12
Revi vi vi vi vista m sta m sta m sta m sta mensu su su su sual. Di l. Di l. Di l. Di l. Dist st st st stri ri ri ri ribu bu bu bu bució ión gr n gr n gr n gr n gratui ui ui ui uita ta ta ta ta. Añ . Añ . Añ . Añ . Año 1. N o 1. N o 1. N o 1. N o 1. Número 3. L o 3. L o 3. L o 3. L o 3. Lincol col col col coln. B A . B A . B A . B A . B A. F . F . F . F . Febrero 2012. o 2012. o 2012. o 2012. o 2012.

XsumArte 3 febrero 2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista cultural de Lincoln

Citation preview

Reeeeevivivivivista msta msta msta msta meeeeennnnnsususususuaaaaal. Dil. Dil. Dil. Dil. Distststststririririribububububucccccióióióióión grn grn grn grn graaaaatttttuiuiuiuiuitatatatata. Añ. Añ. Añ. Añ. Año 1. No 1. No 1. No 1. No 1. Núúúúúmmmmmeeeeerrrrro 3. Lo 3. Lo 3. Lo 3. Lo 3. Liiiiinnnnncolcolcolcolcolnnnnn. B A. B A. B A. B A. B A. F. F. F. F. Feeeeebbbbbrrrrreeeeerrrrro 2012.o 2012.o 2012.o 2012.o 2012.

Sumario

EDITORES/ PROPIETARIOS

Santiago Zambianchi y Paula

García

COLUMNISTAS

Pablo Gago, Juan Cruz García,

Juan Ignacio Sago

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Paula García

IMPRESIÓN

REDACCIÓN

Caseros 52 dpto. 7

Lincoln. Bs As.

CONTACTO

E-mail:

[email protected]

Facebook:

XsumArte

Tel:

02355-15536795/

15696907

Impresos García

Belgrano y Laprida

Staff EEEEEditditditditditorialorialorialorialorial

33333 Artistas plásticos linqueños

SSSSSantiago Murialdoantiago Murialdoantiago Murialdoantiago Murialdoantiago Murialdo

4 4 4 4 4 Signos: mi parte insegura

Esto significa aquello

JJJJJuan Cuan Cuan Cuan Cuan Cruz Gruz Gruz Gruz Gruz Garararararcíacíacíacíacía

55555 Literatura linqueña

BBBBBererererertha Ctha Ctha Ctha Ctha Carararararou de Pou de Pou de Pou de Pou de Perererereredoedoedoedoedo

66666 CCCCCarnavarnavarnavarnavarnaval edición 2012al edición 2012al edición 2012al edición 2012al edición 2012

7 7 7 7 7 Música local

JJJJJornalornalornalornalornal

8 8 8 8 8 The Beatles: With The Beatles

PPPPPablo Gablo Gablo Gablo Gablo Gagoagoagoagoago

99999 Arcón literario

1010101010 Muestras:

CCCCColecolecolecolecolectititititivvvvva en el Pa en el Pa en el Pa en el Pa en el Palaalaalaalaalacio municipcio municipcio municipcio municipcio municipalalalalal

CCCCCopopopopoperererererchio en el MUBchio en el MUBchio en el MUBchio en el MUBchio en el MUBALALALALAL

11 11 11 11 11 Libro recomendado

HerHerHerHerHerejía Bejía Bejía Bejía Bejía Bermermermermermeja- Beja- Beja- Beja- Beja- Bustriazo Oustriazo Oustriazo Oustriazo Oustriazo Orrrrrtiztiztiztiztiz

GGGGGelman: sobrelman: sobrelman: sobrelman: sobrelman: sobre la pe la pe la pe la pe la poooooesíaesíaesíaesíaesía

JJJJJuan Ignauan Ignauan Ignauan Ignauan Ignacio Scio Scio Scio Scio Sagoagoagoagoago

Muchos son loseventos artísticosespeciales que se

han realizado en enero y enlo que va de febrero ennuestra ciudad, muchos sonlos sucesos que se hanllevado a cabo en este rubroque muestra lo que Lincolntiene para dar a nivelcreativo.Para empezar, solo basta conmencionar todo lo que vienearrojando la edición 2012 denuestro querido carnaval,con motivos en todos losrubros que develan unaimpronta y un nivel deoriginalidad superlativos,como lo son la fuerza y elcolor de todas las comparsas,que -estructura adentro-muestran cada una un estiloespecial, pero todas parecentener la misma intención: lade trasladar a la gente lafuerza imponente y el ánimohistriónico y sutil de lamúsica y el baile que solonuestras batucadas tienen.También se destaca en estos

corsos la magia autóctonade nuestros queridoscarroceros, quenuevamente desandan demanera tangible la añejainvención que se sostieneen la historia de nuestracartapesta. Las dosagrupaciones deatracciones mecánicastambién vuelven amostrar lo espectacularesque son, exponiendo a lagente una gama deatractivos interminables,que dejan a cualquieracon la boca abierta, con laimpresión de que hayalgo en estas creacionesque no se parece a nada,solo a la musainaprensible de suspropios autores.Otro de los motivos quereluce de manerapart icular en nuestramáxima fiesta –aparte delos espectáculos que añoa año nos trae elMunicipio con grandesmúsicos reconocidos- es

el de Mariela Sanín ycompañía que, como eldel año anterior (un circomajestuoso), ha mostradouna puesta en escenadiferente e innovadora,haciéndolo esta vez conun motivo titulado “Quev i van los cuentos”,intentando a través delmismo develar laimportancia que tiene lalectura y e l v ínculoespecial que se generacuando un adulto y unniño se encuentran eneste modo de interacción.Todo lo que hay ennuestro carnaval esimpresionante, nada seopaca en esta fiesta queaño a año vatrascendiendo y vaconvocando a muchagente de todos los lugaresdel país, demostrando asíque el peso simbólico denuestro corso ya sevisualiza a nivel nacional.Pero no solo el arte se hahecho presente en los

carnavales, sino que enenero también se hanreal izado otrasactividades que fueronespectaculares, entreel las la muestraimponente de MatíasCoperchio en el Mubal;como así también laexposición colect iva an i vel nacional que sereal izó en el hal l delPalacio Municipal y elincreíble reci ta l querealizó la banda linqueñaJornal en el Cine TeatroPorta Pía, donde hubo,aparte de un granconcierto, pinturasreal izadas en vivo ylectura de poesía en lavoz del maestro Jul ioBanegas. Un lujo.Todos estos hechos hanproducido la revistanúmero tres de XsumArtepor sí solos, nosotros solotuvimos que movernoscon la cámara fotográficay utilizar algunas pocaspalabras para retratarlos.

Artistas plásticos linqueños

Mercería y botonería

Genny

Av. Massey 980

MICROMANÍA

Las esquinas de las opcionesCarga virtual - Art. de almacén - Fiambrería

Hielo - Bebidas - Golosinas - Cigarrillos

I

25 de Mayo

y Estrada

IIAlem y

Maipú

Santiago Murialdo

PudorConectado

Por

Juan Cruz

García

Signos: mi parte inseguraEsto significa aquello

Un mate: argentino. Unhabano: un cubano. Un

pirata: Inglaterra. Una cruz: elcatolicismo. Una mesa: una silla.El cine: los pochoclos. Un libro: lasapiencia. La luz: la muerte y lavida. ¡Stop! No somos más quesignos. Una gran cadena de signoshechos y desechos por nosotrosmismos. Una madeja inimaginablede interconexiones culturales -justamente culturales-, queprefiguran el hecho de ser, de estar;de creer que uno está siendo, enese mismísimo lugar en el que lascosas ya son, por el simple hechode haber sido antes de quenosotros lo fuéramos. Pero sin lossignos, quizás, no seriamos nada.La cultura sin signos es como unsándwich sin el pan.Incluso pensando en los signos,podemos entender a lacomunicación –si se quiere el máscomplejo de los esquemasculturales y sin duda el másexplotado por la cultura- como,simplemente, una estimulación.Para Umberto Eco un estímulo es“un complejo de actos sensorialesque provocan una determinadareacción”. Y, según su análisis, estareacción puede ser inmediata(“una luz me ciega, cierro los ojos;el estímulo sensorial no se haconvertido en percepción, no se hadirigido a mi inteligencia, sino queha dado origen a una reacciónmotriz”) o puede ser mediata:“veo un coche que llega a granvelocidad y me aparto”.“En realidad, en el momento enque se ha tenido una percepción(he visto el coche y las relacionesde su velocidad aparente, la

distancia que lo separa de mí, elpunto en el que estaré cuandollegue, si continúo caminando),ya he pasado de una simplerelación entre estímulo y reaccióna un proceso intelectivo en el quehan intervenido distintos signos:el coche ha sido captado como unpeligro porque se ha entendidocomo signo que comunica ‘lasituación automóvil que va a granvelocidad’, signo que he podidocomprender solamente gracias amis experiencias anteriores,gracias a un código de laexperiencia que me dice quecuando un coche se acerca a ciertavelocidad, constituye un peligro.Y, por otra parte, si hubieracaptado la llegada del coche porel ruido procedente de la calle,

este ruido hubiera funcionado comoindicio”.Charles Sanders Pierce ya clasificabalos indicios como signos “quedirigen la atención sobre el objetopor medio de un impulso ciego, perofundándose siempre en códigos yconvenciones comunicativas”.Por otra parte, existen ciertosestímulos que son difíciles deinterpretar como signos: un ladrilloque me cae en la cabeza, suponiendoque no me haga perder el sentido,inicia una cadena de reacciones decomportamiento (las manos a lacabeza, gritos, imprecaciones,saltos rápidos para esquivar otroscuerpos contundentes) aún sinsaber qué es lo que me hagolpeado: he aquí un estímulo queno es signo.

Como puede comprenderse,vivimos atados a los símbolos ysignos y a las reacciones que deellos se desprenden e intervienenen nuestra movilidad cotidiana;en nuestra configuración de lo queculturalmente nosotrosconocemos como “altavelocidad”, “peligro”, “choque”.Pero seamos más cotidianos aúne intentemos vivir la vida sin unasimple mesa, interpretada comoel signo que la cultura le dio aloccidente. Qué haríamos sin ella,adónde apoyaríamos el plato conla comida. Adónde iría a parar elsimple ritual de acomodarse conla familia alrededor de ella,sentados en una silla, que quizássin la mesa dejaría también deexistir.Adónde iríamos si agarráramosun libro, que no se llamaría libro,y en ves de leer, escucháramos,porque leer no significaría lomismo. Qué pasaría si los signosque construimos dejaran decantarnos las notas musicales queinterpretamos como grandespiezas de la música. Más aún.¿Qué pasaría si estas dos últimascosas jamás hubieran existido bajoel concepto que las conocemos, sino las hubiéramos construidomiles y miles de años atrás?Seguramente al adentrarnos en elClub de la Serpiente de la Rayuelade Cortazar, jamás podríamos leery ver los celos de Oliveira y, a lavez, hacer un repaso musical –como si lo estuviéramosescuchando- por un interrumpidorepertorio de blues y jazz. O peor:quizá un mate no sería sinónimode argentino.

Tiempo de tangos

La oda marchitallora lágrimas de encuentro.En la esquinalos faroles chispean luces desalentadases que la bruma otealas sombras de la vereda.Hubo un tango en un Buenos Aires malevopero hoyes todo teatrola vida es un teatro(la comedia humana)¿qué nos cambia el tiempo?Hoyte bailamos con la nostalgia prendida de los pies.La lluviapasa un pincel brilloso al empedradobuscamos el organitoy la biblia junto al calefónno sabemos qué hacer con nuestra historia.Caminamos.Desde una rejanos llega el aliento de jazminesy los balcones fantasmas acunandolas notas de valses y milongasen un piano que ya no está.A la vueltalos cartoneros despiertan el siglo XXI.Las luces de los cochesdesatanlas únicas mariposas de un jardín de cemento.

A Jorge L. Borges

Voy a mirar el mundo por la “luna de enfrente”dejando en esta orilla al otro que encarnastey aunque ahora lo busque y quizás no lo encuentrea aquel guapo famoso que vos iluminaste

una noche compadre, en la esquina rosada;porque hoy, Buenos Aires se queja en los suburbios,en la letra, en los ecos de sus voces calladas;en tu andar indeciso, oh Borges, de ojos turbios,

mirabas para adentro buscando laberintos,vocablos imprevistos, perdidos en conflictocon el ser y la esencia, la nada, el infinito.

El otro se quedó en “una esquina cualquiera”,en la luz de un cuchillo, en Morón, Balvanera,y el uno pudo al otro, dos tigres en la arena.

DE MÍNIMO Y MÁXIMO

Ahora comprendo la zozobra de la hélice en la difícil tarea de levantar vuelo.

Juan Salvador admiro la pequeñez de tu cuerpo en el espacioy la grandeza de tu espíritu -pues conoce del fuego y del silencio.

También comprendo tu sed de altura en la insaciable necesidad de vientos. Tu visión suprema de las cosasy esa irremediable distancia entre los hombres.

Todavía comprendo tu generoso vaciamiento hacia los otros muy a pesar de rezagados y de necios puespara ellos la verdad es una esfera transparentepara ellos estás equivocado aunque soporten un esbozo de vuelo a ras del suelo -escucha el monótono zumbar de alas des-aladas-

Juan Salvador ¡Cómo te sofoca el cieno de los vulnerables! Dirige tu mirada piadosa hacia los hombres ycomprenderás queestamos sometidos a la duda -inevitablemente- Nos atrae el vértigo de la altura. Nos seduce la seguridad del llano.

Poema del libro «Del exilio y otros mundos»

Poema del libro «Del exilio y otros mundos»

Bertha Carou de Peredo

Escritores linqueños

kiosco Liliana

AAAAAvvvvvenida Alem 2050enida Alem 2050enida Alem 2050enida Alem 2050enida Alem 2050 Tel: 02355-224173el: 02355-224173el: 02355-224173el: 02355-224173el: 02355-224173

ArArArArArt. Librt. Librt. Librt. Librt. Librería - Fería - Fería - Fería - Fería - Fotototototooooocccccopias - Meropias - Meropias - Meropias - Meropias - Mercccccería - Rería - Rería - Rería - Rería - Regaleríaegaleríaegaleríaegaleríaegalería

Un lugar difUn lugar difUn lugar difUn lugar difUn lugar diferererererententententente pe pe pe pe pensado pensado pensado pensado pensado pararararara va va va va vososososos

BBBBBijoutijoutijoutijoutijouterie - Cerie - Cerie - Cerie - Cerie - Carararararga virga virga virga virga virtual - Ctual - Ctual - Ctual - Ctual - Cigarrilos - Gigarrilos - Gigarrilos - Gigarrilos - Gigarrilos - Golosinasolosinasolosinasolosinasolosinas

Amanece… y, otra vez, es Carnaval

Por

JuanIgnacioSago

Viviendo ya varios años enCapital Federal me cansé deescuchar de boca de algunos

que no ven mucho más allá de laavenida General Paz: “¡Ah… deLincoln, donde hacen las galletitasLincoln!” ¡No, porteño compadre, NO!L-i-n-c-o-l-n-C-a-p-i-t-a-l-N-a-c-i-o-n-a-l-d-e-l-C-a-r-n-a-v-a-l-A-r-t-e-s-a-n-a-l: Aprendételo, grabátelo, repetilo, agitalo,disfrutalo, vivilo…“Orgullo de mi ciudad”, acertado ypreciso el slogan de la fiesta mayor detodos los linqueños, y que transmite aeste auténtico fervor popular ese toquede valor agregado (como le gusta decirsiempre a CFK) que tiende a consolidara nuestra ciudad –de cara al ispa- comosinónimo de Arte, Carnaval y Alegría.“Ahora los corsos de Lincoln son famososen todo el Oeste y le hacen con sus carrosuna pequeña competencia de prestigio a losde Corrientes, con sus comparsas. La famade los de mi pueblo proviene de losnumerosos y excelentes carros carnavalescosque han resultado de la pasión y de lastécnicas de Pancho Gangoiti que inició lacombinación de poleas y ruedas articuladascon la de locomoción que da vida ymovimiento a las partes, en conjunción conla posterior presencia en el pueblo de los

hermanos Urcola, excelentes dibujantes yartesanos del papel maché que han hechoescuela, originando sucesivos expertos enla fabricación de figuras y motivos”,evocaba Arturo Jauretche en suPantalones Cortos (Peña Lillo editor,1972) y, una vez más, no se equivocabaaun en las impresiones más íntimassobre su infancia, incluso,conservando allí su apasionado ojocrítico con el que daba cuenta de larealidad política de su época y de lahistoria nacional.Si bien hoy la cartapesta es como un“trago especial” que con el paso deltiempo se añeja y gana en calidad, estambién un secreto que con esfuerzomuchos artesanos preparan durantecasi todo un año. El carnaval –en esa,su esencia que lo hace ciento porciento original- tuvo a aquel granmentor que Don Arturo supo recordaren sus memorias: el profesor EnriqueAlejandro Urcola (1908-1985). “LosPeliculeros” fue la carroza con la querevolucionó el verano de 1928 y lahistoria de los carnavales linqueñoscambiaría por completo. Allí nacenlos carnavales artesanales, únicos eirrepetibles en sus motivos. Urcola,con apenas 20 años, introduce la

cartapesta (papel + engrudo), técnicaitaliana que conoció mientras trabajabacomo escenógrafo en el sótano del TeatroColón, y que “prendió” como fuego sobrepasto seco entre los amigos, vecinos ycuriosos de nuestra patria chica.A partir de diciembre de 1994, con elreconocimiento como Capital Nacional delCarnaval Artesanal, la fiesta ha ganado elmerecido protagonismo en la provincia y,por despliegue, en los últimos años -GMLEdition- ha sabido instalarse y revalorizarseentre las mayores fiestas populares de todoel país. Por citar sólo algunas que gozande igual respeto: los festivales de JesúsMaría y Cosquín, la fiesta de la Vendimiay los carnavales de Gualeguaychú.Cuatro mil caracteres es poco espacio paraincluir a tantos hacedores de esteespectáculo. Valfiorani, García, Barbero,Fernández, Luengo, Díaz, Álvarez,Manzano, Traversa (de buen trabajo alfrente de la Escuela de Carroceros), sonalgunos de los apellidos más recurrentesque en cada nueva edición sorprenden consus producciones.Son también mag-ní-fi-cas las creacionesde aquel cronopio que execraba contuercas, fierros y motores: Don JulioBernini, y que ahora continúan sus hijos.Y no menor es la “locura” de los hermanos

Topa, todos ellos genios de lasatracciones mecánicas. ¡Deus exMachina!Y quedan las comparsas y batucadasya históricas –Samba Samba, LosTitanes, Masturbanda, Tamandaré, AveFénix, Misterbanda, Maimará- a las quehay que sumar la renovación y el colorque le dan Carú-Carú, Madagascar, LaCubana, Karaí y los nuevos ritmos quedespiertan de mano de los más jóvenes.A la vuelta de otra noche, raspando elasfalto, pateando vasos vacíos, tarrosde nieve estrujados por los más (y notan) chicos, mirando el techo lumínicode LED que no permite olvidar laslamparitas de colores tipo kermesse,se me infla el pecho con el aire delcarnaval; con el sentirse parte de y porel acto de sostener un juego –una vidacon otras razones- que no es mío nipertenece a nadie en particular.Porque es el espíritu que entrenosotros brota cada vez que ReyMomo llama: la identidad de unpueblo.“Allá todo es más simple”, arriesga unporteño y se me queda mirando conmiedo de haber ofendido. Le corrijo ydigo: “Menos complicado: amanece y,otra vez, es Carnaval”.

FIESTA MAYOR

CULTURA

Jornal es de teatroCon invitados de lujo, artistas pintando en vivo y una energía muy especial, la banda

linqueña Jornal abrió su año musical en nuestra ciudad con un recital a todo trapo.

Ante un buen marco depúblico, con invitados delujo y artistas plásticos

pintando en vivo, el 27 de enero -con su clásico estilo de rock devanguardia- la banda local Jornalbrindó un recital en el Cine TeatroPorta Pía a la altura de su talento.Y vaya si lo tiene.La agrupación que con solo tresaños de vida ya tocó junto a lasprestigiosas bandas Vox Dei yLovorne, seguramente por sucapacidad, y que muestra en cadapresentación la impronta de suestilo y la originalidad de susletras –erudición combinada detensión lírica, exceso de musasensorial que se oye con el primertacto de vista- llevó adelante unrecital único, desandando en elambiente teatral una especie dearticulado vértigo al unísono, unfundamento ideal de acordes quese concatenaron en laparticularidad de cada tema, quefueron alrededor de 25, pero queparecieron uno en plenitud deéxtasis.Transparencia de excentricidadlicuando límites, umbral deaugurio permaneciendo enpalabras cantadas, esaobnubilación de auge invioladoque a veces otorga la música, eserótulo exacto de fulguración quese ve cuando cada tema tocado se

fija en un movimiento de musacenital que ondula con unanaturalidad sublime, mostraronestos monstruos del rock.Manifestaron a la gente unespectáculo distinto y lo pudieron

hacer en un lugar que se prestapara que todo reluzca de maneramás nítida, más cercana a laesencia de la propia invenciónimplícita que la banda tiene, puesen el cine Porta Pía -debido a su

cuidado, a la forma en que seescucha la música, a cómorepercute el sonido en el oyente, ala comodidad que encuentra tantola banda en su gran escenariocomo el espectador en el lugar-todo lo hecho se parece más a laexactitud que uno quiere plasmara priori de un espectáculo.Lo cierto es que Jornal -formadopor David Almada (voz),Ludovico Fonda (guitarra y voz)Andrés Piluso (batería) ySebastián Gorrini (bajo)- inauguróde la mejor manera el año musicalen Lincoln, y lo hizo en este nuevocircuito que echa por tierra esefantasma de que en nuestraciudad sólo se puede tocar en unbar o en una plaza.Desde XsumArte festejamos esteevento que fue especial yesperamos que la banda puedaseguir creciendo, como lo viene

haciendo a nivel local y regional,y encontrando lugares para poderdesarrollar su talento que,lamentablemente, no suele versede manera repetida.

El Porta Pía como nuevocircuito para las bandas

Ya es la segunda vez en muypoquito tiempo que el Cine TeatroPorta Pía le abre sus puertas a unabanda local para que pueda realizarun recital. La primera vez fue el 9de octubre y la agrupación que tocófue La Bohemia rock, realizandouna puesta en escena sorprendente.Ahora fue el turno de Jornal y,seguramente, si el lugar se cuidacomo se hizo en los dos primerosespectáculos, (sin fumar y singenerar ningún tipo de desorden)habrá más oportunidades para quelas bandas locales puedan lucirse en

El nuevo disco

Marzo será muy especial para estabanda, ya que en ese mes laagrupación tendría terminado suprimer corte discográfico, que setitulará «Mancos del alma», yestará constituido por 22 temas.Entre ellos estarán seguramentelos más conocidos, como lo son«En tu mismo río»,«Antigüedades», «Lago perdido»,«No se ven», Mancos del alma» yhabrá también algunos nuevosque aún no han salido a la luz.

Los datos delatan

De lo poquito que va del año 2012,la banda linqueña ya tocó el día 8de enero en la localidad deArenaza, el 14 y 15 en el FestivalRock de Junín, el 27 en el Porta Píade nuestra ciudad, el 4 de febreroen el Parque Gral. San Martín, el11 lo hará en el motobar de Junín,y para marzo tienen 3 recitales, endiferentes fechas, en la ciudad deLa Plata, lo que demuestra cómose viene perfilando la banda esteaño.

tamaño lugar y encontrar unespacio para ellos mismos, que noabundan mucho en nuestra ciudad.Esta nueva apertura de un lugar tansimbólico para todos como lo es elPorta Pía (1884-2012), se debe a lagenerosidad de su comisióndirectiva, especialmente de supresidente, el señor Juan Paoletti.

El lujo en los invitadosAparte de su buena música, labanda sorprendió a su públicocon dos artitas plásticoslinqueños, Jesús Gorrini yMatías Coperchio, que pintaronen vivo en el medio del recital,poniéndole un toque especial aeste espectáculo. Tambiénestuvieron arriba del escenario

como invitados, el juglar JulioBanegas, que leyó doshermosos poemas, uno en laapertura del recital y otro luegodel intervalo; el bajista de LaBohemia, NicolásArruabarrena, que se acopló ala banda de manera perfectacon dos temas; y el talentoso y

c a r i s m á t i c om ú s i c otandilense, mister«Palmera» Otarán,que con la guitarraacompaño a labanda en un parde temas.

Por Pablo Gago

DISCO RECOMENDADO

The Beatles: With The Beatles (1963)

Los Beatles, Los Beatles, ohmy God, Los Beatles!... ¡Quéchavales brillantes,

talentosos, únicos! Inmarcesiblescomo la rosa (al decir de Borges),no me alcanzarían los adjetivospara definir esta banda que, paramuchos, fue y será la mejor delrock and roll de todos los tiempos.Los chicos «buenos» de Liverpool.Ya habían grabado su primer discode estudio-Please Please Me- yalcanzado la cima con Love Me Doy Twist and Shout, cuandoapareció With The Beatles (enEEUU se conoció como Meet TheBeatles). Fue aquí donde elreconocimiento y la famamundiales los sorprendió a lavuelta de la esquina. El disco sehizo famoso en losEEUU, logró venderse pormillones, y ¡eso que no tuvosingles!, algo rarísimo para laépoca.Como en su primera tira musicalde un año antes, lasinterpretaciones de cosechaajena de este LP resultanimplacables (imaginemos que LosBeatles están vivos ¿¡Quién no sesentiría justificado de por vida si,al componer una canción propia,se enterara al poco tiempoque ésta ha sido versionada porellos!?). Puntualmente, me refieroa: «Till There Was You» (Willson)

ejecutada con una guitarraacústica que acompaña lasensiblera voz de PaulMcCartney, genera sentimientosde amor indescriptibles,lamentablemente unanotable canción olvidada. «PleaseMr. Postman» (Brianbert.Dobbins. Gorman. Garrett) nos

devuelve los resonantes ecos deTwist and Shout, y marca lacapacidad de las vocescondensadas, los coros y los gritosjustos que provocaban en susfans un frenesí delocura, particularmente en lasmujeres. «Roll Over Beethoven»(Chuck Berry) es una canciónícono del género, simpática eincita a bailar. «You´ve Really Gota Hold on Me» (The Miracles/Robinson) despliega toda lareciprocidad musical entre John

Lennon y George Harrison(quien tal vez sea la clave de LosBeatles) , así como lasingularísima voz de John quienparece un lobo herido aullandoentre los pliegues de las notas.Ninguna canción del discosupera los tres minutos, perocada una de ellas constituye unapieza única.«It Won´t Be Long» irrumpe conuna sacudida a todo trapo; aligual que «Little Child» nosponen a mover el esqueleto apuro rock and roll. En este tema,la armónica emite un rítmicochil l ido a lo Muddy« M i s s i s s i p p i » W a t e r s ,divirtiéndose a lo grande. «IWanna Be Your Man» essencillísima y alegre.El r i tmo y la melodía quemantienen los Fab Four noflaquean ni por un instante;

parece como si fuera inmanentea ellos mismos, ¿tal vez porquedentro del género estaba todopor crearse? No lo creo. Miles degrupos virtuosos y difíci lesserían incapaces de lograr crearuna melodía tan exquisita comohacían Los Beatles, ¡y en tresminutos!«All My Loving» es la primerajoya de McCartney, demuestrasu perfecta simetría con Lennonen todo sentido: interpretación,composición, cantautor.«All I ´ve Got to Do», unabellísima canción que peca deno estar (creo yo) en ningunaantología de Los Beatles.Lennon se destaca aquí portransmitir su lado más natural,visceral e íntimo como enninguna otra parte.Los Beatles simbolizan lahistoria del rock and roll (para

mi gusto, superando a losRolling Stones).Han influenciado a cientos debandas y nadie como ellos halogrado ser tan versionados porotros (Milton Nascimento,Caetano Veloso, Deep Purpleson algunos ejemplos) cuatromuchachos jóvenes de traje yflequil los, que empezaroncantando canciones de amorpara quinceañeras, dejaron suimpronta en la cultura pop delsiglo XX. Escucharlos produceun batiburri l lo de miles desensaciones encontradas.Impusieron una moda y unestilo sin precedentes: hicierongozar a la reina y se dieron ellujo de crear obras fastuosas aúnen sus peores momentos.La historia de Los Beatles es unsueño hecho realidad; un «Tourdel Misterio Mágico».Cualquier otra banda hubieradeclinado ante el impactocultural que produjo «With TheBeatles»; sin embargo, paralos Fab Four, el camino reciéncomenzaba...

Arcón literario

Para este Arcón literario número tres nos pareció una buena idea mezclar algunas opiniones que el gran escritor argentino Juan Gelmandesarrolló para un suplemento Ñ de Clarín sobre el acto de escribir, la poesía, la palabra, el poeta, y a la vez publicar algunos poemas suyosde distintos libros.

Algo se escucha en el actode escribir. Silencios de laimaginación, tal vez, por

donde pasan las relacionesocultas. El silencio de laimaginación no es el silencio de lapalabra. Entre los dos se abre unatierra ignota que es un vacío muyparticular. Ese vacío no es la nada,está vivo y lleno de rostros que nose dejan ver. Ocurre un vértigocircular y el poeta buscarespuestas. ¿Hay respuestas? ¿Noes vana esa insistencia? ¿Y por quécorredor transita la obsesión queempuja a escribir hasta dar enpalabra? ¿Qué impuesto paganobsesión y palabra a laimaginación? ¿Su silencio es lahuella del límite? ¿Como esaimpronta en el alma de que hablaPlotino y que nada materialproduce? ¿Como una sombra sincuerpo? ¿La poesía nace de lahuella del límite para borrarlo dela faz de la sangre?

Poesía y políticaLos portavoces de la poesíallamada pura, ésa que planearíasobre las miserias de nuestrahumanidad, amputan la expresiónpoética, la expresión humana.Exactamente como aquellos queno hace mucho pretendían –o aúnpretenden- lo contrario, unapoesía exclusivamente política osocial, vinculada -dicen- a lasluchas del pueblo. También esosmutilan la expresión humana,mucho más rica de aventura ymisterio que los imaginados porcualquier funcionario.El único tema de la poesía es lapoesía, por eso puede hablar detodo, incluso de política, como lohicieron Dante, Shakespeare,Arquíloco, para citar ejemplosprestigiosos. La cosmovisión de unpoeta, como la de cualquier otrapersona, es más vasta que suposición ideológica o militanciapolítica. Así lo pruebancomunistas como Neruda y Vallejoy fascistas como Ezra Pound yBrasillac.

Poesía y utopíaLa experiencia del exilio late en elaquello de San Juan de la Cruz,

que da cuenta de lo que no tieneforma y deja traza. ¿Esa traza esla marca de una ausencia que nocesa de no escribirse? ¿Es un vacío-pasión que arde en el deseo delexpulsado? El expulsado sólopuede dar lo que no tiene y habladesde la utopía, su ningún lugar.Como el amor, como la poesía.

Poesía y realidadUn poema sin ojos no puedecruzar la calle.

El poemaTal vez loque seintenta todala vida esescribir unsolo poema,uno solo.Entonces el poetano sería un pequeñodios, como queríaHuidobro, sinoapenas u mendigo dela magia que siemprese da por accidente, elperseguidor de una notaque sabe que no existe.Como el poeta de lastradiciones árabes, montadopor un demonio que lo obligaa buscar en la lengua lo que lalengua niega, a encontrar lapalabra que separa a la lengua dellenguaje.

Crepitaciones ¿Qué es lo que crepita en elmovimiento hacia el poema? ¿Unsaber, una ignorancia, un saberque ignora lo que hay quesaber, una ignorancia quesaber lo que hay que ignorar?

El trabajo de la poesíaLa poesía da forma al vacío paraque éste sea posible.

El dolor originalLa poesía nace de la ruptura brutalque produce la primera palabra,ésa que hiere al infante desdeafuera y convierte a su cuna encuna del dolor original. Por eso lapalabra del poema va hacia elrecién nacer, hacia el antes detodo, hacia antes del Poder. Es la

palabra más cercana al silencio delmundo. El ruiseñor de Teófilocanta en esa palabra, que es laforma más pura del dolor.

La poesía y el centroNo hay centro, todo es intemperie.

Poesía y desastresPadecemos un tiempo anterior alsueño posible, a la humanidad

posible, a su fulgorposible. Y,

s i n

embargo, la poesía continúa.Ninguna catástrofe natural oprovocada por el hombre hapodido cortar el hilo de la poesía.A pesar del espanto, la poesíapermanece, sortea sus agujeros, elhorror que no puede nombrar. Elser humano crea lenguas y hacecosas que ellas no puedennombrar. El ser humano estádentro y fuera de la lengua. Ennuestro Sur la poesía padeció el

genocidio, tuvo que atravesarlo yno salió indemne, pero sí más rica.La poesía es un movimiento haciael otro, busca ocupar un espacioque en el Otro existe aunque no losepa. Hace que la lengua hableaun herida de ayer.

CondicionesLa poesía está cargada de másvida. No busca el milagro, buscala materia que lo hace. La poesíadesarma los jamases del mundo.La poesía crea otra memoria, en laque el sueño de la realidad serehace como sueño de la escritura.La poesía nunca falta a la cita consus pérdidas. Inventa el pasadoque va a ocurrir.

El poema y su deseoCada poema muere en él, renaceen el siguiente, y no se apaga sudeseo de alcanzar un objetodesconocido, oscuro. Cada poemaes una aventura erótica, enfrentaal tiempo con lo no sucedidotodavía y construye una versiónlujosa de la muerte.

DesencuentrosLa poesía no es territorio, estiempo del deseo contra lasmutilaciones del Poder. Casinunca encuentra en lo que escribeaquello que ama.

POEMAS DEL AUTOR

Los niñosLes agradezco estar,amanecer.Puros, azules,limpios, asomándosedetrás de

la camisa, con la sonrisapuesta, el pájaroen su sitio, el asombro en su lugar.

Bajo los delantales la ternura haceruido, ytodavía creen en el aire, en la flor,en elcielo, en los rincones.

¡Vivan! ¡Vivan los niños y su grancampana,tocando a muerto, a hombrecuando crecen!

Dejad entonces, ciegos, que yovaya a losniños.

Poema del libro “El juego en queandamos”

***En la carpetaTomé mi amor que asombraba alos astrosy le dije: señor amor,usted crece de tarde, noche y día,de costado, hacia abajo, entre lascejas,sus ruidos no me dejan dormirperdí todo apetitoy ella ni nos saluda, es inútil, inútil.

De modo que tomé mi amor,le corté un brazo, un pie, susadminículos,hice un mazo de naipesy ante la palidez de los planetasme lo jugué una noche lentamentemientras mi corazón Silbaba, eldistraído.

Poema del libro “Gotán”

***Arte poéticaEntre tantos oficios ejerzo ésteque no es mío,como un amo implacableme obliga a trabajar de día, denoche,con dolor, con amor,bajo la lluvia, en la catástrofe,cuando se abren los brazos de laternura o del alma,cuando la enfermedad hunde lasmanos.A este oficio me obligan losdolores ajenos,las lágrimas, los pañuelossaludadores,las promesas en medio del otoñoo del fuego,los besos del encuentro, los besosdel adiós,todo me obliga a trabajar con laspalabras, con la sangre.Nunca fui el dueño de miscenizas, mis versos,rostros oscuros los escriben comotirar contra la muerte.

Poema del libro “Velorio delsolo”

Coperchio y una muestra

innovadora en el MUBALCon una exposición realizada enel Museo Municipal de BellasArtes Manuel Balarino, llamada“Creando en el espacio II”, elartista linqueño MatíasCoperchio tuvo el privilegio y elplacer de abrir este año artísticoque parece irrumpir con todo ennuestra ciudad.El viernes 13 de enero, con unavariada cantidad de trabajos y, anuestro entender, maravillosos

todos, este autor dejó sellada supotencia de trabajo y sueclecticismo a la hora de pintar,pues -al momento de observarsus creaciones- se las puede veren distintos soportes y llevadasa cabo con distintas técnicas.Una patineta, un casco, sillas,pelotas deportivas, unaimpresora, un bidet, espejos,maderas de distintos tipos,mamelucos, corbatas, azulejos,

zapatos, telgopor, un capó, tubosde gas, puertas, una tapas deinodoro, nylon, envases plásticosy de aerosol, latas, herramientasde albañilería, fueron algunos delos extravagantes soportes queutilizó Matías para exponer sustrabajos en esta original eincreíble muestra, que tuvo en suinauguración, y durante los díasque duró, una gran concurrenciade público.

Gan exposición de arte en elPalacio municipal de Lincoln

Carmelo Stola Michelo Guzzo

Ignacio Vega

Manuel Alemian Gabriela FernándezFerro

Agostina Del PotroMercedes Louge

Mariaugusta Vintimilla

Vivi Julliand

A través de la intervenciónde máscaras de vaca, sellevó a cabo desde el 15 de

enero al 12 de febrero -en el halldel Palacio municipal- unaimponente y original muestracolectiva multidisciplinaria en laque participaron artistas locales yde todo el país. El día de lainauguración hubo videos,distintas performances, danza ydiseño sonoro. Esta exposición –denominada “La importancia dellamarse VACA- pudo realizarsegracias a su productora general, laplástica linqueña Cecilia Tángaro;a su directora general, la artistaEster Nazarián (oriunda deBuenos Aires), que vienerealizando estas muestrasdinámicas por distintas ciudadesde la provincia; y al apoyo del

Gobierno y la dirección de culturade Lincoln.A través de sus trabajos, losexpositores pudieron confluenciaren un mismo punto, que fue el detomar a la vaca como referenciapara reflexionar, de algunamanera, sobre este animal y surelación con la naturaleza; y a lavez -con la aplicación de distintastécnicas y estilos- pudieron lograruna ubérrima interrelación, quedesembocó en un riquísimointercambio de pensamientos eimpresiones.Los expositores fueron lossiguientes: Daniela Abiusso,Sabrina Alcatena, Lula Aldunate,Manuel Alemian, Matías Alpin,Laura Alvarez, Milagros Argüello,Agustina Azzato, María Blanco,Dolores Bosch, Alberto Brisotti,

Roberto Carlo, Paloma Catalá delRío, Matías Coperchio, María JoséCorte Sandaza, Agostina DelPotro, Gastón Dezaedeleer, ClaraDíaz, Eugenia Diz, GabrielaFernández Ferro, MercedesFidanza, Raquel Gallardo, DelfinaGiménez, Michelo Guzzo, VivianaJulliand, Rubén Kervorkian, LauraKhalloub, Natalia Laclau, JoséLuis Landet, Ximena Larrain,Sofía Larroca, Verónica Longoni,Mercedes Louge, SebastiánMariotti, Dolores May, SantiagoMurialdo, Ester Nazarian, JuliaPazos, Estela Pereda, Nicolás PiñolRaúl Ricardo Rancio, SantiagoRey, Natalia Solarz, Carmelo Stola,Cecilia Tángaro, Silvina Toledo,Andrea K. Vázquez, Ignacio Vega,Mariaugusta Vintimilla, NataliaYaines y Florencia Zuñiga.

Herejía bermeja Bustriazo Ortiz

Producto del trabajo de tres poetascompiladores, Herejía bermeja, esta

increíble antología del poeta argentinoBustriazo Ortiz (La Pampa 1929-2010),publicada y financiada por Ediciones EnDanza luego de Elegías de la piedra quecanta (2007), se fue construyendo a lolargo de varios años.Con estudio introductorio de CristianAliaga, cronología de Sergio De Matteo,un apartado con testimonios del propioautor a cargo de Andrés Cursaro, uníndice de artículos de diferentes mediosque se refieren a la poética de Bustriazo,y una selección de fotos del autor,recomendamos al lector esta cuidada eimperdible edición, coordinada por JavierCófreces.Este equipo de poetas durante años harecorrido La Pampa en busca de archivos,documentos y testimonios acerca del“Flamenco Bustriz”, como lo llamabansus antiguos amigos. El resultado es unagran galería de curiosidades de suuniverso personal y poético, queacompañan y dialogan con la selecciónde poemas, la más abarcativa que se hapublicado hasta ahora de la obra delpampeano, de libros ya editados einéditos: Elegías de la piedra que canta(1969), Las Yescas. Canciones delenterrado (1970-71), Las pinturas (1972),Canción rupestre (1972), Los decimientos

(1972-73), Unca bermeja (1973), CajaAmarilla (1973-74), Libro del Ghenpín(1977) y Hereje bebedor de la noche(2007).En este libro tan especial, Andrés Cursaroconversa con el pampeano y lo registraen primera persona. El poeta neuquinorescata este testimonio entre tantos otros:“He inventado muchas palabras, sí. Lohice porque yo quería decir alguna cosay no podía con las otras palabrasexistentes (...) Con el idioma hacíamuchas cosas, pude hacer muchas cosasfelizmente (...) Huesolita, por ejemplo: esde hueso, solita. Delgadita, algo así.” (H.B. Pág. 175).

Huesolita, y muchas de las innumerablespalabras creadas por el “Piedra Juan” esuna portmanteau o palabra-valija: fusionados o más elementos o funcionesgramaticales. El pampeano convoca así ylibera en múltiples planos simultáneos lossignificados poéticos, creando unpalimpsesto entre lo simbólico, lo sonoroy lo vivenciado, adoptando unvocabulario a la vez regional y universal:marcas de oralidad del habla paisana,voces mapuches y criollas, raíces castizas,neologismos y arcaísmos.Bustriazo comunica atravesando ellenguaje y recuperando el significadoperdido entre los tapujos de la literalidad.Su poética es de pasaje; tal como lo marcaCristian Aliaga en su introducción, rozalo sagrado y lo alucinatorio, operadoresque en toda cultura funcionan comointerruptores en las representaciones delo cotidiano real. Bustriazo comunica enese plano de lo real interrumpido. DeMatteo cierra su cronología con esteentrañable comentario: “Relatan queBustriazo Ortiz recorría las calles de SantaRosa siempre acompañado de unportafolio en el cual llevaba una linterna,para encandilar a los perros que le salíanal paso, libros de poemas y un vaso parabeber vino. Este vaso se hizo famoso, yaque debido al intenso uso se le habíaformado una costra de tinta en sus bordes.Se cuenta que alguien intentó lavarlo unavez, incitando el enojo de Bustriazo. Elrecipiente estaba provisto de un platilloen su parte superior, a modo de tapa, y elpoeta alegaba que su función era evitarque los espíritus de la bebida huyeran deél.” (H. B. Pág. 186).

Interruptores, linternas, talismaneslíquidos, elementos de quien recorre LaPampa como lo real estratificado, en lapérdida y recuperación, entre lo crudo ylo cocido de la arcilla del terreno.Transeúnte, también, en lo sedimentadoy lo evaporado en su mirada nómada, sedesplaza entre la oscuridad y su ladrido.A su paso las palabras aumentan detamaño. Se iluminan.La magnitud y significación de la obra deJuan Carlos Bustriazo Ortiz en la poesíaargentina todavía no puede vislumbrase:Bustriazo es aún un poeta secreto, confotocopias que circularon por el país, perosin libros.Tanto en Elegías de la piedra que canta(1969) como en Unca Bermeja (1973),poemarios que están incluidos en estelibro, el lector hallará un acentuado yprofundo trabajo de recreaciónidiomática que, por un lado, procura laconsecución de un lenguaje “total”, laconquista de aquella palabra mesiánicaperdida por los ancestros, mientrasatrapa y libera en múltiples, simultáneosplanos,los significados poéticos del hablacoloquial, desnaturalizada a través deneologismos y creaciones propias.Estos dos poemarios pertenecen a unaobra que permanece, en su mayor parte,inédita: 80 libros imprescindibles para lacultura nacional que aún aguardan elmomento de la luz.Por eso esta edición constituye unacontecimiento para el panoramapoético argentino, que muestra laimpronta de este gran autor en todo sudimensión.

el recomendado

Tan huesolita que te ibastan envidiada de qué sombras la tierraardía huesolitala siesta ardía melodiosa tan como ibastu sonrisa erauna piedra arrobadora y era otra piedrami costilladulcequeamarga solasola cuajada dealta pedrería erantus voces tan palomas eran tus manospiedras finasguitarra tan azuladiosa eras la piedraque acaricia pie-dra te ibas quién te roba última brisa dela brisa oflauta mía o leja y rota tan huesolita quete ibas tande la gracia mucha y poca si cuandovuelvas ves misdías oh piedra llena llagahermosa!

Te regalé unas cuentas indiasy había un color de aroma hereje tansobre mí caía elcielo amarilleaba su piel verde yo sé quelabro joyaoscura sólo por vos que me la entiendesporque a voste hablo en esta piedra enrumorada decaldenes quiénsino vos me la naciste y en quién sin vosellas se mecete di en la tierra qué colores sonorositosmagamenteremotas gemas de collares ascuas depiedras de otrasgentes besos de piedras recobradas entretus manosvieja fiebre alegría vieja o amoríos deaquella aquel queestán sin frente te regalé gualicheríospiedras de dulcesredondeles

Luego serás cuajada lunay cuidarás las ovejitas verdes del monteparidoras ohbaladoras sus orillas hasta el confín desus balidosluego serás que laguniñas niñaslagunasmonteadorasserás la leche más rocía y serás más másque la lunaserás la luna repetida y repetida hastami hueso serásla flor reventoncita luego serás lo que yoquiera lo quevos quieras que te pida te apagaré tanmansamenteboca con boca la sonrisa te moleré comoquien muelesilvestres bayas maduritas serás másluna que la lunapor machacadarevivida

Tres poemas del libro

Deliverys

Profesionales

PUBLICITE AQUÍ

02355 / 15696907