6
El movimiento cannóbico en España Isidro Marín Editorial opular

Cannabis. El movimiento cannábico en España

  • Upload
    us

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

El movimiento cannóbico en España

Isidro Marín

Editorial opu lar

© Editorial Popular, Madrid, 2010

C/ Doctor Esquerdo, 173.6° Izqda. 28007 MadridTel: 91 409 35 73 Fox: 91573 4173E-mail: [email protected]://www.editorialpopular.com

Diseño de portada: José Luis del Río

Imprime: Service Point S.A.

I.S.B.N.: 978-84-7884-465-4D.LM-16970-2010Printed in Spain - Impreso en España

Cualquier forma de reproducción, distribución pública o transformación de esta obra

salo puede ser realizado con la autorización de sus titulares, solvo excepción prevista por la ley.

Diríjase a CEDRO {Centro Español de Derechos Reprogrófkos- www.cedro.org),

si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

índice

Introducción | 11

¿Un nuevo movimiento social? | 14

;Qué conocimientos previos tenemos sobre ellos? | 17

Capítulo 1Contextualizacíón y antecedentes

Historia y contexto sociopolítico del objeto de estudio \3

Breve historia de los usos del cannabis | 23

Utilización medica \4

El prohibicionismo \6

La prohibición del cannabis 28

L'n cambio sociocultural que florece en los 60 \9

La década de los ochenta y noventa \3

Prevalencias de consumo 34

Datos de consumo a nivel mundial \4

Datos de consumo a nivel europeo 36

El consumo de cannabis en España \8

La serie de encuestas escolares: el inicio en el consumo \0

Opiniones sobre la legalización del cannabis \3

(annabis. El movimiento cannábico en España

El esfuerzo contemporáneo por erradicarel consumo mediante la ley penal | 46

Convención Única Internacional sobre Estupefacientes de 1961 47

Convención deViena sobre Psicótropos de 1971 \0

Convención de \aciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de 1988 51

Situación mundial legal con respecto al consumo de cannabis 52

Capítulo 2Marco teórico | 63

Aproximación teórica 63

Hacia una conceptualización necesaria | 65

La opción de la prohibición 65

La postura a favor de la legalización 67

El modelo despcnalizador \

¿Qué es un movimiento social? 72

Tipología de movimientos sociales 72

Perspectivas de análisis \

Capítulo 3El movimiento contra las leyes que prohiben

el consumo y cultivo de cannabis | 99

Antecedentes de la legislación sobre

drogas ilegales en España 99

Primera etapa: 1918-1967

Primeros acuerdos internacionales e inexistencia del problema 100

Segunda etapa: 1967-1977

La marihuana como símbolo de rebeldía | 103Tercera etapa: 1978-1991

La droga como problema social y despenalización del consumo | 107Cuarta etapa: 1992-2007

"Ley Corcuera" | 110

índice

niología de las asociaciones cannábicas | 116

M etapa: desde las primeras asociaciones

h¡<íiicl primer cultivo colectivo (1987-1 993) \6

Secunda etapa: primeros intentos de unión

]ic\,< asociaciones (1994-2001) \3

'¡irccM etapa: el intento de desarrollo(jcl" Plan Acebes" (2002-2004) | 132

Los repertorios de acción colectiva del movimiento cannábico

v sus antecedentes en otros movimientos | 137

Repertorio de acciones colectivas

de l.i "Cultura Cannábica" | 140

Plantaciones colectivas \2

Concursos de cultivadores: las "Copas cannábicas" 150

Reuniones de estudio y discusión: "Las jornadas sobre el cannabis" \5

Defensa a socios cultivadores \6

Manifestaciones \4

Campañas informativas \0

Propuestas del movimiento cannábico: la plasmación de una

ideología en propuestas legales, jurídicas y normativas | 172

Las propuestas del programa cannábico \3

L'sos terapéuticos del cannabis 176

Establecimientos para la adquisición y el consumo normalizado \9> corTee shop | 181

modelo de club privado \3

' Aducción de cannabis para autoconsumo \6

'modelo "ideal" para regular la producción y comercio de cannabis \8

ps" en España y en Europa \0

Capítul0 4

cultivo y los cultivadores de cannabis 195

cultiv0 en países en vías de desarrollo | 196

Cannobís. El movimiento cannábíco en España

El cultivo en los países desarrollados | 199

El cultivo en Europa | 202

El cultivo en España | 206

Capítulo 5Conclusiones 209

De la subcultura al movimiento social | 212

Un nuevo tipo de movimiento social 214

Un proceso de movilización y concienciaciónhistóricamente situado 216

Un innovador repertorio de acciones colectivas 220

Una militancia variopinta y difusa de activistas,cultivadores, dueños y usuarios de "grow shops"y consumidores convencidos | 220

El actor institucionalmente central:las asociaciones cannábicas | 223

Los partidos políticos y los medios de comunicación:;Amigos o enemigos del movimiento? | 224

El revulsivo de las revistas cannábicas y de los "grow shops"

Las peticiones del movimiento cannábico | 227

Resumen de resultados | 228

Epílogo 232

Bibliografía | 233

226

10

Introducción

[...] En sociología, hay numerosas definiciones y

teorías sobre los movimientos sociales. [...]

En muchos aspectos, todos nos parecemos un

poco a los seis famosos ciegos hindúes en la parábola

clásica.

Cada uno de ellos colocaba su mano en una parte

diferente del elefante y en consecuencia describía un

animal distinto [...]

Gusfield, 1994:93-94

En España el cannabis tiene un estatus moral y legal ambi-

guo, puesto que si bien su consumo puede estar normalizado, su

posesión y su comercialización resultan ilegales y decenas de

miles de españoles son anualmente multados por poseer pequeñas

cantidades de esta sustancia para su consumo personal. Es ésta la

droga ilegal más consumida en España y en el resto del mundo y

su consumo, desde la mitad de los años setenta, ha ido aumentan-

do hasta nuestros días. Es una sustancia que ha sido consumida

por varias generaciones de españoles formando así un enorme

mercado ilegal y una "tradición postmoderna de complejos signi-

ficados" (Gamella y Jiménez Rodrigo, 2005).

Para algunos de los que estudiamos esta realidad social, se está

produciendo una difusión de nuevos valores que se apartan de los

tradicionales, como el ascetismo o el ahorro, y se da la bienvenida

a una cultura hedonista de gratificación inmediata del individuo.

^si los motivos de que millones de españoles consuman cannabis

Connabis. El movimiento cannobico en España

VAQUERO, C. "Movimiento estudiantil y cambios políticos en 1España actual. La influencia del cambio de época en la acción colectivaestudiantil". En ROMÁN, P.Y FERRI,J. (EOS.). Los movimientos socialesConciencia y acción de una sociedad politizada. Madrid. Consejo de laJuventud de España. 2002.

WAISHEIT, R.A. Domestic Marihuana. A Negíected Industry. RoadWest (Westport). Greenwood Press. 1992.

ZALD, M. N. "Cultura, ideología y creación de marcos estratégi-cos". En ADAMS, D.; McCARTHYj.D.Y ZALD, M.N. (ED.). Movimientossociales, perspectivas comparadas. Madrid. Ediciones Istmo. 1999.

ZUBERO, I. Movimientos sociales y alternativas de sociedad. Madrid.Ediciones HOAC. 1996.

f

248