2
H. EL DIBUJO LIBRE: Es el plantearle al niño que elabore un dibujo de lo que el desee, se les asigna un tiempo y con ello al terminarlo se le pide a cada alumno que pase a explicar el contenido de su dibujo y se puede completar pidiéndole que comente sobre la razón o razones que posibilitaron el que fuera ese el tema que genera su dibujo. Veremos dibujos llenos de color y emotividad, donde los niños muestran historias sencillas, representan sus concepciones del mundo y de los fenómenos físicos y sociales. I. LA AUTOCORRECIÓN O CORRECCIÓN COLECTIVA: Se sugiere que para hacer la corrección de un texto realizado por el alumno sea: 1. Escribir el texto en la pizarra (en la mitad del mismo). 2. Numerar el texto por renglón. 3. Pedir a los alumnos que hagan una lectura silenciosa. 4. El maestro lee el texto tal y como debe ser pronunciado. 5. Los alumnos a petición del maestro pasan a marcar las palabras o los errores ortográficos, que deberán ser modificados. 6. Los alumnos vuelven a escribir el texto corregido. 7. Si la corrección es de estilo o redacción deberá de ser autorizado por el niño que elaboró el trabajo. J. EL TEXTO LIBRE: Es un texto que el niño construye y redacta en función de su experiencia y sus intereses, puede ser leído por el autor u otro alumno. No es la simple redacción, es un producto de la experiencia vital del niño de su vida en familia. Para finalizar se debe de anotar en la pizarra el texto y ser revisado colectivamente. Con el texto libre, Freinet afirma que le damos la palabra al niño, y este hecho tan simple tiene una importancia decisiva porque si el niño sabe expresar su pensamiento, al ser adulto no tendrá miedo de afirmarlo y defenderlo. K. CÁLCULO VIVO: Parte de la idea de que la aritmética y muchos de los aspectos de las matemáticas se pueden aprender mediante problemas de la vida real, ya que estos se repiten en forma constante y el juicio permite aprender. Hace uso fundamental de la intuición en la cual el alumno busca sus explicaciones basadas en su experiencia. Otro elemento es el análisis, es decir el estudio del problema y su forma de resolución. Se sugiere el trabajo colectivo del problema. Los elementos propuestos para el cálculo vivo son: 1. Planteamiento del reto y búsqueda de solución individual. 2. Trabajo en equipo para afinar formas de solución poner en común el resultado. 3. Condensar una solución de equipo. 4. Explicación de la solución del problema por un integrante del equipo. 5. Conclusión grupal sobre la solución más "económica", en tiempos y trabajo.

Técnicas Freinet

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Técnicas Freinet

H. EL DIBUJO LIBRE: Es el plantearle al niño que elabore un dibujo de lo que el desee, se les asigna un tiempo y con ello al terminarlo se le pide a cada alumno que pase a explicar el contenido de su dibujo y se puede completar pidiéndole que comente sobre la razón o razones que posibilitaron el que fuera ese el tema que genera su dibujo. Veremos dibujos llenos de color y emotividad, donde los niños muestran historias sencillas, representan sus concepciones del mundo y de los fenómenos físicos y sociales. I. LA AUTOCORRECIÓN O CORRECCIÓN COLECTIVA: Se sugiere que para hacer la corrección de un texto realizado por el alumno sea: 1. Escribir el texto en la pizarra (en la mitad del mismo). 2. Numerar el texto por renglón. 3. Pedir a los alumnos que hagan una lectura silenciosa. 4. El maestro lee el texto tal y como debe ser pronunciado. 5. Los alumnos a petición del maestro pasan a marcar las palabras o los errores

ortográficos, que deberán ser modificados. 6. Los alumnos vuelven a escribir el texto corregido. 7. Si la corrección es de estilo o redacción deberá de ser autorizado por el niño que

elaboró el trabajo.

J. EL TEXTO LIBRE: Es un texto que el niño construye y redacta en función de su experiencia y sus intereses, puede ser leído por el autor u otro alumno. No es la simple redacción, es un producto de la experiencia vital del niño de su vida en familia. Para finalizar se debe de anotar en la pizarra el texto y ser revisado colectivamente. Con el texto libre, Freinet afirma que le damos la palabra al niño, y este hecho tan simple tiene una importancia decisiva porque si el niño sabe expresar su pensamiento, al ser adulto no tendrá miedo de afirmarlo y defenderlo. K. CÁLCULO VIVO: Parte de la idea de que la aritmética y muchos de los aspectos de las matemáticas se pueden aprender mediante problemas de la vida real, ya que estos se repiten en forma constante y el juicio permite aprender. Hace uso fundamental de la intuición en la cual el alumno busca sus explicaciones basadas en su experiencia. Otro elemento es el análisis, es decir el estudio del problema y su forma de resolución. Se sugiere el trabajo colectivo del problema. Los elementos propuestos para el cálculo vivo son: 1. Planteamiento del reto y búsqueda de solución individual. 2. Trabajo en equipo para afinar formas de solución poner en común el resultado. 3. Condensar una solución de equipo. 4. Explicación de la solución del problema por un integrante del equipo. 5. Conclusión grupal sobre la solución más "económica", en tiempos y trabajo.

Page 2: Técnicas Freinet

L. CONFERENCIA: Los alumnos eligen un tema de interés que pueda trabajarse a lo largo de la semana o de la sesión siguiente. Se nombra al alumno que tendrá la responsabilidad de preparar el material y de hacer una investigación sobre el tema. Se anima al alumno para que explique a sus compañeros su investigación. Se realiza la conferencia y se organiza una sesión de preguntas. El alumno contesta las preguntas y acepta las críticas que le permiten formarse como sujeto que participa de forma activa y creativa en la vida y el aprendizaje. M. OTROS ELEMENTOS:

El friso: Dibujo colectivo realizado sobre una superficie utilizando técnicas de dibujo diversas.

El Periódico Mural: Conjunto de trabajos de los alumnos que de manera organizada y colectiva son presentados por un grupo de alumnos.

Los ficheros: Contiene un conjunto de fichas de trabajo con actividades, experimentos, resúmenes, etc.…, en forma que puedan ser consultados por los alumnos si fuera un diccionario.

N. ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS. Para el trabajo en ciencias se recomienda la observación y experimentación directa con los fenómenos físicos (rayos, lluvia, nieve, sol), plantas, animales que interesan a los niños. El objetivo es que los niños no se conformen con las explicaciones típicas y les guste investigar y reflexionar colectivamente sobre las causas y efectos de dichos fenómenos.