376
MANUAL DIDÁCTICO para la ESCUELA de PADRES MANUAL DIDÁCTICO para la ESCUELA de PADRES MANUAL DIDÁCTICO PARA LA ESCUELA DE PADRES Temas elaborados por: Agustín Durán Gervilla M.ª Dolores Tébar Pérez Beatriz Ochando Korhonen M.ª Amparo Martí Chiva Francisco J. Bueno Cañigral Gonzalo Pin Arboledas M.ª Magdalena Cubel Alarcón M.ª Rosario Genís Giner AJUNTAMENT DE VALENCIA CONCEJALÍA DE SANIDAD Y CONSUMO

TDAH Manual Para Padres

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Temas elaborados por:Agustín Durán Gervilla M.ª Dolores Tébar Pérez Beatriz Ochando Korhonen M.ª Amparo Martí Chiva Francisco J. Bueno Cañigral Gonzalo Pin Arboledas M.ª Magdalena Cubel Alarcón, Generalitat Valenciana. M.ª Rosario Genís Giner

Citation preview

Page 1: TDAH Manual Para  Padres

MANUALDIDÁCTICOpara laESCUELAde PADRES

MANUALDIDÁCTICOpara laESCUELAde PADRES

MAN

UAL

DIDÁ

CTIC

O PA

RA L

A ES

CUEL

ADE

PAD

RES

Temas elaborados por:

Agustín Durán GervillaM.ª Dolores Tébar PérezBeatriz Ochando KorhonenM.ª Amparo Martí ChivaFrancisco J. Bueno CañigralGonzalo Pin ArboledasM.ª Magdalena Cubel AlarcónM.ª Rosario Genís Giner

AJUNTAMENT DE VALENCIACONCEJALÍA DE SANIDAD Y CONSUMO

Page 2: TDAH Manual Para  Padres

MANUAL DIDÁCTICOPARA LA ESCUELA DE PADRES

Page 3: TDAH Manual Para  Padres
Page 4: TDAH Manual Para  Padres

MANUAL DIDÁCTICO

PARA LA ESCUELA DE PADRES

Page 5: TDAH Manual Para  Padres
Page 6: TDAH Manual Para  Padres

EDITAFundación para el Estudio, Prevención y Asistencia

a las Drogodependencias

DIRECCIÓNAgustín Durán Gervilla

COORDINACIÓNFrancisco J. Bueno Cañigral

AUTORESAgustín Durán GervillaM.ª Dolores Tébar Pérez

Beatriz Ochando KorhonenM.ª Amparo Martí Chiva

Francisco J. Bueno CañigralGonzalo Pin Arboledas

M.ª Magdalena Cubel AlarcónM.ª Rosario Genís Giner

DISEÑO E IMPRESIÓNGráficas Díaz, S.L. - San Vicente/Alicante

Ediciones anterioresAYUNTAMIENTO DE VALENCIA

CONCEJALÍA DE SANIDAD Y CONSUMOPlan Municipal de Drogodependencias (PMD)

1ª Edición: Marzo, 19972ª Edición: Marzo, 19993ª Edición: Marzo, 20004ª Edición: Marzo, 2002

Revisión, actualización y nueva ediciónFundación para el Estudio, Prevención y Asistencia a las Drogodependencias

FEPAD

5ª Edición: Diciembre, 2004-12-29

Copyright del Texto: Los AutoresCopyright de esta Edición: FEPAD

DEPÓSITO LEGALV. 1.023-2002

Page 7: TDAH Manual Para  Padres
Page 8: TDAH Manual Para  Padres

PRESENTACIÓN

El concepto y las funciones de la familia han estado históricamente en cambio permanente,adaptándose progresivamente a las nuevas situaciones y retos que la sociedad ha ido plante-ando en el transcurso de los siglos, como han sido y son los cambios demográficos, económi-cos, sociales y culturales.

La familia sigue teniendo un gran valor en sí misma y seguirá desempeñando importantesfunciones en la vida de las personas, como institución social que es.

Una de las funciones más importantes es la educadora, como primer agente socializador delos hijos. Al sistema educativo oficial siempre se le ha pedido que aportara a los niños trescosas: conocimientos, actitudes y valores; pero la verdadera función educativa ha resididosiempre en la labor diaria de los padres, debido al comportamiento mimético de los hijos enel seno de la familia, de cualquiera de las maneras que la concibamos.

Se ha hablado mucho de la paternidad y de la maternidad responsable, sabiendo que el tra-bajo de los padres con sus hijos es complejo y continuo, a la vez que gratificante, pues en suevolución personal, los hijos han necesitado y seguirán necesitando de la ayuda, estímulo,tutela, comprensión y cariño de sus padres.

Esto no es nuevo, pues hace ya veinticinco siglos Sócrates escribió “Nuestra juventud ama ellujo, tiene malos modales, menosprecia la autoridad y no tiene ningún respeto a los mayores.Los niños de nuestra época son tiranos, ya no se levantan y esclavizan a su maestro”.

Evidentemente la sociedad ha cambiado mucho, pero en algunos aspectos da la impresiónque haya quedado inmóvil, pues los retos actuales y de futuro tienen similitud con las preo-cupaciones y desvelos de nuestros antepasados.

Para poder desarrollar adecuadamente sus funciones, los padres necesitan información y for-mación previa. Los padres tienen que estar permanentemente involucrados en el proceso deformación de sus hijos y formar significa, criar, educar y adiestrar.

Las actuaciones de ayuda a la familia, siempre redundarán en beneficios globales para lasociedad. Aquí reside la importancia de este Manual Didáctico para la Escuela de Padres, yaque en él se abordan todos los temas que los padres deben conocer para desarrollar sus fun-ciones como tales, aportándoles conocimientos y actitudes positivas ante la vida y el desa-rrollo de sus hijos.

Desde el proceso de la socialización a través de la familia, la paternidad responsable, el desa-rrollo evolutivo y psicológico del ser humano, las relaciones interpersonales, hasta la salud yla familia; este Manual trata en tres partes y once temas, aspectos muy importantes tantopara los padres como para los hijos, que se desarrollan a través del Programa de Escuela dePadres.

Manifiesto mi felicitación a los autores de este libro, ya que han sabido plasmar en él susconocimientos y amplia experiencia profesional, así como las sugerencias recogidas duranteaños en las actividades realizadas en el Plan Municipal de Drogodependencias del Ayunta-miento de Valencia y mi agradecimiento a todos los profesionales de la Comunidad Valencia-na que participan en el Programa Escuela de Padres.

Deseo que el Manual Didáctico para la Escuela de Padres sea de gran utilidad para todas laspersonas que participan en la Escuela de Padres y que para que todos contribuyamos a poten-ciar las actividades de educación y promoción de la salud y de prevención de las drogodepen-dencias, en beneficio del bienestar y la salud de todos los ciudadanos.

Vicente Rambla MompletConseller de Sanidad

Page 9: TDAH Manual Para  Padres
Page 10: TDAH Manual Para  Padres

AGRADECIMIENTOS

El programa Escuela de Padres inició su andadura de forma estructurada en el curso escolar1993/1994, fruto de las opiniones y sugerencias realizadas durante años antes por las madresy los padres con hijos drogodependientes, que participan en los programas asistenciales delDispensario Municipal de Drogodependencias y del esfuerzo conjunto de sus profesionales ylos del Servicio de Sanidad de la Concejalía de Sanidad y Consumo del Ayuntamiento deValencia.

Durante estos diez años el Programa Escuela de Padres se ha impartido en 118 Centros Edu-cativos de la ciudad de Valencia, en 96 el primer nivel y en 22 el segundo nivel. Han partici-pado 2.376 madres y 671 padres y sus enseñanzas han ayudado a formar a 1.925 hijas y 1.727hijos.

La familia tienen un papel muy importante en la sociedad y cualquier actividad que les ayudea formarse para desempeñar de manera adecuada sus funciones de padres es muy importan-te. Por eso, tras el desarrollo de los primeros cursos del Programa de Escuela de Padres, fuenecesario estructurar y adecuar todos los contenidos de los temas que se exponían y poderpublicar el Manual Didáctico para la Escuela de Padres, del que se han realizado cuatro edi-ciones en los años 1997, 1999, 2000 y 2002.

Todo esto no hubiera sido posible sin el esfuerzo y la dedicación entusiasta de médicos, psi-cólogos, pedagogos y maestros, que como autores de los temas del Manual y como docentesde la Escuela de Padres, han dedicado muchos días de su vida en la importante labor de infor-mar y formar a madres y padres, como contribución a la prevención de las drogodependen-cias. Debido a su profesionalidad ha sido posible realizar el Programa Escuela de Padres delAyuntamiento de Valencia. A todos ellos mi sincero agradecimiento y felicitación por la buenalabor desarrollada.

Esta es la quinta edición del Manual Didáctico para la Escuela de Padres, que ha sido revisa-do, actualizado y ampliado, confiando que tanto los profesionales que imparten el ProgramaEscuela de Padres, tengan un libro actual y completo, que sirva de guía y fuente de informa-ción para impartir sus clases, como las madres y padres asistentes a los cursos puedan usar-lo para ampliar o recordar temas tratados durante el desarrollo de la Escuela de Padres.

Agradezco profundamente a Agustín Durán Gervilla, Psicólogo Clínico y Director de la Escue-la de Padres del Plan Municipal de Drogodependencias y Otros Trastornos Adictivos (PMD) delAyuntamiento de Valencia, el trabajo desarrollado durante estos años, su profesionalidad,dedicación e interés permanente en seguir avanzando, ampliando y uniendo esfuerzos cadadía en la prevención de las drogodependencias desde el ámbito familiar.

Igualmente felicito a Francisco J. Bueno Cañigral, Jefe de Servicio del Plan Municipal de Dro-godependencias y Otros Trastornos Adictivos (PMD) del Ayuntamiento de Valencia, por sucapacidad de impulsar y gestionar todas las actividades desarrolladas en material de Preven-ción Comunitaria, Prevención Familiar, Prevención Escolar y Alternativas de Ocio y TiempoLibre.

Agradezco a la Fundación de la Comunidad Valenciana para el Estudio, la Prevención y laAsistencia a las Drogodependencias (FEPAD), su deferencia e interés en la publicación y difu-sión del Manual Didáctico para la Escuela de Padres, que a buen seguro contribuirá a pre-venir las drogodependencias, ya que en esta tarea conjunta debemos estar todos unidos enbeneficio de la sociedad.

Ramón Isidro Sanchis MangriñánConcejal de Sanidad y Consumo

Ayuntamiento de Valencia

Page 11: TDAH Manual Para  Padres

1.ª parte: LOS PADRES Y LOS HIJOS

Tema 1. El proceso de la socialización a través de lafamilia/21

1.1. Socialización y culturización.

1.2. Familia: definición y tipos.

1.3. Funciones de la familia.

1.4. El papel de la familia en la socialización de loshijos.

1.5. Dificultades en la socialización de los hijos.

Bibliografía.

Tema 2. La paternidad responsable/29

2.1. Aspectos legales de la paternidad.

2.2. Una nueva etapa: la paternidad.

2.2.1. La familia del siglo XXI.

2.2.2. Los hijos del siglo XXI.

2.2.3. El inicio de la paternidad: de expectativas y temores.

2.3. Qué es ser padre o madre.

2.3.1. Preparándose para la paternidad/maternidad.

2.3.2. Los buenos padres no nacen, se hacen:aprender a ser padres.

2.3.3. Ser mejores padres.

2.3.4. El placer de ser padres.

2.4. Qué es ejercer de padres.

2.4.1. Roles tradicionales frente a roles actuales.

2.4.2. El dilema de toda futura madre: ¿trabajar o no?

2.5. La importancia de la relación padre/madrepara la educación del niño.

Bibliografía.

Tema 3. Padres preparados: estilos y pautas educativas/57

3.1. Criterios educativos.

3.1.1. Interiorización.

3.1.2. El respeto.

3.1.3. La autoridad y la afectividad

3.2. Pautas educativas.

3.3. Estilos educativos paternos.

3.4. Principios educativos.

3.4.1. Disciplina.

3.4.2. Normas y límites.

3.4.3. Qué hacer después de un mal comportamiento.

3.5. Técnica de resolución de problemas

Bibliografía.

Tema 4. Introducción a la escucha activa/83

4.1. Aspectos a tener en cuenta en la escucha activa.

4.2. El método “nadie pierde” para resolver problemas.

4.3. Resumen de la escucha activa.

Bibliografía.

Tema 5. El desarrollo evolutivo y psicológico del serhumano/93

5.1. El desarrollo desde el punto de vista psicológico.

5.1.1. Definición de desarrollo.

5.1.2. Etapas de desarrollo.

5.1.3. Determinantes genéticos del desarrollo.

5.1.4. Determinantes ambientales del desarrollo: crianza.

5.2. La formación del vínculo y el desarrollo delapego parental.

5.2.1. La formación del vínculo con el no nacido.

5.2.2. La evolución del vínculo con el reciénnacido.

5.3. El período prenatal.

5.3.1. Desarrollo prenatal.

5.3.2. Capacidades del feto.

5.3.3. Influencias prenatales.

5.4. El parto y el neonato.

5.4.1. El parto.

5.4.2. El neonato. El período de adaptación.

5.4.3. Capacidades del recién nacido: desarrollo temprano de la percepción.

5.4.4. La individualidad del neonato.

5.5. El niño pequeño: de 0 a 2 años.

5.5.1. Capacidades del lactante: un panoramageneral.

5.5.2. De la sensación al conocimiento.

5.5.3. Desarrollo cognoscitivo.

5.5.4. Desarrollo social.

5.6. El niño preescolar: de los 2 a los 6 años.

5.6.1. Desarrollo del lenguaje.

5.6.1.1. Aprendizaje del lenguaje.

5.6.1.2. El inicio en el aprendizaje del lenguaje.

5.6.2. Desarrollo psicoafectivo y social.

5.6.2.1. Desarrollo somático y psicomotor.

5.6.2.2. Desarrollo social y surgimiento de la personalidad.

5.6.3. Desarrollo cognitivo.

5.7. El escolar: de los 7 a los 11 años.

5.7.1. Aspectos del desarrollo motor.

5.7.2. Aspectos cognitivos.

5.7.3. Aspectos sociales y emocionales.

5.8. La pubertad.

5.8.1. La pubertad como maduración física ysexual.

5.8.2. Principales cambios en la pubertad.

5.8.3. Algunas anomalías de la pubertad.

5.8.4. Los cambios psicológicos de la pubertad.

5.8.4.1. Aceptación de la nueva imagen.

5.8.4.2. La conducta sexual.

5.8.4.3. La emotividad y el mal comportamiento.

5.8.3.4. El distanciamiento de la familia: el papel del grupo de amigos.

5.9. La adolescencia

5.9.1. Definición y características de la adolescencia:

5.9.2. Psicología de la adolescencia.

5.9.3. La maduración de la personalidad en laadolescencia.

5.9.4. Resumen de los principales cambios enla adolescencia.

5.9.5. La adolescencia en la sociedad actual.

Bibliografía.

INDICE

Page 12: TDAH Manual Para  Padres

a

Tema 6. La personalidad: desarrollo y componentes/159

6.1. Definición y factores determinantes.

6.2. La personalidad como proceso.

6.3. La personalidad como estructura. Componentes.

6.3.1. El autoconcepto y la autoestima.

6.3.1.1. Importancia de la familia en eldesarrollo de la autoestima.

6.3.1.2. Lo que pueden hacer los padrespara aumentar la autoestima de sushijos.

6.3.2. Valores de la personalidad.

6.3.3. Responsabilidad y constancia.

6.3.4. Autocontrol, disciplina y autodisciplina.

6.3.5. Toma de decisiones.

6.3.6. Tolerancia a la frustración.

6.3.7. Sentimientos y emociones.

6.3.8. Fuerza de voluntad.

6.4. La importancia de la motivación en el desarrollo de la personalidad.

Bibliografía.

Tema 7.Las relaciones interpersonales/215

7.1. La importancia de la comunicación.

7.2. La familia y la comunicación:

7.2.1. Qué es la comunicación.

7.2.2. Tipos de comunicación.

7.2.3. Barreras en la comunicación familiar.

7.3. Habilidades en la comunicación familiar.

7.3.1. Principales estilos en la comunicación:pasivo, agresivo y asertivo.

7.3.2. La asertividad o la autoafirmación personal.

7.3.3. Los derechos personales.

7.3.4. Las habilidades de autoafirmación.

7.3.5. Beneficios de la asertividad en la comunicación familiar.

7.4. Características de la comunicación con loshijos.

7.5. El diálogo padres-hijos en la adolescencia.

7.6. Las peleas familiares

7.6.1. Pelea constructiva / pelea positiva.

7.6.2. Consideraciones a tener en cuenta.

7.6.3. Recursos para solucionar los problemas.

7.7. Los juegos en la familia. La ocupación del ocioy el tiempo libre.

7.7.1. El juego.

7.7.2. Afición por los videojuegos.

7.7.3. El uso de la televisión.

7.7.4. Orientaciones educativas en torno alocio y tiempo libre.

7.8. La participación en la dinámica familiar.

Bibliografía.

2.ª parte: LOS PADRES Y LA ESCUELA

Tema 8. La formación y la educación paterna/261

8.1. Los padres como maestros.

8.2. La educación en la familia.

8.3. Educar con el ejemplo: los padres modelos.

8.4. La importancia de la lectura.

8.5. Influencias negativas para el estudio.

8.5.1. La televisión.

8.5.2. Los videojuegos.

8.5.3. Internet.

Bibliografía.

Tema 9. La ayuda a los hijos en los estudios/279

9.1. Mejorar el rendimiento escolar.

9.2. El problema del fracaso escolar.

9.2.1. Organización del estudio: el hábito.

9.2.2. De la motivación a la automotivación.

9.2.3. El problema de las calificaciones bajas.

9.2.4. La concentración y las técnicas de estudio.

9.2.5. Algunos problemas de aprendizaje y decomportamiento.

9.2.6. Actividades extraescolares.

Bibliografía.

Tema 10. Actitud de los padres hacia la escuela/309

10.1. Colaboración con la escuela.10.1.1. Relaciones con el profesor y tutor del

hijo.

10.1.2. Solución a la problemática entre elhijo y la escuela.

10.1.3. Otras relaciones con la escuela.

10.2. Colaboración con el hijo.

10.2.1. Orientación escolar y expectativasprofesionales.

10.2.2. Descubrir la vocación para elegirestudios superiores.

Bibliografía.

3.ª parte: LOS PADRES Y LA SALUD

Tema 11.La salud en la familia/335

11.1. Alimentación saludable.

11.1.1. Hidratos de carbono.

11.1.2. Grasas.

11.1.3. Proteínas.

11.1.4. Agua.

11.1.5. Vitaminas.

11.1.6. Minerales.

11.2. Grupos de alimentos. La pirámide de la alimentación.

11.3. Alteraciones alimentarias.

11.4. Ejercicio físico y deporte.

11.4.1. Reconocimientos y actividades previas

11.4.2. Ejercicios de precalentamiento.

11.4.3. Ejercicios y deportes.

11.5. Relaciones afectivo – sexuales.

11.6. Evitar los tóxicos.

11.7. El sueño: patrones normales y principalesalteraciones.

11.7.1. El sueño: concepto.

11.7.2. Evolución del sueño de la infanciahasta la adolescencia. Medidas preventivas.

11.7.3. El niño que no quiere dormir: el insomnio infantil.

11.7.4. Las conductas extrañas durante elsueño.

Bibliografía.

Page 13: TDAH Manual Para  Padres
Page 14: TDAH Manual Para  Padres
Page 15: TDAH Manual Para  Padres
Page 16: TDAH Manual Para  Padres

15

15

A Escuela de Padres es un programa for-mativo-preventivo que realiza el Ayun-tamiento de Valencia desde la Delega-ción de Sanidad y Consumo y a través

del Plan Municipal de Drogodependencias desdeel año 1994. Planteado desde el marco de la Edu-cación para la Salud y desde la prevención ines-pecífica (a medio y a largo plazo) del problema delas drogodependencias, contempla como objetivoinformar y formar a los padres para el importan-te, pero complejo, trabajo de actuar como padres.Todos estamos de acuerdo en reconocer que lafunción de padres es uno de los trabajos másimportante, más comprometido y más gratifican-te, pero al mismo tiempo más dificil, que puedahaber; pero también que a los padres no se lesproporciona las herramientas necesarias paraello. Como señala Thomas Gordon “a los padres seles culpa, pero no se les educa”. La propuesta delPrograma de Escuela de Padres es, por tanto,aportar unos conocimientos relacionados con elpapel de padres que les puedan servir para mejo-rar su trabajo como tales.

El porqué de la Escuela de PadresEn el Plan Municipal de Drogodependencias se hacontemplado, desde siempre, la importancia de laintervención con los padres como un elementofavorecedor del proceso de tratamiento del hijo/adrogodependiente. La intervención grupal a lospadres abarcó dos niveles de actuaciones: un pri-mer nivel informativo y un segundo nivel tera-péutico. Ha sido desde estos grupos donde surgie-ron las propuestas de los propios padres de recibirinformación para su trabajo de padres. Al hablar-les en los grupos de la importancia que ellos mis-mos tienen en el proceso de desarrollo de la per-sonalidad de sus hijos; el cómo desarrollar desdela infancia componentes de la personalidad quepueden favorecer la prevención del uso abusivo

de drogas como, por ejemplo: la responsabilidad,la constancia, la autonomía personal, el autocon-trol, la toma de decisiones, la tolerancia a la frus-tración, etc. (y que ahora, en la mayoría de loscasos, es necesario recuperar en el proceso detratamiento del sujeto drogodependiente). Y hasido en estos grupos donde hemos escuchadoreflexiones y sugerencias como éstas: “esto debe-ríamos haberlo sabido antes”, o “si en su momen-to nos hubieran enseñado todo esto...”. Y lospadres tienen razón, no son culpables de esascarencias formativas en el rol de padres, sino másbien víctimas de unas circunstancias sociocultu-rales. Por todo ello, la propuesta desde esta situa-ción es clara: intentemos decírselo a los padresen el momento más adecuado. Y ese momentoes cuando van a ser padres o tienen hijos peque-ños.

A quién se dirigeLa Escuela de Padres se dirige, fundamentalmen-te, a todos aquellos padres que tienen hijospequeños y/o adolescentes, o contemplan la posi-bilidad de tenerlos.

ObjetivosLa Escuela de Padres pretende dos objetivos. Uno,el desarrollo personal de los hijos mediante: a)ofrecer a los padres la información y conocimien-tos básicos sobre diferentes temas, con el objetivode proporcionarles una mayor capacitación paraejercer su función, b) facilitar más recursos educa-tivos y formativos para promover en sus hijos acti-tudes, valores, habilidades personales y socialessanas que les permitan afrontar, de manera res-ponsable, la realidad de su vida, y c) promover elintercambio de experiencias entre los padres asis-tentes. Dos, la prevención de las drogodependen-cias: un adecuado desarrollo de la personalidad,unas actitudes y valores sólidos son un buen marco

Page 17: TDAH Manual Para  Padres

16

16

de referencia para decidir NO entrar en el mundode las drogas.

Para alcanzar los objetivos anteriores se hanplanteado los siguientes temas, que se recogen eneste manual:

• El proceso de socialización a través de la fami-lia.

• La paternidad responsable.• Padres preparados: estilos y pautas educati-

vas.• Introducción a la escucha activa. • El desarrollo evolutivo del ser humano: infan-

cia, pubertad y adolescencia.• La personalidad: desarrollo y componentes.• Las relaciones interpersonales.• La formación y la educación paterna.• La ayuda a los hijos en los estudios.• Actitud de los padres hacia la escuela. • La salud en la familia.

MetodologíaLos objetivos propuestos se pretenden alcanzar através de la siguiente metodología:

– Se imparte en los Colegios Públicos y Concer-tados de la ciudad de Valencia.

– A través de las APAS y la Dirección de los Cole-gios se planifica la realización del curso.

– El curso se imparte en 14 sesiones, de una horay media de duración, en calendario escolar yen horario de tardes propuesto por los padres.

– Se utiliza una encuesta inicial y un cuestiona-rio de evaluación.

– Se entrega a los asistentes el presente ManualDidáctico y un Diploma de asistencia.

– El equipo docente está formado por psicólo-gos/as, médicos/as, pedagogos/as y maes-tros/as.

A la Escuela de Padres del Ayuntamiento deValencia se le concedió el Premio de la Gene-ralitat Valenciana en materia de Drogodepen-dencias, modalidad de Prevención en el ámbi-to familiar, año 1998.

EL MANUAL DIDÁCTICOCon el objetivo de disponer de un material didác-tico para impartir los temas del Programa de laEscuela de Padres se ha elaborado el presenteManual Didáctico para la Escuela de Padres,por tanto, este Manual es de uso exclusivo paralas clases de la Escuela de Padres. Pretendemostambién que sirva de manual de consulta para lospadres asistentes al Programa, puesto que se lesentregará gratuitamente al finalizar cada curso.

El «Manual Didáctico» se ha elaborado utilizandocomo referente la bibliografía que se cita al finalde cada capítulo. Siendo uno de los objetivosprincipales de la Escuela de Padres motivar a losmismos hacia la formación permanente en estostemas, este Manual pretende ser un elementomovilizador de la lectura, por lo que recomenda-mos a los padres dicha bibliografía como unaforma de ampliar sus conocimientos y como basepara formar su propia biblioteca. Hemos selec-cionado la bibliografía citada y elaborado lostemas basándonos en los siguientes criterios:contenidos temáticos básicos, exposición de losmismos con lenguaje didáctico, combinación deaspectos teóricos y prácticos y formato visualameno. Reconocemos que, seguramente, haymuchos textos tan interesantes como los recogi-dos en este Manual, pero también asumimos lasresponsabilidad de la selección de los mismos.

Los objetivos que persigue el programa de Escue-la de Padres son varios, siendo uno de los másimportantes crear en los asistentes la inquietud

Page 18: TDAH Manual Para  Padres

17

17

por aprender todo aquello relacionado con la for-mación de sus hijos, por lo que insistimos que labibliografía utilizada para la elaboración de estemanual es un buen material de consulta para suformación. Nuestro objetivo es desarrollar unaactitud de autoformación permanente.

El Manual consta de once temas. En el tema unose aborda la importancia de la socialización delos hijos, entendida como un proceso de adquisi-ción de normas, valores y principios que van a serla base para su funcionamiento como persona yque se realiza, fundamentalmente y en primerlugar, a través de la familia.

En el tema dos se recogen los aspectos relaciona-dos con la paternidad responsable; la importan-cia de ser padres: los buenos padres no nacen, sehacen; la implicación de ambos progenitores enel proceso de educar y formar a sus hijos: el rol depadre y el rol de madre; algunas sugerencias paramejorar la actuación como padres; la diferenciaentre ser y actuar como padres.

El tema tres proporciona a los padres recursoseducativos y formativos para ejercer y actuar através de los estilos y pautas educativas. Se insis-te en la importancia de la interiorización comobase para el aprendizaje y el desarrollo de habili-dades y hábitos adaptativos.

En el tema cuatro se plantea la importancia de lacomunicación, sus reglas y dificultades. Se intro-ducen las ideas básicas sobre la Escucha Activa.Se remite a los padres al libro de Thomas Gordon«Padres Eficaz y Técnicamente Preparados» paraprofundizar sobre uno de los temas más impor-tantes del Programa de la Escuela de Padres: laescucha activa a los hijos.

El tema cinco aborda las etapas y los aspectos

evolutivos del ser humano, tanto físicos comopsicológicos; de la importancia y desarrollo delvínculo y del apego parental. Se hace hincapié enlos períodos básicos: infancia, pubertad y adoles-cencia.

El tema seis trata de la personalidad como orga-nización de pautas de comportamiento relativa-mente estables y que se construyen y desarrollana lo largo de nuestra vida. Por tanto la personali-dad se entiende como una estructura formadapor una serie de elementos como: la autoestima,la responsabilidad, la constancia, la toma dedecisiones, la autonomía personal, etc., que sedesarrolla a partir de unas características indivi-duales, con las que nacemos, con unas pautas oestilos educativos paternos y a través de la impli-cación de la familia.

El tema siete hace referencia a aspectos de lasrelaciones interpersonales como: los estilos decomunicación (agresivo, pasivo o asertivo); laespontaneidad y autenticidad en las relacionesinterpersonales: el diálogo entre padres e hijos enla adolescencia y algunos aspectos que favoreceno dificultan las relaciones interpersonales.

Los temas ocho, nueve y diez abordan los aspec-tos de los padres y la escuela. Se hace referenciaa los padres como “maestros” o educadores, apor-tando sugerencias para actuar como un padreformativo; de cómo ayudar a los hijos en los estu-dios para mejorar su rendimiento y de cómomejorar la actitud de los padres hacia la escuela.

Finalmente el tema once recoge aspectos infor-mativos sobre la salud, la alimentación, el depor-te y el sueño que nos ayuden a mantener una vidamás sana.

Agustín Durán GervillaFrancisco J. Bueno Cañigral

Page 19: TDAH Manual Para  Padres
Page 20: TDAH Manual Para  Padres

1.ª parte

Los padres y los hijos

• LA SOCIALIZACIÓN DE LOS HIJOS

• EL PAPEL DE LA FAMILIA

• LAS ACTITUDES PARENTALES

• LOS ESTILOS EDUCATIVOS

• LOS PROCESOS FORMATIVOS

• LA ESCUCHA ACTIVA

• LAS ETAPAS EVOLUTIVAS

• LA PERSONALIDAD

• LAS RELACIONES PADRES-HIJOS

Page 21: TDAH Manual Para  Padres
Page 22: TDAH Manual Para  Padres

Tema 1El proceso de socialización a través de la familia

Elaboración:Agustín Durán Gervilla

María Dolores Tébar Pérez Beatriz Ochando Korhonen

Este capítulo trata del proceso de conver-tirnos en personas, seres sociales, y de laimportancia de la familia en ese proceso.Ustedes los padres son los primeros y másimportantes agentes socializadores de sushijos.

Page 23: TDAH Manual Para  Padres
Page 24: TDAH Manual Para  Padres

1.1. SOCIALIZACIÓN Y CULTURIZACIÓN

James W. Varder define la socializacióncomo “el proceso por el cual los individuos

en su interacción con otros, desarrollan lasmaneras de pensar, sentir y actuar que sonesenciales para su participación eficaz en lasociedad”. Por tanto, la socialización es el pro-ceso por el que el ser que nace con unas capa-cidades, unas características biológicas y psi-cológicas individuales y diferenciadoras sedesarrolla y convierte en un ser social.Nacemos sujetos y poco a poco nos converti-mos en personas, a través de la interacciónsocial (primero con nuestros padres, despuéscon el resto de agentes sociales, entre ellos laescuela). La socialización es, pues, un procesoque dura toda la vida, en el cual las personasaprenden a convertirse en un miembro de ungrupo social, trátese de una familia o de unacomunidad. En la socialización un individuoadquiere creencias, actitudes, costumbres,roles y valores propios de una cultura o de ungrupo social, así como conocimientos e infor-mación, es decir, saber. Llegar a pertenecer aun grupo exige aceptar y cumplir las reglas o

normas sociales de ese grupo, ya sea este lafamilia, amigos, personas de la misma edad,etc. Las relaciones con esos agentes socializa-dores, dependiendo de si son tensas y genera-doras de ansiedad o tranquilas y seguras, pue-den determinar la naturaleza y eficacia de loque se aprende. La socialización también nossirve para saber afrontar situaciones nuevasque se producen a lo largo de nuestra vida: losniños nacen en el seno de una familia, lospequeños van a la escuela, las familias se pue-den trasladar a otra ciudad, los adolescentesempiezan a salir con amigos y amigas, la gentese casa y forma un hogar, las personas mayo-res se jubilan, los amigos y parientes enfermany mueren. Una parte importante de la sociali-zación consiste en adaptarse a los cambiosprincipales por los que todo ser humano vapasando a lo largo de su vida.En ocasiones la socialización de un niño esfácil y otras veces requiere muchísimo esfuer-zo, constancia, paciencia, comprensión..., y unpoco de tiempo. La socialización aporta dos aspectos funda-mentales para la vida humana:

1. Facilita las bases y estructuras actitudina-les para la participación adecuada y eficaz

UANDO los padres se plantean tener hijos se proponen amarlos, cuidarlos, alimentar-los y facilitarles los aprendizajes necesarios para que puedan convertirse en personas,en seres sociales, responsables, seguros de sí mismos, etc., en una palabra: felices.La socialización es el proceso por el que el ser humano se convierte en persona ycorresponde el primer trabajo desempeñarlo los padres. Algunos aspectos de esteproceso es lo que vamos a desarrollar en este tema.

23

23

CC

Page 25: TDAH Manual Para  Padres

2424

en la sociedad en la que vive. El sujetonecesita ser adaptado y adaptarse (en susaspectos básicos) a su medio social.

2. Hace posible la sociedad. A través de latransmisión de valores y principios éticosde convivencia de generación en genera-ción se construye y mantiene la socie-dad.

La cultura son las pautas, normas o guías queconstruye y dirige una sociedad y la hacecaracterística, y se transmite a través de lasocialización. Por tanto la socialización es elproceso, mientras que la cultura son las nor-mas, las pautas y los valores que se transmitenen ese proceso.Hay dos aspectos necesarios para la transmi-sión de la cultura y para la socialización:

a) Que el sujeto tenga unas condicionespsicológicas mínimas para percibir,comprender, interiorizar y aceptar loque se le transmite.

b) Que el sujeto cuente con un ambienteadecuado, que esté en un contacto co-municativo, afectivo y normativo favo-recedor del desarrollo de la socializa-ción.

La socialización no es una cuestión genética obiológica exclusivamente, sino también, y fun-damentalmente, consecuencia de la relacióncon el ambiente. Es decir, el sujeto nace yluego se hace a lo largo de su vida y en fun-ción de sus relaciones con la familia y con elambiente.La socialización se adquiere a través delaprendizaje y se transmite a través de las pau-tas y estilos educativos, siendo la infancia el

período clave para su inicio y adquisición. A lolargo de este manual iremos viendo todosestos aspectos.

1.2. FAMILIA: DEFINICIÓN Y TIPOS

DEFINICIÓN

Familia es la unión de personas que compar-ten un proyecto vital en común, en el que

se generan fuertes sentimientos de pertenen-cia a dicho grupo, existe un compromiso per-sonal entre sus miembros y se establecenintensas relaciones de intimidad, afectividad,reciprocidad y dependencia.Inicialmente se trata de dos adultos que con-cretan intensas relaciones en los planos afec-tivo, sexual y relacional.El núcleo familiar se hace más complejo cuan-do aparecen los hijos, entonces la familia seconvierte en un ámbito en el que la crianza ysocialización de los hijos es desempeñada porlos padres, con independencia del número depersonas implicadas y del tipo de lazo que lasuna. Lo más habitual es que en ese núcleohaya más de un adulto y lo más frecuente esque ambos adultos sean los progenitores delos niños a su cargo, pero también hablamosde familia cuando alguna de esas situacionesno se dan.

Lo más importante en la familia no es el com-promiso legal o las relaciones de consanguini-dad entre sus miembros, sino:

1. La interdependencia, la comunicación yla afectividad que se da entre los adultosque la forman.

Page 26: TDAH Manual Para  Padres

25

25

2. La relación de vínculo afectivo estableentre quien cuida y educa, por un lado, yquien es cuidado y educado, por otro.

3. Esta relación está basada en un compro-miso personal de largo alcance de lospadres entre sí y de los padres con loshijos.

Dos criterios en los que se basa la familia son:uno de orden natural, como la necesidad decooperación para sacar adelante a los hijos, yotro de índole cultural como las creenciasreligiosas, filosóficas y las tradiciones transmi-tidas de generación en generación.En la familia es fundamental la conducta deapego que tiene una importante función enla supervivencia, porque asegura la proximi-dad y la protección de los padres a los hijosdurante un período prolongado de tiempo enque la debilidad del nuevo ser requiere de laasistencia directa y continuada de los adul-tos.El papel fundamental de los padres consisteen asegurar la supervivencia de los hijos ytambien su integración sociocultural. La fami-lia constituye en si misma un contexto socio-cultural a traves del cual llegan a los niñosmuchas de las actividades y elementos queson característicos de esa cultura, logrando asíque la mente infantil se llene de contenidos,normas y reglas de convivencia que le permitadesarrollarse como ser social. El tipo de familia en la que nace y se cría unniño afecta significativamente a las creencias,valores, expectativas, roles, comportamientos,e interrelaciones que tendrá a lo largo de suvida.

TIPOS

La familia es una institución históricamentecambiante, sólo en el último cuarto de siglo sehan ido acumulando grandes transformacio-nes demogáficas, sociales y culturales que hanafectado a su configuración. Aquí examinare-mos tres estilos básicos de familia:

1. Familia nuclear se describe como unagrupamiento compuesto por el padre, lamadre y los hijos tenidos en común, todosbajo el mismo techo.

2. La familia extensa incluye al resto deparientes y a varias generaciones en es-trecha relación afectiva y de convivencia.Históricamente podemos hablar de laexistencia de estos dos modelos tradicio-nales de familia.

3. Familias actuales. Hoy en día debemosincluir en la definición de familia los nue-vos elementos que la conforman y sobretodo la diversifican, como por ejemplo: • Además de a través del matrimonio se

ha ampliado el concepto de familia auniones no matrimoniales o consensua-das dando lugar a la formación de nue-vas familias.

• Uno de los progenitores puede faltar,quedándose entonces el otro solo conlos hijos; tal es el caso de las familiasmonoparentales, en las que por muydiversas razones uno de los progenito-res (frecuentemente la madre) se hacecargo en solitario del cuidado de loshijos.

• Los hijos del matrimonio pueden llegarpor la vía de la adopción, por la vía delas técnicas de reproducción asistida oproveniente de otras uniones anterio-res.

• La madre, ya sea en el contexto de unafamilia biparental o monoparental, notiene porqué dedicarse en exclusiva alcuidado de los hijos, sino que puededesarrollar ya actividades laboralesfuera del hogar.

• El padre no tiene porqué limitarse a serun mero generador de recursos para lasubsistencia de la familia, sino quepuede implicarse muy activamente enel cuidado y la educación de los hijos.

• El número de hijos se ha reducidodrásticamente, hasta el punto de queen muchas familias hay solamenteuno.

• Algunos núcleos familiares se disuelvencomo consecuencia de procesos deseparación y divorcio, siendo frecuentela posterior unión con una nueva pare-ja, constituyendo nuevas familias con laincorporación de los hijos de ambos.

Page 27: TDAH Manual Para  Padres

2626

1.3. FUNCIONES DE LA FAMILIA

La familia desempeña, entre otras, dos fun-ciones psicológicas esenciales para el ser

humano: la socialización y la construcción delautoconcepto y la autoestima.A través de la socialización familiar las perso-nas se convierten en seres sociales, asumenlas reglas del juego que necesitan paraenfrentar la vida, aprenden a entenderse a sí

mismos y se forman una imagen de lo que sony del mundo que les rodea.La familia crea en el niño las bases de su iden-tidad y le enseña cuáles son las normas deconvivencia que ha de asumir, proporcionán-dole un sistema de creencias que, aun no sien-do inmodificable, sí se mantiene, en granmedida, a lo largo de toda la existencia delindividuo.

Desde esta perspectiva las funciones que debe asumir la familia son:

a) El desarrollo emocional y de la autoestima. La familia es el escenario donde el suje-to se construye como persona adulta con una determinada autoestima y un sentido desí mismo, que le proporciona un cierto nivel de bienestar psicológico para enfrentarsea la vida cotidiana, a los conflictos y situaciones estresantes. Dicho bienestar está rela-cionado con la calidad de las relaciones de apego que las personas adultas han tenidoen su niñez. Es, por tanto, a través de la familia desde donde se empieza a formar laidea que el individuo tiene de sí mismo (autoconcepto) y la valoración de uno mismoque resulta de dicha idea (autoestima). Así, se define la autoestima como la satisfac-ción personal del individuo consigo mismo, la eficacia de su propio funcionamiento yuna actitud evaluativa de aprobación que siente hacia sí mismo.

b) La maduración psicológica y el desarrollo de la personalidad. Elementos considera-dos como herramientas básicas para la vida futura donde se deberá afrontar retos, asícomo asumir responsabilidades y compromisos que orientan a los adultos hacia unavida fructífera, plena de realizaciones y proyectos e integrada en el medio social.

c) La transmisión de valores y de la cultura. Aspectos que hace de puente entre elpasado (la generación de los abuelos y anteriores) y hacia el futuro (la nueva gene-ración: los hijos). Los principales elementos de enlace entre las tres generaciones(abuelos, padres e hijos) son, por una parte, el afecto y, por otra, los valores querigen la vida de los miembros de la familia y sirven de inspiración y guía para susacciones.

d) El apoyo emocional. Elemento vital para enfrentar diversas vicisitudes por las que pasael ser humano. La familia puede ser un “seguro existencial” que permanece siempre amano y un elemento de apoyo ante las dificultades surgidas tanto fuera de la familiacomo dentro de ella.

Page 28: TDAH Manual Para  Padres

27

27

1.4. PAPEL DE LA FAMILIA EN LASOCIALIZACIÓN DE LOS HIJOS

Ala familia le corresponde, entre otras, lassiguientes tareas:

- Asegurar la supervivencia de los hijos, susano crecimiento y su socialización.

- Aportar a sus hijos un clima de afecto yapoyo sin los cuales el desarrollo psicoló-gico sano no resulta posible. El clima deafecto implica el establecimiento de rela-ciones de apego, un sentimiento de rela-ción privilegiada y de compromiso emo-cional.

- Aportar a los hijos la motivación que hagade ellos seres con capacidad para relacio-narse competentemente con su entornofísico y social, así como para responder alas demandas y exigencias planteadas porsu adaptación al mundo en que le tocavivir.

- Enseñar a los hijos aprendizajes y hábitosde vida saludables.

- Tomar decisiones por ellos hasta tanto nosean capaces de tomarlas por sí mismos.

1.5. DIFICULTADES EN LA SOCIALIZACIÓN DE LOS HIJOS

Hay algunos aspectos que pueden dificultarel proceso de socialización del niño. Entre

ellos destacamos:• La inseguridad afectiva del niño. Los pro-

blemas afectivos de los padres, las desa-venencias y enfrentamientos puedentener repercusiones psicológicas sobre

cada uno de los miembros de la familia y,por tanto, sobre el desarrollo psicológico ysocial del niño.

• La excesiva protección de los padres. Lasobreprotección a los hijos es para lospadres una manera de expresar su afecto,su amor, pero también puede ser unamanera de controlar y tranquilizar suspropios miedos; para los hijos puederepresentar, sin embargo, un problemaque les genere inseguridad e indecisión.

• La falta de atención paterna. La falta detiempo, dedicación y contacto suficientepor parte de ambos padres con el hijopuede producir en este carencias de tiposocial. Los padres deben transmitir a sushijos aprendizajes sociales y personalesque se logran mejor a través de la relacióndirecta, cálida y afectiva de ambos proge-nitores.

• La disminución de la presencia del padre,considerada como necesaria para lacorrecta socialización tanto de los niñoscomo de las niñas, podría repercutir nega-tivamente de manera especial en la socia-lización de los niños al no gozar de laidentificación del mismo sexo. Las niñastendrían ventaja en este sentido, al ser lamadre quien más tiempo dedica a loshijos.

Por último, el trabajo de la madre fuera decasa ha implicado una sobrecarga para ella,pues, en muchos casos, sigue asumiendo prác-ticamente en solitario el peso de las tareas deltrabajo doméstico y del cuidado de los niños,lo cual suele producir un estado agobiante enla mujer repercutiendo negativamente en su

Page 29: TDAH Manual Para  Padres

relación de pareja y en la socialización de loshijos. Por tanto, si se acepta el trabajo de lamadre fuera de la casa, hay que afrontar conmayor compromiso, por parte del padre, elequilibrio y la distribución de las tareasdomésticas y buscar soluciones para el cuida-do y la socialización conjunta de los hijos.

Bibliografía:Psicosociología de la Familia. Gonzalo Musitu y Pat

Allat. Ed. Albatros. Valencia. 1994.Desarrollo psicológico. Grace J. Craig. Ed. Prentice

Hall. 1992.

Psicología del desarrollo hoy. Lois Hoffman, ScotDavis y Elizabeth Hall. Ed. McGraw Hill. Vol. II.1996.

Socialización familiar. Valores y Autoconceptos. M.Lila y B. Marchetti. Información

Psicológica núm. 59. Ed. Colegio Oficial de Psicólo-gos de Valencia.

Las familias monoparentales. J. García de Dios.Revista Padres y Maestros (P.M.).

Pedagogía familiar. J. M. Quintana. Ed. Narcea.1993.

Familia y desarrollo humano. M. J. Rodrigo; J. Pala-cios (coords.). Ed. Psicología y Educación, Alian-za Editorial. 2003

Page 30: TDAH Manual Para  Padres

Tema 2Paternidad responsable

Elaboración:Agustín Durán Gervilla

María Dolores Tébar Pérez

Este capítulo trata de la responsabilidadque el padre y la madre tienen en la edu-cación y formación de sus hijos.La educación de sus hijos es cosa, funda-mentalmente, de ustedes dos.

Page 31: TDAH Manual Para  Padres
Page 32: TDAH Manual Para  Padres

31

31

2.1. ASPECTOS LEGALES DE LAPATERNIDAD

Alo largo de este capítulo vamos a hablarde la paternidad, de cómo trabajar para

llegar a ser unos padres más preparados. Enprimer lugar no debemos olvidar que la pater-nidad conlleva también unos aspectos le-gales: la patria potestad o el reconocimientolegal de la paternidad, lo que significa res-ponsabilidades legales hacia los hijos; asícomo derechos del niño que deben ser respe-tados por todos nosotros. Algunas de estasresponsabilidades de los padres y derechosdel niño son:

- Deberes y facultades de los padres:- Velar por los hijos.- Tenerlos en su compañía.- Alimentarlos, educarlos y procurarles una

formación integral.- Los derechos del niño

La Convención sobre los derechos del niño, delas Naciones Unidas (1989), otorga un conjun-to de derechos al niño. Algunos de ellos con-viene tener en cuenta:

• El interés del niño por encima de todo.• Los Estados respetarán las responsabili-

dades, los derechos y los deberes de laspersonas encargadas legalmente delniño.

• Derecho del niño a tener una identidad.• Libertad de opinión. Derecho de los niños

a ser oídos.• Libertad de expresión.• Libertad de pensamiento.• Obligaciones comunes de los padres en el

interés superior del niño. Los padres tie-nen obligaciones comunes respecto de lacrianza y desarrollo del niño.

• Salud y bienestar para todos.• Derecho de la infancia a un nivel adecua-

do de vida para su desarrollo físico, men-tal, espiritual, moral y social.

• Educación adecuada en interés superiorde la infancia. La educación deberá irencaminada:a) Al desarrollo de la personalidad del

niño, aptitudes y capacidad física ymental.

b) Al desarrollo del respeto de los dere-chos humanos.

c) Al respeto a los padres del niño y a suidentidad cultural.

d) A la preparación del menor para unavida responsable en una sociedad libre,tolerante, con igualdad.

• Derecho a ser protegidos de las drogas.

STE capítulo trata de la responsabilidad que el padre y la madre tienen en la edu-cación y formación de sus hijos.La educación de sus hijos es cosa, fundamentalmente, de ustedes dos.

EE

Page 33: TDAH Manual Para  Padres

3232

2.2. UNA NUEVA ETAPA: LA PATERNIDAD

El ser humano pasa, en su recorrido comosujeto, por distintas etapas: niñez, puber-

tad, adolescencia y adultez. En cada una deellas juega un papel y tiene unas obligaciones,así como derechos. En la etapa adulta quizásse decida a vivir la experiencia de serpadre/madre, para lo que debe considerar queesta nueva situación requiere un cambio dementalidad y de comportamientos si se plan-tea abordarla con responsabilidad. El padre omadre entra en una nueva etapa que va amarcar el resto de su vida. Abordarla requierecambios en su forma de plantearse la vida.

También el trabajo de padres ha sufrido loscambios producidos por los descubrimientosde la psicología evolutiva, la pedagogía y losavances y transformaciones de la sociedad.Algunos de estos avances ha beneficiado ymejorado el trabajo educativo de los padres ensu función. Otros, en cambio, no parece quetanto: basta como muestra la TV e Internet.Bien utilizados son medios que pueden ayudara los hijos en la ampliación de su mundo deconocimientos, pero mal utilizados puedencrearles conflictos en los valores y en sus hábi-tos de vida, así como dificultades en las rela-ciones con los padres.

2.2.1. La familia del siglo XXI A pesar que se le atribuye una permanente cri-sis a la familia esta sigue siendo un núcleofuerte, y bien consolidado para abordar al tra-bajo que le corresponde: la crianza, educación

y formación de los hijos. La familia sigue sien-do la institución más valorada por los españo-les.

Actualmente la familia se encuentra con com-portamientos sociales de riesgo que hacevarias generaciones no se presentaban con laintensidad que ahora: violencia, intolerancia,falta de valores, consumismo, drogas, sentidohedonista de la vida, atribuidos frecuente-mente a los jóvenes y adolescentes que haceque los padres se sientan poco o insuficiente-mente preparados para abordarlos.El siglo pasado se caracterizó por sus revolu-ciones científicas y tecnológicas produciendocambios a una velocidad nunca antes imagi-nada. Surgieron nuevas formas de convivencia,de diversión, modelos innovadores de sociali-zación y revolucionarios medios de comunica-ción.Los cambios siguen su curso imparable y no setrata de juzgar el tiempo actual bajo el prismade que “todo tiempo pasado fue mejor”. Elmundo moderno actual es un lugar que ofrecemuchas ventajas y también muchos retos. Unode ellos el de cómo abordar la función depadres en esta sociedad tan compleja y cam-biante.La familia del siglo XXI ha experimentadocambios en los modelos de familia tales comolas reivindicaciones de la mujer, la opción legaldel divorcio, la búsqueda personal de la felici-dad, la vida en la ciudad, la competitividadlaboral, las exigencias económicas, los deseosde realizarse y los problemas derivados delmundo hedonista actual (uso de drogas para labúsqueda de placer) influyen en un sentido uotro en la vida familiar.

Page 34: TDAH Manual Para  Padres

33

33

Los niños van creciendo y se van adaptando alas nuevas condiciones que les plantea sumedio.

2.2.2. Los hijos del siglo XXIPara el niño del siglo XXI, cualquiera de estassituaciones es normal y frecuente, bien seaporque la vive o porque la percibe a través desus amigos y conocidos.Por su parte la vida de un niño del siglo XXI esel resultado de todos los procesos de cambioque ha experimentado la sociedad que loacoge. Conviene tener en cuenta algunas par-ticularidades del tiempo actual que puedeincidir en el proceso de desarrollo del niño:

Influencia de la tecnología y de los mediosmasivos de comunicación. Las nuevas tecno-logías han transformado la sociedad enmuchos sentidos y el uso de las mismas que sehaga son de vital importancia para definir si esútil o perjudicial para el niño. Pensemos que,gracias a la televisión, a la información víasatélite o a Internet, conocemos constante-mente lo que sucede en distintos puntos del

globo y de una forma increíblemente veloz. Lainformación depende de la interpretación quese haga de ella y de los recursos que se tenganpara discriminarla y leerla correctamente. Es preciso comprender que dichos instrumen-tos (video juegos, TV, Internet, móviles, etc.)pueden ser de gran provecho y que, utilizán-dolos racionalmente, se podrá reconocer elmérito que tienen. En todo caso dependerá decómo se utilizan y, especialmente, de las con-diciones en que se haga. Hay resultados dis-tintos si el niño accede a ellos cuando estásolo, lo hace con un adulto que lo acompañe,pasa demasiadas horas frente a ellos, lo hacede manera pasiva o está investigando activa-mente un tema en el que le interesa profundi-zar.

Si se da un uso racionalizado de tales instru-mentos, se convierten en aliados de la familiay de la escuela. Resultan herramientas muyútiles porque pueden incentivar el deseo dever, conocer y aprender. Si se da un uso inade-cuado, sobre todo de la TV y en edades muytempranas, puede afectar en el desarrolloemocional y de la personalidad del niño, asícomo en su curriculum académico.Incorporación de otros valores. Frecuente-mente se escucha que los niños son bombar-deados por la publicidad y que están expues-tos a imágenes y contenidos no aptos para suedad. Un niño tiende a interiorizar los modelosde conducta y las situaciones que se les pre-sentan tanto en su casa, como las que ve en latelevisión. La agresividad y la violencia que veen los medios deben ser controladas y aclara-da por los padres con el objetivo que sientarechazo por imágenes en las cuales no se sien-te la familia representada. Le pueden causarcuriosidad, pero los padres seguirán siendo susmodelos fundamentales y se identificará con

Page 35: TDAH Manual Para  Padres

3434

sus conductas. Si se educa al niño desarrollan-do su sentido crítico, es posible que sea unapersona con capacidad de decisión. Tendrá cri-terio para escoger y analizar la informaciónque se le presente. Será capaz de cooperar conotras personas, será solidario y responsable.Los niños de ahora, por ejemplo, sienten granrespeto por el medio ambiente y se interesanpor reconocer las diferencias culturales. Sonlos tiempos de la diversidad, de la autonomía,del respeto y de la tolerancia.

2.2.3. El inicio de la paternidad: de expectativas y temores

Podemos considerar que la paternidad se ini-cia en los nueve meses del embarazo. Es unperíodo único repleto de ilusiones, expectati-vas, preocupaciones, temores y cambios detodo tipo.

En el período de gestación se inicia la cons-trucción de la relación afectiva de los padrescon el hijo. Son múltiples las fantasías que seexperimentan alrededor de su nombre, suaspecto y sus virtudes. A medida que lospadres especulan sobre estos temas, asimilanprogresivamente su nueva condición. Unmomento especial es cuando, gracias a lasecografías, los protagonistas empiezan a reco-nocer a ese niño como un nuevo ser. Ver suprimera imagen les ayuda a seguir elaborandosus deseos y sus expectativas.Durante el embarazo convive el hijo imagina-do con el hijo real que se está formando. Esfrecuente, por ejemplo, que la madre percibacierta “personalidad del bebé”, dependiendodel tipo de movimiento que efectúa y de lainterpretación que ella hace. “Es muy tranqui-lo”, “Le gusta la música”, “Se siente feliz cuan-do oye a su padre”, etc. Los primeros movi-

mientos aportan la emoción de poder sentirlocon vida propia, y se inicia la comunicaciónentre los futuros padres y el bebé. Se empiezaa “gestar” así el vínculo afectivo.Es preciso que la familia esté pendiente de lasnecesidades de la madre. Que el padre estéatento, dispuesto a conversar, a colaborar y aexpresar su afecto de manera que madre e hijosientan el apoyo emocional que necesitan.No es fácil para la mujer concebir la separa-ción física del bebé. Además, el momento delparto está, generalmente, lleno de expectati-vas, situaciones. Todos y cada uno de esosmomentos convierten el nacimiento en un ver-dadero hito que marca la formación de lafamilia y la entrada en una nueva condición.Por fin a llegado el momento de ser padres.Con el nacimiento se produce el anheladoencuentro entre el niño imaginado durante 9meses y el niño real que acaba de llegar. Lasilusiones y deseos vividos toman ahora laforma de un niño particular. Este encuentroentre la realidad y el deseo es parte esencialde la nueva relación familiar y la manera enque se asume influirá sobremanera en la feli-cidad futura del bebé y en su desarrollo comopersona. Cada pareja tiene su forma singularde vivir esta nueva situación y a partir de aquíconstruir su particular familia.Los primeros meses de vida son una etapa deadaptación entre el bebé y sus padres. La lac-tancia, el juego y la crianza son momentosimportantes de esa adaptación afectiva. El díaa día determina el encuentro entre el niño deldeseo y el bebé real que tiene unas necesida-des particulares. Es a partir de estos momen-tos cuando se empieza a construirse el víncu-

Page 36: TDAH Manual Para  Padres

35

35

lo a través de la relación padres-hijo. El naci-miento convierte a la mujer y al hombre enpadre y madre, al mismo tiempo que da inicioa otra etapa de la vida adulta: la vida enfamilia.

2.3. QUÉ ES SER PADRE O MADRE

El trabajo de padres es, sin ninguna duda, el máshermoso, generoso y gratificante, pero al

mismo tiempo el más complejo y sufrido de cuan-tos haya. Y los padres lo tienen que afrontar con lapreparación que disponen y han aprendido. Algu-nas ideas les puede ayudar a cumplirlo lo mássatisfactoriamente posible.

2.3.1. Preparándose para la paternidad/maternidad

Todos los padres desean lo mejor para sushijos. Lograrlo no depende solo del trabajo queellos hagan como padres sino tambien deotros muchos factores que les ayudará o difi-cultará en su función. Pero si preguntamos alos padres, como dice Wayne W. Dyer, en sulibro La felicidad de nuestros hijos: ¿Qué dese-as por encima de todo para tus hijos?, se pue-den recoger algunas de las siguientes respues-tas:

– Quiero que mis hijos sean felices.– Quiero que sepan cómo disfrutar de la

vida y apreciar cada día como algomaravilloso.

– Quiero que se sientan satisfechos eimportantes como personas.

– Quiero que tengan sentimientos positi-vos sobre sí mismos y sobre la vida.

– Quiero que crezcan sabiendo cómoenfrentarse a los problemas y, que estos,no les derroten.

– Quiero que no se sientan deprimidos einseguros.

– Quiero que tengan un arraigado sentido de la pazinterior, que los sustentará en épocas difíciles.

– Quiero que sean sensibles, responsables yrespetuosos con la naturaleza y con lahumanidad.

– Quiero que descubran y ejerciten suscapacidades, se sientan satisfechos y ten-gan el estímulo de un propósito en la vida.

– Quiero que se sientan queridos y seanafectuosos.

– Quiero que gocen de buena salud, tantofísica como mental.

Tratar de lograr todo eso en vuestros hijos esimportantísimo y un reto, pero hay que traba-jar para conseguirlo. Esa es la función de lospadres: trabajar haciendo de padres. Todasestas páginas que habéis leído y las siguientes,tratan de aportaros información y conoci-mientos para intentar alcanzar esos objetivos.Por todo ello:

2.3.2. Los buenos padres no nacen, sehacen: aprender a ser padres

El trabajo más hermoso, admirable y gratificante,pero también el más complejo y difícil es, sin duda,el de padres. A pesar de lo que mucha gente cree,pocas madres y padres saben, sólo por instinto,cómo actuar y resolver las situaciones con sushijos. Aunque los progenitores que han tenido másexperiencia con niños –ya sea por sus hermanos,sobrinos o por haber hecho de canguros– se sien-ten algo más “capacitados” con los pequeños,todos tienen que aprender a actuar como padrescomo las muchas cosas que los humanos tenemosque ir aprendiendo a lo largo de nuestra vida: a

Page 37: TDAH Manual Para  Padres

3636

TENGA EN CUENTA:• Las madres y los padres que acaban de tener un hijo verán que su amor se desarrolla poco a poco, que

si se implican totalmente irán aumentando su experiencia, pero también que existen momentos deangustia en los que incluso llegan a desear un regreso a su vida anterior al nacimiento del hijo. Este“tira y afloja” es una parte natural de la difícil tarea de actuar como padres. Pero es una experienciaúnica y gratificante.

• Busquen artículos y libros sobre la paternidad y la educación de los pequeños. Le puede ser de utilidad el siguiente libro que le recomendamos:-Padres eficaz y técnicamente preparados, de Thomas Gordón-.(en el capítulo 4 haremos un resumen-introducción del mismo)

• Así mismo le insistimos en que amplíe sus conocimientos sobre este tema. Para ello puede recurrir a labibliografía que, nos ha servido de base para la elaboración del mismo, además de la que Vd. pueda irincorporando a su propia biblioteca. Pero su objetivo al leer estos libros no debe ser convertirse en unpadre/madre perfecto/a, ya que eso es algo que no existe. Tampoco debe aspirar a conocer de ante-mano todas las respuestas sobre el tema de la educación infantil, lo que resultaría imposible. La lec-tura debe ayudarle a reflexionar y hablar entre ambos progenitores sobre la forma de enfocar ciertostemas clave, como por ejemplo: la comunicación, la autoestima, la disciplina, las actitudes y los valo-res, la responsabilidad, etc.

leer, a conducir, a montar en bicicleta o a llevarsebien con los demás.En épocas anteriores a nadie se le había ocurridosugerir a los padres cómo deberían ocuparse de sushijos. Se suponía que cada uno hacía lo “natural”que consistía en repetir lo que habían hecho suspadres. Esto era un buen principio para abordar losnuevos requerimientos que se les presentaban a losque se iniciaban como padres, aunque en muchoscasos no suficientes como para abordar tan com-plejo trabajo. Hoy en día la mayoría de padresempiezan cargados de dudas sobre la manera másadecuada de educar a los hijos. Estas dudas vienende que la mayor parte de nosotros nunca hemosrecibido lecciones sobre el desarrollo infantil, sobreel desarrollo de la personalidad, la importancia dela autoestima, de cómo crear y desarrollar hábitossaludables, etc., ni tampoco de la alimentación,cambio de pañales, ni de los llantos y vómitos.Estas dudas también vienen por la falta de unaactitud favorable hacía la lectura de libros y artícu-los sobre el mundo infantil y lo relacionado con loque se conoce como “Escuela de Padres”.Aquí es cuando aparece la gran importancia quetiene la confianza en sí mismo a la hora de criarbien a un niño. La confianza en sí mismo, en lo quese está haciendo, es una ventaja extraordinaria,pues hace a los padres sentirse más a gusto, másseguros en su papel y, por tanto, disfrutar más.Insistimos en que nadie nace con instinto mater-nal o paternal. Lo más parecido a ese instinto es loque se aprende del modo en que nos trataronnuestros padres durante la infancia. No hay más

que ver a los niños de tres, cuatro y cinco añosocupándose de sus muñecos, regañándoles o ala-bándoles lo mismo que sus padres les alaban o lesregañan a ellos. Veinte años más tarde se compor-tarán igualmente con sus hijos. Así las actitudesbásicas frente a los futuros hijos se aprenden enlos primeros años de vida. El resto llega con lapaternidad: se aprende a ser padre y madre, sobretodo, ocupándose de su primer hijo.De este modo, “ser padre” se aprende día a día. Sees padre en el actuar como padre. El vínculo con elniño empieza a forjarse en los contactos diariosdurante los primeros meses: al coger al bebé, alalimentarlo, al intercambiar miradas y sonrisas conél, y se va desarrollando a lo largo del tiempo yaque es un proceso continuo. Resulta muy positivo que los padres acepten yhablen sobre los sentimientos de irritación y males-tar que experimentan al tener a su cargo a unacriatura tan pequeña y difícil de tratar, ya que estaconfesión conjunta les puede ayudar a que desapa-rezca la tensión, a comprender lo difícil y complejade la nueva situación, las carencias que cada unopueda tener sobre este tema y a unirse todavíamás.La comunicación, el diálogo sobre los temas rela-cionados con su papel de padres, sin intentardominar con “su saber” el uno sobre el otro, es unelemento favorecedor de una dinámica de parejaarmónica. A la comunicación y a la escucha activase le da, en todo este manual, una gran importan-cia por ser el recurso más importante para abordary resolver situaciones y conflictos.

Page 38: TDAH Manual Para  Padres

37

37

2.3.3. Ser mejores padresHoy en día es muy difícil ser padre/madre, sobretodo un buen padre/madre. Con el aumento de loscambios sociales y avances tecnológicos que vivi-mos, las nuevas forma de vida, las aspiracionespersonales que nos planteamos, así como las fami-lias en las que el padre y la madre trabajan fuerade casa, el tiempo que queda para los hijos es muy

escaso. Sin embargo, independientemente delritmo de trabajo o de la situación vital de cadamiembro de la familia, es posible ser mejor padrede lo que se es. Siempre hay tiempo para mejorar.

Se puede ser mejor padre, aunque no sea sencilloconseguirlo, siguiendo unos pocos principios quehay que poner en práctica a diario. Se los propo-nemos a continuación:

Principios a tener en cuenta:• Principio 1: No se empeñe en luchas de poder, en enfrentamientos de los que es probable que nadie

salga victorioso.• Principio 2: Diga cosas agradables a sus hijos de vez en cuando, sobre todo si no se lo esperan.• Principio 3: Es importante ser raro. Acepte usted ser raro. No deje que los hijos piensen que son más

raros que sus padres.• Principio 4: No haga cosas por sus hijos que ellos sean capaces de hacer por sí mismos, a menos que

esté seguro de que le devolverán el favor.• Principio 5: Hay que tener una autoestima alta. Si los padres no la tienen, sus hijos tampoco.• Principio 6: Aprenda a pedir disculpas cuando no cumpla sus propias cotas de exigencia al tratar a

sus hijos.

NO OLVIDE• No intente ser un padre perfecto que produce un hijo perfecto, ya que la mayor parte de los errores que

usted cometa durante la educación de su hijo quedarán compensados por las cosas buenas que haga.• No busque continua y angustiosamente claves o líneas directrices que le guíen en la educación de su

hijo. Intente por usted mismo averiguar qué es lo mejor para su hijo o para cada uno de ellos.• No existe una única forma correcta de ser un buen padre, al igual que ningún experto le podrá decir

exactamente todo y en cada momento lo que tiene que hacer. Es importante que usted como padretenga confianza en sí mismo, se forme y adquiera la mayor cantidad posible de conocimientos sobresu función.

• Pero sí intente mejorar y superarse en su trabajo como padre/madre.

A continuación vamos a desarrollar cada uno deestos 6 principios:

Principio 1: Luchas de poder

Las luchas de poder y los enfrentamientos, tanto

entre los padres como con los hijos, se producencuando alguien cree que ha perdido autoridad yquiere recuperar la sensación de control, o por unamala interpretación del sentido de la autoridad.

Las luchas de poder se identifican generalmentepor las siguientes características:

Page 39: TDAH Manual Para  Padres

3838

• Como nadie gana una lucha de poder, el obje-tivo es no perderla, lo cual hace que las par-tes sigan enfrentadas indefinidamente.

• En una lucha de poder, ambas partes tienen lavaga sensación de estar realizando un esfuer-zo inútil, pero se niegan a abandonar. Desa-rrollan sentimientos muy negativos el unohacia el otro.

• Los padres que están inmersos en una luchacon sus hijos observan en ellos una caracte-rística que no les gusta de sí mismos y deseancambiarla.

• Las luchas de poder y los enfrentamientospueden generar resentimiento y rebeldía.

Muchas luchas de poder surgen de la necesidad delos padres de controlar aspectos que son en reali-dad atribución de sus hijos. En efecto, pueden pri-var al niño de toda responsabilidad y autonomía.Para ser mejor padre, hay que aprender a contro-lar la necesidad de controlar. A los niños hay quedejarles hacer muchas cosas que les impedimoserróneamente, así como hay que aumentar nues-tro campo de aceptación (este aspecto se abordamás exhaustivamente en el tema de la EscuchaActiva).

Cómo resolver las luchas de poder.

Sugerencias• Haga preguntas en lugar de dar órdenes.• Proporcione a su hijo más de una opción a ele-

gir.• La persona a quien usted tiene que controlar es

a sí mismo, no a su hijo.• Cuando todo lo demás falla, ¡a reírse!

Haga preguntas en lugar de dar órdenes.Los padres que hacen preguntas en lugar de darórdenes durante una lucha de poder manifiestanun buen control emocional, y los niños reacciona-rán a este tipo de actitud. Cuando se cambian lasreglas, se crea una situación con nuevas posibili-dades. Crear nuevas posibilidades es la mejormanera de resolver las luchas de poder.

Algunas preguntas válidas comocomienzo

• “¿Prefieres pelearte conmigo o hacer lo que tehe pedido?”.

• “¿Qué esperas conseguir peleándote conmigo?”.• “¿Qué debo hacer yo si no haces lo que te he

pedido?”.• “¿Puedes ayudar a poner la mesa?”.• “¿Vas a hacerlo antes o después de que discu-

tamos por ello?”.• “¿Dónde te gustar discutir esto, aquí o en la

cocina?”.• “Si no haces esto por mí, ¿Qué te gustaría que

yo no hiciera por ti?”.

Proporcione a su hijo más de una opción a elegir.Los niños no se oponen generalmente a lo que lespiden los padres que hagan (a no ser que sea undisparate), sino al cómo se le pide, dónde o cuán-do. Cuando no pueden influir en estos factores,desobedecen.

Para ser mejor padre hay que dar opciones a loshijos. Aquí presentamos algunas sugerencias:

• “¿Quieres hacerlo ahora o más tarde?”.• “¿Cómo piensas hacerlo?”.• “Si ahora no, ¿cuándo?”.• “No me importa el tiempo que tardes. ¿Cuándo

vas a hacerlo?”.• “¿Quieres utilizar la aspiradora o la escoba para

limpiar la habitación?”.• “¿Vas a poner la mesa después de la escuela o

antes de cenar?”.• “¿Vas a hacerlo ahora que te lo pido amable-

mente o tengo que empezar a gritar?”.

Empiece por controlarse usted para poder controlara su hijo. Un error que cometen muchos padres es creer quetienen que controlar, por encima de todo, a sushijos. Sin embargo, antes de llevar a cabo esteobjetivo es importante saber controlarse unomismo. Los padres que no saben controlarse a símismos no pueden controlar a sus hijos.

Page 40: TDAH Manual Para  Padres

39

39

Cuando alguien pierde el control las emocionessalen a la superficie, y a veces de forma explosiva.La persona se puede volver, agresiva, hostil, triste,etc. Los adultos se comportan como si fueran due-ños de la situación cuando en realidad no lo son.Por eso pueden pegar a sus hijos u ofender su inte-gridad de cualquier otra manera. Actúan como simantuviesen el control cuando en realidad ya nosaben qué están haciendo.

Perder el control significa que ya no se ofrecenopciones. Las que se intentaron no funcionaron. Setiene el control cuando se tienen diversas opcionespara solucionar una situación, porque se puede ele-gir la más adecuada (o más deseable) alternativa.

Los buenos padres procuran pensar en las conse-cuencias de sus actos antes de llevarlos a cabo.Son conscientes de las diversas opciones que pue-den existir en cada situación.

Cuando todo lo demás falla, ¡sonria!Los buenos padres tienen un gran sentido delhumor. Hay que plantarle cara a la adversidadriéndose, aunque en ese momento no apetezca. Nohay que tomarse la lucha de poder demasiado enserio, ya que entonces será más difícil resolverla.

Reírse es sano, pero cuidado no debemos reírnosde los niños. De lo que debemos reírnos es de lasituación, junto no los niños, cuando ocurre algoserio. A los niños no les gusta que sus padres serían de ellos, pero tampoco es bueno que suspadres carezcan del sentido del humor y no pue-dan controlarse. No es un pecado capital reírse enmitad de una lucha de poder y darla así por zanja-da. Reírse en estas circunstancias da a entender alos niños que todavía se está al mando, que sepuede iniciar la lucha y vencer la batalla. Los niñosquieren saber que realmente el padre puede ganarla batalla. Si no nos reímos, no podrán estar segu-ros. Pero recuerde, no nos reímos del niño/a sinode la situación.Los padres que han aprendido a solucionar lasluchas de poder tienen posibilidades de convertir-se en unos buenos padres. Enfrentarse a una luchade poder de manera inteligente es el primer pasopara convertirse en mejor padre/madre.

Principio 2: Cómo alabar y criticar a losniños

Lo que se dice importa menos que el estadoemocional de la persona que está siendo critica-da o alabada. Unas veces la crítica parecerá unapuñalada en el corazón; otras no tendrá ningúnimpacto. Lo mismo ocurre con las alabanzas. Undía pueden sernos imprescindibles y al otrosaber que no son merecidas y pasarlas por alto.La alabanza es un juicio positivo, la crítica esun juicio negativo. “No juzgues y no serás juz-gado”. Juzgar a los demás es un arma de doblefilo porque puede volverse contra nosotros. Lacrítica descalificatoria puede ir minando, día adía, la autoestima de tu hijo/a por cuantopuede ir construyéndose un concepto de símismo negativo.A veces es difícil saber cómo reaccionan losniños ante las críticas y las alabanzas, por loque hay que tener cuidado de utilizar las pri-meras, para que tengan más significado cuandorealmente sea necesario administrarlas. La crí-tica es, a veces, necesario utilizarla, lo impor-tante es porque y cuándo emplearla y cómodarla (critica constructiva). No es lo mismo unreproche u observación de un comportamientoo conducta no aceptable, que la rabia y el des-control que emana de esa conducta. Una vezrealizada la crítica hay que volver a la normali-dad y no acumular resentimiento.

Page 41: TDAH Manual Para  Padres

4040

CríticasEs difícil para unos padres no ser a veces críti-cos, de modo que sería interesante practicartambién lo contrario: alabar al niño. Si sedicen las cosas agradablemente, de formaconsiderada, en el momento adecuado, y pormotivos justificados, los niños perdonarán alpadre aunque éste les juzgue demasiado amenudo. La alternativa a ser un crítico impe-nitente es decir cosas agradables de vez encuando, sobre todo cuando los niños no se loesperan. La clave es no tener una tendencia defuncionar casi siempre en términos negativos,“persiguiendo” al hijo/a y recordándole sólo loque hace mal o deja de hacer.

Alabanzas Las alabanzas facilitan del desarrollo de unabuena autoestima o proporcionan experienciasque dejan huella de un efecto positivo en laautoestima de un niño. Son unas excelentesmovilizadoras de comportamientos adecuados,por lo que bien utilizadas es un potente recur-so educativo. A los niños les gusta recibir elo-gios, pero también que se les diga la verdad.Son más efectivas si van dirigidas al niño quese siente bien y no cuando se siente mal. Lasalabanzas son más efectivas cuando van diri-gidas a algo de lo que el niño se siente orgu-lloso que cuando con ellas se pretende alterarel criterio del niño sobre lo que ha realizado yél no se siente orgulloso de ello, pero tambiénaquí hay que utilizarlas aunque el niño no lasrecoja del todo. Poco a poco pueden hacerefecto.Cuando a un niño le gusta lo que ha hecho, yel padre alaba su trabajo, demuestra sensibili-dad hacia los sentimientos de su hijo. Esto

aumenta la credibilidad del padre, aunqueluego haga juicios negativos. Los buenospadres gozan de mucha credibilidad, no abu-san de las alabanzas o de las críticas y hanaprendido a coincidir con los sentimientos desus hijos. Lo importante es mantener un equi-librio entre alabar y reprochar, tratando siem-pre de que la balanza se incline, sin miedo,hacia las alabanzas. Algunos padres se con-funden pensando que con una actitud haciasus hijos de exigirles, criticarles, reprocharles y“avisarles constantemente de lo que hacenmal” van a conseguir buenos resultados en elaprendizaje y desarrollo de sus hijos. Y a vecesno es así, sino todo lo contrario, consiguen quesus hijos desarrollen más el resentimiento y larebeldía.

Alabanzas y actitud positivaDecir algo agradable no es necesariamenteuna alabanza, pero muestra una actitud posi-tiva. Es importante a la hora de ser buen padrecomunicar una visión positiva de la vida a loshijos. Decir cosas agradables tiene muchasventajas, por ello le pedimos que tenga encuenta lo que aparece a continuación.

Sugerencias• Se puede decir algo agradable sobre una característica personal favorable del niño para

demostrarle que uno no siempre tiene que hacer algo para merecer elogios.

• Se puede decir algo agradable sobre algo que haya hecho el niño, mostrándole que una buenaactitud es una fuente de sensaciones gratas.

• Se puede decir algo agradable de uno mismo para mostrar que la autoestima positiva esbuena. Se le está diciendo con ello al niño que es posible sentirse bien con uno mismo sinbuscar continuamente la aprobación de los demás.

Page 42: TDAH Manual Para  Padres

41

41

Pero lo más importante no es decirlas, sinosentirlas. No se trata de decir cosas agradablesporque hay que hacerlo, sino que uno sientelas cosas agradables y las dice. Las alabanzassentidas suena más verdaderas. Es una actitudfrente a la vida.

Enfatizar las virtudesMuchas personas no tienen una autoestimaalta porque no son capaces de identificar yaceptar sus puntos fuertes. La mayoría de no-sotros tendemos a identificar nuestros defec-tos, pero no las cualidades. Esto también serefleja en los hijos.Una de las cosas más importantes y valiosasque se puede hacer por un niño es subrayarsus virtudes por encima de sus defectos.Decir algo al niño sobre sus virtudes es de lascosas más agradables que se pueden decir,sobre todo si no se lo espera.Aquí disponéis de una lista de virtudes que hayque buscar en los niños. Cuando las encuen-tren, háganselo saber en el momento másinesperado.

VirtudesValiente Sincero IngeniosoBondadoso Generoso AudazIndependiente Obediente SimpáticoDivertido Formal ComprensivoCumplidor Intrépido AlegreEducado Voluntarioso CariñosoRespetuoso Inteligente Solidario Altruista Amable Creativo

Háblenles a sus hijos de sus años anteriores,de etapas anteriores a la que están ahora.Cuéntenles cosas agradables y virtuosas quehicieron y comprobarán qué experiencia taninteresante y gratificante para ambos.Los mejores padres son los que tratan de ver lavirtud en un acto de su hijo que también podríaexigir un castigo. Tener que castigar al niño porromper una norma o molestar a los demás noes razón para olvidar la virtud que puede estaren el origen de su comportamiento.

Principio 3: La importancia de ser diferente o “raro”

Una razón por la que adultos y niños tienen laimpresión de que no les comprenden es porquetienen muchas ideas y sensaciones que nocomparten los demás. A veces intentamosactuar “normalmente” para que los demás noaverigüen que somos diferentes o raros. Tende-mos a inhibirnos, a frenar nuestra manera deser por miedo a lo que los demás puedan pen-sar.Algunos niños nacen raros, y otros se convier-ten en raros debido a su educación. Les ocu-rren cosas tan extrañas e impredecibles que si

• Se puede decir algo agradable sobre otras personas para mostrar que está bien tener buenospensamientos hacia los demás aunque no estén presentes.

• Se puede decir algo agradable sobre cualquier cosa para mostrar que uno se siente bien alpensar bien de algo o de alguien.

• Se puede decir algo agradable sobre un árbol o una puesta de sol, para mostrar que es buenoobtener satisfacción de las experiencias cotidianas.

• Se puede decir algo agradable sobre algo o alguien que también posea características que nonos gustan, para mostrar que la vida no es sólo blanco o negro, y que bueno y malo a menu-do van unidos.

Page 43: TDAH Manual Para  Padres

42

Principio 4: Enseñar a los niños a hacerlas cosas por sí mismos

Cuando los padres creen que deben hacerlotodo por sus hijos tal vez los niños no apren-dan a ser responsables por sí mismos. Los bue-nos padres son aquellos que hacen menoscosas por sus hijos, dejándoles asumir respon-sabilidades a ellos. Los niños, por ejemplo, tie-nen que aprender a ser responsables y cons-

tantes desde pequeños, poco a poco. Es unatarea de los padres del día a día que tienenque iniciarse desde bien temprano: hay queenseñar a los niños a desarrollar sus capacida-des y sus habilidades sociales.Es difícil saber lo competente que es un niño.A veces nos movemos en contradicciones y lostratamos como si fueran incapaces y otrasesperamos que entiendan cosas que apenasentendemos nosotros.

sus padres también son un poco raros, podránsoportar mejor su propia rareza.Con “raro” nos referimos a un padre/madreque es natural, auténtico, espontáneo, sincero,abierto. Un padre/madre que de repente hacelo contrario de lo que espera su hijo, aquel quesorprende a su hijo con un comportamientoque éste no había visto antes o que no espe-raba ver en su padre. Un padre raro es aquelque no teme parecer tonto a los ojos de su hijoni ponerse a su propio nivel y “actuar como uncrío”. Es decir, entendemos por rara a la perso-na desde su ser único, individual, diferente e

irrepetible y, por consiguiente, distinto a noso-tros.Ser raro es otra forma de reforzar los lazos entrepadres e hijos. Los buenos padres establecenvínculos muy fuertes con sus hijos, aunque paraello tengan que renunciar al control absoluto.Los padres raros tienen un alto grado de auto-aceptación y autoestima que suelen transmitira sus hijos. Es más probable que los padresraros acepten a sus hijos como son, sobre todocuando demuestran características diferentesen campos en los que el niño tiene un interéso pasión especiales.

42

Sugerencias• Hay que encontrar tiempo para expresar pasión por algún interés en particular. En caso de

que no se tenga ninguno, hay que buscarlo.• El comportamiento de los padres no debe guiar el futuro del niño tanto como la vida interior,

las intenciones, deseos y sentimientos de los padres.• Hay que decir o hacer de vez en cuando cosas que el niño no espera. Hay que permitirse ser

“un poco niño” A veces hay que permitirse “romper un poco la etiqueta”.• Hay que pasar mucho tiempo con los hijos a solas, así es más fácil ser uno mismo sin tener

que adoptar un comportamiento concreto como cuando se está en grupo.• Hay que hablar con los hijos de cosas que interesan al padre, aunque aquellos parezcan no

entender de qué se está hablando. Hay que mostrarles los sentimientos que se tiene sobre lospropios intereses.

• Hay que defender sus ideas con fuerza, pero no exija que los niños tengan las mismas opi-niones. No les castigue por tener ideas distintas de las suyas, sólo son ideas: sus ideas.

• No hay que ridiculizar algo que su hijo se toma muy en serio.• Hay que tener alguna actividad creativa, como el arte, la música, la escritura, etc.; o hobbis

que su hijo le vea desempeñar.• Hay que dejar que sus hijos vean sus sentimientos. El enfado, el disgusto y la confusión son

emociones a las que su hijo debe aprender a enfrentarse.• Hay que entender que el proceso de crecimiento es irregular, incoherente y episódico. Ningu-

no de sus hijos tendrá un proceso de desarrollo perfecto, ni nadie. No se preocupe. Cuando elpadre/madre se gusta a sí mismo, los niños también acabarán gustándose antes o después.

Cómo ser un padre/madre raro

Page 44: TDAH Manual Para  Padres

43

43

Presuponer que los hijos son capaces no signi-fica que deban conseguir todo lo que se pro-ponen. Esto es imposible, pero es muy impor-tante aprender de los errores. Convienerecordar que también aprendemos por ensayoy error. Los padres que crean que sus hijos

pueden aprender de sus propios errores acaba-rán convenciéndoles, antes o después, lo cualles será muy útil en su vida de adultos.

Hacer por los niños cosas que ellos son capa-ces de hacer por sí mismos sin obtener nada acambio conduce a la culpa y al resentimiento

Los padres que creen que sus hijos son incompetentes• No piden a sus hijos que hagan cosas que les facilite desarrollar y ampliar sus posibilidades.• Cuando los niños intentan cosas nuevas y fallan, no se les concede tiempo para corregirlas o

solucionarlas sin ayuda.• Los padres se adelantan y ofrecen su ayuda antes de que la pidan sus hijos.• Los padres no se toman la molestia de enseñar a sus hijos nuevos y más complejos conoci-

mientos. Presuponen que será inútil intentar enseñarles.• Los padres se vuelven excesivamente protectores cuando advierten pruebas de incompeten-

cia (niños que actúan según sus expectativas) y desarrollan una visión pesimista del futurode sus hijos, creyendo que nunca serán capaces de arreglárselas por sí mismos.

• Esta actitud puede generar en los hijos inseguridad, falta de confianza en sí mismo y bajaautoestima.

Los padres que creen que sus hijos son competentes• No observan a sus hijos esperando que les salga algo mal.• Cuando cometen errores o fracasan, se interesan más por lo que han podido aprender que por

corregirles.• Pueden ver cómo se esfuerzan sus hijos sin sentir la necesidad contínua de intervenir. • No temen al proceso de aprendizaje de su hijo, así que no comunican ansiedad.• Piden a sus hijos que hagan cosas difíciles pero posibles en su fase actual de desarrollo físi-

co y personal.• Esta actitud tiende a generar autoconfianza, seguridad y autoestima.

Es difícil determinar el nivel de habilidad de unniño en cualquier etapa de su desarrollo acausa de su comportamiento discontinuo y aveces incomprensible. Además, éste vieneinfluido por las actitudes paternas, que oscu-recen la capacidad real del niño.El resultado es que los niños a los que se leshace sentirse incompetentes creen que suspadres dudan de sus aptitudes, lo cual leslleva a ellos mismos a dudar de su propiacapacidad, lo que puede afectar a su autoes-tima.Es importante la actitud que los padres tenganrespecto a sus hijos, puesto que puede deter-

minar la relación que tenga con el hijo e influiren su desarrollo como persona.

Page 45: TDAH Manual Para  Padres

44

en una relación. Pedir algo a cambio no signi-fica que se sea un padre egoísta. Al contrario,se está mostrando al niño que así funciona elmundo real.Ser padre/madre es un papel temporal que sedesempeña durante un período determinadode la vida. Debemos asegurarnos de que no seconvierta en una tarea permanente y tanardua que nos haga olvidar, y nos impidahacer, el resto de cosas que conforman nues-tra existencia y nuestros deseos y necesidades.

Principio 5: La autoestima de los padreses muy importante

Si los padres no tienen una autoestima alta, suhijo tampoco la tendrá. Pero… ¿Qué es laautoestima? “La autoestima es la experienciade moverse por la vida con un sentimiento deauto aceptación, confianza y seguridad en símismo, bienestar y satisfacción”.La autoestima es una experiencia de bienestary satisfacción, un estado interior de senti-mientos positivos y el estado emocional delcual emerge la seguridad en sí mismo. Lamejor manera de aumentar la autoestima esbuscar más experiencias que produzcan bie-nestar y satisfacción. Para los padres significaaumentar la satisfacción que se obtiene de lalabor de padres y de la vida de familia engeneral.

Cómo detectar una baja autoestima.Podrá saber si tiene una baja autoestima comopadre/madre si en general experimenta algu-nos de los casos de la siguiente lista demasia-do a menudo:

• Se deprime fácilmente cuando está encasa, incluso cuando los demás parecensentirse bien.

• Evita hacer cosas con toda la familia porlas molestias que conlleva.

• Usted y su esposo/a no están de acuerdoen temas que conciernen a los niños, asíque evita discutirlas incluso aunque nece-site hablar de ellos con alguien.

• Está involucrado/a en más luchas depoder de las que desearía.

• Tiene la impresión de que sus hijos mane-jan su vida y fantasea con escaparse de sufamilia o algo peor.

• A menudo no sabe cómo manejar a losniños. Cuando intenta solucionar proble-mas complejos, se siente incompetente.No quiere que nadie adivine que no sabelo que está haciendo.

• Tiene la impresión de que todos los demás(profesores, médicos, padres, etc.) sabenmás sobre cómo educar a los niños queusted mismo.

• Siempre siente la necesidad de controlar asus hijos por miedo a que se le vayan delas manos.

• Se deprime o enfada cuando los niños ledicen algo ofensivo, en lugar de mantenerla compostura.

• Desearía un día libre pero parece incapazde conseguirlo. Nunca es el momentoadecuado.

• Nadie en la familia parece hacer bien lascosas y usted se ve obligado a hacer cosasque desearía que hicieran otros.

• La lista de responsabilidades comopadre/madre se le hace cada vez máslarga, pero usted carece de motivaciónpara cumplir con su deber. Tiene la impre-sión de que le están exprimiendo.

Sugerencias para aumentar la autoestimacomo padre/madre.

• Pase tiempo a solas con cada uno de sushijos siempre que pueda, además de expe-riencias con todos los miembros de la

44

Page 46: TDAH Manual Para  Padres

45

45

familia juntos. Aumentará su satisfacciónen la vida familiar.

• Pase tiempo todas las semanas a solascon su esposo/a, sin niños ni otras dis-tracciones. Es imprescindible disponer ysalvaguardar este tiempo sagrado paraVdes.

• Permita que la casa esté un poco desorde-nada durante el día, mientras todos esténcumpliendo con sus obligaciones, peroexija que luego participen de la limpiezapor las tardes/noches. Al fin y al cabo, lacasa es de todos.

• Aprenda a planificar para no desaprove-char las oportunidades satisfactorias porla aparición de acontecimientos imprevis-tos. Una buena planificación es impres-cindible en las familias con poco tiempolibre.

• Establezca tradiciones familiares cadasemana, mes o año. Esto es especialmen-te importante si los parientes viven a cier-ta distancia o si los hijos viven fuera decasa.

• Si le gusta la música, tenga un casete por-tátil con auriculares para poder escuchar“su” música sin molestar a nadie.

• Si no tiene amigos, hágalos. A largo plazo,no se puede depender de la familia parasatisfacer todas las necesidades sociales.

• Divida sus metas en etapas, para queavance todos los días en la dirección ade-cuada.

• Si prefiere no enfrentarse a miembros dela familia verbalmente, sobre algo que lemolesta, déjeles notas. Las notas se con-vertirán en una fuente interesante de dis-cusión.

• Desarrolle su propia lista de cosas quepuede hacer para aumentar su autoesti-ma.

• Aprenda a decir “no”. Muchos padres nosaben, sobre todo si los niños están exi-giendo continuamente. Pero no siempre seles puede dar lo que quieren.

La autoestima está fuertemente potenciadapor los sentimientos de satisfacción que unoexperimenta dentro de la familia.

Principio 6: Aprenda a pedir disculpasLos padres deben saber admitir los errores ylas ofensas que puedan inflingir a sus hijos, yaque estos saben perfectamente cuándo suspadres tienen razón y cuándo se han equivo-cado. Si los padres no lo reconocen, empeza-rán a dudar de sus propias percepciones y aactuar sin confianza en sí mismos, lo quepuede acarrearles bastantes problemas des-pués.Negarse a pedir disculpas cuando uno se haequivocado refleja una actitud paterna erró-nea e inmadura. No vale disculparse si se uti-liza como un truco para suavizar las cosas.Debe ser un acto sincero y de reconocimientoque uno no es perfecto.Disculparse puede enseñar a los hijos muchaslecciones importantes, al tiempo que ayuda amantener con ellos una actitud abierta, since-ra y realista.

Lo que su hijo puede aprender con su actitud depedir disculpas.

• Aprenden que Vd. no tiene por qué tenersiempre razón y que, aunque estén equi-vocados, siguen siendo buenos padres.

• Aprenden que hay que admitir un errorantes de poder corregirlo, y que corregirerrores es importante.

• Descubren que pedir disculpas es difícil, yque hay que ser fuerte para hacerlo.

• Ven una muestra de sinceridad, que talvez no vean en otra parte.

• Aprenden que una buena familia reparalos perjudiciales sentimientos que se pro-ducen entre sus miembros.

• Aprenden la virtud de perdonar a losdemás cuando pierdan temporalmente elcontrol.

• Aprenden que la disculpa es una forma dereconocer que otra persona es digna derespeto.

• Aprenden que no es necesario alimentarrencores porque uno se siente culpablepor algo que ha hecho. Todo el mundoempieza a odiar a la persona hacia la quealberga un sentimiento de culpa.

Pedir disculpas a los niños cuando se les ha

Page 47: TDAH Manual Para  Padres

46

2.3.4. El placer de ser padresCuando pensamos en la paternidad lo hace-mos sobre todo en términos de obligaciones yproblemas. Esto se debe a que la mayoría delos padres se creen en el deber de vigilar entodo momento a sus hijos, su alimentación,su ropa, sus juguetes, sus tareas, sus moda-les, etc. O de apartarlos de los peligros delfuego, de un atropello, de un envenenamien-to, de caer por la escalera o desde una ven-tana.No existe ningún remedio mágico para que lospadres superen su preocupación constante porla conducta y la seguridad de sus hijos, ya queen eso consiste actuar como padres. Aunqueno debemos olvidar que el grado de preocupa-ción varía en cada familia.Antes de sugerir algunos consejos prácticos,debemos tener en cuenta lo siguiente:

• El principal factor para que el carácter delniño se desarrolle bien es su deseo pro-fundo de crecer para ser como sus padres,a los que admira y quiere. Cuanto más sele reprenda, menor será su deseo de imi-tar. Pero esto no quiere decir que se lepermita portarse mal. Para conseguir queun niño se comporte adecuadamentemuchas veces basta con evitar la observa-ción constante de lo que hace, los conse-jos, las directrices, las prohibiciones y lasriñas automáticas, con frecuencia innece-sarias.

• El bebé o el niño pequeño sabe instintiva-mente que debe gozar de una cierta liber-tad para tomar sus pequeñas decisiones(jugar con un juguete como le apetezca,rechazar un alimento, etc.). Siente que nodebe consentir que sus padres le contro-len demasiado, ni física ni psicológica-mente, y muchas veces reacciona de laúnica manera posible que le queda: rebe-lándose y/o protestando a su manera.

ofendido o tratado mal es el mejor métodopara mostrarles que son dignos de respeto y esuna forma directa y activa de enseñarles acomportarse.Los buenos padres tratan a sus hijos con másrespeto que los padres normales, y es proba-ble que sus hijos consigan más preparación

para desenvolverse en este mundo tan com-plejo.Piense en lo que hubiera sentido como hijo sisus padres hubiesen pedido disculpas por suserrores u ofensas, en especial por las quetodavía no se les ha perdonado. No cometa elmismo error con sus hijos.

46

A modo de reflexiónEl mundo necesita muchas cosas para convertirse en un lugar cada vez más seguro y respetuo-so donde vivir y educar a los niños. Necesita paz en el planeta, una distribución más equitati-va de la riqueza y de los recursos naturales, y más respeto y solidaridad hacia los demás. Elmundo también necesita más padres que eduquen cada vez mejor a sus hijos, para que lassiguientes generaciones estén mejor preparadas que la anterior y así poder convertir estemundo en un lugar cada vez más habitable.

Page 48: TDAH Manual Para  Padres

47

47

El ser padres es una experiencia única quepuede generar, además de una enorme felici-dad, cierta preocupación e incluso miedo porsi no se sabe abordar adecuadamente. Laexcesiva preocupación de los padres aparececlaramente si comparamos el modo de criar elprimer y segundo hijo durante sus primerosaños de vida. Con el primer hijo suele sentirseabrumado por la atención que despierta. Con

el segundo hijo los padres han aprendido queun niño es resistente y “duradero”, a pesar desu pequeñez. Descubren que cada niño tienesus peculiaridades, su manera de ser, y, lo másimportante, han aprendido de su primer hijoque son competentes como padres y que, nor-malmente, hacen lo que conviene hacer. Estoles hace confiar en sí mismos y actuar deforma más relajada con el segundo hijo.

Guías prácticas:Recuerde junto con su hijo las dichas de su pro-pia niñez a través de cada nueva experienciacon él.Hay tantas cosas que un niño tiene que ir des-cubriendo que no todas se las podemos com-partir. Muchas las experimenta por sí y elmismo. Viéndole podemos rememorar nuestrapropia infancia. Cuando acaricie usted a unperro delante de su hijo de 18 meses, le veráprimero echarse con precaución hacia atrás,alargar fascinado la mano para tocarle, sonre-ír respondiendo a la actitud amistosa del ani-mal y sentirse orgulloso de su valentía. Com-parta con su hijo/a experiencias como éstas,que él/ella tenga la oportunidad de sentirlecerca, de sentir su apoyo y protección. Es muyimportante para él.

Visite con su hijo parques, zoológicos y museos,vayan al circo, organice excursiones al campo,ríos y playas.No es necesario planear excursiones complica-das para que el niño quede encantado y paraque los padres disfruten de sus reacciones. Aveces basta con hacerlo de forma natural y

espontánea y utilizar el entorno en le que vive.El observar a un gusano o a un insecto en elpatio o en el parque puede proporcionar unagran diversión durante media hora.

Léale a su hijo cuentos en voz alta. No olvide el sencillo placer, tanto para él comopara usted, de leerle en voz alta. Los cuentosfascinan a los niños de todas las edades y detodos los caracteres. Las bibliotecas rebosande libros infantiles. Todo lo que tiene quehacer es acostumbrarse a leer en voz alta. Perono olvide que para pasarlo bien con su hijo

Sugerencias• Reviva junto con su hijo las dichas de su propia niñez a través de compartir cada nueva expe-

riencia para el.• Visite con su hijo parques, zoológicos y museos, vayan al circo, organice excursiones al

campo, ríos y playas.• Léale a su hijo cuentos en voz alta.• Trabaje con su hijo en alguna afición: carpintería, costura, construcción de maquetas, pesca,

pintura, dibujo, cocina, etc.• Trabaje junto con su hijo en las tareas de la casa.• Converse con su hijo, escúchele con atención. Descubrirá lo mágico de su mundo.

Page 49: TDAH Manual Para  Padres

48

tiene que dejar de lado por el momento otrasobligaciones y dedicarle toda su atención.Aparque de vez en cuando sus preocupacionesy dedíquese a su trabajo de padre. Permítaleque le haga preguntas. Repítale una página siasí lo desea o léale todo el libro por segundavez. Ese es el camino para que saque del cuen-to lo que quiere y para que ambos se manten-gan en armonía.

Trabaje con su hijo en alguna afición: carpinte-ría, costura, construcción de maquetas, pesca,pintura, dibujo, cocina, etc.Compartir una afición puede ser fuente de amis-tad muy satisfactoria. Es una manera más de irconstruyendo el vínculo afectivo entre Ud. y suhijo. Pero no caiga en el error de fijarle metasmuy altas, ejercer un control estricto o mostrar-se excesivamente crítico. Comprenda que su hijoestá aprendiendo y descubriéndose a sí mismo.Sea comprensivo y tolerante con su “torpeza” ydificultades y anímele en lo que hace. Lo impor-tante ahora es el hacer, no el resultado.

Trabaje junto a su hijo en las tareas de la casa.De este modo, incluso las tareas más rutinariaspueden ser agradables para padres e hijos.Pero no olvide que los niños prestan atención

a las cosas únicamente durante un tiempolimitado, por lo que conviene repetir aquelloque desea que aprenda. Hágale vivir con fre-cuencia experiencias que puedan enseñarlecomportamientos que quiere que aprenda. Sepodrá esperar más de ellos a medida quevayan haciéndose mayores.

Converse con su hijo, escúchele con atención.Descubrirá lo mágico de su mundo.La conversación entre padres e hijos puede sertan placentera como entre dos personas de lamisma edad. El hecho de que no siempreresulte tan divertida está en que los padres sededican con frecuencia a ordenar, dirigir yreprender, mientras que los hijos se dedican apedir y a lamentarse.El mejor modo de mantener una conversaciónagradable es ponerse en sintonía con el otro,escuchando atentamente y con simpatía,mirándole a los ojos y reflejando en la cara suhumor, sea cual sea, placentero, indignado oadmirativo. Luego, cuando le llegue el turnode hablar, haga referencia a sus observacio-nes, demostrando que reacciona a ellas enpensamiento y sentimiento y así, escuchandocon empatía, se entreteje una conversaciónentre dos personas que sienten que se com-prenden.No olvide que uno de los aspectos más agra-dables de la niñez es la originalidad y sencillezde las cosas que dicen los niños, especialmen-te durante los años preescolares. Preste aten-ción a esos tesoros de perspicacia y no repren-da a sus hijos por utilizar un lenguaje noconvencional. Recuerde que está empezando aconstruir su lenguaje y la comprensión delmundo que le rodea.

• Un buen método para comunicarse con sushijos, que usted puede poner en práctica, esver con ellos algunos de los programasinfantiles de la televisión. De esta forma:– En primer lugar: Se enterará de lo que ven

sus hijos y podrá prohibirles los programasviolentos o inadecuados para su edad.

– En segundo lugar: Encontrarán más fácilentablar una conversación natural, sin crí-ticas, sobre los programas y los temas quese tratan en ellos. Los niños aprovecharán

48

Page 50: TDAH Manual Para  Padres

49

49

la ocasión para hacerles preguntas que notienen lo bastante claras y ustedes comopadres disfrutarán al poder aclarárselas.

2.4. QUÉ ES EJERCER DE PADRES

El trabajo de padres dijimos que es uno de losmás complejos y difíciles de ejercer. Es una

función de ambos progenitores: del padre y dela madre. Algunos padres, bien por falta detiempo o por desconocimiento de cuales sonsus roles como padre, se limita su ejercicio depadre a lo mínimo, cuando no consideran quecumpliendo con el deber del sustento económi-co de la familia han cumplido sus funciones. Yesto no es así. Las funciones de padre o madrevan más allá de satisfacer las necesidades bási-cas del hijo, aún cuando sean muy importantes.Además, la incorporación de la mujer al mundolaboral ha cambiado esta situación.

Cuando su hijo se incorpora a la familia, algu-nos padres, como invitados de piedra de estahistoria, esperan a que crezca el hijo parapoder llevarlo al fútbol o a que crezca la hijacon la que se puede presumir.Claro que no siempre la culpa es del padre. Aveces, es la propia madre que, en su afán de“madre”, acapara al niño para sí como si tuvie-ra que justificar de ese modo su existencia eneste mundo: “Anda, dame al niño. ¡Mira cómolo coges! Si es que no tienes ni idea, en cuan-to lo coges se pone a llorar.”Pasan los meses y el hijo se convierte en unperfecto desconocido para el padre. El paso delos meses se ha llevado la primera sonrisa del

niño, los primeros balbu-ceos y canturreos, losprimeros dientes, las primeras palabras, losprimeros pasos… Y algunos padres, comosiempre están tan ocupados y llegan tan tardea casa, se lo han perdido. Algunos padres igno-ran casi todo lo referente a su hijo.El padre ignora que su hijo tiene que vacunar-se a los tres meses, a los cinco, a los siete, alos quince, a los dieciocho, a los seis años y alos catorce. Lo mismo ignora la temperaturadel agua para el baño y cómo darle el puré deverduras o cómo cambiarle el pañal o cómoacunarle y cantarle para que se duerma. Tam-bién ignora lo que hace su hijo/a en la guar-dería. Y en el colegio. Y por culpa de esa igno-rancia se está perdiendo una de las cosas másapasionantes que hay: ver crecer y desarrollar-se una vida: la de su hijo.Mientras, la madre se enfrenta cada día a nue-vos retos, nuevas dificultades. Porque el niño yaanda y arrasa con todo lo que encuentra a sualcance. Pero también le crece la inteligencia. Yla madre revive su infancia de nuevo. Y aprendea ver con ojos de niño. Y aprende a desarrollarla imaginación. Y cada día aumenta su capaci-dad de comprensión y entrega. Sin embargo,disminuye su salud y su interés o promociónprofesional, incluso, a veces, su autoestima.Muchos padres tienen su tiempo perfecta-mente programado. En cambio, las madres tie-nen que arreglárselas como puedan para reco-ger al niño de la guardería, para quedarse conél en casa si está enfermo, para ir a ver la fun-ción de Navidad y la de fin de curso. Tiene quellevarlo de cumpleaños, al dentista, al pediatrao a cualquier emergencia que surja. Así que aunque las madres se empeñen endecirles a sus hijas que tienen los mismosderechos que los hombres y a sus hijos quetienen las mismas obligaciones que las muje-res, algunos niños saben que eso no es verdadporque ven a su padre en su “rol de padre” y asu madre en su “rol de madre”.Afortunadamente, esto está cambiando, enparte debido a la incorporación de la mujer almundo laboral, en parte a que desde diversosfrentes se le está concienciando al padre de loimportante y amplia que es su función, lo quehace que experimente y disfrute de la enrique-cedora experiencia de ejercer de padre.

Page 51: TDAH Manual Para  Padres

50

2.4.1. Roles tradicionales frente a rolesactuales

Se entiende por “rol” el conjunto de ciertascaracterísticas o papeles que representamosen función de la situación que vivimos: niño,adolescente, adulto, padre, estudiante, traba-jador, etc. Los roles familiares son el conjunto de activi-dades necesarias para cumplir las funciones dela familia, que realiza cada miembro de lamisma. Es decir, el papel que se desempeñadentro del grupo familiar.La mayoría de las tareas o funciones podríanser llevadas a cabo por cualquiera de los miem-bros del grupo familiar, pero debido a influen-cias culturales, se espera que alguna de ellas lacumpla un miembro de la familia en particular.Así han surgido los roles tradicionales de espo-so, esposa, padre, madre, hijo, hermano...Además, algunas tareas se han asignado histó-ricamente al sexo, sin que esta circunstanciahaya sido siempre relevante (sí para amaman-tar, no para alimentar), pero así se han idoconformando los roles masculino y femenino.Hoy en día los roles tienden a ser flexibles. Porejemplo, ya no es sólo la madre la que se dedi-ca al cuidado de los hijos pequeños, el padretambién interviene; de este modo el niño reci-be una estimulación más rica y variada y sefavorece el desarrollo de la independencia y laexploración.De este modo, la flexibilidad de roles suponeconsecuencias positivas y tiende a favoreceruna interacción adecuada en las relacionespadres-hijos y de pareja. No obstante, aunqueconviene que los roles sean flexibles, no lo son

siempre ya que hay algunos característicos dela idiosincrasia de cada genero. El estilo de relación de una pareja no sólodepende del afecto que se profesen y del tipo decomunicación sino también del reparto de roles.En una sociedad que cada vez tiende más a laigualdad de sexos en lo que al reparto de tra-bajo o desempeño de funciones se refiere, lamujer ha ido asumiendo nuevos papeles (sos-tenimiento económico de la familia) peroparece que algunos le estuvieran reservadosexclusivamente a ella cuando no tiene por quéser así (ej.: crianza de los hijos o manteni-miento del hogar).Aunque existe un reconocimiento de la igual-dad legal del hombre y la mujer, no podemosdecir lo mismo de la equiparación social. Porejemplo; aunque la participación del varón enel hogar y la crianza de los hijos es cada vezmayor, a los varones se les suele asignar tareasdomésticas:

- Esporádicas (reparaciones)- Secundarias (cuidado de animales de

compañía)- Vinculadas al espacio público (compra,

pasear al niño).Mientras, se le siguen reservando a la mujerlas tareas domésticas:

- Pesadas- Vinculadas al espacio privado (la casa)

Cuando aparecen nuevas obligaciones (comola paternidad), la pareja debe acordar el repar-to de funciones, y necesitará reorganizar sutiempo para seguir cumpliendo con las tareasque realizaba antes de que apareciera la nuevasituación.Nuestro entorno social está cambiando enrelación a la paternidad y muchas parejasestán ya adaptándose a él. Así se insiste:

• Que muchas funciones sean compartidaspor la pareja: “educar a los hijos es cosadel padre y de la madre”.

• Que la pareja pueda intercambiar lastareas; la delicada situación laboral dehoy en día siempre permite decidir quientrabajará fuera de casa o si lo podránhacer los dos.

50

Page 52: TDAH Manual Para  Padres

51

51

RECUERDEEn el reparto de los roles padre/madre:1. Hay que definir las tareas y funciones.2. Hay que llegar a un acuerdo justo a la hora de distribuir las tareas.3. Las tareas pueden ser asignadas a una persona o compartidas por la pareja (a veces convie-

ne precisar cómo se compartirán o qué tiempo dedicará cada uno).4. Los cambios en la situación familiar (paternidad, acceso de la mujer al trabajo, etc.) harán

necesaria una redefinición de roles (distribuir las tareas).5. Debemos ser conscientes de nuestro papel y desempeñarlo responsablemente.

• El padre coco: “Ya te puedes preparar cuando venga tu padre, se te va a caer el pelo”.• El Papá Noel: Reparte regalos y golosinas para compensar su ausencia.• El padre “autoridad”: Que da los permisos y el dinero: “Pregúntaselo a tu padre”.• El perfecto desconocido: “No le digas eso a papá”.• El padre inalcanzable: “No molestes a tu padre”.• El hombre invisible: O padre ausente, siempre está trabajando.• El padre oposición: “No, no y no”.• El padre “abuelo cebolleta: “Yo a tu edad…, en mi época…”.• El dictador: “Aquí el único que manda soy yo”.• En el huésped de hotel: Las faenas de casa no son cosas de los hombres, son cosas de mujeres.

Algunos roles paternos característicosRol de padreSe entiende por “rol” de padre el conjunto deciertas características propias o que sueledesempeñar el padre. El papel que representa

o interpreta el padre y que de alguna mane-ra lo determina. De entre las muchas características que tra-dicionalmente definen el rol de padre pode-mos recordar las siguientes:

En definitiva, un elemento extraño que noacaba de encajar en la familia. Es un padre quesupuestamente trabaja por el bienestar de lamisma. Sin embargo, ese mismo trabajo le

impide disfrutar de ella. Y cuando quierehacerlo es ya tarde. Los hijos han crecido y nonecesitan a un padre que, de pronto, descubreque su trabajo, amigos y aficiones que han

Page 53: TDAH Manual Para  Padres

5252

sido siempre algo muy importante para él,ahora se han convertido en algo secundario yque lo verdaderamente importante son sushijos.Entonces, los hijos tienen ya hecha su vida ydifícilmente soportarán que su padre se lescuelgue del brazo para empezar a vivir a tra-vés de ellos.Ese padre ausente se ha perdido algo esencial.Se ha perdido volver a vivir esa etapa llena demagia que es la infancia. Se ha perdido con-vertirse en héroe de sus hijos pequeños y enamigo y confidente cuando crecen. Ha renun-ciado a la ternura, a la incapacidad para dis-frutar de las cosas cotidianas, a un desarrollointegral, al compartir con sus hijos los peque-ños (y los grandes) momentos de su vida.

Afortunadamente, las cosas están cambiandomucho en este terreno. Hoy es menos fre-cuente encontrar estos tipos de padres entrelos padres actuales. Esto se debe a dos razo-nes:

– Por un lado, la sociedad necesita que lamujer se incorpore al trabajo, hecho quese está produciendo cada vez con másfrecuencia.

– Y por otro, son cada vez más los padresque asumen el papel de padre no comouna horrible carga, sino como un goce ycon satisfacción. Estos padres disfrutanviendo crecer a sus hijos, tomando parteactiva en su crianza y educación y cola-borando en los trabajos de la casa.

A pesar de ello, el peso de la casa y la educa-ción de los hijos siguen recayendo sobre la

mujer. La mayoría de los padres piensan que esterreno de ella. Y además, todavía les cuestareconocer su participación públicamente:como si se avergonzaran de hacer algo “contranatura” y es que el peso de la educación reci-bida es todavía muy grande en ese sentido. Aellos no les han educado para las labores delhogar, ni para ciertas tareas a realizar con losniños.No se debe olvidar que la verdadera oportuni-dad de igualdades significa no dejarse llevarpor los prejuicios relacionados con el sexo. Deeste modo la educación de los hijos y las tare-as del hogar han de ser una labor compartidapor ambos cónyuges. Si usted como padre daejemplo de ello, sus hijos crecerán en unamayor igualdad.Hay que reconocer que muchos padres yaestán asumiendo su rol de una manera res-ponsable, comprometida y compartida conrespecto a la madre, lo que representa unbeneficio tanto para él mismo como para lamadre y el hijo.

Sugerencias• Supere la idea tradicional sobre el rol

masculino que ha aprendido de su padre. • Anime a su esposo a colaborar de forma

completa.

Si usted como padre supera la idea tradicionalsobre el rol masculino que ha aprendido de supadre, logrará estar más cerca de su hijo ycompartirá con la madre la responsabilidad desu cuidado.Para ello, aconsejamos a las madres que ani-men a su esposo a colaborar de forma com-pleta y a que les dejen cometer errores y desa-rrollar su propio estilo y evitar luchas de poder.Ante todo no debe olvidar lo siguiente:

“Si quiere que él participe tiene que dejarque exprese sus propias opiniones e ideas.De hecho está invadiendo un terreno tradi-cionalmente suyo y ello supone una ame-naza. Deberá hacer un esfuerzo conjuntopara reconciliar ambos estilos de crianza ygestión doméstica.”

(Wardle)

Page 54: TDAH Manual Para  Padres

53

53

Rol de madrePor “rol” de madre se entiende el conjunto decaracterísticas típicas que ha desempeñado lamadre.Aunque tipificar no es bueno para vivir cree-mos importante ofrecer a las madres la oca-sión de reconocer algunos perfiles. Por si toda-vía estamos a tiempo (y siempre lo estamos)de mejorar nuestro perfil personal a continua-ción veremos algunos tipos de madres:Mostramos cuatro prototipos de caracteres(según Le Gall) que nos pueden servir de pun-tos de referencia para extraer los dos tipos demadres que presentamos después:

• Las madres posesivas: con las notas domi-nantes de autoritarismo, intransigencia,búsqueda de éxito, explotadoras de losdemás en provecho propio, que imponentodo, desde los puntos de vista hasta losgustos…

• Las madres tiránicas: dominadoras comoreacción de autodefensa o autoafirma-ción: lo que necesitan es un dominio totalsobre el hijo, no tanto el éxito del hijo oque el éxito del hijo se deba a ellas.

• Las madres quisquillosas: desconfiadas,escrupulosas, inquisidoras, infatigables,incapaces de confianza abierta y franca,arruinadoras de todo diálogo por conver-tir todo intento de diálogo en un interro-gatorio inacabable y valorativo, y casisiempre amenazador.

• Las madres blandas: súper protectoras, sinfrontera entre los caprichos y el mimo,incapaces e incapacitadoras para el sufri-miento y el esfuerzo.

Estos tipos característicos no cubren todos lostipos de madres, pero nos servirán de punto dereferencia para las dos que ahora presentamos,señalando lo más representativo de cada uno.

Dos tipos de Madres1. Las Madres angustiadasSon madres angustiadas, preocupadas, intran-quilas, temerosas. Son personas agobiadas quepresentan a sus hijos una imagen agitada,insegura, llena de inestabilidad. Que en vez demecer la paz de sus sueños infantiles, tiemblan,pronostican siempre posibles desgracias y lle-nan el sendero de la vida de señales de peligro.Madres preocupadas por la salud del hijohasta el exceso. Cualquier síntoma es alar-mante, cualquier medida de protección insufi-ciente. Auténticas madres-farmacia, satélitesy tortura de los médicos más complacientes.Madres angustiadas por los resultados escola-res de los hijos: por sus fracasos reales o porsu falta de brillantez.

2. Las Madres madurasPor otra parte están las madres maduras. Sonmadres que han superado definitivamente suinfancia. Con una vida rica en experiencias, ymostrando serenidad en las diversas circuns-tancias de la vida. Confían en que sus hijostambién sabrán ir viviendo con serenidad, ycomprenden que los errores también formanparte de la aventura del aprendizaje.Aprendieron a tomar decisiones personalesválidas, y por eso no van a decidir por sushijos, sino que saben esperar, respetar y com-prender las decisiones de los hijos, contandocon los comportamientos inmaduros, las reac-ciones obcecadas y las explosiones apasiona-das y equivocadas.Madres que tienen cada día la preocupaciónde crear el clima feliz y en el que cada uno seael mismo, preocupándoles eso más que el quetodo esté en orden y que todo el mundo searazonable.Madres que descubrieron lo que era querer yque han comprendido que sólo el amor mere-ce la pena.Madres que entregaron la vida, aplauden lalibertad, acompañan en los éxitos y en los fra-

Page 55: TDAH Manual Para  Padres

54

casos, que comprenden sin juzgar y quieren sinpedir nada a cambio.Su personalidad realizada no necesita extraerde la vida de sus hijos compensaciones parasus propios vacíos. Son felices siendo madresde los hijos que tienen, no de los que soñaronhaber tenido.Madres que no necesitan ni documentos nimedallas de la madre. Porque los ojos, lasmanos, la vida y las palabras de sus hijos sonsu monumento. Y se consideran definitivamen-te compensadas cuando cualquiera de sus hijosnos dice al presentárnosla: “Esta es mi madre”.

2.4.2. El dilema de toda futura madre: ¿trabajar o no?

Si usted va a ser madre dentro de poco y ladecisión de trabajar no depende únicamentede criterios económico, ¿qué elementos debe-rá tener en cuenta a la hora de decidir traba-jar o no?Toda mujer que se plantea esta disyuntivadebería reflexionar con calma sobre los puntossiguientes:

• La situación económica de la familia.• Sus propios deseos de trabajar.• Lo que es mejor para el bebé.• La facilidad para hallar un centro adecua-

do para el pequeño.• El efecto que puede tener en su carrera y

en su futuro dejar de trabajar unos años.Además es aconsejable considerar lassiguientes opciones si ambos progenitorestrabajan:

• ¿Es posible que uno de los dos tenga unhorario flexible o media jornada laboral?

• ¿Puede compartir el trabajo o pedir exce-dencia por maternidad?

• ¿Cree que estas medidas pueden repre-sentarle algún problema o limitación parasu futura vida laboral?

• ¿Puede seguir con el trabajo que realizaahora y ser una buena madre?

• ¿Podrá sobrellevarlo y ser feliz quedándo-se todo el día en casa con el bebé?

• ¿Puede reducir su marido el trabajo ycompartir el cuidado del niño?

• ¿Puede dejar de trabajar, y no afectarle enel futuro, y encargarse del bebé a tiempopleno?

Si usted es madre o lo va a ser pronto deberábasar su decisión sobre el trabajo en sus cir-cunstancias particulares. Usted debe organizarsu dinámica familiar, su vida laboral, si la tieneo desea tenerla, y estructurar con su maridolas necesidades de su hijo y de la familia.

2.5. LA IMPORTANCIA DE LA RELACIÓN PADRE/MADRE PARALA EDUCACIÓN DEL NIÑO

El desarrollo emocional de los niños quedamucho mejor cubierto cuando tienen padre

y madre. La mayoría de los niños puedenafrontar mucho mejor sus emociones si dispo-nen de diferentes adultos con los que relacio-narse e identificarse.Las relaciones que mantengan entre sí de lospadres también son importantes para los hijosporque le enseñan al niño que las personastienen que aprender a compartir. Los niños tie-nen que aprender que no pueden poseer paraél en exclusiva a la persona con la que se quie-ren relacionar, aunque sólo sea porque esapersona ya está unida a alguien más. Todoaquel que haya tenido hijos sabrá la rivalidadreal que puede surgir entre éstos y uno de losmiembros de la pareja, sobre todo cuando sonbebés. Pero los padres necesitan trabajar jun-tos para mostrar con una sola voz que formanuna pareja y que ese lazo tiene una granimportancia para ellos y para la estabilidad de

54

Page 56: TDAH Manual Para  Padres

55

55

la familia. Los niños tienen que ver y sentir queel lazo afectivo y de buena relación que une asus padres es una importante alianza que apa-rece en la relación familiar. Los padres debencomprender que gracias al mantenimiento deese lazo el niño podrá sentirse feliz y llevaruna vida hogareña estable.Una relación triangular, además de ofreceruna mayor serie de posibilidades al niño, leofrecerá una mejor oportunidad de aprender elvalor de la diversidad. Si un niño tiene comoprogenitor a un solo miembro de la pareja, severá limitado a lo que este pueda ofrecerle. Lapresencia de un segundo adulto, además deduplicar la oferta, hará que por medio delejemplo y la negociación, el otro progenitortenga la oportunidad de cambiar de posición,lo que, a su vez, enseñará mucho al niño.También habrá momentos en que las capaci-dades y habilidades emocionales de uno de losmiembros de la pareja serán más adecuadasque las del otro para algunos desarrollos delniño, y en otros casos, a la inversa. Así el niñotendrá lo mejor de cada progenitor (y el niñose enriquece con la aportación de los dos).Pero hay que tener cuidado, ya que esto tam-bién puede ser objeto de abuso cuando elpequeño descubre que si hace las cosas de unadeterminada forma, enfrentará a la madre conel padre y así manipulará la situación según leconvenga. Más de una pareja de padres no sedan cuenta de que su hijo está desarrollandoeste sutil juego delante de ellos mismos y solose dan cuenta cuando se lo dicen desde fuera,Todo lo que saben es que las cosas van malentre los dos, como padres o como pareja yentre ellos y el niño. En lo que hemos comentado, hemos supuestoque la relación entre los padres es dinámica,comprometida y responsable. Pero puede ocu-rrir lo contrario.Tener hijos pequeños es, en la actualidad, unperíodo de prueba para la mayoría de la gente,y la situación puede convertirse en algo muydifícil a menos que la pareja mantenga buenasrelaciones.Las fisuras o desencuentros surgidas entre lospadres van acompañadas por noches deinsomnio, rabietas del niño, desacuerdos a lahora de educarlo, intrusión de parientes cerca-nos, problemas de relación, dificultades en el

hogar, etc. Las grietas que se taparon con éxitoantes de la llegada del niño pueden hacerseahora mayores.Lo que se quiere poner de manifiesto en estepunto es la necesidad de que los dos padresestén de acuerdo, tengan puntos de vistacomunes (aunque sea a través de negociacio-nes y pactos por la sana aceptación de lasdiferencias) y se comprometan a respetar ymantener los acuerdos educativos tomadosrespecto al hijo.Si los padres mantienen una actitud educati-va común (aun respetando sus diferencias) esmás difícil que el niño aprenda hábitos ina-decuados como: la manipulación y el chanta-je emocional; así como será más fácil eldesarrollo de aspectos de la personalidadcomo: la responsabilidad, la constancia, latolerancia a la frustración, el esfuerzo, y losvalores, etc.Un solo miembro de la pareja como progeni-tor tiene mayores dificultades, pero no porello han de ser insuperables. Un adulto solo,con un gran espíritu de sacrificio y muy cons-ciente de la realidad, puede aportar todo

aquello que normalmente habrían aportadolos dos; pero resulta una tarea más compleja,difícil y agotadora. Si este es su caso, trate deconseguir la ayuda de otros adultos, quizá delos abuelos, o incluso de otros parientes cer-canos. Los amigos también pueden ser valio-sísimos. Mientras el niño disponga de más deun adulto al que tomar como referencia y conel que relacionarse, las cosas pueden salirmuy bien y resultar muy gratificante y enri-quecedor, emocional y relacionalmente, parael niño/a.

Page 57: TDAH Manual Para  Padres

BibliografíaCómo ser padres hoy. Dr. Benjamin Spock. Ed. Mar-

tínez Roca. 1990.Crecer seguro. Cómo aprender desde los primeros

años. Melitta Cutright. Ed. Medici. 1994.Cómo ser mejores padres. Reynold Bean. Ed. Deba-

te. 1993.Enseñar a vivir. Dr. Andrew Stanway. Ed. Martínez

Roca. 1989.La Familia en la Sociedad del siglo XXI, Libro de

ponencias. Ed. FAD. Madrid, 2003.

Niños felices. V. Brenstein, R. Vargas. Ed. RBA.2001.

Revista Padres y Maestros (P. M.) n.º 192-193. Nov./dic. 1993.

La felicidad de nuestros hijos. W.W. Dyer. Ed. Gri-jalbo Mondadori. Barcelona, 2000.

Ser padre: aprende a ser un padre de siglo XXI. J.F.González.Ed. Edimat Libros. Madrid. 2003.

Page 58: TDAH Manual Para  Padres

Tema 3Padres preparados: pautas y estilos educativos

Elaboración:Agustín Durán Gervilla

María Dolores Tébar Pérez

Este capítulo trata de cuatro criterios educa-tivos: la interiorización, el respeto, la autori-dad y la afectividad elementos basicos paraabordar la educación de los hijos; de lasherramientas para educar: las pautas y losestilos educativos y de tres principios impor-tantes que hay que lograr en los hijos: la dis-ciplina, las normas y los límites. Se incluyetambién una técnica de resolución de proble-mas.Pretende proporcionarles herramientas paraejercer su función de padres.

Page 59: TDAH Manual Para  Padres
Page 60: TDAH Manual Para  Padres

59

59

3.1. CRITERIOS EDUCATIVOS

Los criterios son la base en la que se sus-tentan los padres para abordar el trabajo

educativo, al tiempo que les da significado a laformación de las pautas y estilos educativos.Contemplamos los siguientes:

3.1.1. InteriorizaciónLa interiorización es un proceso fundamentalen la socialización y en el aprendizaje. Consis-te en que el sujeto perciba, comprenda, asimi-le y acepte, “haciendo suyo”, el mensaje que sele transmite. De esta forma lo incorpora a sumundo de conocimientos, ampliando con ellola percepción de la realidad. La interiorizaciónes lo opuesto a la imposición.Los padres no pueden estar siempre presentespara decir a sus hijos lo que está bien y lo queestá mal, para recordarles cuáles son las reglasde comportamiento y asegurar su cumplimien-to. De modo que las “guías” del buen juicio ylas reglas que tienen verdadera importanciadeben llegar a inculcarse de tal modo que losniños las comprendan, tengan su propio crite-rio y una conciencia que les “recuerde” lo que

está bien y lo que está mal. Con la interioriza-ción, la disciplina (primer paso en el aprendi-zaje de normas) pasa a la autodisciplina (pasode rango superior). Cuando la autodisciplinaempieza a asumirse, los niños llegan a portar-se cada vez mejor, aun cuando no haya nadiepresente para indicarles lo que deben hacer. Naturalmente, todo esto no se consigue de lanoche a la mañana. Es importante lograr pri-mero el vínculo o apego del niño pequeño asus padres: una relación creciente de afecto,sentimiento, respeto e incondicionalidad. Lospadres que alimentan ese vínculo son las per-sonas más importantes en ese mundo del niño,y los toma como modelos con los que se iden-tifica y a quienes imita. Cuando los padres critican o desaprueban loque los hijos hacen mal, con respeto y cariñopero con decisión, si estos toman en serio loque se les dice, y comienzan a considerar ellosmismos su mala conducta, entonces incorpo-ran el juicio sobre lo que es conducta inade-cuada (“interiorización”), un paso importanteen el camino que lleva a la formación de supropia conciencia. ¡Y qué paso tan importantees éste! El ajuste a la sociedad (adaptación)comienza a producirse cuando los niños tratande controlar sus impulsos porque saben queotros los desaprobarán.Los niños que se sienten apartados o no que-ridos, por el rechazo de los padres como efec-to de un castigo continuo y severo, no se iden-tifican con el punto de vista de sus mayorescuando se les aplica la disciplina y, por consi-guiente, es menos probable que acepten lascríticas que se les hacen y que “interioricen” lotransmitido. Pero cuando se sienten queridos y

Page 61: TDAH Manual Para  Padres

60

aceptados y los mensajes se les dan con cari-ño, respeto, y, con claridad, seriedad y autori-dad, se facilita el proceso de comprensión delmensaje y su interiorización.La interiorización de reglas, valores y juicios esuna parte importante del desarrollo social ymoral. Por una parte están las reglas conven-cionales de las buenas costumbres, las normasbásicas de convivencia y la conducta correcta,es decir, los aspectos sociales; por otra lasreglas que conciernen a la amabilidad y el res-peto por los demás, a mantener las promesas,a ser honesto, etc. Estos últimos correspondena los aspectos morales.La interiorización es lo opuesto a la imposi-ción. A veces los padres tienen que recurrir amétodos educativos impositivos. Probable-mente en los primeros años de vida de unapersona éste sea el método más común, dadoque el niño/a aún no “razona” suficiente toda-vía. Pero no se olvide, el niño empieza a com-prender y a razonar más pronto de lo que seimagina. Por tanto, trate de utilizar el métodode la interiorización tan pronto como le seaposible. Trate siempre de hacerle razonar ycomprender lo que desea inculcarle. Y, no obs-tante, cuando lleve un tiempo prudencialintentándolo y se encuentre agotado, no sepreocupe, impóngaselo (si de lo que trata esrazonable y urgente), si no, no pasa nada si loaplaza para otro momento.En el proceso mediante el cual el niño llega aactuar de acuerdo con las reglas y los valoresde la sociedad, llegando a convertirse en unmiembro de la comunidad que sabe autodomi-narse, uno de los primeros pasos es el desarro-llo del autocontrol. Los niños aprenden aautocontrolarse como parte del proceso deaprender los valores y las normas de la socie-dad en que habrán de convivir. Comienzan aasociar ciertas acciones prohibidas y situacio-nes peligrosas con la desaprobación o el casti-go, de modo que los evitan; temen enfadar asus progenitores o hacerse daño. La interiori-zación es fundamental para lograr el control.Los niños, y posteriormente los adolescentes,tienen que aprender a ponerles un freno a susimpulsos, a dominar sus deseos y a tolerar sufrustración. El autocontrol es un aspectoimportante de la personalidad. Usted puedeayudar a su hijo/a a lograrlo.

3.1.2. El respetoEl respeto es muy importante, ya que conside-ramos que está estrechamente relacionadocon las pautas educativas que debe ejercer lafamilia y que condiciona, en gran manera, laforma de comportarse del niño, tanto indivi-dual como socialmente, con los adultos y consu grupo de iguales.El respeto debe estar presente en todas lassituaciones, en todos los comportamientos yen todas las circunstancias, empezando por lospadres entre sí. Desde pequeño, el niño debecomprender que ante todo debe respetar loshechos, las personas (y sobre todo a las perso-nas mayores), los objetos. La madurez seráposible cuando se comprenda que la propiaactuación tiene unos límites y que sólo seactúa adecuadamente cuando se comprendeel entorno que le rodea y se es capaz de defen-der las ideas y razones con respeto, estable-ciendo unas pautas de reacción que tenganpresente al otro y no sólo el yo.

Esta percepción del respeto lleva a adoptarformas positivas, como dialogar y defender lopropio, pero manteniendo siempre unos lími-tes de corrección, de validez, lo que hará quesea posible ser respetado.

3.1.3. La autoridad y la afectividadGeneralmente se ha identificado la autoridadcon el hombre y la afectividad con la mujer.Pero ambos criterios no son separables ydeben darse en toda persona, pudiendo el niñorecibir del padre tanto su firmeza como sucariño, así como de la madre su ternura y suscriterios, estables y firmes, que defiende y

60

Page 62: TDAH Manual Para  Padres

61

61

hace cumplir las normas, sin la necesidad delapoyo del padre.De este modo, es importante que ustedescomo padres comprendan su papel educativo(en todas las edades) mientras los hijos estánbajo su tutela y no son independientes. Debenasumir el papel no de amigos o “colegas”, queno lo son, sino de padres amistosos, dialogan-tes, que tienen como responsabilidad la edu-cación de los hijos, la transmisión de unosvalores con los que, en muchas ocasiones,deberán enfrentarse con autoridad, aceptan-do o rechazando el comportamiento de loshijos y argumentando siempre el porqué delrechazo pero exigiendo el cumplimiento deunas reglas de juego establecidas con ante-rioridad, lo que no empobrecerá las relacionesafectivas, sino que, al contrario, las hará másfirmes.

RecuerdeLa autoridad está basada en:- La responsabilidad que tiene como padre

ante sus hijos y la sociedad. - Sus obligaciones de enseñar, educar, for-

mar y corregir.

La autoridad se ejerce:- Con respeto por el otro.- Con cariño y con la comprensión de que

nadie nace enseñado.- Con el razonamiento ajustado a la edad del

niño.

No confundir autoridad con autoritarismoEl autoritarismo esta basado en:- La ausencia de razonamiento.- La imposición

Tenga cuidado con la sobreprotecciónPuede provocar en el niño:

- Falta de responsabilidad.- Falta de seguridad.- Falta de autoconfianza.- Falta de autoestima- Falta de habilidades.

3.2. PAUTAS EDUCATIVAS

Las pautas son los medios de que dispone lafamilia para, a través de la práctica educa-

tiva (estilos), lograr los fines de la educaciónfamiliar.La familia como núcleo primario donde el niñollega al mundo, donde va a establecer sus vín-culos afectivos y va a despertar a cuanto lerodea, es el grupo social que va a tener mástrascendencia para su desarrollo y equilibriodurante toda la vida.

Por estos motivos la familia, además de garan-tizar los cuidados necesarios para la salud físi-ca, debe ofrecer unas pautas educativas quepermitan adquirir una madurez psicológica,emocional y personal evitando impulsividades,egocentrismos (interés en sí mismo), facilitan-do la reflexión y valoración de las situacionesen las que se debe vivir, haciendo posible lacomprensión del mundo, de los demás y de lasnormas sociales, así como del papel personalque se debe desempeñar.Para que las pautas educativas sean válidas,deben:

Page 63: TDAH Manual Para  Padres

6262

• El respeto por las personas, el entorno en el que vive, los objetos…• El diálogo como elemento básico de relación. • La autonomía personal que haga posible la solución de determinadas situaciones.• Un hábito de reflexión que lleve a analizar, valorar y aceptar voluntariamente las normas

reconocidas como positivas para todos, evitando ser rebelde negativo, para poder ir adqui-riendo, paulatinamente, una objetividad signo de madurez.

• El compartir con los demás sus cosas y su tiempo.• La comprensión del punto de vista del otro y de los procesos de la vida.

• La participación para llevar al niño del ego-centrismo (centrarse en sí mismo) al altruis-mo (pensar en los demás)

• La responsabilidad tanto por lo que hacereferencia a sus propias cosas, a sus obliga-ciones (en la casa, en el colegio, etc.), comohacia los demás, ya que asimilando la nece-sidad de dar una respuesta personal a lassituaciones, no se estará siempre pendientede que se le resuelvan los problemas.

Hay dos comportamientos, que se suelen darentre hermanos, que los padres deben tener encuenta:

• Los celos • Las agresiones

Los celos

Hablar de celos es hacer referencia a unasituación vivida por una persona, frecuente-mente de corta edad, la cual reacciona nega-tivamente ante un cambio provocado por lallegada de alguien, un hermano, vivido y sen-tido como un intruso. El niño reacciona nega-tivamente a esta nueva situación de forma

impulsiva y emocional, ya que teme perder ellugar que ocupa en el seno familiar, a la vezque teme perder el afecto de quienes le rodeano la forma como le quieren.

Evidentemente el niño pasará un período deadaptación como cualquier persona ante unacontecimiento parecido, pero si las pautaseducativas se mantienen, la adaptación está,en la mayoría de los casos, garantizada. Ustedcomo padre debe evitar a toda costa la com-paración entre sus hijos, así como procurartratar a los niños en función de la edad queéstos tienen y no por su condición. En estesentido el niño, sea cual sea el lugar queocupa en la familia, no se verá tratado ni con

• Ser la práctica de unos criterios educati-vos que los justifiquen.

• Ser fundamentales. No deben someterse amodas ni estar caducas, ya que paragarantizar la madurez del niño, deben serpermanentes y universales en nuestra cul-tura, no variando con el tiempo.

• Ser aplicables a cualquier individuo. Noimporta la edad, sexo y situación familiaro social.

• Tener como objetivo la estabilidad emo-cional de los individuos, la comprensión

de la realidad y la adaptación de todos aunas situaciones en las que el individuopodrá adaptarse con seguridad.

Es necesario que los niños dispongan de unaspautas o normas educativas que les van a ser-vir como punto de partida y referencia parapoder establecer sus propios juicios.Algunos ejemplos de pautas que la familiadebe transmitir y que determinarán el com-portamiento del individuo tanto en relación así mismo como en relación a las personas quele rodean pueden ser:

Page 64: TDAH Manual Para  Padres

63

63

más exigencia ni con más privilegios, con loque se facilita la adquisición de actitudespositivas hacia los hermanos ya que, todos a lamisma edad, han tenido los mismos privilegiosy las mismas obligaciones, pudiendo evitarseasí los síntomas de: hijo único, del pequeño,del que está en medio, etc.

Las agresiones y las peleas

La agresividad infantil es, frecuentemente, lamanifestación de un estado de tensión quelleva al niño a reaccionar ante las respuestasde los demás porque las siente como agresio-nes de las que hay que defenderse. Evidente-mente en toda relación se producen momen-tos de tensión, ya sea en el juego, entreamigos, en el trabajo, etc., ya que la relaciónimplica adaptarse mutuamente por lo quesupone de comprensión, renuncia y diálogo.También son frecuentes las discusiones y pe-leas entre hermanos, pero lo que no debemoses justificarlo, sino procurar que vayan supe-rando esos conflictos naturales utilizando laspautas educativas de la comprensión, del res-peto, el diálogo, la reflexión, y el compartir.Las pautas educativas que se deben transmitirhan de basarse en la tolerancia, el diálogo y lacapacidad de respetar y comprender al otro yno sólo a uno mismo. Cuanto más equitativassean las reacciones de ustedes como padres,dando a cada uno la razón que tiene en cadamomento o situación, al margen de la edad,más fácilmente estimulará la capacidad deanálisis objetivo, a la vez que facilitará lacomprensión de las situaciones, favoreciendocon ello a todos, ya que se evitarán favoritis-mos, consentimientos absurdos en función deunas variables que no los justifican (edad,condición, etc.), potenciando con ello lamadurez de todos.Estos dos comportamientos deben llevarse contiento, con reflexión y de forma equitativapara así evitar las reacciones infantiles inade-cuadas o no deseables y potenciar como nor-males las que deben ser.

Transmisión vivencial

Todas estas pautas educativas y estos criteriosno debe recibirlos el niño como un aprendiza-

je teórico. El único medio para recibir esteaprendizaje y que verdaderamente tenga efi-cacia es, fundamentalmente, mediante lapráctica: la transmisión vivencial como mode-lo a seguir. Esta transmisión vivida por el niñode sus padres se podrá lograr a lo largo de lainfancia y adolescencia con:

– El modelo parental.– La coordinación padre-madre.

El modelo parentalEl modelo parental es aquel que ofrecen losprogenitores a los hijos. Es realmente impor-tante que el niño, desde su nacimiento, vea elcomportamiento de los padres como reflejode sus ideas y, por tanto, en consonancia conellas. Este modelo es importante en las pri-meras edades ya que el niño, al no compren-der aún todos los posibles argumentos, vacaptando lo que debe ser, cómo debe com-portarse, viendo cómo son y se comportansus padres. A medida que crece, al podercomprender ya los argumentos, podrá cons-tatar la relación entre lo que sus padres leexplican y lo que hace cotidianamente. Deaquí la necesidad de que este modelo sea fiela los criterios e ideas, ya que, de lo contrario,éstas perderán toda su credibilidad y validez,llegando a poder ser rechazadas y criticadaspor los hijos si no son coincidentes con laactuación. A través del modelo parental sepuede lograr más fácilmente la interioriza-ción de los comportamientos y las pautaseducativas.

Coordinación padre-madreLa coordinación entre el padre y la madre esotro elemento fundamental para garantizar latransmisión de las pautas educativas que setienen, a la vez que evita la desorientación delos pequeños. El niño, en cualquier momento,ante una situación dada debe recibir el mismotipo de respuesta, sea cual sea el adulto quetiene delante. Así comprenderá que hay unoscriterios que están por encima de las personasy que tienen una fuerza debida a su validez yno dependen de los posibles cambios dehumor, tensiones u otras causas o circunstan-cias de los padres.

Page 65: TDAH Manual Para  Padres

64

Ante la educación de los hijos debe haber unaplanificación, un respeto a los criterios y a laspautas que se puedan establecer como losmejores para ellos y una coordinación entreustedes como padre y madre para no desauto-rizarse entre sí. Es necesario que los padres nodiscutan entre sí, delante del hijo, por discre-pancias en los criterios educativos, puesto queesto puede facilitar la desobediencia y lamanipulación del niño/a. Las diferencias entrelos padres deberán ser abordadas y resueltasen privado. El respeto hacia la decisión tomada por uno delos padres, por parte del otro, delante del hijo,deberá ser una norma básica de pauta educa-tiva. Eso no significa que siempre se tenga queestar de acuerdo en todo, sino que las discre-pancias se deben abordar fuera de la presen-cia del hijo. Cuando el niño sea mayor, estaregla podrá revisarse planteándose ya las posi-bles divergencias y que sea él quien pueda ele-gir.

Recuerde• Al proponer todas estas reglas pretende-

mos llegar a un único objetivo: la madurez,el equilibrio y la seguridad del niño.

• Si la familia no ofrece unas pautas educa-tivas, unos modelos y unos hábitos adecua-dos, el niño puede adquirir otros siguiendomodelos que encuentre fuera, ya sea en lasociedad amplia (medios de comunicación,barrio, etc.), grupo de iguales o en otroslugares.

3.3. ESTILOS EDUCATIVOS PATERNOS

Los estilos educativos son los medios de quedispone la familia para, a través de la prác-

tica educativa, lograr los fines de la educaciónfamiliar.Los estilos educativos paternos pueden defi-nirse como esquemas prácticos que reducenlas múltiples y minuciosas pautas educativaspaternas a unas pocas dimensiones básicas,que, cruzadas entre sí en diferentes combina-ciones, dan lugar a los diversos tipos habitua-les de educación familiar.Las dimensiones básicas a las que nos referi-mos son:

– Control firme en contraposición a controlrelajado.

– Aceptación y empatía en contraposición arechazo e indiferencia.

– Calor afectivo en contraposición a frial-dad-hostilidad.

– Disponibilidad de los padres a responder alas señales de los hijos en contraposicióna la no disponibilidad.

– Comunicación padre-hijo bidireccionalfrente a unidireccional.

– Comunicación padre-hijo abierta frente acerrada.

Propuesta de “Estilos Educativos Paternos”de E. E. Maccoby y J. A. Martin

Aunque existen varios diseños de estilos edu-cativos paternos vamos a exponer el presenta-do y explicado por E. E. Maccoby y J. A. Mar-tin.Se toman en cuenta dos dimensiones bási-cas:

1. Exigencia paterna (control fuerte/controlrelajado).

2. Disposición paterna a la respuesta (reci-procidad, afecto/no reciprocidad, noafecto).

Estas dos dimensiones son reinterpretadas ycruzadas ortogonalmente dando lugar a cua-tro estilos educativos paternos, siendo:

64

Page 66: TDAH Manual Para  Padres

65

65

Reciprocidad, No reciprocidad,afecto no afecto

Control AUTORITARIO AUTORITARIOfuerte RECIPROCO REPRESIVOControl PERMISIVO PERMISIVOrelajado INDULGENTE NEGLIGENTE

Aclaraciones previas sobre los estilos educati-vos

a) La “Exigencia paterna” significa rigor en elcontrol por parte de los padres. Aparece enel estilo autoritativo-recíproco como “fir-meza” y en el autoritario-represivo como“rigidez”. El polo opuesto “no exigenciapaterna” es control relajado o laxo y apare-ce en los estilos permisivo-indulgente ypermisivo-negligente.

b) La “Disposición paterna a la respuesta” es latendencia habitual de los padres a respon-der a las necesidades detectadas en los

hijos e incluye también la accesibilidad eimplicación afectiva de los padres, recipro-cidad y comunicación abierta padres-hijos.

Aparece en el estilo autoritativo-recíprocoy permisivo-indulgente. Su polo opuesto“No disposición paterna a la respuesta”tiene características contrarias y sería una“educación centrada en los padres”, apare-ce en el estilo permisivo-indulgente y en elpermisivo-negligente.

c) Estos estilos educativos paternos son “tipospuros” de modo que los padres se acercarána ellos más o menos, según los casos. Songuía para la investigación y, a la vez, unaespecie de espejo práctico en el que ustedescomo padres pueden verse aproximadamen-te reflejados en uno u otro estilo. Se losofrecemos como una aportación y un estí-mulo para la reflexión.

Estilo Autoritativo-Recíproco

Según los estudios este estilo educativo pro-porciona efectos socializadores positivos. Así,los hijos de hogares con estilo autoritativo-

recíproco tienen altas puntuaciones en lossiguientes efectos socializadores:

Aplicando el estilo autoritativo-recíproco:• Los padres ejercen un control firme, consistente y razonado.

• Los padres establecen claramente el principio de la “reciprocidad”. Así, parten de la acepta-ción de los derechos y deberes de los hijos, pero exigen a la vez que los hijos respeten tam-bién los deberes y derechos de los padres.

• Las relaciones padres-hijos son, sobre todo al principio, necesariamente asimétricas. Lospadres ejercen consciente y responsablemente la autoridad y el liderazgo que les correspon-de como padres y como adultos. Sin embargo, debido a la coherencia de sus directrices, loshijos no sienten el control paterno como rígido y se atienen a las normas paternas volunta-riamente.

• El estilo educativo “se centra en los hijos”.

• La “implicación afectiva” de los padres se expresa en la disposición y prontitud de los padresa responder a las necesidades de los hijos. Se manifiesta también en el interés de los padrespor mantener el calor afectivo en sus relaciones con los hijos.

• La “reciprocidad”, además de lo ya dicho, se ejercita especialmente en la comunicación fre-cuente, una comunicación que es bidireccional y abierta.

• Se promueve gradualmente la autonomía personal de los niños.

• Los padres se caracterizan no sólo por su firmeza en hacer cumplir las normas, sino tambiénpor sus progresivas llamadas a la madurez psíquica de los hijos.

Page 67: TDAH Manual Para  Padres

66

Estilo Autoritario-Represivo

66

– autoconcepto realista, coherente y positivo,– autoestima y autoconfianza,– equilibrada combinación de obediencia-iniciativa personal, creatividad, madurez psíquica,– responsabilidad y fidelidad a compromisos personales,– competencia social y prosocialidad (interacción cooperativa con adultos e iguales, altruis-

mo, solidaridad),– disminución, tanto en frecuencia como en intensidad, de conflictos padres-hijos,– elevado motivo de logro, manifestado en mejores calificaciones escolares, etc.

En los hogares con un estilo autoritario-represivo:• El control paterno se convierte en rígido al combinarse con falta de reciprocidad y de diálo-

go. El control es además minucioso y excesivo, no dejando espacio a la libertad personal.• Las normas tienen la forma de “edictos”. Aparece una acentuación exagerada de la autoridad

paterna y se inhibe en los hijos cualquier intento de ponerla en cuestión.• Los padres recurren menos a las alabanzas y más a los castigos, incluidos los físicos, que en

otros estilos. Ni los castigos ni los mandatos son generalmente razonados.• Los padres se caracterizan por una “no disposición a la respuesta”. De este modo, los padres

definen las necesidades de los hijos, pero sin la intervención de éstos. La comunicación esunidireccional y cerrada.

• La implicación en las necesidades de los hijos es intensa, pero se percibe por parte de los hijoscomo intrusismo.

• El estilo educativo “se centra en los padres” por la exclusión del punto de vista de losniños.

Según los estudios, los efectos socializadoresde este estilo son menos positivos que los delestilo anterior, ya que aparecen puntuacionesbajas en:

– autoestima y autoconfianza,– autonomía personal y creatividad,– competencia social y popularidad social.

Este estilo se aproxima al autoritativo-recípro-

co, debido a que se ejerce un control firme,que hace que se consigan algunos objetivosideales de la educación paterna como puedenser:

– valoración de vida ordenada,– logros escolares,– docilidad,– disciplina,– ausencia de conflictos dentro y fuera

del hogar,– Menor propensión a desviaciones.

Pero es este estilo educativo paterno haymayor riesgo de que algunos de estos efectossocializadores positivos sean sólo a cortoplazo y se rompan al llegar la adolescencia,Entonces aparece la rebeldia de manera parti-cularmente llamativa y en algunos casos deforma explosiva. Los padres quedan a vecessorprendidos por el distanciamiento de sus

Page 68: TDAH Manual Para  Padres

67

67

En los hogares con estilo permisivo-indulgente:• Los padres no resaltan la autoridad paterna. No establecen normas precisas ni en la distribu-

ción de tareas ni en los horarios dentro del hogar (hora de llegar a casa, de las comidas, deacostarse, tiempo y programas de televisión de se ven, etc.).

• Los padres acceden fácilmente a los deseos de los hijos.• Son tolerantes en cuanto a la expresión de impulsos, incluidos los de ira y agresividad oral;

los padres van cediendo poco a poco ante la presión de los hijos.• Usan menos castigos que los padres autoritativos y autoritarios.• El control laxo de los padres no excluye su implicación y compromiso como tales. Les preo-

cupa la formación de los hijos, a su vez, atienden y responden a sus necesidades, pero son loshijos los que acaban dominando las situaciones.

En este estilo paterno:• Los padres se caracterizan por la no-implicación afectiva en los asuntos de los hijos y en el

desentendimiento educativo.• Normalmente los padres están absorbidos por otros compromisos y reducen la responsabili-

dad paterna a sus mínimos. Dejan que los hijos hagan lo que quieran, con tal de que no lescompliquen la existencia. Si sus medios se lo permiten tranquilizan su conciencia con mimosmateriales (a veces es el padre el que trata de conseguir el afecto a través de “compras” yregalos).

Los efectos socializadores de este estilo educa-tivo son en parte positivos y en parte negativos.Los hijos experimentan las ventajas de laimplicación afectiva de los padres, y así obtie-nen altas puntuaciones en:

– autoestima,– autoconfianza,– prosocialidad,– soporte paterno en las dificultades de

entrada a la adolescencia.

En cambio el control laxo producirá con másprobabilidad que en otros estilos:

– fata de autodominio,– falta de autocontrol,– falta de logros escolares.

En este estilo educativo paterno el riesgo dedesviaciones graves de conducta (drogas,alcoholismo) es mayor que en el estilo autori-tativo y autoritario.Estilo Permisivo-Negligente

Los hijos de hogares permisivo-negligentespresentan los peores efectos socializadores:

– autoestima negativa,– graves carencias en autoconfianza y

autorresponsabilidad,– bajos logros escolares,

– escaso autodominio y sentido del esfuer-zo personal, y

– trastornos psicológicos y desviacionesgraves de conducta (drogas, alcoholis-mo).

Los hijos, al no encontrar apoyo afectivo en los

hijos y por el silencio más absoluto sobre símismos. El intento en estos momentos deestablecer una comunicaciñon abierta se hacedificil, ya que no fue fomentada por los padresen las primeras etapas del desarrollo. En este

estilo, resulta más difícil que los padres acom-pañen a los hijos en los años críticos de la pri-mera juventud y de la adolescencia.

Estilo Permisivo-Indulgente

Page 69: TDAH Manual Para  Padres

68

padres, lo buscan en grupos de iguales carac-terizados generalmente por la subculturaantiescuela, por el alejamiento del hogar y labúsqueda de diversiones evasivas que enmuchos casos pueden ser peligrosas.

Puntualizaciones sobre el control paternoLa descripción que hemos hecho de los estiloseducativos paternos requiere unas precisionessobre el control. Es indiscutible que todos lospadres tienen que ejercer algún tipo de controlsobre los comportamientos de sus hijos. Elproblema aparece más bien en la intensidad,forma y dirección del control. Es decir, lo queinteresa es el cómo, cuándo y de qué forma seaplica ese control.A continuación señalamos cuatro puntualiza-ciones sobre el control paterno:

1. El criterio básico para valorar positivamentelas prácticas de control es que éstas conduz-can a que el sujeto se llege a autocontrolar

En este sentido, el mejor estilo educativopaterno es aquel que desde el principio estáplanificado para convertirse en sencillo (en elsentido de que los padres intervengan lomenos posible). De este modo las prácticaspaternas de control se orientan a lograr elautocontrol (es el niño quien se controla) tra-tando que los hijos interioricen lo que se lestransmite.Cuando se consigue la interiorización se pro-duce una mayor capacidad de autocontrol, poreso insistimos a los padres sobre este aspectoque consideramos de vital importancia en estemanual y que anteriormente ya vimos: lainteriorización.

2. Sobre la obediencia de los niños y el auto-control

Para conseguir de sus hijos el autocontrol yautonomía ustedes como padres han de cuidary promover su confianza, fundada en un amorgenuino e incondicional, y han de esforzarsepara que la obediencia sea cada vez (día a día,año tras año) más razonada, dialogada y coo-perativa, aunque al principio haya habido que

utilizar, por razones de edad u otras, mandatosy órdenes terminantes y precisas.

3. Sobre la intensidad del control paternoLos hijos necesiten en momentos de su vida uncierto nivel de control. Aplicar el adecuado, enel momento adecuado y sobre lo que se debecontrolar facilita el autocontrol y la interiori-zación, y es, quizás, una de las tareas más difí-ciles que tienen como padres.El control insuficiente transmite el mensaje deque la conducta propuesta al niño no tienevalor, incluso que ni los mismos padres creenen ella. Por ello, los hijos no obedecen ni inte-riorizan lo mandado. Por el contrario el controlexcesivo e indiscriminado produce conformis-mo exterior y rebelión interna; rebeldía quetiene un carácter negativo por cuanto a lalarga se vuelve contra el propio sujeto, dadoque su negatividad le impide aprender yadquirir nuevos hábitos.

4. Sobre el uso de premios y castigos en elhogar

Los premios y los castigos son necesarios, for-man parte de nuestra vida relacional. Es dedestacar las ventajas de los premios, las ala-banzas y los reconocimientos por encima delos castigos, las reprimendas, las correccionesdesvalorizadoras y los reproches como mediosde control de los comportamientos y comoelementos de aprendizaje.Pero hemos de tener en cuenta que la forma-ción del autoconcepto “realista” en el niño nosólo requiere el reconocimiento de sus virtu-des, sino también el de sus defectos. Sin

68

Page 70: TDAH Manual Para  Padres

69

69

embargo, el uso de sanciones negativasrequiere un cuidado especial para que no pro-duzcan rechazo, ineficacia, ansiedad en loshijos o distanciamiento entre padres-hijos.El uso de premios y alabanzas es en principioun medio menos arriesgado de control y cum-ple la función de fortalecer el autoconceptopositivo y la autoconfianza del niño/a. Aunquetambién hemos de tener en cuenta que losmensajes positivos pueden llegar a convertirseen ineficaces (ejemplo: los elogios sin mesurapueden perder su función positiva) o inclusoen contraproducentes (cuando los padres danpremios a los hijos por hacer algo espontáne-amente pueden eliminar la motivación espon-tánea que ya existía). Como en todo, la clavees la justa medida; es decir, que la tendenciade funcionamiento de los padres sea la utiliza-ción de las alabanzas y los premios pero tam-bién aplicar los castigos cuando sean necesa-rios.

3.4. PRINCIPIOS EDUCATIVOS

Al ejercer ustedes como padres debenconsiderar tres principios importantes

que deben inculcar a sus hijos: La disciplina,las normas y los límites.

3.4.1. DisciplinaAlgunas consideraciones que conviene sabersobre la disciplina:

¿Qué significa disciplina? El ser humano no nace enseñado, para apren-der se necesitan predisposición por parte delniño, y reglas o principios por parte de lospadres que faciliten el aprendizaje. Entre estasse encuentra la disciplina que ayuda a losniños a desarrollar sus aprendizajes y su auto-control. Todos empezamos nuestra vida sinsaber controlarnos y teniéndolo que aprenderpara convertirnos en personas independientes,responsables, felices, miembros bien adapta-dos de la sociedad democrática.Como padres, ustedes deben enseñar a sushijos autocontrol para que puedan valerse por

sí mismos. Además del saber controlarse, losniños tienen que aprender a ocuparse de susnecesidades, proteger su salud y seguridad,afrontar los disgustos, compartir, expresarsede forma constructiva, sentirse bien consigomismos, respetar las necesidades de los demásy relacionarse con ellos, así como adquirir nor-mas de vida y saber establecer límites en suscomportamientos.Afortunadamente, tanto para los padres comopara los hijos, aprender autocontrol es un pro-ceso lento y progresivo. El tipo y grado de con-trol que enseñen a sus hijos evolucionará amedida que crecen. Cuando les eduquen debenconsiderar qué son capaces de comprender yhacer según la edad y la fase concreta dedesarrollo en que se encuentra. A medida que crecen asumirán más responsa-bilidades y disfrutarán de mayores privilegios.La transmisión de conocimientos y de requeri-mientos está relacionada con la edad.La disciplina es la regla o norma que utilizanlos padres para hacer, desde la responsabilidaden su función de enseñar, y de los hijos en suobligación de aprender, que estos adquieranlos aprendizajes básicos para construirse comopersonas. Esta regla se debe utilizar con deci-sión, firmeza (no violencia), seriedad, consis-tencia, y con respeto y valoración hacia elniño.

Disciplina no significa castigoDisciplinar es guiar con decisión, hacer cum-plir estimulando y razonando, construir auto-estima y a la vez corregir el mal comporta-miento. El objetivo de la disciplina es enseñara los niños a hacer las cosas bien; el objetivodel castigo es enseñarles a no hacer las cosasde forma incorrecta.La educación requiere también que los niñosexperimenten las consecuencias de su malcomportamiento, y eso incluye castigos espo-rádicos, pero el castigo es sólo un elementomás para disciplinar, el razonamiento y laseriedad al decir las cosas son otros. Cuandoles enseñan disciplina estableciendo límites,les dan responsabilidades, estimulan su amorpropio y les enseñan a resolver problemas y adecidir correctamente.

Page 71: TDAH Manual Para  Padres

70

A través de la disciplina, los padres son pro-fesoresLos seres humanos venimos a este mundoindefensos en el aspecto físico, también nace-mos social y emocionalmente desvalidos. Losniños ignoran que no pueden tener todo lo quequieren cuando lo quieren, y de la forma quequieren. También desconocen la forma derelacionarse con los demás o cómo resolversus propios problemas. Ni tan siquiera sabencómo sentirse con respecto a sí mismos. De lamisma forma que podemos enseñarles a pro-curarse sus necesidades fisiológicas, es posibletambién enseñarles cómo salir adelante emo-cional y socialmente. Esta es, precisamente, latarea más importante de los padres, en la quese convierten en profesores de sus hijos, edu-cándoles para la vida. Pero es fundamental que los padres tengan encuenta la importancia de la unificación de cri-terios educativos, en lo esencial, para ejercersu función. Las contradicciones, discrepanciasconstantes, los enfrentamientos u oposiciónentre ustedes pueden impedir su labor educa-tiva y perjudicar el desarrollo de la personali-dad de sus hijos.

Los tiempos han cambiado

Hoy, muchos padres comparten las responsa-bilidades domésticas, muchas madres trabajanfuera de casa y muchos niños viven con sólouno de sus dos progenitores. Muchos padresno disponen ya de la familia extensa, comoantaño se tenía, que les echen una mano enmomentos de necesidad. Los padres y los hijosde hoy en día sufren mucha más presión, tantorespecto al tiempo como a la responsabilidad.Los padres muy ocupados necesitan imperio-samente que sus hijos se comporten de forma

responsable, tanto cuando están con elloscomo cuando no.Además de los cambios sociales y domésticos,los niños también están cambiando. En laactualidad, incluso los más pequeños, handejado de ser infantiles, inocentes y obedien-tes. Lo pueden ver todo en la televisión, aveces mucho más de lo aconsejable. Los niñosno están ni mental ni emocionalmente capaci-tados para asimilar todo lo que les llega de la“caja tonta”. Muchos están sobreestimulados yse muestran nerviosos, irritables y miedosos.Como consecuencia de ello, se portan mal.En el pasado, la disciplina se basaba en laautoridad. Los niños no la cuestionaban, nopedían ser escuchados. Hoy, ellos saben quetienen derechos y no temen expresarse. Laaplicación de la disciplina se ha convertido enun desafío en la familia. Ante esto los padresdeben explicar y justificar lo que hacen y sermás receptivos a las preocupaciones de sushijos. Dar voz a los individuos en una sociedaddemocrática hace que esta mejore. Pero lospadres tienen que saber que también tienensus derechos como personas y sus obligacio-nes como padres y, desde estas premisas,deben aplicar la disciplina y conservar el dere-cho de ser la autoridad última en la familia. Nuestro mayor desafío al respecto es quemuchos de nosotros podemos discrepar delenfoque de nuestros propios padres en cuantoa la educación que hemos recibido. Podemosrevisar nuestra experiencia pasada, examinarla sociedad actual y el rumbo de lleva, apren-der cosas nuevas y ajustar nuestro comporta-miento de acuerdo con ello. El padre/madreactual debe estar con los tiempos actuales,con las ventajas que les ofrece, así como pre-parados para afrontar las dificultades que lespone.

Todos los niños necesitan aprender disciplina Enseñar a los niños qué se espera de ellos a suedad, enseñarles a comportarse, enseñarles lasnormas y los valores de convivencia es una delas muchas cosas que los padres tienen quehacer a la hora de educar a sus hijos. La disci-plina es una herramienta educativa que ayudaa corregir el mal comportamiento. A medidaque crezcan, los niños cometerán errores, algu-

70

Page 72: TDAH Manual Para  Padres

71

71

nos más, otros menos; pero todos se harán unlío en un momento u otro y se portarán mal. Hay muchas razones por las que los niños seportan mal: inmadurez, desconocimiento yrebeldía, entre otras. Sea cual sea la causa, lospadres tienen que enseñar disciplina a sushijos; necesitan aclararles y establecer lasconsecuencias de su mal comportamiento yenseñarles a no repetir el mismo error.El mal comportamiento del niño no debe con-templarse como un problema grave o como unfracaso en el proceso educativo. Es lo que es:un aspecto del proceso por el que pasa el niñohasta completar su madurez. Cada caso de malcomportamiento brinda la oportunidad depracticar la disciplina para alcanzar con eltiempo el aprendizaje de la autodisciplina.

Tenga en cuentaLa disciplina no es algo que los adultosimpongan a los niños, sino que más bien esalgo que hacemos con ellos como parte delproceso de aprendizaje.

La disciplina eficaz requiere prácticaAprendemos a enseñar disciplina de la mismaforma que aprendemos cualquier otra cosa: através del estudio y la práctica. De ahí laimportancia de informarse sobre las técnicaspara enseñar disciplina y practicar ejercicioscon su pareja y luego probarlo en la vida realcon sus hijos.

No existen padres perfectos ni hijos perfectosNo se exija ser perfecto, ni exija a sus hijos

ser perfectos. No existe la perfección. Debe-mos tratar de ser naturales, auténticos, espon-táneos y sinceros, pero no perfectos. No sepreocupe por cada error que cometa. La clavees darse cuenta de cuándo se ha equivocado,tratar de corregir, reflexionar sobre el proble-ma y sus posibles soluciones, pedir perdón sies necesario e intentarlo de nuevo, teniendoen cuenta que el fin último es ayudar a sushijos a que desarrollen su autocontrol. A su vez, los niños también cometen fallos yno responden siempre como de ellos se espe-ra. Debe apoyarles y ayudarles a que aprendana ser ellos quienes resuelvan sus propios pro-blemas.

Los buenos educadores no son colegas de sushijosRealmente, todos queréis tener una buenarelación de afecto con vuestros hijos, perotenéis que establecer límites. Sus amigos sonsus amigos, vosotros sois sus padres. Podréisser unos padres muy afectivos y de fácil acce-so, pero no sus colegas. Si sois colegas devuestros hijos, puede que os resulte más difícilimponerles el respeto necesario cuando lonecesitéis.

La disciplina parece difícilCrecer es un proceso lento y gradual. Enseñardisciplina quizás sea más fácil en los primerosaños. Pero para quien empiece cuando sushijos sean ya algo mayores puede ser máscomplicado, pero se puede conseguir.Educar hijos es tarea compleja, pero a medidaque los niños aprenden a controlar su propiocomportamiento, la disciplina se vuelve más ymás fácil. Vale la pena un esfuerzo inicialhasta que vuestros hijos se vuelvan responsa-bles de sus actos.

Algunos ejemplos de aspectos donde aplicardisciplina

• La organización. El orden es importante en lavida. Lograrlo nos puede ahorrar un sinnúme-ro de horas de amenazas, ruegos y castigos.Enseñar que cada cosa tiene su lugar permitea los niños poner las cosas en su sitio. Los

Page 73: TDAH Manual Para  Padres

A la hora de enseñar a su hijo a ubicarse en eltiempo tenga en cuenta lo siguiente:Suavizar las transiciones. A muchos niños lescuesta pasar de una actividad a otra, sobretodo de forma brusca. Advertirles unosminutos antes les ayuda a hacerse a la ideay evita problemas de comportamiento queafloran cuando no están preparados. Avisostales como: “en cinco minutos tienes que ir

a la ducha”, “cenaremos dentro de diezminutos”, “quedan cinco minutos para ir adormir”, ayuda a predisponerse y prepararsepara cambiar de actividad.Dar el tiempo suficiente. El tiempo tiene con-notaciones distintas para los niños y paranosotros, los adultos. Los niños viven en elpresente; no tienen todavía la noción deltiempo como algo limitado y medible.

72

niños pueden habituarse a poner las cosas ensu sitio si sus pertenencias tienen sitios esta-blecidos que sean adecuados. Perchas y gan-chos junto a la puerta para las mochilas; ces-tos en sus habitaciones, en lugar de en elbaño, posibilitan que la ropa sucia no acabe enel suelo de su habitación. Sin embargo, tenermodos de organización no basta para evitar lapesadilla del orden: hay que enseñar a losniños a usarlos. Recuerde que nadie naceenseñado. Enseñarles y practicar a recoger y aordenar las cosas les enseña a hacerlo solos enel futuro. Así se les enseña a asumir la respon-sabilidad de sus pertenencias y se evitamuchas discusiones sobre el orden.• El tiempo: Las cosas indicadas en losmomentos indicados. Los horarios estableci-dos ayudan a los niños a saber qué tienenque hacer, qué se espera de ellos y cuándo.Si se establece horarios, los niños saben quése espera de ellos y pueden practicar elcomportamiento adecuado a diario. Los

hábitos se establecen con la práctica. Fijarhorarios para ir a la cama, comer, y hacerlos deberes elimina muchas discusiones.Además el hábito hace que los niños se sien-tan seguros.Los hábitos son útiles pero no tienen que seralgo rígido pues se puede llegar a la intransi-gencia. A veces se puede ser un poco flexibleen algunos temas, como por ejemplo en loshorarios y en aquellas situaciones excepciona-les, pero explicando cuándo y por qué de loscambios.

72

Algunas sugerencias para usar horarios de forma que ayuden a evitar problemas de disciplina:Intente tener claramente establecidos horarios para:Comer: a qué hora se come, cuando se lavan las manos, etc.Dormir: la hora de ir a la cama, cuándo hay que dejar de hacer cosas, hasta cuando leer en la cama..Los deberes: el tiempo, el lugar.Ver la televisión: cuánto tiempo, qué programas.Trasnochar: cuántas veces, qué noches.Comprobar si sus hijos entienden el modelo de sus horarios. Si no, explíqueselo. (A los mayoresnos puede parecer muy obvio, pero a los niños no).Cuando cambie el horario, tanto si es temporalmente o en una ocasión especial (como cuandohay invitados y la hora de ir a la cama se retrasa), explique claramente a sus hijos que son cam-bios excepcionales.

Page 74: TDAH Manual Para  Padres

73

73

Siempre que sea posible es conveniente dejarlesun poco más de tiempo del que creamos quepuedan necesitar, por ejemplo, para vestirse.

Las listas. Una lista es un instrumento queayuda en la organización del tiempo y de lasactividades, y puede enseñar a sus hijosautodisciplina lo que os aliviará de la sobre-carga de las responsabilidades. Con ayuda,vuestros hijos pueden elaborar una lista decosas que tengan que hacer cuando lleguen,por ejemplo, del colegio.

- Colgar el abrigo y la mochila.- Ducharse.- Merendar.- Recoger los platos de la merienda.- Descansar un poco.- Hacer los deberes.- Actividades de ocio.- Colaborar en los quehaceres de la casa.- Etc.

Una pizarra en la que los niños puedan apun-tar esas actividades y tacharlas cada día amedida que las realizan, y a la mañanasiguiente borrar la lista para empezar denuevo es un sistema que muchos padres ehijos encuentran útil. El uso de listas, tambiénayuda a los niños a aprender buenos hábitosescolares y de vida. Es conveniente ayudar a los niños a tachar las

tareas de la lista cuando se hayan realizado,así como ayudarles tanto a confeccionarlascomo a revisarlas. Además muchos niñosnecesitan que se les recuerde que deben hacercaso de las listas.

Recuerde• La constancia la aprenden los niños a tra-

vés de la constancia de los padres.

• Dar ejemplo. Dar ejemplo es una forma muyeficaz de guiar a los niños y jóvenes y corre-gir su comportamiento. Educar con el ejem-plo es un magnífico instrumento para ense-ñarles disciplina, pero, tenga cuidado,también puede ser un arma de doble filo.Tiene las dos caras de la moneda. Los niñoscopian del adulto tanto el comportamientoadecuado como el inadecuado.

Cuando aparecen contradicciones entre lo quese dice y lo que se hace, sus hijos, normal-mente, copiarán vuestros actos en lugar devuestras palabras.Cuatro áreas en las que dar ejemplo son parti-cularmente útiles:

- La limpieza y el aseo personal. - El reconocimiento de los errores pidiendo

disculpas. Errar es de humanos.- La sinceridad- El respeto.

Algunas observaciones sobre el respeto y la sinceridad:El respeto es como un bumerán. Si lo lanzamos, volverá a nosotros. Si hablan educadamente asus hijos, ellos harán lo mismo con Uds. Si son honestos con sus hijos, ellos serán honestos conustedes. Si hablan con amabilidad y sensibilidad, harán lo mismo. Si les toman en serio, lestomarán en serio. Quien siembra, recoge.Pero sean realistas, no esperen que sus hijos les traten siempre con el máximo respeto. Muchosfactores pueden incidir para que a veces se “olviden”: que se hagan los “interesantes” delantede sus amigos, que estén frustrados y enfadados y pierdan el control. Afronte comprensiva-mente dichas situaciones directamente cuando sucedan y soluciónelas con decisión.Algunos padres creen que para conseguir el respeto de sus hijos tienen que ser muy estrictos eimponer castigos severos cuando sus hijos les desobedecen. Esto es confundir respeto conmiedo. Los niños que temen a sus padres suelen volverse irritables y resentidos y suelen hacerlas cosas a escondidas. Muchos buscan las maneras de evitar las órdenes de sus padres o esqui-varlas. Consiga el respeto de sus hijos tratándoles con respeto a ellos pero con decisión y lasuficiente seriedad cuando la situación lo requiera.La sinceridad de los padres es un modelo para desarrollar la sinceridad en los hijos. La honesti-dad es la mejor salvaguarda para evitar problemas educativos derivados de la falta de sinceridad.

Page 75: TDAH Manual Para  Padres

• Premiar. Los premios son considerados unaforma positiva de motivar a los niños ahacer lo que queremos, especialmente enocasiones en que no lo harían por sí solos deforma natural. Tanto el premio planificadocomo el espontáneo tienen su papel en elaprendizaje de la disciplina.La razón de premiar como refuerzo educati-vo es que cuando una acción está seguidade un premio o recompensa es más probableque la acción se repita.

Una advertencia. Elija los premios conprecaución y délos con moderación. Notodos los comportamientos deben ser pre-miados, el niño debe aprender que haycomportamientos que se deben hacer por-

que sí, porque forman parte del procesode la vida, mientras otros son merecedo-res de un premio por un esfuerzo especial

74

• Estimular. Comportarse de forma adecuadano surge, necesariamente, como algo naturalen los niños, es producto del aprendizaje.Tanto los niños, como los adultos, muchasveces necesitamos sentirnos estimulados yreconocidos en nuestros comportamientos.Nos ayuda a sentirnos mejor, aumentar nues-tra autoestima y a motivarnos a seguir supe-rándonos. Ser positivos, elogiar y, a veces,premiar la conducta adecuada son recursos

para el estímulo, pero, como todo, debe serutilizado con moderación y justeza ya que sumal uso puede tener el efecto contrario.

• Elogiar. El elogio puede estimular a losniños y darles el empujón que les ayudará acontinuar en la dirección adecuada. Pero notodos los elogios son estimulantes. Sugeri-mos algunas orientaciones básicas para quelos elogios consigan los resultados desea-dos:

74

Los elogios deben:- Remarcar lo positivo, aunque sea insignificante. (A veces nos centramos más en ver lo

negativo, en lo que hay que corregir, que en lo que el niño hace bien).- Dígale lo bien que lo hace, aunque sólo hayan mejorado un poco. (A veces solo vemos lo

que hace mal, o lo que deja de hacer).- Diga las cosas de corazón. Sienta de verdad lo que le dice.- Céntrese en los hechos, no en el autor de los hechos, en el comportamiento del niño en lugar

de en el niño como persona. (Por ej.: “eso que has hecho no esta bien”; en vez de: “eres torpe”.)- Céntrese en él como persona y evite la comparación con los demás. Comparar “agranda”

al modelo y “empequeñece” al comparado.Una regla de oro: elogie sin comparar

- Resérvese el elogio, puede crear hábito. Elogiar demasiado puede ser tan perjudicial como noelogiar lo suficiente. Elogiar en exceso puede crear adictos al elogio, niños que no puedenactuar sin grandes dosis de elogios.

Tenga cuidado- A veces demasiados elogios hacen que los niños se sientan tan poderosos que creen que pue-

den hacer todo cuanto quieran.Usted no debe ser:- Poco sincero, efusivo en exceso o manipulador.

Page 76: TDAH Manual Para  Padres

75

75

o para motivar una acción. Encuentre eseequilibrio lógico. El tipo de premio debedepender de circunstancias particulares: laedad del niño, lo que para él tenga valor, elinterés de los padres y por qué se le da.Intente encontrar el premio que tengavalor para el niño, que esté conectadológicamente al comportamiento que ustedestá intentando estimular. Por ejemplo: unlibro nuevo, en lugar de dinero, es un pre-mio más lógico por sacar buena nota enuna redacción.

3.4.2. Normas y límitesLas normas son reglas que determinan nuestrocomportamiento, nuestras relaciones socialesy de convivencia.Los límites marcan hasta donde deben llegarnuestros comportamientos para que no inter-fieran en los de los demás.Cada edad o periodo de la vida de su hijorequiere de unas normas y de unos límites.Lógicamente no deben ser las mismas para unniño que para un adolescente: no le podemospedir a un niño de un año que colabore en la

dinámica de la casa y se comporte de determi-nada manera en la mesa, lo que sí se debehacer con un adolescente. Por tanto las nor-mas y límites se irán estableciendo a medidaque su hijo avanza en su proceso de desarro-llo, así como la exigencia del cumplimiento delas mismas.

¿Por qué establecer normas y límites?Establecemos normas y límites por diferentesmotivos:

- por motivos de salud,- por motivos de seguridad,- por motivos de convivencia,- para vivir en armonía,- por valores morales y religiosos.

Elegir las propias normasUstedes deben establecer las normas quedeben regir su vida familiar y la de sus hijos.La elección estará basada en las que le hantransmitido sus padres y hayan ido elaborandoa lo largo de su vida, así como las de la socie-dad en la que viven.

Algunas consideraciones sobre las normas y límites1. Dedique tiempo para elaborar las normas que considera importantes para su familia. Ustedes

los padres marcarán las categorías y su importancia, como pueden ser las referidas a:- La salud y seguridad de su hijo.- El respeto a los demás y a las cosas.- La colaboración en la dinámica de la casa.- Los valores morales y/o religiosos.

2. Revise las normas y límites y asegúrese que tienen importancia y que vale la pena mante-nerlas. Inculque las normas y límites adecuados, pero sin extralimitarse, no imponga tantasque impida la libertad de su hijo.

3. Sea flexible. Sus normas y limitaciones podrán variar a medida que sus necesidades y las desus hijos vayan cambiando, a medida que vayan creciendo y haciéndose mayores.

A lo largo de su experiencia como padres sehabrán encontrado en más de una ocasión conla dificultad de hacer que sus hijos cumplancon las normas que les señalan. Algo se puedehacer para lograr que obedezcan. Tengan encuenta lo siguiente:

- Que sean comprensiblesLas normas y límites deben ser establecidas de

forma clara y comprensible. Piense qué deciry dé instrucciones específicas y claras. Losniños y los adolescentes necesitan oír y saberexactamente qué comportamiento desea deellos.

- Deje que sus hijos se expresenLos niños y, sobre todo, los adolescentes, valo-ran que se les tengan en cuenta a la hora de

Page 77: TDAH Manual Para  Padres

establecer limitaciones. Cuando los hijos cola-boran, es más probable que obedezcan. Sinembargo, escucharlos no significa que tengaque estar de acuerdo y cambie las normas.Algunas normas y limitaciones pueden esta-blecerse en común y otras tendrá que estable-cerlas usted desde su responsabilidad depadre/madre.

- Explíqueles por quéLos niños y jóvenes tienden a obedecer más lasnormas y los límites cuando comprenden lasrazones: “no puedes ir en bicicleta por la ciu-dad porque no”, “no puedes salir este fin desemana porque no”, son normas sin explica-ción; “no puedes ir en bicicleta por la ciudadporque hay demasiado tráfico y corres peli-gro”; “no puedes trasnochar este fin de sema-na porque el lunes tienes un examen, incluyenuna explicación. Saber que detrás de cadanorma y límite hay una explicación lógicaayudará a que sus hijos le obedezcan;

- Establecerlas antes de aplicarlasIntente no implantar normas imprevistas. Hagalo posible porque sus hijos conozcan la normaantes de infringirla. ¿Cómo se supone que suhijo va a saber que no puede ir en bicicleta porla ciudad, ni trasnochar la víspera de exáme-nes, si no se lo ha dicho antes? Sus hijos debensaber con antelación las normas y los límites.

- Recuérdelas periódicamenteLos niños y jóvenes, a veces, olvidan las nor-mas. Igual que los adultos. Si nota que su hijoha olvidado una norma, no espere hasta quesurjan los problemas; con delicadeza recuér-

desela. Pero si su hijo la olvida más de dos otres veces y su “recordatorio” se convierte enuna rutina y/o regañina, trate de ver que estápasando y actúe razonable, firme y conse-cuentemente.

- Mejor positivas que negativasSiempre que pueda, intente que sus normassean “positivas” en lugar de “negativas”. Hacenque los niños entiendan claramente el com-portamiento correcto:“Puedes jugar a la pelota fuera” en lugar de“no juegues dentro de casa a la pelota”, o“lávate las manos antes de sentarte a la mesa”en lugar de “no vengas a la mesa con lasmanos sucias”. Por la importancia que tienen las normas, loslímites y la disciplina en la construcción de lapersonalidad volveremos a hablar de ellas másextensamente en el capítulo 6.

3.4.3. Qué hacer después de un malcomportamiento

A veces se puede prevenir el mal comporta-miento. Otras veces, sin embargo, tendréisque intervenir después de que vuestros hijosse hayan portado mal. Cuando un niño seporta mal, normalmente, tendréis que res-ponder a ese mal comportamiento. Por fortu-na, hay veces en que no tendréis que hacerdemasiado al respecto. Al referirnos a esasocasiones hablamos de disciplina flexible.Otras veces tendréis que reaccionar con másfirmeza, utilizando formas de disciplina máselaborada, hablamos entonces de disciplinafuerte.

Disciplina suaveCuando un niño se porta mal, a veces se puedehacer algo de forma fácil para atajar el pro-blema. A este tipo de respuestas les llamare-mos disciplina suave o flexible. Algunas cosasde las que se pueden hacer son:

Recordar la normaA veces, el mero hecho de recordar una normao límite al niño o joven bastará para evitar unmal comportamiento: “recuerda, a jugar al

7676

Page 78: TDAH Manual Para  Padres

77

77

balón afuera, dentro de casa no”, o “recuerdaque tienes que volver a las doce”

Advertir de las consecuencias

Advertir a un niño qué pasará si hace lo mismode nuevo puede ser efectivo, a veces: “la pró-xima vez que me contestes cuando hables porteléfono con tus amigos, te quedarás sin poderusar el teléfono un tiempo”, o “La próxima vezque llegues más tarde de las doce te quedarássin salir un tiempo”. Las advertencias funcio-nan sólo si se dan una o dos veces. Si advierteuna vez tras otra sobre lo mismo y usted noactúa, su hijo sabrá que no lo dice en serio. Sisu hijo se sigue portando mal después de laadvertencia, tendrá que tomar medidas másserias y decididas.

Ignorar el comportamiento

En algunas ocasiones ignorar cuando el niño oel joven hace algo mal es una media prudente.“No oír” una palabrota, un comentario negati-vo o de rechazo a alguna norma que se lesescapa, puede ser la mejor solución, a veces.Pero no la utilicen como “norma”.

Elogiar por un comportamiento

Elogiar a su hijo cuando hace algo bien, aun-que otras veces lo haga mal, puede estimular-le a hacer lo correcto más a menudo: “has lim-piado tu habitación muy bien, hoy, estoyorgulloso de ti”, “has cumplido tu compromisode llegar a la hora fijada, estoy contento de ti”.Ponga el acento en lo positivo, no en lo nega-tivo.

Disciplina más fuerteA veces la disciplina suave no funciona y senecesita algo más contundente, un enfoquemás directo y persuasivo que enseñe a vues-tros hijos a no infligir de nuevo las normas ylímites establecidos. Lo que significa averiguarpor qué se da el mal comportamiento y esta-blecer cambios que eviten que se repita.Dichos cambios incluyen averiguar los motivosde ese mal comportamiento y establecer con-secuencias o castigos si el comportamiento lo

requiere. Para eso tenga en cuanta lo siguien-te:

¿Por qué se portan mal los niños y los jóve-nes?Primero conviene saber que los niños, habi-tualmente, se portan mal para satisfacer suspropias necesidades, o por que no sabenhacerlo mejor aún, no para molestarles. A veces, los niños se portan mal porque toda-vía no están preparados mentalmente paraenfrentarse a las situaciones. Un niño de tresaños cruzará la calle porque no entiende elpeligro que entraña su acción. Si la inmadurez física o mental es la causa delmal comportamiento, usted debe asumir elcontrol para asegurarse de que su hijo no sufradaño.La curiosidad normal en el ser humano es,muchas veces, la causa del mal comporta-miento de sus hijos. Un niño de dos añospuede derramar la leche para descubrir quepasa. Uno de diez años romperá un reloj inten-tando entender cómo funciona. Si la curiosi-dad es causa de mala conducta, una acciónque obligue al niño a arreglar el daño y unaexplicación de qué ha hecho mal serán lo másadecuado.Muchas veces, los jóvenes se comportan deforma inadecuada para satisfacer sus propiasnecesidades: sentirse importantes, ser cabeci-llas, saberse aceptados, demostrar su fuerza, opara que la gente advierta su presencia. Éstosson los problemas relacionados con la discipli-na que constituyen el mayor desafío para lospadres. Hacer que experimenten las conse-cuencias de su mal comportamiento y descu-bran qué hacer para evitar que se repita es unenfoque que resulta efectivo.

Page 79: TDAH Manual Para  Padres

78

Tenga en cuenta• A sus hijos enséñeles cómo convertir sus

sentimientos en palabras en lugar de enacciones. Practique con ellos que expresenlo que piensan o sientan, y escúcheles, y noque lo actúen con actos de rabia o violen-cia. Déjeles simplemente que se expresen.

Consecuencias o castigos por los comporta-mientosNecesitamos mostrar a los niños que susacciones tienen efectos, y que cuando estosproducen un daño o rompen acuerdos de nor-mas establecidas hay que aplicar consecuen-cias o castigos. Cuando vuestros hijos se por-ten mal de forma deliberada, tenéis que hacerque conozcan las consecuencias de sus accio-nes para que no las repitan.Una consecuencia o castigo adecuado enseña

a los niños a no cometer el mismo error denuevo.Las consecuencias o castigos, para ser eficacesdeben cumplir las siguientes reglas:

- Deben ajustarse a la edad del niño.- Deben adecuarse en intensidad al com-

portamiento a corregir.- Centrarse en el comportamiento no en el

niño como persona.- Tener algún significado y valor para el

niño, sino no cumplirá función correctivaalguna.

- Ser aplicable lo más cercanamente posi-ble al comportamiento que lo ha provoca-do.

- Servir para enseñarles porqué no debencometer el mismo error, no para ofender ohumillar al niño.

- Explicar y razonar del porque de las con-secuencias o castigo aplicado.

78

Una aclaración entre consecuencia y castigoLa consecuencia es la aplicación de un efec-to, por una conducta inadecuada, que trata deenseñar al niño porqué no debe cometer elmismo error de nuevo.

El castigo trata de que con ese efecto el niño

se sienta incómodo y tema portarse mal nue-vamente.

La combinación de ambos modos es un buenrecurso educativo para los padres. Un ejemplonos puede ayudar a comprender la aplicaciónde las consecuencias y los castigos.

No olviden- Los padres tenéis responsabilidades y obligaciones con vuestros hijos, tanto de cuidarles y

mantenerles como de educarles y formarles. Esto también os da derechos.- No siempre esto es una tarea fácil.- A veces os veis desbordados por las situaciones.- Utilizáis multitud de recursos, con la mejor voluntad y con la intención de no errar.- Muchas veces acertáis y otras no.- Así que no os angustiéis si a veces tenéis que utilizar castigos razonables.

Ejemplo de la relación entre castigo y consecuencia.Si un niño escribe en una pared, el castigo es mandarlo que limpie lo que ha ensuciado, con loque se aplica la consecuencia de lo que ha hecho, en lugar de mandarle castigado a su habita-ción sin limpiarlo.

No obstante, en algunos casos de mayor rebeldía quizás tenga que, además de que limpie loensuciado, mandarle también a su habitación.

Page 80: TDAH Manual Para  Padres

79

79

3.5. TÉCNICA DE RESOLUCIÓN DEPROBLEMAS

La técnica de resolución de problemas, de M.Gootman, le puede ayudar para cuando

trate de enseñar disciplina a sus hijos. Utilice la técnica de resolución de problemascuando tenga que utilizar la que hemos llama-do disciplina fuerte.Gootman propone siete pasos básicos en elproceso de la resolución de problemas. Des-pués de practicarlos un tiempo, le saldrán deforma más fácil. Tras la explicación de cadauno de los siete pasos, veremos cómo se apli-can a problemas específicos relacionados conla disciplina.

Paso 1. Definir el problemaAntes de buscar una solución debe saber cuáles el problema. Resuma los problemas en unao dos frases.

Paso 2. Torrente de ideasIntente concebir tantas ideas para resolver elproblema como le sea posible y anótelas. Nose preocupe si las ideas son válidas o no, sim-plemente, busque muchas. Una idea puedeconducir a la siguiente. Una mala idea puedellevar a una buena.

Paso 3. Evaluar las ideasCon cuidado, repase cada idea que se le haocurrido en el paso 2. Tenga en cuenta las per-sonas relacionadas y la situación. ¿Cree quepuede funcionar? En caso afirmativo, ¿porqué? Si cree que no, ¿por qué? ¿Es aceptablepara todas las personas relacionadas (en estecaso con padres e hijos)? Algunas ideas pue-den ser aceptables para algunas personas y nopara otras.

Paso 4. Seleccionar una ideaLa clave está en encontrar una idea aceptablepara todas las partes implicadas y que ustedcrea que puede funcionar mejor para resolverel problema definido en el paso 1. (Se propor-cionará más información sobre este pasocuando nos ocupemos de los ejemplos especí-ficos.)

Paso 5. Probar la ideaLleve a cabo la solución que ha elegido en elpaso anterior.

Paso 6. Evaluar su efectividadCompruebe si la solución que ha elegido fun-ciona. ¿Le ha resuelto el problema que ha defi-nido en el paso 1?

Paso 7. DecidirSi su respuesta al paso 6 es sí y la solución leresuelve el problema, ha terminado. Trabajorealizado. Si, por contra, su respuesta es nega-tiva, no se desanime. También puede:

a) vuelva al paso 4 y elige otra solución,b) vuelva al paso 2 para idear más solucio-

nes oc) vuelva al paso 1 para asegurarse de que

ha definido el verdadero problema.No se rinda si el problema persiste. Podrá

Algunas preguntas que cabe plantearse al elegir consecuencias o castigos:

- ¿Es sensato? ¿Es una consecuencia lógica y prudente por lo que ha hecho el niño?- ¿Previene la repetición? ¿Enseña al niño a no cometer el mismo error de nuevo?- ¿Hace al niño responsable de sus actos? ¿Es el niño responsable de corregir cualquier daño

que su conducta haya ocasionado?

Page 81: TDAH Manual Para  Padres

80

resolverlo si no se rinde. Animo, sabemos desus dificultades con su tiempo, pero inténtelo.Veamos algunos ejemplos de la vida real quemuestran cómo el método de la resolución deproblemas le puede ayuda a saber qué hacercuando los niños se portan mal. Con calma,vamos a repasar todos los pasos anteriorespara mostrarle cómo hacerlo. Con un poco depráctica, esos pasos serán algo automáticopara usted y no le llevarán mucho tiempo.

Ejemplo 1: Daniel, de dos años, tira del pelo a suhermano pequeño hasta que el bebé llora.

Paso 1. Definir el problema“¿Por qué tira del pelo al bebé?”

Paso 2. Torrente de ideas• “Tiene celos y es una forma de llamar mi

atención”.• “Simplemente siente curiosidad”.• “No se da cuenta de que le hace daño”.

Paso 3. Evaluar las ideas• Celos.“Tal vez se sienta celoso. He estado ocupadacon el bebé y no he dedicado mucho tiempo aDaniel”.• Curiosidad.“Como nunca antes ha tenido bebés cerca,puede que tenga curiosidad”.• No se da cuenta de que le hace daño.“Seguramente sabe que le hace daño”. “Des-pués de todo, a él le duele cuando otro niño letira del pelo”.

Paso 4. Seleccionar una ideaEn este caso, las dos primeras razones parecenlógicas y evitar que Daniel tire del pelo al bebéimplicaría soluciones para ambas causas. (A lahora de resolver problemas, puede ser que hayamás de una sola razón para un mismo proble-ma. En esas ocasiones es mejor probar las solu-ciones a los distintos problemas a la vez).

Paso 5. Probar la idea- Preguntas previas que puede hacerse:

“¿Cómo puedo lograr que Daniel no estéceloso del bebé y cómo puedo satisfacer sucuriosidad para que no le tire del pelo?”

- Algunas ideas: “Pasar todo un día fuera con Daniel”.“Dedicarle más tiempo a Daniel cuando elbebé duerma”.“Contarle cuentos mientras doy el pecho albebé”.“Enseñarle a tocar al bebé con suavidad”.“Evitar dejarlo con el bebé a solas”.“Decirle que deje al bebé en paz”.

- Conclusión:“Por lo tanto, pasaré más tiempo con Danielcuando el bebé está durmiendo y le contarécuentos mientras doy de mamar al bebé.También le enseñaré a tratar al bebé consuavidad, pero, para estar más segura, no lodejaré a solas en una habitación con elpequeño”.

- Poner en práctica la idea:La madre de Daniel se esfuerza por pasar mástiempo con él cuando el bebé está durmien-do y le cuenta cuentos cuando puede. Procu-ra no dejar a Daniel solo con el bebé, perotambién le enseña a tocarlo con suavidad.

Paso 6. Evaluar la efectividadDaniel deja de tirar el pelo al bebé.

Paso 7. DecidirEl problema está resuelto, temporalmente,pero usted tendrá que pensar la forma de evi-tar la repetición si se produjera.

Ejemplo 2: Un sábado por la noche, Elena dedieciséis años, llegó a casa una hora más tardede lo acordado.

Paso 1. Definir el problema“¿Por qué ha llegado tarde?”.

Paso 2. Torrente de ideas En este caso, es importante escuchar a Elenapara entender por qué ha llegado tarde. Tal veztenga una explicación perfectamente justifi-cada. Hay varias razones que a usted se lepueden ocurrir:

80

Page 82: TDAH Manual Para  Padres

81

81

• “Se le olvidó comprobar la hora”.• “No quiso dejar de seguir divertiéndose en

ese momento”.• “No quería que sus amigos le juzgaran de

blanda”.• “No pudo encontrar una forma segura de

volver a casa”.

Paso 3. Evaluar y seleccionar una ideaProcure que Elena se sienta cómoda para con-fiarle la verdad, y luego acepte sus palabras.En este caso vamos a suponer que Elena diceque había perdido la noción del tiempo.

Paso 4. Resolución del problema“¿Qué hacer para que Elena no pierda lanoción del tiempo de nuevo y llegue tarde?”.- Ideas (Elena lo puede hacer sola o con

usted).- Llevar un reloj con alarma.- Pedir a un amigo que se lo recuerde.- Atarse un hilo para acordarse de mirar la

hora.- Que usted la llame para recordárselo.

- Evaluar y seleccionar una idea.Claramente Elena prefiere que sus padres nola llamen para recordárselo y decide llevarun reloj que suene treinta minutos antes dela hora.

5. Probar la ideaElena lleva el reloj siempre cuando sale.

6. Evaluar la eficacia.No vuelve a llegar tarde.

7. Decidir El problema está resuelto.Si la solución no funcionara, habría que volveral paso 3 y pensar qué hacer para acordarse devolver a la hora indicada.Con práctica, esta forma de resolver proble-mas le podrá ser fácil y le resultará rentable.Sus hijos aprenderán a hacerlo siguiendo suejemplo. Cuando sus hijos crezcan, puedencolaborar en las tres fases de la técnica deresolución de problemas: determinar el por-

qué, prevenir la repetición y aplicar las conse-cuencias. A veces resulta de gran ayuda con-versar o redactar un contrato conjuntamentepara evitar que el problema se repita. Dichocontrato puede combinar la razón por la cualsu hijo/a cree que se da el problema y cómoconsidera que es posible evitar la repetición,así como las consecuencias si no se cumple.También le puede ser de gran utilidad elaborarun contrato para tratar de resolver esta situa-ción. Estas son algunas de las cosas que tieneque contemplar ese contrato.

CONTRATO DE MUESTRA- Esto es lo que pasó.- Ésta es, según mi opinión, la razón.- Éstas son formas efectivas de que no se

repita.- Esto es lo que quiero hacer para que no se

repita.- Esto ocurrirá si no lo cumplo (consecuen-

cias/castigos).

Periódicamente revisen el contrato y com-prueben si funciona. Si es así, estupendo. Perosi no, insistan hasta que el problema estéresuelto. No se den por vencidos, recuerdenque la constancia hace que se interioricen lascosas y se cree el hábito, logrando alcanzarmuchos objetivos que parecían imposibles.

BibliografíaEntre la tolerancia y la disciplina. M. Herbert. Ed.

Paidós. 1994.Pedagogía familiar. José M.ª Quintana (coordina-

dor). Ed. Narcea. 1993.Guía para educar con disciplina y cariño. M. Goot-

man. Ed. Medici.1999.

Page 83: TDAH Manual Para  Padres
Page 84: TDAH Manual Para  Padres

Tema 4Introduccióna la escucha activa

Elaboración:Agustín Durán Gervilla

María Dolores Tébar Pérez

En este capítulo abordaremos la escuchaactiva. Escuchar a vuestros hijos es una de lasexperiencias más gratificante que podéis vivircomo padres.

Page 85: TDAH Manual Para  Padres
Page 86: TDAH Manual Para  Padres

85

85

UNQUE en el tema siete insistiremos sobre la comunicación, en este abordaremos, exclu-sivamente, una forma especial de comunicación, de saber escuchar: la escucha activa.La escucha activa es una forma muy útil de escuchar, sobre todo a los niños.

Con la escucha activa ustedes tendrán una herramienta más para su trabajo como padres.

AAPero recuerden

• No intenten ser padres perfectos. No exis-te la perfección.

• Intenten ser padres comprometidos consu trabajo, que desean hacerlo lo mejorposible.

El libro de Thomas Gordon «Padres eficaz ytécnicamente preparados», que se centra en laEscucha Activa, ha sido considerado para laEscuela de Padres como uno de los libros base.Se insiste a los asistentes a la Escuela dePadres en su lectura, puesto que a lo largo delcurso se trabajará el proceso de Escucha Acti-va, forma de escuchar a los demás y, funda-mentalmente a los hijos, que produce unasexcelentes relaciones interpersonales y pro-porciona una mejor manera de comprender yacercarse al otro.

En este tema pretendemos exponer unas ideascentrales sobre la Escucha Activa que sirvanpara orientar a los padres para la mejor com-prensión del citado libro, insistiéndose, portanto, que es sólo la introducción a su lectu-ra.

Unas ideas previas• La escucha activa es una manera de escu-

char para hacer que sus hijos hablen conustedes.

• La escucha activa tiene un principio bási-co: la aceptación.

4.1. ASPECTOS A TENER EN CUENTAEN LA ESCUCHA ACTIVA

Hay una serios de aspectos que son necesa-rios saber para comprender la Escucha

Activa, entre ellos:

a) Lo emocional frente a lo racional• Hay dos aspectos psicológicos en el ser

humano:– Nuestra parte RACIONAL: conjunto de

ideas, pensamientos, creencias, conoci-mientos, etc.

– Nuestra parte EMOCIONAL: conjunto desensaciones, sentimientos y emociones.

• La Escucha Activa atiende primero a la parteemocional del mensaje, posteriormente loescuchado se racionaliza. La Escucha Activaatiende a la parte emocional del que habla.

Page 87: TDAH Manual Para  Padres

86

Con los siguientes ejemplos se puede captarla forma activa de escuchar.

Ejemplo 1.ºUn niño/a llega a casa de la escuela diciendo:“Odio la escuela, no voy a ir más”. La reaccióntípica de los padres suele ser: “¡Cómo, quedices! Cómo que no quieres ir, a la escuela vasaunque te tenga que llevar yo. Es por tu bien”.(Aquí los padres han racionalizado el mensajedel hijo/a. Su respuesta es racional).La reacción desde la Escucha Activa podría ser:“Parece que hoy has tenido un día malo en laescuela, ¿no es cierto, hijo/a?, cuenta, ¿qué haocurrido?” (Aquí los padres “escuchan” elmensaje emocional del hijo/a y respondenemocionalmente). A partir de aquí se puedeseguir escuchando lo que se va exponiendo yhaciéndole frente.

Ejemplo 2.ºUn niño/a les comenta a sus padres: “Me hancastigado hoy en la escuela”. Una reacción fre-cuente en los padres suele ser: “¿Qué es lo quehiciste tú?”; o esta otra: “Probablemente te lo

merecías”. (Respuesta racional).La reacción desde la Escucha Activa podríahaber sido: “Me imagino que te sentirías mal,¿quieres contarme lo que ocurrió?”. (Reacciónemocional). A partir de aquí se puede seguirescuchando lo que se va exponiendo y hacién-dole frente. Podemos DEFINIR la Escucha Activa como laforma de escuchar en la que el receptor (el queescucha) trata de entender lo que siente eltransmisor (el que habla), o lo que significa elmensaje. Posteriormente expresa con palabraslo que comprendió y lo transmite para que eltransmisor lo verifique. El receptor no mandaun mensaje propio, como sería el caso de unaevaluación, opinión, consejo, reproche, análi-sis, etc., sino que transmite lo que piensa quesignifica el mensaje del otro.

b) La forma y las actitudes de la Escucha Activa

Resumimos algunos aspectos de la forma y lasactitudes que hay que tener para escucharactivamente al otro:

Actitudes necesarias para utilizar la EscuchaActivaPara llevar a cabo la escucha activa deben

estar presentes ciertas actitudes básicas. Sinellas, usted no será un buen escucha.

86

La forma activa de escuchar:• Ayuda a que los niños tengan menos miedo de sus sentimientos negativos.• Promueve una relación cálida entre padres e hijos.• Facilita que el niño resuelva sus problemas.• Influye para que el niño sienta más deseo de escuchar las ideas y pensamientos de sus

padres.• Hace que “el niño sea el que habla”.

Actitudes básicas: • Debe desear escuchar lo que el niño tiene que decir.• Debe desear ser de ayuda para él para resolver ese problema en particular.• Debe poder aceptar sus sentimientos.• Debe tener una profunda confianza en la capacidad del niño para manejar sus sentimientos,

para trabajar en ellos y para encontrar soluciones a sus problemas.• Debe estar consciente de que los sentimientos son transitorios.• Debe poder ver al niño como alguien aparte de usted. • Debe tener una gran capacidad de paciencia.

Page 88: TDAH Manual Para  Padres

87

87

c) La aceptaciónPara poder realizar una escucha activa esnecesario tener una buena capacidad de acep-tación del otro.Todos los padres tienen dos diferentes clasesde sentimientos hacia sus hijos: aceptación yno aceptación. Esto lo podemos reflejar en la“ventana de la aceptación”:

ÁREA de ACEPTACIÓN(Lo que te acepto)

––––––––––––––---–––---–––---–––---––----------––––––––––

ÁREA de NO ACEPTACIÓN(Lo que no te acepto)

El grado de aceptación que muestra un padrehacia su hijo está influido por:

– Las características del padre (“aceptan-te”/“rechazante”).

– Las características del niño.– El estado de ánimo de los padres en un

momento dado y la situación en la que seencuentran.

Aceptación falsaSe da cuando algunos padres fingen aceptarparte de la conducta de sus hijos. Gráficamen-te sería:

Aceptación

ACEPTACION FALSA

No Aceptación

Es mejor no tratar de ensanchar su área deaceptación más allá de lo que sus verdaderasactitudes alcanzan. Mejor que fingir, es darsecuenta de cuándo no está uno en actitud deaceptación y expresarlo.

El lenguaje de la aceptación y su comunicaciónLa aceptación es algo que surge de adentro,pero para que influya en la otra persona debecomunicarse o demostrarse activamente. Deeste modo, el padre eficaz debe aprender acomunicar esta aceptación y adquirir la mismahabilidad para comunicarse. Debe aprender ahablar en forma “constructiva”.La aceptación la podemos comunicar pormedio de formas verbales y no verbales:

a) Formas no verbales.La aceptación la podemos comunicar pormedio de dos formas no verbales, siendo éstas:

– La no intervención.– El silencio.

b) Formas verbales.A la hora de expresar la aceptación verbal-mente podemos utilizar respuestas negativas opositivas sobre la relación padres-hijo, siendo:

Respuestas negativas1. Orden, dirección, mandato.2. Advertencia, amonestación, amenaza.3. Exhortación, sermón, lección.4. Aconsejar, proporcionar soluciones o sugerencias.5. Conferencias, enseñar, dar argumentos lógicos.6. Juzgar, criticar, culpar, estar en desacuerdo.7. Poner apodos, ridiculizar, avergonzar.8. Interpretar, analizar, diagnosticar.9. Apartar, distraer, humorizar, entretener.

Page 89: TDAH Manual Para  Padres

8888

Respuestas positivasLos “abre puertas de la comunicación”.Son una potente técnica para facilitar que sus hijos hablen.Los abrepuertas de la comunicación son formas sencillas de expresión para invitar al otro ahablar. Algunos ejemplos podrían ser:

“Ya veo como te sientes” “¿De verdad?” “¿En serio?”.“Mm hmmm” “¡No me digas!”.“¡Sí!” “Sigue...” “¿Lo hiciste?, ¡que bien!”.“¡Qué interesante!” “¿Eso te paso?, cuentame”.“¿Te gustaría hablar sobre ello?”. “Me gustaría escucharte”. “Prosigue, cuéntame más”. “Me gustaría conocer tu punto de vista”.“Parece que eso es muy importante para ti” “Discutámoslo, ¿vale?”.

Los “abre puertas” invitan al niño a compartir sus propias ideas, juicios y sentimientos con lospadres. Estos “abre puertas” para hablar facilitan la comunicación por cuanto:

– estimula la comunicación,– mantiene la comunicación,– no produce desviación en el mensaje y el tema.

Produce el efecto contrario que los consejos, las críticas, las culpabilizaciones y los comenta-rios descalificadores.

Cuando se rechazan los sentimientos del otro (por críticas, descalificaciones etc.) produce efec-tos destructivos para su personalidad así como para las relaciones, por cuanto que el rechazado:– Hace que se calle.– Se pone a la defensiva, se resiste a hablar.– Le hace discutir, contraatacar.– Le hace sentirse inadecuado, inferior.– Le hace sentirse enojado, resentido.– Le hace sentirse culpable, frustrado.– Le hace sentirse incomprendido.– Hace que disminuya su autoestima.

d) Padres aceptantes - Padres rechazantesTomando como elemento comprensivo el cuadrado de la aceptación podemos dibujar el cuadra-do del padre aceptante y el del padre rechazante.

Page 90: TDAH Manual Para  Padres

89

89

Padre aceptante Padre rechazante

ÁREA ÁREAACEPTACIÓN ACEPTACIÓN

ÁREANO ACEPTACIÓN

ÁREANO ACEPTACIÓN

Características del aceptador:Características del rechazante:– Seguridad interior. – Rigidez interior.– Alta tolerancia. – Poco receptivo.– Contento de sí mismo. – Muy exigente con los demás.– Independiente del entorno.– Dependiente del entorno.

La aceptación está en función de las caracte-rísticas de los padres y de las característicasdel hijo/a; es decir, si el niño/a es:

– Hiperactivo/a o tranquilo/a.– Agresivo o pacífico.– Atractivo o no atractivo.– Abierto o cerrado.– Sano o enfermo.– Niño o niña.

Son normales las pequeñas diferencias deaceptación entre los padres, porque tambiénlos padres son diferentes entre si.La aceptación produce:

– desarrollo y crecimiento personal: seguri-dad, confianza, deseo de superarse,

– cambios constructivos,– aprendizaje de resolución de problemas,– apertura, sinceridad, confianza,– desarrollo de la autoestima.

e) Aclaración al tema “frente unido delos padres”

En la relación con los hijos los padres puedenmostrar algunas diferencias en la aceptación.

Sin embargo, deben mostrar criterios unifica-dos en lo que se refiere a:Los comportamientos deben mostrarse unidos,con criterios unificados respecto a la conduc-ta de los hijos.

f) La propiedad del problemaCuando hay un problema en la relaciónpadres-hijo tienen lugar tres situaciones:

1. El niño posee el problema. El niño tieneun problema porque algo le impide satis-facer una necesidad. No es un problemade los padres, pues el comportamientodel niño no interfiere en sus propiasnecesidades. Aquí es cuando es adecuaday necesaria la forma activa de escucharde los padres, cuando el niño posee elproblema.

2. No existe ningún problema en la relación.El niño satisface sus propias necesidadesy su comportamiento no interfiere con lasnecesidades de su padre.

3. El padre posee el problema. El niño satis-face sus propias necesidades pero elcomportamiento es un problema para elpadre, ya que interfiere en la satisfacciónde alguna necesidad de éste.

Para enfrentarse al comportamiento inade-cuado de los niños se pueden utilizar:

a) Formas ineficaces:– “Mensajes solución”. Frecuentemente los

padres no esperan a que el niño inicie uncomportamiento determinado, sino que,incluso adelantándose, le dicen lo quedebería, podría o tendría que hacer.

línea fluctuante

En función de:

– situación– momentos

líneafluctuante

Page 91: TDAH Manual Para  Padres

9090

– “Mensajes humillantes”. Son aquellosmensajes que comunican vergüenza, jui-cio, ridículo, crítica o culpabilidad.

b) Formas eficaces:– “Mensajes yo”. Cuando los padres dicen

cómo se sienten a causa de algún com-portamiento inaceptable del hijo, el men-saje se convierte en un mensaje “yo”. (Porejemplo: “me siento mal cada vez que gri-tas de esa manera”).

Los mensajes “yo”• Tienen muchas menos posibilidades de

provocar resistencia y rebeldía. • Ayudan a que el niño madure, a que

aprenda a asumir la responsabilidad de supropio comportamiento.

• Son sinceros, se refieren a uno mismo, ytienden a influir en el niño para quetransmita mensajes igualmente sinceroscada vez que sienta algo.

c) Las luchas de poderes padre-hijoCuando surgen conflictos entre padres e hijos,la mayoría de los primeros trata de resolverlosen su favor a fin de que el padre gane y el hijopierda (Método I).Otros, en menor cantidad, hacen que sus hijos

ganen constantemente por miedo al conflictoo la frustración de sus necesidades. En estasfamilias el chico gana y el padre pierde (Méto-do II).Tanto el Método I como el Método II sonmétodos de abordar conflictos ineficaces.Existe un tercer método: el método nadie pier-de.

4.2. EL MÉTODO “NADIE PIERDE”PARA RESOLVER CONFLICTOS

Con el método “Nadie Pierde” (Método III)los conflictos se resuelven sin que una de

las dos partes salga ganando y la otra per-diendo.Es un método que implica buscar solucionesa través del diálogo y la negociación. Coneste método padres e hijos ganan, ya que lasolución debe ser aceptada por las dos par-tes.

A la hora de poner a funcionar el método“Nadie Pierde” hemos de tener en cuenta que

está compuesto por seis etapas independien-tes, siendo:

El método “Nadie Pierde” es eficaz porque:• El niño es motivado a colaborar en encontrar la solución.

• No se basa en el poder y la imposición de los padres, sino en el diálogo y la negociación.

• Existen más posibilidades de encontrar soluciones adecuadas si se hace conjuntamente.

• Desarrolla la capacidad de pensamiento de los niños.

• Conlleva menos hostilidad la solución puesto que se hace desde la aceptación.

• Produce más respeto y amor.

• Elimina la necesidad de usar el poder autoritario.

• Lleva al fondo de los problemas verdaderos.

• Trata a los niños como si fueran adultos.

Page 92: TDAH Manual Para  Padres

91

91

Etapa 1: Identificación y definición del conflicto.

Etapa 2: Generación de las alternativas posibles para la solución.

Etapa 3: Evaluación de las alternativas.

Etapa 4: Decidir qué solución es la mejor.

Etapa 5: Creación de las formas de cumplimiento de la solución.

Etapa 6: Continuar para saber cómo funcionó la evaluación.

4.3. RESUMEN DE LA ESCUCHA ACTIVA

Finalmente le ofrecemos estos resumenes de la escucha activa:

Aspectos generales• La forma activa de escuchar intenta captar y comprender el mensaje. Produce aceptación.

Por tanto se realiza sin interpretar o descalificar el mensaje del otro.• Para realizar una escucha activa se necesita una actitud abierta, aceptación del otro y empa-

tía.• Cuando un niño decide comunicarse con sus padres es porque necesita hacerlo, elige un códi-

go para su mensaje. Los padres necesitan descifrar ese mensaje, no interpretarlo. Si los padresno han captado corretamente el mensaje pueden mandar “retroalimentación” de lo que hancomprendido. El hijo puede entonces decirles que descifraron equivocadamente su mensaje.Cuando los padres “retroinforman” de lo que han captado del mensaje puede ocurrir que:– Aciertan la comprensión del mensaje. Se produce la escucha activa.– No aciertan (malinterpretan) el mensaje. Pero si aceptan el error y la “corrección” del hijo,

también se produce la escucha activa.Por tanto, la escucha activa es tratar de captar y entender lo que siente el otro, lo que sig-nifica el mensaje del otro, y luego expresar con palabras lo que entendió y que el otro se loverifique, (“ahora entiendo lo que me querías decir, es esto…., verdad”). La escucha activa nomanda un mensaje propio, interpretativo, sino que retroinforma solamente lo que piensa quesignifica el mensaje del que habla: ni nada más ni nada menos.

• La escucha activa es escuchar, descifrar acertadamente, entender los pensamientos y sentirlos sentimientos del otro.

Efectos beneficiosos de la Escucha Activa (E.A.)• Después de expresar los sentimientos y ser simplemente escuchados, estos tienden a desa-

parecer como por arte de magia.• La E.A. ayuda a que los niños tengan menos miedo de los sentimientos negativos (los senti-

mientos no son malos).• La E.A. promueve una relación cálida entre padres e hijos.• La E.A. ayuda a que el niño resuelva sus problemas.

Si ustedes siguen estos pasos tendrán másposibilidades de tener éxito. Aun cuando algu-nos de los conflictos “de poca importancia” desolución rápida y sin tener que pasar a través

de todo el proceso, para aquellos de más com-plejidad o problemática lo abordarán mejoraplicando este método.

Page 93: TDAH Manual Para  Padres

9292

Bibliografía*Padres eficaz y técnicamente preparados (PET).Thomas Gordon. Ed. Diana. Mexico, 1982.Cómo hablar para que sus hijos le escuchen ycómo escuchar para que sus hijos le hablen. AdeleFaber y Elaine Mazlish. Ed. Medici. Barcelona 2002.

• La E.A. hace que sea el niño el que habla, por tanto:– practica el hablar,– ejercita el pensar por sí mismos,– facilita el descubrir sus propias soluciones.

• La E.A. influye para que el niño sienta más deseo de escuchar las ideas y pensamientos desus padres.

Actitudes básicas que se deben tener para la escucha activa1. Deseo de escuchar. Disponibilidad de tiempo, si no se tiene hay que expresarlo. Luego bus-

carlo.2. Deseo de ayudar, de enseñar.3. Capacidad para aceptar los sentimientos del niño.4. Confianza en el niño.5. Ser conscientes de que los sentimientos son transitorios, cambian.6. Ver al niño como alguien aparte de usted, como un ser humano en pequeñito.

Cuándo utilizar la escucha activa• Cuando el niño revela un problema (el niño posee el problema):Los niños que encuentran ayuda para resolver sus problemas man-tienen su equilibrio mental y continúan adquiriendo fuerza y con-fianza en sí mismos. Los que no la encuentran desarrollan problemasemocionales.

– Las frustraciones, confusiones, privaciones, intereses y hasta losfracasos son problemas que les pertenecen a ellos y no a suspadres. (Los padres tienden a hacerlos suyos).

– Dejar en el niño la responsabilidad de resolver el problema.(Permitir al niño poseer el problema).

• Cuando se habla de sentimientos.

Page 94: TDAH Manual Para  Padres

Tema 5El desarrollo evolutivo ypsicológico del ser humano

Elaboración:Agustín Durán Gervilla

Beatriz Ochando Korhonen

En este tema trataremos de las etapas evolu-tivas.En ellas es donde hay que trabajar comopadres para desarrollar la personalidad devuestros hijos.

Page 95: TDAH Manual Para  Padres
Page 96: TDAH Manual Para  Padres

95

95

5.1. EL DESARROLLO EVOLUTIVODESDE EL PUNTO DE VISTA PSICOLÓGICO

5.1.1. Definición de desarrolloNos convertimos en quienes somos a través dela interacción de la herencia y el entorno.Nuestras características personales afectan anuestro entorno, que a la vez influye en nues-tras características heredadas, creándose unarelación continua que produce un individuoúnico con intereses específicos, capacidades,limitaciones y formas diferenciadoras de res-ponder a las situaciones. Este proceso de cam-bio relacionado con la edad, que describe latransición desde el óvulo fecundado hasta lavejez, se conoce como desarrollo.El niño nace, la persona se hace a lo largo desu vida. El niño y el medio donde éste sedesenvuelve interactúan continuamente desdela fertilización hasta la muerte.En este proceso de desarrollo del ser humanohay dos aspectos en estrecha interrelación:El sujeto: corresponde a lo heredado, lo gené-tico, lo constitucional, sus capacidades, carac-terísticas...El ambiente: corresponde a lo que le rodea, lafamilia, la sociedad, la cultura...Es importante tener en cuenta en el desarrollodel ser humano las interacciones que se pro-ducen entre el sujeto y su ambiente. Lo queuna persona es en un momento determinadode su vida no es sólo el producto de cómonació (herencia), sino también de lo que vivió(ambiente).

El desarrollo es, por tanto, un proceso de cam-bio continuo que sufre el individuo a través desu ciclo de vida. Este cambio posee variascaracterísticas: es continuo, acumulativo,direccional, diferenciado, organizado y holísti-co.El desarrollo es continuo, lo que significa quelos cambios suceden con el paso de las horas,los días, los meses y los años. Por ejemplo unapersona no es hoy un adolescente y mañanaun adulto. La continuidad significa que loscambios en el desarrollo acontecen a lo largode la vida, lo que indica que las experienciasvividas en la infancia no determinan necesa-riamente el resto de la vida del individuo, por elcontrario, el cambio y el desarrollo y la supe-ración pueden ocurrir en todos los momentosde la vida.El desarrollo es acumulativo, esto implica quese produce sobre lo que había antes. Las res-puestas de niños y adultos y su capacidad paraaprender dependen en parte de sus experien-cias previas en situaciones semejantes. Losnuevos conocimientos dependen de los ante-riores, a las nuevas experiencias ayudan lasanteriores.El desarrollo es direccional, esto significa queavanza hacia una mayor complejidad y en sen-tido hacia adelante. Los bebés se conviertenen niños y luego en adultos. Un bebé alcanzauna pelota con la mano abierta, sin ningunacoordinación. A medida que los músculos, ner-vios y huesos crecen, el niño adquiere la velo-cidad y coordinación requerida para la compe-tición atlética.El desarrollo es diferenciado, es decir, consis-

Page 97: TDAH Manual Para  Padres

9696

te en hacer distinciones y aprendizajes cadavez más sutiles, perspicaces y profundos.El desarrollo es organizado, lo que supone quelas habilidades adquiridas se van formandogradualmente. Los bebés poco a poco vansiendo capaces de organizar y controlar lasdiferentes tareas relacionadas con su trabajo ycon la vida familiar.El desarrollo es holístico, lo que significa quelos logros nunca están aislados, forman untodo. Todo aspecto del desarrollo, ya sea físi-co, cognitivo o social, depende de todos losdemás, y todo desarrollo es el resultado de lainteracción. La adquisición del lenguaje, porejemplo, requiere la maduración de la gargan-ta, la boca y el cerebro.Nuestras vidas son un entramado de aprendi-zajes, desarrollos y cambios que nos llevanhacia el crecimiento como individuos.

5.1.2. Etapas de desarrolloUno de los factores que influyen poderosamen-te en el desarrollo es la situación de las perso-nas dentro de su ciclo vital. El ciclo de vida lodividimos en las siguientes etapas: desarrolloprenatal, infancia, niñez, pubertad, adolescen-cia y etapa adulta. Aunque esta división nosparece normal, no es compartida por todos.Algunos dividen la adolescencia en variosperiodos, incluyendo dentro a la pubertad.De todos modos, nos parece que, para com-prender mejor el desarrollo del ser humano esconveniente utilizar seis periodos cronológi-cos, que más o menos corresponden a nuestracultura.1. El período prenatal comienza con la con-cepción y finaliza con el nacimiento. Es elmenos arbitrario y fácil de definir porque suprincipio y final está claramente marcado porlos acontecimientos biológicos.

2. La infancia empieza en el nacimiento ycomprende hasta aproximadamente los dosaños. Al final del segundo año la mayor partede los niños han comenzado a adquirir el len-guaje y el pensamiento simbólico. Además lamayoría de los adultos los consideran másniños que bebés, lo que corresponde a la tran-sición de la comunicación no lingüística a lalingüística.3. La niñez comprende desde los dos hasta lostrece años, aproximadamente. Los múltiplescambios que se producen en este periodohacen que a veces sea necesario usar términosadicionales como el de niño pequeño (fase detransición entre los 18 meses hasta el terceraño) y el de preescolar (de los tres a los seisaños).4. La pubertad comprende, aproximadamente,desde los 13 a los 15 años y es generalmenteaceptada como el final de la niñez y el iniciode la adolescencia.5. La adolescencia, la quinta etapa, es un perí-odo menos definido porque su final no estátan marcado como el de otras fases del desa-rrollo, generalmente se sitúa desde los 16 a los19 años, aproximadamente. En la actualidad,por diferentes factores, se puede hablar deadolescencia dilatada, puesto que sujetos quepor edad cronológica ya han salido de la ado-lescencia, sin embargo, sus comportamientosy desarrollo psicológico aún corresponde al deeste periodo. 6. La etapa adulta es la sexta fase, por logeneral abarca desde los 19 o principios de los20 y continúa hasta la muerte. Esta es sinduda la fase más larga de nuestro procesoevolutivo.Esta conveniente división de la vida hace rela-tivamente fácil la discusión sobre los cambiosde comportamiento que acompañan a cadafase, como más adelante veremos.Cada etapa describe un modelo particular dehabilidades, motivaciones o comportamientos,que son más o menos estables. A medida queuna persona pasa de una etapa a otra hay unareestructuración de la etapa anterior. Asíobservamos que el comportamiento, las moti-vaciones y habilidades son cualitativamentediferentes. Los niños que pasan de una etapade desarrollo intelectual a la siguiente no sólo

Page 98: TDAH Manual Para  Padres

97

97

saben más acerca del mundo, sino que piensande forma radicalmente distinta.Las etapas evolutivas generalmente siguen laedad cronológica, pero es el nivel de funciona-miento del sujeto, que no la edad real, el mar-cador que indica el desarrollo alcanzado. Estoes lo que se conoce como la edad cronológicay la edad mental.La transición entre etapas es generalmentelarga y las diferentes habilidades dentro deuna de ellas pueden desarrollarse a intervalosescalonados y algunas veces en distinto orden.La conducta depende tanto de la naturaleza(característica del bebé) como de la crianza(experiencia durante el crecimiento), es decir,de la herencia y del ambiente.El desarrollo del ser humano es el producto demuchos factores en estrecha interacción.

5.1.3. Determinantes genéticos deldesarrollo

El primer tipo de determinante genético es elde las influencias específicas de la especie,que son las características compartidas portodos los miembros de una misma especie, lasque hacen que todos los seres humanos sea-mos similares. Por ejemplo, todos los sereshumanos necesitan de otros para su nutricióny cuidado, característica que hace que losbebés humanos dependan de sus madresdurante un tiempo relativamente más largocomparado con otras especies. La segundaclase de influencia biológica es la de las parti-cularidades genéticas de cada persona. Estascontribuyen a crear las diferencias entre losindividuos. Los determinantes biológicosempiezan a trabajar en nosotros en el momen-to de la concepción y continúan hasta lamuerte. Los determinantes biológicos sonpoderosos en algunas áreas del desarrollo:sentarse, estar de pie y caminar dependen dela maduración biológica de los músculos, ner-vios y cerebro. Los bebés también vienen almundo preparados para establecer vínculossociales, investigar sus alrededores y adquirirel lenguaje.Los determinantes biológicos operan a travésde los genes (pedacitos microscópicos de pro-teínas que se encuentran en el núcleo de la

célula). No obstante, en el desarrollo de la per-sona la herencia no lo es todo ni es lo másdeterminante, en muchos casos el ambientejuega un papel más importante.

5.1.4. Determinantes ambientales deldesarrollo: crianza

Los determinantes ambientales pueden serfísicos y/o sociales. El entorno físico donde sedesarrolla la persona puede ser el útero mater-no, la casa donde vive, el barrio de su ciudad oel pueblo. Los ambientes sociales incluyen alas personas (padres y familiares y otros) e ins-tituciones sociales (escuela y sociedad engeneral). Las experiencias personales que sólovivimos nosotros las consideramos un tipo dedeterminante ambiental. Estos determinantesambientales vividos nos hacen distintos atodos los demás y pueden ser experiencias quefacilite el desarrollo de nuestras vidas (favore-cedoras) o lo perjudique (desfavorecedoras).Entre los determinantes ambientales que con-tribuyen a las diferencias entre las personas (yque a veces son claves) se encuentran, porejemplo, una relación especial con un profesoral que admiramos, heridas graves en un acci-dente de coche, la admisión en una escuela enparticular, un encuentro inesperado que ter-mina en matrimonio o en un cambio de ocu-pación, el divorcio, la pérdida de un trabajo, untraslado a otra comunidad, etc.Otra clase de determinante ambiental consis-te en el entorno que es compartido por losindividuos, como es la cultura o la época enque nacieron. Los acontecimientos históricosimportantes pueden tener un profundo efectoen el desarrollo intelectual, emocional y com-portamental, pero la naturaleza e intensidaddel mismo dependerá, también, de la edad dela persona en ese momento. Cada persona per-tenece y es influenciada por su generación,que es el grupo de personas que han nacidoaproximadamente en la misma época. P.Ostervieth dice que: “grosso modo, el niñotiende a alcanzar el nivel intelectual y emo-cional característico del ambiente en el que seha desarrollado”. Por tanto, el medio familiar,educativo y social y los apoyos que el niñoencuentra en él tienen una importancia deter-minante en su desarrollo.

Page 99: TDAH Manual Para  Padres

98

El género al que se pertenece ofrece otro tipode influencias (los chicos y las chicas puedenexperimentar un mismo acontecimiento deforma diferente). Las influencias en un entor-no social compartido son bastante claras en eldesarrollo de los roles de género, donde lafamilia, amigos y sociedad modelan nuestrasideas de masculinidad y feminidad. Los padrestratan a sus hijos de forma diferente, les danjuguetes diferentes, juegan con ellos de formadistinta y ven también en sus padres compor-tamientos distintos. El mundo exterior tam-bién influye en este proceso a medida que losniños van observando los roles de sexo en losprogramas y anuncios de televisión y otrosmedios.

En resumen, se puede afirmar que la estructu-ra hereditaria de un individuo se desarrolla através del ambiente que vive, de las circuns-tancias de su vida y de sus experiencias,logrando, a través de un proceso de interac-ción, una persona.

5.2. LA FORMACIÓN DEL VÍNCULO YEL DESARROLLO DEL APEGOPARENTAL

5.2.1. La formación del vínculo con elno nacido.

A. Inicio de la relación afectiva con el no nacido

Actualmente se reconoce la influencia decisi-va que tiene el ambiente afectivo y de relaciónde los padres en el desarrollo del feto. Unambiente afectivo cálido y de relación tran-quilo favorece el proceso de “creación” de esenuevo ser.Es esencial, en consecuencia, favorecer una

vinculación afectiva positiva de ambos padreshacia ese ser que está en el interior de lamadre para asegurar unas futuras relacionesadecuadas entre padres-hijo después del naci-miento.A medida que la gestante y su pareja empie-zan a considerar el feto como un individuoseparado y distinto del cuerpo materno, comoun ser diferenciado y con personalidad propia,van surgiendo y acrecentándose los senti-mientos de cariño hacia él. Son numerosos lostestimonios que así lo ponen de manifiesto, alseñalar los primeros movimientos fetales o laprimera ecografía como el momento en el quepor primera vez le dan la categoría de personay experimentan una corriente emocional posi-tiva que les une a él. En diversas investigacio-nes se ha observado que la visualización delfeto por medio de los ultrasonidos produceefectos psicológicos positivos en los padres:intensifica el apego hacia el feto y reduce laansiedad y el estrés, especialmente si existealgún riesgo en el embarazo.Un factor que influye en la iniciación delapego hacia el futuro niño es la circunstanciade si el embarazo ha sido planeado y deseadoo no, por un lado, por la actitud más o menospositiva que ello implica y, por otro, por el sen-tido temporal que conlleva. Téngase en cuen-ta que cuando el embarazo ha sido planeado,la pareja puede vivir anticipadamente loscambios que el niño producirá en sus vidas, loque les permite iniciar ya la adaptación a esoscambios, así como hacerle un hueco dentro dela familia, integrarlo en ella como un miembromás.Sin embargo cuando el embarazo no ha sido

98

Page 100: TDAH Manual Para  Padres

99

99

buscado intencionadamente, el proceso deaceptación, adaptación e integración en elseno de la familia puede demorarse algo más,aunque, en la mayoría de los casos, llegue alograrse igualmente.

B. Variables que favorecen la unión afectivacon el ser no nacido

Junto a la fuerza con que se desea el embara-zo y la llegada del bebé, existen otras variablesque influyen en el apego parental, favorecién-dolo o perjudicándolo. Entre las más impor-tantes podrían citarse las siguientes: la expe-riencia como hijo durante la infancia, larelación matrimonial, ciertos rasgos y actitu-des personales, dificultades psicológicas yemocionales para asumir el papel de padre omadre, influencias culturales, modelos depadres que se han contemplado a lo largo dela vida y conocimientos e información que setiene sobre el papel de padres.

• La experiencia como hijo durante la infan-cia. A partir de las relaciones que hemosmantenido con nuestros padres construimosun modelo de relaciones en nuestra menteque puede caracterizarse por contener sen-timientos de, confianza y seguridad y un

concepto positivo de sí mismo (autoestima),de nuestros padres y de las personas engeneral; o caracterizarse por contener senti-mientos que son todo lo contrario, es decir,dudas, desconfianza y sentimientos negati-vos hacia sí mismo y hacia los otros. Unospadres atentos, comprensivos, afectuosos,comprometidos propician la construccióndel primer modelo; unos padres distantes,poco sensibles, que no hacen caso de suhijo, que no les dedica el tiempo necesariopropiciarán, en cambio, el segundo.

• La relación matrimonial armoniosa, sinconflictividad, caracterizada por el cariño, elrespeto, la comprensión y el apoyo mutuoconstituye unos buenos cimientos para lacreación del vínculo con el ser no nacidoaún, al tiempo que es una fuerza impulsorapara su desarrollo futuro.

• Ciertos rasgos y actitudes personales sir-ven para saber con antelación si una perso-na será un buen padre o todo lo contrario ysi la relación afectiva que establezca consus hijos será de buena o de mala calidad.Los rasgos y actitudes favorables son, entreotros:

• Confianza y seguridad en sí mismo.• Autoestima.• Independencia. Autonomía personal.• Buena adaptación.• Personalidad estable y con fuerza interior.• Satisfacción consigo mismo.• Espontaneidad, autenticidad y naturalidad.• Flexibilidad y tolerancia. Deseo de aprender, cambiar, mejorar y superarse.• Bajo nivel ansiedad. Ausencia de depresiones recurrentes.• Actitud no excesivamente crítica.• Cordialidad. Empatía• Consideración positiva de su papel como padre. Aceptación de su responsabilidad.

• Dificultades psicológicas y emocionalespara asumir el papel de padre o de madrecualquier persona con algún tipo de trastor-no psicológico de cierta gravedad no está en

buenas condiciones para construir una rela-ción afectiva, ni para enfrentarse a las res-ponsabilidades que entraña ser padres.

Page 101: TDAH Manual Para  Padres

100100

A. Lenguaje corporal. Acariciar, abrazar el abdomen, dar palmaditas en él, tocarlo para sentirmovimientos fetales.

B. Lenguaje oral. Uso de expresiones efectivas diversas para referirse al feto: nuestro hijo, elnene, etc.

C. Interacción con el ser no nacido. Hablarle, cantarle, descubrir algunos de sus comporta-mientos habituales.

D. Conductas protectoras y promotoras de salud de la madre y del feto. Por parte de la emba-razada, llevar una dieta equilibrada, hacer ejercicios preparatorios, dormir y descansar losuficiente, dejar de fumar, no beber, visitar al médico con regularidad, no realizar activida-des que pongan en peligro la salud del niño. Por parte del futuro padre, sustituir a su mujeren las tareas no recomendables en ese estado, acompañarla al tocólogo, etc.

E. Grado de aceptación de la imagen corporal cambiante de la embarazada por parte de ambos.

F. Conductas de anticipación. Todos los preparativos para el futuro acontecimiento, cuna,habitación, adquirir información y conocimientos sobre el parto.

G. Percepción positiva del embarazo e implicación en él. El embarazo puede haber sido dese-ado o no y en caso de no haber sido planificado ser posteriormente aceptado o no. Los futu-ros padres pueden hablar de sus ideas, sentimientos y expectativas o por el contrario eludirel tema.

H. Capacidad para fantasear sobre el futuro niño, sobre su crianza y educación y sobre símismo como padre o como madre. Muchas madres imaginan con facilidad características ensus hijos aún no nacidos, les atribuyen mayor o menor actividad según lo notan en su inte-rior, piensan cómo será la crianza, qué dificultades y qué alegrías puede proporcionar, se venactuando ya como padres e incluso atribuyen intenciones a ese hijo en camino.

• Influencias culturales. Dentro de cada cul-tura, e incluso de cada época, imperan unascreencias y conceptos sobre los fetos y losniños y sobre las relaciones padres-hijos quepueden influir en el clima afectivo de lasinteracciones. Por ejemplo, hablar, cantar oponer música relajante al feto se decía queera absurdo y ahora se ha comprobado locontrario.

• Modelos parentales que se han contem-plado. En buena medida nuestra habilidadpara ser madre o padre descansa en lo quenuestros propios padres mostraron hacianosotros mismos.

• Conocimientos sobre el papel de padres.No es una buena actitud para un/apadre/madre dejar todo su saber de cómoactuar como padre en la intuición y en lafalsa creencia de que lo vivido y aprendidode sus padres es suficiente. El rol de padre,como se está viendo hasta aquí, es tan com-plejo e importante que conviene acercarse aél con ciertos deseos de aprender cada díaun poco más.

C. Comportamientos que ponen de manifiestoel acercamiento de los futuros padres al serno nacido.

Page 102: TDAH Manual Para  Padres

101

101

RECUERDAEl afecto es muy importante para el desarrollo del feto.1. El feto es un ser sensible y con personalidad propia, y para empezar a quererlo y a conocer-

lo hay que relacionarse con él. ¿Cómo? • Acariciándolo a través del abdomen materno.• Hablándole y cantándole suavemente.• Descubriendo a qué hora suele estar en reposo y a qué horas suele estar en movimiento,

qué cosas lo tranquilizan y qué cosas le producen agitación. Imaginando cómo es y cómoserá.

2. Una vinculación afectiva intensa y positiva entre el ser no nacido y sus padres sirve para evi-tar o disminuir diversos riesgos. ¿Cuáles?• Relaciones inadecuadas padres-hijos.• Falsas creencias y prejuicios sobre la crianza y la educación del niño.• Comportamientos que pueden perjudicar y poner en peligro al feto.• Incapacidad para afrontar complicaciones surgidas durante el embarazo, el parto o des-

pués del nacimiento.• Rechazo del recién nacido, si posee algún defecto físico o mental. • Abandono del recién nacido, si las circunstancias no son favorables.• Consecuencias negativas producids por una emoción negativa intensa y prolongada.• Muerte súbita.

3. En el caso de ausencia de vinculación o de que ésta se vea amenazada por circunstanciasdiversas, debe buscarse ayuda psicológica.

4. Es importante facilitar también la vinculación de los hermanos con el ser no nacido, hacién-dolos partícipes del embarazo.

5. El contacto temprano inmediatamente después del nacimiento es una excelente oportunidadpara fortalecer el vínculo y debe favorecerse.

Cuadro tomado del libro «Hijos en camino»

5.2.2. La evolución del vínculo con elrecién nacido.

A. Naturaleza de la primera relación. A continuación se describe y explica los pri-meros pasos en la integración del niño en elmundo social y los componentes emocionalesque conlleva.Ya vimos que el termino socialización serefiere al desarrollo de las habilidades huma-nas que permiten al niño vincularse, conviviry comunicarse con los demás miembros dela sociedad en que vive y reflexionar sobreello.La relación con la figura materna constituye laprimera vinculación y resulta un modelo y undeterminante de las posteriores y más ampliasrelaciones sociales y afectivas.

B. Sistema de conducta del niñoActualmente se considera la vinculación con lamadre como un proceso primario, independien-te de la sola satisfacción alimenticia. La necesi-dad de contacto y proximidad con la figura deapego es una necesidad tan importante y fun-damental como el alimento.

Page 103: TDAH Manual Para  Padres

102

La primera relación afectiva es fruto de la inte-racción entre el niño, quien dispone de un reper-torio de señales y conductas de carácter innatoque promueven la proximidad e interacción, y lafigura materna que a su vez cuenta con unasensibilidad y comportamiento especial, quesobresale entre toda la gama de conductasaprendidas. En otras palabras, existe una predis-posición genética en el niño a procurar la proxi-midad y los intercambios con los seres humanosy una tendencia también biológica en los adul-tos a responder a las señales y conductas delbebé y a establecer in-teracciones con él.

En la actualidad se puede afirmar que elbebé, desde los primeros momentos de lavida, no sólo es capaz de percibir sino que esun activo buscador de estímulos, manifestan-do una clara preferencia por aquellos queprovienen de seres humanos. Entre los atri-butos visuales que atraen la atención infantilse encuentran el contraste, el movimiento,características del rostro humano, que debesituarse a la distancia adecuada: 20 cm. Asímismo el bebe tiene una clara orientación ypreferencia por la voz humana frente a otrotipo de sonidos.

102

Señales que permiten la comunicación y promueven la interacciónAdemás de dirigir su atención de manera prioritaria hacia los seres humanos, los niños dispo-nen de un sistema de señales, de carácter instintivo, que promueven la proximidad, la atencióny el contacto de sus padres. Entre estos destacan: el llanto, la sonrisa y las expresiones emo-cionales.

• El llanto:El llanto es en los primeros momentos de la vida unapoderosa señal que atrae a los padres y a otras figurasde apego para detenerlo y por ello decisivo para lasupervivencia del bebe. Cada niño llora de diferentemanera (las madres son capaces en seguida de identi-ficar el llanto de su hijo) y por otra parte existen dife-rentes tipos de llanto.

El llanto de dolor comienza repentinamente y secaracteriza por su falta de ritmo. Por el contrario, elhambre, el frío o la incomodidad provocan un tipo de llanto rítmico, que tras un comienzo suaveaumenta progresivamente su intensidad. Otro tipo de llanto rítmico, semejante al del hambre,no es provocado por ninguna de las causas mencionadas y entre los estímulos capaces de dete-nerlo destacan el acunamiento, la voz humana y la succión no nutritiva. Estas razones sugie-ren que se trata de un llanto provocado por la soledad y corroboran la idea de que en la pri-mera infancia la atención afectiva, la compañía, es una necesidad tan primaria como laalimentación y los cuidados básicos y que los niños cuentan con mecanismos hereditarios quepromueven la interacción.

• La sonrisa: No es una pauta aprendida, pertenece a la categoríade lo instintivo. Desencadenada en los momentos ini-ciales por estados biológicos, es rápidamente activa-da y desarrollada por los estímulos que provienen depersonas que se relacionan con el niño. La sonrisainfantil actúa como desencadenante de respuestassociales.

Page 104: TDAH Manual Para  Padres

103

103

C. Sistema de conducta materno: el apegoparental.

El comportamiento de los padres revela impor-tantes influencias que son producto de su pro-

pia experiencia y del aprendizaje, y tiene unamarcada influencia cultural relativa a lasprácticas de crianza que socialmente sonaceptadas o recomendadas. Sin embargo, de

• Expresiones emocionales:En el periodo previo al lenguaje, los niños, además de la sonrisa y del llanto, pueden comuni-carse y ajustar el comportamiento de sus progenitores a través de las expresiones emocionales.Las expresiones gestuales de emociones básicas: miedo, alegría, placer, tristeza, cólera... tienencarácter universal e instintivo, lo que permite a los adultos interpretar los estados afectivos delbebé y responder en consecuencia.

Conductas que favorecen el contacto: la succión no nutritiva, la prensión y el abrazo

Desde el nacimiento el niño posee un repertorio de conductas reflejas que favorecen mantenerel contacto físico, una vez establecido, como la succión no nutritiva, la prensión y el abrazo.

• La succión:El reflejo de succión es manifiesto incluso en la fase final delperíodo fetal. Si estimulamos, con un leve toque los labios delniño, inmediatamente comienza a chupar. Es evidente la impor-tancia de esta conducta innata en la alimentación. Sin embar-go, la observación demuestra que los niños también activan estaconducta una vez satisfecha la necesidad alimenticia.Entre las funciones de la succión no nutritiva destaca su valoren el desarrollo del conocimiento. Durante los primeros mesesde la vida, el niño asimila en buena medida la realidad a travésde la boca. En cuanto sus habilidades motrices se lo permiten,chupa todo objeto que cae en sus manos.La succión cumple una importante función de contacto y segu-ridad. Es bien conocido por las madres el papel que este com-portamiento tiene en los momentos de inquietud, alarma, soledad, etc. Ello sugiere considerara la succión no nutritiva entre el grupo de conductas de apego que favorece el contacto y ejer-ce una función afectiva, proporcionando seguridad.

• La aprehensión y el abrazo:El recién nacido dispone de los comportamientos a partir de los cuales se establecerá el refle-jo prensor y el reflejo del abrazo.Ante una prensión en la palma de la mano, el niño como respuesta, la cierra. Unas semanas mástarde este reflejo de prensión se desarrolla: si la mano pierde contacto, el niño la mueve enángulo recto, como si estuviera buscando algo y la cierra rápidamente en cuanto es restableci-do.Más adelante pondrá en funcionamiento el reflejo de extender brazos, cruzando los brazos enuna forma de abrazo ante un movimiento brusco o un sonido intenso.Ambas reacciones, como la mayoría de los reflejos, progresivamente desaparecen como tales yse van integrando en secuencias más complejas.

Page 105: TDAH Manual Para  Padres

104

Este comportamiento especial, adaptado a lasnecesidades infantiles (claramente diferente alestablecido entre adultos), junto a la capaci-dad de interpretar y responder a las comuni-caciones emitidas por el niño, describe el sis-tema de conducta de la figura materna. Elniño progresivamente dirigirá preferente yselectivamente sus conductas de apego haciaaquella o aquellas personas que se manifies-ten ante él de una manera estable y continua-da.

104

• La tendencia al contacto físico (caricias, abrazos).• Mantener la mirada mutua, situándose a la distancia adecuada, de frente y en distancia ínti-

ma.• El tipo de lenguaje (simple, exagerado, repetitivo, suave, sonidos sin significado).• La capacidad de establecer una sincronía interactiva: acción-pausa, como si se tratara de un

verdadero diálogo (cuando el niño succiona o vocaliza la madre permanece pasiva y actúa ovocaliza en las pausas del bebé).

• Las expresiones faciales exageradas, lindando con la caricatura y prolongadas, etc.

D. El vínculo afectivo. EvoluciónAfirmar una predisposición biológica hacia el vínculo no quiere decir que la parte afectiva exis-ta desde el nacimiento. Es precisa una larga experiencia de interacción con los padres, así comoel desarrollo de las capacidades cognitivas para que permitan al niño reconocer y diferenciar lafigura de apego entre todos los estímulos físicos y humanos que le rodean.Durante la primera infancia podemos distinguir varios estadios en la formación y desarrollo dela vinculación afectiva:1. Orientación hacia las personas sin reconocimiento todavía de las personas que le cuidan (0-3

meses).La preferencia por el rostro y voz humana sobre el resto de estímulos inanimados es biológi-camente importante, ya que son las personas quienes garantizan su supervivencia y facilita-rá el proceso de familiarización con las personas que se relacionan con él.

2. Reconocimiento e interacción diferencial con las figuras de apego (3-7 meses).A partir del tercer mes, los niños son capaces de reconocer a las figuras familiares, como lodemuestra su comportamiento diferencial entre la madre y los desconocidos aunque norechaza a estos últimos.Entre las conductas infantiles que nos permiten comprobar el reconocimiento que el niñohace de la figura materna en este periodo se encuentran las siguientes:• Sonrisa diferencial. El niño sonríe más espontáneamente, con mayor amplitud a la madre

que a los demás.

manera general, entre esta gama de actitudesy conductas aprendidas sobresale un estilo derelación parental especial que sugiere la exis-

tencia de una PREDISPOSICIÓN BIOLÓGICA.Entre estas pautas de conducta materna des-tacan las siguientes:

Page 106: TDAH Manual Para  Padres

105

105

• Vocalización diferencial. El niño vocaliza con mayor frecuencia en la interacción con lamadre que con desconocidos.

• Llanto diferencial. Llora cuando es la madre quien sale de su campo perceptivo y no cuan-do le abandona otra persona.

• Interrupción diferencial del llanto. El llanto cesa cuando es la figura materna quien lolevanta en brazos.

A pesar de esta discriminación e interacción privilegiada con la madre, el niño, generalmen-te, no se orienta exclusivamente hacia ella en su ausencia ni se muestra ansioso e inquietopor las separaciones.

3. Vinculación y miedo a los extraños (8-12 meses).Alrededor del 7º mes, este desarrollo materializa en la formación del lazo o vínculo. Ahora lasrespuestas sociales positivas de búsqueda, de proximidad y contacto se dirigen hacia unapersona determinada, la madre o quien haga las veces de ésta, quien se convierte en ele-mento de seguridad, mientras las personas desconocidas provocan reacciones de inquietud,temor o evitación. La ausencia de la figura de apego genera en el niño una intensa inquie-tud: el niño protesta, llora, aumentando el rechazo hacia los desconocidos.

4. Vinculación-independencia (2º año).Conforme se desarrollan las capacidades cognitivas y motrices infantiles sobre la base de laseguridad que se deriva del vínculo, comienza un proceso de independencia y, al mismo tiem-po, la tendencia a la proximidad y al contacto decrece, generándose nuevas relaciones. Sinembargo, este proceso progresivo de independencia y orientación hacia el entorno físico yhumano, característico del segundo año y etapa preescolar, no supone una ruptura del vín-culo. El apego permanece activo y el niño seguirá recurriendo a la figura materna en losmomentos de inquietud, tristeza, enfermedad o peligro.

Seguridad-ansiedadSi la presencia y accesibilidad materna consti-tuyen la base de la seguridad, la separación, lasoledad es el gran terror para el/la niño/a en lainfancia. El llanto, la inquietud, los intentos debúsqueda y recuperación, manifiestos en cual-quiera de las breves ausencias parentales queel niño experimenta en los primeros años, son

un claro ejemplo de la ansiedad que provocaen el niño la separación.Hay que tener en cuenta los efectos, a corto ylargo plazo, que la separación de la figura deapego produce en la primera infancia. A con-tinuación se describen tres fases emocionalesde respuesta del niño a la separación:

a) Fase de protesta. Comienza cuando los niños toman conciencia de la ausencia de la figurade apego. Es una etapa de gran inquietud y lucha activa por recuperar a la madre. El llantoes intenso, así como la agitación motriz: sacuden la cuna, dan vueltas, si su capacidad se lopermite intentan huir. Son evidentes también en muchos casos los trastornos de la alimen-tación, del sueño y las conductas características de etapas anteriores: descontrol de esfínte-res, succión del pulgar. Así mismo, es frecuente el rechazo de otras figuras sustitutas queintenten consolarlo.Cuando la figura materna vuelve, las conductas de apego se intensifican, el temor a los des-conocidos aumenta y durante un período variable la ansiedad ante la separación es mani-fiesta.

b) Fase de desesperación. Si la separación continúa, disminuye la agitación violenta, el llantoes más monótono y la pasividad y retraimiento caracterizan la conducta infantil. En estaetapa no rechaza totalmente los cuidados ofrecidos por cuidadoras o enfermeras, sino que

Page 107: TDAH Manual Para  Padres

106106

manifiesta una actitud ambivalente: a veces, se muestra sociable y a veces, hostil. Este cam-bio en el comportamiento infantil podría interpretarse como superación del dolor y de laansiedad. Sin embargo el agravamiento de los problemas de sueño, alimentación, las con-ductas regresivas y el retraso fisiológico e intelectual que comienza a ser evidente, indicanel error de tal interpretación.El comportamiento ante el regreso de la madre revela también serias alteraciones. El niño noparece reconocerla, se muestra distante e incluso agresivo, actitudes que dependen de laduración de la separación y de la reacción de las figuras familiares.

c) Fase de desapego. Cuando el período de separación se prolonga, el niño comienza a adap-tarse a la pérdida de la figura de apego a la que termina olvidando e intenta reanudar unnuevo vínculo con nuevas figuras. En el caso, desgraciadamente frecuente, de sucesivas vin-culaciones y pérdidas, el niño llega a una etapa de desapego: no parece experimentar afec-to; cuando la persona que le cuida, lo abandona, no se muestra perturbado, ni manifiestaemoción o alegría ante las figuras familiares.Es evidente que no todos los niños reaccionan de la misma forma y con la misma intensidadante las experiencias de separación. Uno de los factores determinantes es la edad. El perío-do de mayor sensibilidad y vulnerabilidad a la separación de la madre es el comprendidoentre los 8 meses y los cuatro años, lo cual es comprensible teniendo en cuenta la evolucióninfantil. En edades inferiores no se ha establecido aún la vinculación fuerte con una figurasignificativa, y más allá de los 3 años las capacidades cognitivas que va desarrollando le per-mite mantener el lazo a pesar de la ausencia temporal de la madre. Por otra parte si el vín-culo con la figura de apego se ha establecido sólidamente, la seguridad que de ello deriva lepermite adquirir una progresiva confianza con otras figuras complementarias.

5.3. EL PERÍODO PRENATAL

5.3.1. Desarrollo prenatalEl embarazo se inicia con la fecundación, alpenetrar un espermatozoide del hombre en unóvulo de la mujer, como resultado de la uniónsexual. En el óvulo la madre aporta 23 cromo-somas y en el espermatozoide el padre aportaotros 23. Los cromosomas son estructuras conforma de pequeños bastoncillos que contienenmiles de genes, en ellos está contenida toda lainformación que dirigirá el crecimiento y fun-cionamiento del nuevo ser, que en este momen-to constituye un óvulo fecundado o cigoto.

Los genes aportados por la madre y por elpadre al producirse la fecundación se combi-nan para determinar las características físicasy psicológicas que tendrá su hijo: el sexo, elcolor de los ojos, la estatura, el tipo de cabe-llo, la inteligencia, el carácter, etc. A vecesestas características, tanto físicas como psico-lógicas, serán una combinación intermedia delo aportado por la madre y por el padre. Porejemplo, si el padre es muy alto y la madrebaja puede salir el hijo con una estatura inter-media. También existe otra posibilidad, altener ambos características distintas, él, pelorizado y, ella, pelo liso, que predomine unasobre otra: el pelo rizado, por ejemplo.

Page 108: TDAH Manual Para  Padres

107

107

El óvulo fecundado o cigoto empieza de inme-diato una serie de transformaciones que con-ducirán al desarrollo del nuevo ser. Estastransformaciones duran alrededor de 9 meses,distinguiéndose dos grandes períodos:

1. Período embrionario, que abarca los dosprimeros meses.

2. Período fetal, comprende los restantes 7meses.

1. Período embrionarioSe divide en dos períodos:

1.1. Período preembrionarioEn el período preembrionario o germinal, elóvulo fecundado, que es una célula en formade pequeño huevo cubierto por una membra-na, va moviéndose por la trompa hasta llegaral útero, lugar donde tiene que implantarse.Al mismo tiempo de este viaje experimentauna serie de divisiones sucesivas en las queorigina un número cada vez mayor de célulaspero cada vez más pequeñas, llegando unmomento en que se convierte en una masaredondeada de células que se parece a una

mora (mórula). En este momento llega al útero(nidación) en torno a los 4 días, pierde lamembrana que le rodea y adquiere una cavi-dad interior pareciéndose a una pelota hueca(blastocito), entonces se hunde en la pared delútero, para quedar allí sujeto (implantación),cuando se cumplen los 7 días desde la fecun-dación. Al mismo tiempo se empiezan a desa-rrollar tres capas de células que darán origen,la interior, al tubo digestivo, pulmones, hígadoy vejiga; otra más externa que dará lugar a lapiel, sistema nervioso, órganos de los sentidos,uñas, pelo. Hacia la tercera semana, apareceuna última capa que se sitúa entre las dosanteriores y de la que se originarán el esque-leto, la musculatura, los aparatos circulatorio,excretor y genital, los riñones y la parte másinterna de la piel.

RECUERDA1. El período embrionario es el de mayor riesgo de aborto espontáneo, por lo que, si el obstetra

así lo indica, se deben tomar ciertas precauciones y no dudar en consultarlo si se adviertealguna anomalía.

2. En el período embrionario propiamente dicho se forman los órganos. Esto determina que sialgún elemento exterior dañino llega a actuar sobre el embrión, es muy probable que pro-duzca una malformación importante. Debes evitar todo tipo de sustancias que pueda actuarnocivamente sobre el feto.

Tomado del libro «Hijos en camino»

Calendario embrionario• Día cero: fecundación.• 4 días: nidación.• 6 días: implantación.• 14 días: mide 1,5 mm.• 15 días: tres hojas embrionarias.• 17 días: pequeñas secciones que darán lugar al esqueleto y la musculatura.• 18 días: placa neural (origen del sistema nervioso), esbozo auditivo y esbozo cardíaco.

Page 109: TDAH Manual Para  Padres

108

1.2. Período embrionarioEn el período embrionario empiezan a formar-se los órganos y el embrión va adquiriendo laforma y el tamaño necesarios para convertirseen feto.En las semanas que quedan para completar losdos meses se van diferenciando y desarrollan-do estructuras importantes (la placenta, elcordón umbilical, el corazón, el sistema ner-vioso, los brotes de brazos y piernas), así comouna serie de cubiertas y cavidades destinadasa proteger el embrión y a proporcionarle ali-mento como el saco amniótico, en cuyo líqui-do flota protegido el embrión. A partir de las 6semanas el embrión realiza movimientos len-tos hacia delante y hacia atrás, por medio desus brazos y piernas aún rudimentarios, esta essu primera señal de comportamiento.

2. Período fetalDurante los primeros 3 meses de este períodoel feto experimenta un gran crecimiento enlongitud, mientras que durante los últimos dosmeses destacará sobre todo su incremento depeso.Al iniciarse el tercer mes comienza el períodofetal, que abarcará los 7 meses que quedanhasta el nacimiento. Al comienzo de estaetapa, el feto ya tiene una apariencia humana,con cabeza, tronco y extremidades, aunque eltamaño de la cabeza es bastante despropor-cionado.

108

• 21 días: mide 2,5 mm.• 24 días: tubo neural, primeros vasos sanguíneos y membrana faríngea abierta. Late ya el

corazón embrionario.• 26 días: se cierra el orificio posterior del tubo neural, y brotan los miembros superiores.• 28 días: se cierra el orificio posterior del tubo neural, esbozo óptico, pulmones, páncreas y

brotes de los miembros inferiores. Mide 5 mm.• 30 días: esbozo olfativo, cierre de las orejuelas.• 35 días: cerebro con cinco vesículas. Existen ya las principales subdivisiones del sistema ner-

vioso. Mide 8,5 mm.• 42 días: esbozo de manos. Primeros movimientos de balanceo.• 49 días: membrana anal abierta, corazón con 4 cavidades. Mide 20 mm.• 56 días: dedos ya separados.• 60 días: mide 3 cm.

Cuadro tomado del libro «Hijos en camino»

Feto de 12 semanas. Foto tomada del libro «Psicologíadel desarrollo».

Page 110: TDAH Manual Para  Padres

109

109

Calendario fetal

Tercer mes• Se desarrollan bastante los órganos sexuales. El cerebro presenta ya sus grandes subdivisio-

nes.• Existe cierto desarrollo pulmonar.• Se produce la inervación de ojos, nariz, lengua y oídos. Los ojos, ya bien formados, permane-

cen cerrados.• Ciertos rasgos faciales (barbilla, frente, nariz) están bastante delineados.• Se inicia el desarrollo de los párpados.• Hay yemas dentarias en las encías.• Maduran las papilas gustativas.• Comienza el desarrollo de las cuerdas vocales.• Se desarrolla el nervio olfatorio.• Están bien desarrollados los dedos y las uñas de manos y pies.• Se inician movimientos respiratorios y de succión.

Cuarto mes• Prosigue el desarrollo esquelético y aparecen las primeras costillas y cartílagos.• Prosigue el desarrollo del sistema circulatorio.• Traga líquido amniótico y lo excreta.• Mueve las manos y hace gestos faciales.• La retina es ya sensible a la luz.• El corazón está ya completamente desarrollado.• Puede bostezar, chupar, desperezarse.

Quinto mes• Los párpados están fusionados.• Hay algunos dientes de leche en las encías.• A veces tiene hipo.• Se chupa el pulgar.• Se completa el aparato auditivo.• Empiezan a crecer las cejas y pestañas.• Se incrementan sensiblemente los movimientos respiratorios.

Sexto mes• Puede abrir y cerrar los párpados.• Coordina la succión y la deglución.• Se desarrollan los alvéolos pulmonares.• Se abren las aletas de la nariz.• Los órganos del equilibrio del interior del oído ya se han desarrollado.• Ya tiene pestañas y cejas bastante desarrolladas.

Séptimo mes• Aumenta notablemente el tamaño del cerebro.• Están ya presentes todos los reflejos del recién nacido.

Page 111: TDAH Manual Para  Padres

110110

• Se perfeccionan algunas funciones (deglución, succión, respiración, etc.)• Se rasca los dedos.• El feto ya es viable, es decir, que ahora tiene ya muchas posibilidades de sobrevivir si nace

prematuramente.

Octavo mes• Acaban de desarrollarse las cejas y comienza la aparición de pelo.• Aumenta la grasa subcutánea para mejorar el control de la temperatura.• Los hemisferios cerebrales empiezan a funcionar conjuntamente.• Muchos fetos se dan la vuelta y se colocan cabeza abajo.• Disminuye los movimientos fetales.• Si nace en forma prematura, su supervivencia es relativamente fácil, aunque puede presen-

tar una dificultad respiratoria.

Noveno mes• Acaba de madurar el sistema nervioso.• Los pulmones se recubren de una sustancia tensioactiva (surfactante) parecida a burbujas de

espuma.• Practica los movimientos respiratorios, de succión, deglución, etcétera.• Se encaja la cabeza en la cavidad pélvica.

Cuadro tomado del libro «Hijos en camino»

Al final del primer trimestre el feto adopta laposición fetal característica, con los brazoscurvados a ambos lados de la cara y las rodi-llas encogidas sobre el vientre. Ya en el tercermes empiezan a crecer sus órganos sexuales ya evolucionar los hemisferios cerebrales. Eneste momento el cordón umbilical ya ha aca-bado de madurar y los rasgos faciales estánmás perfilados, distinguiéndose la barbilla, lafrente, una pequeña nariz y los párpados, quehan empezado a desarrollarse. Los dedos de lasmanos y de los pies están bien formados. Elfeto mueve la cabeza e inicia los movimientosrespiratorios y de succión. Los ojos se mueven,pero los párpados están aún cerrados.En el segundo trimestre comienza a formarseel esqueleto del tronco. A los 4 meses susmovimientos empiezan a ser suficientementefuertes para ser percibidos por la madre. Pro-gresivamente el feto es capaz de realizarmovimientos más localizados y no sólo con lasmanos sino también con la cara: fruncir elentrecejo, hacer muecas, bizquear, etc.A los 5 meses presenta ya ciertos rasgos per-sonales que lo diferencian de otros fetos: unaposición preferida en el útero, unas horas

determinadas de sueño y otras en las quesuele estar despierto y una mayor o menoractividad. En torno a esta fecha, debajo de lasencías ya presenta algunos de sus dientes deleche. Desde las 16 semanas su retina es sen-sible a la luz y al finalizar este segundo tri-mestre podrá abrir los párpados. En estesegundo trimestre ya es posible detectar elsexo del feto, porque los genitales externos sehan desarrollado un poco más. Un feto quenaciera prematuramente al acabar este tri-mestre o al iniciarse el séptimo mes no tieneaún suficientemente desarrollado su sistemanervioso ni su aparato respiratorio, por lo quesería difícil que sobreviviera.Durante el último trimestre acaban de desa-rrollarse los órganos sexuales, su sistema ner-vioso central madura definitivamente, su cere-bro ha aumentado tanto de tamaño que tieneque replegarse para tener cabida dentro delcráneo, la respiración se hace más regular, seperfeccionan los movimientos de succión ydeglución, la digestión y la excreción y existeun control mayor de la temperatura corporal.Sin embargo, muchos de estos aspectos ten-drán que experimentar aún ciertos cambios

Page 112: TDAH Manual Para  Padres

111

111

después del nacimiento para que el organismose adapte definitivamente al medio exterior.A partir de los siete meses las posibilidades desupervivencia del feto son muy altas caso deproducirse un parto prematuro.Al llegar al octavo mes, la mayoría de los fetosse dan la vuelta en el útero colocándose“cabeza abajo”, que es la posición más favora-ble para nacer. En esta etapa los movimientosfetales son más escasos porque el tamañoalcanzado no deja que el feto pueda realizar-los con tanta libertad como antes.

5.3.2. Capacidades del fetoEl ser no nacido tiene cuatro tipos de capaci-dades: Las capacidades motoras, cuya ejerci-tación sirve como entrenamiento y preadapta-ción de la movilidad necesaria después delnacimiento. Las capacidades sensoriales, quele permiten distinguir unos estímulos de otros,mostrar preferencias por algunos de ellos, dis-gusto o incomodidad ante otros y que lo llevana intentar protegerse cuando percibe algúnpeligro. Las capacidades afectivas, que posi-bilitan la interacción en el seno materno asícomo captar ciertos mensajes de satisfacción,seguridad, tranquilidad o sus contrarios, ema-nados de actitudes, formas de actuar o esta-

dos emocionales de la madre. Las capacidadescognitivas se desarrollan entre las semanas 28y 32 a partir del desarrollo de los circuitosneuronales. La corteza cerebral ha maduradolo suficiente para que pueda admitirse la posi-bilidad de que ya se inicie el proceso del desa-rrollo de la conciencia.

5.3.3. Influencias prenatalesCuando la madre experimenta una emociónintensa, su organismo se altera, así, se acele-ran sus ritmos cardíaco y respiratorio, a vecesse produce un descenso de las defensas inmu-nológicas y se elaboran ciertas sustanciasquímicas (cortisona, adrenalina, oxitocina)que desde el torrente sanguíneo de la emba-razada, atravesando la barrera placentariapueden llegar parcialmente al feto y afectar-lo.Si la emoción que experimenta la madre no espasajera sino que es intensa y dura muchotiempo o se repite con mucha frecuencia,como por ejemplo, por un conflicto permanen-te con la pareja, la aflicción por la muerte deun ser querido, etc., las secreciones de sustan-cias químicas son mayores y más duraderaspudiendo acarrear consecuencias anómalas enel desarrollo fetal y desencadenando ya de

Fetos de 16 y 25 semanas. Foto tomada del libro «Desarrollo psicológico»

Page 113: TDAH Manual Para  Padres

inmediato una aceleración del ritmo cardíacoy una gestación anormal.Se ha encontrado relación entre el estrés fuer-te y duradero padecido por la madre y proble-mas gastrointestinales padecidos por el bebéal nacer, muerte súbita y parto prematuro.Se ha podido comprobar que las mujeres quedesean tener un bebé suelen presentar gesta-ciones más fáciles e hijos más sanos, mientrasque las que no lo desean presentan problemascon mayor frecuencia y alumbran un mayornúmero de niños con bajo peso, prematuros ocon algún trastorno emocional o de comporta-miento. Parecería que de alguna forma el fetopercibiera el bienestar, la satisfacción, la ter-nura, el afecto de su madre y de las personasque están próximas a ella, y también, su dis-gusto, su tensión y la falta de amor y atenciónhacia ella.

Adaptación maternal y paternalEl ajuste a la maternidad- paternidad consti-tuye uno de los grandes retos de los adultos.Durante el embarazo, aparte de los naturalescambios físicos, tanto el padre como la madrese van a ver afectados por la perspectiva deconvertirse en padres, lo que originará cam-bios en sus comportamientos. Los nuevospadres han de hacer ajustes de tipo económi-co, de tiempo, espacio y social, teniendo amenudo que revisar y modificar sus propiasrelaciones actuales. Entre los factores queintervienen en el ajuste se cuentan las actitu-des culturales de la familia ante el embarazo,la protección y la crianza, entre otros. Lasmotivaciones de la maternidad varían muchoentre las culturas, desde considerar a los hijoscomo fuente de trabajo y factor de la econo-mía y manutención de los padres en la senec-tud a ser el símbolo de la realización de lasnecesidades personales de los padres. Seacomo fuere, en todas las culturas, la embara-zada tiene la obligación de adaptarse a loscambios físicos, psicológicos y sociales queacompañan a la maternidad. El principal ajus-te que debe hacer la madre es la adaptación asus cambios físicos, al aumento de peso, a ladisminución de la movilidad, a la alteracióndel sentido del equilibrio y a la presión ejerci-da sobre los órganos internos por el feto en

crecimiento. Las venas varicosas, la disnea, lamicción frecuente puede repercutir en el esta-do psíquico de la madre. Esta debe adaptarsea la nueva imagen corporal y a la alteración desu autoconcepto, debiendo además tener encuenta las reacciones de quienes la rodean.También se debe tener en cuenta que el futu-ro padre, con su forma de recibir la noticia delembarazo, de tratar a su mujer durante elembarazo, de reaccionar ante su aspecto cam-biante, etc., influirá sobre ella y, en conse-cuencia, podrá afectar, aunque sea indirecta-mente, en el desarrollo del feto. El buen“acompañamiento” de la madre que haga elpadre en este proceso será decisivo para favo-recer un buen desarrollo fetal de su hijo.El padre deberá aceptar estos cambios en sumujer, facilitar un ambiente de armonía, tratara la madre gestante con cariño y dulzura eimplicarse en las tareas y obligaciones queeste periodo requiere.

5.4. EL PARTO Y EL NEONATO

5.4.1. El partoA medida que se acerca el momento de nacer,el feto generalmente está con la cabeza haciaabajo. El útero en esta etapa se parece a unsaco que se abre hacia la vagina a través delcuello uterino. Cuando empieza el proceso delparto, la porción superior del útero se contraea intervalos regulares y progresivos, mientrasque la parte inferior se hace más fina y el cue-llo uterino se dilata para permitir la salida delfeto a través del canal vaginal. Luego los mús-culos de la madre también empiezan a contra-erse realizando un movimiento hacia abajo. Amenos que la anestesia la prive de sus sensa-ciones, ella tiende a empujar hasta que sale elniño. Todo este proceso recibe el nombre deParto y puede completarse en menos de treshoras o alargarse más de un día.Inmediatamente después del parto, el niño, lamadre y el padre inician el proceso de apego ode formación del vínculo. Después del llantoinicial del nacimiento y de haber llenado lospulmones, el recién nacido se serena con un

112112

Page 114: TDAH Manual Para  Padres

113

113

tiempo de relajación sobre el pecho de lamadre. Los padres lo revisan de arriba abajo,los dedos de las manos y los pies, las orejas.Los padres mantienen al bebé cerca y se esta-blece los primeros contactos visuales, hay uncontacto muy cercano, lo arrullan, lo acari-cian, le hablan. El recién nacido goza de mediahora o más de alerta y exploración, y trata deconcentrar la mirada en la cara y de escuchar.

Este contacto inicial es importante no sólopara la formación del apego sino para que lospadres se familiaricen con su bebe puesmuchas veces tienen una imagen idealizada delo que será su hijo. Por tanto, el contacto físi-co con él en las primeras horas verifica la rea-lidad del nuevo ser y facilita la rectificación delas expectativas, en un sentido u otro, elabora-das referentes al aspecto que tendría su hijo.

5.4.2. El neonato. El período de adaptación

En el momento de nacer tiene lugar una tran-sición en el desarrollo. El feto se convierte enun neonato (recién nacido), y así se le deno-minará hasta el final del primer mes de vida,

que es cuando empieza el periodo de la prime-ra infancia.

Estados y ritmos del neonatoLa principal tarea del neonato es integrar laacción a los órganos y sistemas de su cuerpo.Gran parte de la conducta del recién nacidoestá ya organizada, pero hasta que los bebésno aprenden a controlar estos sistemas deinteracción es posible que no puedan dormirbien o atender a las cosas que les rodean. Suactividad motora no será efectiva y pasará lamayor parte del tiempo llorando, lo que con-sume mucha energía. Muchas de las funcionesbásicas del bebé tienen ritmos observables quese repiten en ciclos que oscilan de segundos ahoras: la succión, los movimientos espontá-neos de los miembros y los bostezos.

Los bebés atraviesan seis estados de conscien-cia, que reflejan tanto las respuestas a suentorno interno como al externo. A medidaque estos estados van cambiando, los bebéspasan del sueño profundo al sueño activo, aladormecimiento, al estado de alerta, al nervio-sismo y al llanto.

El proceso del parto. Tomada del libro Desarrollo psicológico

Estados de conciencia del bebéEstado Descripción Sueño profundo Poco movimiento; respiración profunda y regularSueño activo Movimiento facial y del cuerpo; respiración superficial, rápida e irregu-

lar, movimientos rápidos con los ojosSoñolencia Movimientos lentos; si los ojos están abiertos, el bebé parece aturdido,

respiración rápida y superficialAlerta Ojos abiertos y brillantes; el bebé está callado e inactivoAgitación Movimiento generalizado; muecas faciales; llantos breves (cada 1/10

segundos)Llanto Movimientos intensos; llanto continuo

Page 115: TDAH Manual Para  Padres

Los neonatos están bastante alerta sólodurante cortos períodos de tiempo. A menosque estén comiendo, la mayoría de los reciénnacidos llegan a estar soñolientos o agitadoscinco o diez minutos, el resto del tiempo lopasan durmiendo. La brevedad de este períodode atención es probable que sea necesariapara desconectar de la cantidad de situacionespotencialmente estimulantes que hay a sualrededor ya que aún no están preparadospara recibirlas.

5.4.3. Capacidades del recién nacido:desarrollo temprano de la percepción

Antiguamente se pensaba que los bebés nopodían ver, oler o degustar y que sólo podíansentir dolor, frío y hambre. Desde entonces seha comprobado que algunos sistemas senso-riales de los neonatos están más desarrolladosque otros. Los sentidos del tacto, gusto y olfa-to, por ejemplo, son más agudos que el deloído. La vista del bebé, aunque activa, proba-blemente es la menos desarrollada.

5.4.4. La individualidad del neonatoPersonalidadLa personalidad del neonato no está formadaaún, pero las semillas de su personalidad pue-den percibirse en su temperamento o carácter,que consiste en las diferencias observables yen la intensidad y duración de la activación, laemocionalidad y la sensibilidad. Los bebés sondiferentes desde el primer día de vida, algunosson irritables e inquietos, otros tranquilos yfáciles de calmar. Algunos muestran interéspor lo que les rodea, a otros no parece impor-tarles demasiado.Se piensa que el temperamento o carácter deun bebé está no sólo influido por los genessino también por el entorno prenatal y laexperiencia del nacimiento. Así mismo, lasexpectativas de los padres sobre el carácter desu bebé antes del nacimiento influyen encómo describen a sus hijos Existen algunas diferencias en el tempera-mento o carácter de los bebés como la irrita-bilidad. Algunos bebés lloran mucho durantelos primeros días (hasta un tercio del tiempo)e incluso lloran y se impacientan después decomer. Su estado de ánimo les cambia con fre-cuencia, tienen rabietas y se enojan por cosasque no molestan a otros bebés. Son difíciles decalmar y se les suele tachar de “difíciles”. Esteaspecto de la irritabilidad es bastante establey suele permanecer hasta los 2 años.Otra diferencia importante es en el nivel deactividad. Algunos bebés son inquietos y acti-vos, mueven sus brazos o piernas, mientrasque otros son tranquilos y se mueven lenta-mente. Posteriormente esta diferencia afecta-rá a la frecuencia y el vigor con el que el bebéempiece a hablar, tirar objetos o intentar estarde pie o gatear.

114114

El neonato. Foto tomada del libro «Enseñar a vivir»

Page 116: TDAH Manual Para  Padres

115

115

El desarrollo de la personalidad del niño es laevolución de una serie de tendencias o carac-terísticas individuales a comportarse de ciertomodo que están, también, condicionadas einfluenciadas por la relación padres-hijo. Lospadres interpretan con frecuencia el menorrasgo de la conducta de su hijo como unaspecto que revela su personalidad y sus inter-pretaciones están influenciadas por sus expec-tativas, sus circunstancias de vida, sus creen-cias y conocimientos al respecto, y sufuncionamiento psicológico.Las características de un bebé afectan a lasactitudes de los padres respecto a él e inclusopueden afectar a los sentimientos de los pro-pios padres respecto a sí mismos. Los padresque esperan abrazar y besar a su recién nacidoy éste se pone tenso o no se inmuta cuando lohacen, pueden interpretar erróneamente que suhijo no los quiere o los considera inadecuados.La clave del desarrollo de la personalidad es labuena adaptación entre el temperamento ocarácter del bebé y el estilo educativo e inter-pretativo de los padres. Ante un bebé difícil esimportante no enojarse y reaccionar reorgani-zando su entorno para que no se cree unambiente desagradable; así, por ejemplo,adaptando los horarios de salidas para que nointerfieran en las horas de comida del bebédifícil o impaciente. La personalidad, por laimportancia que para nosotros tiene, se abor-dará más extensamente en el capítulo seis.

Relaciones socialesEn general, las diferencias individuales entrelos bebés pueden afectar a las relaciones

sociales tempranas. Los bebés que devuelvenla mirada o sonríen, alientan a sus padres aestablecer una más intensa y continuada rela-ción social. Los bebés que no suelen tenerperíodos de alerta tranquilos y que pasan todoel tiempo durmiendo o llorando, pueden llegara frustrar los intentos de los padres de comu-nicarse, por lo que pueden recibir menos aten-ciones sociales.

5.5. EL NIÑO PEQUEÑO: DE 0 A 2AÑOS

5.5.1. Capacidades del lactante: unpanorama general

En los dos primeros años de sus vidas, losniños cambian más rápida y radicalmente queen cualquier otro período de 2 años. Algunosde esos cambios son muy visibles: gatean, sesientan, caminan y hablan. Otros son más difí-ciles de detectar: es difícil ver el cerebro cre-cer y especializarse cada vez más, también loes saber exactamente lo que el niño ve, oye ypiensa.Ésta es una época de descubrimiento percep-tivo y motriz. Los niños aprenden a reconocercaras, objetos, comida y rutinas familiares.Exploran y hacen descubrimientos de sus pro-pios cuerpos, personas y de los objetos queforman el mundo que le rodea. La percepcióny la motricidad están muy activas.Si dividimos el período de los dos primerosaños en fases para una mejor observación delo que desarrolla el niño vemos que:

A) De los 0 a los 4 meses de edad• A los 4 meses de edad el niño ha perdido el aspecto típico del recién nacido y su delgado cabe-

llo neonatal está siendo sustituido por otro nuevo. Los dientes y huesos también a cambiar. Enalgunos casos, el primer diente brota a los 4 ó 5 meses, aunque la edad promedio en que empie-za la dentición es entre los 6 y 7 meses. Muchos huesos no endurecen ni calcifican todavía, soncartílago blando. Los huesos tienden a flexionarse bajo la presión pero rara vez se rompen.

• A los 4 meses el niño promedio suele dormir toda la noche, para gran satisfacción de suspadres. En ocasiones este patrón de sueño comienza ya en el segundo mes. Poco a poco elniño se adapta a la rutina que le marca sus padres, tanto de día como de noche.

• La mayoría de los reflejos que se observan en el recién nacido van desapareciendo en elsegundo y tercer mes y son reemplazados de manera gradual por acciones voluntarias.

Page 117: TDAH Manual Para  Padres

116116

B) De los 5 a los 8 meses de edad• Alrededor de los 5 meses comienza el período de

exploración más sistemática de los objetos con lasmanos, los ojos y la boca, en forma individual y coor-dinada.

• La mayoría de los bebés de 8 meses son capaces depasar objetos de una mano a la otra. Quizá sientanplacer al tener ambas manos ocupadas y por lo gene-ral golpean los objetos que tienen en ellas, expresiónque denota alegría.

• A los 8 meses ya han aprendido a sentarse y casitodos se sientan sin ayuda, una vez que se les coloca en esa posición. Si se les apoya sobresus pies, más de la mitad de ellos puede mantenerse de pie sosteniéndose en una persona ocosa, y la mitad sin ayuda.

• Entre los 5 y los 8 meses, casi todos los niños desarrollan algún medio de locomoción: apren-den a gatear (con el cuerpo sobre el suelo) o se arrastran (sobre manos y rodillas).

• A los 8 meses muchos empiezan a participar en juegos sociales, por ejemplo, el que consisteen esconderse y aparecer repentinamente (lo que suele provocarle sorpresa y risas), el queconsiste en despedirse, les gusta mucho dar y quitar un objeto a un adulto. También sienteninquietud ante los extraños. Se muestran recelosos y observan con suspicacia los rostros des-conocidos.

• Un niño de 8 meses empieza a prestar mayor atención al habla, empezará a imitar algunossonidos del lenguaje

C) De los 9 a los 12 meses• La mayoría de los infantes han triplicado el peso que tenían al nacer. Hacia los 9 meses los

infantes ya tienen una forma de locomoción, ya comienzan a dar sus primeros pasos. La edaden que empiezan a caminar varía mucho, dependiendo tanto del desarrollo intelectual comode factores culturales.

• La capacidad de caminar y ponerse de pie ofrece al infante una nueva perspectiva visual. Lalocomoción le permite una exploración más activa. Su capacidad de explorar a nuevos nive-les y con nuevas habilidades estimula su desarrollo cognoscitivo y perceptivo.

• Los niños de 12 meses manipulan activamente el entorno. Son capaces de encender la tele-visión y la estufa, coger objetos como cables e insectos muertos y meter cosas en las tomasde corriente. Los padres han de empezar a fijar límites a la exploración del niño. Es precisoque el niño encuentre la justa medida entre demasiada res-tricción e insuficiente control que garantice la seguridad delpequeño. “No” se convierte en una palabra muy importante delos cuidadores y del niño. A los 12 meses los niños ya juegana esconderse, cubriéndose los ojos. Algunos ya pueden comersin ayuda, usando una cuchara y sosteniendo una taza.

• Están a punto de aprender el lenguaje. Casi todos estánluchando por aprender a caminar o pronunciar sus primeraspalabras aunque por lo general no ambas cosas a la vez. Casitodos logran primero el control sobre la marcha, despuésempiezan a hablar.

• Al iniciarse el segundo año los niños adquieren conciencia de

Page 118: TDAH Manual Para  Padres

117

117

su individualidad independiente de su madre y empiezan a ejercer la elección y las preferen-cias. Rechazan una comida o protestan a la hora de acostarse.

D) A los 18 meses• A esta edad casi todos los niños caminan ya solos y les gusta tirar o empujar algo con ellos

o llevar un objeto en las manos. Casi todos muestran grandes adelantos en el lenguaje y pue-den contar con un vocabulario de varias palabras y frases. Por lo común combinan dos pala-bras para formar una frase y pueden señalar y nombrar las partes del cuerpo y unas cuantasimágenes muy conocidas.

E) A los dos años de edad• El niño de 2 años no sólo camina y corre sino que ya puede pedalear en un triciclo, salta con

las dos piernas y lanza bien cosas por encima de su cabeza, trepa por las escaleras y conayuda de otros puede bajar por ellas.

• El desarrollo del lenguaje muestra algunos progresos, puede seguir instrucciones sencillas,nombrar algunas figuras y usar tres o más palabras en combinación.

• El desarrollo físico, motor y cognoscitivo en los dos primeros años de vida es un proceso com-plejo, dinámico. Para que un niño se desarrolle bien, es preciso que su ambiente satisfaga lasnecesidades básicas: debe dormir suficiente, sentirse seguro y tranquilo, recibir atención sufi-ciente y constante y pasar experiencias estimulantes y gratificantes.

RECUERDAPuedes contribuir a mejorar el desarrollo de tu hijo con estimulación, afecto y ciertas medidas.Las características que heredamos a través de los genes aportados por nuestros padres, tantolas psicológicas como también las físicas, pueden mejorar o empeorar dependiendo del ambien-te que nos rodea.Esto os permitirá:

• Mejorar el desarrollo físico de vuestro hijo con una alimentación adecuada y la práctica deejercicio físico.

• Mejorar su capacidad intelectual estimulándolo desde temprana edad con: hablándolemucho, poniéndole música, utilizando objetos y juegos y proporcionándole todo tipo deoportunidades que desarrolle su educación.

• Modelar su carácter con afecto, comprensión y cierta dosis de disciplina.

AlimentaciónLos dos primeros años de vida constituyen unperíodo crítico del crecimiento. En esta épocala dieta determina el curso del futuro desarro-llo físico y mental. Los lactantes que viven enpaíses desarrollados suelen ser destetadosentre los 3 y 4 meses, empezando a introdu-cirse entonces en su dieta la fórmula y los ali-mentos sólidos. Necesitan un régimen rico enproteínas y calorías. La desnutrición en los dosprimeros años de vida puede retrasar el creci-

miento en forma permanente, sobre todo elcerebro y el sistema nervioso. Abordaremos este tema en más profundidaden el capítulo once.

5.5.2. De la sensación al conocimientoEl niño cuando nace posee la capacidad sen-sorial y perceptiva limitadas, las cuales se per-feccionarán muchísimo durante los 6 primerosmeses de vida. Resumimos a continuación eldesarrollo de:

Page 119: TDAH Manual Para  Padres

5.5.3. Desarrollo cognoscitivoLa cognición es el proceso por el cual obtene-mos información de nuestro mundo. Compren-de los procesos de percibir, pensar, aprender,

recordar y comprender. Según Piaget (teóricode la mente humana) la mente no es una pági-na en blanco donde puede escribirse el cono-cimiento ni un espejo que refleje lo que perci-

118118

La visión• Entre los 4 y 6 meses, las capacidades visuales se

desarrollan con rapidez. Un niño de 3 a 4 mesesenfoca con una eficacia casi idéntica a la de un adul-to.

• Los recién nacidos son capaces de ver colores bri-llantes como amarillo, naranja, rojo, verde y azul tur-quesa. Del primero al segundo mes, en realidad pre-fieren patrones en blanco y negro quizá debido alcontraste más marcado. Tal vez las imágenes en coloraparezcan algo borrosas o un poco difusas. Hacia losdos meses, los lactantes captan los colores más sutiles como el azul, el morado o magenta. Alos 4 meses discriminan entre casi todos los colores y hacia los 6 meses, su percepción decolores es muy similar a la de los adultos.

• Los niños son selectivos en lo que observan desde el principio. Algunos cambios tienen lugardurante el primer año en lo que capta su atención. Los recién nacidos observan solo los bor-des de una cara. Pocos meses más tarde, se fijan en los ojos y, al cabo de un tiempo, en laboca de una persona mientras habla.

La audición• En los primeros meses de vida la agudeza auditiva del niño mejora de manera considerable.

Un aspecto importante de la audición en el primer año de vida es su capacidad aparente-mente innata de distinguir entre los sonidos del habla y otra clase de sonidos. La sensibilidadde los bebés hacia los sonidos les ayuda a aprender a hablar. La capacidad para reconocer lasvoces familiares les ayuda a estrechar vínculos con sus padres y cuidadores.

La integración de los sentidos• En el momento del parto los sentidos de la vista, oído, tacto, gusto y olfato están casi com-

pletos y mejoran con rapidez en los siguientes 6 meses. Sin embargo, la integración de lossentidos (reconocer que un sonido particular viene de un objeto determinado o que ese obje-to es el que acaban de tocar) es un proceso que cobra mayor eficiencia y agilidad el primeraño de vida y es apoyado por la coordinación de la visión y la de alcanzar los objetos (coor-dinación ojo-mano).

La coordinación ojo-mano• Si a un niño se le muestra un objeto sumamente atractivo, hará varias cosas. A menudo abri-

rá y cerrará la mano agitando los brazos. Algunas veces abre la boca como si estuviera apunto de succionar. Incluso puede observar con mucha atención el objeto, pero no puedecoordinar ninguno de esos reflejos, tardará un mínimo de 5 meses en adquirir esa destreza.

• Para dominar la coordinación ojo-mano se requieren diversas habilidades; una buena per-cepción de profundidad, el control voluntario de los movimientos de coger y de los movi-mientos de los brazos, así como la capacidad de organizar todo eso en una secuencia. La coor-dinación ojo-mano una vez adquirida se convierte en un medio para lograr cosas y, así, losniños pueden aprender a apilar bloques.

Page 120: TDAH Manual Para  Padres

119

119

be. Si la información, percepción o experienciapresentadas a una persona encaja con laestructura de su mente (estructura que vaconstruyendo y desarrollando a lo largo de suvida), entonces las entenderá, es decir las asi-milará, en caso contrario la mente las rechaza(o, si está preparada para cambiar, se modificaa sí misma para acomodar la información oexperiencia). Cuando vemos un objeto nuevopor primera vez, tratamos de adecuarlo a loque sabemos: ¿Es un juguete?, ¿es una herra-mienta de aseo?, ¿un artículo de cocina? Si noencaja en nuestros conceptos actuales (si nopodemos asimilarlo) podemos cambiar nues-tros conceptos o formar otro nuevo (adapta-ción). Piaget utilizó la palabra esquema paradesignar estas estructuras mentales de inter-pretación o conocimiento. Al paso del tiempo,estos esquemas se convierten en estructurascognoscitivas más complejas. Su desarrollointelectual se efectúa en 4 períodos secuen-ciales cualitativamente diferentes quecomienzan en la infancia temprana y que seprolongan en los siguientes 12 ó 15 años hastala adolescencia y después de ella. Por ejemplo,los lactantes recurren a un esquema de uso dela boca para iniciar el proceso de explorar losobjetos que agarran llevándoselos a la boca. Alcrecer y descubrir más y más objetos que no

encajan en este esquema de exploración adop-tan otro esquema nuevo: aprenden a explorarcon las manos. A través de este proceso el niñova construyendo sus esquemas mentales quele sirven para interpretar y comprender lascosas que pasan a su alrededor.

El período sensoriomotorEl primer período de desarrollo intelectual sellama período sensoriomotor. El niño viene almundo preparado para reaccionar ante elambiente por medio de las capacidades per-ceptivas y por medio de patrones innatos sen-soriomotores: succión, llanto, pateo y empu-ñar la mano. Estos patrones son los esquemasdel lactante, su único medio, de momento, deprocesar la información procedente delambiente. Estos esquemas del lactante son,poco a poco, elaborados, desarrollados y modi-ficados a través del proceso de la adaptación.En el período sensoriomotor, la mayoría de loslactantes han alcanzado varias habilidadesintelectuales sencillas pero fundamentales.Entre ellas se cuentan los conceptos sobre elempleo de los objetos más familiares, el juegocon objetos, la imitación, el conocimiento dela permanencia de los objetos, el desarrollo dela memoria y la representación simbólica.

Juego con objetosEl juego tiene una gran importancia en el desarrollo cognitivo.El juego pone los cimientos para el desarrollo del pensamien-to y del lenguaje más complejos. El juego con objetos pasa poretapas bien diferenciadas, comenzando con la simple explora-ción que se inicia hacia los 5 meses y terminando, hacia el finaldel tercer año de vida, con la conducta imitativa y la imagina-ción, las cuales presentan un carácter más complejo. A los 9meses casi todos los niños exploran objetos, les dan la vuelta,los invierten y los prueban golpeándolos contra alguna cosacercana. Pero no conocen su uso ni su función de aquello quemanipulan. A los 12 meses, antes de introducirse un objeto ala boca, lo examinan con detenimiento. Entre los 15 y 18meses, tratan de utilizar los objetos con el uso que éstos sue-len tener, por ejemplo, fingen a veces beber en una taza, cepillarse el pelo con un cepillo dejuguete o hacer que una muñeca se siente. A los 21 meses, por lo general dan a los objetos suuso adecuado. Tratan de dar de comer a una muñeca con la cuchara o con las llaves abren unapuerta imaginaria. El juego se torna más realista a los 24 meses. Las niñas que empiezan acaminar llevan de paseo a su muñeca y los niños alinean en orden correcto los camiones y losautos. A los tres años los preescolares convierten a las muñecas en personas imaginarias con

Page 121: TDAH Manual Para  Padres

120120

voluntad independiente. Algunas veces hacen que la muñeca salga de casa, vaya de compras,la vuelven a meter en casa y la ponen en una cocina imaginaria. Estimular al niño a que jue-gue con cualquier objeto es facilitarle el desarrollo de sus procesos mentales en un pe-ríodo desu vida fundamental.

ImitaciónEl juego con objetos en niños de 2 años es rico enimitaciones de su propio mundo. Sin embargo, elacto de imitar palabras y gestos no es tan sencillo,tiene su proceso de aprendizaje.A los 2 ó 3 meses el niño realiza ya imitaciones espo-rádicas. Así un niño puede imitar las expresionesfaciales que ve, sacar la lengua o imitar el sonido o eltono de voz de su madre o padre. Por lo común ellaes la que inicia este juego imitando a su hijo. Los pri-meros gestos que imitan los niños entre los 6 y los 7meses son aquellos para los cuales disponen de esquemas de acción como coger objetos, lle-varse cosas a la boca, alcanzar cosas con la mano, etcétera. A los 9 meses imitan gestos simi-lares pero modificados, como golpear dos cosas. Durante el segundo año, empiezan a imitar unaserie de acciones o gestos. Al inicio, los niños imitan sólo aquellos actos que escogen por sí mis-mos. Más tarde imitan aquellas cosas que se les muestra como cepillarse los dientes, utilizar lacuchara o el tenedor. Importante es el deseo de imitar a los padres.La imitación es pensamiento, parece que los bebes son capaces, desde los 11 meses, de la imi-tación diferida (imitar algo que pasó horas o días antes). Para esto se requiere la memoria deuna imagen o algún uso de representación simbólica.

Permanencia de objetosLa permanencia de objetos es el primer logro delperíodo sensoriomotor. Consiste en darse cuenta deque un objeto existe en el tiempo y en el espacio sinimportar nuestra percepción del mismo. Los lactan-tes no adquieren el conjunto completo de los con-ceptos referentes al objeto sino hasta los 18 mesesde edad, aproximadamente. Durante el primer año devida, para ellos es una verdad evidente que “lo queestá fuera de su vista no existe”. Si una cosa desapa-rece de su vista, deja de existir. Así pues, un juguetetapado no tiene interés alguno para él, aun cuando el niño siga teniéndolo en la mano bajo unamanta.La conducta de búsqueda pasa por una secuencia predecible de desarrollo, y se inicia aproxi-madamente a los 5 meses: los niños menores de 5 meses no buscan ni persiguen objetos, alparecer se olvidan del objeto cuando éste es ocultado. La conducta de buscar hace su apariciónentre los 5 y los 8 meses. A esa edad el niño disfruta mucho con los juegos de ocultar cosas yencontrarlas, le gusta ocultarse bajo una manta o cubrir sus ojos con la mano y hacer que elmundo desaparezca, apareciendo con sólo quitarse las manos de los ojos. El último progreso enla permanencia de objetos se presenta a los 18 meses más o menos, y parece depender de lacapacidad locomotora del niño. Cuando éste gatea y camina, puede comprobar más activa-mente sus conjeturas e hipótesis. Si una pelota se aleja rodando, puede seguirla y encontrarla.Cuando la madre desaparece de su vista, va en su busca y la encuentra. De ese modo prueba, ydescubre, con sus acciones las propiedades del mundo que le rodea.

Page 122: TDAH Manual Para  Padres

121

121

MemoriaCasi todas las capacidades sensoriomotoras expuestas hasta ahora requieren alguna forma dememoria. Hemos visto que los niños de 4 meses prefieren mirar objetos nuevos, lo cual demues-tra que ya poseen una memoria para lo conocido. El lactante que imita debe ser capaz de recor-dar los sonidos y acciones de otra persona. Los que buscan un juguete donde lo han visto escon-dido están recordando la ubicación del mismo. Los lactantes de muy corta edad al parecercuentan con potente memoria visual. También la memoria para escenas, acciones, e inclusopara sucesos se desarrolla temprano y es relativamente fuerte.

Representación simbólicaDurante la lactancia, algunas de las primeras formas de representación tienen que ver conacciones. La imitación, la localización de objetos ocultos y la ficción (fingimiento) revelan la pre-sencia de un proceso que tiene como base la representación simbólica. Entre los 6 y los 12 meseslos niños empiezan a fingir, o sea, a recurrir a acciones para representar objetos, hechos o ideas.Así, representan la idea de dormir colocando sus cabezas sobre las manos. En el juego con obje-tos, hacia el final del segundo año, los niños ya saben utilizar bien los objetos. Así hacen que unmuñeco conduzca un camión que está representado por una caja de zapatos. Tal conducta defingimiento (ficción) muestra que a esta edad pueden crear símbolos independientemente delambiente inmediato, lo que constituye un progreso en el crecimiento cognoscitivo.La conducta de fingimiento también se desarrolla en un proceso predecible. La primera etapaocurre entre los 11 y 12 meses, la mayor parte de los niños de esta edad fingen comer, beber odormir, todas ellas acciones muy conocidas para él. En los meses siguientes se observa un extra-ordinario aumento en la gama y cantidad de este tipo de actividades. Al inicio de la conductade fingimiento los lactantes no necesitan objetos, como cuando pretenden dormir, acurrucadosen la alfombra. Pero al ir creciendo, empiezan a emplear juguetes y otros objetos. Entre los 15y 18 meses, dan de comer a sus hermanos, hermanas, muñecas y adultos con tazas reales ytazas de juguete, con cucharas y tenedores. En esta etapa ya utilizan objetos reales para apo-yar sus juegos de ficción. Entre los 20 y los 26 meses fingen que un objeto es otra cosa, unaescoba puede convertirse en un caballo, una bolsa de papel en un sombrero. Tales formas de ficción representan un paso importante en el desarrollo cognoscitivo. Al perci-bir las semejanzas generales entre un caballo y una escoba, los niños combinan un conceptodistante con otro conocido, estableciendo con ello una relación simbólica entre ambos.

5.5.4. Desarrollo socialAutonomía, cooperación y disciplinaCuando el niño cumple un año de edad, suspadres le han enseñado ya algunas pautas decomportamiento relacionadas con su autono-mía y relación con los padres. Pero en elsegundo año los padres afrontan un conjuntonuevo de cuestiones. Aquí la personalidad delos padres como sus antecedentes culturales,influirán en sus actitudes y en los métodos decrianza. Hacia el final del segundo año, el niñosiente un conflicto emocional más intensoentre sus mayores necesidades de autonomía ysu evidente dependencia y habilidades limita-das. Los niños de 18 meses tienen una extra-ordinaria ambivalencia. Los impulsa el deseo

de permanecer cerca de su madre y el de serindependientes. Al parecer, este nuevo sentidode ser personas independientes les intranqui-liza. Tratan de negarlo actuando como si lamadre fuera una extensión de sí mismos. Porejemplo, un niño tira de la mano de su madrecon el propósito de levantar un objeto que él

Page 123: TDAH Manual Para  Padres

desea. Además, los niños de esta edad parecenexperimentar una gama más amplia de emo-ciones y están aprendiendo nuevas formas deafrontar sentimientos, entre ellos suprimir lanecesidad de llorar.

Una nueva experiencia emocional, la empatía,empieza a aparecer. La empatía es la capaci-dad emocional de relacionarnos con losdemás comprendiendo y poniéndonos en ellugar del otro. Entre los 18 y los 24 meses, losniños que empiezan a caminar emplean con-ductas prosociales, entre las que están la coo-peración, el compartir, la ayuda, y respondenempáticamente a la angustia emocional delos otros. Esta nueva capacidad para interac-tuar con los amigos no surge con facilidad, esun proceso que se desarrolla poco a poco. Amenudo, cuando un niño que empieza a cami-nar ve la angustia de otros, se confunde. Sepuede reír o parece no saber cómo reaccionar.Cuando la madre aparenta que se ha hechodaño, el niño de 21 meses se muestra confun-dido y angustiado en relación al dolor de sumadre. Sin embargo, las madres que por loregular responden con empatía al dolor de sushijos fomentan la empatía en sus propioshijos, de tal forma que los niños ante estamisma situación aprenden conductas de alivioo consuelo.Las formas de relación y de reacción que esta-blezcan los padres con el niño de diez meses aun año y medio de edad ejercen un efecto pro-fundo y duradero en su desarrollo cognosciti-vo y emocional durante toda la niñez, másadelante, esto será de gran valor para ir desa-

rrollando la cooperación e ir aplicando la dis-ciplina, cuando se requiera.

Desarrollo del yoAl principio los lactantes no pueden diferen-ciar entre sí mismos y el mundo que losrodea. Sin embargo, poco a poco empiezan adarse cuenta de que su cuerpo es indepen-diente y de que es un ser único e indepen-diente. De los tres a los ocho meses hay unaprendizaje activo de lo que es el cuerpo delniño. Primero, el niño descubre sus manos,sus pies y algunas cosas que puede hacer conellos. Después, el niño actúa en el mundo yobserva qué es lo que sucede. A los 7 u 8meses, el lactante logra un par de avancesimportantes. Se muestra en particular evasi-vo ante los extraños. Ello significa que discri-mina entre las personas que conoce y las queno. Asimismo, es capaz de posponer susacciones aunque sólo sea por un instante.Ahora, los niños actúan con más deliberaciónen cuanto a sus propias respuestas y resulta-dos. A su vez, al observar la conducta de losque les rodean, los lactantes aprenden losprincipios de cómo deben comportarse. Pue-den imitar. Empiezan a conocer qué es lo quese espera de él. En el periodo de los 12 a los18 meses, el lactante trabaja con intensidaden el aprendizaje de esas expectativas socia-les y en conocer qué es lo que sucede cuan-do hace pruebas o explora el mundo social. Alfinal de este período, se reconoce con clari-dad en fotografías y en el espejo. Ahora escapaz de sentir algunas emociones de índolesocial como el orgullo y la vergüenza. Estálisto para una socialización más amplia yminuciosa. Por último, de los 18 a los 30meses de edad, el niño desarrolla un conoci-miento considerable acerca de sí mismo, enrelación a su género, sobre sus rasgos ycaracterísticas físicas, acerca de lo bueno y lomalo de él y, también, en lo qué es capaz dehacer y qué no.Cerca de los 21 meses el lactante empieza adesarrollar un conocimiento de los rolessexuales. Niños y niñas empiezan a manifes-tar distinta conducta. Es probable que losniños empiecen a independizarse en formasorprendente de su madre, mientras que las

122122

Page 124: TDAH Manual Para  Padres

niñas exigen mayor apego y tienen más sen-timientos ambivalentes acerca de ser inde-pendientes.Al finalizar el segundo año, el lenguaje delniño tiene considerable autorreferencia, esdecir los niños conocen su nombre y lo usan,describiendo a menudo sus necesidades y sen-timientos en tercera persona: las palabras míoy de mí cobran nueva importancia en el voca-bulario, y se actúa con fuerza y claridad sobreel concepto de propiedad. Aun en las familiasdonde se da mucha importancia al compartir yse reduce al mínimo el concepto propiedad, losniños que empiezan a caminar muestran seña-les de egoísmo. Quizá necesitemos establecerun concepto de propiedad a fin de construir ladefinición del yo. Compartir y cooperar se tor-nan más fáciles una vez que los niños estánseguros de lo que es suyo.La conciencia de sí mismo es el resultado dela autoexploración, de la madurez cognosciti-va y de las reflexiones acerca de sí mismo. Confrecuencia a los niños que empiezan a cami-nar a los 18 meses se les oye hablar consigomismos y amonestarse a sí mismos o premiar-se. Incorporan en sus reflexiones las normassociales y culturales cercanas, incorporándo-las también en su comportamiento. De esemodo empiezan a juz-garse a sí mismos y alos otros a la luz de esas observaciones. Si tie-nen una relación afectuosa, cálida y constan-te con los padres en un ambiente que puedenexplorar y empezar a controlar, aprenderán aefectuar comprensiones válidas sobre elmundo circundante y sobre sí mismos. Así,poco a poco irán logrando una percepción desí mismos como individuos aceptables y com-petentes. Este proceso es el germen de laautoestima y el del desarrollo de una persona-lidad sólida.

5.6. EL NIÑO PREESCOLAR: DE LOS2 A LOS 6 AÑOS

5.6.1. Desarrollo del lenguajeEl lenguaje es algo más que un desarrollomeramente cognoscitivo. También engloba elcrecimiento social. Los niños han de aprender

un lenguaje específico con todas sus ramifica-ciones culturales. Al aprender el vocabulario yla sintaxis, también asimilan los valores socia-les como la urbanidad, la obediencia y laspeculiaridades de los roles sexuales. Así pues,la adquisición del lenguaje comprende eldesarrollo tanto cognoscitivo como social, esun puente entre la lactancia y la niñez. Cuan-do los niños pueden entender y comunicar susdeseos, necesidades y observaciones, el mundolos trata en una forma muy distinta.

5.6.1.1. Aprendizaje del lenguajeEn el aprendizaje del lenguaje intervienen lossiguientes elementos:

• La imitación. La imitación cumple unaimportante función en el aprendizaje dellenguaje. Las primeras palabras del niño son,por lo general, sencillas, que aprende evi-dentemente oyendo e imitando. Casi todo elvocabulario inicial se adquiere de ese modo,los niños no pueden inventar palabras quedesconoce.

• El Reforzamiento. El reforzamiento (o elo-gio) constituye un potente medio para laadquisición del lenguaje, pues influye pode-rosamente en la repetición del habla. Lassonrisas, caricias y una mayor atención esti-mularán el aprendizaje. Por otra parte, cuan-do las palabras producen resultados favora-bles, el niño tiende a repetirlas. Si unlactante dice “Mamá” y su madre acude,usará de nuevo esa palabra. Pero el reforza-miento no es suficiente para explicar laadquisición del lenguaje, también se necesi-ta una estructura innata.

123

123

Foto tomada del libro «Enseñar a Vivir».

Page 125: TDAH Manual Para  Padres

• Estructura Innata del Lenguaje. SegúnChomsky, uno de los más famosos lingüistas,todo ser humano nace con una estructuramental para adquirir el lenguaje, lo que per-mite a los niños procesar de modo selectivolos datos lingüísticos provenientes delambiente y formular una gramática genera-tiva, con la cual crean el lenguaje. Así pues,cuando oyen hablar a la gente, inconscien-temente producen reglas y forman su propiolenguaje conforme a ellas. Este procesosigue una secuencia de desarrollo; los niñospueden asimilar ciertos fonemas antes queotros. Lo importante es saber que por lomenos algunos elementos básicos del len-guaje están preprogramados en el organis-mo humano, pero no las estructuras y lasreglas del lenguaje. Estas se aprenden.

• Desarrollo Cognoscitivo. Las estructurasgramaticales básicas no están presentes enel habla inicial sino que se desarrollan pro-gresivamente, por lo que se deduce que esasestructuras dependen del desarrollo cognos-citivo posterior. Por tanto, un patrón parti-cular del habla no se producirá antes que elniño haya captado el concepto en que sefunda. Entre el año y los 4 años y medio deedad, los niños construyen activamente supropia gramática, acercándose gradualmen-te a la gramática completa de los adultosque los rodean. Pero en un momento dadoson capaces de expresar sólo aquellos con-ceptos que ya dominan.

5.6.1.2. El inicio en el aprendizaje del lenguaje

Durante los años preescolares hay dos proce-sos clave que intervienen en la adquisición dellenguaje: el lenguaje receptivo y el productivo.El lenguaje receptivo es la comprensión de laspalabras habladas o escritas por parte delniño. El lenguaje productivo es lo que el niñodice o, más tarde, lo que escribe. Esos dos pro-cesos interrelacionados evolucionan de modosimultáneo. A menudo el lenguaje receptivo, ocomprensión del lenguaje, se desarrolla con unpoco más de rapidez que la producción dellenguaje. Desarrollar el lenguaje comprensivoes de vital importancia para lograr una buena

lectura y fundamental para el estudio. El desa-rrollo del lenguaje sigue el siguiente orden:

• Balbuceo. Desde los primeros momentos dela vida, los niños exploran varios sonidos. Amenudo comienzan con sonidos vocálicos yconsonantes labiales: ahh, bahh, bahh. A los6 meses tienen un repertorio mucho másvariado y complejo, combinando una ampliagama de sonidos, los expresan, los interrum-pen, variando el tono y el ritmo. Cada díaparecen ejercer un mayor control sobre esasvocalizaciones. Intencionadamente repitensonidos, los alargan y hacen una pausa enuna especie de pseudo conversación, llama-da a veces iteración.Poco después de los 6 meses, algunos padresoyen emisiones como “ma-ma” o “pa-pa” ypiensan que ésas son las primeras palabrasde su precoz hijo. Sin embargo, casi siemprese trata de repeticiones de sonidos hechas alazar que no tienen un significado verdadero.Por esta época el balbuceo adopta modula-ciones y patrones muy parecidos a los dellenguaje de los padres pareciéndose tanto alhabla de los adultos, que los padres seesfuerzan por escuchar a sus hijos, pensan-do que se trata de un lenguaje coherente.Este balbuceo sumamente evolucionado sedenomina “jerga expresiva”.Al parecer, durante la etapa del balbuceo, losbebés están aprendiendo la manera de pro-ducir los sonidos que deberán usar mástarde para hablar.

• Vocabulario receptivo. Los niños de muycorta edad entienden las palabras antes depoder pronunciarlas. Los lactantes de menosde un año de edad son capaces de seguiralgunas instrucciones de los adultos, y consu conducta muestran conocer el significa-do de algunas palabras como “adiós” o “ponla cuchara en la taza”, pero aún son incapa-ces de pronunciar las palabras.

• Las Primeras palabras. Casi todos los niñospronuncian sus primeras palabras al final delprimer año. Después agregan palabras aisla-das, despacio al principio y luego con más

124124

Page 126: TDAH Manual Para  Padres

125

125

rapidez hacia la mitad del segundo año. Amedida que se acercan a los 2 años, esas pala-bras son sustituidas por expresiones de dospalabras y luego por expresiones de 3 palabras.Se da una gran variación individual en elritmo con que progresa el aprendizaje dellenguaje. Los niños de 18 meses, que dan laimpresión de avanzar con lentitud en estaárea, no necesariamente sufren un retrasoen su desarrollo, es posible que estén muyocupados con otras tareas: algunos niñoscomienzan a hablar tarde pero pronto recu-peran el tiempo perdido, otros parecenestancarse en algunas etapas durante largosperiodos. Independientemente del ritmo conque aprenda el lenguaje, la secuencia deldesarrollo del lenguaje sigue un patrón pre-decible y regular en todos los idiomas.

• Primeras palabras y significados. Las pri-meras palabras del niño son por lo comúnpalabras aisladas, casi siempre sustantivos ynombres de personas, cosas o animales delentorno inmediato. A pesar de esta restric-ción en la producción del lenguaje, los niñospueden pensar oraciones completas y susprimeras palabras son en realidad un hablaholofrástica: palabras aisladas que tienenpor objeto transmitir ideas complejas.El primer lenguaje resulta de las gesticula-ciones prelingüísticas que cada bebé usapara comunicarse. En apariencia las prime-ras palabras de los niños son de naturalezasocial. El niño habla para influir en otraspersonas, quiere la atención de su mamá,quiere un objeto en lugar de una galleta.

Más adelante, en la etapa de una solapalabra, cuando las capacidades del niñopara pensar y recordar están más desarro-lladas, se ha encontrado que los mismostipos de palabras expresan sentimientos eideas.

• Expresiones de dos palabras. Hacia el finaldel segundo año, casi todos los niñosempiezan a combinar dos palabras. Con fre-cuencia los primeros intentos se reducen ados palabras que representan dos ideas:“mamá ven”, “zapato pie”, “más leche”. Setrata de un fascinante período en el desa-rrollo del lenguaje, pues aparecen las reglasimplícitas de la sintaxis. Cuando los niños empiezan a combinarpalabras, sus oraciones parecen estar muyreducidas en cuanto a extensión. Al iniciodan la impresión de estar limitados a doselementos, luego a tres y así sucesivamenteen cada etapa. El número de palabras o pen-samientos en una oración en este periodo esreducido: los niños conservan las palabrasprovistas de mucha información y omitenlas menos significativas. El resultado es,todavía, el habla telegráfica.

• Incrementos del vocabulario. A lo largo delos años preescolares, el niño amplía conrapidez su vocabulario, su uso de formasgramaticales y su comprensión del lenguajecomo acto social. Se consideran cinco etapas diferenciadas decreciente complejidad en el desarrollo dellenguaje.

Etapa 1. La primera etapa se caracteriza por expresiones de dos palabras, como hemos visto esel período en el que surge el habla telegráfica.

Etapa 2. Se caracteriza por expresiones más largas que dos palabras: además de aprender laspreposiciones, artículos e indicadores de casos (desinencias), el niño empieza a gene-ralizar las reglas de inflexión a palabras que ya conoce. Las inflexiones son los cam-bios en la forma por los que pasan las palabras para denotar el número, el género, eltiempo, el modo, el caso.

Etapa 3. Los niños aprenden a modificar oraciones simples. Pueden crear formas del negativoy del imperativo y formas interrogativas, a formular preguntas que requieren una res-puesta afirmativa o negativa y en muchas otras formas se alejan de los simples enun-ciados de etapas anteriores. Por ejemplo al principio los niños usan la forma negati-

Page 127: TDAH Manual Para  Padres

5.6.2. Desarrollo psicoafectivo y social5.6.2.1. Desarrollo somático y psicomotor

El desarrollo corpóreo general del primer añode vida es espectacular. Luego se aprecia unaprogresiva disminución del ritmo de creci-miento. El desarrollo del cuerpo se caracterizapor una gradual variación de las dimensionescorporales, que van pareciendo cada vez más a

las de los adultos. Así se da una disminucióndel ritmo de crecimiento de la cabeza en com-paración a una aceleración del ritmo de creci-miento de las extremidades, manteniéndoseintermedio el crecimiento del tronco. Se aprecian considerables cambios en elesqueleto y en la musculatura. En el segundoaño, gran parte del esqueleto es aún cartilagi-noso, pero a partir de esta edad se da una granasimilación de calcio, por lo que los huesosvan cobrando firmeza, aunque aún sean másblandos y flexibles que los de la edad escolar.En lo que se refiere al desarrollo muscular, seaprecia un fuerte incremento a partir delsegundo año con respecto al primer año devida, siendo este progreso cada vez más rápi-do, sobre todo, a partir del cuarto año. Losmúsculos principales se desarrollan mejor ymás pronto que los pequeños. Especialmente

126126

RECUERDA• Desarrollar el lenguaje comprensivo es de vital importancia para lograr una buena lectura y

fundamental más tarde para el estudio.

va poniendo No al inicio de la expresión: “no bolsillo”, “no más“, “no sucio”. Sinembargo en la etapa 3 forman con facilidad oraciones utilizando negativos.

Etapas 4 y 5. El niño aprende a emplear estructuras cada vez más complejas, a usar oracionessubordinadas y fragmentos dentro de oraciones simples y compuestas: a los 4años y medio, entiende un poco la sintaxis pero todavía necesita seguir apren-diendo por muchos años.

• Aumento del número de palabras. A lolargo del periodo preescolar los niños estánaprendiendo palabras a un ritmo rápido, amenudo a una frecuencia de dos o tres aldía. Algunas palabras poseen sentido sólodentro del contexto. Por ejemplo, “esto” y“eso”. Otras expresan relaciones entre obje-tos: “más blando”, “inferior” y “más bajo”.Con frecuencia los niños entienden un con-cepto, como el de “más”, mucho antes siconocen la palabra o concepto al que seopone, en este caso “menos”. Un niño de 3años podrá fácilmente decir cuál plato tienemás carne, pero no cuál tiene menos.A menudo los niños quieren decir algo, pero

ignoran la palabra apropiada o no la recuer-dan. En tales ocasiones un niño, que estátratando de envolver un papel, preguntará,¿cómo se hace plano? Otras veces formanpalabras compuestas: “el hombre-escoba”(alguien que barre).

• Seguimiento del mensaje. Como parte deldesarrollo del lenguaje, los niños debenaprenden también el proceso de conversar.Su mejoría en la capacidad para hablarresultará de observar y comprender, porejemplo, que la gente mantiene turnoscuando habla.

Page 128: TDAH Manual Para  Padres

127

127

importante resulta la maduración del SistemaNervioso para el posterior avance a todos losniveles. Los progresos en la maduración delSistema Nervioso se producen a un ritmo ace-lerado en el primer año, estando ya muy ade-lantado hacia los seis años, por lo que en losucesivo el crecimiento anual es relativamen-te pequeño comparado con los seis primerosaños.La progresiva maduración del sistema nervio-so, del esqueleto y de la musculatura conduceal perfeccionamiento del dominio del cuerpo yde la capacidad psicomotora. Así, a comienzosdel segundo año, el niño es capaz de andar sinayuda. Al tercer año su caminar es cada vezmás seguro, con mayor agilidad y mejorgobierno de sus movimientos. Con cuatro ocinco años su facilidad y firmeza de movi-mientos le permiten superar la torpeza ante-rior, consolidándose también el equilibrio.

5.6.2.2. Desarrollo social y surgimiento de lapersonalidad

Durante el período preescolar, los niñospequeños empiezan a socializarse. Aprendenlo que en la familia se espera de ellos, lo quees una buena o mala conducta. Aprenden amanejar sus comportamientos y sentimientosde las maneras socialmente correctas. Apren-den lo característico del contexto social de sucomunidad. Es decir, los niños pequeñosaprenden las normas, reglas, límites y los sig-nificados culturales de su sociedad, y desarro-llan un concepto de sí mismos que puede per-sistir a lo largo de toda su vida.Durante los cuatro años que van de los 2 a los6 años hay un crecimiento rápido e importan-

te en el autocontrol. Los niños de 2 años tie-nen todas las emociones básicas de los 6 añospero la expresión de estas emociones es inme-diata, impulsiva y directa. No pueden esperarver satisfechos sus deseos, no pueden dominarla frustración. Una madre que ha prometido asu hijo de 2 años un helado no podrá darse ellujo de charlar con una amiga, la impacienciade su niño interferirá con cualquier intento deentablar conversación. Todavía el niño no hadominado sus impulsos. El autocontrol esdébil. A esta edad también las expresiones dedependencia son directas y físicas. En unambiente poco familiar, un niño de 2 años per-manece cerca de su madre, colgado de sufalda o regresa a menudo a su lado. Si se lesepara de forma violenta, se puede tirar alpiso, protestar y gritar. En esta edad, el enojose expresa de forma física y directa.En cambio, los niños de 6 años son ya muchomás verbales y reflexivos: tardan más en eno-jarse y pueden controlar más su propio com-portamiento. Sus patrones de afrontamientoson mucho más diversos que los de un niño de2 años. Pueden aprender a contener la ira y ano manifestarla exteriormente. Al perderrepentinamente a su madre, rara vez gritan oregiñan como lo hacen otros niños más peque-ños. Se limitan a hablar de su enojo o miedo,o a expresarlo de una forma muy disfrazada.Para la comprensión del desarrollo social y dela personalidad del niño de 6 años hay quetener en cuenta tres aspectos:

1. El manejo de sentimientos.2. El desarrollo psíquico.3. El desarrollo psicosexual.

1. Manejo de sentimientosEl control de las emociones y sentimientos esun proceso que el niño logra a través de:

• El Temor y la ansiedad. El temor o miedo esuna respuesta a un estímulo o situaciónespecíficas, por ejemplo los niños temen alos perros grandes, a las inyecciones, a lostruenos.La ansiedad tiene un origen más complejo ygeneralizado. Los niños presentan un senti-miento general de aprensión, pero no cono-

Page 129: TDAH Manual Para  Padres

128

cen su origen exacto. Mudarse a otro vecin-dario o un cambio repentino en las expecta-tivas de los padres, así como el inicio delcontrol de esfínteres, puede ser causa direc-ta de tensiones que parecen no tener unacausa.Para ayudar al niño a afrontar sus temores elmétodo de ridiculizarlo no dará buenosresultados, así como también ignorar sustemores no los hará desaparecer. La mejormanera de ayudar al niño a afrontar laangustia y la tensión consiste en reducir lacantidad de tensión innecesaria con la quepuede enfrentarse. Cuando el niño muestraniveles excepcionales de tensión o haceberrinches con frecuencia es útil simplificar

su vida unos cuantos días, estableciendouna rutina, especificando con exactitud loque se espera de él, y ayudándolo a anticiparlos sucesos. Otra estrategia útil es revisar sino se le está exponiendo a discusiones oenfrentamientos entre los padres, a progra-mas violentos de televisión, etc. Pero no se ledebe ni pueden evitar todas las grandes ten-siones de la vida: los niños deben afrontar elestrés de sucesos normales como mudarsede casa, entrar en la guardería, o las “moles-tias” ocasionadas por no conseguir un deseoy menos un capricho.

En estas circunstancias los padres deberántratar de hacer lo siguiente:

Ante situaciones que generan sentimientosmás intensos de angustia, y en particularaquellos surgidos en el clima emocionalmen-te tenso de la familia, el niño puede aprenderciertos mecanismos de defensa como la eva-sión y la negación. Un mecanismo de defen-sa es una manera indirecta de disfrazar oreducir la angustia. A la edad de 5 ó 6 años,la mayoría de los niños han aprendido aocultar, a disfrazar sus sentimientos conmecanismos de defensa. La evasión y lanegación casi siempre son más frecuentes enlos niños pequeños. La evasión, un mecanis-mo de defensa muy común en los niños es“escaparse” de la situación. Es la defensa másdirecta posible: si una situación parece muydifícil, el niño sólo se aparta y se va de allí,ya sea física o mentalmente.La negación es rehusarse a admitir que exis-te un problema o que ha tenido lugar unacontecimiento. Los niños reaccionan aveces ante un hecho crítico, digamos la

muerte de su mascota, fingiendo que éstatodavía está viva en la casa, comiendo en lacocina y durmiendo con él por la noche.Algunos mecanismos de defensa seaprenden al observar el comportamientode padres y hermanos. Pero la mayor par-te se aprenden directamente a través dela propia experiencia comprobando cuálesson los que logran aliviar la ansiedad. Lospatrones de defensa que el niño adopta seempiezan a aprender durante los añospreescolares y muchos son muy dura-deros.

• La desaprobación social. La sociedad desa-prueba la manifestación de emocionesnegativas, como la ira, los celos, la frustra-ción, la envidia. El niño aprende, desde muytemprana edad, que la abierta demostraciónde tales sentimientos no es aceptable. Con-forme los niños crecen, aumentan las expec-tativas de sus padres con respecto a la regu-

128

1. Aprender a reconocer e interpretar las reacciones de sus hijos ante el estrés.2. Proporcionar un apoyo cálido y seguro para restablecer su confianza en sí mismo.3. Al dar oportunidad a los niños para analizar sus sentimientos les resulta más fácil manejar

los traumas, facilitando la socialización. 4. Permitir, momentáneamente, ciertas conductas inmaduras o regresivas como chuparse el

dedo, hacer rabietas, sentarse en el regazo y no dramatizarlas.5. Ayudar al niño, con explicaciones ajustadas y claras, a darles significado a los sucesos y a las

circunstancias.

Page 130: TDAH Manual Para  Padres

129

129

lación emocional: está bien que los bebéslloren cuando tienen hambre pero no estábien que el niño de 6 años se lamente si tie-nen que esperar el bocadillo. Los niños queno aprenden esas lecciones corren el riesgode ser rechazados socialmente fuera de lacasa y tienen probabilidades de no serpopulares entre sus compañeros. La regula-ción de las emociones depende en parte deldesarrollo cognoscitivo de los niños, parapoder comprender y diferenciar las situacio-nes, y, en particular, del desarrollo del len-guaje y de los aprendizajes que vaya hacien-do. Y aquí los padres tienen un papelimportante.

• Agresión y conducta social. Uno de los prin-cipales aspectos en la socialización de losniños pequeños es enseñarles formas socia-les y aceptables de canalizar sus sentimien-tos agresivos, y al mismo tiempo, inculcar-les conductas positivas, como la de ayuda yla de compartir. Muchos factores influyenen el desarrollo de conductas negativas y/oagresivas y de conductas positivas o socia-les.La tarea principal de la socialización de losniños pequeños es enseñarles los modosadecuados de canalizar sus sentimientosnegativos y/o agresivos. A menudo la frus-tración lleva a la agresión, por lo que hayque enseñar a los niños, poco a poco, aaceptar las frustraciones, a convivir conellas. La agresión también se puede aprendera través de la imitación de modelos (comoun padre que usa el castigo físico) o viendocomo se premia la conducta agresiva de losniños.Las conductas negativas (agresión, etc.)como las conductas positivas (compartir,ayudar, etc.) se aprende de la exposición amodelos (modelado). Debido a que nuestrasociedad premia a los niños y a las niñas dediversas maneras por diversos tipos de con-ducta, las niñas acaban desarrollando másinterés por los sentimientos de los demásque los niños. El modelamiento es más efec-tivo cuando los niños perciben a los modeloscomo semejantes a ellos mismos, y cuandoel modelo es admirado, poderoso e impor-

tante para el niño. De ahí la importancia delos modelos en la formación de la personali-dad.

2. Desarrollo psíquicoInterviene de manera importante en el desa-rrollo social y de la personalidad a través delos siguientes procesos:

• El Concepto de sí mismo en el niño. El surgi-miento y desarrollo del concepto de símismo constituye uno de los aspectos cen-trales de los seis años. La evolución del con-cepto de sí mismo atraviesa cinco etapassucesivas:1. A lo largo de la infancia el niño va dife-

renciando su cuerpo del resto delambiente inmediato. Hacia los dos añosel niño conoce directamente su cuerpo ysu identidad incluye su nombre, esta es laetapa del sí mismo corporal, el niño escapaz de reconocerse en un espejo.

2. En una segunda fase, denominada autoi-dentidad, promovida por el lenguaje, elniño está alcanzando un conocimiento deque él es él mismo, uno e indivisible,independiente de las circunstancias cam-biantes.

3. A los tres años, en la fase de orgullo oestima, el niño pide insistentemente quese le deje hacer cosas por sí mismo, expe-rimentando placer cuando lo hace conéxito. Esta conducta es interpretadacomo una necesidad de autonomía oindependencia, o también, como unaseñal de expansión del concepto que de símismo tiene el niño.

4. En una cuarta fase, denominada exten-sión del sí mismo, a partir de los cuatroaños, el niño se caracteriza por una con-

Page 131: TDAH Manual Para  Padres

130

ducta posesiva y celosa: los progenitores,los juguetes, la vestimenta,... son cosasque es preciso preservar de toda pérdiday particularmente de toda apropiaciónpor parte de otro niño. Esta conductapuede ser especialmente incómoda ensituaciones de juego: “mi muñeca”, “mibalón”. Esta conducta se relaciona con unlogro cognoscitivo y no con el puro ego-ísmo: el niño está aumentando su auto-conocimiento y su comprensión de losotros niños como seres distintos a él.

5. Por último se ha descrito la fase de laautoimagen en la que el niño de 5 ó 6años comienza a verse de alguna maneracon criterios adultos, los niños adquierenun conjunto de ideales y al hacerloaprenden a juzgarse a sí mismos por loque deberían ser. A menudo su autoeva-luación es un reflejo directo de lo que losotros piensan de él. A medida que losniños descubren lo que son y empiezan aevaluarse como factores activos de sumundo, empiezan a elaborar una teoríacognoscitiva sobre su personalidad y estales ayuda a integrar su comportamiento.El factor más influyente de la autoima-gen que está emergiendo suelen ser lospadres, ya que dan al niño las definicio-nes de lo que es bueno y malo, los mode-los de conducta y las evaluaciones de lasacciones en que fundan sus propiasideas.

• Conceptos sociales y reglas. Un aspectocentral en el desarrollo de los conceptos yde las reglas sociales en el preescolar es lainteriorización*: el niño aprende a com-

prender, aceptar y hacer parte de sí mismolos valores, normas morales, costumbres,tradiciones y reglas de su sociedad. Lamanera en que los niños interiorizan estasreglas es gradual. Al principio simplementepueden imitar patrones verbales: Juanitadice ¡no, no! cuando está rayando la pared.Está haciendo lo que desea hacer y, almismo tiempo, está mostrando los inicios dela autoprohibición diciéndose a sí mismaque no debería hacerlo. En unos pocosmeses más puede tener el autocontrol deparar el impulso que, por el momento, esincapaz de hacerlo. Tales logros de los niñospara regular su propia conducta estándeterminados, no solo por el desarrollo de suautoconcepto, sino también por el desarro-llo de sus conceptos sociales: lo que signifi-ca ser un buen/a hijo/a, amigo/a, ser hones-to, respetar a los demás, etc.Entre los más importantes grupos de con-ceptos sociales y reglas que aprenden losescolares figuran los relacionados con laconducta adecuada del género: masculino-femenino. Algunos aspectos de los papelesde género de los niños se aprenden pormodelamiento entre ellos mismos. La mayo-ría de los niños de 2 años y medio de edadpueden diferenciar a la gente como niños yniñas, hombres y mujeres. Pero hasta los 6 ó7 años, el niño no comprende que su géneroes estable y permanece para toda la vida, apesar de cambios superficiales. * Concepto en el que por su importancia insistiremos

en varios apartados de este texto.

• El conflicto dependencia-independencia. Ellactante vive en una situación de completadependencia de la madre o persona que lecuida. El ámbito de sus experiencias esinmediato: cuna, parque, espacio de andar ogatear, vivienda. Sus contactos sociales sevan ampliando desde la relación con sumadre, pasando por los restantes miembrosde la familia, hasta que a los seis añosobservamos otra importante característicadel desarrollo en esta etapa: la gran amplia-ción del ámbito de su experiencia y una cre-ciente independencia respecto a la personaque lo cuida.

130

Page 132: TDAH Manual Para  Padres

131

131

A partir del segundo año de vida, debido auna cada vez mayor seguridad en la marcha,el niño empieza a examinar el medio que lerodea en un claro instinto de exploración.Para ello requiere de la presencia de la madreque le proporciona la seguridad indispensa-ble para dar salida a su curiosidad. Al princi-pio el pequeño no se acerca a lo desconoci-do sin la presencia de una persona que le déseguridad. El niño de 3 años puede prescindirde esta compañía durante bastante tiempoen ambientes extraños. Y a los seis años yaha aprendido a relacionarse con gentes yobjetos nuevos sin la persona que le da segu-ridad, este aspecto es importante para elingreso del niño en la escuela, más aúnteniendo en cuenta la cada vez más tempra-na escolarización en nuestra sociedad.La actitud de los padres y educadores estáen la equilibrada combinación entre la nece-saria protección, apoyo afectivo estable y eldesarrollo de una actitud de creciente inde-pendencia, pero sin exigirle una capacidadde decisión superior a su edad.

3. Desarrollo psicosexualLa evolución psicosexual dependerá, entreotras razones, de cómo el niño/a vivencie yresuelva dos cuestiones:

a) Por un lado, las imposiciones socialescada vez más exigentes a que se le some-te. De ellas, especialmente importanteserá el control de esfínteres. En nuestra

sociedad la educación del control deesfínteres se inicia en general demasiadopronto (antes del año y medio o dos años)sin que el niño entienda su significado nitenga capacidad fisiológica para ello. Estopuede dar lugar a que el niño/a se centredemasiado y de forma angustiosa en estasactividades, pudiendo originar fijaciones aestas zonas o un carácter obsesivo por lalimpieza y el orden. Puede dar lugar tam-bién a sensaciones de asco, repugnancia orechazo de estas actividades y zonas cor-porales que perturben la buena acepta-ción de estas partes del cuerpo y las acti-vidades sexuales que dependen de ellas.

b) Por otro lado, en esta etapa se descubrenlas diferentes anatomías entre el niño yla niña a la vez que la existencia de rolesmasculino y femenino. Todo ello hace quese sienta una curiosidad especial por elsignificado de estas diferencias y se ator-mente si no encuentra una respuesta.Satisfacer la curiosidad infantil con unabuena, y adecuada a su edad, informa-ción sexual, y conseguir que el rol socialdesignado a la mujer no sea de depen-dencia y sumisión y el del hombre deindependencia y dominancia es la mejorforma de solucionar estas tensiones.

RECUERDA• Enseñar a tu hijo a soportar la frustración es enseñarle a enfrentar la vida.• Aprender a soportar la frustraciones normales de la vida no produce traumas infantiles.• Ridiculizarlo por los temores que experimenta no dará buenos resultados.

Page 133: TDAH Manual Para  Padres

132

A pesar de estas conquistas, el niño de 2 a 6años seguirá manifestando su postura ego-céntrica, pero poco a poco, a partir de los 6 ó7 años, irá teniendo en cuenta la realidadexterior para alcanzar sus objetivos, la reali-dad entendida como algo independiente de él,de sus deseos y fantasías. Pero, en este perio-do, su forma de pensar tendrá unas caracte-rísticas definidas como (mágico-simbólica)debido, entre otras razones, a la ya citadaestructuración egocéntrica del pensamiento,a su escasa codificación verbal y a su lógicaignorancia o falta de datos.

5.7. EL NIÑO ESCOLAR: DE LOS 7 ALOS 11 AÑOS

5.7.1. Aspectos del desarrollo motorEl ritmo acelerado del crecimiento físico delpreescolar disminuye al acercarse a los añosintermedios de la niñez, y no se reanuda hasta

entrar en la pubertad. Entre los 5 y los 7 años,los niños adelgazan y pierden gran parte de sugrasa de lactantes. También crecen y adquie-ren proporciones corporales muy parecidas alas de los adultos. Estos cambios corporales, apesar de ser graduales y constantes, permitenal niño alcanzar nuevas habilidades motorasgruesas y finas. Los cambios físicos gradualesdurante este periodo pueden en realidad

132

• Ignorar sus temores no los hará desaparecer. Mejor escúchelos y hágaselos comprender.• La regulación de las emociones negativas de los hijos depende mucho del trabajo de los

padres por enseñarles a controlarlas.• Las conductas negativas (agresión, etc.) como las conductas positivas (compartir, ayudar, etc.)

también se aprende de la exposición a modelos.• Los modelos tienen una gran importancia en la formación de la personalidad.• La interiorización es importante para la adquisición de valores, normas morales, costumbres,

tradiciones y reglas de la sociedad.

Estadio I: Estadio sensorio-motor (desde el nacimiento a uno y medio años). Se caracterizapor los esquemas de acción sensorio-motora, tales como succionar y asir. Reflejos.

Estadio II: Estadio preoperacional (desde uno y medio hasta los seis años). Característico delas representaciones internalizadas de los objetos y sucesos. Representación sim-bólica y lenguaje.

Estadio III: Estadio de las operaciones concretas (desde los seis años hasta la pubertad).Característico de las operaciones verdaderas aplicadas a los objetos en el aquí yahora.

Estadio IV: Estadio de las operaciones formales (adolescencia y edad adulta). Característicodel pensamiento hipotético y deductivo. Lógica proposicional.

5.6.3. Desarrollo cognitivoPiaget definió que el desarrollo cognitivo sigue cuatro estadios, estos son:

Page 134: TDAH Manual Para  Padres

133

133

hacerle más fácil el desarrollo de nuevas des-trezas motoras debido a que no tienen queestarse ajustando a cambios rápidos en lasproporciones y tamaños del cuerpo.

Desarrollo de habilidades motorasEl niño progresa en las habilidades motorasfísicas gruesas, su capacidad física recién con-quistada se refleja en su obsesión por losdeportes y malabarismos: trepar a los árboles,saltar, correr, etc.Las habilidades motoras finas, o sea las quepermiten al niño utilizar las manos en formascada vez más complejas, también aparecen eneste periodo, observándose antes incluso delprimer año de escuela.La mayor parte de las destrezas que se necesi-tan en la escritura se desarrollan en el sexto yséptimo años.El progresivo dominio y destreza que adquie-ren sobre su cuerpo durante este período lesproduce sentimientos de capacidad y de auto-estima, los cuales son indispensables para unabuena salud mental.

5.7.2. Aspectos cognitivosA esta edad nos situamos en el estadio de lasoperaciones concretas. El gran avance de esteperiodo, que diferencia al niño de las opera-ciones concretas del niño preoperatorio es laconstrucción de lo que PIAGET llama operacio-nes. Una gran parte del desarrollo intelectualtiene lugar en la escuela. El hecho de que sehaya escogido la edad entre los 5 y los 7 añospara el inicio de la educación es porquemuchas de las destrezas cognoscitivas, moto-ras, de la percepción y del lenguaje del niñomaduran e interactúan de tal manera, que

facilita que algunos tipos de aprendizaje seanmás fáciles y eficientes. El paso del periodo preoperacional al de ope-raciones concretas se da entre los 5 y los 7años. El pensamiento se vuelve menos intuiti-vo y egocéntrico y más lógico. Antes de los 7años, el niño concibe el mundo en una formasimplista y unidimensional. Se enfocan el aquíy ahora y en la evidencia de la percepción másque en el pensamiento lógico. Su capacidad deestablecer relaciones entre las cosas que lorodean también es limitada.Hacia el final de la etapa preoperacional (2 a 6años), las cualidades rígidas, estáticas e irrever-sibles del pensamiento infantil empiezan adiluirse. El pensamiento infantil comienza a serreversible, flexible y mucho más complejo. Losniños empiezan a reparar en un aspecto delobjeto y luego en otro, pudiéndose valer de lalógica para conciliar las diferencias ente ambos.Pueden evaluar las relaciones de causa y efec-to, en especial si tienen el objeto concreto a lavista y ven ocurrir los cambios. Esta incipientecapacidad de superar mentalmente la situa-ción concreta pone las bases del razonamien-to sistemático en la etapa de las operacionesconcretas (desde los 6 años hasta la pubertad)y después en la de las operaciones formales(adolescencia y edad adulta).Una operación es una acción mental.

5.7.3. Aspectos sociales y emocionalesDurante este período de los siete a los onceaños persisten las grandes estructuras emo-cionales y los grupos de emociones: cólera,temor, alegría, tristeza, etc., incluso algunaemoción concreta de etapas anteriores perma-necen aún, como los miedos.No obstante, el factor maduración influye en eldesarrollo emocional del niño. En este sentido:

– Se da una mayor estabilización emocio-nal. Las emociones van adquiriendo dura-ción y consistencia.

– Se amplía el campo temporal en que seproducen las emociones: el temor inme-diato a un castigo puede derivar en ansie-dad, por el sentimiento de culpa.

Aumenta el poder de inhibición sobre las emo-

Page 135: TDAH Manual Para  Padres

134

ciones y sus manifestaciones. Aumenta elpoder de controlarlas y la fuerza de su mani-festación disminuye: la violencia física dismi-nuye y aumenta la cólera verbal. Las crisis delágrimas se espacian y atenúan (el niño ya serácapaz de retener las lágrimas en presencia deotros), los terrores son menos excitables.

– Las emociones ganan en variedad y rique-za, en relación con el desarrollo de la vidaestética, moral y religiosa.

– A medida que la vida social se enriquecesus emociones tienden a socializarse.Cada vez están más vinculadas a lasrelaciones con los individuos o con elgrupo.

En el desarrollo emocional y social convienetener en cuenta los siguientes procesos:

• LOS SENTIMIENTOS. El niño que ya ante-riormente comenzó una gradual indepen-dencia de los padres, continúa en esteperiodo avanzando en ella, aunque no selogra de una manera completa por la nece-sidad de cariño paternal que al niño aúntiene y que le es imprescindible. Esta nece-sidad de afecto se manifiesta claramente enel carácter, todavía egocéntrico, que aúnperdura. El niño exige de sus padres aten-ción y entrega total sin que esto supongauna contrapartida similar por su parte. Larelación afectiva con los maestros va modi-ficándose durante este período, comienzahabitualmente como una continuación o

prolongación de los afectos positivos conlos padres para ir paulatinamente modifi-cándose hacia una pérdida de atención a losmaestros en favor de un aumento de interéspor los compañeros. La existencia de afectos negativos hacia losmaestros también varía, en un principiomateria educativa y profesor están unidosen el afecto y progresivamente después seseparan, es decir, hay un primer momento enque profesor y asignatura están unidos afec-tivamente, de modo que si uno u otra dis-gustan al niño el rechazo se hará global-mente a ambos. Posteriormente el niño irásiendo capaz de interesarse en una materiaque le agrada independientemente de lasimpatía o antipatía que sienta por quien laenseña.La relación con los hermanos, aunque nologra independizarse de las figuras paternasse va estableciendo de otro modo y los her-manos se relacionan cada vez más en fun-ción del otro. Suelen ser relaciones ambiguascuando no ambivalentes (existe dominioafectivo pero también simpatía), pueden serrelaciones de cooperación o competitivas.La relación con los compañeros progresadesde el mero compañerismo hacia la amis-tad: los niños ya no sólo se van a relacionarpor asistir a la misma aula o jugar en unmomento determinado al mismo juego, sinoque van a establecer relaciones afectivasmás fuertes y duraderas.

134

• AMISTAD. En la niñez la manera en que se forman y se mantienen las amistades se desarro-lla en cuatro etapas diferenciadas.

1. Los niños menores de 7 años basan sus amistades en motivos egoístas y en la comodidad físi-ca. Los amigos son aquellas personas que juegan con ellos y los que viven cerca o que van ala misma escuela que ellos; a menudo consideran amigos a los demás por razones egoístas,por ejemplo, aquellos cuyos juguetes les gustan.

2. Entre los siete y los nueve años el niño se da cuenta de los sentimientos subjetivos del otro,empezando a formarse las ideas de reciprocidad.

3. Entre los 8 y los 12 años los niños evalúan las acciones ajenas, por primera vez hace su apa-rición la idea de confianza, los amigos son aquellos que se ayudan entre sí.

4. Después de los 12 años los niños consideran la amistad como una relación estable y perma-nente que se funda en la confianza.

Page 136: TDAH Manual Para  Padres

135

135

• LAS FUNCIONES DE LA AMISTAD. La amistaden la infancia a menudo es intensa, de evo-lución rápida, pero puede ser de corta dura-ción. En el contexto de las amistades quecomparte el niño aprende conceptos, reglasy destrezas sociales, y a través de ellas desa-rrolla la autoestima. Los niños que tienenamigos pueden satisfacer diferentes necesi-dades en el otro, tales como la dominacióncontra la sumisión. La autorrevelación, elabrirse el uno al otro, es más común en lasamistades de las niñas que en las de losniños.En la última etapa de la infancia el grupo decompañeros se vuelve común. Este grupo decompañeros es relativamente estable, susmiembros tienen normas y valores comunes,pero al crecer los niños, esos grupos se vuel-ven más formales y estrictamente divididospor sexos. La conformidad con el grupo y lapertenencia a el se vuelve importante, lo quehace que los niños se organicen espontáne-amente en jerarquías. Cuando hay compe-tencia entre grupos sus miembros desarro-llan sentimientos de aceptación y afectohacia los miembros del grupo y de hostilidadhacia los contrarios.

• ASPECTOS SOCIALES. En este periodo el niñoempieza a hacer su entrada en el amplioaprendizaje para la vida. De los 7 a los 11años el niño debe olvidar algunos de susdeseos para adaptarse a las leyes del grupoy aceptar la utilización de reglas sociales yde convivencia.Debe empezar a conseguir la obtención dereconocimientos y premios mediante la con-secución de logros, haciendo cosas útiles ynecesarias para él y para su entorno, es decir,siendo “productivo”. Tiene que aprender queel ser humano es un ser de acción, que tieneque hacer cosas para lograr objetivos, queserán los que le proporcionen el reconoci-miento, la valía y la seguridad en sí mismo.El niño de este periodo se adapta a estenuevo mundo aceptando las leyes, los lími-tes y las reglas sociales, y va comprendiendoque para iniciar y terminar una actividadhay que ir sustituyendo progresivamente losdeseos y los caprichos personales por la

acción y el esfuerzo dirigida a conseguirobjetivos útiles.En este período el mundo escolar cobra granimportancia: es una cultura, un cosmos en símismo, con sus logros, sus desencantos, susmetas y sus límites.El peligro en este periodo evolutivo consisteen el sentimiento de inadecuación e inferio-ridad que pueda surgir en el niño; si deses-pera o desconfía de sus propias habilidadeso de sus capacidades. por no obtener resul-tados satisfactorios y rápidos, puede renun-ciar al aprendizaje o a la relación con losdemás. En este momento toma importancia elmundo social puesto que el niño debe hacercosas junto a los demás, comienza a esta-blecerse la división del trabajo y la diferen-cia de oportunidades.El sí mismo se desarrolla en comparacióncon los otros. Paulatinamente van integrán-dose aspectos de tipo psicológico: hasta los8 años el niño tiene una concepción física yactiva del yo. A partir de esta edad, ladimensión psíquica y social prevalece en laautocomprensión.Todo esto desencadena un mayor respetomutuo y un avance en la comprensión de lasrazones y motivos de los otros, lo cual llevaconsigo un cambio drástico en la moral,especialmente en lo que se refiere a lanoción de justicia. Aparece una visión muycrítica de la vida y de los adultos.Del mismo modo que el conocimiento de losniños cambia a medida que estos maduran,también sucede lo mismo con su pensa-miento y con la comprensión del mundosocial.Es en estos años (7 a 11) cuando los niñosdeben aprender a manejar las complejidadesde la amistad, la justicia, las reglas, los lími-tes, las normas sociales, las convencionesrelacionadas con los papeles sexuales, laobediencia a la autoridad y a una ley moral.En este período de edad el desarrollo moraltambién experimenta avances importantes.Uno de los más importantes es la progresivaindependencia que el niño hace de la auto-ridad moral, es decir, el niño va comenzando

Page 137: TDAH Manual Para  Padres

136

a regirse más por normas internas que porimposiciones del exterior.El surgimiento, ya con más fuerza, del respe-to mutuo va a permitir la aceptación y elmantenimiento de reglas, tanto en los jue-gos como en las relaciones con los otros. Porotra parte, su creciente capacidad de enten-dimiento de las diferentes situaciones ymotivaciones que se producen en las rela-ciones interpersonales le permite compren-der cómo las personas deben asumir la res-ponsabilidad de las consecuencias de susactos. Todos estos avances, propiciados porsu desarrollo cognitivo y la ampliación de sumundo social, son los que permitirán al niñoir comprendiendo y adquiriendo una ciertaamplitud de normas sociales y, lo másimportante, su cumplimiento.

5.8. LA PUBERTAD

Para muchos autores la pubertad es un pe-ríodo que incluyen dentro de la adolescen-

cia. Para nosotros, en base a una mayor clasi-ficación de los períodos evolutivos, y debido aque pubertad y adolescencia pueden diferen-ciarse claramente, los contemplamos comodos períodos evolutivos cuyas característicasdiferenciadoras se resumen en:• Pubertad. Transformaciones físicas “especta-

culares”. Periodo de los 12 a los 15 años,aproximadamente.

• Adolescencia. Transformaciones psicológicas“especiales”. Periodo de los 15 a los 19 años,aproximadamente.

La pubertad es un período clave de transiciónentre la infancia y la adolescencia. En ella seproducen transformaciones físicas importan-tes, que pueden llevar más adelante, en laadolescencia, también a cambios psicológicossignificativos. La pubertad la analizaremosdesde los procesos de maduración física ysexual.

5.8.1. La pubertad como maduraciónfísica y sexual.

La pubertad es una serie de amplios cambiosde procesos biológicos relacionados entre sí

que transforman al niño/a inmaduro/a en unapersona sexualmente maduro/a. Empieza cuando el hipotálamo, un centro decontrol del cerebro, libera un mensaje hacia lahipófisis (glándula del cerebro que realiza,entre otras funciones, la producción de la hor-mona del crecimiento) para que libere la hor-mona gonadotrópica, la cual estimula la pro-ducción hormonal que tiene lugar en losadultos de ambos sexos. Como respuesta losovarios de las chicas empiezan a secretar estró-genos y los testículos de los chicos andrógenos.Comienza entonces la transformación. Tienelugar un repentino aumento en la producciónde hormonas y el/la niño/a entra en la puber-tad. Las gónadas y las glándulas adrenalessecretan hormonas sexuales directamente a lasangre: crean un equilibrio que incluye másandrógenos en los chicos y más estrógenos enlas chicas. Estos nuevos niveles hormonalesconducen directamente a extraordinarioscambios físicos en la pubertad, y al cabo deunos cuatro años (de los 12 a los 15 años,aproximadamente), el cuerpo del niño/a setransforma en el de un adulto. Ella o él ya sonmaduros sexualmente, pero la secreción hor-monal continúa aumentando a lo largo de laadolescencia y en la etapa adulta temprana,llegando a su cumbre a los 20 años.Aunque hablamos de la pubertad como sifuera un proceso apacible y único, esta es enrealidad una serie de acontecimientos física-mente intensos vinculados entre sí que segeneran por una serie de procesos fisiológicosy hormonales interrelacionados. En la puber-tad comienza la transformación del niño/a enun ser funcionalmente sexuado y capaz dereproducirse. Se da la primera menstruación yla primera eyaculación. Aparece también uncrecimiento físico espectacular, un estirónbrusco. Los jóvenes evolucionan con estosacontecimientos a ritmos distintos; por ejem-plo, mientras una chica desarrolla completa-mente el pecho en dos años otra lo hace encinco. No todos estos hechos se producen enel mismo periodo de tiempo, por lo que sepuede considerar la pubertad como el períodode edad comprendido de los 12 a los 15 añosaproximadamente; a una chica cuyo vellopubiano le crece más lentamente que a la

136

Page 138: TDAH Manual Para  Padres

137

137

mayoría, el pecho puede crecerle, sin embargo,más rápidamente. Esta falta de armonía pro-duce una tendencia de crecimiento conocidacomo asincronía en el índice de crecimiento.Puesto que la pubertad se caracteriza por uncrecimiento no uniforme puede darse que enalgún momento de la maduración algunaspartes del cuerpo pueden ser desproporciona-damente grandes o pequeñas con lo que estopuede representar para su propia imagen. Losjóvenes a veces se quejan de que sus manos ypies son demasiado grandes. A medida quecontinúa el crecimiento, las proporciones delcuerpo tienden a armonizarse. La pubertad espor tanto generadora de desequilibrios orgáni-

cos pasajeros (desencadenados por una granactividad hormonal) y de posibles tensionespsíquicas causadas por dichas transformacio-nes físicas a las que hay que prestar atención.A veces, estas transformaciones físicas, nobien entendidas y aceptadas, pueden prolon-garse a la adolescencia e incluso a la etapaadulta fraguando problemas psicológicos,algunos como: inseguridad, complejos de infe-rioridad, falta de autoestima o ansiedad.

A pesar de que las hormonas son las responsa-bles de los cambios físicos de la pubertad, nose ha demostrado que los cambios en el com-portamiento de los adolescentes (siguiente

Edad (años)8 10 12 14 16 18 20

ChicasInicio de la ovulación

Abultamiento de pezones

Cumbre del crecimiento en estatura

Cumbre del crecimiento en estatura

Inicio del vello púbico

Inicio del vello púbico

Inicio de laespermatogénesis

Vello púbico de adulta

Vello púbico de adulto

Genitales de adulto

Pecho de adulta

Inicio del desarrollo de los genitales

Menarquía

Chicos

Gráfico tomado del libro «Desarrollo hoy».

Vol. 2. Secuencia y edadaproximada de los

principales cambios enla pubertad en

chicos y chicas. Cada triángulo indica la

edad típica en la quecada uno de ellos

empieza y termina. (De Austin y Short, 1984,

pág. 138, adaptado porMarshall, 1970)

Page 139: TDAH Manual Para  Padres

138

período que estudiaremos), como el mayorinterés sexual o los crecientes problemas rela-cionales con los padres, estén directamenterelacionados con el nivel hormonal; tienenprobablemente que ver más con aspectos psi-cológicos.Este desarrollo físico debe ser objeto de espe-cial atención por parte de los padres. Hay queinformar al chico/a sobre las manifestacionesde su propia genitalidad, darle información yexplicaciones sobre los fenómenos propios dela sexualidad: menstruación, eyaculación,fecundación, enfermedades de transmisiónsexual, etc. Esta información y explicación esun trabajo que corresponde fundamentalmen-te a los padres, aunque puede verse comple-mentada con la dada por expertos en estostemas.

Maduración sexual en las chicasLo normal es que la maduración sexual en laschicas comience a los 10 años. La estaturaaumenta con rapidez, alcanzando la cumbredel crecimiento a los 12 años y continuandohasta los 15. Sus proporciones van cambiandoa medida que sus caderas se ensanchan más

deprisa que sus hombros y su cuerpo se va lle-nando de grasa. Sobre los 10 años los pezonesempiezan a despuntar, la vagina y el úteroempiezan a madurar. El vello púbico sueleaparecer sobre los 11 y el de la axila a los 14años.En este sentido se considera que la menarquíao primera menstruación es el indicativo de lapubertad o la madurez sexual aunque esteacontecimiento se produce relativamentetarde en este período.La idea de que la menarquía indica el haberalcanzado la madurez de la función reproduc-tiva es una equivocación. Aunque algunasadolescentes pueden concebir poco despuésde la misma, casi la mitad de las adolescentesno son fértiles hasta pasados uno o dos añosmás. Este período de infertilidad es más breveen las jóvenes que están bien alimentadas einactivas, quizá porque la ovulación requiereel depósito de cantidades adecuadas de grasa.

Maduración sexual en los chicosLos chicos generalmente empiezan su creci-miento puberal uno o dos años después quelas chicas y alcanzan su cumbre hacia los 14años. Aunque la mayoría llega a su estatura deadultos a los 16 años, otros ni siquiera empie-zan a desarrollarse con rapidez hasta esa edad.Su patrón de crecimiento es distinto al de laschicas: los hombros de los muchachos seensanchan más que las caderas y gran partedel tamaño del cuerpo aumenta en muscula-tura en vez de en grasa. El aumento de la pro-porción de músculos respecto a la grasa en loscuerpos de los chicos explica la ventaja enfuerza muscular.El pene y el escroto suelen acelerar su creci-miento alrededor de los 12 años y alcanzan sutamaño maduro al cabo de tres o cuatro años.El pene se alarga y el glande se ensancha, elescroto y los testículos crecen y cuelgan. Unaño y medio después de que el pene comienzaa crecer, el muchacho ya puede eyacularsemen, pero la producción de esperma yacomenzó tiempo atrás. A eso de los 12 ó 13años ya se detecta esperma en la orina de losmuchachos. Los chicos pueden engendrarantes de que su estado adolescente sea visible.

138

Page 140: TDAH Manual Para  Padres

139

139

El crecimiento del vello púbico acompaña aldesarrollo de los genitales, apareciendo elvello de la axila y la barba unos dos años des-pués. Mientras se desarrolla la laringe y sealargan las cuerdas vocales, su voz se hacemás profunda. El pelo del pecho es la últimacaracterística masculina en aparecer y puedeque no se acabe de desarrollar por completohasta bien entrada la etapa adulta temprana.

5.8.2. Principales cambios en la pubertad

Reacciones a los cambios físicosLos cambios físicos espectaculares experi-mentados por los púberes poseen un efectoimportante en cómo estos se sienten consigomismos. La forma en que ven su cuerpo enestos momentos, tanto si es con orgullo, pla-cer, incomodidad o vergüenza, depende engran medida del contexto psicosocial en elque tiene lugar su pubertad. Por tanto, lasreacciones de los jóvenes a la pubertaddependen mucho de los patrones de pensa-miento, actitudes y sentimientos sobre lasexualidad que han tenido durante la niñez,de la reacción de sus padres y compañeros,sobre todo del otro sexo, a su cambio de apa-riencia y, también, a las reglas de su cultura(tanto la de su grupo de referencia como la delresto de la sociedad).El ser chico o chica influye poderosamente enla reacción de los jóvenes a los cambios físi-cos que experimentan. Cada cultura defineun tipo de cuerpo en particular como atrac-tivo y sexualmente apropiado para cada sexo,con los conflictos que esto puede ocasionar alos jóvenes en su aceptación y en su autoes-tima.Los púberes y luego los adolescentes aprendenrápidamente las características del cuerpo

ideal que gusta a los amigos, y al otro género,de las expectativas que tienen la familia y delas imágenes que ven en la televisión, las pelí-culas y las revistas (el cuerpo ideal). Estos esti-los pueden ser especialmente difíciles de llevarpara las chicas. La mayoría de los chicos estánorgullosos de su cuerpo, mientras que sólo lamitad de las chicas lo están. Los adolescentesque no se consideran aceptables o que poseenuna baja autoestima pueden angustiarse porsu aspecto, aunque otros los encuentren tanatractivos como la mayor parte de sus compa-ñeros. Los padres deberán tener en cuenta ytratar con tacto cuando en sus hijos se pro-duzcan preocupaciones excesivas que puedanllegar a ser conflictivas psicológicamente.La reacción de una muchacha a la menstrua-ción depende en gran parte de que haya sidobien preparada para el acontecimiento. Laschicas que saben lo que va a suceder, por logeneral suelen tener menos síntomas, inclu-yendo el dolor, y éstos son menos fuertes quelas que llegan a la menarquía sin preparación.Otro aspecto importante en la actitud de unajoven respecto a la menstruación es en quémomento aparece ésta. Las que empiezan amenstruar mucho antes que sus compañerastienden a experimentar más sentimientosnegativos sobre el proceso que las que tienensu menarquía algo más tarde o “en su momen-to”.El momento en el que llega la pubertad afec-ta a los sentimientos de ambos sexos sobre suscuerpos, pero de forma distinta. Los chicos quemaduran antes que sus compañeros suelenestar más satisfechos con sus cuerpos, quizáporque son más altos y musculosos que los

Page 141: TDAH Manual Para  Padres

140

demás durante la primera etapa de la adoles-cencia. Las reacciones de las chicas parecenestar influenciadas por el ideal cultural deestar delgada, o por el cuerpo “perfecto”.Los chicos que maduran pronto tienden a sermás populares y dinámicos en las actividadesescolares, y su mayor fortaleza y resistenciapueden realzar su prestigio atlético. Los chicosque maduran más tarde acostumbran a sermás pequeños y débiles, raramente se convier-ten en líderes y son menos populares.Sin embargo entre las chicas es al revés. Lasque maduran más tarde, por lo general, gozande mayor popularidad y se convierten en líde-res; las que maduran pronto no gozan de tanbuena fama y son más inseguras que las otras,aunque como contrapartida suelen atraer mása los chicos.

5.8.3. Algunos anomalías de la pubertadEl desarrollo del puber y su maduración pro-gresiva no siempre se produce de una maneranormal. El proceso se puede retrasar o produ-cirse demasiado pronto. Podemos hablarentonces de pubertad patológica. Las anoma-lías pueden ser de diversa gravedad, incurableso, por el contrario, solucionadas fácilmentecon un tratamiento conveniente iniciado atiempo. Estas perturbaciones pueden clasifi-carse en dos grupos: perturbaciones por exce-so y perturbaciones por defecto.

Anomalías de crecimiento por exceso• El gigantismo. Es una anomalía muy rara.

No hay que confundir con una estatura alta.

Anomalías de crecimiento por defecto• El enanismo. Se considera enanismo cuan-

do la estatura es significativamente inferiora la normal. No hay que confundir con unaestatura baja.

Anomalías de peso por exceso• La obesidad. Aunque no todas las obesida-

des se deben a un exceso de alimentación, síparece evidente que una sobrealimentación,o alimentación inadecuada conduce, en lamayoría de los casos, a la obesidad.

Anomalías de peso por defecto• La delgadez. Puede ser en muchos casos

constitucional, no una enfermedad. Un suje-to puede ser delgado y gozar de muy buenasalud, pero en otro puede revelar una enfer-medad. Conviene diferenciar entre delgadezy anorexia. Esta última es una enfermedadde origen psicológico que se caracterizaporque la persona rechaza la comida invo-cando que está gorda. Se da con más fre-cuencia en las chicas. Ante un problema deanorexia conviene consultar a especialistas.

Anomalías de la pubertad por exceso• Las pubertades precoces. El desarrollo hor-

monal se adelanta a la edad puberal normal.No hay que confundir la pubertad precozauténtica con un simple adelanto de lamaduración.

Anomalías de la pubertad por defecto• Las pubertades retrasadas. Se consideraretraso puberal cuando hay ausencia de apari-ción de los caracteres sexuales secundarios. Enla ausencia de pubertad las glándulas sexualesno se desarrollan y el sujeto queda, por tanto,estéril. Puede aparecer una falta de virilizaciónen los chicos y falta de feminización en laschicas. Puede darse un hermafroditismo.

5.8.4. Los cambios psicológicos en lapubertad

5.8.4.1. Aceptación de la nueva imagenLos importantes cambios físicos que se produ-cen en la pubertad tienen una repercusión

140

Page 142: TDAH Manual Para  Padres

141

141

sobre la vida psíquica del púber. La conse-cuencia directa del crecimiento en la pubertades que la percepción de su cuerpo pasa a tenergran protagonismo en su vida psíquica. Lospúberes dan una gran importancia al propioaspecto físico. A partir de este momento, laimagen física juega un papel central en la for-mación de la imagen de sí mismo, se autodes-criben aludiendo única y principalmente a susrasgos físicos (estatura, fuerza, etc.) y ocupanla mayoría de su tiempo mirándose al espejo ycuidando la imagen. Los púberes suelen tener criterios muy ideali-zados sobre el atractivo y la belleza física. Enesta cuestión son muy influenciables por losprototipos sociales que están de moda y por lanorma del grupo de iguales. Actualmente elprototipo de muchos chicos es el deportista,atleta, actor de serie juvenil, mientras que elde las chicas es la top-model o actriz de seriejuvenil, tanto uno como otro, extremadamen-te delgados y atléticos y que los medios decomunicación, especialmente la televisión, seencarga de difundir. El púber que está en una edad que su cuerpoestá en pleno proceso de cambios bruscos,rápidos y no sincronizados suele reaccionarcon desconcierto. El nuevo aspecto físico, muyalejado de sus prototipos de belleza física, lepuede causar decepción y disgusto. A algunospúberes les resulta muy difícil aceptarse psico-lógicamente e integrarse tranquilamente en sugrupo. Los continuos e incesantes cambiosfísicos pueden afectar negativamente al desa-rrollo de la identidad personal.El púber que no se “gusta” inicialmente reac-ciona con sentimientos de rechazo hacia “sunuevo cuerpo” y de algún modo se rechaza a símismo de forma global lo que afectará nega-tivamente a su autoconcepto. Probablementepase por estados de ansiedad y sentimientosde inferioridad. En esta etapa hay que trasmi-tirle serenidad, la paciencia y el tiempo, haránque los cambios corporales, como las piezas deun puzzle, encajen en un cuerpo adulto.

5.8.4.2. La conducta sexualLa maduración física supone consecuente-mente el desarrollo de la capacidad para larelación sexual y para la reproducción. La apa-

rición de dicha capacidad supone un avanceimportante en el desarrollo como individuo,pero esto no significa que paralelamente sedisponga del conocimiento para el uso respon-sable de la sexualidad. No cabe esperar que elpúber como persona todavía inmadura tengaconductas maduras en el plano de la sexuali-dad. Un cambio tan brusco afecta en buenamedida al psiquismo del joven, y esto puedeobservarse en los siguientes rasgos:

- Pudor ante el adulto y sobre todo ante loscompañeros del otro sexo. Aparece la difi-cultad para comprender el sentido y elalcance que tienen las transformacionesfísicas y. por esto, algunos púberes van avivir el descubrimiento de la sexualidadcon vergüenza y pudor retrayéndose de lospadres.

- Coquetería, a veces exagerada, que leslleva a vestir, adornar y resaltar las seña-les más características de sus atributosfemeninos /masculinos (minifaldas, pan-talón bajo mostrando ropa interior,maquillaje, piercings).

- Le puede resultar difícil (incluso puedenentrar en contradicciones) hacer compati-ble los nuevos impulsos y necesidades conlas normas morales y sociales que hanvenido rigiendo su vida. En ocasiones tienesentimientos de culpabilidad injustificados.

- Aparece una gran curiosidad en lo relacio-nado con el sexo que puede resultar, enalgunos momentos, obsesiva y morbosa.En esta fase predomina la búsqueda deinformación sobre el fenómeno de lasexualidad, y las principales fuentes son elgrupo de amigos, los medios de comunica-ción, internet, películas. Es básico para eljoven llegar a esta etapa con una sólida

Page 143: TDAH Manual Para  Padres

142

educación sexual familiar que actúe defiltro ante esta abundancia de informa-ción, no siempre toda adecuada.

- Aparece en toda su magnitud el autoero-tismo y la masturbación. Es una conductarelacionada con la sensualización de lapubertad. Es una fase necesaria en eldesarrollo de la sexualidad, ayuda a cono-

cer el propio cuerpo, contribuyendo aldesarrollo de aptitudes sexuales.

- Surgen los primeros contactos sexuales,en forma de juegos, caricias tendentes ala exploración y la comparación del pro-pio cuerpo y el de los demás.

Algunas pautas útiles para acompañar a loshijos en este proceso son:

5.8.4.3. La emotividad y el mal comportamiento.

En la pubertad hay una intensa vida afectiva,aumenta considerablemente la influencia dela afectividad sobre el razonamiento. La vidaafectiva del púber se caracteriza inicialmentepor las reacciones emocionales primarias:reacciones de inquietud, ira, miedo, angustia,etc. Esta afectividad primaria, elemental y no

evolucionada, está integrada por emocionessueltas y sin control. Víctima de sus emocio-nes, el púber se altera por cualquier insignifi-cancia, se muestra inestable y suspicaz y cam-bia frecuentemente de estado de ánimo. Esta afectividad primaria es en parte conse-cuencia de los cambios físicos (el crecimiento yla maduración sexual) y de las tensiones típicasde la edad (la búsqueda de la independencia) y

142

- Los Padres tienen que educar a sus hijos en este tema, desde la infancia y en su perspectivamás amplia, sin hacer de la educación sexual un aparte en la tarea educativa. Hay que apro-vechar las situaciones de la vida cotidiana que pueden facilitar los mejores momentos paratratar el tema con naturalidad.

- La educación sexual tiene que darse de modo gradual. Hay que ir por etapas, desde la infan-cia, dando respuestas claras, llamando a las cosas por su nombre, a las preguntas que hagael niño en cada edad, sin pretender evitar algunas ni adelantarse a las que todavía no ha for-mulado.

- Hay que hablar del tema en un clima distendido, de confianza y de diálogo. La educaciónsexual ha de asentarse sobre la confianza y el afecto de los padres, huyendo de las pregun-tas de doble sentido y la curiosidad malsana.

- Hay que evitar centrarse exclusivamente en los peligros, en las desviaciones y en atemorizaral niño/a.

- Hay que informar sobre métodos anticonceptivos, prevención de embarazos y de enfermeda-des de transmisión sexual. Y todo ello sin alarmismos y sin convertirlo en lo único importan-te de las relaciones sexuales.

- La educación sexual debe ir acompañada de la educación psicoafectiva del niño, se trata deconcebir la sexualidad como una forma de comunicación humana, integrada dentro del her-moso campo de las vivencias y de las relaciones afectivas. Hay que proporcionar modelos ypautas al joven para que pueda desarrollar la capacidad de amar y la integración de la sexua-lidad en la afectividad. Transmitir valores y actitudes no solo información.

- Respetar la intimidad del joven, no invadir su espacio de desarrollo y de conocimiento deeste fenómeno con interrogatorios o prohibiciones. Permitirle que sea él, el que tome la ini-ciativa a la hora de hablar sobre el tema, y estar disponibles para hablar abiertamente y sintabúes.

- Educar en el respeto hacia las orientaciones sexuales que parten de la individualidad de cadauno. Nuestra sociedad demanda ciudadanos tolerantes. capaces de entender otras orienta-ciones diferentes a la normativa, siempre que se basen en el respeto.

Page 144: TDAH Manual Para  Padres

143

143

suele provocar fuertes reacciones emotivas y engeneral estados de hiperemotividad con fre-cuentes descargas emotivas (ira, llantos, gritos,portazos) e incluso conductas agresivas. Parececomo si las hormonas no le cupieran en el cuer-po y la mente no sabe como manejarlas aún. Además el púber no tiene todavía capacidadpara tolerar la frustración, cuando se sientefrustrado en alguna meta personal (aspectofísico, éxito escolar, amistades, vida familiar…)suele aparecer estados de retraimiento, inco-municación, abatimiento, culpabilidad y tris-teza.

Otra forma de evadirse de esa realidad que leagobia es la ensoñación, refugiándose en unmundo fantástico creado por él mismo, hechoa su medida. Estas conductas pueden llevar alaislamiento y a que se encierre en sí mismo ysu vez, que se sienta culpable y avergonzado.El púber necesita ser aceptado, comprendido,estimado, querido. Necesita afecto y reconoci-miento y sufre ante las carencias afectivas quepuede percibir en sus relaciones de amistad oincluso en su familia.

5.8.4.4. El distanciamiento de la familia: elpapel del grupo de amigos.

En la infancia el niño se mueve en un mundomuy reducido y cerrado: toda su vida gira entorno sus padres, a la familia extensa y laescuela. El niño confía en sus padres, tiende aimitarlos y busca su protección y aprobación.Son su principal punto de referencia y deapoyo en el comportamiento diario y su pri-mera fuente de seguridad personal. Al niño le

encanta estar en casa y con sus padres y, paraél, estos “lo saben todo”. Los padres sienten yviven que son el centro de la vida de sus hijos.Con la llegada de la pubertad esta relacióncambia radicalmente. Casi sin darse cuenta lospadres el joven cambia la casa por la calle y alos padres por los amigos y por los compañe-ros de diversión.Este cambio es señal y condición de la madu-ración personal que el hijo tiene que hacerpara convertirse en ser social. Después de losdoce años el chico o la chica sienten la nece-sidad de buscar un espacio de relación socialmás amplio que el de la infancia. Tiende aabrirse al mundo extrafamiliar, sobre todo algrupo de personas de la misma edad con lasque se identifica. Esto conlleva un distancia-miento de la familia, que se manifiesta devarios modos: disminución de la presencia delhijo en casa (no aparece por casa, la casa seconvierte en una “pensión”), descenso de lainteracción o contacto con los padres (seencierra en su habitación), dificultades decomunicación (está callado o contesta conmonosílabos y siempre reguiñando). El hijopretende escapar de la tutela ejercida por lospadres, de la sumisión propia de la infancia, yencontrar un nuevo marco social que le per-mita actuar con autonomía, y lo encuentra enel grupo de iguales. El móvil inicial que mueve al púber a volcarseen el grupo de iguales es una necesidad psico-lógica de pertenencia y de identificación consu nuevo status de “mayor”, en ningún caso sedebe pensar que sea producto del deterioro delos vínculos familiares, o de que los hijos ya noquieren a sus padres, como muchos/aspadres/madres creen. En esta edad, el grupotiene para el joven un valor formativo y dedesarrollo: la vida en el grupo de iguales es elprincipal medio de socialización en esta etapaya que hace posible aprender y experimentarnuevos roles, probarse a sí mismo, desarrollaractitudes positivas para la convivencia (coo-peración, solidaridad, etc.). Supone un medio importante de ayuda paraconfigurar la propia identidad y para maduraren el campo afectivo. En ese grupo homogé-neo (integrado inicialmente por personas delmismo sexo) suele existir una conciencia de

Page 145: TDAH Manual Para  Padres

144

grupo muy fuerte. Los jóvenes ven al grupocomo una comunidad de gente con ideas simi-lares. Empiezan a formarse camarillas que secaracterizan por tener actividades especiales ypor la exclusión de “extraños”. El sentido de lapertenencia a un grupo exclusivo reafirma elsentido de seguridad a nivel social y facilita la“necesaria” separación de la familia y la for-mación de la identidad. En este ambiente de grupo surgen dos con-

ductas habituales. Una de ellas es el confor-mismo (pensar como la mayoría): se acatanciegamente los gustos y modos de vida querigen en el grupo. Otra de ellas, es el gregaris-mo (comportarse como los demás): las expe-riencias de vida grupal dificulta mucho el esti-lo de vida personal. En la subcultura del grupo de iguales, los valo-res supremos son la naturalidad, espontanei-dad y la informalidad. Por tanto, todo lo con-vencional tiende a ser rechazado, incluida laurbanidad, la cortesía, los buenos modales, elbuen lenguaje. Para el grupo, todo esto son

solamente convencionalismos, comportamien-tos artificiales que carecen de sentido y devalor. En algunos casos esto puede dar pie a un malcomportamiento sorprendente y desconocidopara los padres hasta entonces en su hijo/a,aparecen los malos modales, las impertinen-cias o incluso rebeldía, provocaciones y faltasde respeto.A pesar de las limitaciones e insuficiencias, elgrupo típico de la pubertad cumple su función,es decir, es una solución provisional para lasnecesidades del púber. Como iremos viendo, amedida que el chico se adentra en la adoles-cencia, irá desarrollando otro tipo de recursos,gracias a la maduración, que favorecerán unaconducta más personalizada e individual sobretodo en el ámbito de la amistad y el amor. Losadolescentes más adultos van a ir descubrien-do que tener amistades individuales –ya seacon el mismo sexo o el contrario– es másimportante y gratificante que ser uno más deuna pandilla.

5.9. LA ADOLESCENCIA

Para nuestro estudio de la adolescencia con-templamos este importante período evolu-

tivo desde los 15/16 años (final de la puber-tad), hasta los 20 años (inicio de la etapaadulta).

5.9.1. Definición y características de laadolescencia

Definir el periodo de nuestra vida que transcu-rre entre los 15/16 y los 19/20 años no estarea fácil. Quizás una manera de acercarse ala comprensión de lo que ocurre sería descri-

144

RECUERDA• La pubertad se caracteriza por cambios físicos que se producen de los 12 a los 15 años.

• Estos cambios físicos mal comprendidos y aceptados pueden producir problemas psicológicosmás adelante.

• Los chicos pueden engendrar antes que su estado adolescente sea notorio.

• Es conveniente tratar con tacto las preocupaciones del púber que siente por su aparienciafísica, aunque usted las considere excesivas.

• Ante las “explosiones” emotivas a veces la mejor estrategia es un poco de paciencia y dejarque se “descarguen”, siempre que no exceda de ciertos límites.

• Algunas crisis que se producen en la pubertad:

Crisis de adaptación (Cruchon): la crisis del crecimiento físico (el púber se avergüenza de sunuevo aspecto), la crisis afectiva (inconformidad permanente con los adultos y consigomismo), la crisis de la sexualidad (desconcierto y posible sentimiento de culpabilidad ante lamaduración sexual).

Page 146: TDAH Manual Para  Padres

145

145

birla como la etapa de grandes cambios psico-lógicos, en contraposición a la etapa anteriorde grandes cambios físicos. Pero veamos algunas consideraciones que nosacercan a comprender esta especial etapa:

Una crisis para los padresEs indudable que la adolescencia es la etapamás temida por los padres, sin duda por laimagen tan negativa que se tiene en nuestrasociedad, se la considera como una etapa deconflictos, de ruptura, de enfrentamientos,“la edad difícil” o de “la rebeldía sin causa”,asociándose fundamentalmente al mal com-portamiento y a los problemas en el hijo.

Algunos padres consideran la adolescenciacomo una crisis de tipo patológico, y portanto interpretan todas las nuevas conductasdel hijo como algo negativo, como un retro-ceso en la maduración personal que hay quecombatir y curar. Al ver la edad de la adolescencia como unaenfermedad reprimen conductas de sus hijosque son normales en esta edad y que cumplenuna función necesaria para el desarrollo per-sonal, como puede ser el su actitud crítica y eldefender sus puntos de vista, aunque seanequivocados.Aquí tienen su origen algunas actitudes nega-tivas de muchos padres de hijos adolescentes:la imposición y el autoritarismo, la incompren-sión, la falta de respeto, la intolerancia, laimpaciencia, la desconfianza, el miedo a quese le “vaya de las manos”. Son padres que envez de ayudar a los hijos a ejercitar las nuevascapacidades (reflexión, sentido crítico, razo-namiento, autonomía moral, intimidad, aper-tura a la amistad, etc.) se dedican con la mejor

intención a frenarlas. De este modo no sóloretrasan la maduración de sus hijos sino queademás, provocan situaciones de incomunica-ción y de conflicto.Es cierto que muchos de los comportamientosdel adolescente pueden ser vistos como“defectos”: los adolescentes son imprevisibles,alocados, con reacciones inesperadas, tambiénson impacientes, lo quieren todo aquí y ahora,no saben esperar, y si no lo obtienen se hunden,además son perezosos, tienden a lo fácil, apla-zan las tareas, desordenados y reacios a seguirplanes y horarios. Conviene que los padresvean esos “defectos” y esas conductas inmadu-ras no como un retroceso en el desarrollo sinoel paso previo de la pubertad a la adultez. Muchos padres creen erróneamente, y pareceque tienen razón, que su hijo adolescente hahecho un retroceso o perdido madurez con res-pecto a etapas anteriores, y así se dicen: antesera más aplicado, más obediente, más respe-tuoso, más ordenado, más hablador. En efecto,en la fase adolescente cuesta mucho más queantes ser obediente, no porque el hijo esté enrebeldía sino porque está intentando “hacersemayor”, en el sentido de actuar con más auto-nomía que antes y no sabe todavía hacerlocompatible con la dependencia de los padres ycon las reglas de la familia. Le cuesta másdesenvolverse en esta etapa porque está inten-tando “valerse por si mismo/a”, vivir sin la pro-tección y exigencias de los padres, y estorequiere tomar “distancia de ellos” y reconside-rar la validez de las reglas establecidas en lafamilia, aunque lo hace cuestionándolo todo.Los padres necesitan conocer los cambios quesurgen en la adolescencia para adecuarse aellos y considerarlos como algo natural, comoparte de un proceso de crecimiento y así poder“acercarse” mejor a sus hijos.

Como crisis en el hijoLa adolescencia es la etapa del desarrollo evo-lutivo humano que implica un cambio cualita-tivo en el joven: la maduración de la persona-lidad, que consiste en la conquista de laadultez psicológica y social. El púber sale de lainfancia e intenta entrar la edad adulta, espreciso que aparezcan dificultades de adapta-ción que podemos entender como crisis.

Page 147: TDAH Manual Para  Padres

146

La superación de estas crisis es imprescindiblepara ir logrando la maduración progresivapara alcanzar la edad adulta.Algunas crisis que se producen en la adoles-cencia:

- La crisis de la autoafirmación del yo (quese expresa como oposición y rebeldía a lasfiguras de autoridad).

- La crisis de las ideas (terreno moral,social...).

- La crisis de valores (se cuestiona la forma-ción recibida durante la infancia y se lasomete a prueba de las propias ideas yexperiencias).

Estas crisis no convierten a la adolescencia enun periodo de ruptura con todo lo anterior,sino en un periodo de evolución y transforma-ción hacia la etapa siguiente sobre una baserecibida y ya adquirida

La adolescencia como transición. La madu-ración.La adolescencia es un periodo de transición, esuna continuidad en el desarrollo personal delser humano. Es un periodo normal de transi-ción entre edades donde confluye la estabili-dad, la transformación y el cambio. La estabi-lidad viene dada porque la personalidad que sesigue construyendo en esta etapa se hacedesde una historia previa y unos recursos queya existen (por ej: los niños que aprenden aactuar con iniciativa y autonomía en etapasanteriores estarán mejor capacitados pararealizar los ajustes correspondientes en laadolescencia).Una auténtica transición a la vida adulta no sereduce solo a la transformación del organismo

infantil en un organismo adulto, tampococonsiste en imitar el mundo externo de la vidaadulta, ni siquiera basta con adquirir el esta-tus social de adulto (los derechos y deberescorrespondientes). Es algo más, es ademáslograr la emancipación respecto de la familiade origen, aunque el hecho de emanciparse dela tutela familiar no siempre significa ser ple-namente adulto.

Hay muchos jóvenes emancipados que no tie-nen bien definida todavía su identidad perso-nal: quien soy, quien quiero llegar a ser; ni tie-nen una personalidad madura: carecen deestabilidad afectiva, poseen escasa toleranciaante las frustraciones normales de la vida, lescuesta mucho tomar una decisión, no tienencapacidad de esfuerzo y sacrificio para lograrmetas, etc. En estos casos no han conseguidoaún la adultez psicológica y social, en otraspalabras, no han acabado de madurar. A travésdel proceso de maduración el adolescente “sehace mayor”, se capacita para ser autosufi-ciente y asumir las responsabilidades propiasde la vida adulta.

146

El proceso de llegar a la adultez psicológica se realiza a través de la maduración en diferentes planos:

- En el plano físico. Como ya vimos en la pubertad, la maduración se concreta en la transfor-mación del organismo infantil en un organismo adulto que se da en esa fase.

- En el plano mental. La madurez se concreta en el paso del pensamiento concreto, típico delniño al pensamiento abstracto o pensamiento formal, propio del adulto. Con el desarrollo deeste tipo de pensamiento, el adolescente se encuentra con la posibilidad de pensar por simismo y acceder a la comprensión del mundo y sobre lo que le rodea.

- En el plano afectivo. La madurez se concreta en que los sentimientos apasionados muy

Page 148: TDAH Manual Para  Padres

147

147

5.9.2. Psicología de la adolescenciaEl púber ya no es un niño, pero el adolescenteno es todavía un adulto. De esta ambigüedadque vive el adolescente y de las transforma-ciones y cambios físicos que está experimen-tando resulta un complejo mundo de procesospsicológicos en los que éste se ve inmerso. Deestos procesos resumimos los siguientes:

• Manifiesta cada vez una mayor y másfuerte toma de conciencia de sí mismo.

• Se produce un rechazo aparente de losmodelos que tenía en la infancia (padres).Aparece un cierto distanciamiento y desa-pego de los padres que, en algunos casos,puede llegar al enfrentamiento.

• Los modelos parentales son sustituidospor otros modelos (héroes, “ídolos”, eincluso, los padres de sus amigos).

• Se da un fuerte apego, solidaridad y fide-lidad a los compañeros (creación delgrupo, pandilla, etc.).

• Puede aparecer perturbaciones o conflic-tos emocionales y afectivos ligados a la

rapidez de las transformaciones internas yexternas.

• Muestra con vehemencia, y en muchoscasos con una lucidez natural y franca,una actitud más crítica hacia el mundoque le rodea.

• Tiende a sentirse solo, único e incompren-dido, por lo que puede encerrarse en símismo.

• La pulsión sexual se muestra con fuerza.Al tiempo que puede carecer de informa-ción suficiente sobre la sexualidad. Lospadres deberían hablar abierta y sincera-mente con los hijos sobre este tema, evi-tando que se convierta en tema tabú.

5.9.3. La maduración de la personalidaden la adolescencia

Aunque la personalidad se construye progresi-vamente durante toda la vida como resultadodel desarrollo intelectual y de la experiencia,el momento más decisivo es, sin duda, la etapaadolescente. Parece que es cuando la persona-lidad explosiona. Ese despertar típico de la

variados y con una gran fuerza operativa, se sepan controlar y manifestar. La maduraciónafectiva incluye tanto el aprendizaje del autocontrol de las emociones y sentimientos comoel desarrollo de la capacidad para expresarlos.

- En el plano social. La madurez consiste en el paso de las relaciones que se dieron en el estre-cho marco de la familia y de la escuela, a las relaciones en un contexto social más amplio(como es el grupo de iguales y el grupo de amigos). También se logra por el paso de la rela-ción de tipo grupal a la relación personalizada, propia de la amistad íntima y del enamora-miento. Para madurar el adolescente debe aprender diversos comportamientos propios de lavida adulta, relacionados con las relaciones de pareja y con actitudes y hábitos de trabajo, deconvivencia y de cooperación con los demás.

- En el plano de la personalidad. La madurez es un efecto del paso del “yo” hacia fuera, típi-co de la infancia, al “yo” hacia uno mismo. El centro de interés ya no son los objetos exter-nos, sino uno mismo. El adolescente descubre su riqueza interior, su intimidad, que es uno delos rasgos esenciales de la persona. A medida que el adolescente profundiza en su intimidady la comparte con otros (en las relaciones de amistad o de amor), está en mejores condicio-nes de revisar la identidad personal elaborada durante la infancia y de construirse otra nueva,basada en nuevos modelos de identificación. La madurez de la personalidad incluye tambiénel paso de la conducta dependiente a la conducta independiente y autónoma. Del modelo devida inculcado por los padres a una forma de vida elegida personalmente en función de nue-vos valores, y que no necesariamente tienen que ser totalmente opuestos a los de sus padres.A partir de aquí el adolescente maduro comienza a tomar decisiones personales relacionadascon su vida futura y a elaborar un proyecto personal de vida.

Page 149: TDAH Manual Para  Padres

148

adolescencia está favorecido por algo que yahemos visto más atrás, el desarrollo de nuevascapacidades como la capacidad para el pensa-miento formal. Hay cinco características fundamentales deldesarrollo de la personalidad en la adolescen-cia:

1. La manifestación del yo. A diferencia de laetapa puberal donde el joven se identificamás con el grupo, tiene una identidadcolectiva y compartida que le proporcionaseguridad, el adolescente siente la necesi-dad de tener una existencia propia, perso-nal, diferenciada de la de los demás. Ello esconsecuencia de la “fuerza del yo”, de un yoque se presenta como una realidad única eirrepetible y que ya quiere manifestarse conconvicción y fuerza. El yo rehuye desde esemomento, las situaciones de uniformidad yanonimato, el interés predominante esahora cuidar y resaltar la propia singulari-dad y establecer diferencias con los otros.Este cambio se puede observa en el aspec-to exterior; hasta los 15 años aproximada-mente cada uno se peinaba y se vestíacomo los demás, después de esa edad setiende a inventar un peinado y usar unavestimenta original que resalten las dife-rencias individuales. Y aquí puede surgir unmotivo de enfrentamiento con los padres.Buscar ese equilibrio que permita realizarseel adolescente y sentirse tranquilos lospadres es un reto para ambos. En ese descubrir del propio yo tiene unpapel importante la introspección (procesode mirarse hacia dentro), que responde a lanecesidad de conocerse y comprenderse a simismo, de captar y entender lo que le dife-rencia de los demás, de ahondar en la pro-pia personalidad. Hay que tener en cuentaque el interés prioritario del adolescente es,en este momento, conocerse y comprender-se a si mismo, todo lo demás pasa a unsegundo plano, como los estudios, lospadres, la vida familiar, su futuro. Esta situación existencial hace que el ado-lescente preste cada vez menos atención asus padres y hermanos, y más a “sus cosas”,lo que les produce a los padres una sensa-

ción de distanciamiento emocional, de faltade cariño y de comunicación del hijo ado-lescente.El adolescente pasa mucho tiempo dedicadoal descubrimiento de sí mismo, en su sole-dad. Aparece una gran tendencia a aislarseen su mundo, a replegarse sobre si mismo, ylos padres deben darse cuenta de estascaracterísticas para respetar estos momen-tos de sus hijos.

2. La necesidad de la intimidad. A medidaque el adolescente avanza en la explora-ción de su mundo interior siente una nece-sidad creciente de aislarse, de recogerse ensí mismo. Necesita espacios y momentosde silencio y de soledad para estar yencontrarse consigo mismo: así nace laintimidad personal. La búsqueda de la sole-dad no es como suelen creer los mayores,una conducta de rechazo del mundo ni unsíntoma de inadaptación. El adolescentenecesita aislarse para poder concentrarseen sí mismo, para buscar su mundo inte-rior.

En otros casos, por el contrario, se observanconductas excesivamente dependientes delas situaciones externas, lo que ocurre fuerade ellos les absorbe, dando lugar a compor-tamientos ambiguos, a una cultura del ociohedonista, al consumismo, vestir a la moda,beber sin freno, compras, etc. La tarea delos padres en esta etapa es colaborar paraque sus hijos lleguen a conciliar en ciertaarmonía estas dos vidas la exterior y lainterior.

148

Page 150: TDAH Manual Para  Padres

149

149

Otro aspecto importante a tener en cuentaen el desarrollo de la intimidad en el ado-lescente es que ésta se extiende a todo loque lo define y caracteriza como persona:su cuerpo, su aspecto, su habitación, susobjetos. Surge en esta etapa una acentua-ción o exageración de la necesidad de pri-vacidad y de confidencialidad tanto en elhogar (su habitación, sus cosas) como en elcuidado de su persona (aseo, vestimentas,peinado) o en sus pertenencias (armario,escritorio, mochila, bolso).El mundo de la sexualidad y afectividad deladolescente hace más complejo, si cabe, esemundo interior. La intimidad se convierte enuna necesidad que hay que lograr y defen-der de cualquier intromisión del exterior.Esta intimidad no solo supone un respetopara sus periodos de soledad sino tambiénde su espacio vital o territorio (puerta cerra-da de la habitación y cuarto de baño, con-versaciones telefónicas, ordenador personal,mensajes de correo electrónico, cartas, etc.El/la adolescente necesita tener su espaciode intimidad, saber que es inviolable, dondenadie debe ni puede acceder y donde esimprescindible que se sienta seguro/a.Lograr en un espacio como el hogar familiar,donde hay sus limitaciones de espacio, esteobjetivo es una habilidad de los padres.

3. La autoafirmación personal y la identi-dad personal. Uno de los efectos del desa-rrollo del yo es la necesidad de originalidad.El adolescente tras empezar a complacersede que es diferente está muy interesado enacentuar y defender esa diferencia. El afánde originalidad impulsa hacia conductassingulares. Muchas veces esa originalidadla expresa en público y la actúa comoinconformismo contra sus padres. Detrásdel interés de ser original está la necesidadde romper los viejos lazos de dependenciade los padres y de distanciarse del modo devida infantil. De este modo el adolescentese autoafirma como una personalidad únicay adulta buscando la admiración y el reco-nocimiento de los demás.Muchas de las conductas típicas de los ado-lescentes que suelen ser consideradas por

los padres como extrañas, negativas yabsurdas no son otra cosa que recursos deautoafirmación de un “yo” diferente e inde-pendiente. Por medio de ellas el hijo trata dedemostrar que no es como hace algunosaños, que no es como los demás, que ya escapaz de pensar por sí mismo y de tomar suspropias decisiones. En este contexto puedensurgir algunas conductas excéntricas, conlas que el adolescente pretende llamar laatención de los demás y conseguir que sefijen en el, como por ejemplo: - La vestimenta personal: forma muy par-

ticular, “rara” o inusual de peinarse, devestirse, de adornarse.

- La utilización de un lenguaje propio.Cada generación y cada grupo de adoles-centes tiene su jerga, no solo para comu-nicarse entre ellos, sino también paradiferenciarse y distinguirse de los adultos.

En su esfuerzo por diferenciarse y que senote pueden aparecer también ciertos com-portamientos exagerados, especialmentelos que denotan desprecio al peligro. Porejemplo, conducir de forma temeraria unamotocicleta, hacer con la moto “caballitos”,negarse irracionalmente a ponerse el cascode la moto, etc.Otro aspecto que desespera a los padres enestos años son las rebeldías contra el tipode educación y los modelos establecidos porlos padres y, a veces, contra todo lo estable-cido, como recurso para subrayar y defendersus propios criterios. Los adolescentes sesuelen rebelar:- Contra la imposición de criterios que les

impidan pensar por sí mismos y aprenderde forma autónoma. Esta actitud es con-siderada por los padres como una negati-va desesperante a “recoger” la experienciaque le ofrece, así autoafirman la autono-mía intelectiva. Es preciso dialogar tran-quilamente y permitir que opinen y deci-dan sobre sus estudios, ocio, futuro,amigos, tratando de encontrar puntos deencuentro.

- Contra los proteccionismos afectivos dealgunas/os madres/padres que pretendensobreproteger al hijo/a. Así autoafirma laautonomía afectiva. Hay que tratar de

Page 151: TDAH Manual Para  Padres

150

negociar (dentro de lo razonable) y respe-tar los periodos de tiempo que necesitapara estar con sus amigos, o solo, perofuera de casa.

- Contra el autoritarismo de algunos padres,

que pretenden hacerse obedecer por lafuerza. Así autoafirma su carácter. Es con-veniente flexibilizar algo las conductaspaternas de disciplina y negociar las nor-mas y los límites con ellos.

El adolescente tiene una gran preocupa-ción por la imagen. El deseo que pone eladolescente por conocerse a sí mismo nose debe solo a la curiosidad por todos loscambios y novedades que está experimen-tando, responde también a la preocupa-ción por lograr un yo interesante y valiosopara si mismo y para los demás. Le impor-ta mucho dar buena imagen, necesitaencontrar en su interior algo que merezcaser estimado por si mismo y por los otros.Con la llegada de las transformacionesfísicas de la pubertad el autoconceptocambia y se basa casi totalmente en laimagen, es un periodo de gran inestabili-dad para la autoimagen del joven y deoscilaciones importantes en la autoestimapor los cambios bruscos en el desarrollofísico producidos en la pubertad. Así pue-den aparecer:

- Miedos, dudas,

- Complejos,- Inseguridad.- Baja autoestima.

Por esto los adolescentes necesitan aumen-tar considerablemente el reconocimientoexterno, buscan la seguridad en el exterioren forma de elogios, de alabanzas de suentorno más próximo: padres, hermanosmayores, y sobre todo de los amigos. Laayuda que le pueden prestar los padres enesta cuestión es favorecer la capacidad desu autoaceptación personal tratando deevitar que entren en el error de basar laautoestima en un concurso o carrera delogros y éxitos, es importante ayudarle aque modifique esta actitud equivocada ysuperficial basada en las comparaciones, enmodelos publicitarios, estimulando meca-nismos de tranquilidad y aceptación de suindividualidad y de sus diferencias. El auto-concepto y la autoestima son dos elemen-tos importantes pilares de la identidadpersonal e indicadores de cómo se va for-mando esa identidad. Una identidad perso-nal apropiada se favorece y desarrolla conuna autoimagen realista y asumida queayude a alcanzar la aceptación y estima desi mismo. El fracaso en la formación de unconcepto de si mismo aceptable y en con-sonancia con el yo real y con el mundo alque pertenece, al que el joven trata de gus-tar y en el que tiene que desenvolverse,suele provocar en el adolescente una crisisde identidad.

150

Pero recuerde• A pesar de su intento por acercarse y entender a su hijo adolescente este también tiene que

entenderle a usted.• Tiene que mantener todavía la disciplina necesaria para hacer posible la convivencia familiar.• El adolescente debe comprender (como para resto de su vida) que tiene derechos, pero tam-

bién obligaciones y responsabilidades. Y ustedes los padres deben recordárselas y hacer quelas cumplan.

Page 152: TDAH Manual Para  Padres

151

151

4. La búsqueda de la identidad. A medida queel adolescente avanza en su etapa y seadentra en la vida adulta expresa la necesi-dad de buscar una identidad propia. Lasintensas transformaciones físicas y psíquicasque experimentó en la pubertad pudierondejar algo alterada la identidad construida alo largo de la etapa infantil, creándose así unestado de vacío de identidad. El adolescente necesita definirse definitiva-mente para así mantener la continuidad yestabilidad en su vida. La identidad es lasensación de continuidad de la vida perso-nal en el tiempo (pasado, presente, futuro)y en el espacio (su ubicación en la vida:familia, sociedad, trabajo).La búsqueda de la identidad personal esuna actividad importante e intensa de laadolescencia, ya que abarca varias tareas,1) optar por un sistema de valores; 2) ele-gir una ocupación laboral; 3) optar por un

esquema de conducta sexual, y 4) emanci-parse de los padres.

5. El logro de la identidad. Este es el estadoen el que el adolescente, tras haber supera-do una posible crisis de identidad, se plan-tea ya objetivos y metas bien definidas conrespecto a una determinada forma de viday una posible salida profesional. Lograr laidentidad satisfactoria tiene importantesbeneficios en el desarrollo del adolescente yen su vida futura, como por ejemplo:- Mayor aguante ante la incertidumbre típi-

ca de la transición adolescente a adulto.- Más resistencia a la pérdida de la autoes-

tima.- Menor conformismo ante las presiones

sociales.- Una mejor adaptación a la vida social de

adulto.

RECUERDE• Hable con el adolescente y déjele expresar sus puntos de vista, aunque no los comparta del

todo.• Razone con él sobre esto, pero sin “dejarse la piel” por convencerle, posiblemente no lo con-

seguirá en el momento.• La adolescencia no es una etapa de ruptura con lo anterior, sino una evolución y transfor-

mación para la siguiente: la adulta.• En la adolescencia se forma de manera más fuerte y clara la identidad personal.• Encuentre un equilibrio entre permitir y moderar que manifieste su individualidad en el ves-

tir sin caer en excentricidades y excesiva “originalidad”.• Respete la intimidad del adolescente.• Desarrolle cada vez más una actitud positiva hacia el reconocimiento de su individualidad. Si

los padres no interpretan bien este proceso pueden aparecer enfrentamientos generaciona-les.

5.9.4. Resumen de los principales cambios en la adolescencia

Cambios en el yo: identidadLa identidad es el conocimiento coherente yapreciado que tenemos de nuestra individuali-dad que está formado a partir de la personali-dad y de las circunstancias que vivimos.La formación de la identidad es una tarea quedura toda la vida teniendo sus raíces en la pri-mera niñez, pero que ocupa un lugar impor-

tante en la adolescencia. El adolescente, llegaa esta etapa con la identidad de niño (infantil)y jovencito-púber (algo desorientado y explo-sivo), y, durante los años que dura la adoles-cencia, tiene como una de las tareas esencia-les la formación de la identidad personal, yamás definida.

Durante esta época de cambios los adolescen-tes ponen a prueba sus sentimientos sobre símismos. Para algunos es una cuestión decisiva

Page 153: TDAH Manual Para  Padres

152

consolidar y fortalecer los conceptos que yatienen elaborados sobre sí mismo; para otros,el proceso supone el desarrollo de nuevos con-ceptos sobre su persona. La mayoría lleva estostemas sin demasiada dificultad y resuelve conéxito el conflicto entre sus propias necesidadescomo persona y las nuevas exigencias que lesplantean la familia y la sociedad. La identidad del adolescente se desarrolla,muchas veces con calma, poco a poco, con elpaso del tiempo, con muchas pequeñas partesdel yo que vienen desde la niñez y la pubertadque, poco a poco, se unen de forma organizadacon las que van apareciendo en este periodo.

La búsqueda de la autonomíaEn la adolescencia, la autonomía personal seconvierte por primera, y de forma necesaria eirrenunciable, en un tema importante. El niñobusca una autonomía limitada, mezcla deldespertar del yo pero con los frenos propios delos miedos infantiles. El adolescente ya notiene miedo sino todo lo contrario, una exce-siva confianza y seguridad en sus fuerzas, loque a veces le lleva a creerse omnipotente. Labúsqueda de autonomía del adolescente estárelacionada con la individualización y la inde-pendencia, y es por tanto parte de los mismosprocesos que están implicados en el desarrollode la identidad.Uno de los aspectos de la autonomía y de laidentidad es el distanciamiento de los padres.A medida que los adolescentes se separanemocionalmente de sus padres, se apegan mása los compañeros. Los adolescentes más desa-pegados y menos dependientes de los padres

son los más propensos a ceder a la presión delos amigos, así el resultado es que muchosjóvenes intercambian la dependencia de suspadres por un período de dependencia de suscompañeros.A pesar de la aceptación y adhesión al grupode amigos en temas de moda, música, ocio ysimilares, la mayor parte de los adolescentesadoptan los valores de sus padres en losasuntos importantes. Las actitudes de losadolescentes y de los padres parecen haberseacercado aún más en los últimos 15 años. Lascreencias y valores de los padres, por ejem-plo, tienen aún bastante peso en sus hijos,pero en otros temas la influencia es menor,como por ejemplo en lo relacionado con lasexualidad.

Cambio en las relaciones familiaresEl nuevo cuerpo del adolescente, las cambian-tes relaciones sociales y la nueva capacidadpara meterse en el pensamiento abstractoafectan la naturaleza de las relaciones familia-res. Niños más o menos amoldables y depen-dientes que veían a sus padres como inteligen-tes, maravillosos, admirables, dispensadores deafecto, de disciplina y de bienes materiales, seconvierten en la adolescencia en “casi adul-tos”, cuya búsqueda de autonomía personal ymenor dependencia emocional de sus padresles lleva a defender sus derechos, cuestionarlas normas familiares y ver a sus progenitorescomo seres humanos imperfectos, incluso asentir cierto rechazo hacia ellos. Es el fuertesentido crítico que aparece en la adolescenciaque produce el efecto de la caída de lo dioses.No obstante, más adelante vuelven a recuperarbastante la admiración por sus padres.Las respuestas de los padres a estos cambiosen el cuerpo y mente de sus hijos pueden refle-jar su propia ambivalencia o desconocimientopara darse cuenta de que sus hijos han creci-do, han cambiado. Algo de tensión entre lospadres y el adolescente es inevitable a medidaque surgen nuevos e inesperados problemas,pero el enfrentamiento permanente tampocoes frecuente, salvo excepciones. En una decada cuatro familias la transición de los hijosa la adolescencia, con los respectivos cambiosen los roles familiares, sólo causan conflictos

152

Page 154: TDAH Manual Para  Padres

153

153

graves, en el resto los conflictos son menores oesporádicos, es decir soportables.No obstante, la adolescencia parece ir seguidade cambios pasajeros de las relaciones fami-liares, caracterizándose por mayores conflictosentre las madres y los hijos y por los intentosdesesperantes, y a veces infructuosos, deambos padres para controlar e imponer disci-plina, por suavizar los enfrentamientos y porrespetar los puntos de vista diferentes y aveces opuestos. Los padres se encuentran conque su capacidad para dirigir y controlar laconducta de sus hijos disminuye significativa-mente y, por contra, ya no conocen tanto lasactividades que éstos realizan: con quienesvan, a donde, qué hacen, etc. Tanto chicoscomo chicas dicen que sus relaciones con lospadres se vuelven más distantes. Es importan-te que los padres no dramaticen este enfren-tamiento. Una actitud paterna comprensiva deeste periodo y prudente (aunque no despreo-cupada, indiferente o excesivamente confiada)y eliminará tensión familiar inútil. Recuerdeque la adolescencia es una “enfermedad” quese cura con el tiempo.

Cambios en las amistades y la vida socialLos amigos y compañeros son cada vez másimportantes en la vida del adolescente. Lacontribución que el grupo de amigos hace aldesarrollo social del joven puede ser especial-mente importante durante la primera etapa dela misma, cuando están empezando a aceptarlos cambios físicos y emocionales de sus vidas.En la mayoría de los casos, el creciente apegohacia los compañeros no interfiere en sus rela-ciones con los padres, ni las elimina, sino quemás bien las complementa. El tipo de amistades cambia a medida que eladolescente se involucra en una relación ínti-ma que se caracteriza más por el compartir.Las amistades íntimas aumentan notoriamen-te entre los 14 y 16 años, quizá debido a quea esa edad los jóvenes están preparados paraese tipo de relación más profunda, y se amplíay consolida de los 16 en adelante. Sus nuevosesquemas cognitivos les permiten ponerse enel lugar del amigo, ver sus puntos de vista eimaginar cómo éste puede llegar a sentirse.Las amistades de la adolescencia suponen una

relación mutua en la que los amigos se cuidan,comparten pensamientos y se consuelan entresí. Hay en esta etapa una fuerte empatía conlos amigos y el grupo. Es importante tener encuenta cuáles son los valores, actitudes yplanteamientos frente a la vida que tiene elgrupo al que pertenece el adolescente paradeterminar por dónde puede ir, y a vecespuede que no convenga, su desarrollo comopersona. Los padres deberían hablar con sushijos sobre este tema.

En la adolescencia las amistades y la intimidadson mayores con los amigos del mismo sexo.Entre las chicas esta profundización emocio-nal es más rápida y más intensa. En la mitadde la adolescencia las muchachas desean con-fiar en alguien que pueda ofrecer apoyo emo-cional y comprensión. A esta edad un amigoha de ser leal, alguien con quien se pueda con-fiar y que pueda aportar apoyo en una posiblecrisis emocional.

A eso de los 17 ó 18 años las chicas se sientenmás seguras en su propia identidad que loschicos y ya no necesitan identificarse tantocon una compañera emocional. Se preocupanmenos por la lealtad, la seguridad y la con-fianza y muchas se han decantado por intimarcon los chicos. Respecto a los chicos, muchospasan su vida social en el grupo y pandilla deamigos a la vez que en parejas. Esto hace queen sus vidas el grupo de compañeros sea espe-cialmente amplio.

El grupo de compañeros Durante los primeros años de la adolescenciala estructura del grupo de compañeros cam-bia. La importancia del grupo va en aumentoen la primera y mediana adolescencia (16 a18 años), ya que el sentido de la pertenenciaa un grupo especial reafirma el sentido deseguridad a nivel social y facilita la separa-ción de la familia y la formación de la identi-dad.Tales camarillas poseen una estructura jerár-quica que se va debilitando, en tanto la perte-nencia al grupo va disminuyendo, a medidaque se acerca el final de la adolescencia.

Page 155: TDAH Manual Para  Padres

154

A medida que los amigos van siendo cada vezmás importantes, los adolescentes más adul-tos pueden encontrar que tener amistadesindividuales –ya sea con el mismo sexo o elcontrario– es más importante y gratificanteque ser uno más de una pan-dilla. Así la pan-dilla ha cumplido su función, ahora tiene másimportancia las amistades individuales.

El desarrollo de la conducta sexualLa socialización de las chicas en la niñez y enla temprana adolescencia por lo general lashace más competentes y cualificadas en lasrelaciones interpersonales que los chicos. Lamayoría de las chicas, respecto de los chicos,incorpora a la conducta sexual un papel socialy de identidad que ya incluye la capacidad deternura y de sensibilidad. Las adolescentesconsideran la relación interpersonal dentro dela sexualidad como algo mucho más impor-tante que los chicos.

Cuando una relación entre chico y chica estáen su primera fase, los chicos son mucho máspermisivos que las chicas, ven una gama decomportamiento sexual “adecuado” muchomás amplia que ellas, que generalmente reser-van la intimidad sexual para relaciones en lasque sienten que hay amor por su compañero y,desde ese momento, no salen con nadie más.Por cada chica, cuatro chicos creen que larelación sexual es adecuada cuando sientenafecto, e incluso en otros casos cuando solohay deseo, pero no amor, por las que son suscompañeras. Por el contrario no ocurre lomismo en las chicas, sienten que la sexualidadtiene más que ver con el amor.Los padres todavía pueden tener algunainfluencia sobre la conducta sexual de sushijos. Cuando estos observan a sus hijos ysupervisan, razonablemente, sus actividades,las relaciones sexuales tienden a retrasarse. Lacomunicación entre adolescentes y padres, eneste tema, también es importante, relacionán-dose la falta de comunicación con un inicio dela actividad sexual más temprana y, en algu-nos casos, de consecuencias que luego noestán en condiciones de afrontar.

Cambios cognitivosLos niños y niñas tienen un pensamiento cen-trado en su situación actual y en los aconteci-mientos concretos que tienen lugar en elmomento. A medida que desarrollan la habili-dad de pensar libre y sistemáticamente, losadolescentes desarrollan poderosamente supensamiento y empiezan a reflexionar sobre elfuturo logrando ya razonar sobre los concep-tos abstractos y las ideas. Piensan con bastan-te profundidad en la educación, la moralidad,la religión, la justicia y la verdad, en los com-portamientos de los adultos e, incluso, hastaen la propia naturaleza de la existencia. Lascontradicciones y la aparente hipocresía queahora detectan de forma brutal en el mundoque les rodea y que a menudo les conduce adiscutir apasionadamente sobre ideales y aluchar por causas justas, así como la clarifica-ción y potenciación de los valores y actitudesque rigen en el mundo del adulto, es parte delproceso de identidad que en el adolescenteestá constituyéndose.

154

Page 156: TDAH Manual Para  Padres

155

155

5.9.5. La adolescencia en la sociedadactual

Aunque hay ciertos patrones característicos enel desarrollo humano que comparten las civi-lizaciones de todas las épocas, el proceso deldesarrollo y madurez está ampliamente influi-do por las fuerzas socioeconómicas delmomento. Esto se advierte sobre todo en laadolescencia, cuando el joven trata de apren-der a vivir con las presiones sociales, a desen-volverse en el mundo del adulto y alcanzar unequilibrio entre sus valores y los de la sociedadque se encuentra. Los adolescentes son muysensibles ante la sociedad que los rodea: susvalores, las tensiones políticas y económicas,sus reglas implícitas o sobreentendidas, lasmodas, etc. Los adolescentes se encuentran enel proceso de formar planes y esperanzas sobresu propio futuro y tales esperanzas van adepender en gran medida de las condicionessociales, culturales y económicas, que seencuentren, así como del momento históricoen el que vivan.La adolescencia puede ser un período relativa-mente corto y fácil hacia la independencia opuede representar una prolongada y traumáti-ca dependencia de la familia. Cada momento histórico ha tenido sus “pro-blemas” para los adolescentes, pero el actual,recién entrado en el siglo XXI, es especialmen-te conflictivo para ellos por varios motivos:

dificultades e inestabilidad laboral, cambios ypérdida de valores y falta de actitudes positi-vas frente a la vida (como el esfuerzo y sacri-fico por conseguir las cosas, la falta de tole-rancia a la frustración, un sentido hedonista-por encima del responsable- de la vida), unabúsqueda de la diversión y “fiesta” sin límites,conducir corriendo riesgos que puede desem-bocar en una muerte accidental o una lesiónpermanente, sin olvidar el problema que preo-cupa mucho a los padres: la “explosión” actual(en variedad y cantidad) del uso de drogaspara el ocio y el tiempo libre. Este fenómenode las drogas está haciendo que generacióntras generación haya más jóvenes que seadentran en este terrible problema, compro-bándose año tras año el tremendo drama indi-vidual, familiar y social que está representan-do las drogodependencias. El papel de lospadres en la prevención este problema esnecesario, vital e insustituible.Cuidar de ese gran grupo de jóvenes que handecidido no entrar en el mundo de las drogas,bien por motivos personales sustentados envalores sólidos y profundos, o bien por losestragos ocasionados que han visto en jóvenesde otras generaciones –e incluso en la suya-,es un deber y un reto de toda la sociedad.Como lo es hacer lo posible porque aquellosque están dentro de ella se conciencien y seplanteen salir.

RECUERDA• En la adolescencia es frecuente ciertos enfrentamientos entre padres e hijos, debido a que

el joven trata de mostrar notoriamente su identidad, la mayor autonomía y el “yo fuer-te” que está irrumpiendo.

• Estos enfrentamientos con los padres, controlados y bien encauzados pueden representarun “banco de pruebas” en la familia para desenvolverse en la vida.

• La adolescencia no es una etapa permanente. Tiene un tiempo de duración. No olvide queel tiempo es el mejor aliado para su superación.

• Sus características principales son el cambio que se produce en muchos aspectos de lavida; el período en el que se aprenden y practican nuevas destrezas personales, académi-cas, sociales y económicas, que les conducirán a ser adultos eficientes, responsables yautosuficientes, es decir, la plataforma de lanzamiento a la independencia.

• También es un período de situaciones de riesgo como por ejemplo: la bebida, las drogas,las enfermedades de transmisión sexual, etcétera.

• Muchos de los adolescentes ni son rebeldes ni son emocionalmente inestables. La mayo-

Page 157: TDAH Manual Para  Padres

BibliografíaCuadernos de Extensión Universitaria. Facultad dePsicología. UPV/EHU. 1993.Hijos en camino. M. J. Lafuente. Ed. Cúpula. 1995. El niño de 1 a 5 años. A. Gesell y otros. Ed. Paidós.1989.El niño de 5 a 10 años. A. Gesell, L. Ilg y Ames. Ed.Paidós. 1993.Tu hijo. Dr. Spock. Ed. Javier Vergara. 1989.Psicología del desarrollo hoy. L. Hoffman, S. Davis yE. May. Ed. McGraw Hill. Vol. I. 1995.Psicología del desarrollo hoy. L. Hoffman, S. Davis yE. May. Ed. McGraw Hill. Vol. II. 1996.Desarrollo psicológico. Grace J. Craig. Ed. PrenticeHall. 1992.

El desarrollo psicológico del niño. Cuadernos deextensión universitaria. Dir. Enrique Arranz.Psicología Infantil. P. Ostervieth. Ed. Morata.El adolescente y sus retos: la aventura de hacersemayor. Castillo Cevallos, G. (2002). Ed. Pirámide.Todo lo que necesitas saber para educar a tus hijos.Tierno Jiménez, B. (2001). Ed. Plaza y Janés Edito-res S.A.Como dejar de pelearse con su hijo adolescente.Fleming, D. (1992). Ed. Paidós. Padres, hijos y drogas. Vallés Lorente, A. (1997).Quaderns de drogodependencies núm.1 Generali-tat Valenciana. Conselleria de Benestar social.Dirección general de drogodependencias.

156

ría de los adolescentes tienen una visión bastante realista acerca de sí mismos, no tienenproblemas de disciplina con sus padres y mantienen ambiciones normales y realistas res-pecto a su futuro y metas en la vida.

• La mayoría de los problemas emocionales y/o relacionales que afectan a los adoles-centes se superarán al alcanzar la etapa adulta pero algunos pueden perdurar y agu-dizarse. Es importante prestarles atención pues no es probable que mejoren sinayuda.

• El adolescente con problemas sin resolver se puede convertir en un adulto angustiado.

• La necesidad normal de los jóvenes de diferenciarse y emanciparse de los padres no tieneporque suponer, necesariamente, un período de conflictos intensos y de declarada hostilidad.

• No es cierto que exista un abismo generacional entre los adolescentes y sus padres.No hay muchas muestras de que existan diferencias significativas entre las genera-ciones sobre los asuntos importantes. En términos generales las influencias de lospadres sobre los hijos siguen siendo estables y fuertes durante la juventud y la ado-lescencia.

• Los adolescentes tienen opiniones bastante semejantes a los de sus progenitores en lostemas básicos como: el valor de la educación, qué hacer en la vida, el papel de la mujer,los temas raciales y la religión suelen ser.

• Las principales diferencias entre padres e hijos aparecen en asuntos relativamente menosimportantes y están relacionados con el estilo personal, la moda, la música, las aficionesen tiempo de ocio y otros temas parecidos.

156

Page 158: TDAH Manual Para  Padres

Tema 6La personalidad:Desarrollo y componentes

Elaboración:Agustín Durán Gervilla

María Dolores Tébar Pérez

Este capítulo trata de la personalidad, ele-mento de vital importancia para desarrollar-nos como personas y construir nuestra vida.

Page 159: TDAH Manual Para  Padres
Page 160: TDAH Manual Para  Padres

159

159

6.1. DEFINICIÓN Y FACTORES DETERMINANTES

Definición

Se define la personalidad como la organiza-ción singular de formas de reacción indivi-

dual que son relativamente permanentes yque, de alguna manera, generan formas decomportamiento ante la vida y ante los demás,e influye, a su vez, en las reacciones que losdemás manifiestan hacia nosotros. Se handado muchas definiciones de personalidad,pero todas coinciden en cinco característicascomunes:La personalidad es el más alto nivel de organi-zación de los sistemas cognitivos, afectivos yconductuales del individuo. Se forma a partir,tanto de lo físico y lo psicológico, como de loinnato y aprendido a través de las interaccio-nes dinámicas con las diferentes fuentes deldesarrollo. Estas características individuales elsujeto las va desarrollando e integrando en suestructura a lo largo de su desarrollo y es loque le confiere la esencia de ser único e irre-petible.

Factores determinantes de la personalidad

Los rasgos que constituyen el carácter y lapersonalidad de un individuo se forman ydesarrollan como resultado de factores tantogenéticos como ambientales. Tres son los fac-tores que determinan la personalidad: a) losgenéticos que se manifiestan en la configura-ción orgánica y constitucional (estructura físi-ca), b) los ambientales que son el conjunto de

las experiencias vividas a lo largo de nuestroproceso evolutivo (prenatales, infantiles, ado-lescencia, etc.), y c) las relaciones familiares.También se incluyen las influencias culturales,como la escuela y la sociedad, así como lasque se resultan de pertenecer a grupos étni-cos, religiosos y sociales; y en un sentido másamplio, también, lo relacionado con ambientessubculturales. Prácticamente la totalidad de lapropia herencia genética, junto con la historiavivencial del individuo, influyen (positiva onegativamente) sobre la personalidad.

RECUERDE• Las influencias del medio sobre la perso-

nalidad actúan desde el momento de laconcepción.

• Las primeras experiencias de nuestra vidainfluyen determinantemente sobre eldesarrollo de la personalidad.

Importancia de las prácticas de crianza y lapersonalidadLos distintos estilos educativos o de crianza delos padres producen diferentes efectos forma-

Page 161: TDAH Manual Para  Padres

160

tivos en la personalidad de los hijos. Seencuentran relaciones entre las prácticas edu-cativas o formativas de los padres y el carác-ter y los rasgos de personalidad de los hijos.

Así:1. La calidez de relación por parte de los padres

y la privación (momentánea) de su afectocuando el hijo tiene una mala conductatiene relación con la fuerza de interioriza-ción de las cosas por parte del niño. Lospadres que mantienen relaciones próximas yafectuosas con sus hijos y que utilizan téc-nicas psicológicas de control conductualcomo el elogio, el razonamiento, etc., tienenniños con conceptos altamente desarrolla-dos del bien y del mal y controles adecuadosde la conducta. Desarrollan un mayor proce-so de interiorización de las cosas.

2. Las recompensas materiales y los castigosfísicos como principales instrumentos dedisciplina, tienden a desarrollar niños mani-puladores y agresivos, con conciencias po-bremente desarrolladas sobre las cosas.Desarrollan un menor proceso de interiori-zación.

3. Existen pruebas considerables de que hayuna relación estrecha entre el facilitar lospadres una cada vez mayor autonomía per-sonal (adecuada a su edad) y una fuertemotivación por parte del niño.

4. Procure dejar que su hijo haga en cadaedad, lo que ya puede hacer por sí mismo,aunque con su apoyo si lo necesita. Apóye-le, explíquele como hacerlo, pero no seacostumbre a hacerle sus cosas.

6.2. LA PERSONALIDAD COMO PROCESO

El niño recién nacido tiene unas bases, unascaracterísticas individuales propias pero

carece de personalidad puesto que aún no hatomado contacto con el mundo en el que debevivir y no ha desarrollado los modos de adap-tarse a él. Este recorrido por la vida, dentro delproceso evolutivo, es lo que irá formando su

160

RECUERDE• Lo que el niño vive, ve y oye influye determinantemente en el desarrollo de su personali-

dad.

• Las pautas de conducta y las normas del propio grupo de amigos son cada vez más impor-tantes a medida que el niño crece.

• Las poderosas influencias sociales ejercidas a los adolescentes por el grupo de iguales se con-vierten en principales determinantes de la conducta en esta particular edad.

• Además de la familia y de las primeras experiencias, como elementos básicos, la sociedad, ensu sentido más amplio, la cultura y la subcultura en la que se desarrolla el individuo tambiéninfluyen en las características de su personalidad.

• La aceptación o el rechazo por parte de los propios amigos se convierte en un factor muyimportante para el desarrollo del autoconcepto y de la autoestima.

Page 162: TDAH Manual Para  Padres

161

161

personalidad. El recién nacido es casi comple-tamente una creación de la herencia. El serhumano es la suma de todo lo que a conti-nuación va a vivir. En la herencia adquirida porel recién nacido aparecen las tres principalesmaterias primas de la personalidad: el físico, elcarácter (expresión emocional o sensibilidad) yla capacidad intelectual general, que incluyeactitudes y talentos altamente complejos quemás tarde se manifestarán. Estos elementosestán establecidos genéticamente e influirán,positiva o negativamente, en función de lascondiciones que viva desde el nacimiento. Esdecir, el ambiente que viva el niño pone enfuncionamiento, en un sentido u otro, adecua-da o inadecuadamente, estos recursos indivi-duales. Estas características heredadas actua-rán en todas las edades influyendo sobre eldesarrollo de la personalidad.Estos aspectos de la herencia están presentes alnacer, pero a su vez necesitan un cierto tiempopara su maduración y unas ciertas condicionesambientales, ya que no toda tendencia semanifiesta desde el nacimiento. Esta madura-ción ocurre a lo largo de toda la vida, a travésde una progresiva sucesión de maduracionesdonde aparece también la capacidad de apren-der y, con ella, la educación que reciba: la formay los estilos de educación y de relación paterna.

De este modo, ustedes pueden influir en lapersonalidad de sus hijos, pues toda cualidadademás de estar probablemente influida por elsistema genético, también está influida por elcurso de la vida. Por ello, es importante queproporcionen un ambiente equilibrado, cohe-rente, exigente, estimulante y favorecedor queayude a la formación y manifestación de lapersonalidad de sus hijos.

En los niños recién nacidos, se ha visto que apartir de la mitad del primer año aparecenciertas respuestas de adaptación al medio físi-co y a las personas, mostrando un carácterdistinto de unos niños a otros. Estas cualida-des distintivas tienden a persistir, pues el niñoparece predispuesto a aprender ciertas formasde ajuste y a rechazar otras. Es lo que defini-mos como diferencias individuales.

Pero con esto no debemos suponer que la per-sonalidad queda fijada siempre durante el pri-mer año de vida. Ningún destino queda deter-minado tan temprano. La mala salud, uncambio marcado en las condiciones del hogaro experiencias traumáticas, pueden cambiarpor completo el curso del desarrollo manifes-tado durante el primer año de vida. El niñonace, la persona se hace.

RECUERDE• El ser nace, la persona se hace.• No es adecuado atribuir con seguridad cualquier rasgo de la personalidad sólo debido a la

influencia de la herencia o del ambiente. Siempre actúan ambos.• Que, aunque muchos de sus determinantes son congénitos, la personalidad como tal no es

hereditaria. Los primeros hábitos, actitudes, deseos y rasgos sólo aparecen una vez que seentra en contacto con el mundo y se actúa sobre él, al mismo tiempo que se sufre su acción.Es así como nos vamos formando.

• Tener en cuenta que el ser social y moral enteramente formado, es decir, la personalidad adul-ta desarrollada, tiene que cumplir su proceso de crecimiento.

• No olvide que toda personalidad se desarrolla en forma continua desde la infancia hasta la muer-te y durante todo este tiempo, aunque cambia o se modifica, persisten ciertos rasgos básicos.

6.3. LA PERSONALIDAD COMOESTRUCTURA. COMPONENTES

La personalidad podemos entenderla comouna estructura que tiene dos partes consti-

tutivas y un proceso desarrollador. Las dos par-tes constitutivas estarían formadas por: 1) logenético o heredado, es decir, las característi-cas individuales diferenciadoras (La inteligen-cia, la sensibilidad, el carácter –introvertido,

Page 163: TDAH Manual Para  Padres

162162

ELEM

ENTO

S DE

DES

ARRO

LLO

COM

PORT

AMIE

NTO

Pautas y estiloseducativos

Cultura

Relaciones yaspectosambientales

COMPONENTES

ADQUIRIDO

La sensibilidad(sentimientos)

Las emociones

Las característicasindividuales

BASE

FÍSICA

Formas deactuacióndelsujetofrentea la vida

– El autoconcepto y la autoestima– Las actitudes y los valores– El autocontrol y la disciplina– La autonomía personal– La responsabilidad– La constancia– La toma de decisiones– La tolerancia a la frustración– La fuerza de voluntad

Lo genético

Lo constitucional

La importancia de la motivación

extrovertido-, lo físico, etc.), y, 2) lo adquiridoo componentes, que se adquieren a través delas condiciones ambientales, los estilos educa-tivos, la cultura, etc. El proceso es el desarrollode la personalidad a lo largo del tiempo. Los

componentes son las herramientas con las queel sujeto hace frente a la vida a través de susconductas y comportamientos. A nivel gráficopodríamos representar la estructura de la per-sonalidad de la siguiente manera:

A continuación desarrollamos algunos de loscomponentes de la personalidad.

6.3.1. El autoconcepto y la autoestimaDe todos los elementos que componen la per-sonalidad este puede considerarse como unode los más importantes y significativos, pues-to que se considera que es generador de unbuen desarrollo del sujeto como persona. Unbuen autoconcepto y una buena autoestima esgeneradora de un buen desarrollo emocional,motivacional y personal.Por ello conviene profundizar sobre ambosconceptos.La autoimagen, y el autoconcepto, junto con

los logros, actos o metas que alcanzamos, sonlos elementos previos y motores de la autoes-tima.La autoestima está formada por tres compo-nentes básicos, al igual que cualquier otrocomportamiento, es decir, por la dimensióncognitiva: pensamientos, ideas, creencias,valores, atribuciones, etc.; por la dimensiónconductual: lo que decimos y hacemos y por ladimensión afectiva: lo que sentimos. Lo quesentimos es el valor que damos a las situacio-nes, cosas y personas que nos rodean y el valorque nos damos a nosotros mismos. Todos estoselementos juntos constituyen lo que denomi-namos la autoestima personal o la evaluaciónque hacemos de nosotros mismos.

Page 164: TDAH Manual Para  Padres

163

163

La autoimagen Es uno de los elementos que tiene que ver conla autoestima. Se la define como: “la repre-sentación mental que hacemos de nosotrosmismos”. Respondería a la pregunta ¿cómo teves?, tanto a nivel físico como psicológico.Cada uno de nosotros nos vemos de determi-nada manera, y puede que tengamos una ima-gen de nosotros que aceptamos o no. En loreferido a nuestro modo de ser, nos vemossimpáticos o menos simpáticos, alegres omenos alegres, felices o menos felices, diverti-dos o callados, colaboradores o individualistas.En lo referido a nuestra imagen personal, nosvemos atractivos o menos atractivos, altos obajos, rubios, moremos con “buena pinta” ocon peor aspecto. Esta manera de percibirnosva a influir positiva o negativamente en laautoestima.

El autoconceptoEs la parte cognitiva de la autoestima, es decir,lo que pensamos de nosotros mismos comopersonas. El autoconcepto respondería a lapregunta: ¿qué clase de personas somos? Setrata de puntos de vista sobre nosotros mis-mos que nos otorgan una imagen y un valorpersonal. En resumen sería:

• Lo que yo sé y siento de mí.

• Lo que otros piensan y sienten de mí.

Lo que me gusta de mi, mi temperamento, mishabilidades, mi forma de hacer las cosas; lo

que puedo hacer, cómo luzco, mi presenciafísica, la historia de mi familia y cómo meafecta a mí, mi pasado cultural, etc., son ele-mentos del autoconcepto. Ellos construyen yreflejan la imagen o el concepto que tenemosde nosotros mismos. Con frecuencia oímoshablar de personas tímidas, de personas concomplejos a veces de superioridad, otras vecesde inferioridad, conocemos personas que searriesgan a hacer las cosas rápidamente,mientras otras piensan un poco o mucho másantes de arriesgarse, todo esto depende de laclase de autoconcepto o de la imagen que ten-gan de sí mismos.Los niños tienen sus propias ideas acerca decómo se ven ellos haciendo las cosas que seles da bien, sobre sus preferencias o intere-ses, sobre las relaciones con los demás ysobre lo que piensan que son capaces deconseguir. Esas ideas propias forman suautoconcepto. Cuando esas ideas son satis-factorias el niño va formando un autocon-cepto positivo de sí mismo, se valora favora-blemente y da lugar a lo que llamamos unaautoestima alta. El concepto de sí mismo se desarrolla poco apoco. No es apreciable en los niños pequeños,de los 4 a los 8 ó 9 años aproximadamente,dado que no poseen aún una suficiente cons-ciencia de cómo son, aunque sí de qué hacen.Es a partir de los 10 u 11 años cuando, en elinicio de la prepubertad, los niños y niñas yaadquieren una mayor conciencia de quiénesson, cómo son y que lo que quieren.

Tenga en cuenta

En la formación del autoconcepto pueden darse alguno de estos tres casos:

1. El niño puede pensar que no es una persona agradable, que su familia no es buena, queaprende muy despacio, que no puede hacer ni recordar las cosas, tiene miedo de arriesgarse,en este caso el niño está convencido y predispuesto al fracaso porque piensa que no puedeaprender. En este caso se debe ayudar al niño a arriesgarse a hacer las cosas cuando sus posi-bilidades de éxito son seguras, así, poco a poco comprobará que sí puede. Debemos ayudar-le a que piense que es posible para él.

2. El niño puede estar orgulloso de lo que es él, cree que su familia es la mejor, que puedehacerlo todo, se arriesga a todo sin razonar. La ayuda consistirá entonces en dar a conoceral niño sus aspectos fuertes y débiles, protegerlo evitando que se exponga a situaciones enlas cuales no podrá tener éxito, como también decirle que no haga cosas que no están den-tro de sus posibilidades.

Page 165: TDAH Manual Para  Padres

3. El niño puede pensar que su familia y él son agradables, que él puede hacer unas cosas bieny que tiene dificultad para realizar otras. Este niño sabe cuándo arriesgarse y cuándo no.El niño tiene en este caso un autoconcepto realista y tendrá seguridad para realizar sustrabajos obteniendo los mejores resultados. Se debe permitir al niño experimentar más éxi-tos que fracasos, pues el fracaso, sentido a temprana edad, crea problemas en los niños conconsecuencias que pueden ser impredecibles.

Todos los miembros de la familia y más con-cretamente los padres, influyen poderosamen-te en la formación del autoconcepto del niño,especialmente a través de la calidad de lasrelaciones que se hayan establecido con elniño.

El autoconcepto de un niño se forma a partirde sus conocimientos sobre sí mismo, inclu-yendo su ambiente familiar, su apariencia, sushabilidades, sus gustos y antipatías, su tempe-ramento, su manera de aprender y sus prefe-rencias por ciertas actividades y materiales.

El conocimiento y los sentimientos del niñosobre sí mismo se forman por la manera comoél asimila los resultados de sus acciones y lasrespuestas que recibe de otras personas, espe-cialmente de sus padres, sus maestros y suscompañeros. Su autoconcepto se manifiestaen sus expectativas, nivel de aspiraciones ycreencias sobre sí mismo.

Un niño que tenga un autoconcepto saludabletiene creencias y expectativas sobre sí mismoque son realistas, es decir, que no son ni exa-geradas ni infravaloradas.

164

Cómo formar el autoconcepto en el niñoTodos los padres quieren para sus hijos lomejor, quisieran obrar de la mejor maneraposible, para lograr con ellos los mejoresresultados, pero a veces en ese mismo afán dehacer las cosas de la mejor manera posible, seexceden y caen en el otro extremo, que eshacerlo todo por el niño y no le dan oportuni-dad de practicar por sí mismo. Esto es tan per-judicial como el no hacer nada por ellos. Eneste equilibrio de las acciones hay que traba-jar bastante y con esto se contribuirá a formarun autoconcepto sano en el niño, que lo haráuna persona con decisiones propias en elmomento preciso: una persona capaz deresolver sus propios problemas y capaz deenfrentar las situaciones de la vida con realis-

mo. Hay que dejar hacer al niño, hay que darletiempo ante su inexperiencia, hay que esperarpacientemente a que termine de hacer lascosas por sí mismo y ayudarle en el momentojusto.

164

Por tanto, para facilitar el autoconcepto es necesario:

– Darle oportunidad, darle tiempo.

– Darle confianza, no recordarle sólo lo que no hace bien.

– Hacerlo sentir importante, valorarlo de forma natural y espontánea.

– Reforzarlo positivamente en lo que hace.

– Darle afecto y comprensión.

– Dejar que tome opciones, permitirle hacer cosas.

Page 166: TDAH Manual Para  Padres

165

165

Actividades especiales para mejorar el auto-concepto del niño.

Guías prácticas• No le castigue, sin más, cuando cometa un

error:– Explíquele cuál fue su error.– Cuando usted cometa un error, no tema

excusarse ante él.– Descubra el comportamiento adecuado.

• Diga al niño lo que le gusta de él:– Su manera de ser, sus actuaciones, su

sonrisa.

• Demuéstrele su cariño con palabras y accio-nes:– Acaricielé suavemente, béselo, sonríale,

cójalo en sus brazos, juegue con él.– Dígale de forma espontánea cuánto lo

quiere.– Relaciónese y comuníquese con él con la

palabra y con el “corazón”.

• Haga sentir al niño que él es importante:– Déle tareas de responsabilidad.– Hágale partícipe en la organización de

muebles, juguetes, etc.– Sin exagerar, haga resaltar sus buenas

actuaciones.

• Use un lenguaje claro y preciso:– Dígale: “tráeme el plato que está sobre la

mesa”, en vez de decir: “tráeme eso queestá allí”.

• Estimule su imaginación:– Cuando cuente alguna historia fantástica,

estimúlelo a que cuente más o agregueotras ideas. Déjele hablar y expresarsesegún su edad.

– Hágale preguntas sobre otros temas yrelaciónelos con la historia.

– Hágale preguntas para aclarar situacio-nes. Respete y acate lo que el niño le dice.Sea comprensivo y respetuoso siemprecon él.

• Estimule la creatividad del niño:– Permítale que juegue con los recursos del

ambiente y material de desecho.– Designe, en la medida que pueda, un lugar

de la casa para que él juegue con barro,pinturas, maderas, cajas, etc.

• Déle oportunidad de hacer un trabajo sin queusted intervenga:

Quien tiene autoconcepto positivo tiene las siguientes características:– Confianza en su propio criterio.– Capacidad de cuidarse iniciando acciones para conseguir lo que necesita y para decir “no”

cuando es necesario (asertividad).– Confianza al ensayar experiencias relativamente nuevas.– Habilidad para enfocar problemas razonables y para insistir en resolverlos.– Sus expectativas son razonables sobre lo que puede hacer y en la interacción con los

demás.– Capacidad de aceptar tanto los resultados positivos como los resultados negativos de sus

acciones.– Aceptación de sus sentimientos tal y como son.

Page 167: TDAH Manual Para  Padres

166

– Déjelo desarrollar su estilo, su personali-dad y creatividad.

– Proporciónele materiales, adecuados a suedad, con los que pueda hacer cosas.

• Evite contar los defectos del niño en su pre-sencia:– Por norma nunca hable mal de su hijo

delante de los demás.– Ejemplo: “que se chupa el dedo”, “se moja

en la cama”, “es mal estudiante”, “es unniño malo”, etc.

– Hable de esas cosas con él, en privado.

• No se burle del niño:– Ayúdelo cuando algo le salga mal.– Cuando llore, evite frases como “los gran-

des no lloran”. Permita la expresión desentimientos de su hijo.

– Entérese del motivo del llanto y ayúdelo aenfrentarlo y superarlo.

RECUERDE:• De la autoimagen y el autoconcepto, se

llega a la autoestima.

La autoestima Después de saber quiénes somos y la idea quetenemos sobre nosotros mismos somos capa-ces de valorarnos, de estimarnos, de querernosen mayor o en menor medida. Eso es, pues, laautoestima, la valoración o agrado que setiene de uno/a mismo/a. Diríamos que es ladimensión afectiva de nuestro comportamien-to en la medida en que nos estamos gustando

o no, agradando o no, valorando positiva onegativamente nuestro autoconcepto y nues-tra autoimagen.Las personas con una autoestima suficiente,buena, adecuada (también llamada autoesti-ma alta), se sienten bien y a gusto consigomismas. Están de acuerdo con su manera desentir, de pensar y de actuar en relación con-sigo misma y con los demás. Se diría que escapaz de “ponerse una buena nota” ella mismacomo persona, porque cuanto hace, piensa ysiente le produce la suficiente felicidad y bie-nestar.La sana autoestima es el reconocimiento de lopositivo que tenemos en nosotros mismos y elreconocimiento de aquellas cosas o aspectosmenos positivos que también tenemos y queno funcionan tan bien como desearíamos. Sisomos conscientes de qué aspectos de nuestrocomportamiento son los que debemos cam-biar, estaremos en el camino de aumentar,mejorar y desarrollar la autoestima.En los niños, la autoestima puede tener unbuen nivel de desarrollo a través de algunasactividades como, por ejemplo, valorarsemucho como un buen deportista, un buen hijo,o un buen amigo. Sin embargo, cuando setiene un bajo autoconcepto en lo referido a laescuela o a las relaciones con los amigos, oincluso en las relaciones con los demás miem-bros de la familia esto puede generar una bajaautoestima.Las personas con una baja autoestima tiendena sentirse a disgusto consigo mismas y pro-yectan en los demás ese estado de insatisfac-ción personal que les provoca el no valorarseadecuadamente.

166

RECUERDELa autoestima es- El sentimiento de valía personal.- Un sentimiento y una creencia que se expresa siempre con hechos. En un niño puede detec-

tarse su autoestima por lo que hace y por cómo lo hace.

La buena autoestima es:- Sentirse importante para uno mismo y para los demás.- Sentirse especial, distinto, diferente, único...- Sentirse satisfecho, contento, feliz, complacido...- Sentirse con capacidad para realizar proyectos y actividades.

Page 168: TDAH Manual Para  Padres

167

167

La autoestima no se hereda, no es innata, sinoque se aprende de igual modo que se aprendenotros muchos comportamientos, de acuerdocon las experiencias personales del niño.Si en el seno de la familia se vive un clima decomunicación afectiva adecuado entre lospadres y hermanos se estará aprendiendo adesarrollar la autoestima. Si se le elogia yvaloran las cosas positivas que dice, piensa osiente, se estará desarrollando su autoestima.Si los hijos observan en los padres que ellosmismos poseen una autoestima alta y así lotransmiten en sus relaciones con ellos, estaránen condiciones adecuadas de poder “copiar” elmodelo de los padres y aprender por esta vía adesarrollar su propia autoestima.La autoestima supone reconocerse como unoes, pero esto no significa que no se haya de

aceptar algunas de nuestras características(nadie es perfecto), o cambiar algunos denuestros comportamientos con el objetivo demejorar o crecer personalmente. Por ejemplo,cuando un niño es consciente de que se sien-te valioso para estudiar y sacar buenas notasen el colegio, puede también (y así deberíaocurrir si es el caso) ser consciente de que esmenos capaz o hábil para el deporte y divertir-se con él. Asumir que se tiene esta menorhabilidad en este aspecto de sí es un signo demadurez, y asumir que debe esforzarse porcambiar y mejorar sus habilidades en el depor-te es motivo de autosatisfacción personal. Eneste caso diríamos que este niño posee unasana autoestima, que es capaz de valorar suscualidades y de reconocer las limitaciones conel propósito de mejorarlas.

Resumiendo- El autoconcepto es lo que pensamos de nosotros mismos como personas.- La autoimagen es cómo nos vemos.- La autoestima es el valor que nos damos a nosotros mismos.

Los tres términos van necesariamente relacio-nados. Si pensamos que somos una buena per-sona (autoconcepto), nos podemos ver bien anosotros mismos (autoimagen) y como conse-cuencia nos valoraremos como valiosos por loque pensamos, decimos y hacemos (autoesti-ma).No obstante aclarados estos conceptos, en eluso diario solo empleamos la expresión auto-

estima para referirnos al sentimiento y funcio-namiento de la persona cuando se atribuye unvalor por su forma de sentir y de actuar.

Características de la autoestima

Características de un niño con una sana auto-estima:

Lo que hace un niño con una sana autoestima – Está orgulloso de sus logros. – Actúa con independencia. – “Yo me sirvo el desayuno”. – Asume sus responsabilidades con facilidad. – Sabe aceptar las frustraciones. – Afronta nuevos retos con entusiasmo.

Lo que piensa un niño con una sana autoestima– “Me gusta lo que he pintado”. – “Es difícil montar esa maqueta pero sé que puedo hacerlo”.

Page 169: TDAH Manual Para  Padres

Características de un niño con una baja autoestima:

168

No obstante, la autoestima de los niños nopodemos clasificarla categóricamente comoalta autoestima o baja autoestima, puesto queel estado de ánimo varía habitualmente deacuerdo con los acontecimientos que nos ocu-rren. Así, por ejemplo, algunas situacionescomo las enfermedades, los problemas con susamigos, las malas notas del colegio, etc. pue-den influir de tal manera que un niño con unabuena autoestima permanezca durante unperíodo de tiempo más o menos largo con bajonivel de confianza en sí mismo.

Los niños con buena autoestima tendrán lossuficientes recursos personales como parasalir exitosos de dichos problemas. Por el con-trario, los niños que habitualmente poseen unabaja autoestima tendrán muchas más dificul-tades para sobreponerse a las adversidades.

Condiciones que se deben dar para que losniños tengan autoestimaCada niño es único e irrepetible y nace con unbagaje amplio de posibilidades que se harán

168

– “Qué bien que lo he hecho”.– “No salió bien pero no importa, podré mejorarlo la próxima vez”.– “He hecho todo lo que ha sido posible por mi parte”.

Lo que siente un niño con una sana autoestima– Siente un gran orgullo personal por sus logros.– Se siente igual que los demás.– Se siente “a gusto” consigo mismo.– Siente satisfacción personal por su “bien hacer” y por el reconocimiento que hacen los

demás de ello.

Lo que hace un niño con una baja autoestima– Evita las situaciones que le provocan ansiedad. – Desvaloriza sus dotes naturales. – Culpa a los demás de su propia debilidad. – Se deja influir por otros con facilidad. – Se pone a la defensiva y se frustrará fácilmente.

Lo que piensa un niño con una baja autoestima– “Nunca dibujo nada bonito”.– “Nadie quiere jugar conmigo”.– “Nunca hago las cosas bien”.– “Todo me sale mal”.– “Es difícil, no podré, me saldrá mal”.

Lo que siente un niño con una baja autoestima– Se siente infeliz, triste, disgustado.– Siente que los demás no le valoran.– Se siente impotente.

Page 170: TDAH Manual Para  Padres

169

169

realidad si se dan las condiciones adecuadasde desarrollo durante toda su infancia.La autoestima es el sentimiento que surge dela sensación de satisfacción que experimentael niño cuando en su vida se ha dado ciertascondiciones. Estas condiciones necesarias paradesarrollar la autoestima son:

• Vinculación: Surge como consecuencia dela satisfacción que obtiene el niño al esta-blecer lazos de relación que son importan-tes para él y que le proporciona sus padresy las personas de su entorno, creándose elvínculo afectivo.

• Singularidad: Es el resultado del conoci-miento y respeto que el niño siente por lascualidades o características que le hacenespecial o diferente, favorecido por el res-peto y la aprobación que recibe de losdemás por esas cualidades.

• Poder: Que el niño disponga de los medios,de las oportunidades y de la posibilidad deactuar sus potencialidades.

• Pautas: Que faciliten al niño técnicas paracomprender los ejemplos de conducta yconocimientos adecuados que le propor-cionan las personas significativas y que lesirven para establecer su propia escala devalores, sus objetivos, sus ideales y aspira-ciones personales.

Por su importancia ampliaremos estas cuatrocondiciones:

VinculaciónPara que un niño pueda tener un buen gradode vinculación necesita tener la sensación deque:

– Forma parte de un grupo.– Está relacionado con otros.– Se identifica con grupos concretos.– Tiene un pasado y una herencia persona-

les, lo cual amplía sus vinculaciones aotros lugares y épocas.

– Es poseedor de alguna característicaimportante.

– Pertenece a alguien.– Los demás muestran un gran aprecio por

aquellas personas o cosas con las que élestablece sus relaciones.

– Es importante su presencia.– Posee un cuerpo en el que puede confiar

para que responda como él desea.

Cómo aumentar en el niño su grado de vincu-lación.Para ello:

– Demuéstrele su cariño a través del con-tacto físico.

– Muestre un rostro amable al niño. Cuan-do esté con su hijo/a, haga el esfuerzo,deje sus problemas para otro momento.

– Hágale notar al niño, con palabras y ges-tos, lo bien que se siente usted con él.

– Elógiele de manera concreta, espontáneay sincera.

– Que los niños sepan que su comporta-miento educado tiene un buen efectosobre los demás y es percibido y valoradopor usted.

– Comparta sus sentimientos con los niños.Exprésele sus sentimientos. Y no olvide:hagánlo ambos progenitores.

– Comparta sus intereses, aficiones, activi-dades y experiencias personales con sushijos.

– Evite interrogar con rudeza a los niñosque sean muy tímidos.

SingularidadPara que el niño tenga sensación de singulari-dad, de ser único e irrepetible, necesita tenerexperiencias donde poder expresar y manifes-tar sus diferencias. Necesita:

Page 171: TDAH Manual Para  Padres

– Respetarse: conocerse y aceptarse comoun ser único, diferente.

– Saber que él es alguien especial, aunquese parezca a los demás en muchas cosas.

– Sentir que sabe y puede hacer cosas quelos demás no saben ni pueden.

– Saber que los demás le creen especial.– Ser capaz de expresarse a su manera.– Usar la imaginación y dar rienda suelta a

su potencial creativo.– Disfrutar del hecho de ser diferentes,

aprendiendo al tiempo a aceptar, valorar yno rechazar a los demás. Ser diferentesimplica la aceptación y el respeto de lasdiferencias de los demás.

Los niños pueden sentirse singulares por:– Lo que pueden hacer con su cuerpo

(deportes, etc.).– Las habilidades que tengan (hacer traba-

jos manuales, etc.).– Los dones especiales que posean (artísti-

cos, académicos, etc.).– Su aspecto (altos, gordos, feos, guapos,

etc.).– Su origen (raza, lugar de nacimiento, etc.).– Sus aficiones o intereses (colecciones,

excursiones, etc.).– Lo que saben (sobre animales, historia, etc.).– Lo que hacen (música, correr deprisa, etc.).– Lo que piensan (fantasías, ocurrencias,

humor, etc.).– Lo que creen (creencias religiosas, ideas

políticas, etc.).

Cómo mejorar en el niño el sentido de la singu-laridad.Para ello:

– Anime a su hijo a expresar ideas aunquepuedan ser diferentes de las de usted.

– Es importante transmitir al niño que se leacepta y valora.

– Aclare al niño en qué consiste lo que tienede especial o diferente.

– Permita, en la medida de lo posible, quelos niños hagan las cosas a su maneraimpidiendo, eso sí, que molesten, ofendan

a otros o que no respeten sus derechos.– Déles más oportunidades para que se

expresen creativamente.– Déles el tiempo necesario para que pue-

dan expresarse a su manera.– No ridiculice ni avergüence a los niños,

aunque usted tenga que poner límites asus actividades y comportamientos.Hágalo con autoridad pero con respeto.Recuerde que una cosa es el contenido (loque quiere transmitir) y otra la forma(cómo transmitirlo).

– Ayude a sus hijos a encontrar modosaceptables de expresarse.

PoderTener sensación de poder significa que el niñosiente que puede ejercer alguna influenciasobre lo que le ocurre en la vida. Es el germende la responsabilidad.Para adquirir la sensación el niño de que

puede, necesita:– Creer que normalmente, con esfuerzo,

puede hacer lo que proyecta.– Saber que dispone de recursos personales

para hacer lo que tiene que hacer.– Sentir que de él depende, en gran medida,

algunas de las cosas más importantes desu vida.

– Sentirse a gusto cuando lleva a términoalgo que está bajo su responsabilidad.

– Saber cómo tomar decisiones y resolverproblemas.

– Saber cómo comportarse cuando estáangustiado o agobiado, de manera que nopierda el control de sí mismo.

– Usar las habilidades que ha ido apren-diendo.

Cómo aumentar la sensación de poder del niñoPara ello:

– Facilite y asegúrese que el niño se enfren-te con cuestiones de su exclusiva respon-sabilidad.

– Déle distintas opciones cuando organicesus actividades, de manera que él puedaelegir.

170170

Page 172: TDAH Manual Para  Padres

171

171

– Que el niño sepa que es responsable desus sentimientos y de sus comportamien-tos.

– Enseñe al niño cómo puede influir en losdemás de manera positiva.

– Ayude al niño a tomar reflexivamente suspropias decisiones.

– Enseñe a su hijo mejores métodos deresolver los problemas y asegúrese de quese le presentan problemas que resolver.Ayudele a adquirir practica

– Organice actividades de manera que el niñotenga más oportunidades de obtener éxito.

– Si su hijo/a demuestra que es capaz dehacer algo bien, deje que lo haga. Recuer-de: no haga por su hijo aquello que él escapaz de hacer por sí mismo.

– Ayude a su hijo a establecer límites paraél y para los demás.

PautasPoseer unas pautas o modelos significa que elniño dispone de unos patrones de comporta-miento que le guían y le otorgan un sentido ala vida. Es el germen de los valores, las actitu-des y las metas u objetivos en la vida.

El niño necesita:– Saber qué personas pueden servirle de

modelo a su comportamiento.– Desarrollar su capacidad de distinguir lo

bueno de lo malo.– Tener valores y creencias que le sirvan de

guías prácticas para su comportamiento.– Tener un amplio campo de experiencias,

de manera que no renuncie ante unanueva situación.

– Desarrollar su capacidad de trabajo paraconseguir sus objetivos y ser conscientede lo que éstos significan.

– Otorgarle un sentido a lo que ocurre en lavida.

– Saber que, tanto en el colegio como encasa, se aprecian y valoran positivamentelos conceptos por los que él se rige.

– Saber cómo aprender.– Tener un sentido del orden y la disciplina.

Cómo dar al niño un mayor sentido de losmodelos y las pautasPara ello:

– Ayude a su hijo a entender en lo qué cree.Ayúdele a abrir su mundo de conocimien-tos.

– Comparta con su hijo lo que usted cree.Pero recuerde: comparta, no imponga.

– Ayude a su hijo a comprender las conse-cuencias de su comportamiento. Ayúdelea establecer límites.

– Que el niño sepa lo que usted espera de él,dejando claro qué grado de perfección leexige. No le pida más de lo que puede dar.

– Sea un buen modelo para el niño. Sea sin-cero, actúe con coherencia y evite lascontradicciones.

– Ayude al niño a ampliar su campo deexperiencias.

6.3.1.1. Importancia de la familia en eldesarrollo de la autoestima

La familia tiene un papel fundamental en eldesarrollo de la autoestima del hijo. Las rela-ciones que se establecen en la familia son lasque determinan cómo pueden influir en laautoestima, de acuerdo con las siguientescaracterísticas:

¿Aprenden los hijos la autoestima de lospadres?La respuesta es muy clara y rotunda: sí. Loshijos aprenden por imitación la autoestimaque los padres poseen y les transmiten a ellos.Los padres son unos “modelos” para los hijos yéstos aprenden de acuerdo con lo que día a día

Page 173: TDAH Manual Para  Padres

observan, escuchan, hablan, en el seno de lafamilia. Los niños imitan los sentimientos y lasactitudes que manifiestan los padres median-te la expresión del rostro, los gestos, el estadode ánimo, los comentarios o ausencia deellos... Asimismo, aprenden comportamientosconcretos sobre el modo de hablar, las mane-ras de responder, las reacciones, etc.

La familia como modeloLas relaciones de los padres con los hijos estánfundamentadas en las pautas o normas educa-tivas que regulan la convivencia entre todoslos miembros que la componen. Así, por ejem-plo, las normas de horarios que deben cum-plirse, las tareas en las que se debe colaborar,los comportamientos en la mesa no solo loaprenden los hijos a través de lo que se lesdice sino también de lo que ven que sus padreshacen. Y lo que los hijos ven que hacen suspadres tiene más fuerza de aprendizaje que loque estos les dicen. Las exigencias de los padres hacia los hijospara que asuman sus responsabilidades, elestilo de vida que la familia lleva, los compor-tamientos, etc., influyen notablemente en laformación de la autoestima del niño. Si el niñopercibe que todas esas pautas son adecuadas,que se cumplen, que los padres las cumplen,dando ejemplo, y estos reconocen y valoran elcumplimiento que hace el hijo, entonces esta-rá aprendiendo a reconocer y a valorar lo bienhecho, lo justo, lo adecuado, lo coherente.En definitiva, la familia se convierte en unmodelo positivo de imitación en las normasque regulan su convivencia. Pero no olvide quetambién pueden ser un modelo negativo si lospadres no asumen la importancia que ellostienen en los aprendizajes de sus hijos.

La seguridad emocional de los padresLos padres transmiten a sus hijos el estadoemocional que les caracteriza. En el casonegativo, cuando los padres tienen problemaspersonales, de pareja, económicos o de otranaturaleza y dichos problemas les afectan, lespuede producir un estado emocional alterado.Los padres pueden mostrarse ansiosos, insegu-ros, desilusionados, pesimistas, deprimidos. El

hijo percibe, con demasiada frecuencia, el malhumor del padre o de la madre, las discusio-nes, los enfrentamientos, las palabras y formasincorrectas viviendo situaciones tensas queafectan negativamente a su autoestima. Sepierde la estabilidad y seguridad afectiva quenecesita para sentirse vinculado con la fami-lia.En el caso contrario, cuando los padres pose-en un equilibrio emocional y una relación dearmonía, se transmite de igual modo a loshijos. Si el padre o la madre se muestran segu-ros, amables, afectuosos, comprensivos, respe-tuosos entre ellos están ofreciendo un marcode referncia adecuado para que el niño sesienta vinculado con la familia.

El estilo educativoActitudes como el autoritarismo o la excesivatolerancia en las normas de disciplina, cuandono permisividad irresponsable, pueden resultarperjudiciales para el hijo. Una actitud toleran-te y flexible aunque firme, y sin que esta acti-tud se convierta en lo habitual, puede benefi-ciar la convivencia en las situacionesfamiliares en las que se produzcan problemascomo el cumplimiento de los horarios, la rea-lización de las tareas, etc. Si los padres hacen partícipes a los hijos en lasdecisiones familiares que se estimen adecua-das, de acuerdo con la edad y de que se trate,estarán fomentando que desarrollen el víncu-lo, tan necesario para fortalecer la autoestima.Coordinación en el colegioLa acción educativa que desarrolla la familiadebe complementarse con la que desarrolla laescuela. El niño no debe percibir a la escuelacomo algo enfrentado a la propia familia queactúa de modo diferente. Necesita sentirseprotegido por ambas instituciones. Ello exigeque los padres manifiesten su interés educati-vo acudiendo a las citas o reuniones del cole-gio, a las entrevistas con el profesor tutor,colaborando con las actividades que tenganque ver con la educación del hijo y que, comopadres, pueden ellos realizarlas en casa. Paraque los hijos sientan cercana la InstitucionEscuela, los padres deben inculcar en sus hijosel respeto por la ella y por los maestros otor-

172172

Page 174: TDAH Manual Para  Padres

173

173

gándoles a ambos la autoridad propia de sufunción y haciéndo que sus hijos hagan suyaesta actitud.

6.3.1.2. Lo que pueden hacer los padres paraaumentar la autoestima de los hijos

Hay algunas acciones concretas que son dese-ables realizar para que los niños y niñas desa-rrollen una autoestima adecuada como conse-cuencia de la educación que le transmiten suspadres.

1. Elogiar y no ridiculizar

Reforzar (elogiar) significa reconocer los com-portamientos positivos de vuestro hijo. Ennumerosas ocasiones los padres creen que elbuen comportamiento debe ocurrir sin más,que es la “obligación” de los hijos y que el malcomportamiento debe castigarse.No se debe dar por supuesto que el buencomportamiento y la autoestima aparecenpor sí mismos sin intentar nada por nuestraparte. El niño necesita que se le reconozca laspequeñas cosas que diariamente hace y quemuchas veces pasan desapercibidas por lospadres.Si se levanta con diligencia por la mañanapara ir al colegio es una buena ocasión paraque reciba un comentario halagador de lospadres: “Me gusta cómo eres capaz de levan-tarte tan rápido por las mañanas, te felicito,estoy orgulloso de ti, dime, ¿cómo lo consi-gues?”. Si durante unos minutos vuestro hijoha sido capaz de estar con su hermano/a dia-logando, jugando o compartiendo cualquiercosa, es un buen momento para que reciban

una comentario como: ¡Me llena de alegríaque podáis estar juntos tan tranquilos, os feli-cito a los dos! Este comentario es un granreforzador para los dos hermanos.En el caso de fomentar la autoestima de vues-tro hijo el refuerzo deberá estar dirigido aaquellas conductas que manifiesten su valora-ción positiva. Si, por ejemplo, observan uncomentario que dice: “Esto es muy difícil, perosi lo intento me puede salir bien. Probaré a verque pasa”. Ello sería suficiente motivo para quele dijeseis: “¡Eso está muy bien! ¡Lo importan-te es tu voluntad para solucionarlo, aunquehaya dificultades!, ¡Eres un valiente por inten-tar solucionar tus cosas!”

RECUERDE• En estos refuerzos debéis comunicar tam-

bién vuestra emoción de orgullo, de ale-gría de satisfacción por lo que nuestrohijo ha dicho de forma auténtica, naturaly espontánea.

Los niños necesitan el reconocimiento expresode los padres sobre lo que hacen o son capa-ces de hacer. Si un niño dialoga con los padres,éstos pueden encontrar en ese diálogo unahabilidad especial del hijo para hablar, inte-ractuar, contar sus cosas. Es una ocasión ade-cuada para hacer comentarios como: “¡meestá gustando cada vez más cómo te expli-cas!”, “¡te felicito, tu manera de hablar estácambiando, te expresas mucho mejor”, “¿sabí-as que una de tus mejores cualidades es decirlas cosas sin ofender a los demás?, me agradatu forma de actuar, eso me satisface, ¿qué opi-nas tú?”Algunos ejemplos de motivos por los que feli-citar al niño:

a) La colaboración en las tareas domésticas.b) El permanecer un rato tranquilo y sose-

gado.c) El mirar a la cara cuando habla con otra

persona.d) Obedecer las propuestas de los padrese) Mostrarse amable con los demás miem-

bros de la familia.f) Mantener una buena relación con el her-

Page 175: TDAH Manual Para  Padres

174174

mano o hermana, evitando enfrentamien-tos.

g) Mostrarse alegre, risueño, feliz, ilusionado.

RECUERDE• Ningún buen comportamiento del niño

debe darse por supuesto, sino que, porsencillo que sea, como, por ejemplo, salu-dar, dar las gracias o ayudar a las perso-nas mayores, deben aprenderse, enseñar-se, practicarse y, por supuesto, reforzarsemediante el comentario positivo, con lasonrisa y expresado con satisfacción yafecto.

2. Descubrir sus cualidades

Los padres conocen perfectamente cómo sonsus propios hijos y cuales son sus comporta-mientos y reacciones habituales. No obstante,es muy probable que vuestro hijo no conozcabien cuales son todas sus cualidades, posible-mente porque no se haya detenido a pensar enello.

Actividad Práctica1. Una actividad muy útil para que los padres

les hagan descubrir cuales pueden ser suscualidades es la siguiente:

Es importante saber las cualidades personalesque pueda tener su hijo, estas las deben debuscar en lo referido al ámbito escolar, alfamiliar a su tiempo libre y a las relaciones conlos amigos y compañeros.

Algunas preguntas que puede hacerle respec-

to al ámbito escolar:

Pida a su hijo que complete estas frases:- Yo soy muy servicial porque..............- Yo soy cortés cuando...........- En ocasiones sí soy cuidadoso con las cosas porque...............- Una de mis cualidades es la de ser sincero porque.........- Soy bastante amable con...............- A veces hago cosas que ponen contentos a los demás, como por ejemplo.........- Soy obediente cuando..............- Soy bastante puntual porque............- Soy atento con los demás, especialmente cuando...........- Soy responsable de las cosas porque.......- Me considero que soy agradecido porque..........- Soy simpático cuando...........- Dicen que soy muy expresivo cuando.........- A veces dicen de mí que soy muy trabajador porque..........- Algunos amigos dicen que soy divertido porque........

- ¿Qué asignaturas te gustan más? ¿Cuáles menos?- ¿Qué es lo que más te gusta leer?- ¿Qué es lo que más te gusta escribir?- ¿Qué cosas se te dan bien en clase?- ¿Tienes algún problema a la hora de estudiar?

Page 176: TDAH Manual Para  Padres

175

175

En lo referido a la familia o a la propia casa:

Una vez conozca cuáles son las cualidades desu hijo ha de darle oportunidades para quedemuestre sus capacidades con frecuencia. Siuna de sus destrezas es la de ser un buen dibu-jante, por ejemplo, le debería indicar que lehaga dibujos. Si su habilidad es la de ser unbuen lector hágale leer una lectura con ustedporque le gusta escucharle.Como consecuencia de ello el niño debeaprender a autorreforzarse, es decir a dirigirsecomentarios o pensamientos agradables ypositivos sobre lo que hace adecuadamenteporque eso le permitirá sentirse más feliz, agusto con él mismo y aumentar su autoestima.

3. Decirse cosas agradables de sí mismo

Hay ocasiones en las que es importante que elpropio niño se diga cosas a sí mismo agrada-bles y bonitas. Por ejemplo, cuando realizaesfuerzos extraordinarios para la familia, paralos demás, o para superarse a sí mismo: “¡Mesiento feliz por esforzarme, poder ayudar aalguien, y conseguir cosas!”Decirse cosas agradables a sí mismo tiene unadoble función. En primer lugar el reconoci-miento de la valía personal y en segundo lugarcomo una estrategia de ayuda cuando el niñopuede tener especial tendencia a resaltar sola-mente lo negativo: “Es que yo no sé, es que mesaldrá mal”, etc. En este último caso es muyindicado enseñarle y practicar con él, si esnecesario, a que se diga comentarios positivos

y reforzantes para que aumente su valoraciónpersona y su autoconfianza en las cosas quehace.

4. Mejorar su imagen personal

Ya vimos anteriormente que la autoestimaestá basada en el autoconcepto que tiene elniño de sí mismo. Este autoconcepto se basa,a su vez, en la imagen personal que se tiene.La imagen personal está formada por lo psico-lógico (su manera de pensar, decir, hacer osentir), y por lo físico (su propio cuerpo). Laapariencia o imagen personal es muy impor-tante para estar agusto consigo mismo, espe-cialmente en la etapa de la adolescencia, afec-tando tanto a los chicos y a las chicas, cuando,de acuerdo con sus características corporalesdiferentes, se da en el paso de una edad a otra,en la que los cambios morfológicos y psicoló-gicos son muy claros.Los padres pueden ayudar a sus hijos a mejo-rar su imagen personal del siguiente modo:

- Enseñándole normas sobre higiene perso-nal, limpieza, vestido, aseo, aspecto exter-no, etc. Explicándoles su importancia ynecesidad en las relaciones sociales conlos demás.

- En el caso de los hijos adolescentes, cuan-do estos manifiesten dificultades sobre suimagen corporal habrá que explicarles lascaracterísticas de esa etapa evolutiva dela vida para que la comprendan y acepten.

5. Mejorar otros comportamientos

Es importante que su hijo descubra cuales sonsus cualidades para que ello le ayude a mejorarsu autoimagen, su autoconcepto y en conse-cuencia, su autoestima. Sin embargo, no debeolvidar que también deben descubrirse aquelloscomportamientos que deben modificarse por-que no son suficientemente adecuados.

- ¿Qué cosas son las que se te dan bien en casa?- ¿Qué es lo que menos te gusta hacer en casa?- ¿Qué se te ocurre que podríamos hacer para que las cosas fueran mejor en casa?

Page 177: TDAH Manual Para  Padres

176

A continuación observemos un estilo negativode abordar situaciones y que en nada benefi-ciaría la autoestima de su hijo:

- ¡Te he dicho que arregles de una vez tuhabitación y pongas cada cosa en si sitio!¡Eres un cerdo, vaya suciedad y desorden!¡Te vas a enterar como no la arreglesenseguida!

Aunque es comprensible que a veces las situa-ciones no son fáciles de afrontar y resolver, yque en otras ocasiones se llega a la situaciónque la gota colma al vaso, debe intentarse el

control de ese modo de actuar porque ni bene-ficia a la salud emocional de los padres niayuda mucho a que el hijo cambie su compor-tamiento, en el mejor de los casos se resuelvensituaciones problemáticas de momento, pero acambio tiene un gran coste emocional en laautoestima de los padres y del hijo.

6. Autodescubrirse

Los niños tienen una percepción y conoci-miento de lo que les rodea en ocasionesmucho mejor de lo que se conocen a sí mis-mos. Una actividad que ustedes pueden reali-zar junto con sus hijos es ayudarles a descu-brirse y conocerse a sí mismos y a valorar lascualidades que descubran.

Actividad práctica1. Intente que su hijo conteste a estas pregun-

tas:

- ¿Quién eres tú? ¿Cómo te ves a ti mismo? - ¿Cómo es tu cara, tu pelo, tus ojos...?

Para ello es aconsejable tener en cuenta algu-nas orientaciones que pueden ser útiles paralograr más eficacia y que la corrección se diri-

ja a la conducta en sí, más que a vuestro hijoen particular por su “manera de ser”.En este sentido, la corrección debe dirigirse a:

176

1. Describir la conducta que se desea cambiar.“Tu habitación está aún por arreglar y hay cosas por el suelo que deberían estar en su lugar”.(En lugar de decirle: “eres un desastre, un…”).

2. Dar razones para cambiar su comportamiento.“La habitación debe estar en buenas condiciones por razones de higiene, de orden, de buen gusto y de convivencia”. (En lugar de: “por que lo digo yo, y ya está…”).

3. Reconocer los motivos que haya tenido el hijo para su comportamiento.“Comprendo que te encuentres cansado, que te hayas distraído, que lo hayas olvidado, queno hayas tenido tiempo o que...”. (Pero a continuación abordar el comportamiento a mejorar).

4. Decirle claramente lo que se pretende.“Es necesario que tu habitación quede aseada y en orden. Arregla la habitación. Coloca cada cosa en su sitio”.

5. Crear compromiso para el cambio de comportamiento.¿Cómo te las arreglarás para que cada día tengas en orden tu habitación? ¿Qué podrías hacerpara acordarte bien de ello? ¿Qué podrías hacer para estudiar más?

Page 178: TDAH Manual Para  Padres

177

177

Para lograr una buena autoestima y desarrollode la personalidad, debe transmitir a su hijoque no debe desanimarse o deprimirse cuandoalguna cosa que deseaba no la consigue, por-que no depende solo de sus deseos o esfuerzossino de otras circunstancias ajenas a él quetiene que ir descubriendo, aprendiendo y, enalgunos casos, aceptando y soportando.

8. Enseñarle a sentirse orgulloso de sus logros.

Se trata de que su hijo aprenda a valorar suséxitos personales, expresando con naturalidady espontaneidad los sentimientos de satisfac-ción de sí mismo. Cuando se expresan estos

sentimientos de valía personal, de logro deobjetivos, de forma adecuada, el niño se puedesentir más seguro de sí mismo y más autocon-fiado, ello favorece el establecimiento de rela-ciones interpersonales con compañeros y ami-gos con una mayor facilidad.

Actividad práctica

• Pídale a su hijo que le hable y le cuentecosas de sí mismo. Que le responda a pre-guntas como: ¿Qué más te gusta de ti?,¿De qué te sientes orgulloso?

Tenga en cuenta• La vida, más adelante, le irá mostrando que en ella hay frustraciones.• Uno de sus objetivos para con su hijo es enseñarle y prepararle para la vida.

- ¿Cuánto mides?- ¿Cuánto pesas? - ¿Qué piensas de lo que descubres de ti?- ¿Cómo te vistes? - Observa una fotografía tuya reciente y haz

un comentario sobre ella.- ¿Estás contento/a contigo mismo/a? ¿Por

qué?- ¿Qué cosas de tu comportamiento te gus-

taría cambiar? ¿Por qué?

El mensaje educativo que los padres debentransmitir como consecuencia de este “inte-rrogatorio” es el siguiente: cada uno de noso-tros somos diferentes a las demás personas.Podemos ser altos o bajos, guapos o feos, gor-dos o delgados, inteligentes o menos inteli-gentes, más o menos simpáticos, más tranqui-los o más nerviosos. Cada uno tenemosnuestra propia manera de ser. Debemos estarcontentos con nuestra manera de ser, pero esmuy importante que queramos también cam-biar aquellas cosas que no nos gustan, que nosean adecuadas o que no nos benefician.

2. Intente entablar un diálogo con su hijo conlas siguientes propuestas:

- ¿Qué sientes cuando estás alegre?- ¿Cómo lo pasas con tus amigos?- ¿Cómo te sientes después de aprobar una

evaluación?, ¿y después de suspenderla?- Cuando has hecho un trabajo y te ha sali-

do bien, ¿cómo te sientes?

7. Ayude a su hijo a tolerar frustraciones.

Enseñe a su hijo que no siempre conseguimoslo que queremos. Este es el mensaje que debetransmitir a su hijo ya desde muy pequeño.Cuando le pide que le compre chuchearías enel quiosco y los padres entienden que eso nole beneficia, el niño debe aprender a no reac-cionar bruscamente con una rabieta. Si elenfado se produce y deriva en berrinche y lospadres ceden ante él, lo que está aprendiendoel niño es que necesitará una rabieta, y quizáscada vez más grande y durante más tiempo,para poder conseguir lo que quiere. Así noaprenderá a demorar la satisfacción de susdeseos ni entenderá que no siempre se consi-gue lo que uno quiere. Lograr reaccionar ade-cuadamente ante esta situación sin montar elnumerito es tener capacidad de tolerar lafrustración.

Page 179: TDAH Manual Para  Padres

178

9. Enseñe a su hijo a identificar bien cuales sonsus emociones y sentimientos.

Los sentimientos y las emociones, a veces, nospueden afectar tanto que lleguen a bloquearnose impedir actuar empleando la razón. Todossabemos qué es la felicidad, la tristeza, la ale-gría, el enfado, la decepción, la rabia, etc. Sinembargo, reconocer que actuamos bajo lainfluencia de estas emociones resulta un pocomás difícil.A los niños y jóvenes se les debe enseñar a queidentifiquen cuando sienten ellos alguna deestas emociones procurando que sean cons-cientes de que las experimentan y que les pue-den influir en su manera de ver y reaccionarante las cosas.

Actividades prácticas:1. A través de preguntas puede saber el esta-

do de ánimo de su hijo fomentando así eldiálogo. Algunas preguntas pueden ser, porejemplo:

“¿Cómo te sientes cuando...?:- Unos compañeros de clase se meten contigo.- Un amigo tuyo está triste.- Una compañera de clase te ha dicho:

¡Vaya camiseta tan bonita que llevas!- Alguien te dice: ¡Qué bien te ha salido ese

dibujo!- Alguien te gasta una broma de mal gusto.- Ves a un amigo que se pelea con otro amigo.- Alguien te insulta.- El profesor te ha regañado por molestar en

clase.

2. Proponedle a vuestro hijo que os cuente lassituaciones o experiencias que haya tenido ycómo se ha sentido: contento, triste, preocu-pado, sorprendido, asustado, enfadado, etc.

10. Valorar sus opiniones.

Las opiniones o las ideas que vuestro hijoexpresa deben ser tenidas en consideración deacuerdo con la edad pero siempre valorandosu aportación y participación.Debatir ampliamente con vuestros hijos,comentar, analizar los problemas, escuchar susopiniones, etc., son tareas muy valiosas queayudarán en gran manera a que vuestro hijo seautovalore y piense que lo que él dice esimportante, tan importante como lo que dicenlos demás.Sin embargo, hay que enseñarle la maneraadecuada de expresar sus opiniones, de talforma que se exprese adecuadamente respe-tando las normas que deben existir en el diá-logo con las demás personas.

178

Se le debe enseñar a:a) Antes de hablar se debe pensar bien las cosas que se quiere decir.b) Hablar despacio, pausadamente, con claridad de manera que se nos entienda fácilmente,

sin prisas.c) Mirar a la cara de la persona con la que se habla.d) Emplear un volumen medio o normal de voz. No se necesita gritar para hacerse entender.e) Situar la posición frente a quien se habla, no darle la espalda o colocarnos de lado.f) Respetar el turno de palabra cuando se habla con los demás. Todos deben hablar pero sin

interrumpir a quien están en el uso de la palabra.g) Hablar y escuchar.

Page 180: TDAH Manual Para  Padres

179

179

11. El hijo debe sentirse un miembro importan-te de la familia.

El niño o la niña deben sentirse miembros im-portantes de la familia y ello puede desarrollar-se escuchándoles, haciéndoles participar entodos aquellos asuntos familiares que los padresestimen oportuno y crean necesario (de acuer-do con su madurez personal como adultos). Es importante consultar a los hijos algunascosas para que se expresen y digan cual es suopinión, lo que piensan al respecto, valorandosus aportaciones, contemplando como más im-portante el hecho en sí de participar y aportar,que por la validez o no que pueda tener lo quehayan expresado. Se sentirán valorados y teni-dos en cuenta por las ideas que han expresado.

12. Comunicación fluida con vuestro hijo.

La buena comunicación es la base fundamen-tal en la convivencia familiar. A pesar de quela falta de tiempo y el estrés caracterizamuchas veces la vida de los padres, siempre

debería buscarse los momentos del día ade-cuados para interesarse por las cosas y losproblemas del hijo, manteniendo conversacio-nes afectuosas con él, debatiendo y comen-tando temas familiares y de intereses comuneso personales, mostrándole y ofreciéndole elapoyo necesario para ayudarle en los proble-mas personales que pudiera tener.Con ello se pretende animarle a que expresesus ideas aunque sean muy diferentes a lasque puedan tener ustedes como padres. Peroes importante que vuestro hijo se comunique yse sienta arropado por la ayuda afectiva.Comunicarse adecuadamente con él les per-mitirá conocerle mejor.

Actividad práctica1. Una manera de que los padres puedan com-

probar si saben muchas cosas de su hijo yde su personalidad es contestarse ellos mis-mos a estas preguntas:- ¿Cómo se comporta nuestro hijo en laescuela?

13. Celebrar los éxitos de los hijos.

En numerosas ocasiones los niños, jóvenes yadolescentes experimentan éxitos personales:aprobar un examen, hacer un trabajo eficien-te y en su tiempo y ser felicitado por el profe-sor, obtener un meritorio puesto en una com-petición deportiva, etc.

Todos ellos son ejemplos de pequeños éxitosque el niño experimenta y que necesita poder-los compartir afectivamente con los demás:los compañeros, amigos y padres, especial-

mente para que les sean reconocidos sus méri-tos, sus capacidades y sus esfuerzos por con-seguirlos y alcanzarlos. Es una buena ocasiónel felicitarle por el éxito conseguido.

Estos elogios tienen un poderoso efecto sobrela autoestima, la eleva, la fortalece y les hacemuy felices.

14. Evitar la sobreprotección.El niño sobreprotegido por sus padres desarro-lla un autoconcepto caracterizado por la nece-

- ¿Cómo se comporta en la calle?- ¿Qué le gusta hacer cuando está solo?- ¿Qué le pone contento?- ¿Qué le pone triste?- ¿Qué le hace enfadar?- ¿En qué destaca?- ¿Cuáles son sus fallos?- ¿Cómo satisface sus necesidades de seguridad y de afecto?- ¿En qué se parece nuestro hijo a nosotros?- ¿En qué se diferencia?

Page 181: TDAH Manual Para  Padres

180

sidad de ayuda, de que alguien, en este casolos padres, les diga lo que tienen que hacer ycómo lo deben hacer.En los primeros años del desarrollo o primerainfancia, hasta los 4 años aproximadamente,los padres están volcados íntegramente en elcuidado del hijo que ha sido hasta hace pocoun bebé. La entrada en el colegio marca el ini-cio de una etapa evolutiva en la que el niñodeberá ir realizando cada vez más cosas poriniciativa propia, deberá ser más autónomo ycada vez necesitará menos ayuda en la reali-zación de las cosas, aunque siempre necesite,el apoyo, la orientación, y el reconocimiento,pero debe ser objetivo educativo de los padresel fomentar la mayor autonomía posible, y quesus logros le sirvan de refuerzo de su autoes-tima.

RECUERDE• La autoestima se consigue también a tra-

vés de los logros.• Facilítele la consecución de logros u obje-

tivos.• No haga nada por su hijo/a que el/ella sea

capaz de hacer por sí mismo/a.

Se trata de hacerles madurar poco a poco,hacerles responsables de sus cosas, de lo quedicen y cómo actúan. Para ello, y ya desdepequeños se les puede encargar la realizaciónde pequeñas tareas domésticas de colabora-ción. Ustedes deben hacer el seguimientocorrespondiente para que las cumplan, hastaque llegue a ser para ellos un hábito.

15. Los padres deben ser buenos modelos deautoestima.

Si quieren que sus hijos posean una sanaautoestima deben mostrarse como modelosante ellos enseñándoles que sí tienen unaautoestima adecuada.Los hijos deben observar en los padres todosaquellos valores que forman parte de una sanaautoestima: la responsabilidad, el trabajo, elesfuerzo, la valoración de las capacidades per-sonales, la alegría, la comprensión, el respeto,la colaboración, el afecto, los comentariosamables y de reconocimiento que debenhacerse cuando alguien de la familia hacealguna cosa bien.

16. Mostrar flexibilidad ante el comportamien-to de los hijos.

Es necesario que en la familia existan unasnormas y reglas de convivencia que regulen lasrelaciones entre los miembros que la compo-nen. Esas normas y reglas deben ser adecuadaspara que todos las cumplan y exista un buenclima familiar.Son normas comunes y convenientes:

- Disponer de un número de salidas al mes(teniendo en cuenta de la época en que seestá: de estudio o de vacaciones; y la edad).

- Establecer un horario de llegadas.- Cuidar las cosas.- Mantener limpia la habitación (tema

especialmente difícil en la pubertad yadolescencia.

- Colaborar en tareas domésticas (otro temade batalla en la pubertad y adolescencia).

- Escuchar a los demás, participar en lasconversaciones.

La lista de normas se podría hacer extensísimay cada familia establece y hace cumplir (o no)aquellas que estima que son más adecuadas alsistema de valores o estilo de vida que tienenlos padres.La flexibilidad se refiere a la actitud de lospadres de saber escuchar al hijo en sus razo-nes por las cuales no ha cumplido las normas,en ver que de verdad hay en ello, en adaptar-las a las necesidades o circunstancias si elmomento lo exige (por ejemplo regresar a

180

Page 182: TDAH Manual Para  Padres

181

181

casa un poco más tarde por motivo de unafestividad). A veces es conveniente llegar a unacuerdo con el hijo para conseguir algunoscomportamientos que suelen ser difíciles deconseguir de otra forma por su manera de ser.

17. Conocer a los amigos de nuestro hijo.

Los padres deben procurar conocer, más omenos, quienes son los amigos de los hijos. Sinllegar a caer en una actitud “policial”, si esconveniente saber con quien se relaciona loshijos. Esto es comprensible porque, desde supropósito educativo, los padres desean quequienes sean amigos de sus hijos puedan sertambién modelos para ellos y compartan o leaporten valores humanos que les ayude amejorar.

18. Dedicarle el tiempo necesario.

Uno de los principales problemas en la educa-ción familiar actualmente es el tiempo tanreducido del que disponen los padres diaria-mente para poder estar con sus hijos, ocasio-nado principalmente por las obligacioneslaborales.A pesar de ello, es deseable que encuentrenmomentos en los que intensifiquen la comuni-cación cálida y afectiva con ellos y se intere-sen por sus cosas, sus vivencias, sus preocupa-ciones y sus problemas.

RECUERDE• No es tanto la cantidad del tiempo que

pueda estar con ellos, como la calidad.

19. Fomentar que vuestro hijo se relacione congrupos.

El vínculo con el grupo se puede fortalecerpropiciando o alentando que vuestro hijo serelacione con agrupaciones deportivas si esque practica algún deporte, con agrupacionesde ocio y de tiempo libre: peñas excursionis-tas, con organizaciones juveniles, etc. La pertenencia a un grupo, asociación o equi-po desarrolla el sentimiento de vinculaciónhacia el grupo y a su vez le da seguridad yautoconfianza. Es una manera de desarrollarlos componentes de la autoestima.

20. Desarrollar su creatividad.

La creatividad, como otros comportamientos,se aprende con la práctica. Los padres puedenfomentar la realización de actividades queestimulen el sentido creativo de los hijos, ani-mándoles a realizar algunas tareas o activida-des específicamente dirigidas a ello.Algunos ejemplos de actividades para desarro-llar su creatividad son:

- Inventar juegos y cuentos.- Pintar carteles, modelar, colorear.- Hacer redacciones escritas.- Construir objetos y aparatos.

21. Ayudarle a proponerse metas.

Antes de considerar grandes metas es necesa-rio aprender a plantearse pequeñas metas, loque exige examinar lo que queremos conse-guir en pequeños pasos. Por ejemplo, aprobarel curso supone previamente aprobar cada tri-mestre; aprobar cada trimestre exige prepa-

Page 183: TDAH Manual Para  Padres

Debe prestarse también especial atención a lascosas que sí le funcionan bien a su hijo en elcolegio y estimularle a que las mantenga.También es muy importante que tenga encuenta algunos aspectos y comportamientosque ayudan a mejorar el rendimiento escolar,como por ejemplo:

– La motivación que demuestra hacia elestudio.

– El esfuerzo que pone para aprender.– La atención que presta al profesor cuando

explica.– El cumplimiento de su horario personal de

estudio.– El disfrutar con los temas que está estu-

diando.

– Su capacidad para pensar, reflexionar yactuar serenamente.

– La calidad de las tareas que hace: su lim-pieza, presentación.

24. Fomentar la autonomía personal Un objetivo importante en la educación de loshijos es que éstos aprendan a cuidarse de símismos, y para eso hay que enseñarles losconocimientos y las habilidades que necesitanpara valerse por sí mismos.

La autonomía debe referirse no solamente alas habilidades de alimentación, vestido ysalud sino a las relaciones interpersonales y asu autoestima.

182

rarse cada día los temas y, así sucesivamente,de modo tal que pequeñas metas es conseguirobjetivos cada día, cambiar pequeñas cosas,mejorar alguna conducta, etc.

22. Enseñarle a ser responsable.

La responsabilidad es un elemento de la per-sonalidad que contribuye de manera impor-tante a tener una buena autoestima.

23. Interesarse por cómo le va en el colegio.

Interesarse por los estudios y las relaciones

con los compañeros es una manera de demos-trarle que se interesa por él y de brindarleseguridad afectiva.Se trata de crear la actitud favorable y elapoyo para ayudarle a no perder la ilusión, laesperanza, el entusiasmo, la actividad y eldeseo por superar los problemas escolares quepuedan surgir. De esta manera se puede des-cubrir algunos aspectos que pudieran dificul-tar los estudios: problemas de atención, con-centración o motivación.Ante las dificultades escolares, la labor de lospadres es la de animarle a pensar en positivo:

182

En lugar de: Potenciar:- “No podré hacerlo”. - “No sé hacerlo pero lo voy a intentar”.- “Esto no hay quien lo haga”. - “Esto es muy difícil pero pediré ayuda”.- “Me saldrá mal.” - “Le preguntaré mañana al profesor cómo se hace”.

Actividades prácticas- Dé responsabilidades a su hijo en la familia.

Aunque sea pequeño es un gran reconocimiento de su valía el sentirse responsable de hacercualquier actividad de la casa que, de acuerdo con sus posibilidades pueda realizar: encar-garse de guardar los periódicos, dar de comer al gato, regar una maceta. A medida que cum-pla años suba de grado sus responsabilidades.

- Que aprenda a realizar tareas por sí solo.Conforme el niño va creciendo debe ir aprendiendo a realizar las cosas por él mismo. Aunqueal principio necesite cierta ayuda, se le deberá ir retirando gradualmente hasta que sea capazde hacerlo por sus propios medios.

Page 184: TDAH Manual Para  Padres

183

183

6.3.2. Valores de la personalidadEnseñar a los hijos principios y valores que pue-dan servirles de guías para desarrollar adecua-damente sus propias vidas es una tarea hermo-sa, gratificante y de enorme rentabilidad paralos padres. Pero también requiere esfuerzo yque los padres se lo planteen con interés, cono-cimiento y constancia porque, como casi todolo que atañe a su hijo, necesita aprenderlo.Los valores se podrían definir como construc-ciones o esquemas mentales que tienen que vercon creencias que nos enseñan (y que asumi-mos) y que nos sirven para darle un sentido odirección a nuestro comportamiento. Los valo-res le dan una orientación a nuestra conducta ycontribuyen a configurar nuestro estilo de vida.Los valores, como decíamos, se aprenden y, porconsiguiente, es la familia el primer elementotransmisor de los mismos. En este sentido, amayor cantidad de valores que disponga unafamilia, más podrá transmitir y enseñar a susmiembros.También conviene tener presente que muchasveces la familia puede sufrir las interferenciasnegativas de la sociedad al enseñar a sus hijosciertos valores; así la familia puede estar trans-mitiendo a sus hijos el principio de la no vio-lencia, y la sociedad, a través de los medios decomunicación (T.V., por ejemplo) les “bombar-dean” con programas y dibujos animados dondela violencia casi es mostrada como normal.Les presentamos algunos valores o principios

que las familias pueden considerar a la hora deformar a sus hijos. La lista de posibles valores esmás extensa que la expuesta aquí. Muchasfamilias dispondrán de un más amplio “banco devalores” que los que a continuación describimos:

Sinceridad y honradezLa sinceridad y la honradez se consiguen tra-tando de inculcar en el niño que diga siem-pre la verdad, enseñándole a ser íntegro y aque se pueda confiar en él. Enseñar a losniños a ser sinceros es un trabajo a vecesalgo difícil, ya que nuestro entorno socialpractica con frecuencia lo contrario. Esimportante para que su hijo aprenda queusted le enseñe con su ejemplo como padre,así como reconocer el comportamientocorrecto que hace su hijo. El ejemplo paternoy el reconocimiento de los logros del hijo sondos elementos importantísimos para enseñarvalores a los niños.

Guías prácticas– Intente ser siempre sincero y honrado con sus hijos. Trate de responder las preguntas que le

hagan sus hijos de una forma totalmente sincera, a menos que se trate de una pregunta queimplique para usted algunos límites. En este caso explíqueles con total sinceridad los moti-vos por los que no puede responderles. No les diga a sus hijos “mentiras piadosas” y nuncales pidan que lo hagan por ustedes (ejemplo: “Coge el teléfono y di que no estoy en casa”).No exagere ni amenace a su hijo con cosas que luego no va a cumplir.

– Felicite a sus hijos y ofrézcales la posibilidad de “empezar de nuevo”. Facilíteles a sus hijos unasegunda oportunidad para ser sinceros. Si les dicen algo que usted considera poco creíble,interrúmpales y diga: “Espera un momento, piénsalo de nuevo. Recuerda que es importantedecir la verdad”. A continuación déle tiempo de comenzar de nuevo.

– Háblele de las consecuencias. Busque situaciones de falta de sinceridad y muéstreselas a suhijo. Señale las consecuencias, tanto para la persona que ha sido engañada como para el autordel hecho. Busque también ejemplos de honradez y mencione las consecuencias positivas parala persona honrada y sincera (paz interna, confianza y respeto propio y de los demás).

Page 185: TDAH Manual Para  Padres

Serenidad

Calma, paz, serenidad. Este valor hace referen-cia a la tendencia de intentar llegar a acuer-dos en lugar de enfrentamientos. Es la capaci-dad de reaccionar ante las situaciones demanera tranquila y sosegada. Tendría comobase la capacidad de comprender cómo se

sienten los demás en lugar de limitarse a reac-cionar en su contra. Es decir, nos referimos alcontrol del mal genio. Los niños necesitantranquilidad y calma, siendo la clave paraalcanzarla, la comprensión. Ser pacífico nosignifica eliminar las emociones, sino domi-narlas y evitar así que éstas puedan irritarnosy dañar a otras personas.

184

Esfuerzo-valentía

El esfuerzo es la energía psicológica que nosmoviliza para hacer cosas. La valentía es atre-verse a intentar cosas adecuadas aunque seandifíciles. Pero para que los niños aprendan aser valientes y a mostrar su valentía así comoa desarrollar su capacidad de esfuerzo perso-nal, han de recibir ejemplo de los padres y serestimulados con cariño cuando se esfuercenante las cosas y muestren su valentía (y tam-bién cuando lo intentan).

184

Guías prácticas– Apoyar y reconocer sus intentos. Los padres deben estimular el intento de sus hijos de ser

valientes, haya o no éxito en el resultado final: alabar por leer un libro complicado, porcomenzar una actividad poco habitual, etc. Así mismo deben hacer igual cuando observanque su hijo se esfuerza en las cosas.

– Enseñe con su ejemplo. Hable con sus hijos de las cosas difíciles que usted hace, con senci-llez, para que el niño vea que también hay cosas difíciles para las personas mayores. Es impor-tante que el niño tenga un modelo de realidad y de valentía en sus padres.

– Clarifique la diferencia entre valentía y “descaro”. Explíquele que el valor es, por ejemplo, nohacer algo que está mal, que es incorrecto, aunque sus amigos lo aprueben; así como esvalentía jugar y hacer amistad con un niño que no tiene amigos.

– Ayude a sus hijos a comprender que el esfuerzo y la valentía se desarrollan con la prácti-ca.

Guías prácticas– Cree un ambiente sereno en su hogar. Procure un ambiente de calma en su hogar, puede

hacerlo de varias formas:a) Ponga frecuentemente música suave (música relajante por ejemplo).b) Controle el tono o intensidad de su voz (evite gritar).c) Contacte físicamente con su hijo más a menudo. Siempre hablamos más suavemente

cuando nos acercamos y tocamos a la otra persona..– Dé ejemplo de calma y comprométase de antemano. Aprenda a prepararse usted mismo para

estar tranquilo. Dedique regularmente unos minutos para calmarse. Dígase de antemano quesabrá reaccionar con calma frente a sus hijos (especialmente si son nerviosos). Haga lo mismocuando regrese a casa después del trabajo: tómese unos minutos antes de entrar a su casa

Page 186: TDAH Manual Para  Padres

185

185

para relajarse y déjese los problemas en el portal. Procure “desconectarse” del trabajo al irhacia su casa.

– Enseñe con elogios. Intente ser un modelo de serenidad y “contágiela” en su familia median-te los elogios positivos. Es importante aprender que “el elogio produce paz” y “la crítica nega-tiva produce irritabilidad”.

LealtadLa lealtad es tener palabra para hacer lo que se

dice y se promete, ser digno de confianza. Esrectitud y honestidad en el comportamiento.

Comprensión y altruismo Se trata de considerar, valorar y aceptar tam-bién a los demás. Es aprender a comprender ya preocuparse por los demás, tener sensibilidadhacia las necesidades de las personas y de lassituaciones prestándoles colaboración y ayuda.A los niños se les debe enseñar a ser sensiblesy altruistas desde una edad muy temprana.

Guías prácticas– Mantenga su propia palabra, su coherencia con lo prometido. Sea un ejemplo para sus hijos.

Dígale a su hijo con mayor frecuencia que puede contar con usted, que siempre le ayudará yle apoyará en los momentos difíciles. Demuéstrele, no sólo de palabra sino con hechos, quees usted fiable y digno de confianza. Así inculcará estas cualidades en sus hijos.

– Agradezca y elogie en sus hijos todas las manifestaciones de su capacidad de mantener supalabra dada. Esfuércese en reconocer y elogiar cualquier demostración de coherencia con loque su hijo dice y hace.

Guías prácticas– Practique los elogios. Para desarrollar el altruismo cuando su hijo comparta algo suyo, cuan-

do sea generoso o responda a las necesidades del otro, elógielo, déle un abrazo y comente loque acaba de hacer.

– Motívele a los compromisos. Intente despertar el interés que pueda sentir su hijo por los pro-blemas de los demás. Insista en las responsabilidades dadas a sus hijos y en la respuesta queespera de ellos. Hable con él de las responsabilidades de otras personas y de cómo hay queser comprensivo con las cargas que afrontan los demás.

– Enseñe mediante el ejemplo y una gran capacidad de escucha. Muestre a sus hijos el tipo decomprensión que usted desea inculcar en ellos. Intente aumentar su capacidad de escucha yde atención. En lugar de dirigir, organizar e interrogar a sus hijos, intente también escucharlo que ellos tienen que decirle. Diga, si es necesario, “lo siento”. Demuéstreles comprensión asus hijos y ayúdeles para que también sean comprensivos hacia usted y hacia los demás.

– Dígales a sus hijos cómo le afectan las cosas que hacen. Así les ayudará a darse más cuentade los sentimientos de los padres y a ser más comprensivos con ustedes. A veces los niñospiensan en sus padres como en personas sobre las que pueden “descargar” sus emociones sinque les afecte en absoluto. Hágales comprender que ustedes también son personas.

– Recuerde que el altruismo no es algo que aparece de forma espontánea. Todos nacemos conun cierto grado de egoísmo, aunque los grados varían. No existe solución rápida para dejar deser egoísta, requiere aprendizaje, reflexión, práctica, así como una cierta dosis de madurez.

Page 187: TDAH Manual Para  Padres

Amabilidad y cordialidadHay que enseñar a los niños que ser amable esmejor que ser duro o agresivo. Hay que inculcaren los niños que ser amable, sobre todo hacia losque son más jóvenes o más débiles y con las per-sonas mayores, tener capacidad de hacer ami-gos y mantenerlos, saber ser servicial y jovial, sereducado y cortés son valores muy positivos.

Justicia y perdónLa justicia y la corrección de comportamientosinadecuados en un hogar proporcionan tantoseguridad como unidad. Es importante que en

el hogar se establezcan unas leyes familiaresclaras y la posibilidad tanto de la discrepancia,la disconformidad y el arrepentimiento comode un correctivo consecuentemente justo.

186186

Guías prácticas– Enseñe mediante el ejemplo. Utilice con sus hijos las expresiones “gracias hijo”, “por favor” y

“perdón hijo” más a menudo. Diga cosas amables, sea bien educado en los más mínimos deta-lles. Ayude a sus hijos en sus actividades y trabajos. Sea jovial y alegre, así, sus hijos comen-zarán a imitar lo que observan en usted.

– Proponga un “pacto de amabilidad y gentileza”. Plantee este pacto a su familia; explicándo-les que representa un compromiso sobre cosas “que hay” que hacer y otras “que no”.

Cosas a hacer:

– Ser amables; decir “por favor”, “gracias” y “perdón”; buscar oportunidades paraampliar los actos de cortesía y amabilidad.

Cosas a evitar:

– No gritar ni elevar la voz mucho, no criticar a nadie, no insultarse, ni menospreciarse.

Hable con frecuencia de cómo van las cosas, de cómo se siente cada uno. Todo esto puede crearun ambiente especial de calidez y amabilidad en su casa.

– Observe cuáles son las capacidades innatas de su hijo hacia la amabilidad y gentileza.Estudie la situación particular de cada uno de sus hijos. Intente determinar qué capaci-dades y predisposición de ser amable tiene su hijo para que sepa que hacer y por dóndecomenzar.

– Intente que sus hijos, de cualquier edad, miren directamente a la cara cuando hablen con lagente. Este método puede ayudar a los niños a incrementar su interés por los demás y suamabilidad.

– Procure que los amigos de su hijo vengan a su casa. Es muy conveniente que vea cómo su hijose relaciona con sus amigos. Escuche activamente su conversación, con naturalidad, pero sininmiscuirse ni espiar. Esto les ofrecerá una gran información sobre sus formas de pensar yactuar con ellos y les servirá para posteriormente ayudar a sus hijos a corregir sus deficien-cias y a superarse.

– Enseñe a su hijo el valor de las relaciones, no sólo con los amigos, sino con la familia. Fomen-te la idea de que los amigos de fuera son importantes, pero que aún lo son más los herma-nos, los propios padres y el resto de la familia. La amistad con ellos debe ser mimada y tra-tada con cariño.

Page 188: TDAH Manual Para  Padres

187

187

Guías prácticas– Establezca unas leyes familiares sencillas. Esto ayudará a los hijos a saber sus límites y a saber

lo que se espera de ellos. Es mejor que cuando aborde este tema trate de establecer las leyesen dos sesiones:

1.ª sesión: Exponer la importancia de las leyes. Facilíteles que ellos también participenen la elaboración de las mismas. Tome notas. Analícelas y decida qué nor-mas aprobar.

2.ª sesión: Explique las normas aprobadas. Le sugerimos cuatro leyes sencillas peroimportantes:

• CONCORDIA (no pegar, no pelearse, no gritar, no quejarse, no insultarse etc.).

• PEDIR PERMISO (no ir a ningún sitio, invitar a nadie a casa, etc., sin permiso).

• NORMAS (ordenar la habitación, recoger las propias cosas, etc.).

• OBEDIENCIA (hacer lo que los padres les piden).

– Establezca premios por cumplir cada ley y castigos en caso contrario. Utilice el sistema de las“pagas” con bonificaciones según las cosas bien hechas durante la semana (concordia, pedirpermiso, normas y obediencia). Ajuste las recompensas en función de las edades y necesida-des de sus hijos.

El castigo principal al desobedecer las cuatro leyes debe ser la ausencia de recompensa.

– Ofrezca posibilidades de “arrepentimiento”. Enséñeles a sus hijos pequeños que el arrepenti-miento consiste en decir que uno siente de verdad lo que ha hecho, pedir perdón por ello yprometer no hacerlo más. Utilice el reconocimiento y arrepentimiento en lugar del castigosiempre que sea posible.

– Enseñe con el ejemplo. Cuando usted cometa algún error, se olvide, pierda la calma, etc., excú-sese también frente a su hijo y pídale perdón sinceramente.

– Sea comprensivo, consecuente, cariñoso e indulgente. Lo que no debe significar ser blando,consentidor y despreocupado. Es importante no pasar por alto ni un comportamiento dignode ser alabado ni otro merecedor de castigo. Sea consecuente. No se empeñe en la “justiciarápida”. Opte por el arrepentimiento y el perdón primero, y recurra al castigo sólo cuando seaimprescindible.

El respetoEl respeto por la vida, por los padres, por loshermanos, por las personas mayores, por lapropiedad, por las cosas públicas, por las cre-encias y derechos de los otros; el respeto poruno mismo, evitando el autodesprecio sonvalores que hay que inculcar desde pequeñosen los niños. La cortesía, la amabilidad y lasbuenas maneras son principios de buena edu-cación.

La importancia y la necesidad básica de respe-to son hechos evidentes. El respeto es la base

y fundamento de otros varios principios bási-cos en la vida. Los niños que aprenden a com-

Page 189: TDAH Manual Para  Padres

188188

Guías prácticas– Ofrezca su respeto y luego recibirá respeto. Cree el clima apropiado para que exista respeto en

su casa. Con frecuencia se les habla y se les trata a los niños con menos respeto que a losextraños. A veces los tratamos como si no tuvieran derecho a merecer explicaciones. Decimos“porque lo digo yo” sin darles el beneficio de la duda y los suponemos culpables hasta que suinocencia queda probada. No les escuchamos. Hemos de cambiar este esquema, aunque elloimplique imaginar que son unos extraños y que debemos hablar con ellos de forma adecua-da.

– Utilice con más frecuencia las palabras “por favor” y “gracias”. Pida con más frecuencia lascosas en lugar de exigirlas o mandarlas. Pídales consejos en caso de duda. Respete sus opi-niones aunque difieran de las suyas. Una vez que realizamos este esfuerzo estamos en con-diciones de esperar (incluso exigir) que ellos nos respeten a nosotros. Deje bien claro que elrespeto incluye no sólo tonos de voz, sino buenas maneras. Esta actitud debe ser consistentey repetitiva: no deben consentirse faltas de respeto en casa.

– Ofrezca elogio y reconocimiento. Insista en la importancia de un comportamiento respetuo-so y fomente su repetición. Busque oportunidades para elogiar la cortesía, la amabilidad yel respeto. “Pesque” a sus hijos haciendo algo bien y elógieles por ello. Elógieles delante deotros miembros de la familia y recuerde hacerlo también en privado, uno a uno, ese mismodía.

– Déles a sus hijos una oportunidad para corregirse diciendo “voy a intentarlo de nuevo”. Setrata de un buen método para corregir un comportamiento irrespetuoso de una forma posi-tiva. Establezca la costumbre (junto con la de no permitir la falta de respeto en el hogar) dedecir: “empecemos de nuevo”. Cuando aparece una respuesta poco respetuosa, cuandoalguien no dice “por favor” o “gracias” diga “empecemos de nuevo”. Luego repita la situa-ción, dejando que el niño lo haga bien. Y cuando sea necesario, dígase usted a sí mismo“empecemos de nuevo” y luego repita su propia frase o comportamiento de una forma res-petuosa.

– Enseñe con el ejemplo. Muestre un comportamiento respetuoso. Como siempre, el ejemploes el mejor maestro. Sea siempre extremadamente consciente en el tema del respeto. Dejeque sus hijos vean y oigan cómo ustedes se respetan, son respetuosos respecto a la pro-piedad y los derechos de los demás, cómo ayudan a los ancianos y se preocupan por lanaturaleza, cómo respetan las propiedades públicas, cómo son amables en cualquier situa-ción y muestran un autorrespeto en términos de cómo se visten o hablan de ustedes mis-mos.

prender y seguir el principio del respeto seránmejores hijos, mejores amigos y mejoresmiembros de la sociedad.La enseñanza del respeto es un proceso impor-tante pero a veces difícil. Lo primero que debe-mos recordar es que el respeto no puede serofrecido si primero no es recibido. Han de res-

petar primero a sus hijos (cómo hablan conellos y cómo les tratan) para pedir a su vez queles respeten a ustedes. El respeto que ellosreciben en casa será la base de su respeto haciaellos mismos y la base sobre la que edificar surespeto hacia los demás fuera del hogar.

Los valores aquí recogidos son una muestra dela posible lista que cada familia puede elabo-rar para un proyecto educativo que, evidente-mente, estará basado en sus creencias y pro-

pia filosofía de vida. Además de los valoresanteriores le sugerimos, para que los tenga encuenta, los siguientes:

Page 190: TDAH Manual Para  Padres

189

189

Amistad Modestia Realismo TrabajoAusteridad Equidad Pluralismo Prudencia Compañerismo Escuchar Valentía IntimidadAutorrealización Generosidad Naturalidad SaludColaboración Gratitud Neutralidad SencillezCompartir Higiene Obediencia SensibilidadConvivencia Humildad Objetividad SerenidadCooperación Humor Orden SolidaridadCortesía Organización Superación EsfuerzoDelicadeza Imparcialidad Paciencia TenacidadDiligencia Iniciativa Participación TernuraEficacia Perseverancia Tesón EstudioEmpatía Planificación Tolerancia MoralidadEquidad Pluralismo Trabajo UrbanidadProfesionalidad Legalidad Logro AutodisciplinaAhorro Altruismo Sinceridad SuperarseInterés Empatía Intimidad IgualdadIntegridad Amabilidad Felicidad Estabilidad

6.3.3. Responsabilidad y constanciaLa responsabilidad y la constancia son tam-bién dos elementos importantes dentro de laestructura de la personalidad. Para conseguirobjetivos o metas es necesario responsabili-zarse de ello y ser constantes.

Responsabilidad

¿Qué es la responsabilidad? La entendemos como el ánimo para responderfrente a las obligaciones de la vida. Más fre-cuentemente significa la capacidad para deci-dir apropiadamente y con eficacia ante lassituaciones.Al decir apropiadamente queremos decir queel niño tome la mayor parte de sus decisionesdentro de los límites de las normas sociales enlas que vive y de las expectativas comúnmen-te aceptadas, para extraer de ahí relacioneshumanas positivas, sentirse y estar más segu-ro, sentirse integrado y obtener éxito en susiniciativas.Para que una respuesta sea eficaz debe permi-tir al niño conseguir unos objetivos querefuercen sus sentimientos de autoestima.

El sentido de la responsabilidad, como la per-sonalidad, vimos que no se transmite genéti-camente, sino que debe adquirirse a base deexperiencia y práctica. Desde el primer día desu vida hasta su madurez, el niño debe desa-rrollar, poco a poco, su capacidad para ser res-ponsable y, luego de adulto, de mantenerla yampliarla. Y la vía para conseguirlo es el tratodiario con sus padres, sus maestros y sus igua-les. En este sentido son las pequeñas tareas yobligaciones de la vida cotidiana (adaptadas acada edad) las que desarrollan el sentido de laresponsabilidad.Este trato implica ciertas expectativas que elniño tiene que aprender de forma adecuada yefectiva. Lo que se espera que consiga adqui-rir el niño debe ser comunicado desde peque-ño lo más claramente posible en relación consu capacidad de comprensión y de actuación.Conforme el niño vaya respondiendo a ellas,necesitará recibir información sobre cómo seestá desenvolviendo y, al mismo tiempo, reci-bir nuevas metas que incrementen su capaci-dad para poder afrontar nuevas situaciones. Siqueremos adultos responsables hay que hacerniños responsables.

Page 191: TDAH Manual Para  Padres

Conforme el niño crezca irá aumentando elnúmero de situaciones de las que puede res-ponsabilizarse: las cosas de las que se hagaresponsable irán cambiando y su sentido de laresponsabilidad se irá ampliando y perfeccio-nando.En gran medida aprendemos de nuestros erro-res. Pero si uno no sabe por qué algo es unerror o de qué otras opciones dispone, nopodrá aprender y progresar.

De niños estamos movidos, generalmente, pornuestro propio interés. Esto es normal, alprincipio tendemos a centrarnos más ennosotros mismos. Más tarde, en la madurez,llegaremos a reconocer que satisfacer lasnecesidades ajenas también influye en nues-tro propio interés. De niños vamos pasando del egoísmo alaltruismo en nuestro proceso de desarrollopersonal y social.

Si ustedes como padres saben comprender yaceptar que sus hijos cometen errores, peroque también necesitan que se les expliquerazonablemente el porqué de esos errores y lasposibles alternativas disponibles, pueden ase-gurarse que los niños educados por Vds. deesta manera gozarán de un firme sentido de laresponsabilidad que les llevará a la deseadamadurez.

• Podemos resumir que la responsabilidades un hábito de reacción comprometidafrente a las situaciones de la vida quevamos adquiriendo y consolidando con lapráctica a lo largo de nuestra vida.

Cómo saber cuándo los niños son responsables

Ser responsable significa que el niño sabevalorar la situación en la que se encuentra,según su experiencia y según lo que sus

padres esperan de él, y es capaz, de formaindependiente, de tomar una decisión paraactuar de modo adecuado. Los padres queconstantemente dan órdenes a los niños, con-templando con satisfacción cómo éstos lasejecutan, no necesariamente están enseñán-doles a ser responsables. Hay que tener encuenta aquí como elemento importante laINTERIORIZACIÓN por parte del niño (más quela simple imposición) de lo que se le quiereenseñar y el debe hacer.

Cuando los niños asumen sus responsabilida-des no es necesario que los padres les diganconstantemente cómo deben actuar en lasdiferentes situaciones. En este caso se ha pro-ducido el paso de la responsabilidad transmi-tida, enseñada, a la autorresponsabilidadinteriorizada y aceptada.

Este es un proceso importante al que hay quededicar esfuerzo, paciencia y dosis de inge-nio.

190190

RECUERDEEl sentido de la responsabilidad va apareciendo en el niño cuando:• Se le encomiendan tareas adaptadas a su edad.• Se le informa sobre la eficacia de sus respuestas o reacciones ante las situaciones.• Se le informa sobre las alternativas que pueden ser adecuadas para distintas situaciones.

• Para ayudar a los niños a desarrollar el sentido de la responsabilidad durante la infancia y laadolescencia se requiere que sus padres sean comprensivos, tolerantes y pacientes, al tiem-po que claros, coherentes y respetuosos al expresar lo que esperan de ellos. Pero tambiénenérgicos, perseverantes y tenaces en mantener los requerimientos dados a los niños y ado-lescentes. Los hijos deben ver una línea de comportamiento entre sus padres segura de lo quehacen y mandan, continua y basada en razones.

Page 192: TDAH Manual Para  Padres

191

191

Un niño es responsable si:• Realiza sus tareas normales sin que haya que recordárselo en todo momento.• Puede razonar lo que debe hacer.• No echa la culpa a los demás ni busca excusas sistemáticamente.• Es capaz de escoger entre diferentes alternativas.• Puede jugar, hacer sus deberes y estudiar a solas sin problemas.• Puede tomar decisiones distintas de las que otros toman en el grupo en que se mueve (ami-

gos, pandilla, familia, etc.), que sean para él adecuadas, aunque se oponga a ellos.• Posee diferentes objetivos e intereses que puedan atraer su atención.• Respeta y reconoce los límites impuestos por los padres sin discusiones inútiles o improductivas.• Puede concentrar su atención en tareas complicadas (dependiendo de su edad) durante cier-

to tiempo, sin llegar a situaciones de frustración y abandono.• Lleva a cabo lo que dice y se compromete que va a hacer.• Reconoce sus errores sin necesidad de complicadas justificaciones.

Cómo enseñar a los niños a ser responsablesEs importante saber que los seres humanosaprendemos también a través de la observación,además de por ensayo y error, por la experien-cia de los demás, por nuestra iniciativa, etc.

Los padres son los primeros modelos de sushijos, un espejo donde empiezan a ver la vida,a comprenderla y asumirla. Por tanto es impor-tante que los niños vean en sus padres aquelloque estos están intentando enseñarles.

En la medida en que va aumentando el gradode capacitación de su hijo, será necesario pro-porcionarle nuevas oportunidades, nuevasmetas, ajustadas a su edad, de modo quepueda poner en práctica lo que sabe (tanto físi-ca como intelectualmente). También es nece-

sario poner a su disposición todos los recursosdisponibles para llevar a cabo la tarea.Recursos, oportunidades, capacidad y tiemposon necesarios para que los niños puedan desa-rrollar una sensación de poder personal que lespermita tomar decisiones sobre sus actividades.

Para desarrollar la responsabilidad:• Desarrolle la sensación de capacidad de logro del niño.• Ayude a los niños a tomar decisiones.• Establezca normas y límites, de forma razonada y razonable y de una manera adecuada.• Utilice tareas y obligaciones para crear responsabilidad: bajar la basura, hacerse su cama, etc.• Sea coherente. Utilice la lógica. No le exija responsabilidades por encima de sus posibilidades.• No sea arbitrario e inconsistente. • Utilice la comprensión (no es sinónimo de permisividad). • Dé recompensas por ser responsable. No es necesario que siempre sean materiales, ni siem-

pre hay que dar por lo que se hace, sea hábil en esto.• Desarrolle la sensación en su hijo de que él puede hacer las cosas.• Y sea siempre paciente. Su hijo necesita tiempo para aprender.

Enseñar a los niños a ser responsables incrementa su sensación de poder.• Ayude a sus hijos a tomar decisiones.• Establezca normas y límites razonables.• Utilice tareas y obligaciones para crear responsabilidades.

Page 193: TDAH Manual Para  Padres

192192

No sea arbitrario:Evite ser arbitrario o contradictorio, para ello:• Aclare lo que quiere.• Comunique esas expectativas de forma clara, sencilla y directa.• Concrete cuáles son las consecuencias que ocurrirán si su hijo actúa en consonancia o no con

esas expectativas.

Las tareas y obligaciones que se necesitan rea-lizar en la casa son los primeros elementos conlos que contar y de primordial importanciapara enseñar a un niño a ser responsable. Lacasa es el lugar idóneo y se dan las condicio-nes necesarias para motivar al niño a desarro-llar obligaciones y tareas útiles. Tareas y obligaciones son cosas concretas: sepuede especificar cómo, cuándo y quién debehacerlas. Al entender cómo funciona este proce-so, los niños van desarrollando habilidades yesquemas mentales para hacer diferentes cosas.Eso les ayuda a desarrollar su capacidad deorganización y a manejar sus propios recursos.

Actuar de forma arbitraria producirá descon-cierto en su hijo y hará que tienda a ser dema-siado cauteloso e indeciso.Por ello, es importante que haya un acuerdoentre los padres sobre cuáles son las expecta-tivas y cómo deben encararse los problemas.Los progenitores deben tener y mantener cri-terios educativos comunes. Si mantienendiversidad de opiniones deben ser aclaradasentre ellos, pero, una vez decididas, al estable-cerlas para sus hijos deben llegar al acuerdo yapoyarse mutuamente en mantenerlas.No obstante, hay que aclarar que no es nece-sariamente problemático el que los padresactúen arbitrariamente en alguna ocasión,siempre que esta no sea la forma habitual detratar a sus hijos. Recuerde que nadie es per-fecto porque no existe la perfección. Sólo tratede hacerlo lo mejor posible.

Dé recompensas por ser responsable

La búsqueda de una recompensa es una de lasrazones que más estimula a los niños a com-portarse adecuadamente; otras pueden ser esel deseo de evitar los castigos y el agradar asus padres.

Trabajar para obtener una recompensa ayudaal niño a ser consciente de que puede estable-cer unos objetivos personales para su conduc-ta, para después recompensarse por haberlosalcanzado. Las recompensas deseadas y recibi-das ayudan a los niños en su capacidad paraaceptar las responsabilidades y tienen un pro-fundo efecto en su desarrollo personal.Usted como padre, necesita reflexionar sobrela amplia variedad de recompensas de que dis-pone. En este sentido, además de las recom-pensas materiales (que deben ser aplicadascon prudencia), hay cosas como el tiempo, laatención, la preocupación, y las caricias quetambién son recompensas.Pero no olvide que el objetivo final es lograr

Page 194: TDAH Manual Para  Padres

193

193

que el niño adquiera el sentido de la responsa-bilidad, que implica que ha habido un procesode comprensión e interiorización por parte deél, para, más adelante, actuar sobre sus pro-pias responsabilidades por la recompensa deldeber como persona. Pero este objetivo hayque alcanzarlo con estrategias, método,esfuerzo y tiempo.Así proponemos los siguientes conceptos quese relacionan entre sí:

Sentido de la responsabilidad–➔AutocontrolMétodo y estrategias educativas–➔DisciplinaDeber como persona–––––––––➔Autodisciplina

Estos tres últimos conceptos (autocontrol, dis-ciplina y autodisciplina) los veremos en elsiguiente punto.

Constancia

La constancia es uno de los pasos, junto a laresponsabilidad, el esfuerzo y el sacrificio,entre otros, para lograr los objetivos o metasque nos fijamos. Cuando tomamos una deci-sión por lograr un objetivo, la constancia,conduce a no interrumpirse, ni darse porvencido, a pesar de las dificultades que sur-jan, ya sean éstas internas (por motivos per-sonales), externas (por motivos ajenos anosotros) hasta alcanzarlo. Así se construyela personalidad fuerte: a base de tesón y fir-meza, que deben ser aprendidos desde quesomos pequeños. Todo hábito requiere unaprendizaje, sobre todo cuando, de entradaes costoso y pensamos que se trata de unatarea ardua a primera vista; por lo que tenerejemplos cercanos de personas constantes esel mejor impulsor para continuar en loemprendido. También es importante enseñaral niño la visión de la realidad de la vida,para que comprenda que alcanzar los objeti-vos no es cosa siempre fácil y así poder com-batir los cansancios y frustraciones normalesque cualquier tarea conlleva en su realiza-ción.Para poner en práctica y desarrollar la cons-tancia hay que saber lo que se quiere; pues lafalta de claridad, de exactitud y dispersión en

los objetivos, no la ayudan; pero también hayque tener un elemento motivador que dirija,aliente, recuerde, insista y apoye, día a día.Estos elementos impulsores son los padres.Los principales elementos de la constancia,desde el punto de vista psicológico, sontres:

1. La actitud. Es la predisposición interior parano darse uno por vencido y seguir adelante sindesanimarse, es una forma de estar frente alas realidades y las luchas. La actitud se ponede manifiesto en ese saber esperar sin frus-trarse, y en no abandorar y continuar hastalograr el objetivo. Por su importancia loampliaremos más adelante.

2. El hábito. La constancia se va alcanzandocon la repetición de actos, que implicanesfuerzos y sacrificios y que entrenan para eléxito. La insistencia, la reiteración, el empeño,la tenacidad, todo esto ayuda para lograraprendizajes y mejorar la conducta. El hábitose forma a través de un aprendizaje compues-to de entrenamiento, que, una y otra vez, se vaesforzando en alcanzar la meta, aunque alprincipio no se aprecie. El hábito es un proce-so educativo que ayuda a construir la perso-nalidad. Es importante estar muy atentos alproceso de desarrollo del hijo para captar quéhábitos son necesarios que desarrolle y cuálesno.

3. Tener una predisposición al esfuerzo.Mediante ejercicios de esfuerzo, la superaciónde pequeños fracasos, la capacidad para saberrecuperarse y volver a empezar, retomar lasilusiones del principio y crecerse ante losimprevistos y las dificultades que frenan elavance y saber perder y empezar de nuevo seva forjando la personalidad. Este espíritusupone el esfuerzo dirigido en un sentido paraque salga lo mejor que hay en nosotros y quelatente en el fondo de la personalidad nos lahace crecer y desarrollarse.Por último, la persona constante se hace segu-ra, estable, se proyecta por encima de lassatisfacciones inmediatas y está dispuestapara buscar siempre lo más conveniente a

Page 195: TDAH Manual Para  Padres

194

largo plazo, aunque de entrada, le cueste ysignifique tener que vencerse a sí mismo.Como padre no debe olvidar que la constanciano es una destreza innata, sino adquirida en lapráctica diaria, y debe lograrse medianteesfuerzos precisos, concretos, claros y biendelimitados. Hay que desarrollarla, por tanto,desde la infancia y son los padres los que consu propia constancia enseñan, dirigen y facili-tan a sus hijos los procesos de crecimientopersonal.

6.3.4. Autocontrol, disciplina y autodisciplina

Disciplina: normas y límites

Por su importancia volvemos aquí a retomar eltema de las normas y la disciplina que vimosen capítulo tres. Son junto con el autocontroltres elementos importantes en la construcciónde la personalidad y su desarrollo.Los padres desean que sus hijos aprendan uncomportamiento adecuado. Dicho comporta-miento, entendido como un proceso, debe ser,por tanto, enseñado por los padres y aprendi-do por los hijos. Este proceso tiene varios ele-mentos como la disciplina (consistencia enmantener las normas y los límites que setransmiten), el autocontrol (capacidad delniño de ir frenando y moldeando sus impulsos)y la autodisciplina (cuando las normas y loslímites se han interiorizado por el sujeto, losha hecho suyos y tiene ya capacidad por símismo de realizarlos). Interviene, también, lainteriorización (capacidad del niño de perci-bir, comprender y aceptar las cosas) y losestilos y pautas educativas (formas y mane-ras de transmitir las normas e imponer loslímites).Pero también conviene recordar que todos losniños son diferentes. El hecho de que variosniños se eduquen en la misma familia no esgarantía absoluta de que vayan a comportar-se de la misma manera. La experiencia vital decada uno es completamente diferente de la delos demás. Esto, junto a las característicaspersonales, es la base de nuestra individuali-dad. Por tanto, debemos recordar que losniños no nacen sabiendo hacer las cosas quelos padres quieren, tienen que aprenderlo

siguiendo la enseñanza de sus padres que, porotra parte, no se les presta la suficiente ayudapara ser educadores expertos. Los niños nonacen disciplinados, hay que enseñarles aserlo.

Las claves para resolver la mayoría de las difi-cultades que los padres tienen en la educa-ción-formación de sus hijos consisten en esta-blecer unas normas de comportamiento,marcar las consecuencias que se derivan de laruptura o del no cumplimiento de esas normasy utilizar la disciplina coherentemente paraconseguirlo.

Las normas claras y coherentes contribuyen aque el niño se sienta seguro, de modo que notenga que comportarse mal. Así los padrespueden mantener la autoridad en casa altiempo que establecen una relación apropiadacon sus hijos.

Un conjunto de normas define cuáles son lasrelaciones entre los miembros de la familia,ofrece pautas para tomar decisiones y pro-porciona ideas sobre cómo deben producirselos cambios dentro de la familia. Así, losmiembros de la familia pueden más fácil-mente comprender “cómo son las cosas” ypueden situarse más comprometidamente enrelación a ellas. Los límites establecen hastadónde puede llegar uno en su comportamien-to.

Con cierta frecuencia será necesario alterar lasnormas y los límites de la vida del niño, demodo que se ajusten a las circunstancias cam-biantes, como la edad, el crecimiento físico, lamaduración intelectual y afectiva y las nuevascondiciones de la vida familiar. Es decir, el pro-ceso de las normas y de los límites, como lavida, debe ser dinámico, flexible y ajustarse ala evolución del niño.

Si en la familia no ocurre esto, el caos y losconflictos serán inevitables. Todos sus miem-bros sentirán inseguridad y ansiedad cuandoexista falta de entendimiento y confusión encuanto al papel que cada cual debe jugarpara tener un comportamiento adecuado.Aquí es importantísimo el papel claro y com-prometido de ambos progenitores: padre ymadre.

194

Page 196: TDAH Manual Para  Padres

195

195

Cómo establecer las normas

¿Qué son las normas?Las normas son:• Un planteamiento. • Una comunicación.• Una descripción. • Un método.• Una definición. • Un sistema.

Las normas son:• Un planteamiento, por el que el niño puede

saber claramente qué se espera de él.• Una descripción, que permita al niño saber

cómo y cuándo se debe hacer una cosa yhasta dónde puede llegar.

• Una definición, que proporcione al niño laoportunidad de distinguir entre lo bueno y lomalo, entre lo que está bien y lo que no loestá, entre lo que es conveniente y lo que no.

• Una comunicación, que permita al niñosaber qué se espera de él, la escala de valo-res que tienen sus padres y qué es lo que lospadres consideran como buen comporta-miento.

• Un método, para organizar la vida familiardentro de casa que permita saber a cada uno

de los componentes de la familia cuáles sonlas responsabilidades propias y las ajenas.

• Un sistema, para reducir tensiones, con el finde que las cosas estén claras y que todas laspartes sepan con cierta precisión qué puedeocurrir y cuándo. Las normas les permitirána ustedes como padres transmitir y enseñara sus hijos cosas como orden, responsabili-dad, valores, comportamientos, etc., quedeben aprender primero en casa, para luegoexpresarlas y ejercitarlas fuera de él.

El momento fundamental para empezar aestablecer normas es cuando los padres sesientan juntos, discuten los problemas queplantean los hijos y se ponen de acuerdo sobrequé cuestiones necesitan de algunas normas ycómo aplicarlas.En las familias monoparentales, en la que sóloexista padre o madre, puede encontrarse comoalternativa que esta situación pueda discutir-se con amigos, parientes o tutores, de maneraque todas las ideas salgan a la luz y puedancontrastarse distintas opiniones al respecto.No olvide que las normas deben escogerse con-cretamente para conductas específicas que sedesee obtener de los niños.

Las normas deben ser razonablesSe entiende por razonables:

a) Que el niño dispone de suficientes recursospara cumplirlas. Es decir, que el niño puedecumplirlas.

b) Que se le da suficiente tiempo para cum-plirla.

c) Que el niño es capaz de llevar a cabo efi-cazmente lo encomendado.

d) Y fundamentalmente que están ajustadas a

la edad y características individuales delniño.

En líneas generales, un trabajo pesado paraniños muy pequeños siempre es poco razonable.

Hay que decidir las normas con detalleLas normas deben quedar descritas con sufi-ciente precisión como para que niños y padressepan cuándo se cumplen y cuándo no. Lanorma tiene que definir y describir lo que hay

Condiciones de las normas• Las normas deben ser razonables.• Los padres deben asegurarse de poder distinguir cuándo se ha cumplido la norma y cuándo no.• Hay que describir las normas con detalle.• Las normas deben establecer un límite de tiempo.• Debe existir alguna consecuencia o castigo prevista por si se rompe el cumplimiento de una

norma.

Page 197: TDAH Manual Para  Padres

196

que hacer, marcando de forma clara las cosashechas y las que quedan por completar.

Los padres deben asegurarse de poder dis-tinguir cuándo se ha cumplido la norma ycuándo no.Los padres deben ser capaces de decidir si seha cumplido la tarea de sacar la basura ydejarla en el lugar adecuado, por ejemplo, quesería el cumplimiento de la norma, o la hadejado en un lugar inadecuado, que sería elincumplimiento de la norma.

Las normas deben establecer un límite detiempo.Algunas normas, según a que hagan referen-cia, incluyen un límite de tiempo para su cum-plimiento, porque ello contribuye a promoverel orden y a reducir los desacuerdos, losenfrentamientos, y la culpabilidad, cesandouna vez cumplida su función; otras se debenmantener durante un periodo más largo,incluso las hay que se mantienen permanentesproporcionando a padres e hijos la estabilidaden las relaciones al evitarles continuamenteabordar y discutir situaciones.

Debe existir alguna consecuencia establecidasi se rompe el cumplimiento de una norma.Para que una consecuencia tenga eficacia tieneque ser importantes para el niño, porque unaconsecuencia que a un padre puede parecerleun castigo puede no serlo para el niño. Por ello,como padres deben observar los intereses y laescala de valores de sus hijos para saber quécosas pueden usarse como posibles castigos.

Respecto a los castigos y las consecuencias sedeben tener en cuenta lo siguiente:

– Una vez decididas las normas y consecuen-cias a establecer para la convivencia seconvocará una “reunión de familia”. En ellase expondrán las situaciones y/o problemasy se explicaran cuáles son las normas, suslimitaciones de tiempo y las consecuenciasque se deben esperar si no se cumplen. Esmuy importante que el hijo entienda (ymucho más importante que acepte) cuálesson las normas y los castigos.

– Los castigos excesivamente severos queprovocan culpabilidad o preocupaciónexcesiva en los padres no son buenos cas-tigos. Deben guardar una relación propor-cional con la conducta inadecuada reali-zada.

– Los castigos deben aplicarse, siempre quesea posible, en el mismo día en que secometa la infracción. Debe aplicarse tam-bién con coherencia.

– El hijo puede intentar resistirse a la normaestablecida. El objetivo de ambos progeni-tores es mantenerse firmes. Los padresdeben compartir los sentimientos de sushijos, pero no pueden echarse para atrásen su propósito por una reacción emotivao “hábil” de éstos, y menos si es manipu-ladora. Cada cosa tiene su lugar y sutiempo: cuando hay que dar afecto se day cuando hay que aplicar las consecuen-cias se aplican. Tengan presentes que estaestabilidad y coherencia produce en losniños equilibrio tanto cognitivo comoemocional.

– Las reglas deben entrar en vigor al díasiguiente de la celebración del consejo defamilia. Hay que esperar que el niño y eljoven recuerde qué debe hacer, cuándo ycómo hacerlo; si es preciso se le recuerdaperiódicamente. Éste es un aspecto en elcual la disciplina paterna es muy impor-tante, los cónyuges deben hablar antesentre ellos para estar más dispuestos aactuar conjuntamente en la aplicación delas consecuencias (este es un factor muyimportante: que el hijo vea la cooperaciónentre los padres) o para actuar indepen-dientemente si fuera necesario.

196

Page 198: TDAH Manual Para  Padres

197

197

La importancia de ser coherente

La coherencia en la aplicación de las normas ylas consecuencias es una manera de enseñar alniño que lo que los padres plantean razona-blemente lo mantienen.

Siendo coherentes los padres ayudan a sushijos, especialmente a los más pequeños, a sen-

tirse seguros. En el caso contrario los hijossufren contradicción, porque no son capaces depredecir qué es lo que van a hacer sus padres.No olvide que la aplicación coherente de buenasnormas y de castigos razonables promoverá elorden y la disciplina en la familia, dará seguridady estabilidad y contribuirá a que todos ofrezcanuna mejor disposición a hacer las cosas.

Algunos ejemplos de normasAl establecer las normas, y después de comentadas con sus hijos y aceptadas por ellos, dejenconstancia escribiéndolas, junto con los límites de tiempo establecidos y los castigos corres-pondientes. Pongan una copia en el cuarto de sus hijos, y otra quédensela ustedes.Ejemplos de normas (a modificar según circunstancias concretas –edad, situación personal,etc.-):• Sacar la basura. Hay que sacar la bolsa de la basura de la cocina y llevarla hasta el contene-

dor. Hay que cerrarla bien pues no debe caer basura en ningún momento. Poner una bolsanueva en el cubo. Hay que cerrar el contenedor.

• Hora de acostarse. Hay que estar en la cama a las nueve (o a la hora que se fije). A las nuevese apaga la luz y no se vuelve a encender, salvo necesidad justificada.

• Limpiar el cuarto. El cuarto estará limpio sin ropa tirada por el suelo, o debajo de la cama oencima de los muebles. La ropa limpia hay que colgarla en el armario o meterla en los cajo-nes según corresponda; la ropa sucia hay que dejarla en el cesto de la ropa sucia. Tienes quehacer la cama como se te ha enseñado. No habrá papeles por el suelo ni debajo de la cama.A diario tendrás que limpiar tu mesa o pupitre, poniendo todas las cosas que tiene encima ensus correspondientes cajones, tendrás que limpiar con un paño la mesa. Una vez por semanatambién tendrás que limpiar los muebles de tu habitación y pasar la escoba. Nosotros dare-mos el visto bueno. Esta limpieza tendrás que hacerla los miércoles por la tarde después delcolegio. La limpieza diaria de la habitación y la cama tendrás que hacerla al llegar del cole-gio todos los días, y antes de las doce de la mañana los días festivos.

• Contestar. Cada vez que repliques a mamá o papá te enviaremos a tu habitación, durantemedia hora. También podrás colaborar y decidir tú mismo qué entendemos por “ser respon-dón”, para comportarte en consecuencia.

• Peleas entre hermanos. Si nos parece que estás discutiendo y peleando demasiado y resultamolesto para nosotros, para vosotros o para el resto de la casa, te lo advertiremos diciendo:“Si dentro de cinco minutos seguís discutiendo de este modo tan molesto, os mandaremosa…” (elijan el lugar donde puedan estar separados).

• Hacerse pis en la cama. Si te haces pis en la cama una noche, cuando te despiertes a la maña-na siguiente te quitarás el pijama, lo lavarás a mano y lo tenderás para que se seque. Cam-biarás también las sábanas, las escurrirás y las meterás en la lavadora. (Esta norma debe apli-carse a los niños que sean demasiado mayores como para mojar su cama).

• Hora de volver a casa. Se supone que tiene que volver a casa después de jugar a las… (fijenustedes la hora) todos los días, a menos que haya acordado previamente que puede volvermás tarde. Si no está de vuelta a la hora establecida, no podrá ver la televisión esa noche. Enel adolescente esta norma es especialmente importante de establecer y compleja de mante-ner, sobre todo en lo referente a las salidas nocturnas. Pero deben hacer esfuerzos por man-tener que se cumplan, salvo en algún momento muy especial. A la hora de negociar a quehora volver a casa negocien con sus hijos “a la baja”: ellos propondrán volver a las seis de la

Page 199: TDAH Manual Para  Padres

198

Comportamiento y autodisciplinaA lo largo de su vida el niño va aprendiendo acomportarse a través de la enseñanza de suspadres, de sus familiares y de la escuela. Alprincipio el comportamiento es fundamental-mente transmitido e impuesto. Para ello seestablecen normas, límites, consecuencias ypremios y castigos. Al mismo tiempo se cuen-ta con recursos educativos para lograr el desa-rrollo de comportamientos adecuados a cadaedad. Así, cuando el comportamiento transmi-tido por los padres (a través de estilos educa-tivos adecuados y con disciplina), es asumidoy aceptado por el hijo (a través de la interiori-zación) aparece el proceso de autocontrol delcomportamiento y la autodisciplina, por mediode los cuales, entre otros aspectos, trascende-mos del comportamiento infantil al adulto. Porautodisciplina, por tanto, designamos muchascosas: ser capaces de motivarnos y organizar-nos nosotros mismos, así como organizarnuestro tiempo, ser capaces de controlarnuestros impulsos, nuestros deseos y necesi-dades, así como es un elemento que indica quehemos comprendido los límites del cuerpo y de

la mente, etc. La autodisciplina nos aleja de lapereza de hacer demasiado poco y de quesiempre nos estén mandando las cosas, produ-ciendo su ausencia daños importantes en lapersonalidad, tanto a corto como a largoplazo. La autodisciplina nos introduce en laindependencia y la autonomía personal y esbásica para la madurez.Ustedes como padres deberán de trabajar supropia autodisciplina y autocontrol ya que consu ejemplo, mucho más que con cualquier otratécnica o método, enseñarán a sus hijos a serautodisciplinados y autocontrolados. No olvideque los mejores y más eficaces modelos deaprendizaje para un niño son siempre sus padres.

198

madrugada, por ejemplo; ustedes ofrezcan de salida volver a la una. Después de recibir la res-puesta de sorpresa de sus hijos verán que es más fácil llegar a un punto medio de acuerdoque satisfaga a ambas partes.

• Discusiones excusatorias. Si empiezas a discutir, por discutir, para no hacer algo cuando tepidamos que lo hagas, tendrás dos minutos para exponer tus motivos. Si no nos convencestendrás que hacer lo que se te pidió, inmediatamente, y, además, se te mandará a tu habita-ción durante una hora. Nosotros te haremos saber cuándo nos parece excesiva la discusión.

No olvide que en todo momento tienen que ser comprensivos y tolerantes, pero también enér-gicos y constantes, y siempre unidos, coherentes y razonables.

Guías prácticas de autodisciplina• Enseñar mediante el ejemplo. Ofrezca su ejemplo en el campo de la disciplina en situaciones

muy variadas. Como ya hemos indicado, el ejemplo es el mejor método para enseñar. Decidacomo mínimo durante este “mes”, controlar su mal genio, sus reacciones, etc. Es importanteque insista en estas cosas (por qué las hace) y hable de ellas con sus hijos.

• Contar hasta diez. Este sistema ayuda a los niños y a usted mismo a controlar mejor susimpulsos. No existe ejemplo más claro de disciplina que el control del carácter por parte delos padres. Enseñe a sus hijos la táctica de contar hasta diez antes de decir o hacer algo cuan-do están muy enfadados. Ofrezca algunos “malos ejemplos” de personas que han hecho dañoa otros por haber actuado sin detenerse a pensar. Practique con sus hijos a contar hasta diezen voz alta siempre que sientan el enfado y la rabia. Hágalo usted también. Deje que los

Page 200: TDAH Manual Para  Padres

199

199

6.3.5. Toma de decisionesEn el proceso del desarrollo de la responsabili-dad, de la autonomía personal, de la autoesti-ma y de la seguridad en sí mismo es funda-mental la toma de decisiones. Al niño hay queenseñarle paso a paso (y dejarle hacer) aenfrentar situaciones y tomar decisiones den-tro de ellas.Enseñar a tomar decisiones implica, por tanto:– Una postura frente a su hijo de confianza en

él, de paciencia ante sus aprendizajes, decomprensión (que no indiferencia y permisi-vidad) ante sus errores, confusiones y olvi-dos.

– Una actitud abierta al diálogo con su hijo.– Un dejarle pensar, sugerir propuestas y

dejarle actuar.– Un no reprocharle constantemente los erro-

res, sino estimularle a continuar actuando.Por tanto, para desarrollar la capacidad detomar decisiones en sus hijos recuerden:• Para enseñar a los niños a ser responsables,

hay que facilitarles y darles las máximasoportunidades para tomar decisiones desdepequeños. Es importante tener en cuentaque su capacidad para adoptar decisioneseficaces varía con la edad y que es diferentepara cada niño (en función de las diferencias

individuales), y por supuesto existen algunasdecisiones que los niños no deben aceptar(ni se les debe plan-tear) en razón de suedad, grado de madurez o experiencia.

• En el hogar hay que crear un ambiente ade-cuado, en el que se espere que el niño tomedecisiones; esto debe de convertirse en unproceso consciente para él: debe saber quelas está tomando y que se espera de él quelo haga.

• Los niños que aprenden a tomar decisionessaben resolver mejor sus problemas. Lospadres deben ayudar a los hijos a que com-prendan que existen alternativas en casicualquier situación que se les plantee y que,por tanto, decidir consiste en elegir una

demás oigan el “uno, dos, tres,…” para que se den cuenta que todos los miembros de la fami-lia tienen que mantener la serenidad.

• Mantener un horario familiar. Esto puede ofrecer a los niños la seguridad de ciertos hechosque se repiten siempre, así como la disciplina que se espera de ellos en esos momentos. Seña-le los horarios en una hoja de papel, para que toda la familia sepa a qué hora se come, sepuede ver la televisión, se va a la cama, etc.

• Utilice comentarios referentes a la moderación y la disciplina con frecuencia. Esto ayudará asus hijos a comprenderlos y “relacionarlos” con el comportamiento de cada día. Cuando estécomiendo y ya haya repetido de algún plato, diga: “voy a ser moderado y no comer más, asíno engordaré”. Cuando vea que su hijo a acabado de hacer los deberes, dígale: “enhorabuena,has sido muy disciplinado”. Convierta este tipo de comentarios y observaciones en algo fre-cuente en su casa.

• Establezca “pactos”. Es un sistema para potenciar la motivación de sus hijos a ser disciplina-dos en la realización de sus responsabilidades. Establecer con los niños ciertos objetivos yacordar una recompensa en caso de su realización puede ofrecer a los padres nuevas posibi-lidades de abordar la formación de sus hijos y conseguir que éstos sean más conscientes enel tema de la autodisciplina. Pero recuerde que la recompensa para su hijo puede ser tambiénalgo como su propia satisfacción personal por el logro alcanzado.

Page 201: TDAH Manual Para  Padres

200

entre ellas, intentando escoger la más ade-cuada. También pueden contribuir a que sushijos desarrollen la toma de decisiones si lesindican cómo las han tomado ustedes y leshacen ver los resultados obtenidos al tomarlas decisiones correctas, es decir, aquellasque satisfacen las necesidades de su hijo yde los demás.

• Saber tomar decisiones correctas es la basepara desarrollar el sentido de poder o decontrol sobre las circunstancias que rodeanla propia vida: poseer la sensación de con-trolar o influir es absolutamente necesariopara tener una elevada autoestima y unfirme sentido de la propia valía.

• Ser indeciso es una manera de ser irrespon-sable. Ser indeciso cuando hay que escoger,supone que los demás carguen con la res-ponsabilidad de efectuar la elección. Cuan-do los niños son indecisos, suelen manipulara los padres para que decidan en su lugar.Esto es normal e incluso adecuado si se tratade niños pequeños, que carecen todavía dela experiencia y la información necesarias ya los que debe evitarse el enfrentamientocon las posibles consecuencias negativasproducidas por una mala decisión. Pero unaconducta indecisa repetida indica que elniño no está desarrollando su sentido de laresponsabilidad. La toma de decisiones es unproceso que se desarrolla con la práctica a lolargo de la vida (como todos los componen-tes de la personalidad). Y hay que empezar aenseñarla a la edad adecuada y de formaprogresiva.

• Mostrarse decidido supone afrontar siemprealgunos riesgos. Aparece una relación estre-cha entre la capacidad de tomar decisiones

y la autoestima. Los niños con autoestimaelevada son capaces de afrontar los riesgosnormales de la vida con mayor confianza.Por ello, si la autoestima de su hijo es baja,usted como padre debe disminuir los riesgos,de manera que su hijo pueda adoptar susdecisiones con mayor éxito y seguridad.Ayudele formulando la tarea lo más clara-mente posible, sin ambigüedad, de estemodo contribuirá a que tome sus decisionescon más confianza.

• Para ayudar al niño a actuar decididamenteusted como padre debe proporcionarleaquellos recursos que le permitan adoptarsus decisiones con el mayor grado de segu-ridad y eficacia posible. Los padres que ani-man y permiten a sus hijos tomar decisiones,les están ayudando a lograr ser, poco a poco,más responsables consigo mismo y con losdemás.

• En la toma de decisiones el saber que existenlímites a nuestro comportamiento es impor-tante, por cuanto que el niño sabe hastadónde puede llegar y si puede o no traspasaresos límites. Por tanto, los niños que carecendel sentido de los límites suelen optar porelecciones que luego les acarrean problemasy que a los demás les producen incomodida-des. Usted como padre puede contribuir afomentar el sentido de los límites creandoun sistema en el que éstos sean evidentes yqueden claros para el niño, y en el que lasconsecuencias por rebasarlos sean coheren-tes y predecibles. Todo ello ayuda al niño aperfeccionar sus decisiones. En caso contra-rio, las alternativas suelen resultar demasia-do amplias como para que un niño puedatomar decisiones acertadas.

200

Usted puede contribuir a conformar el sentido de los límites de distintas maneras• Sabiendo claramente lo que espera de su hijo.• Exponiendo sus normas o reglas de manera que sus hijos las entiendan, incluyendo la distri-

bución y asignación de responsabilidad de las tareas y deberes que se dan en su casa.

• Averiguando si su hijo entiende estas normas, bien haciéndolas repetir o bien guiándolemientras las cumple.

• Estableciendo claramente los límites de tiempo razonables para realizar tareas sin ambigüe-dades.

• Explicando a su hijo las consecuencias de no hacer las cosas. Estas consecuencias deben apli-

Page 202: TDAH Manual Para  Padres

201

201

Otro aspecto importante en el desarrollo de latoma de decisiones es enseñarle al niño a ele-gir entre varias opciones. No hay que dejarlesiempre elegir todas las posibles opciones, sinoimpulsarle e insistir que elija una de todas lasque se le ofrecen (la que más le guste, le con-venza o convenga). Es importante que el niñose decida por sí mismo por una opción yaprenda a soportar la frustración que repre-senta renunciar a las otras.

6.3.6. Tolerancia a la frustraciónLa frustración hace referencia al estado emo-cional que experimentamos como consecuen-cia de que una dificultad o imprevisto nosimpide la satisfacción de un deseo, de unanecesidad, de un logro, de una acción o dealgo que se espera. Las dificultades que gene-ran frustración a las personas pueden ser físi-cas, personales o sociales. Tolerar la frustra-ción sería, por tanto, la capacidad desarrolladapor el individuo de soportar el “malestar psi-cológico” producido por la frustración, des-pués de haber intentado adecuadamente con-seguir la meta.Hay ocasiones en que por motivos personaleso por motivos ajenos a nosotros no podemosllegar a realizar aquello que nos habíamospropuesto.A lo largo de la vida nos encontramos consituaciones problemáticas, dolorosas, que noscausan sufrimiento. La vida se pone cuestaarriba, el camino es demasiado empinado y dala impresión de que no se puede seguir más. Esen estos momentos, cuando las dificultades ylos problemas pretenden echarnos por tierra

los mejores propósitos, cuando más hay queintentar reaccionar.Por ello, debemos ser tolerantes a la frustra-ción: aceptarla y asumirla. Es decir, aceptar lassituaciones como se dan (en el caso de que nopodamos hacer nada por evitarlo) pero reac-cionando de la mejor manera ante ellas.Es necesario tener capacidad para resolver lasdificultades, pues sólo de esta forma madura-remos y creceremos personalmente. Los padresdeben ayudar a sus hijos a entender que en lavida no siempre se puede conseguir todo y, portanto, hay que asumirlo de forma razonable.Los niños tienden a frustrarse rápidamente sino consiguen satisfacer sus deseos. Los padresdeben intentar, de forma razonable y adecua-da enseñarles en qué cosas deben aprender adesarrollar su capacidad de tolerar la frustra-ción.Tolerar la frustración no es sinónimo de faltade ambición o apatía. Tener una gran capa-cidad de tolerar la frustración es un indica-dor de madurez y es el opuesto a las reac-ciones de “pataletas”, de manipulación o de“cabezonería” hasta conseguir satisfacer eldeseo.

6.3.7. Sentimientos y emocionesAbordamos aquí los sentimientos y las emo-ciones porque los consideramos elementosimportantes para el desarrollo de la personali-dad y de un buen equilibrio psicológico.Se define sentimiento como una disposiciónque favorece la actividad, o dirige nuestraconducta, si son positivos, o la inhibe, si sonnegativos y que, de alguna manera, tiene que

carse coherentemente sin crear en su hijo sentimientos de culpabilidad o remordimientos enusted y sin que ambos sufran.

• Redactando y colocando un cartel con todas las reglas y las obligaciones, de modo que nopueda alegarse como excusa “el olvido”.

• Participando el padre y la madre en la explicación de las reglas al hijo. Así sabrá que ambosla apoyan y mantienen.

• Consiguiendo que todos los hijos (sean chicos o chicas) tengan responsabilidades similares,con los acoples necesarios en función de su edad y de sus habilidades particulares.

• No olvide nunca adaptar todas estas sugerencias a la edad de su hijo: niño, púber y adoles-cente.

Page 203: TDAH Manual Para  Padres

Lo que más nos interesa aquí es incidir en quelos sentimientos y las emociones son determi-nantes para el desarrollo de la personalidad yque, por tanto, deben comprenderse, cuidarse,protegerse y respetarse en el niño. Los padresdeben prestar atención y dedicación al desa-rrollo y manejo de los sentimientos y emocio-nes de sus hijos, pues con ello contribuyen aun buen equilibrio emocional y a un buendesarrollo personal. Por ello quisiéramos pro-fundizar algo más sobre ambos conceptos.

Las emociones son combinaciones de esta-dos fisiológicos y mentales que intervienenen el pensar y en el sentir e influyen en lasrelaciones con los demás, en la satisfacciónde un sujeto consigo mismo y en su sentidodel bienestar. Por tanto son importantes enel desarrollo de la autoestima y la personali-dad.Una lista de sentimientos y emociones huma-nas sería casi interminable. No obstante, men-cionaremos algunos:

202

ver con la razón. Los sentimientos le dan fuer-za a la naturaleza humana.Hay de tipos de sentimientos: profundos yduraderos y superficiales o variables. Estosúltimos pueden ser intercalables entre sí. Aveces se llegan a producir sentimientos con-tradictorios (amor-odio).La emoción es definida por Magda Arnold

(citada por Albert Ellis) como “un procesocomplejo que comienza cuando algo es perci-bido y apreciado. La apreciación desarrolla unatendencia a ir hacia o alejarse de la cosa quese siente, y por tanto implica acción. En el serhumano la elección de una acción dirigida auna cosa es en esencia un deseo racional, unainclinación hacia lo que se aprecia comobueno (agradable, útil o valioso) de un modoreflexivo. Estas tendencias racionales a laacción organizan la personalidad humana bajola dirección de un ideal propio”.Resumiendo, el ser humano percibe (recibeuna sensación), siente y aprecia (aparece unsentimiento un sentir el cuerpo) y se emocio-na (lo expresa con una reacción corporal y/ocomportamental). Consideramos, por tanto,las emociones como la manifestación de lossentimientos.

202

SENSACIÓN SENTIMIENTO EMOCIÓN(percepción)-----------------------(sentir en el cuerpo)----------------------(reacción)–sentidos– –emocional–

–fisiológica–LOS SENTIMIENTOS Y EMOCIONES SE SIENTEN Y EXPRESAN

A TRAVÉS DEL CUERPO

SENTIMIENTOS EMOCIONES

Positivos: Negativos:

Amor – Cariño – Ternura Odio – Resentimiento - Rabia Risa - SonrisaAmistad – Alegría - Maternal Enfado – Envidia – Soberbia AngustiaSimpatía – Curiosidad – Fe Ira – Irritabilidad – Pereza Agobio

Page 204: TDAH Manual Para  Padres

203

203

Los sentimientos y las emociones puedendesencadenarse a partir de un estimulo osituación, un pensamiento o un recuerdo ycombinarse, desencadenarse y relacionarseentre sí de muy diversas formas. Así, Un senti-miento de bienestar y una emoción de exalta-ción pueden relacionarse con la respuesta deplacer del niño al sentirse cerca de la madre ya una nutrición adecuada. La sonrisa y el gor-jear del niño tienen un valor evolutivo positivoya que provocan sentimientos maternales posi-tivos que a su vez ayudan a asegurar al niño elrecibimiento de los cuidados necesarios. Apa-rece una interrelación emocional mutua.

Reconocer y aceptar los sentimientosConocer los sentimientos de vuestros hijospara ayudarles a reconocerlos y expresarlos noes tarea sencilla. Pero es un don especial sabercomprenderlos y facilitarlos. Comprender ysentir lo que el otro siente, permitirle expre-sarlo y ayudarle a saber manejarlo es el arte delos seres excepcionales. Ustedes tienen que serlos modelos más adecuados para enseñar a sushijos el aprendizaje y el manejo de los senti-mientos y emociones.

Por tanto, tenga en cuenta:

• Los niños no pueden hacer mucho por cam-biar sus sentimientos. Cuando un niño estáenfadado, triste, celoso o tiene miedo,muchos padres bienintencionados intentanminimizar y negar estos sentimientos, peroeso resulta contraproducente ya que elpequeño se siente incomprendido y hastapuede que rechazado. Cuando un niño estáalterado o se queja de algo, es preciso que

los padres reconozcan y valoren sus senti-mientos. Es importantísimo dejar expresar alos niños y adolescentes sus sentimientos yemociones. Esta capacidad no se adquierede la noche a la mañana, y, a muchos denosotros, no nos viene de una forma natural.Sin embargo si desean ver contentos y ale-gres a sus hijos y no tristes, enfadados otemerosos, participen con ellos en el desa-rrollo de sus sentimientos positivos.

• Cuando los niños acuden a nosotros porquese han hecho daño, sabemos bien lo que hayque hacer: lavamos y desinfectamos la heri-da y ponemos una tirita o una venda. Noobstante, si los daños son emocionales,nuestra actitud no es tan segura. Aplicamosla misma regla que con las heridas físicas: lacuración debe ser rápida, por ello deseamos“reparar” rápidamente los problemasemocionales, y por tanto, le pedimos querápidamente dejen de llorar, no les damos eltiempo razonable para expresar sus senti-mientos. Cuando intentamos consolar a losniños de sus penas, es posible que, sin dar-nos cuenta, minimicemos sus sentimientoscon comentarios del tipo: “No hay por quéponerse así” o “No tienes que comportartecomo si esto fuese el fin del mundo”, o “Loque te sucede no es tan grave” (tampoco hayque comportarse tratando de eliminar eldescontento o el enfado del niño siendo muy“blando” o “permisivo” con él. Como en todoexiste ese punto de equilibrio que lo da elsaber lo que está pasando: si es real o exa-gerado).

• Es del todo natural que intenten eliminar lapreocupación y el malestar de sus hijos;pero, en ocasiones, sólo conseguirán disgus-

SENTIMIENTOS EMOCIONES

Felicidad – Apego – Deseo Celos – Soberbia – Egoísmo LlantoAltruismo - Pasión - Bienestar Tristeza – Apatía - Cólera Ansiedad

AgresividadPositivos o negativos (dependiendo) PreocupaciónCulpa – Duda – Pena - Vergüenza MolestiaAburrimiento - Miedo Serenidad

Page 205: TDAH Manual Para  Padres

204

tarlos más, ya que vuestras respuestas lesconvencen de que no han sido escuchadossus sentimientos con atención. Si niegan sussentimientos, ellos creerán que no se preo-cupan de lo que piensan, y entonces trasla-darán su frustración, enfado o desencantosobre ustedes mismos.

• Para saber reconocer y aceptar los senti-mientos es necesario poner algo más queamor y buenas intenciones. Se precisa aten-ción y habilidad. Cuando los niños se sientenembargados por una emoción intensa, nues-tra empatía (participación en los problemaso sentimientos de otro, ponerse en la piel delotro) hace que nos vean como aliados.

• Aunque es normal que deseemos proteger alos niños de sus penas, tenemos que refle-xionar sobre los objetivos y las razones denuestro comportamiento. En lugar de procu-rar que su malestar “desaparezca” cuandonegamos sus sentimientos o los contradeci-mos, hemos de ser un altavoz para ellos.¿Cómo se consigue esto? Una forma dereconocer sus sentimientos es repetirlospara que ellos vean que los hemos compren-dido, sin emitir juicio alguno sobre ellos. Elpoder del reconocimiento es lo que nos pro-porciona una forma concreta de expresarnuestra simpatía (empatía) con palabras.Ejemplo: “sï, hijo, me voy cuenta de lo que teduele, de lo que estás pasando”; “compren-do lo mal que te sientes”.

• Aprender a responder con empatía es el pri-mer paso para ayudar al niño a que tengamás confianza en sí mismo. Y ¿no es eso loque todos los padres desean, el que sus hijossean capaces de enfrentarse a la situación,en lugar de sentirse impotentes, deprimidoso nerviosos? Lo más difícil de todo esto esque cuando los hijos están alterados, lospadres se alteran aún más, y sus propiasemociones les impiden reconocer y aceptarlos sentimientos de los hijos.

• Cuando un niño desea algo que no podemos,o no queremos darle, solemos crear unenfrentamiento en el que solemos enfadar-nos con el niño, sólo porque el niño deseaaquello. Es difícil reconocer su punto devista si confundimos sus sentimientos con

su comportamiento. El hecho de que un niñoesté enojado porque no puede conseguir loque desea no significa que sea “malo”. Siusted ve sus peticiones sólo como un deseoque usted tiene el derecho de rechazar,entonces le será más fácil utilizar la técnicadel reconocimiento para evitar una pelea.(“Me parece que realmente te gustaríatenerlo”, en lugar de “Dios mío, nunca estáscontento; con todos los juguetes que tie-nes”.) Usted puede ser permisivo con los sen-timientos sin serlo con el comportamiento.Puede dejar que su hijo desee algo sin dár-selo, y no sentirse mal por negárselo. Aveces, el niño renunciará a lo que pide por-que se siente satisfecho al ver que usted hacomprendido y reconocido su deseo de con-seguir lo que pide, eso puede tener para élmás fuerza que el hecho de conseguir eldeseo.

• Por lo general creemos que entendemos loque el niño está pensando o sintiendo cuan-do, en realidad, nos hallamos muy lejos de laverdad. Cuando conseguimos escuchar a losniños sin juzgarlos, criticarlos u ofrecerlesuna solución y sabemos comprender los pro-blemas que verdaderamente les preocupannos sorprendemos de lo fácil que se solucio-nan las situaciones conflictivas. A veces lasimple escucha tiene un poder extraordina-rio.

• Para reconocer los sentimientos de los niñosno es preciso repetir sin sentido todo lo queellos dicen. Si usted actúa de esta forma, esposible que los niños se den cuenta enseguida y duden de la sinceridad de usted.Es necesario que usted sea sincero, espon-táneo y natural. Existen muchas formas desaber escuchar sin caer en una actitud for-zada:

204

Page 206: TDAH Manual Para  Padres

205

205

– Puede adaptar las palabras de su hijo.Ejemplo: si el niño dice “Estoy un pocoasustado…” decirle… “¿Tú crees que esoda miedo?”. A veces un simple sinónimobasta para que la respuesta no parezcatan mecánica.

– También es posible transformar la frasedel niño en una pregunta que invite a darinformación y que no sea del estilo ¿porqué?: ¿”Alguna vez antes has tenidomiedo y luego se ta ha pasado”?

– Cuando ellos les digan cosas que noentiendan, el repetir o adoptar sus propiaspalabras puede ser la mejor forma de con-seguir más detalles. Decir alguna frasecorta, que no implique juicio alguno,como: “Oh… ya veo… Mmmmm…”, quecomunica al niño que lo ha escuchado, leinvitará a seguir expresándose.

– Otra buena posibilidad es poner nombre alas emociones que el niño siente. El ponernombre a las emociones de los niños acla-ra sus emociones, se sienten comprendi-dos y saben, por ejemplo, que la rabia y elridículo son algo normal y aceptable: “¡Yaveo, estás sintiendo rabia por lo que tehan hecho!”.

• Si empieza a poner en práctica la técnica delreconocimiento, comprensión y la acepta-ción de sentimientos, no tiene que desani-marse por la reacción inicial de los niños, yaque éstos pueden sospechar que sus padrestratan de manipularlos, o bien ponen enduda su sinceridad. Insista en su nuevo com-portamiento. Cuando decida cambiar deactitud debe aceptar que esta técnica nosiempre produce milagros. Pero si usted con-tinúa ofreciendo una comprensión no críticaa sus hijos, ellos comenzarán a ver que setrata de una relación sincera, en la que noentran la desconsideración, el sarcasmo ni lamanipulación, y acabarán respondiendo deuna manera positiva.

• Pero también recuerde que no es posiblereconocer, ni aconsejable aceptar, todos lossentimientos de los niños en todo momento.Convertirse en un oyente receptivo requieretiempo y ganas, y hay muchas ocasiones enque esto es imposible. Si ustedes vuelven a

casa después de un día agotador y se veasaltados en la puerta por tres quejumbro-sos niños, lo primero que debe hacer es ocu-parse de sus propias necesidades. Una posi-bilidad es decir: “Hijos, ya sé que ahoraqueréis estar conmigo, pero necesito 15minutos para mí. Vamos a poner el desper-tador, cuando suene, podéis venir a mi habi-tación y me encontraréis dispuesta/o a estarcon vosotros”. Recuerde que lo importante esactuar dentro de ese equilibrio de se lo da elsentido común.

• Cuando tanto el padre o la madre, así comotambién los niños, se encuentren en unestado de agitación, es preciso ocuparse pri-mero de la persona que esté más nerviosa. Yéste suele ser, con bastante frecuencia, unode los progenitores. Cualquier intento de sercomprensivo hacia su hijo puede ser inclusoperjudicial si usted tiene prisa, cansancio,preocupaciones o se siente ansiosa/o o irri-tada/o. Es aconsejable que usted solucionesu problema, si no se lo proyectará a su hijo.

• La técnica del reconocimiento, comprensióny aceptación se aplica a los sentimientos, noal comportamiento. En algunos casos esposible establecer límites claros en el com-portamiento del niño, y luego reconocer sussentimientos: “no apruebo lo que has hecho,eso no está bien; pero entiendo que estésenfadado” Hay otros momentos en que losniños no quieren que se les hable de sus sen-timientos, lo que de-sean es estar solos.Respételo. Podemos hacerles entender quenos tienen a su disposición cuando lo nece-siten, pero sin ser avasalladores. A veces losniños desean que les dejemos en paz y estara solas con sus sentimientos; quieren ocu-parse no sólo de temas serios, sino de otrosasuntos menos importantes y tienen todo elderecho del mundo a esa intimidad.

• A veces es doloroso para los padres compro-bar que no resulta nada fácil resolver todoslos problemas de los hijos y evitarles el sufri-miento. Cuando los otros niños les ponenmotes, son los últimos del equipo deportivo,no los invitan a jugar o se meten con ellos, esdificil saber que se puede hacer, que seaacertado, y no empeore las cosas, haciendoque se sientan aún peor. Es aconsejable tran-

Page 207: TDAH Manual Para  Padres

6.3.8. Fuerza de voluntad

Definición

El enfoque de la personalidad que contempla-mos nos impulsa a hacer hincapié y adentrar-nos en uno de los pilares de la condiciónhumana: la voluntad.

La voluntad implica tres cosas: la potencia dequerer, el acto de querer y lo querido o pre-tendido en sí mismo.

Tratando de definir la voluntad diremos queconsiste, ante todo, en un acto intencional, de

inclinarse o dirigirse hacia algo, y en él inter-viene un factor importante: la decisión. Lavoluntad, como elemento psicológico que noshace actuar implica saber lo que uno quiere ohacia dónde va; y en ella hay tres ingredientesrelacionados que la configuran como un todo:

1.- Tendencia. Deseo, inclinación, atracción opreferencia por algo. Constituye una pri-mera fase que puede verse interrumpidapor circunstancias del entorno. Sería elequivalente de la motivación.

2.- Determinación. Aquí hay ya diferenciación,

206

quilizarse y dejar que pase el “temporal”.Vuestro papel no consiste en perseguir alniño que está haciendo daño a vuestro hijopara darle un azote (aunque os gustaría), nitampoco echar las culpas al vuestro (“Bien, ¿yqué le hiciste tú antes?). A veces es necesarioaceptar que existe un límite en lo que se debehacer para proteger a los hijos en situacionesdolorosas. En muchas ocasiones, el tiempo esel único remedio efectivo. Lo que podemoshacer por ellos es algo más importante einmediato: aceptar y reconocer sus senti-mientos, hacerles ver que son comprendidosy aceptados por nosotros, y que estamos desu parte. Y no insista mucho, no le agobie consus preocupaciones y protecciones, déjeleque aprenda a asumir la realidad.

• Reprimir ciertos sentimientos puede derivaren problemas psicológicos como: el miedo aser uno mismo, dejando de ser nosotros mis-mos, inseguridad, baja autoestima, etc.

206

RECUERDE• Escuchen y sientan los sentimientos de sus hijos. • Déjenles expresarlos. • Exprésenles también los suyos.• Ayúdenles a nombrar lo que sienten, que identifiquen sus sentimientos.• Compartan lo que siente, pero también, en ocasiones, déjenles que los asuman. No siempre

se van a “romper”.• Los sentimientos necesitan ser educados, no manipulados, ni anulados.

ES BUENO:• Sentirse escuchado, comprendido.• Sentirse aceptado, respetado.

➙ ESCUCHEN MAS A SUS HIJOS --- HABLEN MENOS➙ Quien no comprende una mirada de un niño, tampoco entenderá lo que le está contando.

Page 208: TDAH Manual Para  Padres

207

207

análisis, evolución de la meta pretendida,aclaración y esclarecimiento de lo que unoquiere. Equivaldría a un proceso de deci-sión.

3.- Acción. Es la más definitiva, ya que es lapuesta en marcha de uno mismo en buscade aquello que quiere.

La tendencia muestra, la determinación con-creta y mediante la acción el deseo o la nece-sidad se hace posible. Por eso, la voluntad con-siste en elegir y poner en marcha mecanismospsicológicos para alcanzar el objetivo. En estesentido la voluntad está estrechamente rela-cionada con la motivación.Podríamos resumir que la voluntad sería lafuerza psicológica y la acción que necesitamospara lograr alcanzar los objetivos. Para com-prender lo que significa la voluntad hay quehacer una distinción muy importante entre laspalabras querer y desear. Desear es pretenderalgo, desde el punto de vista afectivo, senti-mental, pero que no deja huella, pues prontodecrece la ilusión que ha provocado en noso-tros. Querer es aspirar a una cosa poniendo enacción la voluntad. El deseo se manifiesta enel plano emocional y el querer en el de lavoluntad; el primero se da en el adolescentecon mucha frecuencia y no se traduce ni con-duce a nada o a casi nada; el segundo se pro-duce, sobre todo, en el hombre maduro y sematerializa, es decir, tiene capacidad de con-ducir a la meta decidida mediante ejercicios ypasos específicos que van en esa dirección(aplicando la responsabilidad y la constancia).La voluntad es determinación es energía psi-cológica.

El esfuerzo

Estrechamente relacionado con la voluntadesta el esfuerzo. El esfuerzo tendría que vercon la intensidad de la energía física queponemos en marcha a través de la voluntad. Elesfuerzo tiene dos niveles:

1. Mínimo esfuerzo. La energía física queponemos ante las cosas es exigua, la“justa” para respaldarnos de que hacemosalgo.

2. Máximo esfuerzo. Cuando aplicamos laenergía física necesaria para conseguir el

objetivo propuesto, incluso cuando exce-de a lo que en un principio pensábamosque íbamos a necesitar.

Clases de voluntad

La voluntad, aunque aparezca como un todo,antes ha obedecido a unas intenciones; ydependiendo de éstas podemos hablar decinco tipos de voluntad: según la forma, elcontenido, la actitud del sujeto, la meta y lagénesis.

1. Según la forma. Nos encontramos con lossiguientes subtipos:

a) La voluntad inicial. Es aquella capaz deponer en marcha al individuo hacia elobjetivo que desea; si no hay constanciaesta voluntad desaparece, vale de muypoco.

b) La voluntad perseverante. En ella inter-vienen elementos como el tesón, elempeño y la firmeza, y se va robuste-ciendo a medida que esos esfuerzos serepiten. Con una voluntad así se puedellegar a alcanzar cualquier aspiración.Comenzar supone mucho, pero perseve-rar es el todo.

c) La voluntad capaz de superar las frustra-ciones. La frustración es necesaria parala maduración de la personalidad, ya queel ser humano fuerte se crece en las difi-cultades, que son superadas a base devolver a empezar. No hay que darse porvencido, sino tener capacidad de reac-ción. Nos guste o no la vida es frustra-ción.

d) La voluntad para terminar bien la tareacomenzada. El amor por el trabajo bien

Page 209: TDAH Manual Para  Padres

208

hecho se compone de pequeños detallesque culminan una tarea terminada deforma correcta y adecuada. Eso requiere,paciencia y laboriosidad, pero entre ellashay un puente que las une: la voluntadperseverante. Estaría estrechamenterelacionada con la responsabilidad.

2. Según el contenido. Hace referencia a losmotivos que movilizan la voluntad, quepueden ser:

a) Físicos. Pensemos en las dietas moder-nas de adelgazamiento, que llevan con-sigo un enorme sacrificio en la comida;en el deporte y sus esfuerzos… o todo loreferente a la estética corporal y facial.O las privaciones necesarias que hay queseguir en ciertas enfermedades pararecuperar la salud corporal puedenmovilizar la voluntad.

b) Psicológicos. El querer tener una perso-nalidad equilibrada para sentirse bieninteriormente puede poner en marcha ydesarrollar la voluntad.

c) Sociales. Por medio de estos móviles sepueden conseguir habilidades en lacomunicación interpersonal, vencer latimidez o la dificultad de expresarse enpúblico.

d) Culturales. La cultura es como unasegunda naturaleza; ayuda a madurar ycontribuye al progreso personal. Elhombre no puede desarrollarse deforma completa si no es a través delconocimiento de sí mismo y del mundoque le rodea. Por tanto, conducir lavoluntad de los niños hacia la cultura,hacia los valores, es una tarea que hayque saber ofrecer, como un caminohacia la libertad personal y al creci-miento interior.

e) Y por último, la voluntad espiritual, esaquella que busca los valores humanos,naturales y espirituales. Esta voluntad esen la actualidad (por muchos motivos)más necesaria que nunca.

3. Según la actitud del sujeto. En este apar-

tado hay que mencionar fundamentalmen-te tres tipos de voluntad:

a) La voluntad poco motivada, que ya surgede un modo reducido, con poca fuerza eintensidad hacia las cosas.

b) La voluntad motivada y la muy motivada,según sea el grado e intensidad de la ilu-sión que se tenga para lanzarse hacia elobjetivo propuesto. El individuo con esostipos de voluntad sabe lo que quiere ypone de su parte todo lo necesario parair poco a poco consiguiéndo sus metas uobjetivos.

4. Según la meta. Existen tres tipos de volun-tad en este sentido:

a) La voluntad inmediata. A corto plazo, demiras cercanas y rápidas

b) La voluntad mediata. A medio plazo.

c) La voluntad a largo plazo. El esfuerzo seprevee hasta alcanzar el objetivo.

La meta u objetivo, cuando se elabora, pro-duce deseo e ilusión anticipado, de ahí sufuerza. En una situación normal, cada unode nosotros tenemos estas tres voluntades,pues unas cuestiones requieren un esfuerzoinmediato (de hoy para mañana), y otrasrequieren más tiempo. La voluntad máslejana se suele dar más en el hombremaduro, que llegará a la meta propuesta sise apoya en la constancia y la responsabi-lidad y la tolerancia a la frustración. Lavoluntad inmediata es más característicade los niños.

5. Según la génesis. En este sentido podemosdistinguir entre:

a) La voluntad de dentro. Surge de unomismo. Está relacionada con el carácterpersonal. Depende mucho de la motiva-ción interna.

b) La voluntad de fuera. Es más propuestapor los demás. Depende más de la moti-vación externa y es aquí donde entra delleno la educación que cada uno recibedesde la infancia, la forma en que se vivela adolescencia y el ambiente familiar

208

Page 210: TDAH Manual Para  Padres

209

209

donde se desenvuelve, así como elmodelo de identificación en el que se hainspirado el niño para ir aprendiendo eimitando. Es la voluntad que se enseña.

Desarrollo de la voluntadLa voluntad es un proceso psicológico queexige una serie de pequeños ensayos y esfuer-zos, hasta que, una vez educada y desarrolla-da, se afianza y produce sus frutos. No se nacecon ella sino que hay que ir desarrollándoladesde la infancia, siendo el papel de los padreses determinante.Los principales elementos para educar y desa-rrollar la voluntad son:

1. La motivación. Una fuerte y notoriamotivación es el mejor punto de partidapara poner en marcha la voluntad y apli-carla, aunque al principio el camino seasiempre áspero y costoso. Así, una moti-vación fuerte es favorecedora de unavoluntad fuerte.

2. El orden. Lo justo y adecado supone unadirección y una meta; un sentido y unospuntos de referencia básico para actuar.

3. La constancia. Conduce a no interrumpirnada ni darse por vencido, hasta alcanzarel objetivo, a pesar de las dificultades quesurjan, ya sean internas, externas o por eldescenso de la motivación inicial. Hayque enseñarle a los hijos que las cosas se

consiguen con constancia, aunque elloslo saben, y lo utilizan, pues descubrenque muchas veces insistiendo ante uste-des acaban consiguiendo lo que se pro-ponen, aunque no sean cosas adecuadas.Enseñeles a orientar la constancia en labuena direcci<ón.

4. Una mezcla de actitud positiva y alegrey metas alcanzadas. Sin las cuales lasdificultades y sinsabores que se presen-tan en las distintas etapas y períodosde lucha en la vida acaban desmotivan-do a la persona.

5. El estímulo. El reconocimiento, el apoyo yel estímulo son elementos movilizadores.Bien utilizado es un potente facilitadorde desarrollos personales.

El que no tiene un mínimo desarrollo de lavoluntad se va formando como una personaindecisa, pasiva, desorientada, que no se atre-ve a seguir adelante por haber abandonadocon demasiada frecuencia ante los objetivos olas situaciones. Ahí está la razón de su debili-dad. La falta de logros le hace cada vez másinseguro y débil.Insistimos que la voluntad necesita ser educa-da y desarrollada, y para ello proponemos acontinuación algunas reglas que pueden servirde ayuda. Insistimos también que debe iniciar-se el proceso de desarrollo desde la niñez yque son los padres los responsables de ello.

Diez reglas de oro para desarrollar la voluntad11. La voluntad necesita un aprendizaje gradual, que se consigue con la repetición de actos en

donde uno se vence, lucha y cae, y vuelve a empezar. A esto le llamamos: hábito. Dicho deotro modo: hay que adquirir hábitos positivos mediante la repetición de conductas, demanera que nos va acercando hacia comportamientos mejores, más maduros sabiendo que,en las primeras etapas cuestan mucho trabajo, puesto que la voluntad está aún en estadoprimario, sin dominar.

12. Para tener voluntad hay que empezar por negarse a dejarse vencer por los deseos, los estí-mulos, los gustos y las necesidades inmediatas. Esto es lo realmente difícil. La labor de lospadres en esta tarea es decisiva: deben –con mucha habilidad – hacer que sus hijos veanatractiva la responsabilidad, el deber, el sacrifico y las obligaciones concretas que se lespiden.Estar educado para buscar el placer inmediato es la mejor manera de sentirse uno atraído,llevado y tiranizado por la satisfacción y el placer inmediato. Por ese camino, la persona nollega a desarrollar su voluntad, al contrario, está desentrenado, porque se siente constan-temente vencido cuando no satisface el deseo inmediatamente. Con esa urgencia típica de

Page 211: TDAH Manual Para  Padres

210210

los que no saben decir no con alguna frecuencia, la persona con una voluntad débil se acos-tumbra a caminar siempre por el camino más fácil: el de la satisfacción de lo inmediato.La voluntad conduce al más alto grado de progreso personal cuando se ha conseguido elhábito de hacer, no lo que sugiere el deseo, sino lo que es mejor, lo más conveniente, aun-que, de entrada, sea lo más difícil o requiera el mayor esfuerzo y tiempo.Una voluntad fuerte facilita el proceso hacia la autorrealización personal y hacia la felicidad.La vida humana es un asunto que se mueve entre dos dimensiones: adecuar los deseos a larealidad. Por eso la felicidad no consiste en vivir bien y tener un excelente nivel de vida, sinoen saber vivirLiberación no es hacer lo que uno quiere o seguir los dictados inmediatos de lo que desea-mos, sino vencerse en pequeñas luchas notables para alcanzar las mejores cimas del propiodesarrollo personal.

13. Cualquier aprendizaje se adquiere con más facilidad a medida que la motivación es mayor. Elejercicio de luchar por nuestros objetivos se desarrolla más gracias a la fuerza de los con-tenidos que los mueven. Es decir, el que no sabe lo que quiere, el que no tiene la ilusión dealcanzar algo, difícilmente tendrá la voluntad preparada para la lucha. Por tanto, no hayque proporcionarle todo a los niños, incluso sin que ellos lo pidan, sino enseñarles a quedeseen y que se muevan, luchen y se sacrifiquen por conseguirlo y, no obstante, cuando nosea posible lograrlo aprender a soportar la frustración.

14. Tener objetivos claros, precisos, bien delimitados y estables. Cuando esto es así y se ponentodas las fuerzas en ir hacia adelante, los resultados positivos están a la vuelta de la esqui-na, y no tiene cabida la dispersión de objetivos, ni tampoco querer abarcar más de lo queuno puede. Querer es pretender algo concreto y renunciar a todo lo que distraiga y desvíelos objetivos trazados.

15. Toda educación de la voluntad tiene un fondo ascético, especialmente en sus comienzos. Hayque saber conducir las ansias juveniles hacia una meta que merezca realmente la pena; aquíes donde resulta decisiva la tarea de los padres. Debemos recordar que las grandes ambi-ciones brotan de algo pequeño que crece y se hace caudaloso a medida que la lucha per-sonal no cede, no baja la guardia, insistiendo una y otra vez.

16. A medida que se tiene más voluntad, uno se gobierna mejor a sí mismo, no dejándose llevarpor el deseo inmediato. El dominio personal es uno de los más extraordinarios retos, que noseleva por encima de las circunstancias. Con una voluntad bien estructurada, uno no hacelo que le apetece, ni escoge lo más fácil y llevadero, sino que se dirige hacia lo que es mejory más adecuado.

17. Una persona con voluntad alcanza las metas que se había propuesto con constancia. Laconstancia constituye uno de los grandes pilares de la voluntad, por cuanto es a través deella como se desarrolla.

18. Es importante llegar a una buena relación entre los objetivos y los instrumentos que utilicemospara obtenerlos; es decir, buscar la armonía entre fines y medios. Hay que intentar una ecua-ción adecuada entre capacidades y limitaciones, pretendiendo sacar lo mejor que hay en noso-tros mismos, poniendo en marcha la motivación, el orden, la constancia, la alegría y la auto-disciplina sobre nosotros mismos, para no desfallecer ni ceder en lo que nos hemos propuesto.

19. Un buen y suficiente desarrollo de la voluntad es un indicador de la madurez de la persona-lidad. La voluntad se acrecienta con su uso. y se hace más eficaz a medida que se incorpo-ra con firmeza en el patrimonio psicológico de cada uno de nosotros.

10. El desarrollo de la voluntad no tiene fin. Esto significa que podemos estar ampliándola mien-tras exista en nosotros el deseo de mejorar y superarnos.

Page 212: TDAH Manual Para  Padres

211

211

6.4. La importancia de la motivaciónen el desarrollo de la personalidad

Con el término motivación hacemos refe-rencia a un estado de estimulación interna

que es producido por una necesidad y queactiva la conducta con el objetivo de satisfa-cerla. La motivación es, por tanto, la energíaque nos impulsa a hacer cosas, a conseguiruna meta. La motivación nos empuja haciaalgo atractivo, sugerente, deseable, nos incitaa luchar por perseguir esa meta lejana, pero almismo tiempo alcanzable. El hombre no puedevivir sin ilusiones; pero tampoco sin satisfacersus necesidades. La motivación es la energíapsicológica que impulsa al ser humano a con-seguirlas.

La motivación es la energía que pone en mar-cha la voluntad con el objetivo de actuar y sercapaces de superar las dificultades, frenos ycansancios que aparecen al realizar el esfuerzo.Motivación, por tanto, es ver la meta como algogrande y positivo que podemos conseguir. Peroel problema está en que muchas metas grandespara el ser humano son costosas y con comien-zos muy duros. Aquí entra de lleno el tema delas actitudes, los ideales y los valores, así comotambién el tener una fuerte motivación.Las motivaciones las podemos dividir en cua-tro grandes apartados:

a) Motivaciones para satisfacer las nece-sidades corporales. Como por ejemplo,respirar, alimentarse, el sexo, evitar eldolor, etc.

b) Motivaciones sociales. Como por ejem-plo, sentirse amado, aceptado, aprobado

y estimado. El afecto y la aceptación delos padres parece un factor importantísi-mo para la adaptación del niño y para suvida posterior como adulto.

c) Motivaciones de crecimiento personal.Hace referencia a la búsqueda de laautorrealización, la lucha por realizar laspotencialidades y los ideales.

d) Motivación de curiosidad. Es el deseode explorar y manipular el medio. Losniños pequeños generalmente exploransu medio circundante. Es típico de losniños pequeños llevarse a la boca, tocar,morder y curiosear los objetos que los ro-dean. Es a través de este proceso como sepone en marcha y se desarrolla la moti-vación.

La motivación es un aprendizaje por lo quepara su desarrollo debemos tener constancia,paciencia y autodominio para continuar ade-lante en su fortalecimiento, sobre todo cuandoaparecen las dificultades. Entonces es cuandohay que librar una dura batalla con uno mismo,a base de intentarlo una y otra vez hasta con-seguir lo que nos habíamos propuesto.Pero el desarrollo de la motivación no se con-sigue de un día para otro. Los padres, con suejemplo, deben de alentar a los hijos en esteaprendizaje.

RECUERDE• La motivación tiene un papel importante

en el desarrollo de la personalidad debidoa su condición de energía que pone enmarcha procesos de desarrollo.

Page 213: TDAH Manual Para  Padres

BibliografíaPsicología de la personalidad. Gordon W. Allport.Ed. Paidós. 1980.Cómo desarrollar la autoestima en los niños. HarrisClemes y Reynold Bean. Ed. Debate. 1995.Cómo desarrollar la autoestima de los hijos. Anto-nio Vallés Arándiga. Ed. Eos. 1998Cómo formar hijos con principios. Linda y RichardEyre. Ed. Medici. 1995.Cómo enseñar a sus hijos a ser responsables. HarrisClames y Reynold Bean. Ed. Debate. 1995.Cómo inculcar disciplina a sus hijos. Harris Clemesy Reynold Bean. Ed.Debate. 1994La persona. Theodore Lidz. Ed. Herder. 1980.Con el cariño no basta. Cómo educar con eficacia.Nancy Sandin. Ed. Medici. 1993.Razón y emoción en psicoterapia. Albert Ellis. Ed.DDB. 1980.

Introducción a la Psicología. I.I.Davidoff. Ed. McGraw Hill. México. 1979La conquista de la voluntad. Enrique Rojas. Ed.Temas de Hoy. Madrid. 1994.Tratado de psicología. Biblioteca de PsicologíaGeneral. Ch. W. Telford y J. M. Sawrey. Paidós,1977.Importancia de la familia y la escuela en la forma-ción del autoconcepto. Alborada. La revista dePadres y Educadores, nº 280. Enero-Febrero, 1992.El concepto de sí mismo. René L’Ecuyer. Ed. OikosTai. 1985.De niños a hombres: cómo acompañar a nuestroshijos en su crecimiento. Michael Gurian. Ed. Verga-ra. Buenos Aires. 1999.Hijos, ¿Qué hacemos? ¿Qué les decimos?. DorothyRich. Ed. Vergara. Buenos Aires. 1998.

212212

Page 214: TDAH Manual Para  Padres

Tema 7Las relacionesinterpersonales

Elaboración:Agustín Durán Gervilla

María Dolores Tébar Pérez Beatriz Ochando Korhonen

En este capítulo abordamos diferentes temasque atañen a las relaciones entre padres ehijos, a las relaciones familiares y, en sentidomás amplio, a la relación entre las personas.

Page 215: TDAH Manual Para  Padres
Page 216: TDAH Manual Para  Padres

215

215

7.1. LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN

Este punto y los siguientes que tienen que vercon la comunicación son complemento delcapítulo cuatro: la escucha activa.

Comunicación

Apartir aproximadamente del tercer o cuar-to mes de vida, el bebé aprende realmente

a comunicarse con quienes le rodean. Unaparte de ello consiste en aprender a dar y reci-bir amor, pero eso no es más que el principio.Más tarde se añadirán habilidades físicas,mentales y emocionales que aumentan sucapacidad para interactuar con el mundo quele rodea. Entonces, el pequeño se da cuenta deque todo lo que él hace le afecta a usted y alo que usted hace. El niño empieza a aprendera comunicarse con su entorno.Una característica fundamental de la comuni-cación es que ejerce un efecto sobre quienes lareciben. En esta fase, el bebé aprende conrapidez a distinguir cuáles son estos afectos.La regla principal en esta fase es recompensarlos esfuerzos positivos que hace el bebe porcomunicarse con respuestas positivas y conti-nuadas. Es decir, usted debe actuar como unaespecie de espejo situado delante de él. Deeste modo, aprende que una sonrisa producecomo respuesta otra sonrisa, y con el tiempo,una palabra otra palabra. Mucho antes decomunicarnos verbalmente lo hacemos sobreuna base no verbal. Esta fase es un períodovital, ya que en ella, el bebé aprende que elmundo le responde y crea respuestas para él.

Es probable que la mejor forma de ayudar a losbebés de esta edad a comunicarse sea estimu-lándoles para que se ejerciten, aunque hay quetener mucha imaginación a la hora de estimu-larlos. Los juegos a base de arrullos, las peque-ñas canciones, los juegos de dar y tomar, etc.,tienen una vital importancia y permiten queun bebé se mantenga interesado, al menosdurante varios minutos. Si el bebé mostrarafalta de interés (que es lo más probable) per-mítale que descanse y vuelva a comenzarcuando juzgue que el bebé está preparadopara ello. No le abrume, su capacidad de con-centración es muy pequeña.Será de gran ayuda para el aprendizaje delbebé disponer de una amplia gama de estímu-los sensoriales y emocionales, de tal modo queél aprenda y se comunique de muchos mo-dosdiferentes. Es importante facilitar al bebe quetodas las grandes emociones, incluidas lasnegativas sean expresadas con entera libertad.Algunos padres tratan de proteger a sus hijospequeños impidiéndoles experimentar lasemociones negativas, pero ésa no es una acti-tud adecuada. En la vida también nos encon-tramos emociones negativas, tales como elmalhumor, la frustración, la rabia, el enfado ynecesitamos aprender a enfrentarnos con ellasy volver después a un estado de tranquilidad,si no queremos ser dominados más tarde porlos aspectos reales de la vida.Cuando se trata de aprender a comunicarse acualquier edad, aparece una buena cantidadde frustración con la que hay que enfrentar-se. No se puede esperar que los padres res-pondan a todo aquello que el bebe, el niño, eljoven y el adolescente hace, y éste debe

Page 217: TDAH Manual Para  Padres

216

aprender a aceptarlo así. Las dilaciones enlas reacciones son inevitables también, y adiferencia de lo que sucede durante los pri-meros meses de vida, el bebé será capaz deaceptar los retrasos razonables hacia el finalde su primer año. El niño ha de saber que susnecesidades terminarán por ser atendidasdentro de un plazo razonable, pero tambiénque el mundo entero no puede girar a sualrededor.Los padres que han satisfecho de inmediatolos deseos y caprichos de sus hijos le hanhecho un flaco servicio, ya que más adelantecuando esos niños tienen que enfrentarse conla realidad de la vida, se sienten frustradosporque esta no parece coincidir con su expe-riencia previa aprendida de la satisfaccióninmediata.Cuando quiera mejorar la comunicación consu bebé, necesitará prestar atención a variascosas:

– Debe ser capaz de leer sus señales emo-cionales.

– Debe observar con cuidado, para ver cómocomunicarse con él.

– Debe estimular los sentidos que su bebéno utilice mucho.

Pero tenga especial cuidado porque resultamuy fácil percibir mal lo que su bebé quieredar a entender. El no pueden explicar bien loque necesita y es muy fácil interpretar erró-neamente lo que desea comunicar en reali-dad.Los adultos malinterpretamos los mensajescontinuamente –y eso que podemos comuni-carnos con el lenguaje oral–, de modo que serámás fácil percibir mal las cosas cuando una delas dos partes no puede aún hablar.Una madre intuitiva y sensible que se comu-

nica con su hijo durante todo el tiempo, lamayor parte de las veces sabe con exactitudcuáles son las necesidades de su pequeño,leyendo con cuidado los más mínimos cam-bios que él expresa con el lenguaje de sucuerpo, con sus estados de ánimo y con susexpresiones. Esa es la habilidad básica de lacomunicación, como sucede con una perso-na de cualquier edad (saber captar y com-prender, sin distorsionar, el mensaje delotro).Aprenda a leer las señales que su hijo le envía,y a responder a ellas del modo que mayorsatisfacción le produzca a él. Después delamor, ésta es, probablemente la lección másimportante que usted pueda enseñarle. Y esuno de los elementos que más desarrolla losbuenos vínculos parentales.

Conversar sobre las cosasA medida que los niños crecen y dominanmejor el lenguaje se hace más fácil razonarcon ellos y estar en mejores condiciones parahablar de sus necesidades. Por ello, desde elmismo momento en que pueden hablar, se lesdebe animar a que expliquen por qué hanhecho algo que usted les ha dicho que nohicieran y se les debe dar el tiempo necesariopara hacerlo, especialmente cuando son toda-vía torpes o lentos en el uso de las palabras.Dé tiempo a su hijo a que se explique y escú-chele, escúchele, escuche...Conversar con ellos sobre las cosas, aunquesea de un modo simple, les ayudará a pensarpor sí mismos y a aprender a anticipar las con-secuencias posibles de sus acciones. Peroinsistimos, déles tiempo para que hablen, por-que eso es dejarles que practiquen, aprendan ydesarrollen el pensamiento.

Escuche cuidadosamente lo que le dicesu hijo pequeño o adolescente

Muchos padres saben que la comunicación esun proceso vital que tiene dos elementos: elque habla y el que escucha. Pero son demasia-dos los que rara vez escuchan a sus hijos y tie-nen poco que decirles que no tenga que vercon reproches, censuras, sermones o consejos.

216

Page 218: TDAH Manual Para  Padres

217

217

Escuche a su hijo y trate de captar su mensa-je y de situarse en él, no en su posición deadulto.Algunos padres castigan las conductas inade-cuadas de sus hijos sin prestar atención a lasnecesidades y a los “mensajes” que se encuen-tran detrás de esas conductas. Las comunica-ciones de los niños se expresan a menudo enforma indirecta, a modo de actos, y a través deuna especie de “código”. Usted puede lograruna mejor relación con sus hijos si atiende a loque le dicen con esos códigos, enseñando asus sentidos para así aprender a escuchar losmensajes ocultos, es decir los mensajes noverbales.Una estrategia excelente es la de transmitirlecomprensión a su hijo pequeño o adolescentemanteniendo la cualidad de las buenas comu-nicaciones entre adultos, donde amboshablan y se escuchan. Al igual que en las con-versaciones con adultos, en las conversacio-nes con los niños, la base debe ser la de unauténtico diálogo. Es útil al dialogar con unniño comenzar con enunciados que indiquencomprensión en vez de consejo, crítica o ins-trucción; ya que este tipo de enunciados “fre-nan” la conversación cuando se trata de ado-lescentes.

7.2. LA FAMILIA Y LA COMUNICACION

7.2.1. Qué es la comunicaciónLa comunicación es la transmisión de mensa-jes entre las personas y constituye el funda-mento de las relaciones humanas. La comuni-cación no se reduce al hecho de solo hablar,puesto que dos personas pueden hablar entresí y no comunicarse. Para que se dé el proce-so de la comunicación entre dos personastiene que establecerse un intercambio demensajes o permuta de información. En lacomunicación se establece una reciprocidadentre los dos comunicantes, un intercambiode información, ideas, pensamientos, senti-mientos.El proceso de la comunicación se produce

cuando un emisor (el que habla), transmite unmensaje (información que se transmite: pen-samiento, opinión, sentimientos) a un receptor(el que escucha), y este mensaje es recibido ycomprendido por el receptor.

EMISOR ➙ MENSAJE ➙ RECEPTOR

Para comunicarse con otra persona no bastacon hablar hay además que conseguir:

- Elaborar claramente la idea que queremostransmitir: mensaje.

- Captar la atención del oyente: conseguirser escuchado.

- Transmitir un contenido comprensiblepara el oyente: código común.

- Que nuestro mensaje sea comprendido porel oyente: interpretación del oyente.

- Que el oyente nos dé un mensaje de vuel-ta: que nos transmita lo que ha compren-dido.

Sí esto se produce con éxito se establece uncircuito de comunicación entre emisor yreceptor produciendo lo que se conoce comofeed-back o retroalimentación. Se estableceun proceso creativo en el que dos personasestablecen un modo de compartir y de cono-cerse. El objetivo de la comunicación es que elmensaje que queramos transmitir sea desci-frable por un código común para que se dé elentendimiento entre las dos personas.Es obvio que esto no se produce con éxito enmuchas ocasiones: las personas no se entien-den, se malinterpretan, la conversación seinterrumpe, se produce la comunicaciónrebote, o lo que es peor, se convierte en gri-tos. Cuando un mensaje expresado y recibidoque no se atiene a las normas de un códigocomún se producen carencias que se prestana múltiples interpretaciones subjetivas o per-sonales, lo que conduce a elaborar erroresperceptivos y juicios anticipados de compren-sión. Los déficits o carencias que puedenentorpecer el proceso de la comunicaciónpueden ser:

➙ ➙

Page 219: TDAH Manual Para  Padres

218

Respecto del que habla:- No conoce a la persona a quién se dirige.- No habla el mismo lenguaje que su inter-

locutor.- No se adapta a los niveles de edad y cono-

cimientos del otro.- No sabe con qué objeto inicia la comuni-

cación.- No se comunica directamente por miedo a

las consecuencias.

Respecto al que escucha:- No ha escuchado correctamente el men-

saje.- No interpreta adecuadamente el mensaje.- No muestra interés por lo que se dice.- No da señales de escucha, no responde.- Carece de habilidades para escuchar.

Respecto del mensaje:- No es comprensible, no se adecúa a las

características del oyente.- Es dificil de interpretar, es abstracto,

ambiguo.- No es directo y se expresa con rodeos.- No es interesante, no incita a comunicar-

se.

7.2.2. Tipos de comunicaciónPensamos que solo hay comunicación sihablamos, si decimos palabras, pero el hechode no hablar no significa que no haya comu-nicación. La comunicación es algo mucho másamplio que incluyen otros elementos nomenos importante como: el lenguaje corporal,el movimiento, los gestos. La comunicaciónentre los seres humanos incluye dos elemen-tos: el contenido (la palabra) y la forma (lamanera de decir el contenido).La comunicación comprende dos formas ocanales de transmitir la información o mensa-je:

Comunicación verbal: Con ella nos comuni-camos a través de las palabras, por medio dellenguaje oral. El aspecto verbal transmite el

contenido de la comunicación, lo que quere-mos decir.

Comunicación no verbal: Con ella nos comuni-camos a través de los gestos, la expresión facial(mirada, sonrisa), el código corporal (posturas),los aspectos no lingüísticos de la conducta ver-bal como el tono de la voz, el ritmo, la velocidadde la conversación, las pausas, y también con lautilización del espacio personal como la distan-cia de interacción con la persona con la quehablamos. El aspecto no verbal transmite laforma, es decir los sentimientos y las emocionesdel emisor que mediatizarán la interpretacióndel mensaje verbal por parte del receptor.La comunicación verbal y no verbal debentener una coincicencia para que los mensajessean recibidos de forma coherente, si no es asíel mensaje queda invalidado y normalmenteen estos casos predomina la información noverbal, es decir, cuando con la palabra quere-mos decir una cosa (mensaje verbal o conteni-do) y con los gestos (mensaje no verbal o laforma) otra, el mensaje al que prestamosatención es al no verbal.La comunicación no verbal es a la que másatención prestamos y la que más nos impactapuesto que proporciona una información másfiable en situaciones en las que no podemosconfiar en lo que se está comunicando conpalabras, bien porque quien habla proponeintencionadamente engañarnos, bien porqueha bloqueado o reprimido la información quedeseamos conocer. Esto hace que el procesode la comunicación sea todavía más complejoya que el mensaje tiene un contenido o lo quese dice pero también una forma o como sedice, que modula y expresa la intención delque habla. Es más fácil disimular, o engañar,con los aspectos verbales que con los no ver-bales.

RECUERDE• Al mensaje que más se atiende es al no

verbal.• El mensaje que se nos queda grabado es el

no verbal.

218

Page 220: TDAH Manual Para  Padres

219

219

7.2.3. Barreras en la comunicaciónfamiliar

Debido a que la comunicación tiene dos cana-les es posible cometer algún error para hacer-nos comprender. Podemos hablar de obstácu-los en la comunicación cuando:

- Hacemos un discurso excesivamente emo-cional: exceso de conducta emocionaldurante el habla.

- Hablamos demasiado bajo o demasiadoalto: no modular el tono de voz.

- Hablamos excesivamente rápido o lento:no regular el ritmo de la conversación.

- Hablamos menos de lo normal: permane-cer pasivo en la conversación, sin opinar,sin preguntar, o asentir.

- Hablamos demasiado: hablar excesiva-mente interrumpiendo y sin escuchar loque el otro dice.

- Adivinamos el pensamiento del otro:suponer lo que el otro va a decir o sentir.

- Hablamos negativamente: expresar confrecuencia comentarios y opiniones nega-tivos de los demás o de las situaciones.

- Damos poca información: dar menosinformación de la que se considera nece-saria para continuar una conversación.

- Damos información redundante: repetirinformación ya conocida.

- Damos respuestas cortantes: respondercon insultos, malos modos o expresionesofensivas.

- Contraatacamos: responder a una quejacon otra sin intentar solucionar el proble-ma.

- Tendemos a no reconocer o dar la razón alotro: no ceder en las discusiones, noadmitir ni reconocer el punto de vista delos demás.

- No especificamos: no concretar, realizarun discurso excesivamente abstracto,general o superficial.

- Desviamos el tema: introducir otros temasen la conversación que impiden profundi-zar en uno de ellos o alcanzar el objetivopropuesto.

- Evitamos temas de conversación: mostrardesinteres.

- Generalizamos excesivamente: referirse ahechos y comportamientos que sucedende vez en cuando como si ocurrieran con-tinuamente.

- Hacemos afirmaciones radicales o dogmá-ticas: ser categórico en las afrimacionesutilizando expresiones del tipo “todo onada”, “blanco o negro”.

- Somos pedantes: tilizar palabras compli-cadas o difíciles o raras.

- Respondemos insuficientemente: no res-ponder a todo lo que se pregunta, respon-der con monosílabos dificultando la con-versación.

- Respondemos en exceso: alargarse dema-siado en las contestaciones yendo másallá de lo que se habia preguntado.

- Detallamos en exceso: explicar, clarificar odiscutir detalles sin importancia.

- Interrumpimos con frecuencia: intervenircuando el otro está hablando sin respetarsu turno de palabra.

- No tenemos un lenguaje positivo: omitiralabanzas o no decir cosas agradablessobre lo que el otro dice o hace.

Intente evitar este tipo de comunicaciónsiempre que le sea posible. Notará que el“encuentro” con el otro es una experienciadiferente.

7.3. HABILIDADES EN LA COMUNICACIÓN FAMILIAR

En este punto vamos a tratar una serie dehabilidades para conseguir una comunica-

ción positiva con los demás.Se trata de conseguir un estilo de comunicaciónque sea beneficioso y eficaz en la relación fami-liar, es decir, aprender a hablar para hacersecomprender y comprender al otro.En primer lugar debemos hacer referencia a lahabilidad básica en la comunicación humana:la escucha activa. Remitimos al lector al capi-tulo cuatro de este manual: “la escucha acti-va”, pues en este encontrará todas las clavesde esta habilidad aunque no sin antes hacerun breve inciso.

Page 221: TDAH Manual Para  Padres

220

Cómo mejorar la comunicación A la hora de expresarnos no todas las perso-nas somos iguales, muchos consideran que nohay que expresar los sentimientos, las emo-ciones o los deseos, les asusta hablar de elloso se sienten ridículos al tener que hacerlo.Son personas que no expresan sus opinioneso deseos por temor a molestar a los demás opor que creen que así les da “armas” al otroque luego puede utilizar. A menudo estas per-sonas suelen ceder ante los deseos de losdemás y decimos que se dejan manipular.Otras personas, en cambio, son demasiadoespontáneas en la expresión de sus senti-mientos, emociones y deseos, lo hacen sinpensar y a veces pueden resultar algo bruscoso incluso agresivos y pueden herir o avasallara los demás.Una comunicación equilibrada consistiría, portanto, en encontrar el punto medio entre estosdos extremos de comportamiento: alcanzar laexpresión abierta y serena de nuestras opinio-nes, deseos y sentimientos sin herir ni dañar ala otra persona. Para encontrar este punto medio vamos aintentar diferenciar los distintos estilos de

comportamiento que podemos tener en larelación con los demás: pasivo, agresivo yasertivo.A continuación explicaremos los estilos de lacomunicación y lo que es el comportamientoasertivo o la autoafirmación personal y susbeneficios en la relación humana. Profundi-zando en cuales son nuestros derechos en larelación con la otra persona. Señalaremos lasbases de una relación sana, libre y respetuosa.La clave de la asertividad es encontrar unequilibrio entre los deberes y los derechos quenos imponemos hacia los demás, para quenadie salga perdiendo.Finalmente veremos las habilidades de autoa-firmación y estrategias para que le pueda ayu-dar a conseguir una comunicación más clara,sincera y auténtica con los suyos, sin dejarsemanipular y evitando malentendidos, enfadosy disgustos.

7.3.1. Principales estilos en la comunicación: pasivo, agresivo y asertivo.

Se sabe que cada persona tiene su peculiarmanera de reaccionar ante las situaciones, y lo

220

La escucha activa.- A veces los padres no consiguen descubrir los deseos o necesidades de sus hijos, no suelen

prestar el tiempo suficiente a escuchar u observar que es lo que su hijo solicita, por lo queintentan compensar con interrogatorios que de ningún modo transmiten al niño que se hacomprendido sus sentimientos, emociones o preocupaciones.

- La escucha activa es la única forma de conectar con el niño y de entrar en su mundo. - Os permite comprender a vuestro hijo y acceder a esa personalidad que se está formando. Os

ayuda a transmitir al niño que le comprendéis y respe-táis.

- Facilita que el niño se sienta con más confianza, al serescuchado.

- Os permite empatizar con vuestro hijo. - La escucha activa es una habilidad que desarrolla la

capacidad de empatía hacia los demás, esto significa queaprendemos a ponernos en el lugar del otro cuandohabla, y no solo oír lo que nos dice sino, y lo más impor-tante, imaginar como se siente y los motivos o necesida-des que le inducen a decir lo que dice. La empatía esmucho más que la simpatía (caer bien o ser agradable),es la capacidad de hacer que la otra persona sienta quereconocemos sus sentimientos y respetamos sus motivos.

Page 222: TDAH Manual Para  Padres

221

221

hace de distinta forma dependiendo de las cir-cunstancias. Las personas pueden comportar-se de manera pasiva, agresiva o asertivadependiendo de la situación o de su manera decomportarse. Por supuesto que no siempreactúan de la misma manera, sino que empleanuna u otra forma en diferentes ocasiones. Perocuando siempre actúa de la misma manerahablamos de una tendencia fija de comporta-miento.Cuando aprendemos a identificar y compren-der cada uno de estos distintos modos dereaccionar podemos darnos cuenta de lasconsecuencias que obtenemos con ellos. Laspersonas que se comportan de manera pasivasuelen ceder ante los deseos y propuestas delos demás, nunca consiguen hacer lo quedesean, suelen dar preferencia a los derechosde los demás sobre los suyos, y aunque suelenser muy queridas por lo “buenas personas”que son con los demás, a la larga se sientenfrustradas, anuladas y manipuladas por losdemás, lo que les causa graves problemas deautoestima. Las personas que se comportande manera agresiva, siempre consiguen lo quequieren aún a costa de molestar, ofender oherir a los demás, siempre prevalecen susnecesidades y deseos sin considerar las de losdemás, son poco queridas y suelen ser recha-zadas, lo que también repercute en su auto-estima. Las personas que se comportan demanera asertiva consiguen más a menudo loque desean y, lo que quizás es más importan-te, respetan los derechos propios y los de losdemás, por lo que se sienten más satisfechosconsigo mismos y en la relación con losdemás.La idea es que aprendamos a identificar losdiferentes estilos de comportamiento en lacomunicación para potenciar las conductas

asertivas y minimizar las otras ya que estasúltimas crean sentimientos negativos en losdemás y en nosotros mismos.

El comportamiento pasivo

Hace referencia a cuando una persona seexpresa de tal manera que no hace valer nisus opiniones, deseos ni sus propios derechos.No expresa de un modo directo a los demássus sentimientos, sus necesidades o sus pen-samientos, de tal modo que inhibe su com-portamiento y no consigue alcanzar su obje-tivo en la situación o resolverla de maneraeficaz. Estas personas respetan en exceso alos demás pero no se respetan a sí mismas. Aveces se comportan así por una excesiva sen-sibilidad hacia los demás o por inseguridad.Por este motivo suelen perder autoestima yno están a gusto en sus relaciones interper-sonales. Pueden ser utilizados por los demás,ya que resulta fácil manejar su comporta-miento.El comportamiento pasivo se caracteriza por:No saber cuáles son sus derechos o no sabercómo defenderlos.• No tener criterios propios. Quedarse callados

y esperar a que los demás tomen las decisio-nes por ellos.

• Un habla temblorosa, voz baja que se acom-paña de silencios. Acompaña casi siempre ensu hablar palabras como: “quizás, supongo,tal vez, realmente no es importante, tienesrazón…”.

• Un comportamiento no verbal que se mani-fiesta en una mirada huidiza y asustada, sinmirar al otro, cara triste y los hombros gene-ralmente encogidos. Gestos desvalidos.

• Trata de negar o quitarle importancia a lassituaciones si le cuestionan, e incluso llega aevitar enfrentarse en la discusión, aunquetenga razón.

El comportamiento agresivo:

Hace referencia a cuando la persona se expre-sa de tal manera que no respeta los derechosde los demás. Expresa de un modo directo peroinadecuado sus deseos o sentimientos demanera que es probable que consiga sus obje-

Page 223: TDAH Manual Para  Padres

7.3.2. La asertividad o la autoafirma-ción personal.

La asertividad no es un rasgo de personalidadque unos tienen y otros no, es un estilo decomportamiento que se manifiesta a travésde la comunicación y que, como tal, puedeaprenderse. Tras conocer la asertividad vea-mos qué comportamientos asertivos consti-

tuyen la base de una autoafirmación perso-nal.

Ser asertivo significa confiar en uno mismo,en nuestras opiniones, nuestros derechos,deseos, relaciones, etc. Es lo que definimoscomo la autoafirmación personal: responsa-bilizarse uno mismo de sus sentimientos, emo-ciones, pensamientos, opiniones, derechos, y

El comportamiento asertivo Hace referencia a cuando la persona se expre-sa de forma que respeta tanto los derechospropios como los ajenos. Supone un estilo decomunicación en el cual se expresan directa-mente y abiertamente los propios sentimien-tos, las necesidades, las ideas, los derechoslegítimos y opiniones sin amenazar o agredir alos demás, es decir: respetando lo del otro peroexpresando lo propio. Estas personas conocen

y tienen en cuenta las necesidades, sentimien-tos y emociones de los demás sabiendo queson las mismas que las suyas. Con su actitudrefleja que la persona se gusta sí misma, serespeta y sabe mantener la calma en las situa-ciones difíciles. Pero también respeta a losdemás.

El comportamiento asertivo se caracterizapor:

222

tivos en la situación pero a costa de herir ofaltar al respeto a su interlocutor, ya que notiene en cuenta sus puntos de vista ni sus sen-timientos. La persona agresiva antepone sus

deseos, opiniones y necesidades no respetandolos sentimientos de los demás. Impone sus cri-terios para conseguir lo que quiere.El comportamiento agresivo se caracteriza por:

222

• No respetar a las personas con las que se relaciona. Utilizar amenazas, descalificaciones,insultos y desconsideraciones.

• Tratar de dominar a los demás. Querer tener siempre la razón.• Conseguir lo que quieren hiriendo a los de más, humillándolos o incluso intimidándolos.• Imponer reglas y querer tomar siempre las decisiones.• Un volumen de voz muy alto.• Hablar sin escuchar, utilizando además insultos y amenazas.• Mantener una mirada desafiante, postura dominante e intimidatoria, una expresión de enfa-

do, gestos extremadamente exagerados, tensión en todo el cuerpo y dedo siempre en alto oamenazante.

• Hablar honestamente para resolver problemas.• Estar satisfecho consigo mismo, sentirse con autocontrol.• Mensajes en primera persona. Expresar opiniones y sentimientos desde el yo: “yo pienso,

opino, siento que...”.• Respetar del mismo modo a los demás. “Qué te parece, qué piensas…”.• Conocer sus derechos y defenderlos, exponiendo las cosas clara y abiertamente. • Un habla modulada y fluida sin vacilaciones ni muletillas.• Nivel de voz conversacional mirando a los ojos del interlocutor.• Un comportamiento no verbal que se caracteriza por transmitir seguridad y respeto, con una

expresión de cara tranquila, una mirada directa y un cuerpo relajado.

Page 224: TDAH Manual Para  Padres

223

223

darlos a conocer a los demás. También signifi-ca aceptar que los demás también tienenexactamente el mismo derecho a autoafirmar-se. Hay varias clases de asertividad:

1. La asertividad positiva. Consiste en ex-presar de forma clara, abierta y sincera elafecto y los sentimientos positivos que sesienten o que le hacen sentir otras perso-nas. Es reconocer todo aquello que legusta de los demás y ser capaz de expre-sarlo sin vergüenza y sin miedo. Ejemplosde comunicación asertiva positiva: “Megusta mucho trabajar contigo; me haceslas cosas muy fáciles; estoy feliz dehaberte conocido: siento admiración porti…”.

2. La asertividad negativa. Consiste ensaber decir no o saber negarse cuando noestamos de acuerdo con lo que nospiden, por ejemplo: “No voy a ir a esafiesta; no quiero, no me apetece; noestoy de acuerdo contigo; no, eso no lovoy a hacer...”. También consiste enexpresar comentarios o sentimientosnegativos cuando la conducta de alguiennos hace sentir mal o nos incomoda, porejemplo: “Me molesta que me interrum-pas delante de la gente; me gustaría queme respetaras cuando hablo con alguien;no me parece bien lo me que has hecho;estoy molesto contigo…”.

Esta afirmación negativa, que consiste enexpresar lo que nos hace sentir mal yaclararlo para que no vuelva a suceder,ayuda a sentirnos mejor al expresar loque sentimos y nos ayuda a mejorar lasrelaciones.

3. La asertividad empática. Consiste enexpresar nuestros deseos y sentimientospero después de haber reconocido lasituación y los sentimientos del otro: “séque estás cansado y ya no aguantas máspero yo necesito que ahora me ayudes; seque puede que no te guste pero quierodecirte algo...”.

4. La asertividad progresiva. Comienzacuando a pesar de los esfuerzos por serasertivos y empáticos, la otra persona no

responde positivamente. Entonces debe-mos aumentar la firmeza y repetir nues-tra postura pero sin ponernos agresivos,por ejemplo: “por favor, te estoy pidiendoque dejes de interrumpirme, cállate ya…”.

Tenga en cuenta• Desarrolle y practique su asertividad.• Enseñe, desarrolle y déjele practicar a su

hijo su asertividad en la familia. Esteaprendizaje le servirá de mucho paraluego fuera de casa.

• La familia es nuestra primera y mejorescuela de aprendizaje.

• Ustedes los padres son los mejoresmaestros de sus hijos. Enséñenles coninterés, amor y paciencia. Es una de lasmejores inversiones que pueden hacerpor ellos.

Más adelante en este mismo capítulo veremostécnicas para aplicar con eficacia estos tiposde asertividad pero antes vamos a intentarcomprender las bases teóricas o filosóficas dela autoafirmación personal.Creemos que es fundamental situarnos en elcontexto ético de las relaciones personalespara así analizar y comprender cuales son loslímites de nuestra libertad y la de los demás, y,sobre todo. También revisaremos cuáles sonlas “obligaciones morales” que nos asignamosrespecto a los demás, que impiden que seamosnosotros mismos, y que, muchas veces, noshacen sentir malestar o culpabilidad.

Page 225: TDAH Manual Para  Padres

224

7.3.3. Los derechos personales En este apartado pretendemos dar unas ideasy contenidos que puedan servir para elaborarun concepto filosófico del ser humano y quefacilite mayores herramientas para captar ycomprender las relaciones interpersonales.

Libertad y responsabilidad «Las personas nacemos libres». Con esta afir-mación queremos destacar el hecho de quenuestra especie, la especie humana, es libre.La libertad ha sido entendida de muy diversasmaneras, pero todos estamos de acuerdo enque la libertad que entendemos y de la quehablamos no significa “libertad-para-actuar-lo-todo”.Desde luego disponer de libertad para actuarcomo uno desea en un momento dado es unaopción de vida que forma parte de nuestrasfantasías, aunque sabemos que en el fondo esuna quimera en la que nadie puede creer.Efectivamente, si los seres humanos fuéramoscompletamente libres para actuar, no existiríaentonces ninguna limitación sobre nosotrospara poder hacer aquello que nos apetecieseen el momento que quisieramos y, esto, excep-to en el caso de un “supermán”, es absoluta-mente imposible mantener.El hombre es un ser muy limitado en sus dese-os y acciones, tanto por sus propias caracte-rísticas biológicas como por vivir en un grupohumano y social donde es necesario establecerlímites, normas y reglas de convivencia. Nues-tra libertad termina donde empieza la del otro.La convivencia social impone unas limitacio-nes, restricciones a la libertad de actuación,expresadas en forma de leyes y normas deconducta (código civil, código penal, código decirculación, Leyes, etc.).Si el ser humano desea vivir en comunidadbeneficiándose de las ventajas que la organi-zación social proporciona, debe entoncesadmitir una enorme cantidad de restriccionesa su libertad de acción.Sin embargo la libertad de la que hablamosaquí es de la verdadera libertad del hombre, laque se refiere a la naturaleza intrínseca detodo ser humano: LA LIBERTAD PARA TOMARDECISIONES EN UN MOMENTO DADO.

No obstante, por lo mismo que la persona eslibre para tomar sus propias decisiones encada momento tiene también que estar dis-puesta a hacer frente a las consecuencias desus actos. Esto es lo que llamamos RESPON-SABILIDAD.Nos educan en la dependencia y la amabilidadhacia los demás. Ahora bien, cuando crecemosla realidad que se nos muestra es bien distin-ta, tenemos que manejarnos en una sociedadque nos exige individualismo, iniciativa, inde-pendencia, autosuficiencia para ser respeta-dos, para ser contratados e, incluso, para serdeseados o admirados. Vivimos en una sociedad que espera que sea-mos asertivos, que tomemos decisiones, queopinemos, que llevemos la iniciativa y no esta-mos preparados para ello. En nuestra convi-vencia, en las relaciones laborales, familiares ode pareja tenemos algunos márgenes para lalibertad personal, pero a veces no sabemoscomo administrar esta libertad de decisión yde actuación.En la expresión de esta libertad en ocasionesnos quedamos cortos, renunciamos a ella, nosdejamos llevar por los demás, lo que hace quevivamos con frustración las relaciones y nues-tras vidas; en otras nos pasamos, no tenemosen cuenta los márgenes de libertad de losdemás, lo que hace que nos aislemos y vivamosuna existencia desconectada y egocéntrica.

Autenticidad y espontaneidad Una de las consecuencias más temidas de lainteracción social es perder el aprecio o la esti-ma de los demás. Esto es: ser criticados yrechados por lo que hacemos y decimos o porlo que no hacemos o no decimos. Cuandosomos niños es vital para nosotros el afecto yel aprecio de los demás, y es de tal importan-cia que, cuando nos convertimos en adultos,continuamos necesitando que nos aprecien yestimen. Muchas de nuestras acciones y deci-siones las tomamos por miedo, por temor a quenos rechacen, o que no nos valoren. Esto noshace actuar en función de agradar a los demásantes que de buscar nuestros propios intereses. Este esquema mental influye tanto en losniños como en los adultos puesto que puede

224

Page 226: TDAH Manual Para  Padres

225

225

condicionar nuestro comportamiento: nospuede hacer perder nuestra espontaneidad yautenticidad por el hecho de intentar conten-tar a los demás y ganar su aprecio. Libertad y responsabilidad van íntima e indi-solublemente unidas, cuando conseguimos uncomportamiento personal y social basado enellas nos mostramos tal y como somos y nocomo quieren los demás que seamos. Así esposible autorrealizarnos expresando abierta-mente nuestra personalidad, y demostrar unade las cosas más valiosas que tenemos losseres humanos: nuestra autenticidad y espon-taneidad.Una lectura de los derechos personales(expuestos más abajo) nos puede aclarar yguiar bastante dentro de esto márgenes delibertad personal, teniendo en cuenta que porlo mismo que la persona es libre para tomar

sus propias decisiones en cada momento tieneque estar también dispuesta a hacer frente alas consecuencias de sus actos. Todo ser humano por el hecho de ser librepara tomar decisiones, tiene unos derechosfundamentales personales.La carta de los Derechos Humanos Asertivosque presentamos a continuación está com-puesta de afirmaciones o declaraciones sobrenuestras verdaderas responsabilidades paracon nosotros y para con los demás, así comotambién declaraciones acerca de nuestraaceptación y condición de seres humanos, queseñalan los límites prácticos de lo que losdemás pueden esperar de nosotros y nos pro-porciona las bases filosóficas para la asertivi-dad.Un ser humano auténtico, por el mero hechode serlo, tiene los siguientes derechos:

DERECHOS1. A actuar de modo diferente a como los demás desearían que actuase. Cada persona tiene dere-

cho a juzgar sus propios sentimientos o emociones, pensamientos y comportamiento, deforma diferente a como lo hacen los demás. Tenemos derecho a ser nosotros mismos.

2. A hacer las cosas de manera diferente. Nadie tiene por qué justificarse ante los demás porhacer las cosas a su manera.Esto no quiere decir que es correcto ser desconsiderado y descortés con otras personas:es bueno disculparse por los perjuicios que podemos haber ocasionado a los demás aun-que hayan sido producidos de manera involuntaria.Este derecho significa que uno/a puede hacer cosas a su manera sin considerar que tienenecesidad de justificarla ante nadie. Uno decide hacer algo, dentro de los límites razo-nables, y luego (una vez más) aceptar las consecuencias que se deriven de ello.Por tanto, uno/a puede pensar y actuar de manera diferente a como lo hace la mayoríasin tener que sentirse mal consigo mismo/a.

3. A cambiar nuestras opiniones. Uno tiene derecho a cambiar de opinión. Algunas personas con-sideran que puesto que una vez opinamos de una manera siempre debemos seguir pensandoigual. Uno tiene derecho a cambiar de opinión sobre cualquier tema o aspecto de la vida.

4. A equivocarse alguna vez. Si uno se equivoca, comete un error o se le olvida algo, tieneperfecto derecho a no sentirse avergonzado por ello. Cuando nos equivocamos estamosactuando de forma tan humana y digna como cuando acertamos.

5. A no saber algo. No tenemos por qué saberlo todo sobre algún tema o saber algo de todoslos temas.Nadie tiene por qué avergonzarse por no saber algo. La frase, “deberías saberlo” es unintento de manipulación de nuestras emociones. Quien nos la dice desea que nos sinta-mos mal con nosotros mismos por desconocer o haber olvidado algo.Por eso mismo, no debemos tener ningún reparo en reconocer ante cualquiera que “nosabemos algo”.

Page 227: TDAH Manual Para  Padres

226226

6. A pensar de manera propia y diferente. No tenemos por qué llevarnos bien con todo elmundo. Ni tiene por qué gustarnos todo lo que hacen los demás.Del mismo modo, no tenemos por qué gustarles a todos, ni gustarles lo que hacemos odecimos, pensamos, cómo vestimos, etc.Cada persona tiene unos gustos y unas preferencias, todas ellas tan respetables como lasnuestras propias.Por eso no tenemos ninguna necesidad de tomar decisiones pensando si lo que haremoso diremos les “gustará” a otros. Solamente debemos regular nuestra conducta por lasposibles consecuencias, beneficiosas o perjudiciales para con los otros o para nosotros/asmismos/as.

7. A tomar decisiones ajenas a la lógica. Tenemos derecho a tomar decisiones llevados pornuestras emociones o nuestra intuición y no siempre y necesariamente por nuestra razón.Desde luego que, cuando analizamos una situación y tomamos una decisión lógica o razo-nable, es probable que tengamos mejores consecuencias que cuando no lo hacemos así. Detodas formas, nunca podemos estar seguros que acertaremos, que conseguiremos lo mejorcuando decidimos lógicamente. Por ello, no nos debe importar tomar decisiones –en algu-na ocasión– llevados por nuestras emociones, por una “corazonada”, “contra la lógica”, etc.A veces, incluso salen mejor las cosas. Pero, en todo caso, si la decisión que tomamos esnuestra decisión será siempre la mejor decisión posible en ese momento.

8. A decidir la importancia que tienen las cosas. Nadie tiene por qué hacer las cosas de maneraperfecta o esforzarse más haya de su límite. Tenemos derecho a decidir cuánta perfecciónqueremos en nuestro trabajo o cuánto esfuerzo estamos dispuestos a poner en una tarea.Los comentarios de los demás respecto a cómo deberíamos o tendríamos que actuar pue-den ser un intento más de manipulación.Uno tiene perfecto derecho a tomar, entre otras, las decisiones respecto a QUÉ hace,CUÁNDO lo hace y CÓMO lo hace.Actuando de esta manera no hacemos otra cosa que actuar como auténticos sereshumanos libres y con auténtica responsabilidad.

19. A hacer y rechazar peticiones. Tenemos derecho a pedir algo a alguien y no sentirnos malpor ello. Igualmente tenemos derecho a decir que “no” a alguien que nos pide quehagamos o dejemos de hacer algo que no sea adecuado para nosotros.De igual modo, aquella persona a quien se lo pedimos tiene perfecto derecho a negar-se a concedérnoslo.

10. A no entender algo. Tenemos derecho a no entender una pregunta y a no responder si lapregunta afecta a nuestra intimidad. El otro también tiene derecho a no respondernos.No hay razón para que no podamos preguntar algo a alguien ni para que nadie no puedapreguntarnos a nosotros. Sin embargo hay que admitir el derecho de cada uno a con-servar su intimidad y no querer informar de algunas cosas nuestras.

11. A aceptar y rechazar críticas o quejas. Tenemos derecho a aceptar una crítica justificaday a rechazar una crítica injusta.En efecto, puesto que admitimos nuestra posibilidad de equivocarnos y nuestro derechoa tomar decisiones, en alguna ocasión puede que tomemos decisiones y actuemos deforma errónea o perjudicial, por lo que es probable recibir una crítica o queja por partede otras personas.Si, en nuestra opinión, la crítica o queja es justa, no hay ningún problema en aceptar-la, pedir disculpas y, en su caso, incluso ofrecer una compensación.

Page 228: TDAH Manual Para  Padres

227

227

Por el contrario, si consideramos que la crítica o la queja no es justa y trata de ser unintento de manipulación, podemos tranquilamente rechazarla, mostrando nuestro desa-cuerdo con la misma.

12. A expresar los sentimientos (estar alegre, triste, enfadado...). Tenemos derecho a expresarnuestros sentimientos y emociones siempre que no lesionen o perjudiquen a los demás.

13. A elogiar y recibir elogios.Asimismo y por todo ello, tiene la obligación de:

¡RESPONSABILIZARSE DE SUS DECISIONES!

Además de todo lo anterior, consideramosIMPORTANTÍSIMO llamar la atención sobre unaspecto complementario de estos derechos. Asaber:En muchas ocasiones nuestro comportamientotiene efectos sobre otras personas. Tener encuenta la posibilidad de perjudicar o dañarrealmente a otros y evitarlo al tomar nuestrasdecisiones constituye quizás el más importan-te DEBER asociado a estos DERECHOS.

ACTUAR CON RESPONSABILIDAD ESTANTO TOMAR DECISIONES CONSIDE-RANDO LA POSIBILIDAD DE PERJUDICARA OTROS, COMO ESTAR DISPUESTOS AASUMIR LAS CONSECUENCIAS QUESOBREVENGAN POR TALES DECISIONES.

EL COMPORTAMIENTO ASERTIVO (auténtico yespontáneo) significa que nos comportamosde forma tal que hace respetar nuestros pro-pios derechos como persona a la vez que RES-PETA los de los demás.No nos estamos refiriendo aquí a los derechoslegales sino a los auténticos “derechos huma-nos”.

RECUERDE• Estos derechos son algunas de las bases

para poder ser asertivo/a.• Enseñe, desarrolle y déjele practicar a su

hijo estos derechos en la familia. Esteaprendizaje le servirá de mucho paraluego fuera de casa.

RECUERDE NUEVAMENTE• La familia es nuestra primera y mejor

escuela de aprendizaje.• Ustedes los padres son los mejores

maestros de sus hijos. Enséñenles coninterés, amor y paciencia. Es una de lasmejores inversiones que pueden hacerpor ellos.

7.3.4. Las habilidades de autoafirmación.

Para cultivar una óptima valiosa y prácticaasertividad tenemos que poner en funciona-miento las siguientes habilidades:

• Hacer y recibir cumplidos

Mediante los cumplidos se destaca lascaracterísticas positivas de una persona ode la tarea que está realizando. Los cumpli-dos actúan como refuerzo positivo (recom-pensa) y hacen las relaciones más agrada-bles, hacen ver que no nos olvidamos de laspersonas y que se las valora.

Page 229: TDAH Manual Para  Padres

228

La forma de hacer un cumplido es referirsea alguna conducta, la apariencia o lascaracterísticas de su hijo. Hay que ser espe-cífico, diga exactamente lo que le gusta ydiga el nombre de la persona a quien se lodirige. No escatime cumplidos a sus familia-res y en especial a su pareja e hijos.Ejemplo: “Maria, me ha gustado mucho quejuegues sin pelearte con tu hermano peque-ño, estoy orgullosa/o de como te has porta-do esta tarde”.

• Hacer peticiones

Con hacer peticiones nos referimos a pedirfavores, reclamar ayuda, solicitar a otra per-sona que cambie de conducta, en definitiva,reivindicar lo que se quiere, siempre que noatropellemos los derechos de los demás.Usted debe aprender la habilidad de realizarpeticiones de manera que no moleste aquien se lo pida y que acceda a su peticiónla mayoría de las veces, aunque, ha de tenerpresente que la otra persona tiene derechoa decir no. En este sentido tenga presente:- Sea directo. No es necesaria ninguna jus-

tificación, aunque una explicación ayudabastante: “Quiero pedirte algo: por favor,me cambias el turno de trabajo el sábado?Necesito ese día libre.”

- No tome las respuestas negativas comoalgo personal. Estar preparados para el no.El otro también tiene su derecho a negarse.

- No disculparse por tener que pedir algo:“Perdona, no debería pedírtelo...”.

- Volver a repetir la petición o clarificarla, sivemos que no accede a la primera: “Talvez no me haya usted entendido, necesitoel coche para el lunes, quisiera que hicie-ran todo lo posible para tenerlo acabadoel lunes”. Nunca utilizar la amenaza, lacoacción, o el insulto para conseguirlo.

• Rechazar demandas: decir no

Cuando se nos hace demandas que conside-ramos no son adecuadas o no queremosatenderlas, tenemos que ser capaces derechazarlas o a decir no. Para ello contem-ple lo siguiente:

- Diga simplemente no. Puede dar unaexplicación si lo cree conveniente, perorecuerde, no está obligado a justificarse.Los mejores motivos son los que se basanen sus propios deseos, o puntos de vista:“no me gusta, no me apetece, no me pare-ce bien, no quiero...”

- Si duda, pida tiempo para meditar la deci-sión, no se deje presionar, diga: “lo tengoque pensar.”

- No dé excusas, dan pié a que sean invali-dadas y es el comienzo del juego de lamanipulación. Cuantas más pegas leencuentre usted a hacer lo que le piden,más soluciones le dará su interlocutorpara que usted lo haga, si no tiene ganasde ir, no diga: “es que no tengo coche”,pues le pueden responder: “tranquilo,vamos en taxi”.

- Sepa aceptar las consecuencias de sudecisión. La mayoría de las personas seenfadan o disgustan cuando reciben unno. No intente quedar bien si va a decirno, confórmese con mantenerse sere-no/a usted y no ofender a la otra perso-na.

- Ofrezca una alternativa viable paraambos, si la otra persona le importa yusted desea mantener una buena rela-ción.

- Repetir la negativa, en caso de insistenciay de intentos de manipulación por parte

228

no

NONO

nono

NONOno

no SIsi

si

SISI

si

??

?

?

?

Page 230: TDAH Manual Para  Padres

229

229

de la otra persona (en el caso que preten-da que se sienta usted responsable desolucionar su situación).

• Mantenerse firme en su negativa

- Se trata de defender su punto de vista, sunegativa, su postura con tranquilidad, sindejarse manipular por aspectos irrelevan-tes, excusas triviales o la agresividad delinterlocutor.

- Debe hacer caso omiso a los intentos demanipulación por parte del interlocutor,este puede recurrir: al recurso a la buenarelación, a hacerle responsable de lasituación, a amenazas de posibles conse-cuencias negativas. Debe no dejarse influirpor todas estas argucias.

- Repetir, con firmeza, hasta que el interlo-cutor se convenza de su postura o leofrezca una alternativa viable.

• Hacer frente a las críticas

La mejor manera de reaccionar ante unacrítica consiste en analizar serenamentecuál es el tipo de crítica que le estánhaciendo, aceptar las que son justas ydefenderse con buenos modales de lasinjustas.No ponerse nervioso, ni contraatacar concríticas a la otra persona. Reflexionar conclaridad para detectar si son adecuadas o no.No sentirse humillado, no deshacerse en jus-tificaciones o excusas, aceptar serenamenteel punto de vista de la otra persona sin creerque éste nos define como personas.Hay varias formas de hacer frente a las crí-ticas, por ejemplo, mediante:

- Acuerdo asertivo. Es una técnica parareaccionar cuando recibe una crítica quees una descalificación personal haciausted y que se basa en un comportamien-to suyo que ha podido causar molestia.Ante estas situaciones usted debe aceptarla crítica, pero subrayando que es su con-ducta la criticable y no usted como perso-na. Si le dicen: “eres un irresponsable, portu culpa he llegado tarde”, puede decir:

“no soy irresponsable, es verdad que mehe olvidado de la cita, pero tu también tepodías haber acordado”.

- Pregunta asertiva. Esta técnica consiste enpedirle más información y aclaraciones a lapersona que nos hace la crítica. Son pre-guntas destinadas a saber a qué se refiereexactamente con su crítica, por ejemplo: ¿aqué te refieres cuando dices que...?

- Defensa asertiva. Con esta técnica setrata de mostrar acuerdo, pero no ceder alo que se está pidiendo. Al mantenersefirme en su conducta, hará que el otroconsidere su postura y tenga en cuenta lasuya. Mediante esta técnica hace ver queescucha a la persona que le está hablan-do, pero que no está dispuesto a ceder asu exigencia, puede decir: “es posible quetengas razón, pero de todas formas yocreo que...”, “probablemente estés en locierto, pero aun así sigo pensando que...”

• Expresar molestia, desagrado o desacuerdoConsiste en expresar firme y serenamentelos sentimientos o reacciones que nos pro-duce una determinada conducta de la otrapersona y sugerirle abiertamente que loreconsidere o cambie. Al hacerlo debemostener en cuenta:- No generalizar a toda su persona. Concre-

tar y especificar la conducta que nosdesagrada sin referirnos a ella como per-sona, por ejemplo, decir: “me molesta, ome siento mal, o me disgusta...que me gri-tes cuando me equivoco...”, o “me moles-ta… que me insultes o descalifiques cuan-do hago…”, no decir: “me gritas o meinsultas porque eres una persona mala…”.

- Pedir un cambio de conducta en la otrapersona: “me gustaría que no me observa-ras tanto cuando hago mi cama, así evita-remos los enfrentamientos y los gritos...”

- Reconocer empáticamente los motivos oesfuerzos que la otra persona pone ennosotros: “sé que tienes mucha ilusión enque aprenda a hacer la cama como tú,pero dame algo de tiempo...”.

Page 231: TDAH Manual Para  Padres

230

7.3.5. Beneficios de la asertividad en lacomunicación familiar

La comprensión, el desarrollo y la puesta enpráctica de los conceptos que hemos visto tie-nen unos beneficios importantes en la relaciónentre padres e hijos. La asertividad nos ayudaa prevenir multitud de confusiones y conflic-tos en la convivencia diaria ya que potencia laautoestima, la seguridad y confianza en noso-tros mismos, procurándonos un buen funcio-namiento en la relación con los demás, y tam-bién con vuestros hijos. La asertividad previene la agresividad y elautoritarismo como único modo de resoluciónde los conflictos, desarrolla el respeto y lacapacidad personal para enfrentarse a losmomentos difíciles con las personas.Muchas veces los padres se enfrentan a situa-ciones consideradas difíciles o problemáticasen la convivencia familiar como, por ejemplo,cuando expresan la disconformidad con el hijoo incluso el enfado o disgusto, cuando tienenque hacerle una crítica para corregir un com-portamiento inadecuado, o, sin duda la máscompleja de abordar: cuando tienen que decirque no o poner límites al hijo. En todas estassituaciones no es fácil reaccionar de manerasatisfactoria y práctica, siendo lo más fre-cuente las reacciones automáticas e impulsi-vas. En estos casos, los padres se sienten a dis-

gusto con su reacción o con el resultado obte-nido después: piensan que no tenían quehaber gritado o tenían que haberse callado, sesienten mal por haber caído en la agresividado manipulación, por no haber sabido reaccio-nar adecuadamente o por no imponerse. Estassituaciones a menudo generan sentimientosnegativos como la tristeza, la frustración, elenfado o la ira, y afectan tanto a los padrescomo a los hijos.Cuando estas situaciones se repiten con fre-cuencia pueden acabar siendo evitadas por lospadres, prefiriendo no enfrentarse a ellas paraevitar sentirse mal consigo mismo o perder elcontrol, y tambien evitadas por el hijo, que pre-fiere mentir para conseguir lo que desea antesque soportar una discusión o una “bronca”.

La asertividad ayuda a mejorar las relacionesEl comportamiento asertivo ayuda a mejorarlas relaciones familiares, incluso en las situa-

230

Tenga en cuenta• Con estos derechos y habilidades no se pretenden formar personas egoístas, individualistas,

desconsideradas, calculadoras, rebeldes, hipócritas, asociales, etc.• Se pretende formar personas abiertas, sinceras, decididas, empáticas, seguras de sí mismas,

respetuosas consigo mismo y con los demás, responsables, activas. Personas bien integradasy ubicadas socialmente.

• Se intenta desarrollar personalidades asertivas, no manipulables y sumisas.

Nuevamente le recordamos• Si usted esta de acuerdo con estos principios expuestos más arriba, entonces:• Enséñeselos, desarrólleselos y déjele a su hijo practicarlos dentro de la familia. Este aprendi-

zaje le servirá para luego aplicarlo fuera de casa.• Le insistimos que la familia es nuestra primera y mejor escuela de aprendizaje.• Ustedes los padres son los mejores maestros de sus hijos. Enséñenles con interés, amor y

paciencia. Es una de las mejores inversiones que pueden hacer por ellos.

Page 232: TDAH Manual Para  Padres

231

231

ciones de enfrentamiento de posturas entrepadres e hijos, gracias a que estimula un com-portamiento controlado y eficaz ante los ata-ques personales percibidos, evitando las reac-ciones impulsivas e irracionales.Ayuda a mantener el control y la autoestima,facilitando la consecución de nuestros objeti-vos en la relación (que nos obedezcan, que noshagan caso) sin perder el afecto de los demáso el respeto por nosotros mismos (perder elcontrol y sentirnos culpables).La asertividad no solo es importante paravuestro bienestar o buen hacer como padresademás es una habilidad de protección paravuestros hijos. Deben enseñarles a ser ellosmismos, a no dejarse manejar por los demás, aproteger su autoestima de las críticas y a saberescucharles y reaccionar a ellas, a no utilizar laviolencia para conseguir las cosas, a tener encuenta y respetar al otro, a ser responsables desus actos, etc. Es una habilidad que deben fomentar y esti-mular, teniendo muy en cuenta que la primeraforma de aprendizaje es el ejemplo o modeloque ustedes les pueden ofrecer en casa, convuestro trato y actuaciones.En su casa y a lo largo de muchas horas deconvivencia y de situaciones de interaccióncon sus hijos, ustedes como padres son exce-lentes modelos para enseñarles multitud decomportamientos. La forma en que ustedesles expresen o pidan las cosas, cedan o serebelen ante sus conductas de manipulaciónva a ir configurando el estilo de comunica-ción aprendido por sus hijos. Así se ha com-probado que las conductas agresivas, comogritar, amenazar, insultar, manipular se sue-len aprender desde la infancia en casa, a tra-vés de la experiencia directa y a través de laobservación de los resultados que producencuando las realizan los demás. Es indudableque las conductas agresivas, en la mayoría delas ocasiones, producen un resultado inme-diato en las otras personas: la sumisión, elconformismo o el ceder para evitar el enfren-tamiento, por lo que tienden a ser imitadaspor los hijos en situaciones de conflicto coniguales, o incluso con los padres o educado-res cuando se generan para ellos situacionesde frustración.

Por otra parte, los padres que preferentemen-te utilizan un estilo educativo autoritario,agresivo o impositivo en el que priorizan laobediencia como objetivo educativo por enci-ma de otros, dando poco margen a la expre-sión de la autonomía del hijo, están haciendoindirectamente que este desarrolle un estilo decomportamiento pasivo, de conformismo uobediencia sin crítica no solo a ellos sino tam-bién a los demás. Puede que más adelanteaparezca en su hijo/a la rebeldía negativa. Alenseñarle a “ser bueno/a sin rechistar”, tam-bién le están diciendo que evite toda discu-sión, que acepte las críticas resignado y que sedeje llevar por los demás “que son los que tie-nen la razón”. Enseñando a sus hijos de estaforma les dejan poco margen para que tengacriterios propios, independientes, autónomos,de persona asertiva. Esto hace que su hijoadopte lo que anteriormente vimos comocomportamiento pasivo: no defender sus opi-niones, ideas, intereses y sentirse influido ydominado por los demás lo que repercutiránegativamente en su autoestima.Los aspectos más importantes de la asertividadson el derecho, la capacidad y la habilidad dedecir no a los demás, de negarnos a sus dese-os cuando entran en conflicto con los nuestroso simplemente consideramos que nos puedenperjudicar. Esto es especialmente importantecuando piensen en sus hijos pequeños que seestán formando y que luego de jóvenes y ado-lescentes se van a ver en muchas situacionesnuevas y desconocidas para ellos ante las quetendrán que decidir qué hacer. Si su hijo/a sabe que en ocasiones hay quedecir no y aprende a decirlo, entones estarámejor preparado/a para DECIR NO:

• A LAS DROGAS • A conducir si se bebe.• A todo aquello que a usted, como madre-

/padre, le preocupa y que le gustaría quesu hijo/a fuera CAPAZ DE DECIR NO.

El hecho de que usted sea asertivo es impor-tante para que su hijo pueda aprender a serlo.Uno de los métodos más eficaces de aprendi-zaje es el seguir un modelo o la imitación.

Page 233: TDAH Manual Para  Padres

232

Quizá usted piense que si su hijo aprende acomportarse de forma asertiva se estaráponiendo en peligro su trabajo y autoridadcomo padre. Es posible que usted tema que suhijo, con esta forma de comportarse, puedallegar a cuestionar sus peticiones, la disciplinay las normas que usted le inculque, y utilice laasertividad para librarse de las responsabilida-des que le corresponden. Pero eso no es así,usted le está enseñando a ser persona. Por esoes conveniente que aprenda usted primero aser asertivo, por dos razones: por una parte,comprobará que la asertividad es más eficazde lo que ahora cree y así servirá de modelo asus hijos y, por otra, la asertividad le será útilpara manejar adecuadamente esas situacionesque a usted le preocupan, sobre todo cuandosu hijo/a llegue a la adolescencia.

7.4. CARACTERISTICAS DE LA COMUNICACIÓN CON LOS HIJOS

Con los niños pequeños

El niño en edad preescolar hace muchas pre-guntas, todo le resulta interesante y exci-

tante, ningún padre dispone de paciencia ytiempo suficiente para agotar la insaciablecuriosidad de su hijo, por lo que, es recomen-dable que utilice al resto de su familia paracompartir la dura tarea de satisfacer la curio-sidad de su hijo. Es importante que los padresacepten sus limitaciones y sean conscientes deque son personas, cuyo tiempo y energía sehallan limitados. Por tanto no pueden dar res-puesta a todas las preguntas, en algúnmomento tendrán que decir: ¡basta!, ¡mañanaseguimos, estoy agotada! Planifique un tiem-po especial, pero también prudente, paraatender a sus preguntas. Es muy posible queno pueda dar a su hijo la cantidad de tiempoque él querría, pero sí asegurarse que el tiem-po que le dedique sea sólo para él.El niño de enseñanza primaria suele discutirlotodo. A esta edad los niños están desarrollan-do en su intelecto la habilidad de razonar yutilizan a sus padres como pistas de pruebas.Por ello es lógico esperar que no estén deacuerdo ni con los límites que usted le marca

ni con el hecho que usted establece estos lími-tes. Cuando discuta con su hijo de esta edadrecuerde que no ocurre nada, que no se va a“perder” su hijo si usted cede de vez en cuan-do, sobre todo si es en cosas intrascendentes.El hecho de que se modere o ceda ante losargumentos de su hijo no significa que ustedhaya perdido el control como padre.Hágale saber que el desacuerdo es normal yque una discusión no tiene que acabar en riña,ayúdele a discernir la diferencia. Escuchesiempre lo que el niño tenga que decir y reco-nozca lo que de cierto o de verdadero hay ensus argumentos. Luego, expóngale su punto devista, tranquilamente.

Con el adolescenteLos adolescentes, dada la situación especialpor la que pasan, son un grupo de personasespecialmente sensibles a las críticas y des-consideraciones de los demás. Por ello reaccio-nan emocionalmente de forma tan intensacuando sus padres les muestran criticas orechazo a sus opiniones, gustos o costumbres.También, por lo mismo, resultan un blanco tanfácil para la manipulación por parte de sugrupo de amistades.Posiblemente es este el motivo por el que lesresulta tan fácil a los miembros de un grupoadolescente convencer a los más débiles asometerse a sus normas, valores y “reglas”.Los adolescentes carecen todavía de las habi-lidades necesarias para hacer frente a dichapresión de grupo, manipuladora y, en algunoscasos, perjudicial para su autoestima, que lesdificulta, cuando no les impide crecer como

232

Page 234: TDAH Manual Para  Padres

233

233

personas y convertirse en adultos dinámicos,animosos y auténticamente libres.Un problema básico de los adolescentes sueleser el saber tratar con la gente, tanto con losmenores, como con los iguales y mayores queellos. Desde luego, los adolescentes no siempreposeen las habilidades necesarias para rela-cionarse entre ellos y con otros adultos demanera asertiva. Muy a menudo actúan demodo pasivo o agresivo.Siempre es posible comprobar cómo algunoschicos se dejan avasallar por otros que abusanfísica o verbalmente de ellos.

Por otra parte los muchachos agresivos, enmuchos casos se comportan así porque desco-nocen otro modo más apropiado para hacerlo.El aprendizaje del comportamiento asertivo yel conocimiento de los derechos personalespermite tanto a unos (los pasivos) como aotros (los agresivos) relacionarse entre sí demanera mucho más satisfactoria, pudiendoresolver de manera eficaz los problemas quepresenta la convivencia social.A continuación recogemos cuatro cuadros deconsejos para tratar a niños, jóvenes y adoles-centes.

Consejos para tratar a los más pequeños.

(Es previsible que el niño diga a todo que no).• Ofrézcale alternativas.• Felicítelo por su habilidad para pensar

por sí mismo.• Póngase en su lugar. • Trate de distraerle.• Impóngale límites.

Consejos para tratar a niños en edadpreescolar.

(Es fácil que a esa edad la vuelvan loca/ocon sus preguntas).• Cree una gran familia.• Acepte sus limitaciones. • Búsquele compañeros de juego.• Busque la ayuda de un niño de su edad.• Establezca un tiempo especial para

atender a sus preguntas.

Consejos para tratar a niños de primer ciclo de básica

(Es previsible que a esa edad selo discutan todo)

• Hágale saber que el desacuerdo es normal.

• Escuche siempre lo que el niño tenga que decirle.

• Busque la verdad en lo que él dice.• Expóngale su punto de vista.• ¡Alégrese!

Consejos para tratar a losadolescentes

(Su comportamiento puede ser hiriente)

• No tome la forma de ser de un adolescentecomo algo personal.

• Escuche positivamente.• Dígale que usted tiene el deber de esta-

blecer límites razonables.• Explíquele que es bueno tener secretos.• Intente ser un buen modelo para su hijo.

Cuadros tomados del libro «Recetas para Educar»

7.5. EL DIÁLOGO PADRES-HIJOS ENLA ADOLESCENCIA

Anteriormente vimos la comunicación, losprincipales estilos en la comunicación y la

asertividad. Aquí, por su importancia, quere-mos centrarnos en el tema específico del diá-logo de los padres con los adolescentes.Sugerimos algunas ideas a tener en cuentapara el diálogo entre los padres e hijos adoles-centes:

Page 235: TDAH Manual Para  Padres

234

Tomamos el siguiente texto de J. J. Brunet y J.L. Negro porque ayuda a esclarecer los proble-

mas de comunicación entre los padres y losadolescentes:

234

• Para lograr una buena comunicación, si están en una discusión y no puede lograr el acuer-do perfecto, póngase, al menos, en una actitud de apertura y disponibilidad para acercar-se más a su hijo y para conocerle mejor. Más tarde quizás se podrá reemprender el diálo-go.

• Una disponibilidad afectiva favorece el número y la calidad de la comunicación.

• Comprenda que el adolescente necesita “practicar la dialéctica”, por lo que suelen buscar ladiscusión y el enfrentamiento con frecuencia. No se irrite por esta actitud, sea razonable ypractique tranquilamente con él.

• Sepa que el adolescente discute muchas veces más para convencerse a sí mismo que paraconvencer al interlocutor. Tenga un poco de paciencia y escúchele, sea receptivo y verá quemuchas tensiones desaparecen.

• El adolescente desea afirmar su autonomía de pensamiento, además de acción y muchasveces adopta, por sistema, la opinión contraria a la que sostienen sus padres en cualquiertema. No se muestren preocupados por este proceso del adolescente del que él puede sacarplacer dialéctico y ustedes irritabilidad.

• No descalifique ni menosprecie las ideas u opiniones del adolescente. Para él son muyimportantes. Piense que, en todo caso, está construyendo su mundo intelectual. No olvideque el adolescente está lleno de sueños y fantasías y el adulto de realidades y de obliga-ciones.

• No se alarme de la actitud “enfrentadora” del adolescente, él también está en un período delucha interna y externa intensa.

Estábamos en una reunión de grupo de adolescentes, dialogando sobre la familia:- “Para mí la casa es un agobio, que si vas hecha un adefesio, que si eso no es música ni nada,

que…”. - “Sí, como todos. El principal problema es que no nos dejan libertad; deben pensar que toda-

vía tenemos ocho años; mira lo que haces, ten cuidado…”.- “Y luego no te comprenden. Te gustaría hablar con ellos de mogollón de cosas, pero te da

corte. Yo creo que tendrían que preguntarte por otras cosas que no sean los estudios. Aun-que, claro, si no lo han hecho nunca no te vas a poner a los 16 años a contarles tu vida…”.

- “Yo debo ser un bicho raro; pero mis viejos son coj… Sobre todo mi viejo, que es mi mejoramigo; nos solemos pasar los dos cantidad de tiempo en la cocina, después de cenar, cuan-do los otros tres enanos se han ido a la cama…”

Las conversaciones que los adolescentes suelen tener sobre este tema, son casi todas pareci-das, ¿y los padres?

- “La notamos distante. No se le puede decir nada porque se irrita enseguida”.- “Apenas para en casa y hay que sacarle las cosas con calzador”.- “Querríamos hablar con él pero nos desconcierta. Está tan majo y de repente parece que

nos pone una barrera”.

Page 236: TDAH Manual Para  Padres

235

235

Sin pretender que éstas sean todas las causasde los conflictos entre los adolescentes y suspadres, proponemos aquí algunas reflexionespara analizar el problema.

• Hay que tener en cuenta los aspectoscaracterísticos de la adolescencia.

• Hay que tener presente qué estilos educa-tivos se han empleado y se emplean.

• Hay que conocer el entorno en el que serelaciona el adolescente.

• Hay que conocer su carácter y personali-dad.

El diálogo entre padres e hijos: su impor-tancia para resolver conflictosLa comunicación es el mejor modo de intentarresolver los conflictos. Si bien es cierto que notodo diálogo consigue eliminar la tensiónentre los interlocutores, y también es ciertoque determinadas palabras no hacen sinoagravarla, no obstante, el diálogo parece, enprincipio, como un medio privilegiado para

alcanzar el entendimiento y lograr la negocia-ción.En cualquier conflicto de relación intervienenbásicamente tres elementos:

• Las personas implicadas.• El problema que se plantea.• El proceso o la forma de intentar resolver-

lo.Intentar resolver un conflicto mediante el diá-logo supone, por tanto:

• Definir claramente el problema, exponerabiertamente todos aquellos aspectos quepueden originar el conflicto.

• Saber expresar y poner el nombre a lossentimientos que en cada uno de losimplicados provoca dicho desacuerdo.

• Encontrar las alternativas viables pararesolverlo y lograr los acuerdos posibles, demodo que la solución sea satisfactoria paralas dos partes sin que ninguno pueda con-siderarse vencedor o perdedor absoluto.

Acostumbrar a sus hijos a utilizar este sencilloesquema de resolución de problemas o con-flictos y utilizarlo en la relación con ellospuede ser de gran utilidad, sobre todo con losadolescentes. Pero recuerde que necesita serpracticado desde los primeros años de sushijos para que cuando lleguen a la adolescen-cia lo vean como normal.A continuación les proponemos que tengan encuenta algunas ideas que los autores citados(Brunet y Negro) sugieren como:

Guías prácticas11. La comunicación no es una conversación esporádica, sino un ambiente que se crea y se res-

pira, como el oxígeno. Este ambiente comienza por el establecimiento de un auténticoencuentro con su cónyuge.

12. Para hablar se necesita tiempo. No existe un equivalente o sustituto económico del cariño,de la experiencia ni de la cercanía.

13. Tan importante como hablar es saber callar: la clave del saber escuchar está en intentarcomprender el punto de vista de su hijo.

14. Reconocer que nos hemos equivocado y pedir perdón acerca de ello a las personas es unsigno de madurez. No tema desandar el camino andado cuando se equivoque. Y enseñe asu hijo a hacer lo mismo.

15. Trate de escoger el momento oportuno para la discusión, los nervios no suelen ser buenosconsejeros.

Page 237: TDAH Manual Para  Padres

236

Y, finalmente, recuerde que necesita unabuena dosis de PACIENCIA, PACIENCIA,PACIENCIA... Y SENTIDO DEL HUMOR. Porqueun adulto no se hace en un día ni en un año.Y hay que saber esperar. Pero recuerde, nuncacon los brazos cruzados sino con una actitudcomprensiva, facilitadora, comprometida yresponsable.

7.6. LAS PELEAS FAMILIARES

El concepto de pelea al que nos referimosaquí contempla situaciones que suelen

darse entre las personas, y por tanto tam-bién en la familia, que se pueden definircomo:

– Discusiones.– Enfrentamientos.– Conflictos.

Por tanto, entendemos por peleas aquellassituaciones en las que entre dos o más perso-nas se producen: enfrentamientos por posi-ciones personales; discusiones por puntos devista diferentes; disputas por conseguir algu-na cosa, rivalidades por querer ganar enalgo…Abordamos este tema porque consideramosque es frecuente que en las familias se pro-duzca en algún momento una situación quegenere enfrentamientos o conflictos entre susmiembros. En este sentido no debemos olvidarque nuestras vidas no carecen de conflicto,produciéndose las primeras discusiones o con-flictos en el núcleo familiar. Por ello llegamosa tres importantes conclusiones:

1. La pelea de la familia es normal.2. Comprender y utilizar los resultados de

una pelea que se produce por motivosjustos (y no incluye el uso de la fuerza)puede ser una forma positiva de producircambios beneficiosos para el crecimientode la familia y, por lo tanto, de sus miem-bros.

3. Por contra, cuando la pelea es injusta (eincluye el uso de la fuerza) puede resultarun arma peligrosa ya que puede afectar, eincluso destruir, la familia y causar uninmenso daño a sus miembros.

7.6.1. Pelea constructiva / pelea positivaPelear es algo normal (esto es lo primero y másimportante que debemos recordar acerca de lapelea), es parte esencial del crecimiento per-sonal, y es tan importante como el contactofísico y el afecto. Por ello, a continuaciónmencionaremos algunas actitudes y creenciaserróneas que aún mantenemos y que interfie-ren cuando tratamos de aprender a pelear deforma constructiva.

Creencias erróneas

1. Pelear es malo. No hay nada esencial-mente malo en la pelea, siempre que seajusta, pues permite que los sentimientosocultos salgan a la superficie. Lo impor-tante es que la pelea tenga un motivojusto y sea establecida dentro de unoslímites razonables y controlados.

2. La familia que se pelea habitualmente estáenferma y necesita ayuda. Esta creencia

236

16. No minusvalore nunca la importancia de los problemas de sus hijos: lo que nos hace sufrirnunca es una tontería, puesto que nos hace sufrir.

17. Huya en sus conversaciones de todo lo que pueda parecer interrogatorio intempestivo ocuriosidad por la vida privada de su hijo.

18. Recuerde que su hijo es estudiante, pero no sólo estudiante, los libros abren a la vida pero,no lo olvide, la vida es mucho más grande que los libros.

19. Trate de proponer o sugerir a sus hijos metas más que imponerlas. Pero no renuncie a ofre-cerle su apoyo y su exigencia. Dialogar no es ceder de su responsabilidad de padres.

10. Y procure mantener el difícil equilibrio entre la libertad y la responsabilidad.

Page 238: TDAH Manual Para  Padres

237

237

no es cierta. Una familia que se peleadentro de límites razonables es saludable,mantiene una dinámica vital y no debe serconsiderada, por ello, de enferma.

3. La pelea o enfrentamiento familiar puedeevitarse. El enfrentamiento familiar nosólo no es inevitable, sino que en algunosmomentos no debería evitarse, pues pormedio de él pueden aclararse y solucio-narse los conflictos, malos entendidos oconfusiones.

4. Todas las disputas familiares pueden resol-verse mediante un acuerdo. Tan importan-te como resolver la situación a través deacuerdos es saber tolerar y aceptar lasdiferencias de los demás. Las familias queaprenden a vivir aceptando las diferenciasindividuales son más fuertes.

5. Una vez que la pelea familiar se resuelve,está definitivamente resuelta. Esto tam-bién es erróneo porque luego comproba-mos que, una disputa “resuelta” añosatrás puede aflorar de pronto bajo unanueva forma, pero tan desagradablecomo lo fue antes. No obstante, si escierto que la mayoría se resuelven defini-tivamente.

6. Padres e hijos son enemigos declarados.Esto es totalmente falso, pues las necesi-dades de los padres coinciden amplia-mente con la de los hijos y viceversa.

Aunque estas seis interpretaciones erróneassobre los enfrentamientos y los conflictos sonlas más comunes, no son las únicas que pode-mos encontrar. Es necesario que aprendamos apelear en forma constructiva y respetuosa ylos padres deben estimular a los hijos para quehagan lo mismo; necesitamos aprender aresolver nuestras diferencias respetando losderechos de los demás. Si a la hora de enfren-tar nuestras diferencias decidimos “no hacerdaño” en la pelea, habremos avanzado muchohacia el logro de un ambiente familiar saluda-ble y apto para el continuo crecimiento perso-nal.

7.6.2. Consideraciones a tener en cuentaEl hecho de analizar y reflexionar sobre la

importancia que tiene las peleas familiares enla expresión de los sentimientos no es ningu-na garantía de que vamos a poder solucionarlas cosas fácil y definitivamente. Sin embargo,realmente aprendemos con esta actividad, yesto puede tener repercusiones sobre nuestraforma de ver las cosas y de comportarnos anteel conflicto.De este modo proponemos una observación yanálisis sobre algunos aspectos a tener encuenta para comprender y abordar mejor laspeleas familiares.

a) La confianzaLa confianza mutua es básica y esencial paralas buenas relaciones humanas. La experienciaque tengamos con la confianza durante losprimeros años de nuestra formación es muyimportante para definir nuestra capacidad deconfiar y ser dignos de confianza en nuestravida de adultos.Muchas veces observamos que la falta de con-fianza es la que genera muchos de los conflic-tos entre nosotros.

b) El controlEl control es algo que todos tenemos necesi-dad de ejercer en algunos momentos, así esrazonable que deseemos tener alguna medidade control sobre nuestras vidas y sobre las quedependen de nosotros. Sin embargo, un aspec-to que genera bastantes conflictos es cuandotratamos de controlar a los demás para conse-guir que se hagan las cosas como queremos.Así, cuando analizamos la manera como aveces peleamos y el contenido de esas peleas,deberíamos advertir el mecanismo de controlque estamos utilizando.Por todo esto mientras cada uno necesitaestar seguro de que tiene control por lomenos de sí mismo, también deberíamosadvertir dónde están los límites de una con-ducta de exigencia positiva y dónde se mani-fiestan conductas negativas de intento decontrol del otro.

c) Libertad y autonomíaLa identidad, esa definición del propio yo,

Page 239: TDAH Manual Para  Padres

238

depende de establecer límites, es decir, desaber dónde termina los límites de uno ydónde comienza los del otro.No es adecuado el ser demasiado permisivoscon los hijos, como tampoco lo es el “asfi-xiarlos” con demasiada protección, exigen-cia o control. Por tanto hay que lograr unmedio donde el niño pueda luchar por des-cubrir y definir su propia libertad y autono-mía, su propia identidad, debiendo ser lafamilia el ambiente natural donde puedadesarrollarse esa lucha de forma segura yadecuada.

d) La separación Dentro de una maduración personal saludable,la separación es una necesidad vital. Por elloes necesario que los padres alienten a sus hijosa separarse a independizarse, a valerse por símismos, sin obligarles haciéndolo de unamanera suave y progresiva. Por su parte, loshijos que van camino de la madurez necesitanencontrar una forma de alejarse de los padressin romper o dañar esos vínculos de apoyo yprotección, que tan bien les han servido den-tro de la familia.

e) Apertura emocionalDentro de la familia debe de haber libertadpara expresar, experimentar y compartir lossentimientos y las emociones (ya sean positi-vas o negativas) sin temor a la reprensión o ala desaprobación.Si no se facilita exteriorizar las propias emo-ciones y sentimientos, para discutir lo quesienten los miembros de la familia, se puedegenerar conflictos que quedan latentespudiendo aflorar más adelante. Es el procesoque conocemos como resentimientos.

f) Batalla entre los padresCuando en la familia existe un problema queparece girar alrededor de la actuación de lospadres, puede haber una batalla secundariaentre ellos por determinar quién hizo las cosasbien y quién mal. Lo importante en este casoes analizar el problema y luego facilitar entrelos dos la posibilidad de solucionarlo.

g) La repeticiónA veces repetimos cosas que hacían nuestrospadres, de las que estábamos seguros quenunca íbamos a repetir: la elección de pareja,la forma de educar a los hijos, etc. Debemosrecordar que la imitación es inevitable, pero laautocrítica nos ayudará a estar atentos anteaquellas repeticiones que sean esencialmentenegativas y contrarias al crecimiento personaly al mejoramiento de las relaciones familiares,para así tratar de evitarlas.Estas consideraciones que pueden verse como“observaciones de lo que a veces queda ocul-to” se ofrecen a los padres como advertenciasde que en nuestras vidas y en nuestros con-flictos existen algo más que lo meramentesuperficial, de lo que a simple vista se ve. Lospadres tienen la responsabilidad, ante sushijos y ante ellos mismos, de ser delicados ysensibles para observar las señales que dan sushijos, y utilizar sus capacidades y su memoriapara hacer conexiones entre lo superficial delmomento y lo que pueda haber de profundo,de estar oculto (y quizás no resuelto) y, portanto, puede quedar dentro, sin que se le hayacomprendido.

7.6.3. Recursos para solucionar problemas

En la pelea familiar se puede producir el estan-camiento cuando una u otra de las partes queintervienen permanecen inmóviles en su posi-ción y lo reconocen. En este punto crítico delestancamiento es donde cada una de las partespuede reconocer la importancia de los puntosque les unen, como los que les separan en lapelea y, a partir de este reconocimiento, utili-zar algunos de los recursos que le proponemospara la solución de los problemas.Algunas de estos recursos pueden ser:

a) La colaboraciónCuando dentro de una pelea familiar se estáen un momento de estancamiento, la colabo-ración puede ser un excelente recurso para irhacia la conciliación, hacia la búsqueda desolución.A continuación presentamos algunas ideasbásicas para colaborar.

238

Page 240: TDAH Manual Para  Padres

239

239

1. Buscar maneras de aplazar la discusión.Intente aplazar la pelea para otromomento si no encuentran en estosmomentos soluciones aceptables paratodos.

2. Tratar de ser el primero. Una vez dado elestancamiento en un conflicto, ¿por quéno ser usted el primero/a en extender lamano de la amistad? Si dan este paso y searriesgan posiblemente ganarán prestigioante sus hijos y también alcanzarán pun-tos para ser un “buen padre/madre”.

3. Demostrar que puede haber confianzamutua. El transmitir a sus hijos que pue-den confiar mutuamente le dará la opor-tunidad para encontrar el camino haciauna solución equitativa y saludable. Con-fianza, esperanza, perdón y voluntad deencontrar soluciones son las claves.

4. Tener en cuenta una visión histórica. Elhecho de vivir juntos permite a los inte-grantes de la familia conocerse y apren-der a reaccionar ante el comportamientode cada uno de forma prudente. No sedeje llevar por las apariencias delmomento, ni por los nervios, reflexionesobre su hijo con una visión histórica desu vida.

b) La negociaciónEs otro elemento muy útil para resolver lapelea familiar. Algunas formas de negociaciónpueden ser:

1. Ampliar el número de opciones. Siempreexiste una opción más que puede ofrecer-se para convertir un estancamiento enuna situación de posible solución; sólo senecesita la voluntad, la imaginación y elesfuerzo para encontrarla. También es

necesario una gran dosis de paciencia ytranquilidad.

2. Intercambio de favores. Se hace un favora cambio de otro. Esto no significa “favorcon favor se paga”, sino más bien “hoypor ti mañana por mí”; pero sí llegado elcaso es lo que hay que hacer para lograrun acuerdo aceptable y aceptado, estu-penda solución.

3. Convenio de ayuda mutua. Es una varian-te del anterior que implica lo siguiente:tú consigues lo que quieres en este temaa cambio de que yo consiga lo que quie-ro en aquel otro tema.

4. Arreglo mutuo. A veces no se puedencrear alternativas para solucionar unasituación de estancamiento del conflictodebido a ciertas “dificultades”, entoncescada una de las partes debe recurrir a unarreglo mutuo. Un ejemplo lo puedeaclarar: el hijo necesita el coche, lospadres también, conflicto. Posible solu-ción: los padres lo acercan y luego vuel-ve con un amigo; o bien llama más tardeel hijo para que sus padres vayan a reco-gerlo.

5. Yo propongo, tú eliges. Uno propone alter-nativas y es el otro el que elige una deellas.

La verdadera negociación debe en cuentalos deseos y necesidades de uno mismo y losde la persona con quien negociamos. Pero esnecesario tratar de negociar de formahonesta, conciliadora y equitativa. Actuan-do así podrá lograr un acuerdo razonablesalvando el honor de cada uno de los miem-bros de su familia.

c) La comunicaciónMuchas peleas familiares no son consecuenciade un auténtico desacuerdo sino más biendebido a una escasa o mala comunicación.Para mejorar la comunicación se deben teneren cuenta varios principios:

1. Identificarse. Trate de verse del otro ladode la mesa. ¿Se encuentra usted como

Page 241: TDAH Manual Para  Padres

240

dominante, impositivo, tolerante, com-pasivo, cerrado, abierto, duro o demasia-do frágil? Ahora trate de decirse laspalabras que le diría la otra persona.Dése cuenta: ¿son agradables? ¿com-prende por qué esa persona dice esaspalabras de usted?Este ejercicio es muy útil para ponerse enel lugar del otro e identificarse con supunto de vista.

2. Leer entre líneas. Como padres, ustedesnecesitan ser perceptivos y capaces deleer entre líneas. Procuren no actuarcomo detectives ni jueces sino traten dellegar a los sentimientos que estándetrás de la conducta de su hijo/a, antesde enfrentarla, rechazarla o juzgarla.Recuerde lo tratado en la escucha acti-va.

3. Sea también emocional, no sólo racional.Cuando se expesan los sentimientosabierta y sinceramente y se confiesa lasdebilidades dentro de la familia, ademásde que nos hacemos más humanos, resul-ta más fácil que nos respondan generosa-mente. Trate de expresarse más con loemocional que con lo racional.

4. Pensar antes de actuar. A menudo se res-ponde a las palabras de alguien rápida-mente con la acción. Siendo la acción loúltimo que se hace y, a veces, ya no hayvuelta atrás, se debería por tanto, pensary reflexionar y volver a pensar, antes deactuar.

5. Frene sus impulsos. No actuar rapidamen-te, no hablar demasiado, no soltarlo todode golpe puede ser muy valioso pararesolver un conflicto. El frenar losimpul-sos significa pensar, reflexionar, darse untiempo para rehacerse y volver mental-mente reanimados y poder trabajar mástranquilo en la búsqueda de una soluciónal conflicto.

d) Proporcione actos positivosProducir situaciones positivas es una herra-mienta muy útil para enfrentar conflictos. Setrata de procurar crear ambientes y situacio-

nes libres de tensión. Actuar con una actitudpositiva significa:

1. Centrarse primero por lo más fácil. Abor-de en primer lugar aquellos temas quepresenten menos complicación y cuyaimportancia para los participantes en lapelea sea menor. Vaya de lo más fácil o delo menos conflictivo a lo más difícil o másconflictivo.

2. Implíquese encosas productivas. Cambielas actitudes y reacciones negativas porpositivas. Por ejemplo, en vez de enfadar-se por las bajas calificaciones que trajo suhijo/a, dediquele tiempo a estar él/ellahaciendo algo que le ayude a desarrollarsu motivación y su capacidad.

3. Cree un ambiente agradable en su familia.Una actitud de apoyo, que trate lo positi-vo como un logro, donde todos se sientancapaces, queridos y eficaces permitiráalcanzar un ambiente más agradable yproductivo.

4. Aplique reglas justas. Cuando una discu-sión determinada se resuelve con reglasobjetivas y equitativas, los problemas decompetencia, odio, sumisión y dominan-cia no tienen cabida.

5. Use de la regla de la variedad. Tal vez laforma más simple y más sencilla de abor-dar un pelea sea: cuando tenga dudas,pruebe algo diferente.

Estas son las herramientas que les sugeri-mos para que, sumadas a las que ustedeshan aprendido, dispongan de más recursospara enfrentar las situaciones de peleas oconflictos familiares. La idea central es elcontemplar lo intrascendente que a vecesresultan muchos de nuestros conflictos y elhecho de saber que la pelea es normal, aveces necesaria y que es un elemento deayuda para el crecimiento personal y de lafamilia.

Para terminar proponemos cinco maneras desalir airosos de una discusión familiar y cincomaneras para poder evitar las peleas familia-res:

240

Page 242: TDAH Manual Para  Padres

241

241

Cinco maneras de salir airoso de una discusión familiar

• Trate de contemplar la situación desde laperspectiva de su hijo.

• Use la técnica de hablar de su propia expe-riencia.

• Inculque en su hijo un tiempo de reflexión.

• En caso de perder los estribos, tómeseusted un tiempo de reflexión.

• Pregúntese qué es más importante parausted: el amor al poder o el poder del amor.

Cuatro maneras de evitar las peleas familiares

• Recuerde: en muchas ocasiones, la malaconducta de su hijo es una llamada alamor. No se lo tome como algo personal.

• Recuérdele a su hijo que ambos se hallanen el mismo equipo.

• Asuma que ni usted ni su hijo son seresperfectos.

• Afronte los conflictos: no los evite.

Cuadro tomado del libro «Recetas para Educar»

7.7. LOS JUEGOS EN LA FAMILIA. LA OCUPACIÓN DEL OCIO Y ELTIEMPO LIBRE

7.7.1. El juego

El juego tiene una gran importancia en eldesarrollo intelectual, afectivo y emocional

y social del ser humano. Es la primera “herra-mienta” con la que construimos nuestro inte-lecto, nuestras actitudes, valores y nuestromundo de relación.

El juego en la infanciaEl juego es una actividad para el niño, ademásde placentera, necesaria para su desarrollointelectual, afectivo, emocional y relacional. Eljuego espontáneo y libre favorece la madura-ción y el pensamiento creativo.

Los niños deberían tener suficientes ocasio-nes para jugar libremente. Algunos padresconsideran que "jugar por jugar" es una per-dida de tiempo y que sería más rentable apro-vechar todas las ocasiones para aprender algoútil, y saturan a sus hijos con obligaciones poraprender. Pero conviene insistir que pormedio del juego, los niños empiezan a com-prender cómo funcionan las cosas, lo quepuede o no puede hacerse con ellas, descu-bren que existen reglas de causalidad, de pro-babilidad y de conducta que deben aceptarsey respetarse si quieren que los demás jueguencon ellos.Montaigne decía que “los juegos de losniños deberían considerarse como sus actosmás serios". El juego libre y espontáneo estálleno de significado porque surge con moti-vo de procesos internos que aunque noso-tros no entendamos debemos respetar. Si sedesea conocer a los niños –su mundo cons-ciente e inconsciente– es necesario com-prender sus juegos; observando éstos descu-brimos sus desarrollos mentales, susaprendizajes, sus preocupaciones, sus mie-dos, y todo aquello que no pueden expresarcon palabras y que encuentran su expresióna través del juego.

Juego y realidad: Tipos de juegosLos tipos de juegos de los niños muestran supropio desarrollo dentro de sus etapas evolu-tivas, así tenemos estos tres niveles de juego:

Page 243: TDAH Manual Para  Padres

Juego y desarrollo intelectual

Los niños empiezan a usar símbolos desdeaproximadamente el segundo año de vida,repitiendo actuaciones que han visto en adul-tos, representando sucesos que han vivido oimitando el funcionamiento de determinadosobjetos (por ejemplo, al señalar un perrodiciendo "guau" o al hacer como si bebiera deuna taza). Es la imitación diferida. Con esteimitar el niño produce la asimilación de lassituaciones y experiencias que observa en elmundo que le rodea. Parte de modelos concre-

tos para, más adelante, llegar a la abstracción.La función simbólica es una metarrepresenta-ción común al juego y a otras actividadeshumanas como el lenguaje. Cuando falla laadquisición y utilización de la función simbó-lica, como ocurre en la afasia, en el autismo yen la deficiencia mental, se advierte la impor-tancia que tiene porque dificulta la madura-ción personal. Por ello es necesario potenciaren la infancia la práctica del juego espontá-neo para que puedan lograrse después losniveles adecuados de desarrollo en cada etapaevolutiva.

Juego y personalidadA veces, determinadas dificultades que el niñovive y que todavía no sabe manejar bien, lespuede hacer frente por medio de los juegos,abordándolos a su modo. Por ejemplo, en loscelos por el nacimiento de un nuevo hermano,

un tipo común de conflicto, y que a veces apa-rece disfrazado en los juegos como reacción aprocesos internos que el mismo niño descono-ce, pero que le ayudarán a aceptar esa reali-dad, al representarse el problema de unaforma nueva y grata para él, como cuando

242

- Etapa de las adquisiciones sensoriomotrices.Se producen las primeras formas de juegos:juegos funcionales, juegos de acción, de sen-saciones y de movimientos.

- Etapas del pensamiento preoperatorio y delas operaciones concretas. Se dan juegos máselaborados: juegos de ficción o simbólico yjuego de representación.

- Etapa del pensamiento formal y de la abs-tracción. Se entienden los juegos en toda sucomplejidad: juegos reglados y estructura-dos, deporte, juegos de competición.

El juego simbólico o de ficción es el juegoinfantil por excelencia. El niño, teniendo queir adaptándose a un mundo adulto y a unarealidad que aún no comprende, elabora, den-tro de sus capacidades cognitivas, un lengua-je simbólico para ir comprendiendo esemundo externo. Así, por medio del juego deficción o simbólico el niño asimila poco apoco ese mundo externo, lo elabora y seadapta a él en un proceso continuo de madu-ración.

242

Tenga en cuenta• El juego espontáneo y libre favorece el desarrollo de pensamiento creativo la maduración.• El juego permite observar las adquisiciones evolutivas del niño.• Con el juego se puede tratar conflictos y alteraciones de la personalidad del niño.

RECUERDE• En los primeros años de la vida, el juego es el medio principal del que disponen los niños para

aprender la mayoría de las cosas.• El juego es expresión de la situación interna del niño que, en cada etapa evolutiva, está nece-

sitado de comprender el mundo y de comprenderse a sí mismo.• El juego favorece y es expresión del nivel de desarrollo intelectual, equilibrio afectivo y apren-

dizaje sociocultural

Page 244: TDAH Manual Para  Padres

243

243

trata a su muñeco del mismo modo que élquiere ser tratado o como cuando reaccionaen su juego como querría haberlo hecho en larealidad.A través del juego se aprende un aspectoimportante de desarrollo: la adaptación entrelo imaginable (todo es posible) y lo permitido(reglas del juego y de conducta), en la que elniño tiene que ir aprendiendo entre los com-portamientos que son posibles y correctos ylos impulsos que hay que ir controlando ysuperando.Por tanto una de las cosas más interesantes yvaliosas que los padres pueden hacer por sushijos es jugar con ellos desde los primerosmeses de su vida. El juego es útil para el desa-rrollo del niño en casi cualquier edad, pero loes más especialmente durante los cinco pri-meros años. Sin embargo esto no quiere decirque se debe limitar sólo a los cinco primerosaños, sino que el juego debe ocupar un lugarimportante en la vida familiar.Pero el juego entre los adultos y los niños debereunir una premisa básica: cada vez que lamadre, el padre o cualquier adulto jueguencon un niño, el adulto debe “convertirse en unniño” y encontrarse con el niño al mismo nivelde éste. Así el adulto permite que salga afue-ra y se ponga a jugar el niño que todavía llevadentro. En esta relación, el niño ve a suspadres como alguien más parecido a él y, enconsecuencia, más accesible y próximo. Así elproceso de creación del vínculo afectivopadres-hijo se pone en marcha.En este ambiente de juego puede darse unaverdadera e intensa comunicación debido, enparte, a que el adulto funciona al mismo nivelque el niño y según los propios términos deéste; el adulto se ve comprometido a pensar yactuar de acuerdo con la fantasía y la imagi-nación del niño.Algunos padres tienen la creencia de que todojuego debe tener alguna clase de estructura yorden o que debe incluir la adquisición de unequipo costoso. Nada más lejos de la realidad.El verdadero tema central del juego es lacomunicación interpersonal o el crecimientode la imaginación que se produce durante sudesarrollo. Importa muy poco que se dé conuna caja de cartón que actúa a modo de tri-

neo, o con un tren eléctrico muy caro. Se afir-ma, incluso, que cuanto menos estructurado ycomplicado sea el juguete, tanto más se esti-mulará la imaginación del niño que participaen el juego, y por tanto más disfrutará y sebeneficiará de él. Para los niños pequeños, losjuguetes y juegos llamados formales (reglados)son menos interesante que para los adultos yaque estos pueden controlar el proceso, preci-samente porque existe esas reglas, pero aque-llos debilitan o eliminan el proceso de inter-pretación o imaginación que puede hacer decada juego o juguete.Conseguir que el aprendizaje sea divertido esla base de la enseñanza en la escuela en losprimeros años, y debe ser estimulado y practi-cado en la familia. Una vez que haya aprendi-do a jugar con otra persona, el niño aprende-rá también a jugar solo, y como resultado deello, aumentará su confianza, su autonomíapersonal y la seguridad en sí mismo.El juego, debido a lo relacionado que está conla comunicación, le revela al niño mucho sobreel adulto que lo comparte con él. Así, a travésde esta actividad el niño va conociendo comoson y se muestran sus padres, si son “muy for-males” y distantes o cálidos y cercanos.Un padre que nunca está allí (padre ausente),o que se muestra remiso a jugar con su hijopequeño o juega pero de una manera fría, dis-tante, una madre que siempre se halla “dema-siado ocupada”, o unos padres que siempre seencuentran “ocupados”, o el padre o la madrecompetitivos que siempre tienen que ganar,dicen mucho más de lo que ellos mismos sedan cuenta sobre la forma que tienen de rela-cionarse con sus hijos. En estos casos el niño

Page 245: TDAH Manual Para  Padres

capta y comprende el mensaje que le transmi-ten sus padres con toda claridad: no estamosmuy interesados o disponibles para ti. Losniños aprenden mucho sobre las personalida-des de sus padres cuando éstos juegan conellos, por ello, no debe representar un frenopara jugar con sus hijos, sino lo contrario yaque es una manera de conocerse mutuamen-te.Otra de las características de jugar los padrescon sus hijos es que dos generaciones congenes muy similares se encuentran por estemotivo en situaciones de relación rivalidad.Durante el juego, suele aparecer la verdaderapersonalidad del niño, sobre todo a medidaque éste se va haciendo mayor y comienza aafirmarse a sí mismo. Algunos padres tienendificultades para aceptarlo esto, en especial siel niño empieza a mostrar rasgos del carácterque se parecen a alguno de sus progenitores yque a éste le disgusta o a los que le resultadifícil enfrentarse.

Los padres en la sociedad actual

Debido a las circunstancias existenciales queviven muchos padres actuales ya que la vida esuna cuestión muy seria y se encuentran muyocupados en ella, por lo que es difícil que dis-pongan de tiempo que puedan ocupar jugan-do con sus hijos. En otras ocasiones les puedeser difícil relajarse lo suficiente como parajugar con ellos, sobre todo cuando eso implicajugar de acuerdo con los términos establecidospor el niño. La situación puede complicarsemás para el padre si el niño es muy activo, omuy apagado, ya que en ambas situaciones serequieren altos niveles de paciencia y disponi-bilidad que, por lo general, el padre no sueleposeer.Si como padres quieren contribuir al desarro-llo emocional y psicológico de su hijo tienenque ver qué prioridades requieren sus necesi-dades cuando jueguen con el. Si ustedes estándecididos a ganar a toda costa o pretendendemostrarle lo inteligentes que son, entoncesno se extrañen que su hijo termine por creerque es un fracaso. Si se muestran agresivos,no deben extrañarse de que el se muestreagresivo también, siguiendo el ejemplo queve.

Si los padres nunca están dispuestos a jugar ysi lo hacen es de mala gana, entonces, ¿cómosorprenderse de que a sus hijos no les diviertajugar y parezcan llevar unas vidas apagadas ysin alegría?Creemos que los padres pueden aprendermucho de cómo son sus hijos cuando juegancon ellos. La mayoría de nosotros mantenemosa nuestro “niño interior” bien guardado y con-trolado, e incluso anulado o inhibido durantela mayor parte de nuestra vida. No somosconscientes del daño que le hacemos impi-diendo su existencia. Una de las muchas alegrías de ser padre-/madre es que, bajo la necesidad de hacer tan-tas cosas por los hijos, se puede volver a dis-frutar de nuevo de los placeres de la niñez.

7.7.2. La afición por los videojuegos.El boom de los video juegos y las consolas hairrumpido en nuestra sociedad desde hace yaalgún tiempo con gran fuerza y ya empiezarealmente a preocupar en las familias el uso yabuso que hacen de los mismos los hijos.Los videojuegos suponen una de las activida-des de ocio preferida por muchos niños.Existen opiniones diferentes sobre la conve-niencia o no de las consolas y videojuegos.Unas están a favor, otras argumentan en con-tra y en medio se encuentran muchos padresque no tienen una conclusión clara.De principio los que están a favor argumentanque los videojuegos no son negativos en símismos, e incluso pueden llegar a ser unabuena herramienta educativa. Como todo en la vida los videojuegos seránbuenos o no dependiendo del uso que se lesde. Por ello veamos las posibles ventajas einconvenientes.

244244

Page 246: TDAH Manual Para  Padres

245

245

Entre algunas de sus ventajas podemos citarlas siguientes:

• Favorecen la organización mental espa-cio-temporal.

• Favorecen la coordinación oculomotora.• Desarrollan destrezas básicas como la

rapidez de reflejos y la memoria.• Desarrollan la puesta en práctica de

estrategias.• Desarrollan el instinto de superación.• Algunos permiten mejorar y acrecentar la

rapidez de razonamiento.• Estimulan la concentración, por lo que

pueden ser muy adecuados para niñoshiperactivos o con déficit de atención.

Pero también cuenta con inconvenientesque en general son:

• Pueden producir nerviosismo y ansiedad.• Pueden transmitir valores inadecuados.• Pueden provocar un cierto retraso en el

proceso de socialización e incluso un ais-lamiento.

• La excesiva intensidad de concentraciónhacia ellos puede llegar a provocar faltade atención hacia su entorno.

• Pero el verdadero argumento en contra deeste tipo de juegos es la adicción quepueden llegar a provocar.

Existen opiniones diversas entre diferentesespecialistas sobre este tema, así:

- Algunos psicólogos infantiles argumentanque “los niños que pasan demasiado tiempodelante de la pantalla con los videojuegostienen problemas de agresividad o timidez”;mientras que otros profesionales opinanque no fomentan la agresividad por matarmarcianos sino que “ayudan a concentrarse,a prestar atención y a tener reflejos”.

- Patricia Marks dice que en estos juegos“intervienen más elementos que la coordi-nación ojo-mano. Algo muy importante ensí mismo. De hecho, no solo son complejos,sino que incorporan tipos de complejidadimposibles en los juegos convencionales”

- Hay psicólogos que afirman que es buenoacostumbrarse a estas máquinas porquelos niños vivirán en un mundo electrónicodonde el ordenador es un gran arma detrabajo.

Parece que la conclusión es que tenemos queconvivir con estos nuevos “electrodomésticos”y lo mejor sería integrarlos también con losdemás “elementos de progreso” de forma inte-ligente, por ejemplo: controlando el tiempoque sus hijos lo usan, jugando con ellos, y, lomás importante, iniciarlos además en otro tipode diversiones y de experiencias en otros cam-pos.

Tenga en cuentaQue la mejor estrategia a seguir por parte de los padres es apelar al sentido común apoyándo-se en el conocimiento que tienen de su propio hijo: sus características de personalidad, auto-control, motivaciones, actitudes, etc.

Algunas otras pautas que pueden servir a lospadres para facilitar a sus hijos un uso racio-nal de los videojuegos:

• En primer lugar deberían hacerles otraspropuestas alternativas de ocio puestoque depende de ustedes que sus hijos seinteresen por más actividades.

• Interesarse por todo lo que rodea al vide-ojuego y acompañar a su hijo en algunosmomentos de juego sería una manera decompartir intereses con él, de conocer sumundo y sus inquietudes. Acercándose

inteligente y hábilmente como padres aese mundo podrán saber qué es lo queatrae a su hijo, que le emociona y qué ledebe o puede a usted preocupar de estosjuegos, para así buscar soluciones.

• No olviden que de ustedes depende laselección de estos juegos, eligiendo aque-llos que no contengan trazos sexistas, vio-lentos o insolidarios. Afortunadamente loshay de estrategia como: el ajedrez o losdeportivos; de aventuras fantásticas (muysolicitados) y educativos.

Page 247: TDAH Manual Para  Padres

A la hora de elegir videojuegos para sus hijosle puede ser útil la siguiente clasificación:- De simulación: Se debe elegir aquellos que

permiten construir estructuras tipo mecano,son más educativos (Lego, Pipo).

- De estrategia: En ellos se trata de tomardecisiones, preparar un plan, calcular laestrategia. Es el tipo de juego más interesan-te pensando en los escolares a partir de 12 ó13 años, además permiten jugar en grupo yno en solitario. (The Age of Empires, Caesar,Sim City, Theme Hospital).

- Arcade: Son juegos rápidos y de fácil apren-dizaje. Dentro de este grupo los más reco-mendables son los deportivos. (FIFA, PC fút-bol, Super Mario Bros).

- Juegos de mesa: Se trata de los juegos clási-cos digitalizados, con las cualidades desocialización y estrategia básicas, (Trivial,Puzzles).

Algunas consideraciones finales

✦ En cuanto a los niveles de agresividad,tengan especial cuidado con los videojue-gos muy agresivos ya que pueden provocaren el niño la identificación de “agresión conplacer”.

✦ En cuanto al tiempo al día de uso, segúnlos expertos, dependiendo del uso que sehaga de los videojuegos y del tiempo, losniños pueden incrementar la autoestima ydesarrollar algunas habilidades con estetipo de ocio. Pero es imprescindible que lospadres controlen el tiempo que sus hijospasan con los videojuegos. Un abuso puedefomentar actitudes individualistas y dismi-nuir su sociabilidad. Tengan en cuenta queeste tipo de juegos, aunque se comparta, esun reto individual. Conviene que marquenun límite de tiempo y que sean estrictos enesta postura. No es cuestión de prohibirlo orestringirlo al fin de semana, sino de encon-trar un punto medio razonable y ofrecernuevas alternativas. Incúlquenles a sushijos la autoresponsabilidad.

✦ En cuanto a la posibilidad de “enganche”,hay que tener en cuenta que los videojuegossirven a los niños como refuerzo de su per-sonalidad por el hecho de tener que alcan-zar niveles cada vez más difíciles, lo que lesproduce satisfacción, seguridad y autoesti-ma. Además los juegos interactivos exigenun alto grado de atención estimulando laactividad cerebral. Por tanto los videojuegostienen esta clave: “procuran placer a cortoplazo con el mínimo esfuerzo”. Esto puedeser un elemento que sirva de desencadenan-te de un comportamiento de dependencia.Por tanto estén ustedes atentos a como uti-lizan sus hijos esta actividad de ocio, segu-ramente les dará pistas si lo están haciendode forma útil o si deben intervenir paracorregir alguna desviación de la finalidadque ustedes persiguen de estos juegos.

✦ Además cada vez se utiliza más el ordena-dor y los jóvenes se familiarizan con lainformática mientras juegan. Y, una vez que

246246

RECUERDE• La selección es fundamental. Ustedes tienen un papel importante en ello.• Los valores que aparecen, tanto explícitos como implícitos, deben ser compatibles con los de

ustedes.• Son recomendables aquellos videojuegos que permiten intervenir a más de un jugador.• No son recomendables los juegos que incluyen la violencia en general y la de género, sexis-

tas o que fomentan la insolidaridad o la destrucción.

Page 248: TDAH Manual Para  Padres

247

247

su hijo/a esta con el ordenador, cabe pre-guntarse si es fácil encontrar juegos paraaprender con el ordenador y si éstos sonbuenos y aconsejables. Observamos quecada vez va siendo más normal que losestudiantes hagan sus tareas con el orde-nador. De hecho, el programa de informati-zación de los centros educativos está expe-rimentando un fuerte impulso en losúltimos años en todas las ComunidadesAutónomas de España.

7.7.3. El uso de la televisión. Otro de los elementos que los padres tienenque contemplar en relación a la educación yformación de sus hijos es el uso de la Televi-sión en la familia. Analizaremos algunosaspectos que se dan en este medio de comu-nicación y entretenimiento.

Infancia y violencia.

Esta comprobado que la violencia tiene ungran impacto en la Televisión. Las investiga-ciones afirman que el 85% de los programasde ficción contienen violencia. Esto significaque un adolescente, en función de las horas deTV que ve, antes de acabar este período evolu-tivo, habrá contemplado más de 13.000 muer-tes. La contemplación de la violencia provocaviolencia o al menos eso es lo que se supone,pero es difícil de demostrarlo empíricamente.A la hora de decidir ustedes que programasven sus hijos conviene tener en cuenta algu-nas variables que estarían implicadas en elimpacto negativo que puede producir la vio-lencia televisiva en los niños:1. El contexto donde ocurre esa violencia. Si los

contextos violentos que se nos ofrecen sonsimilares a nuestro medio vital habitual, sepodría dar un aumento de las actuacionesviolentas por identificación con las mismas.

La mayor parte de la violencia en TV ocurreen contextos interpersonales muy similaresa nuestras propias vivencias.

2. La justificación de la violencia. La violenciagratuita tiende a aumentar el comporta-miento violento, y la mayoría de las situa-ciones violentas que aparecen en la peque-ña pantalla no se presenta como el últimorecurso sino más bien como el único. Losmenores pueden acabar pensando que el serviolento es el único modo de ser.

3. El contenido de la justificación. Qué se quie-re decir con esa violencia. Los héroes vio-lentos suelen erigirse en portadores de laverdad y la justicia, y dictaminan la bondadde los hechos por encima de los criterioséticamente aceptados por la sociedad.

4. La persona que percibe la violencia: Eviden-temente la característica de la persona queve las acciones violentas en la televisióntambién influye en como le afecte, en fun-ción de: - El nivel de frustración que tenga el televi-

dente.- El nivel de agresividad del televidente (los

más agresivos tienden a actuar de formamás violenta cuando ven violencia).

- La debilidad de criterios éticos en losniños, precisamente por su corta edad,que les hace aceptar las manifestacionesviolentas sin comprender aún su idonei-dad y significado.

Hay que tener especial cuidado con la violen-cia en la TV y los niños pequeños puesto queen ellos se dan mecanismos psicológicos quepueden ser negativos, como: la identificacióncon los personajes de los programas televisi-vos; la imitación del modelo o héroe violentoo la insensibilización que se puede producirpor la sucesiva exposición ante situacionesviolentas.

Tenga en cuenta• La contemplación de programas violentos por parte de los padres puede inducir a los niños a

pensar que si sus padres toleran dicha violencia es que la misma es aceptable.• Que al hablar de violencia en la TV nos referimos tanto a las películas o series como a los

dibujos animados.• En los dibujos animados se producen, sorprendentemente, muchas secuencias violentas.

Page 249: TDAH Manual Para  Padres

Una última reflexiónAl igual que se esfuerzan por procurar a sushijos una dieta sana y vigilan su parte físicacontrolando lo que comen y les dan, para evi-tar intoxicaciones, procuren también controlarque les dan a sus hijos a nivel mental, no seaque sin darse ustedes cuenta les estén intoxi-cándo psicológicamente.

La televisión como colaborador educativo.

Aunque no muchos programas que ofrece latelevisión están específicamente enfocadospara formar, sí pueden ofrecer material a par-tir del cual se puede enseñar qué modelos deconducta son adecuados, cuáles no, y por qué;qué actitudes se presentan como buenas ycuáles no; qué valores humanos encarnadospor los protagonistas son apropiados y cuálesno.

Por tanto, para enseñar a través de programastelevisivos o películas concretas es necesariosuscitar a continuación el coloquio con loshijos para facilitarles que piensen, reflexio-nen, distingan la ficción de la realidad, lo quenos ofrecen como verdadero y lo que real-mente es la verdad. Para lograr una buenautilización de esta actividad compartida porla familia:

A través del coloquio surgido por el progra-ma televisivo ustedes pueden aprovecharpara facilitar a sus hijos procesos psicológi-cos y enseñarles los comportamientos si-guientes:

✦ A valorarse por lo que son y no por lo quetienen. Centrarse en lo personal y no enlo material.

✦ A pensar si realmente necesitan todas lascosas que piden.

✦ Valorar la calidad y el precio, más que laimagen de la marca. No dejarse llevar porlas modas.

✦ El sentido y el valor del ahorro.✦ A valorar las cosas, y no dejarse influir

por lo que otros tienen. ✦ A ir de compras y que aprenda el valor

del dinero.✦ A que no caiga en las garras del consu-

mismo.

✦ Que tenga una actitud crítica frente a loque le ofrece los medios de comunica-ción y la publicidad.

✦ A saber respetar y administrar bien suscosas.

La televisión y la familia.

La televisión es uno de los recursos de comu-nicación audiovisual más poderosos, puede serun aliado educativo de la familia o un enemi-go extremadamente peligroso, dependiendodel uso que de ella se haga. Si los padreshacen un uso de la televisión indiscriminado ysin control, lo mismo harán sus hijos. Por esolos padres deben tener unos criterios queregulen el uso de la televisión en la familia yalgunos conocimientos de los efectos que pro-duce el uso excesivo.

248248

Tenga en cuenta• Seleccionar entre la gran oferta de programación televisiva.• Enseñar a mirar a sus hijos para encontrar calidad en el contenido audiovisual.• Analizar con sus hijos a la hora de establecer unos criterios acerca de la elección de un pro-

grama televisivo.

Page 250: TDAH Manual Para  Padres

249

249

Respecto al uso:- Es importante fijar el tiempo que sus hijos

ven televisión (al día y a la semana), asícomo seleccionar lo que les conviene ver.Esta norma es conveniente fijarla cuantomás pequeños son, luego de adolescentes esmás difícil.

- Planificar a que horas se ve la TV. Negocie consus hijos que se conecte solo para ver un pro-grama concreto. Tenga en cuenta que la tele-visión, como la radio, no son adecuadas tener-la conectadas mientras se está estudiando.Son elementos de distracción poderosos quepueden afectar a la atención y concentración.

- Acuerde con sus hijos el tiempo que van aver la televisión. Tenga en algún sitio anota-do el plan de horarios de ver la TV. Si es pre-ciso utilice penalizaciones si se incumplenlos acuerdos.

- Facilite a su hijo otras alternativas para dis-traerse. No utilice el televisor como unmedio de sustituirle a usted y llenar el tiem-po para que su hijo esté ocupado. Busqueotras formas de entretenimiento, seguro quelas encuentra.

- Desarrolle en sus hijos una actitud críticapositiva de lo que ven diariamente por latelevisión.

Tenga en cuenta• Que el excesivo uso de TV puede generar en los niños problemas de atención, de concentra-

ción, de motivación y debilitamiento de la voluntad, haciendo sujetos pasivos. • Como alternativa a la televisión pueden utilizar: la lectura, los juegos de mesa, escuchar

música, hacer deporte, pasear, hacer trabajos de casa, repasar tareas escolares, etc.

Respecto a los efectos

Hay una serie de efectos que produce el estarmucho tiempo viendo televisión, entre los quele recomendamos que tengan en cuenta:• Alteraciones del sueño. Se puede producir

de dos maneras: a) por ver programas vio-lentos, o de miedo antes de acostarse, loque provoca alteración del ritmo biológicodel sueño, b) por acostarse tarde por verterminar los programas, lo que provoca pri-vación del número suficiente y recomenda-ble de horas de sueño que ha de tener unniño.

• Inducción al consumismo. Los anuncios inci-tan a los niños a comprar todo lo que apare-ce en la pantalla.

• Aislamiento social. El estar muchas horasdelante de la TV puede privar a los niños deotros contactos sociales (con amigos, porejemplo, o con sus padres y hermanos), loque ocasiona una falta de habilidades socia-les.

• Actitud pasiva. Una de la característica de laTV es provocar la pasividad intelectual en elespectador, así puede recibir todo lo que estápensado para el.

• Estímulo de la violencia y de conductasdelictivas. El visionar con tanta frecuenciatanta violencia por que sí hace que en losespectadores se dé una mayor permisividadhacia este tipo de conductas.

• Debilitamiento de la iniciativa y la creativi-dad. Cuando un niño está delante de unobjeto cualquiera jugando con el está desa-rrollando poderosamente la imaginación y lacreatividad. Muchas horas delante de la TVle puede impedir practicar este tipo de jue-gos tan importantes para el desarrollo de sumente.

7.7.4. Orientaciones educativas entorno al ocio y tiempo libre

En nuestras sociedades desarrolladas se dis-pone cada vez de más tiempo libre, al con-trario que en sociedades pasadas, donde lamayor parte del tiempo se tenía que dedicaral trabajo para, simplemente, poder subsis-tir.Sin embargo, esta evolución de la sociedadactual que en sí misma es positiva puede plan-tear algunos problemas, cuando nos cuestio-namos: ¿qué hacer con el tiempo libre?, ¿cómo

Page 251: TDAH Manual Para  Padres

aprovecharlo para que sea educativo?, ¿cómoafrontar el aburrimiento? Y es que tan malo esno tener tiempo libre, como tenerlo y no saberqué hacer con él.En relación al tiempo libre del que pueden dis-poner los padres conviene reflexionar y clarifi-car algunas cosas.

Es un asunto de cantidad

Podemos dividir nuestro tiempo en tres gran-des apartados:

a) Tiempo de trabajo y responsabilidades: – Las horas que corresponden a nuestro

trabajo fuera de casa, el tiempo dedi-cado por la mujer para atender el tra-bajo de la casa; tiempo de transportepara llegar a casa, tiempo de compras,etc.

b) Tiempo de subsistencia y obligacionessociales:– Horas de comida, aseo y de dormir;

obligaciones sociales o políticas con lasociedad en la que estamos integrados,etc.

c) Tiempo libre: – Tiempo que queda a nuestra libre dis-

posición.

El desarrollo de las sociedades nos ha permiti-do disponer cada vez más de tiempo libre.Todos participamos ya de la idea de que esimportante que el ser humano disponga detiempo libre y es más importante aún que lospadres dispongan de él para compartirlo consus hijos. Muchas veces se comprueba que noes que los padres no dispongan de tiempolibre, sino que el que tienen no lo compartencon los hijos.

Y de calidad

Sin embargo, un aumento cuantitativo deltiempo libre no significa que todo está conse-guido. Casi más importante que la cantidaddel tiempo libre que disponemos es la calidaddel mismo. Es decir, qué hacemos de ese tiem-po, cómo lo utilizamos, en qué lo empleamos ycon quién lo compartimos.Deberíamos intentar lograr un tiempo libreque sea vivido de tal manera que nos faciliteuna nueva actitud: que tengamos algo de élpara dárnoslo a nosotros, y también para unaentrega desinteresada y altruista a los demás.Que su utilización nos proporcione la con-templación de la vida y de lo bello que éstaencierra, el redescubrimiento de nosotrosmismos, de nuestras capacidades y potencia-lidades.El problema del tiempo libre es algo más quepensar y decidir cómo se va a ocupar, es queustedes se den cuenta que tienen a su dispo-sición un tiempo que les puede ayudar a quese transformen en padres activos, comprome-tidos y eficaces. Para aquellos que tienen hijoses una gran tarea a emprender.

250250

Tenga en cuenta• El ocio es el tiempo que disponemos para hacer otras actividades distintas a las habituales.• Es importante buscar el equilibrio entre tiempo de trabajo y tiempo de descanso.• Intenten disfrutar juntos toda la familia del tiempo libre de que dispongan.• Un objetivo del ocio de la familia debe ser fomentar la relación entre sus miembros.• Todos los miembros de la familia se deben implicar en la búsqueda de actividades.• Las actividades propuestas deben ser de interés para todos los miembros de la familia.

Page 252: TDAH Manual Para  Padres

251

251

RECUERDE• Proporciónese tiempo libre y disfrútelo.• Enséñeles a sus hijos a buscarse actividades para su tiempo libre y a disfrutarlo.

El tiempo libre en los niños, jóvenes y adoles-centes.

La forma en que los niños, jóvenes y adoles-centes actuales viven su tiempo libre. Losdiversos estudios realizados muestran unasconstantes que intentamos destacar.En relación a los niños el primer dato que des-taca con fuerza es la importancia de la televi-sión en sus vidas. Entre los seis y los catorceaños va aumentando progresivamente elnúmero de horas que los chicos y chicas per-manecen delante de la televisión. Puede afir-marse, sin error, que la ocupación más impor-tante del tiempo libre de los niños,actualmente, es “ver la televisión”. Lo preocu-pante es que este dato contrasta con lapobreza (y también la peligrosidad) de losprogramas infantiles y juveniles que estáaportando la televisión. Para complicar másesta situación tenemos la progresiva incorpo-ración del video en los hogares actuales. Almargen de las escasas aportaciones educati-vas y creativas de la televisión, esta se estáconvirtiendo en una especie de niñera elec-trónica que, en muchos hogares, entretiene alos niños los fines de semana a base de pro-yectar películas, algunas no precisamente debuena calidad.El tiempo libre del niño tiene gran importanciapor cuanto facilita y desarrolla su progresivasocialización; y aquí interviene el entornoespacial próximo en que deben hacerse posi-bles esas relaciones sociales, como es el barrio,donde se dan las actividades de juego y derelación. Pero los datos demuestran que losniños de ciudad no perciben el barrio como talrealidad relacional, quizás porque ya ha perdi-do esa condición de barrio que tenía antaño(seguridad, espacios donde jugar y la callecomo elemento de juego). Y entonces surge lapregunta: ¿qué porvenir tienen en las grandesciudades niños cuyo entorno se reduce a sudomicilio y al paso por las aceras para ir de unlado a otro? Es un problema difícil al que los

padres tienen que enfrentarse con dedicación,imaginación y esfuerzo.Si analizamos el tiempo de lectura de los jóve-nes y adolescentes nos encontramos que eltiempo dedicado a ella es aproximadamente lacuarta parte del dedicado a ver la televisión.Cada vez el joven lee menos. Su tiempo se lolleva prácticamente lo relacionado con lasnuevas tecnologías: TV, video, ordenador,internet, móvil. ¡Poco tiempo queda para lacultura del libro!La ocupación del tiempo libre de los jóvenes yadolescentes actuales se relaciona con dosproblemas que cada vez son más graves ennuestra sociedad: la drogadicción y la delin-cuencia juvenil. Este complejo problema indi-vidual, familiar y social está relacionado convarios factores:

– El cambio de valores y actitudes que se haproducido en las últimas décadas en losadolescentes y en la sociedad actual.

– Los nuevos estilos de vida y de diversiónque se les ofrece a los adolescentes.

– Las escasas expectativas de futuro queinteriorizan los adolescentes, junto alparo juvenil está haciéndo que variasgeneraciones de adolescentes se manten-gan en un “tiempo libre forzoso”.

– La idea de triunfo rápido, casi sin esfuer-zo, que luego produce frustración cuandose experimenta la realidad de la vida.

Ante esta situación existencial algunos ado-lescentes viven la vida con preocupación,

Page 253: TDAH Manual Para  Padres

angustia y, en otros casos, con pasividad y estopuede producir una paralización o deterioro desu personalidad. Por otra parte, muchos jóvenes están desarro-llando un sentido lúdico-hedonista de ladiversión sin límites lo que está llevando amuchos al mundo de las drogas. Ya no primatanto el sentido del esfuerzo en los años jóve-nes por formarse y abrirse un hueco en lasociedad, como el “vivir a tope” esos años, sinimportar el precio que se pague. Y muchosestán pagando un precio muy alto (ellos, susfamilias, y también la sociedad) por esta acti-tud de vida. Entre todos debemos intentarcambiar esta situación. Y aquí, el papel de lospadres es fundamental, ya que deben aportara sus hijos unas actitudes, unos valores y unos

planteamientos frente a la vida que les facili-ten a éstos unas buenas herramientas paraabordar esta situación social. Así, frente a estasituación social actual, los adolescentes debe-rían tener desarrollado:

– Unas actitudes más adecuadas paraenfrentar la vida.

– Unos valores más sólidos.

– Un mayor sentido de la responsabilidad.

– Un mayor compromiso con la vida: fami-liar, social, laboral.

– Una diferente forma de enterder y actuarla diversión.

– Unas habilidades personales para ocuparsu tiempo libre.

252252

RECUERDE

• Los padres tienen un papel muy importante en lograr estos cambios.• La sociedad en conjunto también tiene que aportar su esfuerzo. • Este es el objetivo de la Escuela de Padres: colaborar y apoyar a los padres en su trabajo como

padres.• Que este es el motivo principal de este Manual:

✦ Proporcionar el material didáctico de soporte para la Escuela de Padres.✦ Ser manual de consulta para los padres que realizan la Escuela de Padres.

Tiempo libre y acción educativaPara que el tiempo libre facilite a los hijos lasactitudes y los valores que se señalabanantes exige que los padres realicen con ellosun proceso educativo relacionado con el ocioy el tiempo libre, preparándoles para quesean capaces de orientarse hacia aquellasactividades que les posibiliten desarrollaractitudes favorecedoras de su desarrollo per-sonal.

Los padres deberían evitar caer en el pragma-tismo, intentando fomentar en los hijos única-

mente aquello que consideran que es útil yprovechoso y, por tanto, tiene consecuenciasprácticas para su futuro; y en el dirigismo, queintenta tutelar continuamente a sus hijos ydeterminar su comportamiento. Los padresdeben estar pendientes e implicados en el pro-ceso de desarrollo personal de sus hijos perointentando también inculcarles la capacidadde autoelección.

Algunas sugerencias de qué pueden hacer lospadres en relación al tiempo libre de sus hijospueden ser:

– Compartir a nivel familiar momentos de ocio y tiempo libre, especialmente en edades mástempranas. No escatime esfuerzos en estas actividades, más adelante recogerá los frutos.

– Facilitar las necesidades de socialización de los hijos dándoles el suficiente margen de liber-tad y confianza cuando busquen la compañía de amigos/as en su tiempo libre.

– Interesarse respetuosamente por sus actividades en este terreno ámbito.

Page 254: TDAH Manual Para  Padres

253

253

Evidentemente es condición indispensable, ala hora de abordar las actuaciones relaciona-das con el ocio y el tiempo libre, el que comopadres de familia sean conscientes del valorque puede tener para cada persona “su” tiem-po libre. De la imaginación y de la respuestaque todos demos a este nuestro tiempo puededepender, en gran medida, el futuro de nues-tra sociedad.

Algunas actividades para el ocio y el tiempolibre.

Les proponemos algunas actividades clasifica-das en varios grupos que ustedes podrán adap-tar a las necesidades y posibilidades de sufamilia. Ustedes pueden disponer, seguramente,de muchas más. Les sugerimos las siguientes:

- Actividades al aire libre · Todo tipo de deportes.· Senderismo.· Excursiones. · Acampadas.

- Actividades de manualidades y bricolaje

· Aprendizajes para reparar desperfectos enel hogar.

· Realización de maquetas.

- Actividades de coleccionismo

- Actividades de culturales· Lectura.· Pintura.· Música.

7.8. La participación en la dinámicafamiliar

La dinámica familiar hace referencia al con-junto de necesidades, obligaciones, respon-

sabilidades, relaciones y etapas o momentos

que se dan en la familia. Es a través de ladinámica familiar como se construye y sedesarrolla la familia: afectos, lazos, vínculos,sentimientos, emociones, caracteres, persona-lidades, etc.Así, si usted forma a su hijo con un sentido dela responsabilidad, la constancia, el esfuerzo yel sacrifico es muy probable que más adelantese convierta en un adulto responsable y madu-ro. Por supuesto que el aprendizaje llevarátiempo: la experiencia se obtiene aprendiendode los errores propios, y es natural que usteddesee proteger a su hijo de peligros y erroresgraves. Pero si usted siempre le trata como sifuera demasiado inexperto o demasiado irres-ponsable como para confiar en él, si no le per-mite cometer sus propios errores, entonces esprobable que no madure adecuadamente ni sehaga cargo de su propia vida.Para facilitarles una aproximación al abordajede la dinámica familiar les sugerimos algunosaspectos que pueden tener en cuenta:

Hagan partícipes a sus hijos en las cuestionesfamiliares.

Muchos padres consideran que hay que man-tener al margen de los hijos toda la informa-ción referida a su vida y a los asuntos o pro-blemas familiares. Pero, a veces, estos secretossuelen producir más ansiedad que la explica-ción clara y simple de los hechos. Tengan encuenta la posibilidad de hacer participes a sushijos, en función de su edad, de lo que ocurreen la familia, dentro de lo razonable y pruden-te. Por ejemplo, si el padre se queda sin traba-jo, y los adultos hablan en voz baja acerca desus preocupaciones económicas e interrumpenla conversación en cuanto sus hijos se acer-can, ellos pueden suponer que algo terribleestá por ocurrir o que son demasiado “peque-ños” para participar de estas cosas, cuando nosu fantasía les puede llevar a confundirse oimaginarse culpables de algo.

– Orientar, determinar y controlar cuando sea necesario las actividades de ocio y el tiempo libre,sobre todo a los más pequeños: TV, videojuegos, etc.

– Orientarles hacia la participación en instituciones educativas y grupos culturales de cara alocio y el tiempo libre.

Page 255: TDAH Manual Para  Padres

Se debería informar a los niños y a los adoles-centes (aunque, insistimos, adecuando lainformación a su edad) acerca de hechos futu-ros que los puedan involucrar –si se van amudar de casa, si alguno de sus padres va a seroperado–, de modo que tengan tiempo deadaptarse a la idea. Si usted les da tiempo, lesprepara y les explica de forma adecuada, losniños pueden sobrellevar la crisis sorprenden-temente bien; muchas veces el impacto psico-lógico será mayor si la noticia les sorprende.No tema implicar a sus hijos en aquellos asun-tos o problemas familiares que sean suscepti-bles de compartir con ellos. Aprenderán aconocer la realidad de la vida. Su lógica comopadres y su criterio razonable les indicaráncuáles pueden ser compartidos con sus hijos.A medida que sus hijos van creciendo seríaconveniente que la familia fuera incrementan-do los temas que pueden compartir con ellos yreunirse para hablarlos o discutirlos, como porejemplo: las vacaciones, la asignación econó-mica semanal o mensual, o, en la adolescen-cia, la hora de regresar a casa cuando se salede fiesta (esto por su importancia insistiremosmás adelante).

Hagan partícipes a sus hijos en los quehaceresdomésticos.

Desde muy pequeños, los niños deben saberque han de contribuir a los trabajos domésti-cos de la familia. Es importantísimo que a-prendan a responsabilizarse de recoger susjuguetes o su ropa del suelo y de limpiar loque derramen. A medida que vayan creciendo,les puede ir pidiendo que lleven a cabo traba-jos más adecuados a su nivel de edad, comoponer la mesa, participar en la cocina, limpiarel cuarto de baño, ordenar su habitación y suropa, sacar la basura al contenedor o cuidarde un hermano más pequeño. Nunca insistire-mos bastante en esta idea: el ser humanonace y luego se hace.

Pero tenga en cuenta• Enseñe e inculque la participación en los

quehaceres domésticos tanto a las chicascomo a los chicos.

Establecer una reunión familiar a la semanapara hablar y discutir sobre los temas familia-res, sobre aquello que marcha bien y lo quedebe ser modificado, es una actividad muy útilpara la familia. Estas reuniones, son un buenmomento para establecer propuestas y suge-rencias, establecer nuevos quehaceres y efec-tuar cambios en la asignación de los trabajos.Muchas veces, la resistencia de los niños aencargarse de uno de esos trabajos se produceporque quizás nunca han tenido la oportuni-dad de escoger un trabajo, sino que más bienle ha sido “asignado”, lo que le lleva a oponer-se. Cuando los miembros de una familia enpleno dialogan, planifican, responsabilizan yse reemplazan para desarrollar todo tipo deactividades, tal familia suele gozar de unabuena armonía dado que todo el mundo coo-pera con los demás para la buena marcha dela dinámica familiar. Es importante escuchar,negociar y llegar a acuerdos.Así, si el sistema familiar funciona frente a laslabores caseras de una manera adecuada esporque cada miembro de la familia se respon-sabiliza de algunos trabajos concretos. Es obvioque esto incluye a todos por igual (chicos y chi-cas), solo diferenciado en función de la edad.Cuando un miembro de la familia se niega acooperar en algún trabajo familiar se produceun cierto tipo de conflicto. Ante esta situaciónpodemos sugerirles una acción que a veces sor-prendente por su eficacia, denominada “nopuedo hacerlo todo”. La madre puede estar lle-vando a cabo con regularidad determinadaslabores, como hacer la comida, pasar la aspira-dora o lavar y planchar la ropa. Ante esta situa-ción pide que sus hijos colaboren. Si recibe unanegativa, antes de quedarse frustrada la madrepuede decirles: “Dado que no estáis dispuestosa colaborar en la cena y tengo que hacerla yosola, y yo no puedo con todo, tendréis que plan-charos vuestra ropa si la queréis tener lista. Asíque hacedlo vosotros en mi lugar”.La colaboración de los hijos en los trabajosdomésticos se desarrolla y se mantiene muchomejor cuando los padres reconocen ante sushijos, con cierta normalidad y con regularidad,el esfuerzo que representa para ellos la realiza-ción de las labores domésticas. Reconózcalesesos esfuerzos diciendo: “Ha estado muy bien lo

254254

Page 256: TDAH Manual Para  Padres

255

255

que has hecho…”, o “Me ha gustado la iniciati-va que has tenido…”, o “Eso que has hecho esverdaderamente útil”. No olvide que las mani-festaciones de valoración de los trabajos reali-zados resultan también excelentes motivadores.

El dinero y las pagasEl dinero y las pagas pueden suponer un pro-blema para los padres. Creemos que debe dár-seles dinero a los hijos con el fin de enseñar-les el sentido del dinero y a responsabilizarlesde su manejo pagándose ciertas cosas perso-nales como: sus “pequeños caprichos”, jugue-tes baratos, sus colecciones, etc., así comotambién que aprendan a ahorrar con el fin depoder adquirir otros artículos más costososmás adelante. El dinero se debe entregar conla idea de que los hijos aprendan su manejo.

RECUERDE• A una edad apropiada los niños deben:

✦ Empezar a conocer el sentido del dineroy cómo se consigue.

✦ Aprender a usarlo ✦ Aprender a ahorrar.

Los niños aprenderán a valorar el dinero a tra-vés de las pagas y de su uso y, a veces, ganán-dose algún dinero extra a cambio de trabajos

domésticos especiales. No se debe pagar lostrabajos habituales familiares que formanparte de las obligaciones normales. Estas labo-res las hacen todos los miembros de la familiaporque forman parte de ella y hay que hacer-las. Deben comprender que del mismo modoque se reciben beneficios por pertenecer a unafamilia, ellos también tienen que contribuir asu bienestar. Sin embargo, sí pueden conseguiralgún dinero extra con trabajos especiales. Alos niños pequeños puede enseñarles a que “seganen su dinero” inculcándoles que dibujenalgo que usted le compra (o lo puede vender aotros familiares). Así también les están incul-cando el sentido de “ganarse la vida”.Si uno de sus hijos no coopera o coopera muypoco, puede ser útil un procedimiento llamado“alguien tiene que hacerlo”. Cuando el hijo encuestión no realiza un trabajo doméstico asig-nado, se le impone una multa (de su paga) porla actividad no realizada. Es evidente quealguien en su lugar tiene que llevar a cabo suservicio y se le paga por ello. Este procedi-miento tiene algo de castigo y algo de conse-cuencia por los actos, por lo que hay que cui-dar la forma de abordarlo. No olvide, paratratar esta cuestión y que tenga la mayor efi-cacia, el método de la interiorización.

La importancia de educar en el uso deldineroEstamos cada vez más metidos de lleno en unasociedad consumista en la que continuamentese nos está animando a tener más y más cosas,por tanto a gastar más.En este contexto en elque tienen que educar a sus hijos en el usoadecuado del dinero, para que sean poseedo-res del mismo y no dominados por el, ustedesno lo tienen nada fácil. El problema del dinero es, moralmente ha-blando, cómo ganarlo, y éticamente, comogastarlo.Por eso le sugerimos algunos criterios parainculcar en sus hijos el uso del dinero.

• Enseñen a sus hijos que el dinero es un medio.• No es aconsejable que los niños dispongan de demasiado dinero ni el que dispongan se acos-

tumbren a despilfarrarlo.

Page 257: TDAH Manual Para  Padres

Salidas y horarios de regreso

Las salidas festivas (fundamentalmente lasnocturnas) y el horario de regreso es un pro-blema con el que se tienen que enfrentar lospadres con hijos adolescentes. El que los ado-lescentes salgan con su grupo de amigos adivertirse y a relacionarse es algo normal yforma parte del proceso de las relacionesinterpersonales. Vimos que los jóvenes nece-sitan relacionarse con su grupo de iguales.Sin embargo, es importante que se establez-can límites y acuerdos negociados (y razona-dos) con los hijos sobre qué días deben salir adivertirse y a qué hora se debe regresar. Esvital hacerlo desde una actitud comprensivapero comprometida y firme con un tema queactualmente está representando un problema

serio para los adolescentes. Los padres nodeberían estar en una situación de completodesconocimiento de la vida de sus hijos ado-lescentes. Esto tampoco significa que deban

256256

• Enséñeles a administrase el dinero, a saber gastarlo: comparar precios, valorar ofertas, nogastarlo inmediatamente, no gastarlo siempre todo.

• La asignación periódica (semanal o mensual) tiene sus ventajas: facilita la posibilidad deentrenarse en el manejo y administración del propio dinero.

• Tengan especial cuidado si utilizan el dinero como premio pues se puede correr el peligro deque sus hijos lo conviertan en móvil de sus comportamientos. Sean prudentes y úsenlo comopremio solo en casos muy especiales. Y recuerden que no es conveniente gratificar los traba-jos y encargos habituales de la casa.

• Es conviene ir dándoles una autonomía progresiva del uso de su dinero para que vayan apren-diendo su manejo.

• Hagan que les acompañen de compras. Es una forma para que conozcan lo que valen lascosas, el valor del dinero y lo que cuesta ganarlo. Que aprendan que el dinero no cae del cielo,que ganarlo cuesta trabajo, esfuerzo, y ahorrarlo sacrificio.

• Enséñenles a ahorrar y a no gastar en caprichos. Tengan especial cuidado con la trampa dela “ropa de marca”. No se dejen llevar porque sus demás amigos la llevan, incúlquenles queesa no son razones, que existe la independencia personal. Quizás les puede ser útil que algu-nas cosas en las que están encaprichados se la paguen con sus ahorros. También es unamanera que aprendan a que cuidar más su ropa y sus cosas.

• Enséñenles también a ser generosos con su dinero. Que sean solidarios y lo compartan con elresto de la familia.

• No les acostumbren a tener de todo y “lo último”. Esta es una manera de no apreciar las cosas.Enséñenles a que aprecien vivir con lo necesario, háganles ver que hay quien no tiene nada.

• Enséñenles a que cuiden sus cosas y las de la familia. Que su ropa la arreglen y ordenen, no quela dejen de cualquier manera. No se desesperen por esto cuando sus hijos lleguen a la adoles-cencia, en esta etapa se vuelven algo más descuidados y renegones, no obstante, insistan en ello.

• Que aprendan a aplicar la autodisciplina en el tema del dinero.• Enséñenles que lo que ya no necesitan (juguetes, ropa…) lo cedan a sus hermanos, familiares

o a personas necesitadas.

Page 258: TDAH Manual Para  Padres

257

257

ser “policías domésticos” de sus hijos. Pero undiálogo abierto ante todos los temas actuales,sin dramatismos (pero sí con realismo), puedeayudar a encontrar soluciones adecuadas. Eladolescente debe tener la idea clara y razona-da de que sus padres están todavía interesados

y comprometidos responsablemente con suproceso de convertirse en adulto y que inter-vendrán como tales en el caso de que esteproceso se pueda ver dificultado o truncadopor motivos que quizás ellos, debido a sujuventud irreflexiva” no son conscientes.

Tengan en cuenta• Que en la vida hay límites.• Que la diversión y el placer también tienen límites.• Que los días, o fines de semana de salidas también tienen un límite.• Que contra más horas de noche estén de fiesta o “marcha”, más riesgo hay de consumo de

drogas.

Establecidos los acuerdos con sus hijos encuanto a las salidas y horarios deben tratar demantenerlos, aunque a veces apliquen, enmomentos especiales, una cierta flexibilidadrazonable, pero tengan especial cuidado queesto no sea aprovechado por sus hijos para“abrir la puerta” hacia la libertad absoluta desalir cuando deseen y volver cuando quieran.Intenten escuchar, dialogar, razonar y nego-ciar con su hijo/a adolescente más que soltar-les “sermones”, reprocharles continuamente ocontarles lo diferente que fueron ustedes ensu adolescencia. El diálogo y la comunicaciónes la mejor manera de “saber cosas” de suhijo.

BibliografíaEntre la tolerancia y la disciplina. Martin Herbert.Ed. Paidós. 1994.Hijos felices. Eileen Shiff. Ed. Martínez Roca. 1989.Escuela de Padres. Orientación Familiar. VV.AA.Ministerio de Educación y Ciencia. CNICE. Madrid,2000. www.cnice.mecd.es/recursos2/e_padres/5_entorno.htm

El niño y los medios de comunicación. PatriciaMarks Greenfield. Ed. Morata. 1985Psicología de la Comunicación Humana. GonzaloMusitu y otros. Ed. Lumen. 1993.Enseñar a vivir. Dr. Andrew Stanway. Ed. MartínezRoca. 1989.¿Cómo organizar una escuela de padres? Juan JoséBrunet Gutiérrez, José Luis Negro Failde. Ed. “SanPío X”. Vol. I. 1994.La adolescencia. Aimée Fillioud et al. Ed. Mensaje-ro. 1974. Cuando las familias se pelean. Jeffrey Rubin y CarolRubin. Ed. Paidós. 1990.Recetas para educar. Carolyn Ann Meeks. Ed.Medici. 1993.Cuando digo no, me siento culpable. Manuel J.Smith. Ed. Grijalbo. 1975.Ratones, dragones y seres humanos auténticos. M.García Pérez y A. Magaz Lago. Ed. CEPE. 1992.Recetas para educar. Carolyn Meeks. Ed. Medici.1993.Aprendiendo a comunicarse con eficacia. M. GarcíaPérez y A. Magaz Lago. Ed. CEPE. 1992.Análisis y modificación del comportamiento social.Mariana Segura. Ed. Centro Luria. Madrid. 1990.Padres, hijos y drogas. Vallés Lorente, Angel (1997). Quaderns de drogodependencies núm.1Generalitat Valenciana. Conselleria de Benestarsocial. Dirección general de drogodependencias.Cómo desarrollar la autoestima en los niños. HarrisClemes y Reynold Bean. Ed. Debate. 1995.Cómo hablar para que sus hijos le escuchen y cómoescuchar para que sus hijos le hablen. Adela faber yElaine Mazlish. Ed. Medici. Barcelona. 2002.Los padres que aman demasiado. Laurie Ashner yMatch Meyerson. Ed. Vergara. Buenos Aires.1999.

Page 259: TDAH Manual Para  Padres
Page 260: TDAH Manual Para  Padres

259

259

2.ª parte

Los padres y la escuela

• SU FUNCIÓN EDUCADORA Y SU IMPLICACIÓN

• LA AYUDA A LOS HIJOS EN LOS ESTUDIOS

• LA ACTITUD DE LOS PADRES HACIA LA ESCUELA

Page 261: TDAH Manual Para  Padres
Page 262: TDAH Manual Para  Padres

Tema 8La formación y la educación en la familia

Elaboración:María Amparo Martí Chiva

Agustín Durán Gervilla

Los padres tienen, entre otros, varios tra-bajos o funciones: cuidar, proteger y pro-curar el sustento de sus hijos. Pero tambiénel trabajo de educarles.Este capítulo trata de la importancia quetienen los padres en la educación y forma-ción de sus hijos.

Page 263: TDAH Manual Para  Padres
Page 264: TDAH Manual Para  Padres

263

263

8.1. LOS PADRES COMO MAESTROS

En el hogar hay muchos momentos y situa-ciones en que los padres pueden actuar

como educadores y facilitadores de procesosde desarrollo intelectual y de habilidades desus hijos. Vea como ejemplo las siguientesimágenes:En esta secuencia de fotos mostrada a conti-nuación que corresponden a una película deinvestigación, vemos a un muchacho de cua-tro años, resolviendo problemas de diseño conbloques. La tarea consistía en completar dibu-jos con los bloques de colores. Observe laintención que el muchacho pone en cada pro-blema mientras su madre le demuestra lamanera correcta de hacerlo, y la excitación

con que él recibe cada éxito. En la secuenciano se percibe la perseverancia que puso en latarea. Estas características de atención, per-severancia y placer en la realización son típi-cas del niño cuyo potencial para resolver pro-blemas se cumple.

Crecer como personas no es un proceso solita-rio que se realiza aislado del resto de la acti-vidad humana. Conlleva muchas interacciones,y los padres tienen una profunda influencia enla forma en que cada niño se desarrolla. Laforma en que los padres consideras a su hijoafecta al crecimiento de su autoestima e indi-vidualidad, y éstos, como ya vimos en capítu-los anteriores, son aspectos básicos para elbuen aprendizaje.

Los padres formados en lo que es la función de

A función de educar es una de las responsabilidades más complejas que un ser huma-no puede asumir. Educar es formar a un sujeto para que viva como persona. Y es unatarea nada fácil, muy agotadora y a la que los padres se tienen que enfrentar, lamayoría de las veces, con escasos recursos y casi siempre desatendidos.Pero para educar hay que educarse. Lo mismo que para formar hijos responsables ysinceros hay que ser padres responsables y sinceros, si quieren hijos seguros de símismos tienen que actuar con ellos con respeto, comprensión, aceptación y estímu-lo.“Ningún padre nace enseñado.” Éste es uno de los primeros puntos que deben teneren cuenta aquellos que desean tener hijos.Ser padre no significa lo mismo que actuar como padre. Para actuar como padre hayque formarse, y así poder ofrecer al hijo un desarrollo lo más integrado y positivoque se pueda en todos los campos, incluido el escolar. Por lo tanto no hay que cederla tarea educativa sólo a la Escuela y a los mejores profesionales, sino que los padrestienen también un papel muy importante en esta labor: la de educar y formar a sushijos.

LL

Page 265: TDAH Manual Para  Padres

264264

Page 266: TDAH Manual Para  Padres

265

265

Fotos tomadas del libro «Cómo potenciar el talento de su hijo»

padres proporcionan el marco de referenciadentro del cual se dan interacciones beneficio-sas para el desarrollo completo del hijo a todoslos niveles (tanto intelectual como social).El método educativo que empleen ha de serflexible pues no hay ninguno con el que todapersona reaccione de forma positiva y, portanto, se tendrá que adecuar a las condicionespersonales del hijo como individuo, como serúnico. Todo adulto comprenderá esto al refle-xionar sobre cuántas veces uno se ha dicho así mismo que en un aspecto determinado suseducadores se equivocaron con él, y esto le ha

hecho rechazarlo en el futuro como método aemplear.

Los padres preparados deben revisar susactuaciones y aunque no les sea fácil tienen eldeber de formarse para ayudar a su hijo en losestudios.

Independientemente del método que lospadres empleen, se deben tener en cuenta unaserie de afirmaciones generales que siempre seaplicarán, pues ello repercutirá de forma bási-ca en los desarrollos posteriores de sus hijosdentro y fuera del hogar.

Page 267: TDAH Manual Para  Padres

266

Insistimos mucho a los padres en la importan-cia de estimular desde pequeño al hijo debidoa que en los primeros tres años se da unespectacular desarrollo de su cerebro a nivelde tamaño, de mielización (aislamiento de lascélulas nerviosas) y de sinapsis (conexiones

neuronales). Una estimulación adecuada yprecoz es fundamental para un correcto desa-rrollo completo posterior.Dependiendo de cómo se estimule al hijo sedeterminará una mejor proyección de suscapacidades hacia el mundo escolar, pues el

266

Sugerencias para actuar como un padre formativoLos padres con su hijo deben:1. Responder a sus preguntas con paciencia, claridad y sinceridad.2. Tomarse en serio las preguntas y afirmaciones que haga.3. Proporcionarle un espacio personal para uso propio.4. Dar responsabilidades de acuerdo con su edad y su capacidad.5. Mostrarle que se le quiere por sí mismo, por lo que es, no solo por sus logros.6. Ayudarle a que elabore sus propios proyectos y tome decisiones.7. Llevarle a lugares de interés.8. Ayudarle a mejorar en las tareas que realiza.9. Animarle para que se lleve bien con personas y niños diferentes (de raza, sexo, procedencia,

capacidades, etc.).10. Diseñar unas pautas de comportamiento adecuadas y razonables y esforzarse que las

siga.11. No compararle desfavorablemente con otros hermanos intentado hacerle que reaccione.12. No humillar jamás al hijo como forma de castigarle. Y mucho menos delante de los

demás.13. Proporcionar materiales y libros adecuados para su desarrollo intelectual.14. Estimularle para que piense las cosas por sí mismo. Y facilitarle que las exprese.15. Considerar las necesidades individuales de cada niño.16. Dedicar un tiempo cada día a estar a solas con el.17. Permitirle intervenir en planificaciones de actividades familiares.18. No burlarse nunca cuando cometa un error, y menos delante de los demás. Enseñarle a

aprender. 19. Estimularle para que sea sociable y educado con los adultos de todas las edades y respe-

tuoso con su entorno.20. Diseñar experimentos prácticos para ayudarle a experimentar y descubrir cosas.21. Dejarle que manipule materiales con seguridad y que aprenda donde están los peligros.22. Estimular al hijo a buscar problemas y luego resolverlos.23. Buscar motivos de lo que hace que merezcan alabanza, y dárselas.24. Ser sincero cuando le exprese sus emociones y sentimientos.25. Darle respuesta a todas sus preguntas en función de su edad.26. Estimularle a que piense de forma positiva y realista acerca de sus capacidades.27. Estimularle para que sea lo más independiente posible en sus cosas.28. Preferir que le salga algo mal a que triunfe por haberle hecho la mayor parte de su traba-

jo.29. Procure confiar en él. Déle tiempo.

Page 268: TDAH Manual Para  Padres

267

267

hijo que recibe un mayor número de oportu-nidades por parte de los padres de actuar yrazonar precozmente tendrá una mejor pre-paración para enfrentarse a tareas educati-vas.Todo lo mencionado anteriormente no contra-dice el supuesto de que nunca es demasiadotarde o temprano para que un hijo mejore elrendimiento escolar. Incluso los alumnos degrado medio o superior pueden ser ayudadosde forma efectiva en este campo. Por otrolado, los niños más pequeños, aún en edadpreescolar, pueden llegar a aprender actitudes,hábitos y habilidades que formarán una basesólida y efectiva para los años venideros.

PERO RECUERDE• Cuanto más pronto estimule el proceso de

desarrollo de las capacidades de su hijomejor para él.

Todo esfuerzo y tiempo que dediquen a su hijoes una garantía para que en un futuro se con-vierta en un ser más completo, no sólo encuanto a una buena imagen sino también ensus capacidades, habilidades y calidad en eltrabajo.

8.2. LA EDUCACIÓN EN LA FAMILIA

Muchos padres consideran, erróneamente,que lo relacionado con los estudios de los

hijos es responsabilidad únicamente de los pro-fesores y de los propios hijos. De acuerdo conesta creencia, algunos padres exigen buenosresultados en los estudios sin haber colaboradopreviamente con los profesores y con los hijospara el logro de dichos resultados. Éstos son lospadres con mentalidad de “clientes” del colegio,que deben cambiar la idea de que el términoeducación está asociado a un deber exclusivoque posee la escuela hacia sus hijos.La educación se da en diversos ámbitos; algunosson institucionalizados como la escuela, peroexiste también la educación no institucionaliza-da que es de vital importancia. Esta educaciónes, entre otras, la que se da en la familia.La educación familiar debe contemplarse

como una colaboradora de la escolar, ya quese encuentra dentro de una sociedad y porello, su papel consiste en enlazar los conoci-mientos y habilidades que el hijo va adquirien-do en la escuela con el medio que le rodea y,en primer lugar, con la familia. En otras pala-bras, es tarea de la familia el materializar losaprendizajes y fomentar las habilidades adqui-ridas por el hijo en la escuela en la vida coti-diana, para que se desarrolle plenamentecomo un individuo social. Es papel de la familia el ampliar el marco edu-cativo del niño al resto de ámbitos sociales enlos que interactúa ampliando sus conocimien-tos. Esto ocurre porque la escuela tiene canti-dad de limitaciones en cuanto a: cercanía conel niño, espacio, tiempo y funciones.Así, los padres deben adoptar el papel de edu-cadores en el ámbito familiar y colaboradoresdel escolar. Deben tener a su alcance todos losrecursos educativos posibles para desarrollarlas actitudes, valores y habilidades del hijohacia la consecución de una personalidadcompleta. Y al menos deben comprometerseconsigo mismos en alcanzarlos.En la educación de los hijos la responsabilidadprincipal corresponde a los padres, mientrasque la responsabilidad de ayuda y complemen-to es de los profesores. El centro educativopuede y debe complementar a la familia en susfunciones educativas, pero nunca sustituirla.La colaboración o complemento de la Escuela alos padres se centra fundamentalmente en lafunción delegada que tiene esta para la ense-ñanza de materias y asignaturas, pero lo que serefiere a los principios básicos de la educacióny formación como persona corresponde a lafamilia. Cierto que la Escuela también aporta asus hijos educación integral pero nunca se ladebe contemplar como sustituta de la familia.

Page 269: TDAH Manual Para  Padres

268

8.3. EDUCAR CON EL EJEMPLO: LOS PADRES MODELOS

En capítulos anteriores hablábamos delaprendizaje por modelado. Es decir, del

aprendizaje por observación. Por tanto lospadres son los primeros modelos para sushijos: si ven alegría se les despierta alegría, siven respeto aprenderán a respetar…Ustedes desean la mejor formación para sushijos, sean entonces modelos para ellos.

268

Los niños practican lo que aprendenSi un niño vive con críticas,

aprende a condenar.Si un niño vive con hostilidad,

aprende la violencia.Si un niño vive con el ridículo,

aprende a ser tímido.Si un niño vive con vergüenza,

aprende a sentirse culpable.

Si un niño vive con palabras de aliento,aprende a tener confianza.Si un niño vive con elogios,

aprende a apreciar.Si un niño vive con equidad,

aprende la justicia.Si un niño vive con seguridad,

aprende a tener fe.Si un niño vive con aprobación,aprende a quererse a sí mismo.

Si un niño vive con aceptación y amistad,aprende a amar al mundo.

Tomado del libro «Zig Zigar, criar a los niños en un mundo negativo»

Page 270: TDAH Manual Para  Padres

269

269

Deben ser muy conscientes del tremendopoder que tienen los padres frente a las acti-tudes de sus hijos. Deben ser muy cuidadososcon los ejemplos que les den, de los mensajesque les comuniquen. Tengan en cuenta que losniños “siempre están alerta.

A veces enseñamos cosas a los niños sin dar-nos cuenta: cuántos de nosotros no hemosmostrado miedo o repulsa hacia algo, como uninsignificante insecto por ejemplo, delante delos ojos de un niño, haciéndole aprender asíuna conducta sin sentido y que además, él noexperimentará posiblemente nunca. Hay queprocurar no enseñarles a los niños miedos ypreocupaciones inútiles. Tengan especial cui-dado con transmitirles preocupaciones inútilesque ustedes tienen habituadas en su funcio-namiento.

El saber estimular a un hijo con una actitudpositiva y razonada supone siempre un buenejemplo a seguir que seguro influirá en suforma de pensar y por consiguiente en su ade-cuación al sistema escolar. Procure hacerle verprimero el lado positivo de las cosas.

Hay también que saber escuchar de verdad,prestando atención y contacto ocular al quenos habla para recibirla cuando el caso sea ala inversa.

• Escuchar a los niños, y al otro en gene-ral, es tan importante que lo insistimosfrecuentemente.

La coherencia de los padres entre lo que exi-gen y lo que hacen, entre lo que exigen a sushijos y lo que se exigen a sí mismos, les daprestigio y credibilidad ante ellos. Los padreseducan con sus palabras, pero mucho más consu forma de ser y con su ejemplo.

Se ha dicho, y es verdad, que las palabrasmueven, mientras que el ejemplo arrastra. Loshijos admiran a sus padres, sobre todo por sucapacidad de esfuerzo, lucha y sacrificio paramejorar continuamente como personas.

Difícilmente se logrará el cultivo interior de loshijos si los padres descuidan el suyo propio.

RECUERDE• Educan las personas educadas (y quie-

nes se esfuerzan cada día por mejorarsu nivel de educación).

• Enseñan las personas que saben apren-der y deciden siguir aprendiendo.

• Ayudan a madurar las personas madu-ras, tanto social como intelectualmen-te.

La falta de interés y de esfuerzo de los padrescon respecto a su propia formación perma-nente suele producir dificultades y carenciasen la madurez en los hijos. En estas condicio-nes los hijos difícilmente podrán contar concolaboradores expertos para ayudarles en supropia formación. Sorprende que muchospadres no mantengan el mismo interés paraestar al día en temas relacionados con su for-mación como padres que el que mantienenpor otros temas menos importantes para sufunción de padres como, por ejemplo, el fút-bol, los coches, etc.

Una observaciónReflexione:• ¿Cuántas revistas o libros relacionados

con Escuela de Padres ha leído última-mente?

• ¿Cuántas ha leído de otros géneros?

Su compromiso como padres les obliga a laautoexigencia en su formación y la ejemplari-dad en su comportamiento, porque nadie da loque no tiene. Nadie puede enseñar lo que des-conoce o no posee.El desarrollo de los hijos como personas notermina nunca. Por eso tampoco termina eltrabajo educativo de los padres, y, por tanto,tampoco su propia preparación y formacióncomo padres para darles a sus hijos una ayudaeficaz y de calidad en cada momento de suvida.Los padres deben realizar su tarea educativacon entrega y dedicación a la misma: reser-vando todas las horas que puedan para el tratopersonal con los hijos.

Page 271: TDAH Manual Para  Padres

La necesidades de los padres con respecto a supropia vida como personas (trabajo, cultural,necesidades, hijos, hobbis, etc.), requiere que

aprovechen y hagan un buen uso del tiempolibre disponible.

Es muy frecuente, en algunos padres, que eltrabajo profesional y otras prioridades poster-guen a un segundo lugar la dedicación educa-tiva de los hijos y a olvidar la propia formación.Es recomendable, por tanto, que los padreshagan examen o análisis crítico de cómo utili-zan su tiempo y establezcan medidas correc-toras si es necesario.Una parte del tiempo para la propia formaciónpuede encontrarse dentro del tiempo libre. Setrata de “robárselo” a ocupaciones menosnecesarias, como, por ejemplo, la televisión.El crecimiento personal de los padres requiereuna condición previa: que los interesados

estén convencidos de que en todas las edadesde la etapa adulta se puede crecer aprendien-do. La frase “a mi edad ya es tarde” tiene másde excusa que de verdad.Los padres deben aprovechar de las posibilida-des que les brinde su tiempo libre y utilizarpara su formación todos los recursos cultura-les que están en el entorno próximo como, porejemplo: las bibliotecas públicas, las librerías,las videotecas...Para valorar sus actitudes, orientación yesfuerzo en su trabajo educativo como padrespueden reflexionar sobre estas cuestiones enforma de preguntas.

Dado que el éxito escolar también depende dela capacidad del niño para pensar o razonar, yno solo de memorizar, hay que favorecer esta

facultad con la comunicación, pues si se leescucha con atención y respeto y se les dejahablar (se les da tiempo), serán capaces de

270270

Los padres deben saber repartir las 24 horas de cada día, de modoproporcional, dentro de una jerarquía de prioridades, entre estoscinco aspectos de su vida:

– El trabajo profesional.– La dedicación a la familia.– El ocio (deporte, amistad, aficiones, descanso). – La formación o cultivo propio.– El sueño.

• ¿Mi hijo/a me ve decir la verdad aunque para mi sea dolorosa?• ¿Mi hijo ve que soy honesto en todo lo que hago?• ¿Mi hijo ve que sus padres disfrutan compartiendo juntos actividades, y que nos respe-

tamos?• ¿Mi hijo ve que sus padres manifiestan cariño y respeto a las amistades y por las per-

sonas en general?• ¿Mi hijo ve que doy menos importancia a las cosas que a las personas?• ¿Mi hijo ve que tengo mis propias inquietudes y aficiones?• ¿Mi hijo me ve disfrutar cuando leo porque tengo tiempo libre?• ¿Mi hijo ve que me esfuerzo en hacer las cosas lo mejor posible, aún estando cansado?• ¿Mi hijo/a entiende que mi responsabilidad y mi amor hacia él me hace decirle en oca-

siones que “no”, lo cual no quiere decir que no le comprenda y le quiera? -Recuerde la asertividad-

Page 272: TDAH Manual Para  Padres

271

271

reflexionar sobre aquello que se les dice. Estosignifica que hay que hablarles con frecuencia,dedicando tiempo a explicar detenidamente loque no entienden y a escucharles pues si hablande lo que piensan se les puede ayudar a apren-der a pensar. La curiosidad intelectual de loshijos o afán de saber se puede fomentar pormedio de conversaciones familiares sobre temasde interés común. Pero recuerde, conversacio-nes familiares, no monólogos de los padres.Otro punto a tener en cuenta es que los niñosaprenden a resolver problemas al observarcómo lo hacen sus padres, por tanto, convieneexplicarles cómo se resuelve el problema paraque él aprenda a hacerlo. Con lo que ustedesles enseñan, más el método que irá descu-briendo del ensayo y error caminarán hacia laadquisición de experiencia. Una tarea importante de los padres es motivara que el hijo desarrolle la capacidad de pensar

sobre su sentido de la responsabilidad, porqueen este proceso tendrá una estrecha relacióncon su éxito en el colegio.

Los siguientes comportamientos de los padresservirán de ejemplo a sus hijos para que ten-gan un buen comportamiento escolar:

• Constancia en terminar lo que se empieza, insistiendo aunque las cosas resulten difíciles.• Esfuerzo ante las dificultades intentando hacer las cosa bien.• Confianza en las personas fiables, personas que hacen promesas y las cumplen. Así al

niño le resultará más fácil confiar en sus profesores y aceptar lo que le dicen.• Autodisciplina para dominar los deseos y la pereza y hacer las tareas que implican obli-

gación de forma satisfactoria.

Los estudios han mostrado que el ambientefamiliar del niño tiene una influencia importan-tísima en sus futuros logros escolares. Si deseaque su hijo rinda en la escuela, prepare unambiente lo más favorable posible. Le sugerimos:

– Tener momentos de descanso:– Silencio (procure que en su ambiente fami-

liar haya momentos de silencio en el quecada uno esté centrado en su actividad).

– Relax (proporcione un ambiente relajadoy tranquilo, sobre todo de cara a irse adormir. Elimine sus tensiones, déjeselasfuera de casa).

– Actividades compartidas durante las comidas:– Normalice la participación de todos en la

preparación-recogida de la mesa.

– Mientras comen facilite las conversacio-nes en general.

– Aclare las dudas sobre conocimientos yvocabulario.

– Salidas y viajes familiares: – Realice visitas culturales.

– Fomete la observación de la vida.

– Permita que colabore en la planificacióny organización de actividades familia-res.

– Practicar la lectura y la escritura:– Comparta ratos de lectura.

– Materiales agradables.

– Enséñele a hacer cartas y notas.

– Facilitele un tablón de notas a su hijo.

Page 273: TDAH Manual Para  Padres

– Tareas domésticas:– Participación de todos en las tareas

domésticas (el padre también).

– La realización después de las tareas esco-lares.

– Tiempo libre:– Practicar el coleccionismo.

– Uso de medios audiovisuales de formadidáctica.

– Juegos educativos.

– Varios: pintar, dibujar, escuchar música,leer, etc.

8.4. LA IMPORTANCIA DE LA LECTURA

La lectura como parte de la educación pater-na, es tan importante que merece un apar-

tado en si.La lectura ha sufrido las consecuencias de loscambios sociales. Lo que antes solo llegabapor letra impresa, facilitando el proceso de laimaginacón, llega ahora directamente a tra-vés de imágenes y no hace falta imaginarnada, viene todo hecho. Esto, para un niñoque está en proceso de formación, puederesultar un grave inconveniente, ya que elpensamiento no se ejercita, haciéndose débil,es decir, el razonamiento se hace limitado pormo practicar ir a la esencia de las cosas, ycarece también deun vocabulario amplio ypreciso.La afición a la lectura no se puede imponercomo si fuera una especie de obligación o cas-tigo, sino todo lo contrario, fomentando dichointerés desde las primeras edades y con elejemplo parterno desde el principio.En www.bookohand.com y en www.imagina-ria.com, se pueden encontrar interesantesguías de libros infantiles.

272272

RECUERDE• Los padres deben fomentar la afición por la lectura en sus hijos.• Una buena manera es con el ejemplo: lo que se ve se tiende a imitar.• LA LECTURA EJERCITA: • Y AUMENTA:- La inteligencia. - La cultura.- La imaginación. - El conocimiento.- La sensibilidad. - El vocabulario.

Para despertar y estimular el deseo de lectura en sus hijos le sugerimos lo siguiente:• Enseñéles a consultar a los libros, enciclopedia y diccionario cuando pregunten.• Comenten con ellos en base a alguna lectura.• Visite librerías con ellos.• Tenga por costumbre regalarse y regalarles libros.• Hagan lecturas conjuntas.• Facilíteles libros amenos y adecuados a su edad.• Cree con ellos una biblioteca familiar interesante.

Page 274: TDAH Manual Para  Padres

273

273

La tarea de enseñar a leer a los hijos implicaque tienen que aprender a leer pensando ycomprendiendo, no solo memorizando; leeranalizando, para aceptar o rechazar ideas y asíformar su propio criterio; leer preguntando yrespondiendo.Los objetivos que pueden plantearse los padresen relación con la lectura son fundamental-mente los siguientes:

• Que los hijos desarrollen la afición y elhábito de lectura.

• Que las lecturas de los hijos se seleccio-nen con buen criterio:

- de acuerdo con los intereses de cadaedad,

- de acuerdo con valores científicos,literarios y los de la familia.

• Que las lecturas contribuyan a la forma-ción intelectual y cultura de los hijos (sinreducirlas a “pasatiempos” o lecturas deevasión).

• Que los hijos aprendan a leer (insistimos,lectura comprensiva y crítica) y mejorensu nivel lector con el tiempo.

• Que las lecturas sean un factor de culturafamiliar.

Hay varias maneras, que se complementanentre sí, para fomentar en los hijos el gustoy afición por la lectura:

– Conseguir que los libros sean algo normalen el ambiente familiar: que en casa exis-tan libros, que se adquieran periódica-mente, que la llegada de un libro a casa secomente en la familia.

– Que los hijos vean leer libros, el diario yrevistas interesantes a sus padres.

– Poner a los hijos en contacto con los libroscuanto antes mejor;

– Lecturas conjuntas entre padres e hijosseguidas de comentarios.

– Controlar el uso de la televisión, ya queactualmente es el mayor obstáculo para lalectura.

8.5. INFLUENCIAS NEGATIVAS PARAEL ESTUDIO

P or la importancia que tiene en favorecer odificultar los estudios en el ambiente

familiar insistimos en los siguientes tresmedios de ocio: la televisión, los videojuegose internet.

8.5.1. La televisión

Uno de los principales obstáculos en el hogarpara que éste sea un ambiente propicio para elestudio, la lectura y el desarrollo intelectual esla televisión.Ésta, vista con exceso y sin control, creadependencia (teleadicción), y fatiga mental entodas las personas, aunque más en los niños.Si se convierte en el único recurso para llenarel tiempo libre, dificulta la comunicación eimpide que se consigan hábitos como el leer,escribir, conversar y jugar, y que se disfrute deotras aficiones y hobbis.Así, la televisión puede ser un gran obstáculopara los estudios y puede ser reponsable de unfactor importante del fracaso escolar ya quequita tiempo para el estudio y genera situa-ciones de pasividad, abandono y conformismo,lo que contrasta con las actitudes básicas parael estudio: acción, decisión, esfuerzo, constan-cia y sacrificio. Tengan en cuenta que para los niños es muydifícil empezar a estudiar después de dos omás horas de televisión, pues supone pasar deuna situación muy cómoda (pasividad, pocoesfuerzo, diversión y no pensar) a otra querequiere acción, esfuerzo para comprender,recordar, relacionar, expresar, etc., y, no olvi-demos, también algo de aburrimiento paraalgunos niños.

Page 275: TDAH Manual Para  Padres

No obstante, la importancia recae en saberdónde están los límites de uso y entender quees un medio de comunicación con gran poderde sugestión sobre el individuo, y que los niñosno son capaces aún de discernir sobre su uti-lidad adecuada, más bien se dejarán llevar porlo que tiene de atractiva y adicctiva. Son uste-des los padres los que deben prestar la ayudaa sus hijos, con sus criterios claros sobre estemedio, para que la utilcen adecuadamente yno les interfiera gravemente en su proceso deestudiante.

En ustedes recae la responsabilidad de limitarel tiempo que sus hijos dedican a ver la televi-sión y de seleccionar los programas que ven, almismo tiempo que consiguen de sus hijos queentiendan e interioricen lo importante que espara ellos esta postura. Háganles comprenderque no es un “capricho” ni imposición de uste-des, sino una medida más de las que les con-viene para sus vidas.

Así mismo, se constata lo negativo que puederesultar el que los niños y jóvenes que tenganen su habitación su própia televisión por los

problemas de aislamiento familiar que puedegenerar y distracción de sus responsabilidadescon el estudio.

274274

RECUERDE• Estos principios familiares sobre el uso de la televisión requiere y exige el buen ejemplo por

parte de los padres en cuanto a moderación en su consumo y el ejemplo del buen empleo deltiempo libre, con propuestas alternativas.

Tenga en cuenta• La televisión presenta el material de forma fundamentalmente opuesta a como lo hace la

escuela –visual en lugar de verbal– y fomenta tiempos de atención muy cortos, con lo queluego se aburrirá en clase (se necesita tiempos de atención largos). Como consecuencia afec-tará a la atención y concentración, produciendo “mentes dispersas”.

• La televisión fomenta períodos de atención muy cortos, la Escuela y el estudio requieren pe-ríodos de atención largos.

Finalmente, ver programas violentos enla televisión no sólo abre el apetito parael mismo tipo de estimulación: pareceque también estimula la agresión enalgunos niños y decrece la angustia quese presenta al observar el sufrimientoreal.(John Garret / Woodfin Camp y Assoc.)

Foto tomada del libro

«Introducción a la psicología»

Page 276: TDAH Manual Para  Padres

275

275

8.5.2. Los videojuegosLos niños y jóvenes dedican cada vez más tiem-po a este tipo de entretenimiento con la consi-guiente influencia negativa sobre los estudios.En primer lugar, hemos de señalar que losvideojuegos son un producto ideado paraenganchar al cliente como asidúo consumidorlo que representa un competidor del “engan-charse al estudio”. Por tanto conviene tener encuenta los siguientes aspectos:

1. Son juegos que están diseñados para creardependencia. Y ustedes desean que sus hijosse “enganchen” al estudio.

2. La gran cantidad de imágenes, sonidos,colores, flashes, explosiones, golpes, etc.excitan e irritan, lo que puede llegar a ponerrealmente nervioso y contribuir a disminuirla capacidad de concentración. No se puedepedir a un chico que se ponga a estudiardespués de jugar una hora con un simuladorespacial.

3. Un tanto por ciento importante incitan ala violencia, al riesgo, a la velocidad. Endefinitiva, se basan en que el jugadoractúe con reacciones instintivas, no refle-xivas, lo contrario que el estudio que pre-tende hacer reflexionar, pensar y tomarsetiempo para deducir.

4. Este tipo de juegos hace que el tiempotranscurra sin darse cuenta, por lo que esuna pérdida importante de éste, tan necesa-rio para los estudiantes.

Los padres deben tener este tema bajo control,por lo que lo primero a hacer es estar lo mejorinformados sobre el tema (las páginas web:www.meristation.com o www.vandal.netinforman de los juegos y sus contenidos), tam-bién se debe controlar el tiempo de uso: nomás de media hora seguida. Es bueno pactarsu horario, sobre todo de su uso en fin desemana, entre semana es mejor que se dedi-quen al estudio.

8.5.3. InternetLos padres deben asumir el papel de responsa-bles de sus hijos, por lo que deben asegurarseque estos tengan experiencias positivas al

hacer uso de los servicios en línea e interesar-se por lo que hacen. Internet puede servircomo medio de ampliar sus conocimientosacadémicos o culturales, pero también puedeutilizarse con otros fines no muy aconsejables.Deben desde el principio enseñar a sus hijos ahacer un uso positivo de ese recurso.

Interésense y controlen las páginas que visi-tan. Sean prudentes, no se trata de coartadlessu privacidad pero tampoco sean tan ingenuosde dejarles a sus anchas. Y no considere queno lo podrán conseguir, las mismas habilidadesy estrategias que son capaces de desarrollarpara controlarles en la vida diaria sin que ellosse sientan controlados, deben poner en fun-cionamiento cuando sus hijos se dispongan adescubrir Internet. Por otra parte, es conveniente tener en cuentaque Internet:

• Puede crear riesgo de adicción y aislamien-to. Deben también estar atentos sobre todoen casos de niños que tienen síntomas deproblemas de socialización.

• Puede restar mucho tiempo para los estu-dios.

• Puede poner al alcance de los niños conteni-dos nocivos (violencia, drogas, pornografía,etc.) y contenidos engañosos o poco fiables.

• Puede facilitar el contacto con peligrososdesconocidos. Hay redes de pederastia queutilizan la red para conseguir contactos.

• Supone un riesgo facilitar datos e informa-ción personal o privada (nombres, dirección,teléfono, datos de tarjeta de crédito, hábitos

Page 277: TDAH Manual Para  Padres

276276

• Insístanles que si les solicitan datos personales, de cualquier tipo, no deben facilitarlos y quesiempre les consulten.

• Que no faciliten tampoco información a personas que conozcan en la red a través de los chatso fórums.

• Conciencienles de los peligros de citarse con personas que han conocido en la red, ya queexisten redes de pederastas que utilizan este medio para reclutamiento de menores. Hágan-les comprender que una foto recibida no es ninguna garantía y que pueden mentirles encuanto a sexo, edad e intenciones. Es conveniente que consigan de ellos que si conocen aalguien a través de este medio les informen para poder comprobar de quien se trata, sobretodo si sus hijos son menores de edad.

• Trate de convencerles de que estas medidas no son para inmiscuirse en su intimidad, ni deejercer una labor de control o censura sino de una protección ante los riesgos evidentes ycasos ocurridos: violaciones, asesinatos, etc. Si se lo explican con amor lo entenderán.

• Insístanles en que Internet es un buen medio de conocimiento, una buena herramienta paraayudarles en sus estudios y que de su buen uso depende seguir contando con él. Pero quedeben ser conscientes que les puede perjudicar en los estudios.

de consumo o de comportamiento, etc.). Sushijos deben saber que no deben aportarinformación de este tipo.

Las estadísticas revelan que un porcentajemuy bajo de los padres en la Unión Europeasaben utilizar Internet. Para una navegaciónsegura de sus hijos los padres deben conocerel medio por el que se van a mover sus hijos.Es necesario que tengan conciencia de losbeneficios que tiene Internet y de los riesgosque conlleva para que puedan ayudar y orien-tar a sus hijos hacia una buena utilización deeste medio. Pero no se desesperen, no se tratade hacerse tan expertos como ellos, segura-

mente nos ganarán fácilmente, se trata detener las nociones básicas para poder hacer laaportación y el control necesarios que corres-ponde a unos padres responsables.

Si no están familiarizados con Internet, enton-ces traten de:

- Perder el miedo al ordenador.

- Pidan a sus hijos que les enseñen a utili-zarlo y a navegar por Internet.

Para familiarizarse con Internet tengan encuenta los siguientes consejos que debenexplicar y concienciar a sus hijos:

Page 278: TDAH Manual Para  Padres

277

277

Con estas observaciones no se trata de crimi-nalizar una red que brinda numerosas oportu-nidades y nos puede facilitar el acceso a unaingente cantidad de información y conoci-mientos, pero sí de evitar sus múltiples riesgos.Las siguientes direcciones le facilitarán informa-ción sobre el tema de la seguridad en Internet:

- www.protegeles.com. Proyecto europeo de denuncia de páginaspornográficas.

- www.disney.fr. Contiene consejos para los menores ypadres para una navegación segura.

- www.safekids.com y www.safeteens.com. Contiene consejos para los más jóvenes ylos padres.

- www.getnetwise. org. Web realizada por corporaciones industria-les y otras organizaciones, para aconsejar alos padres y tutores.

Page 279: TDAH Manual Para  Padres
Page 280: TDAH Manual Para  Padres

Tema 9La ayuda a los hijos en los estudios

Elaboración:María Amparo Martí Chiva

Agustín Durán Gervilla

Este capítulo trata de aportar recursos alos padres para que puedan ayudar a sushijos en los estudios mejorando su rendi-miento académico.

Page 281: TDAH Manual Para  Padres
Page 282: TDAH Manual Para  Padres

281

281

9.1. MEJORAR EL RENDIMIENTOESCOLAR

En el capítulo seis vimos los aspectos de lapersonalidad y la importancia que tiene

para lograr metas en la vida. Así mismo vimosque no nacemos con la personalidad construi-da, sino que hay que desarrollarla. Elementosde la personalidad como la motivación, la res-ponsabilidad, constancia, esfuerzo, sacrificio,tolerancia a la frustración, etc. tienen queconstruirse, y son imprescindibles para losestudios.El que los hijos vayan a la Escuela es una res-ponsabilidad de los padres, pero los hijosdeben saber que estudiar es también una res-ponsabilidad de ellos. Los alumnos debenhacer lo que se les exige en el colegio, y lospadres deben saber que para la mayoría de lastareas no se necesita una inteligencia superior,la motivación y el esfuerzo son más determi-nantes. Aunque el hecho de ser inteligenteproporciona al alumno una ventaja escolar, le

beneficia aún más el ser capaz de aceptar res-ponsabilidades, de aplicar la motivación, elesfuerzo personal y la constancia. Estos ele-mentos de la personalidad le llevarán máslejos que la simple inteligencia.Resulta casi imposible frenar a los niños conmotivación, sentido de la responsabilidad ycapacidad de esfuerzo, pues saldrán bien para-dos en la mayoría de las tareas que acometan.Los hijos a quien se les ha inculcado y enseña-do este sentido desde pequeños tendrán éxitoen todo cuanto hagan, incluso en las épocasde rebelión que más adelante llegarán, comoserá el caso de la adolescencia.

RECUERDE• La importancia que le dimos a la persona-

lidad y su desarrollo desde bien tempranaedad.

La responsabilidad consiste en la capacidad detomar decisiones de una forma independiente

NO de los problemas más graves con los que se enfrentan los padres de hoy es elfracaso escolar de sus hijos. Este problema no sólo puede influir en la felicidad delhijo, en su propia autoestima y en su futuro, sino que puede alterar también laarmonía familiar.Los padres pueden intervenir de una forma positiva en el éxito escolar, igualando oincluso superando la influencia de las capacidades intelectuales del hijo. Segúnmuestran los estudios efectuados sobre este tema, la diferencia más importanteentre los alumnos llamados "buenos" o "malos" se encuentra en la ayuda y motiva-ción que reciben en casa por parte de sus padres, puesto que ellos son los interme-diarios, entre sus hijos y el saber, más cercanos para la consecución de mejores resul-tados.

UU

Page 283: TDAH Manual Para  Padres

282

para hacer lo que se ha comprometido o lo quemás conviene en cualquier situación. Es decir,en el caso de los hijos es el funcionamiento enel que ya no necesitan de los adultos para queles digan en todo momento lo que tienen quehacer. Con un nivel alto de responsabilidadtendrán muchas más posibilidades de rendiren el colegio que los que necesitan que se lesinsistan constantemente, y por una razón muysencilla: en la mayoría de las clases existe unprofesor por cada 25 alumnos más o menos.En los primeros años escolares, los niñosdependen de los adultos que les dirigen, moti-van y les aconsejarán lo más conveniente entodas las circunstancias. A medida que vancreciendo se debe armonizar dos procesosinversos entre si: por una parte una menordependencia de los adultos, y, por otra, unamayor autonomía personal para actuar en loque se debe. A partir de este momento el com-portamiento responsable se va haciendo cadavez más subjetivo. Este proceso es de vitalimportancia para lograr un buen rendimientoescolar.Los hijos a los que se les ha enseñado a serresponsables en casa habrán aprendido aorganizar y asumir las consecuencias de susactos, ya sean éstos buenos o malos. La mayo-ría de las tareas que hay que realizar en casadeben hacerse a unas horas determinadas, ybajo ciertas condiciones, y tienen consecuen-cias si no se hacen correctamente. Así, losniños encuentran una situación similar en elcolegio: las tareas se hacen en un momentodeterminado con condiciones y consecuencias.Los niños que se han enfrentado a esta situa-ción antes, no se tomarán el colegio como unaexperiencia extraña, el proceso les resultaráfamiliar y se sentirán a gusto, sabrán lo quetienen que hacer.Estos niños tendrán la capacidad para tomarla iniciativa de resolver los problemas por símismos y pasarán de una tarea a otra rápi-damente, buscando enseguida más trabajoen lugar de esperar constantemente lasórdenes del profesor, lo cual hará tambiénque se sientan más seguros y reducirá sutensión.Al hijo se le debe permitir cometer errores,aprender de ellos y valorar y corregir su propia

actuación en casa para que así aprenda aactuar con corrección fuera de ella. No obs-tante recuerde que nunca es demasiado tardepara enseñar a los hijos a ser responsables,pero cuanto antes se haga más fácil resultaráel aprendizaje.Así pues debemos insistir en que no todo sebasa en la inteligencia del hijo, pues se hademostrado que existen muchos tipos de inte-ligencia, como la verbal, creativa, analítica,expresiva, física, artística y perceptiva, y notodas se reflejan en el resultado del coeficien-te intelectual. Además, éste no es el único fac-tor determinante de la calidad de vida. Conuna actitud positiva, una fuerte motivación,una gran voluntad, ganas de esforzarse ydeseo de triunfar, se superan muchas de lasdificultades y limitaciones.Los padres deberían hacerles ver a sus hijos larelación existente entre el fracaso escolar y losefectos negativos que esto puede tener parasu vida futura. Pero recuerde que se trata dehacerle reflexionar y comprender, no hacerlessentir fracasados o culpables.

9.2. EL PROBLEMA DEL FRACASOESCOLAR

El estudio debe ser para el niño o el jovenuna fuente de placer y satisfacción. Es cier-

to que este objetivo no es fácil de conseguirdebido, entre otros, a dos posibles factores:

- El niño y sus características personalesdiferenciadoras.

- Las situaciones externas a él que le pue-den afectar a sus capacidades y a su moti-vación, como pueden ser: elementos dedistracción (TV, videojuegos, Internet,

282

Page 284: TDAH Manual Para  Padres

283

283

etc.), una familia poco motivadora y unaescuela muy académica.

Estas y algunas otras razones pueden conver-tir el estudio en un problema para el niño, másque en un placer.

Muchos de los problemas escolares de un niñoproceden frecuentemente de algunos aspectosde su vida que puede no tener nada que ver

con la Escuela y que, por tanto, no se descu-bren fácilmente. Muchas veces son conse-cuencia de problemas personales del niño (queno se detectan), del entorno familiar (algunosproblemas de los padres repercuten emocio-nalmente en los hijos) o del entorno social (elgrupo de pertenencia y las relaciones que seproducen puede afectarle emocionalmente).Para alcanzar el éxito escolar hace falta

El fracaso escolar se da con mucha frecuencia por las siguientes dificultades:

Los padres deben y pueden ayudar a sus hijosa resolver éstos y otros problemas que les pue-dan llevar al fracaso escolar. Para ayudar a sushijos a estudiar tengan en cuenta los siguien-tes aspectos:

1. La organización y el hábito del estudio.

2. Motivar a los hijos.

3. La importancia adecuada de las califica-ciones.

4. La concentración y las técnicas de estudio.

9.2.1. Organización del estudio: el hábito

La organización es uno de los elementos másimportantes en el estudio, como para losdemás aspectos de nuestra vida, pero paraconseguir que este hábito se consolide, loprincipal es respetar los ritmos circadianos.

Los ritmos circadianos hacen referencia a unpunto que en algunos hogares no se respeta,con el consiguiente perjuicio para la salud delos hijos.Los ritmos circadianos se refieren al horarioque hay que seguir para respetar el estado físi-co y anímico más favorable de las personas conel fin de adecuar las actividades a las horas máspropicias para ello. Lo primero que hay quehacer para respetar los ritmos circadianos esprestar atención a las horas de luz y de oscuri-dad, o lo que es lo mismo: el día y la noche. Esbásico el considerar que la noche es propiciapara el descanso y el día para la actividad, ysalvo las excepciones en las que la actividadlaboral se desarrolla de noche, no debe habermotivo para suplir las horas de sueño o dedi-carlas a actividades superfluas que perfecta-mente pueden realizarse durante el día.Además, dentro de las horas del día, también

Un trabajo en equipo entre:• Los padres y los hijos.• Los padres y los profesores.• Los profesores y los niños como estudiantes. Si se hace, se puede conseguir como resultado unos hijos motivados, eficientes y responsables.

• Falta de interés por algunas asignaturas (lo que influye mucho en la falta de voluntad yesfuerzo).

• Falta un ambiente adecuado de estudio en casa, lo que repercute negativamente en la moti-vación.

• Falta de organización en el estudio (falta de planificación y de horario de estudio);• No saber estudiar (desconocimiento de las técnicas básicas de estudio: esquemas, subrayado,

etc.).

Page 285: TDAH Manual Para  Padres

284

hay una regla básica: después de las comidasno se deben realizar actividades que requieranun gran esfuerzo tanto físico como mental,hay que respetar el ritmo personal para dartiempo al organismo a recuperarse para estaren el mejor estado. Así mismo es preferibleestudiar por las mañanas (si es posible) que aúltima hora del día. También es convenienteritmos de estudio donde se combine un tiem-po de estudio y un tiempo de descanso, porejemplo, una hora de estudio, quince minutosde descanso (este esquema variará en funciónde la edad del estudiante y del hábito de estu-dio ya establecido).Por todo ello, los padres deben controlar la

adecuación de las actividades de los hijos y serrazonables a la hora de decidir los horariosadecuados para cada acción, así como untiempo de relax o descanso después de lastareas más duras. Resumiendo:

Con esta armonía de vida los hijos se encon-trarán en mejor estado físico y anímico paraacometer cualquier empeño de forma positiva,entre la que se encuentra desde los primerosaños la principal labor: el rendimiento adecua-do en el colegio.Dado que la jornada escolar suele darse por lasmañanas y primeras horas de la tarde, tras eltiempo necesario de juego y relax, el hijodeberá dedicar un tiempo al estudio parareforzar su éxito en éste, al tiempo que desa-rrolla al hábito de estudio.

RECUERDE• El hábito se hace con constancia, con el

día a día.

Si lo anteriormente dicho se cumple, salvoexcepciones muy justificadas, terminará porconvertirse en una acción cotidiana que másadelante no requerirá mayor esfuerzo, es decir,acabará por convertirse en un hábito de vida,que permanecerá estable.

Es interesante conocer cómo están los hijos dehábito de estudio: si ya lo ha adquirido (si elhijo ya es mayor) o al menos si están prepara-dos para enfrentarse al esfuerzo y la constan-cia que requiere conseguirlo.A continuación ofrecemos un cuestionario quepuede darles una orientación de que tal estu-diante es su hijo. Que lo respondan marcandocon un círculo la opción que represente másclaramente su situación. Si duda entre dosopciones, debe escoger la que sea más habi-tual o más probable. Al final del cuestionarioencontrarán una clave de resultados.

284

Es labor de los padres lograr que los hijos sigan:• Un horario fijo y razonable para las comidas.• Un tiempo de dedicación al estudio.• Descansos cada cierto tiempo (dependiendo de la edad) entre actividades más difíciles o

complicadas.• Momentos de relax después de las comidas y del fin de las tareas diarias.• Respeto por las horas de sueño.

Page 286: TDAH Manual Para  Padres

285

285

Cuestionario de orientación1. El tiempo que dedico al estudio.

a) Se me hace largo. b) Se me hace corto. c) Depende de lo que estudio.2. ¿Me interesan las asignaturas que estudio este año?

a) Ninguna. b) Todas. c) Algunas.3. ¿Duermo 8 horas diarias?

a) Normalmente sí. b) Normalmente no. c) Soy muy irregular.4. ¿Tengo dificultades para entender lo que leo?

a) Nunca. b) Siempre. c) A veces.5. ¿Me he levantado después de estudiar con la impresión de que no he entendido nada?

a) Nunca. b) Siempre. c) A veces.6. ¿A qué horas estudio preferentemente?

a) Antes de las 9 de la noche b) Después de las 9 de la noche c) Por la mañana antes de ir a clase7. ¿Entiendo mis apuntes cuando estudio o repaso?

a) Nunca. b) Siempre. c) A veces.8. ¿Tengo dificultades para recordar cosas?

a) Nunca. b) Siempre. c) A veces.9. ¿Encuentro fácil hacer trabajos escritos?

a) Sí. b) No. c) A veces.10. ¿Creo que los resultados de mis exámenes se corresponden con el esfuerzo que hago?

a) Nunca. b) Siempre. c) A veces.11. ¿Encuentro que progreso en las diferentes asignaturas?

a) En ninguna. b) En todas. c) En algunas.12. Antes de ponerme a estudiar ¿distribuyo el trabajo que quiero hacer, según el tiempo que

quiero dedicarle a las diferentes materias?a) Nunca. b) Siempre. c) A veces.

13. ¿Dedico de 12 a 15 horas semanales al estudio?a) Sí. b) No. c) Cuando hay evaluaciones.

14. Cuando leo me resulta muy cómodo seguir las palabras con el dedo.a) Nunca. b) Siempre. c) A veces.

15. Cuando me pongo a estudiar me concentro.a) En seguida. b) Al cabo de mucho rato. c) Me cuesta un poco.

16. ¿Estudio con la TV, la radio o el tocadiscos funcionando?a) Nunca. b) Siempre. c) A veces.

17. Estudio siempre.a) En el mismo sitio. b) En uno o dos sitios, c) En cualquier sitio.

siempre los mismos.18. Trabajo con los apuntes y los libros.

a) Sobre la mesa. b) Sobre las rodillas. c) Sobre la cama.19. ¿En una biblioteca encuentro todo lo que necesito?

a) Si alguien me ayuda. b) Sí, pero con dificultad. c) Normalmente no tengo dificultades.20. Descubro fácilmente las ideas importantes de lo que tengo que estudiar.

a) Casi siempre. b) Casi nunca. c) A veces.

Page 287: TDAH Manual Para  Padres

Cuadros tomados del libro «Cómo aprender a estudiar»

Puntos a seguir para conocer la correcta orga-nización del estudio y el desarrollo del hábito:

a) Presencia y participación paterna

Recuerde cuando decíamos que nadie naceenseñado, que todo lo tenemos que ir apren-diendo. Los hábitos que necesitamos para fun-cionar en la vida también tenemos que apren-derlos. Los padres tienen que lograr que sushijos adquieran un hábito de estudio ayudán-doles a cumplir con el horario establecido y aconcentrarse en las tareas a realizar. Unaspalabras de aliento y satisfacción de vez encuando le ayudarán a mantener estas buenascostumbres. Tengan paciencia, pero sean uste-

des constantes. Los hábitos se desarrollan conconstancia y tiempo.Además deberán estar disponibles cuandoeste hábito se haya conseguido con el fin deayudar al hijo a resolver los problemas que lepuedan surgir, así como revisar que las tareasse realizan y que se aprovecha el tiempo almáximo. Y si el hábito decae en algúnmomento, que es probable y normal, ayúdelea recuperarlo con paciencia, respeto y deter-minación.Por último cabe resaltar que la simple presen-cia de los padres dedicándose a tareas de lec-tura, estudio o preparación personal motivaráal hijo a hacer lo mismo, y le indicará a esteque sus padres están siempre ahí, en el lugarde padres atentos, responsables y colaborado-res, pero también exigentes.

286286

ValoraciónMenos de 15 puntosMuy bien, seguramente eres un buen estudiante y las cosas te deben ir bien. Si no es así, quie-re decir que te has engañado en alguna de las respuestas.Entre 15 y 25 puntosBastante bien, con más esfuerzo y una mejor técnica se puede sacar mucho más partido del tra-bajo que haces. Para saber cuáles son tus puntos flacos revisa y plantéate los apartados que tehan dado una puntuación más alta.Entre 25 y 35 puntosQuiere decir que estás por debajo de la media. Si tienes claro que quieres estudiar, tendrás quetrabajar duro. Con ayuda y esfuerzo lo puedes conseguir. Para saber qué aspectos tienes querevisar busca las respuestas que te han dado 3 y mira a qué preguntas corresponden.

Tabla de puntuaciones Pregunta 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

a 3 0 1 0 0 0 3 0 0 3b 1 3 3 3 3 2 0 3 2 0c 2 2 2 1 2 1 1 2 1 2

Pregunta 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20a 3 3 0 0 0 0 0 0 3 0b 0 0 3 3 3 2 1 2 2 2c 1 2 1 2 1 1 2 2 0 1

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------EVALUACIÓNComprueba la puntuación que tienes de cada pregunta y suma los puntos. Con la puntua-ción que obtengas mira en la valoración el nivel correspondiente.

Page 288: TDAH Manual Para  Padres

287

287

b) Horario de estudio

Los niños que cumplen regularmente con unhorario de estudio suelen ir bien en el colegio.Es mejor hablar con los maestros o tutorespara saber el tiempo dedicado a estudiar(siempre teniendo muy en cuenta los ritmoscircadianos del hijo). Como guía general pre-sentamos los datos siguientes:

De 4 a 6 años: 15 a 30 minutos al día,3 ó 4 días por semana.

De 7 a 12 años: 1 a 2 horas al día, 5 díaspor semana.

De 13 a 18 años: 2 a 3 horas al día, 5 díaspor semana.

Siempre que sea posible, se debe organizar unhorario regular de estudio, es decir, el mismotiempo cada día, ya que resulta más fácil derecordar. Tal vez requiera cambiarse el horariode vez en cuando, pero se ha de procurar man-tenerlo el máximo posible de tiempo, consi-guiendo el sentido de continuidad. Recuerdeque los hábitos se establecen a través de laconstancia y del tiempo, incluidos los buenoshábitos.

Muchos padres prefieren reservar una o doshoras de silencio y relax por la tarde. En estetiempo pueden ayudar a sus hijos en las tare-as escolares, o bien dedicarse a resolver lascuestiones domésticas diarias, leer el diario,alguna revista o libro, o simplemente hacerplanes para el día siguiente.

Los hijos estudian mejor si existe un clima desilencio en la casa, pues la concentraciónresulta más difícil si hay ruidos, gritos, la TV enmarcha con volumen fuerte, etc. Además, loshijos se acostumbran a ver a sus padres comopersonas interesadas por la cultura, la educa-ción y la formación, transmitiendo así actitu-des adecuadas a sus hijos.

Es importante que el tiempo se aprovechebien, no se debe permitir que el niño se dis-traiga de sus tareas o que acabe antes algu-nos días. Si su hijo acaba antes o no tienedeberes concretos, puede adelantar trabajofuturo o bien repasar lo ya estudiado, así

como dedicarse a lecturas y actividades adi-cionales. Haga todo el esfuerzo necesario paraque, su hijo no se acostumbre a ir rápido paraterminar su estudio y disponer parte del tiem-po destinado a él a otras actividades. El tiem-po de estudio es importante y hay que respe-tarlo.

Tal vez le pueda parecer un tanto estricto el nodejar salir a su hijo si ya ha acabado sus tare-as y aún dispone de tiempo destinado al estu-dio, pero lo importante aquí no es solo ha rea-lización de la trabajo concreto, sino lacreación y el desarrollo de un hábito de estu-dio.

Dentro del calendario escolar es de gran ayudaque los hijos sepan planificarse con tiempo lastareas a realizar con cada una de las asignatu-ras. Ayuden a sus hijos a elaborarse un calen-dario del curso con un horario semanal y/omensual en los que reflejar los trabajos a rea-lizar. Esta organización del estudio le serviráde guía.

El calendario del curso o plan general va muybien para tener organizados los trabajos alargo plazo y recordar los días o semanas crí-ticas. El plan de estudios semanal permiteajustarse a las necesidades y tiempo disponi-ble donde se anotarán todas las asignaturaspor orden de dificultad. Ambos deben realizar-se por los hijos y los padres conjuntamente yestar bien visibles y claros, con la premisaincondicional de dejar un día y medio libre dedescanso.

Le sugerimos la siguiente planificación:

a) Plan general. Planificación global de todoel curso.

b) Plan mensual. Planificación de lo previs-to durante el mes.

c) Plan semanal. Planificación previstadurante la semana.

d) Plan diario. Lo prevista para el día.

Para realizar la planificación del trabajo dia-rio le sugerimos las siguientes consideracio-nes:

Page 289: TDAH Manual Para  Padres

288

Tampoco se debe estudiar sin descanso puesresulta más perjudicial que beneficioso. Esconveniente planificar un tiempo de estudio-descanso-estudio.A la hora de planificar el tiempo de descansotenga en cuenta que:

a) No debe ser muy largo porque desconcen-tra y luego cuesta recuperar la atención.

b) Tampoco debe ser muy corto porque nosirve para descansar.

c) Lo más aconsejable es una cadencia deltiempo de descanso como la siguiente:- 1 hora y media de estudio, 15 ó 20 mi-

nutos de descanso. - 1 hora de estudio, 10 ó 15 minutos de

descanso.- 1/2 hora de estudio, 5 ó 10 minutos de

descanso.El tiempo de descanso entre períodos de estu-dio se debe aprovechar para:

- Cambiar de postura, hacer algún ejerciciofísico.

- Caminar un poco o correr.- Hacer algún ejercicio respiratorio o de

relajación.- Escuchar música.- Hacer las llamadas pendientes.- Alguna actividad doméstica.- O cualquier otra actividad dentro de ese

tiempo.

No olvide• El descanso contribuye a un mayor apro-

vechamiento y rendimiento escolar.

c) Lugar de estudio

El disponer de un lugar adecuado y tranquiloes un factor importantísimo, ya que facilita elestudio, aumenta el rendimiento y también lohace más agradable. Aunque esto no sea fácil

de conseguir en todas las casas, procure hacerun esfuerzo por encontrarlo. Muchas veces laimaginación nos resuelve situaciones difíciles.Si es posible hay que elegir un espacio quepueda reservarse únicamente para el estudio,la habitación o zona reservada para el casodebe tener un ambiente apropiado y estardecorada de una forma que incite al estudio;no se trata de una habitación entera ni con lasparedes en blanco sino un lugar con una mesay donde las paredes no estén llenas de pósterso donde haya televisión, equipo de música,juguetes, pasatiempos o revistas.Debe ser un lugar fijo y permanente, reserva-do para esto y nada más, con un mobiliarioconfortable y adecuado a la estatura del hijo.También es fundamental que la iluminaciónsea buena con luz difusa, que contribuya a queel estudiante esté bien despierto.Es imprescindible que este lugar tenga unaventana o balcón pues ha de estar ventilado.Si no puede ser, se intentará renovar el aire delespacio cada 3 ó 4 horas para sustituir el anhí-drido carbónico por oxígeno. Si es la de unadolescente, tenga especial cuidado que no sellene de humo de cigarrillos.En cuanto a la temperatura, no se debe estarmuy cerca de una fuente de calor como unaestufa, y es preferible tender hacia el frío, pues-to que el calor provoca somnolencia y sopor.Un punto que a veces olvidan los padres es lapostura del hijo a la hora de estudiar, que esde vital importancia, ya que con el tiempo, lasmalas posturas terminan por acarrear proble-mas serios de salud. Así pues, hay que vigilarque se esté sentado y con la espalda recta.Un problema común a todo padre es el hechode que si el hijo debe estudiar o no con músi-ca. A este respecto, numerosos estudios yexperimentos demuestran que:

- La música vocal (cantada, con letra) dis-trae la atención.

288

1. Hacer la lista de los trabajos diarios siguiendo el orden de los más urgentes a los menos.2. Hacer la lista por orden de dificultad. Es decir, los más difíciles al principio ya que se estará

más despierto y fresco.3. Los trabajos deben intercalarse de forma variada. No se debe estudiar de manera seguida dos

materias muy difíciles.

Page 290: TDAH Manual Para  Padres

289

289

- La música clásica y otras músicas ambien-tales son relajantes mientras que el rock,tecno y otras provocan tensión.

- En caso de escuchar música ambiental elvolumen de la audición ha de ser bajo. Esmuy importante lograr un volumen ade-cuado que sirva de sonido "envolvente",no de "distrayente".

9.2.2. De la motivación a la automotivación

La motivación se desarrolla poco a poco. Paradesarrollar la motivación hacia los estudios lafunción de los padres deberá empezar porreforzar los logros de sus hijos, lo que fortale-ce la autoestima (como ya se ha visto entemas anteriores). Si los padres insisten enesta colaboración positiva, con el tiempo loshijos pueden pasar de la motivación recibida aproporcionarse ellos mismos motivación, esdecir, a automotivarse. La automotivación seda cuando la persona encuentra satisfacciónesforzándose por hacer bien las cosas por élmismo. La automotivación es fundamentalpara triunfar en la escuela (y en la vida), perono es algo que el profesor pueda enseñar con

facilidad en la clase ni le corresponde a élhacerlo en su totalidad. Esta función corres-ponde más a los padres. El profesor es un cola-borador privilegiado.

Los padres para conseguir motivar a sus hijosdeben usar como herramientas la paciencia yuna comunicación afectiva. Muestren respetopor su hijo, evitando ser excesivamente exi-gentes con él o juzgarlo injustamente. Ayudena su hijo a descubrir las consecuencias lógicasde sus propios actos, primero en casa y des-pués en el colegio.

El excesivo control o la superprotección no sonaliados para conseguir este fin, pues no dejanque el hijo experimente y vea las consecuen-cias de sus actos. Cuando los hijos sienten quetienen un dominio eficaz sobre sus actos, quelos entienden y creen que con ellos puedenconseguir cosas, llegan más fácilmente aautomotivarse.

Método para transmitir ánimo

Para transmitir ánimo a sus hijos con el fin deestimular la automotivación puede seguirestos tres pasos:

a) Identifique los comportamientos positivos y los esfuerzos que hace su hijo.b) Reconozca los hechos concretos que realiza y no se pierda en generalidades.c) Dígaselo con palabras cuantas veces sea necesario. No se guarde los elogios a sus hijos pen-

sando que el hacer las cosas bien es su deber. A todos nos gusta que nos reconozcan lo quehacemos.

Y los niños son personas en pequeñito.El lenguaje del ánimo ha de ser cuidado puesno se trata de alabar al hijo con elogios que locomparen por exceso con los demás y refuer-cen la competitividad, el engreimiento o laarrogancia, sino que debe basarse en motivarel esfuerzo para superarse a sí mismo. Algunosejemplos estimuladores podrían ser lossiguientes:

• "Me gusta cómo has solucionados eseproblema."

• "Me alegra que te guste estudiar."• "Conociéndote, sé que lo conseguirás,

aunque te cueste."

• "¡Bien hijo/a, lo lograste!"

• "Confío en tu capacidad para tomar deci-siones."

• "De verdad que necesito tu ayudapara…"

• "Gracias hijo/a, me has convencido."

• "Fíjate en lo mucho que has avanzado enesto."

• "Estás mejorando en…, ánimo, sigue”.

• “Sé que no te rindes fácilmente, sé quevas a seguir intentándolo”.

• “Tienes razón hijo/a, no lo había visto yoasí”.

Page 291: TDAH Manual Para  Padres

Insistimos que un aspecto fundamental paraestimular la motivación de su hijo/a es forta-lecer la autoestima, pues si tiene un buen con-cepto de sí mismo aceptará los retos de lavida, con lo que, paso a paso, conseguirá nue-vas habilidades. Un ambiente familiar que res-pete al hijo como individuo, que comprenda

sus necesidades y que le rodee de un amorcálido, comprensivo y educador es el mejorsistema para conseguir el éxito académico ycomo persona. Si su hijo sabe que sus padresconfían en su capacidad de triunfo, él tambiénconfiará en ella.

Para motivar a sus hijos en los estudios lesugerimos que tenga en cuenta las siguientespropuestas:

a) El respeto hacia la educación

Para que su hijo esté motivado por los estu-dios y por la Escuela es muy importante queustedes previamente le transmitan el respetohacia la educación y el deseo de saber. Lasactitudes del hijo hacia este tema suelen estarmuchas veces influidas por el ejemplo de lospadres.Los padres deben mostrarse muy contentoscuando su hijo aprende algo nuevo. Nuncadescalifique de la importancia del estudio nihaciendo una broma. Por desgracia, es fre-cuente que algunos padres digan frases deeste tipo delante de los hijos: "Lo que aprendíen la escuela no me ha servido de nada en mitrabajo". Estas afirmaciones le dicen al hijoque la educación tiene muy poco valor prácti-co. Los padres deben evitar este tipo decomentarios y hablar siempre bien del saber yde la educación.Por otra parte, los padres deben interesarse amenudo por la escuela preguntando al hijoacerca de ella, cuáles son sus actividades ycómo se desarrollan sus clases, dedicando eltiempo necesario para estar al corriente de losprogramas o cursos. El hecho de hablarlo es yauna forma de comunicar su interés, de impli-

carse en el proceso educativo del hijo. Loshijos que ven que sus padres se implican en suvida (con respeto, responsabilidad, discrecióny tacto), mantienen un mejor nivel de relacióncon ellos y se muestran menos resistentes aldiálogo.Más adelante, en la pubertad y adolescencia,al dialogar con su hijo sobre las distintasopciones profesionales que le motiva descubreque usted tiene interés por este tema y podráorientarle hacia los estudios que debe realizarpara conseguirlo. Transmítale de manera sen-cilla y realista, sin crearle angustia, la idea deque los estudios son la base para llegar alograr lo que se desea.

b) Objetivos diarios de estudio

Elaborar un objetivo de forma clara y realistaayudará a su hijo a realizarlo. Si además se vaacostumbrando a cumplir sus objetivos día adía, su motivación para hacer los quehaceresirá también aumentando.Cuando ayuden a su hijo en este tema debentener en cuenta los siguientes aspectos:

- Busquen objetivos basados en los deberesdel día.

- Escriban estos objetivos que se irántachando a medida que se consiguen, loque proporciona satisfacción y anima aseguir adelante.

290290

RECUERDEPara fomentar la autoestima: • Comunique a su hijo/a que disfruta de su compañía.• Evite las comparaciones entre hermanos.• Ante sus errores: ayúdele y anímele con mensajes gratificantes. • Y nunca le ridiculice, trátele como una persona.• Y siempre hágalo desde la sinceridad, la aceptación, el respeto y el cariño desinteresado.

Page 292: TDAH Manual Para  Padres

291

291

- Colaboren con su hijo en que logre mante-ner una continuidad en esta actividad.Recuerden la importancia de la constancia.

c) Reconocer los logros

Un punto muy importante para que los hijosprosperen en los estudios y funcionen bien enla Escuela es fomentar una actitud de recono-cimiento y valoración de los éxitos que vaconsiguiendo su hijo en el colegio, mostrándo-le su satisfacción. El éxito proporciona con-fianza en uno mismo y es la base necesariapara otros éxitos, de ahí la importancia desaberlo reconocer y valorar en su justomomento. Pero sea comedido. El ser demasia-do expresivo frente a cualquier logro de suhijo, sea o no importante, puede disminuir elvalor de su elogio. Por eso el equilibrio es lamadre de las virtudes.Los elogios pueden ser verbales o también sepuede añadir cualquier otro tipo de gratifica-ción más concreta que el agradecimiento ver-bal. Por ejemplo, si su hijo ha terminado unatarea con éxito se le puede dejar hacer algoque le guste (como jugar o llamar a un amigo)siempre que estos premios formen parte delambiente normal de la casa. Aquí entra susabiduría y lógica como padres. El objetivo esque el hábito de estudio se convierta rápida-mente en una rutina.Hay algunos puntos que pueden tener encuenta acerca de los premios por motivosescolares:

1. No ofrezcan el premio antes del resulta-do final, sino después de él, pero tampo-co lo posterguen después de conseguido(sin razones convincentes y explicándo-selo).

2. Denle más importancia a los logros dia-

rios, por ejemplo, al esfuerzo y la cons-tancia diaria de estudio y no sólo en lasbuenas (o malas) notas tras una evalua-ción.

3. Asegúrense de que las recompensas sonde su agrado, en caso contrario tendránpoco valor motivacional. Negócienlas conellos, en otras ocasiones usen su imagi-nación y sus sentimientos.

4. Y muy importante, los premios debencesar cuando su hijo no estudia o nocumple los objetivos planteados de tra-bajo. Lo mejor es evitar que se planteeesta situación, proponiendo horarios yobjetivos de estudio que sean posibles decumplir. Si se sabe que el hijo se ha esfor-zado al máximo, ha sido constante y hacumplido, y, no obstante, no ha obtenidoel éxito esperado, sean razonables, re-planteen nuevamente la cuestión de for-ma más realista. Y recuerden, sin crearlela sensación de fracaso.

d) Independencia y autonomía en el estudio

Para lograr éxito en la escuela y en la vida hayque adquirir y funcionar con independencia yautonomía.Recuerden que en el capítulo seis sobre la Per-sonalidad hablamos de la independencia y dela autonomía personal como dos elementosimportantes de ella. Allí hacíamos referencia ala independencia como el proceso de desvincu-lación de los hijos de sus padres y la autonomíacomo la capacidad de hacer las cosas por símismos. Y ahora sus hijos deben ir aplicandoeste elemento de la personalidad a las cosas desu vida, que en estos momentos son el estudio.Los padres pueden fomentar estos aspectos ensus hijos contando con sus opiniones a la horade elaborar planes de estudio y dejándolesactuar en sus trabajos y obligaciones, redu-ciendo poco a poco la ayuda paterna, limitán-dola a temas y situaciones nuevas y que toda-vía no son posibles para su edad, pero“distanciándose” de los que él ya puede en-frentarse por sí mismo y premiando los esfuer-zos de sus hijos por ser autosuficientes.Para ello le sugerimos algunos pasos quepuede seguir:

Page 293: TDAH Manual Para  Padres

1. Insistan siempre que su hijo desarrolle ydecida su propia forma de estudiar (den-tro de unos planteamientos lógicos yaceptables).

2. Aumenten poco a poco la responsabilidadde su hijo en este tema mientras dismi-nuye la suya. Su papel se reducirá a unasupervisión de vez en cuando para verque todo va bien y a las sugerencias yaportaciones que ocasionalmente seannecesarias.

3. Antes de adelantarse a ofrecer la res-puesta a algún problema intenten que suhijo la busque por sí solo. Esta es unabuena estrategia para que no dependatanto de los padres y para prepararle parallegar a ser un estudiante autosuficiente.

4. Enseñen a su hijo a utilizar materiales yrecursos que le proporcionen una mayorindependencia en el estudio como: enci-clopedias, diccionarios, calculadora,ordenador, grabadora, libros, etc. Y noolvide que ante cualquier dificultad sepueden utilizar las bibliotecas públicas.

e) Consecuencias por no estudiar

Los hijos se sienten motivados a estudiar y atener buenas notas si sus padres saben pro-porcionarles unos objetivos claros y reconocensus logros de forma adecuada. Pero también sepueden sentir motivados si saben lo que puedeocurrir si no estudian o no se aplican lo sufi-ciente. Su hijo debe saber lo que le pasará si su

responsabilidad de estudiar es abandonada odecae, es decir, debe conocer las consecuen-cias de sus actos.Hay una serie de pasos a seguir ante la faltade responsabilidad, los comportamientosnegativos o inadecuados:

1. Tanto ustedes como su hijo deben deter-minar de antemano las consecuenciasfrente a un comportamiento de este tipo,ya sea al hacer los deberes o al respetarlos tiempos de estudio. Esto hace que nolo vea como algo injusto, sino como algopactado y totalmente merecido.

2. Intenten aplicar los menos castigos posi-bles. Con un número excesivo de castigospuede obtenerse el resultado contrario,puede perder la confianza en sí mismo yel deseo de aprender. Tal vez sea conve-niente hablar con el profesor, analizarmás a fondo que puede estar pasando ocambiar las reglas de estudio para que seadapten mejor a las capacidades o posi-bilidades de su hijo.

3. Asegúrense de que los castigos estableci-dos sean lógicas y lo suficientementeimportantes para él como para desani-marle a romper las reglas. No olvidennunca la edad de su hijo, su carácter, suindividualidad, su personalidad y susintereses a la hora de elegir un castigoadecuado y a la vez razonable.

4. Intenten evitar crear un ambiente familiarnegativo en lo referente a los estudios.

292292

9.2.3. El problema de las calificacionesbajas

Los problemas en la familia relacionados conlas calificaciones bajas de los hijos resultanespecialmente significativos por la mezcla de

conflictos, enfrentamientos, sentimientos yemociones que, a veces, generan. Por todo esto,conviene no dramatizar la situación pues paralos padres debe ser mucho más valioso el pro-ceso de estudio que los resultados parciales.

RECUERDEN• Eviten, en la medida que puedan, los comentarios constantes sobre el bajo rendimiento de su

hijo. Puede generar un sentimiento de fracaso y baja autoestima, y posible abandono.

• Como siempre sean prudentes y responsables. Nada fácil, es cierto.

• Pero ustedes disponen de recursos personales suficientes, déjenlos aflorar, quizás se sorpren-dan de ustedes mismos.

Page 294: TDAH Manual Para  Padres

293

293

Dibujo tomado del libro «Cómo ayudar a sus hijos en el colegio»

Si el hijo depende de las buenas calificacionespara sentirse seguro y cumplir con las expec-tativas de los padres, correrá un gran riesgo,y si los padres dependen de lo mismo parajuzgar lo que están aprendiendo los hijos ysentirse seguros de cara al futuro de este,pueden sentirse decepcionados. Hay quetener cuidado para no llevar esta situación alterreno de la frustración y el fracaso (porparte de los hijos), y al de la decepción (de lospadres).A pesar de que es un aspecto complejo, hayvarias cosas que pueden hacer los padres(antes que desesperarse) para desarrollar acti-tudes acertadas ante las calificaciones bajasde los hijos:

- Averigüen cómo examina y califica el pro-

fesor para así ver que cambios podríahacer su hijo para obtener mejores califi-caciones.

- Comprueben si su hijo es consciente de loque tiene que hacer para obtener buenascalificaciones.

- Después de hablar con él, si lo creen nece-sario, pidan una entrevista con el profesor,quizás les pueda orientar hacia la búsque-da de la solución.

- Mantengan un contacto regular con elcolegio y los profesores, así las calificacio-nes nunca serán una sorpresa; además,revisen regularmente sus deberes y suactitud frente al estudio.

- Antes de enfadarse o dar sus opinionespregúntenle a su hijo qué piensa sobreellas, así oirán su propia opinión, quevalore su actitud y empiece a decidir por símismo la forma de mejorarlas. Si no reac-ciona intervengan con sus observaciones yposibles soluciones.

- Recuerden que las calificaciones de suhijo son menos importantes que su actitudhacia el estudio y la Escuela.

- Tengan cuidado con castigar a su hijo porlas malas calificaciones, suele dar mejoresresultados averiguar por que se dan eintentar, junto con su hijo, conseguirmejorarlas.

- Además de las calificaciones es importan-te que premien la actitud y el proceso quesu hijo sigue para conseguir las buenasnotas. Es decir, se debe valorar más la res-ponsabilidad, el esfuerzo, la constancia yel sacrificio realizado, que las notas en símismas.

RECUERDE• Es importante distinguir entre el comportamiento de su hijo ente los estudios y sus califica-

ciones.• Pues es posible que aunque éstas sean bajas, esté realizando progresos.• Los padres deben intentar, en la medida de sus posibilidades, ayudar a sus hijos a obtener

buenas calificaciones.• A medida que aprenda estrategias para mejorarlas y lo vaya consiguiendo irá desaparecien-

do la angustia y ansiedad que genera este tipo de conflicto escolar.

Page 295: TDAH Manual Para  Padres

9.2.4. La concentración y las técnicas deestudio

Gracias a que se disponen de buenas técnicasde estudio su hijo puede aprender y rendirmucho más en el colegio. Las técnicas deaprendizaje son muy útiles para estudiar deuna forma positiva y eficaz, y para ello, lospadres tienen que ayudarle proporcionándoleuna buena base (horarios, libros, etc.), pero sinmeterse demasiado en su trabajo, ya que elhijo debe ir aprendiendo a trabajar solo parasu propio beneficio, y es él, al fin y al cabo,quien decidirá cómo estudiar mejor.Por lo tanto, el papel paterno consiste enconocer las técnicas de estudio y ponerlas alalcance de su hijo, además de estar a su ladosi lo necesita.

Pero antes de abordar la concentración y lastécnicas de estudio queremos significar elsiguiente:

Para saber si su hijo/a sabe estudiar verifiquesi se da lo siguiente:

- Estudia comprendiendo, no solo memori-zando.

- Descubre problemas de estudio, busca res-puestas o solución para los problemas quese le plantean, comprueba la validez derespuestas dadas.

294294

“Decálogo del buen estudiante”I. Procura encontrarte en buenas condiciones físicas y psíquicas.

II. Procura estudiar siempre a la misma hora. Generalmente las horas de mayor rendimien-to son de 6 a 9 de la tarde. Si puedes estudiar por las mañanas hazlo entre las 10 y 13horas.

III. Utiliza para estudiar los cinco días de la semana de manera regular. Los viernes te costa-rá, pero piensa que te librará del trabajo durante el fin de semana.

IV. Dedica al estudio entre una hora y media y dos diariamente. Si durante el fin de semanaquieres seguir puedes hacerlo siempre combinando bien el trabajo: ligero-duro-ligero,con el descanso.

V. Para los primeros cursos de secundaria, diez o doce horas de estudio semanal, son sufi-cientes. Pero siempre habrá que tener en cuenta la propia personalidad. A medida queavances en los cursos tendrás que ir aumentando las horas de estudio.

VI. Antes de empezar a estudiar prepara todo el material que necesites: libros, libretas, apun-tes, papel, bolígrafo, lápiz, diccionario, goma, regla, lápices de colores, etc.

VII. Cuando te pongas a estudiar decide la hora de acabar o el trabajo a realizar y cumple loque te has propuesto.

VIII. Empieza por una asignatura o trabajo que te sea fácil o que te guste. Cuando ya estésconcentrado/a, puedes dedicarte a alguna materia más difícil. Para acabar guarda algúntrabajo de poco esfuerzo.

IX. Estudiar es un hábito y hasta que no lo tengas bien asimilado no debes hacer excepcio-nes. Llegará un momento que te será tan familiar como las horas de las comidas.

X. Estudia poco cada día en lugar de estudiar mucho en pocos días.Cuadro tomado del libro «Cómo aprender a estudiar»

Page 296: TDAH Manual Para  Padres

295

295

- Descubre lo esencial de cada tema y escapaz de expresarlo de forma clara (extraeel trigo de la paja).

- Planifica el trabajo de estudiar, realiza esetrabajo de acuerdo con el plan previo y seautoevalúa lo aprendido.

- Estudia de forma independiente siendocapaz de adoptar buenas decisiones acer-ca de qué aprender, cuándo aprender ycómo aprender.

- Usa correctamente las técnicas de estu-dio, como por ejemplo el esquema y elsubrayado.

A) La atención y concentración: Ejercicios prácticos

La percepción tiene dos elementos: la atencióny la concentración. La atención es la facultadde dirigir nuestra percepción hacia un puntode interés y la concentración cuando la aten-ción la mantenemos, física y mentalmente,largo rato (el tiempo que sea necesario) sobreese punto de interés. Como se habrán dadocuenta el proceso de percepción tiene unavital importancia para el estudio. Así pues, lospadres deben ayudar a sus hijos a aumentar lacapacidad de mantener fija su atención en unobjeto en profundidad y durante largo tiempo.Así es como se va desarrollando ambas facul-tadesLes proponemos algunos ejercicios para quepractiquen con sus hijos ayudándoles aaumentar el nivel de atención-concentración:

• Tachado de letras:Sirviéndose de media pagina escrita de cual-quier periódico, tachar a la mayor velocidadposible una determinada letra, por ejemplo la“b”, luego la “i”, etc. Cuando se adquiere cier-ta práctica se tachan dos o tres letras diferen-tes (t, a, c) sin perder de la mente la imagen deéstas.

• Tachado de signos:Tachar a la mayor velocidad posible los cua-dros iguales a los del recuadro del modelo delque se presenta a continuación, denominadotest de Toulose.

La valoración será la siguiente: - Nivel superior de atención: si los errores

no sobrepasan el 10 por ciento.- Nivel bajo de atención: si el número de

errores mas omisiones es superior al 50por ciento de los signos tachables.

- Falta muy profunda de atención: si lasomisiones exceden el 20 por ciento de loscuadrados tachables.

• Contar en sentido decreciente:Con la mayor rapidez posible, contar en senti-do decreciente a partir de 100, de dos en doso de tres en tres. Ejemplo: 100-97-94-91-88-85-82-79...

• Signos y letras:a) Con la mayor rapidez posible, colocar los

signos del recuadro en cada casilla respe-tando siempre el orden en el que están:

+ X / \ O C

Page 297: TDAH Manual Para  Padres

Cuadro A Cuadro B

Distribución anárquica Distribución ordenada

Playa alicates bañador bañador libroauriculares vídeo tintero playa cuadernoverano bolígrafo libro tenazas verano bolígrafo micrófono televisor aleta plumadestornillador aleta micrófono tinteromagnetófono martillo televisor destornilladorpluma cuaderno video tenazas

magnetófono alicatesauriculares martillo

296296

b) Sólo con la vista, y en el menor tiempoposible, busca la sucesión del alfabeto “dela A a la Z”, y en sentido contrario “de la Za la A”. Anota el tiempo invertido.

c) Forma la figura de la izquierda con una ovarias piezas de la derecha:

Cómo lograr potenciar la memoria. Pro-puestas prácticas.La memoria es la facultad de reproducir datos,información y experiencias que hemos idoalmacenando a través de la percepción. Puedeser considerada, por tanto, como un almacéndonde guardamos, de forma inteligente, lorecogido por nuestra percepción. Para desa-rrollar la memoria es imprescindible captar elsignificado de las palabras, de los conceptos ode las ideas básicas de un tema, pensar enimágenes (visualizar lo que se esta leyendo), yactivar la mente mediante preguntas sobre

los contenidos. Hay muchas técnicas paradesarrollar la mente, le mostramos algunaspara que su hijo pueda practicar, como porejemplo:

1. El método de la clasificación:Se trata de clasificar una lista de palabras des-tacando semejanzas y diferencias para retenermejor los elementos de un conjunto. Ejemplo:Observar estos objetos distribuidos sin ordenni afinidad en el cuadro A y contemplarlosperfectamente agrupados en conjuntos en elcuadro B.

Page 298: TDAH Manual Para  Padres

297

297

Ustedes pueden elaborar listas parecidas y quesus hijos las ordenen por semejanzas y dife-rencias. Las listas deben guardar una comple-jidad mayor en función de la edad.

2. Pensar con imágenes:Consiste en convertir en imágenes lo que sedesea recordar. Tres principios nos puedenayudar a plasmar las ideas:

➼ La exageración o caricatura, por la que aldestacar excesivamente determinadosrasgos, cobra más fuerza la imagen men-tal y se grava mejor.

➼ Lo insólito y novedoso que capta rápida-mente la atención al apartarse de lo habi-tual. Por ejemplo, imaginarse a una per-sona en pantalón corto en una cena degala o en bañador en pleno mes de enero.

3. Activar la mente mediante preguntas sobrelos contenidos:

Esta técnica es útil para mejorar la asimilacióny la fijación. Lo que importa es repetir lasideas, fortalecer la asociación entre ellas yfomentar la cohesión, evitando la simple repe-tición mecánica.

4. Técnica de la Historieta:Consiste en construir una historia con los ele-mentos que han de memorizarse, para lo cuales fundamental unir la imagen con la acción yla emoción. Ejemplo, construir una “historieta”con las siguientes palabras: río, montaña,coche, cometa, mundo, sueño, publicación,novela, alumno.

5. Técnica de los lugares:Se trata de asociar cada uno de los elementosque se desea memorizar con los lugares de surecorrido habitual. Ejemplo: memorizar lossiguientes artículos antes de ir de compras,asociándolos con sus lugares donde se puedencomprar: aceite, pan de molde, una botella devino, grapas, unos zapatos, recoger la chaque-ta de la tintorería…

6. Observación con fijeza y detalle:Consiste en la observación detallada y en pro-fundidad de un elemento y su fijación en la

memoria gracias a una concentración exhaus-tiva y con la ayuda de la práctica. Ejemplo:observar un paisaje, un dibujo, una habitación,una persona y después intentar recordar hastael más pequeño detalle de ella. Expresarlo porescrito y comprobar después todo lo que se haomitido. Repetir una segunda vez el ejercicio yahora no dejar el mas mínimo detalle.A ustedes se les puede ocurrir ejercicios paraayudar a sus hijos a desarrollar la memoria yejercitar sus habilidades mentales. Todo lo quetiene que ver con nuestros desarrollos se lograna través de la practica y el ejercicio constante.

B) Técnicas de estudio. Ejercicios prácticos.

A continuación le presentamos tres técnicasde estudio que, en función de la edad, su hijopuede utilizar:

Primera técnica de estudio

1. Lectura general del tema o lección. Se trata de hacer una primera lectura globaldel tema o lección para familiarizarse conél, comprender su contenido, partes de queconsta y cómo se relacionan entre sí.Es la primera aproximación al tema o lec-ción.2. Lectura a fondo de cada pregunta o parte

del tema.Se trata de la segunda aproximación ya másen profundidad y con más tiempo utilizan-do anotaciones, subrayados, esquemas delas ideas principales y secundarias, organi-zando estos apuntes, etc.Es el importante proceso de comprender loque se estudia, ordenarlo, y memorizar loque se deba memorizar.3. Repaso de cada pregunta. Se trata de en una tercera o más vecesrepasar lo aprendido, repasándolo mental-mente o contestando a preguntas que pue-den hacerles ustedes del tema o lección.Insístanles a sus hijos que es a través de larepetición como se aprenden la mayoría delas cosas.

Page 299: TDAH Manual Para  Padres

298

4. Repaso general.Se trata de otro repaso pero esta vez gene-ral para captar más a fondo las conexionesentre las partes.

5. Preparándose para el examen.Cuando se acerque el examen, haz una listade las posibles preguntas que sobre estalección se te puedan ocurrir, y contéstalas.

Segunda técnica de estudio

Ésta es una vieja y conocida técnica que llevael nombre de EP3R.E (Explorar): Hacer una lectura rápida de

comprensión general.P (Preguntar): Plantear preguntas a la lectu-

ra, como quién, cuándo, dónde,por qué, con qué finalidad,cuál es la causa, posibles con-secuencias, demostrar, justifi-cación… (lápiz y papel).

R (Releer): Volver a leer poco a poco paracomprender con más detalle todaslas informaciones.

R (Revisar): Responder a las preguntas que tehas hecho. Es posible que tengasque releer algún fragmento de lalección. Hasta que no hayas con-testado a todas tus preguntas nopases a otro apartado.

R (Repaso): Intentar reconstruir el sentido deltema que te has leído y al que hasinterrogado.

Tercera técnica de estudio

A esta técnica se le llama de asociación y tienesólo tres momentos:1.er momento: Después de una lectura decomprensión (que te será más fácil si tienesfresca la explicación de clase) haz una lec-tura lenta y atenta de asociación. En estatécnica sólo has de leer el texto pero parán-dote en cada palabra y relacionándola, com-prendiéndola y asociándola con el conteni-do.2.º momento: Construir de memoria unesquema del contenido de la lectura.

3.er momento: Comparar el esquema con eltexto, para corregir algún posible error.

Reglas tomadas del libro Cómo aprender a estudiar

A continuación le sugerimos que ayude a suhijo a practicar las siguientes:

REGLAS BASICAS DEL ESTUDIO

a) Entender lo que se estudia

Cuando se entiende bien lo que se estudiaes más difícil que se llegue a olvidar, cosaque ocurre frecuentemente si se estudiasólo tratando de memorizar. Otro puntoimportante es que con el método de la lec-tura comprensiva el alumno podrá utilizarese conocimiento para resolver problemas opara plantear preguntas en clase.A la hora de estudiar deberá aconsejar a suhijo a que comience por las asignaturas másdifíciles, ya que una mente aún frescaentiende mejor los conceptos y los proble-mas que una cansada.Si su hijo está estudiando un capítulo de unlibro de texto o de consulta, anímelo a uti-lizar un sistema de estudio muy útil y que sebasa en tres pasos: esbozo general-lectura-repaso, es decir, primero echar una ojeadapara ver de qué trata el tema, después leer-lo y por fin repasarlo de forma global. Estesistema ayuda a entender mejor la informa-ción que la simple lectura seguida del inicioal final y nada más.Para mejorar el grado de comprensión, elestudiante precisa desarrollar un punto devista propio, que le hará ir comprobando loshechos que favorecen o contradicen dichopunto de vista. Esto le obligará a pensar yentender, en lugar de aceptar sin más loestudiado o memorizado.Cuando su hijo esté estudiando, anímele aque formule el máximo de preguntas posi-bles, buscar las respuestas le obligará apensar y así, el estudio se convierte en algodivertido y racional.Deben insistirle en la importancia de losresúmenes y los apuntes, ya que con ello seextrae la información esencial, además, per-miten repasar con rapidez.

298

Page 300: TDAH Manual Para  Padres

299

299

Se debe insistir también en la importanciade dedicar un tiempo de estudio para recor-dar lo que se acaba de estudiar.Finalmente enséñele cómo experimentar loestudiado en una gran variedad de formas:visualizándolo, oyéndolo, escribiéndolo orepitiéndolo en voz alta.

b) El subrayado de textos.

Subrayar es destacar mediante un trazo,las partes esenciales de un texto y así, conesta técnica se ahorra esfuerzo y se obtie-ne el máximo provecho. El subrayado per-mite extraer lo más importante de untexto, incrementar el sentido crítico de lalectura, así como la capacidad de análisis ysíntesis con lo que ayuda a repasar lamateria en poco tiempo y es condiciónindispensable para elaborar bien esquemasy resúmenes.Se debe subrayar a partir de la segunda o

tercera lectura para estar seguro de que sevan a subrayar las ideas principales. La pri-mera lectura debe ser para familiarizarsecon el texto.

El subrayado se puede hacer utilizando múl-tiples recursos: formas gráficas. realce concolores y letras y símbolos.

c) Esquema.

El esquema se forma a partir de las ideasfundamentales de un tema ordenadas deuna manera lógica. Es consecuencia delsubrayado y facilita las operaciones men-tales de síntesis y análisis, y tiene la ven-taja de que ofrece una clara estructuravisual de toda la materia de estudio, per-mitiendo captar de un vistazo lo esencial yel todo.

Las ventajas de un esquema se podrían enu-merar así:

• Facilita un estudio más activo (tomar notas, expresar lo fundamental por escrito, sintetizar...).• Desarrolla la capacidad de comprensión (exige una lectura más pausada para descubrir ele-

mentos esenciales).• Desarrolla la memoria lógica (ejercita la capacidad de relacionar los contenidos del texto por

orden de prioridades).• Facilita la fijación, la retención y la evocación del contenido (ahorra tiempo para memorizar

y repasar y favorece la claridad de la mente habituándola a “separar el trigo de la paja: ir algrano”).

Una vez subrayado el tema es cuando serealiza el esquema. La estructura será deforma escalonada: primero la idea gene-ral que se divide en ideas principales,éstas en secundarias y por último losdetalles.Los esquemas más usuales son los queemplean un sistema de llaves o diagrama.

d) Resumen

El resumen es un elemento muy valioso paraes estudiante, de forma que conviene saberde qué se trata y cómo aprender ha hacer-lo:El resumen es la condensación selectiva de

un texto y para realizarlo el estudiante debeser objetivo y debe tener muy claras desdeel principio la idea general y las principales

Page 301: TDAH Manual Para  Padres

Tengan en cuenta que si su hijo/a estudia deuna forma adecuada, constante y compren-de bien las materias, probablemente no ten-drá ningún problema a la hora de un exa-men. No obstante, le hacemos algunassugerencias adicionales para que trabajencon su hijo destinadas a aumentar el rendi-miento en los estudios:

1. Hablen con su hijo sobre la importanciade ir al examen sabiendo perfectamenteel temario, así como el tipo de examenque pondrá el profesor.

2. Animen a su hijo a repasar los exámenesanteriores ya realizados.

3. Ayúdenle a plantear y responder cuestio-nes prácticas.

4. Insistan en la importancia del estudiodiario y del repaso regular en lugar dela "empollada" de la víspera del exa-men.

5. Insistan que desarrolle el método de pri-mero comprender y luego memorizar.

6. Enseñen a su hijo algunas claves pararendir en los exámenes:

300

del texto. Para hacer una síntesis o un resu-men comentado, en los que se incluyencomentarios personales, resulta fundamen-tal tener delante el esquema elaborado pre-viamente.Un resumen puede estar personalizado,hasta el punto de que todas las expresionessean del lenguaje coloquial propio del estu-diante. También es muy beneficioso que seenriquezca o amplíe con anotaciones, otraslecturas relacionadas con el tema y, sobretodo, con las propias observaciones delniño.Al resumir, no ha de seguirse necesariamen-te el orden de exposición que aparece en eltexto pudiendo pasar de lo general a lo par-ticular o de lo principal a lo accesorio.No podemos acabar este tema sin hacer unaobservación subjetiva, y es que, didáctica-

mente, es preferido el esquema ya queimplica una mayor creatividad y actividadintelectual, además de ser un instrumentomas apto para la retención y asimilación decontenidos por su estructura intuitiva ysobre todo visual.

e) Estudiar para los exámenes

Los exámenes son la angustia de los dealumnos y el sufrimiento de los padres, pero,hoy por hoy son necesarios ya que es nece-sario demostrar que se sabe. Hay que incul-car al hijo que no basta con decir uno quesabe, hay que demostrarlo, y es así, nosguste o no.

Para mejor afrontarlos les proponemos quesus hijos practiquen los siguientes tipos deexámenes:

300

Exámenes de redacción: En ellos desarrolla las ideas clave, en forma extensa, a partir de unesquema. Practica exponiendo las ideas básicas al inicio del examen y, según el tiempo que tequede, añade otras en orden de importancia.Preguntas breves: En ellos sé claro y escueto. Lo importante es dar una respuesta exacta. Leecon calma las preguntas.Examen tipo test: Si equivocarse descuenta puntos, contesta sólo a lo que sepas, leyendo dete-nidamente los enunciados. No te pares y deja lo que no sepas para el final. Si has de arriesgar-te, elimina las respuestas más improbables y quédate con la que parece mejor. Si no descuen-tan puntos, contesta a todo.Problemas de cálculo: Practica repitiendo los ejercicios hechos en clase y memorizando la fór-mulas. Cuando te examines calcula cuanto puntúa cada problema y haz primero los que mejorsabes o más seguro estás. Desarrolla el ejercicio con claridad, y acostúmbrate a acompañartodas las operaciones con la explicación del proceso que sigues.

Practica estos tipos de exámenes en casa todo lo que puedas.

Page 302: TDAH Manual Para  Padres

301

301

- Relajarse antes del examen: antes deentrar y antes de empezar. Si va bienpreparado se mantendrá tranquilodurante el examen.

- Leer el examen completo, si es posible,antes de empezar a contestar paratener una idea general de él.

- Saber cómo valora el profesor y tratarde responder como él desea.

- Responder primero las preguntas quemejor se sabe.

- Leer atentamente y comprender bien lapregunta antes de responder.

- Señalar las preguntas dudosas y seguiradelante. Si sobra tiempo se contesta-rán.

- Tratar de replantear las preguntas difí-ciles con otras palabras. Quizás seentiendan así.

- En preguntas que requiera una respues-ta extensa, hacerse un esquema antes.

- Repasar las respuestas, si hay tiempo,antes de entregar el examen.

- Presentar el examen lo más ordenado,claro y limpio posible. No escatimeesfuerzos en hacerle comprender loimportante que es la presentación. Estolo deberá aplicar a todo aquello queforme parte de su vida. No permita quesu hijo, como estudiante, sea un alum-no “descuidado”.

f) Buscar y usar material de consulta

En los trabajos propuestos para casa, lasfuentes normales de consulta son los libros

de texto, los apuntes de clase y el materialofrecido por el profesor. No obstante, enalgunas ocasiones no basta con la informa-ción que proporcionan. Son frecuentes loscasos en que el buen alumno debe buscarotras informaciones sobre un tema, ya seaen cuestiones que no tiene claras como pararesolver un problema.Los alumnos que saben cómo usar y buscarlos materiales de consulta tienen muchasmás oportunidades de alcanzar buenosresaltados en la escuela. La ayuda de lospadres en este campo es importante y nece-saria. Por eso les sugerimos:1. Ayuden a su hijo a buscar libros de texto

complementarios para que pueda ampliarsus conocimientos sobre el tema. Trate deconseguirlos recurriendo a consultar enlas Bibliotecas Públicas.

2. Incúlquenle que utilice otros textos decarácter general, y aquellos que tienenejercicios prácticos ya resueltos.

3. Enséñenle a utilizar diccionarios y enci-clopedias. Si no los posee puede acudir ala Biblioteca del Colegio/Instituto/Facul-tad o a la del barrio.

g) Realización de redacciones y de temasmonográficos

Por regla general, los profesores les explicana los alumnos la técnica de la redacción,pero estos suelen tener bastantes problemasen este campo sobre todo porque no acabanconcienciando la importancia de practicarpara aprender las cosas. Los padres puedenintervenir de forma muy favorable en estoscasos ayudando a sus hijos a practicar en la:

• Selección del tema. Puede proponersepara la redacción:- Ideas de la vida diaria,- temas típicos de libros de texto,- temas de las enciclopedias,

• Búsqueda de la información básica. Pararealizar el trabajo la información se puedebuscar en:

Page 303: TDAH Manual Para  Padres

302

- Libros, - enciclopedias- otros.

• Organización del contenido. Una vez reu-nido el material se debe empezar por:- Tener clara la finalidad u objetivo,- exponerlo con claridad,- buscar los puntos importantes,- realizar un esquema o resumen,

• Desarrollo del tema por escrito. A partir deeste momento empieza el trabajo de ela-boración, atendiendo al:- estilo literario, y su propio estilo,- uso de vocabulario,- uso de palabras y frases sencillas com-

prensivas.

• Repaso del trabajo. Finalizado el trabajoes conveniente:- Revisar el resultado.

9.2.5. Algunos problemas de aprendizaje y de comportamiento

Hay problemas que suelen padecer algunosniños que pueden interferir en su rendimientoescolar. Para abordar estas dificultades es pre-ciso conocerlas para luego elaborar unos bue-nos hábitos y actitudes de estudio.A continuación veremos los problemas quemás pueden preocupar a los padres, los defi-niremos y les daremos algunas ideas paraafrontarlos. No obstante, hay que resaltarque aunque estas sugerencias pueden ayu-dar a sus hijos en el colegio es imprescindi-ble que, en todo caso, consulte a un profe-sional.

Hiperactividad

El problema consiste en que algunos niñosestán siempre en un continuo movimiento yacción. No confundir con niños muy activos einquietos. El niño hiperactivo no puede man-tener su atención más de unos segundos, niparar quieto un momento. Este nivel tan alto

de actividad no permite mantener la atenciónsobre un mismo punto el tiempo suficientecomo para percibirlo bien, por lo que afectaseriamente a la concentración y por tanto a lacapacidad de aprender, así como tampocodesarrolla la constancia necesaria para acabarlos trabajos indicados.

Sugerencias- Distribuir los deberes en partes más cortas

que requieran una atención más limitada.- Dividir el tiempo de estudio entre distintas

materias para que no tenga que estarestudiando lo mismo mucho tiempo.

- Controlar la dieta para que no contengaestimulantes como la cafeína, o chocolate.

- Muestre mucha paciencia con su hijo ycomprenda que no lo hace por molestarleo porque “es malo”, es hiperactivo, algoque el no puede controlar.

- Es aconsejable consultar a un profesional.

Problemas de memoria

Algunos niños no son capaces de recordar losdeberes mandados hacer en casa o tienen difi-cultades a la hora de recordar lo que han estu-diado.Sugerencias

- Asegúrense de que su hijo comprendeaquello que debe memorizar.

- Ayúdenle a que imagine mentalmente loque estudia, que construya imágenesmentales.

- Ayúdenle a asociar conceptos entre sípara recordar alguno de ellos.

- Hagan que recite en voz alta lo que tengaque memorizar.

- Insístanle que adquiera el hábito de hacerlistas para recordar.

- Hagan que repitan lo que leen tantasveces sea necesario. Quizás sea una cues-tión de repetir. Recuerden que aprende-mos también por repetición.

Dificultades en la lectura

La lectura y su comprensión constituyen unas

302

Page 304: TDAH Manual Para  Padres

303

303

habilidades importantes para el desarrollo denuestro intelecto. Por tanto, las dificultadesque sus hijos tengan en la lectura y en la com-prensión de lo que leen, de inmediato se tras-ladarán al aprendizaje.Algunos niños encuentran difícil la adquisiciónde una buena lectura y van arrastrando esteproblema desde los primeros años de la escue-la hasta la enseñanza superior. Hay dos tiposde lectura: la comprensiva (se lee compren-diendo lo que se lee), y la “automática” (se leesin comprender). Lo importante es aprender aleer de una forma fluida, comprendiendo elsignificado de lo que se lee, sino es así, losproblemas de aprendizaje pueden ser conside-rables.Las dificultades en la lectura se caracterizanpor:

• No tener la suficiente velocidad lectora yde comprensión de lo que se lee, por loque se vuelve con mucha frecuencia aleerlo para enterarse.

• Tener una pobreza de vocabulario impor-tante que se nota en las dificultades quese tienen para saber el significado depalabras de uso bastante habitual.

• Tener dificultades en la escritura que semanifiesta por textos escritos con estruc-turas poco correctas y claras.

• Un rechazo a la lectura como medio deentretenimiento.

Si puede aparecer un problema más serio defondo como puede ser la dislexia deberánacudir al especialista para su solución, puesno basta con esforzar a su hijo a que estudiemás.Sugerencias

- Ayuden a su hijo/a a leer de forma relajada.- Proporciónenle lecturas que le motiven y

le sean fáciles. - Practiquen mucho con él. La habilidad lec-

tora, como cualquier otra habilidad, sedesarrolla con el entrenamiento, es porello que la primera tarea a realizar es elejercicio.

- Dediquen todos los días un tiempo a quesu hijo lea en voz alta para adquirir unaentonación correcta que ayuda a la com-

prensión. Recuerde que la entonaciónayuda a la comprensión.

- Ayúdenle a corregir los defectos de lectu-ra que detecte.

- No le hagan sentir fracasado, motívenlereconociendo los avances.

Dificultades en la ortografíaMuchos niños tienen problemas a la hora dedeletrear y escribir correctamente una pala-bra. Esta dificultad influye en todas aquellaspruebas y exámenes escritos.Sugerencias

- Reestimúlenle a escribir las palabras difí-ciles muchas veces.

- Comprueben el nivel de audición de su hijo.- Enséñenle los significados de las palabras

difíciles.- Hagan que consulte las palabras que no

entiende en un diccionario.- Practiquen el juego de deletrear palabras

difíciles.

Problemas de colaboraciónHay niños que no colaboran fácilmente con lospadres en la elaboración de horarios de traba-jo u otras actividades escolares. Los padresdeben saber cómo tratar este tipo de rechazo.Sugerencias

- Motiven a su hijo hacia las ventajas delestudio.

- Hagan pactos para establecer recompen-sas por la colaboración.

- Traten de comprender la causa del com-portamiento rebelde.

- Mantengan un diálogo abierto, claro, sin-cero y serio con su hijo.

Page 305: TDAH Manual Para  Padres

Sugerencias- Consigan que dedique todos los días un

tiempo al estudio, a la realización de lastareas escolares. Que empiece desde pocotiempo para ir aumentando según se vayaacostumbrándose. Sirva como tiempoorientativo, para un niño de primaria entorno a media hora. Para uno de secunda-ria alrededor de una hora.

- Como regla general más vale poco tiempoy aprovechado que mucho e improductivo.

- Incúlquenle la idea que al ponerse a estu-diar o trabajar se fije un tiempo para cadauna de las tareas que va a realizar y que

se exija a sí mismo y se comprometa ahacer los trabajos en el tiempo que se hadado.

- Ayúdenle a hacerse un horario en el quehaya tiempo para todo, poniendo el estu-dio o las tareas en los primeros momentosque la mente está más descansada.

El método del mal estudiante: estudiar losúltimos días

Este tipo de estudiante se caracteriza porquedeja todo el estudio para los últimos díasantes de los exámenes. No tiene como normade estudio la constancia, estudiar cada día un

304

Dificultades de comprensiónAlgunos estudiantes tienen problemas gravesy reales a la hora de comprender lo que estánleyendo o estudiando, ya sean explicaciones oconceptos clave.Sugerencias

- Practiquen con él releyendo lo que noentiende.

- Ayúdenle a buscar material adicional ysencillo que le pueda aclarar el tema.

- Tratar de averiguar los puntos básicos quele hacen fallar.

- Explicarle que no se estanque en un mate-rial difícil mucho tiempo, que siga adelante.

Rechazo a la escuela

Muchos pueden ser los motivos que puedeninfluir para que un niño odie ir a la escuela. Detodos ellos queremos hacer hincapié en unoque a veces pasa desapercibido a los padres: elrechazo social o molestia que puede recibir (ysufrir) el niño por parte de los compañeros. Aveces detrás de esta situación vivencial puedehaber un problema de timidez.

Sugerencias- Implíquense en fortalecer su autoestima. - Enséñenle habilidades sociales.- Foméntenle que se relacione con grupos

sociales y extraescolares.- Enséñenle estrategias y métodos para

tener amigos.- Ayúdenle a que no dramatice la situación,

háganle ver que es mejor tener pocos ybuenos amigos, que muchos y superficia-les.

Parece como que estudia

Este problema se caracteriza porque el estu-diante puede estar delante del libro muchotiempo, pero su cabeza (su atención) estar enotro o en múltiples sitios menos en el libro. Sedice que tiene una atención dispersa. Otrasveces se meten en su habitación a estudiar (ysus padres confiados) y se pueden pasar latarde entera distraídos en temas no relaciona-dos con los estudios: música, ordenador o sim-plemente “mirando el techo”. Este tipo de estudiantes tienen un déficit dehábito de estudio importante.

304

RECUERDE• Los hábitos son recursos importantes para educar y para la vida.• Se adquieren por repetición de actos: constancia y tiempo.• Los hábitos facilitan a la persona la realización de tareas que pueden ser costosas, como es

el caso del estudio.

Page 306: TDAH Manual Para  Padres

305

305

poco, lo deja todo para un esfuerzo “titánico”de última hora, con los consiguientes riesgos.Son estudiantes que quizás lleguen a aprobar(por suerte), pero no a saber, puesto que esaforma de estudiar hace que lo así estudiado seolvide rápidamente.Una de las variables que más se relaciona conel éxito académico, es que el alumno tenga unmétodo de trabajo en el que estudie todos losdías y desde el primer día del curso. Esto se hacomprobado en estudios experimentales.Cuando se deja el estudio para el final resultaimposible para la mente asimilar toda la mate-ria en tan corto periodo de tiempo, no se llegaa fijar los contenidos suficientemente fuerte loque hace que las cosas se olviden rápidamen-te.

Sugerencias- Incúlquenle la idea que es más importan-

te el saber que el simplemente aprobar, yque para llegar a saber hay que dedicarmucho tiempo.

- Establezcan con él un horario diario deestudio y, muy importante, desde el primerdía del curso. Así mismo que se organicelas materias por días de la semana.

- Hagan un seguimiento para comprobarque su hijo cumple con los compromisosadquiridos. Motívenle a lograr los objeti-vos que se ha propuesto.

- Elógienle cuando consiga ir convirtiéndo-se en un buen estudiante.

- Hagan que se de cuenta que la estrategiade dejarlo todo para el final quizás sirvacuando se está en los primeros escalonesde los estudios, pero al ir avanzando cadavez hay más materia y más compleja,haciéndose entonces imposible porque loscontenidos a estudiar nos desbordan.

Desconocimiento del proceso de aprendizaje

Hay estudiantes que desconocen los pasosque sigue el proceso de aprendizaje: 1º) leer ycomprender el texto, 2º) elaborar un resumende lo leído-comprendido y 3º) repetirlo tantasveces sea necesario para fijarlo en la memo-ria (con una sola vez no es suficiente, salvolas cosas muy sencillas y simples). Estos pasosse deben tener como regla para el estudio ymuchos estudiantes omiten varios de ellos. Enestos casos estos estudiantes se caracterizanporque cuando leen o escuchan en clase laexplicación del profesor y “lo entienden”,concluyen que por tanto “ya me lo sé”, ydejan de seguir estudiando el tema. Y es unerror, porque son procesos diferentes. El “loentiendo” seria el primer paso del proceso deaprendizaje, pero se olvidan de los otros dospasos.No aprenden ni las reglas ni la disciplina delestudio.Sugerencias

- Concienciarle rápidamente que “lo entien-do” y no hacer nada más es igual a “mástarde se me olvidará”.

- Enseñarles algunas ideas básicas de lavida, como por ejemplo: que las tareasmás complejas o difíciles conllevan másesfuerzo que las sencillas (“el que algoquiere, algo le cuesta”).

- Hacer un seguimiento responsable de loque estudia y de lo que asimila y recuerdaa medio y largo plazo.

Dificultades de concentración

La concentración es un proceso de la percep-ción que tiene como tarea mantener la aten-ción focalizada el tiempo que sea necesariosobre un punto de interés o necesidad. Es unade las habilidades fundamentales en el procesodel conocimiento ya que si no hay un mínimode concentración es prácticamente imposible elaprender algo, por tanto, la concentración esimprescindible para el aprendizaje.Como todas las otras capacidades, la concen-tración se desarrolla como consecuencia delejercicio y la práctica continua. Se comprueba que quien más dificultades

Page 307: TDAH Manual Para  Padres

306

tiene en la concentración es quien menosrinde en los estudios. Algunas características de los estudiantes quetienen problemas con la concentración son:

• Les cuesta ponerse a estudiar.• Se distraen fácilmente. Dejan volar fácil-

mente la imaginación. • Cualquier cosa que acontece a su alrede-

dor atrae la atención y pierden el tiempo.Con todo esto el rendimiento en los estudioses escaso, por lo que hay más riesgo de fraca-so escolar. Sugerencias

- Procuren que su hijo elimine los estímulosirrelevantes que hace que distraiga laatención, como: revistas, fotografías,música, etc.

- Orientarle a que se de un tiempo para rea-lizar cada tarea o actividad y que se exijarealizarla en el tiempo previsto. Insístaleque no es conveniente darse un tiempo ili-mitado para realizar las tareas ya que estopuede hacer que se “relaje” y se habitúe atomarse las cosas sin dedicación plena yconcentrado.

- Somos seres de hábitos así que si su hijo/ase acostumbra a estudiar a una hora fijade forma regular y hace el esfuerzo deconcentrarse todos los días a la mismahora, con el tiempo la mente se concentracon más facilidad a esa hora.

- Para que empiece a estar a pleno rendi-miento la concentración, como cualquierotra facultad del ser humano, requiere deun “calentamiento previo”, por eso puedeser conveniente que antes de que su hijose ponga a estudiar de firme, dediquevarios minutos –no más de cinco- a tacharalguna/s letra/s que elige de una hoja deperiódico. A continuación pasar a hacer laactividad programada.Otra manera de hacer ejercicios mentalesde “calentamiento” es combinar losnúmeros con la letras: 1A2B3C4D5E6F…, yluego a la inversa.

- Promoverle a que tenga claras las metasque quiere alcanzar. Cuando queremosalgo de verdad y con fuerza y lo propone-

mos como meta a conseguir, movilizamosmuchos de nuestros recursos para tratarde alcanzarla. Por tanto, en la medida quesu hijo tenga más claras las metas en elestudio, más concentración pondrá enmarcha para conseguirlas.

- Combinar periodos de estudio y descan-sos. El proceso de atención tiene unacurva de manera que cuando se lleva untiempo decae. Por ello, es convenienteintercalar descansos para recuperar la con-centración. Esos tiempos de descanso pue-den ser, por cada hora u hora y media deestudio, unos minutos de descanso –entrecinco y diez-. Esto lo vimos en otro lugar.

Carencias arrastradas en las materias. Faltabase

Este problema en los estudios es muy impor-tante. Resume un poco todo lo visto anterior-mente. Se caracteriza por tener carencias deconocimientos de los contenidos de las mate-rias debido a que estas tienen una lógica cone-xión secuencial entre unas partes y otras, y nose ha seguido el ritmo de ese aprendizaje. Porejemplo, los contenidos de las matemáticas,curso a curso, tienen una continuidad, si en uncurso se produce una falta de comprensión decontenidos, en el siguiente se tendrá dificultadpara comprender la materia correspondiente,no se avanza en la materia adecuadamente. Sise repite lo mismo en este nuevo curso, en eltercero se puede llegar a la situación de nosaber de que se está hablando en clase, y portanto, impedir proseguir estudios posteriores.El problema está en que el estudiante no tieneasimilados los conocimientos básicos ysecuénciales de las diversas materias, quizáscomo consecuencia de un método de estudioque no predominaba el saber, sino el estudiarlos cursos anteriores para salir del paso, parasimplemente aprobar. En otros casos se hapodido producir porque el estudiante se haconfiado en sus capacidades (inteligencia) ycon el mínimo esfuerzo ha ido avanzando sinproblemas en cursos anteriores. Y desgracia-damente se llega a un curso determinado en elque las carencias se ponen de manifiesto. Y aveces puede costar mucho, o ser tarde, recu-perar los años perdidos.

306

Page 308: TDAH Manual Para  Padres

307

307

Sugerencias:- Dediquen, con especial interés, el tiempo

necesario para tratar de remediar estascarencias. Puede que necesiten recurrir aun hermano mayor o un profesor particular.

- Pero fundamentalmente traten de cam-biar la actitud de estudio de su hijo.

RECUERDEN• Ante este problema repasen todas al

alternativas analizadas anteriormente,quizás puedan encontrar algunas clavespara abordarlo.

Ansiedad ante los exámenes

Este conflicto se caracteriza por un miedoparalizante a suspender o por tener un excesode responsabilidad que puede llevar a laangustia y de ahí a la ansiedad. Suelen serbuenos estudiantes, en muchos casos excesi-vamente responsables y autoexigentes. Co-mienzan a estudiar y como viven con el miedoa suspender, se angustian. En otras ocasiones la ansiedad se puede produ-cir por un año de malas experiencias, por un fra-caso, por haber suspendido muchas, etc. Todasestas circunstancias hacen que se pierda la con-fianza en sí mismos y se sientan agobiados. Estos estudiantes se caracterizan por:

• Tener en los días previos y/o durante la rea-lización de los exámenes un nivel de ansie-dad o nerviosismo claramente por encimade lo normal. Hay que reconocer que losexámenes son situaciones, en sí mismas,generadoras de ansiedad para todos, perohay algunos alumnos que responde a ellosde manera exagerada (en casos dramatiza-da), lo que tiene un efecto negativo para elrendimiento en los exámenes.

• Tener pensamientos negativos y catastro-fistas sobre los resultados que van a obte-ner. Anticipan que suspenderán, que norinden, que se vendrán abajo, y muchasveces no está basado en realidades, puesluego generalmente aprueban, y muchoscon excelentes notas. Pero vuelven aplantearse el próximo examen con lasmismas dudas.

• Tener algunas manifestaciones fisiológicasmolestas como sensación de nudo en elestómago, sudoración de las manos, vómi-tos, tensión muscular en algunos miembroscomo brazos, espalda o piernas, palpitacio-nes, y en otros casos también insomnio.

• Manifestaciones de nerviosismo y conduc-tas automáticas como comerse las uñas,movimientos de la pierna, dar toquecitoscon el bolígrafo en la mesa, etc.

Sugerencias- Es conveniente que le expliquen, de mane-

ra comprensiva qué es lo que le está pasan-do y que sepa que se puede solucionar.

- Háganle comprender que la ansiedad seproduce fundamentalmente por los pen-samientos negativos que tiene respecto alo que va a ocurrir, que anticipa las cosasde forma pesimista.

- Enséñenle a cambiar los pensamientosnegativos y catastrofistas por pensamien-tos centrados en la realidad, que deje decompararse con los demás y se centre enlo de positivo que él tiene.

Todas las estrategias de ayuda para su hijoanalizadas anteriormente requieren dedica-ción y un entrenamiento por parte de ustedes;deseo de cambio y esfuerzo por parte de suhijo, y tiempo y perseverancia por parte deambos para que se puedan notar los resulta-dos.

9.2.6. Actividades extraescolares

Abordamos el tema de las actividades extraes-colares porque es un tema muy debatido ycontrovertido. Como primer punto de partidaqueremos hacer la siguiente observación:hacer las cosas bien implica saber que todotiene su límite.Es bueno que el estudiante tenga actividadesextraescolares en su tiempo libre, pero sinabusar de ese tiempo y sobre todo sin impo-nérselas como indispensables. Cuidado consobrecargar a su hijo de actividades.Consideren también que sus hijos han de tenertiempo para estar en casa y jugar y así poderrelacionarse con la familia. Lo adecuado seríaque las actividades extraescolares no supera-

Page 309: TDAH Manual Para  Padres

308308

ran las seis horas semanales a partir de lossiete-ocho años, al igual que no realizar másde una actividad al día.Lo importante es que sean actividades que selo pasen bien sus hijos y les sirvan de válvulade escape. Las actividades más interesantesserían aquellas que desarrollaran una actividadque durara muchos años (caso del deporte o lamúsica), o que beneficiaran para el futuro pro-fesional (caso de idiomas o informática), perosobre todo teniendo en cuenta las edades.Las actividades creativas (música, artísticas) serecomiendan a partir de los cinco – seis añosy las más técnicas (informática, idiomas, etc.)a partir de los siete – ocho años. En cuanto aldeporte sería conveniente elegir un deporteindividual si su hijo tiene problemas de con-centración y uno colectivo si es tímido o tieneproblemas de relación.

RECUERDEN• No sobrecarguen a su hijo con excesivas

actividades extraescolares.• Déjenle también tiempo para aburrirse en

casa con ustedes. Así podrán aprovecharpara relacionarse.

• Acuerden también con ellos que tipo deactividades eligen.

• Si pueden compartan alguna con ellos.

Page 310: TDAH Manual Para  Padres

Tema 10Actitud de los padreshacia la escuela

Elaboración:María Amparo Martí Chiva

Agustín Durán Gervilla

Page 311: TDAH Manual Para  Padres
Page 312: TDAH Manual Para  Padres

311

311

Su contacto e implicación con la escuela favo-recerá el entendimiento, la actitud y la ayudahacia su hijo y la relación de éste con el cole-gio.Los padres han demostrado que están muyinteresados en ayudar a sus hijos a tener éxitoen la escuela. Según la encuesta Gallup Poll, el80 por cien de los padres que tenían hijos enedad escolar estaban dispuestos a asistir ellosmismos una vez al mes para aprender a mejo-rar el comportamiento de sus hijos y su inte-rés por los estudios. Esta encuesta demuestraque los padres están activamente interesadosen este tema.En España a la legislación sobre la participa-ción de los padres en la educación le quedamucho camino por recorrer, pero es bien cier-to que en nuestro país se han suscrito muchosdocumentos internacionales que velan porquese respete tanto el derecho de los niños a laeducación como el de los padres en la partici-pación en dicho proceso.La recientemente promulgada Ley Orgánica deOrdenación General del Sistema Educativo(LOGSE), considera muy importante la relaciónfamilia-escuela, y la vincula al éxito de lareforma educativa. Así lo reconoce explícita-mente cuando dice al final del preámbulo.

Ninguna reforma consistente, tanto más si setrata de la educativa, puede arraigar sin laactiva participación social. Particularmenterelevante para la consecución de sus objetivoses la participación de los distintos sectores dela comunidad educativa, singularmente de lospadres, profesores y alumnos. Esta participa-ción, consagrada por nuestra Constitución ygarantizada y regulada en nuestro ordena-miento jurídico, se verá fomentada en elmarco de esta reforma, y se recogerá en losdistintos tramos y niveles del sistema educati-vo.Y explicitando esta idea en el título preliminar,artículo 2º 3b, se dice que un principio del sis-tema educativo es “la participación y colabo-ración de los padres o educadores para contri-buir a la mejor consecución de los objetivoseducativos”.Los padres y los profesores tienen en comúnmuchas ventajas. Ambos están en contactodiario y directo con los niños, y ambos tienengrandes deseos de guiarlos. En teoría, trabajanjuntos como fuertes aliados de los niños.Los padres y los profesores son también losmejores psicólogos de los niños, son los quemás los escuchan, los que más les conocen,son sus preceptores y directores para todo tipode actividades escolares. Cuando trabajan jun-

OMO ya se ha visto en el tema anterior, los padres no pueden ni deben dejar enmanos de la Escuela exclusivamente la educación de sus hijos. Ellos son los respon-sables de la educación que se da en la familia y, sobre todo, deben ser colabo-rado-res de la escuela como ámbito formativo de sus hijos potenciando así su éxito enella.

CC

Page 313: TDAH Manual Para  Padres

312

tos de manera eficaz, los padres y profesorestienen la capacidad de poder transformar lasexperiencias de aprendizaje de un niño demediocres en brillantes. Por ejemplo, los pro-fesores saben que animar y estimular al niñoes el mejor método para motivarlos: eso fun-ciona siempre. Del mismo modo, los padresaprenden de los resultados positivos de laescuela la importancia de utilizar palabras dealiento en las actividades relacionadas con elhogar. El estimular sincera y cariñosamente aun niño es un excelente método de generarleenergía motivacional, que puesta en funciona-miento por el niño, el joven o el adolescente,puede proporcionarle grandes logros.

10.1. COLABORACIÓN CON LAESCUELA

Es importante (y necesario) que los padresestén relacionados lo más posible con la

Escuela de su hijo. Al sentirse implicados, lospadres se encuentran luego más a gusto yentienden mejor el funcionamiento de lasescuelas de hoy, y también son más capaces decomprender cuáles son los temas en los quesus hijos fallan.Relacionarse con la escuela del hijo significatambién hacer observaciones respecto a lo quese está aprendiendo en clase. Estas informa-ciones refuerzan la idea de que lo que ocurreen la escuela es importante para los padres encasa. Eso ayuda también a dar a los padres unamejor perspectiva de lo que se exige en laescuela actual. Curiosamente muchos padresvan a la escuela de sus hijos y se quedan sor-prendidos al ver los niveles de aprendizaje tansofisticados que se exige que sus hijos domi-

nen. Los padres que no han estado en laescuela de sus hijos no tienen las ideas clarasrespecto a lo que ocurre realmente en unaescuela normal.Los educadores desean que los padres partici-pen en la educación de sus hijos, que asistan areuniones, cursos, conferencias y otras activi-dades. Es muy importante que esto se lleve acabo, porque el hijo se beneficiará de ello anivel personal y escolar; además, otra razónimportante para colaborar con la escuela con-siste en comprobar personalmente lo que loshijos dicen sobre el colegio, los profesores ylos compañeros, o si lo que el profesor les dicea los padres es cierto. Resulta difícil respondera las quejas que realice el hijo sobre el colegio,pero se puede adoptar una actitud más objeti-va si se conoce a las personas responsables dela educación. Muchas veces este conocimien-to de la escuela y de quién la forma puedeayudar a resolver muchas confusiones o posi-bles manipulaciones del hijo.El hijo se beneficiará del contacto de lospadres con la escuela, ya que al demostrarinterés los padres, el hijo se puede sentir másmotivado. Además, el profesor realiza mejor sutrabajo al sentir a los padres como colabora-dores, lo que redundará en su interés porsuperarse en su labor.

10.1.1. Las relaciones con el profesor ytutor del hijo

Los padres tienen la obligación de enseñar asus hijos que los profesores son unos profesio-nales que han de ser respetados y tenidos enconsideración. Se trata de personas capacita-das cuyo criterio educativo es bueno, conextremada paciencia, flexibilidad y continuapreparación, pues la educación está en cons-tante transformación y bajo pública revisión.El profesor es el abogado del hijo, no su enemi-go. Está dedicado a ayudarle a aprender las habi-lidades que le enriquecerán a lo largo de su vida.Después de los padres, los profesores son laspersonas más importantes en la vida de unniño, y si los padres conocen al profesor delhijo y mantienen una buena relación, lo másprobable es que ocurra lo siguiente:

312

Page 314: TDAH Manual Para  Padres

313

313

Para mantener una buena relación con losprofesores del hijo hay que saber que aquellosestán a favor de que los padres intervengan enel proceso escolar, así como que siempre pose-en un hueco para atender a aquellos padresque lo deseen. Para que los padres establezcanuna buena relación con el profesor hay variascosas que pueden hacer:

– Conocer al profesor antes del comienzodel curso, bien en encuentros concertadoscomo en visitas informales.

– Enviar escritos al profesor sobre comenta-rios favorables del colegio que el hijo hayahecho en casa.

– Pedir consejo al profesor sobre temaseducativos o de comportamiento del hijo(deberes, lecturas, desinterés), que puedanayudarle a desenvolverse mejor en laescuela.

– Comunicar al profesor los avances quedemuestra el hijo de lo aprendido en elcolegio.

– Comunicar al profesor que se desea com-probar algún comentario hecho por el hijoque está relacionado con el mundo esco-lar. Algunos niños manipulan a su favor lafalta de comunicación entre padres ymaestros.

– Si se da el caso de que los padres trabajany no pueden asistir a encuentros con elprofesor, deben llegar a un acuerdo sobrecómo y cuándo llamarse para hablar sobreel niño. Muchos profesores están dispues-tos a hablar por teléfono con cita previa.

Por todo lo dicho, es necesario plantearse

aquel tipo de interacción que es menos rígiday que posibilita un resultado más eficaz en laacción educativa; nos referimos a la que vienerepresentada por la figura del Tutor.El sistema educativo español introdujo la figu-ra del Tutor de manera generalizada en losaños 70, obedeciendo a una necesidad real y aun deseo de racionalizar la tarea educativaadecuándola a las necesidades de cada alum-no. Más recientemente, en la Orden de 25 defebrero de 1988 (BOE, de 3 de marzo) se dicelo siguiente:En este proyecto se destaca el vínculo que exis-te entre Educación y Orientación Educativa, envirtud del cual todo profesor se convierte enOrientador y Tutor de sus alumnos. Se señala,así mismo, la conveniencia de que los CentrosEducativos aseguren los servicios y funcionesde Orientación Educativa y coordinen las acti-vidades de tutoría, todo ello en conexión conlos equipos psicopedagógicos del sector, quehan de prestarle el oportuno apoyo técnico.Se configura así un modelo de apoyo psicope-dagógico a la educación de niños con necesi-dades educativas especiales y de OrientaciónEducativa de todos los escolares, en el quetodo Profesor es Tutor y Orientador.En estas referencias legales queda bien claroque la función de la figura del Tutor, no sólo esla pieza clave de la Orientación del niño sinoque representa el puente entre los dos ámbitoseducativos fundamentales: la familia y laescuela. Por tanto, si falla la colaboración coneste profesor/tutor, es muy difícil que la inte-racción entre las dos instituciones (Escuela yFamilia) se haga de manera fluida y efectiva.

• Cuando surja un problema llamará a los padres, pues se sentirá más seguro de poder solu-cionarlo que si no los conociese.

• Si el profesor conoce las características familiares (como por ejemplo el nivel cultural), será mássensible al entorno del niño y a sus capacidades para aprender, y actuará según convenga.

• Conocer a los padres le indica al profesor hasta qué punto los padres están preocupados porla educación de su hijo, y quizás les proporcionen elemenros para solucionar posibles proble-mas del niño.

• La seguridad del niño aumenta si sabe que sus padres conocen al profesor y se llevan bien, loque le motivará para aprender más, comportarse mejor en clase y respetar más al proferor/a.

• Si los padres muestran respeto, estima y conceden autoridad moral hacia el profesor, lo másprobable es que el hijo adopte la misma actitud.

Page 315: TDAH Manual Para  Padres

314

En lo referente a la relación del Tutor con lasfamilias, ésta suele canalizarse sobre todo através de la entrevista (reunión o consulta). Esesta el mejor medio para el intercambio deideas e información sobre el proceso educativodel hijo, pero, aunque puede sorprender, aúnexisten padres que no acuden a ella. Además,la familia suele acudir a la entrevista cuandodetecta algún tipo de problema en el hijo, yéstos suelen ser, con frecuencia, los relaciona-dos con los resultados escolares. De este modo,el boletín de notas suele ser el elementodesencadenante de la entrevista, salvo excep-ciones. Esto demuestra la importancia que sele da al rendimiento académico en detrimentode otros aspectos educativos esenciales (grado

de socialización del hijo, integración en elcolegio, comportamiento en la escuela, etc.)fácilmente detectables, pero que suelen preo-cupar menos a los padres, sobre todo si existenunas calificaciones académicas altas.Las finalidades de la entrevista con el Tutorson muchas. Resumiendo, y según Lázaro yAsensi (1989), serían las siguientes:

– Conocerse y comprenderse mutuamente,– Intercambiar informaciones sobre el niño,– Desarrollar conjuntamente un plan de

actuación educativa.– Orientar en la educación de los hijos.

Los padres que no consultan con el Tutor dejanque se demoren problemas potencialmentegraves antes de hablar de los mismos con losprofesores. Una entrevista a tiempo puede serla mejor manera de solucionar problemasescolares (o de comportamiento) graves. Si setienen preocupaciones sobre el hijo, los profe-sores desean saberlo lo antes posible.Tanto los profesores como los padres funcio-nan mejor cuando tienen más información conla que trabajar, por eso, en una entrevista esconveniente hablar de los siguientes temas:

314

Temas que justifican una consulta entre padres y profesores1. Niveles de aprendizaje del hijo.2. Situación y comportamiento en la clase.3. Dificultad del hijo de alcanzar logros.4. Dificultades que tiene el niño en clase y posibles soluciones.5. Niveles de curso, niveles de grupo, etc.6. Exigencias profesor/escuela en un determinado curso o en una determinada época del año.7. Materiales que se usan o se necesitan en clase.8. Logros académicos en relación con los compañeros.9. Posibles problemas de salud: vista, audición, somnolencia, etc.

10. Problemas familiares importantes o estructura familiar en fase de cambio.11. Problemas de disciplina, emocionales o físicos que afectan la realización en la escuela.12. Diferentes expectativas por parte de los padres y de los profesores.13. Cambios negativos en las actitudes del estudiante hacia la escuela.14. Política o programa escolar.15. Logros positivos de vuestro hijo, aún cuando no existen dificultades.

Page 316: TDAH Manual Para  Padres

315

315

Una reunión eficaz entre padres y profesorespuede ser de gran alivio para los padres preo-cupados. La siguiente lista ofrece algunas

sugerencias para que se hagan más producti-vas las entrevistas:

Algunas sugerencias que garantizan a los padres resultadospositivos en su reunión

1. Pedir cita para una consulta. Pedir entrevista para abordar los temas, no limitarse a consul-tas espontáneas hechas por teléfono o en los pasillos de la escuela.

2. Llegar puntuales a la consulta y a la hora fijada.3. Ser comprensivos con el profesor durante la entrevista.4. Preparaos previamente, apuntando todas las preguntas, preocupaciones o comentarios que

tengáis respecto a vuestro hijo y a sus problemas escolares.5. Hacer una lista en casa de todos los aspectos positivos y negativos, vuestras preocupacio-

nes concretas, siendo lo más objetivos posible con vosotros mismos, con vuestro hijo y conel profesor.

6. Ir a la consulta con una mentalidad abierta y con una positiva disposición a trabajar juntosen provecho de vuestro hijo.

7. Durante la consulta centrarse en el tema que os ocupa, evitar divagaciones en la conversa-ción que os puedan distraer. Controlar también el tiempo de la consulta. La mayoría de losprofesores tienen unos horarios muy apretados.

8. Escuchar atentamente, con una mente y un corazón abiertos, lo que dice el profesor, juntospueden lograr grandes cosas para sus hijos.

9. Participen activamente en la consulta, teniendo en cuenta todas las sugerencias que hagael profesor, y aportando también las vuestras.

10. Mantengan la calma durante la consulta, sean cuales fueren los problemas que estén dis-cutiendo.

11. Concluir la consulta resumiendo las tácticas que cada uno de vosotros vaya a utilizar paraayudar a vuestro hijo de la mejor manera, en casa y en la escuela.

12. Terminar la consulta con sentimientos optimistas y positivos.13. Concertar una nueva consulta, en un día determinado, para discutir los resultados de todas

las tácticas analizadas aplicadas.

Cuadros tomados y adaptados del libro «El éxito escolar»

A veces es ya suficiente asistir con interés aestas reuniones conjuntas, escuchar bien a losmaestros y colaborar en sus dificultades. Parasacar el máximo provecho posible a estasentrevistas le aportamos la profundización enlos siguientes puntos:

a) La reunión debe servir para ayudar al hijoLos padres deben considerar la entrevistacomo un momento importante en el que sepuede dialogar con el profesor sobre la mejor

forma de ayudar a su hijo. Es una buena oca-sión para intentar resolver problemas y cola-borar en las distintas estrategias para ayudar-le.

b) Hay que pensar las preguntas de antemanoAntes de ir a la reunión, los padres deben dedi-car unos pocos minutos a pensar en las pre-guntas que desean plantear. Las preguntasgenerales suelen ofrecer una buena informa-ción. Entre las cuestiones a plantear podemoscitar las siguientes:

• ¿Podría decirnos o mostrarnos algunas

Page 317: TDAH Manual Para  Padres

cosas típicas que hace nuestro hijo enclase?

• ¿Qué debe aprender nuestro hijo este añoen las distintas materias?

• ¿Cuáles son los temas que nuestro hijodomina o falla?

• ¿Qué podemos hacer nosotros en casapara que nuestro hijo mejore en los estu-dios y en el colegio?

Esta información les dará a los padres másideas sobre su participación concreta en eléxito escolar de su hijo.

c) Se debe hacer una lista con las cuestionesque preocupan a los padres

Los padres deben escribir en una lista lascuestiones que desean compartir con el pro-fesor. Deben expresar sus quejas de una formapositiva y prudente. Antes de que acabe lareunión, es aconsejable llegar a un acuerdosobre la forma conjunta de resolver los pro-blemas.

d) Hay que preguntar al hijoLos padres deben preguntar al hijo si existealguna cuestión que él desee aclarar. El niñopasa muchas horas en la escuela y es posibleque tenga algunas dudas o quejas, las cualeslos padres pueden resolver. Este diálogo con elhijo les puede proporcionar a los padres infor-mación sobre por dónde deben conducir laentrevista con el Tutor. Si es posible, tal vezpueda acompañar el hijo al padre en la reu-nión, pues esto puede dar resultados muypositivos, para ello consúltenlo antes tantocon el maestro como con el hijo.

e) Sentirse como colaborador del maestroEn la reunión no conviene que los padres sesientan intimidados por el profesor, ni tampo-co que se muestren superiores a él. Los maes-tros son personas normales y crear una situa-ción desigual sólo proporciona tensión, eineficacia al encuentro. Se debe asistir como acualquier otra charla, con el debido respeto einterés, escuchando pero sin tener miedo deformular alguna pregunta si algo no ha que-dado suficientemente claro.

f) Tener una opinión positiva respecto al hijoHay que acentuar siempre los aspectos positi-vos del hijo, preguntando al profesor sobre loslogros académicos y sociales del hijo y sucomportamiento en el colegio.Se debe hablarcon el maestro de las mejoras conseguidas sinolvidar los problemas y quejas, pero enfocan-do el tema desde un punto de vista positivo. Esimportante que el enseñante tenga una opi-nión positiva del alumno.

g) Mostrar una actitud colaboradora para laresolución de problemas

La reunión debe centrarse fundamentalmenteen buscar soluciones, no exclusivamente enlos problemas y discusiones. Si el maestrohabla de problemas académicos, de comporta-miento o de disciplina se le debe escuchar conatención y después preguntarle qué se puedehacer entre todos para resolverlos. Las entre-vistas que se centran únicamente en las difi-cultades y en las quejas no suelen ser produc-tivas para nadie.Visto así, vamos a analizar punto por puntoqué pasos conviene seguir en las entrevistascon el Tutor/a y/o maestro/a según el caso atratar:

- Afrontar problemas de aprendizaje:

Cuando se examinan con el maestro proble-mas de aprendizaje del niño, los padres pue-den intentar las siguientes estrategias:Considerar el contexto. Soliciten al maestro/aque sea concreto en la definición del problemay el contexto en el cuál el problema ocurre.Podría deberse a diferentes razones comofrustraciones con los compañeros, con situa-

316316

Page 318: TDAH Manual Para  Padres

317

317

ciones familiares o con temas o situaciones deaprendizaje específicos. Podría ser de utilidadpara los maestros hablar sobre las debilidadesy fortalezas del niño.Identificar qué ayuda. Pregunten al maestroqué se ha hecho para ayudar al niño a superarel problema. Algunas veces pasos pequeñoscomo cambiar al niño de lugar en la clase oacortar una tarea pueden facilitar la solución.Frecuentemente es difícil para los niñoshacerle saber al maestro lo que le está pasado.Podría ser de gran ayuda que el maestro hablecon el niño sobre su problema tanto como lospadres.Hacer un plan. Pregunten al maestro qué pue-den hacer ustedes específicamente para ayu-dar a su hijo en la casa. Junto con el maestroprograme tres o cuatro acciones concretas quepuede realizar diariamente. Podría ser tan sim-ple como realizar un cambio en el horario dela tarde de tal forma que el niño tenga 15 o 20minutos con el padre para leer o trabajar en latarea de matemáticas juntos. Tener un horariofijo generalmente es beneficioso para el niño.Un niño pequeño podría beneficiarse mejorcon dos periodos cortos de trabajo en vez deuna sesión larga. Por ejemplo, podría ser másefectivo aprender a deletrear dos palabrasnuevas por noche que estudiar 10 o 12 pala-bras la noche anterior a un examen.Programar una entrevista de seguimiento.Antes de dejar la entrevista es buena ideaponerse de acuerdo con el tutor y/o maestrosobre qué es lo que se espera del niño, qué eslo que va a hacer el maestro para ayudarlo yqué van a hacer los padres. Algunas veces esde gran ayuda involucrar al niño en estas deci-siones, de tal forma que el/ella pueda ver queel maestro y los padres están trabajando enconjunto para resolver su problema o dificul-

tad. Se debe planear una entrevista de segui-miento para revisar la efectividad del plan enun periodo de 3 ó 4 semanas de forma quemotive al niño puesto que percibe que hay uninterés por él constante y no que solo se limi-ta al momento.

- Afrontar problemas de comportamiento:Cuando se afrontan problemas de comporta-miento de los niños, los padres pueden inten-tar las siguientes estrategias:Determinar el comportamiento. Solicite almaestro o tutor que sea específico sobre elmal comportamiento de su hijo. Un comporta-miento agresivo podría ser la manera del niñode obtener algo del compañero en vez de unamanera de dañar intencionalmente a otra per-sona. La falta de habilidad para seguir lasreglas puede ser el resultado de un problemade audición o lenguaje en vez de ser una evi-dencia de desafío hacia el maestro.Examine el contexto. Solicite al maestro ayudapara determinar cuándo, dónde y porqué ocu-rre el mal comportamiento. Trate de tener encuenta cualquier cosa que pueda haber contri-buido a la situación: la influencia de los com-pañeros, la hora del día, problemas familiares,enfermedad o fatiga o cambios en el horario oactividades fuera de la escuela. Los niños sonmás propensos a tener malas conductas cuan-do están cansados o irritables.Examine las expectativas del maestro. Soliciteal maestro que sea tan explícito como le seaposible sobre lo que el niño hace que es dife-rente a lo que el maestro espera que haga enuna situación particular. Algunas veces, si elmaestro asume que el niño es agresivo inten-cionalmente, las expectativas del maestrosobre actos agresivos pueden convertirse enparte del problema y pueden llevar a un “ciclorepetitivo”.Elaboren un plan. Pregunte al maestro quépueden hacer tanto él como ustedes y el niñopara resolver el problema. Podría ser de ayudaque el maestro llame al padre cuando se repi-ta la situación, con el fin de discutir posiblessoluciones. Frecuentemente, los niños máspequeños pueden no entender lo que se espe-ra de ellos y podrían necesitar explicaciones

Page 319: TDAH Manual Para  Padres

adicionales y estimulación para cumplir lasexpectativas del maestro y en ellos aumenta lahabilidad de controlar su propia conducta.Hablen y explíquenle a su hijo que se esperade él en el colegio.Fije una entrevista de seguimiento. Cuando unpadre muestra suficiente preocupación esta-bleciendo un plan de acción y reuniéndose denuevo con el maestro para evaluar su efecti-vidad, el padre está enviando un mensaje

fuerte al niño/a sobre el comportamiento quese espera de él o de ella en la escuela y así sele motiva. Algunas veces es beneficioso que elniño participe en las entrevistas de segui-miento, de forma que pueda hacer sus suge-rencias.Cuando no hay preocupaciones o problemasque abordar los padres pueden ir preparados ala entrevista con las siguientes preguntas quepueden hacer a los maestros:

10.1.2. Solución a la problemática entre elhijo y la escuela

Ante los posible problemas o dificultades quesu hijo pueda tener en el colegio lo masimportante es tener una actitud positiva yunas expectativas razonables planteándosecomo objetivo primordial desarrollar en sushijos el deseo de aprender junto a la responsa-bilidad y el esfuerzo, así como también la con-fianza en si mismo para llevar a cabo las tare-as escolares, y así garantizar el éxito en elcolegio.No obstante, a veces pueden surgiralgunos problemas entre los alumnos y elcolegio, como por ejemplo:

a) El alumno se queja del colegio.

Las quejas pueden obedecer a diversas razones:• Algo o alguien le molesta.• No está de acuerdo con ciertas cosas del

colegio.• Tiene una actitud negativa hacia el estudio

y/o hacia el colegio.• Quiere encubrir algo mas serio.• Quiere llamar la atención de los padres.Los padres deben escuchar activamente lasquejas para que su hijo no piense que no se letoma en serio y así poder distinguir si surgende un problema real en el colegio o no.Existen otros motivos por los que el niñopuede quejarse:

318318

1. ¿Qué hace mi hijo que le sorprenda a usted? Frecuentemente esta pregunta puede revelarlesa los padres las expectativas del maestro. Algunas veces el niño se comporta de diferentemanera en la escuela que en casa, lo que puede dejar sorprendidos a los padres.

2. ¿Qué cosas mi hijo se niega a hacer en el colegio? Esto puede revelar a los padres más acer-ca de las cosas que le interesan o no a sus hijos. La pregunta puede motivar al maestro ahablar sobre las preferencias académicas y sociales del niño.

3. ¿Qué objetivo la gustaría que mi hijo lograse? El niño que se comporta bien y obtiene buenosresultados también puede beneficiarse estableciendo metas en áreas que necesitan mejoraro en las cuáles podría superarse.

4. ¿Qué podemos hacer en casa para reforzar las actividades que realizan en la escuela? Estapregunta es siempre muy valorada ya que ayuda a crear un ambiente de equipo escuela-casa.

• El niño tiene dificultades con el profesor, con algunas asignaturas o con las normas del cole-gio.

• Algún niño se burla de él, le molesta, le excluyen del juego o maltratan.

• Síndrome de la separación: Cuando pasa de la guardería al colegio a veces el niño se quejade todo e incluso puede ponerse enfermo.

Page 320: TDAH Manual Para  Padres

Ante estas situaciones, ¿qué pueden hacer lospadres?

Les sugerimos tengan en cuenta las siguientesposibilidades de actuación:

b) El colegio se queja del alumno.Esta situación se puede producir cuando laactuación o conducta del niño interfiere enotros alumnos o el niño no respeta ciertas nor-mas del colegio, como por ejemplo:

• El niño se resiste a la autoridad de losmaestros o del tutor.

• Molesta, ofende o maltrata a otros com-pañeros.

• Muestra falta de respeto y obediencia alos adultos.

• Lleva objetos o sustancias prohibidas a lasaulas y al colegio.

• Destruye propiedades del colegio.• Muestra incapacidad para dominar sus

impulsos.• No cumple con sus obligaciones escolares.

Como sugerencias para, como padres, intentarsolucionar estos problemas les proponemos lassiguientes:

• Hablar y escuchar: Aceptar lo que dice el niño sin juzgarlo y animarle a hablar librementepara obtener una visión global de los motivos de la queja.

• Proporcionar directrices: Guiar al niño a la raíz del problema con preguntas, ¿Qué crees quedebes hacer tú?, ¿Cómo puedes solucionar el problema?, ¿Lo has discutido con tus compañe-ros?, ¿Lo has intentado?

• ¿Que quieres que hagamos nosotros? Hay que conocer los deseos del niño ya que a vecesquieren quejarse pero no que sus padres intervengan.

• Consultar en el colegio. Dependerá de la gravedad de la queja y de si el niño a pedido nues-tra intervención.

• Profundizar en el problema. Hablar con el hijo pero sin centrarse en atribuir culpas si no eninvestigar las razones del problema.

• Establecer un plan de actuación con su hijo para que sepa que hacer en la siguiente oca-sión.

• Mantener una buena comunicación con su hijo y hablar de vez en cuando para saber comovan las cosas en el colegio y en los estudios.

319

319

• Hay niños que no dominan la frustración todavía y cuando no se consigue puede aparecerestas quejas: “El profesor la ha tomado conmigo, me tienen manía”.

• Los niños que han dejado de ser dirigentes ya sea por haber perdido a sus amigos (cambio decolegio), o ven que su papel no es valorado, empiezan a quejarse de todo y a culpar al profe-sor o al colegio de su “marginación”.

• El niño se queja del colegio para llamar la atención de sus padres.

• El niño siente temor al fracaso aún cuando tenga éxito. Como los estudios provocan ten-sión e incluso pueden llegar a producir ansiedad, consideran al colegio responsable de susmales.

Page 321: TDAH Manual Para  Padres

10.1.3. Otras relaciones con la escuela

Además de lo comentado anteriormente exis-ten otras múltiples formas de colaborar con laescuela de su hijo. Le sugerimos las siguientes:

a) Con la Asociación Padres-Madres de Alum-nos (APA)

Es una forma de intervenir directamente en lamarcha de la escuela, pues es un grupo fre-

cuente en muchos centros educativos. Es unaasociación compuesta por grupos de madres ypadres que actúan como defensores de losalumnos. Se reúnen para tratar asuntos comola disciplina, los materiales, las actividadesextraescolares y los programas especiales.Algunas de estas asociaciones son más activasque otras y reúnen dinero o publican hojasinformativas sobre el proceso escolar. Algunasrealizan programas de Escuela de Padres,

320320

• Oír a ambas partes (colegio y su hijo) para llegar a la raíz del problema.• Fijarse como objetivo conciliar las opiniones de todos los implicados.• Los padres deben averiguar de qué es responsable su hijo y admitirlo. El niño debe tomar con-

ciencia de su responsabilidad y que sus padres valoran y respetan al colegio para así evitarque el colegio se convierta en victima del niño y que este convierta en victima al niño.

• Llegar a acuerdos concretos y soluciones viables.• Establecer directrices de comportamientos para su hijo: qué hacer en casa y qué en el colegio.• Si los padres consideran justo el castigo impuesto por el colegio, aceptarlo y apoyarlo, pero

no prolongarlo en casa. Si hay que reforzar el castigo en casa hacerlo pero con un tiempo deaplicación limitado.

Tengan en cuenta • Si solucionan los problemas que puedan surgir en Educación Infantil y Primaria estarán ayu-

dando a que sus hijos avancen bien en el colegio ya que ésta época es fundamental en la vidaescolar y a menudo no es atendida y valorada por los padres.

• Así se podrá evitar futuros problemas en etapas superiores de estudio y por tanto su hijo esta-rá en buenas condiciones y preparado para alcanzar el éxito personal.

c) El profesor y el alumno no se ponen deacuerdo

Son varias las razones que pueden originar elconflicto en las relaciones interpersonales:

• La relación empezó mal.• Hay “conflicto de caracteres”.• Hay postura rebelde y provocadora del

alumno.• Hay postura inadecuada o injusta del pro-

fesor.• El profesor ha herido con sus palabras al

alumno.• El niño se ha esforzado por adaptarse sin

conseguirlo.• El niño reta al profesor para llamar la

atención o sobresalir ante el grupo.

• Al niño le cuesta vivir las normas de fun-cionamiento del grupo-clase.

Para intentar resolver la situación es necesariocontar con todas las partes implicadas, esdecir, el profesor y el niño. Lo que deben haceres hablar con el profesor y en segundo térmi-no con el tutor, jefe de estudios e, incluso, conel director (dependiendo de la complicacióndel caso). Normalmente estas actuaciones, sise abordan bien, suelen llevar a feliz términopero si no fuera así, habría que valorar otrasopciones: Posibilidad de que pasara con otroprofesor, consultar con el Consejo Escolar,consultar con el Gabinete Psicopedagógico,con algún otro profesional que pueda sugerirel colegio, etc.De lo visto anteriormente le proponemos que:

Page 322: TDAH Manual Para  Padres

321

321

actividades que se realizan en el propio colegio.Es aconsejable que asistan los dos (padre ymadre) a estas reuniones regulares (cada mes) yque intervengan de forma activa y positiva en laorganización de actividades diversas, con elcompromiso de asistir posteriormente a ellas.La asistencia a este tipo de reuniones implicaponerse en contacto con el personal de laescuela y con otros padres. Pueden averiguarlo que está pasando en el centro y las medidastomadas por otros padres para que sus hijostriunfen en el campo escolar. Estando bieninformados, los padres podrán aprovechar almáximo todas las posibilidades que ofrece laescuela. El intercambio de ideas y experienciascon otros padres y/o maestros es muy fructífe-ro y beneficioso para ustedes como padres, ytambién para el desarrollo de su hijo comoestudiante y como persona..

b) Voluntariado para la guarderíaLos padres con algunos días libres puedenponerse en contacto con el colegio y ofrecersus servicios. La mayoría de profesores acoge-rán de buen grado esta ayuda pues muchasveces se ven desbordados con tantos niñospequeños. El trabajo suele consistir en colabo-rar con pequeños grupos en determinadasactividades como artes, la hora de la comida,del recreo, cuando se hacen salidas al exterior,para ir al baño, al contar cuentos, etc., lo quepermitirá al profesor dedicarse a trabajar congrupos más pequeños.

c) Asistencia a las actividades extraescolaresIntenten asistir de forma regular a las activida-des organizadas por la Escuela, ya sean compe-

ticiones deportivas, sesiones musicales o tea-trales, carnavales, disfraces, excursiones, etc.

Tenga en cuenta que: • Estas actividades dependen en gran parte

del apoyo y colaboración de los padres.

Asistir a estas actividades es una buena oca-sión para ponerse en contacto con el personalde la Escuela, la Dirección y relacionarse consu Asociación de Padres (APA). No importa eltipo de actividades a las que asiste, si a ustedle gusta o no, lo interesante es participar ydemostrar a su hijo/a que se interesa poraquello que acontece en el ámbito escolar,dándole así su apoyo.

RECUERDE• Puede que a su hijo/a estas actividades le

agraden y disfrute enormemente con ellas.• Son un medio de relacionarse y adquirir

habilidades sociales.

d) Participar en la gestión de la escuelaOtra posibilidad es participar en la gestiónescolar, lo que implica estar bien informadosobre los planes educativos, gestión económica,desarrollo de programas, etc., tanto en su pro-pia escuela como en las restantes del barrio.Elasistir a reuniones de este tipo y defender a losrepresentantes elegidos tiene una gran impor-tancia social, no sólo pensando en el propiohijo, sino en los niños en general. Si comopadres defienden a su escuela con conocimien-to de causa, es más fácil que se consigan todosaquellos puntos que influirán de una formapositiva en la formación del hijo propio.

10.2. COLABORACIÓN CON EL HIJO

Los padres deben ayudar también a los hijosa desenvolverse de forma segura y personal

en su ámbito escolar.Desde sus posibilidades le deben explicar alhijo todos aquellos puntos que susciten sucuriosidad o supongan una obstáculo en sudesarrollo escolar, pero es fundamental que

Page 323: TDAH Manual Para  Padres

asuman su papel de facilitadores de las exi-gencias básicas para el éxito escolar, como sonla ayuda hacia la creación de una actitudfavorable al estudio y la aclaración del porquées importante su formación escolar.El primer punto a aclarar por los padres sería laposición del hijo con respecto a la sociedad en laque se desenvuelve, lo que ésta espera de todomiembro social o individuo: la demanda de for-mación académica y profesional de la sociedad.La educación formal no deben tratarla lospadres no tanto como una obligación para elhijo, sino más como una responsabilidad del hijoconsigo mismo y con la sociedad. Los padresdeben esforzarse por hacer interiorizar en sushijos el deseo de aprender, de saber, de formar-se como personas y no tanto el de exigirles sólosacar notas excelentes al precio que sea.De todos es sabido que una formación mínimaes básica en la sociedad en que vivimos ,y lospadres lo que deben hacer es inculcar al hijo elhábito de estudio a través de la motivación, yaque sin una mínima preparación, no se puedenalcanzar metas sociales “altas”. Además, unabuena formación personal y académica puedeser un buen escudo protector frente a los gran-des problemas que más adelante se encontra-rá: dificultades laborales, drogas, etc.Pero la cuestión es si el hijo desea o puederealmente seguir el camino que le marca suspadres y la sociedad y llegar lejos en los estu-dios. Toda persona tiene el derecho, cuando esadulto, de elegir libremente lo que quierehacer con su futuro y es por esto por lo que sedebe respetar al hijo en sus decisiones, aunquea los padres le duelan.Así pues, es tarea paterna el informar a loshijos de las demandas sociales en cuanto aformación y futuro empleo se refiere, pero sinimponer sus decisiones de forma taxativa. Si loque se desea es que su hijo triunfe en elcampo escolar, social y laboral en el futuro, loque debe hacer es colaborar a su lado y moti-varle desde el primer momento para que seasu deseo el alcanzar un buen nivel de estudiosy formación. Es frecuente que muchos padresincurran en el error de desear obsesivamente eimpositivamente la realización de estudios ensus hijos, y se sientan profundamente decep-cionados si estos no logran o no desean con-

seguir aquello que, como buenos padres, dese-an para ellos.Es frecuente también en los padres dejarse lle-var por las expectativas sociales que existen, yde este modo influir en las decisiones futurasdel hijo. Este es un punto en el que se tieneque tener en cuenta que es el hijo quien tam-bién debe decidir en su vida. La labor paternaconsiste en ayudar al hijo a aclarar todas susdudas, motivarle, apoyarle y orientarle en elcamino que tome, razonando conjuntamentesu elección.

10.2.1. Orientación escolar y expectativas profesionales

La orientación vocacional de los hijos es unpunto muy importante en la educación fami-liar, pues los padres, como personas próximasa ellos, han de estar a su lado desde el primermomento para ayudarle a elegir y seguir elcamino adecuado para cumplir sus deseos.No es tarea fácil la orientación vocacional delos hijos, de ahí la importancia de la buenaformación de los padres. Si no saben quéposibilidades existen, difícilmente podránaconsejar a sus hijos en cómo conseguir loque quieren. Pero recuerde que la orienta-ción implica un proceso (ayudar al hijo) ydos elementos: el hijo (sus deseos y capaci-dades) y los padres (sus deseos y sus posibi-lidades). Combinarlos sin que surjan conflic-tos y frustraciones es la tarea de laorientación.Hay que considerar la importancia de partici-par en procesos formativos tanto a nivel per-sonal como a nivel social. Para poder aconse-jar al hijo en la forma de decisiones para sufuturo laboral hay que estar informado yguiarle adecuadamente (que no dirigirle). Loprimero que se debería plantear al hijo es quese contestara a una serie de preguntas básicas,como por ejemplo:

• ¿Qué me gustaría hacer y puedo?• ¿Qué estudios debo escoger?• ¿Qué consecuencias conlleva el desarro-

llar esa formación? (Acceso, duración,dificultades, salidas profesionales, etc.).

• ¿Cuáles son mis características y capaci-dades personales para la opción escogida?

322322

Page 324: TDAH Manual Para  Padres

323

323

ANTIGUO SISTEMA EDUCATIVO(En vigor hasta su sustitución definitiva por el nuevo en 1999)

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN(LGE, 1970)

UNIVERSIDAD

TÉCNICOSINTERMEDIOS

TRABAJADORESCUALIFICADOS

TRABAJADORESSEMICUALIFICADOS

Edad18

17

16

15

14

11

8

6

* Prueba de madurez

Curso de OrientaciónUniversitaria

BachilleratoUnificadoPolivalente

FormaciónProfesional deSegundo Grado

FormaciónProfesionalde Primer

Grado

*

Segunda Etapa

Ciclo Medio

Ciclo Inicial

• ¿Estoy dispuesto a mantener la decisiónque tomo?

• ¿Qué esfuerzo y sacrificios estoy dispues-to/a a hacer para alcanzar los objetivos?

Actualmente nos encontramos en una etapade transición del sistema educativo por la apli-

cación de la LOGSE (Ley Orgánica General delSistema Educativo) con lo que están vigentesdos sistemas.

A continuación presentamos tres esquemasque muestran claramente éstos e indican lasconvalidaciones:

Page 325: TDAH Manual Para  Padres

324324

NUEVO SISTEMA EDUCATIVO (Se implanta progresivamente desde 1992)

LEY DE ORDENACIÓN GENERAL DEL SISTEMA EDUCATIVO (LOGSE, 1990))

UNIVERSIDAD

Educación

Primaria

Educación

InfantilEducaciónInfantil

Educación Primaria

2.º Ciclo

Educación Secundaria Obligatoria

1.er Ciclo

Educación

SecundariaEducación

Básica

Obligatoria

18

17

16

15

14

13

12

1110987

6

543210

Artes Plásticas y Diseño

Formación ProfesionalGrado Superior

• Convalidaciones.* Prueba de Acceso para quien no tiene la titulación exigida.

** Prueba de Acceso a la universidad.*** Acceso a determinadas escuelas universitarias.

**

*

***

*

*

Empresa

Mundo

Laboral

Bachillerato

(2.ª etapasecundaria)

FormaciónProfesional

Artes Plásticasy Diseño

Page 326: TDAH Manual Para  Padres

325

325

Con el objeto de seguir facilitando el trabajode los padres a la hora de asesorar a sus hijos,a continuación les ofrecemos algunas de lasdiferentes opciones después de la EducaciónObligatoria.

Opciones después de la Educación Obligatoria

1. Bachillerato Unificado Polivalente (BUP)• Es un ciclo de estudios para profundizar en

la formación y, junto al COU, orientar a losalumnos para los estudios universitarios.

• Se accede con el título de GraduadoEscolar o con el título de Técnico Auxiliarde Formación Profesional de primergrado.

• Comprende un período de tres años.• Al acabar el tercer curso se obtiene el

título de Bachillerato.• Con el título de Bachillerato se puede

acceder a:

– Puestos de trabajo en las administracio-nes públicas.

– Puestos de trabajo en empresas priva-das.

– Matriculación del COU.– Matriculaciónen Formación Profesional de segundogrado.

• También existe la opción nocturna paraalumnos que trabajan por el día o son

Correspondencia de las Etapas Educativas LOGSE - Ley 1970

Nuevo Sistema LOGSE Edad Sustituye a (Ley 1970)

Ed. Infantil 3-6Ed. Primaria 1.º 6-7 1.º EGBPrimer Ciclo 2.º 7-8 2.º EGB

Ed. Primaria 3.º 8-9 3.º EGBSegundo Ciclo 4.º 9-10 4.º EGB

Ed. Primaria 5.º 10-11 5.º EGBTercer Ciclo 6.º 11-12 6.º EGB

Ed. Secundaria 1.º 12-13 7.º EGBPrimer Ciclo 2.º 13-14 8.º EGB

Ed. Secundaria 3.º 14-15 1.º de BUP/1.º de FP ISegundo Ciclo 4.º 15-16 2.º de BUP/2.º de FP I

3.º de BUP y título de BachillerBachillerato 1.º 16-17 3.º de FP II de Ens. Esp.

2.º de FP II de Rég. General

Bachillerato 2.º 17-18 COU

Page 327: TDAH Manual Para  Padres

326

mayores de 18 años. En esta modalidad,uno se puede matricular de un curso com-pleto o un grupo de materias (dos añospor curso).

2. Bachillerato a distancia• Está orientado para personas que no pue-

den asistir a clases en centros ordinarios.• Pueden matricularse en el Instituto de

Bachillerato a Distancia (IBAD):– Personasmayores de 18 años.– Personas menores de18 años que: a) Residan en una localidad sin Instituto

de Bachillerato. b) No puedan asistir a centros ordinarios

por enfermedad o discapacitación. c) Se encuentren trabajando y puedan

justificarlo.d) Estén internados en una institución

que dependa del Ministerio de Justicia.

3. LOGSE: nuevos Bachilleratos• Comenzaron a implantarse en el curso

92/93.• Tienen una duración de dos años y se pue-

den cursar en algunos institutos de BUP ode FP.

• Se pueden acceder con: – El título de Graduado en la Educación

Secundaria Obligatoria. – Segundo de BUP aprobado. – El título de Técnico Auxiliar de primer

grado.– Los Módulos profesionales experimen-

tales de nivel II aprobados.– Directamente al segundo curso si se ha

aprobado el 3.º de BUP o el último cursode FP de segundo grado.

• Existen 4 modalidades del nuevo Bachille-rato:– Humanidades y Ciencias Sociales. – Ciencias de la Naturaleza y de la Salud. – Artes. – Tecnología.

• Además, cada modalidad se divide en

distintas opciones, lo cual permite espe-cializarse en los aspectos que más inte-resen.

• Al finalizar el nuevo Bachillerato sepueden seguir estudios universitarios oFormación Profesional de Grado Supe-rior.

4. Formación Profesional• Se accede a FP 1 con el título de Gradua-

do Escolar o el título de Certificado deEscolaridad.

• Se accede a FP 2 con el FP 1, el Bachille-rato u otros estudios.

• Se puede realizar en horario nocturno sise tienen 16 o 18 años y se aporta un jus-tificante de trabajo.

• Se estructura en dos ciclos: a) FP 1: – Consta de dos cursos y al superarlos, se

obtiene el título de Técnico Auxiliar. – Esta titulación permite el acceso al

mundo laboral, a FP 2 y a los MódulosProfesionales de nivel 2.

– La Consellería de Educación convocaanualmente unas pruebas para que laspersonas mayores de 18 años puedansacarse el título de Técnico Auxiliar.

b) FP 2: – Consta de dos o tres cursos (según la

especialidad) y al acabarlos se obtie-ne el título de Técnico Especialista,con el que se accede al mundo labo-ral y a determinadas escuelas univer-sitarias.

5. LOGSE: ciclos formativos de Formación Pro-fesional Específica• La LOGSE configura definitivamente la

Formación Profesional Específica enCiclos Formativos, Medio y Superior, quecorresponden a los actuales Módulos pro-fesionales de Nivel 2 y 3.

• Estos ciclos han comenzado a impartirsedurante el curso 94/95 e irán sustitu-yendo tanto a la actual Formación Pro-fesional como a los Módulos profesiona-les.

326

Page 328: TDAH Manual Para  Padres

327

327

• En general tienen una estructura y conte-nido equivalente a los Módulos profesio-nales.

• Al acabar el Ciclo de Grado Medio, seobtiene el título de Técnico de la especia-lidad cursada.

• Al acabar el Ciclo de Grado Superior, seobtiene el título de Técnico Superior de laespecialidad con el que se puede accedertanto al mundo laboral como a determi-nadas Escuelas Universitarias.

• A los Ciclos Formativos de Grado Medio seaccede con: – Titulación de Educación Secundaria, FP

1 o segundo de BUP acabado. – Con 17 años o más mediante una prue-

ba de acceso acreditando que se tienenlos conocimientos y habilidades sufi-cientes.

• A los Ciclos Formativos de Grado Superiorse accede con: – Bachillerato experimental, FP2 o COU. – Mediante una prueba de acceso para

mayores de 20 años.

6. Universidad• Se accede con el COU o los nuevos bachi-

lleratos. Además, según qué estudios, seha de aprobar la prueba de acceso a laUniversidad (“Selectivo”).

• Si se tienen más de 25 años y no se poseetitulación se pueden presentar a la prue-ba de acceso para mayores de 25 años.Esta prueba normalmente consta de tresapartados:– Preguntas de cultura básica. – Parte específica de acuerdo con los

estudios seleccionados. – Redacción de un Currículum Vitae.

7. Otros• Estudios Artísticos: Escuelas de Arte,

Estudios Musicales, Arte Dramático.• Estudios de Idiomas.• Junta Cualificadora de Valenciano.• Jardinería, Capataz Agrícola y otros en

diversas instituciones como sindicatos,colegios profesionales, gremios o acade-mias.

10.2.2. Descubrir la vocación para elegirestudios superiores

Elegir la profesión es una cuestión delicadaque algunos alumnos suelen posponer hasta elmomento de rellenar los impresos de preins-cripción.Si no se tiene claro desde muchos antes,cuando se conocen las notas de selectividad,muchas veces las prisas, el desconocimiento yla indecisión pueden hacer que se acabenescogiendo opciones que no dejen del todosatisfechos.Evitar esta situación es clave para acertar enlos estudios que se quiere hacer, así que leproponemos una serie de medidas paracomenzar la reflexión y la decisión de queestudios realizar.

Momentos y opciones clavesA la hora de tomar una postura acerca de queestudios realizar de cara al futuro haymomentos y situaciones que pueden ser cla-ves. Tengan en cuanta los siguientes:

• En el inicio de la secundaria (12-14 años),ya que con los cambios que introduce lareforma de la enseñanza, el inicio de laESO supone tener asignaturas de libreelección para el alumno, que pueden ser-vir para enfocar la futura profesión de loshijos.

• La entrada en la Universidad (18 años) esel momento de la verdad, en que la ense-ñanza media o básica termina y comien-za la preparación más exigente y quedeterminará su trayectoria como profe-sional.

• La opinión de los maestros. Ellos cono-cen cuáles son las capacidades y actitu-des de los alumnos y cómo se desen-vuelven en clase, en qué fallan y quécualidades les distinguen de los demás.Podrán decirle a los padres qué asigna-turas podrían adecuarse a estas aptitu-des potenciales.

Page 329: TDAH Manual Para  Padres

Dónde acudirAlgunas escuelas ofrecen orientación a losalumnos en cuanto a orientación profesional.Por lo general, este consejo se limita a la con-tinuación de los estudios superiores o la incor-poración a un oficio.Los Ayuntamientos pueden ofrecer equiposde psicólogos para orientar gratuitamente aquienes no tienen clara qué profesión ele-gir, a través de los Gabinetes Psicopedagó-gicos.Acudir a otros Centros de Orientación Psicope-

dagógico particular. Aunque puede resultar unpoco caro, es otra opción.

Para obtener más información específica en laComunidad Valenciana se debe acudir a:

Consejería de Cultura, Educación y Deporte.Avda. Campanar, 23.

46015 ValenciaTelf: 963866500

963866332Fax: 963490575

328

• La opinión de los Gabinetes Psicopedagó-gicos. Ellos conocen a los alumnos, susmotivaciones, actitudes y capacidades.Consultarles es una medida acertada.

• La opinión de los padres. Conocen la per-sonalidad, gustos y preferencias de loshijos, y también, lo que se les da mejor opeor. Su opinión debe contar pero en nin-gún caso presionar e imponer sus deseosa los hijos.

• La opinión del alumno. Su hijo ha deaprender a conocerse a sí mismo, sus limi-taciones y sus preferencias, a equivocarsesi es necesario y a decidir su futuro sintemores.

La hora de la decisiónUna vez recogida la información suficientepara ver que decisión tomar respecto a que

estudios realizar de cara al futuro profesionalvale la pena que el estudiante y los padres secentren en:

• Analizar las capacidades: hacer una listade las asignaturas en que ha tenidomejores notas, las que eran más fáciles,etc.

• Que es lo que más le gusta: encontrar tra-bajo es difícil en casi todas las profesio-nes, así que, a la hora de elegir estudios,lo principal será que les guste.

• Cuidado con las carreras con “prestigio”:parece que las posibilidades se reducen aunos pocos oficios conocidos –derecho,medicina, periodismo, etc.– En la prácti-ca suelen tener gran competencia yparo.

• Las carreras con futuro: se habla decarreras que tienen buena salida. Esbueno conocerlas, pero las que ahoratienen demanda laboral, cuando el estu-diante se licencie pueden estar satura-das.

• Siempre se puede volver atrás: reorientaruna vocación frustrada puede hacer queentonces se de lo mejor de sí mismo enesta “segunda oportunidad”.

328

RECUERDEN• Elijan entre todos la mejor opción de estudios formativos para su hijo.• No se angustien por lo que elijan.• Lo más importante es el deseo y actitud de triunfar de su hijo y no tanto la carrera que elija.

Page 330: TDAH Manual Para  Padres

329

329

Área de Cultura: www.cult.gva.es/Cultura.htm

Área de Educación: www.cult.gva.es/Educación.htm

También pueden servir de ayuda las siguientesdirecciones:

www.orientacionescolar.comwww.cpop.net

www.tusestudios.comwww.brujulaeducativa.com

www.orientared.com

Perfil psicológico y profesionalExisten una serie de perfiles psicológicos quepueden ayudar a los padres a descubrir lascapacidades de los hijos y, así, tenerlos encuenta a la hora de elegir la opción que más leconvenga:

• Artístico. Personas intuitivas: Prefierenestilos de vida poco convencionales, lesgusta relacionarse con los demás perotambién pueden mostrarse introspectivos.

• Realista. Les interesan las actividadesprácticas que requieren esfuerzo físico, lesencanta ver el resultado de su trabajo.

• Social. Se interesan por ayudar a losdemás, tienen capacidad de relación conla gente y son generosos.

• Oficinista. No les importa adaptarse a lasnormas, son ordenados y sistemáticos, seles da bien las tareas rutinarias.

• Científico. Les gusta observar y experi-mentar, su mundo es el de las ideas abs-tractas, disfrutan a menudo trabajando asolas, suelen ser curiosos, reflexivos ymetódicos.

• Negocios. Son personas dinámicas, segu-ras de sí mismas y persuasivas, valoranllegar a ocupar puestos de responsabili-dad que les permitan organizar y guiar aotros, para ellos es importante el dinero,la posición social y el poder.

A la hora de elaborar el perfil de su hijo tengaen cuenta que no se suelen dar perfiles estric-tos, más bien suelen aparecer una mecla devarios.A continuación presentamos un cuadrodonde se puede ver cómo se relacionan algu-nas profesiones con las capacidades, valoresy personalidad de los estudiantes. De todosmodos, cada persona es única y no hay reglasfijas y requiere una reflexión individual y afondo.

Profesiones Asignaturas Valores Habilidades Personalidadque dominan

Ciencias Matemáticas Altruismo Científica Científicade la Ciencias Prestigio Manual SocialSalud Química Buen sueldo

Comercial Administrat. Prestigio Liderazgo NegociosEconómicas Matemáticas Relación Persuasión

Informática Buen sueldo AdministrativaIdiomas Responsabilidad

Ciencias Matemáticas Independencia Científica CientíficaCiencias Prestigio MatemáticaInformática Variedad Espacial

Creatividad

Page 331: TDAH Manual Para  Padres

330330

Cuadro tomado del libro «Todos los estudios y carreras»

Profesiones Asignaturas Valores Habilidades Personalidadque dominan

Servicios C. Sociales Altruismo Persuasión SocialSociales Administrat. Relación Administrat.

Variedad DidácticaSeguridad

Cultura Lenguaje Altruismo Didáctica SocialEducación C. Sociales Creatividad Lingüística

Arte Seguridad SocialCiencias Responsabilidad

Artística Arte Creatividad Artística ArtísticaMúsica Independencia ManualPlástica Variedad MusicalImagen Prestigio Lingüística

Deporte Educ. Física Relación Física RealistaCiencias Altruismo ManualTecnología Variedad EspacialTiempo libre Didáctica

Oficios Tecnología Trabajo guiado Manual RealistaArte Rutinas MecánicaExpr. Plástica Relación Espacial

Tiempo libre Concentración

Oficina Contabilidad Trabajo guiado Administr. OficinaInformática Rutinas LingüísticaLenguaje Seguridad ConcentraciónIdiomas Relación

Page 332: TDAH Manual Para  Padres

331

331

BibliografíaEn los temas 8, 9 y 10 se ha utilizado la siguientebibliografía:Introducción a la Psicología. Linda L. Davidoff. Ed.McGraw Hill. 1989.Los estudios y la familia. Gerardo Castillo Ceballos.Ed. Hacer Familia. 1995.Cómo mejorar el rendimiento escolar de su hijo.William y Susan Stainback. Ed. Medici. 1990.El éxito escolar. Ginger E. Black. Ed. Edaf. 1990.Cómo ayudar a sus hijos en el colegio. ReynoldBean. Ed. Debate. 1995.Cómo aprender a estudiar. Irene de Puig. Ed. Octa-edro. 1994.Cómo potenciar el talento de su hijo. David Lewis.Ed. Martínez Roca. 1982.Aprender a ser maestro. Jon Carlson y Casey Thor-pe. Ed. Martínez Roca. 1987.Pedagogía familiar. José María Quintana. Ed. Nar-cera. 1993.Guia de recursos laborals. Cevead. 1996.

I després del graduat, qué? Cevead. 1996.El maestro y los medios audiovisuales. Haney y Ull-mer. Ed. Pax Méjico. 1970.Cómo ser el mejor profesor de su hijo preescolar.Claudia Jones. Ed. Medici. 1992.Cómo despertar la inteligencia de su bebé. SusanLudington y Susan K. Golant. Ed. Medici. 1993.Cómo multiplicar la inteligencia de su bebé. GlennDoman. Ed. Edaf. 1986.Todos los estudios y carreras. Ed. Planeta.Cuadernos de Pedagogía, núm. 168, pág. 51.Comunidad escolar, especial LOGSE.Psicología y enseñanza del estudio. Hernández yGarcía, L. Ed. Pirámide. 1991.Educar con éxito. Prats, L. Ed. Belaqva. 2002.Las mejores técnicas de estudio. Bernabé Tierno.Ed. Temas de Hoy. 2003.Cómo superar las dificultades escolares. Sigrid, L.Ed. Medici. 2002.Cómo ser el mejor profesor de su hijo en edad esco-lar. Jones, C. Ed. Medici. 2003.

Page 333: TDAH Manual Para  Padres
Page 334: TDAH Manual Para  Padres

3.ª parte

Los padres y la salud

- ALIMENTACIÓN SALUDABLE

- LA PIRÁMIDE DE LOS ALIMENTOS

- EJERCICIO FÍSICO Y DEPORTE

- RELACIONES AFECTIVO–SEXUALES

- EVITAR TÓXICOS

- EL SUEÑO Y SU IMPORTANCIA

Page 335: TDAH Manual Para  Padres
Page 336: TDAH Manual Para  Padres

Elaboración:Francisco J. Bueno Cañigral

Tema 11La saluden la familia

Tema 11La saluden la familia

La salud es nuestro bien más preciado.Valorarla y cuidarla es algo esencial paradesarrollarnos como personas. Los padrestienen un papel fundamental en enseñar asus hijos la importancia que tiene y mante-nerla en su familia. Este capítulo aportaunas nociones básicas para conseguirlo:buena alimentación, ejercicio y el descansoreparador.

La salud es nuestro bien más preciado.Valorarla y cuidarla es algo esencial paradesarrollarnos como personas. Los padrestienen un papel fundamental en enseñar asus hijos la importancia que tiene y mante-nerla en su familia. Este capítulo aportaunas nociones básicas para conseguirlo:buena alimentación, ejercicio y el descansoreparador.

Page 337: TDAH Manual Para  Padres
Page 338: TDAH Manual Para  Padres

337

337

1. Se reconoce el derecho a la protección dela salud.

2. Compete a los poderes públicos organizary tutelar la salud pública a través de lasmedidas preventivas y de las prestacionesy servicios necesarios.

3. Los poderes públicos fomentarán la edu-cación sanitaria, la educación física y eldeporte. Así mismo facilitarán la adecua-da utilización del ocio.

Es común a todas las personas el deseo de:

• Tener salud.• Gozar de buena salud.• Conservar su salud.• Mejorar su salud.

Este deseo se asocia al concepto de Bienestar(sentirse bien), estando en contraposición conel concepto de Malestar (sentirse enfermo) ydesde un extremo a otro se desarrolla la mayoro menor capacidad de funcionar de cada serhumano durante su vida.La Organización Mundial de la Salud (OMS)define la Salud como “el completo estado debienestar físico, mental y social y no sólo laausencia de enfermedad”. Así mismo, tam-bién recomendó que para el año 2010, todoslos estados europeos miembros de la OMS,

deberán garantizar que los profesionales sani-tarios han adquirido los conocimientos, lasactitudes y las cualificaciones necesarias paraproteger y promover la salud: La educación delos profesionales sanitarios se debe basar enlos principios de Salud para Todos, que les pre-pare para proporcionar unos servicios de pro-moción, prevención, curación y rehabilitaciónde buena calidad.En nuestra sociedad, donde actualmentetenemos un razonable grado de salud indivi-dual y colectiva, todas las personas desea-mos tener más salud, disfrutando más detodo lo bueno que la vida nos ofrece. Ya quetenemos un Sistema Sanitario bien definido,donde cabe casi todo, a los ciudadanos no lespreocupa en exceso cuales sean los mecanis-mos técnicos para que el Sistema Sanitarioles aporte más salud; por lo que este deseotrae como consecuencia el permanenteaumento de los servicios de prestación asis-tencial y de cuidados socio-sanitarios, con elfin de que les aporten mucha más salud ycalidad de vida a los ciudadanos que lodemandan.Hay que seguir aumentando en el SistemaSanitario las actuaciones que permitan a losciudadanos ganar salud. El concepto de saludy las medidas para conservarla o reponerla encaso de enfermedad, se ha ido depositando enel transcurso de los años en los poderes políti-

A salud es el bien más preciado y deseado por todos los seres humanos, tanto si latienen como si no la poseen; constituyendo además un derecho su protección comorecoge el artículo 43 de la Constitución Española de 1978, que expone:LL

Page 339: TDAH Manual Para  Padres

338338

cos; pero actualmente hay que ir trasladandoese concepto a cada uno de los ciudadanos,para que además de exigir sus derechos anteel Sistema Sanitario, asuman todas las perso-nas la responsabilidad social de promocionarsu salud de forma individual y colectiva,mediante la práctica de hábitos de vida salu-dable, entendiendo que la salud es un com-promiso social, un bien que forma parte denuestra cultura y da sentido a la vida de todoslos ciudadanos.

En la actualidad las preguntas son:¿Qué hace usted por su salud?¿Qué hace usted por la salud de los demás?

Y al referirnos a los demás, hay que comen-zar por los más próximos, por “los nuestros”,comenzar por la Familia; ya que la familiacomo elemento nuclear de la sociedad, cons-tituye el mejor Sistema de Promoción de laSalud, de Prevención de las Enfermedades yes además Generadora de Bienestar, pues lafamilia es la mejor escuela de vida, donde seinicia el aprendizaje, se educa, se imitancomportamientos y se recuerdan de por vidatodas las pautas de actuación cotidiana,tanto las generadoras de salud, como lasperniciosas para la salud física, mental ysocial.A pesar de la gran influencia negativa queejercen en la sociedad los medios de comu-nicación, que perdieron hace tiempo susfunciones primordiales de informar, entrete-ner y educar; debemos reconocer que encontraposición, cada día tiene más impor-tancia la actitud individual y la de la fami-lia, que con su labor educativa ayuda aldesarrollo sano de todos su miembros, con-tribuyendo al completo desarrollo personal ygrupal mediante el cumplimiento de dosobjetivos:

1. La adquisición de conocimientos, habili-dades, actitudes y valores para adoptarun estilo de vida saludable.

2. El impulso del conocimiento de los recur-sos institucionales sanitarios y sociales,para su utilización responsable.

La familia contribuye en la consecución deuna buena salud por parte de cada uno de susmiembros; para lo cual es imprescindible larealización de actividades que nos conduzcana la práctica de una vida sana, que se basa encinco pilares fundamentales:

1. Alimentación saludable: Comer bien.2. Ejercicio físico y deporte: Mantenerse

en forma.3. Relaciones afectivos-sexuales: Búsque-

da de la complementariedad.4. Evitar los tóxicos: Que contaminan el

organismo.5. El Sueño: Descanso físico y psíquico.

11.1. ALIMENTACIÓN SALUDABLE

Los alimentos son productos sólidos, líquidoso gaseosos que contienen substancias nutri-

tivas que los organismos utilizan para la fabri-cación o reposición de su propia materia y paraque le suministren la energía necesaria parapoder desarrollar todas las funciones corporales.Este aporte de energía que realizan los alimen-tos, se puede medir en el laboratorio paradeterminar el equivalente calorífico de cada ali-mento, mediante la combustión completa delalimento dentro de un calorímetro y midiendoel calor que se desprende. Así sabemos el valorenergético de los principios inmediatos:• Hidratos de Carbono o Glúcidos: 4,1 Calorías

por gramo.• Grasas o Lípidos: 9,3 Calorías por gramo.• Proteínas o Prótidos: 4,1 Calorías por gramo.

Page 340: TDAH Manual Para  Padres

339

339

La kilocaloría o caloría grande, es la cantidad decalor precisa para elevar la temperatura de unkilogramo de agua un grado centígrado (1º C).Para conseguir un buen desarrollo corporaldebemos mantener una alimentación sana,equilibrada, que debe basarse en la ingesta depoca cantidad y mucha variedad de alimentos,ya que en la actualidad el acceso a los mismoses muy fácil y asequible; pero hay que huir delas modas alimenticias, difundidas sobre todopor los medios de comunicación y consumir

diariamente de forma equilibrada los nutrien-tes básicos que contienen los alimentos:

● Hidratos de Carbono o Glúcidos

● Grasas o Lípidos

● Proteínas o Prótidos

● Agua

● Vitaminas

● Minerales

11.1.1. Hidratos de Carbono

Son substancias compuestas por carbono,hidrógeno, oxigeno y agua, que constituyen laprincipal fuente de energía en los seres huma-nos para el desarrollo normal de las activida-des diarias.Los principales hidratos de carbono son loscereales, féculas, azúcares y celulosas.Los Cereales (trigo, arroz, avena, centeno,maíz, mijo) son alimentos producidos en casitodos los países del mundo, de fácil cultivo,almacenamiento y conservación. El cereal demayor consumo es el trigo, seguido del arroz,que tiene bajo contenido en proteínas y ade-más es pobre en grasas.

A través de los cereales se consiguen diferen-tes productos, como son las harinas, las sémo-las, el salvado, los copos y el germen, que sepueden combinar con otros alimentos comolas hortalizas, las frutas y los lácteos para con-seguir una correcta alimentación.

RECUERDEQue para conseguir una alimentación saludable

es muy importante consumir todo tipo de alimentos,que nos aporten los nutrientes básicos que nuestro cuerpo necesita,

aprovechándonos de la gran variedad de alimentosque en la actualidad tenemos a nuestra disposición.

Composición de los Cereales (Contenido en 100 gramos de grano crudo)

Hidratos de Carbono Grasas Proteínas Calorías/100 gr.Trigo 79,5 1,3 10,6 347Cebada 78,2 1,4 8,6 355Arroz 77,0 1,4 7,8 350Centeno 75,0 1,6 8,2 341Maíz 73,9 3,5 9,6 364Avena 65,2 7,7 14,3 384

Page 341: TDAH Manual Para  Padres

340

Las féculas o almidones, como la patata, elboniato, etc., al ser ingeridos en el organismose descomponen lentamente sus polisacáridosen monosacáridos (glucosa) gracias al enzimaamilasa que se encuentra en la saliva y en elintestino delgado.

Los azúcares se asimilan en el cuerpo congran rapidez. Hay de dos tipos, los monosacá-ridos (glucosa y fructosa) que se encuentranen las frutas, dándoles los sabores caracterís-ticos y los polisacáridos (sacarosa y lactosa),que se encuentra en la leche.

Las celulosas son los polisacáridos que com-ponen las fibras vegetales, que se encuentranen las hortalizas, frutas, leguminosas, frutossecos y cereales integrales. Las celulosas tie-nen dos características importantes: Por unaparte su ingestión da sensación de plenitud osaciedad, lo que hace que disminuya el apeti-to y por tanto el continuar tomando alimen-tos; por otra, las celulosas no producen calorí-as porque no son asimiladas por el organismohumano. Aquí reside la importancia de consu-mir celulosas de forma abundante en la dietacotidiana.

11.1.2. GrasasSon fundamentales para el funcionamientodel organismo humano, siendo la reserva ener-gética del mismo, envuelven y protegen losórganos vitales del cuerpo ante posibles gol-pes, protegen el cuerpo ante temperaturasexternas muy bajas y permiten la asimilaciónen el organismo de las vitaminas que sedisuelven en las grasas (Vitaminas liposolu-bles: A, D, E y K).Las grasas están compuestas por moléculas deglicerina y por diversos ácidos grasos como lostriglicéridos. Los ácidos grasos se clasifican ensaturados, monoinsaturados y poliinsaturados,siendo los más importantes los primeros y losúltimos.Los ácidos grasos saturados son sólidos a tem-peratura ambiente, tienen un alto contenidoen colesterol y se encuentran en diferentes

cantidades en los siguientes alimentos: Lecheentera, mantequilla, quesos grasos, nata, acei-te, yema del huevo, carnes grasas, sesos, riño-nes, pescados azules, salmón, mariscos, cho-colate, avellanas, nueces y en los productos depastelería y bollería.Los ácidos grasos poliinsaturados, aportanmenos grasas al cuerpo, por lo que reducenel nivel de colesterol en la sangre y el riesgode obesidad. Se encuentran en los diferentestipos de aceites (oliva, maíz, soja, uva y gira-sol), en la margarina vegetal y en algunospescados azules. Hay dos ácidos grasospoliinsaturados llamados esenciales, que elorganismo no puede producir y que tienenque obtenerse mediante los alimentos queingerimos en la dieta, estos son el ácido lino-léico (de la familia de los omega 6) y el ácidoalfa-linolénico (de la familia de los omega3).El acumulo excesivo de grasas en el organismoproduce obesidad, arteriosclerosis y riesgo deenfermedades cardiacas y vasculares.La ausencia de la ingesta de grasas, obliga alorganismo a tener que producir la energía quenecesita, utilizando primero la grasa que con-tienen los tejidos musculares y con posteriori-dad, la grasa que envuelve y protege los órga-nos vitales del cuerpo.

340

Tenga en cuentaQue la mejor forma de facilitar el tránsito intestinal de los alimentos,

educando nuestras pautas higiénicas y evitando el estreñimiento,es consumiendo desde pequeños alimentos ricos en fibras vegetales.

Page 342: TDAH Manual Para  Padres

341

341

11.1.3. Proteínas

Desempeñan un papel fundamental en la for-mación de los tejidos corporales, del pelo ylas uñas, de las enzimas, de las hormonasreguladoras del metabolismo y de los anti-cuerpos que nos ayudan a combatir las infec-ciones.Los tejidos del cuerpo humano lo conformanmás de tres mil proteínas diferentes, cuyoscomponentes son los aminoácidos, que secombinan unos con otros y forman las diver-sas moléculas proteicas.El organismo a través de las diferentes fasesdel metabolismo, sintetiza la mayoría de losaminoácidos a partir de las proteínas queobtiene de los alimentos que ingerimos. Esos aminoácidos que sintetiza nuestro cuerpose denominan aminoácidos no esenciales; perohay diez aminoácidos, llamados esenciales,que el organismo es incapaz de sintetizar porlo que debemos aportarlos como tales a nues-tro cuerpo con los alimentos que ingerimos(Arginina, Fenilalanina, Histidina, Isoleucina,Leuicina, Lisina, Metionina, Treonina, Triptófa-no y Valina).El alimento más completo de todos es la lechematerna, que es un líquido complejo com-puesto por los siguientes componentes:

• Hidratos de carbono: Contenido total 7 gra-mos/decilitro: Lactosa y Galactosa.

• Proteínas: Contenido total 1 g/dL: Caseína.Proteínas del suero (alfa-lactoalbúmina,lactoferrina, inmunoglobulina A, aminoáci-dos libres como la cistina, taurina y tirosi-na).

• Grasas: contenido total 3,8 g/dL: Triglicéri-dos, ácidos grasos poliinsaturados omega 3y 6, colesterol.

• Minerales: Contenido total 0,2 g/dL: Calcio yhierro.

• Vitaminas: C, D y K.• Enzimas: Lisozima, lactoperoxidasa y lipasa.• Factores defensivos para el correcto desa-

rrollo del recién nacido: Constitutivos einducidos.

Contenido de Proteínas de algunos Alimentos

Judías secas 22Carne magra 21Pescados 20Almendras 18Huevos 11Pan integral 10Leche 9Pan blanco 9Patatas 2

11.1.4. Agua

En los adultos el agua representa aproximada-mente el 65 % del total de la masa corporal,de ahí la gran importancia que tiene su inges-ta, pues constituye el medio indispensablepara que pueda producirse la normal absor-ción, transporte y utilización del resto de losnutrientes de los alimentos.Además sirve tanto para mantener el equili-brio osmótico corporal (líquido intracelular ylíquido extracelular), como para eliminar toxi-

RECUERDEQue los productos de bollería industrial,

tan difundidos por los medios de comunicación,tienen un alto contenido en grasas y

su consumo origina acumulo de colesterol.

La obesidad infantil tiene su origen en gran medidaen el consumo excesivo de alimentos con ácidos grasos saturados.

Page 343: TDAH Manual Para  Padres

342

nas a través de la orina y del sudor, regulandola temperatura corporal, enfriándolo sobretodo cuando el organismo se expone a altastemperaturas.Los seres humanos necesitamos ingerir unamedia diaria de dos litros de agua, que puedenaportarse directamente mediante bebidas oindirectamente mediante la ingestión de ali-mentos, pues muchos contienen altos porcen-tajes de agua en su composición.El aporte externo del agua está reguladomediante la sed, que está controlada por laeliminación del agua por la orina, por lasheces, por el sudor y por la respiración básica-mente y es lo que nos hace buscar el aguapara compensar estas perdidas. Aunque lasensación de sed no esté presente, es conve-niente beber la cantidad de agua diaria antesdicha y aumentar su ingesta en épocas decalor, tras un sobreesfuerzo, en el embarazo,en los ancianos, etc., para contribuir al buenfuncionamiento corporal y para evitar la des-hidrataciónTomando solamente agua, una persona puedevivir muchos días, consumiendo las reservas deotros nutrientes que tienen en su cuerpo. Sisólo consumiera alimentos sólidos y no toma-se nada de agua, este periodo de ayuno seríamucho más corto.

11.1.5. Vitaminas

Tienen mucha importancia en la regulacióndel metabolismo, ya que las vitaminas sonnutrientes esenciales para muchas funcionesdel organismo. Se dividen en dos grupos:

Vitaminas Liposolubles: Su disolución se llevaa cabo en la grasa corporal.

● Vitamina A (Retinol)Participa en los mecanismos de la visión, tieneacciones sobre el crecimiento y sobre algunasglándulas endocrinas y es necesaria para eldesarrollo de la piel y de las mucosas.Su carencia produce xeroftalmia, ceguera noc-turna, ceguera permanente, retardo del creci-miento y alteraciones cutáneas (piel seca yuñas quebradizas).Se encuentra en la mantequilla, la zanahoria,las hortalizas de hoja verde (espinacas), lasfrutas (albaricoque), huevos, leche y en elaceite de hígado de bacalao.

● Vitamina D (Calciferol). D2 (Ergocalcife-rol). D3 (Colecalciferol)

Es fundamental para la regulación del meta-bolismo del calcio y del fósforo, aumentandola absorción del calcio y favoreciendo el desa-rrollo óseo.Su carencia produce raquitismo en el niño ydesmineralización ósea en el adulto; por loque su ingesta es importante a cualquier edad,contribuyendo en los ancianos a reducir ladescalcificación propia de la edad.Se encuentra en los pescados azules, el híga-do de bacalao, de ternera y de cerdo; los lác-teos y derivados, los huevos y en las setas. Laluz solar es una fuente indirecta de vitaminaD, ya que los rayos ultravioletas favorecen laabsorción y la asimilación de provitaminas envitaminas D.

● Vitamina E (Tocoferol)Es un antioxidante biológico, que ademásfavorece la fertilidad.Su carencia produce destrucción de los glóbu-los rojos, alteración muscular y del tejido con-juntivo, además de trastornos en la absorciónintestinal de las grasas.Se encuentra en los frutos secos, los huevos, lamantequilla, los espárragos, el aceite de oliva,la soja, las espinacas, los guisantes frescos ylas judías.

● Vitamina K. K1 (Fitomenadiona). K2(Menadiona)

Favorece la coagulación sanguínea, por lo que

342

Page 344: TDAH Manual Para  Padres

343

343

es antihemorrágica. Su carencia puede produ-cir hemorragias internas en el organismo. Seencuentra en las patatas, las coliflores, lostomates, las judías verdes, los guisantes fres-cos y las espinacas.

Vitaminas Hidrosolubles: Se disuelven en elagua, cada una de ellas tiene unas accionesespecíficas, pero estas acciones están muyrelacionadas entre las vitaminas hidrosolubles.Si existe exceso de ellas en el organismo noconstituye ningún problema, pues se eliminanpor la orina, excepto la Vitamina B12, que per-manece almacenada en el hígado.

● Ácido FólicoEs necesario para la formación de ácidosnucleicos y para la reproducción celular (gló-bulos rojos, glóbulos blancos y células nervio-sas).Su carencia produce anemia, alteracionesneurológicas, alteraciones digestivas y gingivi-tis.Se encuentra en las lentejas, judías, verduras yfrutas frescas.

● Vitamina H (Biotina)En las células participa en múltiples reac-ciones, interviniendo además en el metabo-lismo intermediario de glúcidos, lípidos yprótidos.Su carencia produce fatiga general, náuseas,alteraciones neurológicas, alteraciones de lapiel y mucosas. Se encuentra en muchos ali-mentos tanto vegetales como animales (espi-nacas, levadura de cerveza, yema del huevo,hígado de ternera y de cerdo, etc.), por lo quesu carencia de aporte es casi inexistente en elser humano.

● Vitamina C (Ácido Ascórbico)Tiene múltiples funciones en el organismotanto en las células como en los tejidos (meta-bolismo del colágeno, de la tirosina, del hierro,etc.). Estimula las defensas del organismocontra las infecciones.Su carencia produce escorbuto, hipovitamino-sis C (fatiga, anorexia, delgadez y menor resis-tencia alas infecciones).Se encuentra en las patatas, pimientos, coles,espinacas, tomates, limón y naranja.

● Vitamina B1 (Tiamina)Es esencial para el metabolismo de los hidra-tos de carbono y necesaria para el buen fun-cionamiento del sistema nervioso y muscular.Su carencia produce la enfermedad de Beri-Beri, fatiga, perdida de peso, debilidad y atro-fia muscular, parálisis y edema.Se encuentra en casi todos los alimentos, peroprincipalmente en los frutos secos, los cerea-les integrales, las leguminosas, la levadura decerveza y el germen de trigo.

● Vitamina B2 (Riboflavina)Es esencial en el metabolismo de las proteínas,las grasas y los hidratos de carbono, por seruna coenzima de múltiples reacciones metabó-licas. Tiene además una acción general sobreórganos y tejidos, favoreciendo el crecimiento.Su carencia produce lesiones en la piel y lasmucosas (labios y lengua), así como lesionesoculares.Se encuentra en muchos alimentos, pero prin-cipalmente en el hígado, la leche las judías, laslentejas, los quesos y en los frutos secos.

● Vitamina B6 (Piridoxina)Es esencial para el metabolismo de las proteí-nas, de los aminoácidos y en la formación dehemoglobina.Su carencia es excepcional en el ser humano,cuando existe produce fatiga general, vértigos,irritabilidad, lesiones cutáneas. Las mujeresque toman anticonceptivos orales se conside-ran grupos de riesgo.

Page 345: TDAH Manual Para  Padres

344

Se encuentra en los casi todos los vegetales,en los plátanos, los aguacates y los cerealesintegrales.

● Vitamina B12 (Cianocobolamina)Es esencial para la formación de glóbulosrojos, por lo que es antianémica. Indispensableen la síntesis de ácidos nucleicos y proteínas.Participa en numerosas reacciones enzimáti-cas, siendo necesaria para el buen estado delas células nerviosas y de la piel.Excepto en los vegetarianos estrictos, sucarencia de aporte es inexistente en las perso-nas con una alimentación normal. Cuandoexiste carencia se produce anemia perniciosa,fatiga, perdida de apetito, dolores muscularesy disturbios neurológicos.Se encuentra en el hígado de los animales.

● Factor PP (Preventivo Pelagra. ÁcidoNicotínico. Niacina. Nicotinamida)

Participa en el suministro de la energía entodas las reacciones metabólicas del organis-mo y es necesaria para el crecimiento. Elorganismo puede producirla a través del ami-noácido triptófano que se halla en las proteí-nas.Su carencia produce pelagra, lesiones cutá-neas y mucosas, insomnio, fatiga y anore-xia.Se encuentra en las leguminosas, los frutossecos, los cereales y la levadura de cerveza.

● Ácido PantoténicoEs necesario para mantener en buen estado lapiel, los cabellos y las mucosas. Ayuda a lacicatrización de las heridas y llagas.Su carencia de aporte, aunque es excepcionalen el ser humano, puede producir fatiga gene-ral, náuseas, vómitos, dolor de cabeza.Se encuentra en la levadura de la cerveza y enel corazón de los animales.

11.1.6. Minerales

Son indispensables y tienen diferentes funcio-nes en el organismo, como es la participación

en la formación de hormonas, en el funciona-miento de varias enzimas y formando parte dela masa muscular corporal, siendo importanteel equilibrio en la ingesta de los diversos mine-rales, pues tienen acciones complementariasunos de otros. Los minerales se encuentran en muchos ali-mentos, la cantidad de minerales que contie-nen los alimentos suele depender en granmedida de la proporción de minerales quecontengan las tierras de donde provengan losalimentos; dada la producción y la importa-ción de alimentos en España, es poco probableque estos estén carentes en nuestra dieta.

Se clasifican en:

Elementos Principales: Son los que el orga-nismo necesita en grandes cantidades: Calcio,Fósforo, Potasio, Sodio, Hierro y Yodo.Oligoelementos: El organismo necesitapequeñas cantidades de ellos: Magnesio,Cobre, Cinc, Molibdeno, Manganeso, Cobalto,Flúor, Azufre y Cloro.

● CalcioEs el más abundante en el cuerpo humano,siendo esencial para la formación y la regene-ración del tejido óseo y de las piezas dentarias.Interviene en las actividades musculares y ner-viosas, en reacciones enzimáticas, en la coa-gulación de la sangre y en el fortalecimientodel latido cardíaco.Se encuentra en el agua debebida, leche, frutas y verduras, etc.

● FósforoTambién forma parte de la estructura ósea.Cualquier dieta aporta el suficiente al organis-mo, por lo que su carencia es muy rara.

● PotasioComplementa al Sodio constituyendo el bino-mio Sodio-Potasio, muy importante para elfuncionamiento del corazón y para regular lapresión sanguínea. La toma excesiva de diuré-ticos y de laxantes, ocasiona pérdidas impor-tantes de Potasio lo que puede producir alte-raciones en el ritmo cardíaco, debilidadmuscular, irritabilidad y confusión mental.

344

Page 346: TDAH Manual Para  Padres

345

345

● SodioTodos los fluidos del cuerpo humano lo contie-nen, siendo esencial para mantener equilibra-da la proporción de agua que necesita el orga-nismo y para regular las actividades tanto delos músculos como de los nervios.

Muchos alimentos naturales lo contienen,también los elaborados industrialmente y ade-más en nuestra cultura gastronómica es cos-tumbre añadir sal a los alimentos. Todo estohace que consumamos más sodio en forma desal del que necesitamos, pudiendo producirhipertensión arterial. Su carencia producecalambres musculares.

● HierroForma parte de la hemoglobina, participa en laoxigenación de la sangre. Interviene en la eli-minación del dióxido de carbono y en el man-tenimiento de la estructura de los núcleoscelulares.

Se encuentra en la carne, huevos, ostras, meji-llones, caviar, judías, garbanzos, lentejas, soja,chocolate, etc.

La absorción del hierro contenido en los ali-mentos es pobre, siendo ésta favorecida suasimilación por la vitamina C y el vino. Si haydeficiencia de Hierro puede producirse ane-mia. Cuando existe un exceso se acumula en elhígado, bazo y médula ósea.

● YodoGenera la hormona tiroidea tiroxina, que con-trola la actividad del metabolismo corporal.Se encuentra en los mariscos, pescados, algas,hortalizas, etc.Su carencia puede producir bocio, que si sepresenta en la infancia puede acarrear retrasomental.

● MagnesioSe encuentra en las verduras, cacahuetes,almendras, chocolate, soja, etc.

● CincEs necesario para en crecimiento normal delorganismo y para la maduración de los órga-nos reproductores.Su carencia puede producir retraso del creci-miento.

● MolibdenoAl igual que el Cinc es necesario para las acti-vidades enzimáticas del organismo.

● FlúorSe complementa con el Calcio para la regene-ración del tejido óseo y la formación de laspiezas dentarias.Se encuentra en las aguas de consumo huma-no, en el té y en los pescados.

PORCENTAJE DE NUTRIENTES EN TRES ALIMENTOS BÁSICOSNutrientes Leche Pescado PanHidratos de Carbono 5,50 0 53,50Proteínas 3,5 19 9Grasas 3 7 0,70Minerales 0,50 0,75 1,4

11.2. GRUPOS DE ALIMENTOS. LA PIRÁMIDE DE LA ALIMENTACIÓN

L a Dieta Mediterránea es la más completa,saludable y equilibrada en cuanto al apor-

te y a la variedad de los alimentos. Se carac-

teriza por el consumo abundante de cereales ysus derivados, legumbres, verduras, hortalizasfrescas, aceite de oliva, pescado, huevos, aves,derivados lácteos y el consumo moderado devino en las comidas.Casi todos los estudios sobre nutrición, elabo-ran una Pirámide de la Alimentación Saludabley Grupos de Alimentos, para facilitar a los

Page 347: TDAH Manual Para  Padres

346

consumidores la información necesaria que leslleve a realizar una alimentación variada ysana. Los principales grupos de alimentos son:

1. Los Cereales: Integrales y refinados, trigo, salvado de trigo,trigo germinado, pastas, arroz, maíz, avena,centeno y cebada.

2. Verduras y Hortalizas: Acelgas, ajos, alcachofas, apios, berenjenas,berros, berzas, brócoli, calabacines, calabazas,cardos, cebollas, cebollinos, coles, coliflor,endibias, escarolas, espárragos, espinacas,grelos, guisantes, judías verdes, habas, lechu-gas, nabos, patatas, pepinos, pimientos, pue-rros, rábanos, remolachas, repollos, tomates,zanahorias, etc.

3. Frutas:Los Cítricos (Lima, limones, mandarinas, na-ranjas, pomelos).Las Rosáceas (Albaricoques, cerezas, ciruelas,fresas, manzanas, melocotones, nísperos,peras, etc.). Las Tropicales (Aguacates, chirimoyas, fruta dela pasión, guayabas, kiwis, melones, papayas,piñas, plátanos, sandías, etc.).Las Silvestres (Arándanos, frambuesas, granadas,grosellas, higos, membrillos, moras, uvas, etc.).

4. Leche y Derivados:Leche materna. Leche de cabra, oveja y vaca.Cuajada, kefir, yogur, quesos, etc.

5. Carnes, Pescados, Huevos y Legumbres:Carnes: Buey, caballo, cerdo, conejo, cordero,gallina, ganso, oca, pato, pavo, pollo, etc. Avesde caza. Embutidos y vísceras.Pescados Blancos o Magros: Lenguado, roda-ballo, etc.Pescados Azules: Anchoa, arenque, caballa,salmón, salmonete, etc.Mariscos: Crustáceos (Bogavante, centollo,cigala, gamba, langosta, langostino, nécora,etc.). Moluscos (Almeja, berberecho, caracolde mar, mejillón, navaja, ostra, vieira, etc.).Huevos: Gallina, pata, avestruz, codorniz, etc.Legumbres: Garbanzos, guisantes, habas, ju-días, lentejas, soja, etc.

6. Grasas:Saturadas: De origen animal, con alto conteni-do en colesterol y calorías. Carne de mamífe-ros, sesos, yema de huevo, mantequilla, maris-cos, algún pescado azul, quesos grasos,chocolate, etc.Poliinsaturadas: No elevan el nivel de coleste-rol. Aceites (oliva, maíz, soja, uva, girasol) ymargarina vegetal.

346

Page 348: TDAH Manual Para  Padres

347

347

Para conseguir un equilibrio adecuado en laalimentación es conveniente durante toda lavida el consumo diario de estos alimentos,

combinados de las muchas formas que ofrecenlos seis grupos de alimentos.

11.3. ALTERACIONES ALIMENTARIAS

En una sociedad actual donde el consumo, lacompetencia, la rivalidad, el culto al cuer-

po y la imagen corporal perfecta, se le datanta importancia, ya que tener una aparien-cia física saludable, intachable y envidiable, seha convertido en uno de los objetivos princi-pales de las sociedades desarrolladas; es muyfrecuente encontrarse con problemas relacio-nados con la alimentación tanto por excesocomo por defecto.

➼ Obesidad: Es un exceso de grasa corporal,acompañada casi siempre por un aumentode peso corporal, que se debe a la mayoringesta de calorías que el cuerpo necesita ya una menor o nula actividad física, queayude a quemar los excesos de la ingesta. Enla obesidad influyen los malos hábitos ali-menticios y el sedentarismo de las personas,afectando cada vez más a la población in-fantil.La formula más aceptada para el Índice deMasa Corporal (IMC), consiste en dividir elpeso corporal por la estatura de la persona alcuadrado.

Ejemplo:Varón de 40 años con 81,50 Kg. de peso y1,68 metros de estatura.81,50 Kg. / 1,68 cm. X 1,68 cm. = 28,87.Sobrepeso.

El resultado nos indicará la situación corporalsegún los siguientes límites:

20-25.1 = Normal.25-27.1 = Ligero Sobrepeso.

27-30.1 = Sobrepeso.Más de 30 = Obesidad.

Este IMC no tiene en cuenta la constituciónfísica, la edad o la distribución de la grasa cor-poral en cada persona, por lo que es un índiceorientativo en cada persona, sin pretenderconseguir cifras ideales, pero teniendo encuanta las enfermedades asociadas a la obesi-dad como la hipertensión arterial, la arterios-clerosis y la diabetes.

➼ Vigorexia: Es una alteración psíquica queafecta principalmente a varones jóvenes y queestá relacionada con la alimentación, en laque existe una preocupación obsesiva por eldesarrollo corporal en especial por la muscu-latura.Las dietas bajas en grasas y ricas en hidratosde carbono y proteínas para aumentar la masamuscular, la toma de anabolizantes esteroidesy hormonas, las largas sesiones de gimnasio, elpesarse varias veces al día, las comparacionescon otras personas que hacen culturismo físi-co y el rechazo final a si mismos porque noacaban de gustarse, marcan las actuaciones deestos jóvenes.

➼ Anorexia Nerviosa: Afecta a mujeres jóve-nes (entre 14 y 18 años), con problemas deidentificación y autoestima personal.Se caracteriza por tener como referente apersonas con relevancia social, miedo a ganarpeso, práctica de dietas severas, hiperactivi-dad y ejercicio físico intenso, imagen corpo-ral distorsionada ya que siempre se conside-ran gordas, culpabilidad por haber comido,pérdida de la menstruación, cambios fre-

Tenga en cuentaQue un aporte diario de alimento/os de cada uno de los grupos de alimentos en cantidadesescasas y variadas, en las distintas comidas diarias, aportan todos los elementos imprescindi-bles para un alimentación sana y equilibrada.

Page 349: TDAH Manual Para  Padres

cuentes de carácter (irritabilidad, tristeza,insomnio, etc.)➼ Bulimia Nerviosa: La padecen mujeresjóvenes de más edad que a las que le afecta laanorexia nerviosa, preocupadas de formaobsesiva por el control del peso corporal, querealizan por episodios una ingesta excesiva de

alimentos en un corto espacio de tiemposeguido de un vómito provocado.Se caracteriza por comer en abundancia siem-pre a escondidas, el uso continuo de laxantesy diuréticos, provocarse el vómito tras laingesta, sentimientos de culpabilidad, inesta-bilidad emocional, etc.

11.4. EJERCICIO FISICO Y DEPORTE

Durante toda la vida de los seres humanos, larealización de forma regular de ejercicio físi-co moderado o intenso y la práctica habitualde algún deporte, en función de las capacida-des y disponibilidades individuales; constituye

una actividad necesaria para contribuir alcorrecto desarrollo orgánico, mantener elcuerpo en una adecuada forma física, quebeneficia la salud y previene de las enferme-dades.La forma física es el nivel de energía que per-mite al cuerpo humano desarrollar con norma-lidad todas las funciones vitales diarias, asícomo enfrentarse a los esfuerzos, permitiendoun desarrollo armónico y un disfrute de todaslas actividades que la vida nos ofrece.El ejercicio físico es una actividad ordenada yconstante, que mediante diversos y variadosmovimientos corporales permite al organismoconsumir energía extra que está acumulada ennuestro cuerpo, aportándole además benefi-cios físicos, psicológicos y sociales.El deporte es una actividad física planificada,reglamentada y que tiene un fin competitivode forma individual o en equipo.

348348

RECUERDEQue hay que huir de las modas alimenticias,

que se guían por criterios comerciales y por diversos intereses.

Hace años el aceite puro de oliva “era malo para la salud”,por políticas de empresa se pusieron de moda el aceite de girasol,

el aceite de soja, la margarina y otros productos.

Pero esto “no caló” en la sociedad española,muy pocas personas utilizaban la mantequilla para freír los alimentos

y un aceite de girasol, no tenía nada que hacer ante un aceite de oliva.

Afortunadamente se ha vuelto a la verdad,el aceite de oliva es un excelente alimento integrante de la dieta mediterránea, que se usa para la elaboración de muchas comidas o crudo para acompañarlas,

y es muy beneficioso para nuestra salud.

Page 350: TDAH Manual Para  Padres

349

349

11.4.1. Reconocimientos y ActividadesPrevias

Los exámenes médicos periódicos, donde seanaliza el estado general del organismo, sonfundamentales antes de iniciar una actividadfísica. El control del pulso, de la presión arte-rial y la realización de un electrocardiogramaen reposo, son pruebas sencillas que debenhacerse con periodicidad.Durante la infancia y la juventud, las revisio-nes médicas rutinarias son suficientes, peroantes de los treinta años es aconsejable hacer-se un reconocimiento médico más completo. Apartir de los treinta años es recomendable rea-lizar cada dos años una revisión médica, paracontrolar las constantes vitales y corregir lasposibles deficiencias.Antes de iniciar una actividad física, se debetomar el pulso poniendo los dedos índice ycorazón de la mano derecha sobre la muñecaizquierda, contando las pulsaciones de diezsegundos y multiplicando por seis o contartodas las pulsaciones de un minuto.La cifra normal de pulsaciones es reposo en elhombre oscila entre 70 y 85 pulsaciones porminuto. En la mujer entre 75 y 90. Si se supe-ran estas cifras en reposo, es aconsejable acu-dir al médico para realizar un examen comple-to y la practica de un electrocardiogramatanto en reposo como de esfuerzo, subido enuna bicicleta ergonómica.Para comprobar la flexibilidad muscular y arti-cular general del cuerpo, hay que sentarse sobreel suelo, con las piernas juntas y estiradas, fle-xionar la cintura y llevar lentamente el troncohacia delante con los brazos extendidos hastaalcanzar la distancia máxima. Si las manos lle-gan sólo a las rodillas indica que la flexibilidades muy deficiente, si llegan a los tobillos, la fle-

xibilidad es aceptable y si las manos llegan confacilidad a la punta de los pies y se puedentocar bien los dedos, la flexibilidad de los mús-culos y de las articulaciones es buena.Para comprobar la flexibilidad de la musculatu-ra abdominal, hay que acostarse en el sueloboca arriba, con los brazos cruzados sobre elpecho, levantar la cabeza e incorporar el tron-co de forma lenta hacia delante, hasta quedar-se sentado. Si no se consigue incorporar eltronco indica poca flexibilidad muscular. Si seconsigue hacer varias veces indica que los mús-culos abdominales tienen una buena tonicidad.La flexibilidad de la musculatura de los brazos,hombros y pectorales, se comprueba estandode pie con el cuerpo erguido, con los pies lige-ramente separados entre sí. Manteniendo elcuerpo recto se extienden los brazos y se fle-xiona el tronco hasta llegar lo más lejos posi-ble con las manos a tocar los miembros infe-riores. Aproximarse a tocar los pies en más decinco ocasiones indica una buena flexibilidad.

11.4.2. Ejercicios de Precalentamiento

Antes de iniciar cualquier actividad física odeporte, cuya intensidad irá aumentando deforma gradual, es necesario realizar ejerciciossuaves denominados de precalentamiento y sihace mucho tiempo que no se hace ejercicio,la recuperación de la flexibilidad y la tonifica-ción muscular debe realizarse de forma pausa-da y progresiva, nunca rápida ni agresiva.Los primeros movimientos en el precalenta-miento tienen que ser sencillos, repetidos cadauno unas diez veces en cada posición y acom-pañados de una correcta respiración. De losmuchos ejercicios existentes para las sesionesde precalentamiento, relacionamos aquí algu-nos a modo de ejemplo:

❖ De pie empezar a moverse caminandopero sin moverse del sitio, dar pequeñossaltos alternativos y luego empezar acaminar despacio para ir desarrollandoun ritmo armónico.

❖ De pie con el cuerpo erguido, los pies jun-tos y las manos en la espalda, mover lacabeza hacia ambos lados, hacia delante

Page 351: TDAH Manual Para  Padres

350350

y hacia atrás, para así flexibilizar la mus-culatura y las articulaciones cervicales.

❖ De pie con los pies separados y los bra-zos extendidos en cruz, mover los brazosrectos de atrás adelante hasta juntar lasmanos por delante del tórax. Mover losbrazos rectos de abajo arriba hasta jun-tar las manos por encima de la cabeza.

❖ De pie con los pies juntos adelantar yatrasar alternativamente un pie y luegoel otro, sin moverse del sitio, o saltandoen el sitio.

❖ De pie con el cuerpo recto, con los piesjuntos y las manos a cada lado de la cin-tura, flexionar lateralmente el troncohacia la izquierda y luego hacia la derecha.

❖ De pie con las piernas juntas y los brazosextendidos hacia arriba, flexionar eltronco hacia atrás y luego hacia delantepara intentar tocar con los dedos lapunta de los pies o llegar lo más próximoposible sin forzar la columna.

❖ De pie con el cuerpo recto, las piernasjuntas y las manos apoyadas en la nuca,realizar giros del tronco hacia la izquier-da y hacia la derecha sin mover los piesdel suelo.

❖ De pie con el cuerpo recto, agacharse sindoblar la columna, hasta sentarse con lasnalgas en los talones y las manos apoya-das en las rodillas.

11.4.3. Ejercicios y Deportes

Es conocida por todos la gran diversidad deejercicios físicos y deportes que se puedenpracticar en la actualidad y los beneficios quereportan tanto para el sistema esquelético,sistema muscular, circulación sanguínea, res-piración, sistema cardiovascular, sistema ner-

vioso, etc. Estas actividades se pueden realizarindividualmente o en grupo, aportando salud atodas las personas que las practican.Sería muy extenso e inadecuado relacionartodos los ejercicios y los deportes, por lo quecada persona debe elegir el que más se adap-te a sus condiciones, preferencias, disponibili-dad de tiempo, instalaciones, etc.Hay ejercicios de resistencia cardiorrespirato-ria: Caminar, baile, carrera, ciclismo, esquí defondo, natación, etc. Y ejercicios de fuerza yflexibilidad músculo-esquelética: Gimnasia,pesas, yoga, etc.Pero lo que todos podemos hacer es un ejer-cicio sencillo, que no necesita de grandeshabilidades, ni condiciones, ni equipamien-tos; que está al alcance de todos y que prac-ticado con regularidad es muy completo. Setrata de caminar a un ritmo constante, des-cansando de vez en cuando, corriendo deforma pausada y regular, volviendo a pasearde forma rítmica. Para evitar el sedentarismocotidiano es el ejercicio completo que permi-te mantenerse en buena forma tanto físicacomo psíquica. Cualquier persona que realice ejercicio físico odeporte con regularidad, debe mantener unaalimentación equilibrada basada principal-mente en los hidratos de carbono y en las pro-teínas, reduciendo las grasas al mínimo; sien-do además muy importante una correctahidratación y reposición de minerales que sepierden durante el ejercicio.Debe evitarse cualquier sustancia fisiológicacon el fin de aumentar la musculatura corpo-ral, aumentar la resistencia, reducir la fatiga odisminuir el umbral del dolor. Además de queestas sustancias forman parte del consideradodopaje y está prohibido su consumo por lasautoridades deportivas, pueden producirdaños corporales de forma irreparable.

RECUERDEQue el ejercicio físico moderado y continuo

contribuye al crecimiento y correcto desarrollo corporal (Aparato locomotor,sistemas cardiovascular, respiratorio, endocrino y nervioso);

previniendo la aparición de enfermedades tanto las músculo-esqueléticascomo las vinculadas al sedentarismo (hipertensión, diabetes, cardíacas).

Page 352: TDAH Manual Para  Padres

351

351

11.5. RELACIONES AFECTIVO-SEXUALES

En anteriores temas de este Manual, ya hasido abordada la importancia que tiene la

afectividad y la sexualidad en el desarrolloevolutivo y psicológico del ser humano y elpapel fundamental que presenta la familiapara conseguir estos objetivos tanto en lainfancia como en la juventud.Conceptos como la amistad, las relacionesinterpersonales, la solidaridad, la comprensión,el cariño, la complicidad en grupo, etc., sonvalores que debemos potenciar en los jóvenes,básicamente desde el ámbito familiar, pues lasexualidad incluye una base de sentimientos yafectos para que se pueda disfrutar en conjun-to de una vida personal y social plena.La comunicación basada en el dialogo y la sin-ceridad, favorece la información sobre lasrelaciones afectivas y sobre la sexualidaddesde la familia, el centro educativo, las insti-tuciones encargadas de este cometido y endefinitiva desde toda la sociedad.Además desde los Centros de Salud, centros dePlanificación Familiar, Centros de informaciónJuvenil, Teléfonos de información gratuita,etc., se puede acceder a toda la información ya los medios necesarios para desarrollar unaadecuada vida sexual. Se debe informar sobrelos siguientes temas.

➼ Funcionamiento corporal.➼ Métodos anticonceptivos.➼ Embarazo.➼ Enfermedades de Transmisión Sexual

(ETS): Candidiasis, Tricomoniasis, Sífilis,Gonococia, Virus del Papiloma Humano,Virus de la Hepatitis B, Virus de la Inmu-nodeficiencia Humana (VIH) y Síndromede Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).

11.6. EVITAR LOS TÓXICOS

Para conseguir una buena salud en la fami-lia, además de tener una alimentación

saludable, potenciar la practica de ejerciciofísico y deporte y educar para tener unas rela-

ciones afectivas y sexuales placenteras, tam-bién es necesario evitar la ingestión de sus-tancias tóxicas.

La información adecuada de cada una de lassustancias existentes en la actualidad en elmercado legal o ilegal es muy importante paraprevenir los consumos de sustancias tóxicas,tanto de su uso como de su abuso, para evitarlos problemas de salud que ellas producen.Hay que informar sobre las acciones que pro-ducen y sobre los efectos secundarios queacarrean de las siguientes sustancias:

➼ Alcohol.➼ Alucinógenos: Hachís, Marihuana, Éxta-

sis, LSD, Mescalina.➼ Estimulantes químicos: Anfetaminas,

Cocaína, Drogas de Síntesis.➼ Estimulantes vegetales: Betel, Cacao,

Café, Coca, Cola, Mate, Té.➼ Narcóticos:

Ansiolíticos.Neurolépticos.Opio, Morfina, Heroína.Somníferos.

NO

Page 353: TDAH Manual Para  Padres

11.7. EL SUEÑO: PATRONES NORMALES Y PRINCIPALES ALTERACIONES

Elaboración: Gonzalo Pin Arboledos, María M. Cubel Alarcón, María R. Genís Giner.

Las páginas que siguen han sido prepara-das con un único propósito: ayudarles aentender cada estadio de la evolución delsueño del niño para que, de esta manera,puedan conseguir que los patrones desueño se desarrollen de una maneranatural y como resultado de una laborconjunta entre padres e hijos.

11.7.1. El Sueño: Concepto

El sueño del niño y sus alteraciones se estáconvirtiendo, sin duda, en un difícil reto al quedeben enfrentarse los padres.Cómo, dónde y cuánto debe dormir el niñojuega un papel importante en la manera en laque los padres viven sus primeros meses yaños de paternidad y, al mismo tiempo, condi-

ciona la forma en la que conciben y viven suconcepto de familia no importando que setrate del primer o del quinto hijo.Este trabajo conjunto padres-hijos es tantomás eficaz y sencillo cuanto más se tienen encuenta los patrones y las necesidades natura-les de cada niño en particular. Son ustedes,los padres, los que deben determinar las ruti-nas y los hábitos del sueño de sus hijos. Losniños aprenderán de ustedes. Estas rutinas delsueño una vez aprendidas formarán parte delmodo de vida familiar durante muchos años.

Razones por las que es importante hablardel sueño de los niños:

352352

1. Los problemas del sueño en los niños son muy frecuentes: Aunque la mayoría de los niños desarrollan patrones adecuados del sueño, un importantenúmero de ellos (entre el 15 y el 30%) sufren problemas del sueño durante su infancia.

2. Los problemas del sueño en los niños son crónicos:Muchos problemas del sueño son autolimitados. Sin embargo, hay ciertos factores tanto delpropio niño como del ambiente que favorecen que muchos de estos problemas perduren alo largo de toda la infancia e incluso en la edad adulta.

3. Los problemas del sueño de los niños son tratables: En la actualidad disponemos de muchas estrategias que nos permiten tratar estas situacio-nes y evitar sus consecuencias diurnas.

4. Son problemas prevenibles: Si bien es importante que los problemas del sueño reciban el tratamiento adecuado, la estra-tegia más efectiva es prevenir que se presenten promoviendo unas medidas sencillas de pre-vención desde los primeros días de la vida.

5. Los problemas del sueño de los niños tienen gran impacto en la familia: Son origen de trastornos y nerviosismo en las familias y altera el sueño de los padres.

6. Los problemas del sueño dan la oportunidad de enfocar una situación difícil de mane-ra conjunta.

Page 354: TDAH Manual Para  Padres

353

353

7. El sueño es esencial para el buen funcionamiento del niño: El déficit de sueño se ha asociado a conductas de hiperactividad, conducta oposicionista,dificultades escolares….

8. El sueño afecta a cada aspecto del desarrollo físico, psíquico, emocional, cognitivo ysocial del niñoLas funciones cerebrales más altas tales como la habilidad para razonar y pensar de mane-ra abstracta son muy sensibles al déficit de sueño o a un sueño de mala calidad.

9. La presencia de problemas del sueño agrava cualquier problema médico o psicológicodel niño.

Conocidas las razones que nos obligan comopadres a conocer el sueño de nuestros hijos, lapregunta lógica es:

¿Sabemos lo qué es el sueño? ¿qué impor-tancia tiene el dormir?El sueño no es únicamente la ausencia de vigi-lia ni una desconexión cerebral, sino que, por elcontrario, puede llegar a originar una actividadfrenética en todo el organismo del niño y en elde las personas que viven a su alrededor. El buen dormir de los niños es el resultado dela combinación de tres elementos:

1. Las leyes biológicas que regulan el sueñode los seres humanos. Aquí, evidentemen-te, los padres tenemos muy poco que decir.

2. La estrecha relación que establecen losniños con la persona o personas que lescuidan desde los primeros meses de vida,eso es, el apego.

3. La actitud de la familia frente al sueño yal niño.

El sueño humano es dinámico, cambiante, demanera que a lo largo de cada noche el orga-nismo humano pasa por diferentes estadios ociclos de sueño:

PROFUNDIDAD

DEL

SUEÑO

latencia de sueño(esperando el sueño)

Tiempo

Nuevo ciclo:Sueño REM

Sueño REM: sin movimiento de los ojosEs el sueño más profundo

Recuperación físicaSin ”Sueños”

Sueño REM:con movimiento de los ojos

Recuperación psíquicaCon ”Sueños”

DESPERTARES

Page 355: TDAH Manual Para  Padres

Este gráfico representa un CICLO DE SUEÑO, suduración es de 90-120 minutos según la edad. Este ciclo se repite cada noche según la edadel niño entre 5 y 7 veces. Así pues, existen dos tipos diferentes de fasesdurante el sueño: Una durante el cual los ojosse mueven rápidamente debajo de los párpa-dos (se conoce por sus siglas en inglés: REM oRapid Eyes Movements) y otra sin esos movi-mientos (no REM o NREM).

Cada vez que el niño pasa de una a otra fasecompleta un ciclo del sueño. Cada noche cum-plimos entre 5 y 7 ciclos del sueño. Al pasar deun ciclo a otro casi se despierta o al menos semueve en la cuna o en la cama.

El sueño más profundo se produce al principioy al final de la noche.

11.7.2. Evolución del sueño de la infancia hasta la adolescencia.Medidas preventivas

La forma, el significado y el número de horasque el niño dedica al sueño varían a lo largode su etapa infantil desde el nacimiento hastala adolescencia.Les exponemos una guía de lospatrones de sueño que son habituales durantelos primeros años de vida. Al leer esta guíatengan presente que:

354354

• Cada niño es diferente. Los patrones de sueño de su hijo pueden ser diferentes a los patro-nes del hijo de sus amigos o de su hijo anterior. Por lo tanto no compare, acepte las diferen-cias.

• Construya sus rutinas de sueño y sus ritmos horarios en función de las necesidades y rit-mos de su propio hijo. Una vez se hayan familiarizado con esos patrones, pueden empezara establecer uno ritmos y rutinas acordes con las necesidades familiares.

1. El sueño en los recién nacidos y lactantesCada niño tiene un patrón distinto de sueño yvigilia. A medida que pasa el tiempo, podránobservar cómo ellos siguen un ritmo natural yconsistente durante las 24 horas del día.

• Todos los recién nacidos tienen brevesdespertares durante la noche.

• Los patrones del sueño afectan la conduc-ta diurna de su bebé, así como también asu salud y desarrollo.

• El sueño del bebé está influenciado porlas rutinas del sueño que los padres esta-blecen desde los primeros meses de lavida.

• Todo tipo de influencias exteriores puedenafectar los hábitos de sueño del niño,como por ejemplo la enfermedad, el stressfamiliar y los cambios en las rutinas.

• Los patrones del sueño cambian con laedad y el desarrollo.

• Los padres necesitan dormir lo suficiente.Intenten armonizar sus tiempos de sueñocon los de su bebé.

Page 356: TDAH Manual Para  Padres

355

355

Hable con su pediatra si: • Su hijo parece tener dificultades para respirar durante el sueño o su respiración durante el

mismo suele ser muy ruidosa.• Tiene muchas dificultades para dormirse o se despierta muy frecuentemente.• Los problemas del sueño afectan su conducta diurna.

No dude en consultar a su pediatra si lo considera necesario

2. Patrones de 0 a 2 meses: no hay noche,no hay día

El ciclo de sueño del recién nacido es muydesorganizado. En las primeras semanas devida, el sueño se distribuye en las 24 horas deldía con períodos que varían de 30 minutos a 3horas y con frecuentes despertares a lo largode la noche.Hacia las 6 semanas se hace más regular y lospatrones propios de cada niño empiezan aaparecer.Durante el sueño el bebé puede moverse, ron-ronear, soplar, reírse… Esto es normal. Inclusocon toda esta actividad el bebé tiene un sueñoprofundo.Para ayudar a un niño de esta edad a adquirirunos buenos patrones de sueño los padresdeben:

• Aprender los síntomas y signos que lesindican que su bebé está soñoliento.

• Colocar al bebé cuando esté dispuesto adormir boca arriba sobre una superficieconsistente.

• Alentar el hábito de sueño desde las pri-meras semanas oscureciendo la habita-ción y evitando los juegos por la noche.

• Tener unos objetivos realistas en cuanto alas horas de sueño, vigilia y llanto.

• Desarrollar una rutina de presueño desdeel principio.

3. Lactantes de 2 a 12 meses: entrando enritmo

De manera gradual durante los primerosmeses de vida, el niño va desarrollando unpatrón de conducta más predecible.

• Entre los 2 y los 4 meses, podremos obser-var un ritmo regular de somnolencia yalerta a lo largo del día.

• Entre los 3 y los 6 meses de edad muchosbebés empiezan a dormir largos períodosdurante la noche.

• En el primer año, los bebés de maneranatural reducen sus siestas desde 3-4 aldía a 1-2 al día.

• El desarrollo psicomotor natural comopoder rodar o ponerse de pié puede alte-rar temporalmente los patrones de sueño.

Para ayudar a un lactante a tener unos buenoshábitos de sueño los padres deben:

• Aprender los síntomas y signos que lesindican que su bebé está soñoliento.

• Desarrollar unos buenos hábitos de siestasy noches evitando unas siestas muy tardías.

• Facilitar un ambiente de sueño adecuado:silencioso, oscuro y con una temperaturaentre 18-22º C.

• Desarrollar una rutina de acostar quedebe finalizar en el dormitorio del niño.Esta rutina puede incluir: El baño – Masa-je – Pijama – Cuento – Canción o cual-quier otra acción rutinaria y tranquila quea ustedes les funcione.

• Regalar un juguete que le sirva de compa-ñero de cama.

• Evitar la asociación comer/biberón/dormir. • Colocar al lactante en sus cama/cuna

soñoliento pero despierto para darle laoportunidad de aprender a dormirse por símismo.

Page 357: TDAH Manual Para  Padres

4. Preescolares de 1 a 3 años: un nuevopatrón en las siestas• Muchos niños dejan de dormir sus siestas

matinales hacia los 18 meses de edad.• Las siestas suelen desaparecer completa-

mente entre los 3 y los 5 años de edad.• Al mismo tiempo, muchos niños ya han

aprendido a dormir durante toda la noche,aunque situaciones de stress o de enfer-medad, viaje… pueden alterar temporal-mente este patrón recién adquirido.

• El paso de cuna a cama es otro factor queaparece en esta edad y que, si se haceexcesivamente pronto, puede alterar el

patrón. Muchos preescolares cambian lacuna por la cama entre los 2 y los 4 años.

Para ayudarles a tener unos buenos hábitos desueño los padres deben:

356356

• Procurar un horario de sueño regular.• Desarrollar una rutina de acostar que debe finalizar en el dormitorio del niño. Esta rutina

puede incluir: El baño – Masaje – Pijama – Cuento – Canción o cualquier otra acción rutina-ria y tranquila que a ustedes les funcione.

• Facilitar una ambiente de sueño adecuado silencioso, oscuro y con una temperatura entre 18-22º C.

• Colocar al niño en la cama despierto.• Establecer unos límites claros (número de cuentos, canciones..) si el niño rechaza quedarse solo.

Si de manera regular necesita despertar a su hijo por las mañanas: puede tratarse de unsigno de falta de sueño.

El número de horas que deben dormir a esta edad varía de un niño a otro. Como resumen:

Tiempos medios de sueño durante los primeros años

edad sueño total sueño diurno sueño REM siestas(%) mañana tarde

1 semana 16h:30 min. 8h:25 min. 50 1 4 1 mes 15h:30 min. 7h:00 min. 50 1 33 meses 15h:00 min. 5h:50 min. 30 1 36 meses 14h:15 min. 3h:45 min. 25 1 39 meses 14h:00 min. 3h:00 min. 25 0 212 meses 13h:45 min. 2h:50 min. 27 0 218 meses 13h:30 min. 2h:00 min. — 0 1 24 meses 13h:00 min. 1h:50 min. 24 0 136 meses 12h:00 min. 1h:00 min. 24 0 1

Page 358: TDAH Manual Para  Padres

357

357

5. Escolares de 3 a 5 años de edad: Cambiosmás lentos

Entre los 3-5 años de edad se consolida en unúnico periodo nocturno: 25 % de niños de dosaños tienen dos siestas por día, el 66 % unaúnica siesta y el 8 % tienen siestas de manerairregular.

Típicamente los niños a esta edad suelen tener7 ciclos de sueño durante cada periodo desueño nocturno. La transición entre los dife-rentes ciclos a esta edad es regular y tranqui-la, mientras que los adultos se mueven brus-camente al paso de un ciclo a otro.En general se produce una disminución deltiempo total de sueño de 20 minutos por año,esto es, cada año suelen dormir 20 minutosmenos.A los 2 años de edad el 20 % de los niños se

despiertan, cifra que se reduce al 14 % a los 3años.

6. De los 5 a los 10 años.Los patrones del sueño se parecen al de losadultos.El tiempo total de sueño suele ser 2 horas ymedia más largo que el adulto. En los niños en edad escolar parece existir una“ventana del despertar” que se suele localizarentre los 90 y 120 minutos después del iniciodel sueño. A esta edad la presencia de manera constantede siestas diurnas nos debe alertar sobre laexistencia de algún proceso patológico.Algunos autores encuentran que un 6.7 % delos niños entre 4 y 11 años de edad suelen des-pertarse habitualmente. La duración media de la latencia del sueño(tiempo que tardan en dormirse) suele ser dealrededor de 15 minutos.Entre los 5 años y los 10 años siguen disminu-yendo el tiempo total de sueño en unos 20minutos por año.Para ayudar a los niños a tener unos buenoshábitos de sueño los padres deben respetar lasllamadas reglas de oro del buen dormir:

7. Ultima fase: pubertad y adolescencia y latendencia a dormir tarde

Entre los 10 y los 13 años de edad el tiempoen cama de los días escolares se recorta. Apartir de los 13 años en adelante existe un

declive marcado en el tiempo en cama en losdías escolares mientras que el tiempo en camaen los fines de semana permanece más esta-ble.

A partir de los 16 años, en muchos casos la

1. El ambiente debe ser tranquilo y oscuro.

2. Regularizar la hora diaria de acostarlo y levantarlo.

3. Ambiente térmico agradable.

4. Disminuir, en lo posible el ruido ambiental.

5. Evitar acostarlo con hambre o con exceso de líquido.

6. Enseñar al niño a dormirse sólo.

7. Evitar la actividad vigorosa 1-2 h. antes de acostarlo.

8. Evitar las siestas muy prolongadas o muy tardías.

9. No potenciar la angustia buscando “fantasmas”. 10. Evitar alimentos excitantes (colas, chocolates...)

Page 359: TDAH Manual Para  Padres

358358

Para prevenir los problemas de sueño en los adolescentes los padres deben:1. Informarse e informar a sus hijos acerca de los cambios en la adolescencia.2. Aprender a reconocer los signos déficit de sueño: irritabilidad, difícil despertar, recuperación

en fin de semana....3. Dialogar con sus hijos sobre el sueño y su importancia para la salud, el funcionamiento y el

bienestar.4. Facilitar en el hogar un ambiente propicio al sueño al final de la tarde.5. Dar ejemplo con sus hábitos saludables de sueño.

consecuencia de esta tendencia biológica alretraso de fase es que los adolescentes tienendificultad para acostarse pronto y levantarsepronto.Esto crea un círculo vicioso de deprivación desueño y somnolencia diurna.

Así pues, en los adolescentes el problema másfrecuente es la excesiva somnolencia diurnaque representa en la mayoría de los casos unsueño insuficiente o inadecuado, con la reper-cusión negativa que esto puede tener para elestudio.

11.7.3. El niño que no quiere dormir: El insomnio infantil

“No puedo más, llevo un años sin dormir... ynecesito que haga algo con él o me dará algo amí”...Comentarios de este tipo son los que transmi-ten los padres cuando llegan a la consulta delsueño. Son, generalmente, padres agotados ydesesperados porque no duermen más de 4horas seguidas a lo largo de una noche, comoconsecuencia de los problemas de sueño desus hijos.

Dormir toda una noche es fruto del desarrollopsicomotor, gobernado por varios factores:

- madurativos- constitucionales- genéticos.

Es algo que en parte se aprende y que es difí-cil de dominar y controlar, por lo que se puedeconvertir en una fatigosa labor durante lainfancia.Cuando hablamos de insomnio infantil nopodemos pensar en una causa única ya quedepende del entorno, de las reglas educativas,del contexto psicoafectivo, del comportamien-to de los padres, de los contrastes de horarios,de las imposiciones sociales, del propio orga-nismo, del temperamento de niño, etc.Habitualmente, las causas principales deinsomnio en la infancia son:

- malos hábitos y asociaciones:• alimentaciones nocturnas excesivas e

innecesarias.• ausencia de un ritual de presueño claro.• miedos.• alteraciones del comportamiento.

- alteraciones médicas y neurológicas.

Pero ¿QUÉ ES EL INSOMNIO? Es un problema de sueño relacionado con elbienestar del niño o con el de la familia, dondeexiste una dificultad para iniciar o mantener elsueño a lo largo de toda la noche.En los últimos tiempos uno de los problemas, ennuestra opinión, más importantes que observa-mos en la consulta diaria es la “obligación que

Page 360: TDAH Manual Para  Padres

359

359

los padres se crean para con los hijos”. Con ellonos referimos a cómo los padres tratamos decubrir “inmediatamente” todas aquellas necesi-dades que tiene el niño desde que nace hasta...¿qué se va de casa? ¿o incluso después?...

Desde que el niño nace, nos dedicamos a hacerpor él todas aquellas cosas que creemos queno es capaz de realizar, en lugar de enseñarlecómo puede hacerlas y de permitirle queexplore hasta que consiga realizarlas.

Esta tarea, al principio, cuando el bebe tienepocos meses, es muy satisfactoria, pero poco apoco se convierte en una “obligación agobiante”para muchos padres: “no me deja ni un minutosola, no se entretiene con nada, se lo he de hacertodo, si no le doy las cosas ¡ya! no para de llorar,¡estoy harta! ¡si no fuera porque es mi hijo...!Estos comentarios suelen hacerlos algunospadres que acuden a la consulta, desesperados

y culpabilizados porque han perdido el control,y lo que se preguntan es... ¿qué habré hechomal?Realmente estos padres han hecho lo que hanpodido, creyendo que era lo más convenientepara sus hijos, y sin quererlo, como resultadohan obtenido niños con muy baja tolerancia ala frustración que mandan continuamente;pequeños tiranos que no desarrollan un buenautocontrol.No podemos olvidarnos de este contexto puesla noche es un continuo del día y no lo pode-mos separar; y en función de lo que ocurradurante el día, tendremos una noche más cal-mada o más movidita.Para evitar problemas con el sueño, necesita-mos un buen apego Pero ¿qué es eso del apego? Lo hemos insisti-do en temas anteriores:

El apego es muy importante para el desarrollode los patrones de sueño-vigilia, así como parala maduración integral del niño, su futuracompetencia social y su afectividad. Todo elloes, en buena parte, consecuencia del tipo decuidado que recibe el pequeño en sus primerosaños de vida.El apego debe ser un elemento de seguridad, la

persona a la que el niño se “apega” debe tras-mitirle seguridad mediante una conducta edu-cativa clara y definida que no implica sobre-protección.El niño puede mantener varios vínculos deseguridad y autoconfianza (por ejemplo: lamadre y la abuela) aunque la madre pase pocotiempo con el niño, lo importante es la seguri-dad en la relación y no únicamente la cantidadde tiempo.No todas las relaciones le sirven al niño paradesarrollar apego, solo aquellas que le dansensación de seguridad y confianza y que lefacilitan enganche social y familiar. Esta rela-ción de apego-seguridad que establece duran-te los primeros 3 ó 4 años de vida van a deter-minar que su comportamiento sea adecuado oinadecuado.Pero ¡ojo! EL APEGO NO ES DEPENDENCIA y vaevolucionando a lo largo de los primeros añosde la vida:

RECUERDA“Durante los primeros años de vida y en función de los cuidados que recibe, el niño estableceun vínculo afectivo con su madre o con la persona que lo cuida la mayor parte del tiempo. Estaes una tendencia del ser humano a estar vinculado y unido a otros y constituye el “apego” (elniño se “apega” afectivamente a la persona que le trasmite seguridad)

Page 361: TDAH Manual Para  Padres

360

• El apego está ausente al nacer y el niñoes totalmente dependiente. De los 3 alos 7 primeros meses de vida, el niño ini-cia sus preferencias hacia una persona oun grupo de personas. Controla su son-risa y nos provoca para que le hagamoscaso.

• A los 7 meses y hasta los 3 años, es el niñoquién nos busca y se acerca activamente.Es aquí cuando ya debería estar estableci-do el apego.

• De los 18 a los 24 meses, habitualmente yde forma transitoria, el niño que era inde-pendiente se vuelve “pegajoso”.

• Entre los 20 y los 26 meses, la separaciónpuede ser realmente difícil porque para elniño “si no te ve, cree que no existes”. Enesta fase pueden empezar o agudizarselos problemas con el sueño.

• A los 3 ó 4 años ya “aunque no te vea,sabe que existes”, por tanto sabe que sucuidador preferido aparecerá luego aun-que no lo vea en este momento.

Así, según John Bowbly, la dependencia comoestado de indefensión es máxima al nacer ymengua hasta la madurez.

“Si pero... es que mi niño es muy difícil...”

No todas las relaciones de apego se establecende la misma manera porque no todos los niñosson iguales (cada uno tiene un temperamentodistinto), ni sus padres y/o cuidadores se rela-cionan con ellos de la misma forma. Según laforma de ser de unos y otros, el apego se desa-rrollará de distintas maneras y dará lugar atres tipos de niños distintos:

1. El niño seguro:Son niños que saben lo que su cuidador va hahacer porque éste siempre responde de mane-ra semejante ante situaciones semejantes. Nose estresan por la separación y reciben conalegría y sonrisa a la persona a la que se sien-ten apegados. Son niños con autoconfianza y buena autoes-tima porque cuando realizan una acción, suspadres o cuidadores responden siempre de lamisma manera. La respuesta de los padres esinmediata a la del niño, manteniendo un con-tacto físico breve y frecuente con él y coope-rando mutuamente.Estos niños constituyen el 66% de la pobla-ción infantil; no suelen tener problemas con elsueño y en caso de tenerlos, se solucionan confacilidad.

2. El niño inseguro:Son niños evitadores que no se enfadan ni llo-ran cuando se va su cuidador, pero ¡cuándovuelve! no le hace caso, es como si lo castiga-se por haberlo “abandonado”.Estos niños suelen recibir pocas caricias ybesos. Cuando demandan algo reciben res-puestas frías o escasas.Los padres o cuidadores suelen ser intrusivos,controladores y activos, e imparten una edu-cación rígida que coarta la autonomía delniño. Ante tanto control, el niño prefiere quele dejen en paz y reduce sus necesidades deapego.Estos niños constituyen el 20% de la pobla-ción infantil y cuando tiene problemas deinsomnio por malos hábitos suele ser compli-cado de tratar debido a que no tienen autono-mía por esta educación rígida.

3. El niño resistente:Son niños inseguros y resistentes. Se les reco-noce porque es prácticamente imposible sepa-rarlos del cuidador, y cuando se consigue, no sesabe quién llora más, si el niño o el cuidador.Estos niños no suelen separarse de la madre,cuando lo hacen se estresan mucho y cuandose reencuentran con ella, el “soponcio” lesdura mucho.

360

Page 362: TDAH Manual Para  Padres

361

361

Cuando piden algo e incluso antes, la respues-ta de los padres es excesivamente rápida, des-proporcionada e incluso asfixiante. ¡Cómo vana estar toda la noche solos en su cuarto, si porel día no lo están ni un momento!Estos niños constituyen el 14% de la pobla-ción infantil. No exploran el ambiente solos ytienen problemas con el sueño, cuyo trata-miento es complicado, requiriendo en muchasocasiones la intervención de un experto.Una vez explicados los tipos de niños, es fácil

adivinar que será más difícil enseñar hábitos desueño a un niño activo, demandante y tozudo,de ritmos irregulares, que apenas responde alos estímulos y se adapta mal a los cambios,que a un niño de características contrarias.En los niños “difíciles” el apego que se esta-blezca es de mucha importancia, ya que cuan-tas más características difíciles tenga el niño,más firme y seguro deberá ser el apego y másclaros y precisos tendrán que ser los límiteseducativos.

Todo esto está muy bien, pero a veces lospadres nos sentimos inseguros, poco informa-dos... y no sabemos qué hacer con nuestroshijos: “Desde el primer día que entramos en laconsulta del pediatra siempre nos preguntába-mos cuándo nos iba a dar el libro de “instruc-ciones” de nuestra hija, y cuándo se lo pedía-mos, la mayoría de las veces se reía y nocontestaba; pero para nuestra sorpresa y agra-do, un día decidió en cada revisión darnos losconsejos apropiados por escrito, según elmomento evolutivo de la niña”.Esto parece una tontería, pero no lo es; solocon esas líneas (que normalmente te cuentanlo que ya sabes) te tranquilizas como padre omadre y estás más seguro/a con respecto a loque haces o tienes que hacer”; esta es tambiénel objetivo de estas líneas.

Con el tema del sueño es mucho peor. Todoste dan su opinión si el niño no duerme ade-cuadamente:

Tu madre te dice...”serán los gases”... lo quetienes que hacer es...Tu suegra te dice...” serán los dientes”... lo

que tienes que hacer es...Tus amigos te dicen... “te estás agobiando”...lo que tienes que hacer es...El vecino te dice...”no ha dormido nada elniño esta noche ¿eh?”... por qué no le...

Todos han dado su opinión, pero los padres noestán seguros, no tienen una información fia-ble de lo que han de hacer con su hijo paraconseguir que duerma sin problemas, y supli-can que se le pase pronto porque están agota-dos y angustiados... “¿qué tendrá este niño?¿seremos nosotros...? ¿lo estamos haciendobien...?”.Y todo esto genera mucha inseguri-dad, apareciendo una y otra vez en nuestramente la pregunta del millón ¿Qué actituddebemos mantener frente al sueño de nuestrohijo?Es importante saber que una de las condicio-nes que más favorece el buen dormir de unniño, y también el de sus padres, es la sensa-ción de seguridad que somos capaces de tras-mitirle al niño, pero sobre todo la que es capazde percibir él en nuestro rostro, en nuestrotono de voz, en nuestra actitud.

RECUERDAQue para establecer un buen apego, un padre debe:

• Percibir con precisión las señales del niño.• Responder a ellas correcta y rápidamente.• No pasarlas por alto.• Responder de la misma manera a las misma conductas del niño, aunque estemos can-

sados o distraídos.• Mantener contacto físico frecuente con el niño, sin agobiarlo. • Dejar decidir al niño, en lo que pueda, para que desarrolle su autonomía, sin ser exce-

sivamente controladores.

Page 363: TDAH Manual Para  Padres

362362

Además de una actitud de seguridad hemos derechazar cualquier situación que permita rela-cionar el sueño con un castigo. Son muchaslas ocasiones en las que oímos “a que te vas ala cama sin cenar”.Se debe evitar mandar a los hijos a la camapor algo malo que ha hecho para que no aso-cie cama con:

- Rechazo En lugar de:- Castigo - Descanso- Soledad - Placer

El sueño igual que el comer, no debería ser unobjeto de castigo, sino una situación placen-tera que nosotros, los padres, permitimos yfavorecemos a nuestros hijos desde su naci-miento.

¡Tampoco es para tanto! ¿QUÉ CONSECUENCIAS PUEDE TENER?

Es tremendo, pero durante el primer año devida de un bebé, se calcula que los padrespierden entre 400 y 700 horas de sueño. No esinfrecuente observar a uno de estos padresfalto de sueño, que precise una alarma dedespertador cada vez más potente, que sialgún día su hijo no le despierta se quede dor-mido mucho más tiempo, que cada vez tomemás café, té o colas, que necesite cada vezmás las siestas y éstas sean más largas, que si

conduce más de una hora se encuentre som-noliento y agotado, que se duerma viendo latelevisión, que le digan que le encuentranmás irritable... Esto son algunas consecuen-cias de la falta de sueño debido a que éstaafecta la actividad cerebral, alterándose lamemoria, el lenguaje y los procesos de solu-ción de problemas.Esta falta de sueño se acumula, y en ocasio-nes puede suponer alteraciones en el estadode ánimo y decaimiento de la eficacia del sis-tema inmunitario (en niños que pierden másde 3 ó 4 horas de sueño al día de manera con-tinuada).Al igual que los adultos, los niños con falta desueño también sufren unas consecuencias. Seven afectadas:

✭ la función cognitiva✭ la función motora✭ el estado de ánimo

El humor es el más perjudicado. Normalmenteante la falta de sueño aumenta la irritabilidady la impulsividad, lo que hace que los padresllamen la atención continuamente al niño porsu mal comportamiento, perdiendo así suautonomía y mostrándose más oposicionista ycon menos tolerancia a la frustración, lo queprovoca una situación límite que altera elentorno familiar.Además disminuye la atención y el autocon-trol, necesitando más esfuerzo y motivaciónpara realizar las tareas.

• El niño debe saber que pase lo que pase va a obtener la misma respuesta adecuada por partede los padres o del cuidador.

• Los padres deben estar convencidos que lo que están haciendo es lo adecuado para el bene-ficio de su hijo.

Page 364: TDAH Manual Para  Padres

363

363

Falta de sueño

Aumento de irritabilidad e impulsividad

Disminución de la atención y el autocontrol

Afectación inicial del estado de ánimo

Propensión a las infecciones

Afectación probable de la hormona de crecimiento

Más atención negativa por parte de lospadres

Oposición, menos motivación y más apatía.

Cometen más errores.

No mantienen la atención en tareas y actividades de juego.

No prestan atención a los detalles.

Están como ausentes.

No paran quietos, se mueven en exceso.

Resulta imposible que permanezcan sentados.

Corren o saltan más de lo normal.

Parece imposible que jueguen tranquilamente.

No tienen paciencia

Interrumpen en las actividades de otros.

Las leyes del sueño nos enseñan que:

• Es muy importante evitar la fragmenta-ción del sueño.

• Tanto la duración como la continuidad delsueño influyen en su valor de recupera-ción.

• La falta de sueño afecta al estado deánimo y a la capacidad de concentración.

• Un buen dormir mejora las defensas denuestro organismo.

Si, si, pero si mi niño/a no duerme... ¿QUÉHAGO?

Hay que tener en cuenta que para un niño elhecho de dormir puede implicar “separación”,y esto normalmente no le gusta nada. Por elcontrario, los padres esperan con ansia esa“separación” que es su tiempo de relajación ydescanso.Según sea esa separación, el niño reaccionaráde una manera u otra.

• Una buena separación implica un acto predecible y rutinario, aportando satisfacción y segu-ridad tanto a los padres como al niño.

• Una mala separación hace que el niño responda ansiosamente, que los padres se sientan pre-sionados emocionalmente y que ambos puedan tener miedo o reparo ante nuevas separaciones.

Por tanto se deben establecer distanciamien-tos graduales durante el día, permitiendo queel niño esté a ratos en otras estancias, entre-teniéndose él solo.

Hay que establecer límites flexibles. Es muy

complicado para un niño sin límites educati-vos claros, ni rutinas en el aprendizaje dehábitos, establecer una conducta autónomacon respecto al sueño y la alimentación.

Pero no deben ser esclavos de los límites y

Page 365: TDAH Manual Para  Padres

364364

Lo que no se debe hacer para dormirlo:• Cantarle.• Mecerlo en su cuna.• Mecerlo en brazos.• Darle la mano.• Pasearlo en cochecito.• Darle una vuelta en el coche.

horarios, “un día es un día”, lo importante esrecuperar la rutina lo antes posible, teniendoen cuenta que probablemente ese día su hijoesté algo más irritable.

RECUERDEN• Establecer una buena separación.• Mantener límites flexibles.

Para que un niño duerma bien es convenienteestablecer un ritual de presueño; es decir,tenemos que realizar siempre las mismasacciones (el baño, la cena, el cuento, la pelícu-la, la canción.....), con la misma actitud (tonode voz tranquilo, transmitiendo seguridad...),en la misma habitación y en un horario pare-cido, para que el niño se tranquilice, relaje yesté dispuesto para recibir al sueño.Pero ¡ojo! Recordáis que al principio del capí-tulo hablábamos de la “obligación que seimponen los padres para con los hijos”, puesaquí es justo donde hay que estar alerta parano caer en la “trampa”: Nuestra obligacióncomo padres no es la de dormir al niño, sinofacilitarle que sea él quién concilie el sueño yaprenda a dormirse solo.¿Os habéis fijado en el comportamiento dealguien que está parado con las manos sobre elcochecito de un bebé? ¿o en el de alguien queesté de pie, parado, con un bebé en los brazos?¡Sorprendentemente todos se balancean,incluso si el bebé está callado o dormido!Estas personas han sido presas de la “obliga-ción de tener que dormir o callar al niño”, ycon este comportamiento se corre el riesgo de

interferir en el desarrollo natural del niño y deacostumbrarlo a reclamar el balanceo cadavez que quiera que lo cojamos o que tenga queiniciar el sueño. Es un hábito que en principioel niño no necesita y que nosotros introduci-mos, quitándole la oportunidad de aprender adormirse solo.Además del ritual de presueño, nos puede ayu-dar, en ocasiones, el usar un elemento transi-cional. Este puede ser cualquier objeto que elniño adopte como compañero nocturno y quele transmita seguridad. Su objetivo es el decalmar al niño cuándo lo necesita, especial-mente en la transición al sueño, bien al iniciode la noche, bien en alguno de los despertareshabituales que los niños de corta edad tienena mitad de la noche.Es mejor que el elemento transicional norequiera la presencia del adulto de forma con-tinuada en la habitación. Así no sería un buenobjeto transicional ni la mano de los padres, niel pelo de cualquiera de ellos. Un buen ele-mento transicional puede ser el típico muñecode peluche.

Resumiendo:PARA QUE UN NIÑO NO TENGA PROBLEMAS DE SUEÑO:

Page 366: TDAH Manual Para  Padres

365

365

• Tocarlo o dejar que nos toque el cabello.• Darle palmaditas o acariciarlo. • Ponerlo en nuestra cama.• Dejarle jugar y saltar hasta que caiga rendido.• Darle agua o leche o zumo.

Lo que se debe hacer para dormirlo:• Es fundamental establecer un buen apego.

• Lo importante es transmitir seguridad. Los padres deben mostrarse tranquilos y seguros de loque hacen y siempre hacer lo mismo.

• El niño debe aprender a entretenerse solo y a estar algunos ratos, durante el día, sin la pre-sencia de los padres o cuidadores.

• Los límites educativos deben ser claros y flexibles, recuperando las rutinas lo antes posi-ble.

• Cada niño tiene un ritmo. Unos adquieren rápidamente hábitos saludables de dormir y otrosnecesitan más constancia por parte del adulto que le enseña dichos hábitos.

• No debemos esperar que un niño de temperamento difícil se duerma con facilidad, va a nece-sitar límites de horarios y comportamientos más claros.

• Todos los adultos que participen en la enseñanza de los hábitos de dormir deben actuar de lamisma forma.

• Hay que establecer un ritual de presueño. El niño ha de asociar el sueño con una serie de ele-mentos externos que permanezcan a su lado durante toda la noche. Todos los rituales debenterminar antes de que el niño sea colocado en la cuna para dormir.

• Se le puede ayudar con un compañero nocturno (elemento transicional) que también perma-nezca con él toda la noche.

• El niño debe acostarse despierto en su cuna o cama para que sea él quién concilie el sueño.

• Los padres deben salir de la habitación antes de que el niño se duerma.

• Los padres no tienen la obligación de dormir a su hijo.

• No es el niño el que le dice a los padres cómo o qué necesita para dormirse. Son los padreslos que tienen que enseñar el hábito de dormir a su hijo.

• Si el niño reclama la atención de los padres mediante el llanto, los gritos, vómitos..., éstosdeben entrar para darle confianza, sin hacer nada para que se duerma o calle, estando peque-ños intervalos de tiempo, hasta que el niño concilie el sueño solo.

La diferencia entre un niño que duerme bien yuno que duerme mal está en la habilidad quetiene el primero para autocalmarse, estar solo,seguro y poder así conciliar el sueño.

Descarten la idea de que les ha tocado un niñodifícil o que duerme mal. El buen o mal dormirse puede enseñar y corregir cuando sea nece-sario.

11.7.4. Las conductas extrañas durante elsueño

El tema que ahora nos ocupa está destinado ala valoración de ciertas conductas extrañasque acontecen durante el periodo de sueñonocturno y que en ocasiones, por lo llamativas,perturban a los padres y/o convivientes. Sonepisodios que si se han visto una sola vez nosuelen olvidarse nunca.

Page 367: TDAH Manual Para  Padres

366366

Las parasomnias (para significa “alrededor de“ y somnia, “sueño”), podrían definirse comofenómenos episódicos que suceden durante elsueño nocturno o sus transiciones. Se caracte-rizan por diferentes actividades motoras yvegetativas, y se asocian a diferentes gradosde “alertamiento” o despertares antes, duran-te o después del evento y pueden ocurrir aso-ciadas a cualquier fase del sueño.Estos cuadros son motivo de consulta muyfrecuente en pediatría y en ocasiones es nece-saria la intervención del especialista ensueño.

La clasificación internacional de las parasom-nias, las divide en cuatro grandes grupos :

I. TRASTORNOS DEL DESPERTAR A) Despertar incompleto, confusional o

“borrachera de sueño”. B) Sonambulismo. C) Terrores nocturnos o “pavor nocturno”.

II. TRASTORNOS DE LA TRANSICIÓN VIGI-LIA-SUEÑOA) Movimientos rítmicos durante el sueño. B) Sobresaltos durante el sueño. C) Soliloquia. D) Calambres nocturnos de las piernas.

III. PARASOMNIAS LIGADAS A LA FASEREM

A) Pesadillas. B) Parálisis del sueño. C) Alteraciones de la conducta en la faseREM.

IV. OTRAS PARASOMNIAS A) Despertares paroxísticos. B) Bruxismo. C) Erramburrismo. D) Enuresis nocturna. E) Distonía paroxística nocturna.

Desarrollaremos con más detalle aquellas quepor su mayor frecuencia de presentación y, enocasiones, sus consecuencias tanto nocturnascomo diurnas, deben ser conocidas tanto porpadres como por educadores de manera quepuedan ser detectadas o sospechadas lo masprecozmente posible para poder, por un lado,iniciar aquellas medidas básicas que facilitensu manejo y por otro, determinar el momentoen el que deben ser estudiadas por un espe-cialista en sueño y de esta manera evitar lasconsecuencias a largo plazo que de ellaspudieran derivarse.

A) SONAMBULISMOEl sonambulismo, junto a la soliloquia (hablardurante el sueño) es una de las parasomniasmas frecuentes en al infancia. Se estima quehasta el 15% de los niños entre 5 y 15 añoshan tenido, al menos, un episodio de sonam-bulismo, aunque sólo el 5% presentará estetrastorno de forma frecuente (1 episodio/més).El episodio suele acontecer en el primer terciode la noche, cuando el durmiente pasa de unafase de sueño profundo a otra más superficialdurante el primer ciclo de sueño profundo ytiene una duración variable, entre cinco yveinte minutos. Durante el mismo el cuerpo seencuentra muy activo, pero carece de un ade-cuado control cerebral.El comportamiento puede variar desde algu-nos automatismos simples, perseverantes,hasta comportamientos complejos comodeambular por la habitación, caminando conlos ojos abiertos, la mirada fija, las pupilasdilatadas, evitando o no los objetos queencuentra en su camino, tropezando, ymuchas veces hiriéndose al intentar atravesaruna ventana o una puerta. Otras veces se fina-liza la acción emprendida (aseo personal, ves-tirse e incluso salir de casa) adecuadamente.

Page 368: TDAH Manual Para  Padres

367

367

Por lo general el sonámbulo no reacciona antelas intervenciones de los observadores, aunquea veces éstas pueden provocarle una reacciónde auto o hetero agresividad. Si se le logradespertar, estará desorientado; si por el con-trario, vuelve a dormirse, el episodio concluyecon un sueño tranquilo. A la mañana siguien-te no tiene ningún recuerdo de lo acontecido. La polisomnografía (una técnica médica queestudia el sueño), unida al registro en vídeodemuestran que el episodio de sonambulismose da durante las fases 3 y 4 del sueño No REM(sueño más profundo).El sonambulismo en niños es, en principio, untrastorno benigno sin asociación a psicopato-logía, los episodios persisten durante variosaños y tienden a desaparecer en la adolescen-cia.Esta parasomnia en adultos es mas rara, conuna incidencia de solo el 0.7%. En estos casospuede evidenciarse algún trastorno conduc-tual y/o de la personalidad, debiéndose hacerun diagnóstico diferencial con otros trastornosmotores del sueño.Con frecuencia existen, antecedentes familia-res en los pacientes más cercanos; el 60% delos niños sonámbulos presentan historia fami-liar de sonambulismo.Factores coadyuvantes y/o precipitantes son lafalta de sueño, fiebre, enfermedad, cansancioexcesivo, estrés, etc. Se ha descrito una para-somnia relacionada con el periodo menstrual:la presencia de terrores nocturnos y sonambu-lismo agitado las cuatro noches que precedena la menstruación. Ante un episodio de sonambulismo es impor-tante mantener la calma pero… además ¿quépodemos hacer?:

• Tranquilizar a los demás familiares.• Prevenir los posibles riesgos de accidentes

que pueden acontecer durante el episo-dio, por lo que el primer paso comienzacon la adopción de medidas de seguridadfrente a lesiones: asegurar el cierre deventanas y puertas.

El niño sonámbulo puede llegar a ser muyagresivo contra sí mismo y contra las personas

que pretenden ayudarlo. La agresión se daespecialmente durante el intento de desper-tarlo o de devolverlo a la cama. Por eso, si pen-samos que el niño está sufriendo un episodiode sonambulismo nunca debemos despertar-lo, puesto que además ello favorecerá que losepisodios se repitan con más frecuencia.También es inútil reprender al niño por ello, yaque al no existir control cerebral durante elepisodio sonámbulo, no existe memoria delsuceso. Es decir, que al día siguiente el niño selevanta absolutamente despistado y sin recor-dar nada.En general cuando los episodios son aisladosno precisan ningún tipo de tratamiento, salvolas medidas enumeradas anteriormente. Seconsigue disminuir el número de episodios conuna buena higiene de sueño y evitando facto-res precipitantes, como la falta de sueño. Cuando los episodios son frecuentes o agresi-vos ocasionan somnolencia, irritabilidad u otrasintomatología diurna, o exista riesgo delesiones físicas para el niño, los hermanos ocuidadores será necesario ponerse en contac-to con el pediatra o el especialista en medici-na del sueño para iniciar técnicas de trata-miento.Por último, el tratamiento farmacológico no esaconsejable, en principio, ya que se trata de unproceso benigno que tiende a remitir con laedad. En los adultos que presenten episodiosrepetidos y/o violentos se pueden administrarfármacos en una sola dosis nocturna, con elobjetivo de suprimir las fases de sueño másprofundo, en cualquier caso, se aconseja asi-mismo recibir psicoterapia

B) TERRORES NOCTURNOSTambién conocidos como “pavor nocturno”,aparecen en la infancia aunque pueden darsea cualquier edad. Es un trastorno menos fre-cuente que el sonambulismo aunque a vecesse asocia con él. Su frecuencia en la poblacióninfantil se estima entre un 1 y un 5% y en lapoblación adulta en un 1%. Su incidenciamáxima se produce entre los 4 y los 12 años,especialmente en varones y tiene un pico típi-co de presentación entre los 3-4 años, pudién-dose reproducir a los 5-6 años.

Page 369: TDAH Manual Para  Padres

368368

Los episodios nocturnos se manifiestan en elprimer ciclo de sueño (en el primer tercio de lanoche).El niño, que duerme apaciblemente, se agitabruscamente, se sienta en la cama, provoca ungrito escalofriante que despierta a los padresquienes lo encuentran aterrorizado, desorien-tado, no reconoce a las personas que le rodean.Este episodio se acompaña de importantesmanifestaciones físicas: taquicardia, sudora-ción intensa, respiración rápida, rubor o enro-jecimiento facial, dilatación de las pupilas yaumento del tono muscular junto a vocaliza-ciones.El niño permanece en este estado duranteunos minutos y si se le despierta parece con-fuso, incoherente y desorientado con amnesiadel episodio. Pasada la crisis el niño vuelve adormirse tranquilamente, no recordando a lamañana siguiente lo acontecido.

En ocasiones el componente motor es intensa-mente marcado en muchos episodios de terrornocturno, tanto que es muy difícil diferenciar-los. Es frecuente que existan antecedentesfamiliares de ambos trastornos. Los terrores nocturnos en el niño pueden apa-recer de forma espontánea o ser provocadospor diversos estímulos: ruidos, cambio forzadode postura en la cama, fiebre, privación desueño, etc.

Tengan en cuenta que:• Estos episodios tienden a desaparecer al

llegar la adolescencia.

Se trata de un trastorno que en los niños noguarda relación con ningún factor psicológico.Sin embargo cuando el terror nocturno apare-ce por primera vez en la adolescencia y/ocontinúa en la edad adulta, es aconsejable suestudio en busca de antecedentes que pudie-ran desencadenar el cuadro. También en estos casos la polisomnografía y elregistro en vídeo demuestran que los terroresnocturnos acontecen durante las fases desueño profundo del primer ciclo de la noche. Elsueño nocturno aparece perturbado en calidady cantidad, lo que tiene trascendencia clínicasi los terrores se repitan con cierta frecuencia.El curso benigno de estos episodios, que llevanormalmente a su desaparición en la adoles-cencia, hace innecesario aplicar un tratamien-to farmacológico. Es conveniente estar tran-quilos y mejorar la higiene del sueño de sushijos.Sólo si estos episodios se repiten con ciertafrecuencia deben ser vistos por su pediatra o elespecialista en trastornos del sueño. El trata-miento disminuirá el número de episodios,aumentando la calidad de sueño nocturno yevitando las posibles consecuencias de la vidadiurna (somnolencia, irritabilidad, alteracionesescolares, etc.).En el adulto estas parasomnias requieren unaevaluación más detallada y dentro de las medi-das terapéuticas se aconseja la psicoterapia.

C) MOVIMIENTOS RITMICOS DURANTE ELSUEÑO

Algunos niños efectúan movimientos automá-ticos de mecimiento para conciliar el sueño odurante el mismo.Suelen iniciarse hacia los 9 meses y raramen-te persisten mas allá de los dos años. Se con-sidera que hasta el 66% de los niños exhibenalgún tipo de movimiento rítmico a los 9meses, siendo la calidad de su sueño tanbuena como en los niños sin movimiento.Estos pueden llegar a estar presentes en el 6%de los niños de 5 años. La situación rara vez seinicia pasados los 18 meses.Consisten en movimientos estereotipados yrepetidos de forma rítmica que realizan con lacabeza, cuello o grandes grupos musculares,

Page 370: TDAH Manual Para  Padres

369

369

incluso todo su cuerpo y a menudo asociado avocalizaciones o sonidos guturales rítmicos.Tienen una frecuencia regular de alrededor deun movimiento o golpe por segundo.Clínicamente los más frecuentes son compor-tamientos caracterizados por:

• movimientos anteroposteriores de lacabeza (“head-banging”)

• movimientos circulares de la cabeza(“head-rolling”)

• movimientos de balanceo de todo el cuer-po (“body-rocking”).

Los primeros son, con mucho, los más frecuentes. Pueden observarse en la transición al sueño,durante los alertamientos de cualquier fase desueño y también en las transiciones del sueñoa vigilia.Se observa un predominio en el sexo masculi-no (de tres a uno).Su causa es desconocida,aunque se ha observado un predominio fami-liar a padecer este trastorno. Algunos autoreslos han relacionado con una conducta apren-dida, en la que el niño reproduciría los movi-mientos de mecimiento que realizan lospadres al acunarlo, otros piensan que repre-senta una forma de autoestimulación(¿recuerdan lo que hace un adulto paradosujetando un carro de niños?).Generalmente afecta a niños que por otro ladono tienen otras alteraciones. Sin embargo lasritmias del sueño se pueden asociar a ciertasalteraciones del desarrollo.Preocupan a los padres por la espectacularidadde los movimientos que suelen además provo-car ruidos o desplazamientos de la cuna. Algu-nos niños llegan a producirse rozaduras sobre-todo en la barbilla.Normalmente desaparecen espontáneamenteantes de la adolescencia, aunque se han des-crito casos en los que persiste la “jactatiocapitis” (movimientos anteroposteriores de lacabeza o golpes contra la almohada) en adul-tos.Los que persisten más allá de los 6 años ysobretodo los que estén presentes en la edadadulta deberán ser estudiados.El diagnóstico se realiza mediante la clínica y

cintas de vídeo recogidas por la familia. Sola-mente en los casos en los que se requiera undiagnóstico diferencial con otras patologías (tics,epilepsia, autismo…), utilizaremos otros métodosdiagnósticos, entre ellos la polisomnografía. Generalmente no se precisa tratamiento espe-cífico. La información y la cama es primordial.Se deben tomar:

• Medidas de precaución para que el niñono se dañe físicamente y para disminuir elruido.

• Instaurar unos buenos hábitos de sueñopuede ayudar.

• En algunas ocasiones debido a su fre-cuencia, intensidad y consecuencias diur-nas es necesario iniciar un tratamiento.

D) SOMNILOQUIAEs una parasomnia caracterizada por la expre-sión de lenguaje hablado, palabras o vocablos,generalmente ininteligibles, durante el sueñonocturno y sin conocimiento del niño. Se trata de un fenómeno muy frecuente, con-siderado normal e inocuo y puede darse en lapoblación general a cualquier edad de la vida(principalmente en gente joven). Afecta al15% de los niños y ocurre normalmente aso-ciados a ensueños durante el sueño REM de lamadrugada, aunque puede presentarse encualquier fase de sueño y no afecta a laestructura del mismo.Como la mayor parte de las parasomniaspuede tener un origen genético. Pueden llegara ser intensos con gritos, llanto, risa o solocomentarios sin importancia. Suelen ser pala-bras aisladas o frases cortas, que el niño norecuerda al día siguiente.En adolescentes jóvenes pueden llegar a serverdaderos discursos en cualquier momentode la noche y no entrañan ninguna patologíaespecífica.Durante las crisis febriles puede ser más evi-dente. Son muy típicos cuando el niño inicia laguardería o la escuela.

E) SOBRESALTOS HIPNICOSSe trata de un evento fisiológico normal, cuyo

Page 371: TDAH Manual Para  Padres

mecanismo no se ha aclarado suficientemente.Este fenómeno se ha observado en el 60-80%de la población general y puede darse a cual-quier edad de la vida. Consisten en movimien-tos espontáneos de muy breve duración quecorresponden a contracciones musculares brevey asimétrica o masiva, sincrónica y bilateral. En general afectan a las extremidades inferio-res y, ocasionalmente a extremidades superio-res y cabeza, se traducen por sacudidas brus-cas de una parte del cuerpo, o de todo él, locual puede despertar al niño y si se da en unadulto incluso despertar a su pareja. Típicamente ocurren al inicio del sueño y sepueden asociar con ensueños vividos. Se acen-túan por estimulación sensorial, ejercicioexcesivo, estrés y privación de sueño. Es un acontecimiento benigno por lo que no espreciso actuar sobre ellas. El tratamiento es preventivo si los sobresaltosson violentos y/o muy frecuentes. Consistebásicamente en evitar el ejercicio físico inten-so antes de acostarse y la ingesta de sustan-cias estimulantes.

F) PESADILLASSon ensueños intensos de carácter angustioso

y tenaz que producen sensación de miedo yque ocurren a lo largo de la noche.Son muy frecuentes en la población general, sise considera su aparición de forma esporádica. Denominadas también “crisis de ansiedaddurante el sueño”, pueden confundirse con losterrores nocturnos. Se caracterizan porque elniño se despierta con facilidad y suele tenerun recuerdo vivido del episodio, pudiendorelatar con detalle y de forma estructurada elcontenido del ensueño; las reacciones físicas,salvo el aumento de la frecuencia cardiaca, nosuelen ser intensas.Las pesadillas ocurren durante el sueño REM(sueño menos profundo) y pueden aparecer encualquier momento de la noche, aunque sonmás probables al final de la misma, cuando haycantidad de sueño REM. Todas estas caracterís-ticas las diferenciarán de los terrores nocturnos. Dependiendo del grado de ansiedad que hayaoriginado la pesadilla, el niño tardará más omenos en volver a dormirse. Aproximadamente el 5% de la población gene-ral presenta este problema, siendo mucho másfrecuentes en niños de 3 a 8 años, con un lige-ro predominio en el sexo femenino y disminu-yendo posteriormente en la adolescencia.

Si las pesadillas se producen de forma repeti-da, suelen asociarse a insomnio, por las vigi-lias provocadas durante las mismas y porqueel niño tiene miedo a quedarse dormido y, confrecuencia, se acompaña de otras parasom-nias como sonambulismo, somniloquia o enu-resis.

Factores precipitantes son la fiebre, el estrésemocional, el déficit de sueño…Generalmente no precisan tratamiento, sinembargo en pacientes con pesadillas recurrentesmuy intensas la terapia conductual junto con eltratamiento farmacológico, si se precisa (excep-cional en niños), puede ser de mucha utilidad.

370370

Cuando se inician en la adolescencia o en el adulto y especialmente si son crónicas (un episo-dio de “mal sueño” una vez por semana, durante al menos 6 meses), deben buscarse las causasque las producen.

Es importante:• Que la familia esté tranquila.• Saber que las pesadillas pueden formar parte normal del desarrollo del niño.• Evitar la exposición del niño a experiencias potencialmente traumáticas (películas o historias

de miedo). • Al contrario que en los episodios de terror nocturno, aquí es importante interactuar para tran-

quilizar y dar seguridad al niño.

Page 372: TDAH Manual Para  Padres

371

371

G) BRUXISMO

El bruxismo o rechinar de dientes durante elsueño, es una parasomnia relativamente presen-te en la población general de cualquier edad.

Se trata de una contracción rítmica y estereo-tipada de los músculos de la mandíbula. Suelecomenzar en la adolescencia y sigue un cursofluctuante.

El niño puede presentar síntomas secundariostales como dolor, dolor facial o mandibular,cefalea y en ocasiones su intensidad conllevadaños irreversibles en los dientes y estructurasadyacentes.

Entre sus causas cabe destacar procesos de ma-loclusión dental, tensión emocional, estrés, etc.

Su prevalencia en la población infantil es deun 29,5% y en la edad adulta de un 5-21%.

En casos de bruxismo intenso está indicado pro-teger los dientes con un molde blando, evitarsituaciones estresantes y bebidas estimulantes.

La psicoterapia y técnicas de relajación ayudana disminuir la intensidad de la contractura.

H) ENUREIS NOCTURNA

Se caracteriza por la emisión activa, completae involuntaria de orina durante al noche a par-tir de la edad en que la madurez fisiológica delniño debería haber adquirido el control delesfínter vesical (3-4 años), siendo la edadmental normal.

Su frecuencia es del 15% en niños de 5-6 añosy de un 10% en niños de 7 a 10 años y va dis-minuyendo posteriormente con la edad. Es una

alteración frecuente que afecta más a varonesque a las mujeres (2/1).

Representa uno de los trastornos más estre-santes en la infancia, tanto para el niño comopara los padres.

Existen dos tipos de enuresis:

• La primaria definida como la presencia demicción nocturna pasada la edad de los 5años como extensión anormal de laincontinencia infantil, es decir, en ningúnmomento se ha adquirido el control mic-cional nocturno.

• La secundaria se produce en niños quehan manifestado control vesical al menosdurante 6 meses de su vida.

La primaria es la más frecuente, se suele asociarcon antecedentes familiares para el trastorno yestos niños, generalmente tienen una menorcapacidad funcional de la vejiga urinaria.

Por el contrario, en la forma secundaria debenconsiderarse factores psicológicos como posi-bles desencadenantes del trastorno puestoque la aparición de enuresis se relaciona condeterminados acontecimientos emocionalessignificativos para el paciente, como puede serel nacimiento de un hermano, comienzo de laescolaridad, separación de los padres, etc.

Para hacer el diagnóstico es preciso descartarque la falta de control vesical no obedece aalteración neurológica específica ni tampoco aanomalías estructurales del aparato urinario.

Es fundamental:

• Tranquilizar al niño.

• Obtener su colaboración.

• Intentar motivarle con pautas de gratificación.

• Que los padres sean tolerantes y pacientes, (especialmente en los casos de enuresis primaria),y que eviten actitudes punitivas o negativas.

Page 373: TDAH Manual Para  Padres

372

Si existe disminución de la capacidad funcio-nal de la vejiga, pueden ser útiles los ejerciciosde entrenamiento vesical, como beber grandescantidades de agua y aplazar el mayor tiempoposible la micción. Las medidas de psicotera-pia están indicadas fundamentalmente en lasenuresis secundarias, en las cuales suele exis-tir, como ya se ha dicho, un factor psicológicodesencadenante. Hay disponibles en el merca-

do sistemas de condicionamiento que despier-tan al niño ante las primeras gotas de orina,estas medidas deben ser controladas por unespecialista, pues una puesta en práctica inco-rrecta puede ocasionar gran ansiedad y porconsiguiente un gran número de recaídas.

El tratamiento farmacológico se reserva parasituaciones especiales y siempre bajo controlmédico y asociado a otras terapias.

372

Page 374: TDAH Manual Para  Padres

373

373

BIBLIOGRAFÍAGuía Médica Familiar.Schering-Plough. EcuSanitas. Bayer. Servidatos S.A. 1997-98.

Enciclopedia Familiar Everest de la Salud.Edit. Everest. Madrid 1984.

Guía Médica para la Familia.Zeta Multimedia S. A. 1997.

Manual de orientación y terapia familiarRíos González, J. A.Instituto de Ciencias del Hombre. Madrid. 1994.

Medicina de familia. Principios y práctica.Taylor, R. B.Edit. Doyma. Barcelona. 1991.

Orientación Familiar en Atención Primaria.Manual para el médico de familia y otros profesio-nales de la salud.

McDaniel, S.; Seaburn, D. B. y Campbell, T.L. Springer-Verlag Ibérica. 1998.

Medicina y Salud Escolar.Asociación Española de Medicina e Higiene Esco-lar y UniversitariaMadrid. 1993.

Manual de Pediatría.Cruz, M.; Crespo, M.; Brines, J.; Jiménez, R. y Moli-na, J. A.Edit. Ergon. Madrid. 2003.

¡Comer bien para vivir mejor!Quiles, J. y Suria, C.Generalitat Valenciana.Monografías Sanitàries. 1996.

Page 375: TDAH Manual Para  Padres
Page 376: TDAH Manual Para  Padres