8
Diplomado en Ingeniería Vial Aprende a diseñar e implementar proyectos de infraestructura vial en todas sus etapas, entregando soluciones a la población y a su entorno, además de mejorar la conectividad y aportando al desarrollo del país.

Ingeniería Vial - Educación Profesional UC

Embed Size (px)

Citation preview

Diplomado en

Ingeniería Vial

Aprende a diseñar e implementar proyectos de infraestructura vial en todas sus etapas, entregando soluciones a la población y a su entorno, además de mejorar la conectividad y aportando al desarrollo del país.

ÁLVARO GONZÁLEZJefe del Diplomado en Ingeniería Vial Ph.D. Canterbury University (Christchurch, Nueva Zelanda). Magíster en Ciencias de la Ingeniería e Ingeniero Civil, UC. Profesor Asistente del Departamento de Ingeniería y Gestión de la Construcción de la Escuela de Ingeniería UC.

“El Diplomado en Ingeniería Vial entrega herramientas actualizadas para abordar de mejor manera proyectos de infraestructura cada vez más complejos. Se estructura en cursos relacionados a la Ingeniería Vial donde además los estudiantes deben realizar un proyecto integrador durante todo el diplomado, con el apoyo de académicos y expertos en el área. Está dirigido a profesionales del sector público o privado que se relacionan con el área de infraestructura y que desean profundizar o actualizar conocimientos en esta disciplina”.

DIRIGIDO AProfesionales que deseen o estén en vías de especializarse en el área de infraestructura vial o que trabajan en un área relacionada.

Profesionales con experiencia en el área que deseen profundizar y actualizar conocimientos.

Profesionales que se han especializado en algún área de la Ingeniería Vial, pero que desean conocer herramientas de diseño y criterio de otras especialidades relacionadas, para lograr una mejor calidad en sus proyectos.

»

»

»

»

»

Comprender los desafíos de la Infraestructura Vial a nivel nacional e internacional, y las características generales y metodologías de un proyecto vial.

Aplicar prácticas, métodos y herramientas de diseño geométrico de caminos y obras de drenaje, materiales y diseño de pavimentos, y gestión de infraestructura vial.

Aplicar métodos y herramientas de gestión sustentable de infraestructura vial, con el fin de evaluar la viabilidad técnica y económica de distintas soluciones y estrategias de mantenimiento.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

»

ESTRUCTURA Y CONTENIDOS DEL PROGRAMA

Curso:DESAFÍOS DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL

Módulo 1: Desafíos y marco administrativo de ingeniería vial. • Definición e importancia de la infraestructura vial.• Qué es la ingeniería vial. Características de un proyecto de infraestructura vial.• Análisis de ciclo de vida y sistemas.• Gestión sustentable de infraestructura vial.• Marco administrativo asociado a la infraestructura vial.• Mecanismos de financiamiento de obras de infraestructura.

Módulo 2: Procedimientos de estudios viales. • Sistemas de clasificación y niveles de estudio.• Conceptos generales de ingeniería básica.• Procedimientos de estudio y especialidades.• Marco legal de un proyecto de ingeniería vial.

Módulo 3: Relación con las comunidades.• Las comunidades y los actores de un territorio.• Planificación estratégica de las relaciones comunitarias en la ingeniería vial.• Modalidades de intervención y resolución de conflictos.

Curso:DISEÑO DE PAVIMENTOS Y MATERIALES

Módulo 4: Materiales para la ingeniería vial.• Tipos y estructuración de un pavimento.• Bases y sub bases granulares.• Áridos para la construcción de pavimentos.• Materiales asfálticos.• Hormigón.

Módulo 5: Diseño de pavimentos.• Estudio de suelos.• Estudio de tránsito.• Evaluación general de condiciones de drenaje.• Confiabilidad y variabilidad.• Métodos de diseño: empírico (AASHTO y prueba AASHO) y/o mecanicista.

Módulo 6: Rehabilitación de pavimentos.• Diagnóstico de pavimentos.• Técnicas de rehabilitación estructural y funcional.• Método de diseño.

Módulo 7: Taller integrado I.• Proyecto de diseño de pavimentos.• Proyecto de diseño geométrico y drenaje ajustado.

Curso:DISEÑO GEOMÉTRICO Y DRENAJE DE CAMINOS

Módulo 8: Diseño geométrico del trazado.• Introducción al diseño geométrico.• Variables y parámetros que influyen en el diseño.• Diseño de trazado horizontal.• Diseño de trazado vertical.• Diseño de la sección transversal.

Módulo 9: Diseño de drenaje, saneamiento e hidráulica.• Interacción entre el diseño geométrico y diseño hidráulico.• Hidrología aplicada a ingeniería vial.• Cálculo de caudales y dimensionamiento de obras hidráulicas en ingeniería vial.

Módulo 10: Taller Integrado II.• Presentación de proyecto del diplomado.• Desarrollo de proyecto de diseño geométrico y drenaje preliminar.

Curso:GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL

Módulo 11: Concepto de gestión y evaluación de infraestructura.• Gestión de infraestructura: definición, historia e importancia.• Niveles de gestión: proyecto y red.• Sistemas de gestión: tipos y componentes.• Causas y tipos de deterioros.• Auscultación estructural y funcional de infraestructura vial.• Indicadores integrados y auscultación a nivel de red.• Modelos de comportamiento: tipos de modelos y aplicaciones.• Técnicas y estrategias de mantenimiento de infraestructura vial.• Desarrollo de estándares de mantenimiento.

Módulo 12: Evaluación socio-económica y ambiental.• Análisis del ciclo de vida de infraestructura (Life Cycle Assessment).• Métodos de evaluación económica.• Métodos de evaluación ambiental.• Incorporación de aspectos sociales, políticos y externalidades.• Métodos de optimización de estándares de mantenimiento.• Métodos de priorización a nivel de red.• Programas sustentables de mantenimiento.

Módulo 13: Taller integrado III.• Proyecto de conservación del proyecto.• Proyecto final con ajuste de proyectos anteriores.

Nota: El orden de los cursos dependerá de la programación que realice la Dirección Académica.

EQUIPO DOCENTEALONSO CARRASCOIngeniero Civil, UC. Especialista en hidráulica vial, con más de 15 años de experiencia en proyectos viale.

HÉCTOR CARRILLOIngeniero Civil, UC. Con más de 15 años de experiencia en Ingeniería Vial.

HERNÁN DE SOLMINIHACPh.D. y M.Sc., Universidad de Texas, Austin UT. Ingeniero Civil, UC. Profesor Titular de la Escuela de Ingeniería. Director de Clapes UC. Ex Ministro de Minería y Obras Públicas. Ex Decano de la Facultad de Ingeniería UC.

ÁLVARO GONZÁLEZPh.D., Canterbury University, Christchurch, Nueva Zelanda. Magíster en Ciencias de la Ingeniería e Ingeniero Civil, UC. Profesor Asistente del Departamento de Ingeniería y Gestión de la Construcción de la Escuela de Ingeniería UC.

MARCELO GONZÁLEZPh.D., University of Waterloo, Ontario, Canadá y M.Sc., UC. Ingeniero Civil en Obras Civiles, USACH. Su principal área de investigación es en sistemas y tecnologías de construcción con hormigón.

JORGE OLATEConstructor Civil UTEM, con 22 años de experiencia en desarrollo de proyectos Viales Urbanos, Carreteras Concesionadas y Caminos Rurales de diferente nivel de desarrollo, participando principalmente del Diseño Geométrico.

OMAR ORELLANAMBA en Marketing y Certificación en Mediación Internacional y Resolución de conflictos, Thunderbird School of Global Management, Estados Unidos. Magíster en Gestión para la Globalización, Universidad de Chile. Ingeniero Comercial y Periodista con más de 15 años de experiencia en marketing directo, relacionamiento comunitario, comunidades y comunicaciones.

MAURICIO SALGADOMagíster en Ciencias de la Ingeniería, UC. Ingeniero Civil de la Pontificia Universidad Javeriana. Está vinculado al Instituto del Cemento y el Hormigón de Chile – ICH como Jefe del Área de Pavimentación y Secretario Técnico de la Comisión de Pavimentos de Hormigón.

REQUISITOS2 años de experiencia laboral en el área.

Título profesional, licenciatura o equivalente en un área relacionada con Ingeniería y/o Construcción.

»»

• El programa se inicia con un quorum mínimo de participantes.

Las salas son asignadas dentro del Campus de Ejecución, NO NECESARIAMENTE es la misma sala todos los días.

En caso de fuerza mayor, el programa se reserva el derecho a realizar clases por streaming, modificar fechas, lugar y/o profesores.

DURACIÓN: 120 horas cronológicas

POSTULA EN: [email protected]

Contáctanos para trabajar contigo confeccionando el programa perfecto para tu organización.

Consulta por descuentos, facilidades de pago y convenios con tu banco para pago en cuotas.

+56 9 3353 0870