147
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA Alumno: Jhon Jairo Rogel Rueda. Catedrático: Bioq. Carlos García MsC. MACHALA-EL ORO-ECUADOR “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 1

Toxicologia primer trimestre

Embed Size (px)

DESCRIPTION

portafolio

Citation preview

Page 1: Toxicologia primer trimestre

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

ESCUELA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA

TOXICOLOGÍA

Alumno: Jhon Jairo Rogel Rueda.

Catedrático: Bioq. Carlos García MsC.

MACHALA-EL ORO-ECUADOR

2014-2015

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 1

Page 2: Toxicologia primer trimestre

NOMBRE:

Jhon Jairo Rogel Rueda

DIRECCION:

Huaquillas Coop. 1ro de Octubre “Calles: Banderas y 6 de Octubre”

CELULAR:

0987203620

EMAIL:

[email protected] [email protected]

FECHA DE NACIMIENTO:

11 de Agosto de 1989

TIPO DE SANGRE:

A+

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 2

Page 3: Toxicologia primer trimestre

Mi nombre es Jhon Jairo Rogel Rueda, tengo 24 años de edad, nací en la ciudad

de Huaquillas provincia de El Oro el 11 de Agosto de 1989, vivo con mi madre,

tengo 2 hermanos mayores.

Realice mis estudios primarios en la Escuela Fiscal Mixta “Ciudad de Huaquillas”, y

los estudios secundarios en el “Instituto Técnico Superior Huaquillas” especialidad

de ciencias Químicas Biológicas en febrero del 2007.

Actualmente curso el Quinto año de Bioquímica y Farmacia en la Facultad de

Ciencias Químicas y de la Salud de la Universidad Técnica de Machala teniendo

como meta ser un buen profesional al servicio de la comunidad y desarrollo de

nuevas tecnologías para el progreso del país.

El estudio de la Toxicología es de vital importancia para nuestro campo ocupacional

porque nos brinda los conocimientos necesarios para identificar los posibles riesgos

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 3

Page 4: Toxicologia primer trimestre

y consecuencias que poseen algunas sustancias xenobioticas que al ingresar al

organismo interactúan con e, pudiendo determinar por medio de esta asignatura

cual es la concentración idónea.

En la sociedad moderna, la toxicología es ya un elemento importante de la salud

ambiental y de la salud en el trabajo. Ello es así porque muchas organizaciones,

tanto gubernamentales como no gubernamentales, utilizan la información

toxicológica para evaluar y regular los peligros presentes tanto en el lugar de trabajo

como en el medio ambiente general. La toxicología es un componente crucial de las

estrategias de prevención, pues proporciona información sobre peligros potenciales

en los casos en que no hay una exposición humana amplia. Los métodos de la

toxicología son asimismo muy utilizados por la industria en el desarrollo de

productos, pues permiten obtener una información valiosa para el diseño de

determinadas moléculas o formulaciones.

La presente asignatura comprende 6 unidades que engloban la importancia del

estudio de la toxicología en la carrera de Bioquímica y Farmacia

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 4

Page 5: Toxicologia primer trimestre

La toxicología abarca desde estudios de investigación básica sobre el mecanismo

de acción de los agentes tóxicos hasta la elaboración e interpretación de pruebas

normalizadas para determinar las propiedades tóxicas de los agentes.

Aporta una importante información tanto a la medicina como a la epidemiología de

cara a comprender la etiología de las enfermedades, así como sobre la plausibilidad

de las asociaciones que se observan entre éstas y las exposiciones, incluidas las

exposiciones profesionales. Cabe dividir la toxicología en disciplinas normalizadas,

como la toxicología clínica, la forense, la de investigación y la reguladora; otra

clasificación hace referencia a los sistemas o procesos orgánicos que se ven

afectados, y tenemos entonces la inmunotoxicología o la toxicología genética;

puede presentarse también desde el punto de vista de sus funciones, y entonces se

habla de investigación, realización de ensayos y evaluación de los riesgos.

Mi agradecimiento va dirigido a Dios por darme la fortaleza y la sabiduría cada día para enfrentar mis más grandes retos, este es uno de ellos, el cual me he dispuesto

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 5

Page 6: Toxicologia primer trimestre

a cumplirlo dando todo lo mejor de mí y poniendo siempre mucha fe en que con el todo será éxito y felicidad.

A mi madre por ser la persona que siempre ha estado ahí apoyándome en mi formación profesional junto a mi familia dándome palabras que me ayudan a continuar día a día para completar mis metas.

Además quisiera agradecer a mi maestro, Bioq. Carlos García por su esfuerzo y dedicación, quien con sus conocimientos, su experiencia, su paciencia y su motivación ha logrado en mí que pueda asimilar esta asignatura con éxito.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 6

Page 7: Toxicologia primer trimestre

CONTENIDO GENERAL

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 7

SYLLABUS

Page 8: Toxicologia primer trimestre

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 8

UNIDAD

I. GENERALIDADESII. SINTOMALOGIA Y DIAGNOSTICO

III. ACIDOS Y ALCALIS CAUSTICOS

IV. TOXICOS ORGANICOS FIJOS

V. TOXICOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

VI. PLAGUICIDAS, SUSTANCIAS TERATOGÉNICAS, MUTAGÉNICAS Y CARCINOGÉNICAS.

Page 9: Toxicologia primer trimestre

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUDCARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 9

LABORATORIO

Page 10: Toxicologia primer trimestre

NOMBRE: Rogel Rueda Jhon Jairo.CATEDRÁTICO: Bioq. Farm. Carlos García MSc.CURSO: 5to Año de Bioquímica y Farmacia “B”Fecha de Realización de la Práctica: martes 3 de Junio del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: martes 10 de Junio del 2014TRIMESTRE: Primero PRÁCTICA # 01

1. Tema: INTOXICACIÓN POR CIANURO (toxico volátil).2. Animal experimentado: Cobayo blanco con amarillo.3. Vía de administración: Parenteral (intraperitoneal)4. Objetivos:

1) Observar la reacción y signos que presenta el cobayo ante la Intoxicación por cianuro de sodio 10 %.

2) Determinar la presencia del tóxico en el organismo del animal mediante reacciones de identificación cualitativa.

3) Adiestrase en la manipulación y administración de tóxicos (cianuro) animales de experimentación.

5. Materiales: Balanza Jeringa 10 cc Cronometro Probeta

Equipo de disección Tabla de disección Bisturí Vaso de precipitación Erlenmeyer Equipo de destilación Tubos de ensayo Mechero Pipetas Guantes de látex Mascarilla Bata de laboratorio Gorro

6. SustanciasAgua destiladaCianuroHidróxido de Sodio 0.1 NAcido Tartárico al 20%Cristales de sulfato ferrosoÁcido sulfúrico

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 10

Page 11: Toxicologia primer trimestre

Cloruro férricoÁcido clorhídricoSulfato de cobreFenolftaleínaAcido pícricoYoduro de plataYodo

7. Procedimiento1. Preparar la meza de trabajo con todo lo necesario.2. Pesar el cobayo3. Preparar 2gr. de CNNa + 20ml de agua destilada.4. Administrar el toxico preparado, 5 ml CNNa al 10 % por vía peritoneal. 5. Colocar al cobayo en la campana.6. Observar las manifestaciones que se presentan y en qué tiempo hasta su muerte.7. Con la ayuda del bisturí procedemos abrir el cobayo.8. Colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles) en el recipiente adecuado

(Vaso de precipitación). 9. Preparar 2gr de ácido tartárico en 50ml de agua destilada.10. Añadir la solución de ácido tartárico a las vísceras, con la finalidad de acidular.11. Luego de este tiempo se filtra, y se destila en el equipo correspondiente. 12. El residuo de la destilación, después que se ha eliminado por completo el

cianuro, se recoge con hidróxido de sodio, en el cual se practican las diferentes reacciones de reconocimiento.

8. Reacciones y conducta post-administración:Hora de aplicación del toxico: 08:26 a.mSíntomas instantáneosDolorSomnolenciaFalta de coordinaciónConvulsionesDesmalloHipoxiaHora de muerte del cobayo: 08:32 a.m

9. Gráficos

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 11

Page 12: Toxicologia primer trimestre

10. Reacciones de reconocimiento.

1. AZUL DE PRUSIA: Una pequeña porción del destilado (después de comprobar su alcalinidad) se agrega unos pocos cristales de sulfato ferroso, un exceso de ácido sulfúrico y unas de solución diluida de cloruro férrico, se calienta y agita levemente y se adiciona ácido clorhídrico diluido, obteniéndose un color azul intenso llamado azul de Prusia.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 12

Pesar el cianuro y preparar la solución.

Aplicar la solución de cianuro al cobayo.

Colocar el cobayo en la campana.

Con el bisturí realizar un corte en el abdomen del cobayo.

Colocar el cobayo correctamente atado en la tabla de disección.

Colocar el material a destilar en el balón.

Armar el equipo y empezar la destilación.

Recibir el destilado en NaOH para realizar los ensayos de identificación.

Page 13: Toxicologia primer trimestre

Reacción de azul de Prusia: negativo(-)

2. REACCIÓN DE FENOLFTALEÍNA: Se agrega una pequeña porción de destilado unas gotas de solución de sulfato de cobre (1:2000) y previamente una gota de fenolftaleína, con lo que se producirá un intenso color rojo debido a la oxidación de la fenolftaleína.Reacción de fenolftaleína: (+) positivo, característico color (violeta).

3. CON ÁCIDO PÍCRICO: A una pequeña cantidad de la muestra, se le agregan unas gotas de ácido Pícrico al 2 %; en caso positivo el color amarillo de del reactivo de torna anaranjado.Reacción con ácido pícrico: negativo (-).

4. CON SOLUCIÓN DE YODO: Al adicionar unas cuantas gotas de la muestra sobre una solución de yodo, se producirá la decoloración del yodo en caso positivo. Reacción con solución de yodo: negativo (-)

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 13

Page 14: Toxicologia primer trimestre

11. Observaciones. Disolver completamente el cianuro antes de aplicar la dosis al cobayo. Colocar la dosis planificada completamente al cobayo y observar detenidamente todos

los efectos que este causa desde el momento de la aplicación. el cobayo al recibir la dosis del toxico (cianuro) presento algunos síntomas los cuales

provocaron en este dolor, somnolencia falta de coordinación en sus movimientos, convulsiones, desmayo y por último la muerte.

12. Conclusiones. Al término de esta práctica concluimos que el toxico utilizado (cianuro de sodio al 10

%) es muy letal debido a las manifestaciones presentes en el animal, todas las reacciones de reconocimiento de hidróxido de sodio son indispensables para la verificación de una intoxicación, y en si hay muerte por presencia del toxico.

13. Recomendaciones. ya que la sustancia con la que trabajamos es una sustancia toxica volátil, es

recomendable utilizar toda la protección necesaria para resguardar la integridad de cada persona en el laboratorio.

aplicar todas las normas de bioseguridad. Asegurar el cobayo correctamente para evitar pérdidas de material de análisis y auto

contaminación.

CUESTONARIO:

CIANURO DE SODIO

Se trata de un compuesto sólido e incoloro que hidroliza fácilmente en presencia de agua y óxido de carbono (IV) para dar carbonato de sodio y ácido cianhídrico. Tiene un olor como almendras amargas, pero no cada uno puede olerlo debido a un rasgo genético.

Nombre químico: Cianuro de sodio Fórmula: NaCN Sinónimos: Sal sódica del ácido cianhídrico, cianuro blanco, prusiato de soda. Otros nombres: Cianuro sódico. Compuestos relacionados: Cianuro de hidrógeno. Fórmula molecular: n/d.

APLICACIONES

El cianuro de sodio se utiliza en la minería y la industria metalúrgica en:

Se usa como sólido o en solución para extraer minerales metálicos como es el caso del oro, plata y otros metales.

En la galvanoplastia. Para baños de limpieza de metales.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 14

Page 15: Toxicologia primer trimestre

En el endurecimiento de metales.

Además de:

Se utiliza en el revelado de fotografías Producción de sustancias químicas orgánicas Manufactura de plásticos. Fumigación de barcos.

Otra aplicación es como insecticidas. Además sirve como entomólogos como agente de la matanza en recoger los tarros.

TOXICIDAD DEL CIANURO

INFORMACION SOBRE LOS RIESGOS PARA LA SALUD

EFECTOS AGUDOS:

Los siguientes efectos agudos (a corto plazo) sobre la salud pueden ocurrir inmediatamente o poco tiempo después de la exposición al cianuro de sodio:

El contacto puede irritar la piel y los ojos.

Respirar cianuro de sodio puede irritar la nariz, la garganta y los pulmones, causando tos, respiración con silbido o falta de aire. La alta exposición puede causar dolor de cabeza, mareo, latidos rápidos e incluso pérdida conocimiento y muerte.

EFECTOS CRONICOS:

Los siguientes efectos crónicos (a largo plazo) sobre la salud pueden ocurrir algún tiempo después de la exposición al cianuro de sodio y pueden durar meses o años:

Riesgo para la reproducción

Hay indicios limitados de que el cianuro de sodio es un teratógeno en animales. Hasta que se realicen pruebas adicionales, debe manipularse como posible teratógeno humano.

Otros efectos a largo plazo

El cianuro de sodio podría causar el agrandamiento de la glándula tiroides e interferir con la función tiroidea normal. La exposición puede causar daño al sistema nervioso y cambios en el recuento de glóbulos sanguíneos. Las exposiciones repetidas pueden causar secreción, hemorragia y lesiones en la nariz.

Tratamiento para la intoxicación por cianuro

Administrar oxígeno al 100%.Si el paciente está en paro respiratorio intubarlo. Canalización venosa inmediata. Realizar lavado gástrico exhaustivo con solución salina y descartar el contenido rápidamente por el riesgo de intoxicación inhalatoria del personal de salud.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 15

Page 16: Toxicologia primer trimestre

Suministrar carbón activado 1 gr/Kg de peso corporal en solución al 25% por sonda nasogástrica. Antídotos: El cianuro tiene mayor afinidad por los nitritos, luego por el tiosulfato de sodio y por la hidroxicobalamina.Cuáles son las dosis letales del cianuro?

Las dosis letales para las sales de cianuro son 200-300 mgr mientras que para el ácido cianhídrico es de 50 mgr.

Con cuantos mg. De Cianuro puede morir un niño de 50 Kg?Un niño de 50 Kg puede morir con 40-50 mg de cianuro, todo esto depende del producto en el que este contenido el toxico.

En que plantas o alimentos encontramos Cianuro?Almendras, nueces, castañas, melocotones, ciruelas, raíz de yuca, albaricoque, patatas, tomates, espinacas, etc.

GLOSARIO.

CianuroEl cianuro se encuentra en el reino vegetal formando parte de numerosos glucósidos capaces de liberar ácido cianhídrico (HCN) al reaccionar con las enzimas hidrolíticas apropiadas. El ácido cianhídrico es un tóxico potente y de rápido efecto, ya que bloquea la respiración celular al combinarse el ion cianuro (CN-) con una enzima indispensable para tal proceso.

Destilación

La destilación es la operación de separar, mediante vaporización y condensación en los diferentes componentes líquidos, sólidos disueltos en líquidos o gases licuados de una mezcla, aprovechando los diferentes puntos de ebullición de cada una de las sustancias ya que el punto de ebullición es una propiedad intensiva de cada sustancia, es decir, no varía en función de la masa o el volumen, aunque sí en función de la presión.

IntoxicaciónUna intoxicación se produce por exposición, ingestión, inyección o inhalación de una sustancia tóxica siempre y cuando sea de composición química ya que si el compuesto es natural se le llamara ingesta excesiva y esto por cualquier sustancia sea natural, química, procesada o creada. La gravedad de la intoxicación depende de la toxicidad del producto, del modo de introducción, de la dosis ingerida y de la edad de la víctima.

WEBGRAFIA:

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 16

Page 17: Toxicologia primer trimestre

http://www.ecured.cu/index.php/Cianuro_de_sodio

http://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/137911-CIANURO_DE_SODIO.pdf

Firmas:

________________________________ ________________________________ Jhon Jairo Rogel Rueda Bioq. Carlos García. Mg. Sc. Estudiante Catedrático

Anexos

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 17

Page 18: Toxicologia primer trimestre

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUDCARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

NOMBRE: Rogel Rueda Jhon Jairo.CATEDRÁTICO: Bioq. Farm. Carlos García MSc.CURSO: 5to Año de Bioquímica y Farmacia “B”Fecha de Realización de la Práctica: martes 10 de Junio del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: martes 17 de Junio del 2014TRIMESTRE: Primero PRÁCTICA # 02

14. Tema: INTOXICACIÓN POR FORMALDEHIDO (toxico volátil).15. Animal experimentado: Cobayo café.16. Vía de administración: Parenteral (intraperitoneal)17. Objetivos:

4) Observar la reacción y signos que presenta el cobayo ante la Intoxicación por formol 40 %.

5) Adiestrase en la manipulación y administración de tóxicos (formol) en animales de experimentación.

6) Conocer mediante pruebas de identificación la presencia de Formol al 40%.

18. Materiales: Balanza Jeringa 10 cc

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 18

Page 19: Toxicologia primer trimestre

Cronometro Probeta Equipo de disección Tabla de disección Bisturí Vaso de precipitación Erlenmeyer Equipo de destilación Tubos de ensayo Mechero Pipetas Guantes de látex Mascarilla Bata de laboratorio Gorro

19. Sustancias Formol al 40% Alcohol Ácido tartárico Permanganato de potasio al 1% Ácido Oxálico Ácido Sulfúrico puro Fushinabisufatada (Reactivo de Schiff) Cloruro de Fenil Hidracina al 4% Nitroprusiato de Sodio al 2.5% Hidróxido de Sodio Ácido Clorhídrico. Ferricianuro de potasio al 5-10% Hidróxido de Potasio al 12% Ácido cromotropico Leche Cloruro Ferrico.

20. Procedimiento1. Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo.2. Preparar la sustancia que se va a administrar (Formol al 40%).3. Administrar 10ml de Formol al 40% por vía intraperitoneal . 4. Colocar el cobayo en el panema.5. Observar las manifestaciones que se presentan y en qué tiempo hasta su muerte.6. Colocamos y atamos al cobayo en la tabla de disección.7. Procedemos rasurarle toda la parte abdominal donde se hará el corte.8. Con la ayuda del bisturí procedemos abrir al cobayo, y observamos los cambios que

presentan sus órganos.9. Procedemos a colocar los fluidos y las vísceras (picadas lo más finas posibles) en el

recipiente adecuado (Vaso de precipitación). 10. A las vísceras ya picadas le añadimos 25ml de ácido tartárico.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 19

Page 20: Toxicologia primer trimestre

11. Esto lo llevamos a un balón. Procedemos a destilar.12. El residuo de la destilación (muestra) que obtuvimos por arrastre de vapor, se

practican las diferentes reacciones de reconocimiento.13. Además trabajamos con diluyente realizando cada reacción de reconocimiento a esta

la denominare Muestra 2

21. Reacciones y conducta post-administración:Hora de aplicación del toxico: 07:57 a.mSíntomas instantáneosDolor, Somnolencia, Falta de coordinación, Convulsiones, Desmallo e Hipoxia.Hora de muerte del cobayo: 07:58 a.m

22. Gráficos

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 20

preparar la solución de formol 40 %

Aplicar la solución de formol al cobayo.

Colocar el cobayo en la campana.

Extraer las vísceras y todo el fluido necesario en un vaso apropiado y picar.

Con el bisturí realizar un corte en el abdomen del cobayo.

Colocar el cobayo correctamente atado en la tabla de disección.

Page 21: Toxicologia primer trimestre

23. Reacciones de reconocimiento.

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN LA MUESTRA 1

Reconocimiento en Medios Biológicos

Reacción de SchiffReacción Positivo no característico coloración violeta en la capa superficial.

Reacción de Rimini

Reacción Reacción Negativa No hubo coloración azul intensa

Reacción con la fenil hidracina. Reacción Positivo no característico Coloración rojiza

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 21

Colocar el material a destilar en el balón con ácido tartárico y 50 perlas de vidrio.

Armar el equipo y empezar la destilación.

Recibir el destilado en realizar los ensayos de identificación.

Page 22: Toxicologia primer trimestre

Reacción con ácido Cromotrópico.Reacción Positivo característico Coloración roja.

Reacción de HehnerReacción Reacción Negativo Coloración palida.

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN LA MUESTRA 2

Reconocimiento en Medios Biológicos

Reacción de SchiffReacción Reacción Negativa Precipitado blanco con 2 capas

Reacción de Rimini

Reacción Reacción Negativa No hubo coloración azul intensa

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 22

Page 23: Toxicologia primer trimestre

Reacción con la fenil hidracina.Reacción Positivo característico Coloración rojiza

Reacción con ácido Cromotrópico.Reacción Positivo caracteristico Coloración roja.

Reacción de HehnerReacción Reacción Negativo Coloración ploma

24. Observaciones. Tener listo el formol al 40% antes de aplicar la dosis al cobayo. Colocar la dosis planificada completamente al cobayo y observar detenidamente todos los

efectos que este causa desde el momento de la aplicación. el cobayo al recibir la dosis del toxico (formol) presento algunos síntomas los cuales

provocaron en este dolor, somnolencia falta de coordinación en sus movimientos, convulsiones, desmayo y por último la muerte.

25. Conclusiones. Al término de esta práctica concluimos que el toxico utilizado (formol 40 %) es muy letal

debido a las manifestaciones presentes en el animal, todas las reacciones de reconocimiento

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 23

Page 24: Toxicologia primer trimestre

son indispensables para la verificación de una intoxicación, y en si hay muerte por presencia del toxico.

26. Recomendaciones. ya que la sustancia con la que trabajamos es una sustancia toxica volátil, es recomendable

utilizar toda la protección necesaria para resguardar la integridad de cada persona en el laboratorio.

aplicar todas las normas de bioseguridad. Asegurar el cobayo correctamente para evitar pérdidas de material de análisis y auto

contaminación.

CUESTONARIO:

1. ¿Cuál es la obtención y las fuentes del formaldehido?Industrialmente, se obtiene por oxidación del metanol en forma de vapor, en presencia de un catalizador, el cual deshidrogena al alcohol metílico en reacción fuertemente exotérmica. Como catalizador se suele emplear alambre en espiral, de cobre o plata y también molibdatos o vanadiatos.

En la síntesis de formaldehído partiendo de metanol, se utiliza como materia prima el gas que se consigue a partir del metano, empezando por la reacción reversible del metano con agua para dar monóxido de carbono e hidrógeno.

El formaldehido se desprende en diversos ambientes fabriles y domésticos. En estos últimos, a partir de materiales de construcción, barnices, aislantes térmicos, telas tratadas químicamente y otros productos formulados con polímeras a base de formaldehido. Las concentraciones de aldehídos en ambientes interiores son generalmente superiores a las de la atmosfera exterior.

Como riesgo profesional se presenta en el caso de los operarios que aplican a domicilio espumas de urea formaldehido como aislante térmico o los barnizadores de pisos de parquet con resinas a base de formol que se polimerizan con posterioridad a su aplicación.

En ambientes industriales se desprende principalrnente durante la fabricación de plásticos de este tipo, el encolado y la fabricación de tableros enchapados o de maderas aglomeradas, los procesos de acabado textiles y la fabricación de pinturas y adhesivos

2. ¿Qué primeros auxilios se pueden aplicar ante la intoxicación por formaldehido?

Retirar inmediatamente al accidentado del área contaminada y transportarlo a una habitación tranquila y bien ventilada.

Desabrochar cuello, cinturón y prendas que le opriman, quitándole la ropa contaminada si fuera el caso.

Si el rostro está rojo. acostarlo con el cuerpo elevado. Si está pálido, acostarlo boca arriba, cabeza vuelta hacia un lado y piernas elevadas.

Si el formaldehido entra en los ojos, lavarlos inmediatamente con abundantes cantidades de agua durante15 minutos, levantando ocasionalmente los parpados inferiores y superiores.

No deben usarse lentes de contacto cuando se trabaje con este producto químico. Procurar atención médica lo antes posible. Si el formaldehido entra en contacto con la piel, lavarla inmediatamente con agua y jabón; si

penetra en la ropa, quitársela rápidamente y lavar la piel con agua y jabón. En caso de ingestión accidental se deberá beber leche o una disolución acuosa de acetato

amónico y provocar el vómito.

3. Que productos usados en el hogar contienen formaldehido?

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 24

Page 25: Toxicologia primer trimestre

Es posible que se sorprenda al saber que muchos de los anaqueles, los muebles, los acabados

de las paredes, las alfombras, las alacenas y el piso de su casa podrían contener este peligroso

químico. El formaldehído también puede hallarse en estos materiales de construcción:

Contrachapado Pegamento Aislantes

Madera comprimida Tableros de fibra Revestimiento de madera

Otros productos con formaldehido o alguno de sus homólogos.

Lociones Champú Bloqueador Solar Cosméticos Pasta Dental

Pastillas de Jabón Jabón Líquido para Baño Toallas para Bebés Jabón de Burbujas para la Tina

GLOSARIO.

Formol

Solución acuosa de formaldehido, de olor fuerte, que se emplea como antiséptico y especialmente como desinfectante y en la conservación de preparaciones anatómicas.

Es el aldehído fórmico, conocido también como formaldehido, formalina, metanal o aldehído metílico. Es obtenido por oxidación catalítica del alcohol metílico. El formol es un líquido incoloro, con olor sofocante, miscible en agua, acetona, benceno, cloroformo, alcohol y éter etílico.

WEBGRAFIA:

Manual de seguridad. Fichas de sustancias químicas. Formaldehido. Chile. Recuperado de:

ttp://biblioteca.duoc.cl/bdigital/esco/INGENIERIA_PREVENCION/Ficha_quimica_formaldehido.pdf

http://www.globalhealingcenter.net/salud-natural/formaldehido-productos.html

RevisadoDía Mes Año

Machala, 10 de Junio del 2014

________________________________ ________________________________

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 25

Page 26: Toxicologia primer trimestre

Jhon Jairo Rogel Rueda Bioq. Carlos García. Mg. Sc. Estudiante CatedráticoAnexos

El formaldehido

El formaldehido es un gas incoloro penetrante que se utiliza mucho en la fabricación de minerales para la construcción y en la elaboración de productos para el hogar, principalmente resinas adhesivas para tableros de madera aglomerada.

Existen muchos tipos de resinas de formaldehido: las de urea formaldehido y las de fenol-formaldehido. Los productos elaborados con las primeras liberan formaldehido, mientras que los de emisión de este por parte de las resinas de fenol-formaldehido son, por lo general.

¿Dónde se lo encuentra?

El formaldehido es una sustancia muy utilizada en la elaboración de productos químicos, materiales para la construcción y producto para el hogar. También se lo usa para elaborar colas, productos parta el tratamiento de la madera, preservantes, telas que no necesitan planchado, papel de revestimiento y ciertos materiales aislantes. Los materiales para la construcción elaborados con resinas de formaldehido liberan emanaciones de este gas. Entre estos materiales podemos mencionar la madera aglomerada que se utiliza en contra pisos o estanterías, la fibra de madera aglomerada que se utiliza en contra pisos o estanterías, la fibra de madera prensada usada en armarios y mobiliario, la madera terciada de tableros y la espuma de urea-formaldehido ya no se utilizan o han sido reformulados para reducir el contenido del mismo.

La combustión incompleta, el humo de cigarrillo, la quema de madera, el kerosen y el gas natural también son fuentes de emisión de formaldehido.

Efectos sobre la salud

El formaldehido normalmente se encuentra en bajas concentraciones, en general menos de 0.06 ppm, tanto al aire libre como en lugares cerrados. En concentraciones de 0.1 ppm o más, puede producir trastornos agudos, tales como ojos llorosos, nauseas, accesos de tos, opresión en el pecho, jadeos, sarpullidos, sensación de quemazón en los ojos, nariz y garganta y otros efectos irritantes.

La sensibilidad de formaldehido es muy variable. Mientras ciertas personas muestran una alta sensibilidad a él, otras, a un mismo grado de exposición, no presentan ningún tipo de reacción. Las `personas sensibles al formaldehido pueden experimentar síntomas a niveles de concentración no sean mayores de 0.05 ppm.

Los resfríos, la gripe y las alergias pueden producir síntomas similares a algunos de los causados por exposición al formaldehido.

El formaldehido ha demostrado ser cancerígeno en animales de laboratorio y también puede ser en el hombre. No se conoce el umbral por debajo del cual no existe riesgo de contraer cáncer. Dicho riesgo depende de la concentración y del tiempo de exposición.

Cuáles son las soluciones posibles

Se puede reducir la exposición al formaldehido siguiendo las siguientes recomendaciones:

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 26

Page 27: Toxicologia primer trimestre

a.- Compre solamente productos de madera aglomerada cuya etiqueta indique un bajo nivel de emanaciones o bien aquellos de fenol formaldehido, tales como tableros de partículas orientales o de madera terciada blanda.

b.- incremente el nivel de ventilación en su casa cuando lleve productos que constituyan fuentes de emanación de formaldehido.

c.- Utilice mobiliario de otros materiales, como por ejemplo de metal y madera maciza.

d.- evite utilizar aislamiento de espuma de urea-formaldehido.

e.- Recubra la superficie de los muebles, armarios y estantes de madera aglomerada con laminados o selladores a base de agua.

f.- Lave las telas que no necesitan planchado antes de usarlas.

g.- Asegúrese de que los artefactos de combustión tengan la puesta a punto adecuada.

h.- evite fumar en lugares cerrados.

i.- Mantenga una temperatura ambiente moderada y un bajo nivel de humedad relativa )30 a 50 por ciento)

Como pueden medirse los niveles de formaldehido

En aquellos casos en los cuales la precisión de la medición es importante, la misma solo deberá ser efectuada por expertos, ya que tanto la obtención de datos exactos junto la interpretación de los resultados son tareas difíciles. Existen aparatos con los que uno mismo pueda realizar la medición. Sin embargo, los resultados deben interpretarse con mucho cuidado, puesto que los mismos pueden verse afectado por las condiciones climáticas, el nivel de ventilación y otros factores. Si van utilizar uno de dichos aparatos de medición siga bien las instrucciones de uso.

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO

a) Reconocimiento en la atmosfera

Esta investigación comprende esencialmente dos fases

1.- Captación por paso del aire a dos borboteadores conteniendo agua destilada montados en serie.

2.- Valoración propiamente dicha por medio de una reacción coloreada como la del acido cromotropico en medio acido sulfúrico.

B) Reconocimiento en medios biológicos

C) Luego de haber destilado la muestra en las circunstancias anteriormente descritas, se deben realizar las reacciones con suma rapidez a fin de evitar que el toxico se combine con otras sustancias orgánicas, pues de no hacerse así, sería difícil encontrar trazas de él.

1. Reacción de Schiff.- 1ml de muestra añadimos 1ml de permanganato de potasio al 1%,

mezclamos y adicionamos 3 gotas de ácido sulfúrico, dejar reposar por 3 minutos, agregar

unas gotas de solución saturada de ácido oxálico(hasta que decolore la muestra), agregarle

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 27

Page 28: Toxicologia primer trimestre

nuevamente 3 gotas de ácido sulfúrico puro, añadir 1ml de Fushina bisulfatada(Reactivo de

Schiff). Produce un color violeta intenso si es positivo.

2. Reaccion de Rimini.- 5ml del destilado agregar 10 gotas de cloruro de fenilhidracina al 4% +

1ml de solución de hidróxido de sodio. Produce una coloración azul intensa si es positivo.

3. Con lla fenil hidracina.- Acidificar 1medio fuertemente con ácido clorhídrico y agregamos 1

ml de muestra, a esto le agregamos un pedacito de cloruro de fenil hidracina, 3 gotas de

solución de ferricianuro de potasio al 5%, posterior a esto añadir unas gotas de hidróxido de

potasio al 12%. Produce una coloración de rojo grosella en caso de ser positivo.

4. Con el ácido Cromotrópico.- 1 ml de muestra + ácido cromotrópico+ 3 gotas de ácido

sulfúrico, llevarlo a la llama. Produce una coloración roja después de calentarla a la llama si

es positivo.

5. Reacción de Hehner.-1 gota del destilado+4 ml de leche+ 3 gotas de ácido sulfúrico

concentrado con cloruro férrico). Produce coloración violeta o un azul violeta si es positivo.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 28

Page 29: Toxicologia primer trimestre

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc.Alumno: Rogel Rueda Jhon JairoCurso: Quinto Paralelo: B Grupo N° 6Fecha de Elaboración de la Práctica: martes 17 de junio del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: martes 24 de junio del 2014

PRÁCTICA N° 3

Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR METANOL

Animal de Experimentación: Cobayo.

Vía de Administración: Vía Intraperitonial.

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por Metanol.

Observar minuisiosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el

Metanol.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 29

10

Page 30: Toxicologia primer trimestre

Conocer mediante reacciones de reconocimiento la presencia de Metanol.

MATERIALES

Jeringuilla de 10cc

Campana

Cronómetro

Equipo de disección

Bisturí

Vasos de precipitación

Erlenmeyer

Lámpara de alcohol

Equipo de destilación.

Tubos de ensayo

Pipetas

Guantes de látex

Mascarilla

Bata de laboratorio

Pinzas para tubo

Pipetas volumétricas

Zapatones

Gorro

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 30

Page 31: Toxicologia primer trimestre

SUSTANCIAS

Metanol Alcohol Permanganato de potasio al 1%. Ácido Tartárico Ácido Sulfúrico puro. Ácido Oxálico Fushina bisulfatada (Reactivo de Schiff). Cloruro de Fenilhidracina al 4%. Nitroprusiato de sodio al 2.5% Hidróxido de sodio. Ácido clorhídrico Cloruro de fenil hidracina. Ferricianuro de potasio al 5-10%. Hidróxido de potasio al 12% Ácido Cromotrópico Leche Cloruro férrico.

PROCEDIMIENTO

13. Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo

14. Preparar la sustancia que se va a administrar (Metanol), al cobayo.

15. Administrar 10ml de Metanol por vía intraperitoneal

16. Observar las manifestaciones, síntomas que se presentan y en qué tiempo hasta la

muerte del cobayo.

17. Amarramos al cobayo en la tabla de disección.

18. Procedemos rasurarle toda la parte abdominal donde se hará el corte.

19. Con la ayuda del bisturí procedemos la disección del cobayo, y observamos los

cambios (coloración, dureza, etc.) que presentan sus órganos.

20. Procedemos a colocar los fluidos y las vísceras afectadas por el toxico (picadas lo más

finas posibles) en el recipiente adecuado (Vaso de precipitación).

21. A las vísceras ya picadas le añadimos 25ml de solución de ácido tartárico y

colocamos en un balón para su destilación.

22. El residuo de la destilación (muestra) que obtuvimos por arrastre de vapor lo

recibimos en solución de Hidróxido de Sodio 0.1N.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 31

Page 32: Toxicologia primer trimestre

23. Al destilado lo convertimos de matanol a metanal con una lámina de cobre, que se la

calienta hasta rojo vivo se la introduce en el destilado las veces necesarias hasta que

produzca una eliminación de partículas de color gris.

24. Una vez realizado el paso anterior, se practican las diferentes reacciones de

reconocimiento.

Reacciones:

6. Reacción de Schiff.- 1ml de muestra añadimos 1ml de permanganato de potasio al

1%, mezclamos y adicionamos 3 gotas de ácido sulfúrico, dejar reposar por 3

minutos, agregar unas gotas de solución saturada de ácido oxálico(hasta que decolore

la muestra), agregarle nuevamente 3 gotas de ácido sulfúrico puro, añadir 1ml de

Fushina bisulfatada(Reactivo de Schiff). Produce un color violeta intenso si es

positivo.

7. Reaccion de Rimini.- 5ml del destilado agregar 10 gotas de cloruro de fenilhidracina

al 4% + 1ml de solución de hidróxido de sodio. Produce una coloración azul intensa si

es positivo.

8. Con la fenil hidracina.- Acidificar 1medio fuertemente con ácido clorhídrico y

agregamos 1 ml de muestra, a esto le agregamos un pedacito de cloruro de fenil

hidracina, 3 gotas de solución de ferricianuro de potasio al 5%, posterior a esto añadir

unas gotas de hidróxido de potasio al 12%. Produce una coloración de rojo grosella en

caso de ser positivo.

9. Con el ácido Cromotrópico.- 1 ml de muestra + ácido cromotrópico+ 3 gotas de ácido

sulfúrico, llevarlo a la llama. Produce una coloración roja después de calentarla a la

llama si es positivo.

10. Reacción de Hehner.-1 gota del destilado+4 ml de leche+ 3 gotas de ácido sulfúrico

concentrado con cloruro férrico). Produce coloración violeta o un azul violeta si es

positivo.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 32

Page 33: Toxicologia primer trimestre

GRAFICOS

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 33

Preparamos los 10ml que vamos a inyectar

Inyectando al cobayo vía intraperitonial

Rasurando al cobayo

Procedemos a destilar

Armamos el equipo de destilación.

Realizando la disección al cobayo

Añadir 25ml de solución de ácido tartárico Transvasando a un balón.

Procedemos a calentar a rojo vivo la lámina de cobre y la colocamos en el destilado.

Picando las vísceras para optimizar resultados.

Page 34: Toxicologia primer trimestre

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN LA MUESTRA 1

Reconocimiento en Medios Biológicos

Reacción de SchiffReacción Positivo no característico violeta

Reacción de Rimini

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 34

Decoloro añadiendole gotas de solución saturada de ácido oxálico

Al añadir el acido sulfurico puro y la fushina, nos dio coloracion violeta. Positico no característico

Introducimos la lámina de cobre en el destilado hasta que produzca la eliminación de partículas de color gris Realizando las reacciones de reconocimiento en el destilado.

Page 35: Toxicologia primer trimestre

Reacción Reacción Positivo Característico coloración azul intensa

Reacción con la fenil hidracina.

Reacción Positivo no característico Coloración rojiza

Reacción con acido Cromotrópico.

Reacción Reacción negativa Coloracion amarillenta

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 35

10 gotas de cloruro de fenilhidracina al 4% + 1ml de solución de hidróxido de

sodio

Al añadir el acido sulfurico puro y la pushina, nos dio coloracion violeta azulada. Positico no característico

10 gotas de cloruro de fenilhidracina al 4% + 1ml de solución de hidróxido de

sodio

Al añadir el acido sulfurico puro y la pushina, nos dio coloracion violeta azulada. Positico no característico

Page 36: Toxicologia primer trimestre

Reacción de Hehner

Reacción Reacción Negativo Dos fases no hay coloración violeta

OBSERVACIONESEl metanol al entrar en contacto con el cobayo por vía intraperitoneal, mostro manifestaciones clínicas rápidamente ya que produjo la muerte del animal al poco tiempo y con diferentes sintomas

Cuando le realizamos la disección pudimos observar que sus órganos internamente estaban verdes tornando un color plomo verdoso, estaban afectados casi todos sus órganos, su hígado

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 36

1 ml de muestra + ácido cromotrópico+ 3 gotas de ácido

sulfúricoLevarlo a la llama

No prudujo coloracion roja

1 gota del destilado+4 ml de leche+ 3 gotas de ácido sulfúrico concentrado con

cloruro férrico

No prudujo coloracion azul violeta

Page 37: Toxicologia primer trimestre

estaba por partes con la coloración plomo-verdosa y por partes aún conservaba su coloración roja original.

CONCLUSIONESLa intoxicación por metanol puede ser identificada por reacciones utilizando vísceras y sangre del sujeto (en este caso el cobayo) que contengan dicho toxico, con lo cual podemos aclarar la muerte en el caso que se produjera por el toxico METANOL. Cabe recalcar que la intoxicación por metanol produce ceguera, por lo que un síntoma notorio es la convulsión y la presencia de ojos vidriosos que presento el cobayo al poco instante de administrárselo.

Haciendo pruebas en sangre se puede dar tratamiento a un paciente que este padeciendo de este tipo de intoxicación y evitar la muerte del mismo.

RECOMENDACIONES

Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla, zapatones.

Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio. Medir las sustancias líquidas lo más preciso posible. Tener mucho cuidado con el líquido y vísceras ya que de estos depende nuestro

análisis evitar pérdidas de muestra. Picar lo más finas posibles las vísceras para una correcta homogenización.

CUESTIONARIO Aspectos básicos del metanol

El metanol es un elemento químico básico utilizado en la fabricación de cientos de productos que afectan nuestras vidas diarias: desde pinturas, plásticos, muebles y alfombras, hasta piezas de automóviles y líquido limpiador de parabrisas. El metanol también es una fuente de energía emergente para el funcionamiento de coches, camiones, autobuses e incluso turbinas de energía eléctrica. El metanol, también conocido como alcohol metílico o alcohol de madera, es el más simple de todos los alcoholes. Su fórmula química es CH3OH. 

 El metanol es un líquido incoloro, ligero, inflamable a temperatura ambiente que contiene menos carbono y más hidrógeno que cualquier otro combustible líquido. Es una sustancia química estable biodegradable que se produce y envía a diario a todo el mundo, y que tiene numerosas aplicaciones industriales y comerciales. El metanol se produce naturalmente en la naturaleza, y se descompone rápidamente, tanto en condiciones aeróbicas como anaeróbicas. 

 Intoxicación con metanol

El metanol es un tipo de alcohol no apto para beberse utilizado para propósitos industriales y automotrices.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 37

Page 38: Toxicologia primer trimestre

Dónde se encuentra

Anticongelante Fuentes de calentamiento enlatadas Líquidos para copiadoras Líquido descongelante Aditivos para combustibles (mejoradores del octanaje) Removedor o disolvente de pintura Goma laca Barniz Líquido limpiador de parabrisas, etc.

Síntomas

Los síntomas pueden abarcar:

Pulmones y vías respiratoriaso dificultad respiratoriao paro respiratorio

Ojoso ceguerao visión borrosao dilatación de las pupilas

Corazón y vasos sanguíneoso convulsioneso presión arterial baja

Sistema nervioso:o comportamiento agitadoo comao mareoo dolor de cabezao crisis epiléptica

Piel y uñaso uñas y labios azulados

Estómago e intestinoso dolor abdominal (fuerte)o diarreao problemas con la función hepáticao náuseaso pancreatitiso vómitos

Otros:o fatigao calambres en las piernaso debilidad

GLOSARIO:

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 38

Page 39: Toxicologia primer trimestre

Metanal:

El formaldehído o metanal es un compuesto químico, más específicamente un aldehído (el más simple de ellos) altamente volátil y muy inflamable, de fórmula H2C=O. Se obtiene por oxidación catalítica del alcohol metílico. En condiciones normales de presión y temperatura es un gas incoloro, de un olor penetrante, muy soluble en agua y en ésteres. Las disoluciones acuosas al ~40% se conocen con el nombre de formol, que es un líquido incoloro de olor penetrante y sofocante; estas disoluciones pueden contener alcohol metílico como estabilizante. Puede ser comprimido hasta el estado líquido; su punto de ebullición es -21 °C.

Ácido tartárico:

El ácido tartárico, cremor tártaro o crema tártara, es un polvo cristalino blanco. Químicamente es el tartrato o tartarato ácido de potasio, KC4H5O6, la sal ácida de la sal de potasio de ácido tartárico.

El ácido tartárico es un ácido carboxílico. Su fórmula es: HOOC-CHOH-CHOH-COOH. Contiene, por tanto, dos grupos carboxílicos y dos grupos alcohol en una cadena de hidrocarburo lineal de longitud cuatro.

Ácido cromotrópico: 

Ácido cromotrópico o 4,5-diidroxinaftaleno-2 ,7-disulfónico es un compuesto orgánico de fórmula (HO) 2 C 10 H 4 (SO 3H) 2 , un derivado de naftaleno disulfonado y diidroxilado, y por lo tanto también una naftalendiol, en este caso, diidroxinaftaleno 1,8 - o 1,8-naftalendiol.

Se puede utilizar como un reactivo para la determinación cuantitativa de la herbicida sistémico ácido 2,4-diclorofenoxiacético .

Metanol:

El compuesto químico metanol, también conocido como alcohol de madera o alcohol metílico (o raramente alcohol de quemar), es el alcohol más sencillo. A temperatura ambiente se presenta como un líquido ligero (de baja densidad), incoloro, inflamable y tóxico que se emplea como anticongelante, disolvente y combustible. Su fórmula química es CH3OH (CH4O).

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA http://www.methanol.org/Methanol-Basics.aspx?lang=es-ES http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002680.htm http://www.eluniverso.com/noticias/2013/07/20/nota/1183731/muerto-5-graves-

ingerir-metanol http://www.elmercurio.com.ec/289713-direccion-de-salud-confirma-muerte-por-

intoxicacion-con-metanol/

AUTORIA

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 39

Page 40: Toxicologia primer trimestre

Ninguna.

Machala 24 de Junio del 2014

FIRMA

________________________________ Jhon Jairo Rogel Rueda

ANEXOS:

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 40

Page 41: Toxicologia primer trimestre

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

Alumno: Jhon Jairo Rogel RuedaProfesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc.Curso: Quinto Año Paralelo: “B”

Grupo N° 6Fecha de Elaboración de la Práctica: martes 24 de junio del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: martes 01 de Julio del 2014

PRÁCTICA N° 4

Título de la Práctica: Intoxicación por etanol.Animal de Experimentación: Cobayo.Vía de Administración: Intraperitonial

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

1. Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por etanol.2. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el toxico.3. Adquirir la destreza para realizar las reacciones de identificación, mediante la transformación

del etanol a etanal.4. Reconocer mediante la observación de los colores características, la presencia de etanal

indicativo de la presencia del etanol.

MATERIALES

Jeringuilla de 10cc Campana Cronómetro Equipo de disección Bisturí Vasos de precipitación Erlenmeyer Lámpara de alcohol Equipo de destilación. Tubos de ensayo Pipetas Guantes de látex Mascarilla Bata de laboratorio Pinzas para tubo Pipetas volumétricas Zapatones

Gorro

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 41

SUSTANCIAS

Etanol. Acido tartárico. Coluro de Fenilhidracina al 4%. Nitroprusiato de sodio al 2.5 %. Hidróxido de Sodio 0.1 N Ferricianuro de potasio. Hidróxido de potasio 12%. Ácido cromotrópico. Agua destilada. Ácido sulfúrico concentrado. Leche. Cloruro férrico

Page 42: Toxicologia primer trimestre

PROCEDIMIENTO

1. Limpiar y desinfectar la mesa de trabajo.2. Colocamos el cobayo en el panema.3. Tener todos los materiales a utilizar listos.4. Administramos al cobayo, 5 ml de metanol por vía intraperitoneal y anotamos el tiempo.5. Observamos los efectos que produce en el cobayo.6. Luego inyectamos 15 ml del toxico en tres dosis durante el lapso de 35 minutos hasta la

muerte del animal.7. Procedimos a la apertura del cobayo con la ayuda del bisturí.8. Observamos el estado de las vísceras. 9. En un vaso de precipitación recolectamos la sangre y colocando las vísceras (picadas lo más

finas posibles).10. El contenido del vaso anterior lo pasamos al balón para proceder a la destilación.11. Armamos correctamente el equipo de destilación (método de soxhleth), asegurando que no

existan fugas que conlleven a pérdidas del destilado.12. Adicionamos a las vísceras acido tartárico (25 ml) y calentamos con la lámpara de alcohol

esto con movimiento circular.13. Al producto de la destilación (destilado), le colocamos una lámina de cobre al rojo vivo hasta

que se observe el desprendimiento de partículas de color gris, con esto convertimos el etanol a etanal y procedimos a realizar las reacciones de identificación.

14. Una vez terminada la práctica se limpia todo el material y el área utilizada.

REACCIONES DE REACIONES DE RECONICIMIENTO

1. REACCIÓN DE RIMINI: A 5 ml de destilado se agregan 10 gotas de cloruro de fenilhidracina al 4 %, 4 gotas de solución de nitroprusiato de sodio al 2.5% recién preparado y 1ml de solución de hidróxido de sodio, se produce una coloración azul intensa.

2. CON LA FENILHIDRACINA: En un medio fuertemente acidificado con ácido clorhídrico a una pequeña cantidad de muestra se agrega un pedacito de cloruro de fenil hidracina, 2-4 gotas de solución de ferricianuro de potasio al 5 – 10% y algunas gotas de hidróxido de potasio al 12% se obtiene una coloración rojo grosella.

3. CON EL ÁCIDO CROMOTRÓPICO: Con este ácido en un medio fuertemente acidificado con ácido sulfúrico, el formaldehido produce una coloración roja después de calentarla ligeramente.

4. REACCIÓN DE HEHNER: Se mezcla una gota de destilado con algunos mililitros de leche, se estratifica con ácido sulfúrico concentrado al que se le han agregado trazas de cloruro férrico (5 gotas de cloruro férrico en 500ml de ácido sulfúrico); en caso positivo, en la zona de contacto se produce un color violeta o azul violeta.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 42

Page 43: Toxicologia primer trimestre

GRÁFICOS:

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 43

Preparamos los 10ml de etanol que vamos a inyectar

Inyectando al cobayo vía intraperitonial

Rasurando al cobayo

Procedemos a destilar

Armamos el equipo de destilación.

Realizando la disección al cobayo

Añadir 25ml de solución de ácido tartárico Transvasando a un balón.

Procedemos a calentar a rojo vivo la lámina de cobre y la colocamos en el destilado.

Picando las vísceras para optimizar resultados.

Page 44: Toxicologia primer trimestre

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN MEDIOS BIOLÓGICOS

REACCIÓN DE SHIFF: Reacción positivo no característico cambio de coloración

REACCIÓN DE RIMIDI Reacción positivo no característico cambio de coloración

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 44

Introducimos la lámina de cobre en el destilado hasta que produzca la eliminación de partículas de color gris Realizando las reacciones de reconocimiento en el destilado.

Page 45: Toxicologia primer trimestre

CON LA FENIL HIDRACINAReacción positivo se observó el color rojo grosella.

CON ÁCIDO CROMOTRÓPICOReacción positivo se observó la coloración roja.

REACCIÓN DE HEHNER

Reacción positivo se formó el anillo violeta.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 45

Page 46: Toxicologia primer trimestre

OBSERVACIONES

Hemos observado que al administrar el toxico (etanol) por vía intraperitoneal el cobayo presentó cierta inmovilidad, depresión del SNC, se le cayeron las orejas pero permanecía estable, con la sobredosis que se le fue administrado murió inmediatamente a la hora con 30 minutos. Presentó necropsia de las vísceras.

CONCLUSIONES

Al término de esta práctica podemos concluir que el veneno utilizado (etanol) es tóxico debido a las manifestaciones como la poca movilidad, convulsiones y coma que se presentaron en el animal, en primera instancia no se logró la muerte ya que la dosis fue muy pero al administra una sobredosis del toxico el deceso fue inmediato y mediante las reacciones para el reconocimiento de éste podemos concluir que si hubo presencia de metanol.

RECOMENDACIONES

Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla, zapatones. Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio. Medir las sustancias líquidas lo más preciso posible. Tener mucho cuidado con el líquido y vísceras ya que de estos depende nuestro análisis evitar

pérdidas de muestra. Picar lo más finas posibles las vísceras para una correcta homogenización.

CUESTIONARIO

¿QUE ES EL ETANOL?

El alcohol etílico o etanol es un alcohol que se presenta como un líquido incoloro e inflamable con un punto de ebullición de 78 °C. Al mezclarse con agua en cualquier proporción, da una mezcla azeotrópica. Es un líquido transparente e incoloro, con sabor a quemado y un olor agradable característico. Es conocido sencillamente con el nombre de alcohol.

Su fórmula química es CH3-CH2-OH , principal producto de las bebidas alcohólicas.

Normalmente el etanol se concentra por destilación de disoluciones diluidas. El de uso comercial contiene un 95% en volumen de etanol y un 5% de agua. Ciertos agentes deshidratantes extraen el agua residual y producen etanol absoluto. El etanol tiene un punto de fusión de -114,1°C, un punto de ebullición de 78,5°C y una densidad relativa de 0,789 a 20°C.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 46

Page 47: Toxicologia primer trimestre

PROPIEDADES FISISCAS Y QUIMICAS DEL ETANOL

PROPIEDADES FISICAS PROPIEDADES QUIMICAS

* Estado de agregación Líquido * Acidez (pKa) 15,9

* Apariencia Incoloro * Solubilidaden agua Miscible

* Densidad 810 kg/m3; (0,810 g/cm3) * KPS n/d

* Masa molecular 46,07 uma * Momento dipolar n/d D

* Punto de fusión 158,9 K (-114,1 °C) *Termoquímica

* Punto de ebullición 351,6 K (78,6 °C) * ΔfH0gas -235.3 kJ/mol

* Temperatura crítica 514 K (241 °C) * ΔfH0líquido -277.6 kJ/mol

* Presión crítica 63 atm

¿TOXICIDAD Y SINTOMAS DE INTOXICACION POR ETANOL?

El etanol es toxico pero es considerado como bebida puede afectar al sistema nervioso central, presentando estados de euforia, desinhibición, mareos, somnolencia, confusión, alucinaciones como lo sean ver doble, al mismo tiempo, baja los reflejos, impide la coordinación correcta de los miembros, pérdida temporal de la visión, etc. En ciertos casos se produce un incremento en la irritabilidad del sujeto intoxicado como también en la agresividad; En cierta cantidad de individuos se ve afectada la zona que controla los impulsos, volviéndose impulsivamente descontrolados y frenéticos. 

A la larga afecta el hígado puede conducir al coma y puede provocar la muerte. Los síntomas presentados pueden ser:

Dolor abdominal Coma Sangrado intestinal Respiración lenta Dificultad para hablar Estupor Incapacidad para caminar normalmente Vómitos

USOS

El etanol es la materia prima de numerosos productos, como acetaldehído, éter etílico y cloroetano. Se utiliza como anticongelante, aditivo alimentario y medio de crecimiento de levaduras, en la fabricación de revestimientos de superficie y en la preparación de mezclas de gasolina y alcohol etílico. La producción de butadieno a partir de alcohol etílico ha tenido una gran importancia en las industrias de los plásticos y el caucho sintético. El alcohol etílico puede disolver muchas sustancias y, por este motivo, se utiliza como disolvente en la fabricación de fármacos, plásticos, lacas, barnices, plastificantes, perfumes, cosméticos, aceleradores del caucho, etc.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 47

Page 48: Toxicologia primer trimestre

BIBLIOGRAFÍA

Toxicología Médica Dr. Phil, Dr. Med. H. Funher. Editorial Científico-Médico. Madrid. España

WEBGRAFÍA

http://www.ecured.cu/index.php/Etanol http://profesionseg.blogspot.com/2007/06/usos-de-los-alcoholes-el-etanol.html http://profesores.fib.unam.mx/l3prof/Carpeta%20energ%EDa%20y%20ambiente/

MetanolEtanol.pdf http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002644.htm.

AUTORIA

Bioq. Farm. Carlos García MSc.

GLOSARIO

ANTICONGELANTE: Con esta denominación se designa cualquier substancia que agregada al agua rebaja su punto de congelación.ESTUPOR: Disminución de la actividad de las funciones intelectuales, acompañada de cierto aire o aspecto de asombro o de indiferencia:EUFORIA: Sensación de bienestar y alegría como resultado de una perfecta salud o de la administración de medicamentos o drogas: el alcohol le produjo una euforia pasajera.PLASTIFICANTE: Un plastificante es una sustancia que, añadida a un material, generalmente plástico, lo hace flexible, resistente y más fácil de manipular.RALENTIZAR: Hacer más lento un proceso o una actividad, este significado depende de donde se vaya a aplicar el proceso, en si lo que quiere dar a entender es lentificar algo.PSICOMOTOR: Dícese del síndrome en que se presentan asociados trastornos Psíquicos y motores, alterando el estado emocional del individuo. AZEOTRÓPICA: Un azeótropo es una mezcla líquida de dos o más componentes que poseen un único punto de ebullición constante y fijo, y que al pasar al estado vapor se comporta como un líquido puro, o sea como si fuese un solo componente. Un azeótropo, puede hervir a una temperatura superior, intermedia o inferior a la de los constituyentes de la mezcla, permaneciendo el líquido con la misma composición inicial, al igual que el vapor, por lo que no es posible separarlos por destilación simple. 

………………………………………..Jhon Jairo Rogel Rueda

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 48

Page 49: Toxicologia primer trimestre

ANEXOS:

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 49

PositivoPositivo

Page 50: Toxicologia primer trimestre

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc.Alumno: Jhon Jairo Rogel RuedaCurso: Quinto Paralelo: B Grupo N.6 Fecha de Elaboración de la Práctica: Martes 24 de Junio del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: Martes 1 de Julio del 2014

PRÁCTICA N° 5

Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR CLOROFORMO

Animal de Experimentación: Cobayo.

Vía de Administración: Vía Intraperitonial.

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por Cloroformo Observar minuisiosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el

Cloroformo. Conocer mediante reacciones de reconocimiento la presencia de Cloroformo.

MATERIALES SUSTANCIAS* Jeringuilla de 10cc* Campana* Bata de laboratorio.* Equipo de disección* Vasos de precipitación* Erlenmeyer* Lámpara de alcohol* Equipo de destilación.* Tubos de ensayo y pinzas.* Pipetas de plástico y volumétricas.* Guantes de látex* Mascarilla y bata.

* Cloroformo* Nitrato de plata* Potasa alcohólica (1:10)* Solución de Ácido Tartárico* Percloruro de hierro* Betanaftol* Timol* Resorcinol* Piridina* Clorhidrato de piperacina* Reactivo de Benedict.

PROCEDIMIENTO

25. Desinfectar el área de trabajo

26. Colocar los materiales necesarios a utilizar en la mesa de trabajo.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 50

10

Page 51: Toxicologia primer trimestre

27. Preparar la sustancia que se va a administrar (Cloroformo), al cobayo.

28. Administrar 10ml de Cloroformo por vía intraperitoneal.

29. Observar las manifestaciones, síntomas que se presentan y en qué tiempo hasta la

muerte del cobayo.

30. Amarramos al cobayo en la tabla de disección.

31. Procedemos rasurarle toda la parte abdominal donde se hará el corte.

32. Con la ayuda del bisturí procedemos a la disección del cobayo, y observamos los

cambios que presentan sus órganos.

33. Procedemos a colocar los fluidos y las vísceras afectadas por el tóxico (picadas lo más

finas posibles) en el recipiente adecuado (Vaso de precipitación).

34. A las vísceras ya picadas le añadimos 25ml de solución de ácido tartárico, mezclamos

esto con ayuda de un agitador.

35. Esto lo transvasamos a un balón (apropiado para el equipo de destilación).

36. Procedemos a destilar.

37. El residuo de la destilación (muestra) que obtuvimos por arrastre de vapor lo

recibimos en 25 ml de una solución de Hidróxido de Sodio 0.1N.

38. Una vez destilado se procede a realizar las diferentes reacciones de reconocimiento.

Reacciones:

1. En el fondo de un tubo de ensayo se mezclan unas cuantas gotas de cloroformo con

otras tantas de alcohol de 95ª que contiene un poco de nitrato de plata, se inflama la

mezcla y se observa que esta arde con un llama bordeada de verde y que el ácido

clorhídrico formado reacciona con el nitrato de plata disuelto originando un

precipitado de cloruro de plata.

2. Reacción de Dumas.- al adicionar unas gotas de destilado que contiene cloroformo a

unos mililitros de potasa alcohólica (proporción 1:10), se originan formiatos y cloruro

de potasio.

CHCl3 + 4 KOH  -----       ClK + HCO2K +  H 2 O

   Se neutralizan la mezcla, y se separan en dos porciones a una porción se le agrega

percloruro de hierro produciendo un color rojo en frío o un precipitado en caliente.

   A la otra porción se le agrega solución de nitrato de plata produciéndose un precipitado

de cloruro de plata que se disuelve en amoníaco diluido.

3.  Reacción de Lustgarten.- al calentar la muestra con unos miligramos de beta naftol y

solución alcohólica concentrada de potasa (preferentemente un trozo de potasa y

algunas gotas de alcohol), se obtiene  un franco color azul.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 51

Page 52: Toxicologia primer trimestre

   Si se  sustituye el   B-naftol por timol el color es Amarillo más o menos oscuro; con

resorcinol la coloración e roja – violáceo y con la piridina rojo.

5.-Reacción de roseboom.- se disuelve un pequeño cristal de yodo en la solución

muestra y se agregan unos pocos miligramos de clorhidrato de piperacina ; si el

cloroformo está presente en la muestra, la coloración violeta inicial cambia a amarilla

rojiza al disolverse el alcaloide.

6.-Reacción de Benedict.- si la solución muestra contiene cloroformo, reduce el reactivo

de Benedict, y de acuerdo a la concentración del tóxico puede producirse una gama

de colores que van desde el verde, amarillo, naranja o rojo ladrillo.

GRAFICOS

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 52

Preparamos los 10ml que vamos a

inyectar

Inyectando al cobayo vía intraperitonial

1 2

3

Verificamos la muerte del cobayo

Colocamos el cobayo en el panema, observamos los síntomas

4

Page 53: Toxicologia primer trimestre

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 53

Rasurando al cobayo

Separando las vísceras afectadas y fluidos (picadas lo más finas posibles).

5 6 Realizando la disección al cobayo

7

Page 54: Toxicologia primer trimestre

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 54

Armamos el equipo de destilación.

8 9

10 11

Añadir 25ml de solución de ácido

tartárico

Transvasando a un balón para posterior

destilación.

Añadimos las 50 perlas de vidrio

Page 55: Toxicologia primer trimestre

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 55

Procedemos a destilar, colocando las 50 perlas de vidrio

Realizando las reacciones de reconocimiento en el destilado.

Al destilado lo recibimos en 25ml de NaOH

12 13

1413

Page 56: Toxicologia primer trimestre

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN LA MUESTRA

Reconocimiento en Medios Biológicos

Reacción 1 Mezclan unas gotas de cloroformo con alcohol de 95ª(con nitrato de plata), se

inflama Reacción positiva no característica. Formacion del Precipitado

pero no de la llama con borde verde.

Reacción de Dumas:

FeCl3: Reacción Reacción Positivo Característico Coloración roja.

AgNO3: Reacción Reacción Positivo Característico Precipitado formado se disolvió.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 56

Muesta mas alcohol a 95° con de plataPrecipitado de color negro pero no se observo la llama de borde verdosa

Destilado + potasa alcoholicaAgregamos percloruro de hierro,

precipitado color rojizo en frio

Page 57: Toxicologia primer trimestre

Reacción de Lustgartes:

B- Naftol: Reacción Reacción PositivoNo Característico Coloración roja.

Timol: Reacción Reacción Positivo Característico Coloración amarilla.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 57

Precipitado de cloururo de plata, que se formo al

añadirle nitrato de plata

Al añadir amoniaco diluido, este decoloro y se disolvio.

Muestra con B-naftol procedemos a calentar.

Coloracion de color azul al calentarla.

Page 58: Toxicologia primer trimestre

Resorcinol: Reacción Reacción Positivo Característico Coloración Rojo-Violaceo

Reacción de Roseboom:

Reacción Reacción Positivo No Característico Coloracion Rojiza

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 58

Muestra con Timol Coloracion de color amarilla.

Muestra+Resorcinol Coloracion de color rojo-violacea.

Page 59: Toxicologia primer trimestre

Reacción de Benedict:

Reacción Reacción Negativa Coloración roja.

OBSERVACIONESo Hemos observado que al administrar Cloroformo por vía intraperitonial el cobayo

presentó muerte después de 25 minutos que se le inyecto, demostró que estuvo

anestesiado, no tenía movimiento alguno, orino abundantemente.

o Cuando le realizamos la disección pudimos observar que sus órganos internamente

estaban verdes tornando un color plomo verdoso, estaban afectados casi todos sus

órganos, su hígado estaba por partes con la coloración plomo-verdosa y por partes aún

conservaba su coloración roja original.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 59

Cristal de yodo+muestra+clorhidrato de piperacina

Coloracion rojiza.

Muestra + reactivo de benedict. Coloracion ligeramente opaca.

Page 60: Toxicologia primer trimestre

o El Cloroformo se encontraba en forma líquida alrededor de sus vísceras hubo una

pequeña cantidad de este.

o Utilizar las perlas de vidrio para desfribinar y para que al momento de calentar al

fuego sea homogénea la ebullición.

CONCLUSIONESAl concluir esta práctica la reacción que presento el cobayo ante la intoxicación con

Cloroformo, presento la muerte lenta del cobayo, el cobayo estaba anestesiado,

aparentemente dormido, con lo que concluyo que el cobayo tuvo una muerte lenta pero no

dolorosa. Mediante las reacciones para el reconocimiento de éste puedo manifestar que si

hubo presencia de Cloroformo en estos medios biológicos, la mayoría de estas reacción

dieron positivas. Cabe recalcar que verificamos una intoxicación que causo muerte por el

toxico ya mencionado anteriormente.

RECOMENDACIONES

Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla,

zapatones.

Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio.

Medir las sustancias líquidas lo más preciso posible.

Tener mucho cuidado con el líquido y vísceras ya que estaban con bastante

formaldehido sobrenadante.

Picar lo más finas posibles las vísceras para una correcta homogenización.

CUESTIONARIO ¿Cuáles son los usos más frecuentes del cloroformo?

El cloroformo se suele suministrar combinado con un estabilizante como, por ejemplo, el etanol.El cloroformo en trazas puede generar se de manera natural y se forma también al clorar el agua potable o las aguas residuales.

Se emplea como materia prima en la industria química (fabricación de carburos fluorados que se utilizan como refrigerantes, resinas, plásticos, etc.). También se utiliza como disolvente en procesos industriales y en el laboratorio. En el pasado, el cloroformo se utilizó como sustancia anestésica.

¿Cuál es el Mecanismo de acción y formas de empleo?

Sus vías de administración son pulmonares o bucales. Para conseguir efectos lúdicos, generalmente se moja una tela con cualquiera de estos líquidos y se aspira. Al llegar al cerebro disminuye la actividad normal de las neuronas. Dependiendo de su concentración

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 60

Page 61: Toxicologia primer trimestre

pueden ocasionar: analgesia, excitación, anestesia quirúrgica o depresión total del sistema respiratorio.

¿Cuáles son los Usos terapéuticos?

Debido al potencial toxico del cloroformo, los usos anestésicos de este están restringidos en la actualidad.

¿Cómo se dosifica?

Las dosis mínimas de cloroformo se obtienen con una o dos inhalaciones profundas o con la ingestión de 4 a 8 gotas disueltas en algún líquido.. No hay datos concluyentes respecto a la dosis letal de psicoactivos, por lo que se recomienda extremada prudencia a quien decida emplearlos.

¿Cuáles son los Efectos psicológicos y fisiológicos?

Cuando son administrados oralmente, la duración de los efectos subjetivos fármacos alcanza entre dos y tres horas. En cuanto a sus efectos fisiológicos, el gusto a cloroformo permanece durante días en la boca y la garganta. Su empleo crónico ocasiona dolores estomacales y vómitos, insomnio, irritabilidad, debilidad física y pérdida del impulso sexual.

¿Cuál es el Potencial de dependencia?

El cloroformo generan dependencia física y psíquica considerables con un mes y medio de

uso frecuente; producen tolerancia y sus respectivos síndromes de abstinencia pueden

ocasionar desde postraciones nerviosas, hasta violentos delirium tremens con desenlaces

fatales.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA http://www.mind-surf.net/drogas/eter.htm http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/

Valores_Limite/Doc_Toxicologica/FicherosSerie2/DLEP%2026.pdf http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000766.htm

AUTORIA Ninguna.

Machala 1 de Julio del 2014

FIRMA

___________________

Jhon Jairo Rogel Rueda

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 61

Page 62: Toxicologia primer trimestre

ANEXOS:

ANEXO 1

Datos obtenidos en el transcurso de la práctica

ANEXO 2

UNA FRASE PARA REFLEXIONAR

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 62

GLOSARIO

GLOSARIO

Page 63: Toxicologia primer trimestre

Miscible: es un término usado en química que se refiere a la propiedad de algunos líquidos para mezclarse en cualquier proporción, formando una solución. En principio, el término es también aplicado a otras fases (sólidos, gases), pero se emplea más a menudo para referirse a la solubilidad de un líquido en otro. El agua y el etanol (alcohol etílico), por ejemplo, son miscibles en cualquier proporción.

Analgesia: Pérdida total o parcial de la sensibilidad al dolor. La causa más frecuente es una interrupción de las conexiones nerviosas que unen el encéfalo con los órganos sensoriales. Si la interrupción se produce antes de llegar a la médula espinal, se pierden las sensaciones de tacto, temperatura y dolor, que se transmiten juntas a través del mismo nervio. Si la conexión se interrumpe de la médula hacia el cerebro, la pérdida puede afectar sólo a la sensibilidad dolorosa. La analgesia que sufren algunos casos de parapléjicos o tetrapléjicos puede dar lugar a úlceras de decúbito o a otros tipos de accidentes

Delirium tremens: Es una forma grave de la abstinencia alcohólica que involucra cambios del sistema nervioso o mentales repentinos e intensos.CausasEl delirium tremens puede ocurrir cuando usted deja de beber después de un período de consumo excesivo de alcohol, especialmente si no ingiere suficiente alimento.El delirium tremens también puede ser causado por un traumatismo craneal, infección o enfermedad en personas con antecedentes de alto consumo de alcohol.Es más común en las personas que tienen antecedentes de abstinencia alcohólica, en especial en personas cuyo consumo es equivalente a 1.8 a 2.3 litros (4 -5 pintas) de vino o 3 1/2 a 4 litros (7 u 8 pintas) de cerveza (o medio litro de licor "fuerte") todos los días, durante varios meses. El delirium tremens también afecta frecuentemente a aquellas personas que han tenido el hábito del alcohol o alcoholismo durante más de 10 años.

Carcinogenico: Un carcinógeno o cancerígeno es un agente físico, químico o biológico potencialmente capaz de producir cáncer al exponerse a tejidos vivos.1 Basándose en lo anterior, un carcinógeno es un agente físico o químico que puede producir una neoplasia.Los carcinógenos químicos se definen por la capacidad de desarrollo de tipos de tumores que no se ven en los controles; por una mayor incidencia de algún tumor en los animales expuestos que en los no expuestos, o por la aparición más temprana de tumores en comparación con los controles. El DDT (diclorodifeniltricloroetano), el benceno y elasbesto han sido calificados como carcinógenos. El tabaco también ha sido identificado como una fuente de riesgo de varios tipos de cáncer. Los carcinógenos son también frecuentemente, pero no necesariamente, teratógenos o mutágenos.

Fosgeno: es un importante componente químico industrial utilizado para hacer plásticos y pesticidas. A temperatura ambiente (70 °F / 21 °C), el fosgeno es un gas venenoso. Si es enfriado y presurizado, el gas de fosgeno puede ser convertido en líquido, de forma que pueda ser transportado y almacenado. Cuando se libera fosgeno líquido, éste se transforma rápidamente en gas que permanece cerca del suelo y se propaga con rapidez (es más denso que el aire y por esa razón se expande hacia áreas más bajas).

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 63

Page 64: Toxicologia primer trimestre

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

Alumno: Jhon Jairo Rogel Rueda. Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc.Curso: Quinto Año Paralelo: B Grupo N° 6Fecha de Elaboración de la Práctica: Martes 1 de Julio del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: Martess 8 de Julio del 2014

PRÁCTICA N° 6

Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR CETONA

Animal de Experimentación: Cobayo.

Vía de Administración: Vía Intraperitonial.

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por Cetona. Observar minuisiosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa la

Cetona. Conocer mediante reacciones de reconocimiento la presencia de Cetona. MATERIALES

MATERIALES SUSTANCIAS* Jeringuilla de 10cc* Campana* Bata de laboratorio.* Equipo de disección* Vasos de precipitación* Erlenmeyer* Lámpara de alcohol* Equipo de destilación.* Tubos de ensayo y pinzas.* Pipetas de plástico y volumétricas.* Guantes de látex* Mascarilla y bata.

* Cetona* Yodo mercúrico* Solución yodo-yodurada* carbonato de sodio* Ácido acético* Ácido clorhídrico conc. con ramnosa* Aldehído salicílico* Etanol* 2,4-dinitrofenilhidracina* Solución de Acido tartárico* Hidróxido de sodio 0.1N

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 64

10

Page 65: Toxicologia primer trimestre

PROCEDIMIENTO

39. Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo.

40. Preparar la sustancia que se va a administrar (Cetona).

41. Administrar 10ml de Cetona por vía intraperitoneal

42. Al cobayo lo colocamos en el panema y observar las manifestaciones que se

presentan y en qué tiempo hasta su muerte.

43. Amarramos al cobayo en la tabla de disección.

44. Procedemos rasurarle toda la parte abdominal donde se hará el corte.

45. Con la ayuda del bisturí procedemos realizar la disección del cobayo, y observamos

los cambios que presentan sus órganos.

46. Procedemos a colocar los fluidos y las vísceras (picadas lo más finas posibles) en el

recipiente adecuado (Vaso de precipitación).

47. Alas vísceras ya picadas le añadimos 25ml de solución de ácido tartárico.

48. Esto lo llevamos a un balón.

49. Procedemos a destilar.

50. El residuo de la destilación (muestra) que obtuvimos por arrastre de vapor lo

recibimos en 25ml de solución de NaOH 0.1N, se practican las diferentes reacciones

de identificación.

REACCIONES:

1.      Reacción de Nessler.- La acetona reacciona con el reactivo yodo-mercúrico en

medio alcalino un precipitado blanco, formado por un producto de adición.

2.      Reacción de Yodoformo.- Al calentar una pequeña cantidad de la muestra con una

solución yodo-yodurada en medio alcalino con KOH se produce yodoformo

reconocible por su olor particular y su color amarillo.

3.      Con nitroprusiato de Sodio.- Con este reactivo, al que se le añade solución de

carbonato de sodio o NaOH, orina una coloración amarilla-rojiza que al agregarle ácido

acético, dará un color violeta.

4.      Reacción de Fritsh.- Se mezcla la solución problema con un volumen igual de

ácido clorhídrico concentrado que contiene 5% de ramnosa, se calienta en baño de

vapor. Aparece un color rojo, apreciable aún en concentración de 0.01 g de acetona por

ml de solución.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 65

Page 66: Toxicologia primer trimestre

GRAFICOS

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 66

Administrando la sustancia (cetona) por vía intraperitonial

Rasurando al cobayo.

Colocamos en el panema y observamos los sintomas

Colocando las vísceras y fluidos (picadas lo más finas posibles)

1 2

5

3 4Disección del cobayo

Page 67: Toxicologia primer trimestre

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 67

Acidificando con ácido tartárico.

Destilamos colocando con 50 perlas de vidrio

El destilado, listo para realizar las respectivas

reacciones.

Armamos el equipo de destilación.

6 7

8 9

Page 68: Toxicologia primer trimestre

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN LA MUESTRA 1Reconocimiento en Medios Biológicos

Reacción de NesslerReacción Positivo característico Precipitado blanco.

Reacción de Yodoformo

Reacción Positiva Característica Coloracion amarilla.

Reacción con nitroprusiato de sodio: Reacción Positivoo característico Coloración rojiza.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 68

Page 69: Toxicologia primer trimestre

Reacción de Fritsh

Reacción Positivo no caracteristico Coloración roja.

OBSERVACIONES

Hemos observado que al administrar Acetona por vía intraperitonial el cobayo presentó ojos llorosos y muerte a

Se observa en fluido alrededor de todas sus vísceras hubo una gran cantidad de líquido, dispersa por toda la parte abdominal.

El cobayo presento perdida de actividad motora, hipoxia, convulsión, pupilas dilatadas, falta de equilibrio.

Utilizar las perlas de vidrio para desfribinar y para que al momento de calentar al fuego sea homogénea la ebullición.

CONCLUSIONES

Al concluir esta práctica la reacción que presento el cobayo ante la intoxicación con Cetona

(acetona 10ml), se inmovilizo y presento la muerte a los siete minutos, por lo que concluyo

que la cetona es muy tóxico-letal, y mediante las reacciones para el reconocimiento de éste

puedo manifestar que si hubo presencia de Cetona en estos medios biológicos, todas las

reacciones de identificación dieron positivas. Cabe recalcar que verificamos una intoxicación

que causo muerte por el toxico ya mencionado anteriormente.

RECOMENDACIONES

Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla.

Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio.

Medir las sustancias líquidas lo más preciso posible.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 69

Page 70: Toxicologia primer trimestre

Tener mucho cuidado con el líquido y vísceras ya que contienes el toxico.

Armar el equipo de destilación con mucha precaución, y sellarlo con cinta en cada

una de las uniones del equipo.

CUESTIONARIO

¿En qué fuentes naturales encontramos cetona?

En la naturaleza se pueden encontrar cetonas ampliamente distribuidas en diferentes campos,

están en la fructosa, en las hormonas cortisona, testosterona y progesterona, así como

también en el alcanfor, que es utilizado como medicamento tópico.

Qué es la CETONA?

Una cetona es un compuesto orgánico caracterizado por poseer un grupo funcional carbonilo

unido a dos átomos de carbono, a diferencia de un aldehído, en donde el grupo carbonilo se

encuentra unido al menos a un átomo de hidrógeno.1 Cuando el grupo funcional carbonilo es

el de mayor relevancia en dicho compuesto orgánico, las cetonas se nombran agregando el

sufijo -ona al hidrocarburo del cual provienen (hexano, hexanona; heptano, heptanona; etc).

También se puede nombrar posponiendo cetona a los radicales a los cuales está unido (por

ejemplo: metilfenil cetona). Cuando el grupo carbonilo no es el grupo prioritario, se utiliza el

prefijo oxo- (ejemplo: 2-oxopropanal).

El grupo funcional carbonilo consiste en un átomo de carbono unido con un doble enlace

covalente a un átomo de oxígeno.

El tener dos radicales orgánicos unidos al grupo carbonilo, es lo que lo diferencia de los

ácidos carboxílicos, aldehídos, ésteres. El doble enlace con el oxígeno, es lo que lo diferencia

de los alcoholes y éteres. Las cetonas suelen ser menos reactivas que los aldehídos dado que

los grupos alquílicos actúan como dadores de electrones por efecto inductivo.

¿Cuál es la estructura de una cetona?

Las cetonas son compuestos parecidos a los aldehídos, poseen el grupo carbonilo (C=O) , con

la diferencia que estas en vez de hidrogeno, contiene dos grupos orgánicos. Es decir, que luce

una estructura de la forma RR’CO, donde se puede presentar que los grupos R y R’ sean

alfáticos o aromáticos.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 70

Page 71: Toxicologia primer trimestre

¿Cuáles son sus propiedades físicas?

Los compuestos carbonílicos presentan puntos de ebullición más bajos que los alcoholes de

su mismo peso molecular. No hay grandes diferencias entre los puntos de ebullición de

aldehídos y cetonas de igual peso molecular. Los compuestos carbonílicos de cadena corta

son solubles en agua y a medida que aumenta la longitud de la cadena disminuye la

solubilidad.

¿Cuáles son sus propiedades físicas?

-Al hallarse el grupo carbonilo en un carbono secundario son menos reactivas que los

aldehídos. -Sólo pueden ser oxidadas por oxidantes fuertes como el permanganato de potasio,

dando como productos dos ácidos con menor número de átomos de carbono. -Por reducción

dan alcoholes secundarios. -No reaccionan con el reactivo de Tollens para dar el espejo de

plata como los aldehídos, lo que se utiliza para diferenciarlos. -Tampoco reaccionan con los

reactivos de Fehling y Schiff.

¿Cómo se pueden nombrar a las cetonas?

Se pueden nombrar de dos formas: anteponiendo a la palabra "cetona" el nombre de

los dos radicales unidos al grupo carbonilo 

metil propil cetona

o, más habitualmente, como derivado del hidrocarburo por substitución de un CH2 por

un CO, con la terminación "-ona", y su correspondiente número localizador, siempre

el menor posible y prioritario ante dobles o triples enlaces.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 71

Page 72: Toxicologia primer trimestre

3-pentanona o penta-3-ona  (Normas

IUPAC 1993)

    Cuando la función cetona no es la función principal, el grupo carbonilo se nombra

como "oxo".

ácido 4-oxopentanoico

 BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

http://organicamentefuncional.blogspot.com/2013/05/cetonas-definicion-estructura.html

http://www.alonsoformula.com/organica/cetonas.htm http://www.quimicayalgomas.com/quimica-organica/alcoholes-aldehidos-cetonas/

cetonas/ http://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts176.html

AUTORIA Ninguna.

Machala 8 de Julio del 2014

FIRMA

____________________________

Jhon Jairo Rogel Rueda

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 72

Page 73: Toxicologia primer trimestre

ANEXOS:

ANEXO 1.

Datos obtenidos en el transcurso de la práctica

ANEXO 2Formulas moleculares de algunas cetonas:

Fuente: http://tiempodeexito.com/quimicaor/35.html

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 73GLOSARIO

Page 74: Toxicologia primer trimestre

Cortisona: Químicamente es un corticosteroide muy parecido a la corticosterona.

Se clasifica como corticosteroide (glucocorticosteroide). Se utiliza para tratar una

gran variedad de dolencias y puede ser administrado vía intravenosa, oral, intra

arterial o cutánea. La cortisona suprime el sistema inmunitario (inmunosupresora),

reduciendo así la respuesta inflamatoria, neutralizando el dolor e hinchazón en el sitio

dañado. Sin embargo, sus efectos sobre el sistema inmunitario pueden conducir a

varios efectos secundarios, particularmente cuando se utiliza la cortisona durante un

período largo de tiempo. El cuerpo produce corticosteroides de forma natural en el

córtex de las glándulas suprarrenales. Estos influyen en el funcionamiento de muchos

de los sistemas corporales (corazón, inmune, músculos, huesos y los sistemas

endocrino y nervioso). Ejercen una gran cantidad de efectos incluyendo efectos en el

metabolismo de los carbohidratos, proteínas y grasas. Ayudan a mantener el

equilibrio de fluidos y electrolitos.

Colodión: El colodión es una solución de nitrocelulosa en una mezcla de éter y

alcohol y fue descubierto por Louis Menard en 1846. Durante la guerra civil

estadounidense fue utilizado como vendaje y ha tenido aplicación en la medicina

siendo preparado de modo específico en la farmacia, aunque cada vez se ha utilizado

menos ya que las regulaciones han ido limitando el empleo del éter.

Fosgeno: El fosgeno es un gas incoloro, no inflamable, que huele a heno recién

cortado. Es una sustancia química manufacturada, aunque pequeñas cantidades

ocurren naturalmente provenientes de la degradación de compuestos clorados.

El fosgeno es usado en la manufactura de otros productos químicos como por ejemplo

tinturas, isocianatos, policarbonatos y cloruros ácidos; también se usa en la

manufactura de plaguicidas y medicamentos. El fosgeno también puede ser usado

para separar minerales.

El fosgeno es un gas a temperatura ambiente, sin embargo algunas veces se almacena en forma de líquido bajo presión o refrigeración.

Cefalalgias: Las cefalalgias primarias incluyen padecimientos como migraña,

cefalalgia en racimo, y cefalalgia tipo tensión. Las cefalalgias secundarias son las

relacionadas con diversas causas orgánicas y en las cuales el dolor es consecutivo a

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 74

Page 75: Toxicologia primer trimestre

un proceso anatomopatológico claro e identificable, del cual el dolor de cabeza es un

síntoma.

Neurotoxicidad: Definimos la neurotoxicidad central como un efecto secundario del

tratamiento para el cáncer que afec

ta las funciones del sistema nervioso central. Se hace énfasis particularmente en los

efectos que la quimioterapia provoca en el cerebro, tales como confusión, problemas

cognitivos, problemas de memoria y pérdida de la memoria, convulsiones, problemas

de equilibrio y problemas motores.

La neurotoxicidad central también puede ser causada por diversas afecciones,

incluyendo enfermedades, infecciones o lesiones. Si se tienen dudas en relación con la

causa de los síntomas neurológicos, es necesario realizar más evaluaciones. A

continuación, se menciona una lista de algunos exámenes frecuentes que pueden

usarse para evaluar el sistema nervioso central.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 75

Page 76: Toxicologia primer trimestre

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

Alumno: Jhon Jairo Rogel RuedaProfesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc.Curso: Quinto Año Paralelo: B Grupo N° 6Fecha de Elaboración de la Práctica: martes 8 de julio del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: martes 15 de julio del 2014

PRÁCTICA N° 7

Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR PLOMO

Animal de Experimentación: Cobayo.

Vía de Administración: Vía Intraperitonial.

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por Plomo. Observar minuisiosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el

plomo. Conocer mediante reacciones de reconocimiento la presencia de Plomo. MATERIALES

MATERIALES SUSTANCIAS EQUIPOS

* Jeringuilla de 5 cc* Campana* Bata de laboratorio.* Vasos de precipitación* Erlenmeyer* Tubos de ensayo.* Pipetas de plástico * Pipetas volumétricas.* Guantes de látex* Mascarilla y bata.* Baño María.* Cocineta.* Gorro

* Nitrato de plomo.* KCl03* HCl conc.* Cromato de potasio* Acido sulfurico* Yoduro de potasio* Nitrado de cadmio* Cloruro estañoso* Hidróxido de sodio

* Balanza Analítica.* Cocineta

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 76

10

Page 77: Toxicologia primer trimestre

PROCEDIMIENTO

51. Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo.

52. Asepsia en la mesa de trabajo con Alcohol 70ª

53. Preparamos los 5ml de Nitrato de plomo que se le va a administrar al cobayo.

54. Le administramos por vía intraperitoneal.

55. Colocamos en el panema y observamos los síntomas.

56. Separamos los fluidos y vísceras en un vaso de precipitación.

57. Agregamos las 50 perlas de vidrio, 2gr de KClO3 y 25ml de HCl concentrado.

58. Llevamos a baño maría por 30 minutos.

59. Con ayuda del papel filtro y un embudo filtramos en un Erlenmeyer.

60. Una vez obtenido el filtrado procedemos a realizar las diferentes reacciones de

reconocimiento.

REACCIONES:

1. Con el cromato de potasio: se pone una porción del líquido  en un tubo de ensayo,

en una capsula de porcelana, se neutraliza con hidróxido de sodio, luego se acidifica con

ácido acético y se trata con solución de cromato de potasio, obteniéndose un precipitado

amarillode cromato de potasio.

Pb(NO3)2 + K2CrO         CrO4Pb + 2KNO3

2. Con el yoduro de potasio: con este reactivo en solución, al hacerlo reaccionar con la

muestra que contenga plomo, se debe producir un precipitado amarillo cristalino de I2Pb

soluble en caliente con agua y precipitable en frio como agujillas amarillas

Pb(NO3)2 + 2IK          PbI2 + 2KNO3

3. Con el ácido sulfúrico: en una solución diluida, produce un precipitado blanco de sulfato

de plomo, este precipitado después de ser lavado se le adicionan gotas de una mezcla de

cloruro estañoso, yoduro de potasio y nitrato de cadmio, hasta que se disuelva el

precipitado produce un color anaranjado.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 77

Page 78: Toxicologia primer trimestre

Observamos lo que ocurrió antes de morir

Colocamos a baño María por 30 minutos con

agitación ligera

Filtrar para realizar las reacciones de identificación

GRAFICOS

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN LA MUESTRA 1

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 78

Preparando los 5 ml de Nitrato de plomo

Inyectando por vía intraperitonial al cobayo.

Colocamos en el panema y observamos los síntomas

Recoger la muestra (vísceras y fluidos)

Adicionando los 2gr de KClO3

Preparar con las sustancias necesarias según los intervalos de tiempo.

1 2

5

3

4 6

78

9

Page 79: Toxicologia primer trimestre

Reconocimiento en Medios Biológicos

Reacción de Yodoformo

Reacción Positiva no característico Coloración amarilla.

Reacción con yoduro de potasio: Reacción Positivo característico Precipitado amarillo.

Reacción con el ácido sulfurico: Trabajamos con el filtrado

Reacción Negativo No hubo precipitado

Reacción de Fritsh

Trabajos con el residuoReacción Negativo No hubo precipitado

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 79

Page 80: Toxicologia primer trimestre

OBSERVACIONES

Hemos observado que al administrar Nitrato de plomo por vía intraperitonial el cobayo presentó muerte a los 3 minutos luego de la administración.

Se observa una presencia y expulsión de fluidos necrosados al momento de su muerte, aun estando en el panema.

El cobayo presento perdida de actividad motora, hipoxia, convulsión, falta de equilibrio, somnolencia, además laceración en la zona donde se punciono.

Utilizar las perlas de vidrio para desfribinar y para que al momento de llevar a baño maría sea homogénea la ebullición.

Además es la primera práctica en donde no se realizó la disección del cobayo, en la zona de punción, la piel cedió y se abrió lo que genero que las vísceras salgan al exterior.

En esta práctica se puede trabajar con el filtrado o también con el residuo que quedo en el papel filtro.

CONCLUSIONES

Al concluir esta práctica la reacción que presento el cobayo ante la intoxicación con Plomo

(Nitrato de plomo 5ml), se inmovilizo y presento la muerte a los tres minutos, por lo que

concluyo que el plomo es muy tóxico-letal, y mediante las reacciones para el reconocimiento

de éste puedo manifestar que si hubo presencia de Plomo en estos medios biológicos, cabe

recalcar que verificamos una intoxicación que causo muerte por el toxico ya mencionado

anteriormente.

RECOMENDACIONES

Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla.

Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio.

Tener mucho cuidado con el líquido y vísceras ya que contiene el toxico.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 80

Page 81: Toxicologia primer trimestre

Trabajar con mucha precaución ya que el plomo es un toxico muy potente.

CUESTIONARIO

¿Que es una intoxicación con plomo?

El plomo es un veneno muy potente. Cuando una persona ingiere un objeto de plomo o inhala polvo de plomo, parte del veneno puede permanecer en el cuerpo y causar serios problemas de salud.

¿Dónde se encuentra?

El plomo solía ser muy común en la gasolina y pintura de casas en los Estados Unidos. Los niños que viven en ciudades con casas viejas tienen mayor probabilidad de tener niveles altos de plomo.

Aunque a la gasolina y la pintura ya no se les agrega plomo, dicho elemento aún es un problema de salud. El plomo está en todas partes, incluyendo la suciedad, el polvo, los juguetes nuevos y la pintura de casas viejas, pero infortunadamente no se puede ver, detectar con el gusto ni oler.

El plomo se encuentra en:

Juguetes pintados y decoraciones. Perdigones de plomo, plomadas de pesca, pesos de cortina. Artículos de plomería, tuberías, grifos. El plomo se puede encontrar en el agua

potable en casas cuyos tubos hayan sido conectados con soldadura de plomo. Aunque los nuevos códigos de la construcción exigen soldadura libre de plomo, este elemento aún se encuentra en algunos grifos modernos.

Suelo contaminado por décadas de emisiones de los carros o años de raspaduras de pinturas de las casas. Por esto, el plomo es más común en los suelos cerca de las autopistas y las casas.

Pasatiempos que impliquen soldadura, vidrio de color, fabricación de joyas, barnizado de cerámica, figuras de plomo en miniatura (siempre mire las etiquetas).

Elementos de pintura y suministros de arte para los niños (siempre mire las etiquetas). Jarras y vajillas de peltre. Baterías de almacenamiento.

Los niños reciben plomo en el cuerpo cuando se llevan objetos de plomo a la boca, en especial si se tragan el objeto. También pueden recibir el veneno del plomo en los dedos al tocar un objeto de plomo que despide polvo o se está pelando, y luego cuando se llevan los dedos a la boca o si ingieren alimento posteriormente. Los niños también pueden inhalar cantidades diminutas de este elemento.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 81

Page 82: Toxicologia primer trimestre

¿Cuáles son los síntomas que se tiene por intoxicación por plomo?

El plomo es un elemento que puede afectar muchas partes diferentes del cuerpo y existen muchos síntomas posibles de intoxicación con él. Una sola dosis alta de plomo puede ocasionar síntomas de emergencia graves.

Sin embargo, es más común que la intoxicación con plomo se dé por acumulación lenta con el paso del tiempo y esto ocurre por exposición repetitiva a pequeñas cantidades de este elemento. En este caso, puede que no se presenten síntomas obvios. Con el tiempo, incluso niveles bajos de exposición al plomo pueden causar daño al desarrollo mental de un niño y los posibles problemas de salud empeoran a medida que el nivel de este elemento en la sangre se eleva.

El plomo es mucho más dañino para los niños que para los adultos, dado que puede afectar el cerebro y nervios en desarrollo de los primeros. Cuanto más pequeño sea el niño, más dañino puede resultar el plomo y los bebés que aún no han nacido son los más vulnerables.

Las posibles complicaciones abarcan:

Problemas de comportamiento o atención Bajo rendimiento escolar Problemas auditivos Daño renal Reducción del cociente intelectual Lentitud en el crecimiento corporal

Los síntomas de la intoxicación con plomo pueden abarcar:

Dolor y cólicos abdominales (generalmente el primer signo de una dosis tóxica alta de intoxicación con plomo)

Comportamiento agresivo Anemia Estreñimiento Dificultad para dormir Dolores de cabeza Irritabilidad Pérdida de habilidades del desarrollo previas (en niños pequeños) Inapetencia y falta de energía Reducción de la sensibilidad

Los niveles muy altos pueden ocasionar vómitos, marcha inestable, debilidad muscular, convulsiones o coma.

¿Que cuidados hay que tener en el hogar para evitar una intoxicación por plomo?

Se puede reducir la exposición al plomo con los siguientes pasos:

Mantenga la casa libre de polvo en lo posible.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 82

Page 83: Toxicologia primer trimestre

Procure que todas las personas se laven las manos antes de comer. Deseche los juguetes viejos pintados en caso de no saberse si la pintura contiene

plomo. Deje que el agua del grifo salga por un momento antes de beber o cocinar con ella. Si se han hecho pruebas y se ha encontrado que el agua tiene mucho plomo, considere

la posibilidad de instalar un dispositivo de filtro efectivo o pase a cámbiese al agua embotellada para beber y cocinar.

Evite los productos enlatados provenientes de países extranjeros hasta que tenga efecto la prohibición de utilizar latas de conservas con soldadura de plomo.

Si los envases de los vinos importados tienen una envoltura de papel aluminio con plomo, limpie el borde y el cuello de la botella con una toalla humedecida con jugo de limón, vinagre o vino antes de usarlo.

No almacene vinos, licores fuertes ni aderezos para ensaladas a base de vinagre en botellas de cristal de plomo durante períodos de tiempo prolongados, ya que el plomo se puede filtrar al líquido.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

o http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002473.htm

o http://es.wikipedia.org/wiki/Catatonia_(s%C3%ADndrome)

o http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003121.htm

AUTORIA Ninguna.

Machala 15 de Julio del 2014

FIRMA

____________________________ Jhon Jairo Rogel Rueda

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 83

Page 84: Toxicologia primer trimestre

ANEXOS:

ANEXO 1.

Datos obtenidos en el transcurso de la práctica

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 84

Page 85: Toxicologia primer trimestre

ANEXO 2

CASO DE PINTURA CON PLOMO EN JUGUETES CON PLOMO EN PINTURA

Disponible en: http://www.elmundo.es/mundodinero/2007/08/02/economia/1186021060.html

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 85

Page 86: Toxicologia primer trimestre

Inapetencia: Es una situación que se da cuando se tiene menos deseo de consumir alimento. El término médico para la inapetencia es anorexia.

Consideraciones generales

Cualquier enfermedad puede afectar un apetito previamente bueno. Si la enfermedad se puede tratar, el apetito debe retornar una vez que la afección se cura.

La inapetencia puede causar pérdida de peso involuntaria.

Mineralización: La mineralización es la transformación de la materia orgánica del

suelo a través de un proceso que conduce a la formación de sales minerales, en las

que los elementos fertilizantes son asimilables para las plantas.

Aleaciones: Una aleación es una combinación, de propiedades metálicas, que está

compuesta de dos o más elementos, de los cuales, al menos uno es un metal.1

Las aleaciones están constituidas por elementos metálicos como Fe (hierro), Al

(aluminio), Cu (cobre), Pb (plomo), ejemplos concretos de una amplia gama de

metales que se pueden alear. El elemento aleante puede ser no metálico, como: P

(fósforo), C (carbono), Si (silicio), S (azufre), As (arsénico).

Mayoritariamente las aleaciones son consideradas mezclas, al no producirse enlaces

estables entre los átomos de los elementosinvolucrados. Excepcionalmente, algunas

aleaciones generan compuestos químicos.

Bencidina: Una  La bencidina es un producto manufacturado que no se encuentra

naturalmente en el medio ambiente. Es un sólido cristalino de color amarillo grisáceo,

blanco o rojo grisáceo. La bencidina se usó para producir tinturas para telas, papel y

cuero. Actualmente no se produce o usa comercialmente en Estados Unidos.1 Una

reacción muy peculiar que presenta es la Transposición bencidínica

Estupor: Es la inmovilidad física que sufre la persona cuando está en crisis

catatónica. La persona se mantiene en estado vigil pero sin poder responder a los

estímulos externos. Existe una desconexión con el mundo externo lo que se le suma

una pérdida del movimiento voluntario pudiendo reaccionar ante

ciertos estímulos como cuando el médico hace movimientos con el cuerpo del

paciente y quedan en esta posición (flexibilidad cérea).

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 86

GLOSARIO

Page 87: Toxicologia primer trimestre

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

Alumno: Jhon Jairo Rogel RuedaProfesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc.Curso: Quinto Año Paralelo: B Grupo N° 6Fecha de Elaboración de la Práctica: Martes 15de Julio del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: martes 22 de julio del 2014

PRÁCTICA N° 8

Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR MERCURIO

Animal de Experimentación: Cobayo.

Vía de Administración: Vía Intraperitonial.

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por Mercurio.

Observar minuisiosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el mercurio

Conocer mediante reacciones de reconocimiento la presencia de Mercurio.

MATERIALES

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 87

10

MATERIALES SUSTANCIAS

* Jeringuilla de 10cc* Campana* Bata de laboratorio.* Vasos de precipitación* Erlenmeyer* Tubos de ensayo.* Pipetas de plástico * Pipetas volumétricas.* Guantes de látex* Mascarilla y bata.* Baño María.* Cocineta.

* Cloruro estañoso (20 gotas)* Yoduro de potasio(20 gotas)* Ácido sulfúrico (20gotas)* Cloruro estañoso (3 gotas)* Yoduro de potasio (3gotas)* Nitrato de cadmio (3gotas)

EQUIPOS

* Balanza Analítica.

Page 88: Toxicologia primer trimestre

PROCEDIMIENTO

61. Desinfectar el área de trabajo con alcohol 70º

62. Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo.

63. Preparamos los 10 ml de Nitrato mercúrico que se le va a

administrar.

64. Le administramos por vía intraperitoneal.

65. Colocamos en el panema y observamos los síntomas.

66. Llevamos a la tabla de disección, lo rasuramos y diseccionamos

67. Separamos los fluidos y vísceras en un vaso de precipitación.

68. Agregamos las 50 perlas de vidrio, 2gr de KClO3 y 25ml de HCl

concentrado.

69. Llevamos a baño maría por 30 minutos.

10.Con ayuda del papel filtro y un embudo filtramos en un vaso de

precipitación.

11.Una vez obtenido el filtrado procedemos a realizar las diferentes

reacciones de reconocimiento.

REACCIONES:

1. Con el cloruro estañoso: al agregar una pequeña cantidad del reactivo

a una porción de la muestra, en caso positivo se debe producir un

precipitado blanco de cloruro mercurioso o calomel o un precipitado

negro de Hg metálico.

2. Con el yoduro de potasio: con este reactivo en solución, al hacerlo

reaccionar con la muestra que contenga plomo, se debe producir un

precipitado amarillo cristalino de I2Pb soluble en caliente con agua y

precipitable en frio como agujillas amarillas

3.Con el ácido sulfúrico: en una solución diluida, produce un precipitado

blanco de sulfato de plomo, este precipitado después de ser lavado se le

adicionan gotas de una mezcla de cloruro estañoso, yoduro de potasio y

nitrato de cadmio, hasta que se disuelva el precipitado produce un color

anaranjado.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 88

Page 89: Toxicologia primer trimestre

Rasurando al cobayo

4.Con la Difenil Carbazida: en medio alcohólico, la difenil carbazida

produce con el Hg un color violeta o rojo violeta.

GRAFICOS

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 89

Preparando los 1 ml de Nitrato mercúrico

Inyectando por vía intraperitonial al cobayo.

Colocamos en el panema y observamos los síntomas

1 2

3 4

Page 90: Toxicologia primer trimestre

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 90

Diseccionando al cobayo

Picamos lo más fino posible

Adicionando las 50 perlas de vidrio

5 6

78

Separamos fluidos y vísceras

Page 91: Toxicologia primer trimestre

Colocamos a baño María por 30 minutos

Agitamos durante el transcurso de los 30 min

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 91

Agregamos los 2 gramos de KClO3

9 10

11 12

Añadiendo los 25ml de HCl Concentrados.

Page 92: Toxicologia primer trimestre

Dejamos enfriar Transcurrido los 25 min. Adicionamos 2 gr más de

KClO3

Solución lista para ser utilizada en las reacciones

de reconocimientoFiltramos con ayuda de

papel filtro

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 92

13 14

15 10

Page 93: Toxicologia primer trimestre

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN LA MUESTRA 1

Reconocimiento en Medios Biológicos

Reacción con el cromato de potasio:

Reacción Positiva característico Precipitado amarillo.

Reacción con yoduro de potasio:

Reacción Positivo no característico Precipitado amarillo soluble en caliente.

Reacción con el ácido sulfúrico:

Reacción Negativo No hubo coloración anaranjada

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 93

Page 94: Toxicologia primer trimestre

Reacción de Difenil Carbazida:

Reacción Negativo No coloración violeta o rojo violeta

OBSERVACIONES

1. Hemos observado que al administrar Nitrato mercúrico por vía intraperitonial el cobayo presentó síntomas como presencia de orina, heces, perdida de actividad motora, convulsiones continuas.

2. Utilizar las perlas de vidrio para desfribinar y para que al momento de llevar a baño maría sea homogénea la ebullición.

3. En esta práctica se puede trabajar con el filtrado o también con el residuo que quedo en el papel filtro.

CONCLUSIONES

Al concluir esta práctica la reacción que presento el cobayo ante la intoxicación con Mercurio

(Nitrato mercúrico 10ml), presento la muerte a los diez minutos, por lo que concluyo que el

mercurio es muy tóxico-letal, y mediante las reacciones para el reconocimiento de éste

puedo manifestar que si hubo presencia de Mercurio en estos medios biológicos, cabe

recalcar que verificamos una intoxicación que causo muerte por el toxico ya mencionado

anteriormente.

RECOMENDACIONES

Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla.

Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 94

Page 95: Toxicologia primer trimestre

Tener mucho cuidado con el líquido y vísceras ya que contiene el toxico.

Trabajar en la campana.

CUESTIONARIO

¿Qué efectos tiene el mercurio en la salud?

El Mercurio es un elemento que puede ser encontrado de forma natural en el medio ambiente. Puede ser encontrado en forma de metal, como sales de Mercurio o como Mercurio orgánico.

El Mercurio metálico es usado en una variedad de productos de las casas, como barómetros, termómetros, bombillas fluorescentes. El Mercurio en estos mecanismos está atrapado y usualmente no causa ningún problema de salud. De cualquier manera, cuando un termómetro se rompe una exposición significativamente alta al Mercurio ocurre a través de la respiración, esto ocurrirá por un periodo de tiempo corto mientras este se evapora. Esto puede causar efectos dañinos, como daño a los nervios, al cerebro y riñones, irritación de los pulmones, irritación de los ojos, reacciones en la piel, vómitos y diarreas.

El Mercurio no es encontrado de forma natural en los alimentos, pero este puede aparecer en la comida así como ser expandido en las cadenas alimentarias por pequeños organismos que son consumidos por los humanos, por ejemplo a través de los peces. Las concentraciones de Mercurio en los peces usualmente exceden en gran medida las concentraciones en el agua donde viven. Los productos de la cría de ganado pueden también contener eminentes cantidades de Mercurio. El Mercurio no es comúnmente encontrado en plantas, pero este puede entrar en los cuerpos humanos a través de vegetales y otros cultivos. Cuando sprays que contienen Mercurio son aplicados en la agricultura.

El Mercurio tiene un número de efectos sobre los humanos, que pueden ser todos simplificados en las siguientes principalmente:

Daño al sistema nervioso Daño a las funciones del cerebro

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 95

Page 96: Toxicologia primer trimestre

Daño al ADN y cromosomas Reacciones alérgicas, irritación de la piel, cansancio, y dolor de

cabeza Efectos negativos en la reproducción, daño en el esperma, defectos

de nacimientos y abortos

El daño a las funciones del cerebro pueden causar la degradación de la habilidad para aprender, cambios en la personalidad, temblores, cambios en la visión, sordera, incoordinación de músculos y pérdida de la memoria. Daño en el cromosoma y es conocido que causa mongolismo.

¿Cuáles son las propiedades físicas y químicas del mercurio?

Nombre MercurioNúmero atómico 80Valencia 1,2Estado de oxidación +2Electronegatividad 1,9Radio covalente (Å) 1,49Radio iónico (Å) 1,10Radio atómico (Å) 1,57Configuración electrónica [Xe]4f145d106s2

Primer potencialde ionización (eV)

10,51

Masa atómica (g/mol) 200,59Densidad (g/ml) 16,6Punto de ebullición (ºC) 357Punto de fusión (ºC) -38,4Descubridor Los antiguos

¿Cómo se utiliza en la minería el mercurio?

El mercurio se usa para concentrar el oro, metal al que queda adherido hasta formar una pesada amalgama que luego se puede separar fácilmente de los otros minerales. Este procedimiento resulta simple, barato, rápido y efectivo para los mineros informales, que no suelen tomar en cuenta las graves consecuencias contaminantes y para su salud. De este modo, comunidades de los países en desarrollo asumen cada vez más estos riesgos de la exposición al mercurio. Así lo confirman los nuevos estudios del Programa de la ONU para el Medio Ambiente PNUMA.

Se calcula que en la minería del oro artesanal y en pequeña escala participan entre 10 y 15 millones de mineros, de los cuales 4,5 millones son mujeres y 1 millón son niños. Es posible que, como consecuencia del

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 96

Page 97: Toxicologia primer trimestre

alza reciente del precio del oro, en los próximos años aumente la cantidad de mineros que usan mercurio.

■ La minería del oro artesanal y en pequeña escala es, por sí sola, la mayor fuente de liberación intencional de mercurio del mundo, la cual: ß Somete a los trabajadores a una grave exposición; libera mercurio en el medio ambiente y crea riesgos para los habitantes de las comunidades cercanas, quienes comen pescado contaminado con mercurio. Las mujeres en edad de procrear y los niños son los más vulnerables; ß Tiene como resultado una extensa degradación del medio ambiente y la contaminación del ecosistema, efectos que pueden perdurar durante varias décadas después del cese de las actividades mineras.

■ La exposición de los mineros y sus comunidades al mercurio puede reducirse con métodos sencillos y eficaces en función de los costos.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

o http://www.lenntech.es/periodica/elementos/hg.htm o http://www.logiquimica.com/portal/index.php?

option=com_phocagallery&view=category&id=23&Itemid=83o http://ige.org/archivos/IGE/mercurio_en_la_Mineria_de_Au.pdf o http://www.salvalaselva.org/temas/mineria/mercurio

AUTORIA

Bioq. Carlos A. García González. MSc. Bioq. Farm. Fausto V. Dután Torres.

Machala 22 de Julio del 2014

FIRMA

____________________________

Priscilla Valverde Balladares

____________________________

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 97

Page 98: Toxicologia primer trimestre

Jhon Jairo Rogel Rueda

ANEXOS:

ANEXO 1.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 98

Page 99: Toxicologia primer trimestre

Datos obtenidos en el transcurso de la práctica

1.Amalgama:Amalgama puede referirse a:

Una forma coloquial o metafórica de referirse a cualquier mezcla, sea de

cosas o de personas (como una coalición o un mestizaje). En química,

es la mezcla homogénea de dos o más metales: aunque en la mayor

parte de los casos se denomina aleación (ejemplo típico de

una disolución de sólido en sólido), especialmente se

denomina amalgama cuando uno de los metales es el mercurio (en

condiciones normales en estado líquido). Específicamente,

al procedimiento metalúrgico para la obtención de plata a partir del

mineral en bruto utilizando mercurio, y que se utilizó desde el siglo XVI

en lasminas españolas de América.

2. Calomel: El calomel u cloruro mercureux es un mineral más bien raro de fórmula Hg 2 CL 2. Se lo encuentra generalmente en asociación con el cinabrio. calomel n: un polvo insípido e incoloro utilizado en medicina como un purgante

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 99

GLOSARIO

Page 100: Toxicologia primer trimestre

3. Esfigmomanómetros: Un esfigmomanómetro, esfingomanometro o tensiómetro, es un instrumento médico empleado para la medición indirecta de la presión arterial, y suele proporcionarla en unidades físicas de presión, por regla general en milímetros de mercurio (mmHg o torr).3 La palabra proviene etimológicamente del griego sphygmós que significa pulso y de la palabra manómetro (que proviene del griego y se compone de μανός, ligero y μέτρον, medida). También es conocido popularmente como tensiómetro o baumanómetro, aunque correctamente es manómetro. Se compone de un sistema de brazalete hinchable más un manómetro (medidor de la presión) y un estetoscopio paraauscultar de forma clara el intervalo de los sonidos de Korotkoff (sistólico y diastólico). La toma de la tensión arterial es una de las técnicas que más se realiza a lo largo de la vida de una persona, e igualmente resulta ser una de las técnicas de atención primaria o especializada más habitualmente empleadas. Forma parte de las inspecciones rutinarias. Aportando a los facultativos un dato imprescindible para saber cómo una persona se encuentra en relación a su supervivencia (generalmente asociado a su función circulatoria),4 cumpliendo una misión fundamental en la medicina preventiva. También es el instrumento de elección para realizar laprueba de torniquete.

4. Conmutadores: Es un dispositivo eléctrico o electrónico que permite modificar el camino que deben seguir loselectrones. Son típicos los manuales, como los utilizados en las viviendas y en dispositivos eléctricos, y los que poseen algunos componentes eléctricos o electrónicos como el relé. Se asemejan a los interruptores en su forma exterior, pero los conmutadores a la vez que desconectan un circuito, conectan otro. Seguidamente se describen los tipos de conmutadores más usuales.

5. Albuminuria: Es un proceso patológico manifestado por la presencia de albúmina en la orina.

La albuminuria indica un fallo renal, por fracaso en el filtrado de moléculas grandes, como es el caso de la albúmina. Se presenta con cierta frecuencia en pacientes aquejados de diabetes crónica, especialmente la tipo 1.

La cantidad de albúmina excretada puede medirse sobre muestras de orina obtenida en 24 horas.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“Página 100

Page 101: Toxicologia primer trimestre

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

Alumno: Jhon Jairo Rogel Rueda. Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc.Curso: Quinto Año Paralelo: B Grupo N° 6

Fecha de Elaboración de la Práctica: Martes 22 de Julio del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: Martes 29 de Julio del 2014

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“Página 101

10

Page 102: Toxicologia primer trimestre

PRÁCTICA N° 9

Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR CADMIO

Animal de Experimentación: Cobayo.

Vía de Administración: Vía Intraperitonial.

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por Cadmio.

Observar minuisiosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el cadmio.

Conocer mediante reacciones de reconocimiento la presencia de Cadmio.

MATERIALES

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“Página 102

MATERIALES SUSTANCIAS

* Jeringuilla de 10cc* Campana* Bata de laboratorio.* Vasos de precipitación* Erlenmeyer* Tubos de ensayo.* Pipetas de plástico * Pipetas volumétricas.* Guantes de látex* Mascarilla y bata.* Baño María.* Cocineta.

* Ácido sulfúrico concentrado. 20 ml (400 gotas).* Clorato de potasio 4 gr.* Hidróxido de amonio (5 gotas)* Cianuro de Sodio 85 gotas)* Hidróxido de Sodio (5 gotas)

EQUIPOS

* Balanza Analítica.

Page 103: Toxicologia primer trimestre

PROCEDIMIENTO

70. Desinfectar el área de trabajo con alcohol 70º

71. Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo.

72. Preparamos los 5 ml de Cloruro de cadmio que se le va a

administrar.

73. Le administramos por vía intraperitoneal.

74. Colocamos en el panema y observamos los síntomas.

75. Llevamos a la tabla de disección, lo rasuramos y diseccionamos

76. Separamos los fluidos y vísceras en un vaso de precipitación.

77. Agregamos las 50 perlas de vidrio, 2gr de KClO3 y 20ml de HCl

concentrado.

78. Llevamos a baño maría por 30 minutos.

10. Faltando 5 minutos antes que se cumplan los 30 le agregamos 2gr

mas de KClO3

11.Con ayuda del papel filtro y un embudo filtramos en un vaso de

precipitación.

12.Una vez obtenido el filtrado procedemos a realizar las diferentes

reacciones de reconocimiento.

REACCIONES:

1. A una pequeña porción de la muestra , agregar algunas gotas de hidróxido de sodio Na(OH)-, en caso positivo , se debe formar un precipitado blanco de Cd(OH)2

Cl2Cd+Na (OH) Cd (OH)2+2Cl-+2Na+

2. A otra pequeña cantidad de muestra , se le adiciona gotas de hidróxido de amonio (NH4OH), observamos que se produce un precipitado blanco de Cd(OH)2, el mismo que es soluble en exceso de reactivo ya que se forma el complejo [Cd (NH3)4]=.

Cl2Cd + NH4 (OH) Cd (OH)2+2Cl-+2NH4+ Cd (OH)2 + NH4(OH) [Cd (NH3)4]++

3. Cuando a una pequeña cantidad de muestra que contiene cadmio, se la hace reaccionar con unas cuantas gotas de cianuro de sodio

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página

103

Page 104: Toxicologia primer trimestre

Rasurando al cobayo

(CNNa) , debe producir un precipitado blanco de (CN)2Cd, el mismo que es soluble en exceso de reactivo por formación de complejo [Cd (CN)4] .

Cl2Cd + CNNa (CN) 2Cd +2Cl-+2Na+

(CN) 2Cd + CNNa [Cd (CN)4]

GRAFICOS

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página

104

Preparando los 1 ml de Nitrato mercúrico

Inyectando por vía intraperitonial al cobayo.

Colocamos en el panema y observamos los síntomas

1 2

3 4

Page 105: Toxicologia primer trimestre

Separamos fluidos y vísceras

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página

105

Diseccionando al cobayo

Picamos lo más fino posible

Adicionando las 50 perlas de vidrio

56

7 8

Page 106: Toxicologia primer trimestre

Colocamos a baño María por 30 minutos

Dejamos enfriar

Transcurrido los 25 min. Adicionamos 2 gr más de

KClO3

Filtramos con ayuda de papel filtro

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN LA MUESTRA 1

Reconocimiento en Medios Biológicos

Reacción con el hidróxido de sodio:

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página

106

Agregamos los 2 gramos de KClO3

9 10

11

13

12

Añadiendo los 20ml de HCl Concentrados.

14

Page 107: Toxicologia primer trimestre

Reacción Positivo característico Precipitado blanco.

Reacción con hidróxido de amonio:

Reacción Positiva característica Precipitado blanco

Reacción de Difenil Carbazida:

Reacción Negativo No hubo precipitado

OBSERVACIONES

4. Hemos observado que al administrar Cloruro de cadmio por vía intraperitonial el cobayo presentó síntomas como presencia de orina, heces, hipoxia, perdida de actividad motora.

5. Utilizar las perlas de vidrio para desfribinar y para que al momento de llevar a baño maría sea homogénea la ebullición.

6. En esta práctica se puede trabajar con el filtrado o también con el residuo que quedo en el papel filtro.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página

107

Page 108: Toxicologia primer trimestre

CONCLUSIONES

Al concluir esta práctica la reacción que presento el cobayo ante la intoxicación con Cadmio (Cloruro de cadmio 5ml), presento la muerte a los cuatro minutos, por lo que concluyo que el cadmio es muy tóxico-letal, y mediante las reacciones para el reconocimiento de éste puedo manifestar que si hubo presencia de Mercurio en estos medios biológicos, cabe recalcar que verificamos una intoxicación que causo muerte por el toxico ya mencionado anteriormente.

RECOMENDACIONES

Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla. Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio. Tener mucho cuidado con el líquido y vísceras ya que contiene el toxico. Trabajar en la campana.

CUESTIONARIO

¿Qué es el cadmio?Elemento químico relativamente raro, símbolo Cd, número atómico 48; tiene relación estrecha con el zinc, con el que se encuentra asociado en la naturaleza. Es un metal dúctil, de color blanco argentino con un ligero matiz azulado. Es más blando y maleable que el zinc, pero poco más duro que el estaño. Peso atómico de 112.40 y densidad relativa de 8.65 a 20ºC (68ºF). Su punto de fusión de 320.9ºC (610ºF) y de ebullición de 765ºC (1410ºF) son inferiores a los del zinc. Hay ocho isótopos estables en la naturaleza y se han descrito once radioisótopos inestables de tipo artificial. El cadmio es miembro del grupo IIb (zinc, cadmio y mercurio) en la tabla periódica, y presenta propiedades químicas intermedias entre las del zinc metálico en soluciones ácidas de sulfato. El cadmio es divalente en todos sus compuestos estables y su ion es incoloro.

El cadmio no se encuentra en estado libre en la naturaleza, y la greenockita (sulfuro de cadmio), único mineral de cadmio, no es una fuente comercial de metal. Casi todo el que se produce es obtenido como subproducto de la fundición y refinamiento de los minerales de zinc, los cuales por lo general contienen de 0.2 a 0.4%. Estados Unidos, Canadá, México, Australia, Bélgica, Luxemburgo y República de Corea son fuentes importantes, aunque no todos son productores.

En el pasado, un uso comercial importante del cadmio fue como cubierta electrodepositada sobre hierro o acero para protegerlos contra la corrosión. La segunda aplicación es en baterías de níquel-cadmio y la tercera como reactivo químico y pigmento. Se recurre a cantidades apreciables en aleaciones de bajo punto de fusión semejantes a las del metal de Wood, en rociadoras automáticas contra el fuego y en cantidad menor, en aleaciones de latón (laton), soldaduras y cojinetes. Los compuestos de cadmio se emplean como estabilizadores de plásticos y en la producción de cadmio fosforado. Por su gran capacidad de absorber neutrones, en especial el isótopo 113, se usa en barras de control y recubrimiento de reactores nucleares.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página

108

Page 109: Toxicologia primer trimestre

¿Cuáles son los efectos del Cadmio sobre la salud?El Cadmio puede ser encontrado mayoritariamente en la corteza terrestre. Este siempre ocurre en combinación con el Zinc. El Cadmio también consiste en las industrias como inevitable subproducto del Zinc, plomo y cobre extracciones. Después de ser aplicado este entra en el ambiente mayormente a través del suelo, porque es encontrado en estiércoles y pesticidas.

La toma por los humanos de Cadmio tiene lugar mayormente a través de la comida. Los alimentos que son ricos en Cadmio pueden en gran medida incrementar la concentración de Cadmio en los humanos. Ejemplos son patés, champiñones, mariscos, mejillones, cacao y algas secas.

Una exposición a niveles significativamente altas ocurren cuando la gente fuma. El humo del tabaco transporta el Cadmio a los pulmones. La sangre transportará el Cadmio al resto del cuerpo donde puede incrementar los efectos por potenciación del Cadmio que está ya presente por comer comida rico en Cadmio. Otra alta exposición puede ocurrir con gente que vive cerca de los vertederos de residuos peligrosos o fábricas que liberan Cadmio en el aire y gente que trabaja en las industrias de refinerías del metal. Cuando la gente respira el Cadmio este puede dañar severamente los pulmones. Esto puede incluso causar la muerte. El Cadmio primero es transportado hacia el hígado por la sangre. Allí es unido a proteínas pora formar complejos que son transportados hacia los riñones. El Cadmio se acumula en los riñones, donde causa un daño en el mecanismo de filtración. Esto causa la excreción de proteínas esenciales y azúcares del cuerpo y el consecuente daño de los riñones. Lleva bastante tiempo antes de que el Cadmio que ha sido acumulado en los riñones sea excretado del cuerpo humano.

Otros efectos sobre la salud que pueden ser causados por el Cadmio son:

Diarréas, dolor de estómago y vómitos severos Fractura de huesos Fallos en la reproducción y posibilidad incluso de infertilidad Daño al sistema nervioso central Daño al sistema inmune Desordenes psicológicos Posible daño en el ADN o desarrollo de cáncer.

¿Cuáles son los efectos ambientales del cadmio?De forma natural grandes cantidades de Cadmio son liberadas al ambiente, sobre 25.000 toneladas al año. La mitad de este Cadmio es liberado en los ríos a través de la descomposición de rocas y algún Cadmio es liberado al aire a través de fuegos forestales y volcanes. El resto del Cadmio es liberado por las actividades humanas, como es la manufacturación.

Las aguas residuales con Cadmio procedentes de las industrias mayoritariamente termian en suelos. Las causas de estas corrientes de residuos son por ejemplo la producción de Zinc, minerales de fosfato y las bioindustrias del estiércol. El Cadmio de las corrientes residuales pueden también entrar en el aire a través de la quema de residuos urbanos y de la quema de combustibles fósiles.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página

109

Page 110: Toxicologia primer trimestre

Debido a las regulaciones sólo una pequeña cantidad de Cadmio entra ahora en el agua a través del vertido de aguas residuales de casas o industrias.

Otra fuente importante de emisión de Cadmio es la producción de fertilizantes fosfatados artificiales. Parte del Cadmio terminará en el suelo después de que el fertilizante es aplicado en las granjas y el resto del Cadmio terminará en las aguas superficiales cuando los residuos del fertilizante es vertido por las compañías productoras.

El Cadmio puede ser transportado a grandes distancias cuando es absorbido por el lodo. Este lodo rico en Cadmio puede contaminar las aguas superficiales y los suelos.

El Cadmio es fuertemente adsorbido por la materia orgánica del suelo. Cuando el Cadmio está presente en el suelo este puede ser extremadamente peligroso, y la toma a través de la comida puede incrementar. Los suelo que son ácidos aumentan la toma de Cadmio por las plantas. Esto es un daño potencial para los animales que dependen de las plantas para sobrevivir. El Cadmio puede acumularse en sus cuerpos, especialmente cuando estos comen muchas plantas diferentes. Las vacas pueden tener grandes cantidades de Cadmio en sus riñones debido a esto. 

BIBLIOGRAFÍA

Toxicología Mario Pablo Francone. Editorial Médica Panamericana Buenos Aires. Argentina.

WEBGRAFÍA

o http://www.lenntech.es/periodica/elementos/cd.htm#ixzz38e8Jdikc o http://www.significados.info/susceptible/o http://www.wordreference.com/definicion/susceptible

AUTORIA

Bioq. Carlos A. García González. MSc. Bioq. Farm. Fausto V. Dután Torres.

Machala 29 de Julio del 2014

FIRMA

____________________________

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página

110

Page 111: Toxicologia primer trimestre

Priscilla Valverde Balladares

____________________________

Jhon Jairo Rogel Rueda

ANEXOS:

ANEXO 1.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página

111

Page 112: Toxicologia primer trimestre

Datos obtenidos en el transcurso de la práctica

1. Dúctil: La ductilidad es una propiedad que presentan algunos materiales, como las aleaciones metálicas o materiales asfálticos, los cuales bajo la acción de una fuerza, pueden deformarse sosteniblemente sin romperse,1 permitiendo obtener alambres o hilos de dicho material. A los materiales que presentan esta propiedad se les denomina dúctiles. Los materiales no dúctiles se califican como frágiles. Aunque los materiales dúctiles también pueden llegar a romperse bajo el esfuerzo adecuado, esta rotura sólo sucede tras producirse grandes deformaciones.

En otros términos, un material es dúctil cuando la relación entre el alargamiento longitudinal producido por una tracción y la disminución de la sección transversal es muy elevada.

2. Maleable: La maleabilidad es la propiedad de un material duro de adquirir una deformación acuosa mediante una descompresión sin romperse. A diferencia de la ductilidad, que permite la obtención de hilos, la maleabilidad favorece la obtención de delgadas láminas de material.1

El elemento conocido más maleable es el oro, que se puede malear hasta láminas de una diezmilésima de milímetro de espesor. También presentan esta característica otros metales como el platino, la plata, el cobre, el hierro y el aluminio.2

3. Gambas: es el nombre que reciben los crustáceos marinos del orden decapoda, abdomen desarrollado y caparazón flexible que son consumidos como mariscos.1

4. Susceptibilidad: Susceptible es un término que viene del latín susceptibĭlis. Es un adjetivo de dos géneros que indica la susceptibilidad de alguien o de algo. Susceptible indica la probabilidad que algo suceda, está vinculado a aquello capaz de ser modificado o de recibir impresión por algo o alguien, y también puede clasificar a una persona que sufre cambios

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página

112

GLOSARIO

Page 113: Toxicologia primer trimestre

de sentimientos con facilidad, que es frágil emocionalmente y se dice que es sensible, demasiado delicada, que es fácil de ofenderse con cualquier pretexto, que es quisquillosa.

5. Calamina: Calamina puede referirse a:

El mineral hemimorfita, del grupo de los silicatos.

El género botánico apluda, dentro de las herbáceas.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página

113