40
http://www.youtube.com/watch?v=2AsUQt4spdg

La Fundación de Antonio Buero Vallejo. Estudio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Fundación de Antonio Buero Vallejo. Estudio

http://www.youtube.com/watch?v=2AsUQt4spdg

Page 2: La Fundación de Antonio Buero Vallejo. Estudio

ÍNDICE INTRODUCCIÓN EL TRASFONDO HISTÓRICO GÉNERO: FÁBULA O TRAGEDIA ESTRUCTURA TEMAS PERSONAJES TIEMPO ESPACIO REAL Y ESPACIO SOÑADO: LA PUESTA EN ESCENA ILUMINACIÓN Y EFECTOS SONOROS EL EFECTO DE INMERSIÓN: TOMÁS, LA IMAGINACIÓN Y LOS HOLOGRAMAS ACCIÓN SÍMBOLOS LENGUAJE Y ESTILO INTERPRETACIONES

Page 3: La Fundación de Antonio Buero Vallejo. Estudio

INTRODUCCIÓNLa obra de teatro La Fundación de Antonio Buero Vallejo fue

representada por primera vez en el año 1974, convirtiéndose en una de las más admiradas y valoradas tanto por la crítica como por el público. En ella, Buero realiza una reflexión crítica sobre el hombre contemporáneo y la sociedad en la que le ha tocado vivir, ataca ese mundo y esa sociedad que anulan la personalidad individual del hombre y causan alienación.

Aunque Buero fue preso político tras la Guerra Civil y eso se nota en todo el texto, aunque su intención es superar el ámbito de lo particular para reflexionar sobre lo universal: su denuncia no se limita a la situación concreta tratada en la obra, sino que pretende cuestionar aspectos esenciales de la condición y la vida humana.

Page 4: La Fundación de Antonio Buero Vallejo. Estudio

INTRODUCCIÓNLa obra se encuadra dentro de la 3ª época de su

trayectoria literaria. Lo más destacable de esta etapa en cuanto a los temas es

que los contenidos sociales y políticos se hacen más explícitos. En cuanto a la técnica, las novedades escénicas son importantes: es primordial el desarrollo que alcanzan los llamados “efectos de inmersión” (recursos de sonido, luz... que hacen “oír” o “ver” las cosas tal como las imagina o percibe un personaje, a la vez que se logra, así, expresar la subjetividad y se propicia una participación más intensa del espectador).

Page 5: La Fundación de Antonio Buero Vallejo. Estudio

EL TRASFONDO HISTÓRICO La Fundación fue estrenada por primera vez el 15 de enero de 1974 en el Teatro

Fígaro de Madrid. Dirigió la representación José Osuna, siguiendo las acotaciones del director.

Son los últimos años del franquismo. Acababa de ser asesinado por ETA el presidente del gobierno Carrero Blanco, el “sucesor de Franco”. A pesar de luchar contra el régimen, la oposición, que trabajaba en la clandestinidad (PCE, PSOE, los monárquicos…) no compartieron el uso de la violencia y, ante este atentado, frente a lo que esperaba ETA, todos se desvincularon.

Durante la Posguerra todos los medios de comunicación y publicaciones estaban censurados por el ejercito franquista, ganador en aquella guerra. Así, pues, no se podía publicar o retransmitir cualquier cosa y menos hacer una critica en contra del régimen franquista bajo pena de cárcel y/o de muerte. Por consiguiente era un momento difícil para la literatura española, ya que los autores no podían expresar libremente sus ideales ni su posición política, sino que estaban sujetos a una dictadura, al igual que el resto del país. Buero Vallejo escribe en una línea posibilista: ajusta a las imposiciones de la censura el mensaje que ofrece, así puede llegar a estrenarse, aunque no en plenas condiciones de libertad.

Page 6: La Fundación de Antonio Buero Vallejo. Estudio

EL TRASFONDO HISTÓRICOSuperando la inicial relación con la situación política

vigente en el primer estreno, la lección del drama se hizo muy efectiva como alegato contra la injusticia y la opresión de los poderosos. DICTADURA-ALIENACIÓN-CÁRCEL-FUNDACIÓN.

Sin duda gracias a una eficaz puesta en escena muy diferente de la de los años setenta, ya que nuevas técnicas, nuevos efectos escénicos y sobre todo nueva representación de la injusticia consiguieron universalizar el conflicto planteado por Buero en su drama original

Page 7: La Fundación de Antonio Buero Vallejo. Estudio

EL TRASFONDO HISTÓRICOPodemos aventurar posibles relaciones con la vida de

Buero, sabiendo que él mismo estuvo condenado a muerte tras la guerra civil. El dramaturgo, aunque no negó en ningún momento el evidente parentesco de la situación con aquel episodio de su propia vida, prefirió destacar, con todo acierto, la dimensión más trascendente del problema.

Así lo manifestó en una entrevista a José Monleón: “Por supuesto, en la obra hay abundante material autobiográfico. Yo no lo hubiera escrito sin una experiencia personal y muy directa (…). Mi experiencia se reparte un poco entre todos los personajes, pero ninguno soy yo!”

Page 8: La Fundación de Antonio Buero Vallejo. Estudio

GÉNERO: FÁBULA O TRAGEDIABuero la subtitula “Fábula en dos partes”. RAE: Fábula: “Composición literaria, generalmente en verso, en que

por medio de una ficción alegórica y de la representación de personas humanas y la personificación de seres irracionales, o bien inanimados o abstractos, se da una enseñanza útil o moral”. Pero no hay duda que La Fundación supera el sentido literal…

RAE: Tragedia: “Obra dramática cuya acción presenta conflictos de apariencia fatal que mueven a compasión y espanto, con el fin de purificar estas pasiones en el espectador y llevarle a considerar el enigma del destino humano, y en la cual la pugna entre libertad y necesidad termina en un desenlace funesto”.

RAE: Tragedia: “Subgénero dramático al cual pertenecen las obras cuyos protagonistas cometen inflexiblemente determinadas empresas, o se dejan llevar de pasiones que desembocan en un final funesto”. Advertimos lo próximo que está Buero Vallejo a este género.

Page 9: La Fundación de Antonio Buero Vallejo. Estudio

GÉNERO: FÁBULA O TRAGEDIACiertamente es una fábula en dos partes, pero siempre ha sido

considerada como una tragedia, pues los conflictos que plantea afectan al destino trágico de los seres humanos que mueven a la compasión y el espanto, haciendo que el espectador reflexione sobre el destino humano, y que termina con un final funesto.

Buero la considera más bien “tragedia esperanzada”, es cierto que la obra, pese a presentar conflictos de carácter trágico, se abre a la esperanza e invita al espectador a actuar, en un futuro incierto, contra los enemigos que provocan esa situación trágica.

Buero la considera una tragedia, pero no a la manera clásica, sino como denuncia de comportamientos éticos o socio-políticos censurables. El enfrentamiento realidad-ficción y la búsqueda de la autenticidad marcan esta nueva cosmovisión trágica.

Page 10: La Fundación de Antonio Buero Vallejo. Estudio

ESTRUCTURA Externa.

- El texto está dividido en dos partes que el autor denomina “Parte I” y “ParteII”. A su vez, en cada uno de estos apartados se pueden diferenciar dos subpartes. Parte I: . La primera subparte arranca con el escenario ficticio que Tomás ha inventado. En ella se nos presenta a los protagonistas del drama.

. La segunda subparte, Tomás empieza a recuperar la cordura sobre todo cuando se llevan al hombre que él creía enfermo y que, en realidad, está muerto.

Parte II. La primera subparte, Tomás recupera totalmente la cordura y se da cuenta de que nada es como él creía. Culmina este momento con la marcha de Tulio, al que se llevan para ejecutar.

. La segunda subparte, recoge el desenlace de la obra: el descubrimiento de latraición de Max y su asesinato, el suicidio de Asel y el traslado de Tomás y Lino.

Page 11: La Fundación de Antonio Buero Vallejo. Estudio

ESTRUCTURA Interna.-• Planteamiento/Exposición: en él se describen los personajes y la

escena (trastorno de Tomás; la Fundación…). Se corresponde con la primera subparte de la parte primera de la obra.

• Nudo: en él se describe como Tomás va recuperando la cordura, como sus compañeros lo van aceptando poco a poco y como se llevan a Tulio para matarlo. Se corresponde con la segunda subparte de la parte primera y la primera subparte de la parte segunda de la obra.

• Desenlace: en él se describe la muerte de Asel y Max y el traslado de Lino y Tomás

(Final abierto: en la obra no se especifica adonde van ni que pasa con ellos).

Es llamativa su arranque in media res, y su desarrollo que termina en un final que plantea una situación similar a la inicial, a manera de una estructura circular.

Page 12: La Fundación de Antonio Buero Vallejo. Estudio

TEMAS El drama es una dura reflexión sobre la condición humana. Se

proyecta sobre los espectadores para implicarlos a todos y convertirlos en personajes: todos somos prisioneros.

La libertad en contraposición al poder de la opresión. Esta oposición es uno de sus ejes fundamentales. La necesidad de luchar por la libertad, a pesar de que ésta sea algo ilusorio, justifica en última instancia la existencia humana.

Buero utiliza el encarcelamiento político como símbolo de todas las cadenas que impiden al hombre su realización completa, extrapolando así el tema desde el ámbito socio-político al existencial.

El autor critica aquellas formas de esclavitud de esta sociedad de consumo que se camuflan bajo falsas apariencias de libertad a través del autoengaño. En este sentido, esta “Fundación” que da título a la tragedia representa, entre otras cosas, todas aquellas ataduras de las que apenas somos conscientes y que, no obstante están ahí, alienándonos.

Page 13: La Fundación de Antonio Buero Vallejo. Estudio

TEMASLa vida humana es prisión, el preso puede hallar el modo de

fugarse y alcanzar la libertad, pero una vez fuera se dará cuenta de que todo es prisión: “Cuando has estado en la cárcel acabas por comprender que, vayas donde vayas, estás en la cárcel”. Asel, que es quien lleva el peso de este tema en la obra, reconoce que acaso la libertad y la vida toda sean “una inmensa ilusión”, pero el único modo de saberlo consiste en rechazar la inacción.

La necesidad de acción, es preciso luchar y vencer las sucesivas Fundaciones: “¡Entonces hay que salir a la otra cárcel! ¡Y cuando estés en ella, salir a otra, y de ésta, a otra! La verdad te espera en todas, no en la inacción”. La libertad absoluta no existe y siempre habrá una prisión, una limitación. La “verdad” está en la búsqueda de ese paisaje soñado, símbolo del futuro definitivamente apacible, que sólo podrá ser conseguido algún día si antes el hombre se sumerge en el túnel.

Page 14: La Fundación de Antonio Buero Vallejo. Estudio

TEMAS• Oposición entre apariencia y realidad. De la confortable

institución en que el público se ha instalado al principio de la mano de Tomás se camina paso a paso hasta el desvelamiento total de la celda de la que, no obstante, nunca se ha salido.

La culpa. Puede ser justificable o no. La de Max no lo es, traiciona a los suyos para obtener mejoras personales, pagando por ello con su muerte. Asel y Tomás, sin embargo, han sido culpables a causa de la tortura a la que fueron sometidos, situación que les libera de responsabilidad al no ser dueños de sus actos.

Hay que mencionar también la presencia de la culpabilidad o responsabilidad colectiva de la sociedad como cómplice activo o pasivo de la represión institucionalizada.

Page 15: La Fundación de Antonio Buero Vallejo. Estudio

TEMASLa amistad, cooperación y solidaridad también

aparecen como muestra de la humanidad que evita que el hombre se transforme en un monstruo en condiciones extremas.

Es un alegato contra la violencia, la crueldad, la tortura y la represión. Buero condena expresamente el uso de la violencia como recurso del poder frente a la razón y la voluntad. Se debe luchar contra lo establecido que causa la alienación, pero evitando la violencia gratuita.

Con respecto a la tortura, tiene mucha importancia en su papel justificador de las traiciones que se plantean: la de Tomás se perdona por ser causada por la tortura; la de Max no, por ser a cambio de obtener privilegios personales.

Page 16: La Fundación de Antonio Buero Vallejo. Estudio

PERSONAJESPodemos agruparlos en:Protagonista- TomásAntagonista-Tulio, aunque parcialmente, hasta que

Tomás comienza a recuperar la cordura.

O bien:Con nombre propio: Asel, Lino, Max, Tomás y Tulio.Genéricos: Ayudante, Berta, Camareros, Encargado,

Hombre.

Page 17: La Fundación de Antonio Buero Vallejo. Estudio

PERSONAJESPodemos hablar también de:Los “compañeros a toda prueba”: que se arriesgarán

para que desde el sótano puedan cavar el túnel hacia la libertad.

Los “barrenderos de la galería”: que diseminarán la tierra, “porque son compañeros”.

El “cojo de la celda de enfrente”: que descubre la traición de Max.

El “coro de voces”: esa colectividad que está en el fondo se hará presente en escena cuando, según dice la acotación, grite al unísono: “Asesinos”, después de haber muerto Asel y Max. Representa el testimonio de una represión generalizada.

Page 18: La Fundación de Antonio Buero Vallejo. Estudio

PERSONAJES• Los personajes de la obra son individualidades mediante las cuales

Buero quiere representar las reacciones diversas ante una situación límite.• Tomás, joven que aspira a ser escritor. Es el protagonista con cuyo punto de vista se identifica el espectador. Sufre una enfermedad mental provocada por el hecho de haber delatado a sus compañeros. Deforma la realidad transformando la dura realidad de la cárcel en el lugar idílico de la “Fundación”. Va descubriendo la realidad poco a poco. Partiendo de la pasividad y el autoengaño llega al compromiso y la denuncia del final. Lleva todo el peso de la obra, y gracias a él y su proceso de desalucinación, los espectadores llegan a conocer el significado pleno del drama. Además, es significativo que nunca abandone la escena.

• Asel. El mayor y el cabecilla del grupo. Amigo de Tomás, le salva la vida en su intento de suicidio. Es el más inteligente e intenta por todos los medios que Tomás recupere la cordura. Como el protagonista, en el pasado traicionó a algunos compañeros delatándolos mediante la tortura. Al final se suicida para evitar una nueva confesión que frustre los planes de huida. Su carácter firme y a la vez tolerante con las debilidades humanas, su actitud conciliadora y su predominio moral sobre los demás personajes lo convierten en un referente humano ejemplar.

Page 19: La Fundación de Antonio Buero Vallejo. Estudio

PERSONAJES• Tulio: Es el más distante con Tomás llegando a burlarse de su situación, es intransigente. En cierto modo sufre un proceso inverso al de Tomás, es hiperrealista. Conducido al cadalso justo en el momento en que se dedica a fantasear con sus amigos, a soñar con un futuro mejor, cuando se lo llevan le reitera a este que deje de soñar despierto y vuelva a la realidad.

• Max: Personaje tranquilo y bromista, defiende a Tomás al principio, aunque comienza a atacarle como el delator para alejar las sospechas de él. Al final se descubre que es él quien ha traicionado al grupo a cambio de comida y comodidades. Su doblez egoísta le condena moralmente. Es asesinado por Lino en el desenlace de la obra.

• Lino: Personaje muy impulsivo y brusco. Desde el principio intenta decirle la verdad a Tomás pero de forma violenta, llegando a creer que está fingiendo. Descubre que Max es el delator y aprovecha la confusión del suicidio de Asel para matarlo. Es un hombre muy activo, le falta el contrapeso de la prudencia y la reflexión. A pesar de todo, al final de la obra reconoce su error y apunta hacia un carácter renovado.

Page 20: La Fundación de Antonio Buero Vallejo. Estudio

PERSONAJES• Berta. Novia de Tomás, que cree que está en otro pabellón de la “Fundación”, pero eso solo sucede en su mente, pues en realidad ella está en la calle. Aborrece la Fundación. Intenta que Tomás se dé cuenta de lo que ocurre a su alrededor. En cierto modo podría considerarse un desdoblamiento de la personalidad de Tomás, como la parte que permanece en la realidad. Simboliza la voz de la conciencia y la razón. Es un refugio para él, pero a través de ella se van filtrando fragmentos de la realidad que él conoce, pero preferiría ignorar.Nos remite a Dulcinea de Don Quijote, también fruto de su imaginación , pero aparece en la obra con su imagen real, diferente a la que ellos se imaginan.• Hombre. Compañero de celda enfermo con el que habla Tomás hasta que descubre, cuando se lo llevan, que está muerto. Tiene una doble función: representa a las víctimas del sistema represivo y es el primer eslabón en el proceso de curación de Tomás.

Page 21: La Fundación de Antonio Buero Vallejo. Estudio

TIEMPOExterno.- La obra fue escrita en los primeros años setenta, al final de

la Dictadura de Franco. Pero no hay ninguna alusión concreta a dicha Dictadura. Aunque hay un trasfondo biográfico evidente reconocido por el propio autor, la obra no sucede en un tiempo concreto. Al igual que ocurre con el espacio, Buero pretende con esta no concreción espacio-temporal manifestar la vigencia de la enseñanza ética y social contenida en la obra en todo tiempo y en todo lugar.

Interno.- No existen indicaciones precisas, pero es de desarrollo lineal, no existen saltos cronológicos y el drama se desarrolla en pocos días. El primer cuadro tiene lugar una mañana poco antes de comer y termina cuando sirven el rancho. El cuadro segundo transcurre esa misma tarde, pues Tomás sigue encargado de la limpieza; faltan cuatro horas para la cena y al final los guardianes descubren al muerto, que falleció seis días antes.

Page 22: La Fundación de Antonio Buero Vallejo. Estudio

TIEMPO• El cuadro tercero (primero de la parte segunda) se

desarrolla tres días después; cuando los presos acaban de cenar y la noche está cayendo. El día anterior Tomás ha ido a locutorios, para ver a su novia. En el último cuadro han pasado muy pocas horas, como parece deducirse del hecho de que Asel siga preocupado al principio por la mencionada visita que tuvo o parece haber tenido Tomás. Toda la obra comprende un lapso de cuatro días aproximadamente.

• En cuanto al tratamiento del tiempo dramático destaca el hecho de que la acción comienza “in medias res”. Cuando la obra comienza los personajes se hallan en una situación determinada a consecuencia de unas acciones previas que los espectadores desconocemos absolutamente, pero que iremos conociendo por sus comentarios a lo largo de la representación.

Page 23: La Fundación de Antonio Buero Vallejo. Estudio

EL ESPACIO REAL Y EL ESPACIO SOÑADO: LA PUESTA EN ESCENALa acción trascurre en un lugar indeterminado donde se haya

sufrido, se sufra o se pueda sufrir persecución política por motivos de ideas. Sufre una transformación paulatina, pero en realidad es siempre el mismo, por lo que existe unidad de lugar.

Se trata de espacio simbólico. En la configuración de este espacio el autor va a utilizar como principal recurso el efecto de inmersión.

Busca que el público sea participante, aunque no lo desee, de los problemas y de la situación anímica de alguno de los protagonistas.

La inmersión se concreta en la asunción del punto de vista de Tomás. . Los espectadores vemos el escenario tal y como lo percibe Tomás en su imaginación. Comienza la obra en un espacio idílico, La Fundación, paulatinamente, éste va cambiando, para regresar al espacio inicial en el que se nos sitúa mediante las acotaciones.

Page 24: La Fundación de Antonio Buero Vallejo. Estudio

EL ESPACIO REAL Y EL ESPACIO SOÑADO: LA PUESTA EN ESCENACuando el espacio escénico queda vacío al final, la celda se transforma

de nuevo en la hermosa habitación de una Fundación, lista para coger a nuevos inquilinos. La “fábula” se muerde la cola y vuelve a empezar.

Podría entenderse que hay un espacio cíclico/ circular en el que se suceden los lugares imaginarios y los reales (el espacio real solo se presenta en la 2ª mitad de la 2ª parte de la obra), pero en realidad existe unidad de lugar.

Esa transformación es el resultado de la transformación anímica de

Tomás. La escenografía irá variando a medida que su percepción del mundo evolucione de la ficción a la realidad y, con ello, los espectadores participaremos de su propia mutación psíquica.

Page 25: La Fundación de Antonio Buero Vallejo. Estudio

EL ESPACIO REAL Y EL ESPACIO SOÑADO: LA PUESTA EN ESCENALa escenografía va cambiando poco a poco ante el espectador y el

propio protagonista. Podríamos diferenciar los elementos “reales” de los imaginarios, los

primeros son muy pocos y sólo los vemos cuando desaparecen los otros (la vajilla, los libros de arte, el teléfono…). Estamos, pues, ante dos escenarios superpuestos, el segundo de los cuales aflora cuando desaparece el primero.

El vestuario también participa de este proceso, va cambiando según lo hace la mente de Tomás, siendo lo más llamativo sus cambio de color, o el cambio total de estilo en el caso de los camareros/carceleros.

En el proceso de transformación del espacio la iluminación juega un papel fundamental. La obra se inicia con una luz clara que va oscureciéndose progresivamente hasta llegar al final a la tenebrosa oscuridad de la cárcel.

Page 26: La Fundación de Antonio Buero Vallejo. Estudio

ILUMINACIÓN Y EFECTOS SONOROS Buero Vallejo hace uso de la iluminación para transformar el espacio. Pasamos

de una luz clara al inicio de la obra, como correspondería a una Fundación, y poco a poco, al tiempo que va cambiando el espacio, la luz se va oscureciendo hasta dejarnos ante la oscuridad tenebrosa de una cárcel.

La lámpara que solo Tomás ve en la celda de la cárcel toma valor simbólico, pues en un momento determinado de la obra no se enciende (esto se puede entender como un pequeño paso hacia la recuperación de su cordura).

También es simbólico el hecho de que uno de los últimos días en los que se desarrolla la obra las luces de la cárcel no se apagasen. Después de eso serían “trasladados” poco a poco todos los protagonistas de la obra: primero Tulio, después Asel y por último Lino y Tomás.

De igual manera la música de Rossini que abre y cierra la obra adquiere gran carga simbólica, al ser una música grata y suave que crea el ambiente necesario para la ensoñación. Incluso este final cíclico invita a los espectadores a la reflexión de si hemos salido realmente de La Fundación o si todo ha sido un sueño.

Page 27: La Fundación de Antonio Buero Vallejo. Estudio

ILUMINACIÓN Y EFECTOS SONOROSAdemás de losefectos de iluminación y los sonoros es importante

destacar la importancia de:La mímica.- Es importante en la obra para resaltar algunos detalles

como la locura de Tomás (cuando hablaba por un teléfono imaginario; cuando encendía una lámpara que nadie más veía; cuando hablaba con el Hombre muerto o con su novia imaginaria; cuando Tulio coloca los vasos imaginarios; …)Así mismo son importantes como elemento escénico las recurrencias artísticas como los cuadros El taller de Vermeer; El retrato de Arnolfini y su esposa de Van Eyck, entre cuyas obras compara las lámparas; las alusiones a pintores como El Greco, Rembrandt, Velázquez, Goya; la referencia continua al paisaje de Turner que se divisa desde el ventanal o la mención a un cuadro de unos ratones enjaulados del pintor Tom Murray, incrementan la sensación de alucinación de Tomás. Mediante estas recurrencias Buero reafirma la simbiosis entre arte-imitación de la naturaleza, arte-paisaje-alucinación

Page 28: La Fundación de Antonio Buero Vallejo. Estudio

El taller de Vermeer.

El retrato de Arnolfini y su esposa de Van Eyck.

Page 29: La Fundación de Antonio Buero Vallejo. Estudio

RECURRENCIAS

Paisajes de Turner.

Page 30: La Fundación de Antonio Buero Vallejo. Estudio

EL EFECTO DE INMERSIÓN :TOMÁS, LA IMAGINACIÓN Y LOS HOLOGRAMAS El efecto de inmersión.- El término “efecto de inmersión” fue acuñado en

contraste evidente con los efectos de distanciación de Bertolt Brecht. Al espectador se le obliga a compartir, con un personaje una percepción sensorial singular; y experimenta por tanto una sensación más fuerte de simpatía o identificación con el mismo. En este caso nuestro personaje es Tomás.

Todo este proceso de subjetivización sitúa al autor en la línea de los grandes dramaturgos contemporáneos (por ejemplo, Arthur Miller) que buscan la superación de la objetividad.

El público ve, pues, lo que ve el personaje, que impone un “punto de vista” subjetivo de primera persona a todo el universo escénico.

El acercamiento desde la locura a la realidad, vivido por ambos. La acción de la obra se centra principalmente en la conquista de la verdad a partir de la enajenación: en comprender que estamos en la cárcel.

Esta “inmersión” en la mente del protagonista es el único modo de poder presentar directamente la sucesiva vuelta a la normalidad de Tomás

Page 31: La Fundación de Antonio Buero Vallejo. Estudio

EL EFECTO DE INMERSIÓN :TOMÁS, LA IMAGINACIÓN Y LOS HOLOGRAMAS

• Hay pues una clara oposición entre apariencia y realidad. De la confortable institución en que el público se ha instalado al principio de la mano de Tomás se camina paso a paso hasta el desvelamiento total de la celda de la que, no obstante, nunca se ha salido.

• La locura está muy presente en muchas de las obras de Buero Vallejo con diversas posibilidades interpretativas. Por una parte, los personajes que la sufren le permiten mostrar de una manera especial la realidad; por otra, simboliza las insuficiencias y debilidades humanas; y, por último, la locura es una forma de evasión mediante la cual el loco vive en su propio mundo ajeno a todo lo que le rodea.

• Otra obra en la que usa la locura es el El trabaluz. Él emula de nuevo a Cervantes, recordemos a Don Quijote y el Licenciado Vidriera.

• Tomás convierte su locura en válvula de escape a la terrible situación que vive. La progresiva recuperación de la lucidez supone una evolución moral. Tomás por fin asume su responsabilidad en el mundo.

• El hombre debe encararse con los aspectos más duros de su situación real, por amargos que sean, debe enfrentarse a su alienación.

Page 32: La Fundación de Antonio Buero Vallejo. Estudio

EL EFECTO DE INMERSIÓN :TOMÁS, LA IMAGINACIÓN Y LOS HOLOGRAMAS

Soñar plantea una perspectiva ambivalente. Puede ser una actividad positiva, pero también un desahogo estéril y engañoso.

El descubrimiento de la verdad es el único camino para la redención, para la verdadera vida. La Fundación es, en el fondo, un lento proceso de asunción de la verdad por todos los personajes y los espectadores. Debemos luchar por un futuro mejor, sin opresión, sin explotación, sin falsas “Fundaciones”.

La crisis del concepto de lo real es un tema habitual en la obra de Buero Vallejo. Ya no se puede creer ni en lo que en escena aparece como más tangible y corpóreo, pues acaso no sea todo ello sino una ilusión óptica, un “holograma”.

Los hologramas suponen una reflexión sobre la naturaleza de la realidad. Como en el mito platónico de la caverna nos hace pensar hasta qué punto lo que perciben nuestros sentidos es real o pura ilusión. (Ventanal, libros, vasos, platos, teléfono, visitas de Berta…)

Page 33: La Fundación de Antonio Buero Vallejo. Estudio

ACCIÓN No incluye peripecias, pues es un drama de situación, de situación límite.

Durante la primera parte y casi todo el primer cuadro de la segunda el centro de atención está constituido por el progresivo desmoronamiento del mundo inventado por Tomás y su sustitución por el real.

Hay varios momentos de tensión entre los presos, provocados por la mayor o menor habilidad de cada uno en su adaptación a la fantasía del alucinado.

Los instantes más dramáticos son el descubrimiento del cadáver por los carceleros, la salida de Tulio hacia la ejecución, y la escena del último cuadro en la que tienen lugar el suicidio de Asel, el asesinato/ejecución de Max, y finalmente la “locura intencionada” de Tomás .

Hay otra acción que permanece escondida durante mucho tiempo y que sólo aflora por medio de alusiones o indiscreciones. Ya en el segundo cuadro Tulio apunta que hay un “plan” concebido por Asel, que no se revela hasta el último cuadro. La fuga del presidio a través de un túnel que se podría cavar a partir de algunas de las celdas de castigo situadas en los sótanos.

Page 34: La Fundación de Antonio Buero Vallejo. Estudio

SÍMBOLOS La Fundación, sin ser una obra simbólica, recurre al símbolo como

recurso estético y significativo fundamental. Sin salirse del ámbito de lo real, los objetos, espacios y personajes tienen un significado superior al de la mera realidad que reflejan.

Desde el punto de vista individual son los sueños, las convicciones acomodaticias a las que nos agarramos para rehuir y evadirnos de nuestras responsabilidades.

Desde el punto de vista colectivo representa las falsas seguridades con las que la sociedad moderna nos aleja de las partes más negativas de su sistema. Nuestro modo de vida ligado al bienestar que contrasta cruelmente con la de los marginados o los oprimidos.

A medida que transcurre el drama descubrimos que la fundación es una cárcel. Se sugiere de forma pesimista que la vida, en el fondo, es una prisión. Ante esta situación, la actitud de huida hacia un mundo mejor es la única alternativa ética que se nos presenta.

Page 35: La Fundación de Antonio Buero Vallejo. Estudio

SÍMBOLOSEl ventanal simboliza el futuro, ese porvenir mejor que puede

alcanzarse a través de la lucha y la insumisión contra las distintas formas de dictadura (individual, social, política) que nos aplastan. Es una utopía inalcanzable, pero cuya búsqueda es necesaria para seguir viviendo.

El retrete descubierto representa la dignidad humana pisoteada.

Los hologramas son la reflexión de la autenticidad de la realidad.

El teléfono representa la comunicación, que es finalmente impedida por la represión.

Los libros son claramente símbolos de cultura, y su entidad imaginaria indica su inexistencia en la España de la época.

Page 36: La Fundación de Antonio Buero Vallejo. Estudio

LENGUAJE Y ESTILOBuero utiliza en esta obra un estilo cuidado y refinado con ciertas

dosis de ironía. Aunque los personajes no son todos de igual cultura o condición, ponen atención al uso de la lengua que pocas veces registra expresiones coloquiales.

De hecho el léxico es en la mayor parte de la obra culto: los personajes hablan siempre de una manera correcta a pesar de encontrarse a veces en situaciones al borde de la locura debido al miedo; no aparecen ni jergas ni tacos ni ningún otro signo de un lenguaje vulgar o coloquial.

Lo más característico del estilo de Buero, no sólo en esta obra sino en toda su producción, es la extensión y precisión de las acotaciones. En ellas, las minuciosas descripciones del escenario y de los personajes (físico, gestos, actitudes, movimientos…) aparecen con rica adjetivación, detalladas enumeraciones y léxico preciso que nos permiten imaginar las escenas con gran realismo.

Page 37: La Fundación de Antonio Buero Vallejo. Estudio

LENGUAJE Y ESTILO Características del lenguaje de La Fundación: Naturalidad: lenguaje similar al de la calle, pero sin llegar a utilizar un tono

coloquial. A Antonio Buero Vallejo le interesa que el lenguaje sea captado fácilmente por el espectador, de ahí que no utilice ideas rebuscadas o conceptos oscuros, ni las frases muestren complicaciones sintácticas.

Sobriedad y economía expresivas: la escenografía complementa de modo imprescindible a la palabra. Existe equilibrio entre los diálogos y el montaje escenográfico.

La importancia del diálogo como herramienta de conocimiento de personalidades conflictivas o contrapuestas.

Enfrentamientos a través de la palabra, sobre todo en la parte segunda de la obra.

Reiteradas oposiciones semánticas en torno a los conceptos dentro/fuera y realidad/alucinación.

Page 38: La Fundación de Antonio Buero Vallejo. Estudio

LENGUAJE Y ESTILO Los recursos estilísticos utilizados en la construcción de la obra serán: Perspectivismo: el público ve lo que ve Tomás. Primero una fundación y a

medida que va reconociendo una cárcel se le va mostrando al público a través de cambios en la decoración.

Autobiografismo: (mirar datos de su autobiografía)

Contrastes: entre Tomás y la conducta de los otros cuatro personajes; entre la belleza de la habitación con vistas a un hermoso paisaje y la sordidez de la cárcel; entre apariencia y realidad; entre verdad y mentira; entre el poder de la imaginación y la imposición de la razón; entre la locura y la lucidez…

Paralelismos: la obertura de Guillermo Tell de Rossini, que suena al comienzo y final de la obra (contribuye a la estructura circular señalada) y las referencias a la pintura y su relación con la naturaleza.

Page 39: La Fundación de Antonio Buero Vallejo. Estudio

INTERPRETACIONESPOLÍTICA –contemporánea-: una meditación sobre la libertad y la

esclavitud: sobre la opresión que los regímenes totalitarios ejercen sobre los individuos que no se pliegan a sus estrictos códigos de comportamiento.

Es la interpretación que mayor fuerza cobró en la época de su estreno, pese a que el franquismo se encontraba ya en su decadencia. Denuncia la brutalidad de prácticas como la tortura, la represión ideológica y la pena de muerte.

SIMBÓLICA –permanente-: la vida es una cárcel sórdida e interminable en la que permanecemos secuestrados. De esa áspera realidad se evaden los hombres mediante ensoñaciones se dejan alienar por bienes de consumo o cosas amables y apetecibles que les hagan olvidar el destino inexorable

Page 40: La Fundación de Antonio Buero Vallejo. Estudio

INTERPRETACIONESEl lector actual puede volver a plantearse la

trascendencia y actualidad del drama que ha leído y comprobar si cuanto sucede en escena le concierne como le concernía al espectador de 1974 (…) si se continúa produciendo la alienación como forma de aceptación de una sociedad consumista y materialista. Y el lector ha de preguntarse también si los procedimientos de superación de esa alucinación que Buero Vallejo propuso en su drama son útiles o no a nuestra realidad social y a nuestra convivencia actual.