100
1 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA UNIDAD DIDÁCTICA Y ENSEÑANZA PARA FAVORECER LA CONCIENCIA HISTÓRICA EN LOS ALUMNOS DE 3º AÑO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR T E S I S QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN PEDAGOGÍA P R E S E N T A N ILSE MELINA MARTÍNEZ MORENO Y ANDREA REYES BACA ASESOR SAMUEL UBALDO PÉREZ MÉXICO, D.F. OCTUBRE 2012.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

1

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD AJUSCO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

UNIDAD DIDÁCTICA Y ENSEÑANZA PARA

FAVORECER LA CONCIENCIA HISTÓRICA EN

LOS ALUMNOS DE 3º AÑO DE EDUCACIÓN

PREESCOLAR

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN PEDAGOGÍA

P R E S E N T A N

ILSE MELINA MARTÍNEZ MORENO Y ANDREA REYES BACA

ASESOR SAMUEL UBALDO PÉREZ

MÉXICO, D.F.

OCTUBRE 2012.

Page 2: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

2

AGRADECIMIENTOS

A mis papás, Por su amor incondicional,

Por siempre estar ahí apoyando, para seguir adelante, Por enseñarme que un “no puedo”, no existe,

Que con perseverancia, esfuerzo y dedicación se alcanzan los objetivos, Porque son los mejores, los amo.

A mis hermanas Esme e Isla,

Porque siempre puedo contar con ustedes, Por cada momento que pasamos juntas,

Las quiero mucho.

A mis amigos, Por enseñarme a ver el mundo de distintas maneras.

A Andy,

Gracias por tu amistad, tu cariño, tu apoyo, Porque sin ti, esto hubiera sido más difícil,

Te quiero.

A mi maestro Samuel, Por las enseñanzas,

Por el apoyo, Por la paciencia,

Por ser un amigo, Gracias.

Ilse Melina Martínez Moreno

Page 3: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

3

A mis papás, Por su amor y apoyo incondicional

Por todos sus esfuerzos y dedicación Por los valores y la educación que me han brindado

Porque siempre están presentes para mí Por eso y mucho más, los amo.

A mi hermana Valeria,

Por ser mi amiga y cómplice Por los buenos momentos que hemos pasado juntas

Te quiero mucho.

A mi abuelita Lupe y mi tía Tere, Que son como mis mamás

Por todo lo que me han aportado Las adoro.

A mis tíos,

Mary, Eduardo, Mine, Juan Carlos y Berna Por su apoyo y cariño incondicional

Por el ejemplo que desde niña me han brindado Los quiero mucho.

A mis primos,

Fernanda, Rodrigo, Carlos, Eduardo y Victoria Porque más que mis primos son mis hermanos

Porque solo me aportan cosas buenas Los quiero mucho, mis niños.

A Fernando,

Porque tu recuerdo es inolvidable Te hecho mucho de menos y te extraño.

A mis amigos,

Por darme alegría y brindarme grandes momentos en mi vida.

A Ilse, Por acompañarme en este viaje

Por tu amistad y cariño Gracias Mel, te quiero.

A mi asesor Samuel,

Por todas las enseñanzas Por ser un gran guía en este viaje

Por el apoyo en todo momento Sabe que se le aprecia.

A toda mi familia y conocidos,

Por su amistad, apoyo y cariño Por el solo hecho de estar presentes y ser parte de mi vida.

A todos, gracias. Andrea Reyes Baca

Page 4: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

4

ÍNDICE

Página

INTRODUCCIÓN

6

CAPÍTULO 1. LA EDUCACIÓN PREESCOLAR EN MÉXICO

10

1.1 Educación, pedagogía y didáctica

1.1.1 Educación

1.1.2 Pedagogía

1.1.3 Didáctica

1.2 Marco curricular de la educación preescolar

1.2.1 Características del programa

1.2.2 Propósitos fundamentales

1.2.3 Bases para el trabajo en preescolar

1.2.4 Estándares curriculares

1.2.5 Campos formativos

1.2.6 Guía para la educadora

1.3 La “Enseñanza de la Historia” en la educación preescolar

1.3.1 ¿Qué es la historia?

1.3.2 Problemática de la enseñanza y aprendizaje de la historia

1.3.3 Rasgos constitutivos de la sociedad actual

10

10

14

18

22

28

29

31

33

33

37

43

43

44

47

CAPÍTULO 2. LAS Y LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

50

2.1 Procesos de desarrollo psicológico que caracterizan de manera general

a los alumnos de educación preescolar

2.1.1 Aportaciones de Jean Piaget

2.1.2 Aportaciones de Liev Semionovich Vigotski

2.1.3 Aportaciones de David Paul Ausubel

2.1.4 El mundo social

2.2 Conocimientos previos, actitudes e intereses de los alumnos

50

50

55

58

60

63

Page 5: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

5

CAPÍTULO 3. PROPUESTA DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA PARA

ALUMNOS DE TERCER GRADO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

67

3.1 Características básicas del contexto social, cultural e institucional en el

que se desarrollan los sujetos

3.2 Metodología didáctica que sistematizará las actividades de enseñanza y

de aprendizaje

3.3 Propuesta didáctica

3.4 Informe de práctica utilizando la unidad didáctica “Conociendo Nuestra

Comunidad”

67

71

74

79

CONCLUSIONES

88

BIBLIOGRAFÍA

91

ANEXOS

94

Page 6: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

6

INTRODUCCIÓN

La educación preescolar ejerce un papel esencial en el aprendizaje y el desarrollo de

todos los niños. Destacando que la educación preescolar ejerce un papel

representativo como lugar educativo en donde todos los niños, sin interesar su origen

y condición social y cultural tienen oportunidades de aprendizaje que les ayudan a

desarrollar su potencial y reforzar las capacidades que poseen. A través de la

comprensión del mundo, los niños pueden realizar deducciones haciendo uso de lo

que saben, prueba con diferentes elementos y materiales, se hacen preguntas que

expone su curiosidad y llegan a hacer diferencias entre algunas características de su

cultura y de otras culturas.

El objeto que escogimos para el presente trabajo de titulación es el desarrollo

de una Unidad Didáctica para el tercer grado del nivel de educación Preescolar;

delimitamos el objeto e hicimos un esbozo de la unidad como un trabajo escolar en el

sexto semestre de la Licenciatura de Pedagogía. Para la realización de ese trabajo,

se nos dio la oportunidad de elegir cualquier nivel educativo, revisamos de manera

general los planes y programas de estudio de educación primaria, secundaria y

preescolar, eligiendo trabajar en educación preescolar. Creímos que preescolar era

un buen nivel, porque, al ser el primero del sistema educativo, les permite a los niños

construir sus primeros conocimientos sobre el mundo que los rodea, los cuales serán

los cimientos que les permitirán continuar aprendiendo a lo largo de toda la vida,

dentro y fuera de la escuela.

Las enseñanzas y aprendizajes socio-históricas en preescolar ayudan a que el

niño obtenga una identidad personal y cultural, ya que en la escuela la educación es

un medio fundamental para que ocurra esa adquisición y transición cultural, en donde

interactúa con sus pares y con adultos. Es importante que el niño de educación

preescolar tenga una conciencia histórica, porque hoy en día se ven influenciados por

el multiculturalismo; creemos que se puede distorsionar la noción de identidad que el

niño de preescolar tiene, puede tomar como propio acciones, ideas y actitudes que no

Page 7: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

7

son propias de su cultura “…parámetros culturales (lengua, etnia, religión, tradiciones,

folklore, etc.)” (Tejada, 2000: 3).

Cabe mencionar que la enseñanza de la historia en preescolar no está

especificada en el currículo y por lo tanto no hay una materia que se dedique a la

historia formalmente en preescolar. A pesar de lo anterior, lo histórico puede tener

cabida en uno de los campos formativos del programa de educación preescolar; en el

campo exploración y conocimiento del mundo en el aspecto cultura y vida social, ya

que dentro de este campo “La comprensión de la diversidad cultural, lingüística y

social (costumbres, tradiciones, formas de hablar y relacionarse), así como de los

factores que hacen posible la vida en sociedad (normas de convivencia, derechos y

responsabilidades, los servicios, el trabajo), son algunas nociones que se propician

mediante el trabajo pedagógico en este campo formativo” (SEP, 2004: 84), esto

conlleva a que los niños tengan oportunidad para conocer su pasado y de cierta

forma empezar a construir un conocimiento histórico-social.

La propuesta de intervención que realizamos es una unidad didáctica en tercer

grado de preescolar en el campo formativo exploración y conocimiento del mundo, en

la competencia cultura y vida social. En el programa de educación básica está

establecida como competencia el desarrollo de una conciencia histórica, en cambio,

en el programa de educación preescolar no es así, ni siquiera es mencionado. Es

necesario que se empiece a desarrollar una conciencia histórica desde preescolar

porque les permite a los niños identificarse con su país y con la comunidad en donde

viven, además de que la conciencia histórica siempre será un elemento que los

acompañará a lo largo de la vida y qué mejor que lo empiecen a construir desde

pequeños.

Elegimos la elaboración de una unidad didáctica porque consideramos que es

una alternativa pedagógica innovadora, ya que nos permite desarrollar actividades de

enseñanza y aprendizaje sencillas y prácticas, en este caso, para la construcción de

una conciencia histórica en las y los niños de preescolar. “La unidad didáctica es una

unidad de trabajo, que hay que considerar como una hipótesis que plantea una

particular manera de entender y relacionar los elementos básicos del currículo”

(Martín, 1993: 1). Consideramos que la unidad que realizamos le puede servir a la

educadora como un apoyo para llevar a cabo su práctica docente, con ayuda del

currículo, que para nosotras es la planeación y organización de los contenidos y que

Page 8: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

8

a la vez se apoya de la didáctica. Consideramos que puede beneficiar a las

educadoras porque el programa de educación preescolar no propone contenidos

específicos a desarrollar, sólo señala la necesidad de que sea la propia educadora

quien defina los contenidos en relación con una situación didáctica.

De acuerdo con lo anterior, nuestros objetivos fueron los siguientes:

Concluir nuestro proceso de formación en la licenciatura en Pedagogía.

Diseñar una unidad didáctica con base en una perspectiva pedagógica.

Presentar una propuesta que favorezca el desarrollo y fortalecimiento del

tiempo histórico en los niños que cursan educación preescolar.

A partir de considerar que el currículo se puede comprender como un proyecto

integral y flexible del trabajo educativo que integra contenidos, intenciones y

estrategias metodológicas, podemos derivar la idea de que el diseño curricular es el

proyecto que contiene la información básica sobre determinadas intenciones

educativas y contenidos a desarrollar.

En esta perspectiva, los materiales curriculares o de desarrollo curricular se

pueden comprender como todos aquellos instrumentos y medios que ofrecen al

docente pautas y criterios para la toma de decisiones, tanto en la planeación como en

la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello,

el diseño de la unidad didáctica se puede considerar como un material de desarrollo

curricular. La metodología que nos sirvió para realizar el diseño didáctico, consta de

dos grandes fases:

1.- Como primera tarea fue analizar los elementos que condicionan y fundamentan

el diseño de la unidad didáctica (Conocer desde el marco normativo, Artículo tercero

constitucional, Plan de estudios), problematizar y delimitar el contenido temático a

trabajar, considerar los procesos de desarrollo psicológico que caracterizan de

manera general a los niños en edad de cursar la educación preescolar, reconocer sus

conocimientos previos, actitudes e intereses, observar las características básicas del

contexto social, cultural e institucional en el que se desarrollan los sujetos.

2.- La segunda fase que consiste propiamente en el diseño de la unidad didáctica,

tiene como tareas a realizar: determinar sus objetivos, establecer la metodología

didáctica que regulará las experiencias de enseñanza y de aprendizaje, precisar las

Page 9: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

9

experiencias de enseñanza y de aprendizaje y distinguir los aspectos básicos del

proceso evaluador de los aprendizajes de los alumnos así como de la enseñanza de

los docentes; para la realización de la unidad didáctica nos respaldamos en el método

de proyectos; este método fue creado por Kilpatrick y lo podemos considerar como

una perspectiva educativa en donde los niños tienen mayor responsabilidad en su

aprendizaje enfrentándolos a situaciones que los hagan comprender y aplicar lo que

saben para resolver problemas, estimulando sus habilidades más fuertes y

desarrollando nuevas.

Para la fundamentación del trabajo fue necesario desarrollar tres capítulos:

I. La educación preescolar en México: En este capítulo desarrollamos los

términos educación, pedagogía y didáctica. Al mismo tiempo, establecemos

que entendemos por cada uno y cómo se relacionan. También describimos de

manera general el programa de educación preescolar 2011, ya que este es el

que esta vigente hoy en día. Y finalmente, mencionamos que aspectos

articulan la problemática de la enseñanza y aprendizaje de la historia; además

de definir que es historia y que entendemos por la misma.

II. Las y los alumnos de educación preescolar: En este capítulo mencionamos

las teorías de aprendizaje que consideramos ayudan a comprender el

desarrollo cognitivo de los niños de preescolar. También describimos como el

medio social influye en su desarrollo y que conocimientos poseen al entrar a

preescolar.

III. Propuesta de una unidad didáctica para alumnos de tercer grado de

educación preescolar: En este capítulo mencionamos las características

generales del kinder y del municipio que se tomó como referencia para la

unidad didáctica. Al mismo tiempo, describimos la metodología que utilizamos

para la elaboración de la unidad y presentamos la misma.

En la elaboración de la unidad didáctica se toman en cuenta factores como

objetivos, contenidos, actividades y recursos. Revisando los propósitos, las

competencias y los campos formativos establecidos en el programa de educación

preescolar, la unidad se desarrolló a partir de los fundamentos del currículo,

llevándonos a elaborar la propuesta de intervención que consideramos puede aportar

mucho a la construcción de una conciencia histórica, herramienta que sin duda puede

facilitar el trabajo docente de las educadoras.

Page 10: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

10

CAPÍTULO 1.

LA EDUCACIÓN PREESCOLAR EN MÉXICO

1.1 Educación, Pedagogía y Didáctica

1.1.1 Educación

Para la comprensión de los términos pedagogía y educación es necesario describir

las diferencias que median entre ambos. La educación, en dos palabras, es una

actividad social, es la práctica de la enseñanza, a diferencia de la pedagogía que

está abocada a teorizar acerca de esta práctica o actividad. A la zaga de la

educación, ejercida por las generaciones adultas sobre las más jóvenes, va siempre

la pedagogía interpretando, reflexionando con el ánimo de crear nuevos esquemas

para valorar el quehacer educativo. La pedagogía además, interroga todo el tiempo

cuál es la organización de la acción educadora. La educación está enclavada en la

existencia mientras que la pedagogía se halla en el sistema. Por tal razón esta última

podría no reflejar fielmente lo que en la práctica sucede. Existe pues una notoria

diferencia entre el proceso educador y el saber pedagógico. El primero es práctica; el

segundo, reflexión.

Octavi Fullat en su texto Filosofías de la educación (1992), nos ofrece algunas

definiciones útiles para el presente contexto:

Formación de la personalidad

Un saber y un saber actuar sobre el niño

Socialización

Liberación

Actividades escolares

Instruir, informar (incluida la cortesía), aún afuera de la escuela

La acepción más común para educación es la A, que refiere la forma en que

alguien actúa en el día a día con respecto a las nociones del bien y el mal, esta

definición esta abocada al aspecto moral del individuo y sus valores.

Page 11: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

11

Por su parte la definición B es adjudicada a los pedagogos, a los expertos en

educación. No obstante es mayormente atribuida al tékhne (saber hacer) que a la

teoría misma de la educación. Insisto en la diferencia entre la acción de educar y la

reflexión de tal acto.

La educación entendida como liberación (D) es aquella que incita a los

personas educadas a romper con las amarras alienantes de las que son víctimas la

mayoría de las personas de a pie. Entendida como socialización (C) se refiere a la

"reproducción de la estructura social" (Fullat, 1992: 13).

En E es fácil dilucidar que la acepción alude a las actividades académicas, es

decir, el cúmulo de conocimientos transmitidos en el aula de una institución. Aunque

también se deben de tomar en cuenta las otras actividades fuera del aula –como las

recreativas–, así como la metodología y organización de la institución.

Por último la definición F comprende a las reglas de civilidad y los modales así

como "el conocimiento de un área sociocultural". (Fullat, 1992: 13)

Además esta definición del Dr. Pablo Latapí Sarre útil para nuestro texto:

Educar bien es ante todo formar el carácter: la disposición moral de la persona, su

temperamento y compostura, la congruencia entre pensar y obrar, el conjunto de

sus convicciones, virtudes y actitudes adquiridas (...) la asimilación consciente de

que la vida conlleva un imperativo de autorrealización (...) capacidad para

organizar las actividades propias y de los demás.

(http://www.letraslibres.com/blogs/articulos-recientes/testamento-educativo) 28 de

agosto de 2012 15:30pm.

Curiosamente la definición de Latapí engloba a casi todas definiciones ofrecidas

por Fullat. Ella incluye el aspecto moral, el académico y la civilidad ("compostura").

Además señala la socialización ("capacidad de organizar las actividades propias y de

los demás"); es una definición muy completa como podemos observar.

Continuando con el análisis del término educación necesitamos considerar su

dimensión fática (hechos) y la axiológica (valores), en tanto que la primera

comprende a "la ciencia cuando se la estudia” (Fullat, 1992: 15); la segunda engloba

a las filosofías encargadas de analizarla. Existe pues la división entre "educación-

realidad" y "educación-valor" (Fullat, 1992: 15), que marca a su vez otra división

entre lo que se da (se enseña) y lo que debiera darse; el ser y lo que debería. Se

educa e integra en la sociedad al educando pero también –y casi siempre en

segundo término–, se le responsabiliza. Es en este último momento que se recurren

Page 12: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

12

a los valores, no sólo a las acciones. Y es que se educa a partir del sistema de

valores vigente en el estado al cual pertenezca la institución educativa.

Es el estado, para bien o para mal, quien marca los lineamientos que habrán de

seguir las instituciones educativas. La ideología dominante así como los objetivos

deseados se verán reflejados en sus planes educativos, en los métodos utilizados

para enseñar y, sobre todo, en el éxito de la educación.

Son diversos los factores que han creado la ineficiencia en la educación y la

inoperancia de los sistemas educativos que se han establecido a lo largo de la

historia. Entre ellos debe contarse "la falta de racionalidad educativa" (Fullat, 1992:

16), este término engloba muchos problemas tales como: los planes de estudio

anacrónicos, selectividad por razones económicas, dogmatismo, favorecimiento del

analfabetismo... El principal culpable de todos estos vicios educativos es el poder

político cuya presión ejercida limita las posibilidades de crear un sistema educativo

adecuado a las necesidades de la población. El poder político no esta exento,

además, de la presión de grupos económicos, como en el sistema capitalista.

Los estudiosos de la sociedad y las humanidades (en especial los pedagogos)

tienen la enorme responsabilidad de abrir las brechas por las cuales habrán de

discurrir las corrientes nuevas educativas necesarias para la transmisión plena de los

conocimientos útiles para el (verdadero) avance de la sociedad.

La materia prima de la pedagogía y la didáctica es la educación. De acuerdo

con Pasillas “La educación es una obra, es una actividad ordenada, amplia, grande,

importante, es una situación social con objetivos, compromiso, recursos, etcétera.”

(2009: 13). La educación es una actividad presente dentro de una sociedad, quizás

sea la actividad más importante. Ya que los hombres somos seres sociales la

educación es una actividad meramente colectiva, que se desarrolla en grupo, no se

puede pensar en una persona que se eduque sola, la iniciativa puede ser individual

pero el proceso de educación es un acto colectivo, ya que las personas necesitamos

comunicarnos, expresarnos y eso se aprende cuando convivimos con las demás

personas “No obstante que en su elemento más básico la educación es un elemento

personal, tanto su realización como su contenido al igual que su finalidad es social”

(Caballero, 1995: 2). Consideramos que la educación es de cierta manera la base de

cualquier sociedad porque es la que proporciona conocimientos, valores y apoya a la

construcción e integración de las personas que conforman a la sociedad. En última

instancia, la educación es un medio que ayuda a que los individuos tengan acceso y

Page 13: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

13

se integren a su cultura, esto permite que se relacionen e interactúen con sus

contemporáneos.

La educación puede ser un hecho intencional ya que muchas veces cuando

convivimos con la familia, cuando nos encontramos en el lugar donde nos

desarrollamos social o laboral, o la influencia de los medios de comunicación se

puede decir que estamos siendo educados, pero dice Caballero “para (…) que un

hecho reciba la calificación de educativo obliga a que sea directo, explícito,

intencional y valorativo hacia el mejoramiento del ser que lo experimenta.” (1995: 3).

Este hecho tiene que ser atractivo para el sujeto, tener algún sentido para él,

para que le sea útil y así poder adquirirlo y hasta poder llevar a la práctica el

conocimiento que adquirió. La educación es un hecho necesario que todas las

personas necesitan, porque ser una persona educada da valor social, da prestigio, se

adquiere una posición social, una manera de pensar diferente “Así como

necesitamos reproducirnos biológicamente igualmente necesitamos reproducirnos

culturalmente” (Caballero, 1995: 4). Por lo tanto la educación es un acto humano.

Se puede decir que los fundamentos constitutivos de la educación son tres:

a) Fundamento Antropológico: en el subjetivo y entitativo, atendiendo a la

educabilidad del hombre, capaz de optimizar su desarrollo personal y de

integrarse evolutivamente en lo sociocultural.

b) Fundamento Directivo-conductual: en el relacionante y funcional, considerando

el aspecto de conducción que la educación implica, en orden a una dirección

de la conducta y a una posibilitación comunicativa y de guiaje que favorezca la

maduración del hombre, su desarrollo adecuado y, a través de él, de la

colectividad humana.

c) Fundamento Directivo y Praxológico: en el objetivo y mediador, advirtiendo la

formalización operativa que el proceso educador supone, tendente a la

estructuración de la personalidad, realizador de una interacción entre el

hombre, la sociedad y la cultura y conformador de unos medios comunicativo-

informativos (cognoscitivos, afectivos y de acción), que determinarán las

manifestaciones múltiples del hecho educativo.

Page 14: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

14

1.1.2 Pedagogía

Ahora debemos profundizar en el término pedagogía:

Proveniente del verbo agein, conducir y el sustantivo paides, niños la pedagogía

garantiza la formación de los individuos que habrán de ser educados e integrados en

la sociedad. Como ya hemos dicho la pedagogía vendría a ser la forma teórica de la

educación. Ella se ocupa de seguir los pasos de la realización educativa para valorar

sus logros y desaciertos con el sólo fin de mejorar la calidad de tan necesario

quehacer. Pero la pedagogía no puede ser sólo un cúmulo de conocimientos

desligados de la experiencia real educativa, pues se convertiría en mera fantasía e

idealismo (el "deber ser", arriba mencionado), al contrario: este saber de saberes

debe sustentarse en los datos extraídos de las manifestaciones reales de la

educación. La pedagogía es, pues, un análisis a posteriori que proveerá las bases

sobre los cuales habrán sustentarse los nuevos modelos educativos.

La pedagogía se inscribe más en la categoría del discurso, de la teoría que de

la acción educativa de la cual hemos hablado con anterioridad. En tanto que

reflexión, la pedagogía se enclava en el pensamiento como la educación en la

realidad y es responsabilidad de la segunda la realización plena de la primera, es

decir, así como la pedagogía no puede desligarse de la realidad; la realidad

educativa no puede caminar a tientas sin una guía que marque el camino. Esta guía

sólo es realizable con la reflexión con base en la pedagogía.

La educación como arte es menos un fenómeno estético que uno que da

forma al hombre. El educador es entonces es un actor, es decir, alguien quien realiza

un acto formativo. Este arte de educar comienza con la comprensión de los

individuos (niños), y lograr que se involucren y participen del proceso. Este arte se

adquiere de forma empírica no en los libros: "Quien sabe mucho sobre educación es

un pedagogo; quien posee el arte de educar es un educador", apunta Fullat. (1992:

19).

Liberando o socializando, no importa de qué forma el educador "fabrica" gente

instruida. El educador es un artífice pues crea cosas que en su naturaleza primera no

lo eran. Es decir, un hombre nace con toda la ignorancia posible, es deber del artífice

transformar su condición primera y transmitir lo que hay en su mente (la del

educador). Pero antes de poner en funcionamiento la "fábricas" necesitamos, cual si

fuese un molde, el modelo de hombre educado que queremos construir, en este

aspecto "radica el problema teológico-moral del trabajo educador" (Fullat, 1992: 19).

Page 15: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

15

El saber hacer del pedagogo no sólo constituye el tekhné de cualquier ser

habilodoso o técnico que sabe cómo hacer su trabajo, sino que representa el saber

educar y saber por qué educar. El pedagogo, pues, obra con conocimiento de causa,

conoce sus métodos pero también su misión, como el médico que no sólo sabe curar

sino por qué cura.

Hay una dicotomía para la pedagogía que la divide en teórica y práctica, la

primera vendría a ser el saber filosófico y científico, ambos con carácter reflexivo; la

segunda refiere al saber saber hacer arriba dicho, al saber educar o fabricar

educados. Pero la palabra educado comporta un problema, es decir, ¿qué

entendemos por educado?

La reflexión tecnológica sobre el tema educacional ha dado pie a la creación

de las didácticas, las técnicas de aprendizaje, en fin, han creado la "pedagogía

tecnológica" (Fullat, 1992: 20).

Las ciencias empíricas sirven como complemento a la pedagogía que extrae

los conocimientos de ellas, conocimientos tomados de la sociología, pedagogía,

biología etc.

El saber antes que una condición con la que se nace, es considerado por

Aristóteles una condición que se debe adquirir pues esta proveerá de dicha a quien

la posea, esta sería la concepción filosófica de la pedagogía.

Resumiendo, podría definirse a la pedagogía en tres concepciones distintas,

transcribo el cuadro de Fullat (1992: 22).

"Tecnológica (didácticas, máquinas, organizaciones)

Científica (biología, física, historia, psicología, sociología, economía)

Filosófica (moral, derecho, estética, política, lingüística, antropología filosófica)"

La reflexión es necesaria en toda actividad. Todo individuo que estudie y ejerza

una disciplina tiene que cuestionar la naturaleza de su quehacer. El educador no

puede, a ciegas, ejercer el acto de formar a los hombres sin cuestionarse no sólo

cuál es el método sino también el porqué de tan importante labor.

Si vemos a la pedagogía de una manera general podemos definirla como “Una

actividad social que no es propiamente científica, sino una acción de intervención

para la configuración, para la formación de sujetos sociales.” (Pasillas, 2009: 14). Así

mismo, la pedagogía es una disciplina que participa en la educación con el propósito

de avalar y mejorar los ideales, las prácticas educativas, las intenciones y las

actividades educativas. Son cuatro los elementos que la pedagogía contempla en su

Page 16: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

16

campo de estudio, el primero esta relacionado con la formación del hombre, define

que tipo de formación necesita y exige la sociedad para los sujetos que se desea

formar; el segundo se refiere a los conocimientos que se desean transmitir, adecuar

conocimientos de diferentes áreas (como la historia, las matemáticas, la física,

etcétera) para la formación del sujeto; el tercero es establecer la relación entre

educación y sociedad, teniendo en cuenta que la educación interviene en la sociedad

y viceversa, la sociedad establece que educación se requiere en los sujetos que

conviven en ella; por último, el desarrollo psicológico y el aprendizaje, establecer que

teorías o planteamientos son los más adecuados para el aprendizaje de los sujetos.

Las teorías pedagógicas aportan criterios y pautas respecto a la actividad educativa,

al mismo tiempo tienen planteamientos estructurales relacionados con diferentes

problemáticas, por ejemplo: el hombre, la sociedad, los conocimientos importantes, el

desarrollo de los individuos, el aprendizaje y enseñanza. Las teorías pedagógicas

tienen cuatro elementos principales:

CUADRO 1

Elementos

1. Concepción del hombre: Definir si el hombre se considera activo o

pasivo ante la sociedad, si es individualista-egoísta o sociable por

naturaleza y si se considera al hombre bueno o malo-imperfecto por

naturaleza.

2. Manera de entender las relaciones entre la educación y la sociedad:

Definir si se propondrá que la educación transforme directamente o que

ayude a transformar a la sociedad y definir los problemas y condiciones

determinantes de orden social que impactan al ambiente de la escuela, la

educación y la enseñanza.

3. El conocimiento: Indagar cuáles conocimientos resultan imprescindibles

o necesarios para las personas de la época y la sociedad en la que se

encuentran. El conocimiento es la materia prima con la que trabaja la

educación.

4. Concepción sobre aprendizaje y enseñanza: Todas las teorías

pedagógicas tienen la necesidad de comprender cómo se aprende y cómo

es necesario enseñar.

Elaborado con base en Pasillas (2009)

Page 17: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

17

Estos cuatro elementos nos permiten diferenciar diversas teorías pedagógicas.

Además de estos elementos, es importante mencionar la manera en que operan las

teorías. Las teorías pedagógicas trabajan con miras en ideales educativos, ya sea

identificarse con un ideal o dar por sentado que se persigue un ideal educativo

determinado; un ideal educativo contiene una expresión política, económica,

ecológica, etcétera; su expresión pedagógica es en sentido estrictamente educativo

ya que tiene la finalidad de moldear a los hombres de cierta manera, a través de

procedimientos de enseñanza.

Citando a Pasillas “Una teoría pedagógica codifica lo socialmente relevante en

términos formativos, en términos educativos; lo que resulta muy diferente a codificar

lo socialmente relevante en términos económicos, políticos, religiosos,

administrativos, etcétera.”(2009: 29). Al mismo tiempo, un elemento central al que se

enfrenta las teorías pedagógicas es la codificación del ideal educativo.

La pedagogía es la encargada de crear proyectos y programas educativos, un

proyecto educativo consta de dos elementos; el primero es lo referente a los

fundamentos, un proyecto tiene que tener fundamentos para adquirir reconocimiento

y apoyo de grupos y de sectores sociales. Los fundamentos son como la base, el

punto de partida que define orientaciones, sugiere estrategias, alcance, posibilidades,

medios y demás. El segundo elemento es que el proyecto no sea arbitrario, esto se

refiere a que no vaya en contra de la naturaleza del estudiante “Que ataque los

valores reconocidos como importantes o imprescindibles en la sociedad, o que se

pronuncie contra los intereses y necesidades de los grupos sociales amplios,

etcétera” (Pasillas, 2009: 32). Entonces la encargada de que esto sea posible es la

pedagogía.

Las teorías pedagógicas tienen la responsabilidad de encontrar y diseñar las

formas adecuadas, eficaces, pertinentes de proceder en materia de educación. Su

especificidad es aportar la propuesta educativa y proponer los mejores medios para

hacerla efectiva, para realizarla. “Las propuestas operativas abordan, entre otros, los

problemas de la selección y organización de los contenidos de enseñanza, de

métodos de instrucción, de tiempos, de cómo debe participar maestros, alumnos, de

los recursos empleados, etcétera.” (Pasillas, 2009: 33). La propuesta operativa busca

relacionar el conjunto de fundamentos y de elementos en dos niveles, primero, el

ideal educativo y por otro, la propuesta operativa misma.

Page 18: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

18

1.1.3 Didáctica

Hasta aquí, solo queda una disciplina por mencionar y desarrollar, la didáctica. De

acuerdo con Pasillas “La didáctica es una disciplina del campo educativo que tiene

como objeto de trabajo dar pautas, normas y orientaciones, sugerir instrumentos para

articular dos procesos muy diferentes entre sí: la enseñanza y el aprendizaje” (2009:

39-40). El objeto a tratar de la didáctica es dar orientación sobre cómo relacionar los

procesos de enseñanza y aprendizaje, procesos que son diferentes y cada uno tiene

su propia lógica, que se relacionan a la vez para que la educación sea eficaz o al

menos tenga mejores efectos.

En la actualidad, no existe alguna teoría que explique los problemas del

aprendizaje en su totalidad. Es por esto que la didáctica, con apoyo de las teorías

psicológicas o del aprendizaje, trata de ayudar a resolver los problemas que se

presentan en el aprendizaje; al mismo tiempo trata de especificar los conocimientos

de cómo enseñar.

Así como tiene virtudes, dentro de la disciplina de la didáctica podemos

encontrar dificultades “Una condición que caracteriza las dificultades de las didáctica

es que las practicas de enseñanza y aprendizaje están inevitablemente

multideterminadas, es decir, influidas de manera simultanea por muchos factores-

humanos, históricos, culturales, sociales, económicos, políticos, técnicos, de

recursos, etcétera.”(Pasillas, 2009: 43). Por lo tanto, el aprendizaje de un grupo o del

sujeto, es el resultado de todo ese conjunto divergente de situaciones que lo

determinan.

El aprendizaje, entre otras cosas, es el resultado de las estrategias de la

didáctica, pero no tiende a ser un resultado directo, inmediato o exclusivo de la

enseñanza orientada por la didáctica. De acuerdo con lo mencionado, el diseño de

una unidad didáctica se relaciona con lo desarrollado en este apartado, la pedagogía

y la didáctica, fundamentan el desarrollo de la misma.

Con respecto a la palabra didáctica (cuyo origen etimológico nos remite al

verbo griego didaskao –enseño, enseñar–), se define como "la ciencia o el arte de

enseñar" (Bartomeu, 1995: 53), no obstante debemos profundizar en el análisis del

término y en el quehacer de esta "ciencia o arte". Ella surgió antes mucho tiempo

antes de la formación de términos tales como Licenciado, Ingeniero etc., y no

obstante, su quehacer ha sido siempre la instrucción de los individuos y la formación

Page 19: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

19

de disciplinas para transmitir conocimientos. Entre sus muchas finalidades esta el

crear cultura, educar e instruir.

No es posible fijar la fecha exacta de la formación de la didáctica pero sus

antecedentes se manifiestan desde la antigüedad clásica con pensadores como

Platón en su República, pasando por los pensadores de siglos posteriores como el

romano africano San Agustín (354-430) y su obra De Magistro y posteriormente con

Luis Vives (1492-1540), quizá el creador del primer manual de didáctica: Tratado de

la enseñanza. No obstante la aportación de Vives, Johan Amos (1592-1670)

conocido como Comenius, es considerado el padre de la didáctica, según datos de

Díaz Barriga, su obra principal es Didáctica Magna, cuya principal aportación fue

sentar las bases de la teoría de la enseñanza.

El contenido de la obra de Comenius –según Bartomeu- comprende el

"estudio del docente, la visión integral del alumno, la concepción cíclica de la

enseñanza, el estudio del proceso de enseñanza y aprendizaje, la delimitación del

currículo, el estudio de los recursos didácticos y el estudio de la escuela materna"

(Bartomeu, 1995: 54).

Bartomeu reproduce un fragmento de la obra magna de Comenius que ilustra

su misión educadora, he aquí el fragmento:

Didáctica magna. El completo arte de enseñar todo a todos los hombres, es decir,

el modo y manera seguro y perfecto de establecer en todos los municipios,

ciudades y aldeas de los países cristianos, escuelas en las que toda la juventud

de ambos sexos, sin excepción alguna, de manera rápida, sólida y agradable

pueda ser instruida en las ciencias, guiada hacia las buenas costumbres,

educada en plenitud de la piedad y, así, ser introducida en cuanto es necesario

para la vida presente y la futura; a propósito de todo lo cual nosotros recordamos

el fundamento que la naturaleza misma de las cosas brinda, la verdad que queda

puesta en evidencia a través de ejemplos comparativos tomados de las artes

mecánicas, la secuencia bien determinada de años, meses, días y horas y

finalmente el camino que, si se sigue, conduce al logro seguro de todo lo dicho de

manera fácil.

La misión de Comenius tenía una inclinación abarcadora de todos los ámbitos

que la educación debe cubrir e incluía a la moral, la civilidad y los conocimientos

académicos.

Otra aportación importante que hay que apuntalar es la de un escritor e

intelectual francés, eminente pensador que, irónicamente, dejó a sus hijos en un

Page 20: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

20

orfanato al sentirse totalmente inepto para criarlos: Jean Jacques Rosseau (1712-

1778). Representante del naturalismo pedagógico que da importancia según

Bartomeu “a la educación natural, el desarrollo espontáneo del sujeto, el

individualismo, los errores de la sociedad y los defectos de la escuela y de la

enseñanza”. (Bartomeu, 1995: 55) Rosseau planteaba una especie de

“desescolarización”, lo que recuerda esa frase de Mark Twain: “Nunca permití que la

escuela interfiriera en mi educación”.

Herbart, otro pensador, busco en los textos filosóficos y psicológicos las bases

de la didáctica inició la didáctica pedagógica. Planteaba que la instrucción era la

responsable de las construcciones mentales y que “la instrucción constituye el más

importante de los medios educativos, y su finalidad principal es despertar la

curiosidad” Era detractor de los castigos de cuales los profesores hacían presa a sus

alumnos.

Fue, además, el creador de las fases de la enseñanza: claridad, asociación,

sistematización y aplicación.

Su discípulo, O. Wiiliam fue una figura importante en la pedagogía de la

primera mitad del siglo XX, su obra: Didáctica o teoría de la formación humana.La

didáctica en el siglo XX (para mayor precisión, a partir del año 1920), está marcada

principalmente por las aportaciones de dos grandes escuelas: la europea llamada

Escuela Nueva Europea y la estadounidense representada por el estudioso J.

Dewey, principalmente. Es de importancia para la pedagogía de este periodo la

consideración de los estudios hechos en sociología, psicología y biología.

En el aspecto social la didáctica tiene la ocupación de llevar a cabo las

siguientes acciones:

“-Dar prioridad a la práctica educativa.

-Desarrollar la teoría a partir de la práctica.

-Desarrollar un conocimiento histórico, ya que toma en cuenta el pasado, el

presente y el futuro.

-Tomar conciencia de la complejidad de to-do lo que relaciona la escuela, la

enseñanza y el aprendizaje.” (Bartomeu, 1995: 58)

El carácter social de la didáctica esta determinada por la naturaleza de sus

acciones de comunicación y por su comprensión del fenómeno de aprendizaje y

enseñanza dado en una sociedad.

Page 21: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

21

La didáctica es dividida en tres ámbitos:

Ámbito propiamente pedagógico

El más importante de los tres, por tal razón es llamado también medular.

Según Díaz Barriga “Incluye la pedagogía y la teoría de la educación, la didáctica, la

organización escolar, la orientación y la política o planificación educativa”. Trata el

núcleo del fenómeno educativo.

Ámbito envolvente, condicionante, subordinante, fundamentante

Es el más complejo de los tres y criterios teóricos, metodológicos, filosóficos e

históricos. Bartomeu apunta que se subdivide en tres:

“a) filosóficas (filosofía de la educación, axiología de la educación, oncología de la

educación, teleología de la educación),b) nomotéticas (biología de la educación,

psicología de la educación, sociología de la educación, economía de la

educación, psicolingüística), c) históricas (historia de la educación y de la

pedagogía, educación comparada), formales (epistemología, lógica, teoría

general de sistemas, cibernética, teoría de la comunicación)”.

Ámbito disciplinar

Si bien su enfoque difiere de las materias expuestas en los ámbitos anteriores

su importancia radica en la aplicación de este ámbito en los planes de estudio. Las

disciplinas que comprende sirven para profundizar en la práctica académica y en la

aplicación tecnológicas. Tales disciplinas son:

“Diagnóstico educativo, educación especial, didácticas especiales, supervisión

escolar, administración escolar, didáctica diferencial, formación profesional,

educación permanente y evaluación escolar.”(Bartomeu, 1995: 59).

La Didáctica como pudimos observar abarca y se alimenta de una amplia

gama de campos del conocimiento que la enriquecen para la mejor realización del

arte educativo.

La pedagogía y la didáctica son disciplinas muy antiguas, que aún en esta

época no se acaban de discutir y construir; por disciplina podría definirse como un

campo con objeto de estudio propio. Son disciplinas que están en constante

construcción, por lo tanto son campos muy propensos a ser discutidos. Dichas

disciplinas se enfocan a lo educativo y están estrechamente relacionadas; cada una

tiene sus propios problemas y teorías; motivo por el cual, más que definirlas,

relacionarlas se vuelve complejo.

Page 22: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

22

1.2 Marco Curricular de la Educación Preescolar

En este apartado desarrollaremos de manera general los factores sociales y la

descripción general en torno al Programa de Estudio 2011. Guía para la Educadora.

Educación Básica. Preescolar. Es necesario conocerlo para poder tener un panorama

general de la educación preescolar en nuestro país “La revisión de la evolución

histórica de la educación preescolar, los cambios sociales y culturales, los avances en

el conocimiento acerca del desarrollo y el aprendizaje infantil y, en particular, el

establecimiento de su carácter obligatorio, permiten constatar el reconocimiento social

de la importancia de este nivel educativo” (SEP, 2004: 7). Hoy en día la educación

preescolar es imprescindible para el desarrollo y la socialización del ser humano.

La importancia de la educación preescolar en nuestro país es cada vez más

creciente e importante, ya que es la que empieza a cimentar las bases que los niños

necesitan para desarrollar las capacidades y competencias para insertarse en el

mundo social que los rodea, además de que la educación preescolar desempeña una

función importante en el aprendizaje y el desarrollo de los niños “El aprendizaje a

través de la comunicación con los semejantes y de la transmisión deliberada de

pautas, técnicas, valores y recuerdos es proceso necesario para llegar a adquirir la

plena estatura humana. Para ser hombre no basta con nacer, sino hay que también

aprender” (Savater, 2006: 37). En la actualidad hay cambios sociales, económicos y

culturales que intervienen en la vida cotidiana, por lo tanto estos factores intervienen

en la educación se quiera o no.

Dentro de estos cambios sociales podríamos mencionar a los procesos de

urbanización, aquí podríamos hablar de la migración de una ciudad a otra, el

crecimiento de la población, la inseguridad y la violencia que persisten en nuestros

días; otra podría ser los cambios estructurales en la familia, la familia nuclear

tradicional que conocemos (papá, mamá e hijos) es menos común de encontrar en la

actualidad que en épocas pasadas, hay familias en donde los niños solo viven con

papá, mamá o abuelos, generando que el tiempo de convivencia familiar sea poco y

en ocasiones nulo de relaciones sociales; otro factor podría ser la pobreza y

desigualdad que existen en la sociedad, muchas familias no pueden satisfacer las

necesidades básicas tendiendo como consecuencia que el desarrollo de los niños no

se pueda alcanzar plenamente y, por último, podríamos mencionar a los medios de

comunicación masiva, estos están presente diariamente ejerciendo una presencia

Page 23: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

23

fuerte en los niños “La televisión, el cine, la música, la radio, los diarios y las nuevas

tecnologías afectan e influyen sobre la manera en que los chicos perciben la realidad

e interactúan con el mundo” (Morduchowicz, 2004: 11-12). Teniendo como

consecuencia que se ayude a los niños a procesar la información que reciben de

ellos, estos cambios son razones suficientes para que se busque una mejora en la

calidad de la educación preescolar.

El desarrollo de las capacidades que el preescolar pretende desarrollar en los

niños como la interacción con sus pares y la exploración de su entorno “Después la

escuela, los grupos de amigos, el lugar de trabajo, etc., llevarían a cabo la

socialización secundaria, en cuyo proceso adquirirá conocimientos y competencias

de alcance más especializado” (Savater, 2006: 55-56). Tiene que sobrepasar por los

retos o desafíos que los cambios sociales ejercen en ella, además de que la

educación preescolar ejerce una función democratizadora como espacio educativo,

en donde todos los niños, sin importar su origen y condiciones socio-culturales tengan

oportunidades de aprendizaje que les permita desarrollar su potencialidad y fortalezca

sus capacidades, así como formar valores y actitudes que les permita avanzar en su

desarrollo social y se haga sustentable el desarrollo humano.

La educación preescolar es la que se ocupa de los niños menores de seis

años. Los primeros centros escolares que se ocuparon de la educación de los

menores de seis años fueron creados por el alemán Federico Froebel, quien en 1840

perfeccionó el Kindergarten conocido en nuestro país como “Jardín de Niños”. En

México en 1883, se abrió una sala de párvulos por el profesor Manuel Cervantes

Imaz, en ella se establecieron las bases para la educación natural, de acuerdo con las

necesidades del niño y con arreglo a ellas fundó el jardín de niños nacional; pero no

fue hasta 1886 que se reconocieron oficialmente a los Jardines de Niños en nuestro

país. “En 1886, se reconoció oficialmente el jardín de niños en nuestro país, como

institución preparatoria para la primaria, al ser expedido el Reglamento Constitutivo

de la Escuela Normal de Profesores” (Solá, 1990: 243). Durante la presidencia de

Venustiano Carranza en 1917 los jardines que funcionaban pasaron a depender de

los ayuntamientos por razones del prepuesto y fue hasta 1921, que Vasconcelos,

ministro de Educación, reingreso a los jardines de niño a la Secretaria de Educación;

así, hasta 1937, por decreto presidencial, los jardines de niños de la Secretaria de

Educación Pública pasaron a depender de la Dirección de Asistencia Social Infantil,

con esto se pidió que se hiciera un programa en el que se definiera y precisara el

Page 24: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

24

papel del jardín de niños en la educación general y se indicara la orientación que se

debía seguir en la nueva etapa que se le presentara como elemento de esa

dependencia.

“En la tesis se decía que los jardines de niños son establecimientos de carácter

eminentemente educativo, destinados a aprovechar la época de mayor

asimilación en la existencia de los párvulos, y ofrecer a éstos oportunidades

necesarias para orientar y lograr en ellos, un desarrollo físico, mental, moral,

emocional, que los capacite para actuar en la vida, de la mejor forma posible”

(Solá, 1990: 246).

El día primero de enero de 1924, por decreto del Presidente de la República,

los jardines de niños se reincorporaron a la Secretaria de Educación. Hasta nuestros

días la educación preescolar sigue a cargo de la Secretaria de Educación Pública.

Es interesante ver como la matricula en el nivel preescolar ha ido aumentando

en forma considerable de 1970 a nuestra fecha:

CUADRO 2

Año Total de la Matrícula de Educación Preescolar

1970-1971 400 mil niños

1980-1981 1,071 mil niños

1990-1991 2,478 mil niños

2000-2001 3, 202 mil niños

2008-2009 4, 634 412 niños

2009-2010 4, 608, 255 niños

2010-2011 4, 641, 060 niños Nota: Los datos presentados se refieren al esquema del Sistema Educativo Nacional

(Servicios Educativos Escolarizados).

Fuente: SEP. Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos. www.sep.gob.mx.

(Consulta: 31 de enero de 2012). Fecha de actualización: viernes 3 de febrero de 2012.

Las condiciones sociales en las que se encuentra el país, propicia que gran

mayoría de la población recurra a los servicio de educación pública; la carencia de

medios económicos en la mayoría de la población hacen que este tipo de situaciones

suceda, es por ello que se busca que la educación sea de calidad, sin importar si es

una escuela pública o privada, se tiene que ver por el desarrollo integral de los niños.

También se puede decir que para atender a la población que no quiere de este

sistema educativo, la iniciativa privada participa y que de este modo ayuda al Estado

en la cobertura, colabora con el.

Page 25: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

25

La educación es un derecho fundamental que esta garantizado en la

Constitución Política de nuestro país. En el articulo tercero constitucional menciona

que la educación que se impartirá “Tendera a desarrollar armónicamente todas las

facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la patria y la

conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y la justicia” (SEP,

2004: 16). Para que esto se cumpla, el mismo artículo establece principios a los

cuales se sujeta la educación: gratuidad, laicismo, carácter democrático y nacional.

Sin embargo, durante las ultimas décadas en la Constitución se han incluido valores y

aspiraciones al articulo tercero, por ejemplo, el reconocimiento del carácter

pluricultural y pluriétnico, esto en base a los pueblos indígenas, con esto se vuelve

obligación de la federación, el Estado y municipios promover la igualdad de

oportunidades de los indígenas y eliminar cualquier conducta discriminatoria.

La duración de la educación obligatoria se ha ido ampliando poco a poco,

según los cambios sociales que se presentan en la evolución social “En noviembre de

2002 se publicó el decreto de reforma a los artículos 3° y 31° de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos, la cual establece obligatoriedad de la

educación preescolar; en consecuencia la educación básica obligatoria comprende

actualmente 12 grados de escolaridad” (SEP, 2004: 17). Las actividades de

exploración, estudio y consulta para la reforma de la educación preescolar iniciaron

desde el año 2002. Hasta la fecha se han hecho 6 reformas a el programa de

educación preescolar, estas reformas fueron en 1962, 1979, 1981, 1992, 2004 y 2011

que está vigente.

En el programa de educación preescolar no están especificados temas o

contenidos educativos concretos a tratar, al contrario, el programa esta basado en

competencias, una competencia “…es la capacidad que una persona tiene de actuar

con eficiencia en cierto tipo de situaciones mediante la puesta en marcha de

conocimientos, habilidades, actitudes y valores.” (SEP, 2011: 14). La finalidad de que

el programa de preescolar este organizado por competencias esta relacionado con

que se construyan espacios para el desarrollo integral del niño apoyados en

estrategias que les permita integrar sus aprendizajes y poderlos utilizar

cotidianamente.

Las competencias que están presentes en el programa se sustentan con la

idea de que los niños ingresan al preescolar con un capital de capacidades,

experiencias y conocimientos que adquieren en su entorno familiar y social en el que

Page 26: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

26

se desenvuelven, la educación preescolar trata de promover el desarrollo y

fortalecimiento de las competencias que cada niño posee. Las competencias que se

inician en el preescolar constituyen algunos de los propósitos que se tendrán que

alcanzar en la educación primaria y en los siguientes niveles, el que se centre el

trabajo en base a competencias implica que la educadora busque, a través de

situaciones didácticas.

El Programa de Preescolar 2011, esta organizado por 5 apartados:

Características de programa, Propósitos de la Educación Preescolar, Bases para el

Trabajo en Preescolar, Estándares Curriculares y Campos Formativos. Además de

una Guía para la Educadora, la cual consta de 6 apartados: Enfoque de los Campos

Formativos, Ambientes de Aprendizaje, Planificación Didáctica, Situaciones de

Aprendizaje, Evaluación para el Logro de Aprendizajes y Ejemplos de Situaciones

Didácticas.

En el Programa de Preescolar actual no esta explícito el apartado de

“Fundamentos: una educación de calidad para todos” presente en el Programa de

Educación Preescolar 2004, creemos que es importante porque determinan las

características democratizadoras para todos los niños y niñas de este nivel escolar.

Fundamentos: una educación de calidad para todos

El programa de preescolar tiene 3 principales fundamentos:

El aprendizaje infantil y la importancia de la educación preescolar: Los

primeros años de vida ejercen una influencia muy importante en el

desenvolvimiento personal y social de todos los niños; en ese periodo

desarrollan su identidad personal, adquieren capacidades fundamentales y

aprenden las pautas básicas para integrarse a la vida social. El Jardín de

Niños (por el hecho mismo de su existencia) constituye un espacio propicio

para que los pequeños convivan con sus pares y con adultos y participen en

eventos comunicativos más ricos y variados que los del ámbito familiar e

igualmente propicia una serie de aprendizajes relativos a la convivencia social;

esas experiencias contribuyen al desarrollo de la autonomía y la socialización

de los pequeños. La educación preescolar puede representar una oportunidad

única para desarrollar las capacidades del pensamiento que constituyen la

base del aprendizaje permanente y de la acción creativa y eficaz en diversas

situaciones sociales.

Page 27: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

27

Los cambios sociales y los desafíos de la educación preescolar, Los

cambios sociales y económicos (entre ellos, el crecimiento y la distribución de

la población, la extensión de la pobreza y la creciente desigualdad social), así

como los cambios culturales hacen necesario el fortalecimiento de las

instituciones sociales para procurar el cuidado y la educación de los pequeños.

Durante las tres últimas décadas del siglo XX han ocurrido en México un

conjunto de cambios sociales y culturales de alto impacto en la vida de la

población infantil:

El proceso de urbanización, Este fenómeno repercutió en la reducción

de los espacios para el juego y la convivencia libre con otros niños o con

adultos familiares o vecinos, así como en menores posibilidades de

exploración del medio natural y social.

Los cambios en la estructura familiar, se expresa en la reducción del

tiempo de atención y convivencia de adultos con los niños; ello implica

tanto menores estímulos para el desarrollo de sus capacidades de

comunicación, como menores oportunidades para establecer relaciones

sociales y aprender acerca del mundo.

La pobreza y la desigualdad, mantienen a una enorme proporción de

niños en graves situaciones de carencia de los satisfactores de sus

necesidades básicas; muchos se encuentran en verdadera situación de

riesgo de no alcanzar un desarrollo pleno.

Los medios de comunicación masiva, especialmente la televisión,

son prácticamente omnipresentes en zonas urbanas y rurales, y ejercen

una influencia muy importante en la vida infantil.

El derecho a una educación preescolar de calidad: fundamentos legales:

a) La educación: un derecho fundamental. La educación es un derecho

fundamental garantizado por la Constitución Política de nuestro país. El

artículo tercero constitucional establece que la educación que imparta el

Estado “tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del

ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la

conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y la

justicia”.

Page 28: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

28

b) La obligatoriedad de la educación preescolar. La duración de la

educación obligatoria se ha ido ampliando paulatinamente, según la

evolución histórica del país. En noviembre de 2002 se publicó el decreto

de reforma a los artículos 3° y 31° de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos, la cual establece la obligatoriedad de la

educación preescolar; en consecuencia la educación básica obligatoria

comprende actualmente 12 grados de escolaridad.

La determinación de los planes y programas de estudio

Al establecer la obligatoriedad de la educación preescolar el poder legislativo ratificó

expresamente, en la fracción III del artículo tercero constitucional, el carácter nacional

de los planes y programas de la educación preescolar, en los siguientes términos:

“Para dar pleno cumplimiento al segundo párrafo y a la fracción II el Ejecutivo Federal

determinará los planes y programas de estudio de la educación preescolar, primaria,

secundaria y normal para toda la República.

1.2.1 Características del Programa

El Programa de Estudios 2011 es nacional, para su uso general en todas las

modalidades y centros de educación preescolar. Ya sean instituciones públicas o

particulares.

El programa tiene carácter abierto

En este apartado se va a definir la forma en que se van a organizar las actividades y

cómo es que la educadora podrá diseñar las actividades con las que va a trabajar:

“El programa tiene un carácter abierto; lo que significa que la educadora es

responsable de establecer el orden en que abordarán las competencias

propuestas para este nivel educativo, seleccionar o diseñar las situaciones

didácticas que consideren convenientes para promover las competencias y el

logro de los aprendizajes esperados. Asimismo, tiene libertad para seleccionar los

temas o problemas que interesen a los alumnos y propiciar su aprendizaje. De

esta manera, serán relevantes en relación con las competencias a favorecer y

pertinentes en los diversos contextos socioculturales y lingüísticos” (SEP, 2011:

15).

Page 29: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

29

Esto demuestra lo flexible que es el programa de educación preescolar, razón

que creemos favorece a la educadora y su trabajo, ya que le da la posibilidad de

diseñar actividades que realmente contribuyan al desarrollo integral de los niños.

1.2.2 Propósitos Fundamentales

En este apartado los propósitos establecen que el preescolar debe de contribuir a la

formación del niño de forma integral, por lo que las experiencias educativas tienen

como misión el desarrollo de competencias afectivas, sociales y cognitivas. Los

propósitos fundamentales que se establecen como lo señala el programa de

educación preescolar 2011 son para el nivel de preescolar, ya que no hay patrones

estables para saber en qué momento el niño alcanzará los propósitos o el desarrollo

necesario para el logro de lo que se propone, por lo que en cada grado se diseñaran

actividades respecto con los distintos niveles de complejidad con lo que cuenta cada

uno para lograr los rasgos del perfil de egreso que se propone la educación

preescolar.

“Al reconocer la diversidad social, lingüística y cultural que caracteriza a nuestro

país, así como las características individuales de los niños (….) en cualquier

modalidad-general, indígena o comunitaria se espera que vivan experiencias

que contribuyan a sus procesos de desarrollo y aprendizaje.” (SEP, 2011: 17).

El objetivo del nivel preescolar es la socialización del niño y puede preparar para

la participación efectiva en la vida social, ofreciendo una vida real de experiencias que

identifique cada vez al niño con los objetivos y actividades derivadas del análisis de la

vida. Por ello toma en cuenta sus intereses y características del niño, por lo que

dependerá del ambiente educativo para que los propósitos se vayan favoreciendo y

permita guiar a la educadora en su trabajo pedagógico.

El programa busca un desarrollo que da lugar a transformaciones de distinta

naturaleza tanto físicas, mentales e intelectuales que se produce a través de la

relación del niño con su medio y lo que se espera que logre gradualmente:

Aprendan a regular sus emociones, a trabajar en colaboración, resolver

conflictos mediante el diálogo y a respetar las reglas de convivencia en el aula,

en la escuela y fuera de ella, actuando con iniciativa, autonomía y disposición

para aprender.

Page 30: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

30

Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua

materna; mejoren su capacidad de escucha, y enriquezcan su leguaje oral al

comunicarse en situaciones variadas.

Desarrollen interés y gusto por la lectura, usen diversos tipos de texto y sepan

para qué sirven; se inicien en la práctica de la escritura al expresar

gráficamente las ideas que quieren comunicar y reconozcan algunas

propiedades del sistema de escritura.

Usen el razonamiento matemático en situaciones que demandan establecer

relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos al contar,

estimar, reconocer atributos, comparar y medir; comprendan las relaciones

entre los datos de un problema y usen estrategias o procedimientos propios

para resolver.

Se interesen en la observación de fenómenos naturales y las características de

los seres vivos; participen en situaciones de experimentación que los lleven a

describir, preguntar, predecir, comparar, registrar, elaborar explicaciones e

intercambiar opiniones sobre procesos de transformación del mundo natural y

social inmediato, y adquieran actitudes favorables hacia el cuidado del medio.

Se apropien de los valores y principios necesarios para la vida en comunidad,

reconociendo que las personas tenemos rasgos culturales distintos, y actúen

con base en el respeto a las características y los derechos de los demás, el

ejercicio de responsabilidades, la justicia y la tolerancia, el reconocimiento y

aprecio a la diversidad lingüística, cultural, étnica y de género.

Usen la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para expresarse

por medio de los lenguajes artísticos (música, artes visuales, danza, teatro) y

apreciar manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y de otros

contextos.

Mejoren sus habilidades de coordinación, control, manipulación y

desplazamiento; practiquen acciones de salud individual y colectiva para

preservar y promover una vida saludable, y comprendan qué actitudes y

Page 31: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

31

medidas adoptar ante situaciones que pongan en riesgo su integridad

personal.

Tomado del Programa de Estudios 2011/Guía para la Educadora Preescolar, pp.17-18.

Con estos propósitos se espera que el niño desarrolle su autonomía e identidad

personal, pues es un requisito indispensable para que continuamente se reconozca

en su identidad cultural y adquiera formas sensibles de relación con la naturaleza que

lo preparen para el cuidado de la vida en sus diversas manifestaciones, que socialice

a través del trabajo grupal y la cooperación con otros. Que pueda expresar en una

forma creativa por medio de su lenguaje, de su pensamiento y de su cuerpo, así

como lograr que tenga un acercamiento al arte y cultura.

1.2.3 Bases para el Trabajo en Preescolar

Este apartado tiene la finalidad de dar referentes respecto a algunas características

de las niñas y niños y sus procesos de aprendizaje, para orientar la organización y el

desarrollo del trabajo docente, al igual que la evaluación del aprendizaje y de las

formas en que se propicia. Por esto, se ha considerado importante organizar las

bases en tres grandes rubros: “Características Infantiles y procesos de aprendizaje”,

“Diversidad y equidad” e “Intervención Educativa”. El hecho de compartir

determinados principios, asumirlos en el actuar pedagógico y comprometerse con

ellos “Favorece las condiciones para el intercambio de información y coordinación

entre los docentes, además de que fortalece las formas de trabajo concertadas que

den origen a un verdadero trabajo de gestión escolar” (SEP, 2011: 19).

“Las bases que se proponen son un referente para que cada educadora

reflexione acerca de su práctica, y también para la reflexión colectiva (…) sobre

el sentido que se da, en los hechos, al conjunto de actividades que se realizan

en cada centro de educación preescolar” (SEP, 2011: 19).

Cada niño tiene necesidades diferentes y con estos principios la educadora

puede tener un referente en común para orientar la organización y el desarrollo del

trabajo docente.

La planificación de la intervención educativa es indispensable para un trabajo

docente eficaz, ya que permite a la educadora definir la intención y formas adecuadas

“La planificación en un conjunto de supuestos fundamentados que la educadora

Page 32: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

32

considera pertinentes y viables para que niñas y niños avancen en su proceso de

aprendizaje.” (SEP, 2011: 25). También permite preveer los recursos didácticos y

tener referentes claros para evaluar el proceso educativo de los niños que conforman

los grupos escolares.

CUADRO 3

Elaborado con base en SEP (2011)

El apoyo de los padres de familia se vuelve fundamental para mejorar el

aprendizaje de los niños y niñas de preescolar.

“Los efectos formativos de la educación preescolar sobre el desarrollo de las

niñas y los niños serán más sólidos en la medida en que, en su vida familiar,

tengan experiencias que refuercen y complementen el trabajo que la educadora

realiza con ellos” (SEP, 2011: 26).

La educadora y el personal directivo, dará iniciativa a la participación de los padres de

familia promoviendo actividades que lo involucren en el desarrollo educativo de los

niños de preescolar.

P P R E I D N A C G I Ó P G I I O C

S O

a) Características infantiles

y procesos de aprendizaje.

b) Diversidad y equidad.

c) Intervención educativa.

1. Las niñas y los niños llegan a al escuela con conocimientos y capacidades que son la base para continuar aprendiendo. 2. Las niñas y los niños aprenden en interacción con sus pares. 3. El juego potencia el desarrollo y el aprendizaje en las niñas y los niños.

4. La educación inclusiva implica oportunidades formativas de calidad para todos. 5. La atención de las niñas y los niños con necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad y con aptitudes sobresalientes. 6. La igualdad de derechos entre niñas y niños se fomenta desde su participación en actividades de socialización y aprendizaje.

7. Fomentar y mantener en las niñas y los niños el deseo de conocer, así como el interés y la motivación para aprender. 8.La confianza en la capacidad de aprender se propicia en un ambiente estimulante en el aula y la escuela. 9. La intervención educativa requiere de una planificación flexible. 10. La colaboración y el conocimiento mutuo entre la escuela y la familia favorece el desarrollo de las niñas y los niños.

FUNDAMENTOS PARA LA

PRÁCTICA

DOCENTE

Page 33: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

33

1.2.4 Estándares Curriculares. Primer periodo escolar, al concluir el tercer

grado de preescolar, entre 5 y 6 años de edad

Los estándares curriculares son elementos que permiten a los estudiantes utilizar con

eficacia el lenguaje como herramienta de comunicación y para seguir aprendiendo, se

conforman en 3 grupos:

1. Estándares de Español:

Procesos de lectura e interpretación de textos.

Producción de textos escritos.

Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos.

Conocimiento de las características, de la función y del uso del lenguaje.

Actitudes hacia el lenguaje.

2. Estándares de Matemáticas:

Sentido numérico y pensamiento algebraico.

Forma, espacio y medida.

Manejo de la información.

Actitud hacia el estudio de las matemáticas.

3. Estándares de Ciencias:

Conocimiento científico.

Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología.

Habilidades asociadas a la ciencia.

Actitudes asociadas a la ciencia.

1.2.5 Campos Formativos

El programa de educación preescolar se organiza en 6 campos formativos. Se llaman

así porque en sus planteamientos se destaca la interrelación entre el desarrollo y el

aprendizaje, al igual que su papel relevante, con la ayuda de la intervención docente

para lograr la participación en las actividades en donde participan niñas y niños

construyendo experiencias educativas.

Page 34: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

34

CUADRO 4

Campos Formativos Aspectos en que se organizan

Lenguaje y comunicación Lenguaje oral.

Lenguaje escrito.

Pensamiento matemático Número.

Forma, espacio y medida.

Exploración y conocimiento del mundo Mundo natural.

Cultura y vida social.

Desarrollo físico y salud Coordinación, fuerza y equilibrio.

Promoción de la salud.

Desarrollo personal y social Identidad Personal.

Relaciones Interpersonales.

Expresión y apreciación artística Expresión y apreciación musical.

Expresión corporal y apreciación de la danza.

Expresión dramática y apreciación teatral.

Tomado de SEP (2011), p. 40.

Todos los campos formativos constituyen una organización de juegos y

actividades en donde se integra el entorno social y natural, que se fundamentan en

la experiencia y los diferentes intereses de los niños.

El programa de educación preescolar menciona que los procesos de desarrollo

y aprendizaje infantil tienen como base los factores internos y externos en la vida del

niño, lo cual entendemos que debe atender a los intereses y necesidades del niño y a

los intereses y necesidades de la sociedad.

CAMPO FORMATIVO EXPLORACION Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO

En este punto el niño se inicia en un ámbito de socialización y en una etapa de

exploración, por ello se pretende lograr que sea capaz de desarrollar habilidades y

actitudes, que aprendan a explicarse las cosas que pasan a su alrededor. “Este

campo favorece en las niñas y niños el desarrollo de las capacidades y actitudes que

caracterizan el pensamiento reflexivo, mediante experiencias que les permitan

aprender del mundo natural y social.” (SEP, 2011: 60). Mediante la comprensión del

mundo, puede lograr realizar inferencias a partir de lo que sabe, experimentar con

diferentes elementos y materiales, se formula preguntas que expresan su curiosidad,

llega a diferenciar algunas características de la cultura propia y de otras culturas. Los

aprendizajes que se busca favorecer contribuyen a la formación y al ejercicio de

Page 35: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

35

valores para la convivencia. El respeto a las culturas y el trabajo en colaboración son

entre otras actitudes que se fomentan en los pequeños, a través de las cuales

manifiestan las competencias sociales que van logrando. Para ello las formas de

participación son: Observación, Exploración y Confrontación.

Desde las edades más tempranas es fundamental tener información científica,

por ello se toma en cuenta que esta información sea accesible para que los niños la

comprendan, pues la educadora puede involucrarlos en actividades para consultar en

libros, revistas de divulgación científica, videos, folletos, guiándolos en la observación

de imágenes que pueden interpretar y ofreciéndoles explicaciones que amplíen sus

conocimientos. Esto es propicio para que el niño ponga en juego sus capacidades de

observación, se planteen preguntas, resuelvan problemas mediante la

experimentación o la indagación por diversas vías y elaboren explicaciones y

argumentos sustentados en las experiencias directas que les permite construir

nuevos aprendizajes.

COMPETENCIAS DEL CAMPO: Exploración y conocimiento del mundo, aspecto

cultura y vida social.

Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad a partir

de objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales. Aprendizajes esperados:

Indaga acerca de su historia personal y familiar.

Comparte anécdotas de su historia personal a partir de lo que le cuentan sus

familiares y, de ser posible, con apoyo de fotografías y diarios personales o

familiares.

Representa, mediante el juego, la dramatización o el dibujo, diferentes hechos

de su historia personal, familiar y comunitaria.

Obtiene información con adultos de su comunidad, la registra y explica.

Identifica y explica los cambios en las formas de vida de sus padres y abuelos

partiendo de utensilios domésticos u otros objetos de uso cotidiano,

herramientas de trabajo, medios de transporte y de comunicación, y del

conocimiento de costumbres en cuanto a juegos, vestimenta, festividades y

alimentación.

Page 36: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

36

Imagina su futuro y expresa, con distintos medios, sus ideas sobre lo que le

gustaría ser y hacer como integrante de la sociedad.

Distingue algunas expresiones de la cultura propia y de otras, y muestra respeto

hacia la diversidad. Aprendizajes esperados:

Comparte lo que sabe acerca de sus costumbres familiares y las de su

comunidad.

Identifica semejanzas y diferencias entre su cultura familiar y la de sus

compañeros.

Reconoce objetos cotidianos, como utensilios, transporte y vestimenta que

utilizan en distintas comunidades para satisfacer necesidades semejantes.

Participa en eventos culturales, conmemoraciones cívicas y festividades

nacionales y de su comunidad, y sabe por qué se hacen.

Se forma una idea sencilla, mediante relatos, testimonios orales o gráficos y

objetos de museos, de qué significan y a qué se refieren las conmemoraciones

de fechas históricas.

Respeta los símbolos patrios.

Reconoce que pertenece a grupos sociales de familia, escuela, amigos y

comunidad.

Reconoce y respeta la diversidad de expresiones lingüísticas propias de su

cultura y de la de los demás.

Participa en actividades que le hacen comprender la importancia de la acción humana

en el mejoramiento de la vida familiar, en la escuela y en la comunidad. Aprendizajes

esperados:

Conversa sobre las tareas-responsabilidades que le toca cumplir en casa y en

la escuela, y por qué es importante su participación en ellas.

Reconoce los recursos tecnológicos, como aparatos eléctricos, herramientas

de trabajo y medios de comunicación de su entorno, y explica su función, sus

ventajas y riesgos.

Aprovecha los beneficios de los servicios que ofrecen las instituciones públicas

que existen en su comunidad.

Indaga sobre las actividades productivas a las que se dedican las personas de

su familia y su comunidad, y conversa sobre ello.

Page 37: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

37

Relaciona las actividades productivas a que se dedican los adultos de su

familia y comunidad, con las características de su entorno natural y social.

Establece relaciones entre el tipo de trabajo que realizan las personas y los

beneficios que aporta dicho trabajo a la comunidad.

Identifica instituciones públicas recreativas, culturales, de salud, educativas, de

comunicación y transporte que existen en su comunidad, sabe qué servicios

prestan y cómo ella o él y su familia pueden obtener los servicios.

Tomado de SEP (2011), pp. 66-67.

1.2.6 Guía para la Educadora

La finalidad de la Guía para la Educadora es brindar orientaciones pedagógicas y

didácticas que guíen la labor de las educadoras en el aula. Con la Reforma Integral

de la Educación Básica (RIEB) terminó su generalización en el ciclo 2011-2012, al

mismo tiempo, se empezó una nueva fase de consolidación.

“Como toda reforma se ha transitado de un periodo de innovación y prueba a otro

de consolidación y mejora continua. En esta fase se introducen en los programas

de estudio estándares curriculares y aprendizajes esperados, los cuales

implicarán nuevos retos y desafíos para el profesorado; la Subsecretaría ha

diseñado diversas estrategias que les brindarán herramientas y

acompañamientos” (SEP, 2011: 91)

La guía presenta explicaciones acerca de la organización del aprendizaje, con énfasis

en el diseño de ambientes de aprendizaje y la gestión del aula. Al mismo tiempo, la

guía presenta propuestas que orientan la vinculación con asignaturas para abordar

temas de interés para la sociedad actual, así como fuentes de información que

contribuyen a ampliar su conocimiento.

Enfoque de los campos formativos

Los campos formativos del nivel preescolar son el primer periodo escolar del mapa

curricular que corresponde a toda la educación básica, en medida que estos campos

se promuevan en los niños de preescolar se estará suscitando el desarrollo de

competencias para la vida.

Para promover la articulación de la educación básica, se presenta un

panorama general de los referentes esenciales del enfoque:

Page 38: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

38

a) Privilegiar los aprendizajes en la escuela

La atención se centrará en los alumnos y en sus procesos de aprendizaje, el docente

debe promover en los niños de preescolar: su disposición y capacidades para

aprender; el desarrollo de sus habilidades superiores del pensamiento para resolver

problemas; su comprensión y búsqueda de explicaciones de situaciones desde

diferentes áreas del saber; el manejo de información, la innovación y creación en

distintos ámbitos de la vida. Se dice que los seres humanos construyen su propio

conocimiento y lo enriquecen con la interacción de otros nuevos.

“Llevar a la práctica el principio de que el conocimiento es una construcción que

se genera al interactuar con los otros y con el entorno, representa un desafío

profesional para el docente de educación preescolar” (SEP, 2011: 128).

b) Énfasis en el logro de los aprendizajes esperados y estándares

curriculares y en el desarrollo de competencias

La educación básica promueve el desarrollo de competencias, el logro de estándares

curriculares (definen lo que los niños de educación preescolar deberán saber y saber

hacer) y de aprendizajes esperados (son enunciados que definen lo que se espera

que los niños aprendan en términos de saber, saber hacer y saber ser).

“Porque a través de ello se proveerá a los niños de las herramientas necesarias

para la aplicación eficiente de todas las formas de conocimientos adquiridos, con

la intención de que respondan a las demandas actuales y en diferentes contextos”

(SEP, 2011: 129).

c) Temas de relevancia social

Los temas que se derivan de los retos de la sociedad actual requieren que todos sus

integrantes actúen con responsabilidad ante el mundo natural y social, la vida y la

salud, la diversidad social, cultural y lingüística.

d) Inclusión. Atención a la diversidad

El enfoque de inclusión “se deriva del derecho a la educación que tienen todos los

niños (…), así como de reconocer que tienen las mismas posibilidades para aprender

y que, aun cuando comparten pautas de desarrollo, poseen características

Page 39: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

39

individuales cuyo origen puede estar en las condiciones socioeconómicas y culturales

en las que han crecido y viven, o en sus propias capacidades u oportunidades” (SEP,

2011: 134). El preescolar debe ser una institución incluyente la cual eduque por igual

a todos los niños independientemente de dónde provengan.

e) Relevancia del docente

Hoy en día la labor del docente es cada vez más compleja, ya que “… debe contribuir

en la formación de los ciudadanos y en la construcción de una sociedad que se aspira

a que sea cada vez mejor” (SEP, 2011: 135).

f) Retos pedagógicos y didácticos

Es una tarea compleja que involucra a todos los profesionales que se desarrollan en

el ámbito educativo para convertir lo deseable en lo realizable “sumar esfuerzos para

ofrecer en un marco democrático el ejercicio del derecho que niños (…) mexicanos

tienen: recibir una educación mediante la cual adquieran aprendizajes significativos”

(SEP: 2011, 136).

Ambientes de aprendizaje

Un ambiente de aprendizaje es el “…espacio donde se desarrolla la comunicación y

las interacciones que posibilitan el aprendizaje. (…) se asume que en los ambientes

de aprendizaje media la actuación del docente para construirlos y emplearlos como

tales” (SEP, 2011: 141), generar los ambientes de aprendizaje requiere un gran

desafío para el docente ya que debe innovar su práctica educativa para que los niños

incrementen y adquieran nuevos aprendizajes. Los ambientes de aprendizaje son:

Ambiente afectivo-social: Donde el docente tiene que se empático con el

niño, mostrar expresiones de sentimientos y actitudes positivas hacia ellos,

para que estos se sientan animados y confiados y sentirse en un entorno de

respeto y confianza.

Ambiente de respeto: Involucra que los niños sean tratados como personas

dignas, con derechos y que se les reconoce su capacidad de aprender, aunque

se equivoquen ya que tienen la oportunidad de rectificar para resolver las

Page 40: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

40

cosas cada vez mejor, en donde pueden expresarse con libertad sin ser

menospreciados.

Ambiente democrático: El preescolar es la primera institución que muestra

características de la estructura social fuera de la familia, por ello constituye el

escenario dispuesto para sembrar una cultura democratizadora.

Planificación didáctica

La planificación para el docente representa una oportunidad para la revisión, análisis

y reflexión que auxilia para orientar su intervención en el aula. “(…) es una

herramienta fundamental para impulsar un trabajo intencionado, organizado y

sistemático que contribuya al logro de aprendizajes esperados en los niños” (SEP,

2011: 167).

Para llevar a cabo una planificación es importante:

Reconocer que los niños poseen conocimientos, ideas y opiniones y continúan

aprendiendo a lo largo de su vida.

Disponer de un tiempo para seleccionar y diseñar estrategias didácticas.

Considerar evidencias de desempeño de los niños, que brinden información al

docente para impulsar el aprendizaje de los alumnos.

Reconocer los aprendizajes esperados como referentes para la planificación.

Generar ambientes de aprendizaje que promueva experiencias significativas.

Consideraciones para planificar la jornada diaria:

Selección de los aprendizajes esperados y articulación de los campos

formativos: Considerando las necesidades y características particulares de

los niños que conforman el grupo, se seleccionan y organizan los

aprendizajes esperados de los campos formativos, para diseñar la situación

de aprendizaje, en la cual se pueden articular aprendizajes de uno o más

campos formativos.

Atención diferenciada y graduación en las situaciones de aprendizaje:

Es imprescindible que el maestro considere las características de los niños

del grado que atiende al definir las formas de organización del grupo, al

seleccionar lugares para realizar las situaciones de aprendizaje, al precisar

la duración, tiempos y complejidad de las mismas.

Page 41: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

41

Consignas y cuestionamientos: Las instrucciones o preguntas que el

docente solicitará o preguntará deben ser sencillas y concisas, propiciando

la reflexión de los niños.

Actividades de apoyo a los aprendizajes: Las actividades de educación

física, música y movimiento, etc., deben considerarse como parte de las

actividades para atender los campos formativos, evitando trabajarlas de

forma aislada.

Actividades cotidianas o permanentes: Pueden incluirse en la

planificación siempre y cuando contribuyan al logro de un aprendizaje

esperado.

Recursos didácticos: Es importante que el docente tenga información

actualizada de los recursos con los que cuenta el aula y el plantel.

Situaciones de Aprendizaje

Este apartado hace recomendaciones acerca de la distribución del tiempo de trabajo,

cabe mencionar que no señala específicamente en que se utilizara lo tiempos, ya que

la educadora es la que decidirá cuanto tiempo se dará a las actividades que se

realicen en el aula y también es la que decidirá como abordar determinado tema para

eso puede apoyarse en una situación de aprendizaje que son “… formas de

organización del trabajo docente que buscan ofrecer experiencias significativas a los

niños que generen la movilización de sus saberes y la adquisición de otros” (SEP,

2011: 173). La situación de aprendizaje la define la educadora ya que la flexibilidad

con la que cuenta la planeación hace que se puedan elegir distintas formas de

organización didáctica.

Independientemente de como organice la educadora su trabajo; su Plan de

trabajo debe incluir el registro de los siguientes elementos:

Aprendizajes esperados. A partir del diagnostico inicial del grupo, el docente

selecciona los aprendizajes esperados de los campos formativos. Éste será su

referente inicial que permite orientar su planificación y su intervención.

Campos formativos. Deben incluirse en el Plan de trabajo, a fin de que en la

evaluación se tenga la referencia de los campos atendidos.

Situaciones de aprendizaje. Se debe registrar en el Plan de trabajo los

siguientes momentos: inicio, destinado a indagar los conocimientos o saberes

Page 42: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

42

de los niños; desarrollo, aquí se hará una descripción de las situaciones de

aprendizaje; cierre, para la reflexión y evaluación con los niños.

Titulo de situación de aprendizaje. Alude a las actividades que se

desarrollaran, por ejemplo, un juego, una pregunta.

Previsión de recursos. Se deberán mencionar en el Plan de trabajo en forma

breve y funcional.

La Evaluación para el logro de aprendizajes

La evaluación en la educación preescolar “…es fundamentalmente de carácter

cualitativo, está centrada en identificar los avances y dificultades que tienen los niños

en sus procesos de aprendizaje” (SEP, 2011: 181). A diferencia de otros niveles, el

preescolar es el único nivel que con solo haberlo cursado se acredita. Pero entonces

qué se evalúa en el nivel preescolar:

Los aprendizajes que adquieren progresivamente los alumnos, tomando como

parámetro los aprendizajes esperados.

Los estándares curriculares y las competencias que van logrando los niños.

La intervención docente.

Las formas de organización del grupo en relación con los tipos de actividades.

La organización y funcionamiento de la escuela.

La participación de las familias, en actividades educativas para apoyar a sus

hijos.

La evaluación en preescolar sirve para constatar aprendizajes, identificar factores

que afectan y mejorara la acción educativa y la lleva acabo la educadora, los niños,

madres y padres de familia y el personal directivo. En el transcurso del ciclo escolar,

el docente deberá implementar periodos específicos de evaluación. Hay tres

momentos de evaluación: Inicial o diagnóstica: es a partir de una observación

atenta del docente a los alumnos para conocer, sus características, necesidades y

capacidades, para interesarse de lo que saben y conocen. Intermedia y final: esta

evaluación se realiza para saber los resultados de aprendizaje que los niños han

obtenido, para contrastar si esos aprendizajes obtenidos fueron los que se plantearon

al inicio del ciclo escolar. Permanente: en esta evaluación el docente deberá estar

Page 43: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

43

atento a los cambios en el proceso de desarrollo de los alumnos, qué aprenden, cómo

lo hacen, qué aspectos deben mejorar.

1.3 La “Enseñanza de la Historia” en la educación Preescolar Antes de mencionar algunas características de la problemática de la enseñanza y

aprendizaje de la historia, es necesario definir el término de Historia y establecer que

entendemos nosotras por el mismo. La problemática de la enseñanza y aprendizaje

de la historia, representa el conjunto de situaciones que son importantes resaltar para

la comprensión del contexto que se vive en la actualidad, por ejemplo, el papel que el

docente desempeña hoy en día y cómo relacionamos la disciplina de historia con el

currículum de preescolar.

1.3.1 ¿Qué es la historia?

Definir que es historia puede derivar en varios significados. Una causa de esto

podría ser porque el término es heredado de la antigüedad y por tal motivo puede

llegar a ser impreciso. Para Marc Bloch la historia es el estudio de los hombres en

sociedad “Comprender no es una actitud pasiva. Para elaborar una ciencia siempre

se necesitarán dos cosas: una materia y un hombre” (2000: 140). De acuerdo con

Bloch, el objeto de la historia, aún en nuestros días, es el hombre y las múltiples

determinaciones que se establecen al vivir en sociedad.

Para Pierre Vilar “La historia es el estudio de los mecanismos que vinculan la

dinámica de las estructuras a la sucesión de los acontecimientos” (1980: 47). En

cambio, Edward Carr define a la historia como “un proceso continuo de interacción

entre el historiador y los hechos, un diálogo sin fin entre en presente y el pasado”

(1991: 74-75). Estas definiciones son interesantes y nos muestran lo complejo que

puede ser definir a la historia.

Nosotras nos identificamos con la definición que Salazar Sotelo, “La verdadera

historia se interesa por el hombre en su totalidad, por su cuerpo, su sensibilidad, su

mentalidad; no sólo por sus ideas y sus actos, que son manifiestamente más

evidentes (participación en batallas, acciones de gobierno, etcétera).” (2001: 17). No

creemos que la historia sea una ciencia, creemos que es una disciplina que esta en

constante construcción, además de que es inacabada. Los diferentes aspectos

Page 44: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

44

sociales (el hombre actual, su cultura, su educación, lo político, lo económico, lo

tecnológico, etc.) son lo que le da sentido, este conjunto de aspectos es lo que

conforma a la historia, ayudan a que vaya construyéndose. Esto da cuenta que la

historia no es lineal, es indiscutible su continuidad “La historia no “se divide en”, sino

que es “dividida por” el historiador en periodos históricos, aspectos estructurales,

sectores, hechos, todo ello a partir de un criterio metodológico que deriva de una

posición teórica para fines específicos de estudio.” (Sánchez, 2002: 65). La historia no

estudia el pasado, pero sí requiere de las explicaciones del pasado para relacionarlas

con el presente.

1.3.2 Problemática de la enseñanza y aprendizaje de la historia

La problemática de la enseñanza y el aprendizaje de la historia ayuda a

comprender cuales son los factores que intervienen en los procesos de enseñanza y

aprendizaje de la historia. Es necesario conocerlos para poder comprender que

aspectos se pueden mejorar y cuáles nos pueden ayudar en la construcción de

nuestra propuesta de intervención.

El docente es un aspecto importante en el proceso de enseñanza y aprendizaje

de la historia, en la actualidad creemos que son pocos los profesores y/o maestros

que están especializados o que tienen bases que les permitan ejercer una “buena”

práctica docente en el campo de la historia. “El aprendizaje que se buscaba era,

pues, memorístico y se producía por repetición”. (Gómez, 2000: 99). Por buena

práctica nos referimos a que la práctica sea innovadora, que genere reflexión crítica

en los niños, que no sea memorística, que se le de buen uso a los contenidos a

enseñar.

Definitivamente, la práctica docente tiene un papel importante en la enseñanza

y aprendizaje de la historia, ya que el docente es el que propicia los conocimientos a

enseñar.

“No se trata sólo de criticar por criticar, hay que hacerlo desde una perspectiva

teórica y metodológica solidamente fundamentada, que posibilite el análisis del

enfoque educativo, los materiales, las estrategias didácticas y, sobre todo, de la

estructura de la disciplina (contenidos temáticos, organización y selección de los

contenidos, omisión de temas o momentos históricos que se consideren

relevantes, etcétera). Está actividad sólo se podrá hacer en la medida que el

profesor tenga una verdadera actualización, la cuál le permita la crítica y la

Page 45: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

45

elaboración de propuestas didácticas alternativas al modelo tradicional de

enseñanza.” (Salazar, 2001: 59-60).

Para que el docente ejerza una mejor practica, sin duda tiene que estar

capacitándose y actualizándose constantemente, es forzoso, ya que es la única forma

que se mejore la enseñanza y aprendizaje de la historia. Por eso, nuestra propuesta

puede ser importante en los procesos de actualización para las educadoras. El

profesor debe estar en constante formación para lograr que su práctica sea

innovadora y realmente genere un aprendizaje. Actualmente el docente tiene que

dejar atrás la enseñanza lineal y positivista de la historia (en la cual lo que se dice son

verdades absolutas), teniendo como perspectiva una historia en construcción, una

historia que siga vigente y que sea trabajada en la aulas como algo que aún esta vivo.

En preescolar no se busca formar una conciencia histórica en los niños,

creemos que es necesario que se empiece a fomentar desde este nivel para que el

niño empiece a darse sentido de pertenencia con su país y con su cultura; que mejor

forma que con la ayuda de su entorno, su familia y su comunidad.

“La conciencia del pasado es tan importante para el individuo como para la

sociedad. A través de la historia, podemos descubrir el registro de la raza

humana, compartirlo y formar parte de él. Es una conciencia que alimentada en

la infancia, crece a lo largo de la vida” (Cooper, 2002: 15).

De acuerdo con Florescano “En el seno de la familia el niño cobra por primera vez

conciencia de que es un eslabón temporal de un grupo social cuyos orígenes se

sitúan en un pasado remoto” (2000: 125). Sin duda alguna la familia y la escuela, en

este caso el preescolar, van a ser dos instituciones importantes para que el niño se

de cuenta de que él también forma parte de la historia, y que esa historia existe desde

mucho antes de que él naciera.

La educación es un acto que está totalmente ligado con la sociedad. En este

caso, los procesos de enseñanza y aprendizaje de la historia están muy ligados con

la sociedad, pues creemos que la historia permite entender el presente, por medio del

estudio de los acontecimientos pasados. Además de que la enseñanza y aprendizaje

de la historia ayuda a formar y desarrollar una identidad nacional “Quien dice

identidad nacional, dice historia y concede e impone una responsabilidad social a

quien elabora, conserva y enseña la historia” (Meyer, 1995: 32).

A diferencia de otros niveles, en el preescolar se tiene claro porque etapa

cognitiva atraviesa el niño, sin duda alguna saber sobre esto es importante, pues se

Page 46: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

46

va a partir de los conocimientos que los niños tengan para seguir desarrollando las

habilidades y competencias que se proponga desarrollar en los niños. “Todo el mundo

reconoce que la historia fomenta el desarrollo de una mayor conciencia y el

crecimiento social y emocional, así como el cognitivo, al estimular a los niños para

que hagan preguntas, dialoguen y especulen sobre las razones de la conducta, las

actitudes y los valores de las personas.” (Cooper, 2002: 195). El niño al momento de

entrar a la escuela tiene conocimientos previos que adquiere del medio que lo rodea,

como su familia y su comunidad “Los niños tienen conocimientos, creencias y

suposiciones sobre el mundo que los rodea, sobre las relaciones entre las personas y

sobre el comportamiento que se espera de ellos; han desarrollado, con diferente

grado de avance, competencias que serán esenciales para su desenvolvimiento en la

vida escolar” (SEP, 2004: 33).

Los conocimientos que los niños poseen al entrar a la escuela van a permitir

que desarrolle un aprendizaje significativo, es necesario poner en juego las ideas que

los niños ya traen para fomentar un aprendizaje real y duradero. En preescolar, a los

niños se les facilita aprender por medio de la interacción con sus pares, por

interacción nos referimos a que dialoguen, busquen, prueben diversas cosas en

conjunto. Esto les permite empezar a formar su sentido crítico y reflexivo de las

situaciones que los rodea; en esta etapa la actividad que más ayuda al aprendizaje es

el juego, ayuda al desarrollo de competencias sociales por que ejercita su capacidad

imaginativa. La educación preescolar cumple una función democratizadora como

espacio educativo en el que todos los niños y todas las niñas, independientemente de

su origen y condiciones sociales y culturales tienen oportunidades de aprendizaje que

les permiten desarrollar su potencial y fortalecer las capacidades que poseen.

En el nivel preescolar no está establecida una materia formal de “Historia” por

lo tanto no hay una materia que se dedique a la historia formalmente, pero es posible

que exista el aprendizaje histórico cuando el niño compara su vida con la de sus

padres y/o abuelos “Deben comenzar a distinguir entre el pasado y el presente en sus

propias vidas y en las de sus familias y las de otras personas que conozcan,

hablando de los cambios de su entorno o de los objetos.” (Cooper, 2002: 27). Aquí es

donde entra el campo formativo exploración y conocimiento del medio,

específicamente lo relacionado con el aspecto cultura y vida social; ya que se

relaciona con lo histórico social.

Page 47: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

47

“Por lo que respecta al conocimiento y la comprensión del mundo social, este

campo formativo se orienta a los aprendizajes que los niños y las niñas pueden

lograr en relación con su cultura familiar y la de su comunidad. La comprensión de

la diversidad cultural, lingüística y social (costumbres, tradiciones, formas de

hablar y de relacionarse), así como de los factores que hacen posible la vida en

sociedad (normas de convivencia, derechos y responsabilidades, los servicios, el

trabajo), son algunas nociones que se proporcionan mediante el trabajo

pedagógico en este campo formativo.” (SEP, 2004: 84).

Esto es porque tiene actividades en su familia y comunidad que le permiten

empezar a formar una conciencia histórica, el alumno puede darse cuenta del porqué

de las festividades históricas y darle sentido a las festividades que se celebran en el

país. Es importante que se enseñara historia en preescolar porque así el niño estará

consiente de cual ha sido su pasado y que consecuencias ha traído y pueda

explicarse los hechos del presente. Consideramos que es importante que los niños de

preescolar aprendan concepciones socio-históricos, sepan que son un sujeto histórico

y al mismo tiempo generen conciencia histórica.

El objetivo del nivel preescolar es la socialización del niño, teniendo como

consecuencia una participación efectiva en la vida social; ofreciendo una vida real de

experiencias que identifique cada vez al niño con los objetivos y actividades derivadas

del análisis de la vida. Por ello toma en cuenta sus intereses y características del niño

por lo que dependerá del ambiente educativo para que los propósitos se vayan

favoreciendo y permita guiar a la educadora en su trabajo pedagógico.

1.3.3 Rasgos constitutivos de la sociedad actual

La educación se ve afectada por el presente de la sociedad. “Educarse hoy

exige adaptarse cultural, social, laboral, profesional y personalmente al ritmo del

cambio y su velocidad, cifrado en claves de nuevas concepciones culturales, de

producción, de relaciones sociales, económicos e industriales, etc.” (Tejada, 2000: 1).

En la actualidad estamos inmersos en un mundo de diversos medios de

comunicación y nuevas tecnologías y podemos considerar que estos nos brindan un

capital cultural y que interactuamos con ellos todos los días, por ello “El fenómeno del

zapping es al mismo tiempo, causa y efecto de la hiperestimulación sensorial que

viven los niños.” (Morduchowicz, 2010: 32). Esto resulta para ellos contemplar más

Page 48: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

48

que pensar, pues viven una nueva sensibilidad, con déficit, pero con dimensiones de

alto potencial para el aprendizaje.

Con la presencia de las nuevas tecnologías y los medios de comunicación

(televisión, celular, computadora) la institución educativa deja de ser la vía mediante

la cual se entra en contacto con el conocimiento y la información, es por esto que la

escuela tiene que cambiar de papel y de objetivos. La oratoria de los profesores y los

textos escritos, dejan de ser los ejes exclusivos de la comunicación educacional.

Teniendo como consecuencia la inserción de nuevas estrategias y metodologías de

enseñanza y aprendizaje.

Con la presencia de las nuevas tecnologías (por ejemplo las aulas de Internet)

los profesores tienen que tomar nuevos roles y funciones, igualmente, la sociedad

debe enseñar y aprender nuevas competencias y destrezas para su desarrollo

integral. Para que se lleve acabo lo anterior, es necesario que las bases curriculares

cambien, sin importar el nivel educativo, el currículo tiene que proporcionar igualdad

de oportunidades y sobre todo fomentar un aprendizaje significativo en sus

enseñanzas. Sin duda alguna el docente tiene que transformar su perfil, tendrá que

saber utilizar las nuevas tecnologías y sobre todo darles el mejor uso, como

consecuencia, va a motivar el desarrollo del pensamiento crítico de los niños frente al

consumo de las nuevas tecnologías.

La globalización esta presente en todos los ámbitos de la sociedad y

definitivamente el sector social es el que más lo reciente, la vida esta cambiando

constantemente y muy rápido, cada día se crean cosas nuevas que facilitan el

quehacer diario de los humanos; por ello es inevitable que los niños no adquieran

conocimientos, actitudes y quizás valores provenientes de la globalización, además

de que hacen la vida más liviana, tienen la capacidad de ser atractivos, como la

tecnología, la televisión y eso despierta interés en los niños, por que llega a ser

novedoso y divertido. Tampoco es necesario que se censure a la tecnología, hay que

aprender a usarla para beneficio propio, si la tecnología suele ser interesante, se

tienen que empezar a buscar formas de integrarla al ámbito educativo, sobre todo a

darle un buen uso, no basta con tener los recursos para adquirirla, se tendría que

sacar lo mejor de ella para poder generar un aprendizaje significativo.

La multiculturalidad existente en nuestros días, empieza a provocar una

perdida de significado del Estado-nación. Teniendo como consecuencia que resurjan

nacionalismos como lo son la lengua, la etnia, las tradiciones y el folklore; la perdida

Page 49: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

49

de significación del Estado-nación, es una consecuencia propia de la globalización. El

niño de preescolar se ven influenciado por el multiculturalismo; creemos que puede

distorsionar la noción de identidad que el niño esta construyendo, ya que puede tomar

como suyas acciones, ideas y actitudes que no son propias de su cultura.

Page 50: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

50

CAPÍTULO 2.

LAS Y LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

2.1 Procesos de Desarrollo Psicológico que Caracterizan de Manera General a

los Alumnos de Educación Preescolar

En este apartado se describe de manera general las teorías de aprendizaje que

consideramos contribuyen al desarrollo cognitivo de los niños de preescolar. Los

autores que retomamos son Piaget, Ausubel y Vigotski, los cuales hacen

aportaciones que pueden ayudar a entender cuales son los procesos cognitivos por

los que atraviesan los niños de preescolar. “Las teorías actuales del aprendizaje que

tienen influencia sobre la educación, comparten con distintos matices la idea central

de que los seres humanos, en cualquier edad, construyen su conocimiento, es decir,

hacen suyos saberes nuevos cuando los pueden relacionar con lo que ya sabía.”

(SEP, 2004: 33). A pesar de que son teorías que de nuevas tienen muy poco, aun en

nuestros días son vigentes y siguen influyendo en la educación del país, de modo que

es necesario conocerlas y saber cuales de sus aportes en especifico nos ayudan para

la comprensión del desarrollo cognitivo del niño de preescolar.

2.1.1 Aportaciones de Jean Piaget

Jean Piaget nace en Suiza en 1896, se formó inicialmente como biólogo y desde muy

pequeño mostró intereses científicos muy marcados. Estudia Biología, después

Filosofía y llega tardíamente a la Psicología. Su incursión en la Psicología pretendía

ser un paso de “unos cinco años” y la cultivó como un medio para desarrollar una

teoría de orientación biológica sobre la naturaleza y el origen del conocimiento. Es por

este interés más amplio que Piaget prefiere definirse a sí mismo como un

epistemólogo genético y no cómo un psicólogo.

Para Piaget, la inteligencia tiene un papel fundamental en los procesos

psicológicos y entre los procesos superiores y la organización biológica, hay una

continuidad. Piaget tuvo un interés especial hacia la concepción del conocimiento

científico “Preocupado por el problema de cómo se produce el conocimiento científico,

pensó que para dar a este problema filosófico una fundamentación científica podía

Page 51: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

51

estudiarse la génesis de los conocimientos en los niños.” (Delval, 2002: 64). Con sus

estudios empíricos a esta disciplina pretendía recabar evidencias útiles para cumplir

con lo que en ese momento era su meta última: escribir un libro acerca de la teoría

del conocimiento desde el punto de vista biológico.

A continuación hacemos una breve síntesis de los logros de cada una de las

cuatro etapas de desarrollo planteadas por Piaget, aportación del autor más conocida.

1. Etapa sensorio motriz (0-2 años), cuyo máximo logro es la adquisición de la

función simbólica o capacidad de representar el mundo externo por medio de

símbolos.

2. Etapa pre-operacional (2-7 años), cuyo máximo logro es la preparación, a

partir del ejercicio activo del uso de símbolos, para la adquisición de las

“operaciones mentales”, las que son descritas por Piaget como estructuras

cognitivas que le permiten al individuo operar en el ambiente de manera lógica

y reversible.

3. Etapa de las operaciones concretas (7-12 años) caracterizada por el

ejercicio de la lógica en la acción del individuo con los objetos de su entorno.

4. Etapa de las operaciones formales (a partir de los 12 años), caracterizada

por la posibilidad del individuo de operar en el ambiente de manera hipotético-

deductiva, aún en ausencia de experimentación práctica.

El paso de una etapa del desarrollo a la siguiente se caracteriza

primariamente por un cambio de nivel entre estructura y contenido. Las

coordinaciones sensorio-motrices serán el objeto de simbolización en la etapa

preoperacional; estos símbolos serán coordinados en operaciones concretas en la

etapa siguiente; siendo estas operaciones el objeto de nuevas operaciones de nivel

superior en la etapa de las operaciones formales.

La etapa que acontece de los dos a los siete años “Período preoperacional o

preoperatorio porque el sujeto no es capaz todavía de realizar operaciones” (Delval,

2002: 313) es la etapa que rige a los niños que cursan preescolar. Por operaciones,

entendemos que son un conjunto de acciones ordenadas en sistemas, subalternos

unas de otras. Los niños(as) preoperatorios comprenden las situaciones cuando éstas

no son muy complejas; en el momento que se tornan complejas, los niños comienzan

Page 52: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

52

a tener problemas porque ellos se empiezan a contradecir, les cuesta mucho

entender transformaciones y no que son situaciones estáticas.

La etapa pre-operacional, segunda etapa del desarrollo cognitivo, comienza a

los dos años y acaba aproximadamente a los siete, esta etapa coincide con la edad

de los niños que se encuentran cursando preescolar. Los niños pre-operacionales son

distintos a los niños senso-motores en los siguientes aspectos:

El desarrollo del lenguaje comienza a acelerarse rápidamente.

Existen menos dependencia de la acción senso-motora.

Estos niños tienen una creciente habilidad para interiorizar eventos y pensar en

utilizar símbolos representativos como las palabras en lugar de las cosas.

“Esto se ve reflejado en situaciones que imponen retos y demandan que los

niños colaboren entre sí, conversen, busquen y prueben distintos procedimientos y

tomen decisiones, se ponen en juego la reflexión, el dialogo y la argumentación,

capacidades que contribuyen tanto al desarrollo cognitivo como del lenguaje.” (SEP,

2004: 35). Piaget dice que en esta etapa del pensamiento, el lenguaje es el que

posibilita la capacidad de pensar simbólicamente.

Los niños pre-operacionales siguen siendo egocéntricos, expresando ideas y

pensando en personas y cosas que no están presentes. La forma como las cosas se

ven para un niño pre-operacional es la base de otras características relacionadas con

las etapas. En primer lugar, cuando un niño mira un objeto que tiene múltiples

características, como por ejemplo, un lápiz amarillo, largo y redondo, verán primero la

cualidad que antes llegue a sus ojos. El conocimiento de los niños pre-operacionales

está basado, fundamentalmente, en lo que son capaces de ver, simplemente porque

no tienen aún la inteligencia operacional o la habilidad de pensar utilizando imágenes

mentales.

En segundo lugar, la ausencia de operaciones hace imposible para los niños

pre-operacionales, conservar o determinar la proporción de un objeto que no cambia

simplemente porque la transformación ocurre en su aspecto físico. Los niños pre-

operacionales piensan y actúan como si todo ocurriera por una razón o una finalidad

determinada. Ello explica las preguntas constantes y recurrentes sobre por qué

suceden las cosas y cómo funcionan. El niño construye el conocimiento a través de

canales: como la exploración y experimentación de su medio ambiente.

Page 53: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

53

Para los niños pre-operacionales, es imposible afirmar que la cantidad de un

grupo de objetos no cambia porque algún cambio ocurre en la apariencia de los

objetos. Los niños pre-operacionales también suponen que todo el mundo cree que

ellos piensan y actúan por las mismas razones. Se esfuerzan mucho en ponerse en

lugar de otras personas y es difícil para ellos ser empáticos y comprensivos. La forma

en que los niños hablan refleja su egocentrismo. La razón es que este egocentrismo

es un factor de desarrollo cognitivo en los años de la primera infancia. Nuestra falta

de habilidad para ver claramente el punto de vista de otra persona es la prueba de

que el egocentrismo de una u otra forma es parte del proceso cognitivo a lo largo de

la vida.

CUADRO 5

Elaborado con base en Piaget (1981)

Nuevas Experiencias

Conocimiento conflictivo con

registro de esquemas

A S I M I L A C I Ó N

A C O M O D A C I Ó N

A D A P T A C I Ó N

A D A P T A C I Ó N

Equilibrio Nuevos Esquemas

El funcionamiento intelectual implica el

cambio mental de ideas existentes, información

y conocimiento para encajarlos en las ideas nuevas y la información como resultado de las experiencias con las

personas, los lugares y las cosas.

Page 54: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

54

Es de capital importancia señalar algunos rasgos intelectuales y culturales del

niño antes de su ingreso al preescolar, asunto que llevaremos a cabo en este

apartado. Incluso antes de tener acceso a la educación escolarizada, el niño posee

un bagaje de conocimientos y una imagen del mundo; en palabras de Jean Piaget

(1896-1980): “Al ingresar a la escuela, los niños tienen conocimientos, creencias y

suposiciones sobre el mundo que los rodea, sobre las relaciones entre las personas y

sobre el comportamiento que se espera de ellos” (Piaget, 1981: 33).

Las primeras noticias del mundo circundante son captadas por el pequeño de

manera empírica. Posterior a estas primeras experiencias que lo llenan de

conocimientos, viene la etapa escolarizada. Piaget opina que “una educación basada

en el descubrimiento activo de la verdad es superior a una educación que se limite

fijar voluntades ya formadas a las que hay que querer y mediante verdades

simplemente aceptadas que hay que saber” (Piaget, 1981: 35). Con esta opinión de

Piaget podemos notar que su idea de educación escolar se parece más al primer

contacto y apreciación empíricos que el niño tiene del mundo, que a un plan de

estudios fijado que al pequeño le es ajeno e indiferente y que él nunca aprende a

apreciar.

Este saber, previo a la etapa escolar del infante, tiene origen con el desarrollo

de la inteligencia, momento que Piaget sitúa a la par del surgimiento del lenguaje en

el niño. Es necesario remitirnos al momento anterior a este despegue lingüístico e

intelectual para poder comprender los primeros instantes en que surge el impulso

explorador.

Precisamente, aquellos primeros contactos con la lengua permitirán al infante

mirar el mundo a través de los ojos, ya experimentados, de otros ser (su madre). Al

respecto Piaget agrega: “Los primeros años de vida ejercen una influencia importante

en el desenvolvimiento personal y social de todos los niños; en ese periodo

desarrollan su identidad personal, adquieren capacidades fundamentales y aprenden

las pautas básicas para integrarse a la vida social” (Piaget, 1981: 11). La expectativa

de lo que el pequeño experimentará no está limitado a los circunstantes, sino también

al entorno perturbable en el que viven quienes lo crían. La adquisición del lenguaje

limitará al infante no sólo a adquirir un conocimiento por medio de la analogía. Caso

ejemplar es la conjugación del verbo caber, que en primera persona del presente de

indicativo los niños conjugarían como cabo, en tanto la madre corrige aquel error para

indicarle una forma no sobre analogía sino de una estructura “fija” como quepo. Éste

Page 55: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

55

breve ejemplo significa no sólo una corrección sino un debilitamiento un tanto pasivo

hacia los análisis intuitivos de los pequeños. La restricción de la voluntad creadora del

niño también será un obstáculo en cuanto a los límites de la educación, pues cuando

los niños intenten el análisis de cualquier materia perderán esa visión y se

predispondrán a sólo reunir información de lo ocurrido, sin analizarla.

Fuera del ámbito familiar el contacto social, con otros niños, permite al infante

otras formas de aprendizaje. Y agrega Piaget: “Al participar en diversas experiencias

sociales (…) en otros espacios [distintos del familiar], los pequeños adquieren

conocimientos fundamentales y desarrollan competencias que les permiten actuar

cada vez con mayor autonomía y continuar su propio y acelerado aprendizaje del

mundo que los rodea” (Piaget, 1981: 12).

2.1.2 Aportaciones de Liev Semionovich Vigotski

Liev Semionovich Vigotski nació en 1896 en el seno de una familia judía en Rusia,

durante su infancia y adolescencia se intereso mucho por la literatura, la poesía y el

teatro; su formación universitaria la realizo en Moscú en dos instituciones paralelas;

primero en la Universidad de Moscú en donde se graduó de leyes y en la Universidad

Popular de Shanyavskii en la cual obtuvo una formación en filosofía, historia,

psicología y literatura. Ya graduado, Vigotski realizo diversas actividades, entre ellas

dar clases y publicar artículos en diversas revistas y periódicos, en la última década

de su vida se dedico básicamente a la docencia universitaria, la dirección de

proyectos de investigación y el trabajo con personas con alguna discapacidad.

Vigotski es uno de los teóricos destacados de la psicología del desarrollo y es el

fundador de la teoría histórico-cultural, en la cual sostiene que el desarrollo de los

humanos únicamente puede ser explicado en términos de la interacción social.

Muchos resultados de investigación en psicología cognitiva destacan el papel

relevante de las relaciones entre iguales, en el aprendizaje de las niñas y los niños. Al

respecto se señalan dos nociones: los procesos mentales como producto del

intercambio y de la relación con otros y el desarrollo como un proceso interpretativo y

colectivo en el cual los niños participan activamente en un mundo social lleno de

significados definidos por la cultura en la que se desenvuelven “…toda educación

tiene inevitablemente un carácter social” (Vigotski, 2005: 113). El desarrollo cognitivo

de los niños tiene mucho que ver con el medio que los rodea, ya que adquieren

Page 56: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

56

actitudes, valores, destrezas, aprendizajes propios de su cultura y su familia, por esto

el desarrollo cognitivo de los niños forzosamente esta relacionado con lo social e

inevitablemente la educación aporta en el desarrollo cognitivo del niño, no hay

educación que no sea un proceso social, en el jardín de niños la socialización y el

juego propician el desarrollo cognitivo y aprendizaje de los niños y niñas.

La teoría histórico-cultural de Vigotski sostiene que existen unos procesos

psicológicos superiores y estos tienen su origen en procesos sociales. “La situación

de progreso del ser humano actual sería producto de una línea de desarrollo que no

es la biológica, sino una cualitativamente distinta, a saber, la histórico cultural,

inaugurada por la creación de herramientas materiales y sociales ligadas a la

organización del trabajo humano” (Rosas, 2001: 31). Esta teoría tiene dos líneas

principales, la primera la denomino natural en la que el humano comparte ciertos

procesos psicológicos con otros animales, por ejemplo la atención, percepción,

memoria y el pensamiento; la segunda línea la denominó cultural, que consiste en

signos desarrollados histórico-culturalmente como el lenguaje, la escritura, los

números. Cabe destacar que Vigotski consideraba que una vez que aparece el

lenguaje ocurre un cambio cualitativo en el desarrollo de los procesos psicológicos, ya

que cuando esto ocurre existe la posibilidad de un verdadero control del individuo, en

este caso del niño, sobre su entorno físico. Dentro de los procesos psicológicos

superiores se distinguen dos primero están los rudimentarios, los cuales

corresponden al primer estadio de desarrollo psicológico humano, por ejemplo el

habla; al segundo se le denomina avanzados, los cuales son propias de contextos de

socialización específicos como lo son las escuelas “…la educación en todos los

países y en todas las épocas, siempre fue social, por antisocial que haya sido [el

contenido de] su ideología” (Vigotski, 2005: 113). Sin duda alguna, la educación y el

aprendizaje son procesos sociales y es inherente que el niño en este caso, se

desprenda de ello. Los procesos psicológicos superiores se desarrollan en los niños a

través de la enculturación de las prácticas sociales, por medio de la adquisición de la

tecnología de la sociedad, de sus signos y herramientas, y a través de la educación

en todas sus formas.

Vigotski creía que el desarrollo mental, lingüístico y social de los niños está

apoyado y mejorado por la interacción social con otros niños. Para Vigotski, la

interacción social fomenta el desarrollo.

Page 57: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

57

“El aprendizaje se despierta a través de una variedad de procesos de desarrollo

que pueden operar solo cuando el niño esta interactuando con personas de su

entorno y colaboración de sus compañeros. Una vez que estos procesos han sido

interiorizados, forman parte del propio logro del desarrollo independiente. Los

niños pre-operacionales piensan y actúan como si todo ocurriera por una razón o

una finalidad determinadas. Ello explica las preguntas constantes y recurrentes

sobre por qué sucede las cosas y cómo funcionan.” (Morrison, 2005: 46).

El niño construye el conocimiento a través de canales: como la exploración y

experimentación y su medio ambiente; al niño se le va a facilitar el aprendizaje a

través de su experiencia propia, el juego y la interacción con sus pares. Al respecto

Vigotski menciona que:

“El único educador capaz de formar nuevas reacciones en el organismo es la

experiencia propia. Para el organismo es real sólo el vínculo que le ha sido dado

en su experiencia personal. Por eso la experiencia personal del educando se

convierte en la base principal de la labor pedagógica. En rigor, desde el punto de

vista científico no se puede educar [directamente] a otro. No es posible ejercer

una influencia directa y producir cambios en un organismo ajeno, sólo es posible

educarse a uno mismo, es decir, modificar las reacciones innatas a través de la

propia experiencia” (Vigotski, 2005: 113).

El niño va a afianzar el aprendizaje de acuerdo con la interacción que tenga

con el medio que lo rodea, a pesar de que el aprendizaje se le facilita con la

interacción de pares, al final el niño termina educándose a sí mismo siempre de

acuerdo a su experiencia personal, el carácter cultural que Vigotski le da a su

psicología inquiere al hecho de que la sociedad le proporciona al niño metas e

instrumentos para alcanzarlas, desde esta perspectiva la educación es una actividad

determinada sociohistóricamente.

Vigotski creyó después que los niños buscaban a los adultos para que la

interacción social comience en el nacimiento; el desarrollo ocurre a través de estas

interacciones. Las ideas de los niños no son sólo el reflejo de las de los adultos, sino

que realizan una reconstrucción “Al respecto se señala dos nociones: los procesos

mentales como producto del intercambio y de la relación con otros y el desarrollo

como un proceso interpretativo y colectivo en el cual los niños participan activamente

en un mundo social lleno de significados definidos por la cultura en la que se

desenvuelven” (SEP, 2004: 35). Cuando los niños enfrentan situaciones que

Page 58: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

58

requieren conversar, buscan probar cosas diferentes, ponen en juego diferentes

capacidades que les permiten tener un desarrollo cognitivo constante.

Para los profesionales de la primera infancia, uno de los conceptos más

importantes de desarrollo próximo se define así: El área de desarrollo en el que niño

puede ser guiado en el curso de la interacción por un compañero más avanzado, ya

sea adulto o compañero de clase. No hay una zona clara que exista

independientemente de la actividad. Más bien, es la diferencia entre lo que los niños

pueden hacer independientemente y lo que pueden hacer con ayuda de otros, se

hace una persona más capaz. La zona, por tanto, se crea con el curso de la

interacción social. Los niños tienen sus propios sistemas de representación de la

realidad y, en la medida en que puedan poner en funcionamiento los procesos

intelectuales que dan lugar a los conocimientos de los fenómenos que los rodean,

podrán elaborar una visión autónoma, por ello la interacción social se convierte en el

motor del desarrollo “La relación de colaboración que se establece entre el niño y el

adulto no es sino un plano interpsicológico, en el cual el niño utiliza de hecho signos

cuyo control voluntario aun no puede ejercer, pero que, gracias a la propia

colaboración, pronto podrá internalizar, apropiándose de ellos y transformando su

propio funcionamiento intrapsicológico en el proceso” (Rosas, 2001: 46). Vigotski

definía la zona de desarrollo próximo como la distancia entre el nivel real de

desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un

problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de

un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro niño más capaz.

Este concepto puede ayudar a la educadora a comprender el curso interno del

desarrollo del niño, a partir de él se pueden considerar los procesos de maduración

ya acabados y los procesos de formación que están comenzando a madurar y

desarrollarse.

2.1.3 Aportaciones de David Paul Ausubel

David Paul Ausubel hijo de una familia judía emigrante de Europa Central, nació en

Brooklyn, Nueva York, en 1918. Estudio medicina y psicología en la Universidad de

Pennsylvania y Middlesex; realizó estudios en psiquiatría y un doctorado en

psicología del desarrollo en la Universidad de Columbia, entre sus actividades esta la

docencia universitaria, la publicación de artículos sobre psicología cognitiva y su

práctica como psiquiatra. Ausubel, es una de las personalidades más importantes del

Page 59: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

59

constructivismo; es el creador de la teoría del aprendizaje significativo; teoría que

responde a una concepción cognitiva del aprendizaje y la cual ayuda al alumno a que

vaya construyendo sus propios esquemas de conocimiento.

Ausubel se ocupó de un tipo particular de aprendizaje, aquel que implica la

retención de información verbal; su teoría se centra básicamente en el aprendizaje

que se produce en las instituciones educativas por medio de la instrucción. Para él, el

aprendizaje y la enseñanza son procesos que interactúan entre sí, también son

procesos relativamente independientes uno de otro. Sostiene que la enseñanza por

recepción o por descubrimiento puede dar lugar a aprendizajes de tipo memorístico

como significativo. Esto dependerá, en última instancia, de la idiosincrasia del niño.

Para Ausubel el aprendizaje es la incorporación de nueva información a las

estructuras cognitivas del niño; diferenciando entre el aprendizaje memorístico y el

significativo. El memorístico es aquel en el cual los contenidos carecen de significado

para el niño, generando que no se esfuerce por integrar los nuevos conocimientos en

su estructura cognitiva y por lo general tiene una alta tasa de olvido y, el aprendizaje

significativo es aquel que se relaciona, de manera esencial, nueva información con lo

que el niño ya sabe.

“Esta perspectiva demanda un práctica más exigente y, en ciertos momentos,

un avance más lento del que probablemente se había planeado. Sin embargo,

es la única manera de promover un aprendizaje real y duradero. Muchas

investigaciones muestran que, cuando no se ponen en juego las ideas previas,

los conocimientos nuevos pueden ser recordados durante un tiempo, pero las

personas que no los utilizan para pensar y no los incorporan a sus

competencias, pronto los olvidan y siguen aplicando, a veces durante el resto

de su vida, las viejas ideas que no pusieron a prueba o que no lograron

modificar” (SEP, 2004: 33).

Cuando un aprendizaje es significativo, el niño puede incorporar nueva

información en su estructura interna de conocimiento que ya posee, a esto Ausubel lo

llama asimilación de nuevo conocimiento. La importancia que tiene el aprendizaje

significativo es que es mucho más eficaz que el aprendizaje memorístico porque

producen cambios de carácter cualitativo en la estructura cognitiva del sujeto,

enriqueciéndola más allá del olvido posible de algunos detalles.

Ausubel propone que el aprendizaje por descubrimiento es útil para el

aprendizaje de conocimiento científico, la significatividad del conocimiento y para la

Page 60: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

60

resolución de problemas. “En las primeras e indiferenciadas etapas del aprendizaje

de cualquier tema abstracto, particularmente antes de la adolescencia, el método de

descubrimiento es extremadamente útil. También es indispensable para comprobar la

significatividad del conocimiento y para enseñar el método científico y las destrezas

para resolver problemas.” (Ausubel, 1978: 538). En preescolar se busca que el niño

pueda lograr estas competencias, se le fomenta a que tenga el deseo de conocer, se

interesen y se motiven por aprender cosas nuevas. Ausubel consideraba que la

motivación era necesaria para que se de un aprendizaje significativo, en preescolar la

mejor forma de lograr aprendizajes significativos es por medio del juego y la

socialización con sus pares y su medio; con la motivación se propicia que el niño

logre cosas por si solo, que mejore y avance en su aprendizaje, esto propiciado por el

interés que se genere en el niño y en ello queda sustentado el aprendizaje del niño.

Sin duda alguna, es necesario saber qué conocimientos o aprendizajes posee el niño

para de ahí poder partir y poder lograr que el niño genere nuevos aprendizajes

significativos, más que memorísticos.

2.1.4 El Mundo Social

Consideramos que el medio social, es inevitablemente, el ambiente natural para el

desarrollo humano. De hecho, desde antes de nacer, los niños experimentan la

influencia del medio social, sin esta interacción, no podría convertirse en un adulto

completamente desarrollado.

“Es natural que en el ser humano, a través de su larga evolución filogenética, se

hayan desarrollado capacidades para responder a ese medio social y actuar

eficazmente dentro de él. La cuantía, la naturaleza y el grado de autonomía de

esas capacidades es algo que todavía nos queda por conocer, aunque resulta

innegable que existen.” (Delval, 2002: 407).

Una característica de los seres humanos, respecto a otros animales, es que

estamos llenos de disposiciones, que de conductas ya establecidas, y las

disposiciones requieren ser implementadas dentro del medio social, ya que es el

único ambiente que puede llevarlas a un pleno desarrollo. La conducta que tomamos

hacia los niños, esta determinada por las normas que se han ido forjando en nuestra

sociedad.

Conforme pasa el tiempo, la conducta del niño entra en las pautas y normas

sociales establecidas, que cada vez, se van haciendo más severas “Los adultos de

Page 61: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

61

cualquier sociedad tienen un modelo de la conducta deseable del niño en cada

momento y de acuerdo con ella van conduciéndole, en una palabra <<educándole>>,

que esto es lo que significa la palabra.” (Delval, 2002: 408). De acuerdo con esto, el

medio social tiene determinadas características mínimas, que son comunes en todas

las sociedades, al mismo tiempo, pueden existir rasgos diferenciados que son

propios de sociedades determinadas y no necesariamente, tienen que ser

compartidas por otras.

Nosotros como adultos, tratamos de formar por todos los medios la conducta de

los niños (as) conforme a los estándares de la sociedad y llegamos a reprimirlos, con

diferentes niveles de dureza, si consideramos que no están respondiendo a las

normas establecidas. Sin embargo, es importante reconocer que no todos los adultos

ni todas las familias son iguales, pero si es cierto, que están presentes elementos

comunes entre los adultos, porque han sido socializados en las normas sociales y al

mismo tiempo, algunas normas, pueden presentar notables semejanzas con otras

culturas “La oposición que el niño encuentra a sus propios deseos le hace buscar

justificaciones, indagar por qué las cosas son así y trata de entender.” (Delval, 2002:

416). De acuerdo con esto, conocimiento y conducta resulta difícil de separar en la

práctica. Los niños aprenden a hacer, a comportarse y al mismo tiempo, reflexionan

sobre lo que sabe hacer y eso les permite mejorar su práctica y ampliar su campo de

conocimiento. Lo que se entiende por conocimiento social es mucho más que

conocer a los otros como personas, independientemente que sea necesario. Como

seres sociales empezamos a construir modelos o representaciones sociales, de

acuerdo con Delval, existen tres aspectos importantes (Ver cuadro 6).

CUADRO 6

Los seres humanos construyen representaciones o modelos muy adecuados y precisos acerca de la realidad en la que viven, lo que les permite actuar en ella y hacer anticipaciones sobre lo que va a suceder. Esas representaciones versan sobre los distintos aspectos del mundo.

DEL MUNDO

NATURAL

A lo largo del desarrollo el sujeto elabora representaciones sobre el comportamiento del mundo físico-químico y del mundo biológico, que le permiten actuar eficazmente sobre las cosas. Adquiere nociones sobre el peso de los cuerpos, las fuerzas, las combinaciones de las sustancias, el crecimiento de los seres vivos y sobre otras muchas cosas.

Page 62: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

62

DEL MUNDO

PSICOLÓGICO

El niño construye un modelo de la mente de los otros que le permite entender las acciones de los demás, conocer sus estados mentales y comportarse con ellos de forma adecuada. Establece lo que se ha llamado una teoría de la mente de los otros y de él mismo. También conoce a los otros en cuanto seres sociales relacionados con él y descubre relaciones como la amistad o la autoridad.

DEL MUNDO

SOCIAL

El niño forma igualmente representaciones acerca de cómo funciona la sociedad en la que vive, es decir, sobre las relaciones institucionalizadas entre los individuos. Entiende los aspectos económicos, políticos, la organización social, e instituciones como la familia, la escuela o la religión. Igualmente comprende el cambio social que tiene lugar a lo largo de la historia.

Tomado de “El Desarrollo Humano”, Delval (2002), p.461

El ser humano es un ser social, por lo tanto, la sociedad, es el único

medio en el cual se puede desarrollar; al mismo tiempo la interacción cos su

pares es más que necesaria. Los adultos se esfuerzan porque los niños formen

parte de la sociedad, esto lo hacen por medio de normas, valores, actitudes y

formas de comportamiento que caracterizan a la sociedad en dónde viven, este

proceso normalmente se llama socialización. Es importante resaltar que, los

niños, independientemente de estar inmersos en un mundo social desde que

nacen, la experiencia social que adquieren es distinta de la del adulto.

De acuerdo con Delval, la representación del mundo social, esta

conformada por distintos aspectos, como son: la economía, política, nación,

familia, diversidad social, organización social, guerra y paz, nacimiento y

muerte, religión, la escuela y el conocimiento y la historia. Todos estos aspectos

tienen características diferentes y grados de dificultad desigual. La interacción

de los niños con los diferentes aspectos ayuda a su adquisición, pero es

necesario mencionar, que esto puede llegar a ser complejo y difuso. En

específico, la organización económica y política puede resultar difícil de

entender, ya que son sistemas muy amplios que a su vez lo conforman

subsistemas. “Cada uno de los distintos campos requiere el empleo de los

instrumentos intelectuales que el niño forma a través de su acción sobre el

Page 63: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

63

mundo.” (Delval, 2002: 474). Con la propuesta ayudaremos a construir una

representación del mundo social en los niños de preescolar.

2.2 Conocimientos Previos, Actitudes e Intereses de los Alumnos

En la actualidad, se puede creer que los niños de preescolar tienen muy pocos

saberes con ellos, de acuerdo con el programa de preescolar “Actualmente se puede

sostener que existe una perspectiva más optimista sobre lo que típicamente los niños

saben y sobre lo que pueden aprender entre los cuatro y cinco años y aun a edades

más tempranas, siempre y cuando participen en experiencias educativas interesantes

que representen retos a sus concepciones y a sus capacidades de acción en

situaciones diversas.” (SEP, 2004: 11).

Es importante que se tomen en cuenta los conocimientos previos que los niños

traen consigo, a pesar de que son muy pequeños, los niños poseen conocimientos,

creencias y suposiciones que adquieren del medio que los rodea y al relacionarse con

las personas. No se puede pasar por alto los conocimientos que los niños traen

consigo; los niños conviven a diario con su medio y es inevitable que adquieran

conocimientos, actitudes, valores, una cultura que se quiera o no, toma parte en la

educación que reciben en la escuela.

“No se puede negar que los estudiantes tienen experiencias ni negar que estas

experiencias se relacionan con el proceso de aprendizaje. El alumno debe tener

acceso a la información, al saber, al conocimiento, en suma, a un cierto capital

cultural. Los alumnos tienen recuerdos, familia, sueños, sentimientos, lenguajes y

culturas que les dan una voz. La escuela debe incorporar la cultura de origen de

los alumnos, sus experiencias cotidianas, su vida en el barrio, sus consumos

culturales, en suma, aquello que los estudiantes aprenden dentro de la escuela y,

sobre todo, fuera de ella. Podemos asumir estas experiencias de forma critica e ir

mas allá de ellas, pero no podemos negarlas.” (Morduchowicz, 2010: 50-51).

Esta cita nos da a conocer la importancia de las experiencias que tienen los

alumnos, ya que forman parte de su configuración como persona, además de la

importancia de reconocer esto, que no se puede negar en ningún momento, aunque

sean niños de 5 o 6 años.

Los aprendizajes previos tienen influencia sobre la educación que se da en la

escuela, en cualquier edad, ya que construyen su conocimiento, es decir, hacen

suyos saberes nuevos cuando los pueden relacionar con lo que ya sabían. La

Page 64: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

64

educadora tiene que tomar todo esto en cuenta para poder diseñar sus actividades y

al mismo tiempo representa un desafío que la obliga a observar e indagar para saber

qué es lo que experimentan en el aula cada uno de sus alumnos. Tomar en cuenta

los conocimientos previos es la única manera de promover un aprendizaje real y

verdadero.

La educadora tiene que tomar en cuenta que muchos niños tienen acceso a la

cultura extraescolar como, música, televisión, cine, radio, diarios, revistas, Internet,

etc. Esto hace que se provoquen nuevos saberes en los niños, ya que se ven

inmersos a otro tipo de educación. El que los niños convivan a diario con diferentes

medios de comunicación es indispensable hoy en día, sin importar el medio social o

económico en el que vivan, ya que los niños conviven con algún medio de

comunicación y aprenden de ello. De los antecedentes que hay que tomar en cuenta

es que los niños hoy en día tienen como principal fuente de información a los medios

de comunicación y estos afectan e influyen la manera en como interactúan los niños

con las personas y perciben la realidad, que cambia inclusive la visión que tenemos

los adultos de la niñez, ahora percibimos a unos niños muy despiertos y llenos de

información y que manejan la tecnología con mucha facilidad.

En la actualidad estamos inmersos en un mundo de diversos medios de

comunicación y nuevas tecnologías y podemos considerar que estos nos brindan un

capital cultural y que interactuamos con ellos todos los días, causa y efecto de esto es

la hiperestimulación sensorial que provocan los medios en los niños, esto resulta

para ellos que sea más importante contemplar que pensar, pues viven una nueva

sensibilidad, con déficit, pero con dimensiones de alto potencial para el aprendizaje.

Los medios de comunicación son una penetrante herramienta donde los niños

adquieren la mayoría de información. Los niños aprenden de los medios, incluso sin

darse cuenta de ello. Desde muy pequeños, su lenguaje y actitudes son reflejo de lo

que ven o escuchan en los medios de comunicación, suelen sorprender a los adultos

cuando utilizan e incorporan a su lenguaje palabras que han aprendido de la pantalla,

o cuando actúan frente a determinadas situaciones de manera similar a como lo ha

hecho su personaje favorito de la televisión. Es la vía por donde están en contacto

con el mundo, de esta forma interactúan con un sin fin de imágenes y modelos que

van procesando en su desarrollo de competencias cognitivas.

La escuela y la vida es muy diferente, porque no todo lo que les pasa a los

niños se los explican en las escuelas y muchas veces ellos, se ven reprimidos por los

Page 65: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

65

maestros que no los dejan ser, porque no les permiten platicar sobre lo que les esta

pasando en ese momento en sus vidas, por eso la cultura y la escuela muchas veces

parecen dos cosas diferentes.

Los niños se llegan a confundir ya que no pueden relacionar lo que pasa con

su vida fuera de la escuela, y lo que los maestros le dicen, por ejemplo, los libros de

texto muestran cosas que sucedieron mucho antes de que ellos nacieran y muchas

veces no les sirve para la vida real, los medios muestran una realidad totalmente

diferente a la que ellos viven, la escuela se centra en el pasado y en lo que indica un

plan, y los medios están interesados en lo que pasa actualmente; y esto lo podemos

ver cuando los niños quieren comentar algo que vieron en la televisión que puede

estar relacionado con el tema que están viendo con el maestro y éste no los deja

porque dice que se esta desviando del tema o que no tiene nada que ver con lo que

están hablando.

Muchas educadoras aún en nuestros días, no logran comprender que fusionar

lo que viven los niños en su vida cotidiana con lo que están viendo en la escuela

puede muchas veces ser mejor para el alumno porque le es más fácil relacionar los

conocimientos así, que solo dejarlos a la deriva, porque el alumno puede comprender

esos conocimientos y aplicarlos en su vida diaria y no solo dejarlo como algo aburrido

que vio en la escuela, y que además no entendió para que le va a servir más

adelante. Los niños al participar en diversas actividades sociales, ya sea con la

familia, amigos u otros medios, adquieren conocimientos y formas de socializar que

les permiten actuar con más autonomía y aprender más acerca del mundo que los

rodea. La educadora podría integrar estos elementos en la vida escolar de los

alumnos para que la educación de ellos sea más integral y logre uno de los objetivos

de la educación que es educar para que las personas tengan una mejor vida.

El capital cultural de los jóvenes, de Roxana Morduchowicz (2010), plantea la

fractura que existe entre la cultura popular de los jóvenes y la propuesta concreta que

en materia de educación brinda la escuela. La raíz del desencuentro estaría en los

prejuicios que otorgan un lugar preferencial a la cultura letrada por sobre la cultura

audiovisual. Para la investigadora, una parte de los fracasos escolares se debe a esta

desconexión entre dos mundos. Pero también señala que a su vez los medios

representan a los jóvenes a través de estereotipos, sin dejarlos que hablen por sí

mismos. En la mayoría de los casos, los medios construyen de la excepción, la regla,

con lo cual instalan peligrosamente una imagen negativa de los mismos.

Page 66: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

66

Morduchowicz considera que esta relación de desconfianza de la escuela respecto de

lo popular, de los medios de comunicación y de las industrias culturales es histórica.

Sin embargo, advierte que la situación está cambiando en parte por las propias

condiciones de multiculturalidad. A la vez, la cada vez más evidente presencia de

distintos lenguajes y tecnologías corre y resignifica el lugar de la propia escuela que,

de esta manera, se ve impelida a nuevos roles acciones.

Page 67: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

67

CAPÍTULO 3. PROPUESTA DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA

PARA ALUMNOS DE TERCER GRADO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

3.1 Características Básicas del Contexto Social, Cultural e Institucional en

el que se Desarrollan los Sujetos

En este apartado desarrollaremos de manera general las condiciones sociales,

culturales e institucionales que están presentes en la comunidad de Cuautitlán Estado

de México; comunidad que tomaremos como referencia para el diseño de la unidad

didáctica.

El municipio de Cuautitlán está ubicado en el oriente del Estado de México,

colinda al norte con los municipios de Teoloyucan y Zumpango, al sur con el

municipio de Tultitlán, al poniente con los municipios de Cuautitlán Izcalli y

Tepotzotlán y al oriente con los municipios de Melchor Ocampo, Jaltenco y Tultepec

(Ver Mapa 1).

El municipio de Cuautitlán cuenta con 17 localidades y una población de 110

345 habitantes. Por su cercanía con la Ciudad de México el municipio de Cuautitlán

se ha integrado al área Conurbada de la Ciudad de México.

Mapa 1

Page 68: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

68

De acuerdo con el Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Cuautitlán 2008, en

el municipio había 136 planteles educativos de los cuales 121 eran de modalidad

escolarizada y 15 eran de modalidad no escolarizada; de acuerdo con la SEP, la

modalidad no escolarizada es una alternativa educativa que ofrece orientación y

atención a madres y padres de familia, a través del trabajo en módulos por medio de

técnicas grupales, que propician aprendizajes sobre pautas y prácticas de crianza.

Esta modalidad no escolarizada busca promover la educación, la atención equitativa,

la participación comprometida de los adultos que conviven directamente con niños y

niñas, y la sensibilización de la comunidad hacia la cultura a favor de la infancia. En el

2009 según estadísticas del INEGI, en el municipio había un total de 132 escuelas de

nivel básico; hubo 2,452 niños egresados en el nivel preescolar, habiendo un total de

44 escuelas de nivel preescolar y 197 docentes que laboraban en ese nivel; ya en el

2010, había 122,057 niños de 6 y más años en el municipio.

La escuela que tomaremos como referencia es el Jardín de Niños “María de

Ibarrola” que se encuentra ubicado en la Av. San Luis s/n Colonia Misiones de

Cuautitlán, Estado de México (Ver Mapa 2).

Mapa 2

Mapa de Ubicación

Page 69: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

69

La escuela fue fundada el 1° de Septiembre de 1987, en sus inicios este Jardín

de Niños sólo contaba con los salones y carecía de inmobiliario; hoy en día cuenta

con áreas nuevas como el chapoteadero (Ver Imagen 1), juegos (Ver Imagen 2),

biblioteca (Ver Imagen 3) y área lúdica (Ver Imagen 4).

Imagen 1 Imagen 2

Imagen 3 Imagen 4

El horario escolar es de 8:45am a 12:45pm, esta escuela cuenta con 7 grupos,

4 grupos son de segundo de preescolar y 3 son grupos de tercero de preescolar, la

siguiente tabla especifica cual es la población de niños por grupo y el total.

Grupos 2A 2B 2C 2D 3A 3B 3C

Niños 24 26 24 25 32 25 28

Total 184 niños

El personal docente que labora en el jardín de niños son todas mujeres y

tienen la formación académica de Licenciadas en Educación Preescolar, cada una de

Page 70: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

70

ellas cuenta con un mínimo de 3 años de experiencia como lo muestra la siguiente

tabla:

Grupo 2A 2B 2C 2D 3A 3B 3C

Experiencia 9 años 13

años

29

años

9 años 6 años 3 años 3 años

En lo social, el área en la que se encuentra el jardín de niños es un

fraccionamiento; se llama Misiones y es uno de los más grandes que existen en el

municipio de Cuautitlán, la gente que vivía ahí en un principio eran propietarios de las

viviendas que habitaban; ahora gran mayoría de la gente que vive ahí renta y vienen

de diferentes estados, provocando que la comunidad sea móvil e inestable,

generando que algunos niños deserten. La condición social que esta presente en esta

comunidad es un poco critica, por ejemplo, de acuerdo con datos proporcionados por

la directora del centro escolar, los padres de familia que mejor sueldo tienen no pasa

de los 7,000 pesos y estamos hablando aproximadamente de un 23% de los padres

de familia, un 48% gana entre 2,000 y 4,000 pesos mensuales y el 29% no labora.

Como ya mencionamos en el apartado de marco curricular, hay cambios estructurales

en la familia y este aspecto está siendo visible en el fraccionamiento Misiones, la

familia nuclear (papá, mamá e hijos) es casi nula en el área, aproximadamente un

30% de los niños son educados por los abuelos o por sólo la mamá o el papá; otro

caso que es muy frecuente es aquel en donde los papás se divorcian y los niños

quedan al cuidado del papá o la mamá, y por lo general terminan al cuidado de los

abuelos mientras los padres trabajan. A pesar de que es un municipio pequeño y de

cierta forma alejado de la Ciudad, ya están presenten cambios sociales que se quiera

o no, afectan al desarrollo integral y completo de los niños, no se demerita la atención

que reciben de los abuelos, pero no se compara con la atención que pueden recibir

de los padres, quien mejor que ellos para guiar, educar y apoyar el desarrollo de sus

propios hijos, seria lo ideal, pero los cambios sociales que existen obligan a tomar

este tipo de formas de vida.

Page 71: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

71

3.2 Metodología Didáctica que Sistematizará las Actividades de

Enseñanza y de Aprendizaje

La Unidad Didáctica que hemos realizando está basada en las etapas del método de

proyectos.

Proceso Didáctico

Momento de Apertura Momento de Desarrollo Momento de Cierre

Actividades Actividades Actividades

A. Antes de la planeación D. Preguntas guía E. Subpreguntas y actividades potenciales

F. Productos G. Actividades de aprendizaje I. El ambiente de aprendizaje J. Identificación de recursos

B. Metas C. Resultados esperados H. Apoyo instruccional

A. Antes de la planeación: La duración del proyecto es de 7 días, depende de la

disponibilidad de los recursos que utilizará la educadora como son las fotos,

visitas a los lugares representativos de la comunidad de Cuautitlán: el centro,

el Parque de la Cruz y el tren suburbano, y la visita de los padres y/o abuelos.

La complejidad está basada en las competencias del campo Exploración y

Conocimiento del Mundo del Programa de Preescolar:

Competencias del Campo Formativo Exploración y conocimiento del

mundo

Aspecto: Cultura y vida social

Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y

comunidad a través de objetos, situaciones cotidianas y prácticas

culturales.

Distingue y explica algunas características de la cultura propia y de otras

culturas.

Reconoce que los seres humanos somos distintos, que todos somos

importantes y tenemos capacidades para participar en sociedad.

Reconoce y comprende la importancia de la acción humana en el

mejoramiento de la vida familiar, en la escuela y en la comunidad.

Page 72: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

72

La tecnología es limitada, ya que sólo se usará una cámara fotográfica por parte

de la educadora; esta será utilizada cuando se haga la visita a los lugares

representativos del municipio siendo la toma de fotografías la forma de registro de la

actividad. El alcance de la unidad abarcará el salón de clases y los lugares de la

comunidad (el centro, el parque de la cruz, la estación del suburbano); también se

necesitarán fotos que muestren cómo eran antes los lugares de la comunidad y cómo

son ahora, y dibujos para colorear de los lugares representativos del municipio que la

educadora les proporcionará a los niños. El apoyo será por parte de la educadora, los

padres de familia y/o abuelos, la educadora es la que mediará todas las actividades y

llevará el registro de las actividades; la familia y/o abuelos ayudarán contando a los

niños cómo era el municipio cuando ellos eran jóvenes, esto será para que los niños

se den cuenta de que sus familiares vieron y vivieron cosas muy diferentes a lo que

ellos viven cotidianamente. La autonomía que tienen los alumnos en el proyecto es

limitada, ya que la educadora es la que determina el tiempo, las actividades y el

producto que va a realizar; sin embargo, se tomarán en cuenta los conocimientos

previos que los niños tengan sobre su comunidad. La educadora, en primera

instancia, tendrá que investigar qué saben los niños sobre su comunidad para poder

partir de ahí y hará que los niños hagan su línea de vida, para que se den cuenta que

así como la comunidad cambia ellos también lo hacen; los niños podrán darle ideas y

pautas en cuanto a las actividades para su mejor desarrollo y aprendizaje de las

mismas.

B. Metas: La meta de la unidad didáctica es contribuir a la construcción de una

conciencia histórica en los niños, la conciencia histórica implica un

desarrollo/transformación a lo largo de toda la vida; por ello, su construcción

implica en este nivel escolar lograr que los alumnos construyan ciertas

competencias, por ejemplo, que establezcan relaciones entre el presente y el

pasado de su familia y comunidad a través de objetos, situaciones cotidianas y

prácticas culturales, que los alumnos distingan y expliquen algunas

características de la propia cultura así como de otras culturas, que reconozca a

los seres humanos como distintos, que todos somos importantes y tenemos

capacidades para participar en sociedad, y que reconozca y comprenda la

importancia de la acción humana en el mejoramiento de la vida familiar, en la

escuela y en la comunidad.

Page 73: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

73

C. Resultados esperados: Los objetivos que se espera que los niños logren son

que conozcan y distingan el pasado y presente de la comunidad de Cuautitlán,

y que organicen sus conocimientos acerca de su comunidad a través de la

línea del tiempo.

D. Preguntas guía: Las preguntas con las que comenzaremos para guiar el

proyecto serán: ¿Qué hay en tu comunidad? y ¿Cómo crees que era tu

comunidad antes?

E. Subpreguntas y actividades potenciales: Algunas otras preguntas que se

pueden derivar son ¿Cómo ha cambiado el Centro? ¿Cómo ha cambiado el

Parque de la Cruz? ¿Qué había antes en la estación del suburbano? Para

estas preguntas se invitarán a los familiares de los alumnos para que les

platiquen algunas de las cosas que han cambiado, y posteriormente se hará

una visita a los lugares mencionados, para que los niños vean cómo han

cambiado los lugares representativos de su comunidad.

F. Productos: El producto que los niños construirán será una línea del tiempo

basada en los cambios que ha tenido su comunidad.

G. Actividades de aprendizaje: Las actividades de aprendizaje están diseñadas

en bloques, por ejemplo, se les pedirá a los alumnos que inviten a sus abuelos

a la escuela, para que ellos les cuenten cómo era su comunidad cuando ellos

eran pequeños, así los niños podrán hacerles preguntas acerca de su

comunidad, de los cambios que se han hecho desde sus abuelos, hasta lo que

ahora ellos conocen.

H. Apoyo instruccional: Principalmente el apoyo lo brindará la educadora, el

material que utilizará y la familia y/o abuelos. Por ejemplo, terminada la

actividad con los abuelos, los niños podrán ir diciendo lo que recuerdan de la

plática y la maestra a su vez lo irá anotando en el friso.

I. El ambiente de aprendizaje: Las actividades se llevarán a cabo

principalmente en el salón de clases; aunque será necesario salir del aula de

clases y se llevarán a cabo visitas a los lugares representativos de la

comunidad de Cuautitlán como son el centro, al Parque de la Cruz y a la

estación del suburbano.

J. Identificación de recursos: Los recursos de información que se utilizarán

para la actividad serán las visitas de los abuelos, las visitas a los lugares ya

mencionados, y como herramienta tecnológica una cámara fotográfica para

Page 74: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

74

documentar cómo son los lugares que los niños visitaron. Pero el recurso más

importante serán los recuerdos que los niños obtengan de la información

proporcionada por los abuelos y las visitas.

3.3 Propuesta Didáctica

Proyecto: Conociendo Nuestra Comunidad

1. Antes de la planeación del proyecto

Alcance del proyecto

Proyecto: Conociendo Nuestra Comunidad

Duración 7 días

Complejidad Competencias

Tecnología Limitada

Alcance Salón de clases y visita a la comunidad

Apoyo Una educadora, padres de familia y/o abuelos.

Autonomía de los alumnos: limitada. La educadora determina actividades y

productos, además de que controla el tiempo y avance del proyecto.

2. Metas y resultados esperados: se establecen según las competencias

seleccionadas del campo Exploración y Conocimiento del Mundo, en el

aspecto Cultura y Vida Social y nos dicen también lo que se está esperando de

cada una de las competencias.

Competencias:

Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad a partir

de objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales. Aprendizajes esperados:

Indaga acerca de su historia personal y familiar.

Page 75: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

75

Comparte anécdotas de su historia personal a partir de lo que le cuentan sus

familiares y, de ser posible, con apoyo de fotografías y diarios personales o

familiares.

Representa, mediante el juego, la dramatización o el dibujo, diferentes hechos

de su historia personal, familiar y comunitaria.

Obtiene información con adultos de su comunidad, la registra y explica.

Identifica y explica los cambios en las formas de vida de sus padres y abuelos

partiendo de utensilios domésticos u otros objetos de uso cotidiano,

herramientas de trabajo, medios de transporte y de comunicación, y del

conocimiento de costumbres en cuanto a juegos, vestimenta, festividades y

alimentación.

Imagina su futuro y expresa, con distintos medios, sus ideas sobre lo que le

gustaría ser y hacer como integrante de la sociedad.

Distingue algunas expresiones de la cultura propia y de otras, y muestra respeto

hacia la diversidad. Aprendizajes esperados:

Comparte lo que sabe acerca de sus costumbres familiares y las de su

comunidad.

Identifica semejanzas y diferencias entre su cultura familiar y la de sus

compañeros.

Reconoce objetos cotidianos, como utensilios, transporte y vestimenta que

utilizan en distintas comunidades para satisfacer necesidades semejantes.

Participa en eventos culturales, conmemoraciones cívicas y festividades

nacionales y de su comunidad, y sabe por qué se hacen.

Se forma una idea sencilla, mediante relatos, testimonios orales o gráficos y

objetos de museos, de qué significan y a qué se refieren las conmemoraciones

de fechas históricas.

Respeta los símbolos patrios.

Reconoce que pertenece a grupos sociales de familia, escuela, amigos y

comunidad.

Reconoce y respeta la diversidad de expresiones lingüísticas propias de su

cultura y de la de los demás.

Page 76: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

76

Participa en actividades que le hacen comprender la importancia de la acción humana

en el mejoramiento de la vida familiar, en la escuela y en la comunidad. Aprendizajes

esperados:

Conversa sobre las tareas-responsabilidades que le toca cumplir en casa y en

la escuela, y por qué es importante su participación en ellas.

Reconoce los recursos tecnológicos, como aparatos eléctricos, herramientas

de trabajo y medios de comunicación de su entorno, y explica su función, sus

ventajas y riesgos.

Aprovecha los beneficios de los servicios que ofrecen las instituciones públicas

que existen en su comunidad.

Indaga sobre las actividades productivas a las que se dedican las personas de

su familia y su comunidad, y conversa sobre ello.

Relaciona las actividades productivas a que se dedican los adultos de su

familia y comunidad, con las características de su entorno natural y social.

Establece relaciones entre el tipo de trabajo que realizan las personas y los

beneficios que aporta dicho trabajo a la comunidad.

Identifica instituciones públicas recreativas, culturales, de salud, educativas, de

comunicación y transporte que existen en su comunidad, sabe qué servicios

prestan y cómo ella o él y su familia pueden obtener los servicios.

3. Resultados Esperados

Objetivos:

Que la/el niño conozca el pasado y presente de su comunidad.

Que la/el niño distinga el pasado y el presente de su comunidad.

Que la/el niño organice sus conocimientos acerca de su comunidad a través de

la línea del tiempo.

4. Definir el Producto

Exposición

Page 77: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

77

5. Secuencia de Actividades

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Momento de Apertura Evaluación Inicial o Diagnóstica Sesión1

1.- En el salón de clases la educadora le pedirá a los alumnos que se sienten en semi-circulo para recuperar los conocimientos previos, por medio de preguntas que hará la educadora y los resultados irán registrados en el friso.

¿Qué hay en tu comunidad?

¿Cómo crees que era tu comunidad antes?

El centro

El Parque de la Cruz

La estación del suburbano

¿Tú cómo has cambiado?

Participación en Clase Friso

2.- Pedirle una foto a cada niño por cada año de vida (en total serían 5 fotos por cada niño).

Extra clase

Sesión 2

Trabajo en Clase Elaboración de la línea de su

vida

3.- La educadora mostrará a los niños su propia línea de vida la cual ha realizado previamente (ver anexo 1). Los niños se darán cuenta de que la educadora también fue como ellos y que cambió; la idea es que se den cuenta de que todo cambia, incluyendo a su maestra. 4.- Con las fotos de los niños, preguntar y comentar qué diferencias ven entre cada foto. 5.- Elaboración de su pequeña línea del tiempo, pegarán sus fotografías en orden sobre una tira de papel que se les proporcionará a cada uno. Nota. Esta actividad es para que las y los niños distingan cómo van cambiando. 6.- Se invita a dos o tres abuelos de los niños, para que acudan a la escuela.

Page 78: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

78

Momento de Desarrollo Evaluación Formativa o de Proceso

Sesión 3

Trabajo en clase Friso

7.- Los abuelos se sentarán frente a los niños y preguntarán a los abuelos cómo era el municipio cuando ellos eran niños, cómo era el centro, el Parque de la Cruz y la estación del tren. 8.- Finalizada la actividad la maestra recuperará en el friso, lo que los niños recuerdan de la actividad con los abuelos.

9.- Pedirle a los niños que lleven algún objeto antiguo (por ejemplo: plancha, teléfono, molcajete, radio, etc.) y del mismo objeto llevar un recorte actual para su comparación.

Extra clase

Sesión 4

Trabajo en clase

Dibujos

10.- La educadora le pedirá a los niños que compartan sus opiniones acerca de las características de cada uno de sus objetos. Para que elaboren un dibujo del antes y después del objeto que más les haya llamado la atención.

11.- La educadora proporcionará fotografías antiguas de los lugares más representativos de la comunidad (centro, el Parque de la Cruz, la estación del tren, ver anexo 2), para que los niños se den cuenta cómo era antes la comunidad de Cuautitlán y puedan hacer la diferencia de cómo es actualmente.

Trabajo en clase Participación

Sesión 5

Visita

12.- Se organizará una visita a los lugares trabajados en clase (los antes ya mencionados). La educadora irá preguntando qué diferencias encuentran con respecto a las fotos antiguas (que la educadora llevará a la visita). El registro será con fotografías que la educadora tomará al momento de la visita.

Sesión 6

Trabajo en clase Dibujos

13.- La educadora les hablara del municipio con ayuda de material didáctico (ver anexo 3) serán dibujos para que posteriormente los niños los coloreen.

Page 79: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

79

Momento de cierre Evaluación Sumativa

Sesión 7

Trabajo y participación en clase.

Elaboración y explicación de su línea del tiempo.

14.- Se harán cinco equipos conformados por cinco niños cada uno, para que cada equipo elabore su línea del tiempo. La línea del tiempo se elaborará con todo el material que se registró y recolectado durante las actividades de desarrollo, posteriormente cada equipo hará su exposición (se pueden invitar a los padres para que observen los resultados del proyecto).

3.4 Informe de práctica utilizando la unidad didáctica “Conociendo

Nuestra Comunidad”

Presentación

Este informe da cuenta del trabajo realizado los días del 3 al 7 y del 10 al 11 de

Septiembre en el Jardín de Niños “María de Ibarrola” con alumnos de un grupo de

tercer grado de nivel preescolar. Nos dimos cuenta de la necesidad de la aplicación

de la unidad, para darle un fundamento más sólido a la presente investigación. El

informe de práctica lo estructuramos en tres aspectos: contexto escolar,

características del grupo y desarrollo de actividades.

1. Contexto Escolar

La aplicación de la unidad la realizamos en el Jardín de Niños “María de Ibarrola” que

se encuentra ubicado en la Av. San Luis s/n, colonia Misiones de Cuautitlán, Estado

de México. El contexto de este centro escolar ya fue desarrollado en el capítulo tres,

apartado 3.1.

Su horario escolar es de 8:45 am a 12:45 pm, a nosotras se nos dio la oportunidad

de trabajar con los niños una hora de 9:30 a 10:30, durante siete días, siendo un total

de siete sesiones.

Page 80: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

80

2. Características del Grupo

El grupo en donde aplicamos la unidad didáctica fue de tercer grado. Específicamente

el grupo “3 C” donde hay 28 niños. En dónde esta a cargo la maestra Araceli con 3

años de experiencia.

Las características del salón de clases son las siguientes: hay 7 mesas en las

cuales en cada una, se sientan 4 niños. Consideramos que las mesas de trabajo son

muy reducidas para que los 4 niños que las ocupan trabajen con su material, pero a la

vez favorece las actividades que requieren realizar en equipo y la manera en que

están acomodadas las mesas ayuda a la integración grupal.

Las condiciones físicas del salón de clases es que las paredes del salón están

pintadas de color amarillo y los bordes superiores son de color azul; tienen dos

ventanas que favorecen la entrada de luz natural. Los materiales de apoyo con los

que cuentan son un pizarrón, dos estantes, donde se encuentran sus colores, libros,

cuadernos, pegamento, plastilina. Pudimos apreciar que el clima organizacional entre

el grupo y la maestra es bueno, al igual que la relación entre los niños ya que

muestran respeto, solidaridad, apoyo muto y el fomento de valores por parte de la

maestra.

3. Desarrollo de Actividades

El proceso de implementación de la unidad fue complicado al principio porque fue

renuente la directora en otorgarnos el permiso para la aplicación de la unidad

Page 81: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

81

didáctica. Tardamos cuatro días en conseguir la autorización, del 28 al 31 de Agosto,

motivo por el cual la aplicación de la unidad se empezó el 3 se Septiembre. Ese día

llegamos al salón y la maestra nos presento con los niños; ella les dio una pequeña

explicación de nuestra visita, les dijo que íbamos a realizar unas actividades con

ellos, que estuvieran atentos a las indicaciones que les íbamos a dar. Nosotras

estábamos muy nerviosas, ya que era el primer acercamiento que teníamos con un

grupo y sobre todo realizando una “práctica docente”.

Realizamos la unidad conforme la planeamos, así que realizamos las

actividades de la sesión 1, acomodamos a los niños en un semicírculo para

recuperar los conocimientos previos que tienen respecto al municipio de Cuautitlán,

Estado de México. Nos apoyamos con tres preguntas, la primera ¿Qué hay en tu

comunidad? En esta pregunta empezaron a responder cosas comunes, como que

hay coches, árboles, personas, casas, niños; viendo esto seguimos con la segunda

pregunta ¿cómo crees que era tu comunidad antes? Y específicamente les

preguntamos por el centro del municipio, el Parque de la Cruz y la estación del

Suburbano. Al principio no estaban muy orientados respecto a los lugares antes

mencionados, así que tuvimos que ayudarlos, una vez que recordaron hicieron

comentarios acerca de que conocían los lugares porque iban con sus papás y

algunos iban constantemente. Cuando regresamos a la pregunta de ¿cómo crees que

era tu comunidad antes? El lugar que nos mencionaron que más visitaban es el

Parque de la Cruz, y mencionaron que antes era viejo, estaba sucio, no había

muchos árboles, no estaba pintado y unos dijeron que no se acordaban.

Por último les preguntamos ¿tú cómo has cambiado? Igual que las preguntas

pasadas, les costó un poco de trabajo entenderla, así que pusimos ejemplos de

nosotras mismas, les dijimos que antes éramos más pequeñas, teníamos el cabello

más corto; entonces ellos empezaron a contestar, dijeron que ellos eran más altos,

que ya no eran bebés que ya eran grandes, que tenían más cabello, que ya hablaban

porque cuando eran bebés no lo hacían, que jugaban, que ya podían comer solos, ya

no les daba de comer su mamá y que ya iban a la escuela, porque antes no iban

estaban chicos.

Todo esto lo recuperamos en el friso (lámina de papel bond), esta actividad nos

llevó aproximadamente una hora, al finalizar la práctica, les entregamos a cada uno

una tarjeta (ver anexo 4) en la cual les pedíamos que llevaran una foto por cada año

de vida, fueron 5 fotos en total.

Page 82: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

82

La sesión 2 fue el día 4 de Septiembre, una de nosotras hizo su línea de vida

como ejemplo para los niños, la intención de esto fue que se dieran cuenta de que así

como nosotras cambiamos, ellos igual lo hacen. Les pedimos que con ayuda de sus

fotos nos dijeran que cambios veían en ellos. Empezaron a contestar, se reconocían

en las fotos y describían lo que pasaba en ellas, mencionaron que ya caminaban, que

ya no tomaban en biberón, unas niñas dijeron que eran unas princesas, otros decían

que eran bebés en sus fotos, que son bonitos, que ya hablaban y lo que casi todos

generalizaron, que ya no eran unos bebés. Después de esto, les pedimos que

realizaran su propia línea de vida, que acomodaran sus fotos empezando de bebés

hasta su edad actual, hubo niños que se confundieron en la organización y otros que

llevaron sus fotos incompletas.

Terminando la actividad, al igual que la sesión pasada, se les entrego una

tarjeta (ver anexo 4) a tres niños, haciéndoles una invitación a sus abuelos y/o papás

para que al siguiente día pudieran asistir y contarles como era el municipio y en

especifico el centro, el Parque de la Cruz y la estación del tren suburbano.

Page 83: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

83

La sesión 3 que fue el día 5 de Septiembre no salió como la planeamos, ya que se

hizo la invitación a tres abuelos y/o papás y sólo pudo asistir una abuelita de uno de

los niños. Le pedimos a la abuelita que les contara a los niños, como era la

comunidad cuando ella era pequeña y que cambios importantes notaba. Les pedimos

a los niños que se acomodaran en semicírculo y escucharan lo que la abuelita les iba

a contar y que al final, ellos nos dirían que recordaban de lo que les contaron. Al

finalizar la actividad, recolectamos los datos en un friso, les preguntamos a los niños

que recordaban de lo que les contaron. Ellos empezaron a decir que en el centro de

Cuautitlán había árboles, que estaba el mismo reloj que aún es blanco, que antes no

estaba el kiosco y las bancas que ahora hay alrededor. Del Parque de la Cruz

recordaron que antes no había jardineras, era como un patio grande, que no había

tantos árboles como ahora y de la Estación del Tren Suburbano recordaron que antes

el tren también llevaba pasajeros, ahora solo llevan cosas como tierra o piedras.

Al concluir la actividad les repartimos a otros cinco niños tarjetas (ver anexo 4)

pidiéndoles que llevaran un objeto antiguo, como una plancha, o un teléfono o un

radio. Y a todos lo demás se les pidió un recorte actual de uno de los objetos antes

mencionados.

Page 84: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

84

La sesión 4 se llevo acabo el día 6 de Septiembre, al igual que la sesión anterior,

solo dos de los cinco niños llevaron un objeto antiguo. Con esos objetos (un molcajete

y un teléfono) y los recortes que los niños llevaban, mencionaron las similitudes y

diferencias que encontraban entre los objetos antiguos y los actuales. Después de

eso, les pedimos que hicieran dibujos del antes y después de los objetos.

Finalizada la actividad, una de nosotras les presento a los niños fotografías antiguas y

actuales de los lugares antes mencionados y les pedimos que nos dijeran que veían

de diferente entre una y otra. La imagen de la que más características encontraron

fue la del Parque de la Cruz, los niños dijeron que tenía más arboles, que había

muchos coches, que antes no tenia piso, que había paredes y que estaba pintado.

Page 85: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

85

La sesión 5 la realizamos el día 7 de septiembre, este fue el único día en el que

ocupamos dos horas. Fue un poco complicado porque se trató de la visita a los

lugares, en un principio no fue fácil convencer a la directora, ya que argumentaba que

se tenía que movilizar un grupo completo, que era muy complicado y mucha

responsabilidad; le propusimos buscar ayuda con la maestra y dos mamás.

Convencimos a la directora ya que le dijimos lo de la ayuda de las mamás además de

que nosotras fuimos las que conseguimos los medios de transporte.

Ese día salimos de la escuela en dos camionetas que conseguimos, y el carro

de la maestra. El primer lugar que visitamos fue el Parque de la Cruz, ahí los niños

pudieron observar como está actualmente, algunos de ellos se acordaron de la foto

de la sesión pasada y encontraron más diferencias, por ejemplo: que hay vendedores

ambulantes, botes de basura, que las personas pasean a sus mascotas. De ahí

fuimos al centro de Cuautitlán en donde nos comentaron que había juegos, los cuales

no habían visto en las fotografías, también pudieron subirse al kiosco y observar el

reloj y decirnos que se veía viejo, como en la foto. La última visita fue a la estación del

tren Suburbano, pudieron observar cómo es la estación y el tren, muchos de ellos nos

comentaron que ya lo han utilizado, nos dijeron que el tren actual es más bonito que

el viejo, tiene más colores y se pueden subir, además consideran que es muy rápido.

Page 86: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

86

En la sesión 6, que se realizó el día 10 de septiembre, los niños mencionaron

algunas de las características de los lugares que se visitaron, después de eso se les

entrego a los niños dibujos para colorear de los sitios donde estuvieron la sesión

anterior. Se les dio la oportunidad de elegir el dibujo del lugar que más había llamado

su atención para que lo colorearan.

En la sesión 7 que fue la última se dividieron a los niños en siete equipos de cuatro

integrantes cada uno, los cuales organizaron una exposición con todo el material

recabado a lo largo del desarrollo de la unidad. Finalmente tres equipos expusieron

su trabajo al resto del grupo.

Page 87: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

87

Durante los siete días que duro la aplicación de la unidad en la cual cada sesión duro

una hora (excepto la sesión 5) consideramos que desarrollamos los objetivos

establecidos, comprobando que puede ser útil como herramienta para empezar a

desarrollar una conciencia histórica con la ayuda del contexto social que rodea al

niño.

Agradecemos a la directora y a la maestra Araceli, a los padres de familia y los

niños del jardín de niños María de Ibarrola por su colaboración y apoyo, ya que sin

ellos hubiera sido más tardado y complicado dar termino a este proyecto.

Page 88: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

88

CONCLUSIONES

De acuerdo con lo trabajado a lo largo del desarrollo de la propuesta didáctica,

definimos que la educación preescolar es el primer nivel de educación básica que

forma a los niños menores de 6 años.

En este nivel aprenden a través de diversos juegos a tomar decisiones, a

mostrar iniciativa para planear y realizar tareas, a compartir sus puntos de vista y

reconocer los de los demás, así como a identificar sus necesidades básicas para

poco a poco satisfacerlas, es decir, gradualmente aprenden como aprender. Uno de

los propósitos de la educación preescolar, consiste en fomentar en los niños el interés

por descubrir las características del lugar donde viven, la comunidad que les rodea y

que participen en las manifestaciones artísticas y culturales.

La última reforma curricular en el programa de educación preescolar fue en el

2011, esta sigue vigente y tiene como finalidad contribuir a la transformación y el

mejoramiento de las prácticas pedagógicas. La práctica pedagógica está enfocada al

desarrollo de competencias implicando grandes cambios en las concepciones del

aprendizaje y enseñanza, así como en el papel y función de la educadora y de la

institución.

En cuanto a recursos y estrategias para la contribución al desarrollo de

competencias en los alumnos, puede llegar a representar una situación de desafío

profesional para las educadoras, ya que ellas debe enfrentar los retos que están

presentes en el contexto que le demanda la situación actual, por ejemplo los medios

de comunicación, la diversidad cultural, el medio en dónde se desenvuelven los niños,

etcétera.

Al desarrollar la unidad didáctica le damos una mayor importancia a lo

relacionado con lo socio-histórico, porque es el aspecto que tomaremos como base

para poner en práctica la propuesta; con el fin de que los niños empiecen a

desarrollar un sentido de pertenencia con su país y su cultura, retomando el campo

formativo exploración y conocimiento del mundo, aspecto cultura y vida social.

Teniendo en cuenta que es importante que desde pequeños se fomente la

Page 89: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

89

construcción de una conciencia histórica, ya que al desarrollarse y fomentarse desde

el nivel preescolar, está la tendrán presentes a lo largo de toda su vida. Con la

aplicación de la unidad didáctica pudimos comprobar que al momento en que los

niños interactúan con su comunidad les es más fácil empezar a tener nociones socio-

históricas ya que se les facilita más cuando se parte del medio que los rodea y en el

cual conviven frecuentemente. La aplicación de la unidad no la teníamos

contemplada en un principio, después de las sugerencias de los profesores, llegamos

a la conclusión que al aplicarla seria productivo tanto para la propuesta como para

nuestra formación profesional.

Durante la puesta en práctica de la unidad pudimos comprobar que las

actividades que sugerimos ayudan a desarrollar los objetivos establecidos en la

unidad. El tiempo que se llevo en cada sesión (1 hora), excepto la sesión 5, fue el

tiempo justo para poder llevar a cabo las actividades propuestas; la sesión 5 que es

donde se realizan las visitas a los lugares del municipio necesita más tiempo, ya que

sentimos que el tiempo que utilizamos (2 horas) fue muy apresurado, además de que

la organización con la maestra y la directora fue larga y complicada.

Comprobamos que la unidad didáctica realmente puede servir como

herramienta a la educadora para facilitar un conocimiento socio-histórico en base a

actividades sencillas y no tan elaboradas, además de que los niños se muestran

interesados y motivados en conocer sobre su comunidad y su pasado, así como de

ellos mismos. Respecto a esto, la educadora se convierte en mediadora potencial del

aprendizaje de los niños, sugiriendo retos para la ejecución de la unidad didáctica,

cuestionando y facilitando materiales para lograr los propósitos de la propuesta.

Las actividades de la unidad didáctica que proponemos tratan de evitar que

sea una enseñanza tradicionalista, dónde el conocimiento de lo socio-histórico no

sólo sean personajes históricos y fechas; sino que desarrolle las competencias por

medio del contacto familiar y con experiencias dentro de la comunidad en donde

viven, permitiéndole formarse ideas propias de su mundo inmediato en lo que se

refiere a este tipo de conocimiento.

El desarrollo del trabajo fue hasta cierto punto complicado, ya que se nos

presentaron diferentes obstáculos, como el conseguir una institución para tomarla

como referencia, el diseñar las actividades y conseguir imágenes antiguas del

municipio. El proponer actividades para que los niños las desarrollen implico tomar

como referencia un método y que todas se relacionen entre si, además de que no

Page 90: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

90

debe haber contradicción entre las actividades. Esto nos llevo a conocer el programa

de estudios, las competencias que se necesitan desarrollar, conocer la escuela y la

comunidad que se tomara como referencia, desarrollar las actividades, crear material

didáctico si es que se va a utilizar como ejemplo, justificar teóricamente el trabajo y

buscar bibliografía que respalde el trabajo realizado.

Consideramos que nuestra propuesta didáctica puede tener diversas

utilidades. Por ejemplo, podría aplicarse o servir como ejemplo en cursos y/o talleres

para las educadoras y directivos de jardines de niños, claro que el contexto sería

diferente ya que tendría que ser adecuado al lugar en el que se quiera aplicar. Sin

duda alguna, el desarrollo de este trabajo nos sirvió como experiencia en nuestra

formación profesional y sobre todo, aprendimos a investigar, analizar y diseñar

situaciones didácticas para ayudar a la mejora de la educación en nuestro país. Por

otra parte, nosotras sentimos que hace falta desarrollar las diversas unidades

didácticas de este grado y nivel preescolar, ya que así podríamos tener una visión de

su desarrollo y la aplicación completas y, valorar en su justa medida la presente

propuesta.

Page 91: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

91

BIBLIOGRAFÍA

AUSUBEL, David P. (1978) Psicología Educativa Un Punto de Vista Cognoscitivo.

México. Ed. Trillas.

BARTOMEU, Monserrat. (et. al). (1995) En nombre de la pedagogía. (Memoria del

coloquio "Identidad de la pedagogía interrogativas y respuestas”). UPN,

México.

BENEDITO Vicenc, Vicent Ferreres y Francesc Imbernón (2001) “Didáctica General”

en: Manual de la Educación España, Reymo Pp. 52a89.pdf

BLOCH, Marc. (2000) Introducción a la Historia. Trad. de Pablo Gonzalez

Casanova, Max Aub. 4ª ed. México. FCE.

CABALLERO, R. “Educación y Pedagogía” en: Bartomeu, Monserrat. (et. al) En

nombre de la pedagogía. (Memoria del coloquio "Identidad de la pedagogía

interrogativas y respuestas”). UPN, México, 1995 Pp. 7-12.

CARR, E.H. (1991) ¿Qué es la Historia? .Barcelona. Ed. Ariel.

COOPER, Hilary. (2002) Didáctica de la historia en la educación infantil y

primaria. España. Ediciones Morata.

DELVAL, Juan. (2002) El Desarrollo Humano. México. Siglo Veintiuno Editores.

FLORESCANO, Enrique. (2000) Para qué enseñar y Estudiar la Historia. México.

Instituto de Estudios Educativos y Sindicales de América.

Page 92: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

92

FULLAT, Octavi. (1992) Filosofías de la Educación Paidea. Barcelona, España.

Ediciones CEAC.

GÓMEZ, Alberto Luis. (2000) La enseñanza de la historia ayer y hoy. Sevilla, Ed.

Diada.

MARTÍN, Martín, Patricia, et. al. Ejemplificación de Unidades Didácticas para el

área de geografía, historia y ciencias sociales, Enseñanza Secundaria

Obligatoria. De. Síntesis, Col. Aplicación en el Aula Nº 10. España. 1993.

MEYER, Jean. (1995) La Historia como Identidad Nacional.

MORDUCHOWICZ, Roxana. (2004) El Capital Cultural de los Jóvenes. Argentina.

FCE.

MORRISON, George S. (2005) Educación Preescolar. España. Ed. Pearson

Prentice Hall.

PASILLAS Valdez, Miguel Ángel (2009) “Estructura y Modo de Ser de las Teorías

Pedagógicas”, en: Héctor Fernández Rincón, Olivia García Pelayo y

Samuel Ubaldo Pérez. Pedagogía y prácticas educativas. México.

Universidad Pedagógica Nacional.

PIAGET, Jean. (1981) Psicología y Pedagogía. México. Ed. Ariel.

ROSAS, Ricardo y Christian Sebastián. (2001) Piaget, Vigotski Y Maturana.

Constructivismo a Tres Voces. Buenos Aires. AIQUE.

SALAZAR, Sotelo Julia. (2001) Problemas de Enseñanza y Aprendizaje de la

Historia ¿… Y los Maestros qué Enseñamos por Historia?. México.

Universidad Pedagógica Nacional.

Page 93: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

93

SÁNCHEZ Quintanar, Andrea. (2002) Reencuentro con la Historia. Teoría y Praxis

de su enseñanza en México. Facultad de filosofía y letras UNAM.

SAVATER, Fernando. (2006) El Valor de Educar. Barcelona. Ed. Ariel.

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. (2004) Programa de Educación

Preescolar 2004. México.

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. (2011) Programa de estudio 2011. Guía

para la Educadora. Educación básica. Preescolar. México.

SOLÁ, Mendoza Juan. (1990) Puericultura de acuerdo con los programas de

enseñanza normal. México. Ed. Trillas.

TEJADA, Fernández, José. La Educación en el Marco de una Sociedad Global:

Algunos principios y nuevas exigencias, en: Profesorado. Revista de

Curriculum y Formación de Profesorado. Granada, España. 2000.

VIGOTSKI, Liev S. (2005) Psicología pedagógica. Buenos Aires. AIQUE.

VILAR, Pierre. (1980) Iniciación al Vocabulario Histórico. Barcelona. Ed. Crítica.

Page 94: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

94

ANEXOS

Anexo 1. Ejemplo de “Línea de Vida” para la educadora

Anexo 2. Fotos antiguas y actuales del municipio

Fotos Antiguas Fotos Actuales

Parque de la Cruz

Mi Línea de Vida

¡Yo de

Bebé!

1 Año

6 Años

11 Años

16 Años

21 Años

Page 95: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

95

Tren Suburbano

Centro de Cuautitlán

Page 96: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

96

Page 97: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

97

Anexo 3. Dibujos para Colorear

Page 98: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

98

Page 99: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

99

Page 100: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28973.pdf · la intervención directa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por todo ello, el diseño de la unidad didáctica

100

Anexo 4. Tarjetas de Invitación para las Actividades

Mamá: Favor de enviar una foto por cada año de vida de su hijo.

De 1 a 5 años, Siendo 5 fotos en total.

Gracias

Mamá y/o Abuelitos: Los invitamos a contarles a los niños

cómo era el municipio cuando ustedes eran pequeños.

Les agradecemos su presencia Gracias

Mamá: Favor de traer un objeto antiguo

(Molcajete o teléfono) y un recorte de cómo son actualmente.

Gracias