45
Plaza Pinto Bandeiras Plaza Pinto Bandeiras

CANCER DE PROSTATA UNCP

Embed Size (px)

Citation preview

Plaza Pinto BandeirasPlaza Pinto Bandeiras

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO

CANCER DE PROSTATA

DR. JORGE NUÑEZ PAREDES

CANCER DE PROSTATACANCER DE PROSTATA Es el cáncer más común en varones en Es el cáncer más común en varones en el mundoel mundo

Es la segunda causa de muerte por Es la segunda causa de muerte por cáncer .cáncer .

En 1991 165,000 casos nuevos y 32,000 En 1991 165,000 casos nuevos y 32,000 fallecidos. fallecidos.

En 1994 200,000 casos nuevos y 38,000 En 1994 200,000 casos nuevos y 38,000 fallecidos.fallecidos.

(Boring C ; Squires T ; Cancer Statistics 1995 cancer J Clin 43 : (Boring C ; Squires T ; Cancer Statistics 1995 cancer J Clin 43 :

7-26 )7-26 )UROLOGIA 2004 UNCPUROLOGIA 2004 UNCP

ALGUNOS FAMOSOS CON CA DE PROSTATA

CANCER DE PROSTATACANCER DE PROSTATA Es una enfermedad del anciano su incidencia Es una enfermedad del anciano su incidencia se incrementa con la edad. se incrementa con la edad.

Los cambios de la edad se asocian con Los cambios de la edad se asocian con cambios en el medio hormonal , las hormonas cambios en el medio hormonal , las hormonas sexuales han sido implicadas en su sexuales han sido implicadas en su etiología.etiología.

Esto se demuestra en la baja incidencia Esto se demuestra en la baja incidencia en cirróticos que tienen hiperestrogenismo . en cirróticos que tienen hiperestrogenismo .

Por estudios experimentales de Huggins y Por estudios experimentales de Huggins y Hodges en 1941 –Premio Nobel castración efecto Hodges en 1941 –Premio Nobel castración efecto paliativo en sintomas del cáncer de próstata.paliativo en sintomas del cáncer de próstata.

(Drago JR;Prostatic Carcinoma : an overview Epidemiologic (Drago JR;Prostatic Carcinoma : an overview Epidemiologic Factors.Current Genitourinary Cancer Surgery:1996 )Factors.Current Genitourinary Cancer Surgery:1996 )

UROLOGIA 2004 UNCPUROLOGIA 2004 UNCP

CANCER DE PROSTATACANCER DE PROSTATA Solo 1 de 95 casos con Cancer Solo 1 de 95 casos con Cancer de Próstata tendrá Enfermedad de Próstata tendrá Enfermedad Clínicamente diagnosticadaClínicamente diagnosticada

Solo 1 de 323 pacientes con Solo 1 de 323 pacientes con Cáncer de Próstata fallecerán de Cáncer de Próstata fallecerán de la enfermedadla enfermedad

(Scardino PT, Early Detection of Prostate Cancer The (Scardino PT, Early Detection of Prostate Cancer The Urologic . Clinics of North América 1998 )Urologic . Clinics of North América 1998 )

UROLOGIA 2004 UNCPUROLOGIA 2004 UNCP

CANCER DE PROSTATACANCER DE PROSTATA En el Perú ( LIMA) la epidemiología del En el Perú ( LIMA) la epidemiología del cancer en los años 1968 al 1994 , ha cancer en los años 1968 al 1994 , ha sido : Ca de Estómago , Ca Pulmonar y Ca sido : Ca de Estómago , Ca Pulmonar y Ca de Próstata . de Próstata .

En los últimos años el Cáncer de En los últimos años el Cáncer de Próstata se ha incrementado y Próstata se ha incrementado y actualmente están a la par con el Ca actualmente están a la par con el Ca de Estómago.de Estómago.

La tasa de incidencia corregida con la La tasa de incidencia corregida con la edad llega a 19,3 / 1000,000 habitantes .edad llega a 19,3 / 1000,000 habitantes .

(Poquioma Rojas E, Tendencias en la Incidencia del cáncer de (Poquioma Rojas E, Tendencias en la Incidencia del cáncer de Próstata en Lima Metropolitana . Acta de Cancerología Nº 4 , 1995 Próstata en Lima Metropolitana . Acta de Cancerología Nº 4 , 1995 ) )

UROLOGIA 2004 UNCPUROLOGIA 2004 UNCP

ANATOMIA PATOLOGICAANATOMIA PATOLOGICA De acuerdo a los estudios de De acuerdo a los estudios de Lowsley ( 1930) se creía que la Lowsley ( 1930) se creía que la próstata se dividía en lóbulos próstata se dividía en lóbulos intermedio laterales y posterior .intermedio laterales y posterior .

Franks ( 1969 ) demostró que la Franks ( 1969 ) demostró que la hiperplasia nodular se origina a hiperplasia nodular se origina a partir de los grupos glandulares partir de los grupos glandulares centrales y el carcinoma lo hace en centrales y el carcinoma lo hace en las glándulas (principales ) externas.las glándulas (principales ) externas.

(Franks1969.The Pathology of Ptrostatic tumors. Br J HospMed : (Franks1969.The Pathology of Ptrostatic tumors. Br J HospMed :

2 –575 ) 2 –575 )

UROLOGIA 2004 UNCPUROLOGIA 2004 UNCP

ANATOMIA PATOLOGICAANATOMIA PATOLOGICA

UROLOGIA 2004 UNCPUROLOGIA 2004 UNCP

ANATOMIA PATOLOGICAANATOMIA PATOLOGICA Mc Neal ( 1969 ) confirmó tales Mc Neal ( 1969 ) confirmó tales observaciones y que el tejido observaciones y que el tejido glandular periferico ocupa 80 % glandular periferico ocupa 80 % de la masa prostática y es el de la masa prostática y es el lugar de origen más frecuente lugar de origen más frecuente del cáncer de próstata .del cáncer de próstata .

( Mc Neal 1969. Origin and development of carcinoma in ( Mc Neal 1969. Origin and development of carcinoma in

the prostate. Cáncer. 23 ,24 )the prostate. Cáncer. 23 ,24 )UROLOGIA 2004 UNCPUROLOGIA 2004 UNCP

CLINICACLINICA Generalmente no tiene signos y síntomas Generalmente no tiene signos y síntomas específicos o patognomónicosespecíficos o patognomónicos

Predominan algunos síntomas irritativos Predominan algunos síntomas irritativos muy similares a los síntomas de la HPB muy similares a los síntomas de la HPB

Ocasionalmente hematuria y /o hemospermia, Ocasionalmente hematuria y /o hemospermia, insuficiencia renal y caquexia. insuficiencia renal y caquexia.

Generalmente no presentan síntomas Generalmente no presentan síntomas obstructivos y más bien algunos acuden obstructivos y más bien algunos acuden por dolores óseos lumbares , pélvicos ) , por dolores óseos lumbares , pélvicos ) , edema de miembros inferiores edema de miembros inferiores

( Susaeta R; Rosenfeld R: Cancer prostático Terapeutica en medicina ( Susaeta R; Rosenfeld R: Cancer prostático Terapeutica en medicina Interna ,Ediciones Doyma 1989 ,86 :352 )Interna ,Ediciones Doyma 1989 ,86 :352 )

UROLOGIA 2004 UNCPUROLOGIA 2004 UNCP

EPIDEMIOLOGIA EPIDEMIOLOGIA La raza es un factor muy estudiado La raza es un factor muy estudiado se dice que en Escandinavia se se dice que en Escandinavia se ubica la población con incidencia ubica la población con incidencia elevada de ca de próstata , se han elevada de ca de próstata , se han observado tasas más bajas en el sur observado tasas más bajas en el sur de europa y américa del sur,pero en de europa y américa del sur,pero en el este de europa y asia tienen las el este de europa y asia tienen las tasa más bajas del mundo. tasa más bajas del mundo.

La raza negra americana parece La raza negra americana parece tener mayor riesgo de tener ca de tener mayor riesgo de tener ca de próstata y mayor mortalidad . próstata y mayor mortalidad .

( Dunn JE; Cancer epidemiology in population of the united ( Dunn JE; Cancer epidemiology in population of the united states .cancer res 35 :3240.)states .cancer res 35 :3240.)

UROLOGIA 2004 UNCPUROLOGIA 2004 UNCP

EPIDEMIOLOGIA EPIDEMIOLOGIA Las formas no manifiestas de cáncer de Las formas no manifiestas de cáncer de próstata se hacen activos cuando existen próstata se hacen activos cuando existen migraciones , así en japoneses que tienen migraciones , así en japoneses que tienen baja incidencia , al migrar a Hawai y baja incidencia , al migrar a Hawai y especialmente en generaciones siguientes especialmente en generaciones siguientes incrementan notoriamente la enfermedad.incrementan notoriamente la enfermedad.

TambiÉn se observa en africanos que TambiÉn se observa en africanos que migran a norteamérica incrementándose el migran a norteamérica incrementándose el riesgo de enfermar.Esto sugiere factores riesgo de enfermar.Esto sugiere factores ambientales o genéticos desconocidos y sus ambientales o genéticos desconocidos y sus interacciones. interacciones.

( Holnzel W : Studies of japanese migrants.J Natl Cancer Inst .40: 43 –( Holnzel W : Studies of japanese migrants.J Natl Cancer Inst .40: 43 –1968 )1968 )

UROLOGIA 2004 UNCPUROLOGIA 2004 UNCP

EPIDEMIOLOGIA EPIDEMIOLOGIA La religión parece tener cierta relación La religión parece tener cierta relación con la tasa de mortalidad elevada en con la tasa de mortalidad elevada en protestantes que en católicos y mucho protestantes que en católicos y mucho menos en judios.menos en judios.

La dieta rica en grasas ( lácteos y La dieta rica en grasas ( lácteos y carnes rojas ) e hidratos de carbono carnes rojas ) e hidratos de carbono refinado está en relación directa con el refinado está en relación directa con el aumento de cáncer de próstata .aumento de cáncer de próstata .

El consumo de tofu y arroz , parecen El consumo de tofu y arroz , parecen asociarse con la reducción de la asociarse con la reducción de la incidencia de cáncer de próstata.incidencia de cáncer de próstata.

( Gordon T; Cancer ,mortality trends in USA 1930-1955.WhitmoreWF;Natural ( Gordon T; Cancer ,mortality trends in USA 1930-1955.WhitmoreWF;Natural history the low stage prostatic Cancer. Urol Clin North America history the low stage prostatic Cancer. Urol Clin North America 1990 )1990 )

UROLOGIA 2004 UNCPUROLOGIA 2004 UNCP

EPIDEMIOLOGIA EPIDEMIOLOGIA La religión parece tener cierta relación La religión parece tener cierta relación con la tasa de mortalidad elevada en con la tasa de mortalidad elevada en protestantes que en católicos y mucho protestantes que en católicos y mucho menos en judios.menos en judios.

La dieta rica en grasas ( lácteos y La dieta rica en grasas ( lácteos y carnes rojas ) e hidratos de carbono carnes rojas ) e hidratos de carbono refinado está en relación directa con el refinado está en relación directa con el aumento de cáncer de próstata .aumento de cáncer de próstata .

El consumo de tofu y arroz , parecen El consumo de tofu y arroz , parecen asociarse con la reducción de la asociarse con la reducción de la incidencia de cáncer de próstata.incidencia de cáncer de próstata.

( Gordon T; Cancer ,mortality trends in USA 1930-1955.WhitmoreWF;Natural ( Gordon T; Cancer ,mortality trends in USA 1930-1955.WhitmoreWF;Natural history the low stage prostatic Cancer. Urol Clin North America history the low stage prostatic Cancer. Urol Clin North America 1990 )1990 )

UROLOGIA 2004 UNCPUROLOGIA 2004 UNCP

DIAGNOSTICODIAGNOSTICO El diagnóstico se basa en la actualidad El diagnóstico se basa en la actualidad en varios exámenes que se en varios exámenes que se complementan , no siendo cierta la complementan , no siendo cierta la afirmación que el carcinoma se afirmación que el carcinoma se diagnostica con facilidad introduciendo diagnostica con facilidad introduciendo el dedo indice por el recto . el dedo indice por el recto .

EDR EDR ( examen digital rectal ) detecta ( examen digital rectal ) detecta nodulaciones , consistencia , induraciones nodulaciones , consistencia , induraciones ,dolor a la movilización .,dolor a la movilización .

ETRETR ( Ecografia transrectal ) detecta ( Ecografia transrectal ) detecta nodulos hipoecogenicos mucho más nodulos hipoecogenicos mucho más precisos que la abdominal precisos que la abdominal

( Jewett 1956 , Stout 1966 ; Klein 1979 )( Jewett 1956 , Stout 1966 ; Klein 1979 ) UROLOGIA 2004 UNCPUROLOGIA 2004 UNCP

TACTO RECTAL

ECOGRAFIA A COLOR

DIAGNOSTICODIAGNOSTICO PSA O APEPSA O APE (Antígeno prostático específico) (Antígeno prostático específico) sustancia que detecta tempranamente el sustancia que detecta tempranamente el cáncer poe recomendación de la ACS , cáncer poe recomendación de la ACS , AUA y SPU debe medirse anualmente en AUA y SPU debe medirse anualmente en varones mayores de 50 años .varones mayores de 50 años .

BIOPSIA PROSTATICA : Para descartar la BIOPSIA PROSTATICA : Para descartar la presencia de Ca de próstata.presencia de Ca de próstata.

RTUP O ATV HPB : Luego de la cirugía RTUP O ATV HPB : Luego de la cirugía de la enfermedad benigna puede quedar de la enfermedad benigna puede quedar o sobrevenir un cancero sobrevenir un cancer

( Turner y Belt 1997 )( Turner y Belt 1997 )UROLOGIA 2004 UNCPUROLOGIA 2004 UNCP

EDRBIOPSIA

PSA(PSA(Rango referencial para Rango referencial para edad )edad )

(Oesterling JE; Serum Prostatic-specific antigen in (Oesterling JE; Serum Prostatic-specific antigen in community-based population of heslth men JAMA 270 :860 – 1993 )community-based population of heslth men JAMA 270 :860 – 1993 )

UROLOGIA 2004 UNCPUROLOGIA 2004 UNCP

Edad ( años ) Edad ( años ) Rango de Rango de referencia referencia (ng / ml ) (ng / ml )

40 - 49 40 - 49 0 - 2.50 - 2.550 - 5950 - 59 0 – 3.50 – 3.560 - 6960 - 69 0 – 4.50 – 4.570 - 7970 - 79 0 – 6.50 – 6.5

VARIACION BIOLOGICAVARIACION BIOLOGICA Tumor Tumor clínicoclínico (manifiesto o activo ): síntomas (manifiesto o activo ): síntomas relacionados con el cáncer.relacionados con el cáncer.

Tumor Tumor oculto oculto ( metastásico silente ) : síntomas ( metastásico silente ) : síntomas de metástasis después se descubre el tumor de metástasis después se descubre el tumor primario en próstataprimario en próstata

Tumor Tumor latentelatente : se descubre durante la : se descubre durante la autopsiaautopsia

Tumor Tumor incidental :incidental :en vivo mediante cirugía o en vivo mediante cirugía o biopsia.biopsia.

( Murphy 1986 , Sheldon 1990 )( Murphy 1986 , Sheldon 1990 )

UROLOGIA 2004 UNCPUROLOGIA 2004 UNCP

ESTADIAJE TNM ESTADIAJE TNM T0 No se palpa tumorT0 No se palpa tumor T1 Tumor intracapsular rodeado de prostata T1 Tumor intracapsular rodeado de prostata normalnormal

T2 Tumor delimitado a la glandulaT2 Tumor delimitado a la glandula T3 Tumor con extension extracapsularT3 Tumor con extension extracapsular T4 Tumor infiltrante a estructuras vecinasT4 Tumor infiltrante a estructuras vecinas M0 Sin metástasis M0 Sin metástasis M1 Metástasis a distancia M1 Metástasis a distancia

UROLOGIA 2004 UNCPUROLOGIA 2004 UNCP

ESTADIAJE TNM ESTADIAJE TNM N0 Sin afectacion gaglionar N0 Sin afectacion gaglionar N1 Afectación ganglionar homolateral unicaN1 Afectación ganglionar homolateral unica N2 Afectacion ganglionar regionalN2 Afectacion ganglionar regional N3 Afectacion ganglionar fijacion a pelvisN3 Afectacion ganglionar fijacion a pelvis

UROLOGIA 2004 UNCPUROLOGIA 2004 UNCP

ESTADIAJE ESTADIAJE AMERICANOAMERICANO

Estadío A Incidental no detectable Estadío A Incidental no detectable clinicamenteclinicamente

Incidencia : ---Incidencia : --- A 1 : Focal bien diferenciadoA 1 : Focal bien diferenciado A 2 : Difuso indiferenciadoA 2 : Difuso indiferenciado

Estadío B Confinado a la cápsulaEstadío B Confinado a la cápsula Incidencia : 10 - 15 % Incidencia : 10 - 15 % B 1 : Un lóbulo < de 1,5 cm B 1 : Un lóbulo < de 1,5 cm B 2 : Dos lóbulos B 2 : Dos lóbulos Un lóbulo > de 1,5 cmUn lóbulo > de 1,5 cm

UROLOGIA 2004 UNCPUROLOGIA 2004 UNCP

ESTADIAJE ESTADIAJE AMERICANOAMERICANO

Estadío C Localizado (fuera de la cápsula ) Estadío C Localizado (fuera de la cápsula ) Incidencia : 40 – 50 % Incidencia : 40 – 50 % C 1 : < de 70 grC 1 : < de 70 gr C 2 : > de 70 gr afecta cuello vesical, C 2 : > de 70 gr afecta cuello vesical, vesícula seminal vesícula seminal

Estadío D Avanzado diseminación visceral Estadío D Avanzado diseminación visceral /ganglionar/ganglionar

Incidencia : 35 - 40 % Incidencia : 35 - 40 % D 1 : ganglios por debajo de la bifurcación D 1 : ganglios por debajo de la bifurcación iliacailiaca

D 2 : ganglios por encima de la división D 2 : ganglios por encima de la división de las iliacas de las iliacas UROLOGIA 2004 UNCPUROLOGIA 2004 UNCP

A

A

B

C

D

TRATAMIENTOTRATAMIENTO El tratamiento se realiza de acuerdo El tratamiento se realiza de acuerdo al estadiaje clínicoal estadiaje clínico

Estadío A incluso B1 Algunos indican Estadío A incluso B1 Algunos indican solo observacion solo observacion

Sobrevida a los 10 años del 87 % Sobrevida a los 10 años del 87 % Sobrevida libre de metástasis :Sobrevida libre de metástasis : - Bien diferenciados 81 %- Bien diferenciados 81 % - Moderadamente diferenciados 58 % - Moderadamente diferenciados 58 % - Pobremente diferenciados 26 %- Pobremente diferenciados 26 %

UROLOGIA 2004 UNCPUROLOGIA 2004 UNCP

RESECCION TRANSURETRAL RTUP

TRATAMIENTOTRATAMIENTO Para estadios A y B Para estadios A y B confinados a confinados a la prostatala prostata y con una espectativa y con una espectativa de vida mayor de 10 años se debe de vida mayor de 10 años se debe ofrecer la Prostatectomia Radical ya ofrecer la Prostatectomia Radical ya sea por via abierta o sea por via abierta o laparoscópica, teniendo en cuenta laparoscópica, teniendo en cuenta las complicaciones de la misma : las complicaciones de la misma : Incontinencia urinaria y la Incontinencia urinaria y la impotencia sexualimpotencia sexual , aparte de las , aparte de las complicaciones propias de esta complicaciones propias de esta cirugíacirugía

UROLOGIA 2004 UNCPUROLOGIA 2004 UNCP

TRATAMIENTOTRATAMIENTO Para estadios C y D avanzados y que Para estadios C y D avanzados y que han sobrepasado la cápsula se indica han sobrepasado la cápsula se indica tratamiento paliativo con radioterapia tratamiento paliativo con radioterapia y / o braquiterapia .y / o braquiterapia .

Hormonoterapia es el tratamiento de Hormonoterapia es el tratamiento de eleccion : Orquiectomia bilateraleleccion : Orquiectomia bilateral

Orquiectomía farmacológica: Leuprolide Orquiectomía farmacológica: Leuprolide (analogo RH- LH ) (analogo RH- LH )

Complementado con antiandrógeno V.O.Complementado con antiandrógeno V.O. Acetato de Ciproterona 50 mg / diaAcetato de Ciproterona 50 mg / dia

UROLOGIA 2004 UNCPUROLOGIA 2004 UNCP

TRATAMIENTOTRATAMIENTO * Terapia de cito reducción hormonal * Terapia de cito reducción hormonal

UROLOGIA 2004 UROLOGIA 2004 UNCPUNCP

GRACIAS!!!!!GRACIAS!!!!!