6

Click here to load reader

Reflexion del trabajo final

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reflexion del trabajo final

Citation preview

Page 1: Reflexion del trabajo final

Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho ¨l a voz de l a patria es el maestro¨

Lizbeth Carolina Vázquez González.

¨BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL

MANUEL ÁVILA CAMACHO¨

TERCER SEMESTRE EN LA LICENCIATURA EN

EDUCACIÓN PREESCOLAR

Materia: Adecuación Curricular

Maestra: Aneli Galván Cabral

Alumna: Lizbeth Carolina Vázquez González

Trabajo: reflexión

Licenciatura en educación preescolar

Page 2: Reflexion del trabajo final

Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho ¨l a voz de l a patria es el maestro¨

Lizbeth Carolina Vázquez González.

Comenzare hablando sobre lo que es el currículo como expresión cultural, como

sabemos currículo se define como un trayecto, por lo tanto para mí el currículocomo

expresión cultural es entendido como las acciones, situaciones, o tradiciones,

creencias, ideologías, actitudes, valores, que se realizan y que han formado parte de

la vida del individuo. Pero es necesario retomar el concepto de currículo educativo

definido como un documento donde se determinan las características que se pretenden

formar en un alumno. Por lo tanto el currículo contribuye a la formación de individuos

que la sociedad demanda.

Esto se ve influenciado por la política ya que como sabemos la política funge como

dominante y manipulador de la pedagogía actual, pues es el que se basa en esta para

lograr formar con estrategias, un individuo que es necesario y determinante para la

sociedad. Claramente esta que es difícil el poder creer o querer hacer que todos

tengamos un modo homogéneo de pensar, siendo que cada ser humano somos

distintos, en cuanto a forma de pensar, actuar, y de relacionar con los demás.

Cabe mencionar que el currículo es basado en lo que se conoce como principios

pedagógicos que son los siguientes tomados del Plan de Estudios de Educación Básica

actual en México:

1. Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje. Como

sabemos el docente se tiene que basar en lo que conocemos como

conocimientos previos, para que pueda lograr crear en el alumno esas

capacidades, actitudes y valores, que le serán de utilidad en el transcurso de su

vida.

2. Planificar para potenciar el aprendizaje. Claramente se tiene que planificar para

ayudar guiando al alumno a que potencie su aprendizaje, que no solo sea para

cumplir con lo que se nos pide sino que también se cumpla con el cubrir las

necesidades que el alumno tiene, las motivaciones ayudándolo a que se

enfrente a situaciones que le ayuden a reafirmar sus aprendizajes, potenciando

sus capacidades.

3. Generar ambientes de aprendizaje. Adecuar los lugares, actividades, para crear

los que conocemos ambiente de aprendizaje aunque tengamos en cuenta que

Page 3: Reflexion del trabajo final

Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho ¨l a voz de l a patria es el maestro¨

Lizbeth Carolina Vázquez González.

cualquier lugar al que el individuo asista es un ambiente de aprendizaje pero es

necesario que los docentes cumplan con el requerimiento de crear lugares

armónicos, que influya en el alumno para ayudarle en su desarrollo de

aprendizaje presentándole situaciones que le sean significativas para el

desarrollo de su vida futura.

4. Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje. Ayudar a fomentar la

ayuda mutua el compañerismo, como sabemos dos cabezas piensan mejor que

una, es muy común escuchar decir esto y ciertamente el trabajar en equipo es

una estrategia que ayuda en el desarrollo de conocimiento , y la ayuda en la

socialización del individuo, necesaria para un buen desarrollo comunitario y en

sociedad.

5. Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los estándares

curriculares y los aprendizajes esperados. el maestro tiene que centrarse en el

saber de los alumnos y en lo que se espera que estos aprendan y desarrollen,

logrando crear en ellos esos individuos que en la actualidad demanda la

sociedad.

6. Usar materiales didácticos educativos para favorecer el aprendizaje. Aquí hare

mención de lo que se nos dice en el libro de ¨Las ciencias naturales en

educación básica formación de ciudadanía para el siglo XXI secretaria de

educación pública. También nos brinda algunas de las características que

tenemos que tomar en consideración para la elección de materiales para

presentar al alumnado que son:

Que sean adecuados a la edad del alumnado.

Adecuadas a las características psicológicas del alumnado.

Científicamente apropiadas.

Didácticamente útiles para la comprensión y aclaración de contenidos.

Coherentes con el currículo y los proyectos institucionales,

Favorecedores de actividades relevantes de aprendizaje.

Recursos al servicio de la planeación didáctica.

Page 4: Reflexion del trabajo final

Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho ¨l a voz de l a patria es el maestro¨

Lizbeth Carolina Vázquez González.

7. La evaluación para el aprendizaje. Esto es que se evalúa al alumno desde el

inicio de su formación (diagnóstico), se realiza un seguimiento de su proceso en

el que genera variedad de evidencias que se tomarán en cuenta al final del

periodo establecido (formativas), se retroalimentan los conocimientos del

alumno y finalmente, se establecen juicios sobre los logros, que arrojará un

resultado (sumativa).

8. Favorecer la inclusión para atender la diversidad. El currículum de un sujeto

formado bajo este principio, hará visible la existencia de una consciencia y

actuación ética, libre de discriminación y prejuicio alguno. Aceptará y respetará

las diferencias, viéndolas como una oportunidad de comprender la realidad de

otros y enriquecerse con ella.

9. Incorporar temas de relevancia social. Como sabemos el contexto está inmerso

en la educación y este no se tiene que deslindar de lo que se le presenta al

alumno en el aula o en las instituciones educativas es por esto que es parte

fundamental para la creación de las actividades, ambientes, etc. Para ayudar al

alumno en el desarrollo de habilidades, competencias, actitudes para la vida.

10. Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela. Esto es

necesario puesto que sabemos que el trabajo de educar o guiar no solo es

trabajo del docente, puesto que también es trabajo de la familia, y a comunidad,

y el docente. Tomemos en cuenta que el alumno está inmerso en una sociedad

que y en una familia que son su primera estancia educativa, es por esto que

tiene que haber cierta relación entre la sociedad, la familia, el alumno, y el

docente.

11. Reorientar el liderazgo. Este se refiere a que el individuo sea capaz de lograr

relaciones respetuosas con sus iguales, que pueda dirigirlos hacia la realización

de las metas planteadas en progreso de la institución. Un individuo líder se hace

candidato a alcanzar puestos relevantes en la sociedad, un individuo ético,

social y político.

Page 5: Reflexion del trabajo final

Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho ¨l a voz de l a patria es el maestro¨

Lizbeth Carolina Vázquez González.

12. La tutoría y la asesoría académica en la escuela. Su principal es finalidad es la

de dar solución a todo tipo de contrariedades que puedan presentarse en los

procesos de aprendizaje de los alumnos, o por otro lado, atender a los alumnos

sobresalientes. Este apoyo parte de un diagnóstico y se da de manera individual.

Ayudando con esto a que el alumno pueda regularse en su proceso de

aprendizaje y no deserte en el ámbito educativo.

Retomare algo de lo que se nos menciona en el libro ¨Las ciencias naturales en

educación básica formación de ciudadanía para el siglo XXI secretaria de educación

pública. Nos menciona que también para obtener un buen desempeño docente se

necesita tomar en cuenta lo siguiente:

Tenemos que tener en cuenta metas pedagógicas claras

Organizar el tiempo eficientemente

Aprovechar los recursos disponibles,

Reunir oportunamente materiales

Definir actividades a realizar y su orden.

Anticipar dificultades y contratiempos

Disponer de estrategias adecuadas para la evaluación.

El actual programa de estudios de preescolar 2011 es una herramienta fundamental y

eficaz para el buen trabajo y desempeño docente pues como en este se nos menciona

tiene como finalidad principal propiciar que los alumnos de educación preescolar

integren sus aprendizajes y los utilicen en la vida cotidiana. Tiene carácter abierto esto

quiere decir que el principal responsable de establecer el orden en que se llevaran a

cabo las actividades propuestas para este nivel, seleccionando y diseñando las

situaciones didácticas que le sean convenientes para que el individuo logre el

desarrollo de los aprendizajes esperados y las competencias es la educadora.

Sus principales características son las siguientes incluye:

Propósitos. Se constituyen con los tres niveles de ecuación básica.

Page 6: Reflexion del trabajo final

Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho ¨l a voz de l a patria es el maestro¨

Lizbeth Carolina Vázquez González.

Bases para el trabajo en preescolar. Brinda cimientos sobre características de

las niñas y niños así como también sus procesos de aprendizaje para orientar la

organización y el desarrollo del trabajo docente.

Estándares curriculares. Son tres español, matemáticas, y ciencias.

Campos formativos.se organiza en seis campos formativos que son : Lenguaje y

comunicación

- Pensamiento matemático

- Exploración del mundo natural y social

- Desarrollo físico y salud

- Desarrollo personal y social

- Expresión y apreciación artística

He de finalizar mencionando que en la actualidad el docente se ve implicado en el logro

de competencias en el alumno así como también tiene una grata responsabilidad social

que le conlleva a tener que realizar una adecuación curricular a lo que se le presente

en su trabajo laboral, logrando incentivar a los alumnos en ser los ciudadanos que el

mundo actual día con día demanda, siendo competentes y triunfadores en el mundo

laboral y social que le rodea.