75
Licenciatura en Psicología Taller de investigación I Página 1 PSICOLOGÍA Ciclo Escolar 2015-2016

Antología taller de investigación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Antología taller de investigación

Licenciatura en Psicología

Taller de investigación I Página 1

PSICOLOGÍA

Ciclo Escolar 2015-2016

Page 2: Antología taller de investigación

Licenciatura en Psicología

Taller de investigación I Página 2

PSICOLOGÍA

Ciclo Escolar 2015-2016

Taller de investigación I

Lic. Leticia García Orozco

Escolarizada

7mo Cuatrimestre

Page 3: Antología taller de investigación

Licenciatura en Psicología

Taller de investigación I Página 3

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

I. PRESENTACIÓN 5

II. ANTECEDENTES 9

III. EVALUACIÓN 12

IV. CALENDARIZACIÓN CUATRIMESTRAL 13

V. TEMARIO 15

TEMA 1.

1 La investigación 15

1.1 ¿Qué es la investigación? 15

1.2 El perfil del investigador 16

1.3 El sujeto y el objeto de la investigación 23

TEMA 2.

2 Tipos de investigación 26

2.1 Investigación documental 28

2.2 Investigación de campo 30

TEMA 3.

3 El método en la investigación científica 44

3.1 La importancia del método 44

3.2 El método científico 45

3.3 Inducción y deducción 47

3.4 Enfoques de la investigación 49

3.5 Características del enfoque cuantitativo 50

3.6 Características del enfoque cualitativo 51

3.7 Características del enfoque mixto 52

TEMA 4.

4.1 Planteamiento del problema 54

4.2 Criterios y elementos para plantear el problema de la investigación 55

4.3 Preguntas de investigación 57

4.4 Objetivos de la investigación 61

4.5 Justificación 63

4.6 Viabilidad de la investigación 64

Page 4: Antología taller de investigación

Licenciatura en Psicología

Taller de investigación I Página 4

4.7 Variables 65

TEMA 5

5 Formulación de la hipótesis 66

5.1 Definición 66

5.2 Importancia de la hipótesis 67

5.3 Tipos de hipótesis 68

5.4 Estructura de la hipótesis 72

VI. BIBLIOGRAFÍA 74

Page 5: Antología taller de investigación

Licenciatura en Psicología

Taller de investigación I Página 5

I. PRESENTACIÓN

Apreciable estudiante:

Bienvenido al séptimo cuatrimestre de la formación profesional como futuro Licenciado en

Psicología, es necesario reconocer que te encuentras inscrito en un “sistema escolar

mixto” lo que implica que posiblemente experimentes situaciones nuevas al desarrollarte

en un ambiente escolarizado y en uno de escuela abierta (semiescolarizado). A

continuación se presenta una tabla en donde se podrán identificar los datos generales de

la asignatura, tales como el nombre, ubicación en el mapa curricular, la clave, las horas

planeas para trabajo con acompañamiento docente y las estimadas de trabajo autónomo,

así como el valor de créditos correspondiente:

CARRERA:

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

1.- ASIGNATURA 2.- CICLO 3.- CLAVE

TALLER DE INVESTIGACIÓN I 7° CUAT.

Es importante conocer el objetivo que se pretende con el desarrollo de la temática y

estrategias metodológicas, esto permite identificar el rumbo que se deberá tomar y lo que

se pretende lograr con los saberes adquiridos durante el desarrollo de la asignatura así

como también reconocer las habilidades, conocimientos y destrezas que habrán de

adquirirse además de los beneficios que aportan dichos aprendizajes a los estudiantes en

su formación profesional y personal, por lo anteriormente descrito se presenta enseguida

el objetivo de la asignatura “Taller de investigación I”, mismo que se pretende alcanzar al

término del curso:

Objetivo de la asignatura:

Desarrollar en el estudiante el conocimiento básico necesario para construir un

documento recepcional científico de corte investigativo mediante el análisis y

reconocimiento de los tipos y métodos de investigación además de los diversos

apartados que componen una tesis, así como conocer las características de el

planteamiento del problema, justificando su estudio en necesidades reales del

(los) sujeto(os) de investigación, adquiriendo las habilidades necesarias para

construir un marco teórico que respalde el mismo estudio.

Page 6: Antología taller de investigación

Licenciatura en Psicología

Taller de investigación I Página 6

Vínculo con los objetivos generales del curriculum

La Metodología de la Investigación es una herramienta básica en la formación profesional. Su estudio y aplicación permite al estudiante acercarse al conocimiento de las distintas disciplinas en forma sistemática y crítica, favoreciendo así la formación integral, el interés por el desarrollo de proyectos de investigación y el mejoramiento de procesos educativos en el nivel de estudios superiores. El enfoque autogestión es la base del desarrollo del curso, lo cual exige una actitud participativa y creativa por parte de profesores y estudiantes, propiciando a la vez un espíritu responsable ante el aprendizaje.

Para favorecer su logro, se deberá adquirir el compromiso de asistir a la institución para

recibir las asesorías establecidas en acuerdo con la Secretaria de Educación Pública, bajo

la tutoría de un especialista en la disciplina, al cual se le denomina ASESOR; mismas que

serán de utilidad para desarrollar la metodología propuesta y lograr realizar los trabajos

aprovechando al máximo el material que se encuentra en la presente antología y

adaptarse a la forma y ritmo de trabajo de la Educación Superior.

Actualmente es menester desarrollar al máximo el intelecto de los estudiantes

universitarios, esto debido a las altas exigencias de la sociedad en cuanto a demanda de

profesionistas se refiere, además de las elevadas expectativas que se tiene de los

egresados de una universidad y si a esto se le suma la gran cantidad de profesionistas

que egresan cada año de las diversas Universidades del País, Estado o Región, se puede

deducir que solamente los mejor capacitados y quienes cuenten con mejores cualidades

profesionales, tendrán ventaja para lograr sumarse pronto al campo laboral.

Y es lo que precisamente se busca con el presente curso, potenciar al estudiante para

que adquiera la mayor cantidad de conocimientos de la mejor manera y que estos sean

significativos, es decir, de utilidad en distintos los ámbitos: personal, social y escolar,

logrando desarrollar en él habilidades que le ayuden ser autónomo en el proceso

educativo, pero que también reconozca la necesidad de apoyo de otros compañeros para

fortalecerlo, así como también identifique la necesidad de realizar el estudio de forma

estructurada, planeada y sistematizada, así como los beneficios que esto conlleva.

Page 7: Antología taller de investigación

Licenciatura en Psicología

Taller de investigación I Página 7

Filosofía universitaria UCLA

La Universidad Contemporánea de las Américas es una institución que prepara a sus

estudiantes para vivir en un mundo globalizado. En este sentido, se educa hacia la

apertura, la responsabilidad y el respeto; de igual manera se fomenta el dominio del

idioma español y el logro de un nivel alto de inglés. Para la UCLA es indispensable

promover y fomentar el conocimiento de la cultura mexicana en sus estudiantes y también

brindarles la oportunidad de conocer y relacionarse con otras culturas, inculcándoles

criterios de tolerancia universal, un espíritu y vocación de paz y solidaridad internacional.

La UCLA contribuye al desarrollo de sus estudiantes, proporcionando opciones de

formación acordes con sus capacidades e intereses. En este sentido se busca transmitir

los conocimientos, fomentar habilidades y desarrollar en los alumnos la capacidad de

elaborar juicios propios, además de propiciar el desarrollo de su personalidad profesional.

Considera a la formación escolar un medio fundamental para promover el desarrollo

integral de los individuos, su aportación al ambiente familiar, escolar y social, así como el

fortalecimiento de actitudes y valores adecuados para la conservación y el mejoramiento

de su salud física y mental.

Parte de la tarea educativa de la UCLA consta en inculcar en los alumnos el sentido de la

responsabilidad compartida, principalmente para que puedan colaborar (cada uno

conforme a su edad) en la realización de las clases y en la vida escolar. La formación y

educación de la gente UCLA es tarea conjunta de padres y escuela. Ello implica, en

primer lugar, que ambos mantengan una estrecha comunicación y se pongan en contacto

a tiempo cuando se trata de prevenir dificultades que tiendan a afectar el desarrollo

escolar de nuestros estudiantes.

La UCLA cuenta con formadores profesionistas acordes al perfil de cada disciplina y

materia, colaboradores de apoyo académico y personal administrativo, conscientes del

compromiso con la educación y servicios integrales que una institución de calidad debe

tener. Para la Universidad Contemporánea de las Américas, la calidad es uno de los

principales aspectos a cuidar en el desarrollo de los procesos que se lleven a cabo dentro

de la Institución, siendo el proceso Enseñanza-Aprendizaje el que tenga mayor

ponderación, ya que de éste dependerá la calidad de los egresados.

Misión

Formar profesionistas con calidad académica, competentes, creativos y emprendedores,

líderes y autodidactas en sus diferentes áreas de profesionalización que sean capaces de

comprender el entorno nacional e internacional, con un espíritu solidario y de amor a la

humanidad.

Page 8: Antología taller de investigación

Licenciatura en Psicología

Taller de investigación I Página 8

Visión

Ser la mejor opción educativa en el Estado, en el país y, por qué no, fuera del mismo,

innovando de acuerdo a los avances científicos y tecnológicos para usarlos como

herramienta indispensable en el proceso de enseñanza-aprendizaje del estudiante.

Valores

La Universidad Contemporánea de las Américas educa en un entorno solidario hacia la

comunidad, sin distinción social, religiosa y política. Siempre basándose en las leyes de

convivencia universal como: El respeto, la tolerancia, la disciplina y la libertad, sin perder

de vista la importancia de la ética profesional.

Esta Antología, fue preparada con la intención de favorecer la adquisición de métodos de

estudio que contribuyan a mejorar el aprovechamiento y rendimiento académico del

estudiante universitario por lo tanto es importante saber utilizarla porque será

determinante para en la formación académica, es por ello que se describirá a grandes

rasgos su estructura y conformación. A continuación dará una breve explicación del

contenido de este material:

1. Programa de estudios de la asignatura.

En el programa de estudios de la asignatura se podrá identificar en un esquema los temas

que se analizarán y desarrollarán durante el transcurso del cuatrimestre, así como el

objetivo general del programa de estudios y los objetivos de cada temática, al igual que la

vinculación y relación directa o transversal que tiene esta asignatura con el propósito

general del plan de estudios de la licenciatura, e incluso con otras asignaturas

conformantes del mapa curricular de la carrera de Psicología vigente para tu generación.

2. Planeación por Unidad o Tema.

a) En primera instancia se encuentra el objetivo particular de la unidad, el cual marca lo

que se pretende lograr durante el desarrollo de la temática, haciendo referencia al

resultado esperado del proceso de aprendizaje que se experimentará durante el

primer cuatrimestre.

b) Después las actividades de aprendizaje, estas, son las acciones que se realizan por

cuenta propia ya sea de forma individual o en equipo (según se solicite) al recibir la

asesoría del tema correspondiente y desarrollar mediante ellas el proceso de

aprendizaje, durante el desenvolvimiento en dichas actividades, el asesor podrá

valorar el desempeño y logro de aprendizajes esperados, así como la comprensión

de lo temas.

Page 9: Antología taller de investigación

Licenciatura en Psicología

Taller de investigación I Página 9

Estas fueron planeadas de forma sistematizada, ordenada y coherente con el

propósito de facilitar el proceso de aprendizaje y favorecerlo, para lograr resultados

significativos que se reflejen en el marco referencial de los conocimientos del

estudiante y así adquirir métodos de estudio que permitan aprovechar al máximo las

investigaciones, lecturas o trabajos realizados en esta y otras asignaturas.

c) Evaluación, este es un proceso de gran importancia durante la formación académica

debido a que valora diversas situaciones del aprendizaje para identificar en cuales se

debe mejorar, tales como: el compromiso, la colaboración, los aprendizajes, los

saberes y de igual forma el desempeño del estudiante durante el desarrollo del

proceso enseñanza aprendizaje, esta se realizará considerado elementos cualitativos

que al final serán convertidos por el asesor en resultados cuantitativos promediando

lo anterior con el resultado de un examen parcial y así poder asentar la evaluación

alcanzada por el estudiante. Esto se complementará además con una serie de

trabajos finales de unidad o parcial, así como el trabajo final de curso.

En la presente antología también se encontrará el material básico que contiene los temas

a desarrollar en cada una de las unidades, el cual es esencial para contestar las

actividades de aprendizaje, sin embargo el contar con algunas lecturas no debe ser

limitante, ni pretexto para no indagar en otras fuentes de consulta, ya sean libros, artículos

o páginas WEB con soporte académico, que puedan complementar el aprendizaje .Para

cualquier duda sobre este material se puede acudir con el asesor o director de carrera

quienes con mucho gusto se atenderán las inquietudes. Es tiempo de emprender la

experiencia de la formación profesional, el resultado de la misma depende del

compromiso, empeño y disponibilidad que pongas en todas las sesiones de asesoría del

cuatrimestre, las satisfacciones y el éxito depende de ti.

¡Enhorabuena y bienvenido!

Page 10: Antología taller de investigación

Licenciatura en Psicología

Taller de investigación I Página 10

II. ANTECEDENTES

La investigación es lo más importante en la rama de la ciencia ya que se encuentra que

debe ser sistemática y cuya teoría debe ser comprobable y válida. Por lo que éste ensayo

tiene el objetivo de dar fundamentos a todo aquel que ejerza en alguna área de las ramas

de las ciencias, así como dar explicaciones breves sobre la evolución histórica de la

investigación, basándome en teoría con base y fundamentos para a las fuentes de

conocimiento del desarrollo histórico de la investigación.

Es después de más de 9 meses de una perspectiva específica en ciencias sociales que el

nombre de investigación emerge y es desarrollado en el mundo, particularmente en los

Estados Unidos de América. En 1986, durante un coloquio en el Instituto Nacional de

Investigación Pedagógica (I.N.R.P.) los investigadores proveyeron la definición siguiente:

"Se trata de investigaciones en las cuales hay una acción deliberada transformación de la

realidad; investigaciones que tienen un objetivo doble: transformar la realidad y producir

conocimientos concernientes a esas transformaciones" (Hugon y Seibel, 1988, p. 13)

Desde las primeras referencias del canónigo Lozano a fines del XVIII hasta las

excavaciones sistemáticas iniciadas a mediados de la década de los cincuenta y que han

continuado hasta la actualidad, los estudios sobre el yacimiento han ido aumentando

progresivamente hasta generar una extensa bibliografía que viene resumida en sus

rasgos más esenciales en la historia de la investigación .

Hemos podido resaltar, lo más importante de la investigación y hemos podido señalar que

la investigación, se divide en tres etapas:

1) La etapa Inicial

2) La etapa intermedia

3) El tercer Momento

La inicial en la que dominaba la intuición, la subjetividad; sus preguntas fundamentales

tenían que ver con la supervivencia y satisfacción de las necesidades vitales, y sus

repuestas estaban imbuidas de ingenuidad, ignorancia, mucho mito, pero tampoco estaba

privado completamente del razonamiento, el hombre primitivo logró significativos avances,

aunque mayormente dedicados a garantizar la subsistencia de la especie mas no a la

explicación racional del mundo, en los siglos que duro esta etapa sugirieron grandes

sabios, buenos observadores de la naturaleza que recogieron el fruto de la experiencia y

de los demás, acumulaban información, convirtiéndose en referentes a los cuales la gente

acudía en busca de orientación, esas preguntas y respuestas lo ratificamos una vez más

eran prácticas, útiles relativas a la vida diaria vinculadas a la resolución del problema,

cotidianos y "Empapadas de moralidad, misticismo y religiosidad"

La fase intermedia inicio en el seno de la primera con estudiosos y pensadores que

renegaron del mito, y privilegiaron intencionadamente la razón, dejaron de simplemente

acumular información y comenzaron a sistematizarla, y a codificarla, la ciencia que hasta

Page 11: Antología taller de investigación

Licenciatura en Psicología

Taller de investigación I Página 11

este momento había sido una sola unidad llamada genéricamente filosofía comenzó a

estructurarse en cuerpos doctrinarios, más específicos que proporcionaron los primeros

sistemas de explicación razonar a las interrogantes del ser humano que habían rebasado

las necesidades de subsistencia, para ampliarse las necesidades de información, de

satisfacción de la insaciable curiosidad, es la época de grandes filósofos quienes fueron

los primeros investigadores, propiamente dichos, viajaban por todo el mundo tratando de

acercarse a los hechos, para desmitificar aquellas historias fantásticas que les fascinaba o

indignaba, consultaban con otros sabios consultaban bibliotecas, inquirían a los viajeros

en los puertos y en los mercados, se entrevistaban con reyes campesinos, navegantes,

armados de la razón y motivados por la búsqueda de verdad dieron la patada inicial "A la

investigación seria y formal y al nacimiento de las ciencias"

Un tercer momento resultante de un largo proceso, lo marca quienes desde un principio

se llamaron alquimistas y más tarde ya aproximadamente científicos, eran los que no se

conformaban con buscar los objetos donde se encuentren o esperar que sucedan los

fenómenos para estudiarlos, mientras se manifestaban ellos fueron más allá decidieron

provocar los hechos, manipular las (variables) para tener la oportunidad de observar con

más detenimiento y verificar sus componentes sus verificaciones causas efectos usos

había nacido la experimentación por medio la intervención y manejo de elementos y

circunstancias pudieron hacer un seguimiento más profundo de los fenómenos cuya

sistematización se vio impulsada definitivamente con la invención de la imprenta, colegas

de todos los rincones podían reproducir las experiencias y verificar o cuestionar los

resultados o conclusiones eso potencio la investigación ya que se fueron estableciendo

procedimientos dando forma a lo que se dio en llamar, método científico, es decir la

rigurosidad en la experimentación, en el manejo de los objetos, procedimientos,

instrumentos y datos y el propio razonamiento. El desarrollo de las ciencias

experimentales que permitió que el ser humano alcance más conocimientos en un siglo

que en el resto de su historia. El aporte final lo ha hecho la informática con todas sus

aplicaciones. lo cual ha comenzado a impactar en el quehacer científico en general y en la

investigación en general.

Page 12: Antología taller de investigación

Licenciatura en Psicología

Taller de investigación I Página 12

III. EVALUACIÓN

El proceso evaluativo es de gran importancia durante el desarrollo de la metodología, es

por ello que también debe realizarse de manera estructurada y planeada para darse a

conocer al estudiante y así él conozca los estándares de desempeño que se establecen,

así como los parámetros dentro de los cuales se desenvolverá para lograr un

aprovechamiento académico óptimo y por consecuencia un resultado reflejo de su trabajo,

actitudes y desempeño durante las actividades. Para tal efecto se propone la siguiente

metodología de evaluación:

Criterio Rasgo Valor

Productos Textos (tipo ensayo, artículos, opiniones, explicativos) Mapas (conceptuales, mentales, radiales) Redes conceptuales Cuadros (andamios cognitivos, sinópticos, comparativos, de concentración)

*Integración en el portafolio de evidencias

Formato Características Ortografía Coherencia Extensión Originalidad

10 Puntos

Exposiciones

Organización Dominio del tema Claridad de la explicación Material de apoyo Retroalimentación Producto de la sesión

10 Puntos

Participaciones

Constantes Significativas En forma de aportaciones o dudas Constructivas

10 Puntos

Avances de los apartados construidos

Apegado a las observaciones del asesor Progresivo Significativo Respetando los periodos de desarrollo

10 Puntos

Examen Individual Respuestas correctas

10 Puntos

La evaluación se realizará de forma integral, considerando un valor homogéneo para

todos los criterios a evaluar, lo que significa que cada uno se valorará en un rango de 0 a

10 según el grado de cumplimiento de los rasgos de evaluación, siendo esta última la

evaluación máxima a obtener. Al final del parcial se promediarán todos los criterios a

evaluar para obtener la calificación correspondiente al periodo que se está valorando.

Cabe resaltar que el proceso evaluativo estará presente en todo momento ya que se

valorará desde el inicio del trabajo, durante el desarrollo del mismo y al término de las

actividades, esto quiere decir que se tomará en consideración no solamente el producto

resultado del trabajo, sino también cómo se construyó dicho producto, las acciones

realizadas para lograrlo, los apoyos brindados y solicitados a los compañeros y/o asesor.

Page 13: Antología taller de investigación

Licenciatura en Psicología

Taller de investigación I Página 13

IV. CALENDARIZACIÓN CUATRIMESTRAL

Enseguida se presenta una propuesta sobre la planeación cuatrimestral que podrá servir

al asesor para organizar y dosificar el contenido según el número de sesiones y fechas

disponibles para el trabajo académico, teniendo en cuenta el objetivo de cada tema y las

estrategias sugeridas para lograrlo, así como el responsable de la realización, siendo este

el asesor o el alumno, se recuerda que este apartado es una proposición metodológica

flexible, que el encargado de la asignatura puede decidir retomar o transformar según su

criterio.

Periodo TEMAS Y SUBTEMAS OBJETIVOS DE LOS

TEMAS

05/09/15

al

19/09/15

TEMA 1. LA INVESTIGACIÓN

1.1 ¿Qué es la investigación?

1.2 El perfil del investigador

1.3 El Sujeto y el Objeto de investigación

Retroalimentar los

conceptos básicos de

investigación, concretando

los saberes para

desarrollar una

investigación científica

sobre una situación real.

26/09/15

Al

10/10/15

TEMA 2. TIPOS DE INVESTIGACIÓN

2.1 Investigación documental

2.2 Investigación de campo

Identificar los tipos de

investigación y sus

características para

analizar su utilidad en

cada caso, reconociendo

el esquema general del

proceso de investigación.

17/10/15

Al

24/10/15

TEMA 3. EL MÉTODO EN LA

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

3.1 La importancia del método

3.2 El método científico

3.3 Inducción y deducción

3.4 Enfoques de la investigación

3.5 Características del enfoque

cuantitativo

3.6 Características del enfoque cualitativo

3.7 Características del enfoque mixto

Reconocer la importancia

fundamental del método

científico como la manera

de comprobar la validez

objetiva de una afirmación.

31/10/15

Al

14/11/15

TEMA 4. PLANTEMIENTO DEL

PROBLEMA (aplicación de técnicas)

4.1 Planteamiento del problema

4.2 Criterios y elementos para plantear el

problema de la investigación

Reconocer el procedimiento

adecuado para plantear un

problema de investigación en

base a la identificación de la

viabilidad y factibilidad de su

desarrollo e identificando las

características de los

distintos tipos de variables

Page 14: Antología taller de investigación

Licenciatura en Psicología

Taller de investigación I Página 14

4.3 Preguntas de investigación

4.4 Objetivos de la investigación

4.5 Justificación

4.6 Viabilidad y factibilidad

4.7 Variables

para su identificación.

21/11/15

Al

05/12/15

TEMA 5. FORMULACIÓN DE

HIPÓTESIS

5.1 Definición

5.2 Importancia de la hipótesis

5.3 Estructura de la hipótesis

5.4 Tipos de hipótesis

Reconocer la importancia

de la formulación de

hipótesis en una

investigación, identificando

los distintos tipos

existentes y la manera

correcta de estructurarla.

12/12/15

Al

19/12/15

Periodo de evaluación

Page 15: Antología taller de investigación

Licenciatura en Psicología

Taller de investigación I Página 15

V.TEMARIO

A continuación se desarrolla el contenido temático de la antología “Taller de investigación I” de

la Licenciatura en Psicología, a partir de este apartado comienza el abordaje teórico de la

asignatura, se espera que los textos que integran este documento, sean del agrado del

estudiante, pero sobre todo significativos y que coadyuven en el proceso Enseñanza

Aprendizaje universitario, además de que sean de ayuda para favorecer el aprovechamiento

académico en general así como de habilidades de investigación.

TEMA 1. INVESTIGACIÓN

Investigación es un proceso de descubrimiento de nuevo conocimiento. En el Código de

Reglamentos Federales (45 CFR 46.102(d)) relacionado con la protección de sujetos humanos,

se define investigación como “una investigación sistemático (por ejemplo, recolección y análisis

de información) diseñada con el fin de desarrollar o contribuir en un conocimiento

generalizable.”

La investigación es considerada una actividad humana, orientada a la obtención de nuevos

conocimientos y su aplicación para la solución a problemas o interrogantes de carácter

científico. Investigación científica es el nombre general que recibe el largo y complejo proceso

en el cual los avances científicos son el resultado de la aplicación del método científico para

resolver problemas o tratar de explicar determinadas observaciones.

Existe también la investigación tecnológica, que emplea el conocimiento científico para el

desarrollo de "tecnologías blandas o duras", así como la investigación cultural, cuyo objeto de

estudio es la cultura, además existe a su vez la investigación técnico-policial y la investigación

detectivesca y policial e investigación educativa.

1.1 ¿Qué es la investigación?

¿Qué es investigación?

Visto en: http://ori.hhs.gov/education/products/sdsu/espanol/research.htm, el 01/01/2015, a las

20:40 Hrs.

La Academia Nacional de Ciencias establece que el objetivo de la investigación es “extender el

conocimiento humano acerca del mundo físico, biológico o social más allá de lo ya conocido.”

La investigación es diferente a otras formas de descubrimiento de conocimiento (como la

lectura de un libro) porque utiliza un proceso sistemático llamado método científico.

El método científico consiste en la observación del mundo alrededor de uno, creando hipótesis

acerca de las relaciones en este. Una hipótesis es una predicción informada y educada o una

explicación sobre algo. Parte del proceso de investigación implica probar la hipótesis y luego

examinar los resultados de estas pruebas, que se relacionan tanto con la hipótesis como con el

mundo. Cuando un investigador formula una hipótesis, funciona como una guía a través del

estudio de investigación. Esto le hace saber al investigador qué factores son importantes de

Page 16: Antología taller de investigación

Licenciatura en Psicología

Taller de investigación I Página 16

estudiar y cómo pueden relacionarse entre ellos o pueden estar causados por una

manipulación que el investigador introduce (es decir, un programa, tratamiento o cambio en el

medio ambiente). Con esta guía, el investigador puede interpretar la información que recolecta

y llegar a conclusiones sólidas acerca de los resultados.

La investigación puede llevarse a cabo con seres humanos, animales, plantas, otros

organismos o materia inorgánica. Cuando se realiza investigación con seres humanos y

animales, deben seguirse las reglas específicas sobre el tratamiento de humanos y animales

que han sido creadas por el gobierno federal de los Estados Unidos. Estas aseguran que tanto

humanos como animales sean tratados digna y respetuosamente, y que la investigación cause

el mínimo daño posible.

Sin importar qué tema se estudie, el valor de una investigación depende de que esta esté bien

diseñada y llevada a cabo. Por ello, una de las consideraciones más importantes en la

realización de una buena investigación es seguir el diseño o plan que es desarrollado por un

investigador con experiencia, llamado investigador principal (PI). El PI está a cargo de todos los

aspectos de la investigación y genera lo que se denomina protocolo (el plan de investigación),

que todas las personas que llevan a cabo la investigación deben seguir. Al hacerlo, el PI y la

gente en general pueden estar seguros que los resultados de la investigación son reales y

útiles para otros científicos.

1.2 El perfil del investigador

Uno de los aspectos esenciales que han de tomarse en cuenta en los proceso de formación de

investigadores es lo referido a las cualidades, que caracterizan de forma única y distinta a cada

investigador, a la vez que conforman las disposiciones permanentes y particulares que realicen

con eficiencia o no sus actividades, como las habilidades, los intereses, la inteligencia, las

actitudes, las creencias, la motivación y las expectativas.

Cabe mencionar además, que investigar puede generar múltiples estados afectivos, desde la

satisfacción y felicidad por las metas logradas hasta la frustración, con la consecuente

experiencia de decepción, tristeza e incluso temor a no poder cumplir con las expectativas u

objetivos de la investigación.

Page 17: Antología taller de investigación

Licenciatura en Psicología

Taller de investigación I Página 17

Características del perfil de los investigadores categorizados por el Consejo Nacional de

Ciencia y Tecnología.

JIMÉNEZ Cháves Viviana Elizabeth y DUARTE Masi Sergio. Características del perfil de los

investigadores categorizados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología del

Paraguay. Visto en: http://scielo.iics.una.py/pdf/riics/v9n2/v9n2a05.pdf, el 01/0172015, a las

22:00 Hrs.

INTRODUCCIÓN

El perfil de un investigador se inicia con la formación, siendo éste un proceso que transciende

los estudios de Postgrado, abarca conocimientos, habilidades, destrezas, valores y creencias

que se construyen a través de la interacción de los estudiantes con los investigadores o

mentores ya formados que continúan a lo largo de la vida del investigador (Platas Pacheco,

2002).

Según Eyssautier de la Mora (2006: p117), “se lo conoce a toda persona como investigador, si

realiza en forma habitual trabajos de investigación de alto nivel en cualquiera de las ciencias. Si

las investigaciones están orientadas a las ciencias naturales y tecnológicas se le conocerá

como investigador científico; si están orientadas a las ciencias humanísticas se le conocerá

como investigador social”.

Es así, que formar investigadores requiere la confluencia de múltiples factores tales como:

contexto favorable, una cultura académica, líderes con tradición, capaces de construir y

mantener equipos, el interés por ingresar de jóvenes investigadores y las políticas de

autoridades administrativas (Fortes & Lomnitz, 1991).

Factores y características del investigador

RAMOS Jaubert Rocío Isabel, GARCÍA Santos Zoila Libertad, RAMÍREZ Chávez Jorge.

Factores y características del investigador. Visto en:

file:///C:/Users/Geo/Downloads/2005%20investigacion.pdf, el 01/01/2015 22:30 Hrs.

RESUMEN:

En 1981, se detectó que las maestrías se caracterizarían por ofrecer un proceso formativo al

que se podría acceder no solo desde cualquier licenciatura sino que además no dispondrían de

recursos cualificados para implementar los procesos formativos propios del nivel que

pretendían calificar, entre otros factores, problemas y retos que modificarían el desarrollo de

los postgrados de calidad. Ello, las desviaría de su función principal: la producción de

conocimientos aunado a la generación de alternativas innovadoras a las diferentes e

hipotéticas dificultades que surgen en los diversos campos y áreas del saber humano

convirtiéndolas en una opción más para la actualización en competencias profesionales.

Considerando que un eje común a los postgrados en el país ⎯más no exclusivo⎯ es la

investigación, este planteamiento se basa en una investigación que, presenta brevemente los

Page 18: Antología taller de investigación

Licenciatura en Psicología

Taller de investigación I Página 18

factores y las características más sobresalientes del investigador en el nivel de postgrado,

señalando las particularidades propias de aquel que pretende desenvolverse en tal ámbito.

Se propone una Cédula protocolaria del investigador que cuente con las características que

sería deseable que cubriera, independiente al área del saber en la que ejerzan.

Palabras clave: factores, características, investigador.

OBJETIVO:

Presentar los aspectos esenciales que habrán de considerarse en los procesos del

investigador, tal como podrían deducirse al:

• Analizar los factores y las características que componen las particularidades del

investigador, independiente del área del saber en formación.

DESARROLLO:

En 1981, se detectó un problema emergente en el nivel educativo de postgrado que impactaría

el futuro, ello refiere la calidad del desarrollo de los programas de postgrado, previéndose la

aparición de maestrías que se caracterizarían por ofrecer un proceso formativo al que se podía

acceder no solo desde cualquier licenciatura sino que además no dispondrían de recursos

cualificados para implementar los procesos formativos propios del nivel que pretendían

calificar.

Carencia detectada por diversos factores, los antecedentes académicos y la dedicación de

tiempo parcial a las tareas del postgrado, ello debido a las diversas adscripciones y funciones

de la institución. Además de los alumnos, por la falta de recursos suficientes exigiéndoles

continuar con sus actividades profesionales.

En aquel momento se perfilaron una serie de problemas y retos que modificarían el desarrollo

de postgrados de calidad, afectando el significado formativo del nivel de las maestrías,

convirtiéndolas en una opción más para la actualización en competencias profesionales.

Asimismo, se detectó que las desviaría de su función principal: la producción de conocimientos

aunado a la generación de alternativas innovadoras a las diferentes e hipotéticas dificultades

que surgen en los diversos campos y áreas del saber humano.

El análisis crítico realizado por diversos autores, han permitido definir la política educativa y

acción estratégica a nivel normativo y técnico operativo o instrumental. La crítica propositiva

como ejercicio alternativo para orientar las funciones sociales y formativas del postgrado son

las que permitirán diferenciar su idiosincrasia y contribución específica para transformar a la

sociedad e impactar de forma positiva al país, con situaciones sociales, políticas, económicas e

institucionales que afectan el sistema educativo mexicano.

Si bien es cierto, las diversas instituciones públicas y privadas comparten características de

diseño e implementación que coinciden en permanencia y resultados, sin embargo, un eje

común a la mayoría de los programas de este nivel es la formación en investigación.

Page 19: Antología taller de investigación

Licenciatura en Psicología

Taller de investigación I Página 19

El planteamiento de esta ponencia se basa en una investigación que, presenta los factores y

las características sobresalientes del investigador en el nivel de postgrado, mostrando un perfil

del mismo basado en aquellas particularidades que conforman al investigador.

Análisis Interfactorial

Las particularidades del investigador, permiten vislumbrar una tipología variada en función de

las propias habilidades que él tiene que desarrollar, el gráfico 1 muestra como el investigador

cuando cuenta con disponibilidad tiene oportunidad de desarrollar las habilidades de

aprendizaje que con conocimientos actuales lo mantendrán capacitado e imparcial, así mismo

la disponibilidad de tiempo le permite formarse visiones diferentes hacia otras áreas del saber

lo cual lo prepara en su área de conocimiento desarrollando un amplio criterio.

Cuando el Investigador cuenta con esa disponibilidad en tiempo, le permite crear una red con

el resto de los factores del fenómeno impactando notoriamente a la tipología, de esta forma

fomenta a la persona y su individualidad, desarrolla las habilidades de análisis y síntesis,

promueve la curiosidad, el pensamiento divergente y la diversificación.

La red de impacto del factor 2 “Investigador y disponibilidad” aglutina a los 10 factores

restantes, en cambio el factor 1 “Investigador facilitador del aprendizaje” que muestra el

paradigma dominante impacta solo a 9 de los 10 factores restantes con excepción del factor 11

“Investigador y Habilidades de aprendizaje” en el cual se observa una ruptura visible y latente

entre la contradicción existente entre el desarrollo propio y personal de habilidades del

aprendizaje y facilitar el aprendizaje a otros sujetos.

Page 20: Antología taller de investigación

Licenciatura en Psicología

Taller de investigación I Página 20

Además se observa la falta de relación entre los factores 5 y 8 que refieren la diversificación y

síntesis, respectivamente. Donde la diversidad metodológica de trabajo en la investigación al

interrelacionar diversas áreas del saber a la materia estimula la búsqueda y toma de decisión

acertada es diferente a proporcionar amplios conoceres específicos del tema que desarrollan la

habilidad de síntesis. Ello debido probablemente, a que la diversificación no solo metodológica

sino de áreas del saber difiere de conocer más sobre un tema específico lo que permite centrar

al investigador y al alumno en la materia de estudio.

Factor 1 “Investigador facilitador del aprendizaje”

Para que el investigador facilite el aprendizaje de futuros investigadores requiere ser un

investigador responsable que agilice la operación administrativa, reflejándose en los avances

del alumno por ello, requiere de tener disponibilidad de tiempo que le permita la toma de

decisiones acertadas que favorezca el crecimiento como persona, la creatividad, el sentido de

la honestidad y el desarrollo emocional del alumno posibilitando la relación maestro- alumno.

Entre las estrategias prácticas que el investigador puede emplear esta la de relacionar la

práctica con la información, al interrelacionar diversas áreas del saber a su materia,

estimulando la búsqueda con diferentes formas de trabajo que al mismo tiempo le permitan al

alumno comprender la importancia de la materia.

Page 21: Antología taller de investigación

Licenciatura en Psicología

Taller de investigación I Página 21

Factor 2 “Investigador y disponibilidad”

Cuando el investigador cuenta con disponibilidad de tiempo, favorece el ejercicio reflexivo del

fenómeno educativo pues en ello implica diversas actividades que favorecerán que cuente con

conocimientos actualizados, desarrolle la habilidad de síntesis que le permitan proporcionar

amplios saberes específicos del tema que al mismo tiempo le proporcionen visiones diferentes

hacia otras áreas del saber, favoreciendo la objetividad.

Además, desarrollará un amplio criterio que le permita incrementar las actividades

cognoscitivas que le faciliten prepararse en su área de conocimiento, lo que impactará

favorablemente para comprender la importancia de la materia.

Factor 3 “Investigador e Individualidad” Cuando el investigador fomenta y permite la curiosidad

genera la búsqueda de información e investigación desarrollando la toma de decisiones al ser

investigadores que desarrollan las diferencias individuales procurando el conocimiento con la

seguridad en sí mismos, ello no solo desarrolla el sentido de la honestidad sino favorecerá la

habilidad de síntesis.

Factor 4 “Investigador y Curiosidad”

La disponibilidad de tiempo permite en el investigador fomentar la curiosidad pero sobretodo

coadyuva en el desarrollo de habilidades en la evaluación de procesos, compartiendo

experiencias en formas de trabajo diferentes ello, le permite aceptar sus limitaciones y

aprender de los errores del alumno y de él mismo dejando al alumno ser y hacer.

Factor 5 ”Investigador y diversificación”

Cuando el investigador permite el uso de diversa metodología de trabajo en la investigación,

elimina los prejuicios y tabúes pues tiene la habilidad de distinguir los diferentes caminos a

elegir, ello le permite aprender de sus errores desarrollando actividades cognoscitivas que

estimulan y generan la búsqueda de información e investigación por ello mismo interrelaciona

diversas áreas del saber a su materia estimulando la toma de decisión acertada que impactará

en el avance de los alumnos.

Factor 6 “Investigador innovador vs curiosidad”

Para favorecer el avance en los alumnos es necesario que el investigador no sea innovador

pues cancela toda posibilidad de fomentar y permitir la curiosidad.

Factor 7 “Investigador y pensamiento divergente”

Al respetar las potencialidades de los alumnos favorecen el crecimiento como persona pero

sobre todo se desarrolla la creatividad y la objetividad pues el pensamiento divergente del

investigador permite distinguir los diferentes caminos a elegir.

Page 22: Antología taller de investigación

Licenciatura en Psicología

Taller de investigación I Página 22

Factor 8 “Investigador y síntesis”

Los investigadores innovadores proveen de instrumentos necesarios para la aplicación práctica

relacionando la práctica con la información, donde el pensamiento divergente proporciona

amplios saberes específicos sobre el tema desarrollando la habilidad de síntesis, ello impacta

la relación maestro- alumno.

Factor 9 “Investigador y análisis”

En cuanto a las estrategias prácticas que favorezcan el ejercicio reflexivo del fenómeno

educativo ampliando sus habilidades en la evaluación de procesos permite eliminar toda clase

de prejuicios y tabúes en los alumnos, lo que permitirá desarrollar su habilidad de análisis que

impactará en la toma de decisiones.

Factor 10 “Investigador y persona”

Para desarrollar el sentido de la persona se requiere dejar ser y hacer al alumno generando la

búsqueda de información de manera tal que compartan experiencias en formas de trabajo

diferentes favoreciendo la creatividad al proporcionar las bases en el diseño de programas

académicos lo que impactará en la comprensión de la importancia de la materia.

Factor 11 “Investigador y Habilidades de aprendizaje”

Para que el investigador cuente con habilidades de aprendizaje requiere contar con

conocimientos actualizados que reflejen su capacidad e imparcialidad.

CONCLUSIONES:

Se concluye que los factores y características del investigador en el nivel de postgrado

dependen de la particularidad que es necesario desarrollar independientes al área del saber en

la cual se desenvuelvan.

Adquirir experiencia en lo relativo a la integración, ejecución y gestión de la investigación en

diversos ámbitos y áreas del saber humano. En cuanto a la ejecución y gestión de los

programas de investigación, se presentan cuando menos tres retos en particular:

1. Colaboración en materia de investigación que satisfaga las necesidades y cumpla con los

objetivos identificados;

2. Considerar las vías de transferencia de tecnología pertinentes;

3. Desarrollar una interacción público-privada eficaz.

Se considera importante el Diseño de investigación como una planeación estratégica de la

misma, donde se confecciona paso a paso aquello referente a disminuir el error e incrementar

su validez y confiabilidad.

Page 23: Antología taller de investigación

Licenciatura en Psicología

Taller de investigación I Página 23

DISCUSIÓN

Lamentablemente, la disponibilidad de tiempo es el factor mayormente afectado debido a las

formas de administración que carecen de estructuras simples y flexibles.

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

Se recomienda que, el investigador:

• Cuente disponibilidad de tiempo, que le permita generar conocimiento para con ello

contribuir al aprendizaje de otros, al desarrollar habilidades que le permitan explicitar

más y mejor el área del saber.

• La divergencia y diversificación permite el uso de diversos diseños de investigación

que no solo eliminan prejuicios y tabúes sino que además favorece el sentido de

persona en el investigador y éste en los otros que coadyuvan con él en el proceso de la

investigación.

• Se propone un “Cédula Protocolaria del Investigador” que cuente con las

características que sería deseable que cubriera, independiente al área del saber en la

que ejerzan.

• Desarrollar la Tolerancia a la Incertidumbre, implica que el investigador tenga la

habilidad de apertura al cambio, sin mutilar, anular o cercenar las posturas diferentes

que existan desde las visiones filosóficas de la gnoseología, ontología y epistemología

entre la interacción del fenómeno y el mismo investigador en forma tal que, identifique y

destaque los hallazgos que transformen, impacten y proyecten a la sociedad y al mismo

país.

1.3 El sujeto y el objeto de investigación

Seminario de investigación. El sujeto y el objeto de la investigación. Instituto de estudios

ambientales IDEA. Universidad Nacional de Colombia. Dirección Nacional de Innovación

Académica. Visto en:

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2007219/lecciones/cap_4/sub5.html, el 01/01/2015,

a las 23:00 Hrs.

En el proceso de conocimiento se hallan frente a sí dos elementos que hacen parte, a la vez,

de la estructura de la investigación como sistema. Entre estos dos elementos, que son un

sujeto y un objeto, se dan relaciones de singular complejidad.

El conocimiento es siempre conocimiento para alguien, está en la conciencia de alguien; por

ello se presenta como una relación sujeto y objeto, los cuales están a la vez en una

permanente correlación: el sujeto solo es sujeto para un objeto y el objeto solo lo es para un

sujeto. Ambos solo son lo que son en cuanto son para el otro. Pero esta correlación no es

Page 24: Antología taller de investigación

Licenciatura en Psicología

Taller de investigación I Página 24

reversible. Ser sujeto es algo completamente distinto que ser objeto; la función del sujeto es

aprehender al objeto, la del objeto ser aprehensible y aprehendido por el sujeto.

No podemos, pues, imaginar un conocimiento sin sujeto, sin que sea percibido por una

determinada conciencia.

Pero, de la misma manera, podemos decir que el conocimiento es siempre conocimiento de

algo, de alguna cosa, ya sea en entre abstracto, - ideal como un número o una proposición

lógica -, ya sea de un ente o un fenómeno material o aún de la misma conciencia; en todos los

casos, a aquello que es conocido lo denominamos el objeto del conocimiento. La relación que

se articula entre sujeto y objeto es dinámica y constante; por una parte, puede decirse que

el sujeto debe situarse frente al objeto como algo externo a él, colocado fuera de sí, abandonar

su subjetividad para poder examinarlo.

Vista desde el sujeto, la aprehensión del objeto se presenta entonces como una salida del

primero fuera de su propia esfera, una invasión en la esfera del objeto y una captura de las

propiedades de éste. El objeto no es arrastrado, empero, dentro de la esfera del sujeto, sino

que permanece trascendente a él; en el sujeto surge una cosa que contiene las propiedades

del objeto; es la "imagen" del objeto.

El acercamiento del investigador, es decir del sujeto, hacia su objeto, puede considerarse como

la operación fundamental, la esencia misma de la investigación, pues es lo que lo vincula con

la realidad, le permite conocerla.

Para que ese acercamiento y el conocimiento logrado tenga un sentido completo el

investigador debe, en todo caso, volver otra vez hacia sí mismo a fin de elaborar los datos que

ha recogido, reinterpretando el objeto a la luz de su contacto con él. Sujeto y objeto son así dos

términos que sucesivamente se oponen y se compenetran, se separan y se acercan en un

movimiento que se inicia por la voluntad del investigador que desea el conocimiento, y que en

realidad continúa repetidamente, hasta que aquél adquiere un conocimiento cada vez más

completo y profundo sobre el objeto. En esto consiste la objetividad.

Para que el sujeto logre un conocimiento en realidad objetivo debería despojarse de toda su

carga de valores, deseos e intereses, convertirse en una especie de espíritu puro, liberado de

toda preocupación sicológica por la naturaleza del conocimiento que irá a obtener. Sin

embargo, esto no será nunca del todo posible, pues el sujeto de la investigación es siempre un

sujeto humano , y no puede dejar de serlo.

Se puede llegar, en el mejor de los casos, a utilizar instrumentos, máquinas, etc. como

complementos tecnológicos en la investigación; tales elementos serán capaces de recoger

datos, ordenarlos y procesarlos, sin duda. Pero lo que no serán capaces de efectuar son las

operaciones propiamente epistemológicas de plantearse un problema, seleccionar el tipo de

datos capaces de resolverlo, e interpretar el valor y el sentido de los datos recogidos por las

máquinas.

Page 25: Antología taller de investigación

Licenciatura en Psicología

Taller de investigación I Página 25

Y es más, podríamos decir que una cierta dosis de subjetividad no sólo es inevitable en un

trabajo de investigación, sino que es además indispensable, ya que para querer saber algo se

necesita una voluntad, una preocupación por conocer la verdad y esclarecer la duda que no

puede ser sino subjetiva. Por esa misma razón no se concibe la existencia de un conocimiento

llanamente objetivo y se afirma que todo conocimiento no deja de ser un producto también

social y, como tal, producto de una cultura, de una época y de hombres concretos

El sujeto de investigación

Es el individuo que asume el papel de investigador, que se adentra en el conocimiento

comprensión y estudio de los objetos, fenómenos y procesos de la naturaleza y de la sociedad.

Es el hombre que, condicionado social e históricamente, interroga por la ley que rige un

fenómeno, por las causas que lo determinan y por las posibilidades de aplicación de sus

propiedades.

El sujeto no solo conoce y utiliza los objetos sino que además los transforma; tal

transformación es consiente y se traza unos fines y unos objetivos que ningún otro ser de la

naturaleza puede lograr. El adoptar el papel de sujeto es la condición para dominar y llegar a

conocer efectivamente el objeto. La situación contraria impide el conocimiento por cuanto se es

objeto. En su condición de sujeto, el investigador es una expresión social, es decir, expresa las

condiciones de conocimiento y las necesidades de la sociedad que lo produce. Pero si ello es

claro, también lo es el hecho de que, el sujeto de investigación, además de recibir impresiones,

elaborarlas e interrelacionarlas, es capaz de crear imágenes, juicios y conceptos; es quien

logra estructurar modelos y símbolos, como instrumentos de expresión de una realidad.

En suma, el sujeto es un ser activo, creador, que desborda los límites delos sentidos en la

infinita riqueza de la imaginación.

El objeto de investigación

Toda investigación científica se realiza sobre un objeto; sobre un ser existente ya sea en la

sociedad, en la naturaleza inanimada o en la misma naturaleza viva. Para el físico que estudia

la velocidad el objeto es el auto; para el ingeniero que estudia los procesos de flujo de un

producto, el objeto es la producción; para el mercadotecnista que busca la relación de oferta y

demanda el objeto es una mercancía y así sucesivamente...

Se entiende por objeto de investigación todo sistema del mundo material o de la sociedad cuya

estructura presenta al hombre una necesidad por superar, es decir, un problema de

investigación. Pero no hay que confundir el objeto de investigación con el problema de

investigación. El objeto es el sistema donde el problema existe y se desarrolla. El problema

está contenido en el objeto. Tomemos algunos ejemplos: para el médico, el paciente es su

objeto de investigación, mientras que la enfermedad es el problema; para un sociólogo, las

ideas de una comunidad constituyen su problema, es tanto que la comunidad es su objeto;

para un economista la rentabilidad puede ser su problema, mientras que el producto es el

objeto.

Page 26: Antología taller de investigación

Licenciatura en Psicología

Taller de investigación I Página 26

La teoría de sistemas permite un conocimiento más en detalle de los objetos de investigación

desde los más simples hasta los más complejos, y, poco a poco, el investigador tendrá que

estudiar cada vez objetos más complejos, más organizados, más densos.

Se ha definido el objeto de investigación como un sistema, pero, ¿qué es un sistema?

Definámoslo como un conjunto articulado e integral de partes o elementos que engendran unas

determinadas cualidades, que permiten el logro de unos determinados fines. Es el caso de un

motor, articulado de partes integradas, que aisladas, sin interconexión, no producirían los

efectos que conocemos. La integración e interrelación de los elementos componentes del

objeto, significa que la modificación o alteración de cualquiera de ellos necesariamente se

manifiesta en el todo, en el objeto. Cuanto más complejo es el sistema y cuanto más alto el

grado de diferenciación, tanto más compleja resulta la estructura del objeto. Todo objeto de

investigación hay que considerarlo en relación e intercambio dialéctico con su medio.

El medio de su objeto de investigación lo componen los diversos objetos que le son ajenos,

pero que, de una u otra forma entran en comunicación modificándolo o modificándose a sí

mismos. En el ambiente del objeto existen sistemas sin los cuales el objeto no podría existir y

que son imprescindibles en el análisis que se haga del objeto de investigación; se los conoce

como elementos necesarios. Pero, así mismo existen otros que ejercen menos influencia y de

los cuales en algunos casos se puede prescindir; a estos elementos se les

llama concomitantes.

Todo objeto de investigación tiende a la renovación permanente de su estructura mediante la

propiedad del auto dinamismo, lo que obliga al investigador a tener una visión dialéctica de

cambio constante. Pero así como todo objeto tiende al cambio y a la renovación, también

tiende a la conservación, a gozar de un carácter concreto de estabilidad en el tiempo y en el

espacio. Pero hay que entender tal conservación como un proceso, así que podemos decir que

la estructura del objeto de investigación es su organización en el tiempo; y éste viene a

constituirse entonces en una característica del objeto de investigación.

TEMA 2. TIPOS DE INVESTIGACIÓN

MARÍN Villada Alba Lucia. Clasificación de la investigación. Revista Arbitrada Sentido de

Vida/Emprendedor Lider. Visto en:

http://www.enciclopedia.humanet.com.co/dic/clasifimetodo.htm, el 02/01/2015. A las 08:00 Hrs.

La investigación puede clasificarse en consideración al propósito o finalidades perseguidas en:

básica o aplicada.

Investigación básica: También denominada investigación pura, teórica o dogmática. Se

caracteriza porque parte de un marco teórico y permanece en él; la finalidad radica en formular

nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos científicos o

filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico.

Page 27: Antología taller de investigación

Licenciatura en Psicología

Taller de investigación I Página 27

Investigación aplicada: Esta clase de investigación también recibe el nombre de práctica o

empírica. Se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se

adquieren. La investigación aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la

investigación básica, que como ya se dijo requiere de un marco teórico. En la investigación

aplicada o empírica, lo que le interesa al investigador, primordialmente, son las consecuencias

prácticas.

Ahora bien, si se clasifica la investigación por los medios utilizados para obtener los datos,

entonces se divide en: documental y de campo y experimental.

Investigación documental: Es la que se realiza, como su nombre lo indica, apoyándose en

fuentes de carácter documental, esto es, en documentos de cualquier especie tales como, las

obtenidas a través de fuentes bibliográficas, hemerográficas o archivísticas; la primera se basa

en la consulta de libros, la segunda en artículos o ensayos de revistas y periódicos, y la tercera

en documentos que se encuentran en archivos como cartas oficios, circulares, expedientes,

etcétera.

Investigación de campo: Esta clase de investigación se apoya en informaciones que provienen

entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones.

En todo caso es importante realizar siempre la consulta documental con el fin de evitar una

duplicidad de trabajos, puesto que se reconoce la existencia de investigaciones anteriores

efectuadas sobre la misma materia y de las que se pueden usar sus conclusiones como

insumos iniciales de la actual investigación.

Investigación experimental: es la que obtiene su información de la actividad intencional

realizada por el investigador y que se encuentra dirigida a modificar la realidad con el propósito

de crear el fenómeno mismo que se indaga, y así poder observarlo, sobre la misma se puede o

no usar un grupo de control, con el fin de hacer las comparaciones necesarias para comprobar

las hipótesis o rechazarlas según el caso.

Según el nivel de conocimientos que se adquieren se divide en: exploratoria, descriptiva o

explicativa.

Investigación exploratoria: Es aquella que se realiza con el propósito de destacar los aspectos

fundamentales de una problemática determinada y encontrar los procedimientos adecuados

para elaborar una investigación posterior. La importancia radica en el uso de sus resultados

para abrir líneas de investigación y proceder a su consecuente comprobación.

Investigación descriptiva: Con este tipo de investigación se logra caracterizar un objeto de

estudio o una situación concreta, señalar sus particularidades y propiedades. Sirve para

ordenar, agrupar o sistematizar los objetos involucrados en el trabajo indagatorio. Esta forma

de investigación requiere la combinación de los métodos analítico y sintético, en conjugación

Page 28: Antología taller de investigación

Licenciatura en Psicología

Taller de investigación I Página 28

con el deductivo y el inductivo, con el fin de responder los cuestionamientos del objeto que se

investiga.

2.1 Investigación documental

Martínez, S (2002) Guía de apuntes básicos para el docente de la materia de técnicas de

investigación en Grupo Emergente de Investigación Oaxaca [En línea] México, disponible

en: http://www.geiuma-oax.net/asesoriasam [Accesado el 28 de septiembre del 2007]. Visto en

http://geiuma-oax.net/invdoc/importanciaydef.htm, el 02/01/2015, a las 09:00 Hrs.

Importancia, características, conceptos y métodos de la investigación documental. Grupo

Emergente de Investigación de la Universidad Mesoamericana (GEIUMA).

La importancia de la investigación documental en la enseñanza universitaria reside en que al

conocer y practicar sus principios y procedimientos permite desarrollar las habilidades,

destrezas y actitudes que se requieren para construir datos, información y conocimiento.

La investigación documental como parte esencial de un proceso de investigación científica,

puede definirse como una estrategia den la que se observa y reflexiona sistemáticamente

sobre realidades teóricas y empíricas usando para ello diferentes tipos de documentos donde

se indaga, interpreta, presenta datos e información sobre un tema determinado de cualquier

ciencia, utilizando para ello, métodos e instrumentos que tiene como finalidad obtener

resultados que pueden ser base para el desarrollo de la creación científica.

Las características de la investigación documental se definen por:

La recolección, selección, análisis y presentación de información coherente a partir del uso de

documentos.

La realización de una recopilación adecuada de datos e información que permiten redescubrir

hechos, sugerir problemas, orientar hacia otras fuentes de investigación, orientar formas para

elaborar instrumentos de investigación, elaborar hipótesis, etc.

Considerarse como parte fundamental de un proceso de investigación científica, mucho más

amplio y acabado.

Realizase en forma ordenada y con objetivos precisos, con la finalidad de ser base para la

construcción de conocimientos.

El uso de diferentes técnicas e instrumentos para la localización y clasificación de datos,

análisis de documentos y de contenidos

Conceptos básicos

Page 29: Antología taller de investigación

Licenciatura en Psicología

Taller de investigación I Página 29

Dato. Son símbolos tales como letras del alfabeto, números, señales con la mano, rayas,

puntos, dibujos. Los datos se caracterizan por no contener ninguna información. La importancia

de los datos está en su capacidad de asociarse, dentro de un contexto para convertirse en

información. Por sí mismos los datos no tienen capacidad de comunicar un significado y por lo

tanto no pueden afectar el comportamiento del hombre de quien los recibe. Para ser útiles los

datos, deben convertirse información y ofrecer un significado, conocimiento, idea o

conclusiones.

Para que el dato pueda tener efecto se requiere darle sentido y significado al relacionarlo de

manera lógica y coherente con otros datos de tal manera que se conviertan en una información

o mensaje que en su contenido tiene una intención.

Información. Conjunto de datos que guardan una relación lógica y coherente entre sí, de la cual

se infieren sentidos y significados y que describen sucesos o entidades. Para que la

información sea de calidad, los datos con los que se construye dicho tipo de información deben

tener las características siguientes:

Contener símbolos reconocibles

Estar completos

Expresar una idea de manera precisa y no ambigua.

Documento. Cualquier tipo de soporte material (papel, piedra, madera, plástico, etc.) en los

cuales a través de distintos mecanismos tecnológicos se logró imprimir, registrar o almacenar

información sobre algún fenómeno u objeto. Esta definición es de tal amplitud que se puede

entender que un documento es una fotografía, una pintura, un video, un grafiti, una

enciclopedia digital, un libro digital o impreso, una, revista, periódico, libro, página web, folleto,

y prácticamente cualquier material del cual podamos obtener información que sea de interés

para nuestra investigación.

Unidad documental. Es el espacio físico (biblioteca, hemeroteca, videoteca, fonoteca, etc) y

virtual (bibliotecas, catálogos y páginas digitales) donde se localizan los documentos que son

de utilidad para la investigación.

Fuente documental. Son los diferentes tipos de documentos que contienen datos e información

útil para la investigación.

Fichas de investigación. Son los instrumentos físicos o virtuales que nos permiten ordenar los

datos de las fuentes documentales consultadas y la información sobre el tema y subtemas que

son de interés para cubrir el problema y objetivos que se plantearon en la investigación.

Método de la investigación documental

El proceso ordenado y lógico de pasos para realizar una investigación documental es:

Page 30: Antología taller de investigación

Licenciatura en Psicología

Taller de investigación I Página 30

1. Elegir un tema de investigación que como requisito previo cuente son suficiente

información documental para su posterior investigación

2. Reconocer, identificar y acopiar de manera preliminar fuentes documentales, con el

propósito de aproximarse a dimensionar el tema y construir el esquema de contenido.

3. Elaborar un plan de investigación ejercitando el pensamiento para poner en orden los

conceptos, organizar jerárquicamente los subtemas en un índice de contenido,

discriminar lo principal de lo secundario, precisar actividades, medios y recursos para

desarrollar la investigación documental sobre el tema que ya fue seleccionado.

Aprender, además, a justificar y formular objetivos de investigación, así como a

programar la distribución del tiempo.

4. Recuperar información, de acuerdo con la estructura de contenido, para lo cual

previamente localizan unidades documentales (bibliotecas, centros de documentación,

centros de referencia, bases de datos entre otros) e identifican fuentes primarias y

secundarias. Aprender a evaluar y seleccionar fuentes apropiándose de técnicas para

realizar la crítica externa e interna de la fuente, a registrar ordenadamente los datos de

la fuente, así como el contenido más pertinente a los fines de la tarea en realización.

Aprender también a construir palabras clave o descriptores y a colocar epígrafes

(rótulos o encabezados) a cada ficha de investigación, lo que sirve posteriormente para

realizar la organización de la información.

5. Organizar e interpretar la información compilada, para la cual aplican la técnica de

indización del contenido y de las fuentes, atendiendo a criterios temáticos y alfabéticos.

Aplicar la técnica de la clasificación de información donde reconocen que el proceso

implica una serie de clasificaciones parciales hasta llegar a perfilar el esquema de

redacción. El procedimiento permite aprender a interpretar los conceptos de las

disciplinas científicas y a formular los suyos.

6. Estructurar y redactan el informe de investigación. Tomando en cuenta al tipo de

lectores que va dirigido, el lenguaje y tipo de material que va a ser utilizado y la

extensión del mismo. El informe puede ser un artículo científico, un ensayo, una

monografía, etc.

7. Desarrollar estrategias de difusión y comunicación de los resultados mediante la

presentación de la información en diferentes formatos impresos y digitales (páginas

web, foros virtuales, blogs, etc).

2.2 Investigación de campo

GRATEROL Rafael. La investigación de campo. Maestría en políticas públicas. Campus

Virtual. Visto en: http://www.uovirtual.com.mx/moodle/lecturas/metoprot/10.pdf, el 02/01/2015, a

las 09:35 Hrs.

Introducción

La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, encamina a

conseguir información apreciable y fehaciente, para concebir, comprobar, corregir o emplear el

conocimiento.

Page 31: Antología taller de investigación

Licenciatura en Psicología

Taller de investigación I Página 31

Para lograr un efecto de manera clara y precisa es ineludible emplear algún arquetipo de

investigación, la investigación está muy atada a los individuos de la especie humana, esta

posee una serie de caminos para adquirir el objetivo programado o para obtener a la

información requerida. La investigación tiene como pedestal el método científico y este es el

método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas

para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación concebida y los modos de

comunicar los resultados experimentales y teóricos.

Asimismo, la investigación posee una serie de características que ayudan al investigador a

regirse de manera eficaz en la misma. La investigación es tan compacta que posee formas,

elementos, procesos, diferentes tipos, entre otros.

Es fundamental para el alumno y para el profesional, representa parte de la autopista

profesional antes, durante y después de lograr la profesión; ella nos escolta desde la iniciación

de los estudios y la vida misma. Para todo tipo de investigación hay un proceso y unos

objetivos exactos.

De igual forma nos ayuda a optimizar el estudio puesto que nos permite instituir contacto con la

realidad a fin de que la conozcamos mejor, la finalidad de esta radica en exponer nuevas

proposiciones o transformar las existentes, en desarrollar los nociones; es el modo de llegar a

elaborar teorías.

En suma, la diligencia investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de elementos

que hacen viable el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación va a obedecer

en gran medida al éxito del trabajo investigador.

La Investigación de Campo:

La investigación de campo se presenta mediante la manipulación de una variable externa no

comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o

por qué causas se produce una situación o acontecimiento particular.

Podríamos definirla diciendo que es el proceso que, utilizando el método científico, permite

obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social. (Investigación pura), o bien

estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los

conocimientos con fines prácticos (investigación aplicada).

Este tipo de investigación es también conocida como investigación in situ ya que se realiza en

el propio sitio donde se encuentra el objeto de estudio. Ello permite el conocimiento más a

fondo del investigador, puede manejar los datos con más seguridad y podrá soportarse en

diseños exploratorios, descriptivos y experimentales, creando una situación de control en la

cual manipula sobre una o más variables dependientes (efectos).

Page 32: Antología taller de investigación

Licenciatura en Psicología

Taller de investigación I Página 32

Por tanto, es una situación provocada por el investigador para introducir determinadas

variables de estudio manipuladas por el, para controlar el aumento o disminución de esas

variables y sus efecto en las conductas observadas.

El uso del término investigación de campo es bastante coloquial. Hablamos de experimentar

cuando mezclamos sustancias químicas y observamos la reacción de este hecho, pero

también cuando nos cambiamos de peinado y observamos la reacción de nuestras amistades

en cuanto a nuestra transformación, también estamos en presencia de un experimento de

campo.

Cuando los datos se recogen directamente de la realidad se les denominan primarios, su valor

radica en que permiten cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han obtenido los

datos, por lo que facilita su revisión y/o modificación en caso de surgir dudas.

Conviene anotar que no toda información puede alcanzarse por esta vía, ya sea por

limitaciones especiales o de tiempo, problemas de escasez o de orden ético.

En materia de investigación de campo es mucho lo que se ha avanzado, puesto que podemos

presenciar varios tipos de diseño de investigación de este tipo y, aunque cada diseño es único,

cuentan con características comunes, especialmente en su manejo metodológico, lo cual ha

permitido clasificarlo en categorías que explicaremos mas adelante.

El Diseño de Investigación:

También conocido como “plan de investigación”, representa el método, el cómo pensar en el

método que tendrá la investigación, es decir, es el camino que guiará al científico, investigador

o estudiante, pero no utilizara cualquier método, sino el científico, así como las técnicas que

utilizara, es decir, el cómo lo hará pero con técnicas científicas.

Los planes que pueden elaborarse o diseñarse son muy variados, pero cualquier plan que sea

utilizado, partirá de conocer el tema objeto de estudio, o por lo menos deberá tener una clara

definición o conceptualización del problema.

Una vez delimitados los objetivos de la investigación, hay que dar un paso adelante y ver cómo

se organiza el conjunto de operaciones básicas que permite llevar a cabo el proceso de

investigación. La etimología del término diseño se encuentra aplicado tradicionalmente a las

artes decorativas, posteriormente se extendió a la producción industrial (diseño industrial).

Luego se utilizo la expresión para designar la ordenación de los elementos requeridos para la

producción de cualquier objeto o estructura salida de las manos del ser humano. Indica pues,

el conjunto de decisiones que hay que tomar y los pasos a realizar para producir “algo”.

En esta materia, es decir, en Metodología de la Investigación, atribuiremos el término “diseño”

para designar el esbozo, esquema, prototipo o modelo que indica las decisiones, pasos y

actividades a realizar para llevar a cabo una investigación.

Page 33: Antología taller de investigación

Licenciatura en Psicología

Taller de investigación I Página 33

Es, entonces, el plan de estrategia concebido para obtener la información que se desea, señala

al investigador lo que debe hacer para alcanzar sus objetivos de estudio y para contestar las

interrogantes de conocimiento que se ha planteado.

En el caso del enfoque cuantitativo, el investigador utilizara el diseño para analizar su certeza

de las hipótesis formuladas en un contexto en particular o para aportar evidencia respecto a los

lineamientos de la investigación en caso de no contar con hipótesis.

Si se trata de un enfoque cualitativo, se puede o no preconcebir un diseño de investigación,

aunque es recomendable hacerlo. Desde luego, dentro de esta visión de la investigación, la

implementación de uno o más diseños se vuelve flexible.

La elección o escogencia del tema por parte del investigador o el estudiante, representa la

primera fase que sembrara las bases para la construcción del proceso metodológico, pero este

proceso es entendible solo cuando se conoce el como diseñar el contenido del problema.

Todos los aspectos que guían el problema en su etapa inicial, se consideran dentro del marco

teórico conceptual, los que soporta toda la estructura del proceso investigativo.

La forma o manera de abordar el diseño de investigación, debe ser parte de la creatividad que

cada persona le imparta a la investigación. La idea de cómo elaborar la investigación la tendrá

en el momento que programe, planifique, organice sus ideas, bosqueje, o bien, que brinde un

esquema racional de cómo conducir su propia inquietud mental.

Resulta difícil exagerar la importancia que ha tenido este método de investigación dentro del

desarrollo de la ciencia, ya que es prácticamente a partir de su utilización sistemática que las

ciencias naturales comienzan a superar las antiguas explicaciones sobre el mundo que se

basaban en la revelación, el dogma o la mera opinión. Gran parte de los conocimientos

obtenidos en los últimos tres siglos se deben al empleo del experimento, diseño sobre el cual

se han desarrollado significativas aportaciones tecnológicas y prácticas.

Lo anterior no significa, desde luego, que la ciencia pueda reducirse exclusivamente a los

frutos que proporciona la experimentación, por más valiosos que estos sean, ya que ésta es

aplicable sólo a algunos problemas y no a otros y es mucho más útil en el campo de las

ciencias naturales que en el de las ciencias sociales.

Tipos de Diseño de Investigación:

En la literatura sobre investigación es posible encontrar diferentes clasificaciones de los tipos

de diseño pero por ahora nos enfocaremos en a la clasificación de experimentales y cuasi-

experimentales. Esto no quiere decir que uno sea mejor que el otro, porque ambos son

relevantes y necesarios, ya que cada uno de ellos tiene un valor propio.

Así mismo, cada uno posee sus propias características y la elección sobre qué clase de

investigación y diseño especifico hemos de seleccionar depende del enfoque de investigación

Page 34: Antología taller de investigación

Licenciatura en Psicología

Taller de investigación I Página 34

que nos cobije, los objetivos que nos hayamos trazado, las preguntas planteadas, el alcance

del estudio a realizar y las hipótesis formuladas.

Experimentales: La acepción más particular y más armónica con un científico del término se

refiere a un estudio en que se manipulan intencionalmente una o más variables

independientes, para analizar las consecuencias de una o más variables dependientes, dentro

de una situación de control para el investigador. Esta definición quizás parezca muy compleja,

sin embargo, conforme se vayan analizando sus componentes se irán aclarando sus sentidos.

El primer requisito es la manipulación intencional de una o más variables independientes. La

variable independiente es la que se considera como supuesta causa en una relación entre

variables y, al efecto provocado por dicha causa se le conoce como variable dependiente.

El investigador puede incluir en su estudio dos o más variables independientes. Al variar

intencionalmente una de ellas, las demás también varían. Ejemplo: Si la desmotivación es la

causa de la improductividad, al motivar al individuo, lo mas lógico es que haya mas

productividad.

Un ejemplo mas explicito podríamos plantearlo de la siguiente manera: “Si un investigador

deseara analizar el posible efecto de los contenidos televisivos antisociales sobre la conducta

agresiva de determinados niños, podría hacer que un grupo viera un programa de televisión

con contenido antisocial y otro grupo viera un contenido pro-social y posteriormente observara

cuál de los dos grupos muestra una mayor conducta agresiva”.

Cuasi-experimentales: En los diseños cuasi-experimentales hay, al menos, una variable

independiente para observar su efecto y relación con una o más variables dependientes, solo

que difieren de los experimento en el grado de seguridad o confiabilidad que pueda tenerse

sobre la equivalencia inicial de los grupos. En este caso, los sujetos no se asignan al azar ni se

emparejan, sino que dichos grupos ya estaban formados antes del experimento. A este tipo de

grupos se les llama grupos intactos porque la razón por la que surgen y la manera como se

formaron fueron independientes o aparte del experimento.

Este tipo de diseño se utiliza cuando no es posible asignar los sujetos en forma aleatoria, como

comúnmente se hace en los tratamientos experimentales, por tanto, la falta de aleatorización

introduce posibles problemas de validez interna y externa, si por ejemplo, varios elementos

pueden influenciar en la formación de los grupos y que no están bajo el control del

investigador.

Dado que su validez en menor que la de los experimentos, reciben el nombre de cuasi-

experimentos. A causa de los problemas potenciales de validez interna, el investigador debe

intentar establecer semejanzas entre los grupos.

Por ejemplo, si grupos intactos de trabajadores se involucran en un experimento sobre

motivación, el investigador deberá buscar variables entre ellos, como diferencias de salarios,

competencia, antigüedad en la organización, etc.

Page 35: Antología taller de investigación

Licenciatura en Psicología

Taller de investigación I Página 35

Pasos a seguir en la Investigación de Campo

1. Concebir la idea a investigar: La interacción constante con el ambiente nos permite

observar situaciones que a menudo despiertan una serie de interrogantes. Por ejemplo,

en la práctica de enfermería podemos observar que la mayoría de pacientes prefiere la

atención de determinadas enfermeras. Ante esto, surgen inevitablemente preguntas

como: ¿Por qué prefieren a “fulanita” para que los atienda? ¿Cuál es la calidad de la

atención que proporcionarnos las demás enfermeras? ¿La calidad de la atención tiene

que ver en la recuperación del paciente?

Son muchas las interrogantes que el investigador se plantea a la hora de elegir un tema de

investigación.

Lo primero es ¿Qué investigar? Aunque esta interrogante parece fácil, no lo es. En el mundo

complejo donde el investigador se mueve, existe un universo de problemas que solo el deberá

descifrar.

El primer problema será entre varias alternativas, es decir, establecer prioridades al momento

de enfrentarse con lo que de ahora en adelante, se llamara: objeto de investigación, problema

de investigación o tema de investigación.

El investigador deberá seleccionar aquel problema que responda a muchas condiciones

propias a él, como se explican a continuación:

Objetividad: Escogerá el problema y lo investigara lo más objetivamente posible, tratando que

lo subjetivo no intervenga a priori, para así no distorsionar la investigación y aunque es un tanto

difícil desprenderse de esa subjetividad, debe procurar hacerlo. Ello no significa el

desprendimiento total de ello, por cuanto a la hora de analizar e interpretar los datos, producto

de la recogida de la información por diferentes técnicas de recolección de datos, esa

información requerirá de la capacidad de interpretación del investigador, para así determinar

los logros que se pretenden alcanzar, cuando utiliza los referentes empíricos (datos, hechos) y

que el mismo deberá identificar dentro del proceso de investigación.

Agrado del tema: Es parte del éxito de la investigación. Cuando el tema no es de agrado,

existirá una predisposición a que todo lo que vaya a hacer le salga mal, hay desaliento, no hay

motivación. Por ello es recomendable que el investigador se compenetre con el objeto, como si

se tratara de un matrimonio del sujeto con el objeto.

Conocimientos previos sobre el tema: Es importante que investigador sea una persona que

tenga hábitos de lectura. Esta constancia le permitirá ser conocedor del problema que va a

someter a investigación. No es lo mismo partir de la nada que con un conocimiento previo del

tema objeto de estudio, pues ello será importante como fuente de información general y así el

podrá comparar y determinar cuáles serán las fuentes principales de la investigación.

Page 36: Antología taller de investigación

Licenciatura en Psicología

Taller de investigación I Página 36

Apoyo documental o bibliográfico: Es la condición que permitirá brindarle el mayor soporte para

lo que se pretende investigar. El material de apoyo significa que el tema ha sido estudiado por

otros autores, pero con variables distintas y de ser coincidentes deberá considerarlos en

periodos de tiempo diferente o bien, con otros indicadores o referentes empíricos, dentro de

las mismas variables. Esta revisión hará que el tema no sea igual a otras investigaciones y

que estará con mayor conocimiento para abordar, desde todo punto de vista, la temática

seleccionada en ese momento.

2. Selección de la muestra: La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población. Se

puede decir que es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto

definido en sus necesidades al que llamamos población. De la población es

conveniente extraer muestras representativas del universo. Se debe definir en le plan, y

justificar, los universos en estudio, el tamaño de la muestra, el método a utilizar, y el

proceso de selección de las unidades de análisis. En realidad, pocas veces es posible

medir a la población por lo que obtendremos o seleccionaremos y, desde luego,

esperamos que este subgrupo sea un reflejo fiel de la población.

Básicamente se categorizar las muestras es dos grandes ramas: las probabilísticas y las no

probabilísticas. Entiéndase por muestras probabilísticas como el subgrupo de la población en el

que todos los elemento de este tienen la misma probabilidad de ser escogidos; por

consiguiente, las muestras no probabilísticas es cuando la elección de los elementos no

depende la probabilidad, sino con causas relacionadas con las características de la

investigación o de quien hace la muestra.

La selección de la muestra también la podemos ver desde dos puntos de vista: muestra

cuantitativa y muestra cualitativa.

La muestra cuantitativa es un subgrupo de la población del cual se recolectan los datos y debe

ser representativo en dicha población. Por otra parte, la muestra cualitativa es la unidad de

análisis o conjunto de personas, contextos, eventos o sucesos sobre la cual se recolectan los

datos sin que necesariamente sea representativo.

3. Marco Teórico: Representa el soporte inicial de la investigación. También se le llama

Marco Teórico Conceptual, Marco Referencial, Marco Estructural Conceptual de la

Investigación y Marco Conceptual.

Aborda las características del fenómeno o problema en estudio. Estas características

(cualidades) constituyen las variables, que no son más que las diferentes proposiciones,

diversos conocimientos, que permitirán estudiar al problema. Es razonable que el investigador

conozca de las diferentes teorías que soportaran inicialmente el estudio, de allí la importancia

de las bases teóricas.

Las funciones que cumple el marco teórico, permite visualizar las técnicas que operaran

metodológicamente en el estudio, por cuanto que esta compuesta por un conjunto de

Page 37: Antología taller de investigación

Licenciatura en Psicología

Taller de investigación I Página 37

categorías básicas. Este marco brinda a la investigación un sistema coordinado y coherente de

conceptos y proposiciones que permiten abordar el problema para que este cobre sentido.

El marco teórico nos amplía la descripción del problema. Integra la teoría con la investigación y

sus relaciones mutuas. Es la teoría del problema, por lo tanto, conviene relacionar el marco

teórico con el problema y no con la problemática de donde éste surge. No puede haber un

marco teórico que no tenga relación con el problema.

Todo hecho anterior a la formulación del problema que sirve para aclarar, juzgar e interpretar el

problema planteado, constituye los antecedentes del problema. Establecer los antecedentes

del problema, de ninguna manera es hacer un recuento histórico del problema, o presentar

fuentes bibliográficas que se va a utilizar, o los datos recolectados los cuales no sabemos en

dónde ubicar, o la descripción de las causas del problema. En los antecedentes se hará una

síntesis conceptual de las investigaciones o trabajos realizados sobre el problema formulado

con el fin de determinar en enfoque metodológico de la misma investigación. El antecedente

puede indicar conclusiones existentes en torno al problema planteado.

Todo investigador debe hacer uso de conceptos para poder organizar sus datos y percibir las

relaciones que hay entre ellos. Un concepto es una abstracción obtenida den la realidad y, por

tanto, su finalidad es simplificar resumiendo una serie de observaciones que se pueden

clasificar bajo un mismo nombre. Algunos conceptos están estrechamente ligados a objetos de

lo que representan, por eso, cuando se define, se busca asegurar que las personas que

lleguen a una investigación determinada conozcan perfectamente el significado con el cual se

va a utilizar el término o concepto a través de toda la investigación.

También la metodología para toda investigación es de importancia fundamental. Para ello se

deberá planear una metodología o procedimiento ordenado que se seguirá para establecer lo

significativo de los hechos y fenómenos hacia los cuales está encaminado el significado de la

investigación. Científicamente, la metodología es un procedimiento general para lograr de una

manera precisa el objetivo de la investigación.

4. Definir el tipo de investigación: Es necesario tener en cuenta el tipo de investigación o

de estudio que se va a realizar, ya que cada uno de estos tiene una estrategia diferente

para su tratamiento metodológico. Por ello, se debe indicar el tipo de investigación, si es

una investigación, histórica, descriptivas o experimental. Si es un estudio causal,

exploratorio o productivo.

Conviene señalar que el que investiga debe tener claro los distintos métodos que son posibles

de aplicar a las ciencias. Algunos son comunes como el inductivo y el deductivo; el analítico y

el sintético, el objetivismo y el subjetivismo, así como otros mas, que son específicos a cada

ciencia.

5. Establecer las hipótesis: La hipótesis es el eslabón necesario entre la teoría y la

investigación que nos lleva al descubrimiento de nuevos hechos. Por tal, se debe

Page 38: Antología taller de investigación

Licenciatura en Psicología

Taller de investigación I Página 38

sugerir explicación a ciertos hechos y orientar la investigación a otros. La hipótesis

puede ser desarrollada desde distinto puntos de vista, puede estar basada en una

presunción, en el resultado de otros estudios, en la posibilidad de una relación

semejante entre dos o más variables representadas en un estudio, o puede estar

basada en una teoría mediante la cual una suposición de proceso deductivo nos lleva a

la pretensión de que si se dan ciertas condiciones se pueden obtener ciertos resultados,

es decir, la relación causa - efecto. Una hipótesis sirve de guía para la obtención de

datos en función del interrogante presentado en el problema y para indicar la forma

como debe ser organizado según el tipo de estudio.

6. Selección de la muestra: Es la actividad por la cual se toman ciertas muestras de una

población de elementos de los cuales vamos a extraer algunos criterios de decisión, el

muestreo es importante porque a través de él podemos hacer análisis de situaciones de

una empresa o de algún campo de la sociedad. Una muestra debe ser representativa si

va a ser usada para estimar las características de la población. Los métodos para

seleccionar una muestra representativa son numerosos, dependiendo del tiempo,

dinero y habilidad disponibles para tomar una muestra y la naturaleza de los elementos

individuales de la población. Por lo tanto, se requiere un gran volumen para incluir todos

los tipos de métodos de muestreo.

Entre los tipos de muestra más usados en la investigación tenemos:

Muestreo aleatorio simple: la forma más común de obtener una muestra es la selección

al azar. Es decir, cada uno de los individuos de una población tiene la misma posibilidad

de ser elegido. Si no se cumple este requisito, se dice que la muestra es viciada. Para

tener la seguridad de que la muestra aleatoria no es viciada, debe emplearse para su

constitución una tabla de números aleatorios.

Muestreo estratificado: una muestra es estratificada cuando los elementos de la

muestra son proporcionales a su presencia en la población. La presencia de un

elemento en un estrato excluye su presencia en otro. Para este tipo de muestreo, se

divide a la población en varios grupos o estratos con el fin de dar representatividad a los

distintos factores que integran el universo de estudio. Para la selección de los

elementos o unidades representantes, se utiliza el método de muestreo aleatorio.

Muestreo por cuotas: se divide a la población en estratos o categorías, y se asigna una

cuota para las diferentes categorías y, a juicio del investigador, se selecciona las

unidades de muestreo. La muestra debe ser proporcional a la población, y en ella

deberán tenerse en cuenta las diferentes categorías. El muestreo por cuotas se presta

a distorsiones, al quedar a criterio del investigador la selección de las categorías.

Muestreo intencionado: también recibe el nombre de sesgado. El investigador

selecciona los elementos que a su juicio son representativos, lo que exige un

conocimiento previo de la población que se investiga.

Page 39: Antología taller de investigación

Licenciatura en Psicología

Taller de investigación I Página 39

Muestreo mixto: se combinan diversos tipos de muestreo. Por ejemplo: se puede

seleccionar las unidades de la muestra en forma aleatoria y después aplicar el

muestreo por cuotas.

Muestreo tipo master simple: es una aplicación combinada y especial de los tipos de

muestra existentes. Consiste en seleccionar una muestra “para ser usada” al disponer

de tiempo, la muestra se establece empleando procedimientos sofisticados; y una vez

establecida, constituirá el módulo general del cual se extraerá la muestra definitiva

conforme a la necesidad específica de cada investigación.

7. Recolección de datos: La investigación no tiene sentido sin las técnicas de recolección

de datos. Estas técnicas conducen a la verificación del problema planteado. Cada tipo

de investigación determinara las técnicas a utilizar y cada técnica establece sus

herramientas, instrumentos o medios que serán empleados.

Todo lo que va a realizar el investigador tiene su apoyo en la técnica de la observación.

Aunque utilice métodos diferentes, su marco metodológico de recogida de datos se centra en la

técnica de la observación y el éxito o fracaso de la investigación dependerá de cual empleó.

Los instrumentos que se construirán llevaran a la obtención de los datos de la realidad y una

vez recogidos podrá pasarse a la siguiente fase: el procesamiento de datos. Lo que se

pretende obtener responde a los indicadores de estudio, los cuales aparecen en forma de

preguntas, es decir, de características a observar y así se elaboraran una serie de

instrumentos que serán los que en realidad, requiere la investigación u objeto de estudio.

La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas

que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información, los

cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama de

flujo y el diccionario de datos.

Todos estos instrumentos se aplicarán en un momento en particular, con la finalidad de buscar

información que será útil a una investigación.

8. Análisis de Datos: Es en esta etapa cuando el investigador siente que su labor se está

viendo culminada. Aquí estarán cifradas sus esperanzas de comprobación de sus

supuestos, como también el amargo sabor de que algo faltó y que debe iniciar de nuevo

el camino para ver qué ocurrió.

Los cuadros elaborarlos deberá analizarlos e interpretarlos para sacar sus conclusiones. Aquí

entra el sentido crítico objetivo-subjetivo que le impartirá a esos números recogidos en los

cuadros. Esos números son abstractos y es el investigador quien les dará sentido.

Para llegar a esta parte crucial del proceso, ha tenido que recorrer un largo camino, horas

incontables que se pierden en el tiempo, recursos no fáciles de recuperar, horas de paciencia y

Page 40: Antología taller de investigación

Licenciatura en Psicología

Taller de investigación I Página 40

de malos ratos, horas de sueño y de recompensa, de angustias y de alegrías. Estos son

apenas unos indicadores de lo que significa realizar un trabajo de investigación.

9. Presentación de los resultados: Con el material ya recogido y organizado, inicia una de

las etapas más interesantes, darle sentido, forma, explicación de los resultados

obtenidos.

Consiste en la culminación. La labor completa de la información con los datos procesados,

analizados e interpretados, donde se ha podido llegar a la determinación de la validez de las

posiciones, donde se ha llegado a establecer la eficacia de todo el proceso planificado, donde

se han verificado las hipótesis según el diseño seleccionado, donde las variables han sido

operacionalizadas

El diseño encuesta

Es un proceso prácticamente exclusivo de las ciencias sociales. Parte de la premisa de que si

queremos conocer algo acerca del comportamiento de las personas, lo mejor es preguntárselo

directamente a ellas. La encuesta puede aplicarse de diferentes modos, a explicar:

Auto administrado: La encuesta se proporciona directamente a los respondientes, quienes lo

contestan. No hay intermediarios y las respuestas las hacen ellos mismos. Por ejemplo, si los

encuestados fueran los estudiantes de Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas

y Criminológicas de la Universidad de Los Andes, se acudirá directamente a ellos y se les

entregara el cuestionario. Evidentemente que este modo de aplicar el cuestionario es impropio

para analfabetas, personas que tienen dificultades de lectura o niños que todavía no leen de

manera adecuada.

Por entrevista personal: El entrevistador deberá aplicar el cuestionario a los encuestados

haciéndole preguntas al respondiente e ir anotando los resultados. En este caso las

instrucciones deben ser para el entrevistador. Normalmente se tienen varios encuestadores

quienes deberán estar capacitados en el arte de entrevistar y conocer a fondo el cuestionario.

De igual forma, no puede sesgar o influir en las respuestas.

Por entrevista telefónica: Esta situación es similar a la anterior, solo que la entrevista no es

“cara a cara”, sino a través del teléfono. El entrevistador le hace preguntas al entrevistado solo

por medio de la voz y deberá el mismo anotar las respuestas.

Auto administrado y enviado por correo postal o electrónico: Los respondientes contestan

directamente el cuestionario, estos marcan o anotan las respuestas sin intermediarios. La

diferencia esta en que el cuestionario se entrega directamente en las manos del entrevistado y

este se reenvía por correo u otro medio. Si es por correo o mensajería, no hay

retroalimentación inmediata y si los sujetos tienen alguna duda no se les puede aclarar. Las

encuestas por Internet han ido ganando terreno y, a diferencia de la anterior, estas si ofrecen la

posibilidad de interacción y asesoría. Conforme más personas tengan acceso a Internet, este

medio cobrara más fuerza.

Page 41: Antología taller de investigación

Licenciatura en Psicología

Taller de investigación I Página 41

La Observación:

La observación puede ser participante o no participante. En la primera el observador interactúa

con los sujetos observados, pero en la segunda no ocurre tal interacción. Por ejemplo, un

estudio sobre la conducta de aprendizaje de niños autistas, donde el instructor tiene que

interactuar con los niños y al mismo tiempo codificar.

La observación tiene varias ventajas, a seguir:

Son técnicas de medición no obstructivas, en el sentido que el instrumento de medición no

estimula el comportamiento de los sujetos. Los métodos no obstructivos simplemente registran

algo que fue estimulado por otros factores ajenos al instrumento de medición.

Acepta material no estructurado.

Pueden trabajar con grandes volúmenes de datos. El dato:

Una vez planteada la investigación y realizadas todas las tareas que permitan la puesta en

marcha de una investigación, corresponde pasar al campo mismo de estudio para efectuar en

el la recolección de datos e información, con el fin de dar respuesta al problema planteado

como forma de estudio.

Existen numerosos procedimientos para la tarea de recolección de datos, variables conforme a

las circunstancias concretas de la índole de la investigación.

Las técnicas más utilizadas en la recolección de datos son: La observación, la entrevista, el

cuestionario, las escalas de actitudes y opiniones, los test, la sociometría, la recopilación

documental, la semántica documental, el análisis de contenido, etc. También la “práctica social”

es fuente de conocimiento en una investigación.

Recolección de datos:

Constituye una fase completamente mecánica, la cual puede llevarse a cabo de forma manual

o computarizada. Todo depende del tipo de muestra que se haya determinado dentro

de la investigación, es decir, la muestra que representa el objeto de estudio.

Si la muestra es pequeña, el investigador puede manejar los datos utilizando sus medios

manuales, pero si la muestra es grande, necesitara apoyarse en medios mas tecnificados

como el uso de computadoras que permitan ofrecerles resultados más rápidos y quizás menos

riesgosos que si los realizara manualmente.

En cualquiera de las dos formas que emplee, deberá llevar a cabo todo un proceso

sistematizado, que parte de clasificar los datos de tal forma que le sea fácil su estudio.

Page 42: Antología taller de investigación

Licenciatura en Psicología

Taller de investigación I Página 42

Previamente los ordenará y procederá a elaborar su propia guía, permitiendo así el fácil

procesamiento de los datos. Para ello deberá considerar cuatro pasos, los cuales son:

Agrupación, Categorización, Codificación y Tabulación. (ACCT).

Cualquiera que sea el instrumento o medio utilizado para recabar la información, esta tendrá

carácter meramente empírico. Los datos recogidos están en función de los tipos de preguntas

elaboradas. Algunas respuestas serán directas y otras teóricas, que permitirán comprobar la

validez de las hipótesis.

Las respuestas deben analizarse y el primer paso será el proceso de Agrupación.

Agrupación: Consiste en la facultad que tiene el investigador de agrupar todas las respuestas

similares o con gran parecido, de tal manera que la información obtenida pueda manejarse con

mayor comodidad, tratando que los grupos que la conforman no serán demasiados y se haga

fácil el proceso.

Categorización: La agrupación anterior conlleva al señalamiento de las categorías o ítems en

que estas respuestas deben concentrarse. Establecerá las que considere convenientes para su

estudio según lo señalado en la fase de operacionalización.

Codificación: Consiste en la expresión numérica a la que será sometida cada una de

las respuestas verbales y que en el caso estudiado, corresponderá asignarle a cada una de las

categorías. El código podrá ser también en letras, queda a elección del sistema que elija el

procesador de datos.

Tabulación: Consiste en la contabilización que se efectúa de cada una de las preguntas para

determinar numéricamente las respuestas obtenidas.

Importancia de la recolección de datos:

La investigación no tiene sentido sin las técnicas de recolección de datos, estas técnicas

conducen a la verificación del problema planteado.

Cada tipo de investigación determinara las técnicas a utilizar y cada técnica establece sus

herramientas, instrumentos o medios que sean empleados. Todo lo que va a realizar el

investigador tiene su tiene su apoyo en la técnica de recolección de datos. Aunque utilice

medios diferentes, su marco metodológico de recolección de datos se concentra en la técnica

de la observación y el éxito o fracaso del proceso investigativo dependerá de cual empleo.

Los instrumentos que se construirán, llevaran a la obtención de los datos de la realidad y una

vez recogidos se podrá pasar a la siguiente fase del procesamiento de los datos obtenidos

como información.

Análisis de los datos:

Page 43: Antología taller de investigación

Licenciatura en Psicología

Taller de investigación I Página 43

Los datos en si mismos tienen limitada importancia, es necesario “hacerlos hablar”, esto es,

encontrarles significación. En esto consiste, en esencia, el análisis e interpretación de los

datos. El propósito es poner de relieve todas y cada una de las partes del conjunto que

proporcionan respuestas a los integrantes de la investigación, es decir, a los problemas

formulados.

El objetivo del análisis es buscar un significado más amplio a las respuestas mediante su

comparación con otros conocimientos disponibles: generalizaciones, leyes, teorías, etc.

Básicamente, el análisis e interpretación de datos es la culminación de todo el proceso de la

investigación, porque las fases precedentes se ordenan en función de esta tarea.

Cabe destacar que tanto el análisis como la interpretación de los datos tienen mucho más de

trabajo artesanal, por tanto, esta fase no puede reducirse a una simple operación contable.

Conclusión

Para concluir con el presente trabajo, se pude hacer referencia a la importancia que tiene la

investigación como proceso de aprendizaje; ya que la misma posee una gama de

características fundamentales y que se estrechan de manera muy compacta para poder captar

la información o para lograr los objetivos propuestos, es preciso recordar que la investigación

científica es un método riguroso en el cual se obtiene una serie de objetivos antes propuestos y

de manera muy técnica, y la investigación es la que tiene por fin ampliar el conocimiento

científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica e investigar es una acción de

aclarar.

Es muy conveniente tener un conocimiento detallado de los posibles tipos de investigación que

se pueden seguir. Este conocimiento hace posible evitar equivocaciones en el elección del

método adecuado para un procedimiento específico. Por eso se podría acotar que el tema se

debería de implantar desde la educación básica ya que a pesar de que la investigación siempre

esta presente, siempre es bueno conocer el lado técnico y científico de las cosas por más

comunes y cotidianas que suelan resultar.

Una de las fallas más comunes en la investigación consiste en la ausencia de delimitación del

tema, es decir, por ausencia de ambición del tema, por eso es básico tener muy claro los

objetivos y el camino que se va a recorrer con la investigación para que esta pueda terminar su

camino donde debe.

La hipótesis de una investigación, puede ser desarrollada desde distinto puntos de vista, puede

estar basada en una conjetura, en el resultado de otros estudios, en la posibilidad de una

relación semejante entre dos o más variables representadas en un estudio, o puede estar

basada en una teoría mediante la cual una suposición de proceso deductivo nos lleva a la

pretensión de que si se dan ciertas condiciones se pueden obtener ciertos resultados.

Page 44: Antología taller de investigación

Licenciatura en Psicología

Taller de investigación I Página 44

El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen.

El objetivo de la persona que investiga es llegar a tomar decisiones y a una teoría que le

permita generalizar y resolver en la misma forma problemas semejantes en el futuro.

TEMA 3. EL MÉTODO EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

3.1 La importancia del método

http://www.redalyc.org/pdf/676/67681519.pdf

El método es requisito indispensable para la investigación y es la herramienta que

ayuda a sistematizar u ordenar la investigación, asimismo coadyuva al logro de los

objetivos preestablecidos. Para un mejor resulta- do en el análisis científico, el método

se apoya en un conjunto de reglas y operaciones que se denomina técnica; ésta acerca

el método al objeto de estudio y auxilia al investigador en la aplicación de los métodos.

Aunque existen diversos métodos, podemos considerar que éstos se circunscriben en

dos generales:

A) Los métodos cuantitativos, tienen su origen en el positivismo y buscan hechos o

causas de los fenómenos socia- les con independencia de los estados subjetivos de los

individuos, ver los fenómenos sociales como cosas que ejercen influencia externa

sobre las personas. Adoptan el modelo de investigación de las ciencias naturales y

buscan causas mediante técnicas tales como cuestionarios, inventarios y estudios

demo- gráficos que producen datos susceptibles de análisis estadístico.

B) Los métodos cualitativos, también conocidos como fenomenológicos, quieren

entender los fenómenos sociales desde la propia perspectiva del actor. La realidad que

importa es lo que las personas perciben como importante. Buscan la comprensión por

medio de técnicas como la observación participante, la entrevista y otras que generen

datos descriptivos.

Una vez hechas estas precisiones, es necesario señalar que el objetivo del presente

ensayo es el de señalar las principales características de cuatro métodos particulares

de investigación, los cuales a su vez están inmersos en los dos métodos generales

señalados:

1. Postura Positiva-Explicativa

2. Postura Hermenéutica-Comprensiva (Fenomenológica)

3. Postura Dialéctica o Crítico-Hermenéutica

4. Teoría de la Elección Racional

Page 45: Antología taller de investigación

Licenciatura en Psicología

Taller de investigación I Página 45

Durante el siglo XIX se acentuó la polémica acerca de la cientificidad de las disciplinas

sociales, en este entendido la discusión se polarizó en dos tradiciones: la explicativa y

la comprensiva. De éstas dos, se desprenden las cuatro posturas analizadas, cada una

con sus respectivos métodos de análisis intentan explicar o comprender la realidad.

El positivismo de Durkheim establece como una de las reglas para el método cien-

tífico tratar los hechos sociales como cosas, como algo dado, por lo tanto, deben ser

considerados como datos o agentes ex- ternos, los cuales no tienen un vínculo con el

individuo, si no se reconocen de esta manera se corre el riesgo de involucrarse con

ello, esto imposibilita la emisión de resultados objetivos. Sin embargo, aunque el

método propuesto por él tiene elementos valiosos, sobre todo, en cuanto a la

identificación de juicios de valor, ha sido ampliamente criticado por su "menosprecio del

papel del sujeto en la construcción del objeto de estudio", lo cual, desde la perspectiva

fenomenológica nos conduce a generalizaciones que nulifican en parte el trabajo

científico. (Bravo, 1989:17) De hecho, los hermeneutas no desechan la racionalidad del

método científico, lo que no aceptan es su reduccionismo.

Esto conlleva a considerar que para el positivismo la base de la ciencia es lo que se

puede ver, oír, o tocar, en función de esto, la ciencia es objetiva, ya que el

conocimiento científico es probado y la especulación no es un elemento a considerar.

Para poder llegar a esta objetividad, el conocimiento científico tiene que pasar por

diferentes etapas: la primera es la inducción, la cual se basa en la observación, esto

conduce a que el inductivista deberá partir de leyes universales, sin sacar conclusiones

precipitadas, pues esto lo llevaría por el camino equivocado. La segunda etapa inicia

con el razonamiento de las leyes universales, con el uso de la lógica, el razonamiento

lo conducirá a una serie de deducciones que verificarán los enunciados elaborados

durante el proceso de observación.

Lo anterior es aceptado por la teoría de la elección racional, pero es desechado por las

posturas hermenéuticas, ya que en Ciencias Sociales no hay verdades absolutas, pues

es una ciencia en proceso de construcción y no hay un deber ser. En realidad desde

hace algunas décadas la comunidad epistémica ha llegado al consenso de que las

disciplinas sociales son interpretativas. Esta noción permite al hombre participar en el

proceso de conocimiento, ya que esta visión establece que el fin de la ciencia es servir

al hombre.

3.2 El método científico

RUIZ, Ramón. El Método Científico y sus Etapas, México 2007.

El método científico es el procedimiento planteado que se sigue en la investigación

para descubrir las formas de existencia de los procesos objetivos, para desentrañar sus

conexiones internas y externas, para generalizar y profundizar los conocimientos así

Page 46: Antología taller de investigación

Licenciatura en Psicología

Taller de investigación I Página 46

adquiridos, para llegar a demostrarlos con rigor racional y para comprobarlos en el

experimento y con las técnicas de su aplicación.

Lo que hace que el razonamiento científico es, en primer lugar, el método de

observación, el experimento y el análisis, y, después, la construcción de hipótesis y la

subsiguiente comprobación de éstas. Este procedimiento no sólo es válido para las

ciencias físicas, sino que es perfectamente aplicable a todos los campos del saber.

El método científico se emplea con el fin de incrementar el conocimiento y en

consecuencia aumentar nuestro bienestar y nuestro poder (objetivamente extrínsecos o

utilitarios).

En sentido riguroso, el método científico es único, tanto en su generalidad como en su

particularidad. Al método científico también se le caracteriza como un rasgo

característico de la ciencia, tanto de la pura como de la aplicada; y por su familiaridad

puede perfeccionarse mediante la estimación de los resultados a los que lleva

mediante el análisis directo.

Otra característica es que, no es autosuficiente: no puede operar en un

vació de conocimiento, si no que requiere de algún conocimiento previo que pueda

luego reajustarse y reelaborarse; y que posteriormente pueda complementarse

mediante métodos especiales adaptados a las peculiaridades de cada tema, y de cada

área, sin embargo en lo general el método científico se apega a las siguientes

principales etapas para su aplicación:

1. Enunciar preguntas bien formuladas y verosímilmente fecundas.

2. Arbitrar conjeturas, fundadas y contrastables con la experiencia para

contestar a las preguntas.

3. Derivar consecuencias lógicas de las conjeturas.

4. Arbitrar técnicas para someter las conjeturas a contrastación.

5. Someter a su vez a contrastación esas técnicas para comprobar su

relevancia y la fe que merecen.

6. Llevar a cabo la contrastación e interpretar sus resultados.

7. Estimar la pretensión de la verdad de las conjeturas y la fidelidad de las

técnicas.

8. Determinar los dominios en los cuales valen las conjeturas y las técnicas, y

formular los nuevos problemas originados por la investigación.

Descrito desde otro punto de vista, podemos decir que el método científico es el medio

por el cual tratamos de dar respuesta a las interrogantes acerca del orden de la

naturaleza. Las preguntas que nos hacemos en una investigación generalmente están

determinadas por nuestros intereses, y condicionadas por los conocimientos que ya

Page 47: Antología taller de investigación

Licenciatura en Psicología

Taller de investigación I Página 47

poseemos. De estos dos factores depende también la “clase” de respuesta que

habremos de juzgar como “satisfactoria”, una vez encontrada.

3.3 Inducción y deducción

RUIZ, Ramón. El Método Científico y sus Etapas, México 2007.

Debemos de tener en cuenta que, en cualquier área del conocimiento científico el

interés radica en poder plantear hipótesis, leyes y teorías para alcanzar una

comprensión más amplia y profunda del origen, desarrollo y transformación de los

fenómenos y no quedarse solamente con los hechos empíricos captados a través de

la experiencia sensible (recuérdese que en la ciencia no es cierto aquello de que los

hechos hablan por sí solos). Además, a la ciencia le interesa confrontar sus verdades

con la realidad concreta ya que el conocimiento, como se ha dicho, no puede

considerarse acabado, definitivo, tiene que ajustarse continuamente, en menor o mayor

grado según el área de que se trate, a la realidad concreta la cual se encuentra en

permanente cambio. En este proceso de ir de lo particular a lo general y de éste

regresar a lo particular tenemos la presencia de dos métodos: la inducción y la

deducción.

La inducción se refiere al movimiento del pensamiento que va de los hechos

particulares a afirmaciones de carácter general. Esto implica pasar de los resultados

obtenidos de observaciones o experimentos (que se refieren siempre a un número

limitado de casos) al planteamiento de hipótesis, leyes y teorías que abarcan no

solamente los casos de los que se partió, sino a otros de la misma clase; es decir

generaliza los resultados (pero esta generalización no es mecánica, se apoya en las

formulaciones teóricas existentes en la ciencia respectiva) y al hacer esto hay una

superación, un salto en el conocimiento al no quedarnos en los hechos particulares

sino que buscamos su comprensión más profunda en síntesis racionales (hipótesis,

leyes, teorías).

Esta generalización no se logra sólo a partir de los hechos empíricos, pues de

conocimientos ya alcanzados se pueden obtener (generalizar) nuevos conocimientos,

los cuales serán más complejos. Insistimos otra vez: el trabajo científico no va del paso

mecánico de los hechos empíricos al pensamiento abstracto; existen niveles de

intermediación y a medida que se asciende, las generalizaciones van perdiendo

contacto con la realidad inmediata ya que se apoyan en otros conocimientos los cuales

sí tienen relación directa o indirecta con la realidad.

Page 48: Antología taller de investigación

Licenciatura en Psicología

Taller de investigación I Página 48

Para poder pensar en la posibilidad de establecer leyes y teorías con base en la

inducción, es necesario partir del principio de la regularidad e interconexión de los

fenómenos de la naturaleza y la sociedad, lo cual permite pasar de la descripción (que

se refiere fundamentalmente a los hechos empíricos) a otros niveles de la ciencia: la

explicación y predicción a través de leyes y teorías.

Puede decirse que las conclusiones obtenidas a través de la inducción tienen un

carácter probable, el cual aumenta a medida que se incrementa el número de hechos

particulares que se examinan. Cabe destacar que los procedimientos de la inducción

sólo permiten establecer relaciones entre hechos empíricos (leyes empíricas); para

formular leyes teóricas que expliquen a aquéllas, es necesario apoyarse en otros

planteamientos teóricos existentes en los marcos de la ciencia de que se trate.

La deducción es el método que permite pasar de afirmaciones de carácter general a

hechos particulares. Proviene de deductivo que significa descender. Este método fue

ampliamente utilizado por Aristóteles en la silogística en donde a partir de ciertas

premisas se derivan conclusiones: por ejemplo, todos los hombres son mortales,

Sócrates es hombre, luego entonces, Sócrates es mortal. No obstante, el mismo

Aristóteles atribuía gran importancia a la inducción en el proceso de conocimiento de

los principios iniciales de la ciencia. Por tanto es claro que tenemos que llegar a

conocer las primeras premisas mediante la inducción; porque el método por el cual,

hasta la percepción sensible implanta lo universal, es inductivo.

El método deductivo está presente también en las teorías axiomáticas, por ejemplo en

la Geometría de Euclides en donde los teoremas se deducen de los axiomas que se

consideran principios que no necesitan demostración. Existen otro método afín desde

el punto de vista lógico: el hipotético- deductivo. La diferencia con respecto al

axiomático estriba en que las hipótesis de las que se deducen planteamientos

particulares se elaboran con base en el material empírico recolectado a través de

diversos procedimientos como la observación y el experimento.

En este proceso deductivo tiene que tomarse en cuenta la forma como se definen los

conceptos (los elementos y relaciones que comprenden) y se realiza en varias etapas

de intermediación que permite pasar de afirmaciones generales a otras más

particulares hasta acercarse a la realidad concreta a través de indicadores o referentes

empíricos. Este procedimiento es necesario para poder comprobar las hipótesis con

base en el material empírico obtenido a través de la práctica científica.

Inferencias inmediatas y medianas.

En el razonamiento deductivo se reconocen dos clases de inferencias (tomado como

sinónimo de conclusión, aunque algunos autores reservan el nombre de

conclusión para las inferencias complejas). La inferencia inmediata de un juicio extrae

Page 49: Antología taller de investigación

Licenciatura en Psicología

Taller de investigación I Página 49

otro a partir de una sola premisa En la inferencia mediata la conclusión se obtiene

a partir de dos o más premisas. Ejemplo de inferencia inmediata:

“Los libros son cultura.”

“En consecuencia, algunas manifestaciones culturales son libros.”

Ejemplo de inferencia mediata: “Los ingleses son puntuales.” “Por tanto, William es

puntual.”

El método inductivo en versión moderna fue desarrollado por el inglés Francis Bacon

(1561-1626) y se encuentra ligado a las investigaciones empíricas. Bacon rechazo la

silogística de Aristóteles en la que se apoyaba la escolástica (doctrina del medievo) y la

cual desdeñaba la experiencia sensible. En su lugar, Bacon destacó la importancia de

la observación y el experimento en la obtención del conocimiento, pero minimizó el

papel de las hipótesis por lo cual ha sido ampliamente criticado.

Acerca de la ciencia, Bacon tiene una idea completamente utilitarista (john Dewey).

Mientras que los empiristas –afirma- son como hormigas, que sólo acumulan hechos

sin ningún orden; los racionalistas o teóricos son como arañas, pues sólo construyen

bellas teorías, pero sin solidez. El verdadero científico debe ser como la abeja, que

digiere lo que capta, y produce miel para la comunidad a la que pertenece.

Para construir ciencia se debe proceder a base de experimentación, con el fin de

observar las causas de los fenómenos, y poder comprender los procesos de la

naturaleza y sociedad. Para interpretarla, primero hay que ser dócil a ella. La

observación puede darnos la forma, o la ley de comportamiento del fenómeno

estudiado. La forma es como la esencia íntima del fenómeno; pero no es de orden

metafísico, sino físico y social, o sea, observable experimentalmente.

Indudablemente, se debe dar un voto a favor del método inductivo. Gracias a él como

pueden descubrir las leyes que rigen a la naturaleza y a la sociedad. Sin embargo, no

había que deslumbrarse tanto por la eficacia de la inducción, como para menospreciar

o dejar de lado el raciocinio deductivo. Lo correcto es saber utilizar cada uno de los dos

procesos: deducción e inducción, según sea la naturaleza de la ciencia y del asunto

tratado.

3.4 Enfoques de la investigación

RUIZ, Ramón. El Método Científico y sus Etapas, México 2007.

La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso y sistematizado en el que se

busca resolver problemas, es organizado y garantiza la producción de conocimiento o

de alternativas de solución viables. Investigar requiere conocer Analizar y definir los

enfoques los Modelos y los diseños de Investigación que podemos utilizar.

Page 50: Antología taller de investigación

Licenciatura en Psicología

Taller de investigación I Página 50

Enfoques de la investigación

Enfoque cuantitativo

Enfoque cualitativo

Ambos enfoques buscan resolver problemas o producir conocimiento en el campo

científico.

3.5 Características del enfoque cuantitativo

RUIZ, Ramón. El Método Científico y sus Etapas, México 2007.

1. Describe un problema que desea estudiar:

- Ya planteado el problema se revisa la literatura del contenido y construye la teoría.

- De esa teoría pasa a ser hipótesis.

- Pone a prueba tal hipótesis mediante el uso de métodos investigables. si los

resultados apoyan la hipótesis se aporta la evidencia.

-Con el fin de obtener más información el investigador debe recolectar todos los datos

y resultados. Obtenidos de su investigación, estudia y analiza mediante los procesos

que haya realizado.

2. La hipótesis debe ser generada antes de analizar los datos.

3. Los datos recolectados se fundamentan según el procedimiento empleado.

4. Los datos obtenidos se representan en números y se analizan mediante

procedimientos estadísticos.

5. Busca explicar las respuestas obtenidas buscando que no sean distintas a las

respuestas de estudio. para no ser desechadas y estar seguro de los resultados

obtenidos.

6. Los análisis se derivan de los estudios y de los materiales usados como apoyo inicial

de la investigación

7. La investigación debe ser objetiva y efectiva.

8. Los estudios siguen el patrón estructurándose, teniendo en cuenta las decisiones

criticas tomadas antes de recolectar datos.

9. Pretende explicar y predecir las causas del objeto de investigación, buscando

regularidad y las relaciones que existan.

Page 51: Antología taller de investigación

Licenciatura en Psicología

Taller de investigación I Página 51

10. Los datos obtenidos poseen alta validez y confiabilidad, las conclusiones

contribuyen a generalizar el conocimiento.

11. Utiliza la lógica o razonamiento deductivo.

12. Búsqueda de la realidad externa del individuo

3.6 Características del enfoque cualitativo

RUIZ, Ramón. El Método Científico y sus Etapas, México 2007.

1. El enfoque cualitativo es inductivo los investigadores desarrollan conceptos

partiendo de datos para evaluar teorías o hipótesis antes utilizadas por otros

investigadores.

2. El investigador observa el escenario y las personas que lo rodean, las personas los

escenarios o los grupos no son reducidos a variables sino, considerados como todos.

3. Los investigadores de este enfoque son sensibles a los efectos que produce su

investigación sobre las personas que son objeto de estudio.

4. Los investigadores tratan de comprender a las personas dentro del marco de

referencia de ellas mismas. Para que la investigación sea esencial debe experimentar

la realidad tal como otros las experimentan.

5. El investigador aparta su propia creencia y perspectivas.

6. Para el investigador todos los puntos de vista son valiosas no busca la verdad sino

una comprensión detallada de las perspectivas de otras personas.

7. Los métodos del enfoque cuantitativo son humanistas mediante el cual se estudia las

personas necesariamente.

8. Los investigadores dan validez a su investigación. Los métodos utilizados permiten

estar próximos al mundo empírico.

9. Para el investigador todos los escenarios y todas las personas son dignos de

estudio.

10. La investigación cualitativa es un arte ya que no son estandarizados ni tan

refinados.

Diferencias entre el enfoque cualitativo y cuantitativo

Page 52: Antología taller de investigación

Licenciatura en Psicología

Taller de investigación I Página 52

El enfoque cuantitativo recoge y analizan datos sobre variable.

- El enfoque cualitativo evita la cuantificación. Los investigadores hacen registros

narrativos de los hechos ocurridos estudiados mediante técnicas como la observación y

entrevistas no estructuradas

-El enfoque cualitativo trata de identificar la naturaleza profunda de la realidad mientras

que la investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación entre

variables la generalización y objetividad de los resultados hacen inferencia casual que

explica el porqué de las cosas.

3.7 Características del enfoque mixto

http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/enfoque_mixto.html

De la combinación de ambos enfoques, surge la investigación mixta, misma que

incluye las mismas características de cada uno de ellos. Grinnell (1997), citado por

Hernández et al (2003:5) señala que los dos enfoques (cuantitativo y cualitativo)

utilizan cinco fases similares y relacionadas entre sí:

a) Llevan a cabo observación y evaluación de fenómenos.

b) Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y

evaluación realizadas.

c) Prueban y demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen

fundamento.

d) Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis.

e) Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar,

cimentar y/o fundamentar las suposiciones o ideas; o incluso para generar otras.

Tabla 4.5 Enfoques de la investigación científica

CUALITATIVA O INDUCTIVA

CUANTITATIVA O DEDUCTIVA

MIXTA O COMBINACION

Inmersión inicial en el campo

Encuestas

Incluye las características de los enfoques cualitativo

y cuantitativo.

Interpretación Contextual Experimentación

Flexibilidad

Patrones (relaciones entre variables)

Preguntas Preguntas e hipótesis

Recolección de datos Recolección de datos

Fuente: a partir de Hernández, et al, (2006:3-24).

Page 53: Antología taller de investigación

Licenciatura en Psicología

Taller de investigación I Página 53

La Tabla 4.5 permite analizar las cualidades de ambos enfoques de investigación,

cualidades que resultan valiosas y que han realizado aportaciones notables al

avance de la ciencia, comparativamente hablando ninguno es mejor que el otro, la

combinación de ambos nos permite obtener mejores resultados en la investigación, por

una parte la investigación cuantitativa nos da la posibilidad de generalizar resultados

y nos otorga control, réplica y comparación del fenómenos de estudio con otros

estudios similares; la investigación cualitativa proporciona profundidad en la

información, dispersión, riqueza interpretativa, contextualización, detalles, indagación

fresca, natural, holística, flexible y experiencias únicas por su cercanía con el

entorno.

El proceso deductivo no es suficiente por sí mismo para explicar el conocimiento.

Es útil principalmente para la lógica y las matemáticas, donde los conocimientos de las

ciencias pueden aceptarse como verdaderos por definición. Algo similar ocurre con la

inducción, que solamente puede utilizarse cuando a partir de la validez del enunciado

particular se puede demostrar el valor de verdad del enunciado general. La

combinación de ambos métodos significa la aplicación de la deducción en la

elaboración de hipótesis, y la aplicación de la inducción en los hallazgos. Inducción y

deducción tienen mayor objetividad cuando son consideradas como probabilísticas.

Considerando las características de ambos enfoques, por una parte el enfoque

cuantitativo al utilizar la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de

investigación y probar hipótesis establecidas previamente y al confiar en la

medición numérica, el conteo y la estadística para establecer con exactitud

patrones de comportamiento en una población, y por otra parte, el enfoque

cualitativo, al utilizarse primero en descubrir y refinar preguntas de investigación y

al basarse en métodos de recolección de datos sin medición numérica, como las

descripciones y las observaciones y por su flexibilidad se mueve entre los

eventos y su interpretación, entre las respuestas y el desarrollo de la teoría.

Para desarrollar el presente trabajo se utilizó el enfoque mixto, en virtud de que ambos

se entremezclan en la mayoría de sus etapas, por lo que es conveniente combinarlos

para obtener información que permita triangularla. Esta triangulación aparece

como alternativa en esta investigación a fin de tener la posibilidad de encontrar

diferentes caminos para conducirlo a una comprensión e interpretación lo más amplia

del fenómeno en estudio.

Concluyendo, el enfoque mixto es un proceso que recolecta, analiza y vincula datos

cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o una serie de investigaciones

para responder a un planteamiento. En esta investigación el enfoque cuantitativo se

aplica al determinar resultados numéricos utilizando la técnica de la encuesta y la

tradición de estudio de caso al explicar, describir y explorar información de un

Page 54: Antología taller de investigación

Licenciatura en Psicología

Taller de investigación I Página 54

programa específico de política pública, que es único y particular en su género y que

resulta de vital importancia para la sociedad, como lo analizaremos a continuación.

TEMA 4. PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA

(Aplicación de técnicas) RUIZ, Ramón. El Método Científico y sus Etapas, México 2007. 4.1 Planteamiento del problema El problema es la fijación de las contradicciones que se dan en la propia realidad,

contradicciones que se fijan en la teoría y que concluyen una vez “esclarecidas” con el

planteamiento de un nuevo problema, cuya solución podría ser resuelta por otros

investigadores. Para un adecuado planteamiento del problema se requiere de, eliminar del

problema cualquier adición engañosa, o sea, identificar aquellas dificultades que chocan con la

teoría.

El proceso de solución de todo problema, supone como condición necesaria, la formulación

adecuada y científica de la interrogante que se encuentra en la base del problema. Si el

problema está formulado científicamente, el camino para la solución está más claramente

definido. Un correcto planteamiento del problema, además debe poner de manifiesto las

premisas que permitan resolverlo, a partir de la realidad como condición para su solución,

aunada al supuesto de un examen teórico, fijando determinadas formas lógico-metodológicas.

Una de las reglas heurísticas más importantes para la solución de problemas consiste en que

éste pueda resolverse utilizando idealizaciones iniciales, claramente comprendidas y

estipuladas, que simplifiquen su complejidad sin tergiversar la realidad mostrando la tendencia

general del desarrollo del objeto investigado, ya que es en la realidad en la que se encuentra

su posible solución. Otra regla heurística, es la exigencia de resolver por partes los problemas,

esta condición es la relativa a la diferenciación del aparato conceptual (marco conceptual) que

consiste en hacer desde ahora una clara distinción entre los conceptos involucrados en el

problema mismo, ya que la ausencia de diferenciaciones conceptúales hace posible el

tratamiento científico del problema. Esta diferenciación conceptual por su esencia, representa

el proceso previo para la elaboración de la hipótesis, que en sí misma da cuenta del problema.

Una vez seleccionado el Tema de Investigación, se debe de enunciar la problemática de la

investigación, para buscarle las alternativas de solución a través de las diferentes disciplinas

del conocimiento (ciencias empíricas o formales, según sea el tipo de investigación) científico o

de la que corresponda dependiendo del problema a investigar. Por Problema se entiende “la

Page 55: Antología taller de investigación

Licenciatura en Psicología

Taller de investigación I Página 55

cuestión que trata de resolver por medio de procedimientos científicos. El inicio de la

investigación es el Problema.

Ahora bien, el planteamiento del problema en forma general significa, “la presentación clara y

directa de la relación entre dos o más variables contenidas en el problema, que se pueden

comprobar empíricamente y que permiten encontrar las vías de solución o respuestas”,

Es decir, plantear un problema es minimizar todos sus efectos y relaciones fundamentales o

entre más particular sea el problema a investigar esto, facilita el proceso de la investigación, en

cambio sí es muy general dicha investigación pierde el rumbo, por que existirá diferentes líneas

de investigación.

En el planteamiento del problema existen tres aspectos básicos que se deben de reflexionar,

analizar y conceptualizar y son los siguientes:

1. Descripción del problema de investigación.

2. Elementos del problema de investigación.

3. Formulación del problema de investigación.

4.2 Criterios y elementos para plantear el problema de la investigación

Delimitación y ubicación del problema

Mario Bunge refiere que: “no se conocen recetas falibles para preparar soluciones correctas a

problemas de investigación mediante el mero manejo de los ingredientes del problema”. Sin

embargo se pueden tomar en cuenta algunas sugerencias que permitan delimitar y ubicar el

problema de investigación como las siguientes:

Elementos del problema

Los problemas como tal no existen, es el investigador quien los plantea dadas sus inquietudes,

capacidad de observación y conocimientos. Esta afirmación se apoya en el hecho de que ante

un fenómeno o situación dada, todos podríamos pasarlos por alto, pero sólo uno se detiene y

se plantea las interrogantes que ésta le despierta. Son elementos aquellas características de la

situación problemática imprescindibles para el enunciado del problema, es decir, sumados los

elementos del problema se tiene como resultado la estructura de la descripción del problema.

Para poder abarcar la búsqueda de una solución a un problema, el investigador debe precisar

la naturaleza y las dimensiones del mismo. Para ello, se requiere reunir datos empíricos que se

puedan relacionar con el problema y posibles explicaciones del mismo. Para que la lista

obtenida de los elementos del problema adquiera verdadero significado, el investigador

procurará hallar las relaciones que existen entre los hechos empíricos, por una parte, y entre

las explicaciones racionales por la otra, y tratara de relacionar aquellos con estas. Luego de

incorporar nuevos datos a la lista de elementos, eliminar los que considere carentes de

Page 56: Antología taller de investigación

Licenciatura en Psicología

Taller de investigación I Página 56

importancia, el investigador realizará un profundo examen de los supuestos en que se basan

los hechos, explicaciones y relaciones halladas.

Descripción del Problema de investigación.

Este aspecto nos indica describir de manera objetiva la realidad del problema que se está

investigando. En la descripción se señalan todas las características de la problemática, los

hechos y los acontecimientos que están en entorno social, al mismo tiempo se debe mencionar

los antecedentes del problema.

Antecedentes del estudio o problema de investigación.

Las técnicas en las que se basó, las categorías de análisis o ejes centrales que

permiten guiar el proceso de investigación.

Los supuestos básicos en los que se apoya el enunciado del problema.

Un enunciado completo del problema incluye todos los hechos, relaciones y explicaciones que

sean importantes en la investigación. Hay que encuadrarlos en un enunciado descriptivo o en

una pregunta que indique con claridad que información ha de obtener el investigador para

resolver el problema de investigación.

Por ejemplo:

¿De qué manera influye la preparación académica (V. Independiente) en un sujeto

(cambio en la conducta del sujeto V. Dependiente) determinado?

¿Cómo puede utilizar los conocimientos académicos un sujeto que le permitan lograr

movilidad social, económica y cultural dentro de una sociedad determinada?

¿Cómo influye la preparación académica en un sujeto para el desarrollo de una

conciencia flexible y racional?

El investigador deberá de reconocer e identificar, que datos empíricos e intelectuales (teorías,

conceptos, axiomas, postulados, principios, etc.) conducen a la solución del problema de

investigación.

En el desarrollo del planteamiento del problema, es conveniente ubicarlo en un contexto

geopolítico, socioeconómico, histórico y geográfico, etc., ya que dicha problemática no se

presenta en forma aislada, esto significa que necesariamente tenemos que ubicarlo en el

tiempo y en el espacio.

Conocimiento de la problemática, manejar los conceptos, definiciones, elaborar preguntas

sobre el objeto de investigación. Tener un pensamiento lateral, es decir, creativo, imaginario.

Elementos que integran a la Descripción del Problema.

Antecedentes del estudio.

Page 57: Antología taller de investigación

Licenciatura en Psicología

Taller de investigación I Página 57

Hechos y acontecimientos.

Las características y sus elementos (relaciones y explicaciones, y la importancia dentro

del lugar, y el beneficio que traerá consigo).

Contexto (político, socioeconómico, histórico, geográfico).

Formulación del Problema de investigación.

De acuerdo con lo anterior, es de suma importancia de conocer cómo se define y se formula el

Problema de investigación, con su entorno y sus relaciones de la manera más concreta

posible, En la formulación del problema, la definición es la fase más importante y se debe de

realizar con elementos de la problemática que se investiga, definir un problema es señalar

todos los elementos, aspectos, características en forma entendible y precisa, con el fin de que

otras personas (lectores) puedan entender el proceso de la investigación.

Cuando se halla definido la problemática es necesario formularlo y redactarlo para contar con

todos los elementos del proceso de la investigación. Es decir, el proceso de división conceptual

del problema consiste en fijar la idea principal, los supuestos básicos en que se fundamente la

argumentación inicial en relación con el problema planteado, los supuestos accesorios y

accidentales que van surgiendo al usar la lógica para precisar el razonamiento.

Es recomendable al finalizar el planteamiento del problema redactar algunas preguntas que

surgen de la problemática, es decir, una gran pregunta central como eje de la investigación y

de ahí derivar las preguntas secundarias.

Las preguntas bases son:

¿Qué? ¿Cuándo? ¿Para qué? ¿Quién? ¿Dónde? ¿Con que? ¿Cómo? ¿Por qué?

¿Cuánto?

¿Qué relaciones se pueden establecer?

¿Cuáles son los puntos esenciales de la problemática?

¿Cuáles serían las alternativas de solución de la

investigación?

¿Cómo establecer las relaciones con las variables

(dependiente, independiente)?

4.3 Preguntas de investigación

El ser humano ha sido definido como “simio desnudo”, como “animal racional”, como

Page 58: Antología taller de investigación

Licenciatura en Psicología

Taller de investigación I Página 58

“animal que fabrica instrumentos”, como “ser dotado de conciencia”... Pero, con toda justicia,

puede definírselo también como “animal que hace preguntas”. En un sentido muy profundo, la

capacidad de hacer preguntas se encuentra en la base de la condición humana. Los seres

humanos no hacemos preguntas por capricho: las hacemos porque la realidad nos produce

asombro, porque la existencia no nos deja indiferentes. “La filosofía nace del asombro”, decía

Aristóteles; con ello quería decir que todo el conocimiento de que es capaz el ser humano sólo

puede desarrollarse porque la realidad, al suscitar nuestra admiración, al despertar nuestra

curiosidad, nos genera inquietudes y preguntas.

¿Por qué las manzanas no caen para arriba? ¿Cómo se vería el universo si viajáramos en un

rayo de luz? ¿Por qué sólo existen dos sexos y no cinco? ¿Por qué los aztecas no

conquistaron Europa? Preguntas como éstas revelan que la realidad no está simplemente

dada: está llena de problemas fascinantes, de rompecabezas que desafían el intelecto. Por eso

el primer paso en el planteamiento de preguntas consiste en abrir los ojos ante el carácter

esencialmente problemático de la realidad.

Abrir los ojos a la realidad no es sencillo. El asombro es una flor que se marchita con facilidad.

Y se marchita porque, a fuerza de costumbre, la realidad se vuelve plana y aburrida, o porque

se piensa que sólo lo sobrenatural es motivo de admiración. Pero el asombro genuino nace de

captar la realidad tal como es, plena de riqueza y variedad, y al mismo tiempo descubrir que las

cosas no son sólo lo que aparentan ser. Como decía Chesterton, “lo admirable no es que el sol

no salga un día, sino que salga todos los días”. El asombro nos acecha en todas partes; no hay

esquina de la realidad, por humilde que sea, que no pueda suscitarlo.

Luego, vienen las preguntas

http://www.urosario.edu.co/cienciashumanas/GuiasdeCalidadAcademica/50a/

El asombro por sí solo no basta: hay que precisar los problemas y formular las preguntas

respectivas. Sólo mediante la búsqueda de solución a los problemas el asombro se transforma

en conocimiento y así como sentir asombro no es cosa de magia, plantear preguntas tampoco

lo es; en todas las áreas del saber hay temas interesantes de investigación.

La etimología indica que “investigar” es “seguir las huellas” de un problema. No existe una

diferencia esencial entre los problemas de la vida diaria y los de la investigación científica.

“¿Qué hay que hacer para conseguir un buen empleo?” o “¿Cómo evaluar el desempeño

financiero de una empresa?” son problemas legítimos; “¿Cómo se comportan las partículas

subatómicas?” o “¿Cuáles son los efectos de la globalización en la estructura de la sociedad?”

también lo son.

Lo importante es identificar el problema y plantear la pregunta correspondiente. En la

investigación académica, encontrar un problema es hallar una mina de oro: si las preguntas

derivadas son significativas y pertinentes, pueden motivar años de trabajo fecundo.

¿Qué hay que hacer?

Page 59: Antología taller de investigación

Licenciatura en Psicología

Taller de investigación I Página 59

Einstein decía: “hacer nuevas preguntas o considerar anteriores desde otro punto de vista

requiere creatividad”. La creatividad, empero, no es sólo un don natural: es el fruto del trabajo y

la disciplina. Como en todo trabajo creativo, para plantear preguntas no hay fórmulas de

validez universal; sin embargo, hay estrategias que Ud. puede probar:

1) El hábito del por qué. Si su novio o novia le dice: “ya no más”, inmediatamente Ud. le

pregunta: ¿por qué? La realidad es como una novia o novio caprichoso; por alguna

razón, decidió que las manzanas no caen para arriba y que sólo hay dos sexos y no

cinco. ¿Por qué? Haga de la realidad una especie de compañero sentimental;

preocúpese por sus caprichos, desarrolle el hábito de preguntarle porqué. Un día sin

porqués es un día perdido; una asignatura sin porqués es una asignatura perdida.

2) La exploración del tema. En esta fase Ud. efectúa el “reconocimiento del terreno”; es su

oportunidad para explorar de una manera amplia el tema de interés. La exploración se

basa en el estudio sistemático de los textos escogidos para tal fin, pero no excluye otro

tipo de fuentes: tablas estadísticas, medios masivos, bases de datos, estudios de caso,

etc.

3) La identificación del problema. Una vez haya precisado el porqué, es hora de plantear

el problema que va a investigar. Ya la fase exploratoria debe haberle suscitado

inquietudes. Piense ahora en el asunto, eche mano de todo lo que sabe y pregúntese:

¿Qué vacíos hay en las explicaciones contenidas en los textos? ¿Qué argumentos no

son convincentes y por qué? ¿Qué aspecto del tema no es profundizado en ningún

texto? ¿Qué planteamientos importantes no han sido desarrollados por los autores?

Estas y otras preguntas análogas pueden orientarlo. Tómese su tiempo; reflexione,

examine el asunto desde distintos ángulos, tome apuntes y deje que sus ideas vayan

madurando.

Una vez tenga el problema, revíselo: podría tratarse de un falso problema. A esta

categoría suelen pertenecer los problemas centrados en cuestiones terminológicas (¿El

sur queda abajo o arriba?) y los problemas sin solución (Si Dios es la causa de Todo,

¿qué causó a Dios?).

4) La formulación de la pregunta. Ahora que tiene claro su problema de investigación,

formule la pregunta de la manera más concisa posible. Fíjese que la pregunta sintetice

el núcleo del problema y que sea comprensible para el lector. Verifique si la pregunta es

viable, es decir, si puede ser investigada en un lapso razonable. Formule la pregunta de

tal modo que la respuesta no sea un simple sí o no. No pregunte, por ejemplo: “¿Es

posible establecer el impacto de la violencia en el sector agrícola desde 1980?”.

Pregunte: “¿Cuál ha sido el impacto de la violencia en el sector agrícola desde 1980?”

Evite formular preguntas en forma de dilemas del tipo “¿El neoliberalismo aumenta la

pobreza o la disminuye?” Decida qué quiere preguntar. Tampoco pregunte por estados

mentales de otras personas: “¿Por qué Tolomeo pensó que la tierra está en el centro

del universo?” Por más que Ud. se esfuerce, nunca podrá averiguarlo.

Page 60: Antología taller de investigación

Licenciatura en Psicología

Taller de investigación I Página 60

Evite plantear preguntas sobre estados futuros de cosas: “¿Puede la biotecnología

eliminar los problemas de salud pública en el próximo siglo?” El futuro es, por definición,

inaccesible a la investigación empírica. Absténgase de formular preguntas totalizantes:

“¿Cuál es el sentido de la existencia?” “¿Cómo funciona el universo y sus

alrededores?”; o preguntas disciplinares clásicas: “¿Qué es la filosofía?” “¿Cuál es el

origen de la sociedad?” Recuerde que su capacidad de trabajo tiene un límite y que

preguntas como éstas son muy difíciles de resolver de manera plausible en una

investigación.

El estilo de las preguntas es muy usado para fines de iniciar una investigación. Orienta

rápidamente al investigador en el logro de sus objetivos. Así, cada tipo de pregunta conduce a

trabajos o estudios diferentes.

Tipo de pregunta Ejemplo de preguntas Tipo de trabajo o estudio

Preguntas descriptivas

¿Qué es…?

Ensayo. Estudio descriptivo.

Preguntas de relación

¿Se relaciona la variable independiente con la

variable dependiente?

Estudio de correlación.

Preguntas de diferencia ¿Hay diferencia entre…? Estudio experimental.

Las preguntas pueden expresarse en forma distinta a la del ejemplo. Lo importante es el tipo

de trabajo al cual conducen.

Preguntas descriptiva Aunque se expresa en la forma ¿Qué es una demanda concentrada?

¿Qué es una vía alterna? ¿Qué es el estado de las vías? La respuesta que se espera es

generalmente con palabras, descriptiva. Sin embargo puede conducir a nuevas preguntas que

requieren de mediciones ¿desde qué valor se considera concentrada la demana? ¿Qué

importante es la vía alterna? ¿qué variables definen el estado de las vías?

Preguntas de relación.

Este es el tipo más común de las preguntas. Orientan a un estudio de correlación entre dos o

más variables. ¿Cuál es la relación entre los vehículos en espera, la sincronización de

semáforos y la frecuencia de vehículos? ¿Cuál es la relación entre la capacidad de la vía y la

frecuencia de vehículos?

Preguntas de diferencia

Este tipo de pregunta permite el estudio de alternativas. ¿Cuán diferente es la congestión sin

vías alternas o con vías alternas? ¿Cuán diferente es la congestión con vías en buen estado en

comparación con vías en mal estado?

Las preguntas destinadas a una investigación deben atender estos requerimientos.

Page 61: Antología taller de investigación

Licenciatura en Psicología

Taller de investigación I Página 61

Ser parte de la lógica del problema.

Ser claras y concisas.

Ser investigables.

Es posible el contestarlas.

Ejemplo

Título: Mitigación de impactos ambientales que afectan el patrimonio Inca de la ciudad del

Cusco. Jesús Puelles Escalante.

Planteamiento del problema:

El Centro Histórico de la Ciudad del Cusco está afectado por los impactos ambientales que

inciden directamente en la calidad de vida de sus ocupantes y en la conservación del

patrimonio Inca.

Preguntas de investigación:

¿Es factible identificar y mitigar los impactos ambientales que afectan la calidad de

vida de los habitantes del Centro Histórico del Cusco?

¿El medio ambiente y el proceso de meteorización afectan directamente, el estado

de conservación de los líticos?

¿Además de los factores ya indicados, existen otras causas que afectan la

integridad de los muros incas?

¿El grado de meteorización depende la petrología de las rocas?

¿El estilo, la calidad constructiva y el tipo de los aparejos, mitigan los impactos

ambientales?

¿La emisión de óxidos de azufre, nitrógeno y carbono, y material particulado,

ocasionan la degradación de los líticos?

¿Es posible diagnosticar la patología de los líticos y dar solución al tratamiento de

mitigación al intemperismo?

Page 62: Antología taller de investigación

Licenciatura en Psicología

Taller de investigación I Página 62

4.4 Objetivos de la investigación

Los objetivos es parte fundamental en el proceso de la investigación científica o de cualquier

estudio que se realizar, nos permite, predecir, explicar y describir los fenómenos y adquirir

conocimientos de esos fenómenos estudiados. Con los objetivos se busca la finalidad de la

investigación, es decir, es la referencia, que guía o permite el desarrollo de la propia

investigación.

Los objetivos deben estar claramente redactados o bien formulados, para lograr transmitir lo

que sé está investigando y evitar confusiones o desviaciones en la investigación.

Con objetivos claros, precisos nos va a permitir

a) Extender y desarrollar los conocimientos de un tema.

b) Profundizar y preguntar acerca de tesis o argumentos científicos.

c) Llevar la práctica los conocimientos adquiridos en el diseño de una investigación.

d) Con los objetivos sabremos los alcances, las limitaciones de la investigación y nos va a

permitir dirigir todos los esfuerzos hacia una misma dirección la investigación.

Los objetivos deben de tener congruencia con las demás fases de la investigación, ya que una

de las características propia del proyecto de investigación, los objetivos se tienen que estar

revisando en el proceso de la investigación, para evitar desviaciones o fallas.

En la elaboración de los objetivos es válido plantear un objetivo general que debe de ser más

amplio que cualquiera de los objetivos particulares y lo más preciso para lograr las metas que

se propone el investigador, de este objetivo general se desprenden los objetivos particulares,

que son las fases del proceso de la investigación, es decir, de lo que se va a investigar.

En la formulación de los objetivos se utilizan verbos, en infinitivo, es decir, con verbos no

conjugados, aunque en la obra de Benjamín Bloom (1960) es una clasificación de metas

educativas y no como una guía para la redacción de objetivos para la investigación, se puede

sugerir la utilización, para facilitar la redacción, estos pueden ser: Objetivos generales y

específicos.

Page 63: Antología taller de investigación

Licenciatura en Psicología

Taller de investigación I Página 63

4.5 Justificación

En este apartado se explica las razones o los motivos por los cuales se pretende realizar

la investigación por lo general es breve y concisa. Por justificación se entiende sustentar,

con argumentos convincentes, la realización de un estudio, en otras palabras, es señalar

por qué y para qué se va a llevar a cabo dicha investigación.

Para elaborar la justificación primero se tiene que conocer bien el problema,

posteriormente se requiere de:

Explicar por qué es importante realizar la investigación.

Que beneficios se obtendrían al resolver la problemática que se plantea.

En el desarrollo de la investigación se puede dimensionar en diferentes tipos de interés

como son los siguientes:

Intereses personales.

Intereses institucionales.

Page 64: Antología taller de investigación

Licenciatura en Psicología

Taller de investigación I Página 64

Intereses políticos.

Es decir, explicar el tipo de interés que se tenga sobre el tema que se está investigando,

con la finalidad de conocer esas razones, que por la cual se ha interesado.

4.6 Viabilidad de la investigación.

Además de los tres elementos que conforman propiamente el planteamiento del

problema, es necesario considerar otro aspecto importante: la viabilidad o factibilidad

misma del estudio; para ello debemos tomar en cuenta la disponibilidad de recursos

financieros, humanos y materiales que determinan en última instancia los alcances de la

investigación. Es decir, debemos preguntarnos ¿puede llevarse a cabo esta

investigación?, ¿Cuánto tiempo tomará realizarla? Estos cuestionamientos son

particularmente importantes cuando se sabe de antemano que se dispondrá de pocos

recursos para efectuar la investigación.

Asimismo, como sugiere Rojas (1981), es necesario establecer los límites temporales y

espaciales del estudio y esbozar un perfil de las unidades de observación (personas,

periódicos, viviendas, escuelas, etc.), perfil que aunque es tentativo resulta muy útil para

tener una idea más clara del tipo de investigación que habrá de llevarse a cabo. Desde

luego, es muy difícil que todos estos aspectos sean incluidos en la pregunta o preguntas

de investigación, pero pueden plantearse una o varias preguntas y acompañarlas de una

breve explicación del tiempo, lugar y unidades de observación del estudio.

El planteamiento del problema de la investigación es la delimitación clara y precisa del

objeto de la investigación que se realiza por medio de preguntas, lecturas, encuestas

pilotos, entrevistas, etc.

La función del planteamiento del problema consiste en revelarle al investigador si su

proyecto de investigación es viable, dentro de sus tiempos y recursos disponibles.

La delimitación se realiza mediante 5 pasos a saber:

1. La delimitación del objeto en el espacio físico-geográfico

2. La delimitación en el tiempo.

3. La delimitación precisando el significado de sus principales conceptos, mediante el

análisis semántica, mediante el uso de enciclopedias y diccionarios

especializados.

4. La selección del problema que será objeto de la investigación. La formulación

interrogativa del problema de la investigación. La formulación de oraciones tópicas

5. La determinación de los recursos disponibles

Page 65: Antología taller de investigación

Licenciatura en Psicología

Taller de investigación I Página 65

Convengamos que investigar significa tener interés o deseo de conocer, de saber. Sin

embargo las maneras de cómo se conecta el investigador con el tema pueden ser muy

variadas y pueden contener muchos matices.

Dentro de este amplio marco de posibilidades de elección hay por lo menos dos

parámetros básicos: el tema le es impuesto al investigador por la institución o es elegido

libremente por el investigador (o el grupo investigador). Dentro de estas dos alternativas

polares hay muchos matices que combinan distintas posibilidades de elección.

Una alternativa que es bastante frecuente es que la institución fije de una manera general

el tema o los posibles temas y el investigador tenga libertad para seleccionar el problema,

los objetivos, las hipótesis etc.

Esta última alternativa está justificada ya que la institución tiene sus objetivos y se supone

que si las investigaciones se relacionan con las temáticas que son de interés institucional

redundaran y enriquecerán la formación de los educandos.

En cualquiera de las alternativas es necesario que el investigador tenga la disciplina

necesaria para cumplir con la tarea, dado que los temas, en la mayoría de los casos, se

comienzan formulando de manera inapropiada, lo que haría imposible resolverlo mediante

una investigación.

4.7 Variables

Una distinción de particular importancia es aquella entre variables dependientes e

independientes. Los términos “dependiente” e “independiente” se utilizan para representar

una relación de “causalidad” entre dos variables. La relación es la siguiente: el valor de la

variable dependiente ‘depende’ del valor de la variable independiente. En otras palabras:

la variable independiente determina, en alguna medida (medida que puede ser mayor o

menor), el valor de la variable dependiente. Utilizando otros términos, la variable

independiente “causa” la variable dependiente. O sea que el comportamiento de la

variable dependiente se podría predecir sobre la base del comportamiento de la variable

independiente.

Por ejemplo, consideremos la siguiente hipótesis: un buen maestro causa que los

estudiantes aprendan. En este caso, “buen maestro” es la variable independiente,

mientras que “grado de aprendizaje” (de los estudiantes) es la variable dependiente. Pero

no siempre es fácil, o ni siquiera posible, saber cuál es la variable dependiente y cuál la

independiente en una relación. Siguiendo con el ejemplo anterior, ¿es cierto que el

aprendizaje de los niños resulta de la calidad del maestro? Por ejemplo, ¿el hecho de que

los estudiantes de la escuela A tengan un mejor rendimiento que los de la escuela B

significa que los maestros de la escuela A son mejores que los de la escuela B? Para

empezar, quizás los estudiantes de la escuela A son más aventajados en cierto respecto,

Page 66: Antología taller de investigación

Licenciatura en Psicología

Taller de investigación I Página 66

o hay otros elementos que causan ese mayor aprendizaje que no tienen nada que ver con

los maestros.

El problema de la determinación de causalidad (¿cuáles variables son dependientes y

cuáles independientes?) es uno de los problemas más serios que enfrenta la estadística.

El análisis empírico o estadístico sólo puede decirnos si dos variables parecen estar

relacionadas, pero no puede decirnos: (a) si de hecho existe una relación de dependencia

y (b) cuál es la dirección de dicha relación (cuál es la “causa” y cuál el efecto o la variable

“causada”). Necesitamos una “teoría” para dar plausibilidad a una relación empírica.

Considere la siguiente cuestión: ¿Es el aumento del ingreso per capita de un país que

causa mejoras en el nivel de educación o la mejora en el nivel de educación que causa

mejoras en el ingreso per cápita? ¿O tal vez un tercer factor es la causa de ambos?

¿Cultura? Este complejo y viejo debate no se puede resolver sólo sobre la base del

análisis estadístico, aunque la estadística es un importante instrumento en nuestros

continuos esfuerzos por dilucidar estas cuestiones. El debate mencionado ha persistido

por décadas, además, porque muchas de las teorías que han sido propuestas para

explicar la relación entre educación y desarrollo económico no pueden ser refutadas sólo

sobre la base del análisis empírico.

TEMA 5. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

5.1 Definición Una hipótesis científica es el bloque inicial de método científico. Muchos la describen

como un “suposición experta”, que se basa en un conocimiento anterior o en alguna

observación, como causa de un fenómeno particular. Es la sugerencia de una solución a

un fenómeno inexplicado que no cabe dentro de la teoría científica aceptada. Una

hipótesis es el pálpito de que una idea pude llegar a convertirse en una teoría científica,

que es el siguiente paso dentro del método científico.

La idea básica de una hipótesis es que no existe un resultado predeterminado. Para que

una hipótesis sea aceptada como científica, debe ser algo que puede ser apoyado o

refutado a través de experimentación o de la observación. Una función clave en este paso

del método científico es derivar predicciones de las hipótesis sobre los resultados de

futuros experimentos. Este proceso pude llevar años, y en muchos casos las hipótesis no

se convierten en teorías al resultar dificultoso el conseguir suficiente evidencia. Por

ejemplo, Charles Darwin tardó muchísimos años en sentirse seguro para poder enunciar

su teoría de la Selección Natural, como motor de la evolución, ya que consideraba que no

tenía suficientes evidencias como para pasar de la etapa de hipótesis.

Sobre el análisis de los resultados, una hipótesis puede ser rechazada o modificada, pero

nunca podrá ser probada correcta en el 100 por ciento de las veces. Por ejemplo, la

Page 67: Antología taller de investigación

Licenciatura en Psicología

Taller de investigación I Página 67

Teoría de la relatividad ha sido puesta a prueba muchas veces, por lo que es

generalmente aceptada como una hipótesis correcta, que ha pasado al grado de teoría

científica, pero podría descubrirse algo que no se tuvo en cuenta, que probase que no es

cierta.

Por ejemplo: “Mi hipótesis es que, si lanzamos el nuevo producto antes de fin de año,

lograremos aumentar la cuota de mercado”, “El entrenador no contempla otra hipótesis

que la victoria de Rumania en el próximo partido”, “La policía aún no tiene ninguna

hipótesis sobre el asesinato de la niña”.

La mayoría de las hipótesis consisten en conceptos que pueden estar conectados y su

relación puesta a prueba. Un grupo de hipótesis pueden formar un marco o estructura

conceptual. Cuando se consigue suficientes datos y evidencias para apoyar a una

hipótesis, se vuelve una hipótesis de trabajo, lo que a la larga terminará siendo una teoría,

si no es probada falsa.

5.2 Importancia de la hipótesis

Hablamos de conocimiento hipotético, cuando nos referimos a aquel tipo de conocimiento

que se basa en datos aún no confirmados como verdaderos. Es el conocimiento que

expresa supuestos, presunciones, creencias, predicciones, inferencias.

Ejemplo1: Un mercadólogo supone que las bajas ventas, durante un determinado tiempo,

han sido ocasionadas por el aumento en el precio del producto que ofrece, pero no

dispone de datos que confirmen esta suposición. Tenemos, así, un Conocimiento

Hipotético.

Ejemplo 2: Un médico, ante ciertos síntomas de su paciente, supone una enfermedad de

causa bacteriana, pero al no disponer de los datos de laboratorio su conocimiento no está

confirmado y, por lo tanto, es hipotético.

¿Es válido pensar en forma hipotética?

No solamente es válido, sino necesario e inevitable en cualquier actividad humana.

Veamos: en primer lugar, debemos entender que la suposición es de por sí la respuesta a

una duda, a un interrogante. Y esto es ya una guía de conocimiento. Precisamente, el

hombre es capaz de conocer solamente aquello de lo cual ha elaborado una duda, un

interrogante. En segundo lugar, no siempre el hombre dispone de todos los datos para

pasar de un determinado conocimiento a otro. Es así como aparece la imaginación

productiva que conlleva a estructurar una explicación racional de un hecho o de un orden

regular.

Por otro lado, hablamos de conocimiento teórico, cuando nos referimos al conocimiento

ordenado y sistemático que ha logrado su comprobación mediante los mecanismos y

Page 68: Antología taller de investigación

Licenciatura en Psicología

Taller de investigación I Página 68

métodos científicos y técnicos. Tenemos en la Ciencia Económica una explicación teórica

del orden productivo social. En la Biología datos teóricos, es decir, confirmados como

verdades, acerca de la herencia, el metabolismo; el problema del tiempo, el espacio, la

causalidad, tienen ya explicaciones o teorías elaboradas por la Física, la Lógica Formal y

la Lógica Matemática.

Tanto el Conocimiento Hipotético, como el Conocimiento Teórico, son imprescindibles en

la investigación científica. Son los nudos que entrelazan la actuación del científico, de lo

que hemos llamado sujeto de investigación. Los datos confirmados de la ciencia sirven de

piso, de soporte para el trabajo de investigación, mientras que los datos aún no

confirmados y por demostrar constituyen la razón de ser del mismo trabajo de

investigación.

Características de la hipótesis

¿Qué características debe tener una hipótesis, para que sea considerada científica?

Para Gorski y Tavants, obra citada, las hipótesis deben tener cuatro características

básicas para que sean consideradas científicas:

o No hallarse en contradicción con ningún dato comprobado de la ciencia.

Por su contenido, no ha de contradecir la concepción científica del mundo,

ni los conocimientos científicos ciertos existentes cuando se formula la

hipótesis.

o Ha de ser suficiente para poder explicar todos los hechos que motivan su

formulación.

o Ha de explicar mejor que ninguna otra suposición los fenómenos ó hechos

a que hace referencia.

o Es, por tanto, evidente que no puede considerarse la hipótesis como una

suposición fantástica, arbitraria y quimérica.

5.3 Estructura de la hipótesis El desarrollo de la hipótesis La Hipótesis en su desarrollo atraviesa tres fases bien diferenciadas que coinciden exactamente con las fases de desarrollo de todo Problema de Investigación. En primer lugar, la hipótesis se formula. Esto es, aparece como resultado de la revelación en un problema de investigación. En segundo lugar, la hipótesis es sometida al análisis, al estudio, a la investigación. Se reúnen los datos y cuando éstos han logrado un nivel de desarrollo, pasamos a una nueva fase en la que la hipótesis es probable, es decir, está en condiciones de ser demostrada.

Page 69: Antología taller de investigación

Licenciatura en Psicología

Taller de investigación I Página 69

En este proceso de desarrollo es necesario al hombre de ciencia, al estudiante, al profesional, al investigador que, generalmente, respecto a un mismo hecho u orden regular no sólo se presenta una hipótesis, sino que lo más seguro es que aparezcan dos o más suposiciones, que inmediatamente entran en pugna y se enfrentan hasta que una de ellas queda demostrada. Uno de los casos más famosos de enfrentamiento de suposiciones o hipótesis lo fue el correspondiente al planteamiento del geocentrismo y del heliocentrismo que, finalmente, se resolvió favorablemente a este último. Por otro lado, hay que considerar que en el desarrollo de las hipótesis, éstas no permanecen estáticas y que muchas veces se llega más allá de donde inicialmente se había pensado. Es posible que en la medida en que los conocimientos aparecen, las hipótesis logren un nivel de amplitud mayor al que inicialmente había sido considerado por el autor de la hipótesis. Formulación de la hipótesis de investigación El paso más importante en el proceso de planeación de una investigación es la formulación de las hipótesis. Es el momento en el que, podemos decir, se define el rumbo que tomará la investigación. Si la hipótesis o las hipótesis están correctamente formuladas, habremos ganado ya un nivel importante en lo que será la solución al problema de investigación. Lo contrario, o sea la incorrecta formulación de una hipótesis, conducirá al investigador por caminos inciertos que afectarán el desarrollo de sus resultados. Formular una Hipótesis requiere definir el problema de investigación. Cuando formulamos una hipótesis debemos establecer con precisión qué es lo que investigaremos. En este sentido reconocemos la imposibilidad de formular una hipótesis, sin antes haber definido y caracterizado el problema de investigación. Por ejemplo, para iniciar la formulación de una hipótesis definimos que lo que investigaremos serán las consecuencias de la deuda externa de América Latina; o también las causas del descanso en las ventas del producto X; o bien, la influencia de la publicidad en los hábitos y los gustos de los jóvenes colombianos. Por otro lado, consideramos que formular una hipótesis de investigación es definir lo que vamos a demostrar. No basta con plantear lo que vamos a investigar. Es necesario además, indicar que demostraremos en aquello que vamos a investigar. Esto indica que el investigador debe, en su proceso de formulación de hipótesis, establecer claramente tres posibilidades de demostración: a) La posibilidad de demostrar causas, b) La posibilidad de demostrar efectos c) La posibilidad de demostrar factores intervinientes. Ampliamos entonces nuestros ejemplos anteriores, con lo cual llegaremos a una formulación del siguiente orden: Ejemplo 1. La presente investigación, demostrará que el principal efecto de la deuda externa para los países de América Latina, es su dependencia política de los países acreedores.

Page 70: Antología taller de investigación

Licenciatura en Psicología

Taller de investigación I Página 70

Ejemplo 2. Se demostrará que la causa más importante para el descenso de las ventas del producto “X”, es la baja calidad de las materias primas empleadas. Ejemplo 3. La investigación que nos proponemos, demostrará que la publicidad es un factor modificante de los hábitos y los gustos de los jóvenes, principalmente, en lo que hace referencia a la moda en el vestir y los refrigerios. Hipótesis y variables Toda hipótesis constituye, como lo vemos en los ejemplos que acabamos de considerar, un juicio, o sea una afirmación o una negación de algo. Sin embargo, es un juicio de carácter especial. Es realmente un juicio científico. Siendo así, toda hipótesis lleva implícito un valor, un significado, una solución específica al problema. Esta es la variable. O sea el valor que le damos a la hipótesis. Vamos, mejor, a trabajar con el ejemplo. Retornemos al ejemplo No. 1: El Problema de Investigación es “La deuda externa de América Latina”. El sentido, la orientación de la investigación, consiste en demostrar el efecto y el valor que le damos, es la variable: en este caso dependencia política. Igual ocurre en el ejemplo No.2 Problema De Investigación: Descenso de ventas del producto “X”. Sentido de la investigación: Demostrar la causa. Variable: Baja calidad en las materias primas. Lo que hace que una hipótesis sea Falsa o Verdadera será el valor o contenido que asuma la variable. Veamos nuevamente el ejemplo No.1: Podemos mantener los elementos constantes que en este caso son el problema de la investigación: “deuda externa de América Latina” y el sentido o sea la demostración de un efecto. Pero podemos alterar la Variable y decir que no es dependencia política sino militar. En este caso la variable ha adquirido otra connotación, otro contenido que modificará, necesariamente, el criterio de verdad de la hipótesis. Así mismo, puede ocurrir con los ejemplos 2 y 3. ¿Por qué ocurre esto? Ocurre por cuanto en resumen, la variable viene a ser el contenido de solución que le damos al problema de investigación.

Page 71: Antología taller de investigación

Licenciatura en Psicología

Taller de investigación I Página 71

La Variable Independiente (V.I) El valor de verdad que se da a una hipótesis en relación con la causa, se denomina Variable Independiente. El ejemplo No.2 es una muestra de un valor de verdad que le da a la hipótesis la característica de variable independiente. Variable Dependiente (V.D) Denominamos de esta manera a las hipótesis cuando su valor de verdad hace referencia no ya a la causa, sino al efecto. El ejemplo No.1 es una clara muestra de variable dependiente, por cuanto lo que se demostrará será, precisamente, el efecto de la deuda externa. Variable Independiente (V.I) Será aquella cuyo contenido se refiera a un factor que ya no es causa, tampoco efecto, pero que sí modifica las condiciones del problema investigado. El ejemplo No.3, nos habla de la incidencia de la publicidad en cuanto a los hábitos de los jóvenes, especialmente ropa y refrigerios: Nos indica que la publicidad modifica los hábitos en estos aspectos, pero no nos dice que la publicidad es la causa del consumo de estos artículos. La importancia de la caracterización de las hipótesis en relación con las variables que comportan es de la gran importancia para la investigación. En primer lugar, nos orienta en cuanto a ubicar la investigación en relación con una causa, un efecto o un factor modificante. En segundo lugar, permite que el investigador concentre su atención en los elementos necesarios y no en los concomitantes del objeto de investigación. La comprobación de la hipótesis Toda hipótesis debe ser comprobada. Esto ocurre a través de un proceso de demostración que, para el caso de la investigación científica, debe ser coherente y sistemático. El investigador, el sujeto de investigación, podrá comprobar una hipótesis siguiendo dos caminos diferenciados. El primero consiste en encontrar el mayor número de hechos, conclusiones o fenómenos que coincidan o concuerden con lo expuesto en la hipótesis. Además, no hallaremos ningún fenómeno o circunstancia que contradiga la suposición inicial. El segundo consiste en descubrir hechos o fenómenos nuevos no conocidos antes y descubiertos por efectos de la suposición inicial. “Una de las demostraciones más valiosas en favor de una hipótesis, suele ser la obtención por vía experimental de un fenómeno no observado en ninguna parte antes de adoptar la hipótesis, fenómeno desconocido y de cuya existencia se tiene por primera vez noticia como consecuencia de la hipótesis dada”. Tomando cualquiera de las hipótesis dadas como ejemplo podemos comprender que su demostración estará dada por una de las dos anteriores vías. La de la concordancia o la de la diferencia de un hecho nuevo no observado sino a raíz de la exposición de la hipótesis: Veamos. La hipótesis No.3 dice:

Page 72: Antología taller de investigación

Licenciatura en Psicología

Taller de investigación I Página 72

La investigación propuesta demostrará que la publicidad es un factor modificante de los hábitos y los gustos de los jóvenes, principalmente, en lo que hace referencia a la moda en el vestir y los refrigerios. La comprobación de esta hipótesis tendrá que descubrir el mayor número de pruebas en donde concuerde el hecho de que la publicidad ha alterado el comportamiento juvenil en cuanto a gustos. Si obtenemos por lo menos un caso en el cual se niegue o no concuerde la hipótesis, ya no podríamos comprobarla. El otro camino será la obtención de nuevos conocimientos inferidos de la suposición básica. Por ejemplo, si la publicidad afecta el comportamiento juvenil especialmente en la moda del vestir y los refrigerios también modificará el comportamiento en lo relativo a la música. En este último caso la hipótesis, de ser cierta, nos conduce por inferencia a un nuevo dato. En caso de no ser cierta, no permitirá ninguna otra conclusión relativa. 5.4 Estructura de la hipótesis Se entiende como hipótesis a aquellas tentativas que buscan explicar fenómenos, por

medio de una conjetura o suposición verosímil que luego será probada a partir de la

comprobación de los hechos. Existen distintos tipos de hipótesis:

Hipótesis de investigación: Estas son explicaciones tentativas sobre posibles relaciones

entre al menos dos variables. Dentro de estas hipótesis existen distintas clases:

Descriptivas del valor: En estas se toman las variables de un determinado contexto en

donde podrán ser observadas. Indican la presencia de algún fenómeno o acontecimiento.

Correlaciónales: Estas suponen que si alguna de las variables sufre alguna modificación,

esto afectará a otras variables correspondientes. En estas hipótesis no importa el orden

de las variables ya que no se establece una relación causa-efecto, por lo tanto, no se

identifican variables dependientes e independientes.

De diferencias entre grupos: Estas hipótesis buscan determinar las supuestas

diferencias entre grupos. No necesariamente deben establecer por qué se dan dichas

diferencias.

Que establecen relaciones de causalidad: Estas hipótesis afirman que existen

relaciones entre las variables y además, explican cómo son estas relaciones. Sumado a

esto, establecen entre las variables relaciones de causa y efecto.

Hipótesis nulas: Estas hipótesis son sobre relaciones que se establecen entre distintas

variables en las que se refuta o niega aquello que es afirmado por las hipótesis de

investigación.

Hipótesis alternativas: Estas hipótesis contienen conjeturas o suposiciones de

explicaciones diferentes a las que fueron planteadas por las hipótesis nulas y las de

investigación. Se recurre a esta cuando la de investigación ha sido rechazada y la nula no

es aceptada.

Page 73: Antología taller de investigación

Licenciatura en Psicología

Taller de investigación I Página 73

Hipótesis estadísticas: Estas hipótesis consisten en las nulas, alternativas o de

investigación transformadas en símbolos estadísticos, se pueden realizar cuando los

datos a estudiar son mensurables. Dentro de estas hipótesis existen distintas clases:

De estimación: Estas suponen el valor de alguna característica de la muestra que

fue seleccionada y de la población en su conjunto. Para formularlas se tienen en

cuenta datos adquiridos previamente.

Estadísticas de correlación: Buscan establecer estadísticamente las relaciones

existentes entre dos o más variables.

AVISO LEGAL

Las lecturas que presenta la Coordinación del Sistema no Escolarizado de la UCLA, en

esta Antología, son fotocopias parciales de los originales y se reproducen solo con

propósitos educativos, de investigación y son perseguir la obtención de lucro conforme a

los Artículos 1° y 148°, fracciones I,III y IV de la Ley Federal de Derechos de Autor. El

precio que se cobra es para recuperar el costo de la misma.

Coordinación del Sistema Escolarizado y Semiescolarizado

Universidad Contemporánea de las Américas

Page 74: Antología taller de investigación

Licenciatura en Psicología

Taller de investigación I Página 74

V. BIBLIOGRAFÍA

COMPENHOUDT Quivy. Manual de investigaciones en ciencias sociales. Limusa 2002.

DE CANALES Francisca H. y otros. Metodología de la investigación. Serie Palex.2000

GRATEROL Rafael. La investigación de campo. Maestría en políticas públicas. Campus Virtual. Visto en: http://www.uovirtual.com.mx/moodle/lecturas/metoprot/10.pdf, el 02/01/2015, a las 09:35 Hrs.

JIMÉNEZ Cháves Viviana Elizabeth y DUARTE Masi Sergio. Características del perfil de los investigadores categorizados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología del Paraguay. Visto en: http://scielo.iics.una.py/pdf/riics/v9n2/v9n2a05.pdf, el 01/0172015, a las 22:00 Hrs.

MARÍN Villada Alba Lucia. Clasificación de la investigación. Revista Arbitrada Sentido de Vida/Emprendedor Lider. Visto en: http://www.enciclopedia.humanet.com.co/dic/clasifimetodo.htm, el 02/01/2015. A las 08:00 Hrs.

MARTÍNEZ Miguélez Miguel. Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Trillas. 2004

MARTÍNEZ Miguélez Miguel. Comportamiento humano, nuevos métodos de investigación. Trillas. 2002

MARTÍNEZ, S (2002) Guía de apuntes básicos para el docente de la materia de técnicas de investigación en Grupo Emergente de Investigación Oaxaca [En línea] México, disponible en: http://www.geiuma-oax.net/asesoriasam [Accesado el 28 de septiembre del 2007]. Visto en http://geiuma-oax.net/invdoc/importanciaydef.htm, el 02/01/2015, a las 09:00 Hrs.

ORENGO Puig Janette. Revisión de literatura y marco teórico, México 2005.

RAMOS Jaubert Rocío Isabel, GARCÍA Santos Zoila Libertad, RAMÍREZ Chávez Jorge. Factores y características del investigador. Visto en: file:///C:/Users/Geo/Downloads/2005%20investigacion.pdf, el 01/01/2015 22:30 Hrs.

RODRÍGUEZ Gómez Gregorio y otros. Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe 2003.

ROJAS Soriano Raúl. Guía para realizar investigaciones sociales. Plaza y Valdez. 200

ROJAS Soriano Raúl. Investigación-acción en el aula. Plaza y Valdez PYV.2002

Page 75: Antología taller de investigación

Licenciatura en Psicología

Taller de investigación I Página 75

RUIZ, Ramón. El Método Científico y sus Etapas, México 2007.

SAMPIERI Hernández Roberto y otros. Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. 2006

Seminario de investigación. El sujeto y el objeto de la investigación. Instituto de estudios ambientales IDEA. Universidad Nacional de Colombia. Dirección Nacional de Innovación Académica. Visto en: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2007219/lecciones/cap_4/sub5.html, el 01/01/2015, a las 23:00 Hrs.

FUENTES ELECTRÓNICAS

¿Qué es investigación? Visto en: http://ori.hhs.gov/education/products/sdsu/espanol/research.htm, el 01/01/2015, a las 20:40 Hrs.

http://www.redalyc.org/pdf/676/67681519.pdf

http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/enfoque_mixto.html

http://www.urosario.edu.co/cienciashumanas/GuiasdeCalidadAcademica/50a/