View
215
Download
3
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Ensayo sobre Baltazar de los Reyes Marrero, catedrático de la Universidad de Caracas (1798)
MODERNIZACION Y REFORMA EN LA UNIVERSIDAD VENEZOLANA:
BALTASAR DE LOS REYES MARRERO
Y LA CATEDRA DE FILOSOFIA MODERNA EN LA UNIVERSIDAD DE
CARACAS.
Reinaldo Rojas1
SVHE / UPEL
Venezuela
RESUMEN
En la historia de la Universidad colonial venezolana, representada por la Real y Pontificia Universidad de Caracas, erigida por Real Cdula del 22 de diciembre de 1721, el proceso de modernizacin y reforma institucional puede mirarse desde la perspectiva de los educadores que asumieron desde la ctedra la modernizacin de sus estudios y la reforma de sus estructuras acadmicas. Tal es el caso de la labor desempeada por el clrigo Dr. Baltasar de los Reyes Marrero (1752-1809) a quien se le reconoce como el fundador de la ctedra de Filosofa Moderna en la Real y Pontificia Universidad de Caracas. El propsito de este ensayo es presentar los rasgos biogrficos generales, la formacin intelectual y la labor pedaggica desempeada en el seno de la universidad venezolana por este destacado educador. Palabras clave: Historia de la Universidad, reforma universitaria, educadores latinoamericanos.
ABSTRACT
In the history of colonial Venezuelan University, represented by the Real y Pontificia Universidad de Caracas, built by Royal Decree of 22 December 1721, the modernization and institutional reform may be viewed from the perspective of educators who took from the chair modernizing their education and reform of its academic structures. Such is the case of work performed by the cleric Dr. Baltasar de los Reyes Marrero (1752-1809) who was recognized as the founder of the Chair of Modern Philosophy at the Royal and Pontifical University of Caracas. The purpose of this paper is to present the general biographical features, the intellectual and pedagogical work carried out within the Venezuelan university by this prominent educator.
Keywords: History of the University, university reform, Latin American educators.
1 Profesor Titular jubilado de la Universidad Pedaggica Experimental Libertador. Doctor en Historia. Premio Nacional de Historia (1992), Premio Continental de Historia Colonial de Amrica Silvio Zavala, Mxico, IPGH (1995) y Premio a la Labor Investigativa UPEL 2004. Presidente de la Sociedad Venezolana de Historia de la Educacin. Director del Centro de Investigaciones Histricas y Sociales Federico Brito Figueroa de la Universidad Pedaggica Experimental Libertador. Miembro del Programa de Promocin del Investigador (PPI) del Ministerio de Ciencia y Tecnologa desde 1997, Nivel IV desde 2004.
2
1.- Aproximacin a una historia de las ctedras universitarias en Venezuela.
En la historia de la labor docente en nuestras instituciones universitarias, la
fundacin y desarrollo de ctedras es un capitulo poco estudiado, toda vez que la
ctedra vino a ser en la universidad colonial y en la universidad republicana de los
siglos XIX y XX, hasta las reformas de los aos 60 que introducen el concepto
anglosajn de Departamento en la estructura universitaria venezolana, el ncleo de los
procesos de enseanza - aprendizaje. La ctedra y el catedrtico, ejes de un modelo
universitario centrado en el profesor y en la conferencia magistral, tienen, pues, un lugar
muy significativo en la evolucin histrica de la universidad, tal como se forj en la
Europa medieval y se traslad al mundo hispanoamericano de los siglos XVI, XVII y
XVIII.
En el caso venezolano, viene a ser la Real y Pontificia Universidad de Santiago
de Len de Caracas, erigida en 1721 a partir del Magnfico, Real, Y Seminario Colegio
de Seora Santa Rosa de Santa Mara de Lima de Santiago de Len de Caracas,
fundado en 1696, la primera Casa de Estudios Superiores que en Venezuela va a contar
con la organizacin de ctedras como parte de su organizacin acadmica.
Reconociendo los estudios pioneros de los historiadores venezolanos Caracciolo Parra
Len e Ildefonso Leal, para la antigua Universidad de Caracas, hoy Universidad Central
de Venezuela, as como de la historiadora espaola Remedios Ferrero Mic;2 y de Eloi
Chalbaud Cardona, para la Universidad de Mrida, actual Universidad de los Andes,3
son tal vez pocos los estudios sistemticos que se han desarrollado en Venezuela
alrededor del desempeo docente y su labor de ctedra, en especial, en la poca, en que
esta unidad acadmica tuvo su mayor rango e importancia en la educacin universitaria.
2 Entres sus estudios sobre la Universidad de Caracas, cabe destacar: FERRERO MIC, Remedios. (1995): La universidad en Venezuela durante el perodo colonial. Bibliografa crtica, metodologa y estado de la cuestin. Estudios de Historia Social y Econmica de Amrica. Nm. 11, Alcal de Henares, pp. 109-122. 3 CHALBAUD CARDONA, Eloi. (1966.) Historia de la Universidad de los Andes. Mrida (Venezuela): Ediciones del Rectorado de la Universidad de los Andes.
3
A partir de esta perspectiva de anlisis, nos hemos propuesto abordar el proceso
de modernizacin4 de los estudios universitarios coloniales, con extensin a la
universidad republicana de la primera mitad del siglo XIX, aun anclada en los viejos
conceptos y tradiciones coloniales, a partir del papel jugado por tres destacados
educadores en el impulso, desde la ctedra, de la reforma universitaria en la antigua
Universidad de Caracas: Baltasar de los Reyes Marrero, Jos Mara Vargas y Adolf
Ernest, labor ubicada en el trnsito de la universidad colonial, escolstica y conventual5
del siglo XVIII a la universidad liberal, positivista y profesionista del siglo XIX.
En el caso de Espaa, se trata del proceso de recepcin y cultivo, al interior de la
institucin universitaria, de los cambios que desde finales del siglo XVII y primera
mitad del siglo XVIII se vienen observando en pases como Inglaterra y Francia, con el
ascenso de la observacin y el experimentalismo frente al sistema escolstico dominante
en la enseanza universitaria, que separa la razn del experimento por su subordinacin
a la fe y a la verdad divina solo revelada a travs de los textos sagrados. En Espaa, esta
minora selecta de innovadores se le conoce como los novatores, los cuales luchan
por la adopcin de actitudes nuevas, abiertas, prcticas, sin tanta sujecin a la
autoridad y atentas a toda una visin del universo y del hombre.6 En nuestro caso, el
escenario es la universidad y los protagonistas, aquellos catedrticos que impulsan esos
cambios en los contenidos de las asignaturas y en los mtodos de enseanza.
Esta pugna es la que nos refiere, sucintamente, Jean Sarrailh en su obra sobre la
Espaa Ilustrada en la segunda mitad del siglo XVIII al comentar las reformas que se
impulsan en los Planes de Estudio de las Universidades de Salamanca y Alcal de
Henares, donde se aprecia el alineamiento de los profesores, entre aristotlicos y 4 Aqu nos referimos a modernizacin como el proceso histrico orientado hacia el establecimiento de una sociedad moderna, entendida como aquella fundada en las leyes de la razn frente a la revelacin divina, y en la difusin de los productos de la actividad racional, cientfica, tecnolgica y administrativa. Este proceso de modernizacin implica la secularizacin de la actividad humana y el desencanto del hombre frente al universo religioso dando paso a la adoracin de progreso gracias a la expansin de la tcnica y de los avances cientficos. El hombre moderno se cree dueo de s y del mundo que le rodea por el predominio de la razn. Todo proceso cultural y educativo que vaya en esa direccin, la podemos calificar de modernizacin. 5 Sobre el modelo colegio universidad procedente de Sigenza y Alcal de Henares y su derivacin en el modelo seminario universidad que es el que se ajusta a los origines de la universidad de Caracas, puede consultarse: ALONSO MARAON, Pedro y otros. (2004) El Concilio de Trento y los Colegios de las de la Universidad de Alcal de Henares: El Colegio Menor (1586-1843). Madrid: Editorial Dykinson. 6 PREZ ESTVEZ, Rosa Mara. La Espaa de la Ilustracin. (2002) Madrid: Editorial Actas, Cuadernos de Cultura y Civilizacin Hispnicas. P. 88.
4
tomistas, por un lado, frente a los artistas, escotistas y novadores, por el otro, que son
adems, confrontaciones en las que se ven involucradas interpretaciones y posiciones
teolgicas de franciscanos, dominicos y jesuitas como creadores de la institucin
universitaria medieval, ya que esa universitas magistorum et scholarium formada desde
el siglo XIII por maestros y estudiantes, fue junto al sacerdocio y el imperio, una de
las tres fuerzas de la Iglesia universal.7
En Salamanca los mdicos novadores centran su batalla en los estudios de
Anatoma. La fsica experimental y el cuchillo anatmico van a levantarse contra la
Fsica de Aristteles y contra la medicina rutinaria8, nos comenta Sarrailh, para lo
cual se hace necesario que se realicen las disecciones ya sea de cadver, ya de
animal vivo, para demostrar el movimiento del corazn y otras particularidades,
usando el microscopio, inyecciones y otras maniobras de que usan los modernos
anatmicos., tal como se expone en el Plan general de estudios dirigido a la
Universidad de Salamanca por el Real y Supremo Consejo de Castilla de 1772.9
En Alcal de Henares, la reforma la liderizan los artistas quienes fomentan el
estudio de la lengua materna, la restauracin de los estudios de griego, hebrero y rabe
q