10
Actividades para los días 16 a 27 Tema 9. El teatro desde principios de principios de siglo hasta 1939. Tema 10. El teatro desde 1939 hasta nuestros días. Lectura de los apuntes. Copiado en el cuaderno de sendos esquemas con las tendencias, los autores y sus principales obras. Lectura de la obra Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo. El texto se puede descargar en el siguiente enlace: https://nomesesunblog.files.wordpress.com/2010/11/historia-de-una-escalera.pdf Visionado de una representación de Historia de una escalera disponible en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=wvvBGAj1AYc&t=2154s Actividades de repaso sobre las perífrasis verbales.

Actividades para los días 16 a 27 Tema 9. El teatro desde ... · Miguel Mihura no vio representada su primera y espléndida comedia Tres sombreros de copa hasta la década de los

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Actividades para los días 16 a 27 Tema 9. El teatro desde ... · Miguel Mihura no vio representada su primera y espléndida comedia Tres sombreros de copa hasta la década de los

Actividadesparalosdías16a27

Tema9.Elteatrodesdeprincipiosdeprincipiosdesiglohasta1939.

Tema10.Elteatrodesde1939hastanuestrosdías.

• Lecturadelosapuntes.• Copiadoenelcuadernodesendosesquemasconlastendencias,losautoresysus

principalesobras.• LecturadelaobraHistoriadeunaescalera,deAntonioBueroVallejo.

Eltextosepuededescargarenelsiguienteenlace:https://nomesesunblog.files.wordpress.com/2010/11/historia-de-una-escalera.pdf

• VisionadodeunarepresentacióndeHistoriadeunaescaleradisponibleenelsiguienteenlace:https://www.youtube.com/watch?v=wvvBGAj1AYc&t=2154s

Actividadesderepasosobrelasperífrasisverbales.

Page 2: Actividades para los días 16 a 27 Tema 9. El teatro desde ... · Miguel Mihura no vio representada su primera y espléndida comedia Tres sombreros de copa hasta la década de los

Tema 9. El teatro desde principios del siglo XX hasta 1939

Introducción A principios del siglo XX seguía existiendo en España una gran afición al teatro. Aunque ahora el público se repartía según su procedencia social, es decir, los espectadores llenaban unas salas que solían estar claramente diferenciadas: el público más mayoritario se divertía con un teatro de consumo, que consistía en parodias de ópera y zarzuelas; por otra parte, el teatro más propiamente literario era la comedia burguesa, apta para las clases acomodadas. Dentro de esta surgen nuevas tendencias y autores afines a los que en poesía y novela llamamos “modernistas”, como Jacinto Benavente. Otra tendencia de raíces modernistas fue el teatro poético, en el que destacó Eduardo Marquina. Pero, sin lugar a dudas, los intentos más notables de renovación fueron los emprendidos por Lorca y Valle-Inclán; Lorca convencido de que el teatro tradicional debía ser destruido y sustituido por otro más auténtico y Valle-Inclán con sus esperpentos o deformaciones grotescas de la realidad de su época. 1. La comedia burguesa El dramaturgo que dominaba la escena de los teatros españoles reservados a un público burgués era Jacinto Benavente. Sus obras eran críticas contra la hipocresía y los convencionalismos burgueses, pero sin traspasar lo admisible y lo considerado de buen tono. De entre su vasta producción destacan Los intereses creados, Señora ama y La malquerida. La primera contrapone en tono de farsa el mundo del interés y el mundo del amor, pero no para reivindicar este a la manera romántica, sino desde un escepticismo cínico y pragmático. Las otras dos siguen el modelo del drama rural, un tipo de teatro, que ambientado en un medio campesino dominado por la fatalidad y la fuerza de las costumbres, desarrolla un violento mundo de pasiones en un clima moral sofocante y que será llevado a su más alta cima por Valle-Inclán y Lorca. 2. El teatro poético El teatro poético derivó hacia un teatro histórico en verso que renunciaba al cosmopolitismo modernista en favor de lo castizo, por lo que, más que innovar, reivindicó una vuelta a la tradición teatral española. Para ello autores como Eduardo Marquina se inspiraron en las comedias barrocas y en los dramas románticos y recrearon asuntos de la historia nacional utilizando versos sonoros, efectistas y muy retóricos. En Las hijas del Cid, En Flandes se ha puesto el solo y El Gran Capitán Marquina evoca una supuesta España eterna para contraponerla a la de su tiempo. Pero, sin dudas, el dramaturgo más importante de esta época fue Federico García Lorca. Lorca había experimentado con formas teatrales diversas, como el teatro en verso modernista (Mariana Pineda) o el teatro surrealista (El público), pero sus grandes obras son más convencionales estéticamente. Son Bodas de sangre, Yerma, Doña Rosita la soltera y La casa de Bernarda Alba. En ellas mezcla prosa y verso. Las cuatro tienen

Page 3: Actividades para los días 16 a 27 Tema 9. El teatro desde ... · Miguel Mihura no vio representada su primera y espléndida comedia Tres sombreros de copa hasta la década de los

en común el tema de la marginación social de las mujeres. Otro rasgo compartido es su simbolismo. El poeta maneja simbolos que les dan cierta trascendencia mítica. La obra cumbre es La casa de Bernarda Alba. En ella se dan cita algunos de los temas más habituales del teatro lorquiano: la libertad frente a la autoridad, las pulsiones eróticas y los instintos naturales enfrentados a las normas sociales y morales, la esterilidad y la fecundidad, la frustración vital, la condición sometida de la mujer, la crítica social, etc. Pero es, sobre todo, una reflexión sobre el poder, sobre cómo se interiorizan los mecanismos del poder en la vida privada. En este sentido, es, precisamente, una mujer, Bernarda, quien de modo viril asume e impone por la fuerza un código de conducta represivo a sus hijas, la cuales, con excepción de la menor, aceptan esas reglas que su madre ha recibido de la tradición heredada y que ellas están resignadas a perpetuar. 3. El esperpento Ramón María del Valle-Inclán fue uno de los grandes impulsores del Modernismo en España. También se le incluye en la nómina de la generación del 98. Fue un escritor excéntrico y de ideología decididamente antiburguesa. Destacó como narrador y dramaturgo. Él mismo denominó “esperpentos” a las obras de teatro que escribió a partir de 1920. Por esperpento debemos entender una técnica deformadora con la que Valle-Inclán pretendía reflejar teatralmente una sociedad, la española del periodo de entreguerras, que le resultaba grotesca. Tenía, por tanto, una intención realista y de crítica social, aunque distorsionadora, pues los personajes más que seres humanos son “muñecos”, según el propio autor. Otra característica común es que son obras de personaje colectivo. Valle-Inclán no quería reflejar conflictos individuales. En Divinas palabras representa el mundo misterioso y primitivo de la Galicia ancestral, pero, con la técnica esperpéntica, resulta un mundo sórdido y miserable, dominado por la avaricia y la lujuria, en el que un pueblo harapiento y supersticioso es finalmente sometido por unas “divinas palabras”, dichas en un evangélico latín que no entienden. Luces de bohemia se basa en un recorrido por el Madrid nocturno de entonces. La acción transcurre en unas pocas horas: desde el crepúsculo hasta el amanecer. Bastantes de sus 50 personajes están inspirados en personas reales del mundillo de la bohemia literaria que conoció el autor. Pero, casi todos ellos están caracterizados de forma esperpéntica. Se asimilan a los monigotes del guiñol. Son personajes ridículos, a veces animalizados o cosificados, a veces meros fantoches, de los cuales se sirve el autor para presentarnos una visión desgarrada de España, país que consideraba una deformación grotesca de la civilización europea.

Page 4: Actividades para los días 16 a 27 Tema 9. El teatro desde ... · Miguel Mihura no vio representada su primera y espléndida comedia Tres sombreros de copa hasta la década de los

El teatro de principios de siglo XX hasta 1939 Introducción

• Elteatrodejadeserinterclasista.• IntentosderenovaciónacargodeLorcayValle-Inclán

1.Lacomediaburguesa

• JacintoBenavente.Criticalascostumbresburguesas.o Losinteresescreadoso Lamalqueridao SeñoraamaDramasrurales

2.Teatropoético

• EduardoMarquina.Escribeunteatrocastizo.o LashijasdelCido EnFlandessehapuestoelsol

• FedericoGarcíaLorca.Mezclaversoyprosa.

o MarianaPineda(enverso)o Yermao Bodasdesangreo DoñaRositalasolterao LacasadeBernardaAlba

3.Elesperpento

• Valle-Inclán.Empleaunatécnicadeformadora.o Divinaspalabraso Lucesdebohemia

Page 5: Actividades para los días 16 a 27 Tema 9. El teatro desde ... · Miguel Mihura no vio representada su primera y espléndida comedia Tres sombreros de copa hasta la década de los

Tema 10. El teatro desde 1939 hasta nuestros días. Introducción En el teatro español de posguerra eran frecuentes las obras humorísticas. Se trataba casi siempre de obras insustanciales o intrascendentes, que sirvieron como evasión de la difícil realidad social, aunque hay autores, como Miguel Mihura, que resultan particularmente interesantes por las innovaciones que introdujeron. En los 50 puede hablarse también, como en poesía y novela, de un teatro social, sin olvidarse de que el teatro tampoco se libraba de la censura, que no solo prohibía los espectáculos “improcedentes”, sino que también mutilaba otros muchos cortando las escenas que le parecían inconvenientes. Por último, desde los últimos lustros del franquismo una serie de autores consideraron periclitado el teatro social y apostaron por un teatro experimental conectado con la tradición vanguardista. 1. El teatro cómico Miguel Mihura no vio representada su primera y espléndida comedia Tres sombreros de copa hasta la década de los cincuenta; la había escrito en los treinta. Lo que predominaba en las salas era el teatro de consumo, conformista e intrascendente. No obstante, con la obra de Mihura empezó a consolidarse una línea de renovación que uniría comicidad y vanguardismo. Mihura acierta uniendo tales componentes en una comedia que satiriza la rutina y mediocridad de la burguesía de provincias y la miserable vida del teatro de variedades, cuya jovialidad e ilusión –más aparentes que reales– se ofrecen como una alternativa de felicidad pasajera. La estructura de la comedia es clásica (tres actos de planteamiento, nudo y desenlace) y el respeto a las unidades de espacio y tiempo es absoluto: la transgresión formal viene del lado de las situaciones y del lenguaje, que conducen la obra por la senda del disparatado humor vanguardista, con toda su carga de rebeldía no solo estética, sino moral y de costumbres. Otras obras suyas son también Melocotón en almíbar y Maribel y la extraña familia.

Jardiel Poncela, que ya había destacado como gran dramaturgo antes de la Guerra Civil, estrenó después Eloísa está debajo de un almendro y Los ladrones somos gente honrada, entre otras. En ellas el autor mantuvo lo inverosímil, lo fantástico y lo absurdo como elementos renovadores del teatro humorístico español.

2. El teatro realista Antonio Buero Vallejo fue el representante más destacado del“posibilismo”, esto es, la postura de aquellos dramaturgos que pretendían demostrar su disconformidad con la realidad política de la España franquista, pero estaban dispuestos a atenuar su crítica o a mostrarla mediante alusiones, símbolos, alegorías... Condenado a muerte por el franquismo en 1939, le fue conmutada la pena por treinta años de prisión; no obstante, dieciséis años después salió en libertad provisional y pudo estrenar Historia de una escalera (1949), con la que obtuvo un rotundo éxito.

Page 6: Actividades para los días 16 a 27 Tema 9. El teatro desde ... · Miguel Mihura no vio representada su primera y espléndida comedia Tres sombreros de copa hasta la década de los

En Historia de una escalera resulta evidente el valor de los espacios y elementos simbólicos para posibilitar la crítica social. Pero el texto es también de corte existencial, pues a partir de la pobre vida material y espiritual de varias familias trabajadoras de una casa de vecinos, Buero Vallejo retrata con eficacia la situación de pobreza y la falta de salidas de una colectividad atrapada en un mundo miserable y sin futuro. Otras obras de este autor son los dramas históricos Un soñador para un pueblo y Las meninas. La ambientación histórica constituía otro recurso para evitar a los censores, ya que eso le permitía al autor trasponer al pasado los problemas del presente, por lo que los espectadores habrían de entender los conflictos de siglos anteriores como una alegoría –o ficción en virtud de la un cual un relato significa otra cosa diferente–. Alfonso Sastre se opuso igualmente a la dictadura, por lo que su vida, hasta la muerte de Franco, fue una sucesión de choques con la censura, prohibiciones, multas e incluso periodos en prisión. Sostuvo, además, una agria polémica sobre “posibilismo” e “imposibilismo”, con Buero Vallejo. Sastre pretendía expresarse con libertad aun a riesgo de toparse con la censura y no ver sus dramas puestos en escena. Escuadra hacia la muerte (1952) fue un verdadero hito del teatro de posguerra. La obra desarrolla la tensa convivencia entre un cabo tiránico y un grupo de soldados que a su mando deben desempeñar una misión suicida en primera línea del frente. Aparecen temas como la opresión, la rebelión, la culpa o la expiación. Posteriormente, en sus “tragedias complejas”, Sastre conjugó elementos del esperpento de Valle-Inclán y del teatro-épico de Bertolt Brecht con elementos de la tragedia clásica. Destacan La sangre y la ceniza y La taberna fantástica, con la que consiguió su mayor éxito de público. 3. El teatro experimental El teatro experimental se define, sobre todo, por su estética antirrealista. Además, para autores como Francisco Nieva o Fernando Arrabal el teatro es un espectáculo cuyo texto literario es solo un ingrediente más y no necesariamente el elemento central de la representación. De ahí la importancia que adquieren los efectos especiales, la escenografía, la luz, el sonido, los objetos que invaden la escena, el maquillaje expresionista de los actores, la mímica, las máscaras, la música, etc. Asimismo pretendían romper con la tradicional división entre el escenario y los espectadores, convirtiendo la escena en un espacio dinámico que puede invadir el lugar correspondiente al público para invitarle a participar en la función e integrarse en ella. Temáticamente, en cambio, seguía siendo habitual la denuncia social y política del régimen franquista y, de modo más genérico, de la falta de libertad, de la opresión, de la injusticia, de la alienación y de la nueva sociedad de consumo… La mayoría de los nuevos dramaturgos eran desconocidos fuera del ámbito teatral. Nieva fue de los pocos cuya figura tuvo proyección, aunque sus obras no fueron representadas con regularidad hasta después de la muerte de Franco. Cabe destacar Sombra y quimera de Larra y Coronada y el toro. Peculiar resultó, por otra parte, Arrabal, que combinó vanguardismo y antibelicismo en Pic-nic, y es que desde su primera obra, El triciclo, había apostado decididamente por el teatro vanguardista.

Page 7: Actividades para los días 16 a 27 Tema 9. El teatro desde ... · Miguel Mihura no vio representada su primera y espléndida comedia Tres sombreros de copa hasta la década de los

El teatro de principios de siglo XX hasta 1939 Introducción

• Teatrohumoristacomoevasión• Teatrosocial(criticaposibilistaversuscriticaimposibilista)• Teatroexperimental(incorporacióndelasvanguardias,consideracióndelnotexto)

1.Elteatrocómico

• MiguelMihura.Comicidadyvanguardismoo Tressombrerosdecopao Melocotónenalmíbaro Maribelylaextrañafamilia

• EnriqueJardielPoncela.Renovacióndelhumoratravésdeloabsurdoeinverosímilo Eloísaestádebajodeunalmendroo Losladronessomosgentehonrada

2.Elteatrorealista• AntonioBueroVallejo.Autorposibilista.

o Historiadeunaescalerao Unsoñadorparaunpuebloo LasmeninasDramashistóricos

• AlfonsoSastre.Imposibilista.

o Escuadrahacialamuerteo Latabernafantásticao Lasangreylaceniza

3.Elteatroexperimental

• FranciscoNieva.Alejamientodelteatrodeconsumoo SombrayquimeradeLarrao Coronadayeltoro

• FernandoArrabal.Vanguardiayteatrodelabsurdo.o Pic-nico Eltriciclo

Page 8: Actividades para los días 16 a 27 Tema 9. El teatro desde ... · Miguel Mihura no vio representada su primera y espléndida comedia Tres sombreros de copa hasta la década de los

LAS PERÍFRASIS VERBALES. Apuntes y actividad obligatoria. 1. Definición. Las perífrasis verbales son combinaciones en las que un verbo auxiliar incide sobre un verbo auxiliado o principal sin dar lugar a dos predicaciones distintas. 2. Forma. El verbo auxiliar suele aparecer conjugado: No puedo entrar; Llevo escritas diez páginas, pero puede no estarlo: Debes empezar a cantar; Para poder entrar necesitamos autorización. Entre el verbo auxiliar y el principal puede haber una preposición, como en empezar a + infinitivo o deber de + infinitivo o la conjunción que, como en tener que + infinitivo. A veces pueden combinarse más de un auxiliar: Tienes que poder estar aquí; El perro debió de querer abrir la puerta. 3. Reconocimiento. Muchos verbos auxiliares son el resultado de un proceso de gramaticalización a través del cual se modifica su significado y su forma de combinarse. Por ello, los auxiliares no seleccionan los complementos verbales: el complemento directo la cerveza de Voy a tomarme una cerveza viene determinado por el verbo tomar, sin que el auxiliar ir intervenga en dicha selección. Por otro lado, los auxiliares, aunque concuerdan con ellos, no imponen condiciones semánticas a sus sujetos. Por ejemplo, en Esta novela puede ser un éxito de ventas el grupo nominal sujeto Esta novela no depende del contenido del auxiliar, sino del predicado ser un éxito de ventas. Casi todos los auxiliares tienen usos no perifrásticos. Por ejemplo, volver selecciona complementos cuando es un verbo pleno, como en Volvió a su pueblo a reclamar los derechos, pero no lo hace cuando es auxiliar: Volvió a reclamar sus derechos. 4. Clases de perífrasis. Según el verbo principal, las perífrasis se dividen en perífrasis de infinitivo, de gerundio y de participio. También es posible clasificar las perífrasis en función de la aportación semántica que a ellas hace el auxiliar. Suele así hablarse de perífrasis modales y tempoaspectuales. Las modales expresan informaciones de diverso tipo relacionadas con la modalidad, fundamentalmente capacidad, posibilidad, probabilidad, necesidad y obligación. Las informaciones aportadas por las tempoaspectuales afectan, en cambio, más directamente al tiempo y al aspecto. Algunas de las principales perífrasis, según este criterio, son;

Modales ('capacidad, posibilidad,

probabilidad, necesidad y obligación')

Tempoaspectuales ('posterioridad, anterioridad, repetición, fase inicial de un

proceso, fase final, interrupción o cese de un proceso, transición)

Deber de + infinitivo: Debes de beber mucha agua.

Ir a + infinitivo: Voy a estudiar.

Deber + infinitivo: Debes beber mucha agua.

Soler + infinitivo: Solía levantarse muy temprano.

Tener que + infinitivo: Si no se comporta, tendré que medicarle.

Acabar de + infinitivo: Acaba de salir.

Haber de + infinitivo: Vaya pensando cómo se justifican las pesetas que hemos de darle a

Volver a + infinitivo: Volveré a leer esto otra vez.

Page 9: Actividades para los días 16 a 27 Tema 9. El teatro desde ... · Miguel Mihura no vio representada su primera y espléndida comedia Tres sombreros de copa hasta la década de los

Máximo Estrella. Haber que + infinitivo: Hay que darse prisa.

Empezar a, comenzar a, ponerse a + infinitivo: Empezó a llover; Comienzan a escribir; Se puso a cantar.

Poder + infinitivo: En el mundo puede haber varios millones de minas terrestres.

Dejar de + infinitivo: Por un instante, dejé de ver la balsa.

Venir + infinitivo: La carencia o el exceso venían a significar lo mismo.

Acabar de, terminar de + infinitivo: La cocinera acabó de freír unas rebanadas de plátanos; Cuando terminó de regar, dijo en voz alta...

. Pasar a + infinitivo: Un día de invierno pasaron a examinar la vestimenta. Estar a punto de, estar por + infinitivo: Isabel estaba por cumplir trece años; Lleva en la mano un reloj de arena y la arenilla está a punto de escurrir del todo. Estar + gerundio: Ahora está hablando el Presidente. Ir + gerundio: Serrato fue comprendiendo que los libros eran un estorbo para todos. Venir + gerundio: Supongo que por poca atención que le hayas dedicado a lo que te vengo diciendo hasta ahora ya no se te ocurrirá compartirlo. Andar + gerundio: A mí me tiene muy sin cuidado si tú y Pedro se van al infierno por andarse besuqueando por todos los rincones. Llevar + gerundio: Y como no encuentra mejor cosa que decir, repite lo mismo que lleva diciendo desde la mañana.

Pasar(se) + gerundio: En el calabozo de al lado había una presa que se pasaba las horas cantando.

Seguir + gerundio, continuar + gerundio: Las entidades ficticias creadas por Comillas y sus colaboradores siguieron siendo consideradas.

Estar + participio: La iniciativa está registrada a mi nombre en la UNESCO con fecha julio de 1953.

Tener + participio: Te tengo dicho que no vayas. Llevar + participio: Le asaltaban de golpe todas las

preocupaciones que lleva aparejadas el dinero. Actividad: clasifica en una tabla como la de arriba veinte perífrasis verbales distintas que halles durante la lectura de Historia de una escalera.

Page 10: Actividades para los días 16 a 27 Tema 9. El teatro desde ... · Miguel Mihura no vio representada su primera y espléndida comedia Tres sombreros de copa hasta la década de los