12

XsumArte 7 junio 2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista cultural linqueña

Citation preview

Page 1: XsumArte 7 junio 2012
Page 2: XsumArte 7 junio 2012

TEATROPORTA PIA

Sala climatizadaSala climatizada

La agrupación de teatro independiente GIDI creciendo,ampliándose y transformándose en uno de los parangones culturales más importantes de la ciudad; Goldi

Urcola presentando su primer trabajo literario y ganandoun premio importante con uno de sus poemas, que te lopublicamos; Laura khalloub y Cecilia Tángaro armando unextraño y novedoso proyecto artístico que culminará el díadel 147 aniversario de Lincoln; la revista Open festejandosus dos años de vida con una gran fiesta y con grandesnovedades; el Municipio, a través de su dirección de Cultu-ra, organizando y consumando eventos artísticos de pri-mer nivel para todos los linqueños; el tradicional grupoteatral «La fragua» otra vez llevando a cabo una puesta enescena muy original; la profesora de Danzas Mariela Gue-rra celebrando nada más y nada menos que sus 20 años detrayectoria como profesora con un espectáculo de primeralínea en el cine teatro Porta Pía; un alumno del MuseoEnrique Urcola reconocido en un certamen internacionalde dibujo, nuevas columnas fijas y la publicación tradicio-nal de escritores y pintores locales, todos estos eventos yacontecimientos son los que revisten el espíritu deXsumArte 7. Bienvenidos.

Sumario

2. Editorial, sumario y staff.

3. Artistas plásticos linqueños: Walter

Pena.

4. Nota de tapa: GIDI.

6. Data: Mapa artístico, Museo Urcola,

La fragua, Goldi Urcola,

eventos organizados por

la Municipalidad, Marie-

la Guerra y Open.

9. Disco recomenda-

do: Larks’ Tongues in

Aspic, por Pablo Gago.

10. Escritores linque-

ños: Juan Cruz Vassallo.

11. Enfoques: Más allá

del espacio, los objetos y

el sentido, por Juan Cruz

García.

Editorial

Page 3: XsumArte 7 junio 2012
Page 4: XsumArte 7 junio 2012

GIDI se hace graA pura fuerza de voluntad esta agrupación independiente agrandasus instalaciones y va por el objetivo de convertirse en uno de lostemplos culturales más importantes de Lincoln. «Se sueña y sepelea para lograr cosas para el teatro sin importar los obstácu-los», manifestó su presidenta Mariana Ramos.

Buen teatro, ayuda, solidaridad,obras, construcción, nuevo, entusiasmo, compromiso, jóvenes, talleres, música, vida, fu-

turo, todas estas palabras son las quemancomunan hoy en día el espíritu delteatro GIDI, que, a pura fuerza de tra-bajo, a pura voluntad, está agrandandolas instalaciones de su propia casa conel fin de convertirse, sin dudas, en unode los templos culturales de la ciudadde Lincoln.Su comisión directiva está constitui-da hoy en día por muchos jóvenes ylas actividades que se realizan en ellugar -aparte de ser un pulmotor parael desarrollo y la proyección del artelocal como lo viene siendo desde hacetiempo- son a su vez un generador desu mantenimiento y de los fondos paralas ampliaciones que se realizan hoy enel teatro de la calle 9 de Julio. Así, pormedio de cenas, peñas, espectá-culos de teatro, de música, detíteres y talleres, como así tam-bién gracias a la solidaridad demucha gente, una de las agrupa-ciones de arte independiente másoriginales y particulares de nuestraciudad, denota en sus adentros un cre-cimiento ostensible y progresivo comopocas veces se ha visto dentro de nues-tra historia cultural y artística local.Para graficar este gran proyecto y aden-trarnos en los detalles de los cambios deGidi y a la vez para contar la riquísimahistoria de este grupo, XsumArte le rea-lizó una entrevista a la presidenta de sucomisión, Mariana Ramos, quien es unade las protagonistas más destacada detodos estos grandes cambios y del cre-cimiento que hoy tiene el teatro.

1 - ¿Cómo nació GIDI? ¿Quiénes fue-ron sus fundadores?Teatro GIDI, Grupo Independiente parael Desarrollo Integral del Niño y el Ado-lescente, se formó en el año 1983 y des-

de ese entonces se ha trabajado con jó-venes y adolescentes que se han forma-do en el área teatral. Posteriormente al-gunos han elegido otras carreras; al tea-tro asisten alrededor de 20 chicos. En elgrupo fundador encontramos a Rober-to Sutil, a Elsa Augusto y a Carlos Ci-faldi, quienes ensayaban en la sociedadde fomento del barrio Norte; luego, enel año 1997, se logró adquirir una

p r o p i e -dad, lugardonde se comienzan a realizar ta-lleres de teatro y a incorporar a adoles-centes y niños bajo la dirección de Car-los Cifaldi, de ahí proviene la deuda ad-quirida que tanto se luchó para pagar yen el año 2010 por suerte se logró can-celar, siendo la casa hoy completamen-te del teatro.

2 - ¿Qué logros alcanzados por el tea-tro te parecen dignos de destacar o, entu opinión, han marcado un punto deinflexión? ¿Por qué?Uno de los méritos importantes para elgrupo fue haber ganado una competen-cia en la comedia de la provincia y esole permitió recorrer la región bonaeren-se con su obra.

Tambiénfue un gran logro

armar una agrupaciónde zancos y poder mostrarlaen el carnaval de Lincoln.Luego pudieron presentarseen diferentes partes de la pro-

vincia de Buenos Aires.Asimismo hay que destacar que el añopasado desde GIDI armamos una obrainfantil para todos los niños de Lincolny luego recorrimos ciudades vecinas conesta gran obra, que alegró a muchoschicos.

Otro logro importante fue el de organi-zar un festival de títeres para que lle-gue a las escuelas. Este evento se ha or-ganizado durante dos años seguidos ycon una gran satisfacción por ver laalegría que se les llevó a los chicos.

3 - ¿Qué reformas están llevando acabo en las instalaciones del tea-tro y con qué fin? ¿En qué etapaestán?En estos momentos la sala se está

ampliando unos 6 metros más.Además, detrás del escenario

se hicieron los camarines, quecontarán con baños y duchas.A su vez, estamos terminandode techar y los albañiles han comen-zado a revocar todas las paredes levan-tadas. Igualmente nos queda lo más ex-

tenso, que sería la colocación de pi-sos, el armado de baños y del es-cenario. Con la culminación de

todas estas cosas, quedaría finaliza-da la primera parte de la obra.

4 - ¿Palean los gastos con la ayuda dealguien o sólo con los fondos del lu-gar?El teatro se mantiene con el dinero quese genera mediante la realización dedistintos eventos como cenas, peñas fol-clóricas, obras de teatro, matinés y conla colaboración de artistas que nos do-nan la recaudación de los espectáculosque realizan para que el teatro siga cre-ciendo, entre ellos podemos mencionara Alejandra Ramos, Julio Cañete yAdrián Attanasio (Piero), que hace añosque aporta a la causa con sus festivalesde canto. Además, se alquila la sala paraeventos de danzas y contamos con la co-laboración de los socios, ya que no co-bramos arancel a los adolescentes queparticipan en la institución para no con-dicionar con el factor económico la po-sibilidad de hacer teatro y realizar unaactividad extra curricular. A su vez, he-mos recibido una donación importante

Page 5: XsumArte 7 junio 2012

rande

de la fundación Cargill que nos permi-tió ampliar la sala, Ingeniería Mega tam-

bién colaboró para que podamoscolocar el gas en la mis-

ma y la Mu-nicipali-dad de

L i n c o l nnos ha do-

nado ele-mentos para

acondicionarel teatro.

5 - ¿Cuáles sonlas actividades

que se están lle-vando a cabo en

el presente?

En la actuali-dad se están realizando

obras de teatro que luego los adolescen-tes y niños que integran el grupo pre-sentan en la sala. Hemos hecho tambiénuna cena, con un show central a cargode Julia Sigliano (una ex integrante delgrupo de GIDI) que actuó junto a Ma-nuel Mansilla, y el 23 de junio se estarápresentado en una nueva cena Arman-do Díaz, un conocido profesor y artistade clown, que realizará un espectáculolleno de humor y sano entretenimientopara toda la familia.Además, se realizan peñas folclóricas or-ganizadas por Alejandra Ramos y JulioCañete y se presentarán los alumnos deAdrián Attanasio el 2 de junio.

6 - ¿Cuáles sonlos talleres que es-tán realizando enel lugar? ¿Están di-rigidos sólo para niños y adolescen-tes?Se realizan talleres de teatro a cargode Carlos Cifaldi y Silvina Petralía,destinados a niños y adolescentes delunes a jueves de 17.30 a 19.30 y losdías viernes Agustín «chirola» Do-mínguez enseña clown y arte circen-se de 18.30 a 20.30 horas.Además, los jueves a las 21 estamoscomenzando con un nuevo taller deteatro para adultos. Los interesadospueden inscribirse en GIDI o consul-tar por cualquier taller en su facebo-ok.

7 - ¿Qué proyectos tienen pen-sados para el futuro?La idea es finalizar la obra queestamos llevando a cabo, ya quesería un logro muy importantedespués de haber pagado ladeuda que tenía la sala en elaño 2010. Y en lo artísticoacompañar a los adolescentesque tenemos en el teatro concapacitaciones para que seperfeccionen en lo que lesgusta hacer y puedan deci-dir a futuro si realmente elteatro es su vocación.

8 - ¿Cómo está formada la ComisiónDirectiva de GIDI? ¿Cómo hacenpara dividirse las tareas?La Comisión de GIDI está integradapor Mariana Ramos, presidenta; ElsaAugusto, vicepresidenta; MarianoFernández, secretario; Luis Petralía,tesorero; y los vocales son María delCarmen Castelari, Delia Ávalos, Héc-tor Pasquali, Ariel Torres y Sofía Za-vatarelli.La división de tareas la hacemos deacuerdo a los tiempos que tenemoscada uno de los integrantes de la Co-misión. Igualmente tengo que recono-cer que el grupo de adolescentes quetenemos en la sala nos ayuda muchoy es muy colaborador. Hay que des-

tacar que estos jóvenes son muycomprometidos y confiables.

9 - ¿Podés definir de algúnmodo el espíritu de este grupo? ¿Cuá-les son sus objetivos primordiales?El espíritu del teatro lo definiría comoemprendedor y muy luchador, ya quese sueña y se pelea por lograr cosaspara el teatro sin importar los obstá-culos; siempre estamos luchando paraque se pueda tener un lugar lindo ynuevos proyectos artísticos para todoslos adolescentes y niños que quieranaprender y hacer teatro, porque tene-mos que remarcar que no se cobraarancel a los adolescentes que concu-rren al lugar.

10 - ¿Qué artistas que pasaron porGIDI han trascendido de alguna ma-nera? ¿Qué contacto tienen conellos?Del grupo fundador tenemos a Rober-to Sutil, que es un conocido abogadoque reside en la ciudad de La Plata;también tenemos a Julia Sigliano, aGabriel Rosas y a Andrés Cuervo, quese dedicaron a la actuación y al cor-tometraje y son muy conocidos en loque hacen, siendo un orgullo paraesta institución. Además, hay quedestacar que siempre que puedenvuelven a colaborar con el lugar.

Page 6: XsumArte 7 junio 2012

La artista plástica linqueña Laura Khalloub tiene un buenproyecto en mente, es que esta prestigiosa autora que vienedemostrado hace tiempo su estilo propio, tiene pensado

invitar a todos los linqueños a aportar un objeto representativo yde gran significación para cada uno de ellos, con el fin de armaruna mapa colectivo de nuestra ciudad. Así, todos estos pequeñosfragmentos se mancomunarán el 19 de julio en el Palaciomunicipal, dando lugar a una nueva perspectiva y mirada sobrenuestra realidad y nuestra historia. La producción general delevento estará a cargo de la arista Cecilia Tángaro, y contará con elapoyo del Municipio y de la dirección de Cultura local.

Mapa artístico para Lincoln

Hay una grata,

muy grata noticia para el Mu-

seo Enrique Urcola ytambién para la culturade nuestra ciudad, es queuno de los alumnos de lostalleres creativos de estainstitución, Fausto Ma-cías, de siete años, logrócon una de sus obras la medalla de plata en el19º Certamen Internacional Anual de Pintu-ra Los Niños del Mundo, que se realizó enTokio, Japón, y en el que participaron 71 paí-ses y fueron evaluados alrededor de 26 miltrabajos artísticos.La obra de este niño fue la única obtenida porargentinos. De las 767 creaciones enviadas pornuestro país, sólo otras dos fueron destaca-das con un Diploma. Fausto, además de la me-dalla, recibirá otro obsequio y un libro de arteinfantil en el que estará reproducida a colorsu obra premiada.Desde XsumArte felicitamos a Fausto y tam-bién a sus docentes, pues seguramente sonartífices junta al niño de tan grato reconoci-miento.

La fragua y un reflejo sobrela estética de la prudencia

Consultadas por este maravillosa y originalidea, las protagonistas manifestaron: «Teinvitamos a ser parte de este proyecto trayendoun objeto que elijas, que te represente en algúnaspecto, el mismo nos vinculará y, junto conlos demás, conformará este todo inacabado yen constante expansión que es nuestracomunidad.Construir un mapa de nuestra ciudad desdeesta mirada nos permitirá asomarnos a nuestrarealidad de una manera diferente, y facilitarála elaboración de un relato colectivo sobrenuestro territorio. Los objetos que seintercambien se visibilizarán sobre un soportematerial común: caja/fragmento del plano denuestra ciudad. Lugar de encuentro. Elproyecto está pensado como una instancia deconstrucción colectiva y participación abierta,permitiendo el acercamiento a diversasrealidades a partir de la memoria cotidiana.

Estos fragmentos de relatos sobre nuestraciudad se unirán el 19 de julio en el Palaciomunicipal, donde conformaremos un nuevoespacio, una nueva mirada, una nuevaperspectiva…»Como parte del proyecto, los organizadoresdelinearon un cronograma para recolectarobjetos en distintos lugares de la ciudad. Asíes que cada sábado, de 16 a 18, se visitaráestos sitios: Pibelandia (2 de junio), Materno(9 de junio), plaza La Palmera (16 de junio),plaza Ludovico Ferrari (23 de junio), LaFeria (30 de junio), plaza Sarmiento (7 dejulio) y plazoleta Malvinas Argentinas deLa Rural (14 de julio). En tanto que los díasde semana los interesados podrán dejarobjetos en estos lugares: “Los Vagones”(todos los días de 8 a 18), Ateneo Cultural(de lunes a viernes de 8 a 14) yMunicipalidad (de 8 a 14).

Los días 21y 28 deabril, en

el Ateneo Cultu-ral de nuestraciudad, El Tea-tro Indepen-diente «La Fra-gua» volvió apresentar «LaPrudencia», una maravillosa obra que fue estrenadacon mucho éxito el año pasado. El elenco linqueño quesubió a las tablas para llevar a cabo esta magníficapuesta en escena estuvo conformado por Hugo Bar-bieri (Margarita), Luis Wilson (Trinidad) y Lilian Boari(Nina). El sonido fue realizado por Daniel Ramé, lailuminación estuvo a cargo de Carlos Olivieri y de Mar-cos Ottoboni y la dirección de la obra estuvo en manosde Santos Martínez Rábago.La obra que plasmaron estos prestigiosos teatreros lo-cales -que ya tienen trazada una rica historia artísticay varios pergaminos- es un punzante reflejo de nues-tra sociedad. El miedo del otro no es un tema que co-

múnmente se aborde, pero el autor de este trabajo -Clau-dio Gotbeter- lo hace aquí de manera magistral. Una his-toria muy entretenida sobre la locura cotidiana, unamirada con lupa sobre nuestra sociedad,mostrando las derivaciones paranoi-cas de nuestro mundo, estimula-das por los medios. En un juego in-teligente y fantasioso, ClaudioGotbeter, hecho a la imagen de aquelque busca reír para no llorar más, pre-senta la visión de un mundo confron-tado con la paranoia de la seguridad.Lo cierto es que estos grandes artistas denuestra ciudad, que siempre muestrantrabajos diferentes, se volvieron a presen-tar con la misma fuerza, convicción y pre-tensión estética de siempre, motivo por elcual XsumAtre festeja, te lo cuenta y te lo re-trata con algunas imágenes.

Page 7: XsumArte 7 junio 2012

Goldi Urcola fue premiadaen certamen internacional

A través de su dirección de Cultura, la Municipalidad de Lincoln organizó el mes pasado

varios espectáculos artísticos para todas las eda-des y gustos dignos de destacar. Comenzaron el13 en el Ateneo Cultural de la calle Drago, lugardonde se presentó el quinteto «Cinco Esquinas»,una agrupación porteña que conjugó varios esti-los melódicos, entre ellos el de Astor Piazzola, elde Alfredo Gobi y el de Horacio Salgan. Frente auna sala repleta de espectadores, este grupo for-mado por Andrés Rosconi en piano y dirección;Sebastián Agüero en bandoneón; Pablo Suárez enguitarra; Sebastián Mendizábal en violín y Marce-lo Urban enc o n t r a b a j o ,brindó una granpresentación detango y milongaque seguramen-te quedará en elrecuerdo de losque estuvieronpresentes.Luego, el día 18,se llevó a caboen el mismo es-cenario el musi-

cal «Pasiones en la historia argentina», una obrade Pacho O´Donnell y del prestigioso músico Ta-rragó Ros, que fue interpretada por la AgrupaciónFolclórica Linqueña. Esta pieza artística tiene comofin con-c e p t u a li n d a g a rsobre losc o n t e n i -dos de lasasignatu-ras deHistoria y

Música que se dictan en elsecundario. Se aborda conmucha pasión y criterio lavida de diversos personajesde la historia argentina delos siglos XIX y XX. Un temamuy interesante para trasla-dar a la sociedad, como bienlo ha hecho esta agrupaciónde nuestro medio.

La Muni organizó varios espectáculos artísticos

A continuación de esta original puesta enescena, se llevó a cabo el día domingo 20un lindo espectáculo de títeres para ni-ños protagonizado por los marplatenses«Pepe» García y Juan Manuel Constanti-to. Este evento se realizó en el Cine New-bery y contó con la presencia de muchoschicos que disfrutaron de una proyecciónartística diferente. Ese mismo día, en elAteneo Enrique Urcola, se presentó una

gran obra de teatro para adultos denominada «Ro-tos de amor», de Rafael Bruza, que estuvo prota-gonizada por Daniel Coelho, Marcelo Goñi, PabloMilei, Miguel Riesco; la puesta en escena y la direc-ción general estuvo a cargo de Jorge Paccini. Éste esun grupo artístico reconocido que ganó dos PremiosEstrellas de Mar 2010, como mejor obra y mejor ac-tuación masculina, y ganó el premio mayor en TeatroIndependiente de la Provincia de Buenos Aires enSan Pedro 2012.

MIENTRAS LLUEVE

Mientras llueve,

mientras la lluvia cae formando charcos

y en el cielo plomizo se deslizan las nubes con

premura.

Mientras llueve y camino, a paso lento,

como quien de la nada hacia lo incierto

proyecta el devenir de la esperanza,

el agua se desliza indiferente

por mis lacios cabellos despeinados.

Mientras avanzo, dibujando en el barro una senda

sin rumbo, sin destino,

una ruta trazada hacia lo impredecible,

hacia lo incierto…

Mientras llueve. Mientras la lluvia.

Mientras la vida acaso, en un instante,

me traiga, de improviso, lo que añoro.

Hay una grata noticia parael ambiente literario denuestra ciudad, es que la co-

nocida escritora y artista plástica lin-queña Goldi Urcola fue merecedoradel 2do. premio en poesía en el certa-men internacional «Junín País 2011»,que fue auspiciado por la secretaría deCultura de la nación y a la vez decla-rado de Interés Cultural por el Insti-

tuto Cultural de la provincia y por elIntendente de Junín, Mario Meoni.A raíz de esta distinción, y como re-compensa, los organizadores del cer-tamen le publicaron a nuestra queri-da artista su primer trabajo literarioque contiene escritos de hace más detreinta años y que lleva como nombre«55 POEMAS SIN W». A su vez, estenuevo volumen fue presentado por la

autora linqueña en la ciudad de Junín,lugar donde se organizó el concurso,y el 27 de abril lo hizo en la Feria delLibro, puntualmente en el stand de lasecretaría de Cultura de la nación.Pero esta gran noticia no termina allí,es que Goldi expuso también este nue-vo poemario el 30 de mayo en la bi-blioteca de la Escuela Normal Abra-ham Lincoln, lugar donde fue docen-

te por más de 25 años, y lo hizo en unclima ideal, rodeada de mucho públi-co linqueño, de amigos y familiares.El acto fue organizado por el profeso-rado de Letras de la escuela.Desde XsumArte festejamos este nue-vo logro de uno de nuestros escritoresy, por supuesto, te publicamos el poe-ma con el que Goldi obtuvo el 2do. pre-mio en este prestigioso certamen.

Goldi en la Feria del Libro

Page 8: XsumArte 7 junio 2012

El 24 de mayo fue un día muyespecial para la revistalinqueña Open. Es que este

gran producto local, que muestra unagran originalidad en cada una de susediciones abordando distinto temassociales, culturales y artísticos, llegó

a sus dos años de vida.Sí, la revista Open llegó a su edi-ción número 24 y para celebrartamaño logro realizó una granfiesta en Sabor Pizza Bar. En estegran evento, los invitados pudie-ron disfrutar de muy buena comi-da y bebida, de la exposición detodas las tapas de la revista y delos agradables acústicos realizadospor las reconocidas bandas denuestra ciudad Bohemia Rock yJornal. Además, como dato sobre-saliente y alentador para los lecto-res de este gran producto, se anun-ció que la revista pasará de tener

24 páginas a 32 y, por si fuera poco,será a todo color.Lo cierto es que Open llegó al se-gundo año de vida, recordó suscomienzos, entregó distinciones,anunció grandes cambios, expusosus originales trabajos, entregó al-gunos regalos de sus anunciantesa los presentes y festejó a lo gran-de este logro gráfico al que no sellega todos los días.Los integrantes de Open son:Leandro Fioretta (ilustra-ción); Sergio Barbero (co-municación visual); IgnacioVega, Pablo Duberti y Mau-ricio Yapur (fotografía); Va-lentina Schiavi y Sebastián Mi-chel (publicidad); y Vanina DiPlácido (corrección). La direc-ción editorial y creativa es de Vi-sual: estudio de diseño y comuni-cación.

Open festejó sus dos años conuna gran fiesta y varios cambios

Mariela Guerra y sus20 años con la danza

Llegar a los 20 años respetando y siendoconsecuente con una disciplina, sea cual fuere,es un signo de organización, responsabilidad

y, sin sudas, buen temple y convencimiento por loque uno está realizando; así, mediante el sostén deestas convicciones, es que Mariela Guerra llegó alos 20 años de vida con su escuela de danzas, motivopor el cual el martes 1 de mayo realizó un granfestejo en el cine teatro Porta Pía, en donde susalumnas recorrieron distintos géneros musicales yrealizaron variadas coreografías ante la atentamirada de un auditorio repleto que aplaudió cadapuesta en escena.La velada, que se extendió por espacio de cuatrohoras, contó también con otros atractivos, como la

entrega de distinciones a ex alumnas y menciones para las actuales profesoras de danzas quepasaron por la escuela de la profesora. Además, se mostraron algunos videos en los querecordaban historias y momentos especiales de todos estos años.El festival coincidió con el Día Mundial de la Danza. «La intención es reunir a todos los génerosde la danza para homenajear esta manifestación artística y su universalidad, que es capaz deatravesar cualquier barrera política, cultural o étnica y unir al mundo», manifestó Mariela eneste día tan especial para ella y para todos los que la han acompañado en sus años de trayectoria.

Page 9: XsumArte 7 junio 2012

Larks’ Tongues in Aspic-King Crimson-

Quinto álbum deestudio de la bandainglesa editado en 1973

Por Pablo Gago

El título del álbum seríaalgo así como «Coda delenguas de Alondra en

Aspic», extraño nombre parauna de las bandas más histrió-nicas y complejas que puedanescucharse jamás.Desde mi punto de vista, Lar-ks’ Tongues es el disco que me-jor refleja las intenciones mu-sicales de King Crimson; estose debe a varios factores: enprimer lugar, la introduccióndel violín, un instrumento quehasta ese momento estaba casirelegado a la música clásica uotros géneros musicales; encuanto a la improvisación y ex-perimentación hay dos con-ceptos fundamentales para en-tender y apreciar la música delRey Carmesí (King Crimson),

se complementan a la perfec-ción en Larks’ Tongues, los lími-tes sonoros son franqueadoscon facilidad, dejándonos ab-solutamente apabullados y es-tupefactos.La verdad es que Larks’ Ton-gues es un disco demoledor, in-novador, una auténtica obramaestra, aunque colmada deenorme sensibilidad, que re-quiere en muchos tramos desu sonoridad tener los oídosmuy preparados hasta en losmínimos detalles. Sin embar-go, aunque los King Crimsonsean músicos con excesiva for-mación musical, podemosemocionarnos hasta extasiar-nos con tan sublime produc-ción artística y, después de es-cuchar Larks’ Tongues, tu cora-zón no volverá a ser el mismoy seguramente te sentirás másprofundo.Robert Fripp, el alma y funda-dor de KC (King Crimson), fue

un virtuoso de la guitarra eléc-trica al mismo tiempo que unincansable explorador de esemágico e infinito universo quela humanidad dio en llamarle«Música». En batería, Bill Bru-ford de Yes y el percusionistaJaime Muir (que desapareciósorpresivamente luego de lagrabación del álbum); JohnWetton en el bajo y el genialviolinista David Cross se jun-taron en las puertas del infier-no a edificar este disco que estremendo y quebrantasesoshasta el último suspiro.Larks’ Tongues part one es unextenso tema en el que no po-demos predecir hacia dóndenos va a llevar: si a la locura,al caos, a la esquizofrenia o acorretear a las suaves maripo-sas y las salvajes mujerzuelasque merodean por los intersti-cios de la campestre y lúgubreciudad o.... lentamente, un in-terludio de teclado y movi-

mientos de platillos van dan-do paso a un estruendoso ru-gir de poderosas guitarras ypercusión metálicas que explo-tan ante semejante torbellinode profusos sonidos, mientrasque en el momento de la inter-vención del violín, una frágil lí-nea de diálogo instrumentalcon el bajo nos devuelve unacalma temporaria, pero siem-pre incierta. Sin embargo,nada más lejos de KC que laproposición de entregarnosuna música histérica como ha-cen muchos; me refiero, mayo-ritariamente, a cientos de ban-das de heavy metal que nos es-cupen con sus odiosas guita-rras, todo el hartazgo mentaldesde que empiezan hasta queterminan. Digamos que Larks’Tongues tiró por la borda a unaenorme masa de heavy metal.Que me disculpen si alguien sesiente ofendido, tal vez estéerrado, pero ¿me equivoco sidigo que los pesados riffs de laguitarra de Robert Fripp nostransportan a un momento úni-co del clímax? Son uno de losmejores ejemplos de heavy me-tal que se hayan realizado entoda la historia del rock.«Book Of Saturday» es una can-ción espléndida y lírica, parecie-ra que en varias apariciones deguitarra acústica y melotrón nossumerge en un tiempo y lugarmedieval-pastoril. Las letrasmundanas del guitarrista Ri-chard Palmer-James son demuy buena producción, menosoníricas que las de obras ante-riores. «Exiles», «Easy Money» y«The Talking Drum»(un tema increscendo hasta la agonía, conun violín que zumba cada vezcon mayor preponderancia)también son canciones muy ela-

boradas, retocadas con variosinstrumentos modernos para laépoca, como es el caso del soni-do de samples y el melotrón. Eldisco cierra con la part two deLarks’ Tongues más corta que ladel comienzo, pero no por esomenos intensa, abrasiva y so-brecogedora que la del inicio; esmás, creo que es aquí, en estasegunda parte del delirio ope-rístico, donde más se destaca elamo de la guitarra Robert Fri-pp, quien, desafiando a todoslos dioses juntos, recelosos éstospor haberle robado Fripp el fue-go a Prometeo, se ha ganado unlugar entre los inmortales: puessi la obra es el deseo, entonceséste -el deseo- es inmortal.

PILAR DEL ROCKKing Crimson es, sin duda, unode los pilares del Rock Progre-sivo. Sus composiciones abrie-ron, hasta entonces, nuevos sen-deros de creación musical y fue-ron, tal vez, los profetas de todolo que vendría después. Larks’Tongues es un disco oscuro, conmucha energía, cargado de pa-noplia percutiva y sonoridad gi-gantesca. Luego de escuchar elálbum quizás quedemos unpoco fatigados, abstraídos deltiempo; nos percataremos deque una saeta, con su dardo cer-tero, delicado y hermoso, nos hapenetrado y herido con suavedolor, pero sólo entonces, y enese mismísimo momento, nosdaremos cuenta del gran valorque suscitó en nosotros esamagnánima producción llama-da Larks’ Tongues, porque habre-mos logrado sentir que la músi-ca se ha infiltrado entre las ínti-mas fibras de nuestro cuerpo yser, y entonces nunca más vol-veremos a ser los mismos.

Page 10: XsumArte 7 junio 2012

Besa

ndo la lona

Juan Cruz Vassallo

Tarde nublada de domingo en algún café deParis. Era el día del combate. Aunque la citaestaba arreglada para las cuatro, él llegó antes.

Un poco por su ansiedad y otro tanto para verlallegar. Eligió una mesa contra la ventana y mientrasla esperaba, jugaba a adivinar cómo estaría vestida.La imaginó de mil maneras, abrigada con diferentescolores, le diseñó trajes que nunca había usado yhasta le inventó peinados imposibles. Pero cuando lavio entrar lo que mejor le quedaba era su gransonrisa; la misma de siempre.Era la primera vez que se sentaban enfrentados y losseparaba algo más que una mesa. A pesar de habersevisto tantas veces, las miradas eran incómodas. Porsuerte el mozo y su protocolo, se acercaron en elmomento en que los nervios comenzaban aadueñarse de la situación. Pidieron cerveza yhablaron de temas intrascendentes. Ella comentó quele llamaba la atención que casi todos los mozos eranestudiantes de sociología; él se quejó de que suinsomnio no sólo no lo dejaba dormir, sino queademás le impedía soñar. Iban dando vueltas encírculos como entrando en calor, casi comoesquivando el tema. Ninguno se animaba a tirar laprimera frase ni mostraba su estrategia. Hasta que derepente sonó la campana y tuvieron que salir de susrincones a exponer su defensa. Los primeros golpeseran suaves y medidos. Como caricias, pero de esasque igual lastiman. Se respetaban mucho porque seconocían bastante. El espectáculo parecía guionado yninguno se animaba a salirse del libreto. Hubomomentos épicos, de esos en los que uno se quedaesperando la repetición en cámara lenta. No habíasangre pero sobraban heridas. A ella se le hinchaban

Agarró el planeta con la mano, lo alejó un poquito para mirarlobien y se dio cuenta de que en el mundo lo que andabansobrando eran guerras.

Se puso a pensar que ya llegamos al siglo veintiuno, sin contartodos los antesdecristo, y todavía hay países que basan su economíaen el trueque, cambiando litros de petróleo por barriles de sangre.Que algunos todavía invierten plata en guerras por el oro, mientrasla paz está cada vez más oxidada. Se indignó con los que creen queel agua nunca se va a acabar, porque pueden llenar océanos conlágrimas.Las empezó a contar y las guerras eran tantas que pudo conjugarlas:yo guerreo, tu guerreas, el guerrea y, aunque no queramos, nosotrosguerreamos.En tiempos en que si uno no se desarma se desalma, proponer lapaz era algo estúpido, pensó. Si la gente quiere guerras, hay quedarle una nueva guerra. Pero tiene que ser una que nadie luchóhasta ahora. Una que no sangre. Que se escriba con el cuerpo, paradespués ser parte de los libros de historia que todavía no salieron.Una guerra de todos contra nadie. Para eso, la lucha tiene que serpor algo que realmente valga la pena, sin que valga un centavo. Setrata de defender a muerte el último recurso no renovable que quedaen el mundo: el abecedario.

Se imaginaba a todos los países del mundo levantándose en armas,dejando la vida por esas veintisiete letras. Ejércitos de hombres y mujeres,sin distinción de color ni tinta, sacándole punta a los lápices. Soñabacon jóvenes empuñando lapiceras. Con abuelas dibujando banderas amano alzada. Batallones interminables de chicos armados con crayones,luchando por el honor de los que alguna vez escribieron una poesía ouna canción de amor. Todos dejando la vida por hache o por be,atrincherándose atrás de algún teclado. Había que invalidar lostelegramas de renuncia, para que nadie se rindiera durante elenfrentamiento. De ser necesario, había que tatuarse las letras paraentender la importancia de cada una de ellas. Desde la primera hastaequis i griega zeta. Era la única manera de que se dieran cuenta de quees más doloroso ser analfabeto que desangrarse. De que sin la eme seacaba el amor en el mundo y así me hundo. Que si te quiero tanto y vosme querés tanto, no podríamos sobrevivir sin la te. Y mucho menospermitir que nos separen en sílabas.Ojalá no llegue el día en que haya que pagar para escribir. Que notengamos que usar el tesoro nacional para subsidiar palabras. Que losgobiernos no tengan que hacer campañas solidarias para ayudar a laspoblaciones desnutridas de letras, mientras que algunos siguen dejandohojas en blanco.

Equis i griega zeta«Escribir no es más que una excusa para decir cosas»

los párpados cada vez que él sacaba una respuesta, y a élse le retorcía el estómago cuando ella protegía su orgullo.El público iba rotando pero las mesas estaban siemprellenas, dándole el marco que el combate se merecía. Esatarde no hubo apuestas porque no había favoritos.Tampoco hubo aliento porque no había buenos ni malos.Cada tanto el mozo se asomaba desde la cocina paraverificar que todo estuviera en orden. Ninguno queríaescuchar la última campana porque sabían el desenlace.Finalmente el mozo se acercó y dejó la cuenta comotirando la toalla a favor de los dos. El combate fue a unsólo round, pero de esos que duran horas. No hubo K.O.ni puntos que repartir. Los dos habían perdido, pero algohabían ganado.La ceremonia final fue emotiva. Caminaron juntos hastala estación de tren y se dieron, quizás, el último abrazo.Un abrazo mucho más fuerte que cualquiera de losgolpes. Se miraron a los ojos y se quedaron con unasganas inmensas de darse un beso más. Cada uno fuehasta su andén. El tren de él llegó primero. Subió y buscóotra vez una ventana, pero esta vez para ver cómo sealejaba. Ella se reía y lloraba para fuera. Él saludaba ylloraba por dentro. Se fueron haciendo chiquitos hastadesaparecer de vista pero nunca de su memoria,sabiendo que ahora tienen esa marca imborrable dehaber pasado por la vida del otro. Y ahí andan,rozándose los recuerdos, repasando una y mil veces esatarde imborrable de domingo.

http://entintadigital.blogspot.com.ar

Page 11: XsumArte 7 junio 2012

to ternario sobre la significa-ción (de signo triádico: repre-sentamen-interpretante-obje-to). A este desarrollo se lo lla-mó teoría de los discursos so-ciales (TDS).La TDS recupera problemasolvidados por la primera se-miótica: como el de la mate-rialidad del sentido y el de laconstrucción de lo real en lared de la semiosis.

La red interminableUna vez recuperados estosproblemas, la TDS funda suvocación translingüística -porque se sitúa por fuera delestudio de la lengua-. Así, seafirma que la TDS concibe alos fenómenos de sentido bajola forma de conglomerados dematerias significantes, remi-tiendo a la red semiótica comoun sistema productivo.Es por eso que Verón planteaque la teoría de los discursosdescansa en una doble hipó-tesis: a) Toda producción desentido es necesariamente so-cial: no se puede describir niexplicar satisfactoriamente unproceso significante, sin expli-car sus condiciones socialesproductivas. Y b) Todo fenó-meno social es, en una de susdimensiones constitutivas, unproceso de producción desentido, cualquiera que fuereel nivel de análisis (más o me-nos micro o macro sociológi-co).

Paso a pasoEl análisis de los discursos noes otra cosa que la descripciónde las huellas de las condicio-nes productivas en los discur-sos, ya sean las de su genera-ción o las que dan cuenta desus «efectos». Vayámonospues a un ejemplo sustancial-mente específico y conocidopara entender un poco más:la película Matrix. Este filmemblema de la industria cine-matográfica apela a una infi-nidad de huellas que remitenal espectador a un análisismucho más retrospectivo queel que se hace por el sólo he-cho del mensaje específico dela película. «Sigue el conejoblanco», plantea una de susprimeras escenas, remitiéndo-nos sin lugar a dudas, a Aliciaen el País de las Maravillas.

Por eso la discursividad estáatada, ineludiblemente, a unaserie de preconceptos estable-cidos, a los cánones sociales alos que corresponde cada so-ciedad.Hace algunos números atráshablamos del signo como sis-tema de reconocimiento.Planteamos el simple ejemplode una mesa, que en las socie-dades occidentales está pen-sada para un uso específico.Su huella está dada en los pa-sos que nos trasmite nuestrasociedad/cultura para concep-tuarla como tal.

Ni aquí ni alláEste análisis no se queda ni enel discurso en sí mismo ni seocupa puramente del afuera.Los objetos que interesan alanálisis de los discursos no es-

Más allá del espacio, los objetos y el sentido

Existen dos corrienteshistóri cas en la semiótica. Una es la llamada

semiótica de primera genera-ción -de herencia saussurea-na-, la cual estuvo dominadapor el modelo binario del sig-no (significado-significante,según el modelo de Ferdi-nand de Saussure), es la delsurgimiento de la Lingüísticacomo ciencia de la lengua. Y,la otra, es la del pensamientoternario sobre la significación,llamada semiótica de segun-da generación, es la semióti-ca de Peirce y Fregue, la cualpermaneció ajena al desarro-llo de la Lingüística, bajo laforma empirista anglosajona.Es a esta segunda semiótica ala que adscribe el semiólogoargentino Eliseo Verón, la cualabordaremos, seguramentede manera inexacta, inacaba-da y en minúsculos detallesen el número de hoy.Uno de los primeros concep-tos que hay que pensar parapoder ingresar en el mundode la llamada «comunicacióncultural» es el de «discurso»,concepto que parece en la dé-cada de 1970. Este abre la po-sibilidad de un desarrolloconceptual que rompe con elparadigma saussureano, co-rriendo a un costado la ten-dencia dominante de la Lin-güística.De esta forma empieza a te-nerse en cuenta el pensamien-

tán en los discursos, tampocoestán fuera de ellos, en algu-na parte de la realidad socialobjetiva. Son sistemas de re-laciones que todo productosignificante mantienen consus condiciones de generaciónpor una parte, y con sus efec-tos por la otra. Tanto las con-diciones productivas comolos objetos significantes que seanalizan, contienen sentido yaque entre las condiciones pro-ductivas de un discurso haysiempre otros discursos.Somos una pila en un inmen-so mundo prefigurado. Inven-tado y gastado en su fin, perocon la posibilidad de retroali-mentarse en cada una de susresignificaciones. Cánones deayer, de hoy y si las socieda-des lo permiten, quizá, de ma-ñana.

PorJuan Cruz García

Peñ

a e

l en

dia

bla

do

Page 12: XsumArte 7 junio 2012

Deliverys

ProfesionalesPUBLICITE AQUÍ

02355 / 15696907

Por un mínimo costo,ahora podés tener la re-vista en tu casa todoslos meses. Suscribite

llamándonos a los teléfo-nos 02355 - 15696907 /15536795 o mandanosun mail con tus datos a:[email protected]