176
t:J:j ~ =:s ~ ...;¡ trl tr:1 o r:n ~ ::o - ~ » p.j tr:1 ~ » e.< ~ ::o :>< - o ~ 00 ~ O ~ t"" rn. trl z ~ - O z N - 00"- tT O ~ ~ t-1 CD

V. Kelle, M. Kovalzon - Teoria Marxista-Leninista. Ensayo Sobre La Teoria Marxista de La Sociedad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

V. Kelle, M. Kovalzon - Teoria Marxista-Leninista. Ensayo Sobre La Teoria Marxista de La Sociedad. Marxismo, Leninismo, Filosofia, Materialismo Filosofico, Materialismo Dialectico, Materialismo Historico, Marxismo-Leninismo, Socialismo, Comunismo, Revolucion, Economia, Economia Politica, Politica, Democracia, Sociedad, Sociedades, Sociologia, Historia.

Citation preview

  • t:J:j

    ~

    =:s

    ~...;

    trl

    tr:1

    o

    r:n

    ~::

    o

    -~

    p.j

    tr:1

    ~

    e.

  • Caracas , Julio de 2009

    ESTIMADOS ESTUDIANTES

    Este libro, colocado en las manos de un estudiante de la ideologa socialista, y en particular, de un estudiante del socialismo bolivariano,

    debe ser sometido a la necesaria crtica, tanto de carcter lgico-dialctica como de carcter socio-poltico a la luz de la historia posterior a la edicin

    del libro. La praxis es el criterio de la verdad, nos afirma el marxismo.

    Cualquier duda o incomprensin del estudiante respecto a cualquier afirmacin hecha por el autor, esta debe ser consultada con los profesores

    y sometida a debate con los dems estudiantes, no sin antes tratar de investigar y buscar mayores informaciones al respecto, comenzando por el

    conocimiento sobre los conceptos o categoras incluidas en dicha afirmacin y siguiendo al anlisis dialctico de los presupuestos o

    premisas de tales afirmaciones.

    Muchas Gracias,

    El Colectivo de Profesores ENFIS

  • Traducidodel rusopor L. VLADOVPresentacindeV. TRUSCHOV

    B. KeJlJIe H M. ROBaJIb30HOlJEPK MAPKCHCTCKOA: TEOPHH OBII.\ECTBA

    IIa ucnanC;OM !l.1bU,e

    Traduccinal espaolEditorial Progreso1975Impresoen la URSS

    10503- 806 298_ 751\ 014(01) 75

    Captulo1

    PECULIARIDADES Y DIFICULTADESDEL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD

    El hombre,ademsde vIvIr y mo-versedentrode la sociedad,entraen conocimientoconella del mismomodoque con la naturalezacircundante.Conocerla socieda.dno slosignificaadvertirel ambientesocialpor va de los sentidos,sino investigadatoda. Lasociedadhumanaes una formacincompleja,nacede lainteraccindeloshombresy la naturaleza,delosunosy losotros.La actividady lasrelacionesdelhombreconstituyenla realidadsocialdela queseparteparaconocerla sociedad.

    La sociedadse desarrollaen el espacio,puesya en lostiemposprehistricosel hombrepoblabala tierra y for-mabagruposmso menosaislados-tribus y gens- queensu evolucinhandevenidoenpueblosy constituidolosEstados.La sociedadexistetambinen el tiempoy tienesuhistoriadelasdistintascomunidades,y susintel'relacionescomponenla historiade la humanidado, dichode otraforma,dela sociedad..El conocimientodestaesel cono-cimientode la historiahumanaen susdiversasformas.

    Slo por la cienciase puededominarla esenciade laactividady las relacionesdel hombrea escaladetodalasociedad,conocersu historia. La nocincientficade lasociedad,comotodanocin,comienzapor los hechosy losacontecimientosdescritos.Sin embargo,los hechosslosonmateriaprimaqueempleala ciencia,peronosonlo mismo

  • 6 V. KELLE Y M. KOVALZON PECULIARIDADES Y DIFICUIJTADES DEL CONOCIMIENTO ..7

    quee..,taltima.Esta comienzaall dondehaygeneraliza-ciones,dondeserevelanleyesy surgeuneteoraqueofreceuna explicacincorrectade los hechos.Aplicadoal cono-cimientode la sociedad,estosignificaque,al explicarlaactividady las relacionesde los hombres,la teoradebemostrarporqustoshacenla historiaprecisamentedeunamaneray nodeotra.Ahorabien,esesoposible?El hom-bre puedeelegirdiversosmodosde proceder.A veces,lmismonosabeexplicarporquha procedidoprecisamenteas y no deotromodo.Cmodiscernir,pues,susactos,ymstratnd"osedemillonesdesereshumanos?La explica-cincientficadela actividaddeloshombresenla historiaes, en efecto,una tareatericaexcepcionalmentedifcil.Y, adems,puedehacerse?Ciertosfilsofos,porejemplo,los neokantianosl,respondennegativamentea esta pre-gunta,consideranque la cienciapuedeslo explicarlosfenmenos,y los procesosdela naturaleza,mientrasqueelprocesohistrico,la actividaddel hombreen la sociedadnotienenexplicacincientfica.Lascienciasnaturalesy lashistricas-escribe,porejemplo,elneokantianoH.Rickert-debenhallarsesiempreenoposicinlgicaporprincipio})2.Estano esunaobservacinfortuita,sinounaposicinde-terminada.H. Rickert, W. Windelbandy otrosrepresen-tantesdela escueladeBadendeslindabany oponan,unasa lasotras,las cienciasnaturalesy lassociales,porla razndeque,segnellos,enla sociedad,a diferenciadela natu-raleza,todoslos fenmenossonsingularesy nicos,porlocual, las cienciasde la naturalezapuedenusarel mtodode la generalizacin,mientrasquelas cienciashistricas,sloel mtododela singularizacin.Lasprimerastratanlas

    1Neokantismo: Corrientede la filosofa burguesa;surgi en lasegundamitaddel siglo XIX, y su propsitoeradesarrollary refor-mar las ideasde la filosofa del eminentepensadoralemnM. Kant(1724-1804)y ponerlasa tono con las nuevasnecesidadessocialese ideolgicasde la sociedadcapitalista.El neokantismocomprendevariastendenciasy escuelas.En el presentetrabajoexaminamosunade dichasescuelas-la de Baden(finesdel siglo XIX y principios

    del XX)-, quecentrabasu atencinen los problemasde la metodo-loga de la historia.2 HeinrichRickert.Die CrenzendernaturwissensehaftliehenBegriff-

    sbildung. Eine logiseheEinleitung in die historisehenWissensehaften.Tbingen,1921,S. 145.

    leyesdela naturaleza,1asconexionescausalesquelessoninherentes(poresose 11amannomotticas,es decir,gene-radorade leyes),explcany prevnla marchadelos pro-cesosnaturales,mionf,easquelas segundasdebenlimitarsea los acontecimientosaisladosy nicosdela historiacon-creta.Los neokantianoscalificabande ideogrficas(descrip-tivas)las cien('jassociales.Estepuntodevistasiguehastahoy influyendoendichasciencias.Inclusoennuestrosdas,muchosmiranconescepticismolas posibilidadesdel cono-cimientosocial.En oposicinastos,hayotrosquesemues-tran asombradosy molestosporsemejanteactitudantelascioncnssociales,por la incredulidadacercadesuscapaci-dadescognoscitivasy poderdepenetracin.Peronosetratade emociones.Hay queahondarensu esencia.En efecto,acasoesjustala contraposicinneokantianadela sociedada la naturaleza,y del conocimientosociala las cienciasnaturales?Diraseque,porcuantola sociedadsedistingueefectivamentedela naturaleza,la posicinde los neokan-tianosposeeciertofundamento,tantomsporcuantoreac-cionanantela simpleparificacindelo naturaly lo social.Sin embargo,no se puedeolvidarque,en la ciencia,nobasta,ni muchomenos,apelara la percepcindirecta,enestecasoa la desemejanzavisual,dela sociedady la natu-raleza.Inclusola afirmacin,ahoraevidenteparatodos,de quela Tierraesredonda,ha tropezadoentiemposconmuchasbarreras,ya quecontradecala percepcindirecta.Por tanto,hastala evidentediferenciaquehay entrelasociedady la naturalezano puedereconocersecomoargu-mentoconvincented!)lcriterioneokantiano.As comenza-remospor poneren claroel problemadeen quconsistenlas peculiaridadesdel conocimientode la sociedady conqudificultadesespecficassetropiezaparaello.En elcursode la exposcindenuestrotemaveremoslo hechopor lacienciaparasuperarlas.

    Si resumiramoslas peculiaridadesde la vida social,a diferenciadela naturaleza,y las dificultadesdeconoci-mientode la sociedadquese desprendede ello, se redu-ciran a lo siguiente:

    Primero,en la naturaleza,todolo queocurreobedecea causasnaturales.Todoes productode la interaccindelas fuerzasciegasde la naturaleza.Un rayo fulminaun

  • 8 V. KELLE Y M. KOVALZON PECULIARIDADES Y DIFICULTADES DEL CONOCIMIENTO... 9

    rbol, el vientopropagala llama, el bosquese reduceacenizas,stas,a su vez,abonanel suelo... y as sucesiva-mente.Entra en accintoda una cadenade conexionesy dependenciasnaturalesquepuedenserobservadasobjeti-vamente,analizadasy explicadaspor la ciencia.Aqu noexistenobjetivosfijadosdeantemanoni propsitosdelibe-rados.

    Muy otra cosaes la sociedadhumana.Todo lo queocurreenella esresultadodela actividaddelos hombres,de su interaccin.Pero los hombressonseresconscientes.y todolo quehacecadaunopasa,deunamanerau otra,por su cabeza.Los hombresactanmovidospor pasiones,reflexioneso, en el peorde los casos,por caprichos.Y sifueseas, pareceraimposibleanalizarla sociedadapelan-do a las cienciasnaturales,igual questashacencon lanaturaleza.En realidad,nosepuedentomarencuentatodaslas opinionesy teoras,todoslos deseosy aspiraciones,to-daslaspasionesy caprichos,todolo quemuevea loshom-bresa actuardeunau otraformay condicionadetermina-dos efectossociales.En las violentasconvulsionesqueconmueven,a veces,las sociedadespolticas-escriba.elfamosopensadorfrancsHolbach- y queocasionanelhundi-mientode uno u otro imperio,no hay una sola accin,unasolapalabra,un solopensamiento,unasolavoluntad,unasolapasinde quienestomanparteen la revolucin,ya seacomoelementosactivos,ya comovctimasde lamisma..., queno produzcaninfaliblementelos efectosde-bidosen consonanciaconel lugarqueocupanen esetor"bellinomoral.Esto pareceraevidenteparatodainteligen-cia capazde abarcary de comprendertodasesasaccionesy reaccionesde los espritusy de los cuerposde quienescoadyuvana estarevolucifi)l.NohaydudadequeHolbachseequivoca.Inclusoenlo querespectaa la interaccindepartculasde materia,los fsicosno puedenprever,conabsolutaexactitud,todoslos efectos,por cuantoen dichainteraccinno sloconcurrela necesidad,sinotambinelazar.Aplicadaa la sociedadhumana,la solucinde talproblemaresultaimposible,tanto prcticacomoterica-

    1 Panl d'Holbaeh.Systemede la natureoudeloi$ du mondephy-siqueet du mondemoral.Londres,1774,p. 56.

    mente,no sloporqueen la sociedad,al igual queen lanaturaleza,acteel azar y en cualquierprocesosocialexiste,actey se entrelaceunagrandiversidadde cone-xiones,relaciones,interaccionesy factores,sino tambinporqueintervienenla conciencia,la voluntad,laspasiones,etc.Todoestopresentaespecialesexigenciasal procesodeconocimientodela sociedad.Al tratardeconocerlos fen-menossocialesesprecisotenersiempreencuentaquetantoen la realidadcomoen el pensamientoexisteel sujetodadol.En esoresidela peculiaridad,y la dificultad-espe-cficade las cienciassociales,cuyasuperacinsloespo-sible si se resuelveel problemade la correlacinentre loobjetivoy lo subjetivo.

    Segundo,en la naturalezase observapor doquierlarepeticin.Cadada, el sol se levantaen el Este y cadaprimaverareverdecenlos rboles;todoslos cuerposse di-latanconel calory cadasernace,vivey perece.Y no esdifcil observarla repeticinen los procesosy fenmenosnaturales,aunquela repeticinno seaabsoluta,idnticaen todoslos detalles.Al investigarsela repeticinde losfenmenosen la naturaleza,bien seannaturaleso en ellaboratorio,los hombresde ciencialogran,a la cortao ala larga,descubrirlas leyesa quedichosfenmenosobede-cen.y la leyes, precisamente,lo comn,lo requerido,loesencialy lo establequeserepiteenlosfenmenos.

    Muy otracosaocurreen la sociedadhumana.Los pro-cesosconcretosy los acontecimientoshistricosrevistenaquuncarctermuyindividualy jamsserepitenenpar-te alguna.Cualquieracontecimientohistrico,ya seanlasguerrasgreco-persaso las campaasde AlejandroMagno,ya la GranRevolucinBurguesadeFranciao la GranRe-volucinSocialistadeOctubre,la segundaguerramundialo la desintegracindel sistemacolonialdel imperialismo,essiemprenicoensugneroy notienerepeticinabsoluta.De ah podradesprendersela conclusindequeno existenleyesquerijan el desarrollode la sociedad,de queno sela puedeenfocardesdeun criteriocientficogeneralde larepeticiny deque,por tanto,no puedehabercienciade

    1 C. Marx y F. Engels.Obras, ed. en ruso,t. 12,pg.732.

  • 10 V. KELLE Y M. KOVALZON PECULIARIDADES Y DIFICULTADES DEL CONOCIMIENTO 11

    la sociedad.Sin embargo,no se puedeelevaral absolutoestasingularidad,puestoquemuchascosasserepitentam-binenla sociedad.El hombrenace,estudia,trabaja,formaun hogar,crahijos,secomunicaconsusamigos,seplan-teadeterminadosobjetivos,y assucesivamente.Todoellomuestraque,pesea la colosaldiversidaddelascondicionesdevida,decostumbres,depeculiaridadesdela historiacon-cretadeunasu otraszonas,regiones,pases,pueblosy Esta-dos,el estudiodetalladodela vidadela sociedadpermiteindiscutiblementeadvertirmuchosmselementoscomunesqueserepitenquelo quepodraparecera primeravista.Por consiguiente,las perspectivasde la cienciasocialnosontan tristesy pesimistas.El quid dela cuestinresideenla correlacinentrelo comny lo singular aplicadoa lahistoria.

    Prosigamos.La evolucindelos sistemasestelaresy elmovimientoen el micromundo,los procesosgeolgicosyel desarrollodelreinovegetaly delreinoanimal,esdecir,todaslas formasdemovimientoy de desarrolloen la na-turalezaposeenestadosrelativamente,estables,susceptiblesdeserdelimitados,comparadosy medidos.

    Muy distintoocurreconla sociedad.Cmoabordarelanlisisdela misma?Unosdicenquela historiadela socie-dadhumanaesuntorrenteininterrumpido.Milesdemillonesdesereshumanosviveny actan,administranla economay educanla nuevageneracin,construyenciudadesy ponenencultivonuevastierras,estudiany practicanel deporte,mantienenrelacionesdeamistadlosunosconlosotroso sepeleany luchan,y detodasestasaccionesy actitudesfor-manla continuahistoriadel gnerohumano.La muertey el nacimientorenuevanconstantementeel mar humano,en el quetodose halla en constanteprocesode cambioy, dirase,nosepuededetenerparaanalizadoaunqueseaentrminosgenerales.Otros,al contrario,afirmanqueno escontinuala evolucinenla historia.Cadapersonaestli-gadaa una determinadacultura,la cual formasu mododepensary actuary nocambiaa lo largodesiglos,einclusomilenios.Empero,cada culturaes tan peculiarque notiene sentidocomparadasy trazar una lnea nica deevolucin.Seatienena estasconcepcionesciertosetnlogosadeptosde la llamadaantropologaculturalquese de-

    dicanal estudiodela viday la cultura,efectivamentemuyestables,de los pueblosprimitivos.

    Todoellomuestraqueenla sociedadhumanaexistelounoy lo otro,o sea,tantoel constanteprocesodecambioscomolos estadosestables,y queestosaspectosdelprocesohistricose reflejande modounilateralen los diversossistemasdeconcepciones.En virtuddeello antela cienciaseplanteadestacarlas formacionessocialescapacesdedi-vidir la historiasin deformarla,y hallarloselementosesta-bles, quese repitenen el torrentecomnde los aconteci-mientoshistricos.

    Finalmente,enelcontenidomismodelconocimientoCon-creto,cientfico-natural,nosuelemanifestarsela diferenciade los interesessocialesdeclase,por lo cual, las cienciasnaturales,matemticas,norevistencarcterdeclase.Ciertoes quela historiaconocecasosde crueldad,comoel deljuicio tramadopor la InquisicincontraGalileo,e inclusoel sacrificiode J ordanoBrunoen la hoguera.Ahorabien,lo esenciales queel significadoprcticode susdescubri-mientosno eradel dominiopblico,mientrasquesu con-tradiccinconlascreenciasreligiosasimperantesno dejabalugar a dudas.

    Estosejemploshistricosatestiguanquelos interesesdeclaseinfluyenen la interpretacinfilosficade los datosqueofrecenlascienciasnaturalesy enlasconclusionesfilo-sficasquesesacande dichosdescubrimientos.

    En nuestrapoca,la religines mscautelosa,y lossacerdotesde la Iglesia slo exigenque la cienciadejea Dios lo queesde Dios,es decir,queno critiquelasconcepcionesreligiosas.

    Los maysculosadelantosdela fsicay la qumica,dela matemticay la ciberntica,dela biologay la medicinahan convertidolas cienciasnaturalesen benjamndecualquiersociedadmoderna,aunque,porsupuesto,stasseutilicendemododesigualy condistintosfinessocialesenlos diversospases.

    Muy otroesel conocimientodela sociedad.Por ejem-plo, la presenciadericosy pobresenla sociedaddivididaenclasesautagnicas,la existenciadeexplotadoresy explo-tados, de opresoresy oprimidos,de clasesdominantesy dominadas,dalugara distintas,e inclusocontrarias,acti-

  • 12V. KELLE Y M. KOVALZON

    PECULIARIDADES Y DIFICULTADES DEL CONOCIMmNTO .. 13

    tudesrespectoal ordendecosasreinanteenella, respectoa la modificacino la conservacindeste.A unoslescon-vieneesteordende cosas,estnvitalmenteinteresadosenmantenerloy consolidarlo;otroslo odiany quierendes-truirlo. Los primerosvenen dichoordenun bien, los se-gundos,un mal. Los interesesdelos hombresinfluyendi-rectamenteen la apreciacinde los fenmenosdela vidasocialy enlasconclusionesquesesacandelanlisisde di-chosfenmenos.Al no haberimpllrciabilidadrespectodelos fenmenossociales,diraseimposiblela objetividadenla investigacindelos mismos.Surgela pregunta:puedenlas cienciassocialesposeerlas virtudesdela verdadobje-tiva, las virtudespropiasdetodacienciao slopermitenclasificarlos hechosde la historiay apreciadosdesdeelpuntode vista de algnideal,del bien o del mal, de lajusticiao de la hermosaarmona?Por el momentovemosquelos datosde las cienciasnaturales,digamos,los ade-lantosdela fsicao dela matemticasonreconocidosportodosy seutilizan(aunque,comoeslgico,nosiempredelmismomodoy conigualesfines)entodoslospases,inclusoenlos dedistintorgimensocial,mientrasquela filosofa,la sociologa,la historia,la Economapolticay otrashu-manidades,apenasposeentesisy enunciadosaceptadosentodaspartes..De ello se desprendela correlacinentreelenfoquede clasey la objetividad,entrepartidismoy la ver-dadenlascienciassociales,delo quehablaremosdetallada-mentems adelante.

    Por tanto, no cabelugar a dudas,la sociedad,comoobjetode estudio,se distinguemuy esencialmentede lanaturaleza,y el pensamientotericotropiezaaqucondifi-cultadesen verdadcolosales.

    Esta es,engranparte,la causadela complejidady laduracindel procesodel deveniry del desarrollode lascienciassociales,aunquenosiempresehatenidoconcienciadelas dificultades,y el advertirlasha sidoya, depors,un adelantodela ciencia.

    Durantevariosmilenios,la historiaescritaharegistradoel desarrollodelconocimientodela sociedady sehan idoformandolas corrientesde acumulacinde conocimientossobrela misma,los cualeshan ofrecidola baseparadis-tinguir tresesferasfundamentalesde las cienciassocales.

    El primerpasodela cienciaconsistienrecoger,selec-cionary describirloshechoshistricosdignosdela memoriadeloshombres.As hanacidola historia,queseharamifi-cadopaulatinamentey seha convertidoentodaunaesferade ci{lnciashistricas.

    La necesidaddela direccinestatal,la actividadprc-tica del procedimientojudicial, la actividaddiplomticay militar, la enseanzaescolary lasartes,el desarrollodela escrituray la complicacindela vidaeconmicahanen-gendradoineludiblementela necesidadde conocimientospolticos,jurdicos,pedaggicos,estticos,lingsticos,eco-nmicos,etc.Ha surgidoungrupodecienciasquenoestu-dian la sociedadcomoun todontegro,sinounosu otrosaspectosde la misma,unosu otrosfenmenospeculiareso procesosdela vidasocial.Estascienciassuelendenomi-narsecienciassocialesparticulareso concretas.

    Finalmente,a la parconel progresodelos conocimien-toshistricosy conel estudiodeunosu otrosaspectosde]a vida social,se formulanconcepcionesqueexpresanuncriteriodeconjuntoacercadela sociedady suhistoria.Estoconstituyeun eslabnimprescindibleparael conocimientodela sociedad,puestoqueningunacienciasocialconcretaenfocala sociedadcomoun todonico.Tal concepcindela historiahumanala requierentodaslas cienciasconcre-tas,ya quelesofreceunaposicindearranquey una basetericageneral.Por esonoescasualquesignificadoshil'to-riadores,filsofosy socilogosdel pasadoprocurarantanafanososabarcarconsu pensamientola vida socialcomountodontegroy darunarespuestaa la cuestindelcarc-ter del conocimientohistrico,del sentidode la historia,del destinoy sentidodela vidahumanay delos destinosdela humanidad.El planteamientodeestosproblemasre-viste ya un carcterfilosfico, por cuantoes una partedela concepcingeneralquesetienedelmundoy dellugarqueenl ocupael hombre.

    El carcterespecficode la filosofay lo que la dis-tinguede las cienciasnaturalesy socialesconcretascon-sisteenqueestudiael mundoy la actituddelhombrehaciael mundoen susrasgosmsgeneralesy desdeel ngulode las leyesmsgeneralesde ste.Ques el mundoenquevivimos?Dequprincipioha nacidotodaesadi-

  • 14 V. ltELLE y M. ltOVALZON PECULIARIDADES Y DIFICULTADES DEL CONOCIMIENTO ... 15

    ,1

    versidadde objetosy fenmenosquenos rodea?La hacreadoalgunafuerzasuperior,o existepor s solo desdesiempre,desarrollndoseporsusleyespropiasno inventa-dasni impuestaspornadie?Todoesosondiversasformu-lacionesdelproblemafundamental,sin cuyasolucinnosepuedellegara una concepcinintegraldel mundo Queslo primarioenel mundo:el principiomaterialo el espi-ritual? Ese es el problemabsicode la filosofa. Todo elsinnmerode escuelas,corr.ientesy orientacionesfilos-ficaspuedendividirseendoslneaso partidosfundamenta-les: la lnea del materialismo,quereconocecomoprimarioel principiomaterial,y la lnea del idealismo,quereconocecomoprimarioel principioespiritual,ideal. A tonoconla solucindeesteproblema,cadacorrientetrazasupropiateoradel conocimientodelmundo.Los materialistasafir-manquelas sensacionese ideasdelhombre,conayudadelas cualesse lograel conocimiento,sonreflejode la ma-teria,mientrasqueparalos idealistas,el conocimientoes,cuandono una expresinde la esenciaideal (divina)delmundo,unaformacindelsaberporel propiohombre.Lamundividenciamaterialistaorientalas cienciashacia lacomprensindel mundotal y comoesy procuraapoyarseenlascienciasconcretasal definirsu ideageneraldelmun-do. En cambio,la concepcinidealistaofrece,enesencia,una nocintergiversadadel mundo,imponesus propiosesquemasa las ciencias,lo cUlll entorpeceel progresodestasy frenael procesodel autnticoconocimiento.Sinembargo,estono significa,en absoluto,que los filsofosidealistasnohayandadonadadevalory fructferoal desa-rrollodelconocimiento.Semejanteplanteamientoseravul-gary primitivo.Estacuestincabeenfocarlademodohist-rico. El progresodelosconocimientosfilosficosseha pro-ducido,comosesabe,sobrela basedelmaterialismoy den-tro delmarcodela mundividenciaidealista,enel procesode la luchadelunoconel otro,del enfrentamientodelasopiniones.Adems,nohayqueolvidarqueel propiomate-rialismodelpasadotenaun puntoesencial,muyvulnera-ble: erametafsico.Estematerialismono supocomprenderel mundoy la marchadelconocimientodelmismoenpro-cesode desarrolloy de constantecambio.A la vez quedescubracorrectamentela naturalezamaterialy el con-

    tenidomaterialdelas nocioneshumanas,sevala deellascomodecosasinmviles,inmutablesy petrificadasdeunavezy parasiempre.Losmaterialistasmetafsicosestimabanquela concienciahumanaeraun reflejopasivode la ma-teria y no comprendanel papelactivode la misma.ylosidealistas,porcuantoatribuanla diversidaddel mundocircundanteal papelcreadordelesprituy dela conciencia,se dedicabanprecisamenteal estudiodelaspectoactivodeestaltima.La doctrinamscompletadelpensamiento,dela flexibilidaduniversaly la movilidadde las ideas,esdecir,la dialcticade las ideas,pertenecea Hegel,autordela dialcticacomoteoradelas leyesdel desarrollodelespritu.Hegeladvirtigenialmentela dialcticadelmun-do materialreal. La dialcticamaterialistaperteneceaMarxy Engels,quesuperaronconnimocrticolosaspectosdbilesdela filosofahegelianay elevaronel materialismoa un nivelcualitativamentesuperior,hacindolodialctico.Precisamentepor ser dialcticoha podidoel materialis-moservirdeautnticabaseterico-filosficaa la investiga-cincientficay dearmaeficazenla lucl;1acontrael idea-lismo.

    El descubrimientodel materialismodialcticoestuvoligadoigualmentea la inclusindelhombreenla filosofa,delhombrecomosersocialactivodedicadoa transformarprcticamenteel mundo.El anlisisdela prcticay, antetodo,de la actividaden la esferade la produccinmate-rial, ha permitidounir la concepcinde la realidad,entantoqueexistenteobjetivamente,conel aspectoactivodelpensamientohumano.La correctacomprensindela activi-dadprcticahumanaconstituyeel puntode partidatantode la teora cientficadel conocimientocomode toda lahistoria del conocimiento.

    Esta,breveexcursina la esferadelas principalescon-cepcionesfilosficasnosha sidonecesariaparaestablecerunamayorclaridadenla exposicinquesigue,ya quere-curriremoscon frecuenciaa dichasconcepciones.Aqu nosepuedeprescindirde la terminologafilosficaya quelafilosofaabarcalas teorassocialesgenerales,queplanteanproblemasdela sociedadenconjunto,mientrasquelas po-sicionesfilosficasde partidade sus autoresinfluyenenla esenciadelasteorasmismasy determinanel sentidoen

  • 16 V. KELLE Y M. KOVALZON PECULIARIDADES Y DIFICULTADES DEL CONOCIMIENTO ... 17

    queseresuelvenlos problemasplanteados.Revistetambinun carcterfilosficola teoramarxistadel desarrollodela sociedad,es decir,el materialismohistrico(la concep-cin materialistade la historia).

    Por tanto,la historiadel conocimientode la socedadcomprende:primero,el desarrollodelascienciashistricas;segundo,el desarrollodelas

  • 18 V. KELLE Y M. KOV ALZON PECULIAlUDADES y DlFICULTADES DEL CONOCIMIENTO ... 19

    1":

    1',

    1,

    tivas y tienen poco valor prctico. El deseode crear unasociologa,comocienciadesignificacinprctica,ha llevadoa los socilogosnorteamericanos,entre los que eran parti-cularmentefuerteslos nimospragmtico-practicistas,a lacreacin de la sociologa emprica. Casi toda la primeramitad del siglo XX ha sido una pocade propagacindeesta sociologa, que se proclamadespreciativade la teoray se empeaen elaborar los mtodosy la tcnica de lasinvestigacionessociales concretas,y tambin en formularun conjunto especial de conceptossociolgicos,a saber:(,conflicto, adaptacin,(,conductacolec-tiva, etc., etc. Se produceun augeimpetuosodel nmerodeinvestigacionesempricas,wrgen oficinas,centrose insti-tutos especialesde investigacin,se fundan ctedrasy fa-cultadesde sociologa.Seeleva al absolutoel empirismo,no entendidocomo base de los conocimientos,sino comoprincipio opuestoa la teora. La !,ociologaes proclamadadisciplina emprica, dedicadaal estudio de la conductasocia!de los hombres,y entre los socilogos(

  • 20 V. KELLE Y M. KOV ALZON

    sessi no han podidoestablecerunateorafilosfico-socio-lgicano ha sidopor falta dehechos,de datosempricos,sino por hallarseen poderde su concepcinclasistadelmundoy por la estrechezdesusinteresessociales.

    Cualquierciencia,incluidala social,slo puedenacery desarrollarsecuandotieneterrenoparaello, cuandohaycondicionessocialesconcretasy cuandolo imponela nece-sidad social.

    Cadapocahistricaha ofrecidodeterminadasposibili-dadestantoparaconocerla naturalezacomola sociedad.Por ejemplo,antesdel capitalismo,e inclusoen los pri-merosbrotesdesu devenir,la posibilidaddeconocimientocientficodela naturalezaporloshombrese inclusodesuspropiasrelacionessocialeseramuylimitada.Peromstar-de, conel progresodel capitalismo,las condicionesmate-rialesdela vidasocialmadurarona tal puntoquesehaceprcticamenteposiblela comprensincientficadelprocesohistricoen su conjunto.Culesson, pues,estasnuevasposibilidades?

    Conel desarrollodelcapitalismodesapareceel anterioraislamientoentrelos pasesy los pueblos.La granmayorase incorporaal caucecomnde dichoproceso:se formanIasnacionesmodernasy entreellasseestablecenvnculosdetodandole.As sehacepatentequela historiadetodala humanidadesunasolay quecadapueblopasaporunaseriede peldaosobligatoriosdel movimientohistrico.Han surgidograndesposibilidadesparacompararla histo-ria delos diversospueblos,destacarlo comnexistenteenel ordeneconmicoy polticodelos pases,y hallaras larepeticinobjetivaen las relacionessociales.A esteres-pecto,es oportunorecordarlas palabrasde Engelsacercadequeelmaterialismomodernove en la historiael pro-cesodedesarrollodela humanidady seplanteadescubrirlas leyesquerigendichoprocesol.

    El trnsitoal capitalismo,queva ligadoaviolentosvi-rajesrevolucionariosen todaslas esferasde la vida, hasacadoa la palestrahistricapoderosasfuerzassociales,encuyoschoquesy luchassehanidoresolviendolosproblemassocialescandentes.Esta luchase distinguapor unapecu-

    1 C. Marxy F. Engels.Obras,ed.enruso,t.20,pg.24.

    11

    lil11

    ciolgicageneraly queporel momentocabecircunscribirsea sntesismsparticulares,a la teoraderangomedio,aplazandola creacindela teorasociolgicageneralhastaquesehayanacumuladosuficientesdatosy sepuedahacergeneralizacionesmsamplias.En Occidentesetienenmu-chasesperanzasenqueel problemalo solucionarla escuelaestructural-funcionaldeT. Parsons.Despusdela segundaguerramundial,el funcionalismohaadquiridoenOccidenteunagrandifusiny muchoslo considerancomobasedelpensamientosociolgico.

    No obstante,la escuelaestructural-funcionalensociolo-ga, queenfoealos fenmenossocialesdesdeel ngulodesu lugaren la estructuradel organismosocialintegralydela funcindelmantenimientodela estabilidaddedichQorganismo,no poneal descubiertoni las causasqueunenlos distintoselementosestructuralesde la sociedadni lasleyesy fuentesdeldesarrollodela misma.Por eso,el enfo-queestructural-funcionalpuede,en el mejorde los casos,servir de elementointegrantede la teorageneral,peroestaltima no puedereducirsesloa esteenfoque.

    Por tanto,ni Comte,consideradotradicionalmentecomoel precursordela sociologaburguesa,ni susposterioresdis-cpuloshanlogradoestablecerunateorasociolgicagene-ral quepuedatenderel caminode la comprensincient-ficadela vidasocial.El autnticocomienzodela sociologacientficaarrancade mediadosdel siglo XIX y va unidoa los nombresde Marx y Engels.

    A CarlosMarx precisamentele correspondeel mritode habercreadola teora filosfico-sociolgica-el mate-rialismohistrico-, conla quesesientanlos cimientosdelconocimientocientficode la esenciadel procesohistricoexaminadoen conjuntoy queofrece,finalmente,la basetericaa todala cienciadela sociedad.La experienciadelestablecimientodeestateoramuestraqueenel estudiodela sociedadsehanacumuladoya suficientesdatosparale-vantarunateorasocialgeneral,aunqueno enunaformadefinitiva,por supuesto,ya queesun pocoprobablequeningunateoraadquieranuncasemejanteforma,sinocomoprincipiosgenerales,y que, por ende,la humanidadhamaduradoparaqueseconozcaa s misma.La experienciaconrespectoa dichateoramuestraquelostericosburgue-

    PECULIARIDADES Y DIFICULTADES DEL CONOCIMIENTO ... 21

  • 22 V. KELLE Y M. KOVALZON PECULIARIDADES Y DIFICULTADES DEL CONOCIMIENTO ... 23

    !II.'

    lilii,

    I

    liaridad esencial.Si bien en la Edad Media, la lucha selibraba preferentementebajo banderasreligiosas(cruzadas,herejas,Reforma, etc.), lo cual dificultaba la comprensinde las verdaderascausasque la movan, posteriormente,lalucha de los campesinospor la tierra en las revolucionesburguesas,los choquesentrelos pudientesy losdesposedos,entrelos ricos y los pobresbajo el capitalismo,ponan yaal desnudola base econmicade los conflictos sociales,yeso, comoes lgico, impulsabaa los hombresa buscarlascausasde los acontecimientoshistricosen la economadela sociedad.

    El vasto desarrollo de la divisin social del trabajoy el establecimientode firmesconexionesentrelas diversasramas de la produccin (industria, agricultura, etc.) hanpermitido que se pueda analizar el desarrollo de la pro-duccinmaterial comotal, independientementede sus for-mas particulares.

    Por consiguiente,el capitalismo, al dar un viraje a lascondicionesde vida de los hombres,ha creadolas premisasobjetivas para que se penetre en la esenciadel procesohistrico, para que se conozcanlas basesde esteltimo.

    Ademsde brindar esasnuevasposibilidadesparacono-cer la sociedad,el desarrollodel capitalismoha engendra-do la necesidadsocial de establecerla ciencia de la socie-dad.

    Con el avancedel capitalismose vislumbrany se agra-van ms y ms sus contradicciones.La competenciay laanarquade la produccin,las crisis peridicas,la opresinsocial y nacional y otras contradiccionesantagnicasdelcapitalismohan planteadoante la sociedadla imposterga-ble tarea de buscary hallar las vas y los mediospor losquesolucionenestascontradicciones.La produccincapita-lista ha alcanzadoun nivel tan alto de desarrolloque sehacen necesariosel control y gobierno conscientesde lamisma a escalade toda la sociedad.Es steun problemaqueno conocanlas pocasanteriores.Pero, bajo el rgimencapitalista, bajo la dominacin de la propiedad privadasobre los medios de produccinno se puedeefectuarse-mejantecontrol de modoconsecuente.Para llo es preciso,en primer lugar, erigir un rgimennuevo que se base enla propiedadsocial y, en segundolugar, se necesitade la

    ciencia. Del mismo modo que las ciencias naturales hanayudadoy ayudan a los hombresa utilizar las poderosasfuerzasdela naturaleza,las cienciassocialespuedeny debenayudarlesa dominar las demonacasfuerzasdel desarrollosocial. Por cuantoesen la sociedaddondenacela necesidadvital de superarlos antagonismossociales,surge el impe-rativo de disponerde una ciencia con la que se dominendichascontradiccionesy las vas parasuperarla.Y el nuevorgimensocial es,engeneral,inconcebiblesi no estbasadoen la cienciasocial, como fundamentoterico de gobiernode todos los procesossociales,si la sociedadno los sometea un control racional y conscienteen beneficio del desa-rrollo y de la libertad del hombre.

    Por tanto, el desarrollode la sociedadcapitalista y laagravacinde sus contradiccioneshan posibilitado e im-puestoque surja la comprensincientfica de la historia.La grandezagenial de Marx y Engels esten que, echandopor la bordalas viejas tradicionalesconcepcionesidealistas,descubrieronlas leyes del desarrollo de la sociedad,cuyaexistencianegabanlos subjetivistas.Al ofrecerla compren-sin materialistacientfica de la historia, estosdos pensa-doresresolvieronel problemaplanteadopor la poca.

    La experienciadel desarrollo del conocimientosocial,oxaminadaaqu brevemente,y la sntesisdela mismadesdelas posicionesde la concepcinmaterialista de la historianos permitenahoracontestara la preguntahechaen el co-mienzodel captulo, a la cuestindesi cabecontraponerelconocimientosociala las cienciasnaturales,en queinsistanlos neokantianos.

    La sociedadse distingueefectivamentede la naturaleza,pero no deja de ser una parte de ella. Entre la primeray la segundaexistentanto diferenciascomoelementosCOmu-nes. Ello da fundamentoobjetivo para dos tipos de conclu-sioneserrneas:para la parificacin naturalista de la unacon la otra (H. Spencer,los social-darwinistas,etc.) y parael divorcioneokantianoentrela una y la otra y, por tanto,para que se borren las diferenciasentre las cienciasnatu-rales y las sociales

  • 24 V. KELLE Y M. KOV ALZON PECULIARIDADES Y DIFICULTADES DEL CONOCIMIENTO ... 25

    ',1

    111:

    II:I

    i

    11,11

    111

    :Iii,

    JI

    ,,1,

    socialha permitidomostrarquela sociedadensu funcio-namientoy desarrollo,al igualquela naturaleza,obedecea la accindeleyesobjetivas,y la cienciasocial,porhaberllegadoa dominardichasleyes,escapaztantode descri-birlas comode explicarel procesohistrico.De ah quetodaslas ciencias,antetodo la filosofaque estudialasleyesgeneralesdetododesarrollo,ascomolascienciasqueestudianlos rasgosy las leyesgeneralesdelas estructurasmateriales(las cienciasmatemticas,la ciberntica,etc.),puedenaplicarseal estudiode los fenmenosde la vidasocial.

    A su vez, por cuantola sociedadse distinguede lanaturaleza,no sepuedenhacerextensivasa la vidasociallas leyesy conclusionesespecficasde los procesosnatu-rales.La sociedadobedecea la accindesusleyesespec-ficas, y conocerlascorrespondesobretodo a las cienciassociales.

    Habrasidoimposiblequesurgieraelmaterialismohist-ricosin la enormelaborcrticadesuperacindelidealismo,dominanteen la cienciasocial anterior,y sin conservary aprovechardesdeunpuntodevistacrticotodolo valiosoque habaacumuladoel desarrollode la filosofa,la his-toria, la cienciaeconmicay todo el pensamientosocialconsideradoen conjunto.A la par con ello, el materia-lismohistricoha resueltola anttesisde la verdady elinters.

    Es precisoconocerel objetopara podermodificarlo.En suactividadprctica,elhombre,ademsdetransformarel objetoenel querecaesu trabajo,hacerealidadsusme-tas,aspiracionese intereses.Por consiguiente,enla activi-daddeloshombresseconjuganlosconocimientosobjetivos,sus necesidadesy sus intereses.Ahora bien, el mododeconjugarlospuedeser distinto,por cuantoson distintos,e inclusoopuestos,los propiosinteresesdeloshombres.Enel conocimientodela vidasocial,la diferenciadelos inte-reses,sobretodo la diferenciade clase,conducea quea cadapuntodevistaseleopongaotrocontrarioquedaunainterpretacindiferentea unosmismoshechos.Surgelapregunta:cmosepuedelograrel autnticoconocimiento?Quizhayaquecolocarsepor encimade la sociedad,delas clases,y mirardesdeel margenla luchaentreloshom-

    bres,la colisindesusinteresesy la ebullicindesuspa-siones?Perola experienciamuestraqueconesonoselogranadaenabsoluto,quela posicindelhombrecolocadoporencimadela sociedadesmerailusin.Adems,lasrazonestericasnos dicenquees imposiblee inclusointil todainvestigacinsocialqueno se gua por interesessocialeso de claseconcretos,por determinadasnormasde valores!.y los conocimientossocialesmismosson necesarios,antetodo,paraservira la actividaddeloshombres.Por eso,elproblemadela autenticidaddel conocimientosocialsere-suelvesobreotrabase:enla sociedadmismahayquehallarla clasesocial, la fuerzasocialqueno puedaactuarsinposeerconocimientosobjetivosdela realidadsocial,esde-cir, queestinteresadaenposeerlos.En estecaso,entreelconocimientoy el intersseestablececiertacorresponden-cia, y el intersse expresaen el afnde lograrel cono-cimientoautntico.Perosi el conocimientoy el intersen-tran en contradicinel uno con el otro, en lugar de laciencianacenlos mitos,las ilusionesy las ideastergiver-sadas.El intersesunafuerzapoderosa;y si, digamos,losaxiomaso los teoremasgeomtricoscontradijeranlos inte-resesdealguien,apareceraninevitablementehombresem-peadosen refutarlos.

    El reconocimientodela conexinentrela teorasocialy los interesesdeunou otrogruposocial,de unau otraclasesocialsedenominaprincipio delpartidismoo espritudepartido.La cienciasocialmarxistaseliga abiertamentea los interesesdela claseobrera,a la luchapor la libera-cindelos trabajadoresdetodaexplotacin,al avancede

    1 Valoresson los fenmenos,objetos,ideas,etc., con los queelhombretropiezaen su vida y actividad materialesy espiritualesy quetienenparal determinadasignificacin,soncosasquesatisfa-cen sus necesidadese intereses.

    Las normasde valoressonlas quedeterminanla actitudpositivao negativadel hombre(cornotambindel gruposocial, de la claseo de la sociedad)respectoa los fenmenosdel mundoobjetivoy los

    resultadosde la actividadmaterialy espiritualdel hombre.Dichasnormassirven de determinadospuntosde orientacinen el procesode conocimiento,en la actividadcreadorageneraly en la conductasocial de los hombres.

  • 26 V. KELLE Y M. KOVALZON PECULIARIDADES Y DIFICULTADES DEL CONOCIMIENTO ... 27

    la sociedadhaciael socialismoy el comunismo.En elloconsistesu principiodel partidismoo espritudepartido.Perodichacienciaconocesloun caminoparacoadyuvarrealmentea la luchade las masastrabajadoras:el de re-producirobjetivamenteel cuadrode la realidad,la corre-lacinde fuerzas,las contradiccionesexistentesy las ten-denciasdeldesarrollo.Aplicandoestacienciaa laactividadprctica-y nosetratasimplementedela actividaddeunindividuou otro,sino de la lucha de masas,de clasesydegrupossociales-, sepuedelograrquelos objetivosco-rrespondana los resultadosde la actividad.La estrechae indestructibleunidadconla luchadelproletariadole im-primea la cienciasocialy a todala filosofamarxistauncarctercientfico,revolucionarioy crtico, con la vistapuestaen el porvenir.La cienciasocialpuededescribiry explicarelpasado,analizarelpresentey preverelporvenirsloenel casodepoderdescubrirla ley objetivadeldesa-rrollo social.Claroqueaquno setratadepreveraconte-cimientosconcretosdel futuro,sinosloel sentidogeneralde los cambiossociales.Una vezdescubiertala huelladeunaley cientfico-natural,el hombreno puedemodificarlani abolirl.,peroestencondicionesdedisminuirlos dolo-resen el partodelo nuevo.Y en eso consisteel colosalpapelde la cienciasocial.

    Ahorabien,si unau otrateorasocialseliga decual-quier modocon los interesesegostasde claseso grupossocialesprivilegiados,quebreganporimponersu voluntada la sociedady frenarel progresosocial paramantenerdichosprivilegios,relacionadoscon la procedencia,la ri-quezay el poder,secolocainevitablementeenunaposicinqueno le permiteapreciarde modoobjetivola realidad,es decir, emprendeel caminode la deformacinde estaltima. En esecaso,el partidismose oponeal enfoquecientfico,levantaobstculosenel caminodelconocimientoobjetivoy conducea quese creenmitos.En la cartaaKugelmann(11 de julio de 1868),CarlosMarx expres-dela siguientemanerala esenciadel problemaquenosocupa:Unavezseha penetradoen la conexindelas cosas,sevieneabajotodala fe tericaen la necesidadpermanentedelactualordendecosas,sevieneabajoantesdequedichoestadodecosasse desmoroneprcticamente.Por tanto,las

    clasesdominantesestnabsolutamenteinteresadasen per-petuarestainsensataconfusim)l.

    Objetividady objetivismono son doscosasiguales.Sibienel primertrminoseempleaparacaracterizarel cono-cimientocientfico,el segundodeterminala posicindelterico,a saber,la posicinde(

  • 28 V. KELLE Y lVI. KOVALZON

    dememoriay nadams.Porqu,pues,hayqueesforzarsepordemostrarla razndelas tesisy los'enunciadosdelascienciassociales?Hay quereconocerqueestaspreguntassonlegtimas.La respuestase desprendeal definirseel carc-ter especficode la funcinde las cienciassociales,sobretodolasqueguardanrelacinestrechaconla actividadso-ciopolticadeloshombres.En lascienciassocialesselibraconstantementeunaluchade ideas,entranen pugnainte-reses,y el convencimientobasadoen el saberfigura enellascomofactorde ordenindividualy degranvalorso-cial. La seguridadenla exactituddelastesisy conclusionesdelas cienciassocialesdeti:lrminala orientacinsocialdelhombre.La influenciadeunau otrateorasocialdependedelnmerodesusadeptos,y parareunirbajoSusbanderasa msy mspartidariosesprecisoconvencerY demostrarla certezade la ciencia,exponerlaobjetivamente,compa-rndolaconlas otrasconcepciones.Es importante,aunsinserdecisivo,paraunau otrateorasabera qufinessirve,a quinteresesestligaday quvaloresla orientan.

    La teoramarxistadeldesarrollosocialdaa todasestaspreguntasrespuestasexactasy explcitas.Estateoraprestasusserviciosa la construccindeunasociedadnueva,dela sociedadsocialista,estligadaa losinteresesdela claseobreray detodaslasmasastrabajadorasy explotadasy segua por los valoresdel humanismo,es decir,en ltimainstancia,estligadaa los interesesdetodoel gnerohu-mano.La esenciadelhombreseexte-riorizaensuactividady su l.rabajo.La supresindelascondicionesinhumanasdetrabajo,la superacindel enajenamientodela esenciahu-manay la emancipacindeltrabajosonla finalidadhuma-nistadel marxismo.

    Partiendodeestateora,L. Brzhnev,SecretarioGeneraldelCC del PCUS, declardesdela altatribunadelXXIVCongreso:El triunfocompletode la causadel socialismoentodoel mundoes inevitable.Y por esetriunfo,por lafelicidaddel pueblotrabajador,lucharemossin regatearesfuerzo>}l.

    1L. Brzhnev.Informe delComitCentraldel PCU S al XXIV Con-greso del Partido Comunista de la Uni6n Sovitica. ed. en espaol,Mosc,1971,pg. 40.

    Captulo 11

    PREMISAS FILOSOFICAS PARALA INVESTIGACION SOCIAL

    Hemosestablecidoqueel conocimien-to cientfico y multilateralde la sociedadincluyene-cesariamentela teorasocialgeneral.Sin embargo,secorresiempreel peligrodeconvertirestateoraenciertoesque-masuprahistricoqueseimponeporla fuerzaa la realidadhistricaconcretay lleva a construccionesespeculativas,a vecesinclusolgicamentearmoniosasy atrayentes,peromuyajenasa la marchareal dela historia.

    Por eso,al exponerla teoramarxistade la sociedad,queremosrecalcardesdeel comienzoqueesmsbienunaguaparael estudiode la sociedady queno esun modode construccinde la marchade la historia,no es unallavecitamgicaquenoslibra dela necesidaddeestudiarlossecretosdeestaltima.El materialismohistriconoseplanteaexplicarla marchaconcretadela historiaenunau otrapoca,enunou otropas.El materialismohistricoestudialas leyesgeneralesdel desarrollode la sociedady ofrecenicamenteprincipiosorientadoresy generales,noaplicables,por ejemplo,delmismomodopara InglaterraqueparaFranciao los EstadosUnidos,paralos pasesca-pitalistaso los socialistas,los de industriadesarrolladao los quesehallanendesarrollo,puestoquesonmuyes-pecficaslas condicionesconcretasy toda la marchade la historia de cadauno de estospaseso gruposdepases.

  • 30 V. KELLE y M. KOV ALZON PREMISAS FILOSOFICAS PARA LA INvESTIGACroN SOCIAL 31

    El materialismohistricoesunaparteorgnicadetodala concepcindelmarxismoy estligadoinseparablementea su filosofa general.Pero los principiosfilosficossetraducenen l al idiomade la teorasocial,sirviendodebaseparatoda investigacinsocial.

    Fijamosla atencinenestosprincipiosfilosficosporque,asentadaprecisamentesobreellos,la teorasocialgeneralpue-de servirdemtodocientficoparainvestigarla vidasocial.

    El principiomsimportantequeconstituyela basedela teoramarxistade la sociedad,expresasu esenciay ladistinguede las diversasconcepcionessociofilosficasdeantesy deahora,eselprincipio materialista,la comprensinmaterialistade la vidasocial.

    El sentidodelmaterialismoen la concepcinde la histo-ria consisteenreconocerquela vida materialdela socie-dady, antetodo,el procesosocialdela produccinmate-rial no es simplementeuno de tantosfactoresnecesariosde la vida social,sino la basematerialde la interaccindetodoslos fenmenossociales,quedetermina,enltimainstancia,la esferaespiritual,lo mismoquetodaslasdemsmanifestacionesdela vida de la sociedad.

    La idea del materialismoen la historiaha suscitadosiemprediferentesactitudeshaciaella. Unosla considerancomoalgoquesecaedesu peso,paraotrosesalgoprimi-tivo y absolutamenteestrilenla ciencia;algunosestimanque estaideaestpresenteen todaslas teorassociales,otrosla rechazanen absoluto.Lenincalibrconla mayorexactitudy aciertoel principiodelmaterialismoenla histo-ria, calificandode genialla ideamismadel materialismoen la sociologa.

    Al igualquela renunciaa las ingenuasexplicacionesmitolgicasy religiosasde los fenmenosnaturalesy elpasoa la investigacindelos mismossirvierondepremisalgicaparalas cienciasnaturales,la superacindelos in-tentosdeexplicarla historiaa partir dela concienciahu-manao sobrehumanay el pasoa las posicionesdel mate-rialismosoncondicionesindispensablesy basede la com-prensincientficaobjetivadelos procesosqueseproducenenla sociedad.Pero,el materialismodebeconcretarseaquy expresarsemedianteunsistemadeconceptosquepermitahacerlorealidad.

    La elaboracindeestesistemadeconceptosesunagranrealizacindela ciencia.Hastaenla mecnica,queestudiael movimientode partculasmateriales,el movimientodeloscuerposenel espacio,esdecir,el movimientomssen-cillo y elementaldecuantosel hombreconoce,conel quetienequetratara diario,hubierondepasarmilesdeaosparaquesepudieranelaborarconceptoscientficosdelmo-vimientomecnicoy se descubrieransus leyes.La mec-nica clsica,establecidapor Galileo, Newton,Lagrangey otrosgrandessabios,descansaenconceptostanconocidoscomola velocidad,aceleracin,masa, inercia, fuerza, etc.Mediantelas relacionesrecprocasentre8stosconceptos,lacienciaexpresalasleyesdela naturaleza,cuyoconocimientopermiteutilizarlasfuerzasnaturalesenla actividadprcticadelhombre.Ocurrelo mismoconlos conceptosdel mate-rialismohistrico,quesedenominancategoras.

    Categorassonlos conceptosfundamentalesde la cien-cia quereflejanlos diversosaspectosesencialesdel objetoquestaestudia.El objetodela investigacindecualquierciencia,y conm-sraznla sociedad,constituyela unidaddedistintosaspectosy multiformesconexiones.Por esoesnaturalqueno se puedareproduciren el pensamientoelobjetode la investigacinen todala riquezade aspectosy conexionesvalindosede unasola nocino de un soloconcepto.Tanslounsistemadeconceptoso nociones,cadaunodeloscualesbrindaunconocimientounilateralo, comosueledecirse,abstractodel objeto,permitereproducirenel pensamientola realidadconcretaentodasu diversidad,en procesode movimientoy desarrollo.Las categorassonfrutodelanlisis,deldesmembramientodelobjetoy sirvendefasesdelconocimientodelmismo.No soncreacionesar-bitrariasdela raznhumana,sinoel reflejoenla concien-cia del hombrede determinadosaspectos,propiedadesy conexionesdelobjetoqueseinvestiga.

    La necesidadde elaborarcategorasen el procesohis-trico del desarrollodel conocimientovieneprecisamentecondicionadapor el hecho de que no se puededaruna ideaintegraly concretadelobjetoinvestigadosin des-membradoy sin clasificarsus distintosaspectospor cate-goras.Sin embargo,estono es msqueun aspectodelacuestin.

  • 32 V. KELLE Y M. KOV ALZONPREMISAS FILOSOFICAS PARA LA INVESTIG ACION SOCIAL 33

    La necesidadde elaborarcategorasla condiciona,ade-ms, la importanciaque tienenparael conocimientode lasleyesdel mundo objetivo. La misin del conocimientonoconsisteen sloreproducirel objetoep. el pensamiento,sinoen descubrirsus leyes, conexionesy relacionesesenciales.Pero la esenciadel objeto y sus leyes no se hallan en lasuperficiede los fenmenos,estnocultasy se encuentranfuera del alcancede los sentidos.Por eso es precisopasarde los fenmenosa la esencia,penetrarmediantela teoraen la esenciadel objetoy clasificar en las correspondientescategorasl gradoalcanzadoen el conocimiento.Las leyesobjetivas expresanla relacin entre esencias.Se reflejanllnel pensamientocomoleyesde la cienciaexpresadasme-diante la relacin de categoras.Por consiguiente,elaborarcategorases un requerimientolgico para definir las leyes.de la ciencia.

    El objetodel materialismohistrico debereflejarsetam-bin en las categorascientficas.En la sociedad,en tantoque objeto material, existen y rigen tambin leyes obje-tivas. En este sentido, dicho objeto no se diferencia enabsoluto de los demsobjetosmateriales.No obstante,lasociedades un objeto de investigacinmuy especial.Lascategorasdelas cienciasnaturales,elaboradassobrela basede losfenmenosnaturales,y los conceptosfilosficosmsgeneralesno puedenreflejar y expresarel carcter espe-cfico de la vida social. Por eso, en el procesodel cono-cimientode la vida social, el materialismohistricoelaborasus propias categoras,recurriendo,con esefin, a los ade-lantos de todas las cienciassociales.

    El objeto de la investigacindeterminatambinla com-posicin de las categorasdel materialismohistrico. Lascategorasfundamentalesde steson las que reflejan,bienlos aspectosesencialesde la vida social, comunesa todaslas fases del desarrollohistrico (sersocial, concienciaso-cial, modode produccin,base,superestructura,etc.), bienla unidad interna y la integrid.adde la sociedaden cadauna de sus etapas (formacinsocioeconmica,rgimendela comunidadprimitiva, capitalismo,formacincomunista).Adems,en el materialismohistrico existencategorasquereflejanunosu otros aspectosde la vida social propiosslode algunasy no de todas las formaciones,pero importantes

    para comprenderel desarrollode stas (clases,Estado,pol-tica, guerra, etc.).

    La sociedadse presentaante la visin mental del hom-bre comouna red de fenmenos,acontecimientosy procesosconcatenados.Lenin escriba:Las categorasson peldaosde la escalade conocimientodel mundo, son los nudosdela red que ayudana conocerlay a dominarla>}l.Resultadodel anlisisde la vida social y de la penetracinen la esen-cia de sta,las categorasdel materialismohistrico vienena ser un determinadobalancedel procesode conocimiento.Al propio tiempo sirven de puntos de apoyo en el avancedel conocimientopartiendo de lo conocidopara descubrirla incgnita,de medio para asimilar la diversidadreal dela vida social y para dominar la complejared de fenme-nos sociales. Dicho en pocas palabras, las categorassonresultadoy medio del procesode conocimiento.

    Finalmente, para comprenderbien las categorasdelmaterialismohistrico hay que considerarque esteltimo,a diferenciade las otras cienciassociales, es una cienciafilosfica,metodolgica,o sea,una cienciaqueno se limitaa estudiarunosu otros aspectoso procesosdela vida socialHi.nola sociedady la vida social como procesonico, en Jlteracciny conexindetodossusaspectosy es,por tanto,I/na teora y un mtodogeneralde conocimientode la so-eiodad. Por consiguiente,las categorasdel materialismohistrico tienen valor metodolgicopara conocerla vidaHocialy la actividad prcticade los hombres.Sin embargo,pstono quieredecir que dichascatgoraspuedanservir depors comobaseparasacarconclusionestericasconcretasy adoptar acuerdosprcticos.

    Las categorasy las leyes del materialismo histricoxpresadascon ayuda de aqullasson el hilo que conducea la madeja de la realidad concretaen su conjunto y de

  • 34 V. KELLE Y M. KOV ALZON PREMISAS FILOSOFICAS PARA LA INVESTtGACION SOCIAL 35

    sicindelmaterialismohistrico,caracterizarlascategorasfundamentalesde la cienciapartiendodel puntode vistadel contenidoobjetivoy delvalormetodolgicoquetienenparaconocery transformarla vida social,paraformulary estudiarlasleyes'dela ciencia,paracomprenderla unidady la diversidadlasconexionesinternasy la integridaddelprocesohi.:itrico.

    Las categorasfundamentales,conlas quela ideagene-ral delmaterialismosetraduceal idiomadela teorasocialsonlos conceptosde {

  • 36 V. KELLE Y M. KOV ALZONPREMISAS FILOSOFICAS PARA LA INVESTIGACION SOCIAL 37

    los mismos.En oposicina estapostura,la premisafilos-fica de la investigacin efectivamentecientfica son elreconocimientode los cambiosobjetivosquese operanen lasociedad,y de su evolucin progresiva,como tambinlaelaboracindeun mtododemanejodelos conceptoscient-ficoscapazdeabarcarlas alteracionesdela sociedadentodasu profusin, en sus interconexionesmultiformes, en supasadoy su futuro, en sus tendenciasy contradicciones.Estemododeabordarla vida socialy suscategorassellamadialctico.

    El enfoquedialctico del conocimientode todos los fe-nmenossociales,el estudiode la sociedadsirve de puntode partida filosfico fundamentalpara la investigacinso-cial. Imponeel deberde estudiarla sociedaden procesodedesarrolloa travsde las contradicciones,el deberdeexpli-car cmose ha dado uno u otro fenmenosocial, por quetapasha pasadoen su evolucin,a qu grado ha llegadoen el presentey qu grmenesentraa para el porvenir.De estemodo, la dialcticase manifiestaen las investiga-cionessociales,antetodo en forma de enfoquehistric,odela sociedad,de los fenmenossociales,lo quese llama bre-vementeprincipio del historicismo.

    Por cuanto la sociedady sus componentesrevisten encadapocaconcretauna formabien determinada,debenserrigurosamentedeterminadosy estableslos conceptosquelos reflejan.Al propiotiempo,por cuantola sociedady todala realidad que tratemos de conocerse hallan en cons-tante evoluciny modificacin,debenmodificarselos con-ceptosque los reflejan y nuestrosconocimientosacercadeellas. La dialctica del conocimiento,el uso de conceptossocialesimplica, por consiguiente,el relativismo,es decir,reconoceel carcterrelativo y variable de los conceptosdela ciencia.Ahora bien, reducir la dialcticaal relativismosera error por principio, ya que en ella se reconoce,comosealaLenin, el carcterrelativo de los conocimientoshu-manos(

  • 38 V. KELLE Y M. KOVALZONPREMISAS FILOSOFICAS PARA LA INVESTIGACION SOCIAL 39

    indiferenterespectoa los valoreshumanistasy puedeem-plearseen perjuicio del hombre. Pero hay, adems,otroaspectoimportante:la ciencia no se limita a reconocerlanecesidadde investigarlos problemashumanos,debetam-binelaborarel principioy los procedimientosdetal investi-gacin. Y aqu surge, ante todo, una pregunta:puedelaciencia social, por principio, hacer del hombreobjeto desu investigacinentanto quesujetodela historia, la activi-dad de ste,su mundoespiritual interno, sus sufrimientosy alegras,sus aspiracionesy pasiones?No ser todo esoobjeto slo del arte y de la literatura? En efecto,la cien-cia social no se ocupadel mundointerno del hombreslocomotal, peropuedey debeestudiarloen lo externo,antetodo en los modosde proceder,en las acciones.Ahora bien,el principio de la actividadrevisteun carctermsamplioy filosfico. El hombreno eS"un ser contemplativosinoactivo. Precisamentea travs de la actividad es cmo elhombresocial transformael mundo y a s mismo. En laactividad se manifiestany se materializan las fuerzasdela esenciahumana. Segn expresinde Marx, la propiahistoria es el devenirdel hombrea travs del trabajo hu-mano,es decir, a travsde su propia actividad. Al margende la actividad no existehistoria ni sociedad,ni el propiohombre.En esencia,la vida social revisteun carcterprc-tico. Esta es la razn por la que slo se puedeanalizar alhombrecomosujeto a travsde su actividad. El principiode la actividad debeconsiderarsecomouna de las ms im-portantespremisasfilosficas para la investigacinsocial.

    En el marxismo,el principio de la actividad va ligadoorgnicamenteal materialism.oy la dialctica. Trtase, enprimer lugar, de la interpretacindialctico-materialistadela actividadmismay, ensegundolugar, de quel principiode la actividad permite superarel enfoquepasivo y con-templativo de la sociedad,orienta la ciencia a investigartanto el objeto comoel sujeto de la actividad y hacequela empleecomo instrumentode transformacinde la rea-lidad y de fomentode la actividad social del sujeto.

    La actividad no esuna simple manifestacinde la dili-gencia espontneadel hombre, como estiman los pragma-tistas, sino la interaccinmaterial del hombresocial conel mundo material, incluidas tanto la naturalezacomo la

    sociedad.En el procesode la actividadmaterial, el hombreejercedeterminadoefectoenel objeto,lo modificacon arregloa la finalidad planteada.Por eso en la act4dadse unenlosobjetivos,lasaspiracionesy losconocimientosdel hombrecon el mundomaterial, es decir, se unen lo material y loideal.La actividad,la prcticadelhombresocialesla encar-nacindedichaunidad:el objetoestransformadoy modifica-do en consonanciaconlos finesqueseplanteael hombre,ylosfines,lasaspiracionesy losconocimientosadquierenunca-rcterobjetivo y materialenla actividady sus resultad0s.

    El principio dela actividades,adems,importanteparala investigacinsocial porquepermitedeterminarlos lmi-[,osy comprenderhasta qu punto es relativo contraponern la sociedadla materiay la conciencia,lo material y loideal. Esta contraposicines indispensablepor cuanto seplanteael problemade definir qu es primario en la socie-dad y qu es secundario.Comohemosvisto, no es posiblecrear una teora social cientfica sin resolver antes esteproblema.Pero, fuerade los lmites de su solucin, contra-ponerlo material y lo ideal es relativo, ya que ambossellcuentranenunidad indestructible.Por eso,en la activi-dad,enla queseencarnaestaunidad, pierdetodo sentidolaeontraposicinabsoluta de la materia y la conciencia.

    Al examinarel principio de la actividad, no se puedeoludir, comoes claro, el problemade la relacin entre laactividad y las condicionesy leyes objetivas que rigen lahistoria de la sociedad.La teora social del marxismocom-prendedostesisque, dirase,son incompatibles:la primeradice que el procesohistrico es producto de la actividadde los homhres,la segundaafirma que la vida y el desa-rt'011ode la sociedadobedecena leyes objetivas indepen-dientesde la voluntad, la concienciay la actividad de loshombres.El que los hombreshaganla historia, el que suactividad poseaun carctercreadorpodra suscitar la ideade que los hombrespuedenhacer la historia de distintosmodos,puedenhacerlaavanzarenuno u otrosentido.Aca-so era inevitable la victoria del fascismo en Alemania?(:Acasono poda haber sido otra la marchade los aconte-cimientos?Por ejemplo,antesde la guerra,el fascismonopudovenceren Francia, pesea quese intent implantarlo.(!Acasoera inevitable la revolucincultural maosta en

  • 40 V. KELLE Y M. KOV ALZON PREMISA S FILOSOFICAS PARA LA INVESTIGACION SOCIAL 41

    China? Se sabe que haba en ese pas fuerzascapacesdeimpedir la cada de China en eseahismode anarquay ar-bitrariedad.Todo eso quieredecir que, en cada casocon-creto,la marchade los acontecimientospodatantohabersi-dosacomootra. Todo dependadelos hombres,desuscon-cepciones,aspiraciones,diligenciay fuerza.De reconocerna-tural y lgicoel cursodeestosacontecimientos,la actividadde los hombresy su iniciativa sereduciraa ceroo, todo loms, a algo insignificante.Acasoel reconocimientode lasleyesobjetivasdela historiano descartala significacinpro-pia e independientedela actividad?Acasoes incompatibleel principio de la actividadconel reconocimientodequelamarchadela historia obedecea la accindeleyesobjetivas?

    La historia de la cienciasocial muestraque esta :lnti-nomia ha ocupado las mentes de muchos pensadores,y stos,por lo comn,solan elegir lUla desuspartes.Unosreconocanquela marchade la historia era fatalmenteine-vitable y quelos hombrestenanla falsa ideadequehacanlo que queran, mientrasque, en realidad, hacan lo queles impona la implacable necesidad(o la suerte, o lasfuerzas supremas).Otros, al contrario, dando prioridada la actividadhacancasoomisode toda ley de la historia.

    Dnde est, pues, la verdad?Se descartan,efectiva-mente,estasdos tesis la una a la otra o se las puedeunir?Resulta que no slo se puede,sino quese debeunidas. Nila concepcinfatalista de la historia, que lo proclamatodoinevitable y convierte al hombreen un ttere, ni la con-cepcin voluntarista y subjetivista ofrecenlas necesariasbasespara conocerla realidad histrica. El fatalismocon-duce siempre al absurdo, ya que erige la casualidad enimperativo histrico. Y el voluntarismo, para el que lamarchade la historia slo es productode la creacinlibrede los hombres,de su voluntad libre y de la libre fijacinde las metas,tropiezatambincon muchosproblemasqueno puede resolver. Por ejemplo, quexplicacintiene,partiendo del vol11ntarismo,el hecho capital de que losresultadosde la actividad en la historia sean a menudodiametralmenteopuestosa los objetivosplanteadospor loshombres?El hombre procurael bien, pero, a veces,haceel mal. Por algo se dice que de buenas intencionesestempedradoel caminodel infierno. La disparidadentrelos

    objetivosplanteados,y los resultadosde la actividad ates-tigua que en la historia actanfuerzasno controladasporlos hombres,fuerzasque determinan,en ltima instancia,los resultadosconcretosde la actividad. Las leyesobjetivasexisten tanto en el medio exterior que rodea la sociedadcomodentrode la misma.Ahora bien, para unir la activi-dad de los hombresa las leyes del desarrollosocial, sinprivar de sentido creadorla actividad, se requierela dia-lctica, la cual permite superarel espritu unilateral delmodo 'metafsicode pensar.

    Cada nueva generacinque se incorpora a la vida dela sociedad encuentracondicionessociales ya plasmadasy actasobrela basedeellas, reproducindolaso modificn-dolas. Dichas condicionescreandeterminadasposibilidadespara una u otra actividad y de ellas dependenlos mediosmaterialesy espiritualesde dicha actividad. El nivel dedesarrolloantesalcanzadoentraacierta suma de proble-massocialesde los que los hombresadquierenconcienciay cuya solucinse convierteen tarea suya. As se explicati lte no se puedaseparar la actividad de las condicionesobjetivas en que se lleva a cabo. La presenciade estasltimas no mermala importancia y la independenciadela actividad del hombre,ni muchomenos.Muy al contra-rio, permitecomprendermejor estaactividad. La conexindo los tiemposhistricos pruebatambin la existenciadetondenciaspredominantesen los cambiosque se operanenla sociedad,es decir, de leyes que presidenla marchadela historia y expresanel aspectoesencialde la realidadhistrica.El planteamientotericogeneraldel problemadela conexinentrelas leyessocialesobjetivasy la actividaddo los hombresconsisteen lo siguiente.En primer lugar,la actividad de los hombresentra en la cadenaobjetiva-IlIontenecesariade acontecimientosque integranel procesohistrico. Los hombres producen lo indispensable paravvil', perfeccionanlos instrumentosde trabajo,seesfuerzanpor'lograr los objetivos planteados,luchan para mejorarlas condicionesde su existencia,etc., con lo cual creansuvida social, que corre ininterrumpidamente,cada horay eadaminuto. Al margende la actividad prctica de loshombresni siquiera cabe hablar de leyes del desarrollo:~ocial.Pero, la dialcticadela historia estal queel hombre

  • 42 V. KELLE Y M. KOVALZON PREMISAS FILOSOFICAS PARA LA INVESTIGACION SOCIAL 43

    modifica las circunstanciasbajo el efecto de las propiascircunstancias,que las leyes del desarrollo social mani-festndoseslo en la actividad prctica de los hombres,determinantambinel contenidoy el sentidode dichaacti-vidad. La victoria del socialismoen todo el mundoes ine-vitable. La determinala accinde las leyesdel desarrollosocial en la pocacontempornea.Sin embargo,esavictoriaslo se puedelograr a travs de una lucha abnegadadelas fuerzassocialesde vanguardia,que superanla resisten-cia de la vieja sociedad,slo a travsde la actividadprc-tica de cientosde millones de sereshumanos.

    En segundolugar, las leyesno determinanms que ladireccin general del procesohistrico, mientras que lamarcha concretade la historia, el dibujodetallado dedicho proceso,as comolas formasy el ritmo de desarrollo,los determinancausasms concretas,comprendidala ini-ciativa creadoradel hombre.La sociedadse desarrollaconarreglo a leyes objetivas y la personase ve limitada ensus accionespor determinadascondicionesmateriales.Perodentrodel marcode la necesidadobjetiva -que esbastanteextenso-, el hombrepuedeadoptardistintosacuerdos,tenerlas ms diversasiniciativas en consonanciacon sus intere-ses, con su idea de las condicionesobjetivas, con las cir-cunstanciasconcretasde la actividad, etc. El que los actoshumanosestndeterminadospor unas u otras condicionesno debe interpretarsecomo determinismomecanicista,yaquela personano esuna partculamecnica,y susactosnoson idnticosal movimientode un cuerpomecnicobajo elefectode un impulso exterior.Cada pueblotienesu propiahistoria, aunqueen todoslos pasesde igual rgimensocio-econmicoactenleyessimilares.Por esonosepuedecontra-ponerel reconocimientodelas leyesobjetivasdel desarrollosocial al carcter creador de la actividad humana en lasociedad.Esta actividad es la fuerza que mueveel desa-rrollo de la sociedady crea, en el sentido estricto de lapalabra, la historia en toda su diversidadconcreta.

    Por tanto, los hombresson los que hacen la historia,pero no la hacena su antojo, sino con arregloa las condi-cionesobjetivasy las leyessociales.Estas ltimas existen,indiscutiblemente,pero su accin no es fatal, ya que semanifiestan,a travs de la actividad, en el choquede las

    diversasfuerzassociales,y no prescriben,ni muchomenos,la marchaconcretade la historia.

    Lenin subraycon gran fuerzaestaidea: El marxismose diferenciade todas las demsteoras socialistaspor lamagnfica unin de una completaserenidadcientfica en01 anlisis de la situacin objetiva de las cosasy de lamarchaobjetiva de la evolucin,conel reconocimientomsdecididode la importanciade la energarevolucionaria,dela creacinrevolucionariay de la iniciativa revolucionariade las masas,as como,naturalmente,de los individuos, delos grupos, organizacionesy partidos que saben hallary establecerrelacionescon tales o cualesclases}}l.

    El enfoquesensatoy serenode la realidad se oponealmbitrio aventurero de izquierda; el reconocimientodelpapel de la iniciativa creadora,de los propsitos nobles.v de la energarevolucionariade las masas,se oponea laadaptacinoportunistaa las condicionescon quese cuenta.

    El enfoquedialctico materialista de la historia es laIllIin del realismo sensatocon la visin revolucionariay clara del objetivo.

    Este enfoqueimpone, por una parte, la necesidaddedosarrollarconstantementela teora y de ponerla a tono('011 la cambiantesituacinhistricay, porotra, la necesidaddososteneruna luchaintransigentecontralos distintosene-111igos del marxismo, que se valen de cada nuevo zigzagdo la historia, de cada dificultad del conocimiento,para11tacarla teoracientficadel desarrollosocial. Precisamente(\~;(,oenfoquede la historia es inherenteal PCUS, el cual,IIdomsde guiarsepor la ciencia marxista-leninista,hacetodolo posibleparaseguirdesarrollndola.Al interveniren01 XXIV Congresodel PCUS, L. Brzhnevdeca: La con-fl'OlItacinde las fuerzasdel capitalismoy el socialismoen111palestramundial, lo mismoquelas tentativasdelos revi-~1ionistasde toda laya de desmedularla doctrina revolucio-111I1'iay tergiversarla edificacin prctica del socialismoy el comunismo,exigen que sigamosocupndonosintensa-llIontede los problemastericos,del desarrollocreadorde111teora2.

    1 V. 1. Lenin. Obras Completas, ed. en ruso,t. 16,pg.23.2 L. Brzhnev.Informe del ComitCentraldelPCUS al XXIV COn.

    grcsodel Partido Comunista de la Uni6n Sovitica, pg.186.

  • SISTEMAS SOCIALES 45

    Captulo In

    SISTEMAS SOCIALES

    La formacinsocioeconmicacomosistemasocial

    Visto que toda sociedad est com-puesta de personas,podra parecer lgico comenzar aestudiarlapor la caractersticade cada individuo aparte.Sin embargo,semejanteprocedimientono sera fructfero.No podemosdecir nada que valga del hombrefuera de suconexincon una u otra sociedadporquel mismoes for-madopor estasociedad.Adems,la sociedadno es simpl~conjuntodeindividuos,sinounsistemacomplejoy dinmico.Los hombresnacen, viven, mueren,pero la sociedad,entanto que sistema, perdura.

    Cul es, pues, el carcterde este sistema?Qu ras-gos distintivos hay que tomar por base para destacarsuselementos?La historiaconocedistintasformaciones:tnicas,raciales,regionales,etc. Algunos estudiospartenpara ana-lizar la vida social de los rasgospeculiaresde la cultura,digamos,la occidentalo la oriental, o la religin, seacris-tiana, paganau otra, y as sucesivamente.Pero la sociedadno es un sistemabiolgico o cultural, sino social.

    Por esocomenzamosanalizandola sociedadcomosistemasocialy tratandode poneren claro su estructuray las leyesde su funcionamientoy desarrollo. _

    No es difcil comprenderque mientrashablemosde lasociedaden generalno podremosprocederal anlisis cien-tfico y objetivo de la historia, puestoque en ella, comose

    sabe,han existidoy existenrealmentesociedadesperfecta-menteconcretas,como, por ejemplo, el antiguo ImperioRomano esclavista, la Francia feudal de Luis XIV, los1m.UU. capitalistas o la Unin Sovitica socialista, etc.Para el conocimientocientfico de la historia de estas80-eiedadesse necesitaun conceptoque, en medio de todo eltorrentede acontecimientoshistricos,permitedestacarloque distinguey separael uno del otro. En casocontrarie,la teorano podrfijar su peculiaridad,esdecir,no ayudara dominar la realidad.

    Este conceptofundamental, elaborado por la cienciamarxista, que permite definir la sociedadhistricamentedeterminadacomo sistema social, es la categora de laformacinsocioeconmica1

    Las categorasde la formacinsocial vienena ser algoml comoel resultadode la comprensintericade la histo-ria universal, considerada,por un lado, comoun proceso,a travsdel tiempo,de ascensindel hombrede la barbariea la civilizacin actual y, por otro lado, comoconjuntodehistorias,desplegadasen el espacio,de unosu otrospases,pueblos, agrupacionesregionalesy Estados.

    Cierto es queel conceptode (

  • 46 V. KELLE Y M. KOV ALZON SISTEMAS SOCIALES 47

    dadessingularesdesu historia. El destacarestoscaracterescomunesy esencialespermiteaplicar a la historia el crite-rio cientfico generalde la repeticiny abordarel conoci-miento de las leyesque rigen en la faseconcretadel desa-rrollo histrico dentro del marco del sistemasocial con-creto, ya que la repeticines pruebade que en el objetoexisteny actanregularidades.

    El trabajo bsicode toda la vida de Marx, El Capital,est consagradoa analizar las leyes econmicasy socialesdel funcionamientoy desarrollode una formacinsocial:la capitalista. Por cuantoen el siglo XIX, cuandose escri-ba estetrabajo, el pas capitalistamsclsicoera Inglate-rra, Marx ilustr las tesis tericas de su libro con datosde la vida de estepas. No obstante,las tendenciasdescu-biertaspor l en el desarrollodel capitalismocomosistemasocioeconmicoson vlidas no slo ya para Inglaterra,sinopara cualquierpas quese halla en la fasedel capitalismo,puesto que las leyes objetivas no correspondenconcreta-mentea un solo pas, sino a toda la formacin,es decir,a una determinadafase del desarrollohistrico de la so-ciedad.

    Precisamente a la diferencia entre las formacionesy sus leyesse debeel que acontecimientosasombrosamenteanlogos,peroocurridosen distintascondicioneshistricas,denresultadosabsolutamentedistintos.Veamosun ejemplo.Marx confrontdos procesosanlogos:el que los campe-sinosde la Roma antiguase vieran privadosde tierra igualque en el perodode la acumulacincapitalista originaria.En amboscasosse form un proletariado, es decir, unagran cantidad de hombreslibres privados de medios deproduccin.Pero, mientraslos proletariosromanoseranunaplebeociosa,que viva a cuentade la sociedad,los prole-tarios industrialesdela sociedadcapitalistahanconstituidoel ejrcito de los trabajadoresa cuenta de los cuales seenriquecela clase dominante!.

    Al aclarar el contenidoy la significacindel conceptode formacin hay que tener presenteque cada sociedadconcretano es una aglomeracincatica de distintos fen-

    VaseC.Marxy F. Engels.Obras,ed.enruso,t.19,pgs.119-121.

    menossociales,sino un sistemaintegral,en el quetodoslosaspectosse hallan eninteraccin,orgnicay recprocamenteligados.

    Muchos socilogose historiadoresburguesesse atienena la llamada teora de los factores, segnla cual elprocesohistrico esfruto de la interaccinde diversosfac-tores,entrelos que figuran en igual importanciala econo-ma y el papel del individuo, el Estado y las con.dicionesgeogrficas,las ideasy el crecimientodemogrfico,etc. Eldefectode la teora de los factoresconsisteen que noseala la basede la interaccinde todos los fenmenossociales, en que considerala sociedadcomo un conjuntomecnicode tales fenmenos.El materialismohistrico noniega,ni muchomenos,queen la historia existendistintosfactoresen constanteinteraccin.Pero, frentea la eclcticateorade los factores,el marxismoestimaquela sociedades en cada perodo concretode su desarrolloun rganosocial ntegro y nico, en el que.los diversosfenmenossocialessehallan enconexininternay enel quelas fuerzasen interaccinno son todas igualespor su valor. El mate-rialismo histrico destacaentre ellas el modode produc-cin de los bienesmaterialescomo base de la interaccinde todos los fenmenossociales,comobasematerial de laformacinsocioeconmica(estatesis se argumentardeta-lladamentems adelante).

    Finalmente, el conceptode formacinsocioeconmicadefineno slo un sistemahistrico concretode relaciones,sino, adems,la actividadsocial delos hombres,querepro-duceno modificanestasrelaciones.El carcterde las aspi-racionesy los estmulosde la actividad, de las condicionesy los resultadosde sta,viene determinadopor circunstan-cias concretas,es decir, al fin y a la postre, por el tipodeformacinsocial. El campesinofeudaltrata de conseguirtierra, de liberarsede los pagosen especiey de las cargas;el obreroasalariadolucha por el aumentode los salarios,y el trabajadorde la sociedadsocialistaseocupano slo desusintereses,sino de los interesesgeneralesde la construc-cin de la nueva sociedad.No se puedecomprenderestadiferenciade aspiraciones,estmulos,propsitosy accionesdelas personassi no se las ve dentrodel marcodelasdeter-minadasformacioneshistricas.

  • 48 V. KELLE Y M. KOV ALZaNSISTEMAS SOCIALES 49

    Por tanto, la formacinsocioeconmicaes una sociedaddeterminada,histricamenteconcreta,que constituye unsistemade fenmenosy relacionessocialesen su unidadorgnica e interaccin,sobrela basede un modoconcretodeproduccin,unsistemaquesedesarrollaconarregloa leyesespecficas.

    El conceptode formacin permite reducir el aparentecaosde la vida social a la historia de los organismosso-ciales que se sucedende modoregular y objetivo: el rgi-men de la comunidadprimitiva', primeraformacinsocialen la historia, la formacinesclavista,la feudal y la capi-talista, de la que la humanidadpasaahoraa la formacinsocial comunista.En el cuadrode la comunidadprimitivase form el hombresobre la basede la produccinprimi-tiva y fueron creadaslas premisaspara el prog.resode lacivilizacin. Las formacionesesclavista,feudaly capitalistatienen por base la propiedadprivada y se distinguenporcontradiccionesantagnicas.El rasgocomnde todasellasconsisteen que se asientan en relacionesde dominaciny subordinacin,y las contradiccionesquelas corroensusci-tan luchas de clases,guerrasy revoluciones.

    La formacincomunistaesla fasesuperiordel desarrollode la sociedady se basa en las relacionesde colaboraciny de igualdad social. En ella florece la personalidad,lomismo que la cultura material y espiritual del gnerohumano. .

    La importancia del conceptode formacinsocioecon-mica resideen que permiteprocederal estudiode la histo-ria comoprocesonico y objetivo del desarrollode la hu-manidad. La elaboracinde este conceptoha ofrecido laposibilidad, en primer lugar, de separarun perodo de lahistoria de otro, destacaren el pasadode la sociedadfasescualitativamenteespecficas,cadaunaconsuspropiasleyesde avance,y emprenderel estudiocientfico de la evolucinde la humanidad;en segundolugar, revelar los caracterescomunes,que se repiten y son propios de diversospasessituadosa un mismo nivel de desarrollosodal, como, di-gamos,las formas de propiedad,las relacionesd\)produc-cin, las formas de explotacin,las clasesfundamentales,y acometerel estudio de las leyes de la vida social; entercerlugar, poner al descubiertola unidad y la conexin

    dialctica que existen entre los diversosfenmenosde lavida social en cada perodo concretoy destacarla basematerial de la interaccinde todos los fenmenossociales.Y, finalmente,ver en el desarrollo de la sociedadel re-sultadode la actividad de los hombres,por cuantola cate-gora de formacinune esta actividad a las condicionesde una sociedadhistricamenteconcreta.El conceptodeformacinsociales la piedraangulardela comprensinmate-rialista de la historia.

    La existenciade diferenciassustancialese incluso car-dinales entre los organismossociales--las formacionesso-ciales-- no suprime el hecho de que todas ellas son fasesdel desarrollohistrico de la humanidady de que, a lapar con las diferencias,las formacionesposeencaracterescomunesy pasan por procesosanlogos.Por ejemplo, losprocesosdel progresoindustrial y de la revolucin tecno-cientfica se producenen la sociedadsocialistay en la capi-talista. Cae de su pesoque se operanen forma social cua-litativamentedistinta y dan lugar a diferentesconsecuen-cias sociales, pero, de por s, contienenciertos elementoscomunes:la migracinde la poblacinrural a las ciudades,los procesosde urbanizacin,el aumentode la intelectualidad tecnocientfica,el incrementodel papel de la ciencia,etc.

    Adems,vista la desigualdaddel desarrollo histrico,unos mismosprocesosse producenen pocasdistintas enlos diversospases.Unos Estados salen adelante,otros serezagan.As seexplicaquepasesquesehallan en distintasfases de desarrollo y pertenecena diferentesformacionesexistan en interaccine influyan los unos en los otros, locual ejerce necesariamentecierto efecto en su progresoy sus destinos.Todo esopruebauna vezmsqueelconceptode formacin ofreceun medio de estudio de la historiaconcreta, pero no puedesustituido.

    En el conceptode formacin social, el enfoque ensistemase aplica a toda la sociedad.Pero, sta, en tantoque sistemasocial, comprendeuna multitud de distintasformaciones,cada una de las cuales puede considerarsetambincomounsistema.Esta esla razndequela sociedad(y la formacin)constedegrannmerodesubsistemas,cuyoanlisissistemticoy detalladoconstituyeun problemamuy

    4-691

  • 50 V. KELLE Y M. KOVALZONSISTEMAS SOCIALES

    5i

    complejo. Es natural que, al analizar la sociedadcomosistemasocial, hagamosabstraccinde elementosparticu-lares y destaquemoslos elementosestructuralesbsicos,principales y generalesdel mismo.

    Por supuesto, para lograr el conocimientocompletoy total delprocesohistricoesprecisotomarenconsideracintodos los fenmenosque influyan de algunamaneraen l.Unos ejercenuna influencia mayor, otros, menor.Por esoeslgico quela teorageneral,ensu primeraaproximacin,se oriente a analizar los fenmenosy aspectosprincipalesy esencialesdela vida social, los queconstituyenla armazndel sistemasocial, de toda la sociedad.El anlisis estruc-tural global permite elaborarlos principios metodolKicosbsicospara la investigacinde cualquierfenmenoy pro-cesosocial. Pero no cabecircunscribirsea ello en la expli-cacin concretade los mismos.Es precisoteneren cuentalo msposiblela diversidadde los factores,fuerzas,causasy circunstanciasque entran en juego. Esto permite pene-trar cadavez mshondoen la esenciade los acontecimien-tos por los quepasala sociedady evitar quenuestroscono-cimientosde la sociedadse transformenen algo absoluto,terminado e invariable.

    Las distintasformacionesposeenelementosestructuralescomunes,y tambin especficos.Veamosprimero los queson comunesa todas las formacionessocioeconmicas.

    El mododeproduccin,baseeconmicamaterialdela formacinsocial

    Cualquiera que sea la organiza-CIon de la sociedadhumana, cualquieraque sea el gradode desarrolloen quese encuentre,la primeracondicin desu existenciaes el recambiode materiascon la naturaleza,es satisfaceral hombreen sus demandasy necesidadesdevveres,ropa, vivienda, etc. Ahora bien, el hombreno en~cuentraya hechosen la naturalezatodos los bienesmate-riales que necesitay tiene que producirlosl mismo. Portanto, la produccines siemprey en todas las condicionesla basede la existenciadel hombre,esuna necesidadeterna

    y natural. Empero, la importanciade la produccinen lavida de la sociedadno sereducea facilitade al hombrelosmediosdesubsistencia.El descubrimientocientficodeMarxy Engelsconsisteen quedemostraronque,al producirbienesmateriales,el hombreproducey reproducetodoel rgimendesu vida, queen el procesodeproduccinelhombreseformacomoser social.

    El modo de produccines un determinadomodo de laactividad deestosindividuos, un determinadomododema-nifestar su vida, un determinadomodo de vida de losmismos.Tal y comolos individuos manifiestansu vida asson. Lo queson coincide,por consiguiente,con su produc-cin, tanto con lo que producencomo con el modo cmoproducen.Lo quelos individuos son depende,por tanto, delas condicionesmaterialesde su produccim)l.Esta es larazn de que la estructurade toda formacinsocioecon-micavengadeterminadapor el mododeproduccinde la vidasocial que le es propio.

    En el procesodetrabajo, el hombremodifica la materianatural y la transformaen objetoparasatisfacersusnecesi-dades.A diferenciade103animales,los hombressatisfacensus necesidadesproduciendotodo lo que necesitanparavivir. Precisamenteesta circunstancia cambia cardinal-mentela relacinentreel hombrey laJlaturalezay lo distin-gue de todos los demsseresvivos.

    ~ara todas las formas orgnicas,la naturaleza no essimplementeuna condicin necesaria,sino una condicindeterminantede su vida. El organismoslo puedeexistirsi se halla en interaccinbiolgica con el ambiente.Laevolucinbiolgicase expresaen la mutacinde la estruc-tura de los organismosvivos adaptadosa las nuevascondi-cionesdel medio ambiente.

    Muy otro es el carcterdel desarrollode la sociedadhumana. Merced a la produccin,el hombrese sobresaledel mundo animal. Valindosede los medios de trabajo,el hombreno se adaptapasivamentea las condicionesna-turales del medio ambiente,sino que influye activamenteen ellas, las transformaen consonanciaconsusnecesidades,crea la segundanaturalezay, sobre esta base, forma

    1 C. Marxy F. Engels.Obras,ed.enruso,t.3, pg.19.4*

  • 52 V. KELLE Y M. KOVALZON

    SISTEMAS SOCIALES 53

    las condicionessocialesdesu existencia.Por eso,si bienla evolucindelmundoanimallo determinanlasregularida-desbiolgicas,el desarrollode la sociedadhumanavienecondicionadapor las regularidadessociales,cuyabaseesel determinadomodode produccin.

    El modode produccinconstade dos aspectosindisolu-blementeligadosde la produccin-las fuerzasproductivasy las relacionesde produccin-, que expresan, respecti-vamente,dos series de relacionesentre los hombres:lasrelacionesde stoscon la naturalu,a y la:: relacionesentreellos.

    Las fuerzasproductivasexpresanlas relacionesde laspersonas,dela sociedad,conla naturaleza;el nivel desudesarrolloreflejael gradodedominacindelhombresobrela naturaleza.

    Examinadaenla formamsabstracta,la produccinesel procesodetrabajo,esdecir,la actividadmaterialdili-gente,conscientey racionalde las personasconel fin deadaptarlosrecursosnaturalesa la satisfaccindesusnece-sidades.Los elementoscomunese indispensablesdel pro-cesode trabajo,sin los cualessteno puedetenerlugar,son los objetossobrelos que recaeel trabajo, losmediosdetrabajoy el propio trabajo. Pero no todosellosdesempe-anel mismopapelenel procesodeproduccin.Losobjetossobrelos querecaeel trabajosonpasivos.Constandetodolo quesesometea tratamientoenel procesodeproduccin,lo quesesometea distintasmodificacionesy setransforma,conayudade los mediosde trabajo,en productonecesarioal hombre.El mediodetrabajoesaquelobjetoo conjuntodeobjetosqueel obrerointerponeentrel y el objetoquetrabajay que le sirve paraencauzarsu actividadsobreesteobjeto1.La composicinde los mediosde trabajo;esmuydiversa.Sonlosequiposenergticos,loslocalesdepro-duccin,los depsitos,losmediosdetransportey decomu-nicacin,etc. Peroel lugarrectorentreelloscorrespondea los instrumentosde produccin, instrumentosde trabajo,esdecir,lasmquinasy losmecanismos,quesonlosporta-doresdirectosdela influenciadelhombreenel objetodetrabajo.

    1C. Marx y F. Engels.Obras, ed. en ruso,t. 23, pg.190.

    Losobjetosy mediosdetrabajosonloselementosmate-rialesdel procesodetrabajo.A diferenciadelos primeros-los objetossobrelos querecaeel trabajo-, los mediosde trabajodesempeanun papelactivoen la produccin.Sin embargo,por significativoque sea su papel,slopuedenutilizarseen contactoconel trabajovivo, conlaactividaddeloshombres.En la produccin,elpapeldecisivocorrespondeal hombre.Y, por consiguiente,las fuerzasproductivasdela sociedadconstanprecisamentedelos ele-mentosactivosdel procesode trabajo,esdecir, los mediosde trabajo y los hombres,que poseenexperienciadepro-duccin,costumbresy conocimientos'y realizanla produc-cin de bienesmateriales.

    La diferenciaentrelos mediosy los objetosdetrabajoes relativa.Unas mismascosaspuedencumplirdistintasfuncionesen la produccin.Por ejemplo,la tierra, porcuantola trabajanconayudadeaperosy mquinas,vienea ser un objetosobreel que recaeel trabajo.Pero, esamismatierra, por cuantoproducelas plantasnecesariasal hombrey esportadoradela influenciadelhombresobreestasplantas,vienea serya un mediode trabajo,figuracomofuerzaproductivadela sociedad.Lo mismocabedecirdel carbn,del petrleo,de los diversosmaterialessint-ticos,delos animalesdomsticos,etc.,quepuedenfiguraren el procesode produccin,tantoen calidadde objetossobrelos querecaeel trabajocomoen calidaddemediosde trabajo.

    Al propiotiempono sepuedepormenosdeadvertirladiferenciadeprincipioqueexisteentrelosmediosdetrabajoy los objetossobrelos questerecae.Estosltimos,entantoqueelementospasivosdela produccin,no caracte-rizanla calidaddela relacinquela sociedadguardaparaconla naturaleza,sinolaspropiedadesdestaqueel hom-breutiliza en la produccin.Por ejemplo,sepuedeserrarunrbolconayudadeunasierraprimitiva,demano,y conunasierraelctrica;el trigosepuedecultivarenun campolabradocon aradode maderay con arado de traccinmecnica,y as sucesivamente.Precisamentelos mediosdetrabajodeterminanla relacinentreelhombrey lanatura-lezaenel procesodetrabajo,determinanla produccindelmismo. .

  • 54 V. KELLE Y M:. KOVALZON SISTEMAS SOCIALES55

    Ciertoesquepuededecirsequelos materialesemplea-dospOI'el hombrecaracterizantambinel nivel de desa-rrollo de las fuerzasproductivas.Yeso es as porqueelprogresode la produccinva ligadoa la inclusinen ldenuevosmateriales,lo cualpermiteutilizarenbeneficiodel hombreun mayornmerode propiedadesde la natu-raleza:los arquelogosdistinguenlas edadesdepiedra,debroncey dehierro;el progresode la tcnicacontempor-neaesinconcebiblesin el empleoenvastaescalademeta-lesraros,quehastahacepocoapenastenanaplicacin,ascomodiversosmaterialessintticos,etc.Sin embargo,esimportantesubrayarquetantola piedracomoel bronce,el hierro,losmetalesraros,los plsticosy otrosmaterialespuedenservirde medidadel progresode las fuerzaspro-ductivasy desempearun papelactivosloy nicamentecuandofigurenen la produccincomomediosde trabajoy sus propiedadesse utilicen paramodificarlos objetossobrelos querecaeel trabajo,delmismomodoquela pl-vora permitiefectuaruna revolucinen el artemilitarslocuandocomenza emplearseen las armasde fuego,y no sloen los fuegosde artificio.

    Por tanto, el objetosobreel querecaeel trabajoesuna partede la naturaleza,incorporadaa la producciny sometidaa transformaciones.En l sefija la partedelaspropiedadesdela naturalezaqueel hombreestencondi-cionesdeaprovecharen la produccinen un perodocon-creto.Ahorabien,estaposibilidadslosepuedetransformarenrealidadcuandose disponedelos correspondientesme-diosde trabajo.

    En cadapocahistrica,las personasse valende dis-tintosmediosdetrabajoencalidaddeportadoresdesu in-fluenciaen la naturaleza.En nuestrapocaseutilizanenla produccindiversasmquinasy mecanismos,equiposenergticosy mediosdetransporte,instrumentosy diversosmediosauxiliaresdetrabajoindispensables,digamos,paraalmacenarlos productos,etc.

    Entre todoslos mediosde trabajoutilizadosen unau otrapoca,Marx destacalos instrumentosdeproduccin,quecumplenla funcindirectadeportadordela influenciadel hombreen la naturalezay determinande estemodola fuerzaproductivadesu trabajo.Nosreferimosa instru-

    mentosquecaracterizanel procesodeproduccinsocialysontpicosdeunnivelconcretodedesarrollodela misma.Precisamenteestosinstrumentosque,segnMarx, consti-tuyen el sistemaseoy muscularde la produccin..!sonlos exponentesdel nivel dedesarrollodela producciny dela relacinqueexisteentrela sociedady la naturaleza.Lo quedistinguelas pocaseconmicasunasde otrasnoeslo quesehace,sinoelcmosehace,conquinstrumentosde trabajose hace2.

    Sin embargo,al subrayarla significacindecisivadelos instrumentosbsicosdeproduccincomoelementosdelas fuerzasproductivas,no debemoselevarestatesis alabsoluto.En lasfasesinferioresdeldesarrollosocial,cuandoelhombreempleabainstrumentosprimitivosy primitivaerala produccin,el progresotcnicose reducacasi entera-mentea modificardichosinstrumentosdetrabajo.La esen-cia de la revolucinindustrialiniciadaen InglaterraenelsigloXVIII eraquesesustituael instrumentodetrabajomanualpor la mquina.La aparicinde la mquinadetrabajoexigi,a su vez, quesu