04 Desarrollo de Habilidades Para El Aprendizaje

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 04 Desarrollo de Habilidades Para El Aprendizaje

    1/19

     

    1ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4 

    Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No estápermitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni

    utilizar los contenidos para fines comerciales de ninguna clase. 

    DESARROLLO DE HABILIDADES PARA EL APRENDIZAJE

    SEMANA 4

    Técnicas de estudio

  • 8/17/2019 04 Desarrollo de Habilidades Para El Aprendizaje

    2/19

     

    2ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4 

  • 8/17/2019 04 Desarrollo de Habilidades Para El Aprendizaje

    3/19

     

    3ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4 

    ÍNDICE

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................................... 4

    INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 4

    1. ¿QUÉ SON LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO? ............................................................................................... 5

    1.1. CONCEPTO DE TÉCNICA ...................................................................................................... 5

    1.2. CARACTERÍSTICAS DE LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO .............................................................. 6

    2. TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ................................................................... 8

    2.2. ANTES DE LA LECTURA ...................................................................................................... 10

    2.2.1. ESTABLECIMIENTO DE UN PROPÓSITO ..................................................................... 10

    2.2.2. ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS ............................................................. 10

    2.2.3. ELABORACIÓN DE PREDICCIONES ............................................................................. 11

    2.3. DURANTE LA LECTURA ...................................................................................................... 12

    2.3.1. EL SUBRAYADO DE LAS IDEAS CLAVES ...................................................................... 12

    2.3.2. NOTAS AL COSTADO (INFERENCIAS A PARTIR DE LO LEÍDO) .................................... 13

    2.3.3. ELABORACIÓN DE PREGUNTAS ................................................................................. 13

    2.3.4. CONCEPTOS CLAVES .................................................................................................. 14

    2.4. DESPUÉS DE LA LECTURA .................................................................................................. 14

    2.4.1. IDENTIFICACIÓN DE LA IDEA PRINCIPAL .................................................................... 14

    2.4.2. ELABORACIÓN DE RESUMEN ..................................................................................... 14

    2.4.3. RESPONDER PREGUNTAS ELABORADAS ................................................................... 15

    COMENTARIO FINAL .......................................................................................................................... 16

    REFERENCIAS ........................................................................................................................................ 17

  • 8/17/2019 04 Desarrollo de Habilidades Para El Aprendizaje

    4/19

     

    4ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4 

    TÉCNICAS DE ESTUDIO

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Aplicar diferentes técnicas de estudio a partir del propósito de una tarea determinada

    considerando los estilos de aprendizaje preferente.

      Comprender la importancia del uso e incorporación de las técnicas de estudio como

    elementos fundamentales para el beneficio de la propia vida académica.

      Utilizar variadas funciones de las herramientas de ofimática Word y Excel como parte del

    proceso de aprendizaje.

    INTRODUCCIÓN

    En esta unidad se abordará la importancia del uso e incorporación de las técnicas de estudio al

    proceso de aprendizaje, concebidas como elementos esenciales para el desarrollo académico y la

    vida profesional. Para ello se describirán las técnicas de estudio para la comprensión de textos, en

    cuanto constituyen herramientas imprescindibles para el desarrollo de aprendizajes significativos

    a partir de la lectura.

    Se espera, a partir de la descripción de las técnicas y sus principales características, que sean

    llevadas al campo de la acción, ejercitándolas constantemente para profundizar y enriquecer el

    proceso de aprendizaje, siempre de acuerdo al estilo personal de aprendizaje.

    Por esto, es importante señalar que el uso de estas técnicas depende en gran medida de la

    experiencia previa, por lo que el diálogo constante entre el nuevo material y lo que ya ha

    aprendido en su vida académica, laboral y profesional resultará sumamente valioso para que estas

    técnicas tengan un impacto significativo en su desempeño académico. Así también es relevante

    orientar estas técnicas hacia el desarrollo del aprendizaje metacognitivo o, en otras palabras,

    concebirlas como estrategias fundamentales para aprender a aprender .

  • 8/17/2019 04 Desarrollo de Habilidades Para El Aprendizaje

    5/19

     

    5ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4 

    1. ¿QUÉ SON LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO?

    Las técnicas de estudio corresponden a una de las actividades más cruciales al momento de

    desarrollar un proceso académico. Si bien están presentes de manera manifiesta desde los

    primeros pasos académicos de la etapa escolar, su uso consciente e intencional se hace más

    relevante en la medida que se complejizan las materias y actividades propias de los distintos

    niveles educativos.

    En este sentido, las técnicas de estudio en la educación técnica y superior resultan estrategias de

    aprendizaje ineludibles para extraer el máximo de provecho de las instancias educativas. Por

    ejemplo, para la revisión de los contenidos de la semana, que pueden abarcar distintos conceptos

    claves y definiciones, el uso de una técnica de estudio para abordarlos permitirá tener un control

    significativo respecto de lo que se está aprendiendo y evaluar en qué medida estos nuevos

    conocimientos se relacionan con las experiencias previas.

    La destreza para asimilar estos nuevos contenidos puede depender en alta medida de la calidad delas técnicas de estudio, para orientar y dirigir las habilidades cognitivas de manera organizada e

    intencionada. Se revisarán justamente las técnicas de estudio para el desarrollo organizado de

    este, asumiendo su enorme importancia para favorecer el aprendizaje significativo.

    1.1.  CONCEPTO DE TÉCNICA

    Cuando se intenta definir el concepto de técnica se apunta, generalmente, a un procedimiento o

    proceso específico, regido por ciertas reglas o etapas, para lograr un determinado resultado.Ahora bien, acercando el concepto al contexto de aprendizaje, se tiene que una técnica de estudio

    corresponde a aquel procedimiento consciente e intencional, para conseguir determinados logros

    de aprendizaje (Valle, Barca, González y Núñez, 1999). Este procedimiento, en conjunto con otras

    técnicas, conforman las estrategias de aprendizaje de un/a estudiante en su desarrollo académico.

    A partir de lo anterior, se tienen técnicas para las diversas actividades académicas a realizar, como

    por ejemplo, técnicas de estudio para la comprensión de textos, técnicas para sintetizar y

    relacionar grandes volúmenes de información contenida en una asignatura, técnicas para

    memorizar de acuerdo a determinadas clasificaciones y técnicas para jerarquizar la información

    presentada en textos, informes o presentaciones, de acuerdo a distintos criterios.

    Cada una de ellas requiere del ejercicio de una serie de habilidades y destrezas cognitivas, que

    representan las acciones particulares que se realizan al abordar una tarea. Estas pueden estar más

    o menos conscientes, dependiendo del grado de experticia y ejercitación de cada una de ellas

    (esto quiere decir, en otras palabras, que algunas habilidades requerirán de mayor esfuerzo

  • 8/17/2019 04 Desarrollo de Habilidades Para El Aprendizaje

    6/19

     

    6ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4 

    consciente que otras, dependiendo del estilo particular de cada estudiante, para asimilar nuevos

    aprendizajes y conocimientos).

    El modo en que las técnicas de estudio permiten fortalecer las habilidades para el aprendizaje

    representa uno de sus más importantes aportes al proceso de aprendizaje de todo estudiante. En

    otras palabras, las técnicas de estudio permiten aprender a aprender  y, al momento deorganizarse y abordar cada una de las dimensiones del estudio, se transforman en hábitos o en

    estrategias estables y organizadas que promueven el aprendizaje significativo y metacognitivo.

    Estrategias, técnicas y habilidades en el proceso de aprendizaje

    Fuente: Material elaborado para esta asignatura (Pino, 2014).

    1.2.  CARACTERÍSTICAS DE LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO

    En cuanto a las principales características de las técnicas de estudio, en primer lugar se debeconsiderar que constituyen actividades plenamente conscientes, entendiendo por esto que deben

    atender al control del estudiante en el modo de seleccionarlas y aplicarlas a los diferentes

    contextos donde tiene lugar. Con ello se alude al componente metacognitivo de las técnicas de

    estudio, que permite dirigir la puesta en práctica de una técnica de manera efectiva y eficiente, de

    acuerdo a los objetivos planteados por quien las desarrolla.

    Estrategias deaprendizaje

    Técnicas deestudio

    Destrezas ohabilidadesconginitvas

  • 8/17/2019 04 Desarrollo de Habilidades Para El Aprendizaje

    7/19

     

    7ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4 

    Sin embargo, es necesario recalcar la importante relación que estas técnicas guardan con el estilo

    de aprendizaje de una persona, el cual se va desarrollando a partir de la experiencia personal que

    esta ha mantenido con el mundo, en constante interacción con otras personas. En este sentido, las

    técnicas de estudio emergen a partir de la necesidad de organizar aquellas habilidades y destrezas

    que se han ido transformando en procesos automáticos, ligados a las acciones y actividades

    concretas de una persona en los distintos ámbitos de su vida, para profundizar y formalizar susresultados. Para ello, resulta crucial que estas técnicas acomoden la nueva información a partir de

    lo ya aprendido, por lo que siempre será importante estar en contacto con el estilo personal para

    elegir la técnica de estudio más apropiada.

    Componentes de las técnicas de estudio

    Fuente: Material elaborado para esta asignatura (Pino, G, 2014).

    Otra de las características esenciales de las técnicas de estudio da cuenta de su estructura como

    proceso. En otras palabras, las técnicas se componen de varias etapas, de acuerdo al

    procesamiento que se realiza de la información a aprender. En términos generales, las técnicas se

    articulan a partir de tres etapas:

      Una primera etapa es de exploración del material (función preparatoria).

      Una segunda etapa es de lectura comprensiva, donde la ejecución técnica debe permitir la

    asimilación y comprensión de los contenidos (etapa de aprendizaje significativo).

    Técnica de estudio

    Estilo deaprendizaje

    Aprendizajesignificativo

    Metacognición

  • 8/17/2019 04 Desarrollo de Habilidades Para El Aprendizaje

    8/19

     

    8ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4 

      Y por último, una tercera etapa es de revisión y evaluación de lo aprendido, orientada a

    consolidar el aprendizaje desarrollado (IES Félix Urabayen, s. f.).

    Lo anterior implica que la planificación es parte intrínseca de cada técnica de estudio y la variedad

    de las mismas dependerá en gran media, del estilo de aprendizaje de cada estudiante.

    Etapas principales de una técnica de estudio

    Fuente: Material elaborado para esta asignatura (Pino, 2014).

    En síntesis, las técnicas de estudio se caracterizan por ser aprendizajes funcionales o destinados a

    ciertos ámbitos específicos de conocimiento (como, por ejemplo, la comprensión de conceptos

    claves en un texto), que implican un resultado en términos de aprendizaje. Una vez que estas

    técnicas son plenamente asimiladas, aumentan en forma significativa la capacidad de actuar e

    intervenir en su contexto laboral o profesional, pues se desarrollan a través de la práctica y la

    experiencia. Por otra parte, resultan sumamente útiles para la comprensión y asimilación de

    conceptos, promoviendo la metacognición. Junto con ello y de manera enfática, las técnicas

    amplían las posibilidades de seguir aprendiendo (aprender a aprender), al permitir utilizarlas endistintos contextos y niveles de profundidad (Navarro, 1992).

    2. TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS

    Las técnicas para la comprensión lectora, de acuerdo a textos o documentos, representan una

    práctica fundamental en todo proceso de aprendizaje de carácter formal. Su uso y desarrollo ha

    ido en paulatina profundización, vinculándolas cada vez más con aspectos metacognitivos. En este

    contexto, actualmente son definidas como “procesos dinámicos y constructivos que el lector poneen marcha de manera consciente e intencional para construir una representación mental del texto

    escrito” (Dole y otros, 2009, citados en Gutiérrez-Braojos y Salmerón, 2012, p. 185).

    ExploraciónComprensión y

    asimiliaciónEvaluación

  • 8/17/2019 04 Desarrollo de Habilidades Para El Aprendizaje

    9/19

     

    9ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4 

    Estas técnicas permiten regular las tareas y actividades de lectura a través de la planificación, la

    construcción de objetivos, la supervisión de los aciertos o errores y la evaluación del nivel de

    profundidad que se ha logrado en cuanto a la comprensión de los contenidos (Baker y Carter,

    2009, citado en Gutiérrez-Braojos y Salmerón, 2012).

    Así también, pueden clasificarse de acuerdo al momento en que son utilizadas en el proceso decomprensión de un texto: antes de iniciar la lectura, facilitando la activación de conocimientos

    previos y detectar el tipo de discurso presente en el texto; durante la lectura, para facilitar el

    reconocimiento de contenido textual, asimilar la información contenida y supervisar el proceso; y

    después de la lectura, para evaluar el nivel de comprensión realizada, detectar algunos errores y

    vincular lo aprendido con otras situaciones, profundizando su alcance (Block y Pressley, 2007;

    Schmitt y Bauman, 1990, citados en Gutiérrez-Braojos y Salmerón, 2012).

    Etapas en el uso de técnicas de comprensión de lectura

    Fuente: Material elaborado para esta asignatura (Pino, 2014).

    ExploraciónAntes de

    la

    lectura

    Asimilación ycomprensión

    Durantela

    lectura

    EvaluaciónDespués

    de la

    lectura

  • 8/17/2019 04 Desarrollo de Habilidades Para El Aprendizaje

    10/19

     

    10ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4 

    2.2.  ANTES DE LA LECTURA

    2.2.1. ESTABLECIMIENTO DE UN PROPÓSITO

    Una primera técnica para el desarrollo estratégico del proceso de lectura consiste en determinar

    cuál es la finalidad de la misma. En otras palabras, dar respuesta a las preguntas: ¿para qué leo?,

    ¿quién escribe este texto y para qué?, ¿qué finalidad tiene el autor? 

    El proceso de elaboración de este propósito no solo debe permitir establecer qué es lo que el

    texto pretende, sino que también construir por parte del lector sus propios propósitos, de acuerdo

    a lo que se le exige en la actividad. Por ejemplo, si un texto tiene como propósito apoyar el uso del

    software libre y para ello realiza una serie de descripciones y comparaciones sumamente precisas

    respecto al software propietario o comercial, puede que la exigencia académica se enfoque en el

    análisis que el autor de dicho texto realiza y no en sus valoraciones al respecto. Identificar este

    propósito resultará clave para abordar el objetivo de aprendizaje que dicha tarea o actividad

    pretende desarrollar.

    Así también, determinar el propósito de una lectura puede contribuir significativamente a vincular

    la nueva información con otros contenidos, experiencias y aprendizajes que resulten importantes

    para el lector, lo que puede resultar favorecedor para el desarrollo de un aprendizaje significativo

    a partir de la actividad.

    2.2.2. ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS

    A partir de lo anterior, se hace necesario desarrollar técnicas que permitan posicionar los

    conocimientos previos que se tienen respecto al contenido de un texto. Estos conocimientos

    representan aquellas ideas de anclaje o material significativo y organizado a partir de experiencias

    previas de aprendizaje del lector, respecto a un ámbito del conocimiento (Ausubel, citado en

    Rodríguez, Moreira, Caballero y Greca, 2010).

    Estos conocimientos permitirán asimilar la nueva información extraída a partir de la lectura de

    manera organizada y significativa, enriqueciendo el aprendizaje. En este sentido, es necesario

    concebir el proceso de lectura como un proceso simultáneo de extracción y construcción de

    información. Esto implica que la riqueza del aprendizaje realizado a partir de la lectura, tiene unaestrecha relación con la calidad de los conocimientos previos respecto al tema que desarrolla un

    texto (Gutiérrez-Braojos y Salmerón, 2012).

  • 8/17/2019 04 Desarrollo de Habilidades Para El Aprendizaje

    11/19

     

    11ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4 

    Proceso de activación de conocimientos previos y aprendizaje significativo

    Fuente: Material elaborado para esta asignatura (Pino, 2014).

    Para desarrollar esta técnica de comprensión se plantean interrogantes como las siguientes: ¿qué

    conozco sobre la temática planteada en el texto?, ¿qué otros textos he leído al respecto?, ¿en

    qué se parecen o diferencian esos textos del que leeré ahora? (Gutiérrez-Braojos y Salmerón,

    2012).

    2.2.3. ELABORACIÓN DE PREDICCIONES

    Una última técnica para realizar antes de la lectura de un texto, corresponde a la elaboración de

    predicciones respecto al contenido del mismo. Por ejemplo, si debiera leer una novela, el lector

    podría realizar predicciones sobre el destino de sus personajes principales, antes de la lectura. En

    este sentido, cabe señalar que, dependiendo de los conocimientos previos activados en la técnica

    anteriormente descrita, se realizarán distintas predicciones, por lo que es necesario evaluar en

    qué medida esos conocimientos previos permiten realizar predicciones confiables o coherentes

    con lo que se va a leer (Gutiérrez-Braojos y Salmerón, 2012).

    La elaboración de predicciones permitirá posicionar aquellos conocimientos previos de manera

    activa en el proceso de lectura, al orientar la atención del lector hacia aquellos elementos que

    permitan ir evaluando el grado en que acertó con sus reflexiones. Por ello, las predicciones deben

    ser bien expresadas y, en lo posible, escritas en algún formato que permita una posterior reflexión

    y comparación.

    Construcción deconocimientos a

    partir deexperiencias previas

    Extracciónde nueva

    información

    Aprendizajesignificativo

  • 8/17/2019 04 Desarrollo de Habilidades Para El Aprendizaje

    12/19

     

    12ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4 

    2.3.  DURANTE LA LECTURA

    2.3.1. EL SUBRAYADO DE LAS IDEAS CLAVES

    Esta técnica consiste, básicamente, en destacar mediante un trazo las ideas centrales de un texto.

    Para ello es importante que el proceso de subrayado no se realice en la primera lectura, pues es

    necesario contar con una imagen del texto completo, que permita una selección más acabada de

    los contenidos.

    Ejemplo de subrayado de un texto

    Fuente: Aravena, 2002.

    El tipo de subrayado puede ser lineal, a partir de trazos de diversos colores en las palabras,

    conceptos o ideas claves del texto; estructural, a partir de la enumeración gráfica de las ideas de

    acuerdo a la jerarquía y relación que mantienen entre sí y/o el uso de indicadores gráficos (tipo

    flechas) que permitan destacar las relaciones entre los conceptos claves; por último, el subrayadopuede ser de realce (Garza, 2003), cuando, a través de símbolos o letras, se destacan ciertas ideas

    que están vinculadas a partir de la opinión o concepción que el lector tiene respecto a la

    información contenida (este tipo de subrayado está muy relacionado con los conocimientos

    previos respecto al tema y la construcción de información a partir de la lectura).

  • 8/17/2019 04 Desarrollo de Habilidades Para El Aprendizaje

    13/19

     

    13ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4 

    2.3.2. NOTAS AL COSTADO (INFERENCIAS A PARTIR DE LO LEÍDO)

    Otra técnica bastante útil para la comprensión de un texto es la elaboración de notas al costado de

    un texto, que implican la interpretación de cierta información contenida en un párrafo para

    generar inferencias respecto al tema mencionado, descrito o analizado. Estas inferencias permiten

    relacionar la información contenida en el texto con conocimientos previos o con otra informaciónrelevante del mismo y, además, permiten completar información, no contenida en el texto de

    manera explícita, pero que son requeridas por el lector para representar y comprender en

    términos globales el contenido del mismo (Gutiérrez-Braojos y Salmerón, 2012).

    Las inferencias pueden apuntar a causas y efectos de una situación, relaciones textuales entre

    varios conceptos presentes, relaciones entre conceptos e ideas vertidas en el texto con

    conocimientos o conceptos previos o a la elaboración de teorías o elaboración de conocimientos

    nuevos y emergentes sobre un tema.

    Ejemplo de nota al costado (a la derecha), en la comprensión del contenido de una entrevista

    Fuente: Reyes, 2011.

    2.3.3. ELABORACIÓN DE PREGUNTAS

    Relacionado con lo anterior, la elaboración de preguntas a partir del contenido de un texto,

    orientadas a relacionar la información clave presentada con conocimientos previos, permite

    elaborar inferencias y reflexiones que profundizan en el alcance del material presentado. Esta

    técnica debe estar presente en cada momento que un nuevo concepto o idea clave aparezca, y

    puede articularse a través de diversas estrategias de aprendizaje como, por ejemplo, la realización

    de preguntas guías, literales o exploratorias (Pimienta, 2012).

  • 8/17/2019 04 Desarrollo de Habilidades Para El Aprendizaje

    14/19

     

    14ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4 

    2.3.4. CONCEPTOS CLAVES

    La identificación y selección de los conceptos claves de un texto implica el desarrollo de la

    capacidad de discriminar lo esencial y relevante, por sobre lo periférico e irrelevante de un texto.

    Esto es especialmente útil para textos extensos (lo que no desmerece su utilidad para textos más

    breves).

    Así también, su identificación permite el desarrollo posterior de procesos de síntesis de la

    información que favorecen el aprendizaje significativo, al exponer de manera pertinente los

    nuevos conocimientos (de acurdo a su importancia significativa).

    Para articular esta técnica, se pueden utilizar, complementariamente, estrategias de organización

    (como mapas conceptuales, mentales, semánticos, entre otros). Esto permitirá organizar y

    relacionar de manera más o menos jerárquica los conceptos claves, dependiendo del interés del

    lector y la tarea a realizar (Pimienta, 2012).

    2.4.  DESPUÉS DE LA LECTURA

    2.4.1. IDENTIFICACIÓN DE LA IDEA PRINCIPAL

    El proceso de lectura debiera concluir con la evaluación de lo aprendido a partir de las etapas

    anteriores. Para ello, una técnica a utilizar es la identificación de la idea principal del texto, la cual

    puede ser redactada o mostrada mediante una representación gráfica (mapa conceptual,

    preferentemente), ya que puede estar compuesta por otras ideas o conceptos que permiten

    valorar el grado de comprensión desarrollado, lo que permitirá construir y valorar una imagenglobal de lo aprendido, respetando la intención comunicativa del texto y su autor.

    La identificación de la idea principal permitirá, además, revisar el grado de comprensión

    desarrollado, ya que si esta presenta vacíos o contradicciones, será necesario repasar el texto

    atendiendo a las relaciones y al grado de pertinencia de las ideas o valoraciones personales que

    pudiesen estar interviniendo.

    2.4.2. ELABORACIÓN DE RESUMEN

    Idealmente, luego de identificar la idea principal de un texto, es sumamente necesario realizar una

    síntesis de lo aprendido, que permita exponer de manera global lo más sustancial del documento

    presentado. Para ello, el lector debe procurar utilizar distintas estrategias que le faciliten crear una

    imagen global del texto. Nuevamente aquí, el uso de mapas conceptuales, entendidos como la

    representación gráfica del contenido sustancial de un texto, es muy valioso para favorecer la

    síntesis (Gutiérrez-Braojos y Salmerón, 2012).

  • 8/17/2019 04 Desarrollo de Habilidades Para El Aprendizaje

    15/19

     

    15ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4 

    El resumen debe condensar toda la información relevante de un texto, sin omisión de conceptos

    claves. Por ello, es importante mantener la máxima claridad, precisión y brevedad posible,

    respetando las relaciones expuestas por el autor del texto, y el carácter argumentativo (la

    información debe estar presentada de manera articulada, expresando la jerarquía expuesta por el

    autor, entre los distintos conceptos claves) (Nieva, 2013).

    Cuando este está elaborado con las mismas nociones y palabras del autor, se entiende como

    resumen, propiamente tal. En cambio, cuando es elaborado a partir de las propias palabras del

    lector, parafraseando los contenidos, se entiende como una síntesis del texto. Ambos debieran

    representar, en términos lingüísticos, el nuevo material asimilado por el lector. Por esto mismo,

    debiera realzarse sin la necesidad de releer el texto original y, posteriormente, evaluar el grado de

    coherencia con la información contenida en el mismo.

    El resumen representa una de las técnicas más útiles para desarrollar la metacognición. Esto

    porque, una vez realizado, puede ser evaluado por el lector identificando las fortalezas y

    debilidades del mismo, en comparación con el material revisado. Así también, al condensar lainformación presentada en un texto, puede ser reutilizado cuantas veces se requiera para seguir

    profundizando en los conocimientos respectivos al ámbito donde se enmarca, a través de nuevas

    interrogantes y relaciones con otros contenidos.

    2.4.3. RESPONDER PREGUNTAS ELABORADAS

    Complementariamente a la elaboración del resumen, que permite evaluar el grado de

    comprensión de los contenidos esenciales de un texto, es necesario dar respuesta, a partir de lo

    revisado, a aquellas preguntas que surgieron durante la lectura del texto.

    Con ello se apunta al logro de aprendizajes significativos, ya que se está vinculando directamente

    el material revisado, con las dudas que surgen a partir de los conocimientos previos del lector.

    Esto otorga un alcance mayor a la información asimilada y permite darle un sentido más personal.

    En la medida que las preguntas sean satisfactoriamente respondidas, el lector podrá vincular de

    mejor manera sus nuevos conocimientos con otros ámbitos o contextos.

    En este sentido, las respuestas pueden ser articuladas a partir de algunas de las estrategias de

    organización (Pimienta, 2012), entregando una imagen global del aporte del lector en la

    construcción de nuevos conocimientos, a partir de la comprensión de un texto.

  • 8/17/2019 04 Desarrollo de Habilidades Para El Aprendizaje

    16/19

     

    16ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4 

    COMENTARIO FINAL

    Las técnicas aquí revisadas apuntan principalmente a facilitar la lectura, asumiendo que es una

    actividad fundamental en todo proceso educativo y se encuentra presente en la mayoría de las

    instancias académicas. El uso estratégico de las técnicas de lectura debe permitir una mejor

    comprensión de aquellas ideas y conceptos centrales de un texto, con una consideración especial

    a la vinculación significativa con los conocimientos y nociones previas que el lector tiene respecto

    al tema tratado.

    Es importante considerar que estas técnicas, cuyo objetivo fundamental es que estudiantes y

    lectores aprendan a aprender , requieren de la práctica constante y activa. Sin ello, la posibilidad

    de integrarlas de manera transversal en el desempeño personal y profesional se dificulta, al igual

    que la posibilidad de consolidar aprendizajes significativos y del desarrollo de la metacognición.

    Como técnicas están orientadas a las acción. Por ello se le invita a ponerlas en práctica, pues es

     justamente desde su experiencia donde adquieren su real sentido educativo.

  • 8/17/2019 04 Desarrollo de Habilidades Para El Aprendizaje

    17/19

     

    17ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4 

    REFERENCIAS

    Aravena, M. (2004). Significados de la experiencia de voluntariado para las y los voluntarios de

    Fundación GESTA. Memoria para optar al título profesional de psicólogo. Departamento de

    Psicología. Universidad de Chile. Santiago, Chile.

    Garza, J. (2003). Técnicas de estudio para mejorar el nivel académico de historia de México de los

    alumnos de primer semestre de la preparatoria técnica Mario J. Montemayor García . Tesis

    para optar al grado de maestría en enseñanza superior. Facultad de Filosofía y Letras.

    Universidad Autónoma de Nueva León. México.

    Gutiérrez-Braojos, C. y Salmerón, H. (2012). Estrategias de comprensión lectora: enseñanza y

    evaluación en educación primaria [versión electrónica]. Profesorado, vol. 16, n°1. Disponible

    en: http://www.ugr.es/~recfpro/rev161ART11.pdf  

    IES Félix Urabayen. (s. f.). Las técnicas de estudio en la educación de adultos. España.

    Navarro, J. (1992). Procedimientos para aprender mejor [versión electrónica]. Revista Aula de

    Innovación Educativa, nº 5. Recuperado de: http://aula.grao.com/revistas/aula/004_005-

    didactica-de-las-ciencias-naturales--la-ejecucion-atribucion-de-

    responsabilidades/procedimientos-para-comprender-mejor  

    Pimienta, J. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Docencia universitaria basada en

    competencias. México: Pearson.

    Reyes, B. (2011). El aporte de la teoría fundamentada al estudio de la culpa en estafadores

    clasificados como altos y bajos en psicopatía [versión electrónica].  Actualidades en

    Psicología, 25.

    http://www.ugr.es/~recfpro/rev161ART11.pdfhttp://www.ugr.es/~recfpro/rev161ART11.pdfhttp://www.ugr.es/~recfpro/rev161ART11.pdfhttp://aula.grao.com/revistas/aula/004_005-didactica-de-las-ciencias-naturales--la-ejecucion-atribucion-de-responsabilidades/procedimientos-para-comprender-mejorhttp://aula.grao.com/revistas/aula/004_005-didactica-de-las-ciencias-naturales--la-ejecucion-atribucion-de-responsabilidades/procedimientos-para-comprender-mejorhttp://aula.grao.com/revistas/aula/004_005-didactica-de-las-ciencias-naturales--la-ejecucion-atribucion-de-responsabilidades/procedimientos-para-comprender-mejorhttp://aula.grao.com/revistas/aula/004_005-didactica-de-las-ciencias-naturales--la-ejecucion-atribucion-de-responsabilidades/procedimientos-para-comprender-mejorhttp://aula.grao.com/revistas/aula/004_005-didactica-de-las-ciencias-naturales--la-ejecucion-atribucion-de-responsabilidades/procedimientos-para-comprender-mejorhttp://aula.grao.com/revistas/aula/004_005-didactica-de-las-ciencias-naturales--la-ejecucion-atribucion-de-responsabilidades/procedimientos-para-comprender-mejorhttp://aula.grao.com/revistas/aula/004_005-didactica-de-las-ciencias-naturales--la-ejecucion-atribucion-de-responsabilidades/procedimientos-para-comprender-mejorhttp://aula.grao.com/revistas/aula/004_005-didactica-de-las-ciencias-naturales--la-ejecucion-atribucion-de-responsabilidades/procedimientos-para-comprender-mejorhttp://www.ugr.es/~recfpro/rev161ART11.pdf

  • 8/17/2019 04 Desarrollo de Habilidades Para El Aprendizaje

    18/19

     

    18ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4 

    Rodríguez, M.; Moreira, M.; Caballero, M. y Greca, I. (2010). La teoría del aprendizaje significativo

    en la perspectiva de la psicología cognitiva. Barcelona: Ediciones Octaedro.

    Universidad Nacional de Catamarca. (2013). Curso Técnicas de Estudio.  Facultad de Ciencias

    Exactas y Matemáticas Argentina: Nieva, M.V.

    Valle, A.; Barca, A.; González, R. y Núñez, J. (1999). Las estrategias de aprendizaje: Revisión teórica

    y conceptual [versión electrónica]. Revista Latinoamericana de Psicología, 31, nº 3.

    PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

    IACC (2014). Técnicas de estudio. Desarrollo de Habilidades para el Aprendizaje. Semana 4.

  • 8/17/2019 04 Desarrollo de Habilidades Para El Aprendizaje

    19/19

     

    19