85
POSTGRADO EN FORMACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO Universidad de Tarapacá 2013 TRABAJO FINAL “Propuesta de Innovación Docente en la Asignatura de Práctica de Caso, Carrera de Trabajo Social” TERCERA PROMOCIÓN DOCENTE: DR. DIEGO CASTRO CEACERO ALUMNA: VIVIANA VILLARROEL CARRASCO

09.10.2013 III Trabajo Aplicacion Viviana_ Villarroel

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Apuntes

Citation preview

Page 1: 09.10.2013 III Trabajo Aplicacion Viviana_ Villarroel

POSTGRADO EN FORMACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO

UNIVERSITARIO

Universidad de Tarapacá 2013

TRABAJO FINAL “Propuesta de Innovación Docente en la

Asignatura de Práctica de Caso, Carrera de Trabajo Social”

TERCERA PROMOCIÓN

DOCENTE:DR. DIEGO CASTRO CEACERO

ALUMNA:VIVIANA VILLARROEL CARRASCO

ARICA, OCTUBRE 2013

Page 2: 09.10.2013 III Trabajo Aplicacion Viviana_ Villarroel

INDICE

I.- INTRODUCCIÓN 4

II.- ANTECEDENTES GENERALES 5 - 92.1 Contexto institucional2.2 Delimitación del área de intervención educativa2.3 Perfil profesional2.4 Características de los estudiantes

III.- JUSTIFICACIÓN DEL FOCO DE TRABAJO 10 - 20 3.1 Diagnóstico inicial de la asignatura de práctica de caso3.2 Análisis de los elementos del programa asignatura practica de caso

3.2.1 Competencias de referencia3.2.2 Objetivos3.2.3 Contenidos3.2.4 Estrategias metodológicas 3.2.5 Recursos3.2.6 Evaluación

3.4 Fundamentación y foco de intervención.

IV.- PLANIFICACION DE LA INTERVENCIÓN 21 – 30 4.1 Objetivos de intervención 4.2 Antecedentes y encuadre conceptual 4.3 Metodología 4.4 Propuestas de mejoras

4.4.1 Propuestas relacionadas a la planificación4.4.2 Propuestas metodológicas4.4.3 Propuesta de tutoría académica4.4.4 Evaluación de los aprendizajes

4.5 Recursos humanos

V.- DESARROLLO DE LA INTERVENCIÓN1

5.1 Análisis de las propuestas metodológicas realizadas5.1.1 Diagnóstico inicial5.1.2 Actividades tutorizadas5.1.3 Evaluación de los aprendizajes

5.2 Fortalezas y limitaciones de la aplicación de las propuestas de mejoras

1 Este ítem se encuentra en etapa de desarrollo.

2

Page 3: 09.10.2013 III Trabajo Aplicacion Viviana_ Villarroel

VI.- CONCLUSIONES Y PROSPECTIVAS DE FUTURO2

VII.- REFERENCIA BIBLIOGRAFICA 31 - 33

VIII.- ANEXOS

1. Fluxograma del plan de estudios de la carrera de trabajo social

2. Contenidos mínimos de la asignatura de Práctica de Caso3. Programa actual asignatura Práctica de Caso4. Programa modificado de la asignatura Práctica de Caso5. Ficha tutoría Práctica de Caso6. Pauta de seguimiento de Actividad tutorizada7. Diagnostico inicial Práctica de Caso8. Informe plan de intervención Práctica de Caso9. Informe final Práctica de Caso

2 Este ítem se encuentra en etapa de desarrollo.

2

Page 4: 09.10.2013 III Trabajo Aplicacion Viviana_ Villarroel

I.- INTRODUCCIÓN.

La Universidad de Tarapacá (2012) en el Modelo Educativo del año 2011, vigente en la actualidad, establece nuevos desafíos para los docentes en la aplicación de los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes. Lo anterior supone necesariamente la revisión de todas y cada una de las carreras de la Universidad, así como de las asignaturas que se imparten, con el fin de lograr integrar nuevas formas de planificación, aplicación de metodologías y formas de evaluación de los procesos de enseñanza aprendizajes, que permitan cumplir con los nuevos desafíos establecidos.

En este sentido este trabajo se centrará en la Carrera de Trabajo Social y en forma específica de la asignatura de Práctica de Caso, la cual Díaz (2006, p 64), señala que es una modalidad de enseñanza denominada Prácticas Externas la cual, se refiere al “conjunto de actuaciones que un estudiante realiza en un contexto natural relacionado con el ejercicio de una profesión”. Esta asignatura está diseñada para que los estudiantes logren aplicar los contenidos teóricos a situaciones prácticas.

Esta asignatura se encuentra ubicada en el 6° semestre de la Carrera de Trabajo Social y es la primera experiencia donde los estudiantes vinculan los contenidos prácticos y teóricos. En este sentido se hace necesario el realizar un diagnóstico del proceso que se ha llevado a cabo, donde se encontraron como principales aspectos a modificar los relacionados a la planificación, metodologías y evaluación de la asignatura.

2

Page 5: 09.10.2013 III Trabajo Aplicacion Viviana_ Villarroel

II.- ANTECEDENTES GENERALES

2.1 CONTEXTO INSTITUCIONAL:

El presente trabajo se inserta en la Universidad de Tarapacá institución del Estado de Chile, de carácter público y regional, comprometida con su rol social y el desarrollo de la región y el país donde se inserta (Universidad de Tarapacá, 2012a, p.13). Se crea de la fusión de las sedes en Arica, de la Universidad del Norte y del Instituto Profesional de Arica (ex sede Arica de la Universidad de Chile) con fecha 11 de diciembre de 1981 a través del Decreto con fuerza de Ley N°150.

El quehacer de esta casa de estudio se ha ido plasmando en un desarrollo solido y sostenido en el tiempo, el sistema de la universidad es regulado por las políticas y estándares nacionales de calidad para la educación superior; las leyes; los decretos nacionales; las normativas internas y el Modelo Educativo Institucional. Todos estos son soportados por una estructura organizativa, diseñada e implementada para el asegurar el cumplimiento del Plan Estratégico de Desarrollo 2011 - 2016 (Universidad de Tarapacá, 2012c, p.9).

En este contexto general tanto el diagnóstico como el presente trabajo se centro en el área de docencia de pregrado de la universidad, el cual, está organizado en un conjunto de políticas y mecanismos destinados a asegurar la calidad de la formación, siendo los objetivos primordiales de esta área:

Mantener una oferta de carreras y programas académicos, de manera responsable y focalizada, considerando los requerimientos del entorno, la contribución al desarrollo territorial y el potencial de empleo de los futuros egresados, junto a los recursos y capacidades institucionales.

Mantener un sistema docente de calidad acreditada, de forma tal que recibiendo a un estudiante desde su condición de postulante, lo conduce a una conducción de egresado, con las características que define el Modelo Educativo Institucional.

Tender hacia la consolidación de la docencia, en un marco de mejoramiento continuo a través del cumplimiento satisfactorio de los estándares del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad.

Los principales marcos de referencia en los que se circunscriben los objetivos anteriormente descritos son la Misión y el Modelo Educativo existente en la Universidad (Universidad de Tarapacá, 2012c, p.23).

2

Page 6: 09.10.2013 III Trabajo Aplicacion Viviana_ Villarroel

En este sentido es necesario identificar la Misión actual que rige a la Universidad la cual, señala que, “La Universidad de Tarapacá es una institución de educación superior, de carácter estatal y regional cuyo quehacer esencial es la formación de profesionales capaces de insertarse con éxito en el mercado laboral y contribuir al desarrollo de la sociedad. Del mismo modo, se dedica a la enseñanza de postgrado, en un marco de educación continua. La investigación científica teórica y aplicada forma parte del quehacer institucional y se desarrolla en aquellas áreas en las cuáles la Universidad de Tarapacá posee ventajas competitivas significativas. La vinculación con el medio es otra de las tareas relevantes de la institución y su ejecución se lleva a cabo en a perspectiva de contribuir al desarrollo regional”. (Universidad de Tarapacá, 2012b, p. 21).

En relación al Modelo Educativo se establece por la Universidad de Tarapacá (2012c, p26) que esta institución cuenta con un Modelo Educativo desde el año 2006, siendo actualizado el año 2011, en conjunto con el nuevo Sistema de Dirección Estratégico 2011 – 2016. Si bien la implementación del modelo 2006 – 2011 fue exitoso en los resultados, logrando mejoras en las tasas de titulacion (de un 48% a un 58%) y duración de las carreras (reducción de a duración efectiva de la carrera de 1,72 a 1,62 veces la duración teórica), al momento de la revisión y evaluación del modelo educativo del 2006 se observo la necesidad de mejorar en los siguientes aspectos:

1. Actualizar y asumir el perfil de ingreso de los estudiantes como un factor inherente al quehacer institucional y como un elemento de entrada no modificable, en el corto plazo, sobre el cual, la institución debe levantar su plataforma docente

2. Actualizar el perfil de los académicos y asumirlo como un elemento de entrada, aunque modificable y perfectible en el corto y largo plazo mediante programas de perfeccionamiento

3. Asumir al estudiante como el foco y centro neuralgico de la docencia y del éxito de los procesos de formacion

4. Optimizar las mallas curriculares posibilitando las salidas intermedias y la vinculación directa e inmediata con el postgrado

5. Optimizar las metodologías de enseñanza y las estrategías didácticas, con un foco y centro en el estudiante

6. Optimizar los perfiles de egreso y la definicion de las competencias transversales necesarias para cumplir con el propósito de movilidad social que tiene la institución.

Todos los elementos señalados anteriormente se encuentran insertos en el Modelo Educativo actual de la institución, en donde el proceso de enseñanza aprendizaje está basado en la formación científica y humanista, mediante el desarrollo de potencialidades del estudiante como persona, profesional y ciudadano.

2

Page 7: 09.10.2013 III Trabajo Aplicacion Viviana_ Villarroel

En este sentido el aprendizaje será concebido como la construcción personal del estudiante que aprende, protagonista de las variadas interacciones sociales, así las actividades docentes deben promover un aprendizaje colaborativo, la autogestión del aprendizaje, el desarrollo del pensamiento y de habilidades metacognitivas, la retroalimentación permanente de los logros alcanzados y una cultura educativa centrada en la calidad y en la gestión de la información (Universidad de Tarapacá, 2012a, p.22. )

2.2 DELIMITACIÓN DEL AREA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA:

Entre las carreras que imparte la Universidad se encuentra Trabajo Social, la cual, fue promulgada mediante el acuerdo N° 1.029 de la Junta Directiva a través del Decreto Exento N° 00.1222/2002, en Octubre del 2002, en un principio la Carrera se denomino Servicio Social (Universidad de Tarapacá, 2002), siendo modificado su nombre a Carrera de Trabajo Social a través del Decreto Exento VRA N° 261 / 2006 (Universidad de Tarapacá, 2006).

El plan de estudio de la Carrera (Universidad de Tarapacá, 2002), se ha mantenido desde su inicio con modificaciones mínimas como el cambio del nombre del Titulo de Asistente Social a Trabajo Social (Universidad de Tarapacá, 2011) en su composición se estructura en cinco áreas curriculares; Área de Formación General, Área de Formación Básica, Área de Formación Profesional, Actividad de Práctica Profesional, Actividad de Titulación.

De las áreas descritas anteriormente nos enfocaremos en el Área de Formación Profesional, donde están un conjunto de actividades que caracterizan la futura profesión y especialidad del estudiante, encontrándose inserta en esta área la asignatura de Práctica de Caso, la cual, además se rige por la Resolución Exenta FACSOJUR N° 0.209/2007 que Oficializa Reglamento de Prácticas de la Carrera de Trabajo Social de la Universidad de Tarapacá. 26 de Diciembre 2007 (Universidad de Tarapacá, 2007). En la actualidad la carrera se encuentra en proceso de acreditación, lo cual, ha generado un análisis de toda la malla curricular entre ellas las asignaturas relacionadas a la práctica.

De acuerdo a la malla curricular esta asignatura se realiza el 3° año de la carrera durante el 6° semestre cuando los estudiantes han cursado la mitad de su formación, y se han acercado a través de las asignaturas de Metodología General y Metodología de Caso a lo que será su futuro profesional, siendo la asignatura de Metodología de Caso un prerrequisito la asignatura de Práctica de Caso (se adjunta malla curricular en Anexo N°1). y consiste de acuerdo a Díaz (2006), en una modalidad de enseñanza denominada Prácticas Externas la cual se refiere al “conjunto de actuaciones que un estudiante/titulado realiza en un contexto natural relacionado con el ejercicio de una profesión”. Aunque el contacto con la profesión

2

Page 8: 09.10.2013 III Trabajo Aplicacion Viviana_ Villarroel

puede desarrollarse de diversas formas, las prácticas externas están diseñadas como una oportunidad de aprendizaje. En consecuencia, la misión de este tipo de prácticas es lograr aprendizajes profesionales en un contexto laboral sujeto a cierto control.

Esta asignatura tiene una duración de 16 semanas, con una dedicación semanal de 10 horas de práctica directa (160 horas semestrales) y 2 horas semanales de Taller y Tutoría. La asignatura práctica puede realizarse en instituciones u organizaciones sociales de la ciudad de Arica que cuenten con un convenio con nuestra casa de estudio, en el plan de estudio explicado por la Universidad de Tarapacá (2002), se encuentran los contenidos mínimos que deben desarrollarse. (Anexo N°1 “Contenidos mínimos Asignatura Práctica de Caso”)

El desarrollo de esta actividad pretende que el estudiante vaya adquiriendo experiencia, gradualmente que le permita aplicar los conocimientos teóricos aprendidos posibilitando el auténtico aprendizaje y el culminar con éxito les permite a los estudiantes el desarrollo de las otras asignaturas de Formación Profesional (Práctica de Grupo – Comunidad) y posteriormente desarrollar el área de Actividad de Práctica Profesional.

2.3.- PERFIL PROFESIONAL:

La carrera cuenta con un campo ocupacional amplio encontrándose los estudiantes en su mayoría trabajando en el área pública en distintas instituciones, ejemplo de esto es que el 62,3% de los encuestados egresados de la carrera se desempeñan en esta área, mientras que un 24,6% lo hace en el área privada (Universidad de Tarapacá, 2013).

Con relación al perfil que poseen los estudiantes y egresados de la carrera, este se encuentra definido en el plan de estudio de la carrera, el cual establece que es un profesional con una solida formación conceptual, ética, metodológica y práctica. En este contexto aparecen como más relevantes las siguientes capacidades profesionales relacionadas a la asignaturas (Universidad de Tarapacá, 2006;8):

Capacidad para integrar en un quehacer sistematizado la diversidad de conocimientos provenientes de la Ciencias Sociales a fin de lograr una adecuada intervención en la realidad social.

Capacidad para promover alternativas de acción a través de un proceso metodológico para la atención de los problemas sociales.

2

Page 9: 09.10.2013 III Trabajo Aplicacion Viviana_ Villarroel

Capacidad para informar, orientar, asesorar a los individuos, grupos y comunidades para que mejores su calidad de vida, fomentando el bienestar del ser humano y estimulando su realización plena

Capacidad para manejar herramientas metodológicas necesarias para promover la educación social de la población a través de la reflexión y participación de los sujetos sociales en la identificación, análisis y solución de sus problemas.

Capacidad para buscar su perfeccionamiento personal y profesional en forma continua, con un alto sentido ético y humanista basado en el respeto hacia sí mismo hacia las demás personas y en relación armónica con la naturaleza.

Capacidad para gestionar eficientemente los servicios de bienestar, tanto en instituciones del sector público como privado.

Capacidad para interactuar y relacionarse con equipos de trabajo multidisciplinarios, con capacidad de comunicación, organización, adaptabilidad y responsabilidad social, así como respetar los valores de su profesión.

Estas son las capacidades actuales que se encuentran relacionadas a la asignatura y guían la elaboración de los objetivos y contenidos mínimos existentes en el programa, es necesario tenerlas en cuenta para el análisis posterior que se realizará del programa, su planificación y estrategias metodológicas.

2.4.- CARACTERISTICAS DE LOS ESTUDIANTES

A nivel de la universidad como a nivel de carrea los estudiantes provienen principalmente de colegios municipalizados y particulares subvencionados, forman la primera generación de su familia que accede a estudios universitarios, pertenecen mayoritariamente a familias de nivel socioeconómico medio bajo, considerando su inclusión en los primeros tres quintiles y existe gran diversidad étnica y cultural.

En el ámbito de conocimientos los estudiantes poseen un cierto manejo de TIC´S de uso masivo y redes sociales como correo electrónico y facebook y en relación a su desempeño en la enseñanza media y en la prueba de selección para el ingreso a la universidad es meritorio en comparación con su grupo de referencia (Universidad de Tarapacá, 2012a). En este sentido cabe destacar que en los últimos años, aproximadamente el 92% de los alumnos que rinden la PSU, ingresan a la Universidad de Tarapacá. Así mismo, en la Región de Tarapacá, es el 14% (sede Iquique). En relación a la retención, así como la aprobación de las asignaturas en general en la carrera es una de las más altas llegando al 80% aproximadamente. (Universidad de Tarapacá, 2012c)

2

Page 10: 09.10.2013 III Trabajo Aplicacion Viviana_ Villarroel

III.- JUSTIFICACION DEL FOCO DE TRABAJO

3.1 DIAGNÓSTICO INICIAL DE LA ASIGNATURA DE PRACTICA DE CASO

Alfaro (2004) además señala que tanto el diagnóstico como la orientación tienen siempre una tarea que es promover acciones educativas estratégicas para la ayuda a los individuos que transitan por esta sociedad y a lo largo de su vida, las cuales, pueden ser individuales y/o grupales.

En este sentido todo trabajo de innovación que se quiera implementar tiene que partir de un diagnóstico, que es la revisión y estructuración de la asignatura con el fin de generar una propuesta de innovación del proceso de enseñanza aprendizaje, para generar un nexo entre lo laboral y la educación superior, la cual, es basada en competencias relacionadas a lo comunicativo, intelectual, socioafectivo y laboral, las cuales son necesarias para el desempeño de las prácticas profesionales (Posada, 2004).

El diagnostico se realizo a través del análisis del modelo educativo y datos estadísticos de la asignatura así como del metaanalisis de las evaluaciones realizadas por los profesionales de los centros de prácticas donde están insertos los estudiantes que realizaron la práctica los años 2011 – 2012.

Principales resultados del diagnóstico:

El Modelo Educativo establecido el año 2011, de la Universidad tiene su sustento en el proceso de enseñanza aprendizaje el cual, está basado en la formación científica y humanista, mediante el desarrollo de potencialidades del estudiante como persona, profesional y ciudadano. (Universidad de Tarapacá, 2012: 22.), y las cuales mencionamos en el apartado anterior pero, considero necesario valorar dos de ellas, las cuales son el foco de nuestra acción:

1° Asumir al estudiante como el foco y centro neuralgico de la docencia y del éxito de los procesos de formacion y,

2° Optimizar las metodologías de enseñanza y las estrategías didácticas, con un foco y centro en el estudiante.

Lo anterior y considerando lo señalado por Castro (2012), donde establece que el docente contribuye a la transformación de la sociedad, construyendo y seleccionando el contenido cultural a partir de la reflexión crítica y de las experiencias de aprendizaje vividas por el estudiantado. Hace necesaria la revisión de los contenidos actuales que se establecen en la asignatura, así como sus

2

Page 11: 09.10.2013 III Trabajo Aplicacion Viviana_ Villarroel

metodologías y evaluaciones, las cuales deben considerar las características de los estudiantes.

El segundo punto que es base de la revisión y actualización de la asignatura tiene relación con los datos estadísticos y la percepción que tiene el medio donde se desenvuelven los estudiantes que realizan esta asignatura:

Primero el análisis de los datos internos de la carrera donde se observa que a asignatura cuenta con una alta tasa de aprobación mayor al 90% y un promedio de la asignatura superior al 5,5. Estos datos apuntan a que los estudiantes desarrollan un buen proceso de práctica, pero este puede ser mejorado.

Segundo los datos de los informes de autoevaluación a los académicos, estudiantes, egresados y empleadores, de la carrera realizados con motivo de la acreditación de esta (Universidad de Tarapacá, 2013a) apuntan a una evaluación general sobre seis (en escala del 1 al 7), no obstante esto existen tres elementos que hay que reforzar; a) el pensamiento crítico, concebido como la capacidad para utilizar el conocimiento, la experiencia y el razonamiento para emitir juicios fundados b) la solución de problemas, entendida como la capacidad para identificar problemas, planificar estrategias y enfrentarlos y c) la interacción social, que es la capacidad para formar parte de equipos de trabajo y participar en proyectos grupales. Estos tres elementos tienen directa relación con el trabajo que se desarrolla dentro de las asignaturas prácticas de la carrera.

El metaanalisis de las evaluaciones emitidas por los centros de práctica, donde se encuentran insertos los estudiantes de la Asignatura, realizada a cuarenta y ocho centros de práctica, durante los años 2011 – 2012 el que, consta en dos áreas; 1° Un área cuantitativa, donde se evalúa con notas que van del 1 al 7 y donde el promedio de los alumnos que estuvieron durante el año 2011 – 2012 tienen un promedio de 65 , el cual, se obtiene del promedio de dos subdimensiones la primera enfocada en el ámbito de la responsabilidad (donde obtuvieron un promedio de 6.6) y la segunda relacionada a las capacidades intelectuales (donde obtuvieron un 6.3). Y un 2° ámbito cualitativo donde se identificaron fortalezas y debilidades:

“Con respecto a la alumna en general alumna se desempeña bien correctamente en la institución, se muestra colaboradora, dispuesta aprender , cumple con los horarios y las actividades comprometida. Se incorpora adecuadamente al equipo de trabajo, realizando aportes a la institución. Mantiene buenas relaciones con los casos atendidos y sus familias. En cuanto a la universidad se siguiere aumentar las horas de práctica, se consideran insuficientes para el desarrollo de una práctica, esto impide realizar acciones más concretas en los casos, esto en beneficio de los alumnos y en para el aprendizaje de éstos” (PEE ARMAÑA).

2

Page 12: 09.10.2013 III Trabajo Aplicacion Viviana_ Villarroel

“La alumna ha evolucionado positivamente desde su ingreso a la práctica hasta ahora concluyendo con lo requerido en la universidad y lo solicitado por la institución de práctica. Durante su estadía se pudo conocer a una alumna tímida y de pocas palabras, pero no por ello una mala profesional. Por último destacar su interés de cumplir con las tareas designadas por la institución en reiteradas ocasiones dejo sus compromisos personales aún lado para cumplir con las tareas designadas por la coordinación.” (PREVIENE)

De los discursos anteriores se desprendieron las siguientes categorías de respuestas:

Cuadro N°1: “Matriz de Fortalezas y Debilidades, Establecidas por los Centros de Práctica”Categoría Fortalezas Debilidades

Capacidades Profesionales

Capacidad de reflexión en torno a la intervención y el quehacer social Capacidad de Trabajo con otras personas Conocimiento de redes

Interiorizarse de redes existentes en la comunidad Reforzar la integración de conocimientos teóricos Falta de experiencia Falta de capacidad de análisis crítico de la realidad Conocimiento del Programa donde la alumna realizará su práctica

Habilidades sociales

Proactividad Responsabilidad compromiso con la práctica Logra generar vínculos con los usuarios Capacidad de emprendimiento Capacidad de escucha Liderazgo Buena disposición

Abordar habilidades sociales como la timidez y el sentimiento de frustración Mejorar aspectos como la puntualidad y la responsabilidad de los estudiantes en los horarios de llegada a las instituciones Aumentar el compromiso en relación a la práctica que desarrolla.

(Cuadro de elaboración propia.)

Los datos anteriores si bien nos señalan que el proceso de enseñanza llevado a cabo por los estudiantes es satisfactorio, observamos la necesidad de replantearnos tanto la planificación como las estrategias de enseñanza, las cuales conduzcan a abordar los aspectos cualitativos en donde se observan debilidades relacionadas a la capacidad de análisis, resolución de problemas y del orden de la interacción social que tiene directa relación con las habilidades sociales que poseen los estudiantes, esto ya que existe similitudes en los hallazgos realizados tanto en la

2

Page 13: 09.10.2013 III Trabajo Aplicacion Viviana_ Villarroel

autoevaluación realizada por los distintos actores, así como la evaluación de las instituciones donde desarrollan su práctica.

Lo anterior está respaldado por Schmal y Ruiz Tagle (2009:298) quienes señalan que en un enfoque curricular se le asigna importancia a la empresa en todo el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes porque, en la constante interacción con ellas mediante la realización de caso, proyectos y prácticas, los estudiantes ponen en práctica “el saber”, desarrollan el “saber hacer” y adquieren el “saber ser” de las competencias.

Tanto el Modelo Educativo como en los datos obtenidos del diagnóstico, establecen la necesidad de una nueva planificación la cual, según Navio (2012), será la contextualización del curriculum, considerando los principales modelos y elementos del diseño curricular, los que a su vez deben ser de carácter intencional y sistemáticos del proceso didáctico de enseñanza – aprendizaje. Así el basarse en una planificación por competencia que si bien no es algo novedoso para otras Universidades y/o carreras que han ocupado este modelo para efecto de la Asignatura de Práctica de Caso u otra cualquiera de la carrera de Trabajo Social si será un proceso innovador, el cual será necesario sustentar en la necesidad de centrar en el cambio del contexto universitario donde cada vez más asume un mayor rol el proceso del desarrollo no sólo de las habilidades cognoscitivas sino además las habilidades sociales que permiten el desarrollo de los estudiantes.

Con relación a las estrategias de aprendizaje necesarios de tener presentes posterior a una planificación son los métodos de enseñanza los cuales de acuerdo a Titone (1966) citado por Sánchez (2012) se pueden clasificar en dos: primero los métodos lógicos, los cuales, se basan en la función intelectual sujeta a un aprendizaje de contenidos y el segundo tipo son los métodos psicológicamente integrales en donde existen una variedad de técnicas y procedimientos flexibles y adaptados con el fin de generar discusión o conversación que no sólo tienen como finalidad lo acercarse a una función intelectual sino además consideran las funciones afectivo, apetitivas y motoras.

3.2.- ANALISIS DE LOS ELEMENTOS DEL PROGRAMA, ASIGNATURA

PRACTICA DE CASO

Los elementos que se deben describir en el diseño curricular, el cual según Navio (2012) son las necesidades, institución, destinatarios, objetivos, contenidos, estrategias metodológicas y evaluación se encuentran contenidos en menor o mayor medida primero por el plan de estudio y después por el programa de la asignatura.

En relación al plan de estudio Garín 1997, citado por Navio 2012 señalan que el plan “hace referencia a las directrices políticas fundamentales, a las prioridades

2

Page 14: 09.10.2013 III Trabajo Aplicacion Viviana_ Villarroel

que éstas establecen a las estrategias de acción y al conjunto de medios e instrumentos que se van a utilizar para alcanzar las metas y objetivos definidos”. En este sentido consideramos que tanto las estrategias como los instrumentos, no se encuentran establecidos en los elementos mínimos establecidos por el plan de estudio (Anexo N°2), el cual se encuentra dividido en la Identificación, Objetivo general y Contenidos mínimos, encontrándose estos centrados en los conocimientos teóricos que deben desarrollar los estudiantes (Universidad de Tarapacá, 2002), es decir en la enseñanza.

En cuanto al programa de la asignatura Práctica de Caso (Anexo N°3) si bien profundiza en el diseño de otros elementos como los objetivos específicos, actividades de aprendizaje, sistema de evaluación y la bibliografía, condiciéndose esto con lo que debería ser los programas y se encuentra relacionado con lo que estable Garín y citado por Navio (2012), que señala que son los programas quienes operacionalizan un plan con el fin de alcanzar las metas y los objetivos específicos.

Lo anterior nos deja como necesidad el profundizar en el cambio curricular lo cual en la actualidad de acuerdo a Navio (2012) ha ido cambiando, el centro de atención en el proceso de enseñanza aprendizaje ya no se centra en el profesor sino en el alumno, donde se debe buscar en que los estudiantes logren aprender a aprender. Es por esto que es necesario realizar un análisis en mayor profundidad de los elementos relacionados a los objetivos, estudiantes, contenidos, metodología, evaluación, así como las modificaciones necesarias que se deben desarrollar para poder aplicar una mejora curricular en el programa de la asignatura. Para un mayor análisis de estos puntos se describirá lo establecido en el Programa de la asignatura y luego las modificaciones a realizar:

3.2.1 COMPETENCIAS DE REFERENCIA:

En la Carrera el diseño curricular se encuentra basada en objetivos, desarrollando un perfil profesional, lo cual lleva implícito una formación inicial o de base, situación que al aplicar un enfoque de competencias pasaría a ser continuo y permanente (Navio, 2012). En este sentido antes de entrar a cambiar o modificar el diseño curricular es importante tener en cuenta que entenderemos como competencias lo cual, Vásquez (2001) las entiende como nuevas teorías de cognición donde se traducen estos saberes en ejecución, las que se centraran en una convergencia de los comportamientos sociales, afectivos y las habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permitan llevar a cabo un papel en el desempeño de una actividad o tarea.

De acuerdo a Tobon (2006) se pueden identificar dos tipos de competencias las genéricas que se refieren a las competencias comunes a una rama profesional y las competencias específicas que son propias de cada profesión.

2

Page 15: 09.10.2013 III Trabajo Aplicacion Viviana_ Villarroel

En este sentido la Universidad de Tarapacá (2012a) en el Modelo Educativo define las siguientes competencias genéricas transversales a todo profesional de la universidad; (1) Buen manejo de la lengua castellana, (2) Habilidades Sociales, (3) Gestión del conocimiento y de la información basado en TIC´S, (4) Autogestión e innovación,(5) Orientación a la calidad y (6) Compromiso Social

Con relación a las competencias específicas de la Carrera y de la Asignatura de Práctica de Caso, podemos señalar que estas en realidad son entendidas como las capacidades que se desarrollan en el perfil profesional, explicadas anteriormente, las que si bien no existe una relación textual, es posible asociarlas.

En este sentido considero es importante destacar que por el proceso de acreditación al cual está siendo sometida la carrera, encontrándose en su etapa inicial, se están revisando y aplicando una serie de instrumentos relacionados al diagnóstico de la carrera, lo cual dará como fin ultimo la revisión del perfil de egreso de la carrera y un plan de mejora, el cual se encuentra en ejecución y toma elementos relacionados a las competencias.

1° los objetivos generales existentes en la actualidad de la asignatura, las cuales se basan en los conocimientos técnicos establecidos en el plan de estudio (Universidad de Tarapacá, 2002),

2° las competencias contenidas por Castañeda y Salame (2006) quienes separan las competencias profesionales en las de desarrollo personal (comunicación, autocuidado, autoconocimiento, innovación, habilidades para trabajar en situaciones adversas) y las de desarrollo profesional (manejo de lengua materna, segundo idioma, trabajo en redes, capacidad de abstracción y síntesis, orientación a la excelencia y compromiso con el medio social, cultural y medioambiental).

3.2.2 OBJETIVOS

De acuerdo a lo señalado en el punto anterior donde señalamos que es necesario la aplicación de competencias centradas en el desarrollo profesional, así como las de desarrollo personal (Castañeda y Salame, 2006) los objetivos cobran vital importancia en esto los cuales de acuerdo a Ander Egg (1995) son los propósitos que se pretenden alcanzar mediante un acto intencionado, en este sentido los objetivos actuales de la carrera se encuentran relacionados con un modelo tecnológico de enseñanza equivalente a un proceso finalizado (Navio 2012, citando a Zabala, Gallego y Salvador y Ferreres), el cual, tiene directa relación con el conjugar una serie de elementos y fases orientadas a la consecución de un fin especifico, lo anterior deja de lado lo relacionado a lo que se logra durante el desarrollo de las actividades, que vendría siendo de acuerdo a los mismos autores un proceso no finalizado o abierto.

2

Page 16: 09.10.2013 III Trabajo Aplicacion Viviana_ Villarroel

En este sentido es necesario analizar cómo se van estructurando los objetivos los cuales de acuerdo a Navio (2012), se podrán dividir en taxonomías (cognitivo, procedimental, actitudinal, psicomotriz y afectivo), de estas el programa de la asignatura hace alusión a aquellas de orden cognitivo y procedimental lo cual, a mi juicio considero que es insuficiente para poder desarrollar una asignatura que conlleva en sí, la vinculación de los contenidos teóricos de asignaturas anteriores como lo es Metodología de Caso y su aplicación en la realidad, siendo necesario así modificarlos y agregar objetivos relacionados a las áreas; actitudinales y afectivos lo que conllevará a aplicar procesos complementarios relacionados a un proceso finalizado y un proceso abierto.

3.2.3.- CONTENIDOS:

Para analizar esto nos guiaremos por la definición por Gilmeno 1986 quien fue citado por Navio 2012, quien los señala como los medios para conseguir una amplia gama de objetivos posibles de plantear. De acuerdo a los Anexos N°1 – N°3 podemos señalar que los contenidos tienen directa relación con los objetivos establecidos en el Programa de la asignatura, no obstante esto con la modificación de los objetivos se hace necesario su revisión y posible modificación ya que, deberían contener elementos del área actitudinal y afectiva.

En este sentido Navio (2012) propone una serie de técnicas relacionadas a la construcción de los contenidos de los cuales, consideraremos; 1° las técnicas relacionadas a la selección según el núcleo de decisión que señala como criterios al logocéntrico, empirocéntrico, sociocéntrico y psicocéntrico, considerándose en este caso los últimos tres elementos, ya que tienen una directa relación de la teoría y la sociedad. 2° la técnica de jueces para la selección de los contenidos, en la cual, participará todo el equipo que realiza esta asignatura, así como las sugerencias y elementos que entregan las instituciones de práctica. Ahora junto con la elección de esto es necesario el poder establecer una secuencia la cual, debe estar relacionada no sólo con los objetivos sino con las competencias que se quieren desarrollar en los estudiantes.

En este sentido considero que los contenidos mínimos de la asignatura tienen relación con la evaluación positiva que tienen las instituciones de los estudiantes al momento de realizar la evaluación, pero es necesario agregar a esta lo relacionado a la integración de las redes sociales, y el fortalecimiento de habilidades sociales de los estudiantes.

2

Page 17: 09.10.2013 III Trabajo Aplicacion Viviana_ Villarroel

3.2.4 ESTRATEGIAS METODOLÓGÍCAS:

La metodología que se encuentra en el Programa de la asignatura hace alusión a la forma de entrega de los contenidos, situación que tiene directa relación con las responsabilidades de la institución y supervisor contenidas en el Título III en su Artículo 7° del Reglamento de práctica (Universidad de Tarapacá, 2007), donde se establecen las funciones que se deben efectuar siendo estas; 1° Cautelar que el lugar en que se realizará la práctica cumpla con las condiciones adecuadas para su realización, 2° Asesorar al alumno en la elaboración de documentos e informes solicitados, 3° Supervisar y asesorar al alumno durante el desarrollo de su Práctica, 4° Solicitar informe al supervisor en terreno al finalizar la Práctica, 5° Evaluar el desempeño del alumno y el cumplimiento del Proyecto durante el desarrollo de la práctica.

Lo anterior supone una distribución de los académicos en esta área donde se dividen los estudiantes en grupos de no más de 14 estudiantes por profesor, estableciéndose generalmente 4 grupos de prácticas y cuenta con una carga docente de 12 horas, en las cuales, los académicos deben:

1° Entregar talleres donde se entreguen los contenidos establecidos en la asignatura,

2° Desarrollar Tutorías con todos los alumnos y/o en forma individual con el fin de seguir los procesos de práctica, acompañando, reforzando y supervisando la labor que desarrollan en la institución y en

3° Supervisar en terreno a los estudiantes para evaluar el desempeño que tienen en su formación.

Con respecto a la forma de desarrollo de la asignatura, es necesario el revisar como se ejecutan estas actividades, existe consenso entre los académicos en cuanto a la realización de los talleres que se efectúan así como la forma de supervisión de los estudiantes en terreno, no obstante en el punto dos no existe una planificación de este proceso, ni de las temáticas que se abordan por lo tanto considero necesario el modificar esta área con el fin de darle una estructura a través de la planificación y ejecución de la tutoría académica.

3.2.5.- RECURSOS:

El programa de la asignatura no cuenta con un apartado donde se señalen los recursos que se necesitan para su desarrollo, entonces será necesario agregar, con el fin de que los estudiantes se encuentren conscientes al momento del inicio de su práctica con que deben contar para su desarrollo.

2

Page 18: 09.10.2013 III Trabajo Aplicacion Viviana_ Villarroel

3.2.6.- EVALUACIÓN:

Esta se encuentra contenida en el Título V del En su Artículo 10° Reglamento de práctica(Universidad de Tarapacá, 2007), donde se establece que la evaluación se encontrara determinada de acuerdo a tres áreas 1° Profesor Guía quien realiza una evaluación sobre el desempeño del estudiante tanto de los elementos teóricos como prácticos, 2° Supervisor en Terreno, quien realiza una evaluación de cómo se desempeño el alumno en la Institución, estas dos áreas tienen una ponderación del 20% cada una, y 3° la realización de trabajos prácticos relacionados a la aplicación de conocimientos teóricos y procedimentales. El sistema de evaluación es con nota del 1 al 7, siendo la nota mínima de aprobación un 4.0.

En este sentido en el Anexo N°3 se establece el desglose de las actividades que se tendrán en cuenta en la evaluación pero considero importante el desarrollar una evaluación que se centre en el proceso continuo que desarrollan los estudiantes, ya que si bien, los estudiantes deben entregar diversos informes estos no cuentan con procesos de retroalimentación anteriores a la calificación, lo cual no se condice con el espíritu del desarrollo de un proceso centrado en competencias.

1. Evaluación Inicial de la Asignatura:

A nivel de universidad y de carrera la evaluación inicial o de diagnostico no es una actividad obligatoria al momento de realizar la docencia y no se encuentra establecida en ningún apartado.

Como experiencia personal me gustaría señalar que cuando ingrese a trabajar en la universidad como docente, al final del primer año realice una encuesta de evaluación donde preguntaban sobre la aplicación de pruebas diagnósticas, en base a eso empecé a aplicar este tipo de pruebas en las asignaturas teóricas que he impartido centradas en los contenidos, relacionados a lo cognitivo y de forma escrita, las cuales han servido para evaluar el nivel inicial pero no influyen en la práctica posterior de la asignatura, ni me han permitido diferenciar la diversidad de las características de los estudiantes.

Ahora en el ámbito de la asignatura de práctica de caso al ser un equipo el que imparte la asignatura, no hemos establecido una evaluación inicial para conocer el grado de preparación que tienen los estudiantes, lo cual, al ir revisando el material de este diplomado ha sido uno de los aspectos que considero necesarios de modificar y el cual he ido desarrollando a través del trabajo de aplicación.

2. Evaluación Durante el Aprendizaje:

De acuerdo a Gaírin y Sanmartí (2012) este proceso ayuda a reconocer la

2

Page 19: 09.10.2013 III Trabajo Aplicacion Viviana_ Villarroel

calidad el aprendizaje y los errores que cometen, en este sentido los autores plantean la necesidad de la autorregulación del aprendizaje, tema que en general en las asignaturas no se desarrolla ya que a nivel de la universidad y de carrera si se efectúan evaluaciones a lo largo del aprendizaje, pero, tienen como objetivo el conocer el grado de conocimiento que los estudiantes tienen acerca de los contenidos de la asignatura y rara vez se realizan actividades descritas por los autores relacionadas a la planificación de los estudiantes sobre que deben hacer para realizar la tarea o invitarlos a compartir sus conocimientos.

Así como ejemplo en la asignatura de práctica de caso podemos señalar que las evaluaciones que se aplican durante el proceso de aprendizaje son:

- Biografía y diagnostico familiar del alumno (15% de la asignatura)

- Diseño del plan de intervención de los casos el que debe incluir el diagnóstico de esto. (15% de la asignatura)

- Cuaderno de campo (10%) de la asignatura

En esta asignatura no se aplican evaluaciones de tipo pruebas escritas y/o exámenes, estas consisten en informes escritos, los cuales, son revisadas por la docente, sus fechas están previamente establecidas y no hay un momento de entrega antes de la evaluación para su revisión, con lo cual, no existe una retroalimentación ni un proceso de ensayo antes de la entrega oficial

3. Evaluación Final de los Aprendizajes

No todas las asignaturas de la carrera cuentan con evaluaciones finales del aprendizaje. En general en las distintas asignaturas que imparto considero importante el aplicar una evaluación final, la cual de acuerdo a la asignatura y los contenidos de esta aplico de distintas formas (exámenes orales, pruebas escritas, informes finales).

En el caso de la asignatura de práctica de caso la evaluación final de la asignatura tiene directa relación con los objetivos generales del programa de la asignatura: (1) Operacionalizar los conocimientos teóricos metodológicos adquiridos en un proceso de integración teórico-práctico de intervención de caso. (2) Demostrar que posee habilidades y destrezas para el trabajo social de caso. Así en la asignatura se efectúan tres tipos de evaluaciones finales:

- Informe final del proceso de práctica y exposición oral (20%)- Evaluación del supervisor de la institución (20%)- Evaluación del docente tutor (20%)

En esta asignatura en particular, como se observa no se efectúan exámenes, sino se entrega un informe final el cual contiene lo realizado y el análisis reflexivo del

2

Page 20: 09.10.2013 III Trabajo Aplicacion Viviana_ Villarroel

estudiante sobre lo realizado en el centro de práctica así como también permite evaluar a los estudiantes de acuerdo al proceso que desarrollo en la práctica de manera individualizada, ya que si bien el informe puede ser elaborado de manera individual y/o grupal, las evaluaciones realizadas por el supervisor en terreno así como por el docente son realizadas de manera individual considerando las características personales del estudiante.

3.4 FUNDAMENTACION Y FOCO DE INTERVENCIÓN

A través del diagnóstico, y el análisis de los elementos del programa de la asignatura de Práctica de Caso, observamos que si bien el promedio de los alumnos es alto, a nivel cualitativo los centros de práctica establecen diversas debilidades en relación a las capacidades profesionales y habilidades sociales de los estudiantes, situación que nos permite establecer como la principal problemática a nivel de la asignatura se encuentra relacionada a la planificación y aplicación de estrategias metodológicas que permitan el adecuado desarrollo de los estudiantes.

Por lo tanto el diseño y modificación de la intervención se debe centrar en la planificación, establecimiento de estrategias y evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje, lo anterior permitirá implementar los conocimientos adquiridos en este diplomado, así como ser un aporte en la actualización de los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes.

2

Page 21: 09.10.2013 III Trabajo Aplicacion Viviana_ Villarroel

IV.- PLANIFICACION DE LA INTERVENCION

4.1 OBJETIVO DE LA INTERVENCION

Objetivo General:

Implementar cambios en la asignatura de Práctica de Caso, con el fin de actualizar la planificación, metodología y evaluación.

Objetivos Específicos:

1. Modificar los objetivos del programa de la asignatura de Práctica de Caso.2. Aplicar nuevas metodologías en la enseñanza aprendizaje de la asignatura

Práctica de Caso.3. Implementar un proceso de tutoría académica, que permita el

fortalecimiento de los conocimientos y habilidades sociales de los estudiantes.

4. Aplicar estrategias e instrumentos de evaluación continuas en el proceso de enseñanza aprendizaje.

4.2 ANTECEDENTES Y ENCUADRE CONCEPTUAL:

En la Carrera el diseño curricular se encuentra basado en objetivos, desarrollando un perfil profesional, lo cual lleva implícito una formación inicial o de base, situación que al aplicar un enfoque de competencias pasaría a ser continuo y permanente (Navio, 2012). En este sentido antes de entrar a cambiar o modificar el diseño curricular es importante tener en cuenta que entenderemos como competencias lo cual, Vásquez (2001) las entiende como nuevas teorías de cognición donde se traducen estos saberes en ejecución, las que se centraran en una convergencia de los comportamientos sociales, afectivos y las habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permitan llevar a cabo un papel en el desempeño de una actividad o tarea.

De acuerdo a Tobon (2006) se pueden identificar dos tipos de competencias las genéricas que se refieren a las competencias comunes a una rama profesional y las competencias específicas que son propias de cada profesión.

En este sentido la Universidad de Tarapacá (2012a) en el Modelo Educativo define las siguientes competencias genéricas transversales a todo profesional de la universidad; (1) Buen manejo de la lengua castellana, (2) Habilidades Sociales, (3) Gestión del conocimiento y de la información basado en TIC´S, (4) Autogestión e innovación,(5) Orientación a la calidad y (6) Compromiso Social

2

Page 22: 09.10.2013 III Trabajo Aplicacion Viviana_ Villarroel

Con relación a las competencias específicas de la Carrera y de la Asignatura de Práctica de Caso, las cuales no se encuentran señaladas textualmente en el plan de estudio por ser de diferente origen curricular, primero considero que en el proceso de acreditación de la carrera será necesario poder considerar el enfoque de competencias para la renovación del plan de estudio, pero en el proceso de desarrollo considero importante una modificación de la planificación existente la que considere las competencias y para lo cual considero que se deberían basar en; 1° los objetivos generales existentes en la actualidad de la asignatura, las cuales se basan en los conocimientos técnicos establecidos en el plan de estudio (Universidad de Tarapacá, 2002), 2° las competencias contenidas por Castañeda y Salame (2006) quienes separan las competencias profesionales en las de desarrollo personal (comunicación, autocuidado, autoconocimiento, innovación, habilidades para trabajar en situaciones adversas) y las de desarrollo profesional (manejo de lengua materna, segundo idioma, trabajo en redes, capacidad de abstracción y síntesis, orientación a la excelencia y compromiso con el medio social, cultural y medioambiental).

Si observamos tanto las competencias genéricas establecidas por la Universidad, así como las competencias específicas de la Carrera tienen una calidad de estar relacionadas Así esta modificación permitirá abarcar no sólo los conocimientos teóricos de la asignatura, los cuales se establecen en el Programa actual (Anexo N°3), sino además se podrá optar a generar una efectiva relación entre el ámbito de la educación superior con las instituciones donde los estudiantes desarrollan su práctica profesional.

4.3 METODOLOGIA

Como se señalo anteriormente la asignatura en la actualidad cuenta con 48 alumnos inscritos, quienes desarrollan en una institución o programa social, la aplicación de los contenidos teóricos a la práctica. Debido a esto la asignatura cuenta con talleres donde se trabajarán el refuerzo de los contenidos teóricos (aplicación de las propuestas de actividades) y las tutorías donde se reforzaran habilidades sociales de los estudiantes y aplicación de la autorregulación del aprendizaje.

En este sentido se cuenta con la disposición de los docentes que realizan esta asignatura, con quienes se ha trabajado en la organización y planificación de las acciones que se desarrollarán en la asignatura.

2

Page 23: 09.10.2013 III Trabajo Aplicacion Viviana_ Villarroel

4.4 PROPUESTAS DE MEJORA

4.4.1 Propuestas relacionadas a la planificación:

Como aporte central en el Anexo 4 “Programa Modificado de la Asignatura Práctica de Caso”, es una primera aproximación la cual está sujeta a cambios y tiene como fin avanzar en la Propuesta y Desarrollo de una innovación metodológica en la Asignatura de Práctica de Caso, la cual, servirá para generar un nexo aun mayor entre la teoría y la práctica existente en la asignatura, al basarlo en competencias, de acuerdo a Martinez y Echeverria (2009), el desarrollo de competencias a partir de programas formativos exige cambios en las estrategias pedagógicas, en los enfoques curriculares y en el papel tradicional asignado a docentes y alumnado.

En el ámbito de la planificación con la revisión de los objetivos actuales de la asignatura y su modificación la cual, de acuerdo a Gilmeno 1986 quien fue citado por Navio 2012, deberían contener elementos del área actitudinal y afectiva los cuales se relacionan con las habilidades sociales de los estudiantes. Los contenidos de esta asignatura Navio (2012) propone una serie de técnicas relacionadas a su construcción de los cuales, consideraremos; 1° las técnicas relacionadas a la selección según el núcleo de decisión a través del, empirocéntrico, sociocéntrico y psicocéntrico, ya que, tienen una directa relación de la teoría y la sociedad. 2° la técnica de jueces para la selección de los contenidos, en la cual, participará todo el equipo que realiza esta asignatura, así como las sugerencias y elementos que entregaron las instituciones de práctica. Ahora junto con la elección de esto es necesario el poder establecer una secuencia la cual, debe estar relacionada no sólo con los objetivos sino con las competencias que se quieren desarrollar en los estudiantes.

La propuesta entonces en esta área sería agregar objetivos generales y específicos, relacionados a las otras áreas de la taxonomía, los cuales deberían ser capaces de no sólo abarcar competencias relacionadas al desarrollo profesional sino, además competencias relacionadas al desarrollo personal. A continuación se muestra en el cuadro n°2 se muestran los objetivos con el programa modificado:

Cuadro N°2: “Objetivos Modificados”Objetivo General Objetivos Específicos

- Operacionalizar los conocimientos teóricos metodológicos adquiridos en un proceso de integración teórico-práctico de intervención de caso.- Demostrar que posee

- Comprender sujetos, fenómenos y sistemas sociales de manera compleja y articulada.

- Concientizar al estudiante sobre la labor que se desarrolla en el centro de práctica y el rol de apoyo que ejecuta.

- Cumplir con el proceso de práctica en relación a la asistencia y entrega de información, de acuerdo a

2

Page 24: 09.10.2013 III Trabajo Aplicacion Viviana_ Villarroel

habilidades y destrezas para el trabajo social de caso.- Aplicar una actitud responsable de la labor que se desarrolla en la práctica de caso.

las fechas y horarios que se establezcan- Desarrollar la capacidad para enfrentar

situaciones profesionales en forma autónoma y flexible, identificando sus potencialidades y capacidades personales y profesionales.

- Desarrollar la capacidad para vincularse en el contexto de intervención social de caso.

- Proponer un diagnostico y plan de intervención atingente a la realidad de los usuarios que atiende.

fuente elaboración propia

No obstante a lo anterior es necesario dejar establecido un formato que involucre la estructura de la asignatura donde se establezcan las diferencias en relación al programa de la asignatura, para esto propongo el siguiente esquema que se encontrara como anexo al programa, donde se expongan las capacidades a desarrollar, una descripción de estas y las actividades y recursos que involucran:

Cuadro N°3: “Relación entre Capacidades y Actividades”Capacidades a desarrollar

Descripción Actividades Recursos

Conocimientos Son los aspectos teóricos relacionados a la práctica de caso

Diagnostico inicial (ideas previas)Mapa conceptualClases expositivasTalleres

Lápiz pasta (lapicera de color azul o negro)Hoja de Aplicación de la actividadConocimientos previos de la asignaturaTiempo para realizar la actividad.

Pensamiento Critico

Capacidad para utilizar el conocimiento, la experiencia y el razonamiento para emitir juicios fundados

Actividades de AprendizajeClases expositivasTalleresTutorías

Papel Lápices (de distintos tipos según su imaginación )Regla Conocimientos previos de la asignaturaTiempo para realizar la actividad.

Solución de Problemas

capacidad para identificar problemas, planificar estrategias y enfrentarlos

2

Page 25: 09.10.2013 III Trabajo Aplicacion Viviana_ Villarroel

Interacción Social capacidad para formar parte de equipos de trabajo y participar en proyectos grupales

Exposición de Actividades

ComputadorDataManejo de conocimientos previos en expresión de comunicaciónManejo de Programa de Power point

Elaboración propia

4.4.2 Propuestas metodológicas:

Con relación a la metodología Díaz (2005) señala que los procesos de enseñanza pueden llevarse a cabo de distintas formas, la utilización de uno u otro método dependerá del tipo de competencias a desarrollar, las características del grupo y del escenario donde vamos a realizar la actividad, para efecto de esta asignatura considero aplicar estrategias establecidas por Sánchez (2012) relacionadas a; las ideas previas y actividades de aprendizaje.

Ideas previas o Diagnóstico inicial:

El modelo educativo actual de la Universidad posiciona al estudiante como el foco de la docencia y junto con esto la optimización de las metodologías existentes (Universidad de Tarapacá, 2012:.22), así de acuerdo a Garzón y Vivas (1999: 38) el proceso de enseñanza - aprendizaje no debe ser un reflejo mecánico de la planificación del profesor sino debe ser el resultado de integrar de forma natural las intenciones educativas del profesor y los intereses reflexionados y organizados de los estudiantes. Así aparece la necesidad de investigar las ideas que tienen de la asignatura al inicio de esta, Silva Bello (2004: 210) define las ideas previas como construcciones que los sujetos elaboran para dar respuesta a su necesidad de interpretar fenómenos naturales o conceptos científicos, y para brindar explicaciones, descripciones o predicciones, estas ideas serían construcciones personales, pero a la vez universales y muy resistentes al cambio. Este es un elemento que nace de una visión constructivista del aprendizaje el cual de acuerdo a Coloma y Tafur (1999: 220) se centra en que la adquisición de todo conocimiento nuevo se produce a través de la movilización, por parte del sujeto de un conocimiento antiguo.

Lo anterior de acuerdo a Sánchez (2012: 25); Pozo, Perez, Sanz, Limón (1992: 4), ha sido investigado por diversos autores sobre cuáles, son las ideas previas que tienen los estudiantes con respecto a una materia en particular a través de una evaluación inicial, un diagnostico, entre otros. Al ser esta la primera asignatura práctica que realizan los estudiantes, considero importante el comenzar con la aplicación de esta estrategia, lo cual, actualmente no se realiza y es necesario implementar, ya que, de acuerdo a Sánchez (2012: 25), esto es especialmente importante cuando el formador comienza a trabajar con un nuevo grupo.

2

Page 26: 09.10.2013 III Trabajo Aplicacion Viviana_ Villarroel

Todo lo anterior nos permite establecer la necesidad de conocer las ideas previas de los estudiantes, pero, que es necesario conocer y frente a esto Sánchez (2012: 25) señala la necesidad de describir tres tipos de contenidos en las ideas previas que aparecen en el curriculum a)¿Qué saben?, b) ¿Qué saben hacer? Y c) ¿Qué sienten y que quieren?.Estos elementos no se encuentran sólo relacionados a los conocimientos teóricos, sino también, a las habilidades sociales y actitudes previas que tienen los estudiantes sobre la asignatura.

Aparece un último punto importante de señalar para la aplicación de esta estrategia considerando que esta actividad se ejecutara durante el 1° taller con la totalidad de los estudiantes (48 alumnos aproximadamente) y los resultados serán analizados por cada profesor encargado de un grupo (14 alumnos aproximadamente) aparece como más factible la aplicación de un cuestionario de respuestas abiertas el cual nos podrá proporcionar información diferenciada de los estudiantes, la cual es relevante para la planificación de la asignatura, se adjunta en el Anexo N°7 el formato para aplicar a los estudiantes.

Actividades de Aprendizaje:

Fernández (2006: 36) señala que la transición desde un modelo educativo centrado en la enseñanza hacia un modelo centrado en el aprendizaje, supone un gran “cambio cultural” para la Universidad como institución educativa.

Una es las estrategias metodológicas utilizadas en el aprendizaje basado en competencias son las actividades de aprendizaje las cuales Sánchez (2012:32) señala sirven para aprender e implica procesos mentales más ricos que la memorización repetitiva, las cuales, se organizan en base a distintas tareas, con distintos ordenes y extensión.

Sanchez (2012:32) plantea la necesidad de una secuencia de actividades donde es conveniente realizar una síntesis individual de los aspectos más relevantes de lo trabajado, las cuales pueden incluir elementos como el planteamiento de hipótesis, la formulación de preguntas, resolución de problemas parciales, entre otros.

En la asignatura este tipo de actividades se tienden a confundir con la entrega del plan de intervención y del informe final (evaluación de las acciones planificadas y ejecutadas del plan de intervención), los cuales son evaluados, por lo tanto considero que se debería desarrollar esta estrategia en la aplicación del plan de intervención, ya que permitirá conocer antes de evaluar la forma en que los estudiantes abordan los nuevos aprendizajes y corregir y entregar aportes antes de la evaluación sumativa. El cuadro N°4 presenta la descripción del contenido de estas actividades de aprendizaje.

2

Page 27: 09.10.2013 III Trabajo Aplicacion Viviana_ Villarroel

Cuadro N° 4: “Actividades de Aprendizaje”DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Se presenta el contenido grueso de la actividad tal como se le presentará a los estudiantes (se omiten el logo de la universidad y espacios para contestar las preguntas)

Identificación de la Asignatura :- Asignatura : Práctica de Caso- Docentes : - Fecha :- Nombre del estudiante :

Objetivo General de la Actividad (Objetivo Didáctico):- Diseñar una propuesta de intervención social que respondan a los

diversos contextos de la intervención social de caso.

Descripción: El conjunto de estas actividades tendrá como elaboración la entrega del informe del plan de intervención, el cual es evaluado, y tiene la finalidad de que el alumno/a logre vincular su práctica con aspectos teóricos y metodológicos, para lo cual se hace necesario la elaboración de un proyecto que detalle y de cuenta de su accionar en la Institución a través de la identificación de problemáticas y elaboración y planificación de acciones y actividades congruentes.

Actividad N°1 “ Diagnóstico Institucional” Instrucciones

Revisa la pauta de evaluación para observar la estructura de entrega y los aspectos formales que tienen que contener. Recuerda que debes entregar el documento con una portada. Para desarrollar esta actividad, deberás realizarla en forma individual (si estas sólo en una Institución o Programa) y/o grupal en el caso de que estés con otro alumno. Deberás leer los manuales de procedimiento de la institución y observar e identificar la realidad social donde estas inserto. Posteriormente deberás desarrollar un análisis que permita elaborar un diagnóstico social y especifico de la Institución y/o Programa donde estas inserto. Además de los conocimientos institucionales como material de apoyo podrás utilizar los conocimientos teóricos – prácticos adquiridos durante las asignaturas anteriores y analizar con tu profesor supervisor de práctica.

Actividad N°2 “ Diagnóstico de los usuarios de intervención”

2

Page 28: 09.10.2013 III Trabajo Aplicacion Viviana_ Villarroel

Instrucciones Revisa la pauta de evaluación para observar la estructura de entrega y los aspectos formales que tienen que contener Recuerda que debes entregar el documento con una portada. Para desarrollar esta actividad, deberás realizarla en forma individual (si estas sólo en una Institución o Programa) y/o grupal en el caso de que estés con otro alumno. Deberás leer los manuales de procedimiento de la institución y observar e identificar la realidad social donde estas inserto. Además de los conocimientos institucionales como material de apoyo podrás utilizar los conocimientos teóricos – prácticos adquiridos durante las asignaturas anteriores y analizar con tu profesor supervisor de práctica.- Aplica técnicas procedimentales relacionadas a la asignatura para recabar la información de los usuarios de atención.- Elabora un informe de los principales hallazgos realizados identificando los aspectos individuales, familiares y comunitarios.- Posteriormente elabora una pronostico de la situación inicial.

Actividad N° 3 “Plan de intervención” Instrucciones

Revisa la pauta de evaluación para observar la estructura de entrega y los aspectos formales que tienen que contener. Recuerda que debes entregar el documento con una portada. Para desarrollar esta actividad, deberás realizarla en forma individual (si estas sólo en una Institución o Programa) y/o grupal en el caso de que estés con otro alumno. Deberás leer los manuales de procedimiento de la institución y observar e identificar la realidad social donde estas inserto. Además de los conocimientos institucionales como material de apoyo podrás utilizar los conocimientos teóricos – prácticos adquiridos durante las asignaturas anteriores y analizar con tu profesor supervisor de práctica.- Guíate por el informe corregido del diagnostico de los usuarios de atención para elaborar el plan de intervención.- Aplica técnicas procedimentales relacionadas a la asignatura para establecer el tipo de intervención que desarrollaras con los usuarios de atención.

Actividad N°4 “Informe Plan de Intervención”3

Instrucciones Con las correcciones de las actividades N°1 – N°2 – N° 3 elabora el informe del plan de intervención para presentar en la institución Revise nuevamente la pauta de evaluación para desarrollar el informe del plan de intervención, en esta oportunidad asegúrate de que contenga

3Se adjunta en el Anexo N°8 el formato de aplicación

2

Page 29: 09.10.2013 III Trabajo Aplicacion Viviana_ Villarroel

todos los elementos del informe. Recuerde que esta actividad será evaluada y equivale al 15% de la nota de la asignatura.

Materiales - Computador - Cuaderno de campo- Recursos para traslado de locomoción para realizar visitas a los

usuarios- Lápiz - Orientaciones de la institución y conocimientos previos de la materia- Tiempo para realizar la actividad.- Habilidades sociales de los estudiantes para desarrollar la actividad

Elaboración propia

4.4.3 PROPUESTA DE TUTORIA ACADEMICA:

La utilización correcta de esta estrategia, permitirá articular de mejor forma el proceso de las tutorías el cual, hasta la fecha no ha sido planificado, estas tendrán como finalidad el desarrollar los elementos de la unidad N°5 (Anexo N°4 “Programa Modificado Asignatura Práctica de Caso”), relacionados al fortalecimiento de sus habilidades sociales, así como también los procedimientos prácticos que deben aplicar los estudiantes.

1. Planificación de la tutoría académica: esta se desarrollara en dos modalidades primero en forma grupal y segundo en forma individual, a continuación explicaremos las sesiones temas, momentos y el rol del profesor en cada una de estas modalidades, las cuales se aplicaran durante todo el desarrollo de la asignatura:

1.1 Modalidad Grupal: Para efecto de esta asignatura se considerara como la tutoría que realzará el docente con el grupo de estudiantes, en el Cuadro N°5 se observa con detalles los elementos esenciales que se deberán abordar en el proceso de tutoría:

Cuadro N°5: Desglose de actividades a realizar en la Modalidad Grupal”N° sesiones Temas Momento Rol del docente9 sesiones Contenidos de la

materiaProcedimientos prácticos

Orientación Desarrollo

Reforzar conocimientos e indicaciones.Orientar Informar Educar Coordinar

9 sesiones Contenidos relacionados a los usuarios

7 sesiones Revisión de Orientador y

2

Page 30: 09.10.2013 III Trabajo Aplicacion Viviana_ Villarroel

trabajos evaluador

1.2 Modalidad individual: Para efecto de la asignatura se considerara a la interacción que se dará en forma individual entre el docente y el estudiante perteneciente al grupo de tutoría. A continuación en el Cuadro N°6 se detalla el desglose de temáticas que se abordaran:

Cuadro N°6: “Desglose de temáticas a realizar en la Modalidad Individual”N° sesiones Temas Momento Rol del docente1 sesión Retroalimentación de la

autobiografía, realizada por los estudiantes

Inicio Acompañamiento Orientador

No se puede determinar

Problemáticas y/o situaciones personales

Orientación Desarrollo Final

Acompañamiento Orientador

5 sesiones Revisión de trabajos Evaluador 1 sesión Evaluación del proceso

Para efecto del trabajo y del análisis del desarrollo de lo aplicado sólo se consideraran las primeras cinco tutorías de la modalidad grupal, las que se detallan a continuación:

Cuadro N°7: “Planificación de acciones tutoriales de las cinco primeras sesiones”N° sesión

Tema Implicados Rol del docente

1° sesión Aplicación Ficha de tutoría grupal Estudiantes (grupo de alumnos)Docente

Orientador Evaluador 2° sesión Habilidades Sociales Comunicación

eficaz 3° sesión Revisión diagnóstico institucional4° sesión Aplicación 5° sesión Revisión diagnostico usuario de

intervención

2. Instrumentos a utilizar:

- Ficha tutoría de Práctica de Caso: Tiene como finalidad lograr una visión de las fortalezas y debilidades que tienen los estudiantes al inicio de la práctica de caso, con el fin de lograr trabajarlas durante el desarrollo de la asignatura y las tutorías (Anexo N°5)

- Pauta de Seguimiento de Actividad tutorizada: La finalidad de esta pauta es describir en tres momentos el proceso de práctica que han desarrollado los

2

Page 31: 09.10.2013 III Trabajo Aplicacion Viviana_ Villarroel

estudiantes, formato que se baso en los criterios de evaluación contenidos en el reglamento de las prácticas docentes y permitirá evaluar los avances y retrocesos, además esto permitirá contar con un registro del proceso desarrollado por los estudiantes. Se adjunta en el anexo N°6 el formato que se completará.

4.4.4 EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES

Al momento de revisar el proceso de evaluación llevado a cabo se observo la necesidad de establecer cambios en la evaluación que se ha realizado hasta la actualidad, los cuales se encuentran detallados a continuación:

1. Diagnostico inicial: Como se explico con anterioridad, en esta asignatura no se consideraba la realización de un diagnostico inicial o de las ideas previas que presentan los estudiantes al momento de empezar esta asignatura, es por este motivo que se establece un instrumento que permita medir esta área de manera cualitativa, incluyéndose no sólo los aspectos teóricos sino, además elementos relacionados a sus capacidades y necesidades que deben ser satisfechas para desarrollar una labor exitosa en el centro de práctica. Se adjunta el formato en el Anexo N°7 “Diagnóstico inicial Práctica de Caso”.

2. Elaboración de rubricas: Los instrumentos aplicados en esta asignatura en su mayoría eran escalas donde el docente decidía el tipo de puntaje que se le asignaba al trabajo, encontrándose diferencias entre los docentes al momento de evaluar. Por este motivo se establecieron rubricas que permitan contar con criterios de evaluación preestablecidos para todos los docentes de manera uniforme. Se adjuntan en el Anexo N°8 – N°9, las rubricas del plan de intervención y del informe final de la intervención respectivamente.

3. Implementación de la autoregulación del aprendizaje: A la fecha en este tipo de asignatura no se han desarrollado propuestas de relacionadas a la autorregulación del aprendizaje, por lo tanto considero que el establecerlos como una forma de aprendizaje y evaluación es un avance innovador en los procesos de enseñanza. En este sentido se ocuparan la coevaluacón y la autoevaluación. La coevaluación se utilizará en la revisión de los planes de intervención lo cual, permitirá que los estudiantes logren observar otras experiencias de prácticas a través de la lectura, donde tendrán como referencia las rubricas descritas en el Anexo N°8 y N°9. Mientras que la autoevaluación se utilizará como apoyo al proceso continuo que desarrolla el docente en esta área al final del desarrollo de la asignatura, donde se utilizará el instrumento descrito en el Anexo N°6. A continuación en el cuadro N°8 se describe la matriz del proceso de evaluación, que se llevara a cabo:

2

Page 32: 09.10.2013 III Trabajo Aplicacion Viviana_ Villarroel

Cuadro N° 8 : “Matriz de actividades de evaluación” Actividad técnica

Cuando Tiempo de duración (n° semana)

Para qué Opcional/Obligatorio

Quien evalúa

Como se realiza

% de la nota de la asignatura

Instrumento

Diagnostico inicial

Inicial 1° Introducción Obligatorio Docente Individual 0% Escala

Ensayo (biografía)

Inicial 3° Introducción Obligatorio Docente Individual 10% Escala

Cuaderno de campo

Continua 7°, 12° Aplicación conceptual

Obligatorio Docente Individual 10% Escala

Plan de intervención (proyecto )

Continua 3°,5°,9°, 12° Aplicación conceptual

Obligatorio Docente Compañe -ros

Individualo grupos pequeños

15% Rubrica Coevalua-ción

Exposición oral

Final 12° Aplicación conceptual

Obligatorio Docente Individualo grupos pequeños

10% Escala

Informe final Final 12° Aplicación conceptual

Obligatorio Docente Individual o grupos pequeños

10% Rubrica

Guía de observación Sup. Institución

Final 12° Aplicación conceptual

Obligatorio Supervisor institución

Individual 20% Heteroeva -luación

Guía observación Docente

Continua 4°, 8°, 12° Aplicación conceptual

Obligatorio DocenteEstudiante

Individual 20% Heteroeva -luación Autoevaluación

(Elaboración propia)

2

Page 33: 09.10.2013 III Trabajo Aplicacion Viviana_ Villarroel

4.5 RECURSOS HUMANOS

Debido a que esta asignatura es realizada por tres docentes de la carrera de Trabajo Social, quienes tienen a su cargo a 14 estudiantes aproximadamente, las modificaciones de la planificación, metodologías, tutoría académica y la evaluación de aprendizajes, serán llevadas a cabo por todo el equipo ejecutor, con quienes se han planificado estas acciones a través de reuniones y establecimiento de nuevos instrumentos de aplicación:

2

Page 34: 09.10.2013 III Trabajo Aplicacion Viviana_ Villarroel

VI.- REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Alfaro, Ignacio (2004) “Diagnóstico en Educación y Transiciones” Revista REOP. Vol 15 N°1 1° semestre 2004. Pp 67 – 88

Ander – Egg, Ezequiel (1995) “Diccionario de Trabajo Social”. Editorial Lumen Bello, S. (2004). Ideas previas y cambio conceptual. Revista Educación Química, vol15 N°3, pp 210-217.

Castañeda y Salamé, (2011). “Construcción colectiva del perfil académico profesional en trabajo social. La experiencia de las Escuelas de Trabajo Social del Consorcio de Universidades Estatales”.  Desarrollo de Competencias (REDEC), 1(5), pag.42-71 Recuperado el 20 de marzo 2013:

Castro, Diego (2012). Postgrado en Formación docente del profesorado Universitario. Modulo A. El contexto Universitario. “EL Profesorado Universitario” España - Barcelona: Master en Formación y Gestión Universitaria, Universidad Autónoma de Barcelona.

Coloma y Tafur (1999) ”El constructivismo y sus implicancias en Educación” Revista Educación Vol VIII N° 16, pp 217 – 244

Díaz, Mario (2006) “Modalidades de Enseñanza Centradas en el Desarrollo de Competencias Orientaciones para Promover el Cambio Metodológico en el Espacio Europeo de Educación Superior” Proyecto EA2005-0118, Ministerio de Educación y Ciencia y Universidad de Oviedo, España pp 37,64.

Fernández (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Revista Educatio siglo XXI, vol. 24. pp 35 – 56

Gairín y Sanmartí. (2012) Postgrado en Formación docente del profesorado Universitario. Modulo C. El Desempeño Docente: La evaluación de aprendizajes y del Programa. España - Barcelona: Master en Formación y Gestión Universitaria, Universidad Autónoma de Barcelona.

Gairín, J. (2012) Postgrado en Formación docente del profesorado Universitario. Modulo C. El Desempeño Docente: La actividad en el aula y la tutoría académica. España - Barcelona: Master en Formación y Gestión Universitaria, Universidad Autónoma de Barcelona.

Martinez y Echeverria (2009) “Formación Basada en Competencias”. Investigación Educativa Vol 27, N° 1 págs 125 – 147

2

Page 35: 09.10.2013 III Trabajo Aplicacion Viviana_ Villarroel

Navio, Antonio (2012) Postgrado en Formación docente del profesorado Universitario. Modulo B. Planificación y Metodología Docente: “La planificación docente”. España - Barcelona: Master en Formación y Gestión Universitaria, Universidad Autónoma de Barcelona.

Posada (2004). “Formación Basada en Competencias superiores, interdisciplinariedad y Trabajo Autónomo del estudiante”.  Iberoamericana de Educación. Consultado el 30.06.2013  

Pozo, Pérez., Sanz, Limón (1992). Las ideas de los alumnos sobre la la ciencia como teorías implícitas. Revista Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, Vol.57, pp 3-22.

Sánchez, Primitivo (2012) Postgrado en Formación docente del profesorado Universitario. Modulo B. Planificación y Metodología Docente: “Las estrategias metodológicas”. España - Barcelona: Master en Formación y Gestión Universitaria, Universidad Autónoma de Barcelona.

Schamal y Ruiz – Tagle (2009) Un Modelo para la Gestión de una Escuela Universitaria Orientada a la Formación Basada en Competencia. Cuadernos de Administración. Vol 22 N° 39, pp 287- 305 Bogota Colombia.

Tobón, S. (2006). “Aspectos básicos de la formación basada en competencias”. Documento de trabajo, Proyecto Mesesup, pág.1-8 Recuperado el 20 de Junio 2013, en:

Universidad de Tarapacá (2002), Decreto Exento N° 00.1222/2002. Promulga acuerdo N° 1029 de la Junta Directiva. Crea Carrera “Servicio Social” y Aprueba Plan de Estudio. Octubre 01 de 2002 pp 19, 55 – 56

Universidad de Tarapacá (2006), Resolución Exenta VRA N° 261/2006, Modifica Plan de Estudio de la Carrera de Servicio Social. Fecha 17 De Mayo 2006

Universidad de Tarapacá (2007), Resolución Exenta FACSOJUR N° 0.209/2007 Oficializa Reglamento de Prácticas de la Carrera de Trabajo Social de la Universidad de Tarapacá. 26 de Diciembre 2007

Universidad de Tarapacá (2011). Decreto Exento 733/2011. Modifica el Titulo de Asistente Social a Trabajador o Trabajadora Social, según sea el género, para la Sede Arica e Iquique. Con fecha 30 de Septiembre 2011.

Universidad de Tarapacá. (2012a). Modelo Educativo de la Universidad de Tarapacá. Arica - Chile: Andros Impresiones.

2

Page 36: 09.10.2013 III Trabajo Aplicacion Viviana_ Villarroel

Universidad de Tarapacá. (2012b). Sistema de Dirección Estratégica 2011 - 2016. Arica - Chile: Andros Impresores.

Universidad de Tarapacá. (2012c). Resumen Ejecuivo Informe de Autoevaluación Institucional 2012. Arica - Chile: Andros Impresiones.

Universidad de Tarapacá (2013a) Informe de Autoevaluación de la Carrera de Trabajo Social, Universidad de Tarapacá, Chile

Universidad de Tarapacá (2013b) Formulario C Información Cuantitativa de la Carrera de Trabajo Social. Universidad de Tarapacá, Chile.

Vázquez, Y. A. (2001). “Educación basada en competencias”. Educar: revista de educación/nueva época, (N°16), 1-29

2

Page 37: 09.10.2013 III Trabajo Aplicacion Viviana_ Villarroel

VII.- ANEXOS

ANEXO N°1: “Fluxograma Plan de Estudio Carrera de Trabajo Social”

2

Page 38: 09.10.2013 III Trabajo Aplicacion Viviana_ Villarroel

Anexo N°2: “Contenidos mínimos Asignatura Práctica de Caso”

2

Page 39: 09.10.2013 III Trabajo Aplicacion Viviana_ Villarroel

2

Page 40: 09.10.2013 III Trabajo Aplicacion Viviana_ Villarroel

Anexo N°3: “Programa Actual Asignatura Práctica de Caso”

UNIVERSIDAD DE TARAPACAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y JURIDICASDEPARTAMENTO DE FILOSOFIA Y PSICOLOGIA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

IDENTIFICACION

ASIGNATURA :

CODIGO ASIGNATURA :

N° HORAS SEMESTRALES :

PRE-REQUISITO :

CARRERA :

SEMESTRE ACADEMICO :

SEMESTRE CURRICULAR :

PRACTICA DE CASO

FP - 245

12 HORAS (2,10,0)

METODOLOGIA DE CASO

TRABAJO SOCIAL

SEGUNDO SEMESTRE

6º SEMESTRE

OBJETIVOS GENERALES

Al término de la asignatura el alumno será capaz de:

Operacionalizar los conocimientos teóricos metodológicos adquiridos en un proceso de integración teórico-práctico de intervención de caso. Demostrar que posee habilidades y destrezas para el trabajo social de caso.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Se espera que al finalizar el curso, los estudiantes sean capaces de:

Comprender sujetos, fenómenos y sistemas sociales de manera compleja y articulada. Desarrollar la capacidad para vincularse en el contexto de intervención social de caso. Diseñar propuestas de intervención social que respondan a los diversos contextos de la intervención social de caso. Desarrollar la capacidad para enfrentar situaciones profesionales en forma autónoma y flexible, identificando sus potencialidades y capacidades personales y profesionales.

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS

2

Page 41: 09.10.2013 III Trabajo Aplicacion Viviana_ Villarroel

1. UNIDAD: Contexto Institucional1. Características de la institución 2. Política institucional (Teóricas y Estrategias que rigen la acción)3. Programa que se desarrolla4. Características de los sujetos de intervención5. Rol y funciones del Servicio Social.

2. UNIDAD: El trabajo social y el proceso de intervención profesional1. Actitud profesional frente al sujeto de atención2. Responsabilidad social de los profesionales

3. UNIDAD: Intervención profesional de Caso1. Definición de caso de intervención 2. Diagnóstico social3. Modelo de intervención y nivel de intervención4. Objetivo plan de tratamiento5. Tratamiento6. Evaluación

4. UNIDAD: Uso de Técnicas1. Uso de técnicas (entrevista, visita domiciliaria)2. Registros3. Procesos de acción reflexión4. Sistematización de la acción profesional

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Talleres: Se realizarán semanalmente talleres de dos horas que se alternarán con tutorías personalizadas de supervisión. La asistencia a esta actividad es obligatoria; alumnos que no asistan deberán presentar justificativo conforme a Reglamento de Docencia.

Tutorías y supervisiones en terreno: Los docentes a cargo de la asignatura deberán realizar tutorías semanales con los alumnos; asimismo supervisiones en terreno. (mínimo tres)

Clases participativas Trabajos de intervención

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Evaluación Ponderación

Biografía y diagnóstico familiar del alumno 15%

Diseño Plan de Intervención de los casos el que debe incluir el diagnóstico de estos

15%

Cuaderno de Campo 10%

Informe final (informe y presentación de la ejecución y evaluación del plan de intervención)

20%

Evaluación supervisor institución (Terreno) 20%

Evaluación docente 20%

BIBLIOGRAFIA

2

Page 42: 09.10.2013 III Trabajo Aplicacion Viviana_ Villarroel

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

1. Aylwin, N. y Solar, M. (2002). Trabajo social familiar. Ediciones Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago.

2. Aylwin, N., Jiménez, M. y Quezada, M. (1999) Un enfoque operativo de la metodología de trabajo social, Editorial Lumen Humanitas. Buenos Aires.

3. Richmond, M. (2001). ¿Qué es el trabajo social con casos individuales?. Editorial Lumen Humanitas. Buenos Aires.

4. Sánchez, A. (2000). Trabajo social microsocial: intervención con individuos y familias. Diego Marín Editor. Murcia.

5. Tolón, C., Rottier, N. y Manrique, A. (1998). La práctica social del trabajo social: guía de análisis. Editorial Lumen Humanitas. Buenos Aires.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

1. Eroles, C. (2005). Glosario de temas fundamentales en trabajo social. Editorial Espacio, Buenos Aires.

2. Matus, T. (2005). Reflexiones en torno a una ética de la intervención social. Revista Perspectivas, Escuela de Trabajo Social Universidad Cardenal Silva Henríquez, Santiago.

3. Serrano, C. (2005). Familia como unidad de intervención de políticas sociales. Notas sobre Programa Puente- Chile Solidario. CEPAL.

4. Vásquez, D. (2003). La mediación familiar: una mirada desde las ciencias sociales. Biblioteca del Congreso Nacional, Chile.

2

Page 43: 09.10.2013 III Trabajo Aplicacion Viviana_ Villarroel

Anexo N°4: “Programa Modificado de la Asignatura Práctica de Caso”

UNIVERSIDAD DE TARAPACAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y JURIDICASDEPARTAMENTO DE FILOSOFIA Y PSICOLOGIA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

IDENTIFICACION

ASIGNATURA CODIGO N° HORAS SEMESTRALESPRE-REQUISITO CARRERA SEMESTRE ACADEMICO SEMESTRE CURRICULAR

: PRACTICA DE CASO: FP - 245: 12 HORAS (2,10,0): ASIGNATURA METODOLOGÍA DE CASO: TRABAJO SOCIAL: SEGUNDO SEMESTRE: 6º SEMESTRE

OBJETIVOS GENERALES

Al término de la asignatura el alumno será capaz de: Operacionalizar los conocimientos teóricos metodológicos adquiridos en un

proceso de integración teórico-práctico de intervención de caso. Demostrar que posee habilidades y destrezas para el trabajo social de caso. Aplicar una actitud responsable de la labor que se desarrolla en la práctica de

caso.OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Se espera que al finalizar el curso, los estudiantes sean capaces de:

Comprender sujetos, fenómenos y sistemas sociales de manera compleja y articulada.

Concientizar al estudiante sobre la labor que se desarrolla en el centro de práctica y el rol de apoyo que ejecuta.

Cumplir con el proceso de práctica en relación a la asistencia y entrega de información, de acuerdo a las fechas y horarios que se establezcan

Desarrollar la capacidad para enfrentar situaciones profesionales en forma autónoma y flexible, identificando sus potencialidades y capacidades personales y profesionales.

Desarrollar la capacidad para vincularse en el contexto de intervención social de caso.

Proponer y Aplicar un diagnostico y plan de intervención atingente a la realidad de los usuarios que atiende.

2

Page 44: 09.10.2013 III Trabajo Aplicacion Viviana_ Villarroel

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS

1. UNIDAD: Contexto Institucional1. Características de la institución 2. Política institucional (Teóricas y Estrategias que rigen la acción)3. Programa que se desarrolla4. Características de los sujetos de intervención5. Rol y funciones del Servicio Social.6. Redes institucionales

2. UNIDAD: El trabajo social y el proceso de intervención profesional1. Actitud profesional frente al sujeto de atención2. Responsabilidad social de los profesionales

3. UNIDAD: Intervención profesional de Caso1. Definición de caso de intervención 2. Diagnóstico social3. Modelo de intervención y nivel de intervención4. Objetivo plan de tratamiento5. Tratamiento6. Evaluación

4. UNIDAD: Uso de Técnicas1. Uso de técnicas (entrevista, visita domiciliaria)2. Registros3. Procesos de acción reflexión 4. Sistematización de la acción profesional

5.UNIDAD: Habilidades Sociales1. Trabajo en Equipo2. Proceso comunicacional3. Mecanismos de defensa 4. Proyecto de vida

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Diagnostico Inicial de los estudiantes al inicio de la asignatura. Desarrollo de un Mapa conceptual sobre conceptos y su relación con los centros de práctica Talleres: Se realizarán semanalmente talleres de dos horas que se alternarán con tutorías personalizadas de supervisión. La asistencia a esta actividad es obligatoria; alumnos que no asistan deberán presentar justificativo conforme a Reglamento de Docencia. Tutorías y supervisiones en terreno: Los docentes a cargo de la asignatura deberán realizar tutorías semanales con los alumnos; asimismo supervisiones en terreno. (mínimo tres) Actividades de aprendizaje, relacionadas a los informes que deben entregar. Clases participativas

Recursos que necesitan los estudiantes para su ejecución:

2

Page 45: 09.10.2013 III Trabajo Aplicacion Viviana_ Villarroel

Disponibilidad de los estudiantes en tiempo y espacio para la realización Conocimientos previos de la asignatura Recursos financieros para el traslado de lugares Materiales fungibles (cuaderno, lápiz, otros) Computador

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Evaluación Ponderación

Biografía y diagnóstico familiar del alumno 15%

Diseño Plan de Intervención de los casos el que debe incluir el diagnóstico de estos

15%

Cuaderno de Campo 10%

Informe final (informe y presentación de la ejecución y evaluación del plan de intervención)

20%

Evaluación supervisor institución (Terreno) 20%Evaluación docente 20%

BIBLIOGRAFIA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:1. Aylwin, N. y Solar, M. (2002). Trabajo social familiar. Ediciones Pontificia

Universidad Católica de Chile. Santiago.2. Aylwin, N., Jiménez, M. y Quezada, M. (1999) Un enfoque operativo de la

metodología de trabajo social, Editorial Lumen Humanitas. Buenos Aires.3. Richmond, M. (2001). ¿Qué es el trabajo social con casos individuales?.

Editorial Lumen Humanitas. Buenos Aires.4. Sánchez, A. (2000). Trabajo social microsocial: intervención con

individuos y familias. Diego Marín Editor. Murcia.5. Tolón, C., Rottier, N. y Manrique, A. (1998). La práctica social del trabajo

social: guía de análisis. Editorial Lumen Humanitas. Buenos Aires.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:1. Eroles, C. (2005). Glosario de temas fundamentales en trabajo social.

Editorial Espacio, Buenos Aires.2. Matus, T. (2005). Reflexiones en torno a una ética de la intervención

social. Revista Perspectivas, Escuela de Trabajo Social Universidad Cardenal Silva Henríquez, Santiago.

3. Serrano, C. (2005). Familia como unidad de intervención de políticas sociales. Notas sobre Programa Puente- Chile Solidario. CEPAL.

4. Vásquez, D. (2003). La mediación familiar: una mirada desde las ciencias sociales. Biblioteca del Congreso Nacional, Chile.

2

Page 46: 09.10.2013 III Trabajo Aplicacion Viviana_ Villarroel

ANEXO N° 5: “Ficha Tutoría Práctica De Caso”

UNIVERSIDAD DE TARAPACAFacultad de Ciencias Sociales y JurídicasDepartamento de Filosofía y PsicologíaCarrera Trabajo Social

FICHA TUTORIA PRACTICA DE CASO

Nombre completo: ________________________________________________________Fecha de Nacimiento: ___________________ Teléfonos____________________________Dirección: ________________________________________________________Email: _________________________________________________________

Cuenta con acceso a redes sociales como:Facebook Twitter wasap

Responda:

1. ¿Cómo consideras que deberían ser las tutorías?

2. ¿Qué esperas lograr al terminar esta asignatura?

3. ¿Realizas otras actividades distintas a tu rol de estudiante que te demandan tiempo?

4. ¿Qué elementos consideras que pueden ser un facilitador para realizar tu práctica de caso?

5. ¿Qué elementos consideras que pueden ser un obstaculizador para terminar con éxito esta actividad?

6. Con que elementos materiales cuentas para desarrollar tu práctica de caso

2

Page 47: 09.10.2013 III Trabajo Aplicacion Viviana_ Villarroel

7. ¿Qué cosas a nivel familiar necesitas para desarrollar tu práctica de caso?

8. ¿Qué elementos a nivel de conocimientos consideras que necesitas reforzar?

2

Page 48: 09.10.2013 III Trabajo Aplicacion Viviana_ Villarroel

ANEXO N° 6: “Pauta de Seguimiento de Actividad Tutoriada”

Asignatura : Práctica de CasoDocente :______________________________Nombre del Estudiante :______________________________

I Criterio Responsabilidad Criterio Fecha Fecha Fecha

AsistenciaPuntualidad Presentación personalEntrega de informesCriterios para completar de acuerdo al Grado de cumplimientoCumple (C) – Cumple con retraso (CR) - No cumple (NC)

II Criterio Capacidad Profesional:Criterio Fecha Fecha Fecha

Iniciativa CreatividadFlexibilidad Capacidad de adaptación laboralPreparación teóricaIntegración de conocimientos teóricos a la prácticaCapacidad para traducir iniciativas en acciones concretasCapacidad para lograr los objetivos que se proponeReceptividad a sugerenciasCapacidad de análisis y reflexión Cumplimiento del proyecto de prácticaEvolución del alumno durante el proceso de supervisión Criterios para completar el cuadro:Lo aplica (A)Lo aplica medianamente (AM)No lo aplica (NA)

Observaciones relevantes que pueden influir en el desarrollo de la asignatura:

2

Page 49: 09.10.2013 III Trabajo Aplicacion Viviana_ Villarroel

ANEXO N° 7: “Diagnóstico Inicial Practica de Caso”

UNIVERSIDAD DE TARAPACAFacultad de Ciencias Sociales y JurídicasDepartamento de Filosofía y PsicologíaCarrera Trabajo Social

DIAGNOSTICO INICIAL

ASIGNATURA : PRACTICA DE CASODOCENTE : VIVIANA VILLARROEL CARRASCO FECHA :

NOMBRE:_______________________________________________________________________

Objetivo General de la Actividad - Diagnosticar las dimensiones conceptuales, procedimentales y actitudinales,

previas que tienen los estudiantes relacionados a la asignatura de Práctica de Caso

Instrucciones - Usted consta de 20 minutos para desarrollar esta actividad, responda en

forma individual. Lea atentamente la pregunta antes de responder utilizando un lenguaje técnico y cuidando las faltas ortográficas.

- Utilice lápiz pasta (lapicera de color azul o negro)

Preguntas de Desarrollo: 1. ¿Cuáles a su juicio son los conceptos teóricos esenciales para el desarrollo de su práctica. De aquellos que nombre defina tres?

2. ¿Qué técnicas o procedimientos cree Usted que puede aplicar durante su práctica?

3. Identifique las habilidades sociales que tiene y cuales necesita reforzar para realizar una buena práctica

4. Que conocimientos les gustaría reforzar durante el desarrollo de esta asignatura.

5. ¿Qué es lo que más valora de desarrollar esta asignatura?

6. ¿Qué espera lograr al término de la asignatura?

2

Page 50: 09.10.2013 III Trabajo Aplicacion Viviana_ Villarroel

ANEXO N°8 : “Informe Plan de Intervención Práctica de Caso”

Informe plan de intervenciónPráctica de Caso

Instrucciones Para el desarrollo de esto usted debió entregar las actividades de aprendizaje (diagnostico institucional, diagnóstico del usuario de intervención, plan de intervención) y realizar las correcciones que se les indicaron Esta actividad es evaluada en forma sumativa equivalente al 15% de la nota de la asignatura Revise nuevamente la pauta de evaluación para desarrollar el informe del plan de intervención, en esta oportunidad asegúrate de que contenga todos los elementos del informe.

Criterios que debe contener el informe:CRITERIO DETALLEINTRODUCCIONDIAGNOSTICO INSTITUCIONAL

Realiza una exposición de los aspectos centrales de la institución con relación a: Características generales (historia, misión, objetivos) Lineamientos teóricos Usuarios de intervención

DIAGNOSTICO DE LOS USUARIOS

Tipo de diagnostico Técnicas de recolección de información utilizadas Identifica características individuales, familiares y comunitarias, necesarias para el abordaje de la problemática Jerarquización y Análisis de problemáticas de intervención Pronóstico de la situación acorde a lo diagnosticado

PLAN DE INTERVENCIÓN

Elección del tipo de plan de intervención Correcto desarrollo y elaboración de los objetivos Descripción de la planificación de la intervención (objetivo específico, actividades, meta, recursos, responsables, plazos) Coherencia entre la teoría y los elementos del plan de intervención elaborados

RELACIÓN DE CONTENIDOS

Relación entre los contenidos teóricos y práctico Relación entre el diagnóstico y el plan de intervención

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Utilización correcta del formato APA para la citar a los autores y escribir las referencias bibliográficas

ASPECTOS FORMALES

Portada con el logo, titulo, e identificación Redacción, ortografía, Nº de páginas, tamaño de la letra Nº12

Rubrica de Evaluación

2

Page 51: 09.10.2013 III Trabajo Aplicacion Viviana_ Villarroel

CRITERIOS NIVELES DE CALIDADMuy Satisfactorio Correcto Necesita

mejorarNecesita

DesarrollarloIntroducción Describe y argumenta

la intervención que desarrollara en el centro de práctica

Logra identificar lo que realizara pero logra una relación teórica

No logra desarrollar y/o analizar la intervención que ejecutara en el centro de práctica

No lo desarrolla

Diagnóstico Institucional

CARACTERÍSITCAS GENERALESLogra entregar la información de la institución de manera sintética (2 hojas) y analítica.

Logra entregar la información pero en los datos existen imprecisiones en el análisis teórico y síntesis.

No logra entregar la información de manera sintética (4 o más páginas) ni analiza teóricamente

No lo desarrolla

LINEAMIENTOS TEORICOS METODOLOGICOSLogra identificar todas las líneas estratégicas de la institución en forma clara

Entrega información pero no desarrolla los lineamientos de forma correcta.

Entrega información pero no identifica lineamientos de la institución.

No lo desarrolla

USUARIOS DE INTERVENCIÓNIdentifica a todos los usuarios directos e indirectos de la institución

Identifica a algunos de los usuarios directos e indirectos de la institución.

No logra identificar a los usuarios directos o indirectos de la institución

No lo desarrolla

Diagnóstico de los usuarios

Tipo de diagnóstico utilizadoDescribe y argumenta teóricamente el tipo de diagnóstico a utilizar

Describe el tipo de diagnóstico pero los argumentos son inconsistentes

No logra describir ni relacionar de diagnóstico correctamente con la teoría.

No lo desarrolla

Técnicas de recolección de informaciónDescribe y justifica la realización de la técnica vinculando con

Describe las técnicas pero existen falencias en la vinculación

No logra describir las técnicas ni justificar su

No lo desarrolla

2

Page 52: 09.10.2013 III Trabajo Aplicacion Viviana_ Villarroel

contenidos teóricos con los contenidos teóricos

utilidad con los elementos teóricos.

Identificación de las características de los sujetos de intervenciónLogra identificar técnicamente los elementos individuales, familiares y comunitarios del usuario de intervención.

Identifica los elementos individuales, familiares y comunitarios del caso, pero, no utiliza un lenguaje técnico.

Identifica alguno de los elementos pero, falto una mayor profundidad en ellos

No lo desarrolla

Jerarquización y análisis de la intervenciónIdentifica las problemáticas claramente y estas se orientan a la intervención

Logra especificar las problemáticas relacionándolas con el centro de práctica pero falta mayor especificidad.

Identifica las problemáticas las jerarquiza pero, falta congruencia entre estas y lo que desarrolla el centro de práctica

No lo desarrolla

Pronóstico de la intervenciónEntrega elementos necesarios y coherentes de un pronóstico realizando un análisis critico

No desarrolla todos los aspectos que deben tomarse en cuenta.

Faltaron desarrollar aspectos relevantes de la situación del usuario de intervención

No lo desarrolla

Plan de intervención

Tipo de plan de intervenciónDescribe y argumenta teóricamente el tipo de plan de intervención a utilizar

Describe el tipo de plan de intervención pero los argumentos son inconsistentes

No logra describir ni relacionar el plan de intervención correctamente con la teoría.

No lo desarrolla

Elaboración de objetivosSe cumplen todos los aspectos: Tiempo verbal infinitivo. Correcta descripción de lo que se quiere desarrollar

No se cumple uno de estos aspectos: Tiempo verbal infinitivo. Correcta

No se cumplen dos de estos aspectos: Tiempo verbal infinitivo. Correcta descripción de lo

No lo desarrolla

2

Page 53: 09.10.2013 III Trabajo Aplicacion Viviana_ Villarroel

Responden a la jerarquización de problemas Son factibles de realizar

descripción de lo que se quiere desarrollar Responden a la jerarquización de problemas Son factibles de realizar

que se quiere desarrollar Responden a la jerarquización de problemas Son factibles de realizar

Planificación de la intervenciónDesarrolla todos los elementos solicitados, logrando un análisis crítico de estos y estableciendo una coherencia entre aspectos teóricos, metodológicos de la institución y los establecidos en el informe.

Desarrolla todos los elementos, pero algunos de sus elementos presentan deficiencias relación a las líneas de trabajo.

La planificación tiene deficiencias de viabilidad y factibilidad. Falta de relación con las líneas de trabajo teóricas, y/o no desarrolla todos los apartados solicitados.

No lo desarrolla

Planificación de la evaluaciónLa evaluación elegida y planificada se condice con lo elaborado en el plan de intervención.

La evaluación establecida presenta deficiencias en su vinculación con el plan de intervención.

Identifica el tipo de evaluación pero no la planifica y/o relaciona con los contenidos del plan de intervención.

No lo desarrolla

Coherencia entre los elementos del plan de intervenciónExiste relación entre: Objetivos Tipo de plan de intervención Planificación propuesta.

Existe relación entre dos de los siguientes aspectos: Objetivos Tipo de plan de intervención Planificación propuesta.

No existe relación entre estos aspectos: Objetivos Tipo de plan de intervención Planificación propuesta.

No lo desarrolla

Relación de Contenidos

Relación teórica practicaAnaliza experiencias estableciendo deducciones las cuales son posibles

Analiza las experiencias pero no toda la información es

Analiza las experiencias pero no logra vincular la

No lo desarrolla

2

Page 54: 09.10.2013 III Trabajo Aplicacion Viviana_ Villarroel

de verificar susceptible de ser verificada o vinculada con aspectos teóricos

información con medios de verificación y/o aspectos teóricos

Relación del diagnóstico y plan de intervenciónExiste coherencia entre los elementos del diagnóstico y los del plan de intervención utilizados.

Existen algunas inconsistencia entre los elementos del diagnóstico y plan de intervención

No se logra establecer una relación entre los elementos del diagnóstico y el plan de intervención

No lo desarrolla

Bibliografía (formato APA) y Anexos

Desarrolla y utiliza en forma correcta el formato APA

Desarrolla en forma incompleta el formato APA

Desarrolla incorrectamente el formato APA

No lo desarrolla

Aspectos formales

Cumple con todos los aspectos formales especificados en las instrucciones

Olvida hasta dos aspectos formales estipulados en las instrucciones

Olvida más de dos de los aspectos formales estipulados en las instrucciones

No lo desarrolla

2

Page 55: 09.10.2013 III Trabajo Aplicacion Viviana_ Villarroel

ANEXO N°9 : “Informe Final Práctica de Caso”

Informe final Practica de Caso

INSTRUCCIONES:

- Con las correcciones del plan de intervención, debes realizar este informe

- Esta actividad es evaluada en forma sumativa equivalente al 20% de la nota de la asignatura

- Revise nuevamente la pauta de evaluación para desarrollar el informe del plan de intervención, en esta oportunidad asegúrate de que contenga todos los elementos del informe.

Criterios que debe contener el informe:

CRITERIO DETALLEINTRODUCCIÓN INFORME DEL PLAN DE INTERVENCIÓN

Correcciones del informe del plan de intervención

EVALUACION DEL PLAN DE INTERVENCIÓN (SÍNTESIS)

- Tipo de Evaluación- Descripción del cumplimiento en porcentaje del

cumplimiento de metas.

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN

Análisis de la intervención por cada caso- Modificación del plan de intervención original- Procesos desarrollados (actividades ejecutadas)- Obstáculos y facilitadores

PROYECCIÓN DEL CASO

- Conclusiones- Pronóstico de la situación, tareas pendientes y líneas

a seguir de la intervención

RELACIÓN DE CONTENIDOS

- Relación entre los contenidos teóricos y práctico- Análisis de las técnicas utilizadas

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Utilización correcta del formato APA para la citar a los autores y escribir las referencias bibliográficas

ASPECTOS GENERALES

Portada, redacción, ortografía, Nº de páginas (MAX 20), tamaño de la letra Nº12, interlineado 1,5

2

Page 56: 09.10.2013 III Trabajo Aplicacion Viviana_ Villarroel

CRITERIOS NIVELES DE CALIDADMuy Satisfactorio Correcto Necesita mejorar Necesita

DesarrollarloInforme del plan de intervenciónMáximo 25 páginas

Entrega el informe con las correcciones efectuadas con anterioridad.

Entrega el informe pero no están todas las correcciones del plan de intervención

Entrega el informe pero no realiza las correcciones

No entrega el informe del plan de intervención

Evaluación del Plan de Intervención

Máximo 8 páginas

Tipo de evaluación

Tipo de evaluación

Tipo de evaluación

Tipo de evaluación

La evaluación realizada se condice con lo elaborado en el plan de intervención

La evaluación presenta deficiencias en su vinculación con el plan de intervención

Identifica y aplica una evaluación pero no la relaciona con los contenidos del plan de intervención

No lo desarrolla

Metas Metas Metas Metas

Detalla en forma clara el porcentajes obtenido de las metas planificadas

Detalla medianamente las metas planificadas

No detalla las metas y el logro de estas.

No lo desarrolla

Principales resultados

Proceso desarrollado

Proceso desarrollado

Proceso desarrollado

Proceso desarrollado

Reflexiona sobre los logros obtenidos y retrocesos, argumentando críticamente el cumplimiento de las actividades desarrolladas, en la intervención.

Describe los logros obtenidos, pero no reflexiona correctamente sobre los logros y retrocesos de la intervención.

Identifica los aspectos desarrollados en la práctica, sin describir y/o entregar un análisis de lo realizado.

No lo desarrolla

Objetivos / Activ. Modificados

Objetivos / Activ. Modificados

Objetivos / Activ. Modificados

Objetivos / Activ. Modificados

En aquellos casos Se desarrollan No se elaboraron No lo desarrolla

2

Page 57: 09.10.2013 III Trabajo Aplicacion Viviana_ Villarroel

necesarios se establecieron nuevos objetivos y actividades fundamentados correctamente con la intervenciónDesarrolla una justificación correcta de porque no realizo cambios en su intervención

o modifican objetivos y actividades cuando era necesario pero no fundamenta bien.Desarrolla una justificación de porque no realizo cambios pero no justifica correctamente

objetivos ni actividades aunque era necesaria su modificación. No elabora la justificación de porque no realiza modificaciones

Facilitadores y Obstaculizadores

Facilitadores y Obstaculizadores

Facilitadores y Obstaculizadores

Facilitadores y Obstaculizadores

Describe y analiza críticamente los facilitadores y obstaculizadores presentes en la intervención

Describe y entrega un análisis, pero este es insuficiente y/o falta profundizar.

Realiza un listado de los elementos facilitadores y obstaculizadores pero no los analiza.

No lo desarrolla

Proyección del Caso

Conclusión Conclusión Conclusión Conclusión

Las conclusiones son coherentes y adecuadas a los aspectos presentados anteriormente

Las conclusiones presentan deficiencias en torno a los aspectos presentados anteriormente

Las conclusiones no presentan coherencia con lo presentado con anterioridad

No lo desarrolla

Pronostico intervención

Pronostico intervención

Pronostico intervención

Pronostico intervención

Entrega elementos necesarios y coherentes de un pronóstico adecuado.

No desarrolla todos los aspectos que deben tomarse en cuenta

Faltaron desarrollar aspectos relevantes

No lo desarrolla

Relación de contenidos

Análisis y vinculación teórica

Análisis y vinculación teórica

Análisis y vinculación teórica

Análisis y vinculación teórica

Analiza Analiza las Analiza las No lo desarrolla

2

Page 58: 09.10.2013 III Trabajo Aplicacion Viviana_ Villarroel

experiencias estableciendo deducciones las cuales son posibles de verificar

experiencias pero no toda la información es susceptible de ser verificada o vinculada con aspectos teóricos

experiencias pero no logra vincular la información con medios de verificación y/o aspectos teóricos

Análisis de las técnicas

Análisis de las técnicas

Análisis de las técnicas

Análisis de las técnicas

Justifica la realización de la técnica vinculando con contenidos teóricos

Justifica la técnica pero existen falencias en la vinculación con los contenidos teóricos

No logra justificar la utilidad de la técnica aplicada y relacionar con los contenidos teóricos

No lo desarrolla

Bibliografía (formato APA) y Anexos

Desarrolla y utiliza en forma correcta el formato APA

Desarrolla en forma incompleta el formato APA

Desarrolla incorrectamente el formato APA

No lo desarrolla

Aspectos formales

Cumple con todos los aspectos formales especificados en las instrucciones

Olvida hasta dos aspectos formales estipulados en las instrucciones

Olvida más de dos de los aspectos formales estipulados en las instrucciones

No lo desarrolla

2