12

XsumArte 4 marzo 2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

REvista cultural de Lincoln

Citation preview

Page 1: XsumArte 4 marzo 2012
Page 2: XsumArte 4 marzo 2012

Sumario

EDITEDITEDITEDITEDITORES/ PROPIETORES/ PROPIETORES/ PROPIETORES/ PROPIETORES/ PROPIETARIOSARIOSARIOSARIOSARIOS

SSSSSantiago Zambianantiago Zambianantiago Zambianantiago Zambianantiago Zambianchi y Pchi y Pchi y Pchi y Pchi y Paulaaulaaulaaulaaula

GGGGGarararararcíacíacíacíacía

COLUMNISTAS

Pablo Gago, Juan Cruz García,

Pedro Fermanelli, José L. Larroca

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Paula García

IMPRESIÓN

REDACCIÓN

Caseros 52 dpto. 7

Lincoln. Bs As.

CONTACTO

E-mail:

[email protected]

Facebook:

XsumArte

Tel:

02355-15536795/

15696907

AGRADECIMIENTOS

Carlos Blaiota, Goldi Urcola.

Impresos García

Belgrano y Laprida

Editorial

2. Editorial, sumario y staff

3. Fotografía artística linqueña: Emi-

lio Pena

4. Irse a la luna y volver caminan-

do. Juan Cruz García

5. Escritores linqueños: Bruno

Capello

6. Nota central: Vanesa

García

8. Disco reco-

mendado:Thriller. PabloGago

9.Homenaje a

Spinetta. JoséLuis Larroca

10. Museo

Urcola

11. Teatro: Tengo

dos entradas. PedroFermanelli

TEATRO

PORTA PIA

Staff

intentando propagar al «otro» el impacto de tensión útil quegeneralmente hay en el soporte de su esencia. Detrás de este objetivova -invariable- XsumArte, sabiendo a las claras que no hay guía deverdades en el vaivén cíclico de los fundamentos, pero sí confiandoen que es el arte quien llena el imaginario con las presunciones máscercanas al sentido en sí y también al de la belleza. Y hay ejemplospara contarles sobre estas insinuadas presunciones, ejemploscercanos de nuestros artistas linqueños que los hay por doquier yque hoy tenemos la suerte de poder desarrollarlos, aunque sea demanera paulatina: nítida muestra de estos artistas locales cargadosde sentido es la que se revela en nuestra percusionista Vanesa García,que con su gran talento melódico, con su profunda interpretaciónde nuestra música más tradicional, con su ánimo de llevarla a otrospaíses con la convicción de propagar su acervo, ha logradotrascender e imponerse en distintos escenarios internacionales,logrando así dignificar nuestras raíces; también -por su mostradacapacidad- ha llegado a tocar con prestigiosos músicos de nuestratierra, como lo son Jaime Torres, Hugo Díaz Cárdenas, Minino Garayy, como se la ve en la tapa de este número, con Lito Vitale y JuanCarlos Baglietto en Cosquín.Otra sugerencia de sutil invención o, más bien, de clandestinaerudición es la que revela en el arte fotográfico (página 3) de uno denuestros artistas: Emilio Pena, quien hace tiempo viene vinculado aeste espacio de percepción y creatividad a través de las imágenes.También difundimos en este número los particulares sonetos dellinqueño Bruno Capello, quien -a nuestro entender- escribe con unaexquisita cadencia fónica, proponiendo en cada verso una peculiarmanera de musicalidad literaria. A su vez resaltamos la calidad deenseñanza de los talleres para niños del Museo Enrique Urcola,difundimos algunos datos de su historia y mostramos con algunasimágenes los magníficos trabajos realizados por los más chicos enel año 2011.Como siempre estarán presentes nuestros columnistas, que en cadaedición de esta revista proponen una idea nueva para seguirinvirtiendo en esto que nos gusta tanto: difundir contenidos quemovilicen las ideas y aumenten, de alguna manera, las perspectivasde autoconocimiento y reflexión.

Por una cuestión de espacio nos han quedado algunas cosas sinretratar en el mes de febrero, pero al menos las mencionamos, entreellas la vuelta al ruedo de la banda de reagge linqueña Acha Cuero;el nuevo video clip de la agrupación Jornal, que puede verse en suFacebook (Jornal Rnd); la adquisición de la Biblioteca Sarmiento deuna importante cantidad de libros muy atractivos y la nueva obradel escritor Agustín Lódola, Desde adentro: conquista expansión, retrasoy boom en el Oeste Bonaerense (1865-2010), que retrata de manera muyinteresante una parte de la historia económica del distrito de Lincoln.Como siempre agradecemos a todos los que colaboran para que estarevista pueda seguir adelante.

Observar, indagar, evolucionar en la forma de búsqueda paragenerar el encuentro con esa enigmática y bella conmociónque la estética del arte despierta, para luego –aunque sea de

modo precario- plasmarla en la perspectiva de la difusión,

Page 3: XsumArte 4 marzo 2012

Binoculares de la construcción

Emilio

Pen

a

Fotografía artística linqueña

Punto caPunto capuchón

Apacigue

Cubana movediza

Page 4: XsumArte 4 marzo 2012

Irse a la luna y volver caminando

MIRADAS

Uno de los interrogantesalrededor de la cultura esla definición de producto

cultural, pues, en muchos de loscasos, se ciñe a parámetrosrelacionados con las artesanías, elarte, las manifestacionespopulares o las tradicionessociales sin llegar a una precisión.En la búsqueda de un modelo quenos permita ejemplificar lo queentendemos por productocultural, tomaremos de la lógicaindustrial y de la economía elmodelo de análisis con base en laproducción, distribución yconsumo.Hoy, más que nunca, hablar deproducto cultural nos permiterealizar consideracionesgenerales de análisis en los tresámbitos de estudio con el objetode conocer las similitudes yresaltar sus diferencias. En elproducto cultural de nuestroestudio caben los productosartísticos, populares yhegemónicos, inclusotecnológicos y científicos,siempre y cuando consideremosque nuestro interés se centrará enlas aportaciones que brindan aldesarrollo de la cultura estética.Pero ¿qué pasa cuando se haceeco de estos conceptos y el poderlos adopta para crear mayorimagen de poder? Ahí es cuandosomos sólo imagen. Imagen ysemejanza de algo que se producepara acaparar más imagen.Somos, en definitiva, unprotocolo más del modeloindustrial -más natural que otrascosas- que se asemeja más a unaprofunda etapa de ficción que aalgo que busca la ruptura de unsistema para crear otro. Para crearsentido.Hablar de la Guerra Fría en estasépocas es, quizá, un tanto remotoy -podría decirse-, alejado de unapropuesta abarcativa. Pero si setrata de la creación de un

producto con ligazón cultural yarmado de poder, es uno de losejemplos más pomposos denuestra historia universal.Es que uno de los hitos de esteparticular momento de la historiaestuvo dado por la famosa carreraa la luna, el cual es consideradouno de los logros máximos de losEstados Unidos, más explotado,trascendental aunque menoscreíble.Una puesta en escena, aseguranlos académicos –de quien hay quedesconfiar tanto como de lospolíticos-, increíblementepensada, con resultadospoderosos. Un montajefotográfico, una filmación quecostó una millonada, todoajustado a la industria, a lacreación de poder, a laconcentración y a la

magnificación de una culturadesculturizada.Geraint Jones, del Laboratorio deCiencia Espacial Mullard, delUniversity College London, el másgrande grupo de investigacionesespaciales del Reino Unido, hizo undesmontaje científico de algunas delas pseudoverdades de las que sevalen quienes alegan que todo fueun montaje.En una de las imágenes queacompañan el artículo se los puedever a Neil Armstrong y a EdwinAldrin (a quien nadie recuerda, porser el segundo en pisar la luna)colocando la bandera de los EstadosUnidos. Según Geraint Jones,quien basó su estudio en elanálisis de las imágenesfotográficas, sostuvo que «seobserva cómo la sombra de Aldrines mucho mayor a la de

Armstrong», la falla, para esteinvestigador se basa en lafuente de luz. «Al ser el sol laúnica fuente directa, lassombras deberían sersimétricas», postuló.La imagen de la primera pisadade Armstrong o el alunizajeconstituye una piezafundamental del armado delpoder, de la aceptación masiva,de la credulidad mundial parael desarrollo de una idea, deuna cultura de poder, de unacultura industrial de poder. Unaidea que sólo podría quedar enevidencia si se l lega a unapregunta, necia si se quiere:¿quién llegó primero a la luna?¿Fue Armstrong o elcamarógrafo? Somos, endefinitiva, un mero paisaje delenvase de un producto cultural.

Por

Juan Cruz

García

Page 5: XsumArte 4 marzo 2012

Adiós amor Adiós amor del cuento de un verano,de río por cruzar, de puente estrecho,adiós tus piernas, mi temor, tu pecho,el buen otoño, el estupor, tu mano.Adiós amor, ahora en el fastidiode náufrago fatal, de unión esquiva,adiós tus labios, tu mirada altiva,hacia el edén, adiós, desde el presidio.Adiós amor, adiós conjeturadoasilo hasta la muerte entre tus brazos,adiós verdosos ojos que he inundado,adiós amor por siempre inmerecido;me quedan el vacío y los retazos,lo poco, amor, que aún no hedestruido.

Te mando este otro abrazo, me quedabazumbando con el vuelto en el tintero.Lo creo fiel, lo creo valedero,lo creo par del que te sujetaba.Nació cuando jugaba con el sueloy, autónomas, las piernas iban altopensando en este abrazo, el que resalto,que ayer llegó a tu boca y ganó vuelo.Aquí el sillón exige que relatelos ínfimos detalles del rescatea este abrazo tímido de autismo;fue otros, se repite, ha crecidoy ha deshecho amores, ha perdidoescrúpulos, mesura y formalismo.

La puerta abierta Protesta que hay de gloria en estahuerta,y es fática y fatal la pesadilla:los versos que espié por la mirillapor mí los tengo aquí; la puertaabierta.Sonata del desorden mesurado,habrás venido a verme y yo dormía.No es justo, no es trivial, no es todavía;navego y estoy quieto, recostado.Dictámenes del beso: quién evoca-como este fiel- sus ánforas de normas;¿acaso ven la sed y no aceleran?Amor del telegrama que fue impreso:el fin quiero abrazarlo de mil formas;mis manos y cumplidos no exageran.

Contundencia Reparto los minutos con solvencia,soy dueño de este tiempo y del que ha sido,de aquello que no existe: del olvido;y de esto que es fatal: tu contundencia.Soy títere de títeres y pasolas hojas con la mano que no es mía.Con timidez reniego del espíaque nunca envié a seguirte el paso.Cruzándome los dedos te deseo,lascivo, con la boca temerosay sé que por pudor me voy al mazo,pero esta conclusión no me la creo:tan frágil soy que una mariposame puede acomodar un cachetazo.

Escritores

linqueños

Bruno Capello

Teoría de los abrazos

Brunocapello.com

Page 6: XsumArte 4 marzo 2012

Lincoln llegó hasta CosquínLa percusionista linqueña Vanesa García no sólo llegó a tocar en uno de losescenarios más prestigiosos del país, sino que lo hizo junto a Lito Vitale y a Baglietto.

Seguramente por sutalento, por el respeto yel amor a su vocación,

por el trabajo sostenido, por elprivilegio adquirido luego deacompañar a grandes artistasde Latinoamérica y Europa, esque la artista linqueña VanesaGarcía llegó a tocar en elprestigioso Festival Nacionalde Folclore Cosquín 2012, ynada más y nada menos quecon dos maestros de nuestramúsica como lo son Lito Vitaley Juan Carlos Baglietto.Así es, nuestra percusionistaVanesa García -que ya hacevarios años trasciende enEuropa y en Latinoaméricaacompañando a distintoscantantes en giras y conciertospor diferentes países, ypresentando lo más autóctonode nuestra música por mediode la percusión- fue convocadajunto al grupo que forma conotras percusionistasdenominado “EnsambleTamboreras”, por estos dosgrandes de la melodía nacionalpara integrar el equipo queactuó el día 27 de enero en el52º Festival de Cosquín, endonde -como suelen hacerloestos monstruos- todo resultóde manera magnífica,desarrollando en el escenarioesa exactitud de ideal sinpalabras que tiene la músicacuando es llevada a cabo conel pulso del alma, con elatractivo sensorial que hay enla impronta de su esencia.Un flash súbito deesplendencia, así repercutieroncada uno de los temas -lamayoría cargados de identidadfolclórica y tanguera- en lagente que estuvo presente enel recital, pues, con sólo revivirlo acontecido, cualquierapuede darse cuenta de cuántomovilizan estos entrañablesartistas cuando se suben a unescenario. Todo lo dejan,reafirman en cada lugar dondetocan el porqué de su prestigio,muestran con sobradosfundamentos la poética sutil

que llevan impresa de maneranatural.Y Vanesa puedo estar entreestos grandes, por medio de sutalento y por lo que vienedemostrando hace años tantoaquí como en Europa -tocandocon Jaime Torres, con MininoGaray, con Ariel Prat, con PaulaEstrella, con Hugo DíazCárdenas; realizando giras yconciertos de un gran nivel;haciendo varios discos;participando también en varioscomo invitada; realizandotalleres de Percusión tanto enArgentina como en el ViejoContinente pudo llegar a estecenit musical, que la reivindicacomo una gran artista y leotorga un gran prestigio a sucarrera musical.En una pequeña entrevista quele hicimos a la linqueña cuando

estuvo aquí para loscarnavales, nos contó: “Cuandollegamos con el equipo depercusión Tamboreras aCosquín, el encuentro con eldúo Vitale-Baglietto fuemágico y ellos siempre nostuvieron una confianzaabsoluta. Después, el vivo fuemuy emocionante, con unaplaza llenísima degente. Rodeada de amigas y desonrisas, la verdad es que fueuna hermosa experiencia.Obviamente la mejor reuniónentre los artistas se producedespués, en la cena, dondesurgen las anécdotas, loscomentarios, las risas y el vino.Con ellos (por Vitale yBaglietto) hay más showspensados para este año, ytambién me atrevo a decir que,si todo va bien, el “Ensamble

Tamboreras” estará porLincoln el año que viene, ese esmi objetivo como linqueña:poder traerlas a mi pueblo paracompartir con mi gente lo quehago junto a ellas”, nosmanifestó Vanesa.Desde XsumArte festejamoseste gran acontecimiento y nocabe duda que en breve latendremos nuevamente entrenuestras líneas, pues estapercusionista, radicada enEuropa hace varios años,reivindica una y otra veznuestras raíces musicales allí ytambién en distintos lugares deLatinoamérica.

Los temas tocados y losintegrantes arriba delescenarioVarios fueron los temasinterpretados en el escenario

de Cosquín entre ellos: Zambade Lozano, de Manuel Castilla yGustavo Leguizamón; Dios y eldiablo en el taller, tema propio;Tonada del viejo amor, deEduardo Falú; Nada, de JoséDames y Horacio Sanguinetti;Garúa, de Enrique Cadícamo yAníbal Troilo; Solo, de JorgeFandermole; El mensú, deRamón Ayala y José VicenteCidade; Piedra y Camino, deAtahualpa Yupanqui; ElTémpano, de Adrián Abonizio.Los integrantes que estuvieronarriba del escenario fueron LitoVitale (piano), Juan CarlosBaglietto (voz), Guido Martínez(bajo) y Julián Baglietto (batería).Y en percusión, fue invitado elensamble llamado Tamboreras,dirigido por Vivi Pozzebón juntoa Vanesa García, Carolina Coheny Mariana Occhiuzzi.

NOTA DE TAPA

Page 7: XsumArte 4 marzo 2012

Por donde vino hasta aquí

Vanesa García nació enLincoln en 1981.Llegada a Buenos Aires

en 2001, comenzó a presentarsejunto a numerosos artistaslocales y se especializó en lamúsica tradicionalsudamericana (Argentina,Brasil y Uruguay).Colaboró como percusionistacon Nora Sarmoria, ValeriaCini, Marcos Cabezaz,Tangolpeando, entre otros.

Radicada en París desde 2007,ha profundizado la fusión entrelos folclores tradicionalessudamericanos y la chansonfrançaise, el funk, el hip hop ola fanfare.De su trabajo con la cantantefrancesa Jeanne Garraud (2007-2009) surgió un dúo dereencuentro entre la chansonfrançaise y el folclore argentino(disco “A côté des choses”,2008).Vanesa ha participado en giraseuropeas con Viviana Pozzebon(prestigiosa percusionista),Martín Oliva, Paula Estrella,Matías Ravier, MatíasMormandi, Ariel Prat,Norberto Pedreira, IsmaelLedesma, entre otros.Por otro lado, participa engrabaciones a la par de artistascomo Minino Garay, MagicMalik y Jaime Torres (disco“Altiplano”, 2008) o EmetMathlouthi (2012).Actualmente con Hugo DíazCárdenas proponen elespectáculo “Vientos de laPampa”, que han presentado enla emisión “Le mots de minuit”(TV France 2 – enero 2011).Durante junio-julio 2011,Vanesa participó en lagrabación del nuevo disco dePaula Estrella “Bestia en Flor”.Desde octubre de 2011, pormedio de giras, empezaron apromocionar este disco.

Paralelamente, la artistalinqueña continúa su trabajopedagógico, desarrollando unmétodo personal de enseñanzacentrado en los acentos de lapercusión en Francia y enArgentina.Junto a Fermín Juárez hanrealizado talleres de danzasfolclóricas y crearon unespectáculo de danzas y ritmosargentinos. También sonfundadores de la iniciativa del

nuevo espacio de creacióncultural: Peña Abierta, que serealiza en Francia.En el presente, Vanesa preparajunto a Jeanne Garraud unespectáculo “para niños”interactivo e itinerante.Con su proyecto personal,presentará este año una serie deconciertos didácticos y, sindudas, seguirá desarrollando lapercusión con la potencia y eltalento que la caracteriza.

DiscografíaVanesa ha participado yformado parte, tocando labatería, realizando la

percusión y haciendoarreglos, en los siguientesdiscos: Peligro de amor conMaría Alzueta,autoproducción, 2000;Germinario con Chobal,Cardones Récord, 2002;Madreselva tangos con LalaGarcía, autoproducción,2004; Nueva e levación conValeria Cini, autoproducción,2005; A côté des choses conJeanne Garraud,autoproducción, 2008; Ons´en fout con FrançaisGalliard, Edito musiques,2010 y Bestia en Flor con PaulaEstrella, autoproducción,2011.

Como invitadaComo música invitada formóparte del disco Altiplano conJaime Torres, Minino Garay yMagic Malik (Accord Croisés,2008) y del próximo álbum deEmel Mathlouthi, previsto paraeste año.

Participación audiovisualEn la parte audiovisualtambién participó de la Bandaoriginal del documental Diosbendiga el Paraguay, de GrégorySchepard (2010) y de Le mots deminuit, France 2, presentaciónde “Vientos de la Pampa” conHugo Díaz Cárdenas (2011).

P a r ainterio-r izarsem á ss o b r ee s t aexquisitaa r t i s t apuedeningresar a su espacio virtual:w w w . m y s p a c e . c o m /vanebata o también enwww.vanebata.com, dondepodrán encontrar toda subiograf ía , su perf i l , sumúsica, videos y fotos de lasgiras y conciertos.

En la web

Page 8: XsumArte 4 marzo 2012

TH

RIL

LE

R: M

ich

ael J

ack

so

n

Transcurría el año 1982 cuando elmundo del pop se vio sacudido porun álbum estrepitoso, inmortal y

fantástico denominado «Thriller». Sucreador, un jovencito negro (que habíaformado parte de un grupo con sushermanos: The Jackson Five) tanimpresionante como carismático.Su nombre, como todos saben, MichaelJackson, fue una de las leyendas(lamentablemente muerta) más gigantescasy controvertidas de la cultura pop.El álbum habla por sí solo: más de 40millones de copias vendidas cuando apenassaltó a la calle.«Thriller» es similar al disco anterior «Offthe Wall» en cuanto a su estructura y suequilibrio, pero aquél tiene muchoscondimentos que lo hacen un disco aparte(aunque no superior a su predecesor de1979). Uno de ellos es la presencia nada másy nada menos que de Paul Mc Cartney enel tercer título del álbum: «The Girl Is Mine»(más tarde editarían juntos otra canciónpara un disco solista de Paul, «Say SaySay»), en donde escuchamos a un dúoperfecto para una canción perfecta (aunquepara ambos lo perfecto era algo normal); dosenamorados que compiten por el amor deuna chica. La canción despide melodíahasta en el diálogo-confrontación queambos tienen al momento de robarse elcorazón de esa mujer.«Wanna Be Startin´ Somethin´» inicia eldisco; una base de riffs acompaña los gritosinmortales de Jackson, y espontáneamenteimaginamos los sensuales y frenéticosmovimientos del cuerpo de Michaelfuncionando como un instrumento más, yfusionado a la música. El coro queinterviene en la mitad del tema, en la queMichael se regodea de lo lindo, nos permiteinferir la fuente de inspiración que, sinduda, la música afro debió haber tenidopara él. El funk de Wanna Be Startin´

Somethin´ deriva en esa otra canción, aunmás exitosa, que lleva por título «Beat It».He aquí, en Beat It, otra genialidad de«Thriller»: la participación estelar de EddieVan Halen en guitarra; realmente suenamonumental y eleva la canción hacia losublime. El solo de guitarra de Eddie fuemontado y empalmado con más de 40tomas distintas; los punteos de laguitarra son estupendos.«Human Nature» es una balada digitalpreciosa y delicada que hasta Miles Davisla versionó.Al igual que «She´s Out Of My Life» (Offthe Wall), seguramente se les caerá más deuna lágrima desde principio a fin, es queuno realmente se queda asombrado de lahipersensibilidad de Michael Jackson entodo momento.«Baby Be Mine» y P.Y.T (Pretty YoungThing) resultan elementales si lascomparamos con el resto de lascomposiciones (¡siete de las nueve

canciones que conforman el disco fueron singles!) pero completan un cuadro único para un disco nocturno,ambiental y sombrío. Algunos detractores afirmaban que estábamos en presencia de un disco misógino, porquetodo el tiempo se trataba de asustar a las mujeres. ¡Qué galimatías, por favor!«Thriller» constituye un segundo momento álgido del disco (el primero, Wanna Be Startin´ Somethin´);innovadora, genialmente creativa y auténtica como pocas se hayan realizado en todos los tiempos (aunquepara algunos críticos de la época fuera considerada ridículamente camp); una puerta que se abre, aullidos delobo, pasos graves que indican peligro y... ¡nos vamos internando en el mundo imaginario y personal deMichael! Al final, la sugestiva y temible voz del gran Vincent Price le da un toque de magia, y lacarcajada preside una risa sardónica -aunque cómica al mismo tiempo-, dando cierre a la canción-película. Y,por si faltaba algo, Michael nos regala una canción poderosísima e hilarante de nombre «Billie Jean». Unalínea de bajo electrónico es suficiente para que logre meterse bajo la piel. Acompañada de una bateríaque persigue un ritmo acompasado y al unísono con el bajo. Pero hay que desconfiar de la megaestrellamultimillonaria que busca hacernos cómplices mediante sigilosos pasos, de su inocencia ante la pobre madresoltera. Es una canción que toma el tema -inconscientemente- de la culpa.«Thriller» es un disco sumamente elaborado; la piedra angular que Michael Jackson pretendía mostrarle almundo, ¡y vaya si lo logró! Fue realizado con la última tecnología sonora y por eso, aún en estos tiempos,continúa sonando como nuevo. No obstante esto, «Thriller», sin el trabajo que aportó el brillante músico yproductor Quincy Jones, quizás no hubiese sido posible.Escuchemos, por ejemplo, el impetuoso uso y estilo de los teclados, que magnifican cada una de lascomposiciones y las adornan de una manera tan delicada y bella que resultan simplemente conmovedoras.El disco no tiene ni una nota fuera de lugar. Es rotundo, serio y divertido al mismo tiempo. Además fuegratificado con fabulosos video clips que hicieron de éstos verdaderas fuentes de éxito comercial a seguir. Lachaqueta roja que usara Jackson en el video Thriller, fue copiada por miles de jóvenes que se sentíanidentificados con el «Rey del Pop».Si queremos disfrutar y admirar este disco, conviene apartarse del prejuicio que consiste en confundir alautor con su obra.La extravagante personalidad de Michael Jackson no desdice en absoluto la brillantez del álbum. Por Pablo Gago

DISCO

RECOMENDADO

Page 9: XsumArte 4 marzo 2012

Por José L. Larroca

HOMENAJE A

SPINETTA

Cómo encarar lo que intenta yquiere ser un homenaje a LuisAlberto Spinetta sin caer en

repetir y repetir todo lo que hizo Luiscon precisión de editor de efemérides.Por más que le busco la vuelta, noencuentro la posibilidad de no ser otrocorista de data y me resisto a todovolumen a corear letras muertas yfechas frías, formaciones de susdistintas bandas, comentarios yopiniones de recitales por críticos asueldo que no lo escucharon nunca yediciones de discos con innumerablese infinitas citas a Almendra o consuerte a Pescado, como si no hubiesetocado más luego de esos bandones.Me mueven por estos días sensacionesextrañas, no puedo terminar desacudirme la tristeza y el pensar conangustia en la ida de Luis, estandotodavía en el aire su música tan viva,tan cercana a la belleza, a la bellezaque no resiste en su génesis, en suscánones estéticos, en lassubjetividades de conservatorio oconclusiones académicas; hablo de labelleza bella por condición natural ypunto, esa belleza que tieneestricta relación con la vidaantes, durante y despuésde la muerte.Recuerdo, porejemplo, hace diezaños atrás -atrás detantos añosadelante, quizásdeba decir-escuchar sum ú s i c ad u r a n t etodo el díaen uncassettesucio yadquiridopor dospesos enel ParqueRivadavia,era «La la la»,grabado con FitoPáez. También en esemismo Parque (unaespecie de puerto

Suban a los techos, ya llega la aurora

fenicio sin mar, repleto de mercaderesy tesoros invaluables junto achucherías, skaters, niños con susmadres y abuelos jugando cartas)conseguí por monedas «Téster deViolencia», al que escuché tanto perotanto, que un buen (mal) día, la cintamarrón de ese especie de TDK conpoderes dijo basta, y otra vez unatristeza parecida a ésta, pero porincomprensión y el mismo estupor queestoy resolviendo ahora, mientrasescribo más por orgullo

que por valentía, o quizás no sea porotra cosa que por ignorancia a la nocomprensión de lo trascendental, poresta sobredosis de ignoranciaoccidental prolija y cristiana, de sufrirla pérdida física de un ser de luz comosi fuese no más que un ídolo demadera con micrófono, guitarra yparlantes.La decepción al fin y al cabo es ésta:saber que no lo vas a ver en un teatroun día que te enterás por casualidadque presenta un nuevo disco y poneen escena una banda y una manera deofrecer su arte, su oficio; en fin, lo queama, que es lo que terminaevidenciándonos y poniéndonos envergüenza, esa manera genial deofrecer lo que amaba. Así me pasó unanoche, la noche que lo veía porprimera vez en vivo en el teatro GranRex, en aquel entonces presentaba«Para los Árboles», un trabajo

precioso. Durante el showno pude hacer otra cosa

que emocionarme. Aúncuando lo pienso, acabo

por sentirme más vivoy, lo mejor de todos,feliz, ya que Luis eraeso: música para lavida, luz para lassombras y barcos enmares invisiblescon vientos afavor; era

a n d e n e s ,montañas,

magma;

era una preciosa dama azul y muchascosas más dentro de su universo.Dejaste una obra monumental yexquisita, y esta tristeza que ya mismoabandono para subir a los techos aesperar la aurora... Suban a lostechos!!!

Dale gracias

a Spinetta

Y no te alcanzaronni siquiera las injurias más veloces,ni los ocasionales patronescon ojos de palo,ni el fuego del abandono,ni el ventajero óxidodel éxito.No pudieron.Porque ya habías notado los muertostras las ventanas; y el que sonríesobre el hambre de la impotencia.Elementos de un mismo discursogaláctico tus huesos y el asfalto,las bibliotecas y un kilo de plomo.Y no te alcanzaron. Porque no huías.Te plegabas y te desarmabaspara alcanzar la piedra luminosaentre el cañaveral de los hombres.Y no hay lágrima que mojeel desierto generosísimo de tumuerte.Y no te alcanzaron.En tu cesar hay más esperanzaque en todas estas soberbias

ciudadesabocadas

al hielo.

Fuiste de los pocos a la alturadel silencio.Ese que ahora es tu últimamadre.

Para siempre, señor.Dale Gracias.

Poema del poeta linqueñoLudovico Fonda

Page 10: XsumArte 4 marzo 2012

Exposición 2011

El balance del semillero

Urcola es internacional

Con una gran muestra de arte, el Museo mostró todolo hecho por sus alumnos durante el año pasado yentregó varios premios a muchos de ellos.

El sábado 4 de febrero, en nuestroquerido Museo Enrique Urcola, sellevó a cabo la 10ma. Exposición

de trabajos que realizaron los niñosdurante el año 2011 en los distintostalleres que se dictan en el lugar. En elmismo evento también se entregaronlos galardones que los más pequeñoslograron en distintos concursosinternacionales.La muestra, compuesta por trabajosplásticos y de cartapesta, estuvo abiertaen los horarios habituales del museo(avenida 9 de Julio 260) durante todo elmes de febrero, en donde concurriómuchísima gente.Cabe destacar que en cada una de losobras que fueron llevadas a cabo por loschicos, se pudo observar un particulartalento, fruto seguramente de lainvención innata de ellos mismos y delos docentes de este lugar, que ponenmucho empeño y tienen sobradaexperiencia en lo que hacen.

Cada uno de los alumnos tuvo lalibertad de exponer el trabajo que másle gustó, motivando así la experienciade intercambio con el otro, y generandoa la vez una hermosa interrelación entrechicos, padres y docentes, lo que ayudaa fomentar el ánimo y el deseo de todospara seguir adelante con estapretenciosa actividad, que despierta enlos niños una perspectiva a futuro,como así también el anhelo y el amorpor la creación, herramienta básica paragenerar motivaciones sanas yproductivas.Al momento de la premiación, laalumna Mayra Lovizzio recibió unaDistinción Especial por haber sido suobra seleccionada y publicada en unvolumen de Arte Infantil Internacional.El trabajo de la pequeña fue premiadoen el 12º Concurso Internacional dePintura “Los niños y el ambiente”, queorganiza anualmente Tokio con elapoyo de UNICEF.

EL Urcola es el primer Museo Argentinode Arte Infantil y del Carnaval Artesanal.Este hermoso lugar fue creado en Lincolnel 9 de agosto de 1997 y posee unacolección de 3000pinturas infantilesreunidas por el profesorEnrique Urcola a partirdel año 1934 yacrecentada año trasaño.Enrique Urcola habíacomenzado en 1934 arealizar los CursosGratuitos de Dibujo delAteneo de la Juventud deLincoln, preparando laprimera exposición detrabajos de alumnos en1941. En estas exhibiciones, las creacionesde niños y jóvenes eran presentadas contanta prolijidad y esmero como las de losgrandes pintores.En 1946, los pequeños artistas de Lincolnobtienen el reconocimiento nacional alganar uno de los alumnos de EnriqueUrcola la Medalla de Oro en el Primer

También hubo varios niños que recibieronrecordatorios de participación en elmismo certamen, ellos fueron: AbrilLawler, Antonella San Miguel, CandelaRodríguez Real, Candelaria Fasano,Carolina D’onofrio, Constanza Muller,Emilia Lawler, Enzo Labarthe, FabricioFuentes, Facundo D’Francisco, FrancaLuci, Inés Stola, Josefina Taulamet,Lourdes Soria, Luz Bertero, María LuzCáceres, María Paula Giangrande,Martina Porto, Mateo Rojas, MayraLovizzio, Micaela Cáceres, Milagros

Alberca, Milagros Estilarte, Pía Huzman,Pilar Tasende, Rodrigo Cortez, RubénBáez, Sofía Urtasún y Yasmín Cobello.En tanto, las galardonadas en el 16 ºConcurso Internacional de Arte para losNiños y Jóvenes de los Pueblos delMundo, organizado en el año 2010 enTorún (Polonia), son Amparo Andrés yZoe Agustinelli.Es grato, muy grato para XsumArtedestacar este lugar, pues sin ningunaduda es y será para Lincoln uno de losgrandes semilleros artísticos.

Certamen Argentino de Arte Infantil; y en1952, el reconocimiento se vuelveinternacional, al obtener una alumna deUrcola el Primer Premio de su categoría eilustrar la portada del volumen de ArteInfantil Shankar’s en Nueva Delhi, India,correspondiente al Certamen Mundial.

A partir deentonces, y hasta laactualidad, losartistas infantilesde Lincoln han sidopremiados en:Argentina, India,B é l g i c a ,Checoslovaquia,España, Turquía,E s l o v e n i a ,E s l o v a q u i a ,Alemania, Grecia,Corea, Polonia,F i n l a n d i a ,

Rumania, Japón, Paraguay, Uruguay,Serbia y Montenegro, Rusia y China.El Museo Urcola es también el museo delCarnaval Artesanal, y por ello poseemáscaras originales del profesor Urcola yotros artesanos locales; una colecciónfotográfica histórica y diversos elementosen cartapesta, técnica aprendida por

Enrique Urcola en sus años comoescenógrafo en el Teatro Colón.Finalmente, como centro de cultura, elMuseo posee numerosos documentos yobjetos que hablan de la historia cultural ydel desarrollo educativo linqueño.Además de exhibir su colecciónpermanente, el Museo Urcola realizaperiódicamente exposiciones temporarias de

Museo Urcola: centrode la cultura linqueña

artistas infantiles nacionales einternacionales; así como talleres de dibujo,pintura y cartapesta para niños yadolescentes. Está abierta la inscripción a los talleresde dibujo, pintura y objetos decartapesta los días martes y jueves de9.00 a 11.00 hs. y de 18.00 a 19.00 hs.

Page 11: XsumArte 4 marzo 2012

«Yo no quiero realismo, sólo quiero magia». Blanche DuBois.

Un estudio sobre los hábitosculturales de losadolescentes publicado

tiempo atrás por la Universidadde Palermo y la TNS Gallup dabacuenta del desinterés de losadolescentes por ciertasactividades referidas al arte como,por ejemplo, el teatro, un ámbitoal que el 81% de los jóvenes nohabía asistido nunca en su vida.No es necesario un esfuerzosupremo para proyectarresultados similares en franjasetarias más avanzadas. Tampocoes algo exclusivo de esta era, y lapelea parece ser cada vez másdesigual con el fortalecimiento deotros géneros gracias a la fuerzade la tecnología.Tracemos un paralelo yllevémoslo más allá de nuestras

propias fronteras: casi ensimultáneo con la mencionadainvestigación, una encuesta enEspaña revelaba que (una de lastantas ediciones de) Harry Potterera, por lejos, la película que másexpectativas despertaba en elpúblico en la previa de su estreno.La historia del niño mago no pasóde interpretaciones irrelevantesen las tablas de todo el mundo (undiscreto musical en los EstadosUnidos y poco más). ¿La imaginaen un teatro a sala llena? Ni el másosado de los directores seanimaría a una puesta semejante,sencillamente porque resultaríaimposible transmitirdeterminadas –muchas, para elcaso- ideas argumentales queparten desde una estética artificiale incompatible con laslimitaciones que ofrece el realismoescénico.Adivinó usted, si se quedópensando en el estudio, que vertelevisión es la actividadrecreativa por excelencia.

También la más cómoda, sipreferimos ser buenos. Ya seaporque requiere un mínimoesfuerzo intelectual o porqueresulta accesible a toda hora ylugar, lo concreto es que el 96% delos consultados la pone en prácticamás de una vez a la semana.

ConversemosHagamos un alto acá,reflexionemos sobre nuestroshábitos. ¿Usted analiza a menudocómo invierte su tiempo de ocio?Quiero decir, ¿evalúa alternativas,modifica con frecuencia su rutina,o está satisfecho con suscostumbres diarias?Acerquémonos un paso más: ¿quéle sugiere el significante «teatro»?Tal vez lo imagine aburrido einaccesible para su bolsillo. Tal vezlo sienta ajeno, y ya sabemos quelo desconocido genera temor. Sesorprendería en cualquiera de loscasos con darse tan sólo unaoportunidad.En nuestra vida diaria podemosencontrar un sinfín de referenciascuyo origen ignoramos o, comomínimo, permanecen indiferentesen nuestro disco rígido. «Es mejor

ser rey de tu silencio queesclavo de tus palabras» esun pensamiento que,aggiornado en su formasegún gustos (y buenamemoria para recordarlotextual), repetimos muchasveces sin pensar enShakespeare, su mentor.Vamos a un caso todavíamás concreto; verá que esa

sensación de otredad no estábasada sino más que en un meroprejuicio. Un padre y su hijomenor miran un capítulo de LosSimpson. Marge actúa en unaobra de teatro en la que compartecartel con Ned Flanders, el vecinode la familia más famosa deSpringfield que en un momentogrita con desesperación: «¡Stella!¡Stella!». El niño, frente altelevisor, ríe, porque la imagen ensí es graciosa, pero no posee lacompetencia cultural paraencontrar sentido más allá de loque ven sus ojos. El padre sí tieneun plus: suelta una sonrisacómplice porque sabe que allí hayun guiño a la obra más clásica deTennessee Williams, esa que nodebería faltar en la biblioteca deningún hogar (hay ediciones querondan los $30): Un tranvía llamadodeseo.

Última paradaEl título en cuestión le valió aldramaturgo estadounidense elPulitzer en 1948. Un año antes yahabía sido estrenada en Broadwaybajo la dirección de Elia Kazan. En1951 llegó al cine, bajo la mismatutela y el mismo protagonista –Marlon Brando, en su primer granéxito en la pantalla grande-, en lapiel del rudo Stanley Kowalski.Cambió la actriz: la sensual VivienLeigh (ganó el Oscar ese año)reemplazó a Jessica Tandy en elpapel de Blanche DuBois, unamujer que no asume sudecadencia y cae con sus aires degrandeza al humilde hogar de su

hermana Stella -espera un hijo deKowalski- para dar a luz las másvariadas formas de conflicto eneso de las relaciones humanas. Laguerra es con su cuñado,naturalmente. El resultado es unaexquisita historia de (des)amor,engaño, nostalgia, rencor…imperecedera. Tuvo incluso suversión televisiva y, por supuesto,llegó también al teatro argentino.Hablan de una gran versión deHugo Urquijo en los ´80, conGraciela Dufau, Juan Leyrado,Andrea Tenuta y NorbertoSuárez. El año pasado pude ver enel Apolo la de Daniel Veronese,interpretada por Diego Peretti(Stanley), Erica Rivas (Blanche),Paola Barrientos (Stella) yGuillermo Arengo (Mitch, elefímero amante de la polémicahuéspeda). Todos muy bienrepresentados, al borde de laperfección, exageraciones almargen.Exageraciones porque el texto deWilliams no sugiere un Stanleytan explosivo ni a Erica Rivas sele notan las arrugas (tampoco sele veían a Vivien Leigh, seamosjustos). De ahí que valga la penaver cada versión de cada clásicoque se reedite, aun cuando elnuevo cine -3D y no 3D- ofrezcapropuestas tentadoras. Paraentender, comparar y sacarconclusiones propias cuando caeesa pregunta tril lada perodisparadora de discusionesenriquecedoras: ¿la película, elteatro o el libro?Este texto surgió de la gratitudque, a la distancia, me causó leerel balance artístico 2011 en elsegundo número de XsumArte,y de reflexionar acerca de queprobablemente muchos de losque tengan en las manos estenúmero 4 estén representadospor ese 81% que jamás pisó unteatro en su vida. Y porque, enfin, toparse con un clásicosiempre conlleva laresponsabilidad de no cortar lacadena, para que incluso LosSimpson sean más divertidostodavía. Para que la magiapueda ser real y eterna, ¿noBlanche?

Por Pedro Fermanelli

EL RECOMENDADO

Page 12: XsumArte 4 marzo 2012

Deliverys

Profesionales

PUBLICITE AQUÍ02355 / 15696907