicos que se asocian a la actividad física,

recreación y deporte.

Los aspectos técnicos de la Educación Física:

Estructuración de ejercicios y actividades recreativas

Estructuración de movimientos corporales

Medios, técnicas y métodos de enseñanza, conforman parte del

objetivo de la actividad, unido a elementos científicos como teorías,

metodologías, entre otros, éstos constituyen aspectos que

desarrollan y van evolucionando poco a poco la Cultura Física en

sus diferentes manifestaciones.

En conclusión se puede decir que la Educación Física es una rama

especializada en las Ciencias de la Educación y en las Ciencias del

Movimiento Humano y Salud, esta ciencia cuenta con el apoyo de bases

científicas y tecnológicas, lo cual va a permitir al estudiante pueda integrar

conocimientos, habilidades y destrezas que vayan acorde a sus

necesidades y edad.

Ejercicios combinados

(http://ralopin-educarfisica.blogspot.com, 2010) Los ejercicios combinados

o entrenamiento combinado son una serie de actividades que dan el

punto óptimo de condición física y técnica si se es capaz de ser constante.

10

La combinación de todas ellas pueden poner muy en forma al individuo y

de hecho muchos atletas de alto nivel utilizan la combinación de distintas

especialidades para mejorar su rendimiento.

Es más bien una actividad que rompe la regularidad y la monotonía de la

sesión de Educación Física y Deporte. Esta forma de entrenar ofrece la

oportunidad de mejorar notablemente el nivel de resistencia aeróbica y

anaeróbica, la fuerza, la resistencia muscular, la flexibilidad y la agilidad

entre otras cualidades, además de perfeccionar los elementos técnicos.

Dentro de los ejercicios combinados tenemos movimientos corporales que

implica:

Correr

Saltar

En este caso los ejercicios combinados que se realizarán se enfocan al

desarrollo de la coordinación motriz en la carrera de velocidad.

Importancia de los ejercicios combinados.

Los ejercicios combinados radican su importancia en la conjugación de las

habilidades y destrezas en un contenido propuesto, en el caso de la

coordinación en la carrera de velocidad, se desarrolla otros aspectos que

parten de la técnica deportiva.

Los ejercicios combinados desarrollan múltiples destrezas que se orientan

a una o varias disciplinas.

2.2.3 Fundamentación Psicológica

Lo manifestado por el (Consejo General de Colegios Oficiales de

Psicólogos, 2015) manifiesta que la actividad física regula los cuadros

11

emocionales del ser humano, lo cual favorece a que se produzcan en un

futuro trastornos psicológicos.

Por esta razón se ha elaborado programas de actividad física que aporten

a la salud y desarrollo integral de las personas. El proceso de iniciación

del deporte se desarrolla en el campo psicosocial para niños y

adolescentes. En estos casos el deporte no debe contemplarse como una

actividad competitiva, sino más bien como una actividad lúdica que

promueva el desarrollo personal. Por esta razón el momento ideal para

desarrollar esto, se da en las horas que corresponden a la clase de

Educación Física en la etapa de Educación Escolar.

El aprendizaje sumado al grado de motivación, interacción social y disfrute

de las actividades constituyen aspectos prioritarios en dicha etapa de

iniciación.

Motivación en los niños y adolescentes para que sean activos.

En nuestros medios los niños/as y adolescentes enfrentan muchas

presiones sociales y de carácter académico, así mismo aparecen los

cambios propios de la adolescencia como: Cambios físicos, Cambios

emocionales

En la actualidad los adolescentes ocupan como mínimo 7 horas para

actividades como:

Ver televisión

Escuchar música

Navegar en internet (redes sociales)

Lamentablemente es bajo el índice de niños y adolescentes que buscan

realizar actividad física, esto incide negativamente en el desarrollo de

12

capacidades físicas y habilidades y destrezas motrices, que un futuro

constituirán la base para una práctica o especialidad deportiva.

La fundamentación psicológica pretende establecer que el punto de

equilibrio para que un niño y adolescente realice actividad física es la

motivación, que el niño se encuentra motivado va a garantizar que pueda

disfrutar de una práctica de actividad física, recreativa y deportiva lo cual

desarrolla la sensación de bienestar.

2.2.4 Fundamentación Pedagógica

Según la literatura de (Ashmarin & Ruiz, 1990) señalan que la

Educación Física es un proceso pedagógico que promueve todas las

fuerzas que integran al ser humano, estimulando la función del

organismo, pero hacen énfasis que el valor educativo no se encuentra

en el trabajo físico y muscular, sino más bien en aprendizajes que

propicien mejorar la capacidad intelectual, lo cual le va a permitir en un

futuro mejorar su talento y fuerza para transformar el entorno en el que

se desenvuelve.

Se puede dejar en claro que la educación física como una disciplina

pedagógica se define por el objetivo y propósito del desarrollo de un

conjunto de capacidades motrices, deportivas, rítmicas, afectivas que se

relacionen a través del movimiento para contribuir a la formación integral

del estudiante, teniendo siempre en cuenta sus características

individuales.

Lo que expone (Lovisolo, 1998) indica que el profesional del área de

Educación Física debe manejar aspectos teóricos – prácticos que se

enfoquen a:

Iniciación al deporte

13

Desarrollo psicomotriz

Salud

Recreación

Formación moral y ética

2.2.5 Fundamentación Legal

El trabajo de investigación se apoya en los artículos y bases legales que

decretó la (Asamblea Constituyente, 2008) el cual expone en el Título VII

Régimen del Buen Vivir – Sección Sexta Cultura Física lo siguiente:

Art. 381.- El Estado se encuentra en la obligación de promover y

coordinar la Cultura Física, la misma que comprende la Educación Física,

Deporte y Recreación como parte de las actividades destinadas a

contribuir el desarrollo integral de las personas.

Art. 383.- El Estado garantiza el derecho a las personas al tiempo libre, al

desarrollo de condiciones físicas y sociales para su pleno disfrute.

Así mismo en la Ley del Deporte Ecuatoriano, en el Capítulo I Las y los

Ciudadanos expone lo siguiente:

Art. 11.- Es derecho de todos los ciudadanos practicar deporte y realizar

Educación Física y Recreación sin ningún tipo de discrimen.

Finalmente en el Código de la Niñez y Adolescencia en el Título III –

Derechos, Garantías y Deberes se exponen:

Art. 48.- los niños/as y adolescentes están en el pleno derecho a la

recreación, descanso, juego y deporte.

14

2.3 Categorías Conceptuales

Descripción Técnica de la carrera

Las características principales de un estilo eficiente para carreras de

velocidad comprenden una buena elevación de rodillas, movimientos

libres de los brazos y un ángulo de penetración del cuerpo de unos 25

grados. y también hay que correr más de 100 metros lo menor para esta

prueba.

En las pruebas de velocidad, los atletas desarrollan su esfuerzo, dentro

de una respiración celular anaeróbica, es decir, en ausencia de oxígeno,

pues, el sistema cardiaco se acelera y el glucógeno en el hígado es

desintegrado para ser convertido en glucosa; en una respiración

anaeróbica se produce menores cantidades de energía (ATP) a diferencia

de la respiración aeróbica. La producción de lactato (ácido láctico), en la

respiración anaeróbica, es acumulado en los músculos, lo que podría

producir fatiga muscular, esto se puede evitar con un buen calentamiento

previo y estiramiento de los músculos, lo que beneficia el movimiento y la

elasticidad de los mismos miembros.

Dentro de la categoría de carreras de velocidad se encuentran las

siguientes pruebas:

60 metros

100 metros

200 metros

400 metros

Velocidad

La velocidad puede ser definida como “la capacidad física básica de

realizar acciones motrices determinadas en el menor tiempo posible”.

15

La velocidad puede ser considerada una cualidad neuromuscular, ya que

en su desarrollo intervienen los procesos metabólicos, determinados por

las capacidades condicionales, y por otro lado los procesos de dirección

del sistema nervioso central determinados por las capacidades

coordinativas.

- El sistema nervioso capta y transmite estímulos.

El sistema nervioso recibe una señal a través de los sentidos (oído, vista,

tacto.), y la envía a través de los nervios al cerebro. El tiempo empleado

en este proceso interno se denomina TIEMPO DE LATENCIA.

- El sistema muscular ejecuta el trabajo mecánico.

Cuando el impulso nervioso llega al músculo, este se contrae, las

palancas empiezan a funcionar y podemos observar la manifestación

externa del movimiento. El tiempo que transcurre entre la recepción del

estímulo en el músculo y la manifestación externa del movimiento se

denomina TIEMPO DE REACCION.

Tipos de velocidad:

Se distingue entre:

- Velocidad de Reacción.

Puede ser considerada como la suma del tiempo de latencia más el

tiempo de reacción. Un ejemplo claro lo tenemos cuando el juez da la

salida en una carrera de 100 metros.

16

- Velocidad Gestual.

Puede ser considerada como la capacidad de realizar movimientos o

ejercicios separados en el menor tiempo posible. Recordad el circuito que

hicimos, donde se incluían cinco deportes diferentes(toque de dedos en

voley, pases de pecho en baloncesto, conducción con el pie y remate con

la cabeza en fútbol sala….)

- Velocidad de Desplazamiento.

Es la capacidad de desplazarse de un punto a otro en el menor tiempo

posible.

Factores que influyen en la velocidad:

La velocidad está condicionada por una serie de factores fisiológicos que

nos predisponen a ser más o menos rápidos. Los más importantes son:

Para la velocidad de reaccion.

- El tipo y la intensidad del estímulo.

- La concentración.

- El nivel de entrenamiento.

- El sexo y la edad.

Para la velocidad gestual.

- Lateralidad (un futbolista zurdo tendrá mayor velocidad gestual en su

pierna izquierda que en su pierna derecha).

- Extremidad. Los brazos son más rápidos que las piernas.

- Trayectoria. Los movimientos horizontales son más rápidos que los

verticales.

17

Para la velocidad de desplazamiento.

- La Frecuencia de movimientos (pasos que se dan).

- La amplitud de los movimientos (centímetros de la zancada).

Medios para el entrenamiento de la velocidad:

Para el desarrollo de la velocidad se pueden utilizar los siguientes medios

de entrenamiento:

- Ejercicios de técnica de carrera como skipping, tobillos, talones

desplazamientos amplios

- Juegos de persecución

- Salidas desde diversas posiciones, ante diferentes estímulos.

- Saltos horizontales Saltos verticales, Cuestas.

La velocidad como capacidades física básica

Tras analizar varias definiciones de autores como Antón, Matveev,

Platonov, podemos definir Las Capacidades Físicas Básicas como

“predisposiciones fisiológicas innatas en el individuo, que permiten el

movimiento y son factibles de medida y mejora a través del

entrenamiento”. Estas son: la Fuerza, Resistencia, Velocidad y

Flexibilidad.

En general, todas las capacidades físicas actúan como sumandos de un

todo integral que es el sujeto y se manifiestan en su totalidad en cualquier

movimiento físico-deportivo. En esta sentido, las capacidades físicas

básicas se van a caracterizar por:

La estrecha relación que mantienen con la técnica o habilidad

motriz.

18

Requieren procesos metabólicos.

Actúan de forma yuxtapuesta cada vez que se realiza un ejercicio,

es decir, se precisa de todas las capacidades en mayor o menos

medida.

Hacen intervenir grupos musculares importantes.

Determinan la condición física del sujeto.

La velocidad como capacidad física básica

Torres, J. (1996), define la Velocidad como “la capacidad que nos permite

realizar un movimiento en el menor tiempo posible, a un ritmo máximo de

ejecución y durante un periodo breve que no produzca fatiga”.

Clasificación

Según Harre (Citado por Matveev, 1992), distinguimos entre:

Velocidad cíclica: propia de una sucesión de acciones (correr, andar).

Velocidad acíclica: propia de una acción aislada (lanzar).

Según Padial., Hahn y muchos otros autores, distinguimos entre:

Velocidad de reacción: capacidad de responder con un movimiento, a un

estímulo, en el menor tiempo posible (salida al oír el disparo en una

carrera de 100m.).

Velocidad gestual: velocidad de realización de un gesto aislado.

También llamada V. de ejecución (lanzar la pelota en béisbol).

Velocidad de desplazamiento: capacidad de recorrer una distancia en el

menor tiempo posible. También puede definirse como la capacidad de

repetición en un tiempo mínimo de gestos iguales (correr, andar).

19

Evolución de la Velocidad

De 6 a 9 años, se produce un incremento de la velocidad. Los

movimientos acíclicos se completan y la frecuencia motriz mejora

notablemente.

De 9 a 11 años, existen niveles de coordinación satisfactorios que

favorecen el desarrollo de factores como la frecuencia y la velocidad

gestual, aunque con carencia de fuerza.

En torno a los 11 y 12 años, es un buen momento para la realización de

tareas motrices específicas de velocidad.

De 12 a 14 años, la fuerza adquiere índices mayores y se dan importantes

diferencias en la coordinación, también llamada “torpeza adolescente”,

algo que limita la velocidad.

De los 14 a los 16 años, se adquiere la máxima frecuencia gestual de

forma que se igualan los tiempos de reacción a los adultos. El sistema

anaeróbico láctico y la fuerza muscular se acercan al momento adulto

(80%) por lo que es una buena etapa para la detección de talentos en

pruebas que precisen máxima velocidad de reacción.

A los 17-18 años se alcanza el 95% de la velocidad máxima, mejora

notablemente la velocidad cíclica y el sistema anaeróbico se encuentra al

90%.

A partir de esta edad se estabiliza el desarrollo de la velocidad y en torno

a los 25 años comienza a bajar si no se mantienen los entrenamientos de

dicha capacidad.

20

Capacidades coordinativas

Las capacidades coordinativas surgieron durante la investigación de la

motricidad, como distinciones de un complejo estructural que desde hace

mucho tiempo se designa en la metodología del entrenamiento con el

concepto de agilidad.

Las capacidades coordinativas son las que están relacionadas con la

capacidad de conducción control y regulación del movimiento, es decir

con los procesos informacionales.

En el deporte es necesario evaluar constantemente el desarrollo de

acciones motrices para controlar el nivel de aprendizaje y a la vez el

desarrollo técnico del atleta, en los deportes de coordinación y artes

competitivas, cobra aún más importancia, por ser un elemento dentro de

la preparación que determina los resultados deportivos, pero un problema

mayor es cómo evaluar las percepciones.

Dependen principalmente de procesos directores y reguladores del

Sistema Nervioso Central (SNC) y periférico. A su vez están

estrechamente relacionadas con el aprendizaje y perfeccionamiento

técnico táctico determinando el desarrollo exitoso de la preparación física

y de la técnica deportiva.

En el deporte se conoció durante mucho tiempo, una sola capacidad

coordinativa: La destreza (agilidad). La destreza era entendida en forma

compleja, porque deriva del término “cambio” (en el idioma alemán) y

significa igualmente agilidad.

El desarrollo de las capacidades coordinativas en el individuo está dado

por la calidad de los procesos de la sensopercepciones, la representación

21

motriz, la memoria y sobre todo el pensamiento, todo ello muy

estrictamente vinculado con el sistema neuromuscular.

Las capacidades coordinativas son sin duda un elemento importantísimo

a la hora de planificar el entrenamiento tanto en los deportes individuales

como de conjunto, ya que si bien algunas de ellas no parecen jugar un

papel decisivo en los deportes de equipo, otras en cambio pueden llegar a

ser de capital importancia, como veremos a continuación.

Cuando nos referimos al término de capacidades coordinativas, sin lugar

a dudas, estamos hablando de un conjunto de capacidades de

complejísima actuación dentro de la vida cotidiana de los hombres.

El desarrollo de las capacidades coordinativas produce en el organismo

del hombre determinadas modificaciones, sin embargo, quizás no tan

visibles y cuantificables como las provocadas por otras capacidades. Lo

cierto es que el desarrollo de la coordinación motriz en el hombre está

muy estrechamente relacionado al aprendizaje de las habilidades, ambos

se condicionan mutuamente.

La coordinación motriz de cualquier movimiento requiere del control y la

regulación de las acciones que realiza el individuo. Su desarrollo trae

como resultado un mejoramiento integral en las facultades para el

aprendizaje motor: mientras mayor sea la coordinación motriz general de

un sujeto mayores serán las posibilidades de adquirir con más rapidez

nuevos movimientos, todo ello viene dado por la experiencia motriz

acumulada.

Las capacidades coordinativas forman parte de las capacidades físicas; al

desarrollarlas hay que incluirlas dentro de la preparación física general y

especial, que, junto a la preparación técnico-táctica y psicológica del

22

atleta son las encaminadas a desarrollar en el proceso de entrenamiento

la forma deportiva.

Tener en cuenta su desarrollo en cada individuo garantizará el

perfeccionamiento en mayor grado del proceso de enseñanza

aprendizaje, de ahí que podamos complejizar los contenidos de

enseñanza en dependencia con los niveles de asimilación mostrados en

cada sujeto y de esta forma es que sería capaz de poder asimilar de

forma rápida y con cierta perfección los movimientos técnicos de cualquier

habilidad.

Clasificación de las capacidades coordinativas

Capacidades coordinativas generales o básicas.

Capacidad de regulación y dirección del movimiento: Se define

como fundamental debido a que sería imposible desarrollar las

demás sin estas. Es la cantidad de movimientos que debe

desarrollar el atleta de forma simultánea o sucesiva.

Capacidad de adaptación y cambios motrices: esta capacidad tiene

relación con el trabajo en condiciones estándar en dependencia a

la etapa de aprendizaje.

Capacidades Coordinativas Especiales.

Este grupo de la clasificación es la parte más importante de este trabajo.

Ellas son: Orientación, equilibrio, ritmo, acoplamiento, diferenciación,

reacción y anticipación. Más adelante en este trabajo conceptualizaremos

cada una de ellas.

Capacidades coordinativas complejas:

Aprendizaje motor: está determinada por el nivel de desarrollo de

las capacidades coordinativas y especiales, pero también

23

dependen del nivel de las capacidades condicionales, la habilidad,

hábitos y destreza que posee el deportista.

Agilidad: es la capacidad de solucionar lo más rápido y

racionalmente una tarea motriz.

Esta clasificación la valoramos como más completa, atendiendo a que en

ella los autores tienen presente tanto los componentes biológicos,

psíquicos y pedagógicos pero vistos desde el proceso, el cual se acoge a

la manera en que se propone realizar el tratamiento de las capacidades

coordinativas.

Algunos autores agregan la agilidad, la habilidad, la rapidez, la flexibilidad,

la coordinación, etc. Más allá de la discusión que pueda presentarse en el

campo de la teoría, está claro que en la práctica deportiva aparecen

procesos nerviosos que ocurren fuera del plano de las capacidades

condicionales.

Es importante conocer nuestro deporte y conocer las Capacidades

Coordinativas sobre las que se sostiene, porque si lo que pretendemos

alcanzar es la victoria deportiva, no conviene dejar nada librado al azar.

Estas capacidades podemos desarrollarlas mediante las actividades

físicas deportivas, siempre y cuando se seleccionen contenidos

asequibles, teniendo en cuenta la variabilidad y complejidad de los

mismos una vez transcurra la adaptación y la asimilación por parte de los

alumnos.

Capacidades coordinativas especiales

A continuación detallaremos los conceptos y características de cada una

de estas capacidades.

24

Orientación: pone en acción los mecanismos propioceptores

(huesos musculares, receptores tendinoso y receptores articulares)

que informan sobre la posición en el espacio de cuerpo, la

situación, estado de tensión de los músculos y la postura además

los exterioceptores (vista, oído, y tacto) estos informan lo que

ocurre en el exterior.

Diferenciación: el atleta sabe diferenciar una habilidad de otra,

percibe el movimiento, aprecia el tiempo y el espacio y en la fase

de realización sabe diferenciar las partes esenciales dando la

respuesta correcta.

Acoplamiento: tiene como base la combinación de dos o más

habilidades motrices sucesiva o simultáneas. Es la capacidad del

atleta de combinar en una estructura unificada acciones

independientes.

Equilibrio: Es la facultad de adoptar una posición o de realizar un

movimiento contra la fuerza de gravedad y para mantener el control

del cuerpo en circunstancias difíciles.

Ritmo: referida a la realización de movimientos o acciones motrices

con fluidez de forma continua.

Anticipación: está determinada en dos direcciones, la anticipación a

los propios movimientos y a movimientos ajenos.

Reacción: se refiere a la cualidad del (SNC), de dar respuesta en el

menor tiempo posible ante los diferentes estímulos, todo a nivel

cortical.

La coordinación

Es una capacidad física complementaria que permite al deportista realizar

movimientos ordenados y dirigidos a la obtención de un gesto técnico. Es

decir, la coordinación complementa a las capacidades físicas básicas para

hacer de los movimientos gestos deportivos. Podemos hacer cualquier

tipo de movimientos: rápidos -velocidad-, durante mucho tiempo -

25

resistencia- y para desplazar objetos pesados -fuerza-. Para "convertir"

estos movimientos en gestos técnicos, precisan de coordinación.

Coordinación en la carrera

La técnica o forma que tenemos de correr es muy importante

porque asegura que corramos con eficiencia y evita que nos lesionemos.

La repetición de este tipo de ejercicios técnicos acostumbra a nuestros

músculos y articulaciones a correr de una determinada forma que a la

larga nos supone muchos beneficios.

Los ejercicios de técnica de carrera también ayudan a mejorar la

coordinación y la agilidad, dos aspectos del entrenamiento que se suelen

descuidar. Coordinar la frecuencia de la zancada, el braceo o pequeños

cambios de dirección en carrera son algunos de los aspectos importantes

que dan eficacia en nuestra forma de correr.

Impulso de los brazos

La posición de los mismos es importante, estos deben estar sueltos desde

los hombros, con los antebrazos en paralelo, entre la cintura y el pecho,

con los codos desbloqueados y un poco apartados del cuerpo. Tener en

cuenta que si llevamos los brazos elevados y tensos producirá fatiga

muscular y nuestros hombros sufrirán. Al mismo tiempo si los brazos

están bajos, nos inclinaremos excesivamente hacia delante lo cual hará

que nuestra zancada no sea la adecuada, además de tener un excesivo

rebote.

Las manos deben estar sueltas, relajando las muñecas y puños, sin tener

los puños apretados ni los dedos totalmente extendidos.

Durante la carrera los brazos se mueven sincronizadamente con las

piernas, cuando una pierna avanza hacia el suelo, nuestro brazo contrario

va hacia abajo para aumentar la fuerza. Este movimiento de brazos estará

26

implicado en la potencia de las piernas, ya que si la potencia de impulso

de los brazos desciende, pasará lo mismo con las piernas.

El movimiento de los brazos será como un balanceo, primero ascendente

hasta llegar a la altura del pectoral y justo después el movimiento

descendente hasta justo después de las caderas. Este balanceo es muy

importante ya que la amplitud que acabo de describir hará que puedas

correr más rápido, en cambio si la amplitud es menor no podrás correr tan

rápido y si es mayor estarás malgastando energía.

Como último apunte, los brazos en el balanceo ascendente se mueven

hacia dentro, pero no os paséis, estos no pueden cruzar la línea media

del pecho, ya que produciría desequilibrios en la carrera perjudicando

nuestra economía de carrera y añadiendo el factor desequilibrio en cada

paso que damos.

Probar el entrenamiento de carrera con pesos en las manos, pero sin

apretar con los puños, os ayudará para mejorar la fuerza de los brazos.

La Patada

La patada consiste en el “momento en el cual se aterriza y el impulso

siguiente”, los aspectos clave de esta patada es que el pié golpee el suelo

cerca del centro de gravedad, para conseguir minimizar el efecto frenado,

después las caderas van hacia delante y terminaría la patada cuando te

impulsas con la almohadilla y la punta del pie mediante un golpe de

tobillo, lo cual hace que el cuerpo sea impulsado hacia arriba y adelante.

Para conseguir una economía de carrera debemos tener muy en cuenta

que durante el impulso el desplazamiento vertical no debe ser muy

acentuado, ya que lo que nos interesa es un desplazamiento horizontal

hacia delante.

El la recepción del pie con el suelo, la fuerza con la que se produce el

impacto es 3 veces superior al peso de tu cuerpo, y este se apoyará con

27

el borde externo y luego se trasladará hacia la almohadilla del pie,

consiguiendo que este absorba el impacto. Estamos cansados de

escuchar pronador o supinador, pero quiero dejar claro que una excesiva

pronación o supinación es un problema que puede repercutir en lesiones

futuras.

Existen 2 tipos de patada, como técnica de carrera, y se observan en

muchos corredores, la Patada con talón-almohadilla, en donde se impacta

primeramente con el talón para después repartir el impacto con la planta

del pie, o la Patada con almohadilla-talón. Todo el calzado de running

está diseñado para que impactes primero con el talón y después con la

planta, pero si corres descalzo te darás cuenta que no serás capaz a

hacer eso y tenderas a apoyar almohadilla-talón.

En un estudio se descubrió que el 60% de los corredores aterrizan con la

parte delantera del pié, el 10% con el talón y el 30% restante sobre la

parte media del pie, y si tienes la oportunidad de analizar algún video en

internet en donde se observe la técnica de carrera de los corredores

profesionales, te darás cuenta que muchos corren como de puntillas por el

hecho de ir a toda velocidad, aunque lo hagan de una forma eficiente y

cómoda.

Los maratonianos tienden a apoyar más el talón en la recepción, sobre

todo si hablamos de maratonianos aficionados o medios, ya que se

encuentran más cómodos para afrontar esta gran distancia. En cambio los

velocistas sin excepción apoyan con la parte delantera del pie, o

almohadilla, ya que consiguen una mayor velocidad incrementando la

longitud de zancada y el ritmo de esta.

Lo recomendable es variar según la distancia a la que te vayas a

enfrentar, los entrenamientos largos, de mucho kilometraje deberían

realizarse con una patada talón-almohadilla, pero sin apoyar demasiado el

talón, en cambio los entrenamientos de velocidad, como las series,

28

deberán utilizar una patada almohadilla-talón. Si solamente realizas un

tipo de patada, puedes añadir progresivamente el otro, no cambies tu

estilo bruscamente ya que pueden aparecer lesiones, aunque para que

cambiar algo que funciona “estarás más seguro corriendo con tu patada

natural”.

La Zancada

Una óptima velocidad en carrera es el resultado de una longitud y ritmo de

zancada correcto, esta es la distancia cubierta entre cada patada. Un ciclo

de zancada consta de 2 zancadas sucesivas.

La zancada no es para todos los corredores igual, existen factores como

la longitud de las piernas, la flexibilidad, la fuerza, coordinación o incluso

la fatiga durante la carrera que influyen en la eficiencia de carrera.

Muchos de estosfactores son entrenables, con lo cual se puede mejorar

considerablemente.

Cuanto más rápido vas, el ritmo de la zancada y la longitud de la misma

debe incrementarse.

La zancada se compone de 2 fases; soporte, que será cuando se hace el

contacto con el suelo hasta el impulso, y vuelo; en donde haremos la

recuperación de la pierna, pero estas dos fases deben estar

correctamente sincronizadas, logrando que tarden el mismo tiempo. Si

pasas demasiado tiempo en alguna de estas dos fases estarás perdiendo

velocidad.

Podemos diferenciar 2 tipos de zancadas: Una primera

denominada “Arrastrando los pies” que será la más adecuada para

carreras largas, economizando. El otro tipo de zancada será el utilizado

por los corredores de élite “zancada potente”, la cual se utiliza

actualmente no solo en competiciones cortas sino que los propios

maratonianos son capaces a aguantarla durante toda la carrera.

29

Los corredores que utilizan una zancada potente, suelen realizar un

apoyo almohadilla-talón para lograr una mayor velocidad, a lo cual hay

que añadir que elevan más las rodillas en cada zancada, logrando que la

amplitud aumente. Por ejemplo: los corredores de fondo casi no levantan

las rodillas, en cambio los velocistas las levantas muy arriba.

Debemos destacar que en una zancada potente debemos contar con

unos cuádriceps fuertes, así como unos músculos de la parte inferior de

las piernas desarrollados, para lograr que los isquiotibiales no se fatiguen

excesivamente.

Nuestra recomendación es que busques una zancada adecuada y que

puedas mantener a un ritmo cómodo, y que la amplitud varíe lo mínimo

posible, reduciendo o aumentando la frecuencia de la misma según la

situación (cuestas arriba, cuestas abajo).

Postura del cuerpo

Es en mi opinión el pilar más importante, que está implicado en todos los

anteriores. Esta es el elemento esencial si queremos conseguir una

economía de carrera.

La posición debe ser erguida, logrando minimizar la tensión sobre los

músculos posturales, como ocurre cuando nos desplazamos

excesivamente hacia delante. Durante la carrera mantén la espalda

erguida y el pecho levantado, siempre con la mirada al frente. Esta

posición puede ser ligeramente modificada en diferentes procesos:

Cuando tenemos que enfrentarnos a una pendiente ascendente, debemos

cambiar la potencia de la marcha, atacando la misma con fuerza pero con

una mínima pérdida de energía, controlando sobre todo nuestra

respiración, ya que si esta se incrementa excesivamente será el resultado

de una fatiga excesiva.

30

Importancia de la coordinación

La coordinación en la carrera es importante porque permite un mejor

desplazamiento en la misma, por ende se puede optimizar el esfuerzo al

momento de lograr los resultados propuestos.

Tipos de coordinación:

Coordinación segmentaria.- Se refiere a los movimientos que realiza un

segmento -brazo, pierna- y que pueden estar relacionados con un objeto:

balón, pelota, implemento, etc.

Diferenciaremos dos tipos de coordinación segmentaria:

Coordinación óculo - pédica.- los movimientos los organizamos con las

piernas (pie) y los ojos (óculo), como en fútbol; y

Coordinación óculo manual.- intervienen los brazos y manos, con los

ojos, como en baloncesto.

Coordinación dinámica general.- Los movimientos son dirigidos y están

sincronizados afectando a todo el cuerpo, desde los pies hasta la visión,

pasando por tronco y brazos o manos. En el gesto del salto, tanto vertical,

como horizontal, la correcta contracción y relajación secuenciada y

ordenada de los músculos aumentará la marca. Es muy importante

automatizar el patrón motriz del gesto deportivo de lanzamiento de peso,

en el que la coordinación será la que sume inercias y fuerzas para mandar

el objeto lo más lejos posible.

Coordinación Espacial.- Los movimientos son ajustados para adaptarse

al desplazamiento de un móvil y / o al de los demás deportistas, cuyas

trayectorias se producen en un espacio.

31

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Diseño de Investigación

Para definir la metodología de investigación se realizó un estudio

preliminar basado en una observación, la misma que se origina en la

Unidad Educativa Alfredo Perdomo Franco # 180, donde se pudo

determinar que no existen referencias de propuestas metodológicas que

vayan enfocados a la coordinación motriz en la carrera de velocidad.

La investigación es exploratoria se aborda el problema y se busca una

solución viable, partiendo de las causas que han determinado la

problemática, mediante el análisis de las mismas se determina la

propuesta que desarrolla un manual de ejercicios combinados para

mejorar la coordinación en la carrera de velocidad.

3.2 Muestreo: Población y Muestra

El tipo de muestreo que se realiza en el presente proyecto es no

probabilístico, el cual hace referencia a la selección de la población y

muestra de forma intencional.

3.2.1 Población

La población está definida como el conjunto de personas que intervienen

en la investigación de forma directa en un tiempo y espacio determinado y

delimitado.

32

En el presente Proyecto la Población y Muestra hacen referencia al

Contexto de la Unidad Educativa Alfredo Perdomo Franco # 180.

Tabla 1 Población

Estrato Cantidad Porcentaje

Directivos 2 1%

Estudiantes 174 98%

Profesores de Educación Física 2 1%

Total 178 100%

Fuente: Unidad Educativa Alfredo Perdomo Franco Autor: Ivan Alencastri 2018

Gráfico 1

Fuente: Unidad Educativa Alfredo Perdomo Franco Autor: Ivan Alencastri 2018

3.2.2 Muestra

La muestra es la representación o subconjunto de la población, para

determinar la misma el autor tuvo en cuenta los siguientes criterios de

inclusión:

Que sea niño/a

1%

98%

1%

Población

Directivos

Estudiantes

Profesores de EducaciónFísica

33

Que se encuentre en 6to o 7mo Año de Educación Básica

Que esté dispuesto a realizar una Educación Física integral

Tabla 2 Muestra

Estrato Cantidad Porcentaje

Directivos 2 4%

Estudiantes de 6to y 7mo 46 92%

Profesores de Educación Física 2 4%

Total 50 100%

Fuente: Unidad Educativa Alfredo Perdomo Franco Autor: Ivan Alencastri 2018

Gráfico 2

Fuente: Unidad Educativa Alfredo Perdomo Franco Autor: Ivan Alencastri 2018

La muestra seleccionada será parte de un estudio destinado a sustentar

la elaboración del manual de ejercicios combinados.

4%

92%

4%

Muestra

Directivos

Estudiantes de 6to y 7mo

Profesores de EducaciónFísica

34

3.3 Métodos y procedimientos a aplicar

Métodos Teóricos

3.3.1 Método Histórico Lógico

Como su nombre lo indica este método parte de hechos lógicos o

antecedentes de estudio que se basan en referencias bibliográficas que

han influenciado en el desarrollo de medios y estrategias para mejorar la

coordinación en la carrera de velocidad a través de ejercicios combinados.

3.3.2 Método Analítico - Sintético

Con este método se plantea el estudio de los casos particulares o

específicos hacia lo general, en el presente proyecto se analizó las

causas que no permitieron que exista un manual de ejercicios combinados

para la mejora de la coordinación en la carrera de velocidad, a partir de

este análisis se busca el desarrollo motriz de los estudiantes para llegar al

desarrollo de habilidades y destrezas en los contenidos del área de

Cultura Física.

3.3.3 Método Inductivo – Deductivo

En ese caso el método busca una solución a partir de las conclusiones

obtenidas a partir de los efectos de estudio, para dar una solución viable

que se refleja en el manual de ejercicios combinados.

3.3.4 Método Sistémico – Estructural – Funcional

Este método busca establecer un procedimiento lógico para el desarrollo

de los ejercicios que se plantearán en el Manual de Ejercicios combinados

para mejorar la coordinación en la carrera de velocidad, de esta forma se

logra un proceso funcional que garantizará el cumplimiento de los

objetivos de la propuesta.

35

Métodos Empíricos

3.3.5 Observación

Mediante este método se dio inicio al proceso de la Investigación, la

misma permitió recabar en primera instancia la información necesaria

para establecer las características que dieron inicio a la problemática de

estudio, para posteriormente establecer los objetivos de la investigación y

determinar la propuesta.

3.4 Técnicas de análisis y procesamiento de la información

3.4.1 Test

En la investigación se empleará el Test de Harris el mismo tiene como

objetivo determinar la lateralidad del niño, pero a la vez identifica o valora

la coordinación en ciertos patrones motrices básicos como la carrera.

Dentro de las múltiples actividades que presenta el test se desarrollará

dos actividades que han sido adaptadas para que los niños de 6to y 7mo

puedan realizarla y se pueda determinar su grado de coordinación.

3.5 Discusión de los Resultados

Actividades del test y valoración

La valoración se la determinó de acuerdo a los siguientes parámetros:

Correr 40 mts pasando en zigzag por 10 conos

Los conos estarán a una distancia de 2 mts.

Bueno

El niño/a pasa coordinando los pasos de la carrera sin evadir y sin chocar

ningún cono en el desplazamiento.

36

Regular

El niño/a pasa los conos en zigzag evadiendo de 1 a 3 conos.

Malo

El niño/a pasa los conos en zigzag evadiendo y chocando de 2 a 5 conos.

Subir 10 escalones trotando

Bueno

El niño/a sube todos los escalones de manera coordinada en los pasos.

Regular

El niño/a sube los escalones sin alternar los pies en cada escalón.

Malo

El niño/a sube los escalones saltando el orden de cada paso y no alterna

cada paso.

Tabla 3 Resultados del Test de Harris

Valoración

Actividades Bueno Regular Malo Total

# % # % # % # %

Correr 40 mts pasando en zigzag por 10 conos 10 22% 16 35% 20 43% 46 100%

Subir 10 escalones trotando 5 11% 15 33% 26 56% 46 100%

Autor: Ivan Alencastri 2018

37

Representación Estadística y gráfica de las actividades del Test de

Harris.

Tabla 4 Correr 40 mts en zigzag

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Bueno 10 22%

Regular 16 35%

Malo 20 43%

Total 46 100%

Autor: Ivan Alencastri 2018

Gráfico 3

Autor: Ivan Alencastri 2018

Análisis

Los resultados en la actividad de correr 40 mts en zigzag, indican que el

22% (10) presenta una valoración bueno, un 35% (16) tiene una

valoración regular, mientras que un 43% presenta una valoración malo.

22%

35%

43%

Correr 40 mts en zigzag

Bueno

Regular

Malo

38

Tabla 5 Subir 10 escalones trotando

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Bueno 5 11%

Regular 15 33%

Malo 26 56%

Total 46 100%

Autor: Ivan Alencastri 2018

Gráfico 4

Autor: Ivan Alencastri 2018

Análisis

Los resultados obtenidos indican que el 11% (5) presenta una valoración

bueno, un 33% (15) presenta una valoración regular, finalmente un 56%

(26) presentó una valoración malo.

11%

33%56%

Subir 10 escalones trotando

Bueno

Regular

Malo

39

Tabla 6 Valoración Final de las Actividades

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Bueno 15 16%

Regular 31 34%

Malo 46 50%

Total 92 100%

Autor: Ivan Alencastri 2018

Gráfico 5

Autor: Ivan Alencastri 2018

Análisis

Una vez realizada una valoración final de las dos actividades se tiene que

un 16% (15) presenta una valoración bueno, mientras que un 34% (31)

tiene valoración regular y finalmente un 50% (46) presenta una valoración

malo.

16%

34%

50%

Valoración Final de las Actividades

Bueno

Regular

Malo

40

3.6 Cronograma de Actividades

Etapas del Proyecto c/s Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Fase de Diasgnóstico 13

Problema de la Investigación

Planteamiento del Problema

Objetivos

Justificación

Marco Teórico

Antecedentes de Estudio

Fundamentación Teórica

Categorías Conceptuales

Metodología

Diseño de Investigación

Métodos y Técnicas

Discusión de los Resultados

Fase de Ejecución 7

Propuesta

Objetivos del Manual de ejercicios

Elaboración del Manual

Conclusiones

Recomendaciones Autor: Ivan Alencastri 2018

41

3.7 Presupuesto

Tabla 7 Presupuesto

Partida Cantidad Costo Total

Conos 12 24

Platillos 12 12

Escalera Motriz 2 20

Aros 12 36

Llantas 12 36

Total $ 128

Autor: Ivan Alencastri 2018

42

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

4.1 Título

Manual de Ejercicios Combinados para mejorar la coordinación en la

Carrera de Velocidad en los niños 10 a 12 años.

Un manual de ejercicios se encuentra caracterizado por establecer una

secuencia sistemática y estructurada de actividades que vayan orientadas

al desarrollo de una técnica o capacidad específica. En el presente caso

el manual irá enfocado a la mejora de la coordinación en la carrera de

velocidad.

A partir de los Resultados del test de Harris, se evidenció la necesidad de

establecer ejercicios que perfeccionen todos los aspectos que intervienen

en la carrera de velocidad.

Es importante la intervención del Docente al momento del desarrollo de

los Ejercicios Combinados, se debe analizar las características que

formarán parte de cada actividad. Los ejercicios deben ir acorde a la edad

de los niños. El seguimiento y acompañamiento de actividades permitirá la

corrección y evaluación constante mientras se desarrollen las mismas.

43

La importancia del manual se justifica en la innovación de actividades por

parte del Docente de Educación física para el desarrollo de habilidades y

destrezas motrices en cada uno de los contenidos del Currículo.

4.2 Objetivos

4.2.1 Objetivo General

Mejorar la coordinación motriz en la carrera de velocidad.

4.2.2 Objetivos Específicos

Desarrollar velocidad en la carrera.

Desarrollar las diferentes fases de la carrera de velocidad en los

niños de 6to y 7mo de la Unidad Educativa Alfredo Perdomo

Franco # 180.

4.3 Elaboración

A continuación se expone cada una de las características de los ejercicios

combinados para mejorar la coordinación en la carrera de velocidad. Para

esto hay que tener en cuenta las siguientes orientaciones metodológicas y

pedagógicas:

Antes de dar inicio a los ejercicios cumplir con un calentamiento

general y específico que incluya movimientos articulares y

estiramiento.

Es necesario que el Profesor explique y demuestre cada ejercicio

del Manual.

Debe corregirse en el momento que exista una mala ejecución por

parte del estudiante.

44

Ejercicio 1

Carrera con apoyo de las manos en la pared.

Objetivo

Lograr la coordinación en los pasos cortos y rápidos de la carrera,

tratando de mantener la frecuencia en los pasos transitorios.

Duración

10 a 15 segundos

4 repeticiones

Descripción del Ejercicio

El ejercicio se lo realiza apoyado en una pared, iniciando con una altura

de los pasos de 50 cms, aumentando aproximadamente 25 cm en cada

repetición. En el ejercicio el tronco debe estar erguido ya que de esa

manera se logra una mayor efectividad en el ejercicio. Los pasos que se

realizan debe ser de forma rápida, elevando el muslo a la altura de la

cadera.

45

Ejercicio 2

Carrera con cambio de ritmo en diferentes tramos

Objetivo

Desarrollar una frecuencia y longitud de pasos con énfasis en el

despegue de la carrera.

Duración

4 a 6 repeticiones

Descripción del Ejercicio

Se inicia en una posición de salida baja de la carrera de velocidad, se

parte con una carrera explosiva y luego después de cada tramo

conseguido se aumenta la frecuencia y longitud de los pasos, cada tramo

debe tener de 10 a 15 mts.

46

Ejercicio 3

Salida de la carrera y paso de obstáculos.

Objetivo

Lograr la elevación del tronco en el arranque de la carrera, y coordinar los

pasos transitorios con una correcta inclinación del tronco.

Duración

4 a 6 repeticiones: Intensidad Máxima

Descripción del Ejercicio

Partiendo de una salida baja de 4 apoyos, se realiza la carrera a una

distancia de 4 mts, posteriormente se pasará por debajo de un obstáculo

que asemeje a un túnel (valla) éstos serán en toral 5, ubicados a una

distancia de 5 mts entre cada una. La altura del túnel aumentará

progresivamente iniciando con 1 mt y finalizando en 1.60 mts. Se debe

procurar que siempre el tronco se mantenga inclinado hacia el frente

hasta llegar al final.

47

Ejercicio 4

Carrera con cargas externas.

Objetivo

Mejorar el despegue de la carrera con énfasis en la coordinación de

brazos y piernas (oscilación)

Duración

3 a 5 repeticiones: Intensidad Máxima

Descripción del Ejercicio

Se realiza una carrera de velocidad con una resistencia externa opuesta

al desplazamiento de la carrera. La distancia a recorrer será de 30 a 50

mts. Es importante que no se exagere la resistencia ya que pueda dañar

la técnica. La amplitud del movimiento pendular de los brazos debe ser

total.

48

Ejercicio 5

Carrera con ligas

Objetivo

Desarrollar resistencia a la fuerza y adoptar una correcta postura del

tronco teniendo en cuenta la posición de inicio del ejercicio.

Duración

3 a 5 repeticiones: Intensidad Máxima

Descripción del Ejercicio

El niño que corre deberá tener una liga atada en la cadera, la posición del

tronco será inclinada hacia delante, se debe evitar la inestabilidad

procurando lograr un empuje total de las piernas coordinando con el

movimiento de brazos.

49

Ejercicio 6

Subiendo escalones

Objetivo

Realizar la carrera subiendo escalones, manteniendo un buen ángulo y

extensión de las piernas.

Duración

3 a 5 repeticiones: Intensidad Máxima

Descripción del Ejercicio

Se realiza una carrera previa de 10 mts luego se sube los escalones

manteniendo una estabilidad en la frecuencia y longitud de los pasos, este

ejercicio se puede realizar en gradas de diferente tamaño.

50

Ejercicio 7

Carreras con Hándicap

Objetivo

Mejorar la secuencia de los pasos transitorios, haciendo énfasis en la

aceleración de la carrera.

Duración

3 a 5 repeticiones: Intensidad Máxima

Descripción del Ejercicio

Se iniciará en una carrera de 5 estudiantes, desde la salida baja en 4

apoyos, cada estudiante estará ubicado por delante de un compañero 1

mt, de esta forma se busca lograr la mayor aceleración sin que se dañe la

técnica de la carrera. Este ejercicio asemeja a los juegos de persecución.

El estudiante más rápido estará ubicado al final del grupo.

51

Ejercicio 8

Carrera con terreno inclinado o pendiente.

Objetivo

Lograr la técnica de los pasos transitorios en la carrera manteniendo la

postura de la misma, coordinando el movimiento de brazos y piernas.

Descripción del Ejercicio

Este ejercicio se lo realiza en terrenos donde exista inclinación o cuesta

arriba, de esta forma se logra el mayor esfuerzo y ejecución de la

coordinación y técnica en la carrera.

Este ejercicio se lo realiza en grandes desplazamientos y amplitud de las

extremidades superiores e inferiores.

52

4.4 Impacto

Con la ejecución del proyecto se desarrollará la coordinación motriz en la

carrera de velocidad, lo cual favorece al cumplimiento de los objetivos del

currículo de Educación Física, en el cual consta la formación integral del

niño/a.

53

4.5 Conclusiones

1.- Los referentes teóricos que se abordaron en el Capítulo II Marco

Teórico ayudaron a sustentar el estudio de la coordinación motriz en la

técnica de la carrera de velocidad. Es necesario que se realicen estudios

que favorezcan el desarrollo de las habilidades y destrezas en cada uno

de los contenidos del Currículo de Educación Física.

2.- Los resultados obtenidos en el Test de Harris permitieron determinar

que existen descoordinación motriz en la técnica de la carrera de

velocidad en los niños de 6to y 7mo de Educación Básica de la Escuela

Alfredo Perdomo, por esta razón se elaboró un manual de ejercicios

combinados.

3.- En nuestro medio la Educación Física representa un papel importante

en la formación integral del estudiante. La intervención del Profesor

ayudará al desarrollo de habilidades y destrezas psicomotrices que

garantizan que los estudiantes valoren la práctica de actividad física.

54

4.6 Recomendaciones

1.- Sugerir a los Directivos de la Escuela Alfredo Perdomo, que capaciten

a los profesores de Educación Física para que puedan innovar y aplicar

nuevas estrategias metodológicas y pedagógicas en el ámbito de la

técnica de la carrera de velocidad.

2.- Evaluar constantemente el desarrollo motriz en las diferentes técnicas

que corresponden a los movimientos naturales, de esta manera se puede

analizar y plantear manuales de ejercicios que favorezcan el desarrollo

motriz.

3.- Diseñar modelos de valoraciones de la coordinación motriz en la

carrera de velocidad, a partir de referencias de Test validados en otros

países.

55

Bibliografía

Alvaro, G. (2010). Efdeportes.com. Obtenido de http://www.efdeportes.com/efd148/la-

educacion-fisica-en-la-historia.htm

ASAMBLEA CONSTITUYENTE. (2008). Recuperado el 2018, de

http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec030es.pdf

Asamblea Constituyente. (2008). Lexis. Obtenido de

http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.PDF

Ashmarin & Ruiz. (1990). Efdeportes.com. Obtenido de

http://www.efdeportes.com/efd120/la-educacion-fisica-como-ciencia-y-

disciplina-pedagogica.htm

Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos. (2015). www.cop.es, Psicología de

la Actividad Física y Deporte. Obtenido de

https://www.cop.es/perfiles/contenido/deporte.htm

Lovisolo. (1998). Efdeportes.com. Obtenido de http://www.efdeportes.com/efd120/la-

educacion-fisica-como-ciencia-y-disciplina-pedagogica.htm

Padial. (2011). Foro Atletismo. Obtenido de

https://www.foroatletismo.com/entrenamiento/metodos-para-entrenar-la-

velocidad/

Pérez. (1998). Obtenido de http://www.efdeportes.com/efd37/epistem.htm

TORO & ZARCO. (1997). UNIVERSIDAD DE HUELVA. Obtenido de

http://rabida.uhu.es/bitstream/handle/10272/324/b11992955.pdf?sequence=1