61
Índice Contenido Índice................................................................................................................................................. 1 Resumen............................................................................................................................................ 3 Abstrac........................................................................................................................................... 3 Hipótesis............................................................................................................................................ 3 Introducción..................................................................................................................................... 4 Cannabis Sátiva................................................................................................................................ 5 Marihuana........................................................................................................................................ 6 Mecanismo de acción de la marihuana........................................................................................... 7 ¿Qué es cannabidiol (CBD)?.................................................................................................... 8 ¿Qué son los cannabinoides?................................................................................................... 9 Efecto inmediato de la marihuana................................................................................................. 9 Efecto a largo plazo de la marihuana........................................................................................... 10 Uso médico o terapéutico de la marihuana.................................................................................. 13 ¿Qué es la marihuana medicinal?............................................................................................. 14 ¿Porque no es la planta de la marihuana un medicamento aprobado por el FDA?..........14 ¿De qué forma podría ser útil el uso de los cannabinoides como medicina?...................... 14 Riesgos en el consumo de marihuana............................................................................................ 15 ¿Cómo afecta la marihuana al cerebro y al resto del cuerpo?..................................................... 17 La marihuana, la memoria y el hipocampo.............................................................................. 19 Riesgos de la legalización de la marihuana entre los estudiantes................................................ 20 Puerta de entrada a otras drogas.................................................................................................. 21 ¿El alcohol es peor que la marihuana?......................................................................................... 21 Un artículo síntesis......................................................................................................................... 25 Respirar humo de marihuana es tan dañino para el corazón como el humo de tabaco ..............26 Legalización de la marihuana........................................................................................................ 27 Estados Unidos............................................................................................................................... 27 México............................................................................................................................................. 30 Una breve historia sobre el narcotráfico en México.................................................................... 31 ¿Legalizar a empo la mariguana en México?.............................................................................. 36 Página 1 | 61

Cannabis Sátiva

Embed Size (px)

Citation preview

Índice ContenidoÍndice.................................................................................................................................................1

Resumen............................................................................................................................................3

Abstrac...........................................................................................................................................3

Hipótesis............................................................................................................................................3

Introducción.....................................................................................................................................4

Cannabis Sátiva................................................................................................................................5

Marihuana........................................................................................................................................6

Mecanismo de acción de la marihuana...........................................................................................7

¿Qué es cannabidiol (CBD)?....................................................................................................8

¿Qué son los cannabinoides?...................................................................................................9

Efecto inmediato de la marihuana.................................................................................................9

Efecto a largo plazo de la marihuana...........................................................................................10

Uso médico o terapéutico de la marihuana..................................................................................13

¿Qué es la marihuana medicinal?.............................................................................................14

¿Porque no es la planta de la marihuana un medicamento aprobado por el FDA?..........14

¿De qué forma podría ser útil el uso de los cannabinoides como medicina?......................14

Riesgos en el consumo de marihuana............................................................................................15

¿Cómo afecta la marihuana al cerebro y al resto del cuerpo?.....................................................17

La marihuana, la memoria y el hipocampo..............................................................................19

Riesgos de la legalización de la marihuana entre los estudiantes................................................20

Puerta de entrada a otras drogas..................................................................................................21

¿El alcohol es peor que la marihuana?.........................................................................................21

Un artículo síntesis.........................................................................................................................25

Respirar humo de marihuana es tan dañino para el corazón como el humo de tabaco..............26

Legalización de la marihuana........................................................................................................27

Estados Unidos...............................................................................................................................27

México.............................................................................................................................................30

Una breve historia sobre el narcotráfico en México....................................................................31

¿Legalizar a tiempo la mariguana en México?..............................................................................36

P á g i n a 1 | 61

DF: ¿El primero en legalizarla?....................................................................................................38

OPINIÓN: La legalización de la marihuana es un riesgo innecesario............................................39

EL DEBATE MEXICANO............................................................................................................40

Propuestas de actuación: legalización, regularización, prohibición...........................................41

Argumentos a favor y en contra, y datos críticos.........................................................................42

Se ganó amparo sobre marihuana................................................................................................45

Lo que debes saber del fallo de la SCJN sobre la marihuana......................................................46

Análisis............................................................................................................................................50

Conclusiones...................................................................................................................................50

Glosario...........................................................................................................................................50

Anexos.............................................................................................................................................51

Referencias......................................................................................................................................59

P á g i n a 2 | 61

Resumen Ya son varios los países que han aceptado la marihuana como una droga “blanda”, diferente a otras más peligrosas. Incluso se le ha atribuido diversas propiedades terapéuticas. Otros sin embargo piensan que su uso debería prohibirse, dadas las interferencias mentales y las alteraciones del comportamiento que produce, ya sea por su consumo esporádico, como también por los daños permanentes a que lleva su consumo crónico. Con el objeto de aclarar estas divergentes apreciaciones, se revisa la literatura científica existente. De ello se deduce el grave riesgo de su consumo crónico, especialmente para el adolescente por el significativo incremento de cuadros psicóticos y esquizofrénicos, los cuales pueden llegar a ser permanentes, mientras que su consumo durante el embarazo daña el desarrollo cerebral del feto en forma similar a lo que hace el alcohol en el síndrome fetal alcohólico. Investigaciones científicas también señalan que al fumar sus hojas, se va produciendo un daño bronquial, aún más grave que con el tabaco, incluyendo el cáncer pulmonar. En conclusión, el concepto de que la marihuana es una droga “blanda”, libre de riesgos para la salud, constituye un grave error, dado la concluyente investigación científica disponible que señala lo contrario.

Abstrac

There are already several countries that have accepted marijuana as a soft drug, separating it from more dangerous ones. various therapeutic properties have even been attributed to its use. others, however, think that its use should be prohibited due to the mental interference and behavioral changes produced either by its occasional use as well as the permanent mental damage linked to chronic marijuana use. in order to clarify this divergence of opinions, the scientific literature is reviewed. It is concluded that there is a serious risk, especially for teenagers, associated to chronic marijuana use due to the presence of more frequent psychotic and schizophrenic episodes, which can be permanent, while consumption during pregnancy results in brain damage to the fetus, similar to fetal alcohol syndrome. Scientific research also indicated that smoking marijua-na produces an even more severe bronchial damage than tobacco, with risk of lung cancer. in conclusion, the notion that marijuana is a risk-free soft drug is a serious mistake, based on the available conclusive scientific research that shows the opposite.

HipótesisLa legalización de la marihuana ocasiona mayores problemas sociales y saludables que beneficios a México.

P á g i n a 3 | 61

IntroducciónSegún naciones Unidas, la marihuana es la substancia ilícita más utilizada en el mundo. En su informe oficial afirma que más del 4% de la población adulta mundial (162 millones de personas) la consume más de alguna vez durante el año, mientras que el 0,6% (22 millones) la consume a diario. Por otra parte estima que en la actualidad unos 20 millones de personas en el mundo son adictas a ella1.

En la última encuesta nacional realizada en los estados Unidos, se señala que el 48% de los americanos alguna vez la ha aprobado y que el 6,5% de los estudiantes de “high school”, admite consumirla regularmente. Por ello no asombra que en un esfuerzo por controlar su consumo, en noviembre de 2012, dos estados (washington y Colorado) la hayan legalizado, permitiendo su consumo en cantidades limita-das y sólo en los mayores de 21 años2. Por su parte, los activistas esperan que pronto otros estados también la aprueben.

Ya anteriormente, y con las mismas razones, Holanda (1976) había autorizado la venta a mayores de 18 años, pero restringida sólo a locales específicos, llamados “Coffee Shop”, donde se podía vender hasta en cantidades de 5 g. estos rápidamente se multiplicaron y en la actualidad ya sobrepasan los 900, que no tienen mucho de “Coffee”, pero sí de expendio legal de marihuana. Lo paradójico es que a estos mismos locales no les está permitido comprar marihuana, ya que su cultivo no está legalizado. “Es que modificar esta última restricción tendría consecuencias negativas, dado que entraría a incidir el factor “mercado” que presionaría el consumo, como sucede con el tabaco. En todo caso, la autorización de los Coffee Shop ha traído otros problemas en los que no se había pensado. Los menores de 18 años, incentivados por el consumo de sus mayores, van ahora buscarla a lugares más apartados y menos regulados. Según el instituto Timbos, un centro de estudio de la adición en Utrecht, los menores allí han incrementado su consumo abasteciéndose por medio de distribuidores mafiosos3. Con ello, aparte del daño que se puede provocar en sus cerebros, está también el que se produce en sus pulmones,

Dado que la marihuana la venden por peso, por lo que frecuentemente le agregan partículas de vidrio, cenizas, tizas o arena. Al respirar crónicamente estos ingredientes se dañan sus pulmones, produciendo escaras en su interior. Otro ingrediente detectado en la adulteración ha sido el agregado de partículas de plomo, que al aumentar significativamente su peso específico, incrementa también las utilidades de los inescrupulosos traficantes. La intoxicación por plomo agregado a la marihuana se comprobó en Leipzig, Alemania, donde en el año 2008 treinta personas presentaron simultáneamente síntomas de intoxicación aguda, que los obligó acudir a los hospitales de la ciudad. Allí sus síntomas hicieron sospechar una intoxicación por plomo. Sus edades oscilaban entre 16 y 33 años, y todos tenían de común el haber inhala-do marihuana adquirida en la calle. Analizada algunas muestras se comprobó que contenía un 10% de partículas de plomo4. Posteriormente, tratando de averiguar más, se tomaron mues-tras de sangre al azar a 145 personas conocidas consumidoras de marihuana, comprobándose que 95 de ellas tenían niveles tan altos de plomo, como para requerir tratamiento. Simultáneamente se demostró que el plomo se absorbía muy efectivamente por el tracto respiratorio. Como conclusión los autores

P á g i n a 4 | 61

recomiendan que frente a hallazgos de niveles sanguíneos elevados de plomo en la sangre, se deba considerar a la marihuana adulterada como una potencial fuente de esa meta.

En Inglaterra, en el año 2004 una comisión gubernamental decidió pasar la marihuana de la clase b a la clase C, dentro de un índice que señala la peligrosidad de las drogas, estimando que ella no debía pertenecer a la misma categoría que la cocaína y las anfetaminas, que eran mucho más peligrosas. Fue a raíz de esta decisión que el Ministerio del interior británico decidió su despenalización, aun cuando mantenía las penas por 14 años de prisión para aquellos que poseyeran la droga con intención de traficar con ella. Esta reforma fue duramen-te criticada tanto desde el punto de vista político, como de salud. Fue así como keit Halliwell, asesor político del gobierno, renunció a su cargo ya que consideró que la liberación iba a ser tomada por la juventud como un mensaje que las drogas no son malas. Mientras tanto que por otro lado, Louise Arseneault, psiquiatra investigadora del instituto de Psiquiatría del King College en Londres, afirmaba que ya eran consistentes las investigaciones que demostraban que el uso de marihuana, especialmente en adolescentes, causaba problemas mentales a largo plazo, con un significativo mayor riesgo de producir esquizofrenia5. Ante la reacción pública y en respuesta a ella, Charikes Clark, ministro del interior prometió re-visar la clasificación de la droga.

En Uruguay, en diciembre 25 de 2013, se publicó la ley que permitía comprar 40 g de marihuana por mes a cada habitante mayor de 18 años. Ella permitía además la posibilidad de cultivo de marihuana hasta 6 plantas por familia, con una cosecha no mayor de 4.809 g. Por esta razón, y porque además se había legalizado en el mismo año el matrimonio entre homosexuales, la revista “The Economist”, eligió a Uruguay como el país del año 2013 (The economist, 19 dic. 2013). En otros países, en que no se permite el consumo, existe una variada legislación, según sea el tráfico, el cultivo o la posesión de ella. En Chile el consumo personal es legal, pero es ilegal el cultivo, la producción, la compra y su comercialización. Según la encuesta del consumo de drogas de 2012, el 17,5% de los jóvenes entre 19 y 25 años reconoció haber consumido esta substancia. Ello puede cambiar a futuro, dado que con fecha de Mayo del 2013, se envió al Congreso un proyecto de ley que despenaliza la marihuana. Este se encuentra actualmente en discusión de la Comisión de Salud del Senado.

Cannabis SátivaEs una planta que puede llegar a medir unos seis metros de altura en las condiciones más favorables; es un vegetal dioico, es decir, que tiene plantas macho y hembra que crecen por separado.

En ambientes húmedos segrega una gran cantidad de resina, que las hace pegajosas al tacto, por lo que se dice que puede ser un mecanismo de defensa frente a la humedad ambiental.

El sexo de la planta se diferencia por el examen de las flores, las masculinas pueden apreciarse a simple vista y se agrupan en racimos, y las femeninas son casi invisibles y se agrupan en espigas.

El fruto "cañamones", tiene forma globular, de unos cinco milímetros de diámetro, que se emplea para la alimentación de las aves, y para la extracción de aceite.

P á g i n a 5 | 61

Esta planta tiene alrededor de sesenta componentes, entre ellos está el THC (tetrahidrocannabinol), que es el componente más conocido y con mayor psicoactividad. La mayor parte de estos componentes se encuentra en las flores, de la planta hembra, las hojas y los tallos presentan menos cantidad. El cultivo clandestino ha desarrollado variedades hasta ahora desconocidas, denominadas de forma genérica "sin semilla". Estas variedades tienen mucha mayor cantidad porcentual de cannabinoles que las cultivadas de forma tradicional o silvestre.

Todas las partes de esta planta contienen en mayor o menor proporción THC; esta cantidad depende de múltiples factores, especialmente de la forma de recolección y de cultivo. Los cigarrillos de marihuana consumidos en los años 70 contenían ente 5-30 miligramos de THC, aproximadamente; actualmente, debido a la variedad de la planta y la forma de cultivo, puede alcanzar hasta los 150 miligramos o el doble si hablamos de la resina, lo que supone, entre 5-10 veces más de contenido psicoactivo por cada cigarrillo de marihuana.

En función de la parte consumida y su forma de elaboración, podemos clasificar los derivados del cannabis en tres grupos que son:

• Marihuana: preparado con hojas secas y flores, que contiene entre 6 y 14% de THC (actualmente en ocasiones puede superar este porcentaje).

• Hachís: preparado de resina segregada por la planta de cannabis o hirviendo esta planta. Las tonalidades que presenta pueden variar dependiendo del origen de la planta (verde oscuro tirando a marrón en Marruecos, negro del Líbano y Medio Oriente, y negro como brea en Nepal). Contiene entre un 15 y un 30% de THC, dependiendo de la variedad.

• Aceite de hachís: preparado mediante la destilación de la planta en disolventes orgánicos. Dependiendo de la técnica y de los aparatos empleados en la destilación puede llegar a alcanzar un 65% de contenido de THC.

Marihuana La marihuana (ilustración 1) es una mezcla gris verdosa de hojas, tallos, semillas y flores secas y picadas de la planta de cáñamo,Cannabis sativa. A menudo se le conoce como "hierba", "yerba", "mota", "mafú", "pasto", "maría", "monte", "moy" y "café" en español o "pot", "grass", "reefer", "weed", "herb", "Mary Jane" o "MJ" en inglés. La mayoría de los usuarios fuman marihuana en cigarrillos hechos a mano llamados "porros" o "canutos" (que se conocen en inglés como "joints", entre otros nombres). Algunos usuarios usan pipas o pipas de agua llamadas "bongs". Los cigarros o puros de marihuana o "blunts" también son populares. Para hacer los "blunts", los usuarios cortan los cigarros, sacan parte del tabaco y mezclan el resto con la marihuana. La marihuana también se utiliza para hacer una infusión de té y a veces se mezcla en los alimentos.

P á g i n a 6 | 61

Ilustración 1 Marihuana

Mecanismo de acción de la marihuana Lo que no se puede negar es que la marihuana lleva a profundos cambios en el comportamiento y la conciencia del consumidor.

El principal componente psicoactivo de la marihuana, el tetrahidrocanabinol (THC) fue descubierto por Raphael Mechoulam de la Universidad Hebrea de Jerusalén. El mismo, algún tiempo más tarde descubrió que el cerebro producía una substancia química que actuaba en forma similar al THC de la marihuana. Se trataba de un pequeño ácido graso que denominó anandamida. Poco tiempo después se descubrió otro lípido natural activo, el 2araquidonil glicerol (2Ag). Tanto la anandamida como el 2Ag, producidos por las células del organismo, pasaron a llamarse endocanavinoides, a diferencia del canabinoide propio de la marihuana.

Posteriormente, se pudo demostrar que los endocanavinoides, para ejercer su acción en el interior de las neuronas, debían ser previamente reconocidos por una proteína receptora localizada en la membrana neuronal. A esta se le conoce como “proteína receptora de canabinoides”, dado que reconoce tanto a los endocabinoides (anandamida y 2Ag) como el THC producido por la marihuana.

Llama la atención que siendo tan diferentes las estructuras químicas de los endocanabinoides (anandamida y 2Ag), con respecto al THC de la marihuana, calcen con los mismos receptores (ilustración 2). El hecho es que el THC al ser reconocido por estos receptores específicos, ubicados en la pared de las neuronas, parece desplazar y competir en sus acciones. Cabe señalar que ellos son los receptores neuronales más abundantes, encontrándose ampliamente distribuidos en el cerebro. Se encuentran en las células del hipocampo, hipotálamo, cerebelo, ganglio basal, amígdala, tronco cerebral y en la médula ósea (ilustración 3). Ello explica la diversidad de síntomas clínicos que produce la marihuana, dado que en cada ubicación parecen competir con los mismos receptores de los endocanabinoides, interfiriendo en sus propias acciones metabólicas. Su acción intracelular se traduce en un incremento de la producción de neurotransmisores (las moléculas que las células neuronales usan para comunicarse entre sí). Con ello el usuario se siente eufórico, o

P á g i n a 7 | 61

“high”, ya que el THC actúa especialmente en el sistema cerebral de gratificación, del mismo que lo hacen casi todas las otras drogas. Para ello el THC estimula a las células cerebrales para que liberen una sustancia química llamada dopamina.

El usuario se siente alegre, relajado, y curiosamente comienza a encontrar muy agradable el sabor de los alimentos. La euforia pasa después de un tiempo y comienza a sentir sueño o depresión. En ocasiones su ingestión produce ansiedad, temor, desconfianza, y no raras veces desencadena una crisis de pánico.

Ilustración 2

Ilustración 3

¿Qué es cannabidiol (CBD)?Ha crecido el interés en el químico de la planta de marihuana, cannabidiol (CBD), para el tratamiento de ciertas condiciones como epilepsia infantil—una enfermedad que ocasiona convulsiones violentas en los niños. Por esta razón, los científicos han cultivado plantas de marihuana y creado aceite de CBD exclusivamente para uso terapéutico. Estas drogas no tienen propiedades embriagadoras, por lo tanto podrían resultar menos deseables para aquellos que usan marihuana recreacionalmente.

P á g i n a 8 | 61

¿Qué son los cannabinoides?Los cannabinoides son químicos relacionados al componente (THC), la sustancia sicoactiva principal (que altera la mente) de la marihuana. Aparte del THC, la planta de la marihuana contiene más de 100 cannabinoides. Los científicos, al igual que los fabricantes de drogas ilegales, han producido varios cannabinoides en el laboratorio. Algunos de estos cannabinoides son extremadamente potentes y han causado consecuencias graves en la salud de las personas que han abusado de estas sustancias.

El cuerpo también produce sus propios cannabinoides. Estos tienen un rol muy importante en las regulaciones del placer, la memoria, el pensamiento, la concentración, la motricidad, la percepción del tiempo, el apetito, el dolor y los sentidos (tacto, olfato, audición y la vista).

Efecto inmediato de la marihuanaEfecto inmediato de la marihuana Consumida esporádicamente y en pequeñas dosis, altera la función de la memoria, distorsiona la percepción y disminuye las habilidades motoras. Es así como la marihuana afecta diversas capacidades mentales, especialmente la memoria y la atención. En numerosos trabajos se ha demostrado que las personas bajo la influencia de la marihuana rinden deficientemente en las evaluaciones de la llamada “memoria de trabajo”, que es la habilidad relacionada con las estructuras y procesos utilizados por la mente para el almacenamiento de información y la simultánea manipulación de ella.

Unas veces hay euforia e irrealidad; otras veces dificultades de atención y temores. Luego se altera la percepción sensorial; aparece un exceso de sensibilidad y sugestionabilidad que produce altibajos y cambios de humor. La marihuana disminuye el control afectivo con pérdida de dominio propio. Perturba el cerebro originando una situación de risa tonta con la mirada perdida, fantasías, desorientación, incluso alucinaciones. Más adelante aparece la dejadez, indiferencia, pasotismo, pérdida de energía para moverse, falta de ilusión y de motivación, que invita a tomar de nuevo la droga.

Durante los test para revalidar permisos de conducir se ha observado que los que están bajo el efecto de la marihuana, tienen grandes dificultades para recordar una lista de palabras tomadas al azar. Se les dificulta la concentración y se les debilita la coordinación motora, especialmente cuando se trata de sortear obstáculos. Incrementa los tiempos de reacción, siendo más lentos para aplicar los frenos y altera la percepción de las distancias. Estos déficits cognitivos no son de trascendencia si se está sentado en la casa, pero sí lo son cuando se maneja un automóvil o pilotea un avión. Allí son causa de accidentes fatales. Su efecto deletéreo dura cuatro a seis horas después de haber fumado un solo cigarrillo.

En un estudio realizado en el año 2009, se demostró que el THC, con dosis mayores a cinco nanogramos por milímetro de sangre, ya incrementa significativamente los riesgos de accidentes de tránsito, lo que es equivalente a una alcoholemia de 0,08%. En la actualidad ello es especialmente preocupante, ya que de acuerdo a un informe de la American Society of Addition Medicine, en la actualidad se ha logrado producir plantas de marihuana con una

P á g i n a 9 | 61

mayor concentración de THC y ellas ya están en el mercado. En el año 1960, en USA el promedio de cigarrillos de marihuana contenían 10 milígramos de THC. Hoy en día estos mismos contienen 150 mg.

Para complicar más las cosas, la detección policial de la marihuana, a diferencia del alcohol, no se puede realizar por un simple test de inhalación. Para comprobar su consumo la policía tendría que tomar muestra de sangre y enviarla a un laboratorio, lo que hace el procedimiento impracticable. El uso de la marihuana se puede oler al interior del automóvil, pero ello es una detección subjetiva.

Es frecuente que la ingestión de una alta dosis de marihuana desencadene una psicosis aguda, con alucinaciones, delirio y pérdida del sentido de identidad. Ello ocurre cuando se ingiere la droga directamente en lugar de fumarla. Estas crisis son distintas a los trastornos de mayor duración, semejantes a la esquizofrenia, que se asocia al uso continuo de la droga.

Efecto a largo plazo de la marihuanaSe ha observado que el consumo de la marihuana en forma crónica llega a producir alteraciones cerebrales permanentes, las que son más graves si el consumo se ha iniciado tempranamente, durante la adolescencia, cuando aún no se ha completado el desarrollo cerebral. Se han descrito anomalías cerebrales estructurales, como disminución del volumen en la zona del hipocampo y la amígdala, así también como reducción del volumen cerebral. Mientras tanto, se ha descrito que la administración de la marihuana en ratas, modifica la producción de neuronas en el hipotálamo (zona en que radica la memoria), tanto en el embrión, como también en la rata adulta.

Estos hallazgos son importantes, dado que de acuerdo al National Institute of Drug Abuse del NIH (USA), el uso mantenido de marihuana es aditivo. En adultos que consumen marihuana a largo plazo, un 10% llega a ser adicto. El porcentaje es significativamente mayor en los que comienzan a utilizarla tempranamente, ya durante la adolescencia (25%). Más aún en los que la consumen directamente (58%de los casos). Ya anteriormente Steven Goldberg y sus colaboradores del NIH habían demostrado en monos, que al igual que la cocaína y la morfina, la marihuana era adictiva. Lo comprobaron mediante un dispositivo en que cada vez que el mono tocaba un botón, automáticamente se inyectaba THC. Rápidamente ellos aprendieron y se inyectaban la substancia hasta treinta veces en cada sesión. Más tarde, al darle una droga que bloqueaba el receptor para marihuana en el cerebro (rimonabant), los monos dejaban de presionar el botón.

Las personas que intentan dejarla, presentan irritabilidad, dificultad para dormir, deseo vehemente por la droga y ansiedad. Simultáneamente desarrollan agresividad que llega a su punto máximo a la semana después de haber dejado la droga.

El consumo crónico durante la adolescencia produce un daño cerebral muy semejante a lo que va ocurriendo durante la vejez, en que se van perdiendo neuronas en el hipocampo, con lo que disminuye la capacidad de aprender información nueva. Al comienzo, en el adolescente, los síntomas se manifiestan sólo en cambios de humor, pero después de un tiempo se va llegando a una apatía progresiva, falta de iniciativa, carencia de demostraciones afectivas, disminución de la capacidad de concentración y con ello se va

P á g i n a 10 | 61

produciendo una progresiva disminución del rendimiento escolar. Ello es la expresión del daño progresivo de la estructura cerebral del hipocampo.

Una pregunta recurrente es si los fumadores crónicos, que la consumen desde la adolescencia, pueden o no recuperar algunas de sus capacidades cognitivas dañadas si dejan de consumirla. La respuesta no es definitiva, dado que lo observado proviene generalmente de experiencias animales. Pero basados en ellas, se concluye que los daños pueden acumularse y con el tiempo llegar a deteriorar las habilidades cognitivas en forma definitiva. Así por ejemplo, en ratas expuestas al THC in útero, o poco después del nacimiento, o aún durante la adolescencia, se detectan problemas importantes en tareas específicas de aprendizaje y en su memoria. En humanos los hallazgos son más difíciles de comprobar, dado los prolongados tiempos de observación necesarios y la necesidad de grupos lo suficientemente numerosos como para sacar conclusiones valederas. Sin embargo, en un reciente estudio realizado por la psicóloga Madeleine Meier y sus colegas de la Universidad de Duke, pudieron seguir los daños posteriores en un control prospectivo en 1.037 jóvenes neozelandeses, consumidores de marihuana. Las investigaciones se fueron realizando a través de controles sucesivos en la medida que iban cumpliendo 18, 21,26, 32 y 38 años de edad. Los investigadores encontraron que aquellos que comenzaron a fumar marihuana precozmente y con mayor frecuencia, al cumplir 38 años de edad, habían experimentado una disminución de ocho puntos, como promedio, en su cociente intelectual. Más tarde, al cesar el uso de la marihuana no se restablecieron completamente las funciones neuropsicológicas. Las autoras concluyen que la marihuana tiene un efecto neurotóxico en el cerebro del adolescente y por ello llaman la atención en la necesidad de prevención, ya que el daño sufrido tempranamente en la adolescencia, dejaría secuelas definitivas. Otros estudios no parecen concluyentes, ya sea por la presencia de diversos factores intervinientes o por la agregación de deterioros propios de los procesos mentales, como el envejecimiento.

Ya hay suficiente evidencia que el consumo de marihuana en gran cantidad llega a producir síntomas propios de una psicosis, como desorientación, despersonalización, paranoias y alucinaciones, mientras que su uso continuo llega con frecuencia a producir esquizofrenia. Esta asociación entre marihuana y esquizofrenia fue descrita por primera vez en Suecia, en la década de 1980, cuando se examinaron las historias clínicas de 50.087 jóvenes que habían hecho el servicio militar entre 1969-1970. Al revisar sus fichas, los autores observaron que aquellos que declararon haber fumado marihuana (en más de 50 ocasiones), presentaron más tarde los síntomas de esquizofrenia con una frecuencia seis veces mayor que los que no habían fumado marihuana. Ello ha sido confirmado posteriormente por Mary Cannon y colaboradores del Royal College of Surgeons en Irlanda, que realizó un estudio de seguimiento de 759 personas en Dunedin, Nueva Zelanda, durante los años 1972 y 1973. Los autores concluyen que los que han fumado marihuana antes de los 15 años son más susceptibles de desarrollar esquizofrenia en edades posteriores, en relación a los que no han fumado. Resultados similares se han descrito también en Grecia, donde se concluye que las personas susceptibles a la esquizofrenia, si consumen marihuana, tienen un 50% de mayor riesgo de llegar más tarde a presentar síntomas de esquizofrenia. Mientras más cigarrillos de marihuana fuman, y a más temprana edad lo hacen, más incrementan el riesgo20. Otras publicaciones más recientes, confirman que existe una minoría de personas que genéticamente tienen una predisposición a la psicosis y esquizofrenia y que a ellas es

P á g i n a 11 | 61

muy conveniente aconsejarles que se mantengan lejos de la marihuana. Desgraciadamente a ellas no hay como detectarlas. En todo caso son numerosas las publicaciones de metanalisis que asocian el consumo mantenido de marihuana con la esquizofrenia o con diferentes tipos de psicosis. El último informe del National Institute on Drug Abuse de USA, enfatiza que cualesquiera sean los daños cerebrales detectados, el consumo crónico de marihuana, siempre está asociado a problemas de la vida diaria. Ellos tienen menos satisfacciones, peores condiciones de vida y de salud, dificultades sociales, mayores índices de deserción, menores niveles educacionales y profesionales, en relación a sus pares.

Pero la marihuana no sólo produce daños en el cerebro, sino también en otros órganos, y muy especialmente, en los pulmones. Diversas publicaciones señalan que del riesgo de desarrollar un cáncer pulmonar en fumadores de marihuana, es incluso más elevado que en los fumadores de tabaco. En Nueva Zelandia, donde existen los más altos porcentajes de fu-madores de marihuana, y también tienen los más altos índices de cáncer del pulmón, Steven Aldington y sus colaboradores del Medical Research Institute, han tenido la oportunidad de estudiar este riesgo, concluyendo que los fumadores diarios de marihuana incrementan en un 8% al año el riesgo de sufrir cáncer pulmonar, llegando a superar el riesgo de los que se fuman un paquete de cigarrillos al día durante un año. A similares conclusiones habían llegado también otros investigadores, y la British Lung Foundation, agregando que cuando se fuma marihuana y tabaco, el riesgo de cáncer se incrementa aún más, por lo que se concluye que debería alertarse a las autoridades para que implementen con la marihuana las mismas o mayores regulaciones que se han estado implementando para disminuir el tabaquismo. Si bien es cierto que el humo de la marihuana es similar al del tabaco, el primero contiene dos veces mayor concentración de hidrocarbones poliaromáticos carcinogénicos, con el agravante que los cigarrillos de marihuana no tienen filtros y los usuarios tienden a inhalar más profundamente, manteniendo el humo en los pulmones por más tiempo (de promedio, tres veces más). Por otra parte, el alquitrán de los cigarrillos de marihuana, contienen un 50% más de benzatracenos y benzapirenos, que son carcinogenénicos. Diversos estudios han demostrado también en el tracto respiratorio de fumadores de marihuana, la existencia de anormalidades histológicas y moleculares precancerosas, mientras que se ha demostrado in vitro y en diferentes modelos animales los efectos carcinogenéticos del humo de marihuana.

Especial mención merecen los antecedentes del efecto de la marihuana durante el embarazo, ya que diversos antecedentes señalan que afecta al desarrollo fetal. En madres consumidoras de marihuana se ha descrito en sus hijos un bajo peso al nacer y una menor talla, con daños semejantes a lo que produce la ingesta de alcohol (síndrome fetal alcohólico). Parece ser que la marihuana durante el embarazo altera el desarrollo del sistema vascular del feto en la misma forma que lo hace el alcohol.

Se ha descrito también que la marihuana afecta el desarrollo neuronal fetal, lo que podría explicar alteraciones posteriores en el comportamiento. La exposición a la marihuana durante el embarazo se asociaría con posteriores problemas del comportamiento detectables ya a los 18 meses de edad, especialmente en niñitas.

P á g i n a 12 | 61

Uso médico o terapéutico de la marihuanaLa mayor parte de las drogas usadas en la práctica médica han tenido su origen en las plantas y/o microorganismos. Ha sido la medicina tradicional, que detectando sus cualidades curativas ha ido traspasando la información de generación en generación. Por lo general, se trata de compuestos químicos de estructuras demasiado complejas, que con muy baja probabilidad podrían haber sido descubiertas desde el laboratorio. Por el contrario, ha sido este el que ha aprovechado la química de la naturaleza, que habiendo evolucionando a lo largo de millones de años, ha ido creando complejas estructuras químicas en un esfuerzo constante de llegar a hacer posible y sustentable la vida biótica. Allí el hombre pudo ir conociendo a través de su acción los más diversos fármacos que las plantas contenían y que hoy utiliza la medicina: anestésicos, narcóticos, vasodilatadores, dilatadores, estimuladores respiratorios, relajadores musculares, agentes colinérgicos, antibióticos y muchos otros. El procedimiento está lejos de haberse agotado. Se estima que existen en la naturaleza aproximadamente unas 250 mil especies de plantas con flores y hasta ahora sólo se han examinado no más de 5 mil. Hoy como ayer, ellas continúan asombrando con sus complejas estructuras químicas y en ellas el hombre busca posibles acciones terapéuticas.

La marihuana (Cannabis sativa) no es una excepción. Sus efectos psicotrópicos se conocen desde siglos antes de Cristo y en sus células se han identificado 483 componentes, entre los cuales 66 son catalogados como cannabinoides. En los últimos años diversas investigaciones han demostrado la influencia de los endocanabinoides y sus receptores celulares específicos en una variedad de procesos fisiológicos y patológicos. Es por ello que la industria farmacológica se ha demostrado tan interesada en desarrollar fármacos capaces de potenciar o anular sus acciones. Ya se conoce una enorme variedad de acciones y sus influencias en diferentes procesos fisiológicos, como el aprendizaje, la memoria, la regulación del apetito, y en el metabolismo. A ello se agregan los efectos descritos en las emociones, como el miedo y la ansiedad, la inflamación, el crecimiento óseo e incluso el desarrollo de ciertos cánceres, entre otras acciones.

Las diversas acciones psicobiológicas producidas por los canabinoides ha llevado a buscar drogas que incrementen su acción, como también otras que las inhiban, según el caso. Es así como se descubrió el Rimonabant, un inhibidor de endocanabinoides, cuyo uso se ha prohibido en algunos países, después de comprobar la aparición indeseada de trastornos psiquiátricos graves, depresiones e incluso suicidios en quienes lo ingerían.

Sin duda que productos derivados de la marihuana pueden llegar a ser fármacos muy útiles en la medicina moderna. Para facilitar su desarrollo no se requiere liberalizar su consumo. La industria farmacéutica puede disponer de permisos para su cultivo controlado y de ella aislar y purificar el ingrediente activo para utilizarlo como un producto farmacológico, ya sea en grageas, gotas, inhalación u otras formas que permitan su administración dosificada, como sucede con los muchos otros fármacos derivados de plantas. Es por ello que en casi todo los países se ha autorizado el uso médico de la marihuana, pero no se ha permitido el uso recreacional de ella. Tal es el caso por ejemplo de USA, donde si bien es cierto que recientemente se ha permitido el uso recreacional de la marihuana en dos estados, en los otros diez y seis sólo se ha autorizado su uso medicinal. En la legislación chilena se sanciona la producción, fabricación, elaboración, distribución, posesión o tenencia de marihuana, pero el consumo médico está autorizado. Por otra parte, la ley N° 20.000

P á g i n a 13 | 61

entrega al Presidente de la Republica la facultad de determinar por vía reglamentaria las substancias capaces de producir dependencia y daños a la salud, cuyo control se somete a severas sanciones que allí se establecen.

En resumen, creer que la marihuana es una droga “blanda”, libre de riesgos para la salud, cuyo uso puede permitirse, constituye un grave error, dado la concluyente investigación científica disponible que señala lo contrario.

¿Qué es la marihuana medicinal?El término marihuana medicinal se utiliza generalmente para referirse al uso de toda la planta de marihuana o extractos crudos de esta para tratar una enfermedad o síntoma. La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (Food and Drug Administration—FDA) no ha reconocido o aprobado la planta de la marihuana como medicina.

Sin embargo, estudios científicos de algunos de los químicos de la marihuana, cannabinoides, han llevado a la creación de dos medicamentos en forma de pastilla aprobados por el FDA, los cuales contienen cannabinoides. La continuación de estas investigaciones puede llevar al descubrimiento de nuevos medicamentos. Como la planta de la marihuana contiene químicos que podrían ayudar con el tratamiento de varias enfermedades y síntomas, muchas personas argumentan que la marihuana debe ser legalizada para uso medicinal.

¿Porque no es la planta de la marihuana un medicamento aprobado por el FDA?Antes de aprobar cualquier medicamento el FDA exige que se hagan estudios minuciosos (ensayos clínicos) en cientos de miles de personas por medio de ensayos clínicos para determinar cuáles son los beneficios y los riesgos del medicamento. Hasta el momento los investigadores no han hecho suficientes ensayos clínicos (en gran escala) que muestren que los beneficios de la planta de la marihuana (contrario a los cannabinoides) pesen más que los riesgos que esta puede tener en aquellos pacientes para los cuales se usaría como un tratamiento.

¿De qué forma podría ser útil el uso de los cannabinoides como medicina?En el momento, los dos cannabinoides principales de interés terapéutico, tomados de la planta de la marihuana, son el THC y el CBD.

El THC estimula el apetito y reduce las náuseas. Los medicamentos a base de THC aprobados por el FDA se usan con este propósito. El THC también puede ayudar a disminuir el dolor, la inflamación (hinchazón y enrojecimiento) y los problemas relacionados con el control muscular.

El CBD es un cannabinoide que no produce ningún efecto en la mente o el comportamiento. Este puede ser útil para reducir el dolor y la inflamación, controlar las

P á g i n a 14 | 61

convulsiones epilépticas e incluso posiblemente para el tratamiento de enfermedades mentales y de las adicciones.

Los investigadores, algunos de ellos financiados por los Institutos Nacionales de la Salud (National Institutes of Health—NIH), siguen explorando de qué forma se pueden usar el THC, el CBD y otros cannabinoides para uso medicinal.

Por ejemplo, en estudios recientes hechos en animales, se ha demostrado que los extractos de marihuana pueden ayudar a destruir algunas células cancerígenas y a reducir el tamaño de otras células. Los resultados de otro estudio, este hecho en cultivos de células, indican que los extractos purificados hechos con la planta de marihuana entera, pueden retrasar el crecimiento de las células cancerígenas relacionadas con uno de los tipos más graves de tumores cerebrales. En investigaciones en ratas también se demostró que los tratamientos con extractos de THC y CBD purificados, en combinación con la radiación, aumentan el efecto de la radiación para deshacerse del cáncer (Scott, 2014).

También se están haciendo estudios preclínicos y ensayos clínicos para investigar el uso de la marihuana y de sus extractos para el tratamiento de varias enfermedades y condiciones tales como: las enfermedades autoinmunes (enfermedades que debilitan el sistema inmunológico):

VIH/SIDA esclerosis múltiple—pérdida del control muscular paulatinamente enfermedad de Alzheimer—perdida de facultades mentales, afectando la memoria,

el pensamiento, el comportamiento inflamación dolor convulsiones desordenes de uso de sustancias desórdenes mentales

Riesgos en el consumo de marihuanaEl consumo de marihuana tiene riesgos asociados. Conoce aquí lo que nos dice la evidencia científica. 

Accidentabilidad:El efecto de enlentecimiento motor y las alteraciones de la concentración, memoria a corto plazo y habilidades visoespaciales, disminuyen la capacidad de respuesta psíquica y motora, aumentando el riesgo en accidentes de tránsito. Un análisis (Laumon, 2005) de 1000 muertos en accidentes, mostró que 2,5% de los conductores tenía THC (principio activo de la marihuana), siendo la segunda sustancia más frecuentemente encontrada. El 28% había consumido alcohol. Otros estudios (Hartman & Huestis, 2013) muestran que el consumo reciente de marihuana y/o concentraciones de 2 a 5 ng/ml de THC en la sangre, están asociadas a un deterioro en la capacidad de conducción de vehículos, particularmente en consumidores ocasionales de marihuana.  

P á g i n a 15 | 61

Salud mental: cuadros afectivos y psicóticosEn Chile y el mundo han aumentado los problemas de salud mental asociados al consumo de marihuana, destacando la aparición de crisis de angustia (crisis de pánico) y la complicación de la evolución y recuperación de personas con cuadros depresivos. Por otro lado, el fácil acceso a la marihuana en la comunidad, genera que personas con patología psiquiátrica mayor como esquizofrenia, presenten más complicaciones en su evolución y pronóstico, derivados del consumo de la sustancia (SONEPSYN, 2008).  El uso precoz de marihuana adelanta la aparición del primer brote psicótico en 2 a 3 años, en personas con antecedentes genéticos, empeorando el pronóstico de la enfermedad. La evidencia demuestra que a nivel individual, el consumo de marihuana duplica el riesgo de esquizofrenia, y a nivel poblacional, la eliminación de este consumo reduciría la incidencia de esquizofrenia en aproximadamente un 8% (Arseneault, 2004).  La evidencia es consistente con que el marihuana aumenta el riesgo de psicosis independiente de otros factores y efectos transitorios (psicóticos) durante la intoxicación. Por lo tanto, existe suficiente evidencia para advertir que el uso crónico de marihuana puede incrementar su riesgo de desarrollar una enfermedad psicótica en el futuro (Moore, 2007).  Sistema Nervioso Central (SNC): deterioro cognitivoEn el SNC el uso regular de marihuana produce una disfunción frontal reversible (Síndrome amotivacional) que da cuenta del enlentecimiento y la falta de propositividad vital del consumidor crónico de marihuana. El consumo persistente de marihuana está asociado con un deterioro neuropsicológico que es directamente proporcional a la intensidad del consumo. Entre quienes inician el consumo de marihuana en la adolescencia, la suspensión del consumo de marihuana no restaura completamente el funcionamiento neuropsicológico. Estos hallazgos son sugerentes de un efecto neurotóxico del marihuana en el cerebro del adolescente (Meier, 2012).En relación a la memoria, la evidencia sugiere un deterioro en los mecanismos de codificación, almacenamiento, manipulación y recuperación de la información en consumidores de largo tiempo y de altas cantidades de marihuana. Estos deterioros son similares a aquellos presentes en la intoxicación aguda de marihuana y se relacionan con la duración, frecuencia, dosis y edad de inicio del consumo de marihuana (Solowij & Battisti, 2008). Además, existe evidencia de efectos en la memoria, procesamiento de la información y funciones ejecutivas en los hijos de mujeres que han consumido marihuana durante el embarazo (Kalant, 2004).En un reciente estudio publicado el 2012 por Meier sobre un seguimiento de 1000 personas, a quienes  les midieron desde  los 7 a los 13 años una serie de parámetros de salud mental y física,  siguiéndolos hasta los 38 años, encontraron que aquellos que presentaban en 3 ocasiones el diagnósticos de dependencia a marihuana, tenían una disminución de 6 puntos del CI en corporación con un grupo control de iguales características generales, pero no consumidores de marihuana.  Abuso y Dependencia:La marihuana es una droga cuyo consumo regular y prolongado puede originar problemas de abuso y dependencia. Entre las personas que asisten a programas de tratamiento (MINSAL-CONACE, 2007), gran parte acuden por consumo problemático de marihuana: 

P á g i n a 16 | 61

1/3 de las personas consultantes presentan como droga principal la marihuana. Si se toma solo a la población menor de 20 años, el porcentaje sube a un 50 %. 

De los 2/3 restantes, el 80 % la marihuana acompaña al consumo de la droga principal. 

El 70 % de las personas con consumo problemático inician su consumo de drogas ilegales con marihuana.  

Existe evidencia convergente de estudios de laboratorio básicos así como estudios clínicos, que indican que existe un síndrome de privación que aparece ante la discontinuación de marihuana por usuarios crónicos (American Journal of Psychiatry, 2004).Varios estudios internacionales demuestran que entre un 7% y un 10% de los consumidores regulares de marihuana desarrolla una dependencia a la sustancia. El inicio temprano del consumo de marihuana y el consumo semanal o diario son fuertes predictores del desarrollo de una dependencia a esta sustancia (Kalant, 2004).  Escalada de la droga a cocaína:Estudios nacionales de SENDA, muestran que el 93,7 % de los que declaran consumo de cocaína, refieren haber consumido marihuana previamente. Si se considera a las personas que declararon haber consumido marihuana alguna vez en la vida, un 21% posteriormente refirió haber consumido cocaína.  En el segmento de 19 a 34 años, que declaró haber consumido marihuana antes de los 15 años, uno de cada dos (52,3%) reporta haber consumido también cocaína y en todos los casos ello ocurrió después del inicio del consumo de marihuana, es decir, la escalada de la droga, es más probable cuando se da un inicio temprano del consumo de marihuana (población infanto juvenil). Daños físicos:El consumo crónico de marihuana produce daños en el sistema respiratorio (síndromes obstructivos, restrictivos y cáncer pulmonar). Hay evidencia clara que el fumar marihuana produce inflamación crónica de la vía área y lesiones precancerosas, aumentando el riesgo de la aparición de cáncer de la vía aérea (Kalant, 2004). Además, el uso de marihuana provoca alteraciones a nivel cardiovascular (taquicardia y variaciones de la presión arterial), inmunológica  (disminución de las defensas) y alteraciones en el área de la fertilidad (infertilidad por disminución de la movilidad de los espermatozoides). 

¿Cómo afecta la marihuana al cerebro y al resto del cuerpo?Existe una cantidad considerable de evidencia científica basada en investigaciones en animales y estudios en personas que indican que estar expuesto a la marihuana durante el desarrollo puede causar cambios dañinos a largo plazo o posiblemente permanentes en el cerebro. Ratas que han sido expuestas a THC antes de nacer, justo después de nacer o durante la adolescencia, muestran problemas notorios más tarde en la vida al realizar ciertas tareas específicas de memoria y aprendizaje. El deterioro cognitivo en las ratas adultas que han sido expuestas a THC durante la adolescencia está asociado con cambios estructurales y funcionales en el hipocampo. Estudios en ratas también han mostrado que el estar

P á g i n a 17 | 61

expuesto al THC durante la adolescencia está relacionado con cambios en el sistema de gratificación, incrementando la posibilidad de que el animal busque y use otras drogas por sí mismo (por ejemplo, la heroína) dada la oportunidad. Estudios de imágenes diagnósticas en personas adolescentes muestran que al compararlos con aquellos que no usan marihuana, los consumidores empedernidos de marihuana manifiestan una conectividad neural atrofiada en ciertas regiones específicas del cerebro involucradas en una amplia gama de funciones ejecutivas del cerebro como memorizar, aprender y el auto control. 

Estos últimos descubrimientos pueden ayudar a explicar los resultados de un estudio longitudinal a gran escala que se condujo en Nueva Zelandia, en el cual se encontró que el uso frecuente y empedernido de marihuana, empezando en la adolescencia, tenía una relación con una pérdida de un promedio de 8 puntos de coeficiente intelectual, medido durante la edad adulta. En este estudio, la evidencia indicando que aquellos que habían usado marihuana de una forma empedernida durante la adolescencia no recobraron el coeficiente intelectual perdido aunque hubieran dejado de usar marihuana durante la edad adulta, fue significativa. Las personas que solo habían comenzado a usar marihuana de forma empedernida ya siendo adultos, no perdieron ningún punto en su coeficiente intelectual. Estos resultados indican que el impacto más grande y a largo plazo del uso de marihuana ocurre en los jóvenes ya que su cerebro aun continua creando nuevas conexiones y madurando en otras formas. El sistema endocanabinoide tiene un papel muy importante en la formación apropiada de las sinapsis (las conexiones entre las neuronas) durante el comienzo del desarrollo del cerebro, y se ha propuesto que este podría tener un rol similar durante la refinación de las conexiones neurales durante la adolescencia. Si esto es confirmado por investigaciones científicas en el futuro, se podría decir que esta es una de las formas en que el uso de marihuana durante la adolescencia produce sus efectos a largo plazo.

Nuestra capacidad de derivar conclusiones definitivas sobre el impacto del uso de marihuana a largo plazo en el cerebro humano, basándonos en estudios pasados, es usualmente limitada por el hecho de que los participantes en estos estudios tienden a usar varias sustancias, y típicamente no se tiene toda la información sobre la historia de la salud de los participantes o de su funcionamiento mental antes de participar en el estudio. En la próxima década, los Institutos Nacionales de la Salud planean financiar un estudio longitudinal que va a hacer un seguimiento de una muestra grande de jóvenes americanos desde los últimos años de su niñez (antes de comenzar a usar drogas) hasta sus primeros años como adultos. El estudio usara neuroimagenes y otras herramientas avanzadas para clarificar precisamente como y hasta qué punto la marihuana y otras sustancias, por si solas y combinadas, afectan el desarrollo del cerebro durante la adolescencia.

P á g i n a 18 | 61

La marihuana, la memoria y el hipocampo

Ilustración 4

Distribución de los receptores de cannabinoides en el cerebro de una rata (Ilustración 4). Las imágenes del cerebro revelan niveles altos (en color anaranjado y amarillo) de receptores de cannabinoides en varias áreas, incluyendo la corteza, el hipocampo, el cerebelo y el núcleo de accumbens (estriado ventral).

La degradación de la memoria por el uso de marihuana ocurre porque el THC altera la forma en que la información es procesada en el hipocampo, un área del cerebro responsable por crear memorias. 

La mayoría de la evidencia científica que apoya esta afirmación proviene de estudios en animales. Por ejemplo, las ratas que son expuestas al THC cuando están en el útero, después de nacer o durante la adolescencia, muestran problemas notorios al ejecutar ciertas tareas específicas de aprendizaje y memoria más tarde en sus vidas. Por otra parte, el daño en las capacidades cognitivas en ratas adultas está vinculado con cambios estructurales y en el funcionamiento del hipocampo por haber estado expuestas al THC durante la adolescencia.

A medida que las personas van envejeciendo, pierden neuronas en el hipocampo, lo cual disminuye la habilidad para aprender nueva información. El estar expuesto de una forma crónica al THC puede acelerar la perdida de neuronas en el hipocampo relacionada con la edad. En un estudio, ratas que habían sido expuestas al THC a diario por 8 meses (aproximadamente un 30 por ciento de su vida) mostraron una perdida en células neurales (entre los 11 y los 12 meses de edad) igual a la que se ve en animales con el doble de la edad que no han sido expuestos al THC.

P á g i n a 19 | 61

Riesgos de la legalización de la marihuana entre los estudiantes

Un estudio conducido por la Universidad de Maastricht, en Holanda, y presentado hoy en Montevideo, señala que el acceso legal a la marihuana tiene efectos negativos en los resultados estudiantiles y "que la gente está más propensa a consumirla", según el coautor, Olivier Marie. (Lea: Ley permite fumar marihuana públicamente en Jamaica... sin excesos)Asimismo, en su opinión, la ley uruguaya está mejor formulada en comparación a la de los Países Bajos, ya que en el país suramericano el Estado regula desde la producción hasta la comercialización del cannabis.

"Nuestros resultados muestran que cuando una sustancia es legalizada, la gente está más propensa a consumirla y eso puede afectar la productividad", dijo este profesor del departamento de Economía de la Universidad de Maastricht.

Los datos fueron recabados antes y después de la implementación de una política, en 2011, que pasó a permitir que solamente ciudadanos alemanes, belgas y holandeses pudiesen comprar el cannabis en la ciudad holandesa de Maastricht. (Lea: Proyecto de ley acabaría con prohibición de marihuana en EE. UU.)"Uno de los efectos que vimos es que el 5 % estaba más propenso a aprobar todos los cursos", señaló el académico, respecto a los alumnos de otras nacionalidades en la universidad, que pasaron a no acceder legalmente a la marihuana.

El estudio fue presentado en el marco del Foro Internacional del Instituto de Investigación para el Desarrollo, Crecimiento y la Economía (Ridge, por su sigla en inglés), llevado a cabo en conjunto con la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe (Lacea)en el Centro de Formación de la Cooperación Española en Montevideo.

Los resultados de la investigación apuntan también a que la mejora de las notas en los que no accedieron a la marihuana se dio principalmente entre las mujeres más jóvenes y en los cursos que requieren habilidades con números y matemática.

"Son efectos a corto plazo, primero que nada, pero dado que eso puede afectar a la productividad, hay que explicarlo muy claramente para que la gente tenga la opción de decidir", consideró Marie.

A su juicio, "esto es un aspecto que se debe tener en cuenta en todos los lugares en donde el cannabis sea legalizado". Para el profesor, la legalización a largo plazo puede generar una situación de equilibrio en la que el consumo de marihuana no aumente solo por estar permitido.

P á g i n a 20 | 61

Sin embargo, Marie resalta que "no porque sea legal quiere decir que sea bueno, y eso tiene que estar claro".

Otro estudio demostrado por un equipo de investigadores de la Facultad de Medicina Feinberg, en la Universidad Northwestern (EE. UU.), y del Hospital Northwestern Memorial, ha averiguado que los jóvenes que fuman marihuana a diario durante largos periodos de tiempo son especialmente propensos a desarrollar problemas de memoria.

Para determinarlo, llevaron a cabo un ensayo en individuos de entre 16 y 17 años que habían consumido este compuesto durante tres años y estudiaron los cambios en la estructura de su cerebro mediante un sistema de representación de imágenes por resonancia magnética. Así, detectaron que estos presentaban alteraciones físicas en su hipocampo, una región asociada a la formación de recuerdos a largo plazo, incluso 24 meses después de haber abandonado el hábito.

En un artículo publicado en la revista Hippocampus, estos científicos explican que los jóvenes exconsumidores de marihuana resolvieron unas pruebas memorísticas especialmente diseñadas un 18% peor que otras personas de su misma edad que no habían abusado de esa sustancia. En el caso de aquellos que, además, padecían esquizofrenia, esta cifra aumentaba hasta el 26%.

Según advierte John Csernansky, profesor de Psiquiatría y Ciencias del comportamiento en las citadas instituciones, que ha coordinado esta iniciativa, “los procesos asociados a la memoria a los que parece afectar el cannabis son los mismos que utilizamos para resolver problemas cotidianos”.

Puerta de entrada a otras drogas Respecto al argumento que el consumo de marihuana es “la puerta de entrada” para el consumo de otras drogas; Lynskey et al.37 concluyen que el encadenamiento del consumo con otras drogas a partir de marihuana, no puede explicarse sólo por la predisposición genética o factores ambientales que lo induzcan, también hay otras motivaciones; en particular, como el uso de cannabis rompe la percepción de las barreras contra el consumo de drogas ilegales, proveería un acceso a drogas más duras. Cuestionan la investigación por ser muy sesgada, especialmente porque casi la mitad de la población en estudio presentaba dependencia al alcohol.

¿El alcohol es peor que la marihuana?Todas las drogas son malas y todas, en mayor o en menor medida, a corto o a largo plazo, provocan inconvenientes, problemas de salud y numerosos riesgos. Esto es algo indudable, irrefutable e imposible de negar, que no quepan dudas. Lo cierto es que si bien hablar de las drogas no es algo sencillo, hacerlo es de vital importancia, ya sea para informarnos y

P á g i n a 21 | 61

aclarar tanto las dudas como los innumerables mitos al respecto, como para prevenir los problemas que estas generan y hasta para saber cómo actuar ante ellas.

Existen muchísimas drogas, comúnmente clasificadas en blandas y duras (de acuerdo al grado de adicción que generan en el organismo), con diversos efectos y con distintas consecuencias. Sabiendo que cualquiera de ellas termina con efectos negativos y peligrosos en la vida de las personas, resulta peculiar categorizar a una como “peor” que otra, pero si se miden parámetros como los recién mencionados, como el grado de adicción, los efectos en la salud (física y mental) y especialmente las consecuencias del consumo, más que posible, la clasificación es evidente y efectivamente sí, el alcohol es peor droga que la marihuana, pero con mucho a considerar.

Comparando las drogas...

La marihuana y el alcohol son drogas en toda su definición y pese a su toxicidad, ambas se emplean con fines recreativos, pero ¿está bien comparar estas drogas? Pues lo cierto es que compararlas también es bastante complejo: una tiene un uso legal prácticamente en todo el mundo, su consumo se relaciona con la muerte de más de 2.5 millones de personas al año a nivel mundial (de los cuales 320.000 son jóvenes de entre 15 y 29 años) y los problemas relacionados con la violencia que tiene como consecuencia es una de las grandes problemáticas de su consumo, tanto a nivel individual como familiar y por ende, social; la otra es ilegal en una amplia mayoría, no existe evidencia alguna que pueda relacionar su consumo con muertes y sobre todo, su estudio se encuentra aún en pañales. 

Existen numerosos estudios e investigaciones científicas sobre los efectos del alcohol en la salud que son de alta rigurosidad, mientras que los pocos que existen sobre la marihuana apenas son comparables. Por ende, la comparación no es fácil y aún queda mucho por delante. No obstante, compararlas no es imposible y teniendo en cuenta todas estas aclaraciones, desde los datos certeros con los que hoy se cuenta, se pueden mencionar los factores que veremos a continuación para determinar qué droga tiene peores efectos en la salud, el consumidor y la sociedad.

Comparación: consecuencias del alcohol y la marihuanaWILDPIXEL/ISTOCK/THINKSTOCK

A corto plazo, el consumo de alcohol puede provocar la muerte de un individuo o inducir un coma etílico, mientras que no existe riesgo de muerte en el consumo de marihuana. El organismo presenta varios problemas para metabolizar el alcohol, como lo vimos en entregas anteriores sobre el alcohol y sus efectos en el cuerpo, esta sustancia afecta varias zonas del cerebro. Más precisamente, la corteza cerebral, el cerebelo, el hipotálamo e hipófisis, el bulbo raquídeo y la médula. Como resultado, el cerebro puede volverse incapaz de poner en funcionamiento las áreas que se encargan de la sobrevivencia.

En el caso de la marihuana, las partes afectadas del cerebro son las neuronas (las células que procesan la información en el cerebro) y los neurotransmisores, pudiendo llevar a la muerte de grandes cantidades de neuronas por el THC (ilustración 5). Sin embargo, no existe registro sobre muertes directamente relacionados con la marihuana, su consumo o una sobredosis, en contraposición a los cientos de miles que sí existen por alcohol, ni hablar

P á g i n a 22 | 61

del tabaco: existen 6 millones de muertes relacionadas con el tabaco cada año a nivel mundial.

Ilustración 5

VITANOVSKI/ISTOCK/THINKSTOCK

Justamente, al igual que el tabaco, la marihuana se fuma y por ende, además del cerebro, el consumo de marihuana afecta el sistema respiratorio y cardiovascular. Durante este consumo aumenta la frecuencia cardíaca y la presión arterial, aunque otra vez, no existe registro de muerte o riesgo de vida en este caso, pero sí con el alcohol. Otros órganos afectados por el alcohol de forma inmediata son el corazón, el estómago, el hígado y el sistema reproductivo. Además, es sabido también que existen más posibilidades de que el alcohol vaya a interactuar con otras drogas, como medicamentos y fármacos, que con la marihuana.

La desinhibición que provocan ambas drogas en el individuo puede llevar a diversos otros riesgos que hacen peligrar la integridad física tanto del consumidor como de quienes rodean. Conducir o mantener relaciones sexuales sin protección son los dos resultados más comunes y negativos que tienen dentro de este punto.

P á g i n a 23 | 61

A largo plazo, las consecuencias del consumo de alcohol son otra vez mucho peor que las del consumo de marihuana. Las del alcohol son bien conocidas por todos, un enorme paquete de condiciones mortales: enfermedades hepáticas, fibrosis de hígado, diversos tipos de cáncer, entre otras, pero además están los más evidentes, que la OMS menciona como muchos de los problemas sociales graves y de desarrollo, como la violencia, el abandono infantil, el abuso y el ausentismo en el lugar de trabajo.

KATARZYNABIALASIEWICZ/ISTOCK/THINKSTOCK

En el caso de la marihuana siguen faltando estudios, pero hasta ahora se ha comprobado que realmente interfiere con las conexiones que se realizan en el cerebro a largo plazo (ilustración 6). Al ser fumada, se corren riesgos de contraer enfermedades pulmonares y daño en regiones del sistema respiratorio, las funciones cognitivas se deterioran, afecta la memoria inmediata, la coordinación, el aprendizaje y la capacidad para resolver problemas. En personas con trastornos psicológicos y psiquiátricos, está demostrado que puede generar consecuencias peores, acelerar el desarrollo de esas enfermedades y sus efectos. 

DRUGWARFACTS

No existe evidencia científica de que genere problemas a nivel social, como sí existe con el alcohol. En este punto en particular, lo que sucederá en la República Oriental del Uruguay con la legalización del Cannabis, en una suerte de experimento social, será fundamental y primordial en este sentido. Finalmente, queda mencionar que otra de las cosas que también se han podido comprobar desde las ciencias es que el alcohol es más adictivo que la marihuana: genera 3 veces más dependencia, es 6 veces más difícil dejar de consumir, se tolera 4 veces más y es 3 veces más tóxico que el Cannabis o la marihuana.

P á g i n a 24 | 61

Ilustración 6

Un artículo síntesisTiene por objetivo establecer una escala racional para determinar el potencial daño de las drogas que permita comparar objetivamente una con otra (ilustración 7). Es una encuesta realizada a expertos en la materia. Los autores consideran que hay tres daños asociados al abuso de drogas: a) el daño físico, b) la propensión de la droga a causar dependencia y c) el efecto del uso de drogas en familiares, comunidad y sociedad (daño social). Se estableció para cada uno de los “daños” una descripción y un puntaje a asignar por el experto. Primero procedió un grupo de veintinueve siquiatras (registrados en el Royal College of Psychiatrists como especialistas en adicciones) y un segundo grupo más amplio en cuanto a la especialidad en áreas vinculadas a la adicción: química, farmacología, ciencia forense, siquiatría, epidemiología, etc. Se realizó un primer control metodológico entre las valoraciones medias de ambos grupos, encontrándose que el procedimiento era robusto.

Como se puede apreciar (ilustración 8) cannabis es una droga que los expertos consideran que causa menos daño físico que el alcohol o el tabaco y por supuesto mucho menos que la heroína o la cocaína. Asimismo se registra una dependencia bastante menor que las drogas antes mencionadas. El tabaco respecto a cannabis, aparece con una puntuación levemente menor en cuanto al daño social.

P á g i n a 25 | 61

Ilustración 7

Ilustración 8

P á g i n a 26 | 61

Respirar humo de marihuana es tan dañino para el corazón como el humo de tabacoEstar en la misma habitación que alguien que esté fumando marihuana es igual de perjudicial para el corazón y los vasos sanguíneos que el humo de tabaco. Esta es la conclusión del último estudio desarrollado por la división de cardiología de la Universidad de California en San Francisco (EEUU).

En su estudio, los investigadores realizaron un experimento con ratas de laboratorio que fueron expuestas al humo de la marihuana como fumadoras pasivas. Gracias a una máquina de ultrasonido de alta resolución pudieron medir la actividad de la principal arteria de la pierna. Tras 30 minutos, descubrieron que la función de los vasos sanguíneos de las ratas se había reducido en un 70%. La disminución de la función de los vasos sanguíneos puede aumentar las probabilidades de desarrollar aterosclerosis y, en última instancia a un ataque al corazón.

“La mayoría de la gente sabe que el humo de cigarrillo de segunda mano es malo, pero muchos no se dan cuenta que el humo de la marihuana de segunda mano también puede ser perjudicial. No hay razón para pensar que el humo de la marihuana es mejor que el humo del tabaco.

Al realizar las mismas pruebas 40 minutos después de la exposición al humo de la marihuana y con aire limpio, los científicos descubrieron que la función de los vasos sanguíneos no había vuelto a la normalidad.

Legalización de la marihuana El debate sobre los usos medicinales de la marihuana y sobre la necesidad de su legalización, se ha apoderado de los círculos científicos, políticos e intelectuales de todo el mundo. El Colegio Oficial de Médicos de California, la British Medical Association, el Ministerio de Salud de Francia y la Universidad de Deusto son algunas de las instituciones que ya se han pronunciado a favor del reconocimiento de las propiedades terapéuticas de la marihuana. El Gobierno Británico a través de un informe recientemente publicado por el Cuerpo Consultivo Británico en relación con el Abuso de Drogas considera que la actual clasificación del cannabis como clase B, en el grupo de las anfetaminas, es "desproporcionada" en relación con su inocuidad relativa, estos expertos también proponen se abra un debate político en torno a la despenalización o legalización de su consumo. El tribunal Constitucional alemán emitió una resolución en la que se considera legalmente admitido el uso del cannabis en determinados casos a pesar de la prohibición generalizada de la sustancia. En Estados Unidos, la marihuana era legal para uso médico hasta los años 1930. Actualmente las leyes federales y estadales generalmente prohíben la venta y posesión de marihuana, algunos estados poseen leyes que permitiesen su uso por razones de salud. En mayo de 2001, la Corte Suprema decidió que el uso médico de la marihuana es ilegal bajo la ley federal. Sin embargo, a efectos prácticos los médicos de aquellos Estados

P á g i n a 27 | 61

en los que se permite el uso terapéutico de la marihuana podrán seguir prescribiéndola. En España, específicamente en la Generalitat de Cataluña, los partidos políticos presentaron una iniciativa conjunta para reclamar el "uso terapéutico" del cannabis, bien en forma de medicamento como en extractos estandarizados de la planta. Por otro lado el Parlamento catalán ha despenalizado el uso del cannabis con fines terapéuticos.

Estados Unidos Hay una creciente demanda de la legalización de la marihuana, tanto del poblado de América en general, así como los gobiernos estatales. Un número de estudios han demostrado que hay ahora un fuerte consenso entre los estadounidenses de que la marihuana no debería ser ilegal. Además de la satisfacción de un consenso cada vez mayor, una gran ventaja de la legalizaciónla marihuana es que los estados que regulan la producción y el consumo del producto serán recompensados con un gran golpe de suerte de impuestos. Estos dos factores son la fuerza impulsora detrás de esta nueva industria, donde es legal.

Las proyecciones son interesantes - la industria de la marihuana legal es actualmente alrededor de una industria de $ 2,4 mil millones, pero se espera que sea una industria de $ 21 mil millones para el año 2020 si 12 estados legalizar el uso recreativo y hasta una industria de $ 35 mil millones si todos los 50 estados legalizar el uso recreativo por 2020. Por supuesto, cuando vemos no sólo los números como esto, pero el crecimiento de acompañamiento, vamos a ver de dólares de inversión de entrar en las empresas al servicio de la industria. Los administradores de inversiones están en el borde de ataque - empezando a operaciones fi nancieras en las nuevas industrias o bien aunque los mercados públicos o privados. Si bien sigue siendo una industria incipiente, hay una serie de firmas profundamente arraigadas en la industria y más están examinando el espacio. No hay duda de la oportunidad es grande, pero hay una serie de cuestiones y riesgos que los gestores de inversión tienen que ser conscientes de con respecto a la inversión en la industria de la marihuana.Riesgos marihuana Business Investment

¿Dónde está el potencial de rendimiento de las inversiones, usted puede estar seguro de que los fondos de cobertura y los fondos de capital privado serán sniffi ng alrededor. No vamos a entrar en temas generales relacionados con un administrador de establecer una fund22 privado a invertir en el espacio, o convertirse en un adviser. 23 inversiones registrado pesar de la relativa facilidad en que los fondos pueden ser estructurados, los gestores de esos fondos se enfrentarán a ciertos riesgos con respecto a las inversiones que son comunes y no comunes a las empresas normales de funcionamiento.

Mercados PúblicosEn general, los fondos de cobertura invertirán en empresas que cotizan en bolsa. Las acciones de empresas que cotizan en bolsa están sujetas a riesgos normales de inversión y las acciones de las empresas de marihuana han sido objeto de los siguientes problemas que los gerentes deben tener en cuenta.

P á g i n a 28 | 61

Fraude General y / o error material de los hechos. Como todas las otras industrias, la industria de la marihuana es objeto de fraude jardín-variedad o la omisión de material de los hechos por la dirección. Al menos una empresa ha sido objeto de una suspensión de la negociación debido a las preguntas sobre la exactitud de ciertas afirmaciones de la empresa. Para una empresa,la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) también estaba preocupado por las actividades no reveladas de ciertos Filiales Affi. Bomba y volcado. Debido a la nacientenaturaleza de la industria, muchas de las empresas de marihuana son pequeñas empresas yhan tenido poco acceso a los mercados públicos. Para aquellas empresas que han hecho el salto a los mercados públicos, la mayoría son aún acciones de pequeña capitalización y, como tales, sujetos a una alta volatilidad debido a la negociación delgada. Recientemente, la SEC acusó a un número de individuos con respecto a un run-of-the-mill esquema de "volcado pumpand-" que involucran a compañías de marihuana. Th e medios recientes frenesí sobre el potencial de las empresas relacionadas con la marihuana ayuda a alimentar este tipo de esquemas de la bomba y de volcado, aunque estos no son necesariamente sistémica a esta industria.

Los mercados privadosPara los gerentes que están invirtiendo directamente en la industria de la marihuana al por menor, a menudo hay una serie de signifi cativa cargas regulatorias asociadas. Riesgo Operacional y Gestión.

 Riesgo Operacional y Gestión Directa. La inversión directa en empresas que operan generalmente significa un riesgo asociado con respecto a las operaciones y la gestión de la empresa. Empresas e Th tienden a ser pequeñas empresas con poco o ningún historial de funcionamiento o de la historia del éxito financiero. Del mismo modo, la gestión de estas empresas puede tener una experiencia limitada con el funcionamiento de las operaciones de un negocio en crecimiento, sobre todo en un negocio que es altamente regulado y sujeto a retos operativos como operando sin una cuenta bancaria.

Riesgo regulatorio.Los riesgos regulatorios con respecto a las inversiones privadas es grande andvaried y sujetas a cambios en el futuro. No sólo son las reglas en evolución en los niveles federal, estatal y local, como se mencionó anteriormente, existen disparidades entre las leyes federales y estatales y de preferencia sigue siendo un problema persistente, aunque uno no se decidirá en el futuro cercano. Esta falta general de seguridad reglamentaria crea un riesgo general, aunque también crea el potencial para rendimientos descomunales. En cualquier caso, está claro que si el director hace una inversión que se determina más adelante que es ilegal, la inversión podría incurrir en una pérdida total. Además de la vaga idea de un riesgo regulatorio general, hay riesgo-oferta específicos adicionales basadosen la regulación. Por ejemplo, como se describe anteriormente, el DOR requiere la revelación de información sobre todos benéfi ownersof una empresa que está solicitando una licencia de marihuana medicinal o al por menor. Las normas de consulta a través significaría invertir ors en un fondo privado tendría sus nombres asociados con la licencia de la marihuana. Para los inversores que están dispuestos a tener su información facilitada al DOR, hay

P á g i n a 29 | 61

maneras de estructurar en torno a la exigencia ya sea a través de préstamos (véase más adelante) oa través de vehículo de propósito especial. Sin embargo, los préstamos tienen sus propios riesgos y SPV aumentan el costo y la complejidad de hacer una inversión.

Cambios regulatorios futuros también podrían cambiar el comportamiento y aumentan los costos probables. No podemos saber lo que va a ser similar.

Actividades de préstamo. Inversiones en empresas operadoras puede ser en forma de préstamos en lugar de inversiones de capital. Las leyes estatales con respecto a las prácticas de préstamos se han vuelto cada vez más complicado. Muchos estados han adoptado leyes estrictas con respecto a las actividades de préstamos comerciales y las prácticas de préstamos de muchas firmas de capital privado fi ahora caen bajo esas leyes y reglamentos. Muchos gerentes veces tendrán que recibir una licencia de c del prestamista específi en el estado donde opera el negocio y esto aumentará el costo y alargar el tiempo de cualquier préstamo a una empresa.

Si bien las actividades de préstamos implican riesgos entre acreedores y deudores estándar (riesgo de crédito, riesgo InterestRate, riesgo de liquidez, etc.), el riesgo regulatorio puede ser el riesgo más importante para los directivos. Riesgo regulatorio se convierte en una preocupación aún mayor cuando los préstamos están garantizados por la propiedad de la empresa - si este es el caso, entonces el gerente debe ser consciente de sus derechos y obligaciones con respecto a la garantía y si la ejecución respecto a la garantía colocaría el gerente en riesgo bajo cualquier ley federal, como se mencionó anteriormente. De esta manera, un foco debe estar en la redacción de los documentos del préstamo.

Inversión Privada en renta variable Pública (PIPE). Como hay un número de pequeñas empresas de la industria y los bancos más grandes y casas de inversión hasta ahora han evitado una mayor atención hacia la industria, existe la oportunidad para los gerentes para ayudar a las empresas operadoras públicas con capitalización a través de inversiones de la tubería. En una operación normal de PIPE, el gerente típicamente adquirir valores de renta variable no registrados de una clase de valores que se cotizan en bolsa. El inversionista podrá registrar los valores en una fecha posterior en el tiempo por lo general en virtud de ciertos eventos estipulados. Transacciones tubería puede ser muy arriesgado desde un punto de vista financiero y, en general han recibido un escrutinio regulatorio elevado en el pasado. Debido a que los valores no están registrados y han limitado la liquidez, el administrador tendrá que asegurarse de que el programa de inversiones permitirá esa liquidez reducida. Esto se puede lograr a través de una inversión de un fondo de capital privado a través de un bolsillo lateral en una estructura de fondos de cobertura.

Warrants. A medida que las estrategias de inversión anteriormente indican, hay una gran cantidad de riesgo en ciertas actividades de fi nacimiento y por lo tanto los administradores van a tender a pedir órdenes durante el curso de un acuerdo. Riesgos generales Th e de warrants incluye el potencial de mercado limitado para dichos valores, las fluctuaciones de precio de los instrumentos, y el potencial de la ordena su vencimiento sin que se ejerce.

P á g i n a 30 | 61

Proveedores de servicio. Los gerentes en el espacio de fondo privado que tradicionalmente tienen un gran número de proveedores de servicios Erent diff para trabajar. Sin embargo, el espacio de la marihuana es todavía nuevo lo suficiente para que algunas firmas de proveedores de servicios no están cómodos prestación de servicios a los gestores. Esto es especialmente cierto en el lado de auditoría. Rms Auditoría fi pueden desconfiar del potencial riesgo de reputación asociado con los clientes en el espacio de la marihuana. Además, si un gerente está invirtiendo en una empresa operadora, puede ser difi culta a encontrar un auditor de confianza que está dispuesto a auditar un dispensario, por ejemplo, y también es capaz de entender las complejidades del inventario y otros sistemas aplicables a la marihuana empresas. También puede ser difícil de abogados nd fi dispuestas a ayudar, ya sea con la formación de fondos o trabajar cantidad asociada con fondos privados en este espacio debido a la preocupación de que el abogado está ayudando a facilitar un negocio que es ilegal bajo las leyes federales. Se espera que la mancha de la industria va a desaparecer con el tiempo y que la importancia de esta cuestión se desvanecerá

México Luego de 6 años de combate al narcotráfico, y ya muy cerca de entregar la banda presidencial a quien le sucedería en el cargo, el entonces presidente de México, Felipe Calderón, planteó ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) las que serían tal vez sus más polémicas declaraciones. Fue el miércoles 26 de septiembre de 2012, a las 13 horas, durante la 67 sesión de la Asamblea General del organismo internacional, cuando el mandatario tocó uno de los temas más álgidos para la vida social de México en los últimos años: el creciente mercado de las drogas. "Hoy propongo formalmente que la ONU se comprometa en el tema de las drogas y haga una valoración profunda de los alcances y los límites del actual enfoque prohibicionista [...] Si esto no se puede, quizás sea ya el momento de explorar alternativas diferentes al propósito no logrado de reducir el consumo", señaló Calderón.

En los últimos 15 años México ha registrado un incremento paulatino en el consumo de drogas, derivado de una expansión del mercado de estupefacientes en prácticamente todo el territorio nacional. Si bien la más reciente Encuesta Nacional de Adicciones (ENA), publicada a finales del año pasado, revela que el crecimiento en el uso de drogas se ha mantenido estable de 2008 a la fecha, la tendencia de aumento que se dio de 2002 a ese año continúa afectando severamente a gran parte del país. Según esta investigación realizada por la Secretaría de Salud (SS)

[MAYO 2013 ]La maríhuana es la droga de mayor consumo entre la población mexicana, representando hasta un 80% del consumo total de los narcóticos que se consumen. A ella le sigue la cocaina, droga que se ubica en segundo lugar del listado de la ENA, pero con cifras alarmantes: el consumo de cocaína se duplicó de 2002 a 2008, llegando a 2.4 millones de personas. Ante esta situación que persiste y dadas las condiciones de inseguridad y delincuencia organizada que se han venido incrementando dia tras día no sólo en México, sino también gran parte de los países de Centroaméríca, ha comenzado a surgir la idea de establecer nuevas maneras de enfrentar esta constante problemática.

P á g i n a 31 | 61

Una breve historia sobre el narcotráfico en MéxicoEl papel de México en el crimen organizado ha sido definido por el estado de su vecino, como la economía de consumo más poderosa del mundo. La frontera de 3.141 km con Estados Unidos siempre ha constituido una de las rutas de contrabando más activas del mundo. Desde hace dos siglos, contrabandistas han movido mercancía a través de los vastos territorios fronterizos, en su mayoría sin gobierno. Los migrantes siempre han cruzado la frontera, muchos permanecen en lugares como California, donde el trabajo agrícola se ha mantenido estable.

En los años sesenta, las drogas ilícitas como la marihuana y luego la heroína se empezaron a producir en México, sobre todo en el estado de Sinaloa en la costa occidental, y se introducía a Estados Unidos por el suroeste. Estos patrones se repetían en una escala mayor cuando los narcotraficantes de Colombia trasladaron sus rutas desde el Caribe hacia México en los años ochenta.

El cambio abrió el camino para las primeras grandes organizaciones de narcotraficantes de México. El hondureño Juan Ramón Matta Ballesteros, por ejemplo, dividía su tiempo entre Honduras, Colombia y México, ofreciendo un puente entre el Cartel de Medellín y lo que se convertiría en el Cartel de Guadalajara. El Cartel de Guadalajara estaba compuesto por un grupo muy unido de los traficantes del estado de Sinaloa. Muchos eran familiares, por matrimonio o de otro modo, o se conocían de los pueblos en donde se cultivaba marihuana y amapola. Bajo la dirección de Miguel Ángel Félix Gallardo, alias "El Padrino", el cartel floreció en los años ochenta, estableciendo las raíces de casi todas las actuales actividades de tráfico de drogas. Por la misma época, José García Abrego, uno de los pocos jefes criminales que no proviene de Sinaloa, estableció sus operaciones en el estado de Tamaulipas en la Costa del Golfo. García Abrego trabajó de cerca con el Cartel de Cali, rivales del Cartel de Medellín. Él también desarrolló poderosos aliados políticos, entre ellos Raúl Salinas de Gortari, hermano del que mas tarde sería presidente de México, Carlos Salinas de Gortari.

La manera descarada en que operaban estas organizaciones de narcotráfico contribuyó a su posterior caída. Un agente encubierto del Buró Federal de Investigaciones (FBI por sus siglas en inglés) se infiltró en la organización de Abrego y las grabaciones de audio que logró hacer el agente jugaría un papel importante en la convicción de Abrego años más tarde en una corte de Houston. En febrero de 1985, los miembros del Cartel de Guadalajara secuestraron al agente de la Drug Enforcement Administration (DEA) Enrique Camarena, para luego torturarlo y matarlo. Estados Unidos presionó a México para actuar con rapidez, y los traficantes se dieron a la fuga. Durante los años que siguieron, muchos de ellos fueron arrestados, entre ellos el entonces líder nominal Rafael Caro Quintero, quien fue detenido en Costa Rica en abril de 1985. Casi exactamente cuatro años después, las autoridades mexicanas capturaron la cabeza Cartel de Guadalajara, Félix Gallardo.

Desde la cárcel, Félix Gallardo trató de repartir el territorio. Había tres grandes grupos: el clan de Arellano Félix basado en Tijuana, el de Carrillo Fuentes basado en Juárez, y el grupo con sede en Sinaloa encabezado por Joaquín Guzmán Loera, alias "El Chapo", y su

P á g i n a 32 | 61

socio Héctor Luis Palma Salazar, alias "El Güero". La competencia entre ellos inició un conflicto casi de inmediato. El clan Arellano Félix y el Cartel de Sinaloa comenzó una guerra, que incluyó una masacre en una discoteca de Puerto Vallarta y la muerte de un arzobispo mexicano a quien supuestamente se le había confundido con Guzmán. Guzmán fue detenido poco después, en 1993, y floreció la operación de los Arellano Félix.

No obstante, el grupo más lucrativo y de mas amplio alcance era el Cartel de Juárez liderado por Amado Carrillo Fuentes, alias "El Señor de los Cielos." Llamado así por su uso de aviones para mover droga a los Estados Unidos, su imperio rivalizó con la de su ex socio, Pablo Escobar del Cartel de Medellín. Durante un tiempo, Carrillo Fuentes fue capaz de crear una "federación" que previno luchas entre la mayoría de las facciones. Pero su muerte en julio de 1997, después de una cirugía plástica, abrió el camino para que muchos de sus asociados se independizaran, incluyendo el clan Beltrán Leyva, Ismael Zambada García, alias "El Mayo"; y Juan José Esparragoza Moreno, alias "El Azul". Lo que sobrevino fue un baño de sangre que ha continuado a medida que las organizaciones grandes se posicionan y reacomodan, especialmente a lo largo de la frontera con Estados Unidos.

En medio de la mayor parte de estas batallas está el Cartel de Sinaloa, liderado por Guzmán. El poder del cartel se debe a su control sobre los cultivos de marihuana y amapola en el llamado Triángulo de Oro, que incluye los estados de Sinaloa, Durango y Chihuahua. Ese poder también nace del ingenio del cartel y de su carácter multinacional. Guzmán, por ejemplo, se hizo de un hangar en el aeropuerto de la Ciudad de México para servir a sus intereses e hizo construir largos túneles que atravesaron la frontera desde México hasta los Estados Unidos para llevar su producto al mercado. Aunque su arresto desaceleró su acenso siguió manejando el poder aún tras las rejas. Su hermano, Arturo Guzmán Loera, alias "El Pollo", tomó el control de las operaciones. Sus compañeros, en particular Zambada, el clan de los Beltrán Leyva, y Esparragoza lo mantuvieron con los bolsillos llenos. Y cuando parecía que Guzmán podría ser extraditado para ser juzgado en los Estados Unidos, estos aliados ingeniaron su fuga de una prisión de alta seguridad en 2001.

El escape preparó el escenario para otra "federación", esta vez dirigida por el mismo Guzmán. La nueva "federación" se consolidó luego de una reunión en 2002 que incluyó al clan de los Beltrán Leyva, Zambada, Esparragoza y lo que quedaba del clan de los Carrillo Fuentes en Ciudad Juárez. Rápidamente tomó control de la zona fronteriza entre Arizona y México y también compitió con la facción de Tijuana por el control de la entrada de Baja California, lo que provocó una nueva ronda de combates entre Guzmán y el clan de los Arellano Félix. Al mismo tiempo, la "federación" trató de ganar control de los corredores del Cartel del Golfo en el oriente, lo que provocó una batalla por el paso fronterizo más preciado, Nuevo Laredo, lo que sumió a esa zona en un espiral de violencia entre 2003 y 2004.

Por su parte, el Cartel del Golfo había vivido una transformación desde el momento de la detención de Abrego. El nuevo líder del Cartel del Golfo, Osiel Cárdenas Guillén, alias "El Mata Amigos", había reforzado su seguridad personal, atrayendo a los 31 miembros de las fuerzas especiales de México a su grupo a finales de 1990. El nuevo grupo paramilitar tomó

P á g i n a 33 | 61

el nombre de los Zetas, una referencia al nombre con el que se identificaban por radio cuando formaban parte de las fuerzas del gobierno, y rápidamente se extendió el alcance del cartel utilizando tácticas militares y exhibiciones macabras de fuerza que incluyeron decapitaciones dirigidas a los miembros de las familias rivales del cartel. Los Zetas también entrenaron a un grupo de traficantes nuevos en el estado de Michoacán en la costa este, un depósito de cocaína y un importante centro de producción de metanfetaminas que estuvo por mucho tiempo bajo el control de una organización conocida como el Grupo Milenio. El nuevo grupo entrenado por los Zetas pronto sobrepasó tanto a la organización Milenio como a sus progenitores de los Zetas, y que se hizo llamar la Familia Michoacana. La referencia a "familia" tiene que ver con la filosofía pseudo-religiosa defendida por sus líderes. El debut de la Familia fue de rodar varias cabezas cortadas en medio de un club nocturno lleno de gente en 2006 mas tarde serian conocidos como Los Caballeros Templarios.El rompimiento del "código" de los narcotraficantes cambió la lucha, y se agravó la guerra entre ellos. El Cartel de Sinaloa respondió con su propia marca de grupo paramilitar. Bajo la dirección de Arturo Beltrán Leyva, alias "El Jefe de Jefes", Sinaloa formó pandillas y "fuerzas especiales" que le dieron la pelea a los Zetas. Inevitablemente, el terror se extendió al ritmo de la expansión de los intereses de los narcotraficantes. Pronto, tanto los Zetas como la Familia Michoacana tendrían intereses en otros negocios ilícitos como el secuestro, la extorsión y la piratería.

Mientras tanto, las grandes organizaciones de tráfico de drogas empezaron a fragmentarse. La "federación" se desintegró en 2004 cuando Guzmán habría ordenado un atentado a Rodolfo Carrillo Fuentes, alias "El Niño de Oro", hermano del líder del Cartel de Juárez, Vicente Carrillo Fuentes. El Cartel de Juárez respondió matando al hermano de Guzmán, Arturo, quien estaba encarcelado en una prisión de máxima seguridad. La lucha pasó a Ciudad Juárez, que fue considerada una de las ciudades más peligrosas del mundo, en gran parte debido a las batallas entre estas dos organizaciones narcotraficantes.

Los carteles tradicionales también se fracturaron. Cuando las autoridades arrestaron a los más jóvenes del clan de los Beltrán Leyva, Alfredo Beltrán Leyva, alias "El Mochomo", en enero de 2008, el hermano mayor de Alfredo, Arturo, acusó a Guzmán de haberlo delatado. La Organización de los Beltrán Leyva (OBL) comenzó una lucha sin cuartel contra Guzmán, Zambada y Esparragoza, que ha dejado cientos de muertos en todo el país. La OBL también se alió con sus antiguos rivales, los Zetas, que rompieron con sus antiguos jefes, el Cartel del Golfo. La división llegó a tal punto en 2010, cuando el Cartel del Golfo mató a un miembro de los Zetas y se negó a entregar al comandante que había llevado a cabo el atentado. Las batallas entre los Zetas y el Cartel del Golfo por el control de Tamaulipas y Nuevo León continuaron. Tijuana también se vio afectada por la violencia cuando el clan de los Arellano Félix comenzaron a luchar contra su ex sicario principal, Teodoro García Simental, alias "El Teo".

La lucha se aceleró con la política gubernamental de librar una lucha frontal contra las bandas criminales. Primero, el gobierno de Vicente Fox y luego el de Felipe Calderón convirtieron en una prioridad interrumpir las operaciones de los narcotraficantes en México con más ejército y policía, mejores equipos de inteligencia, más formación y nuevas leyes

P á g i n a 34 | 61

que le dieron más herramientas al sistema judicial para armar los casos contra los traficantes. Luego de seis años de lo que se conoció como la "Guerra de Calderón", y después de más de 100,000 muertes relacionadas al narcotráfico, Enrique Peña Nieto asumió la presidencia prometiendo que cambiaría el paradigma. El punto central de su cambio era el enfoque hacia la prevención del crimen, en contraste con la estrategia reaccionaria de Calderón.

Desde 2002, el gobierno mexicano ha detenido o dado de baja a varios narcotraficantes importantes, entre ellos Osiel Cárdenas Guillén, quien fue arrestado en 2003 y posteriormente extraditado a Estados Unidos; Arturo Beltrán Leyva, quien fue asesinado por los infantes de marina mexicanos en diciembre de 2009; Teodoro García Simental, arrestado en enero de 2010; Jorge Eduardo Costilla Sanchez, detenido en septiembre de 2012; y Heriberto Lazcano, dado de baja en octubre de 2012, El Chapo Guzmán reprehendido en febrero del 2014 entre los mas importantes. México también ha incrementado su cooperación con el gobierno de Estados Unidos, que bajo la Iniciativa Mérida le está enviando casi tanta ayuda a México como la que otorgó a Colombia bajo el Plan Colombia. Se ha aumentado el número de extradiciones a los Estados Unidos y se está llevando a cabo una reforma profunda de sus sistemas de justicia y las unidades de la policía.

Las organizaciones criminales mexicanas se han adaptado. Se han posicionado en la región andina para aprovecharse de una reorganización en la cadena de distribución. En Colombia, las organizaciones mexicanas están negociando directamente con los proveedores colombianos de clorhidrato de cocaína (HCl) como los Rastrojos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). La ecuación económica es sencilla: una participación del 20 al 30 por ciento para el transporte de la cocaína de México a los Estados Unidos se convierte en una participación del 70 al 80 al obtenerla en la fuente. También están estableciendo bases permanentes en América Central, lo que socava los gobiernos de los países más pequeños y menos estables. Por último, se están moviendo hacia nuevos negocios como la producción masiva de drogas sintéticas, la trata de personas y el secuestro para compensar la pérdida de ingresos. Sin embargo, la lucha interna continúa. Y las nuevas alianzas --la de Sinaloa-Golfo- (y posiblemente lo que queda del Cartel de Tijuana) frente a OBL-Zetas-Juárez—parecen tan inestables como las antiguas.

El negocioLa función como un país de tránsito principalmente para los traficantes de cocaína le dio a las organizaciones criminales en México una ventaja sobre sus proveedores que creció con el tiempo: ya que ellos tomaban mayores riesgos, les correspondían mayores recompensas. En lugar de simplemente proporcionar el servicio de transporte, las organizaciones mexicanas también comenzaron a crear sus propias redes de distribución en los Estados Unidos. Las organizaciones involucradas en el tráfico de heroína fueron particularmente veloces en entrar en el negocio de la cocaína debido a su experiencia en controlar toda la cadena de distribución. El resultado, algunos dicen, fue la inevitable transformación de las redes mexicanas de transporte a mega-operaciones que ahora llegan hasta los países productores para obtener el clorhidrato de cocaína (HCl); obteniendo más ganancias desde el punto de venta.

P á g i n a 35 | 61

Mientras tanto, la producción mexicana de las drogas ilegales ha crecido. El gobierno de Estados Unidos estima que la producción de amapola se duplicó entre 2008 y 2009 a 15.000 hectáreas. Y las Naciones Unidas dice que México, con un estimado de 15.000 hectáreas de cultivo ilícito de amapola, es ahora el tercer mayor cultivador del mundo después de Afganistán y Myanmar, y el más grande en el hemisferio, por mucho. La producción de marihuana, que se inició masivamente en la década del 60 para abastecer el consumo de los Estados Unidos, continúa proporcionando un flujo constante de ingresos para las organizaciones criminales en México. Las estimaciones más recientes de Estados Unidos dicen que había 12.000 hectáreas cultivadas, un incremento de 35 por ciento desde 2008 pero en los ultimos años a decrecido por las politicas de legalización en Estados Unidos. México es también el mayor productor de drogas sintéticas en la región. La disponibilidad de las metanfetaminas está en su nivel más alto en cinco años, según un estudio del gobierno estadounidense debido principalmente a la capacidad de los traficantes mexicanos para eludir las leyes locales que restringen la importación de los precursores, el desarrollo de nuevas fuentes de los precursores, el uso del precursores sustituto, y el desarrollo de laboratorios a gran escala.

LA "OTRA" ALTERNATIVAUno de los países que más se ha visto afectado por la lucha territorial de los grupos del crimen organizado que buscan manejar las rutas de la droga es Guatemala. En voz de su presidente, Otto Pérez Molina, este país de América Central ha emprendido desde hace

ya varíos meses una campaña constante en favor de la legalización de los estupefacientes.

El mandatarío ha buscado establecer eonversaciones con otros pre sidentes de la región, como Maurício Funes, de El Salvador, para dialogar acerca de la posibilidad de impulsar en bloque un debate internacional para terminar con la actual estrategia de confrontación de los narcóticos.

La idea de Pérez Molina es básicamente que Centroaméríca sea la encargada de abrir el debate de la legalización de algunas drogas, dado que los 3 países que podrían encabezarlo, Estados Unidos, México y Colombia, no han hecho adelantos significativos al respecto. Molina no haexpuesto su plan sólo en el continente americano, también lo ha llevado a países como España, donde en conferencias ha destapado la posibilidad de legalizar la amapola. Además, diversos grupos en Estados Unidos han luchado por la apertura a un debate sobre la posible legalización de los estupefacientes y específicamente de la maríhuana.

Los casos de Colorado y Washington, estados que legalizaron el uso de la cannabis con fines recreativos durante sus pasados comicios, han comenzado a ser observados por otras entidades que están pujando fuertemente para que se ponga una estrategia prohibicionista

que por más de 50 años se ha mantenido en ese país. Es así como poco a poco ha comenzado generarse un movimiento enfocado en generar un debate en gran parte de los sectores sociales y políticos de diversos países del conti nente americano que consideran que esta alternativa podría ser eficaz para el mundo.

¿Legalizar a tiempo la mariguana en México?P á g i n a 36 | 61

Con la legalización en EU y la prohibición en México y su consecuente encarecimiento, hará más rentable para los narcotraficantes que la droga se venda ahora en territorio nacional.

Nuestro vecino país del Norte vive una ola de cambios en la opinión pública, que ha logrado que diversos estados de la Unión se sumen a una legalización del consumo de mariguana.

En total ya suman 20 entidades además del Distrito de Columbia, que ya permiten su uso cuando menos para fines medicinales. De todos ellos destaca Colorado, que desde el 1 de enero de este año liberó y reguló su venta para fines recreativos.

Este giro en las percepciones de la población estadounidense, ha provocado que gobernantes que con anterioridad se oponían a su legalización, terminen por sumarse.

El caso más reciente es el del demócrata gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo. Su plan será más restrictivo que el de Colorado y California, ya que solo permitirá a 20 hospitales prescribirla a pacientes con cáncer, glaucoma y otras enfermedades que determinará el Departamento de Salud estatal.

Sin lugar a dudas, es cuestión de tiempo, primero, para que más estados avancen en la legalización con propósitos curativos, y luego, para en una despenalización al estilo Colorado.

Mientras eso pasa ahí y en otras latitudes como Uruguay, cabe preguntarnos: ¿hasta cuándo nos daremos cuenta en México que entre más tardemos en terminar esa “guerra” contra la mariguana, más alto será el costo que pagaremos por esa lucha?

La hora de acabar con ella ha llegado. De no hacerlo –contrario a lo que se cree, estaríamos condenando a miles o quizás millones de jóvenes mexicanos a vivir la desgracia de la drogadicción, y a seguir hinchando las billeteras de los capos.

Explico por qué.

En el país, según la Encuesta Nacional de Adicciones 2011 en lo que se refiere a drogas ilícitas, la mariguana sigue siendo la de mayor consumo con un porcentaje de 80% del total de drogas.

Se han concretado avances en el control del consumo, pero que a nivel legal siguen siendo insignificantes.

Aquí la “dosis máxima de consumo personal e inmediato” según la Ley General de Salud, es de apenas cinco gramos, y la falsa moral de los políticos nos mantiene todavía en un nivel de “abrir la discusión” sobre su legalización. Más pérdida de valioso tiempo.

P á g i n a 37 | 61

De seguir así, podríamos tardarnos décadas en discusiones vanas continuando en la irracionalidad de permitir ese consumo individual mínimo, pero persiguiendo el tráfico.

El peligro de esto y del que nadie habla, es que mientras la mariguana se vaya abaratando más y más en Estados Unidos con la legalización total –que seguirá expandiéndose, la prohibición en México y su consecuente encarecimiento, hará más rentable para los narcotraficantes que la droga se venda ahora en territorio nacional.

O damos el gran paso a tiempo también hacia la legalización pronto, o los logros alcanzados hasta ahora en prevenir las adicciones, serán echados a la basura. Un “mal” menor para evitar una tragedia.

Y es que según la conclusión de la misma Encuesta Nacional de Adicciones, “La tendencia al crecimiento que se observó entre 2002 y 2008 parece haberse detenido en los siguientes tres años de 2008 a 2011, no se observan cambios significativos en la proporción de personas que reportan consumo de cualquier droga en el último año […] Tampoco se aprecian diferencias en el consumo por tipo de droga”.

Así pues, un precio más elevado de la mariguana en México como consecuencia de mantener su prohibición, voltearía hacia acá los ojos no solo de traficantes mexicanos, sino también de los estadounidenses, que forzarían el consumo ahora de este lado de la frontera, sobre todo entre los jóvenes para ganar clientes.

Por eso, paradójicamente conservar la restricción disparará la demanda, y eliminarla, la podría contener con trabajo de prevención. Los vendedores buscarán compensar acá, lo que dejen de ganar allá.

Como ve, no se trata de las falaces propuestas de legalizar bajo el argumento de que así se “acabaría con la violencia” de los grupos del crimen organizado. Son dos cosas diferentes.

De entrada, porque la mariguana representa solo parte de los ingresos que generan los cárteles de la droga, no la totalidad. Sin dinero no se van a quedar. Las demás sustancias prohibidas las seguirán comercializando con amplias ganancias.

En segundo lugar, el regreso al orden y el fin de la violencia en el país pasa por fortalecer nuestro débil Estado de derecho, es decir, por cumplir y hacer cumplir la ley como es obligación de la autoridad, y no nada más por despenalizar el consumo de la más popular de las drogas.

La legalización significaría tener un control mayor sobre la demanda, a pesar de que siguiera existiendo el contrabando como en otros mercados.

Asimismo, se recaudarían impuestos que bien podrían destinarse a fortalecer las campañas de prevención de adicciones, así como para la rehabilitación de adictos, que dejarían en definitiva de ser tratados como criminales en lugar de como enfermos.

P á g i n a 38 | 61

Por supuesto, el mejor escenario sería una despenalización plena en el país, pero debemos reconocer que según encuestas como la que realizó Parametría el año pasado, aún existe una resistencia fuerte de la sociedad.

Cuatro de cada cinco mexicanos se opondría a la legalización según la propia encuesta, pero dos de cada tres está a favor del uso medicinal. De manera que el arranque para legalizar la mariguana debería partir también desde este último punto.

En última instancia, lo que está en juego es la libertad de las personas para decidir sobre sí mismos, en lugar de permitir que “papá gobierno” nos siga diciendo lo que es “bueno” y “malo” para nosotros.

El ejercicio cabal de nuestra ciudadanía no existirá mientras no gocemos de esa libertad inherente a la naturaleza humana, y sigamos cediendo ese magnífico poder a las manos siempre corruptas del Estado.

DF: ¿El primero en legalizarla?Tal como ha sucedido en otros temas controvertidos, como el matrimonio entre personas del mismo sexo o la interrupción legal del embarazo, el Distrito Federal podría convertirse pronto en la primera entidad del país donde se despenalizaría el uso de la marihuana.

Vidal Llerenas, diputado del Partido de la Revolución Democrática en la Asamblea Legislativa capitalina (ALDF), explicó a Contenido que SU agrupación política se encuentra analizando impulsar en el siguiente periodo de sesiones una iniciativa enTorno a este tema.

En entrevista, el legislador señaló que es necesario encontrar una alternativa al paradigma prohibicionista que de ninguna manera ha funcionado. "Cada vez más personas utilizan drogas y cada día crece más la violencia y el crimen organizado, por lo que es necesario que empecemos a buscar alternativas", asegura. El diputado señala que la propuesta que se encuentran estudiando consistiría principalmente en trabajar con el modelo estadounidense de clubes de consumidores, los cuales son espacios seguros y completamente regulados.

"Sin criminalizar, podríamos tener lugares en los que se consuma de forma segura la marihuana, droga que tiene un impacto mucho muy similar al que tienen otras drogaslegales", puntualiza.El asambleísta agrega que se establecerían en la ciudad campañas informativas en las que se explique de forma sencilla las consecuencias que podría traer el consumo, estableciendo un enfoque de prevención adecuado. "Yo creo que debemos tener un debate más abierto sobre el tema de las drogas, creo que en México debemos empezar de esta manera", afirma.

Vidal Llerenas vislumbra que el debate en la ALDF será complicado, ya que se trata de un tema muy controvertido. Sin embargo, espera que los otros partidos puedan comprender que "la realidad ha comenzado a alcanzarnos".

P á g i n a 39 | 61

OPINIÓN: La legalización de la marihuana es un riesgo innecesarioAunque muchos estados de EU comienzan a adoptar la legalización, un médico cree que los riesgos son mayores que los beneficios

Nota del editor: El médico Stuart Gitlow es el presidente de la Sociedad Americana de Medicina de Adicción y director de la junta asesora científica de Smart Approaches to Marijuana. Las opiniones expresadas en este texto pertenecen exclusivamente a Stuart Gitlow. (CNN) — En la década de 1980, mientras asistía a la escuela médica en la ciudad de Nueva York, veía a pacientes que se quitaban sus máscaras de oxígeno para que pudieran fumar cigarrillos mientras estaban en la cama del hospital. Vi al director de la junta del hospital fumar durante las reuniones. Y recuerdo a personas que fumaban en terminales de la aerolínea, en sus oficinas, en trenes y en restaurantes.

Aunque las tasas de tabaquismo disminuyeron significativamente desde entonces; en parte gracias a la legislación y al cambio del sentimiento público, todavía hay personas que buscan el “beneficio” de poder fumar, el “beneficio” de la sensación que obtienen al fumar, sin importar el riesgo personal o el costo social de su eventual enfermedad y muerte prematura. Casi siempre, comienzan a fumar mucho antes de que lleguen a la edad en la que pueden comprar cigarrillos legalmente.

Muchas personas conocen a una o más personas cuyas vidas fueron cortadas por fumar cigarrillos. Es una tragedia que podría prevenirse.

Sin embargo, nos dirigimos a un nuevo camino en el que aceptamos otra droga adictiva, la marihuana, como legal. Es casi como si tuviéramos que quemarnos los dedos de nuevo para convencernos de que la estufa todavía está caliente.

Como con el tabaco, una gran cantidad de personas que prueban la marihuana se volverá adicta. En investigaciones se dice que uno de cada seis adolescentes que comienza a consumir marihuana se volverá adicto.

Pero con la marihuana, las personas también pueden experimentar enfermedades psiquiátricas a largo plazo, y aquellas que la consumen fuertemente antes de los 25 años tienen mayor probabilidad que los no consumidores de experimentar una disminución en su CI. Déjame repetirlo para enfatizarlo: si consumes mucha marihuana antes de los 25 años, tu cerebro no funcionará más; al menos no como lo hacía originalmente. ¿Morirás joven, como con el tabaco? Tendremos que esperar una generación para averiguarlo, como lo hicimos con el tabaco. Nuestros hijos serán los conejillos de indias.

¿Por qué como sociedad escogeríamos hacer esto? Si te digo que vendo un boleto de lotería donde tienes la probabilidad de ganar y debes aceptar 1) un beneficio que durará unas horas, 2) un cerebro que funcionará mal permanentemente, 3) adicción durante toda tu vida o 4) pegarle al premio gordo; la psicosis, ¿jugarías?

P á g i n a 40 | 61

La junta editorial de The New York Times cree que vale la pena tomar ese riesgo, ya que promociona la legalización de las ventas y consumo de marihuana. ¿Por qué el diario y otros proponentes de la marihuana ponen al público en el camino del daño?

Como sociedad, no ganaremos dinero; probablemente perderemos dinero, como lo hacemos con el tabaco y el alcohol. Los contribuyentes tendrán que pagar más para compensar la productividad y pérdidas relacionadas con enfermedades que los impuestos por la marihuana no estarán ni cerca de cubrir. Debido a que solo un pequeño porcentaje de los presos estatales están allí por crímenes relacionados con la marihuana, ¿cuánto nos ahorraríamos en costos de justicia criminal? Especialmente debido a que hay más arrestos relacionados con el alcohol (por ejemplo, estado de ebriedad, manejar bajo la influencia del alcohol, violación de las leyes de licor) que todos los arrestos ilegales de drogas combinados.

Algunos nos harían creer que el beneficio de drogarse brevemente hace valer todos los riesgos conocidos, incluida la eventual adicción de aproximadamente 17% de los jóvenes que deciden probar la marihuana. Además, enfrentémoslo, ¿cuántas personas comienzan a probar marihuana después de los 25 años? Algunos nos harían creer que el beneficio de drogarse vale la pena a pesar de los accidentes automovilísticos que, ya se ha mostrado, están relacionados con el consumo de marihuana.

¿Sentirse bien momentáneamente es tan importante que las personas están dispuestas a asumir esos riesgos? Lo que está en juego, en este caso, son nuestros niños. No los convirtamos en conejillos de indias.

EL DEBATE MEXICANO

En noviembre de 2012, apenas a unos días de que se diera el cambio de gobierno y el PRI, de la mano de Enrique Peña Nieto, regresara a Los Pinos, las miradas de la opinión pública se centraron en Fernando Belaunzarán, diputado federal del Partido de la Revolución Democrática (PRX), quien dio a conocer su intención de promover la legalización de la maríhuana. Las opiniones al respecto no se hicieron esperar. Un sector importante de la sociedad se mostró inquieto y algunos integrantes de partidos poKdcos no dudaron en censurar las palabras del diputado.

La realidad es que el debate de la legalización de la maríhuana, en palabras de Fernando Belaunzarán, era mucho más que necesarío: "México ha sufrído mucho por el prohibicionismo y es momento de dejarlo atrás", destacaba el legislador. El 15 de noviembre Belaunzarán presentó una iniciativa con la finalidad de regular la producción, procesamiento, distribución, venta y consumo de esta droga. El propósito fue generar un programa de rehabilitación y readaptación. mediante la regulación del consumo, impulsado con recursos obtenidos por el Estado vía impuestos apHcados a esa sustancia, explicó el diputado del sol azteca en su momento. El perredista señaló que, en efecto, se trata de un tema sensible, pero que debe abrirse al debate para buscar la mejor estrategia ara frenar el problema de las drogas y la violencia que se genera en torno al narcotráfico. "La guerra

P á g i n a 41 | 61

contra el narco dejó muchas bajas civües y no se puede esperar más tiempo para frenar la violencia desbordada contra los mexicanos".

Belaunzarán considera que es necesario que el control de la marihuana pase a manos del Estado, ya que de esta forma se mermaría el capital de los grupos criminales. "Ellos son tan fuertes como sus recursos", insistió tras presentar su propuesta. Esta misma idea es compartida por el vicecoordinador de la bancada del PRX) en San Lázaro, Miguel Alonso Raya, quien aseguró en entrevista que al permitir la legalización de la marihuana se lograría contar con "impuestos sanos", además de ejercer un control estricto sobre lo que hoy es ilícito. "Cuando legalizas, metes a la tributación lo que ahora corre ilegal, miles de millones de dólares que deben entrar en las arcas del país", agregó el diputado.

Raya entiende que la legalización de la marihuana conlleva un peso especifico en materia de seguridad, relacionado con el combate a los grupos del crimen organizado, que se verían afectados por esta política. Agrega que es importante que México observe el ejemplo de lospaíses centroamericanos, que están buscando tomar la batuta en este tema tan álgido para la región.

Una de las mejores explicaciones que el diputado Belaunzarán ha dado en torno a su propuesta es la que proporcionó en un texto alportal de Internet ADßf Político: "Regular no es promover, no es incentivar, no es propiciar el consumo. La única garantía de evitar la utilización de drogas es convenciendo, haciendo que cada persona que piense consumirla sepa a qué se atiene".

Propuestas de actuación: legalización, regularización, prohibiciónLas diferentes alternativas sobre cuál debiera ser el estatus del cannabis en el actual ordenamiento jurídico se pueden resumir en tres grandes aproximaciones.

• Las propuestas de legalización de la sustancia tratan de evitar que se persiga el cultivo, tráfico y el consumo de la misma. El Estado acepta que él mismo o determinadas empresas autorizadas puedan producir, recolectar, distribuir y vender cannabis, en un mercado libre.

• Por otra parte quienes se oponen a cualquier disposición que facilite alguna de estos procesos se agrupan bajo el epígrafe del prohibicionismo. Se lucha contra la producción y el tráfico de cannabis y derivados, y también se persiguen a los consumidores aún cuando practicaran el autoconsumo en lugares particulares.

• Entre ambas opciones queda una propuesta intermedia, que es la regularización (que trata de hacer legal ciertos aspectos de la producción, distribución o consumo, y por tanto despenalizar ciertas acciones). En esta opción de la regularización caben a su vez diferentes propuestas.

P á g i n a 42 | 61

Cabe destacar que cada una de estas opciones viene apoyada y rebatida por diferentes argumentos que más adelante serán analizados. En España y en la actualidad, el autoconsumo no está penalizado; sí se penaliza sin embargo, el tráfico del cannabis y cualquier acción que pueda incentivar a otra persona a consumir. Por otra parte no se persigue como delincuente al consumidor sino que se le atiende como enfermo, proponiéndose incluso la sustitución de sanciones administrativas por el sometimiento a tratamiento. Por tanto y a efectos prácticos diríamos que en España y para el cannabis ahora mismo existe una postura regularizadora.

Argumentos a favor y en contra, y datos críticosEn los últimos años ha resurgido con fuerza el debate sobre el control del cannabis, tanto a nivel mundial, como federal. En realidad dicho planteamiento no se centra tanto en el consumo (habida cuenta que la mayor parte de países del entorno occidental ya cuentan con una cierta regulación) como en la producción y el tráfico del cannabis2. En gran medida este debate resurge desde el momento en que los Organismos Internacionales encargados del control y la lucha contra las drogas reconocen que la política aplicada hasta la fecha, basada en planteamientos restrictivos y punitivos, no ha logrado los objetivos planteados, es más, ha agravado incluso determinadas situaciones.

El debate a favor y en contra de la legalización de la producción (oferta), tráfico y consumo de cannabis y sus derivados se basa en una serie de argumentos que precisan analizarse con espíritu crítico si se quiere llegar a conclusiones razonadas, y sobre todo, a planificar nuevas medidas de aproximación al problemas de las drogas que resulten más eficaces y acertadas.

Ni que decir tiene que éste es un terreno abonado a debates ideológicos más que a planteamientos racionales y análisis críticos. Dicho enfoque, aun respetable, debe ser evitado si realmente se quiere alcanzar un programa de intervención que resulte eficaz18. Tanto quienes apoyan medidas prohibicionistas como quienes preferirían una legalización plena sostienen diferentes argumentos que favorecen sus planteamientos. Es por ello necesario someter dichos planteamientos a un análisis crítico.

Los argumentos existentes en el debate sobre el Cannabis se pueden distribuir en tres grandes bloques: argumentos a favor de la legalización del cannabis, argumentos en contra, y argumentos a favor de una regularización.

Los partidarios de la legalización señalan que el cannabis es una droga relativamente inocua, no especialmente perjudicial para la salud, quizás menos incluso que el tabaco y alcohol que sí son legales. Entienden por tanto que su liberalización no debería suponer una sobrecarga o más gasto para la Sanidad. Mazzittelli sin embargo señala que en el mejor de los casos no hay datos que permitan asegurar que no vaya a incrementarse el gasto sanitario. Más allá de que sí se ha demostrado claramente que el consumo de cannabis se relaciona con patología física y psíquica (incluida la afectación neuropsicológica), los datos de los diferentes Observatorios sobre Drogas demuestran que cada vez son más los sujetos

P á g i n a 43 | 61

que acuden a tratamiento por cannabis, siendo ya la primera sustancia motivo de atención en primeros tratamientos, y la segunda más consumida para el conjunto de las personas en terapia, como se señala anteriormente. Los datos preliminares de las experiencias que se han ido desarrollando en Holanda y Australia parecen demostrar que al menos inicialmente se incrementa el número de consumidores, sobre todo en poblaciones jóvenes. Sería necesario, por tanto, un mayor gasto en campañas de prevención y educación. Está demostrado que buena parte de los accidentes de tráfico se relacionan con el consumo de sustancias en general y cannabis en particular, con el gasto sanitario rehabilitador que puede suponer. No conviene tampoco olvidar que las sustancias legales (alcohol y tabaco) con las que suele compararse el cannabis son grandes generadoras de gasto sanitario, circunstancia a la que contribuyó precisamente de manera definitiva su legalización.

Otro de los argumentos que se emplean a favor de la legalización es que se trata de una droga blanda, con efectos psicológicos leves, que no genera una gran dependencia. Es cierto que parece la menos lesiva de las drogas de abuso, y que si bien es la más empleada, los datos de prevalencia vida indican que el porcentaje de personas que usan cannabis y que acaban desarrollando una dependencia es relativamente bajo. No obstante no es menos cierto que inicialmente se consideraba que no producía tolerancia ni dependencia, datos que hoy en día se sabe que son incorrectos. Preocupa además su uso en población joven, especialmente vulnerable, que lo suele consumir en determinadas situaciones sociales, habitualmente junto con otras drogas, por lo que podría considerarse una puerta de entrada, junto el tabaco y el alcohol, hacia sustancias potencialmente más nocivas. Se observa además, cada vez de manera más clara, que los consumidores diarios de cannabis se subdividen en dos grandes grupos, quienes con el paso del tiempo abandonan el consumo (la mayoría) y quienes se convierten en dependientes graves.

Quienes se muestran partidarios de la legalización exponen que su mercado controlado supondría un incremento estatal en la recaudación de impuestos, y unos beneficios económicos para el país16. En ningún caso, sostienen quienes se oponen a este planteamiento, sería dinero suficiente para financiar los costes sanitarios.

Otro planteamiento habitualmente empleado es el de los efectos medicinales del cannabis30. Se ha probado su valía en enfermedades diversas como el dolor neuromuscular, las náuseas y vómitos asociados a tratamientos quimioterapéuticos, el glaucoma ocular, como paliativo en enfermedades anorexizantes Estos potenciales beneficios podrían ser aún mayores si se introdujera un mercado legal que permitiera mayor investigación. Quienes se muestran contrarios a la legalización aducen que si bien es cierto que en algunos casos y circunstancias el potencial terapéutico del cannabis ha supuesto un beneficio, hoy por hoy existen otros fármacos que pueden cumplir esas funciones en la mayoría de los casos con al menos igual efectividad. En cualquier caso como ya sucede con otros productos derivados (por ejemplo los opiáceos) se puede extraer el principio activo y elaborar productos farmacéuticos que faciliten su uso médico controlado. De hecho ya hay fármacos como Sativex que se benefician del principio activo THC. Además y por principio, no resultaría adecuada la autoadministración de la sustancia como tratamiento sin un control médico.

P á g i n a 44 | 61

Uno de los focos principales de debate entre las diversas posturas es la repercusión criminológica de una potencial legalización. Quienes abogan por dicho planteamiento creen que no se produciría un incremento (más bien al contrario) del pequeño delito (generado por el sujeto consumidor), y que sobre todo desaparecería el mercado negro (con todas las repercusiones que tiene a nivel de organizaciones criminales, violencia generada…). Sin embargo ninguna de esas tres previsibles repercusiones parece ser acertadas. El tráfico de cannabis no es sino una pequeña parte del negocio del crimen organizado (que puede considerarse la gran lacra de la humanidad en el momento actual, capaz de mover cantidades de dinero que superan en mucho el PIB de la mayor parte de países, de corromper empresas y cambiar gobiernos…). Junto al tráfico de sustancias estas organizaciones suelen tener sus “negocios” diversificados (tráfico de armas, de personas, blanqueo de dinero, redes de prostitución…). Cabe señalar que incluso en el caso del tabaco, legal desde hace años, sigue existiendo un mercado negro, y que históricamente la legalización del alcohol no supuso el final de las organizaciones criminales que se lucraban con él.

Por otra parte es cierto que el consumidor de cannabis no suele recurrir habitualmente al pequeño delito (hurto) para conseguir la sustancia. No obstante no es cierto que el cannabis no se relacione con la delincuencia a pequeña escala. Experiencias recientes, que hay que examinar con mucha precaución, señalan un posible incremento de delitos cuando se ha liberalizado el consumo de cannabis. En cuanto al cannabis en particular (y las drogas en general) y la violencia, cabe señalar que en gran medida, se relaciona con las organizaciones criminales, pero sobre todo, con una serie de causas que no se van a modificar por la simple legalización del cannabis. Ponce de León indica con acierto que el problema de la violencia no es solo un problema de drogas. La evidencia señala a la desigualdad social y la falta de crecimiento económico como los principales factores implicados en el origen del crimen. La simple legalización no va a corregir estos aspectos. El mismo autor argumenta además que no existe dato alguno hoy día que demuestre la tesis de la reducción del crimen violento si se legaliza el consumo, no pudiendo plantearse por tanto más allá de un nivel de hipótesis de trabajo.

En cualquier caso no conviene olvidar lo que la experiencia ha demostrado, y es que el problema de las drogas es un asunto global que necesita de políticas universales para su abordaje. De poco sirve que un país facilite la legalización si la política no es común y universal. La experiencia de Ámsterdam ha demostrado que se favorecía un determinado tipo de turismo consumidor que busca en esa ciudad lo que probablemente en su origen no dispongan.

Algunos autores presuponen que la legalización del cannabis mejorará per se la situación económica en los países productores, facilitando el cultivo de una planta (cáñamo) de la que se pueden obtener otros beneficios además de la hierba ya que son empleados en la industria textil, papelera... Quienes se oponen a la legalización indican que harían falta otras medidas más importantes de política agraria, desarrollo rural y de promoción social, a través de programas macro y microsociales, para lograr un desarrollo económico y social de las zonas productoras.

P á g i n a 45 | 61

En los últimos años ha aparecido una nueva realidad, en forma tanto de cannabis de mayor pureza y potencia (por selección y tipo de cultivo), como de nuevas moléculas sintéticas o semisintéticas, que afecta directamente al debate de la legalización del cannabis. Ninguna propuesta legalizadora contempla esta nueva realidad que puede hacer fracasar este tipo de planteamiento al poner en el mercado negro sustancias más potentes. Entre el prohibicionismo y la postura completamente legalizadora existe, como se exponía, una vía intermedia que parece más acorde con la realidad y con los datos objetivos y críticos disponibles, que es la posición regularizadora.

Autores como Ferragut entienden que una postura prohibicionista está condenada al fracaso, y propugna la regularización como medida idónea. Quienes participan de esta opción sostienen que permite descriminalizar al consumidor y abordarlo como paciente, con la consiguiente oferta de tratamiento.La propuesta regularizadora debería basarse en diversas consideraciones17. Por un lado, asumir que se trata de un problema mundial y que por tanto debe implicar a la comunidad internacional. Eso supone campañas de apoyo y promoción para los países especialmente afectados por el subdesarrollo y por tanto más vulnerables a la influencia del crimen organizado (políticas macrosociales y microsociales).

La lucha contra el crimen organizado debe continuar siendo prioritaria, con medidas y estrategias político-jurídicas adecuadas y globales. Por otra parte se debe potenciar la investigación científica que permita desarrollar programas adecuados de salud. Dichos sistemas de salud deben educar adecuadamente a laPoblación (especialmente niños y jóvenes) y ofrecer opciones terapéuticas eficaces.

Se ganó amparo sobre marihuanaEl miércoles 11 de noviembre de 2015 la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó -de manera inédita- a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), expedir una autorización que permita la producción y consumo de cannabis para uso recreativo de las personas que promovieron el amparo.

Esto no tiene efectos generales, es decir, no legaliza ni autoriza dicha actividad para el resto de la población.

Para que la población se vea alcanzada por este criterio, la Corte necesita emitir una jurisprudencia por reiteración. Ésta se obtiene cuando el Máximo Tribunal resuelve de manera similar cinco asuntos en el mismo sentido ininterrumpidamente.

En otras palabras, se deben de tramitar cuatro recursos de amparo más en contra de la negativa del Estado de autorizar la producción de cannabis para uso recreativo, que éstos lleguen a la Corte y que los resuelva en el mismo sentido.

P á g i n a 46 | 61

Para que la Corte conozca de los cuatro recursos similares que restan, se debe seguir la misma ruta que realizaron los quejosos que obtuvieron el amparo, es decir, solicitar a una autoridad federal la autorización para la producción de cannabis; en caso de ser negada, promover un amparo que incluya la inconstitucionalidad de leyes ante un Juez Federal, e impugnar la sentencia hasta que el asunto llegue a la Corte.

Es importante mencionar que, aún y cuando la Corte emita una jurisprudencia por reiteración, la ley no se modifica ni pierde vigencia. La jurisprudencia es de observancia general para los jueces y magistrados a nivel federal que conozcan de los asuntos similares. La única manera en que se legalice la producción de cannabis, es mediante una reforma de la Ley General de Salud en el Congreso Federal.

Debemos estar atentos, ya que la ley establece un término de tres días contados a partir del día siguiente en el que surta efectos la notificación para que la autoridad responsable dé cumplimiento a la sentencia, es decir, para que la Cofepris emita la autorización para la producción de cannabis.

Esta autorización deberá contener los lineamientos y condiciones en las que se deberá producir dicha sustancia por parte de los quejosos.

La decisión de la Corte abrió un capítulo histórico para México, al abordarse el tema de las drogas desde el enfoque liberal que ha caracterizado a este Máximo Tribunal en los últimos años. El Gobierno de la República y el Congreso de la Unión tienen una gran oportunidad para reconfigurar la estrategia de combate a las drogas.

Lo que debes saber del fallo de la SCJN sobre la marihuana

La decisión histórica de los ministros de la Primera Sala de la SCJN, ¿implica la legalización?

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) realizó un fallo histórico al aprobar un amparo que permite el uso de marihuana con fines recreativos a cuatro personas.

Este amparo, sin embargo, está lejos de implicar la legalización del cannabis. Aquí te explicamos lo que sí y lo que no significa el histórico fallo.

1. Las cuatro personas que presentaron el amparo, y que la SCJN decidió otorgar, podrán consumir, sembrar, poseer y transportar el cannabis con fines recreativos y lúdicos.

P á g i n a 47 | 61

2. Este amparo implica únicamente a los cuatro quejosos. Dado que no se ordenó la modificación de ninguna ley de salud, el resto de los mexicanos no podrán acceder a los mismos derechos. 

3. Debido a la naturaleza del producto en cuestión, las cuatro personas no podrán consumir marihuana frente a otras personas sin su expreso consentimiento, ni frente a menores de edad.

4. La comercialización y suministro del cannabis es un delito ante la ley. Nadie, ni los cuatro amparados, pueden realizar estas actividades.

5. Las cuatro personas que obtuvieron el amparo por el máximo tribunal de justicia, sí pueden sembrar pero no podrán comprar semillas para la siembra, dado que en el proyecto del ministro Zaldívar no estaba contemplado este paso previo.

6. La Secretaría de Salud aún debe definir cuántas plantas podrá sembrar cada uno de los amparados, y la cantidad que podrán transportar para consumo lúdico.

7. Para que esto se convierta en un derecho para todos los mexicanos, se debe lograr jurisprudencia. Hay dos vías legales de llegar a esto:

-A través de amparos, es decir si se resuelven cuatro casos más de la misma forma que el de este miércoles.

-A través de contradicción de tesis: si en otro tribunal se llega a una resolución contraria, la Corte deberá atraer y decidir por medio de una jurisprudencia cómo evaluar los casos a futuro en todos los tribunales.

Las voces a favor y en contra del amparo sobre la marihuana

Mientras que los perredistas se congratulan por el fallo, la iglesia lo considera “un mal paso”; la mayoría de los actores políticos piden que se abra un debate.

Luego que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) otorgara el amparo a cuatro personas para sembrar y utilizar la marihuana con fines lúdicos y recreativos, funcionarios, legisladores y organismos civiles fijaron sus posturas al respecto.

Las felicitaciones

No fueron pocas las congratulaciones expresadas por el Partido de la Revolucióm Democrática (PRD), algunos de sus partidarios, como Fernando Belaunzarán, consideraron que el aval al amparo se trata de un día histórico, pues la Corte reconoció el derecho de cuatro ciudadanos para cultivar y auto proveerse de marihuana. El asambleísta Víctor Romo Guerra aplaudió la decisión de la mayoría de los magistrados de la SCJN por aprobar la siembra y uso lúdico de la cannabis.

P á g i n a 48 | 61

Otro de los perredistas que vio con buenos ojos el fallo fue Alejandro Encinas, quien llamó a darle un sentido medicinal a la droga: “Ya ha sido cabalmente acreditado la eficacia de derivados para atender diversos tipos de hepatitis” y en el tratamiento de convulsiones.

Uno más, Mario Delgado, comentó que la decisión de la SCJN debe acelerar el debate legislativo en este tema y anunció que este jueves presentará una iniciativa que aporte a la despenalización del consumo de la marihuana para uso médico y lúdico.

El expresidente Vicente Fox Quesada, uno de los impulsores de la legalización de la marihuana en México, consideró que la decisión del tribunal abría la ventana para que el Congreso tome acciones respecto al tema.

"Parece un tanto discriminatorio que se abra la posibilidad para cuatro y no para todo el mundo", dijo en entrevista con Radio Fórmula.

Por otra parte, Armando Santacruz, consejero de México Unido Contra la Delincuencia (MUCD) e integrante de la Sociedad Mexicana de Autoconsumo Responsable y Tolerante (SMA

RT), organismo impulsor del amparo, espera que los legisladores sigan los pasos de la corte.

“De existir voluntad política, el Legislativo debe construir la nueva política de drogas siguiendo el espíritu interpretativo que hoy la Corte hace de la Constitución de México, resultando imperativo el proceder con las reformas legales inmediatas, de entrada a la propia Ley General de Salud”.

Ni sí, ni no, debate

El presidente Enrique Peña Nieto afirmó que el fallo abre un debate amplio “para eventualmente llevar una regulación en el tema del consumo de la marihuana, de inhibir su consumo y establecer políticas para que entre la población haya claridad sobre cuáles son los efectos nocivos o no del consumo de la marihuana”.

El jefe de gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa, insistió en la necesidad de abrir un debate amplio sobre la necesidad del uso médico de esa planta, así como analizar los puntos jurídicos de la resolución y la forma en que operará en el Distrito Federal.

“Me parece que es indispensable que se abra este debate, un debate amplio, que rescate todas las opiniones, y que podamos atender lo que decía, primero el uso médico, y bueno, analizar perfectamente los puntos jurídicos de este amparo que se otorgó, además de cómo vamos a operar ese amparo”, comentó.

PRI, PAN y Morena se han pronunciado a favor de abrir un debate que incluya una consulta ciudadana acerca de la posible legalización y en qué casos se podría aplicar.

P á g i n a 49 | 61

Por su parte, el panista Ernesto Ruffo Appel dijo que se debe cambiar el enfoque en el tema de la mariguana por uno de salud, atender a quienes cayeron en adicciones y regularizar para terminar con el mercado negro y con la participación del crimen organizado en el mercado.

"Un mal paso"

No todo fue alegría por el fallo, hubo quienes se manifestaron en contra de la decisión y la calificaron como "un mal paso".

La Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF) entregó 19,000 firmas a la SCJN para manifestarse contra la legalización de la mariguana para fines lúdicos.

En conferencia, Consuelo Mendoza, presidenta nacional de la UNPF, dijo que los daños que provoca esa droga fueron señalados por la Organización Mundial de la Salud, que establece que “el cannabis perjudica el desempeño psicomotor, en una amplia variedad de funciones, como la coordinación motora. 

Asimismo, José de Jesús Aguilar, director de radio y televisión del Arzobispado de México, consideró que la decisión es “un mal paso”, según el periódico La Jornada. Puede “abrir la caja de Pandora”, pues “está comprobado que es una sustancia de inicio para otras drogas más fuertes”.

Por su parte, Manuel Mondragón y Kalb, comisionado nacional contra las adicciones, consideró que “la marihuana es una sustancia que lesiona, perjudica el organismo, es adictiva”, y consideró que se debe luchar contra cualquier sustancia adictiva.

P á g i n a 50 | 61

Análisis

Conclusiones

GlosarioBenzatracenos: es un hidrocarburo aromático policíclico. Tiene el aspecto de un polvo de color naranja claro.

Benzopirenos: El benzopireno es un hidrocarburo policíclico aromático potencialmente carcinógeno y que contienen algunos alimentos, como las carnes y el pescado.

Carcinogenénicos: agente físico, químico o biológico potencialmente capaz de producir cáncer al exponerse a tejidos vivos.

Extrapiramidal: red neuronal que forma parte del sistema nervioso central y es parte del sistema motor, relacionado con la coordinación del movimiento.

Habilidades visoespaciales: Capacidad para representar, analizar y manipular un objeto mentalmente

Hidrocarbones poliaromáticos: Son aquellos hidrocarburos aromáticos que tienen dos o más anillos aromáticos con dos átomos de carbono comunes a cada dos anillos

Metanalisis: Técnica estadística que estima el efecto de un tratamiento o variable en una serie de estudios, publicaciones o investigaciones relacionados.

Paranoia: afección mental en la cual una persona tiene un patrón de desconfianza y recelos de los demás en forma prolongada. 

Psicosis: Enfermedad mental grave que se caracteriza por una alteración global de la personalidad acompañada de un trastorno grave del sentido de la realidad.

Vehemente: Que se manifiesta con ímpetu, viveza o pasión.

Jurisprudencia: conjunto de decisiones de los tribunales sobre una materia determinada, de las cuales se puede extraer la interpretación dada por los jueces a una situación concreta. 

P á g i n a 51 | 61

Anexos

Entrevistas Doctores

Dr. Lourdes Palacios

1. ¿para qué enfermedades sirve como medicina la marihuana?

Generalmente se usa en pacientes con enfermedades crónicas degenerativas para calmar dolores crónicos agudizados

2. ¿En qué estado o forma se debe de consumir para que haga el efecto medicinal?

Aquí a los pacientes se les da en pastillas, son cannabinoides no se usa obviamente fumada ni intravenosa, creo que ni siquiera hay presentaciones así parece que solamente es en presentación tópica o vía oral pero ya es medicamento controlado

3. ¿Cómo altera el comportamiento del individuo el uso de la marihuana?

Hmmm, es muy diferente que sea tópico, tópico pues se absorbe por la piel y ya y a nivel del sistema nervioso central pues dependiendo la dosis y por qué lo uses, pues obviamente el efecto de la marihuana es un efecto depresor y obviamente el paciente pues estar somnoliento y puede tener las reacciones que igual en si provoca, euforia, apetito, si es por vía oral obviamente

4. ¿Cuáles son los efectos secundarios de su uso medicinal?

Los efectos secundarios de la marihuana pues te repito depende mucho de cómo lo estés usando tú, si es un paciente que ya tiene un uso crónico pues obviamente desde los efectos más inmediatos es este que el apetito, a lo mejor cierto tipo de conjuntivitis, te digo son depresores del sistema nervioso central, sueño y efectos secundarios conocidos son que afecta la memoria a corto plazo o sea tu puedes acordarte de todo hace 10 años, 5 años pero por ejemplo si tu consumes marihuana pues se te olvida lo que te estoy diciendo en este momento y eso está demostrado

5. ¿A qué órganos afecta principalmente?

Volvemos a la forma en que la consumas, si la estas fumando obviamente pues es este al pulmón, obviamente también tiene repercusiones para el sistema nervioso es depresora y seria todo lo que ya te había comentado ahorita, pues se ha visto que puede afectar por ejemplo si se inyecta por vía renal, orinaría, puede hacer piedras en la vejiga la marihuana y pues ya a grandes rasgos digo. Donde yo he visto que lo utilizan mucho es en pacientes crónicos como los oncológicos en donde por ejemplo los opioides, la morfina ya no sirven o ya contra indicado entonces ya se puede alternar el uso con cannabinoides pero nunca dejan el tratamiento fijo mucho tiempo, suelen alternarlo.

6. ¿Cuáles son sus efectos a corto y largo plazo?

En cuanto a físicamente pues si son los que te comentaba como un fumador, o sea la marihuana no tiene nicotina pero es aire que entra a tus pulmones, así tu estuvieras

P á g i n a 52 | 61

fumando shisha que es vapor de agua es aire a tus pulmones que a largo plazo pues te puede dar EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica), algún tipo de hipersensibilidad, creo que sea asma como tal pero el individuo a nivel de sistema nervioso central y si afecta la memoria a corto plazo así que por ejemplo si tú te quieres poner a estudiar y fumas marihuana pues no va a ser la misma retención que tu tengas y eso también se ha demostrado o sea que afecte más la mente y al cuerpo

7. ¿sus efectos son mayores en los niños? ¿Por qué?

Fíjate que en cuanto a pediatría no conozco mucho creo que ni siquiera se usa para niños, me parece que usan otro tipo de analgésicos que sean menos agresivos con los niños

Dr. Fernando Isaac Vázquez Tamares

1. ¿para qué enfermedades sirve como medicina la marihuana?

Bien establecida la información esta de manera evidenciada su efectividad de tratamiento en enfermedades paliativas es decir en pacientes que padecen alguna enfermedad terminal ya sea cáncer o alguna otra para mejorar los síntomas como nauseas, vómitos y para mejorar el apetito por que son pacientes que ya están muy bajos de peso a consecuencia de la enfermedad, si es la única enfermedad en la que esta evidenciada su mediación, la analgesia es mínima comparada con otras drogas como lo que es la morfina

2. ¿En qué estado o forma se debe de consumir para que haga el efecto medicinal?

En los países que está indicada de manera correcta se utiliza a través de comprimidos bien dosificados, es decir lo hacen tabletas o capsulas y alternativamente se hacer a través de inhalación, vaporización de la sustancia aunque es muchísimo más variable la cantidad que se consume entonces la única manera de hacerlo de manera medicinal es a través de proceso industrial en tabletas, comprimidos, etc.

3. ¿Cómo altera el comportamiento del individuo el uso de la marihuana?

Está muy variado las modificantes del comportamiento que puede ser sin embargo no hay ninguna o por así decirlo un efecto esperado pero lo que sí está claro es que no modifica el comportamiento de manera tan radical en comparación a otras drogas que pueden ponerte en estado violento, paranoico obviamente si puede llegar a ese estado en dosis altas pero así en el consumo que se hace de manera casual no hay como un comportamiento de peligro o que ponga en riesgo al paciente sin embargo si se ha visto que el principal problema que causa son problemas psicosociales porque de una manera u otra altera el estado de la conciencia aun que te digo a diferencia de otras drogas no afecta tan radical

4. ¿Cuáles son los efectos secundarios de su uso medicinal?

Bueno una es las alteraciones psicosociales que anteriormente comentaba es decir el paciente empieza a tener problemas primero de su noción personal y de su entorno, se altera como te comento no de una manera tan radical como otras drogas pero si hay problemas para mantener relaciones,

Hay pacientes que se aíslan y en cuanto a los problemas médicos se ha visto que aumenta la fibrosis del hígado es decir que puede llegar a cicatrizar el hígado que es como un paso

P á g i n a 53 | 61

previo la cirrosis pero nunca se ha visto un caso en el que por el mero uso de la marihuana te provoque la cirrosis sin embargo el alcoholismo y el uso de la marihuana se ha evidencia la cirrosis acelerada y lo principal seria lo primero que te comentaba, los problemas psicosociales

5. ¿A qué órganos afecta principalmente?

Al hígado, el que te digo de manera no tan importante sino está a un lado otro medio como alcohol y a nivel sistema nervioso central se ha visto que hace daño crónico en dosis altas es decir que son pacientes que llevan 10 años consumiendo marihuana pero de manera pesada, severa, es decir son pacientes que se ha evidenciado fuman hasta 6-7 como le dicen cigarros de marihuana

6. ¿Cuáles son sus efectos a corto plazo?

Son las alteraciones mentales

7. ¿Cuáles son sus efectos a largo plazo?

Si es dosis altas si te puede provocar una degeneración del sistema nervioso central aun que siempre se ha evidenciado que la alteración puede ser reversible a pesar de que sean dosis altas la alteración es reversible

8. ¿sus efectos son mayores en los niños? ¿Por qué?

De hecho en los niños es donde se ha visto que existe más los efectos secundarios a largo plazo porque, bueno hay unos estudios longitudinales en los cuales se ha dado seguimiento al uso precoz de marihuana en niños y adolescentes y se ha visto que los predisponen a desarrollar enfermedades psiquiátricas a los 40 años en mayor porcentaje que a la población que nunca consumió marihuana en edades tempranas

9. ¿Qué efectos físicos se tienen cuando estas bajo sus efectos?

Los efectos físicos en el usos inmediato de la marihuana al contrario de lo que uno piensa que lo relaja físicamente te da taquicardia, taquirmea, aumento de la presión arterial es decir al contrario de lo que todo el mundo

Piensa que te relaja realmente físicamente te acelera, te aumenta tu ritmo cardiaco, tu frecuencia respiratoria y aumenta tu presión arterial y en cuanto y además te provoca empiremia de los lóbulos oculares es decir lo que se traduce en ojos rojos y resequedad de las mucosas

Dr. Yael Ortega

1. ¿para qué enfermedades sirve como medicina la marihuana?

Para aminorar las molestias de algunas enfermedades como canceres, artritis y en si en enfermedades paliativas

2. ¿En qué estado o forma se debe de consumir para que haga el efecto medicinal?

Fumada en algunos casos, en soluciones, en té, untada

P á g i n a 54 | 61

3. ¿Cómo altera el comportamiento del individuo el uso de la marihuana?

Sería la contraparte del uso de la marihuana ya que afecta el sistema extrapiramidal y afectaría ampliamente al paciente, lo desinhibe digamos

4. ¿Cuáles son los efectos secundarios de su uso medicinal?

Muchísimos, primero como acabo de decir el extrapiramidal, el sistema inmune se va completamente pues estaría mal el paciente pero si es un consumo amplio o sea que este durante mucho tiempo y también pues te dan más enfermedades ya que los anticuerpos también se bajan

5. ¿A qué órganos afecta principalmente?

Cerebro, se pierde un poco la sinapsis, el sistema locomotor y al sistema nervioso central

6. ¿Cuáles son sus efectos a corto plazo?

Sentirte bien (se ríe), te desinhibe, lagunas mentales, violencia, somnolencia, varían mucho dependiendo la persona

7. ¿Cuáles son sus efectos a largo plazo?

Adicción seria la principal, pero de alguna enfermedad pues si sería mínimo lo que causa en comparación de lo que te ayuda pero si es nomas como por un gusto pues sin varios daños como ya dije tanto neuronalmente y todas esas cosas

8. ¿sus efectos son mayores en los niños? ¿Por qué?

Sería algo muy importante en el niño, porque el niño pues está en crecimiento y todas las reservas de anticuerpos pues están apenas creciendo entonces al momento de ingerir la marihuana la sinopsis y los sistemas apenas se están creando y entonces impedirías el crecimiento de esto, su capacidad de aprendizaje ya que la masa encefálica del niño es menor que la del adulto

9. ¿Qué efectos físicos se tienen cuando estas bajo sus efectos?

Dilatación de las pupilas, mas sudoración, somnolencia y bueno todos los síntomas básicos y conocidos que se conocen en alguien bajo los efectos de la marihuana

Conclusiones

1. ¿para qué enfermedades sirve como medicina la marihuana?

que sirve para calmar los dolores de los pacientes con enfermedades terminales.

2. ¿En qué estado o forma se debe de consumir para que haga el efecto medicinal?

P á g i n a 55 | 61

La mayoría concluyo que como ellos la conocen para administrar a los pacientes es en forma de tabletas o capsulas llamadas cannabinoides y también fumada, pero esto ya es personal

3. ¿Cómo altera el comportamiento del individuo el uso de la marihuana?

Todos llegaron a que altera el sistema nervioso y que esto conlleva a que tengan sueño, euforia, apetito, además que entran en un estado de alteración de la conciencia.

4. ¿Cuáles son los efectos secundarios de su uso medicinal?

Casi todos concluyeron que el paciente empieza a tener problemas primero de su noción personal y de su entorno, pérdida de memoria a corto plazo y también depende de cómo se haya ingerido la marihuana, que si es fumada tiene más consecuencias que por pastillas

5. ¿A qué órganos afecta principalmente?

Todos dijeron que depende de cómo la consuman porque si la fuman afecta principalmente a los pulmones y si es en pastillas ya cuando es uso crónico puede llegar a dañar el hígado e incluso una cirrosis cuando esta se acompaña con alcohol.

6. ¿Cuáles son sus efectos a corto plazo?

Son las alteraciones mentales, pérdida de memoria y motricidad

7. ¿Cuáles son sus efectos a largo plazo?

Todos concluyeron que cuando es en dosis altas puede haber degeneración del sistema nervioso central

8. ¿sus efectos son mayores en los niños? ¿Por qué?

Concluyeron que de hecho en los niños es donde se ha visto que existen más los efectos secundarios a largo plazo y que pueden llegar a tener una clase de esquizofrenia.

9. ¿Qué efectos físicos se tienen cuando estas bajo sus efectos?

Concluyeron que te da taquicardia, te aumenta tu ritmo cardiaco, tu frecuencia respiratoria y tu presión arterial aumentan, se ponen los ojos rojos y da apetito.

Graficas

P á g i n a 56 | 61

Nauseas Apetito Analgesico Relajante 0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

Para que sirve la marihuana medicinal

Para que sirve la marihuana medicinal

El 100% de los entrevistados afirman que la marihuana sirve como analgésico y ganar apetito

El 75% de los entrevistados afirma que sirve para las nauseas

El 25% de los entrevistados afirma que sirve como relajante

Higado Pulmones Cerebro Riñones0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

Organos afectados

Organos afectados

P á g i n a 57 | 61

El 100% de los entrevistados afirma que los órganos afectados por la marihuana son los pulmones siempre y cuando sea fumada

El 100% de los entrevistados afirma que afecta el cerebro

El 50% de los entrevistados afirma que te afecta el hígado cuando se ingiere vía oral

El 25% de los entrevistados afirma que te afecta el riñón

beneficia Afecta 0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

Beneficia mas de lo que afecta a los pacientes

Beneficia mas de lo que afecta a los pacientes

El 75% de los entrevistados afirma que la marihuana beneficia mas de lo que afecta su consumo en pacientes con enfermedades crónicas

El 25% de los entrevistados afirma que afecta mas de lo que beneficia a los pacientes que la consumen

P á g i n a 58 | 61

Niños Adultos Por igual 0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

Afecta mas a niños que a adultos su consumo

Afecta mas a niños que a adultos su consumo

El 100% de los entrevistados afirma que afecta más a los niños que a las personas adultas ya que la masa encefálica del niño es menor que la del adulto

Cannabinoides Vaporizaciones Untada Intravenosa0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

Como se le administra a los pacientes

Como se le administra a los pacientes

El 75% de los entrevistados afirma que se les administran cannabinoides a los pacientes

El 25% de los entrevistados afirma que se les administran vaporizaciones a los pacientes en raros casos ya que no se puede controlar la cantidad administrada

P á g i n a 59 | 61

El 25% de los entrevistados afirma que la administran untada para pacientes con dolencias musculares

El 25% de los entrevistados afirma que se administra de manera intravenosa para pacientes agonizantes

Dilatacion de pupi-las

Taquicardia Empiremia Somnolencia Aumento de presion arterial

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

Efectos fisicos por su consumo

Efectos fisicos por su consumo

El 100% de los entrevistados afirma que los efectos fiscos más notorios de su consumo ocasionan dilatación en las pupilas, empiremia y somnolencia

El 50% de los entrevistados afirma que unos efectos físicos que ocasiona es la taquicardia

El 25% de los entrevistados afirma que uno de los efectos físicos que ocasiona es el aumento de la presión arterial

Referencias

P á g i n a 60 | 61

P á g i n a 61 | 61