20

Xsumarte 20 julio 2013

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista cultural linqueña

Citation preview

Page 1: Xsumarte 20 julio 2013
Page 2: Xsumarte 20 julio 2013

TEATRO

PORTA PIA

Sala climatizadaSala climatizada

Editorial

StaffEditores propietarios: Santiago Zambianchi y Paula García / Diseño y diagramación: Paula García y Santiago Zambianchi / Redacción: Caseros 52 dpto. 7, Lincoln, Bs. As. / Columnistas:

J. C. García, Pablo Gago, Cristina Pannunzio y Ludovico Fonda/ Agradecimientos: J. G. Paoletti, Tomás Cannavó y Ludovico Fonda / Impresión: La Posta del Noroeste, Andrade 746,

Lincoln, Bs. As. / Contacto: [email protected] (e-mail), Xsum Arte (facebook), tel: 02355-15536795 / 15696907 * Número de propiedad intelectual en trámite.

2

Hagamos un ejercicio entretenido en este inicio de ediciónnúmero 20. Tracemos en este espacio fundacional y centralpara todo producto gráfico lo que hemos pensado para este

número por orden de página, pero dando sólo algunos nombres oatisbos del contenido de las mismas, recreación que creemos puedeponer fácilmente en evidencia el corazón de nuestra editorial, nues-tra razón de ser, que es esencialmente lo que buscamos: mostrarle allector hacia dónde vamos, hacia donde apuntamos, qué es lo quenos lleva a conformar este producto cultural que venimos haciendohace ya casi dos años, y que, vale decir, nos ocupa mucho trabajo,pues en cada materia de esta construcción gráfica somos merosautodidactas.Vamos con los nombres y algunos pequeños datos por orden depágina: Francisco «paco» Urondo es el protagonista en la «Poesíamedular» de esta edición; Tom Lupo leyendo poetas linqueños envivo y hablando de los grandes de nuestra música; Jornal y unapuesta es escena genial en Blues; Estela de Carlotto de pie, comosiempre, por Juan Cruz García; Muestra «Siluetas» en el Mubal, conlos locales Aldaz y Luisi como protagonistas, «El instrumentador»,entrevista a Juan Pablo Bustos, 4 páginas de charla con un músicolinqueño realmente imponente y original, que está a punto de sacartres discos; Tango Pa´l Truco por Radio Continental, Canal 7 y porcalle Corrientes; «Los pinceles del playón viven en XsumArte»:dibujos de los jóvenes artistas del taller de Muralismo del programaEnvión; Aldous Huxley, entre el misticismo y la percepción, escri-tor desarrollado en la pluma de la poeta y docente Cristina Pannun-zio; la Biblioteca Municipal «Domingo Faustino Sarmiento» y laincorporación de ejemplares desde principio de año hasta mayo:diez mil caracteres de libros convidados para ustedes, señores lec-tores; la voz suprema: esta vez nuestro columnista Pablo Gago fuepor nada más y nada menos que Frank Sinatra, ¡imperdible!; MarceloBielsa y la grandeza de su humanidad, hombre que nos representa enel mundo del fútbol con su acostumbrada categoría de Gentleman,con su refinada sutileza.No sé si la ecuación en busca de desurdir el pulso de la editorialpudo despejarse con estos pequeños datos, lo que sí queda a lasclaras es que cada uno de los contenidos que hemos seleccionadoen este número y en todos los anteriores están relacionados con loque nosotros admiramos y creemos digno de destacar, hecho quenos acerca al ideal que nos trazamos desde el vamos, el de difundircon plena libertad las cosas que están hechas con pasión y conven-cimiento.Haciendo un punto y aparte respecto a los ejes centrales de estenúmero, debemos comunicarle a nuestro lectores que hemos deci-dido ponerle un precio de tapa a nuestra revista, que será de cincopesos, conclusión a la que hemos llegado simplemente porque, deotra manera, no podríamos mantener este producto en la calle, yaque han aumentado los insumos básicos para hacerlo. Entendemosque el lector comprenderá esta situación y que seguirá acompañán-donos como siempre. A pesar de este nuevo cambio, los precios delas publicidades mantienen el valor de la primera edición.

No hay nadie en la calle, en los ruidos húmedos, en el

vuelo de las hojas y mis pasos quieren reiniciar

las maderas de la adolescencia.

Pero todo está abandonado, no hay nada que

pueda

favorecernos; ningún aire de inconsciencia, ningún

reino de libertad. Sólo hábitos tolerantes haciendo

crujir nuestra memoria. «Ha estado bien»,

decimos.

Dueños del incendio, de la bondad del crepúsculo,

de nuestro hacer, de nuestra música, del único

amor incoherente; soberanos de esa calle donde

los

tactos y la impresión hicieron su universo.

Las sombras acarician aún sus veredas, tu mismo

nombre y tu gesto son una forma nocturna que en

esa constelación crece y sabe enrostrar nuestra

culpa.

Y todo termina con una esperanza, con una

dilación

-«ha estado bien»-, o en un bostezo, o en otro

lugar donde es menester el coraje.

El ocaso de los dioses

Fran

cis

co U

ron

do

Page 3: Xsumarte 20 julio 2013

ActualidadRock en vivo

3

Rock en vivoMúsica y poesíaMúsica y poesía

Jornal volvió a realizar una presentaciónexquisita y a la altura de su talento poéti-

co y musical, que lo viene demostrandocon creces ya hace varios años. Esta vez,y ante un gran marco de público, la bandade rock linqueña conformada ahora por Da-vid Almada (voz) Andrés Piluso (batería),Nicolás Arruabarrena (guitarra), SebastiánGorrini (bajo) y Juan Pablo Bustos (guita-rra), tocó el 14 de junio en Blues, el míticobar de la calle Alem y Ameghino.Para aquel que quiera escuchar «Mancosdel alma», el disco que hace poco tiemposacó esta agrupación, puede hacerlo a tra-vés del link soundcloud.com/jornal-1. ¡Unmaterial realmente imperdible!Vale destacar que Jornal ha sido invitado atocar en un gran festival que se realizá enJunín el 3 de agosto, donde participaránvarias bandas del país y donde luego losorganizadores realizarán un CD con todaslas agrupaciones que formen parte de estainiciativa.

TE ESPERO ALLÁ El bruto mundo quiere atara su cadencia nuestras almas.Quieren taparnos con mugre la risa. Perdonavidas que al golpearse sienten sanos y capacesde atar del cuello a la libertad. Comen cansados, les pesa la vida.Quieren que vos cargues sus piedras.La carga hará endurecer misnudillos. Que hagan su oficio de aves rapaces.Nunca verán luz en sus hijos. El paso hará devoluciónde cada acción a su manera.Te espero allá donde no haygarantías.Te espero allá donde no hay policía.Te espero allá donde el mármol esblando.Te espero allá, y acá queda mi voz.

Jornal enBlues

Una letra de la banda

En el marco del ci-clo de charlas y

debates «Pensando enArgentina» que llevaadelante el Municipiode Lincoln a través desu dirección de Pren-sa y ComunicaciónInstitucional, el sábado 29 dejunio estuvo en nuestra ciu-dad el conductor radial ypropagador de la poesía y delrock desde hace ya más detreinta años, Tom Lupo, quienbrindó una charla impactan-te bajo la consigna «Rock ypoesía».El encuentro se desarrolló enlas instalaciones del CentroCultural «Pantalones Cortos»y contó con una importantepresencia de público, que dis-frutó de esta interesante ini-ciativa, a la que pudo accederde manera libre y gratuita.Lupo, desde su condición depsicoanalista, poeta y hom-bre de radio, realizó un repa-so por la literatura de la mú-sica argentina y recitó poesíasde autores de la ciudad deLincoln, entre ellos, LudovicoFonda, Cecilia Rodríguez yJosé Luis Larroca, escritoresque hace ya varios años ejer-cen este rico oficio de transi-tar por el camino de la pala-bra. Vale destacar en estepunto que Fonda ya tiene treslibros publicados: Nada, LasCruces que Abrazas y Paisaje; yCecilia Rodríguez uno: Ceremo-nias Nocturnas.Luego, dándole lugar al cierrede esta profunda jornada, labanda de rock Materia en Bruto

Rock y poesía de la mano de Tom Lupo

El reconocido psicoanalista y locutor, que actualmente conduce elprograma «El Pez náufrago» por Radio del Plata, estuvo en Lin-

coln brindando una rica charla sobre rock y poesía. En este marcoleyó a autores linqueños y como cierre de la jornada se presentó

la banda de rock Materia en Bruto.

-integrada por jóvenes de lalocalidad de Arenaza y de Lin-coln que hace muy poco tiem-po tuvieron un paso exitosopor el Festival «Ciudad Emer-gente», llevado a cabo el 19 dejunio en la ciudad Autónomade Buenos Aires- realizó ungran recital para todos los pre-sentes.Este ciclo de charlas «apuntaa analizar y repensar los pro-cesos políticos, sociales, econó-micos y culturales de la últi-ma década en el país», segúninformaron desde la comunalocal.

Rodaje de Ton LupoTom Lupo nació en Charata,provincia del Chaco, el 22 deoctubre de 1945. Es psicoana-lista, poeta y hombre de radiohace ya varios años. Su ver-dadero nombre es Carlos Ga-lanternik.En los años ’80 participó enRadio del Plata en el recorda-do ciclo radial «SubmarinoAmarillo», en el que realizabael Tom Lupo Show donde di-

fundió bandas emer-gentes como Sumo,Soda Stereo, Los Redon-dos, los Ratones Paranoi-cos y los Fabulosos Ca-dillacs. Trabajó ininte-rrumpidamente endiferentes programas

radiales desde entonces.Editó las revistas Alfonsina,Banana y Twist y gritos y co-laboró en innumerables dia-rios y medios gráficos. Tam-bién participó como actor envarias películas y espectácu-los teatrales.Realizó una gran cantidad derecitales de poesía, difun-diendo autores como Federi-co García Lorca, Juan Gel-man, Raúl González Tuñón,Fernando Pessoa, AlejandraPizarnik, Oliverio Girondo,Leopoldo Marechal y otros.Editó el CD «En mi propia len-gua» que fue musicalizadopor Fernando Samalea.En televisión condujo el pro-grama «Neosonido 2002» y«Agenda cultural», también«Volver Rock» (junto a Cata-rina Spinetta) y «Medios yComunicación» (con Raúl Ba-rreiros y Oscar Steimberg).Asimismo realizó la locución dediversos programas emitidosen Canal A, Encuentro, CiudadAbierta. Estuvo al frente delprograma de radio «Noche TrasNoche», junto a Mosquito San-cinetto y Gabriela Borrelli. Ac-tualmente (2013) conduce elprograma «El pez náufrago»,por AM Del Plata, y es panelistarecurrente del programa «Ben-dita», que se emite por Canal 9.

Page 4: Xsumarte 20 julio 2013

4

* Por Juan C. García

El andar cansino nodisminuye la com-plejidad con que sus

ojos ven la realidad. Tra-zar un objetivo y mante-ner la esperanza en mediode tanta oscuridad. 35años y sigue marchando.El bastón en su mano noes más que la señal de unsímbolo ya construido, nopor el tiempo, sino por laautoridad que la vida leconfiere. Ella es abuela an-tes de que el reloj marqueel desgaste natural. Es laabuela de todos y el íconomáximo argentino, a nivelinternacional, de la luchapor los Derechos Huma-nos. A Estela de Carlottono hace falta ponerle unnombre, porque simple-mente es una abuela. Y pa-recería una paradoja, contanta búsqueda de la iden-tidad. Es una abuela. Conuna intención: ser másabuela que la causa que laconvirtió en símbolo.

Estela de Carlotto: «El bastón lo usoporque nunca van a verme arrodillada»

La titular de Abuelas de Plaza deMayo participó en Lincoln del

ciclo de charlas «Pensando enArgentina». «Las abuelas no

tenemos odio, rencor o preten-demos revancha», remarcó. En

ese contexto, el periodista Ricar-do Petraglia presentó el libro

biográfico «Estela. La muerte dela hija parió una Abuela».

«Las abuelas no tenemosodio, rencor o pretende-mos revancha», mani-festó la titular de Abue-las de Plaza de Mayo elviernes 7 de junio, du-rante el ciclo de charlasy debates denominado«Pensando en Argentina».Allí, en el Centro Cultu-ral «Pantalones Cortos»,amalgamó 35 años de lu-cha con una síntesis im-placable. «Hace 35 añosque estamos juntas y he-mos construido una ins-titución que es muy res-petada, porque somosrespetuosas. Las abuelasno tenemos odio, rencoro pretendemos revan-cha. Acá hay una tozu-dez y una decisión total-mente claras. Y lo quequeremos es memoria,verdad y justicia», dijoante un auditorio col-mado por vecinos,funcionarios y repre-sentantes de la agru-

pación «Linqueños porlos Derechos Humanos».Antes de comenzar sucharla, Carlotto había re-cibido de manos del GMLuna plaqueta confeccio-nada con ocho hojas de losrobles que simbolizan alos desaparecidos de Lin-coln: Roberto Stéfano, Da-niel Di Nella, Dora y ElvioFranzosi, José MaríaCané, Fernando Fracchia,Osvaldo De Pratti ySamuel Stola.

UN SÍMBOLO. UN OB-JETIVO. «No negocia-mos nada. A veces nosofrecen, para devolver-nos los nietos, la impuni-dad. Jamás lo haremos.Ofenderíamos la memo-ria de nuestros hijos ne-gociando. Yo, que ahorauso bastón, digo: ‘El bas-tón lo uso porque nuncavoy a arrodillarme’. Ca-minamos no sólo en laPlaza de Mayo, sino entodo el país y en todo elmundo», expresó Carlo-

tto, que a su izquierda te-nía sentado al periodistaRicardo Petraglia, quienescribió la biografía «Es-tela. La muerte de la hijaparió una Abuela». A laderecha estaba el inten-dente Jorge Fernández.«Lo que queremos es en-contrar a nuestros nietosy poder hablarles, mirar-los a los ojos y decirles:‘Hicimos todo lo que pu-dimos y queremos quesepan quiénes eran papáy mamá, cuáles son susverdaderas historias,cuáles son esos gustos,esas vocaciones y esosparecidos que no tienennada en común con esosladrones que se los roba-ron a nuestras hijas, enlos centenares de camposde concentración que seabrieron en nuestropaís’», expresó.

LO REAL. En su pasajemás politizado, Estela deCarlotto no puso tintespartidarios. Pero sí expli-

có: «Cuando nosotrosponderamos esta gestión,no lo hacemos porque ha-cemos política partida-ria. Defendemos una rea-lidad, porque a nosotros,desde el 2003, nos abrie-ron todas las puertas dela gestión del Estado paraayudarnos. Y van a se-guir abiertas». Y remar-có: «Hoy se está conde-nando a los genocidas ya los depredadores contodas las garantías de laley. En un juicio común,como a quien roba unagallina, también a ellos -que han matado, han tor-turado y han robado ni-ños y bienes- se les da laposibilidad de defensa».

A LOS GENOCIDAS.«Ellos, que pueden ha-blar, no lo hacen porquetienen sellados sus cora-zones. Han perdido la hu-manidad. Este hombre,Videla, que de hombre notiene nada, ha sido cons-ciente de los horrores que

cometió y nunca colabo-ró por la verdad ni porhacernos encontrar losrestos de los que no es-tán y de los que sondesaparecidos vivos,como nuestros nietos.Y, pese a esa maldadcontinua, no nos alegrósu muerte. Simplemen-te lamentamos que nohubiera hablado», dijoCarlotto.Por último resaltó: «Te-nemos que aprender,de una vez por todas,que todos vivimos en elmismo país. Que todos,si hay algo bueno, nosbeneficiamos. Y quehay que pensar siem-pre en el otro, que esnuestro hermano. Ésaes la consigna de Abue-las. Por eso tenemostiempo para las risas,para los festejos, paralas luchas y los triun-fos, que son haber en-contrado, hasta ahora,108 nietos».

Page 5: Xsumarte 20 julio 2013

5

a

5

El viernes 28 de junio, los artistas Damián Al-daz, Omar Anteri, Claudio Seijo y, como in-vitado, Agustín Luisi, pusieron en marcha

en el Museo de Bellas Artes «Manuel Ballarino»(Mubal) la impactante exposición «Siluetas», que,para suerte de los que degustan el buen arte, esta-rá montada en este prestigioso lugar hasta el 18 deeste mes.En esta muestra, según sus protagonistas, los di-bujos, las pinturas y el esténcil confluyen paramostrar «contornos del encuentro y crónicas deentrañables vivencias». Vale destacar que en elmarco de esta exitosa inauguración, Luisi enseñóa los presentes la técnica esténcil en vivo, rica inte-racción que generalmente otorga un poco más dedinámica a estos eventos.Esta iniciativa artística, que colabora para que nues-tros autores propaguen y desarrollen su creativi-dad de manera concreta, fue organizada y pensadapor el Gobierno Municipal Lincoln a través de lasecretaría de Cultura y Educación, y estuvo bajo ladirección y producción artística de Cecilia Tángaro.

«Siluetas» en el MubalEsta rica muestra se está llevando a cabo en el Museo deBellas Artes «Manuel Ballarino». Arrancó el 28 de junio y

seguirá abierta al público hasta el 18 de julio. Sus protagonis-tas son Damián Aldaz, Omar Anteri, Claudio Seijo y Agustín

Luisi.

Algunos datos de los protagonistasClaudio Seijo nació en Buenos Aires. Estudió Di-bujo y Pintura en la Escuela Nacional de Bellas Artes«Prilidiano Pueyrredón». Actualmente se desem-peña como docente de Artes Visuales en los nivelessecundario y terciario de Buenos Aires. Participóen muestras y concursos desde 1990 hasta el pre-sente.Damián Aldaz es linqueño. Estudió Dibujo yPintura en la Escuela Nacional de Bellas Artes«Prilidiano Pueyrredón» y realizó un Postítuloen la especialización Dibujo en la Escuela deArtes «Xul Solar», en Junín. Ahora es docentede Artes Visuales en el nivel superior de Lincoln.Por su parte, Omar Anteri nació en Buenos Ai-res el 8 de marzo de 1962. Estudió Dibujo y Pin-tura en la Escuela Nacional de Bellas Artes «Pri-lidiano Pueyrredón» y en el Instituto Universi-tario Nacional de Artes. Actualmente desem-peña su docencia en distintos institutos univer-sitarios, terciarios y secundarios y en su tallerpropio.

Agustín Luisi

Omar Anteri Omar Anteri

Aldaz

AldazAldaz

Claudio SeijoClaudio Seijo

Page 6: Xsumarte 20 julio 2013

entrevista con Cirilo CarrizoEL INSTRUMENTADOR

En una entrevista póstuma publicada porDer Spiegel, Heidegger declaró: «Si puedopermitirme dar una respuesta breve pero

que es el fruto de una larga meditación, debodecir que la filosofía no podrá provocar un cam-bio del estado presente del mundo. Y esto no esválido sólo para la filosofía, sino también paratoda perspectiva y todo querer humano. Sóloun Dios puede aún salvarnos. La únicaposibilidadque nos que-da, en el pen-samiento y enla poesía, es ladisponibili-dad para lamanifestaciónde ese Dios opara su ausen-cia en la catás-trofe: que nosh u n d a m o s ante el Dios ausente». Ajá.Y más adelante afirma que lo único que le cabe alhombre es ESPERAR. La única acción posiblepara el hombre es esperar. Y tal vez ESPERARSEA LA MÁXIMA ACCIÓN. Y concluye dicien-do que debemos mantenernos en estado de «dis-ponibilidad». Disponibilidad para la manifes-tación de un «Dios».Gracias, Martin. Gracias por echarnos otra pa-lada de luz. Por hundirnos en hermosas pre-guntas. Adonde quiera que estés, adonde quieraque haya ido a parar tu disponibilidad, gracias.Ahora, lo que el concepto de espera heideggeria-no nos plantea es de qué manera esperar, de quémanera lograr ese estado de disponibilidad paralograr enterarnos de los guiños o el directo sal-vataje de un Dios. ¿Cómo? ¿Cómo lograrlo enmedio de tantos partos digitales, cunetas, sera-fines con cuchillos oxidados, pelo, botones, di-putados encamados con la nada, paciencias for-jadas en plomo, encuestas, dientes verdes, ur-nas, parientes terroristas, carátulas, y buenosdías, y relojes adiestradísimos, y parrillas inun-dadas, y amores en fila marcial, y cangrejos poe-tas; sobacos postulados presidentes del mundo,y memorias manoseadas con todo el perfumeidiota de los mansos, y escuelitas, escuela-zas, escuerzos y escuercitos, y la rutinamadre que te parió; y mugre en el trato ypolicías asustados de que pase un díasin aplastar algo, y banderas yglobitos, y FMI, y aserrín ase-rrán pescuezo pan, y vir-tuosos hirviendo en eljugo de su vacío mul-

tiencantador, ybuena gente

que se las toma, y dirigidos dirigentes dirigien-do, y te di mi corazón y me devolviste una al-cancía, y mala fiera edulcorada, y recibos, y sec-

tas de pianos desden-tados, y catedrales, ydomingos trajeadosde llovizna, y cultu-ra enlatada, y la gan-grena pública y elmanjar privado, ytechos, y varas, yfalopa de luxe y dela popu, y azufre, yclavos, y patotas, ycremas, y Comité

Olímpico de la Desolación, yme voy para siempre hacia el regreso, y enjam-bres de amigos a sueldo, y tari-rari, y sanguchi-tos de trotil diet, y programación internacionalsazonada con mucho color local, y mapas falli-dos tan exactos, y cumbres, y rizoma apasiona-do de ley que ancla, y la tesis-antítesi-síntesis detu hermana, y la ONU, y mañana seré, y señori-tas con ojos de telgopor, y palabritas bisturí re-galadas con fervoroso fervor filántropo, y mo-tores, y Sócrates lustrabarras, y revancha pre-caria, y arcas llenas y panzas vacías (-¿ Algunarelación, señor? -No, señor. Ninguna, señor), yrisas serruchadas, y novelas en blanco, y adio-ses gélidos o acalorados, y humo, y castas, y mireusted, y mire yo, y nosotros, y bibliotecas conlepra, y patria, y legajos, y testamentos escritospor recién nacidos, y sabiduría de torno de gu-sano que engorda, y tribu sofisticada en el graveoficio de no buscar, y dogmas, y clínicas con doc-tores gustosos de viviseccionarte las ganas, y lahistoria- miríada de sucesos- convertida en hor-migón de tinta, y asesinato de morfemas quecabriolan en la sudada renuncia de la dignidad,y campo abierto, y María llena eres de gracia, y

cordón panceta, y laberintos rectos, e hijospariendo padres miedosos, y cuotas, y

créditos, y más cuotas, y muchísimosmás créditos, y muchísimos más se

acabó el baile, y vergüenza sin ver-güenza, y adentro sin adentro y… Yaplausos, aplausos, ¿aplausos?

¿Cómo lograr la espera-disponibili-dad sin ceder al impulso de abismar-

se en el Mundo Plasma, (dicho sea depaso, imperdible la última promo),

sin po-nerse aahorcar

h o r m i -gas, o destri-

par malvones? ¿Có-mo lograrlo? ¿Cómo in-

tentarlo siquiera?El protagonista de esta

entrevista, músico, compo-sitor (con tercer disco bajo

el brazo), intér-prete, do-

mador

La pasión por la música, el compromiso con la docencia, elacto creador como eje central en su vida y el inminentelanzamiento de sus nuevos discos. Todas estas aristas

rasgan la entrevista que le realizamos al músico linqueñoJuan Pablo Bustos, que te la convidamos para que conozcas

un poco más a uno de nuestros grandes artistas locales.

*Por Ludovico Fonda

6

Page 7: Xsumarte 20 julio 2013

7

de varios instrumentos(mult i instrumentistapara los elegantes), docen-te, estudiante y produc-tor musical, el señor JuanPablo Bustos, siempre medio esta atávica respues-ta, sin posturas ni aspa-vientos, sin solemnidad,roto y mal parado o felizde la vida, con o sin espe-ranzas, desde su humani-dad de homo pampeano«ciertamente volcado so-bre la vida»: CREAR.Crear en el sentido máslimpio de la palabra. Tra-bajar desde adentro contesón y sin asco, con ter-nura y rabia, y libertad,(¡oh, manoseada palabri-ta!) las voces e imágenesque nos conforman y queestán allá, bien al fondo,custodiadas desde afuerapor «Aquel que todo love». Plural y singularísi-ma forma de la castración.Dique de la cultura delmiedo a expresar sinmiedo. Sin expectativa de trascen-dencia social. Sólo crear para verde qué estamos hechos, y en eseviaje encontrarnos de manera unpoco más genuina y decente conotros que, al igual que nosotros,van directamente hacia la mismí-sima nada. CREAR. Con la sola in-tención de desayunarnos a noso-tros mismos, de disfrutar de co-mernos el alma, sin etiquetas quegaranticen nada, y expulsar des-pués de un dulce parto, un abrazoen forma de música, o cuadro, opalabra, o danza, o lo que sea, haciael afuera, sin más expectativa quever volar nuestro adentro. Da igualque su vuelo choque, ahí no más,con las paredes de nuestra casa oimpacte contra la fantasmagoríaenorme del éxito más recalcitrantey global.Con ganas de que esta idea y senti-miento central, y otras ideas y sen-timientos específicos que giran al-rededor de los primeros, puedan serreflejados en una entrevista que lespermita enterarse a aquellos que nolo conocen y aún aquellos que lo co-nocemos, y lo queremos y admira-mos, pero que en el devenir -vérti-go- sordo, muchas veces pasamospor alto, de sus puntos de vista so-bre diversas cuestiones. De mane-ra sencilla y honda. Auspiciado sólopor su pasión. Por su «disponibili-dad» para escuchar el gesto de lascosas. Las más cotidianas. Las mássagradas. Lo único que tenemos.Por eso fui -con grabador prestadoe instrucciones de apurada a últi-mo momento- a dialogar con estegran músico, apreté play y dejé quela charla surgiera como tantasotras veces.

¿Cómo comenzaste con la música?De chico empecé a escuchar algu-nos casetes en mi casa de Roberts.

Se los sacaba a mi padre y a mi tío, yesto para mí significaba una especie demágico encuentro. Me sentaba a escu-

char a ver qué había ahí adentro, por-que no tenían ni caja ni ningún tipo deinformación que me guiara.

¿Qué te acordás haber escu-chado primero? A Guaraní y a nuestro folclo-re tradicional. Esto sucediómás o menos a mis 8 o 9 años,edad en la que también en-contré en lo de mi tío dos ca-setes de rock, uno de MÖtleyCrÜe y otro de Soda Stereo. ¡Quécrueldad!

¿Y cuándo te encontraste porprimera vez con un instrumen-to?Durante muchos años estu-ve escuchando música, en-contrándole siempre ciertaatracción, y del instrumentome di cuenta tarde. Bah, cuan-do supe que podía tocar fui ydirectamente compré unaguitarra. Fue más o menos alos 14 años. Antes había to-cado con Mauro Cañete, quetenía un grupo de rock. Re-cuerdo que salía de la EscuelaNormal y los iba a ver, y lue-go con ellos conformé mi pri-mera agrupación.

Tengo entendido que no fue mucho másallá de tu primer contacto con el ins-trumento que te pusiste a crear.No esperé nada, los pocos conoci-mientos que tenía de un instrumentolos puse a rodar. Ni bien supe algu-nos acordes empecé a crear temas. Demovida quise sorprenderme tocandoalgo mío y esa forma de búsqueda einvención también me sigue sorpren-diendo hasta el día de hoy.

Además de músico-compositor sos docen-te, ¿cuál es el mensaje que les transmitís atus alumnos respecto a la creación?Uno ya está transmitiendo desde elmomento que está con ellos, ya seade manera natural o tocando un ins-trumento. O a veces la creación sur-ge espontáneamente. En muchas oca-siones me pasó que sin hablar, im-provisando, nos dábamos cuenta queel mecanismo de invención ya esta-ba en marcha, que algo estaba sonan-do.

Tenés tanto la pasión de crear como dellevar esa creación a un soporte que lohaga convidable, de hecho podemos mar-car esto con sólo decir que has realizadode manera independiente todos tus dis-cos, ya sea tocando cada uno de los ins-trumentos como así también grabándo-los. ¿Cómo ha sido esta experiencia?En la creación grupal, siempre cadauno se encarga de algo en particular,pero las obras solistas conformanpara mí distintas fases, la parte de in-terpretación musical, ya sean propiaso de otros autores, la parte de compo-sición y la de grabación; son comomundos diferentes dentro de un granmundo que completan la invención.Con toda esta idea yo busco seguir enuna misma línea, con un mismo estilode creación, y también no sólo tocarla guitarra, sino también instrumen-tos alternativos: piano, mandolina,charango, bombo, bajo, entre otros.

EstudiosJuan Pablo Bustos realizó un año en la Facultad de Bellas Artes deLa Plata, casi toda la carrera en el Conservatorio Aldo Quadraccia

de Lincoln y durante 3 años hizo cursos de Música Antigua enBellas Artes de General Pico, La Pampa.

Bandas en las que tocóGrupos de rock en los que incursionó: Los 4 Fiuvis, Demencial,

Delirium Tremens, Cruz Diablo, Nómada, Media Fruta, TinturaMadre, Cerva (Carlos Casares) y Jornal; y de folclore: La leguera.

Presentaciones como solista de guitarra clásicaVale destacar que Juan Pablo realizó presentaciones como solistade guitarra clásica en el Instituto Musical Pueyrredón (Cap. Fed.);en el Conservatorio Isaías Orbe, de Tandil; en el Museo de Arte deJunín; en la Biblioteca de la Escuela Normal «Abraham Lincoln»;

en la Biblioteca Sarmiento de nuestra ciudad; en la Escuela deBellas Artes de Gral. Pico (La Pampa); y en el Centro Cultural

«Las 9 Musas», de Martínez de Hoz.

DiscosLos tres discos que está por sacar en breve son: Música para

guitarra clásica, Visión Folclórica y Sin Extinción.Su obra Paisajes escépticos (electroacústica) participó en una

exposición de arte de Las Américas, en México.

RESEÑARESEÑA

Page 8: Xsumarte 20 julio 2013

Esto quiere decir que tenés una gran inquie-tud, que no te encasillás en una sola formade expresar la música. Disfrutás en sí delacto creativo.Exactamente. Esto de no encasillarse es elsumun de la música. Y hay muchas for-mas en que se evidencia el acto creativo.Hay compositores que se levantan y di-cen ‘soñé tal música´ y pueden rescatarde este estado algo que luego plasman enla realidad. Pasa también que a veces televantás y naturalmente -casi como unzombie- vas directamente con la idea ylas ganas de hacer una obra, y sin dartecuenta en poco tiempo ves que tenés yaun par de compases. Eso es muy loco. Y,para saciar esa necesidad, cuantas másherramientas tengas mejor.

Eso viene también a colación con la pregun-ta que te hice respecto a los alumnos, que -además de ser un placer- a la hora de ense-ñar tiene que haber una responsabilidad, opor lo menos una apuesta, la de convencerque el acto creativo es crearse a uno mismo;es decir, más allá de la obra que finalmentese exterioriza, es empezar a tener confian-za en la propia individualidad y no en elindividualismo.Exactamente. A veces uno no sabe nadade música -o muy poco- y tiene ideaspara crearla y también para finalmenteplasmarla.A mí me paso cuando pensé en realizarVisión Folclórica. Esa necesidad natural dehacer melodías me llevó a decir que,aunque no tuviera nadie para hacerlo,igual lo iba a grabar. Para este trabajono sabía nada de bombo y quería meter-lo, eso me llevó a estudiarlo, y lo hice conmucho gusto. Con el charango me pasó lomismo. Cuando yo me encontré con esteinstrumento no lo podía creer, ya que esincreíble que vos no sepas nada de él y enun momento empieces a comprenderlo,es muy emocionante. Con la mandolinatambién me pasó lo mismo.

¿Cómo comenzaste con tus discos?El primero lo hice como un demo, peroluego me di cuenta que estaba bastantebien hecho, que lo había prejuzgado, sub-estimado. Este trabajo está conformadopor obras de interpretación de guitarraclásica. Es un repertorio del año 1560, coninterpretaciones de obra de Narváez, deGiuliani, de música contemporánea delsiglo XX, preludios de Villalobos, de AbelCarlevaro (perteneciente a la escuela deguitarra uruguaya). Son obritas de dis-tintos períodos.Casi a la par realicé Visión Folclórica, un dis-co de mi autoría en donde intento figurarmás al folclore latinoamericano que al re-gional o al nacional. Sin Extinción es otrotrabajo que también realicé a la par deestos dos, que fue hecho básicamente conmúsica instrumental, surgida con la mis-ma necesidad de experimentar que mepasó con Visión Folclórica. Igualmente, yoya venía grabando –sin intenciones dehacer un disco- y experimentando más omenos desde el año 1997 una serie de 30temas instrumentales, momento tambiénen que comencé a tocar la guitarra clási-ca, que fue un disparador muy importan-te para la creatividad, o al menos paraempezar a manejarme distinto a comovenía haciéndolo con la música, ya que alprincipio tocaba la guitarra eléctrica y engrupo, y gestando música muy básica; eraun momento donde pensábamos otras co-

8

sas. Cuando me encuentro con la clásica y medoy cuenta que se podía tocar polifónicamente,hacer los bajos, los acordes y la melodía a la vez,no lo podía creer, y fue ahí donde se abrió otromundo.

¿Cómo fue la experiencia de componer y grabarobras electroacústicas?Aunque éstas en general sean un tanto comple-jas y parezcan de estudio, de laboratorio y frías,las que hice para este nuevo disco, (Sin extin-ción) Paisajes escépticos y Tensión, me han gustado.Lo que es un bajón es que no se pueden hacernuevamente. Están gestadas en laboratorio y nose pueden repetir. Igualmente este tipo de obrasa mí me resultan muy interesantes, en el álbumquedaron estas dos. Tensión está hecha con gui-tarras, con sonidos de chapas tiradas contra elpiso, con un trigófono, que es un ramo de trigoacariciando un bidón de agua común, y cuandose termina toda la tensión, aparece ese tunnn-chh tunnnchh y el shhh del trigófono, ¡y es unaobra electroacústica!

Estás pensando en hacer tu propio estudio, ¿quésignifica para vos?El estudio lo estoy haciendo para mí, para misamigos. Ésa es la intención de este proyecto, deque me facilite la cuestión de que si quiero hacerun disco con alguien cercano, pueda realizarlo.Nos encerramos un tiempo y grabamos el ma-terial que queremos. Ése para mí es el sentido detener un estudio propio, un estudio montado.

Muy coherente con lo que venís marcando en estanota respecto al amor por lo que hacés, más allá deque pueda representar una salida laboral.Por supuesto que me puede redituar algo, perolo hago más por un gusto personal…

Un gusto que tiene que ver con lo que más te apa-siona, no es que te compraste una lancha para irlos fines de semana a la laguna de Junín.Jajaja, a florearme a la Laguna de Gómez, jajaja-jjaja. No para nada, la idea es poder llegar a con-sumar el proceso de creación con un poco másde fluidez. Como te decía anteriormente, mi ideaes poder grabar con amigos en el momento quequeramos.

¿Compartir la música hace que se profundicen lasrelaciones con las personas?Yo he viajado a muchos pueblos y varias de lasrelaciones que tengo con mis amigos de estoslugares están digitadas también por la música.Con ellos siempre estamos esperando que llegueel momento de sentarnos a tocar toda la noche.Estas relaciones han perdurado por la onda quehay con la melodía, y esto nos ha hecho crecermucho humanamente.

Claro, tener la certeza de juntarse a compartir mú-sica palea a veces esa inercia que aparece cuando,más allá de que se genere una reunión con gentequerida, se notan muchas grietas y diferencias hu-manas.Es así. Con estos pibes siempre nos estamosllamando para generar estas interacciones,estas formas de compartir que son tan cla-ras y necesarias para nosotros, es compar-tir de algún modo el mismo lenguaje. Esto esmuy copado. Y cada lugar tiene su idiosin-crasia y distintas connotaciones culturalesy musicales, y, cuando vos compartís estasdiferencias, se genera algo muy emocionan-te, ahí es donde aparece el crecimiento. Por-que a través de la música podemos sentir-nos profundamente unidos, más allá deltiempo que pase sin verlos, y las distintascosas que nos sucedan en nuestras vidas. Enel rito de la música volvemos a encontrar-nos.

Page 9: Xsumarte 20 julio 2013

9

Esto marca cuánto te perderías si estarías afe-rrado a una sola visión, que es por lo general loque hacemos en la vida diaria.Y es porque hay mucho desconocimiento tam-bién. No todas las personas tienen la posibili-dad de conocer que hay muchas cosas. Haygente que no tiene el acceso a un montón decuestiones más profundas, ya sea en el tocar oen el escuchar. O en el compartir. Hay genteque está aislada. Yo he visto alumnos y a otraspersonas que por ahí tienen mucha capaci-dad para el desarrollo creativo, pero como noestán rodeados de estímulos, hasta por ahíllegan a olvidarse de esta cualidad que tienen.Eso pasa en todos los ámbitos del arte, nosólo en la música.

Conversando alguna vez me dijiste que hasido a muchas escuelas a dar clases y te hasencontrado con que no había instrumentos,¿cómo ves esta subestimación en el aprendi-zaje de la música? ¿Cómo lo ves como políti-ca implementada?Esto se da porque está mal concebida la im-plementación de la materia de EducaciónArtística; siempre se piensa como una ma-teria más relacionada con el esparcimien-to, con la joda, cuando en realidad es unade las más importantes, tan fundamentalcomo otras, pero no está vista así y el refle-jo es esto que vos me marcás en la pregun-ta. Vos llegás a una institución educacio-nal y por ahí un profesor de educación físi-ca tiene un par de pelotas y unos aros, pero¡ver instrumentos! ¿Dónde viste vos? Yo hetrabajado en muchas escuelas y, en la ma-yoría, los instrumentos estaban hechosmierda, y cuando lo ven los chicos dicen:‘¿qué es esto?´, les da asco tocarlos, ven untriángulo y está todo oxidado, está todo do-blado, ya desde ese momento el aprendi-zaje de la música no suena atractivo paranada. En una sola escuela, que fue en la deCarlos Salas, la directora se tomó en serioel pedido que le hice de traer instrumentosnuevos y a la semana tenía todo lo que ha-bía pedido. La mujer se sentó a leer el pro-yecto de música que le di y trató de enten-der lo que estaba en él, tal vez buscandover si yo en realidad iba a aplicar con se-riedad lo que le había propuesto o si sola-mente iba a ganarme el sueldo.

¿Y qué resultados obtuviste?Lo que faltaba era estímulo. Con que losalumnos tengan acceso a ver un instru-mento en condiciones y buena disposi-ción del docente, basta para tener algu-nos resultados. Si vos llevás algunos es-tuches cerrados y algunos instrumentos,ya te empiezan a preguntar qué hay ahí,lo que ya es un síntoma de curiosidad einterés.

Lo mismo que te pasó a vos con el casete.Claro. Por ejemplo, cuando sacás un vio-lín, dicen ‘guaaau´, y, cuando lo tocan,imaginate… La abstracción y la sorpre-sa en ese momento son impresionantes.Un día vi a una nena que estaba tan con-movida con este instrumento que habíallevado que le pregunté si quería tocar.‘No, hágalo usted primero´, me dijo. Ytoqué dos o tres notas y quedó sorpren-dida, fue en ese instante que le pedí quetocara. Cuando lo tomó y empezó a ha-cerlo, la emoción que tenía era muy gran-de, no lo podía creer. Fue un momentomaravilloso. Ahí te das cuenta cómo es-tas posibilidades socialmente se ven tanlejanas, se observa claramente en estetipo de situaciones.

Esto está ligado a una situación político-cul-tural, ya que el problema no es sólo la falta deinstrumentos en las escuelas, sino que los pa-dres somos los últimos que nos vamos a quejarde estas faltas en materias relacionadas con,pecando de ingenuidad, la parte espiritual, y síreclamamos excelencia en materias que vuel-van a nuestros hijos eficientes.Más triste es que los establecimientos ten-gan los instrumentos, pero propongan ideasidiotas, que alguien vaya a una institución aaprender música con unas ganas bárbarasy se encuentre que en la primer clase de len-guaje le hablan de solfeo, es allí donde se asus-ta y no quiere saber más nada con la música.Ahí está el gran vaciamiento de contenidos.Eso es un estrago.En una sola escuela respondieron a mi de-manda y estamos hablando de que estuveen más de 40 establecimientos. Aparte, a casinadie le importa esto. La maestra o el direc-tivo generalmente están esperando la horade música así vos te ocupás de esos pibes yno están pensando en cómo se pueden unirlas materias. Y digo esto ya que la educaciónartística puede interactuar con otras áreas,el problema es que no hay real conciencia deesto. Supuestamente tendrían que estar to-das hilvanadas: ya que la música tambiéntiene su parte matemática, filosófica, física,etc.Esta muy desprestigiada la educaciónartística en general, ya que se ve comouna materia de esparcimiento, siendo,como te dije, que es algo muy importan-te. En las instituciones no se promuevela creación, cuando tendría que ser ellugar central para que esto suceda. Yopienso que no importa si mis alumnosson músicos o no, lo que me interesa esque les haya dado esa posibilidad o ha-berles mostrado que se puede sospecharotra cosa de lo que comúnmente se mues-tra. Si después sale músico o artista,mejor, uno más para el rancho. Que hayatenido acceso a cosas que por ahí nuncahubiese tenido la posibilidad, es mi ob-jetivo. Sacarlos de los conceptos con-vencionales e instaurados y hacerlosver de otra manera la música es lo queyo busco.

Lo que estás haciendo hoy por hoy es to-car en la banda linqueña Jornal y tratan-do de terminar el Profesorado de Guita-rra.Lo que yo quiero hoy por hoy es tocarlas obras que me deslumbraron, algoque me propuse hace tiempo y que es-toy ensayando ahora, y no obtener untítulo como un logro abstracto. Es muymovilizador cuando interpretás la mú-sica de otro, es más, vos estás creandotambién, porque, como intérprete, tenésque respetar lo que estás escuchando, novas a hacer cualquier fantasmeada. A suvez, en esta tarea no te podés despojarde tu propio estilo, de tu propio sonido,que va a ir siempre con vos; entonces,tu forma de interpretar va a ser única,y también ahí aparece la creación.

Para finalizar, para informar a los lecto-res, en muy poco tiempo estarás sacandotres discos.Vale decir que estos tres álbumes queestoy por sacar, fueron grabados haceun tiempo atrás, que son Música para gui-tarra clásica, Visión folclórica y Sin Extinción,pero los estoy editando ahora, ya queme parece que es el momento justo parahacerlo.

Concierto de guitarras en el Centro Cultural «Las9 Musas», de Martínez de Hoz (22 de junio).

Poyecto en marcha del estudio degrabación propio, que llevará comonombre «La Musa estudio récords».

Presentación de Jornal en City Rock,de laciudad de Junín (17 de marzo).

Page 10: Xsumarte 20 julio 2013

10

Con creces y con muchoéxito, la refinada ban-da linqueña «Tengo Pa´l

Truco» realizó dos conciertoscon el fin de propagar y dar aconocer su último trabajo dis-cográfico, que lleva como nom-bre «Son Buenas».Este particular cuarteto, quesiempre nos sorprende por sucalidad y talento, puso de ma-nifiesto su arsenal melódicoprimero en General Pinto,puntualmente el día sábado 22de junio en el Centro Culturalde esa ciudad y, luego, el 26 dejunio, en el Centro Cultural dela Cooperación «Floreal Gori-ni», ubicado en calle Corrien-tes al 1534 de Capital Federal.Como dato alentador, valedestacar que la puesta en es-cena que realizaron estos mul-tifacéticos artistas fue previa-mente presentada en RadioContinental, puntualmente enel programa de Víctor HugoMorales, que lleva como nom-bre «La Mañana». Tambiénotorgaron una entrevista alprograma «Vivo en Argenti-na», que se emite por Canal 7y es conducido por GastónPauls y Carla Conte.

«Son Buenas» por dentroSon Buenas, así se llama elnuevo disco que la banda demúsica «Tengo Pa´l Truco»presentó el pasado 3 de mayoa través de conferencia deprensa en el hotel Impala, yque dio a conocer -a través dela instrumentación y la pues-ta en escena- en el Cine TeatroPorta Pía el sábado 11 de mayoa las 21 horas.Este nuevo y pretencioso tra-bajo está conformado por 15canciones del repertorio demúsica argentina, que te lasacercamos con nombres y au-tores para que puedas conoceralgunos datos de este fabulo-so material artístico. Aquí van:Michelángelo 70, de Astor Piaz-zolla; Soland, de Aldo Saralegui;

«Tengo Pa´l Truco» presentó«Son Buenas» en Pinto y en Capital

El cuarteto musical linqueñopresentó su nuevo disco en General

Pinto y en Capital Federal. 15canciones y mucho talento rasgan elsemblante de este nuevo material,

que lleva como nombre «SonBuenas».

Tonada de otoño, de MercedesSosa y Sánchez; Chasky, de LuisHopua; Corralera/Llorón, de Aie-ta, Maglio y Cadícamo; Así, deDamián Balarino y Carlos Pas-seggi; El mareadito, de Luis Ho-pua; De Pérdidas y reencuentros,de Carlos Passeggi; poesía: ElTango, de José Luis Borges; Fue-go a fondo, de Damián Balari-no; Vidalita, de Aldo Quadrac-cia y Manuel Balarino; Al viejotristón, de Gonzalo Villalba; Es-pinel de la luna, de Luis Hopua;Balada para un loco, de Astor Pia-zzolla y Horacio Ferrer; Cha-carera del 21, de Carlos Passeg-gi; y, como bonus track, Lincolncapital del Carnaval, de HéctorSerazzi. Estos 15 temas, comoya es costumbre dentro delacervo de esta banda, están

conformados por un variadoabanico de melodía argentina:tango, milonga, nuevo tango, to-nada, carnavalito, zamba, gato,vidalita, chamamé y chacarera,son alguno de los ritmos que con-forman el nuevo trabajo.Como parte de este nuevo CD, losmúsicos de Lincoln se dieron elgusto de invitar a varios artis-tas para que sean parte de él:Amelita Baltar, Cecilia Todd,Guillermo Rubino, GuillermoCatena, Ruth Hillar, Adolfo Fal-cón, Luis Balarino, Gustavo Di-derle, Concepción Rillo, VirginiaAbadía, Mercedes Miravalle,Juan Martínez, Carlos Cifaldi ySerena Balarino, son los músicosque acompañan al cuarteto eneste nuevo y distintivo disco, queseguramente dará mucho quéhablar entre aquellos degusta-dores de buena música.

Formación y rodajeTengo Pa´l Truco ha llevado sumúsica por diversos escenariosdel país: Capital Federal, SantaRosa, Junín, La Plata y diferen-tes localidades de la provincia deBuenos Aires, y en diciembre de2011 se presentó en distintos au-

ditorios de Caracas, Venezuela.También ha sido participado en2012 como grupo organizadordel importante Festival «Sona-mos Latinoamérica», en la sedeargentina de Lincoln.Para 2013 hay muchos pro-yectos, entre los más impor-tantes una gira europea y unanueva presentación en Vene-zuela.La banda está conformada porGonzalo Villalba (bandoneón,bajo, guitarra, percusión, vozy composición), Damián Bala-rino (piano, voz y composi-ción), Luis Hopua (piano, te-clados, voz y composición) yCarlos Passeggi (batería, per-cusión, voz y composición).

Page 11: Xsumarte 20 julio 2013

11

Triángulo Masónico Luzde Lincoln Nª 1032

Contacto: [email protected]

Espacio publicitario

¿Qué sabe usted de Masonería?¿Qué sabe usted de Masonería?

«Sucedió en Lincoln»«Sucedió en Lincoln»

Fuentes Consultadas:

Síntesis Histórica localidad de Lincoln www.noroestebonaerense.com.ar/Partido LincolnAntecedentes Históricos de la Región- www.noroestebonaerense.com.ar/HistoriaElTriunfoSobre Guardias, Fuertes y Fortines (Jorge Gustavo Zanela)-www.obrienciudad.com/historiaApuntes sobre «Masonería en Lincoln»- Historiador Local Sr. Buceta.De Memoria, Pantalones Cortos (1972)- Arturo Martín Jauretche.«FORJA, Manzi, Jauretche, Barro, Del Mazo y la Masonería»- RevistaSÍMBOLO N° 92

l

En 1881 fundaron la primera Logia llamada «Ri-vadavia», siendo sus principales miembros el

Venerable Pablo Berges, francés de nacimiento queese mismo año ocupó la Secretaría de la ComisiónMunicipal; Primer Vigilante Don Domingo Brac-chi; Segundo Vigilante Don Cesar Rossi y Secreta-rio José Vellurtas, quien ocupó además algunoscargos públicos. Formaron también parte de estaLogia los vecinos Álvaro Alsogaray (Tenedor deLibros de la Municipalidad hasta 1886), MateoMichetti, Manuel Martínez, Osvaldo Correa,Carlos Ferrari, Carlos Civelli, Alfredo Pita, PedroGarcía (quien donó un terreno para la construc-ción del Templo Católico Parroquial), Julio Vilari-no, Francisco Sosa y Felipe Delfino. En 1882efectivizaron el envío de dinero para los funeralesde Garibaldi, denotando de esta manera una fuerteparticipación itálica entre sus miembros. Esta pri-mera masonería duró hasta 1892, época en que laLogia «Rivadavia» del Valle de Lincoln abate suscolumnas.A comienzos del siglo XX, un grupo de políticosen íntimo contacto con los emprendedores veci-nos de la época, proyectarán el pueblo y partidode Lincoln. Se trazaron calles, se abrieron des-agües, se levantaron edificios públicos, se tendie-ron cañerías para la provisión domiciliaria de aguay se pusieron en marcha motores para generarenergía eléctrica. Pronto (en 1908), Lincoln adqui-riría rango de ciudad.

En este marco progresista, levantó columnasla «Logia Abraham Lincoln», en la que ingresa-ron la mayoría de Hermanos pertenecientes ala «Rivadavia». Fueron sus fundadores: W.Cowan (escocés), Tomás Jones (galés) y lositalianos Paris Baleani (músico director de labanda), Vicente Bissone, Carlos Civelli, Do-mingo Bracci y Mateo Michelli. A éstos seincorporaron Julio Baldasarini (sastre), Fran-cisco Cosentino, Ángel Galli, Alberto J. Mari-no, Oreste Beldi, Camilo Ágata, Alejandro Cos-si, Abelardo Sequeira, Henry Wiman, PedroTejero López, Pedro Padín, Víctor Urrutigoiti,Eduardo Ferraresco, Sandalio Barcos, MarcosGarzón, José Artero, Pedro Echenique, SimónRueda, Gabriel Ortiz, Nicolás Ratto, ManuelVega, León Crespo y Juan Abraham. Fue suVenerable Don Julio Baldassarini y SecretarioDon Simón Rueda. Construyeron su Temploen la calle Drago, hoy Enrique Urcola, de acuer-do a las reglas masónicas con cuatro columnasa la entrada adornadas por sus capiteles quesostienen sobre el pórtico un triángulo isósce-les de alto contenido simbólico.Las escrituras figuraban a nombre de Don Car-los Civelli y Don Camilo Ágata. Abate Co-lumnas en 1928, el Templo fue donado a laMunicipalidad. En la actualidad, el edificio espatrimonio cultural del distrito de Lincoln yfunciona como dependencia de la dirección de

Cultura y Educación y cede del Ateneo Cultu-ral «Profesor Enrique Urcola».El 24 de junio de 1908 levantó columnas laLogia «Justicia» del Rito Azul, en la redaccióndel Diario El Tribuno. Fueron sus fundadoresDon Pedro Tejero López, Andrés Galli, Ale-jandro Cossi, el periodista Jesús García DeDiego, Santiago Mengotti, Francisco Cosenti-no, José García Echetto, Manuel Almeida yAlberto J. Marino, que fue su Venerable. Ya enla primera reunión resolvieron construir su Tem-plo. Don Alberto J. Marino, propietario de laprimera línea local de teléfono, donó el terreno;Alejandro Cossi, muebles y maderas; y Fran-cisco Cosentino, la construcción del mismo.En 1911 se integran a esta Logia el Dr. AlbertoNogués, Carlos Mondelli, Carlos Ferrari, Dr.Aniello Guidi, Román Rodríguez De Vicente,Eudoro Balsa (h), Manuel Buceta, DomingoAbat y Luis Asuar. Editaron la «Revista Justi-cia» dirigida por Luis Asuar y sus redactoresfueron Eudoro Balsa (h), Enrique Lens Viera yRomán Rodríguez De Vicente. En 1918 abatecolumnas y el 21 de diciembre, por intermediode la Asociación Argentina de Edificación, sevende el Templo construido en la calle Rawsona la Misión Evangélica Bautista.Aquí se establece una dicotomía: ¿por qué enuna comunidad que apenas sobrepasa los 10.000habitantes, los masones de distintos talleres no

comparten el Templo como es lógico y sucede in-defectiblemente en otros Orientes? Parecería obe-decer a una cuestión de diferencias de ritos o tal vezuna razón de regularidad, pero no, según historia-dores locales, sólo se trató de una rivalidad entreitalianos.Pues predominaban en lo que le llamaban «la maso-nería nueva» los italianos del norte con una buenadosis de españoles republicanos entre sus filas; yen la otra -la «masonería vieja», que era la continui-dad de aquella 1° Logia «Rivadavia»- los italianosdel sur de tendencia monárquica y conservadora.Como sea, Lincoln tubo historia masónica, y mu-cha: 3 Logias, 2 Templos, personajes públicos yprogresistas en Acción Social y Cultural, muchoseran los vecinos de la primera época que compar-tían la necesidad de pulimentar su personalidad enlos Talleres Masónicos.Luego vinieron otros, coterráneos linqueños queconocieron la masonería en otros Orientes, comoes el caso del pensador, escritor y político argenti-no Arturo Martín Jauretche, influenciado tal vezpor las vivencias de su infancia según relata en sulibro De Memoria Pantalones Cortos, lo que lollevará a buscar la Masonería en Buenos Aires jun-to a otros compañeros de FORJA, Iniciado en laRespetable Logia Bernardino Rivadavia N° 364 enla Avenida Boedo , junto a Homero Manzi, GarcíaMellid y José Constantino Barro en el año 1932,pero eso es otra historia…

Page 12: Xsumarte 20 julio 2013

12

«LOS PINCELES DEL PLAYÓN»

VIVEN EN XSUMARTEAbrir el juego, darles un espacio permanente a los jóvenes del tallerde Muralismo que se dicta en el CIC San José a través del programaEnvión. Ésa fue la idea que nos trazamos desde XsumArte, buscandodarle lugar a nuestros artistas más jóvenes, que tienen mucho paradar, como se observa a través de estos hermosos dibujos, que enesta segunda entrega fueron realizados por Rubén, Francisco y

Mario.

Fran

cis

co L

ud

ueñ

a

Mario «pury»

Ponce

Page 13: Xsumarte 20 julio 2013

13

»Rubén BáezRubén Báez

Page 14: Xsumarte 20 julio 2013

14

¿Por qué Huxley?

Mi relación con este autorse remonta a mis años de pro-fesorado. Desde las primeraslecturas me atrajo el increíbletalento narrativo, así como suanticipo a temáticas que luegoestarían en todos los medios.Especialmente, me marcó lalectura de Contrapunto y su crí-tica a los superintelectuales.Huxley tuvo un saber enciclo-pédico fruto de una gran curio-sidad intelectual. Fue un hom-bre de ingenio incisivo y depensamiento abierto, que, ade-más de interesarse profunda-mente por el misticismo, tam-bién lo hizo por el mundo coti-diano y sus exigencias: la paz,la ciencia, la conservación de losrecursos naturales y la mani-pulación genética.Huxley nació el 26 de julio de1894 en Godalming, cerca deLondres, en el seno de una fa-milia inglesa de gran tradiciónintelectual.Se educó en la más prestigiosade las escuelas británicas. A los16 años sufrió un ataque vio-lento de queratitis punctata,una grave enfermedad en losojos que produce opacidad enlas córneas y que lo mantuvoprácticamente ciego durante 18meses. Con admirable fuerza devoluntad, aprendió a leer y atocar el piano con el sistemaBraille. Recuperó la vista, perosólo en un ojo apenas fue capazde percibir la luz y en el otrosólo tuvo una visión limitada.Años más tarde, conoció lasteorías sobre la reeducaciónvisual del doctor W.H. Bates ylas puso en práctica, lo que lollevó en poco tiempo a una me-jora notable en su capacidadvisual. Fruto de esta experien-cia, escribió en 1942 El Arte deVer, donde relata la historia decómo se recuperó de su casicompleta ceguera.

¿Por qué la literaturaaparece en su vida?Debido a su deficiente visión,abandonó la idea de estudiarmedicina y se graduó en litera-tura inglesa en el Balliol Colle-ge de Oxford.Al cumplir los veintidós añospublicó su primer libro, TheBurning Wheel (1916), una colec-ción de poemas al que le segui-

rían tres volúmenes más depoesía: Jonah (1917), The Defeatof Youth (1918) y Leda (1920), nin-guno de los cuales ha sido edi-tado en español.En 1919 contrajo matrimoniocon Marie Nys, una mujer bel-ga refugiada en Inglaterra du-rante la Gran Guerra. Un añomás tarde nació su único hijoMatthew.En 1919 pasó a formar parte delequipo de redactores de la pres-tigiosa revista Athenaeum(1919-1921), donde escribióbajo el seudónimo Antolycus,y -a partir de 1920- colaborócomo crítico de teatro en la

Westminster Gazzette. En es-tas revistas realizó gran varie-dad de trabajos: críticas dra-máticas, de arte y de música,reseñas de libros y ensayos di-versos. Algunos de estos artí-culos fueron recogidos en su li-bro Al margen (1923).La revista Athenaeum era di-rigida por J. Middleton Murray,gran amigo del escritor D.H.Lawrence. En esta época nacióuna profunda amistad entreHuxley y este último, la cualquedaría retratada en el perso-naje de Rampion de Contrapun-to. A la muerte de Lawrence, en

1930, Aldous realizó una reco-pilación de sus cartas que pu-blicó junto con un ensayo in-troductorio.En 1920 realizó su primeraobra en prosa, Limbo, un librode cuentos. En los siete años si-guientes publicó otras cuatrocolecciones de cuentos: La envol-tura humana (1922), Mi tío Spencer(1924), Dos o tres gracias (1926) yFogonazos (1927).En 1921, Huxley escribió su pri-mera novela, Los escándalos deCrome, que le valió una sólidareputación como escritor. Enesta obra hay muy poca acción,pero muchas disquisiciones li-

terarias y filosóficas. En ellaaparecen los intelectuales con-tra los que Huxley dirigió lassátiras más afiladas de su pri-mera época.A partir de esta fecha, y duran-te el período de entreguerras,participó activamente en lavida literaria inglesa, convir-tiéndose en un gran hostigadorde la burguesía británica y desus costumbres, lo que le valióel apelativo de «enfant terriblede las letras inglesas».

Viajar es un placer… lite-rarioHuxley fue un viajero empeder-nido. Tras el éxito de Los escán-dalos de Crome y su segundo vo-lumen de cuentos, La envolturahumana, el matrimonio adqui-rió un Citroën, que -conducidopor Marie- los llevó a lo largode muchas carreteras euro-peas, algunas de esas vivenciasquedaron retratadas en A lo lar-go del camino (1925).En 1923 publicó su segundanovela, Danza de Sátiros, unaobra divertida y extremada-mente irónica. A este trabajo lesiguió Arte, amor y todo lo demás(1925).En 1925 emprendieron un via-je alrededor del mundo. Em-barcaron hacía la India, dondeel matrimonio permaneció cua-tro meses visitando el país, lue-go continuaron hacia Singapur,Birmania, Malasia, Filipinas,China, Japón y finalmente Es-tados Unidos. Las impresionesde este viaje quedaron recogi-das en el libro Jesting Pilate: AnIntellectual Holiday, publicado unaño más tarde. A su regreso, enel verano de 1926, el matrimo-nio se estableció en Cortina (Ita-lia), donde Aldous inició unanueva novela, Contrapunto(1928), un alarde de virtuosis-mo técnico, complejidad y ri-queza de personajes. Esta no-vela fue uno de sus mayoreséxitos.En 1930 adquirió una casa en elsur de Francia, donde se aficio-nó a la pintura, pasando mu-chas horas pintando retratosde su mujer, de su hijo o de al-guna de sus visitas. Entre éstasestá la escritora argentina Vic-toria Ocampo, con la que man-tendría una gran amistad.

Aldous Huxley, entre el misticismo, la percepción y lo cotidiano

Page 15: Xsumarte 20 julio 2013

15

En 1932 escribió en cuatro me-ses la obra que le hizo más fa-moso: Un Mundo Feliz, visiónfuturista y pesimista del mun-do, donde muestra una socie-dad regida por el condiciona-miento psicológico como partede un sistema inmutable decastas.Al año siguiente, el matrimo-nio se embarcó en el Britannicrumbo a América Central. Vi-sitaron el Caribe, Guatemala,Honduras y México. Las impre-siones de este viaje quedaronplasmadas en el libroMás allá del Golfo de Méxi-co (1934).A su regreso a Francia,Huxley reanudó la escri-tura de una novela sobrela que llevaba trabajan-do tres años, Ciego en Gaza(1936). Ésta, personal e ín-tima, trata el conflicto en-tre lo intelectual y lo sexual,y su resolución a través delmisticismo. Con esta obraconcluyó una etapa en la quepredominó en él el escepticis-mo, iniciando un interés cre-ciente por el misticismo, quelo acompañaría hasta sumuerte.«El interés negativo se tornópositivo, no a resultas de unsólo suceso, sino más bien por-que todo lo demás -el arte, laciencia, la literatura, los place-res del pensamiento y de lassensaciones- terminaron porparecerme insuficientes. Unollega a un punto en el que sedice, incluso al pensar en Bee-thoven, al pensar en Shakespea-re: ¿Eso es todo?» En abril de 1937, los Huxleyabandonaron su residencia enFrancia y, en compañía de suamigo Gerald Heard, partieronhacia los Estados Unidos enbusca de una universidad enla que pueda estudiar su hijo.Previeron permanecer nuevemeses en el país, pero termina-ría siendo una estancia paratoda la vida. A su llegada, rea-lizaron un viaje en coche porvarios estados americanos,para acabar en la finca que eldifunto Lawrence poseía enNuevo México donde pasaronel verano y donde Huxley con-cluyó El Fin y los Medios (1937),ágiles ensayos que describen sucredo pacifista que ya había de-fendido en la última parte deCiego en Gaza.En septiembre reanudaron sumarcha rumbo a California,estableciéndose en Los Ánge-les. En Hollywood trabaronamistad con actores comoCharlie Chaplin y Greta Gar-bo y con directores de cine comoCukor y Korda. En sus prime-ros años en Estados Unidos, es-cribió guiones para la indus-

tria cinematográfica. El mun-do de Hollywood quedaría re-tratado en su siguiente novela,Viejo muere el Cisne (1939).En 1942, los Huxley abandona-ron Los Ángeles y se retirarona vivir a Llano, pequeña locali-dad californiana situada alborde del

desierto deMojave. Huxley amaba el de-sierto por su poder simbólicoy le gustaba pasear por él. Suslecturas y meditaciones en eldesierto le llevaron a escribirsu siguiente novela, El Tiempodebe detenerse (1944), inspirada enuna de sus lecturas preferidas,El Libro Tibetano de los Muertos; yuna antología comentada detextos místicos de todos lostiempos, La Filosofía Perenne(1945).Al concluir la guerra, el matri-monio abandonó la soledad deldesierto y se instaló en Wrig-htwood, un caserío situado en

pleno bosque, en lo alto de lasierra que separa Los Ángelesy Mojave y donde residieronhasta 1949. Aquí escribió unpequeño volumen de ensayos,Ciencia, Libertad y Paz (1946) yuna narración breve, en formade guión cinematográfico,Mono y Esencia (1948).En el verano de 1950 el matri-monio visitó la pequeña ciu-dad francesa de Loudun, esce-nario de un singular caso acon-

tecido en el siglo XVII,en el que un grupo demonjas fue víctimade una posesión de-moníaca. Este he-cho histórico le lle-vó a realizar un in-

t e r e s a n t eestudio psi-cológico del mis-mo que quedaría retratado enuna de sus obras más notables,Los Demonios de Loudun, publi-cada en 1952.En 1953, Aldous leyó un artí-culo sobre el empleo de la mes-calina en el tratamiento de laesquizofrenia y, llevado por suinterés, conoció a uno de susautores, el Dr. Humphry Os-mond, con el que establecióuna gran amistad. En la pri-mavera de 1953, bajo la super-visión del Dr. Osmond y de sumujer, decidió experimentarpor sí mismo esta droga, ingi-riendo cuatro decigramos demescalina. Huxley describióesta primera experiencia conuna sustancia psicodélica enun breve volumen, Las Puertasde la Percepción (1954), donde ex-plicó paso a paso las impresio-nes de aquel día. De su obra, labanda musical de Morrison,The Doors, tomó el nombre. En-tre los años 1953 y 1963 expe-

rimentó una docena de vecescon sustancias psicodélicas(mescalina, LSD y psilocibina)llevado por un interés de índoleintelectual. En 1956 publicó unsegundo libro sobre estas dro-gas, Cielo e Infierno, un ejemplarque ofrece una amplia panorá-mica de la ciencia, el arte y lareligión a base de pequeños es-bozos.En 1954, el matrimonio realizóun nuevo viaje a Europa. ParaMarie, este viaje sería de despe-dida, pues tan sólo le restaba un

año de vida.De vuelta en California, Huxleydio fin a una nueva novela, ElGenio y la Diosa (1955).A lo largo del invierno, la saludde Marie empeoró aquejada deun cáncer de hígado, así, el 12de febrero de 1955, tras 35 añosde matrimonio, murió en sucasa acompañada hasta el últi-mo instante por su marido. Trasdos meses de soledad, el escri-tor emprendió un largo viajehacia Arizona, Texas, Florida,

Carolina y finalmente NuevaYork, donde reanudó su vidacon una actividad inusitada.Tras el verano, regresó a LosÁngeles donde retornó a suvida habitual.El 19 de mayo de 1956, enYuma, Arizona, contrajo ma-trimonio con la violinista y psi-coterapeuta italiana, Laura Ar-chera, cuya vitalidad y dina-mismo serían un poderoso es-tímulo para las actividadesemprendidas durante los últi-mos años de su vida.En esos años publicó dos nue-vas colecciones de ensayos,Adonis y el Alfabeto (1956) y Nue-va visita a un Mundo Feliz (1958)El 12 de mayo de 1961, un in-cendio destruyó completa-

mente su casa en Holly-wood, motivo por elcual perdió todassus pertenencias yrecuerdos, a excep-ción de unos pocosobjetos que logró res-catar, entre los que seencontraba el violín deLaura (un Guarniericonstruido en Cremo-na en 1707) y el manus-crito de su última nove-la, La Isla (1962), en la quellevaba trabajando cin-co años. La Isla constitu-ye una especie de testa-mento literario, donde elautor recrea un orden so-cial que bien podría consi-derarse como la contrapar-te de Un Mundo Feliz.En 1963 logró terminar suúltimo libro, Literatura y Cien-cia, publicado dos meses an-tes de su muerte y en el quetrató de aproximar el mundodel arte y el de la ciencia.El 22 de noviembre de 1963murió a los sesenta y nueveaños de edad, perdiendo elmundo una inteligencia excep-cional. A su muerte, le fue leídoal oído, según su propio deseo,El Libro Tibetano de los Muer-tos.

Fragmento de «Un mundo feliz»«La felicidad real siempre apa-rece escuálida por comparacióncon las compensaciones queofrece la desdicha. Y, natural-mente, la estabilidad no es, nicon mucho, tan espectacularcomo la inestabilidad. Y estarsatisfecho de todo no posee elhechizo de una buena luchacontra la desventura, ni elpintoresquismo del combatecontra la tentación o contrauna pasión fatal o una duda.La felicidad nunca tiene gran-deza».

*Por Cristina Pannunzio

Page 16: Xsumarte 20 julio 2013

16

Material nuevo ingresado en el período01/01/2013- 04/05/

2013 por medio de donaciones ycompra.Cuentos con mi papá, MempoGiardinelli; Vidas de mentira yotros relatos, Lilia Lardone;¡Contemos uno, dos, tres y vaya-mos a 1810!, Las empanadas crio-llas son una joya y En estas hojasdetallo cómo llegó el 25 de Mayo,Adela Basch; Ágilmente, apren-dé cómo funciona tu cerebropara potenciar tu creatividady vivir mejor, Estanislao Ba-chrach; Amor, Isabel Allende;Apareció en mi ventana, AlfredoGómez Cerdá; Apocalipsis, Ma-riano Giordano; Baila, baila, bai-la, Haruki Murakami; Bolonqui,Leonardo Oyola; Cacería, Ma-ría Andruetto; Canción de navi-dad, Charles Dickens; Confesio-nes de un joven novelista, Umber-to Eco; Corazón de skitalietz, An-tonio José Ponte; Crímenes políti-cos, Dorrego, Quiroga, Maza, LaMazorca…, Isidoro J. Ruiz Mo-reno; Cuentos con mi papá y Men-delson y las ratas Joan Aiken; Dia-rio de un cuerpo, Daniel Pennac;Diario de un viaje imposible, LucíaLaragione; Diseño curricular,educación primaria 1º y 2º ci-clo; El club de las necrológicas,Marcelo Birmajer; El cóndor cie-go, la extraña muerte de Lava-lle y Rivadavia en el imperialismofinanciero, José María Rosa; Elcontubernio, memorias de un di-putado obrero, Joaquín Coca;El ladrón del rayo, Percy Jacksony los dioses del Olimpo (libroprimero) Rick Riordan; El librode los placeres prohibidos, Federi-co Andahazi; El manuscrito en-contrado en Accra, Paulo Cohelo;El matadero y otras historias,Enrique Breccia; El primer y últi-mo amor, Nora Roberts; El retra-to de Dorian Gray, Oscar Wilde;El río de la fortuna, ElizabethHarán; El romance del Aniceto yotros cuentos, Zuhair Jury; Elsecreto del tanque de agua, María

Hace sólo dos ediciones atrás reivindicamos a nuestraBiblioteca «Domingo Faustino Sarmiento» contándote y

difundiendo algunos de los grandes títulos que este mági-co lugar tiene. Ahora lo hacemos nuevamente, pero estavez publicándote todos los ejemplares que ingresaron a

la biblioteca desde principio de año hasta el mes demayo.

Inés Falconi; El sueño de los mur-ciélagos, Pablo Ramos; En brevecárcel, Sylvia Molloy; Gran Ser-tón: veredas, Joao GuimaraesRosa; Guillermo Tell / Leyenda;Hijo de hombre, Augusto RoaBastos; Historia, las últimas co-sas antes de las últimas, Sig-fried Kracauer; Historia del bai-le, de la milonga a la disco, Ser-gio Pujol; Historia reciente, pers-pectivas y desafíos para uncampo en construcción, Mari-na Franco; Juicio final y Un finalperfecto, John Katzenbach; Laescuelita, relatos testimoniales,Alicia Partnoy; La expedición, Larevolución y La invasión, RicardoMariño; La gaviota, Sándor Má-rai; La marca del meridiano, Loren-zo Silva; La muerte llega a Pem-berley, P. D. James; La patria fusi-

lada y Todos los cuentos, Francis-co Urondo; La política en el aire,Ricardo Carpani; La tercera ma-ñana, Edgardo Cozarinsky; Latrilogía de Nueva York, Paul Aus-ter; Lanata, secretos, virtudes ypecados del periodista másamado y más odiado de la Ar-gentina, Luis Majul; Las cinco es-taciones del amor, Joao Almino;Las otras islas, antología; LauraBonaparte, una madre de Plazade Mayo contra el olvido, Clau-de Mary; Los días del fuego y Pre-sagio de carnaval, Liliana Bodoc;Los doce trabajos de Hércules / Le-yenda; Los guerreros de French,Vicente Muleiro; Los juegos delhambre, Suzanne Collins; Los li-tigantes, John Grisham; Los nom-bres de la historia, una poética delsaber, Jacques Ranciére; Mate-mática para todos, Adrián Paen-za; Materia dispuesta, Juan Villo-ro; Nanina, Germán García;Némesis, Phillip Roth; Novelasbreves, Juan Carlos Onetti; Nue-

ve noches, Bernardo Carvalho;Op Oloop, Juan Filloy; Pedago-gía del oprimido, Paulo Freire;Primavera de perros. Flores de rui-na, Patrick Modiano; Repara-dor de sueños, Matías Sante-llán; Secretos y cenizas, una his-toria de amor ante el peligrode la guerra que pudo cam-biar el destino de América,Mercedes Santos; Siempre tupalabra cerca, Joaquín Areta;Solo tres segundos, Paula Bom-bara; Testamento, Alis Haw-kins; Tiempo pasado, cultura dela memoria y giro subjetivouna discusión, Beatriz Sarlo;Tormentas del pasado, GabrielaExilart; Trasfondo, PatriciaRatto; Triste, solitario y final, lahistoria de Sanyú, OsvaldoSoriano; Una vacante imprevis-

ta, J. K. Rowling; Viajera crónica,Hebe Uhart.

Material nuevo ingresado enel período 05/05/2013- 17/05/2013 por medio de una com-pra en la Feria del Libro 2013.¡Pipí cucú!, Decur; 100 cactus ar-gentinos, Roberto Kiesling; Ac-tividades recreativas, juegos, cam-pamentos, bailes y canciones,Oscar Incarbone; Adicciones yviolencias invisibles, Amor o domi-nación, los estragos del Patriar-cado y El poder del discurso mater-no, introducción a la metodo-logía de la construcción de labiografía humana, Laura Gut-man; Administración de competen-cias deportivas, planeamiento,organización, gestión, evalua-ción, Julio Litwin; Antidepresivosnaturales, una solución alterna-tiva al gran problema de estetiempo, Lucía Oliviera; Antiguavida mía y Nuestra señora de la so-ledad, Marcela Serrano; Aproxi-mación a la narrativa y a la poesíapara niños, los pasos descalzos,María Cristina Ramos; Aves ar-gentinas, un vuelo por el mun-do silvestre, Tito Narosky;Bonsai, una guía ilustrada paraplanificar, mantener y cuidarestos árboles en macetas, Hi-deo Sugimoto; Boudou - Cicconey la máquina de hacer billetes, HugoAlconada Mon; Cámara Gesell,Guillermo Saccomanno; Cartasa Poseidón y Una canción del ser yla apariencia, Cees Nooteboom;Chavés, el hombre que desafíola historia, Modesto EmilioGuerrero; Chicos de terror y Obrasde teatro, Patriotas… a escena! Ac-tos escolares, Fabián Sevilla;Cómo recuperar la felicidad tras lamuerte de un ser querido, Jill Broo-ke; Conservación de soportes audio-visuales, imágenes fijas y enmovimiento, Carlos DanielLuirette; Cuadernos de lengua yliteratura, volúmenes V, VI y VII,Mario Ortiz; Cuentos, con sa-bor a crema del cielo, CleriEvans; Cuentos completos, Ro-

Nuevos títulos en la Biblioteca Samiento

Page 17: Xsumarte 20 julio 2013

17

San Martín 1446 - Lincoln 6070 (B. A)Tel: 02355- 421256/ 15649285 [email protected]

dolfo Walsh; Cuentos del menti-roso, Fernando Sorrentino;Daisy sisters y El ojo del leopardo,Henning Mankell; De Ernesto alChe, el segundo y último viajede Che Guevara por Latino-américa, Carlos Calica Ferrer;De todo como en galpón, Luis Lan-driscina; Desnuda. El affaireBlackstone I y Todo o nada. Elaffaire Blackstone II, Raine Mi-ller; Después del terremoto y Sauceciego, mujer dormida, Haruki Mu-rakami; Devociones populares ar-gentinas y americanas, Felix Co-luccio; El bosque de Hollow, Lapiedra pagana y Hermanos de san-gre, Nora Roberts; El camino delsol y Una noche mágica, Lisa Kle-ypas; El gran libro de los chakras,conocimiento y técnicas paradespertar la energía interior,Shaila Sharamon; El grito de latierra, Sarah Lark; El inventor dejuegos y El juego del laberinto,Pablo De Santis; El jesuita, lahistoria de Francisco, el Papaargentino, Sergio Rubin; El lar-go camino a la crisis, centro, peri-feria y transformaciones en laeconomía mundial, EnriqueArceo; El márques y la gitana, Jo-hanna Lindsey; El negocio de losderechos humanos, humildes es-tafados, pobres engañados,trampas y corrupción, Luis

Gasulla; El perro peregrino y Laentrevista, Liliana Bodoc; El prín-cipe Vainilla y la princesa Chocola-te, Norma Huidobro; El tango –una danza, esa ansiosa búsque-da de la libertad, Rodolfo Dín-zel; El tango de la guardia vieja,Arturo Pérez- Reverte; Escena-rios carcelarios, proyecto teatral« Lito Cruz» en las cárceles fe-derales, María Dutil; Espacios delibertad, mujeres, violencia do-méstica y resistencia, DianaValle Ferrer; Exit, la salida eshacia adentro, Silvia Freire;Familia y geriátricos, la relativi-dad del abandono, María Cris-tina de los Reyes; Francisco, Elpapa de la gente, EvangelinaHimitian; Fútbol infantil, entre-namiento programado, CarlosBorzi; Gaturro y Gaturro 19, Nik;Hot sur, Laura Restrepo; JorgeJulio López, memoria escrita,Jorge Caterbetti; Juego de tronosy Tormenta de espadas, George R.R. Martin; Juegos para contar ocuentos para jugar, juegos para

chicos y no tan chicos, HugoGuinguis; La bolsa encantada,Horacio Clemente; La burbujamás grande del mundo, DianaBriones; La dictadura Nazi, prin-cipales controversias, Ian Ker-shaw; La emoción de las cosas, Án-geles Mastretta; La enseñanza dela natación, iniciación al buceo,salvataje, polo acuático, Enri-que Vilte; La filosofía de House,todos mienten, Irwin William;La fragilidad de los cuerpos, SergioOlguín; La guerra de los chefs,Diego Muzzio; La hija del tirano,un amor que resiste al tiempo,Gabriela Margall; La historietasalvaje, primeras series argen-tinas (1907-1929), Judith Go-ciol; La ridícula idea de no volver averte, Rosa Montero; La soledadde la reina, Sofía: una vida, PilarEyre; La sonrisa de la amargura,1973-1982 la historia argenti-na a través de tres novelas deOsvaldo Soriano, AdrianaSparh; La tapadera, John Gris-ham; La trama del miedo, OlgaDrennen; Las artes del perro pas-tor, cómo hacer del éxito algoinevitable, Geoff Burch; Las chi-cas de alambre, Jordi Sierra i Fa-bra; Las edades de Lulú, Almude-na Grandes; Liberación, SándorMárai; Los amantes y Más allá delespejo, John Connolly; Los amo-

res de Cristina, los secretos jamásrevelados de una presidentaapasionada, Franco Lindner;Los que están en peligro y Vengan-za de sangre, Wilbur Smith; Lostrenes matan a los autos y otroscuentos, Roberto Fontanarro-sa; Meta Maus, archivos com-pletos de maus y Meta Maus,viaje al interior de un clásico moder-no, Art Spiegelman; Mi sombratraviesa, Sabrina Gamito; Miamiga tiene dislexia, Mi amiga tienesíndrome de Down, Mi amigo tieneautismo y Mi amigo tiene TDAH,Amanda Doering Tourville;Mientras dormías, Bárbara De-linsky; Misterio en el teatro y Unmisterio pasajero y otros cuen-tos policiales, Franco Vaccari-ni; Misterios urbanos y No lo in-tenten en sus casas, José Monte-ro; Montando al zorro, Juan Do-mínguez; Muerte en verano, Ben-jamín Black; Mujeres de vida apa-sionada, todo por un sueño,María Pilar Queralt del Hierro;Nacida bajo el signo del Toro, Flo-

rencia Bonelli; Nanaban, Gra-ciela Progano; Nosotros decimosno, crónicas 1963-1988, Sercomo ellos y Vagabundo y otrosrelatos, Eduardo Galeano;Nuestros árboles, de norte a surdescubriendo los árboles de laArgentina, Juan Carlos Che-bez; Nuevas formas familiares,modelos, prácticas, registros,María Felicitas Elías; Ofelia I,Julieta Arroquy; Oratoria con-temporánea, aprenda a hablar enpúblico, Ignacio Di Bartolo; Os-valdo Bayer íntimo, conversacio-nes con el eterno libertario, Ju-lio Ferrer; Pautas eneras, la con-dición humana del fuego. Lostraspapelados de siempre, Ro-dolfo Braceli; Revisar la miradasobre la escuela, exploracionesacerca de lo ya sabido, SandraNicastro; Suicidio perfecto, PetrosMárkaris; Taller de plástica 6; Tie-rra que anda Atahualpa Yupanqui,historia de un trovador, Fer-nando Boasso; Tilinga, CarmenIriondo; Trabajo social en el cam-po gerontológico, aportes a losejes de un debate, Jorge Paola;Un comunista en calzoncillos,Claudia Piñeiro; Una trampapara Papá Noel, Jonathan Em-mett; Vida de gato y Vida de pe-rro, Beatriz Dourmec; Zapatomás zapato, Florencia Esses.

Page 18: Xsumarte 20 julio 2013

18

* Por Pablo Gago

Frank Sinatra, el hombre de la voz suprema

Pensar que Sinatra siempre lo tuvo todo fácilpuede parecer verdad

si nos dejamos llevar por suséxitos cinematográficos ypor los mitos en que, inevita-blemente, suelen redundar y«caer» los famosos. Pero locierto es que, al iniciarse ladécada del 50, nadie queríaayudar a Sinatra, exceptoquien iba a ser su flamanteproductor, Alan Livingstone.Desaconsejado por todos suscolegas, y haciendo oídos sor-dos de lo que pudieran decirsobre uno de sus grandes ído-los, llevó a Frank a su estudioa grabar una serie de discossimplemente inolvidables.¿Será In The Wee Small Hoursuno de los álbumes más pro-fundamente melancólicos detodos los tiempos? Tal vez,pero quien alguna vez amóhasta llorar de dolor, seguramentese sentirá identificado con esta en-trañable y vieja obra. A pesar dela firme y segura voz de Sinatra, elcancionero deja entrever que aquíse encuentra un hombre que estásolo, pues era reciente su separa-ción con Ava Gardner, hecho quepermitiría dilucidar la afectaciónque los sentimientos de Frank re-flejan en el disco.Este trabajo fue todo un éxito comer-cial, al igual que algunos otros álbu-mes que vinieron a continuación, loque representaría uno de sus mejo-res años de intérprete melódico ame-ricano.In The Wee... se trató de, en su mo-mento, dos vinilos con un total de 16temas y casi una hora de preciosascortas canciones, entre ellas, las in-olvidables y famosas Mood Indigo, delgenial pianista Duke Ellington, yCan´t We Be Friends?, de James y Swift.Pero... ¿qué hubiera sido del desti-no de Frank Sinatra de no habercontado con el brillante arreglista

Nelson Riddle? Este músico tenía la ca-pacidad de interpretar los estados de áni-mo del cantante y de allí delinear y com-poner una obra de acuerdo a ese ámbitosubjetivo: tal fue el contraste con ese otroestupendo álbum, Songs for Swin-gin´Lovers, que resultó ser un paseo ro-mántico entre las alas de la felicidad. Elaire que se respira aquí es el de aquel quese siente que ha vuelto a revivir, como esel caso de You Make Me Feel So Young.Once años más tarde aparecería FrancisAlbert Sinatra & Antonio Carlos Jobim,un corto pero refinado álbum con el gui-tarrista brasileño Jobim. Las buenaselecciones de las canciones (y el respeto

de buenas traducciones), loubican a Sinatra como ungentleman que sabía elegirun rico repertorio de can-ciones populares, indepen-dientemente de las modas(porque la bossa nova yahabía perdido la fuerza ex-presiva de años anteriores)¡él quería cantar igual esasglorias!El joven latido de la guita-rra acústica de Jobim, lacandente y elegante or-questa de Claus Ogermany la complaciente y preme-ditada voz de Sinatra mehacen sentir que este ál-bum es una caricia desea-da...Por lo demás, volver a es-cuchar la popularís imasamba The Girl from Ipane-ma de De Moraes al iniciodel disco, resulta un ver-

dadero deleite para los oídos; peroque, y a pesar de ser el mismísimoSinatra quien la canta aquí, jamásreemplazaría a la autenticidad y lasensualidad de las voces de Brasil,como la de intérpretes de la talla deGal Costa, Caetano Veloso, AstrudGilberto, etc.Por último, un trabajo como Stran-ger in The Night (que nuestro inolvi-dable y queridísimo Sandro adap-tó al español y que suena majestuo-sa y muy seductora y, para mi gus-to y pido perdón de antemano, su-perior a la de Sinatra) también me-rece un lugar entre lo mejor deFrank, aunque su gran apogeo yahabía culminado.Como bonus track, New York, NewYork también lo juntamos al disfru-te; esto a pesar de la poca gracia quepueda suscitarnos esta hermosa ba-lada si la contrastamos con el hos-co panorama que ofrece una de lasciudades más capitalistas, rasca-cielistas y enloquecedoras del mun-do.

Page 19: Xsumarte 20 julio 2013

19

Aunque nunca podamosacceder a una entrevis-ta con Marcelo Bielsa,

desde XsumArte siempre esta-mos degustando sus puntos devista y todo su bagaje intelectual,atravesado por una gama de co-nocimientos dignos de encomiar,como así también rasgado deuna sensibilidad extremada-mente notoria y sutil, condicio-nes que lo han llevado a tenervarios éxitos deportivos y, por su-puesto, humanos. Un artista dela palabra, un comunicador ex-tremadamente claro y contun-dente, un grande que nos repre-senta en el mundo con una cali-dad difícil de hallar en cualquierámbito de la vida.Lo cierto es que, a lo largo delúltimo lustro, el entrenador ar-gentino no dio entrevistas, peroofreció numerosas charlas en lasque expuso su camino, sus in-quietudes. A continuación te ofre-cemos extractos de sus confe-rencias en el Club Náutico Quillade Santa Fe (Argentina) y en laUniversidad de Valparaíso (Chile).

- Amor y perdón. «Hay algunascosas que me sirvieron. La reli-gión, especialmente la católica,tiene cuatro ejes antagónicos.Culpa y castigo; amor y perdón.El castigo está más en la superfi-cie que el perdón y la culpa estámás en la superficie que el amor.Con el tiempo me fui dandocuenta de que perdonar y que-rer al futbolista lo mejora».

- Coincidencia. «Las palabrasrespeto y afecto, aquí, funcionancomo sinónimos. Viví cuatroaños en Chile. A los chilenos les

va bien como país. Y les va bienpor algo que los argentinos, quesomos confrontativos, describi-ríamos como hipocresía y false-dad, que es ponerse de acuerdo,que es soslayar las diferenciascon el otro. Para ir en un mismosentido hay que tener un mar-gen mínimo de coincidencia».

- Quiero que me quieras. «Comotodo ser humano, lo que dice elfutbolista es: ‘Quiéreme de ver-dad. No solamente para quegane. Yo quiero que me quieraspara poder ganar, no quiero queme quieras porque gané’. A to-dos nos taladra ese que cuandovas a la cancha te dice: ‘Hay queganar’. Y te genera un fenóme-no interior de tener que respon-der a las expectativas de todos.Dices: ‘¡Puta!, ¿cómo voy a tenerque ganar?».

- Desarrollo. «Los países desa-rrollados se caracterizan porquecomparten la pobreza. Los equi-pos de fútbol desarrollados sonlos que reparten el trabajo su-cio».

- Resiliencia. «La resiliencia es laprincipal virtud de un jugador. Esla virtud que tiene un cuerpo derecuperar la forma original des-pués de haber sido deformado.Los grandes jugadores superaninmediatamente el dolor de laderrota o cualquier dolor que leproduzca el juego».

- Uniformidad. «Los que tene-mos que gobernar colectivosqueremos que todos los juga-dores sean iguales. Estamosen contra de los diferentes.Pero hay partidos de 0-0 en losque en el minuto 90 les pidesa los jugadores: ‘Inventen algo’.Y te miran diciendo: ‘¿Toda la se-mana uniformados y en el mi-nuto 90 de un 0-0 inamovible hayque ser diferentes?’. Ahí empie-zas a entender lo imprescindi-ble del diferente. No basta contolerar al distinto. Es indispen-sable respetarlo... Y lo digo yo,que los tolero, no los respeto.¡Pero sé que debo respetarlos!¿Con qué condición hay que in-cluir al distinto? Que no arras-tre a otros».

- Reglamento. «Interpreto el re-glamento como un arma que asis-te al juego para que haya armo-nía y para que la dedicación estépuesta en tratar de superar al ri-val. El juego fue creado para su-perar al rival de acuerdo con labelleza de los elementos que tie-ne el juego y no para observar elreglamento buscando perfilesque nos permitan superar al ri-val, pero no con la legitimidad dela esencia del juego. La esenciadel juego es el gesto al serviciode la belleza».

- Pase y ‘gambeta’. «Eliminar al ri-val a través del pase es el sustitu-to a la gambeta. Cuando uno nopuede gambetear porque no tie-ne talento, gambetea a través deljuego asociado. No es tocar y pi-car. No es sucesión de vértigos.Hay una estación intermedia».

- Regreso. «La falta de regresoal ser eliminado en una gam-beta es una cosa que el futbo-lista no tiene incorporado. Hayque desarrollársela. Nosotrosestamos acostumbrados a pe-dir ayuda, pero estamos me-nos acostumbrados a darladespués de recibirla».

- Emotividad. «Siempre lesdigo a los jugadores que hayque estar ‘cerca y dispuesto’.El fútbol es fundamentalmen-te un hecho activado por laemotividad. Todo esto se lograentrenándolo, pero no es ne-cesario entrenarlo si los juga-dores están entusiasmados.Estas cosas se hacen paracuando los futbolistas no tie-nen ganas».

- Pared. «La pared es una formade eliminar rivales que necesitala complicidad del que defiende:el defensa es cómplice porqueoriginalmente está más cerca dellugar al que va la pelota que eldestinatario de la devolución».

- Desmarque. «¿Cómo se apren-de a enseñar a desmarcar? Vien-do a los que se desmarcan bienmuchas veces y sacando la ma-triz, el eje, la huella que identificael movimiento. Por ejemplo, eldesmarque Orellana. Le pusi-mos así porque lo aprendimosde él. Orellana es frágil y la pideantes y la recibe después. Por-que, si la recibe antes, como tie-ne poco peso, sufrirá más la pa-tada. Es la naturaleza la que en-seña. La cultura de los que tie-nen es distinta de la cultura delos que no tienen».

- Programa. «Los futbolistas, enla actualidad, no están forma-dos con la estructura de un pro-grama y esta cuestión va encontra del desarrollo del talen-to. La formación silvestre, na-tural, es la mejor de todas. Notiene normas y los jóvenes laejecutan espontáneamente.Pero eso ha dejado de ser po-sible porque para que la for-mación natural se concrete hayque disponer de cinco horasdiarias libres durante un pe-riodo de cuatro a seis años.Hay continentes que siguendando futbolistas porque seproduce lo que hace falta: lu-gar, tiempo y amor por el jue-go».

«El futbolista mejora cuando es perdonado y querido»

Fuente Diario «El País»

Marcelo Bielsa (DT argentino)

Page 20: Xsumarte 20 julio 2013

Profesionales

- Deliverys -TALLERESTALLERES

Psicologa U.B.A M.N 50061

Tel: (011) 1560021630E-mail: [email protected] Montes de Oca 862. Lincoln

Por un mínimo costo, ahorapodés tener la revista en tu

casa todos los meses.Suscribite llamándonos a losteléfonos 02355 - 15696907 /

15536795 o mandanos unmail con tus datos a:

[email protected]