9
PARADIGMAS EDUCATIVOS Dra. María Esther Méndez Cadena

Paradigmas educativos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Paradigmas educativos

PARADIGMAS EDUCATIVOS

Dra. María Esther Méndez Cadena

Page 2: Paradigmas educativos

Paradigmas

ConductismoHumanismo Cognoscitivismo Sociocultural Constructivismo

Page 3: Paradigmas educativos

Está basado en el modelo de ESTIMULO-RESPUESTA en donde lo esencial es el cambio de conducta que es observable y en donde el conocimiento es el resultado de los condicionamientos es el resultado de los condicionamientos.

Es un enfoque centrado en la persona donde el ser humano es consiente de sí mismo y de su existencia por lo que debe desarrollarse integralmente.

Considera al sujeto como un ser activo que posee conocimientos previos, tiene la capacidad de aprender independientemente de su contexto.

Se basa en la relación recíproca de sujeto y objeto de conocimiento que da como resultado la reconstrucción del mundo sociocultural y la constitución de funciones psicológicas y de conciencia.

Tiene dos vertientes la sicológica y la social, de esta manera el y la alumna construye su conocimiento, partiendo de sus experiencias, un lenguaje y su contexto.

Conductismo Humanismo Cognoscitivismo Sociocultural Constructivismo

Page 4: Paradigmas educativos

Skinner, Pavlov, Watson, Bekhterev, Guthrie, Hull, Thoman, y Thorndike.

Maslow, Roger, Allport, Fromm, Feure, Munier, Kohlberg.

Dewey, Piaget, Vigotsky, Gagné, Bruner, Ausbel, Novak, Luria, Gardner, GlaserFeuerestein, Novak, Bloom, Coll.

Vigostky, Brunner, Cole, Scribner, Semionovich, Feuereste, Glasser, Brown, Roggoft, Wiertvh

Piaget, Vigostky, Ausbel, Brunner, Decroly, Dewey, Montesorri, Freinet, Luria, Leontiev, Frobel, Agazzi, Ciaparede.

Representantes

Conductismo Humanismo Cognoscitivismo Sociocultural Constructivismo

Page 5: Paradigmas educativos

* Conducta observable como objeto de estudio. *Análisis experimental de la conducta.

*Asociación entre un estímulo condicionado y un estímulo incondicionado.

*Teoría del condicionamiento psicológico basado en la fisiológica.

*Conductismo asociacionista, metodológico e intencional.

*Educación para todos y educar para el trabajo. *Educación personalizada.

*Jerarquía de las necesidades humana. *Principios de libertad. *Desarrollo psicosocial.

* Experiencia de aprendizaje vivenciales.

* Mediante el descubrimiento se puede obtener aprendizajes

significativos que contribuyen a la modificación de esquemas a través de la construcción

de ambientes de aprendizajes.

* Sistemas y actividades durante y después de la escuela.

* Foros culturales y la reconstrucción de códigos y contenidos curriculares.

* Uso de instrumentos socioculturales. *Los tres estadios del desarrollo cognitivo.

* Relaciones sobre la base del trabajo. *Palabra generadora. *Escuela nueva.

Aportaciones

Conductismo

Humanismo

Cognoscitivismo

Sociocultural

Constructivismo

Page 6: Paradigmas educativos

Percibe el aprendizaje como algo mecánico,

deshumano y reduccionista.

Es accesible, flexible y ayuda a desarrollar las potencialidades de los alumnos.

Enseña de manera afectiva, elaborando actividades que desarrollen las potencialidades de los y las alumnos.

Da pie a que el alumno se apropie del conocimiento.

Propicia el aprendizaje a partir de la experiencia.

EL Y LA DOCENTE

Conductismo Humanismo Cognoscitivismo Sociocultural Constructivismo

Page 7: Paradigmas educativos

Es disciplinado y pasivo.

Tienen un aprendizaje significativo y tiene la facilidad de resolver problemas creativamente.

Es un sujeto activo que tiene la capacidad de desarrollar potencialidades de acuerdo a su edad.

Puede reconstruir los saberes en conjunto con los otros.

Sujeto activo que construye su propio conocimiento.

LOS Y LAS ALUMNAS

Conductismo Humanismo Cognoscitivismo Sociocultural Constructivismo

Page 8: Paradigmas educativos

EVALUACION

Es a base de pruebas objetivas.

Propone la autoevaluac

ión.

Se evalúan los

procesos de aprendizaje actitudinales procediment

ales y declarativos

.

Evaluación dinámica

para diagnosticar e potencial

de aprendizaje.

A partir de las

interpretaciones de los alumnos.

Conductismo Humanismo Cognoscitivismo Sociocultural Constructivismo

Page 9: Paradigmas educativos

Referencias

B. F. Skinner (1981). Reflexiones sobre conductismo y sociedad.

México: Trillas.

Coll, Cesar S. (1991). Aprendizaje escolar y construcción del

conocimiento. Barcelona: Paidos.

Díaz Barriga Frida (2003). Cognición situada y estrategias para el

aprendizaje significativo.