15
183 www.utadeo.edu.co • Revista La Tadeo No. 67 - Primer Semestre 2002 • Bogotá, D.C. - Colombia Reseñas de libros Bibliodiversidad por ANDRÉS LONDOÑO LONDOÑO AVES DE LA SABANA DE BOGOTÁ. Guía de campo ASOCIACIÓN BOGOTANA DE ORNITOLOGÍA Dentro de la llamada megadiversidad de Colom- bia, un capítulo central es el de las aves, de las cuales el país alberga cerca de 1.750 es- pecies, esto es, casi una sexta parte de la avifauna del mun- do. Una muestra representati- va de esa variedad la ofrece la sabana de Bogotá, con unas doscientas especies de aves, sumando residentes, migratorias y estacionales. El registro sistemático de la ri- queza avifaunística de la sabana bogotana es el logro alcanzado por los observadores de la Asociación Bogotana de Ornitología, que se hizo tangible mediante la publicación y difusión de esta guía con el patrocinio de la CAR de Cundinamarca y la National Audubon Society. Se trata de “un instrumento de observación de la avifauna sabane- ra y su historia natural en el terreno”, y simultáneamente de educación ambiental, ya que para desarrollar un sentido de estima y valoración del patrimonio ecológico hay que conocer sus componentes específi- cos. En el mismo espíritu la guía señala las especies más vulnerables y los factores externos amenazantes de sus ecosistemas, como deforestación, contaminantes, basuras, etc. Lo primero que debe tener en cuenta un aficionado en ciernes a la observación de aves en la sabana de Bogotá es su geografía y clima, y cómo el medio se ha transformado hasta dar lugar a la problemática ambiental de hoy. Los tipos de hábitat en que subsisten las aves de la sabana son el bosque nativo, el matorral nativo, el subpáramo, los bos- ques y matorrales foráneos, las zonas semiáridas, los potreros y culti- vos, los humedales, los lagos, embalses y estanques, las zonas urbanas y finalmente otros hábitats aledaños. La guía ofrece recomendaciones para tener en cuenta al practi- car la observación ornitológica: qué identificar (tamaño, forma, postu- ra, coloración y patrón, sonidos, vuelo, comportamiento, hábitat), cómo tomar apuntes, criterios al escoger binóculos (aumento, capacidad de absorción de luz, amplitud del campo visual, resolución y enfoque cer- cano) y técnicas y trucos de observación. El objetivo es aprender a reconocer los rasgos distintivos de cada especie, sus diferencias por género y entre adultos y juveniles, sus hábitats, sus comportamientos más característicos, las relaciones interespecíficas –esto es, entre especies–, su distribución y su dispersión espacial. En el recuento o directorio de la avifauna de la sabana de Bogotá se describen más de 150 especies pertenecientes a 40 familias diferen- tes. De cada familia se reseñan las características del plumaje y anato- mía, además de datos sobre su distribución y aspectos de su biología como dieta, reproducción y comportamiento. Para algunas familias se registra su clasificación, que está actualmente bajo revisión en el mun- do, lo que hace que sea sólo tentativa. De cada especie presentada se especifican sus nombres (el cien- tífico, en latín; uno corriente recomendado; otros corrientes existen- tes; el nombre en inglés); apariencia externa (longitud del extremo de la cola al pico; forma general; rasgo distintivo, si lo hay; plumaje; colo-

Bibliodiversidad - Universidad de Bogotá Jorge Tadeo …avalon.utadeo.edu.co/dependencias/publicaciones/tadeo_67/67183.pdf · queza avifaunística de la sabana bogotana es el logro

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Bibliodiversidad - Universidad de Bogotá Jorge Tadeo …avalon.utadeo.edu.co/dependencias/publicaciones/tadeo_67/67183.pdf · queza avifaunística de la sabana bogotana es el logro

183

www.utadeo.edu.co • Revista La Tadeo No. 67 - Primer Semestre 2002 • Bogotá, D.C. - Colombia

Reseñas de libros

Bibliodiversidad

por ANDRÉS LONDOÑO LONDOÑO

AVES DE LA

SABANA

DE BOGOTÁ.

Guía de campo

ASOCIACIÓN BOGOTANA

DE ORNITOLOGÍA

Dentro de la llamada

megadiversidad de Colom-

bia, un capítulo central es el

de las aves, de las cuales el

país alberga cerca de 1.750 es-

pecies, esto es, casi una sexta

parte de la avifauna del mun-

do. Una muestra representati-

va de esa variedad la ofrece

la sabana de Bogotá, con unas doscientas especies de aves, sumando

residentes, migratorias y estacionales. El registro sistemático de la ri-

queza avifaunística de la sabana bogotana es el logro alcanzado por

los observadores de la Asociación Bogotana de Ornitología, que se

hizo tangible mediante la publicación y difusión de esta guía con el

patrocinio de la CAR de Cundinamarca y la National Audubon Society.

Se trata de “un instrumento de observación de la avifauna sabane-

ra y su historia natural en el terreno”, y simultáneamente de educación

ambiental, ya que para desarrollar un sentido de estima y valoración

del patrimonio ecológico hay que conocer sus componentes específi-

cos. En el mismo espíritu la guía señala las especies más vulnerables y

los factores externos amenazantes de sus ecosistemas, como

deforestación, contaminantes, basuras, etc.

Lo primero que debe tener en cuenta un aficionado en ciernes a

la observación de aves en la sabana de Bogotá es su geografía y clima,

y cómo el medio se ha transformado hasta dar lugar a la problemática

ambiental de hoy. Los tipos de hábitat en que subsisten las aves de la

sabana son el bosque nativo, el matorral nativo, el subpáramo, los bos-

ques y matorrales foráneos, las zonas semiáridas, los potreros y culti-

vos, los humedales, los lagos, embalses y estanques, las zonas urbanas

y finalmente otros hábitats aledaños.

La guía ofrece recomendaciones para tener en cuenta al practi-

car la observación ornitológica: qué identificar (tamaño, forma, postu-

ra, coloración y patrón, sonidos, vuelo, comportamiento, hábitat), cómo

tomar apuntes, criterios al escoger binóculos (aumento, capacidad de

absorción de luz, amplitud del campo visual, resolución y enfoque cer-

cano) y técnicas y trucos de observación. El objetivo es aprender a

reconocer los rasgos distintivos de cada especie, sus diferencias por

género y entre adultos y juveniles, sus hábitats, sus comportamientos más

característicos, las relaciones interespecíficas –esto es, entre especies–,

su distribución y su dispersión espacial.

En el recuento o directorio de la avifauna de la sabana de Bogotá

se describen más de 150 especies pertenecientes a 40 familias diferen-

tes. De cada familia se reseñan las características del plumaje y anato-

mía, además de datos sobre su distribución y aspectos de su biología

como dieta, reproducción y comportamiento. Para algunas familias se

registra su clasificación, que está actualmente bajo revisión en el mun-

do, lo que hace que sea sólo tentativa.

De cada especie presentada se especifican sus nombres (el cien-

tífico, en latín; uno corriente recomendado; otros corrientes existen-

tes; el nombre en inglés); apariencia externa (longitud del extremo de

la cola al pico; forma general; rasgo distintivo, si lo hay; plumaje; colo-

Page 2: Bibliodiversidad - Universidad de Bogotá Jorge Tadeo …avalon.utadeo.edu.co/dependencias/publicaciones/tadeo_67/67183.pdf · queza avifaunística de la sabana bogotana es el logro

184

www.utadeo.edu.co • Revista La Tadeo No. 67 - Primer Semestre 2002 • Bogotá, D.C. - Colombia

res del iris –ojo–, pico, patas y cualquier área llamativa); voz, distin-

guiendo entre cantos y reclamos; hábitos (hábitats preferidos, sociabi-

lidad, dieta); nido (forma, materiales y ubicación, número y color de

los huevos); situación (abundancia y ubicación geográfica) y finalmen-

te, distribución (con el área geográfica ocupada).

La guía incluye un mapa en color de la sabana de Bogotá con la

topografía y las vías de comunicación, otro con los tipos de hábitat y

lugares de observación, otro más con los lugares de observación reco-

mendados en el perímetro del Distrito Capital; fotos de los diferentes

hábitats; 16 láminas en color con más de 200 dibujos de las diferentes

especies; dos glosarios ilustrados: uno de términos anatómicos y otro

de marcas y patrones del plumaje; y también, como suplementos, una

lista de especies de aves migratorias, otra de especies de aves amena-

zadas y otra de especies no incluidas en la guía.

La guía está dirigida especialmente a caminantes, excursionistas,

profesores y estudiantes de las ciencias de la vida, y quiere ser un

“compañero de andanzas en el morral del excursionista, campista,

ornitólogo aficionado o el simple curioso”. Constituye sin duda un va-

lioso estímulo a la observación respetuosa y el registro minucioso de

nuestras aves.Asociación Bogotana de Ornitología20,5 X 12,5 cm278 págs.ISBN: 958-96792-5-0Bogotá, 2000

EL GENOMA HUMANO

ASOCIACIÓN COLOMBIANA PARA EL

AVANCE DE LA CIENCIA (ACAC)La Asociación Colombiana para el Avan-

ce de la Ciencia (ACAC) ofrece esta reedición

aumentada de la revista Innovación y Ciencia

dedicada al tema del genoma humano en la

diversidad de sus implicaciones y aspectos re-

lacionados. Se trata de un abanico de docu-

mentados artículos escritos por las más reco-

nocidas autoridades nacionales en el tema,

que lo discuten pormenorizadamente desde

sus diferentes ángulos.

Los documentos iniciales ofrecen aclara-

ciones introductorias. El de Carlos Corredor, decano de la Facultad de

Ciencias de la U. Javeriana, expone los conceptos básicos para enten-

der la relación entre la información codificada en el ADN y la síntesis de

las proteínas que actúan en las células. José Félix Patiño, presidente de

la Academia Nacional de Medicina, habla de la historia del proyecto de

descodificación del genoma humano (GH), del desarrollo de la clona-

ción y de las implicaciones éticas de ambas. Luis Alejandro Barrera, de

la U. Javeriana, ofrece una breve reseña histórica con los hitos de la

genética y la bioquímica relacionados con el genoma humano.

Las terapias médicas surgidas a partir de la genómica son tratadas

por varios autores desde diferentes ópticas. Luis Alejandro Barrera plan- * Ontogenético: relativo a la formación y desarrollo individual de un organismo.

tea cómo es necesario acompañar el avance en el conocimiento de los

genes con el de las proteínas para poder hacer uso de los descubri-

mientos. Manuel Ruiz y Diana Álvarez, de la U. Javeriana, ofrecen un

análisis comparativo de diversos genomas animales con el genoma hu-

mano, constatando que muchas enfermedades mapeadas en el GH, lo

han sido en el genoma de otros mamíferos. Genoveva Keyeux, del Ins-

tituto de Genética de la U. Nacional, discute desde la genética pobla-

cional la incidencia del estudio del GH en el conocimiento de la diver-

sidad y evolución de los grupos humanos. Mauricio Pérez, de Schering-

Plough S.A., examina la repercusión del Proyecto GH en la producción

de nuevos medicamentos, y cómo las diferencias genéticas explican la

variabilidad de las reacciones a ciertos medicamentos. La terapia génica

–sustitución o reparación de genes defectuosos o introducción tera-

péutica de ADN– y sus métodos es el tema del artículo de Felipe García

Vallejo, de la U. del Valle y Luis Alejandro Barrera.

Dos textos se centran en el aspecto técnico e informático: Felipe

García Vallejo, de la Facultad de Salud de la U. del Valle, describe las

tecnologías y metodologías que han permitido el desciframiento del

GH (secuenciación y amplificación del ADN mapeados), dando luz so-

bre los avances logrados en la materia. Leonardo Lareo, de la Facultad

de Ciencias de la U. Javeriana, describe el aporte de los computado-

res y la bioinformática en el proceso de secuenciación de genomas.

Los aspectos normativos y legales son analizados así: Luis Alejan-

dro Barrera discute sobre los usos y los abusos en la patentación de

genes humanos. Genoveva Keyeux precisa y debate los puntos funda-

mentales de la Declaración de la Unesco sobre el GH y los Derechos

Humanos de 1997. Juan Yunis, de la Facultad de Medicina de la U.

Nacional, incursiona en las posibilidades de uso del genoma como

herramienta de identificación en investigación criminal. Emilssen

González, de la U. Externado de Colombia, analiza la relación entre

genes y derecho, haciendo un recuento de las normas con que en el

mundo se ha pretendido enmarcar el Proyecto GH.

La reflexión sobre las implicaciones éticas de la biotecnología y

el Proyecto GH corren a cargo de Alfonso Llano, S.J. y Fernando Sánchez

Torres, del Instituto Colombiano de Estudios Bioéticos. Por último, Fran-

cisco Ayala, de la U. de California, expone cómo la biología humana

enfrenta dos grandes fronteras: la descodificación ontogenética* –la

que atañe al genoma– y el enigma cerebro-mente, y cuestiona que el

conocimiento del GH ayude a encontrar respuestas a este enigma.

Según Luis Alejandro Barrera, esta publicación busca ser materia

útil y motivante intelectualmente para los profesionales de la investiga-

ción genómica y también alentar a jóvenes y a docentes de Colombia

a profundizar en la investigación del tema. La recopilación reúne méri-

tos para cumplir ambos objetivos plenamente. Cabe esperar que se

convierta en obra de consulta de estudiantes y profesores y en atracti-

va lectura para el público en general, que siente hoy como nunca an-

tes cuánto le atañen los avances de la ciencia. Un amplio glosario com-

pleta el libro.

Colombia tiene la oportunidad de convertirse paulatinamente en exportador de produc-

tos biotecnológicos, farmacéuticos, de nutrición, cosméticos y para uso agrícola, y otras

industrias que se irán involucrando en la actividad bioprospectiva.

Page 3: Bibliodiversidad - Universidad de Bogotá Jorge Tadeo …avalon.utadeo.edu.co/dependencias/publicaciones/tadeo_67/67183.pdf · queza avifaunística de la sabana bogotana es el logro

185

www.utadeo.edu.co • Revista La Tadeo No. 67 - Primer Semestre 2002 • Bogotá, D.C. - Colombia

Panamericana Editorial23 X 16,5 cm268 págs.ISBN: 958-30-0857-5Bogotá, 2002

LA BIOPROSPECCIÓN

Y EL ACCESO A LOS RECURSOS

GENÉTICOS

Una guía práctica

SANTIAGO CARRIZOSA POSADA

ADRIANA CASAS

La palabra ‘bioprospección’ se usa hace no

más de una década, y puede definirse como la bús-

queda en la materia viva de propiedades medici-

nales, industriales, farmacológicas y biotecno-

lógicas. Aunque la bioprospección es tan antigua

como el hombre mismo, los avances científicos han

dado lugar a nuevas formas de aprovechamiento

de los recursos naturales y genéticos, y hoy esta

actividad conlleva más que nunca poderosas im-

plicaciones sociales, culturales, económicas, jurí-

dicas y políticas.

El Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB)

estableció en 1992 que los recursos genéticos eran

de interés de la humanidad y reconoció el derecho soberano de los

países sobre sus recursos naturales como parte de su patrimonio. Esta-

bleció también que las comunidades que por siglos han sido guardia-

nes y fiduciarios de la naturaleza son, después de la nación, las recep-

toras de sus beneficios, por lo cual la bioprospección es tema de gran

controversia entre las comunidades tradicionales y nativas. Esto ha dado

lugar a que industrias mundiales –como la farmacológica– que bus-

can recursos genéticos para sus productos deban negociar con los

países proveedores considerando los principios establecidos por el

CDB. Tampoco pueden pasar por alto –en el contexto nacional– la De-

cisión 391 del Acuerdo de Cartagena acerca del Régimen Común so-

bre Acceso a los Recursos Genéticos, actual marco jurídico que regu-

la el acceso de compañías farmacéuticas y biotecnológicas a los paí-

ses de la Comunidad Andina, y que fue la primera legislación expedi-

da para reglamentar a nivel regional el CDB, quizá prematuramente,

pues con el tiempo se han señalado problemas de técnica jurídica e

inflexibilidades que pueden ocasionarle desventajas a los países fir-

mantes a la hora de hacer negocios en el competido mercado interna-

cional. Pero aunque hoy se discuta la eficacia de la Decisión 391, es

preciso conocerla a fondo, pues es el marco en el que debe actuar

quien desee acceder a los recursos genéticos en Colombia.

Se sabe que Colombia es el tercer país más rico del mundo en

diversidad biológica, a la cual hay que añadir su abundante diversi-

dad étnica y cultural; pero ¿está preparada para acceder y manejar

sus recursos genéticos? A pesar de las interesantes perspectivas que

ofrece para el futuro, el tema de la bioprospección no ha tenido en el

país la necesaria divulgación y discusión entre los sectores que pue-

den verse afectados por ella. Tanto el gobierno como las organizacio-

nes campesinas e indígenas están en mora de adquirir una adecuada

capacidad técnica de negociación ante las compañías multinaciona-

les y sus agentes.

Esta guía, como la llaman sus

autores, Santiago Carrizosa y

Adriana Casas, biólogo y aboga-

da de la Universidad de los An-

des, plantea estrategias concretas

sobre cómo proteger el conoci-

miento bioprospectivo, tradicio-

nal o industrial, cómo medir la

contribución de cada uno, cómo

distribuir los beneficios, y lo más

importante: cómo hacer que los

beneficios obtenidos por Colom-

bia sean equivalentes a la rique-

za natural que se extrae de su te-

rritorio. En resumen, explora la re-

lación entre biodiversidad soste-

nible, recursos genéticos y dere-

cho en Colombia, enfocada ha-

cia los contratos de biopros-

pección. Nos presenta una breve historia de la bioprospección hasta

su estado actual; las diferentes opciones de negociación, según con-

tratos ya firmados y literatura existente al respecto, incluyendo teoría

sobre regalías y pagos iniciales; la jurisprudencia de la Decisión 391

de la Comunidad Andina de Naciones; algunas directrices para el di-

seño de estrategias de negociación de contratos bioprospectivos en el

marco jurídico de la Decisión 391; y por último algunas conclusiones.

La rica biodiversidad del territorio colombiano se debe traducir

en oportunidades para buenos bionegocios sostenibles. Colombia tie-

ne la oportunidad de convertirse paulatinamente en exportador de

productos biotecnológicos, farmacéuticos, de nutrición, cosméticos y

para uso agrícola, y otras industrias que se irán involucrando en la

actividad bioprospectiva. Con tal expectativa, esta guía, que constitu-

ye un estímulo a la educación ambiental y a la práctica de la biopros-

pección con el conocimiento de sus implicaciones legales, puede ayu-

dar especialmente a la comunidad científica, las autoridades ambien-

tales y las ONG ecológicas, a la hora de definir, en el momento de una

negociación, unas condiciones y lineamientos básicos que permitan

establecer unos contratos de bioprospección justos y equitativos para

las partes.Corporación Autónoma Regional (CAR) de Cundinamarca28 X 21,5 cm160 págs.ISBN: 958-96792-3-4Bogotá, 2000

Bib

liod

iver

sid

ad

Page 4: Bibliodiversidad - Universidad de Bogotá Jorge Tadeo …avalon.utadeo.edu.co/dependencias/publicaciones/tadeo_67/67183.pdf · queza avifaunística de la sabana bogotana es el logro

186

www.utadeo.edu.co • Revista La Tadeo No. 67 - Primer Semestre 2002 • Bogotá, D.C. - Colombia

ESTADO DE LOS RECURSOS

NATURALES Y DEL AMBIENTE

2000-2001 COLOMBIA.

Políticas, suelos, mares y costas

CONTRALORÍA GENERAL

DE LA REPÚBLICA

Este es uno de los informes presentados al

Congreso por la Contraloría General, aportan-

do elementos de análisis sobre la gestión públi-

ca ambiental en Colombia con una presentación

a cargo del contralor general, Carlos Ossa Esco-

bar. Además de los análisis de la política y la in-

versión ambiental nacional –ésta redujo su parti-

cipación porcentual en el PIB, alejándose aun más

del 1,4% recomendado por el Banco Mundial–,

el documento ofrece dos estudios especiales: uno

sobre los suelos y otro sobre los ecosistemas costeros y marinos, de los

que se dan a conocer sus características, usos y situación actual.

Aunque Colombia disfruta de suelos tan valiosos como los de la

zona cafetera, la sabana de Bogotá y el valle del Cauca, que por su

variedad y productividad han jugado un papel preponderante en el

desarrollo económico nacional, son varios los procesos de deterioro

que afectan su sostenibilidad. La erosión (y eventual desertificación) y

la salinización se presentan sobre todo en la regiones Caribe y Andina.

A esto hay que añadir los efectos de la explotación agrícola como la

compactación de suelos –sometidos a la acción intensiva de maquina-

ria agrícola– y la contaminación por productos agroquímicos, cuya

alteración del equilibrio natural va desde la destrucción de fauna y

flora silvestre hasta la contaminación letal de agua y suelo. La distribu-

ción del uso de la tierra no tiene en cuenta la aptitud potencial del

suelo, lo que ha sucedido con la expansión urbana sobre suelos de

excelente calidad (como en Bogotá y Cali), pero el caso más preocu-

pante es el de la zona cafetera, cuyas tierras de fácil erosionabilidad

están desplazándose a la actividad ganadera debido al bajo precio

internacional del café.

En lo referente a las costas y el mar, segundo tema enfatizado, el

informe sostiene que no hay en Colombia un planeamiento adecuado

para aprovechar sosteniblemente sus recursos; de hecho, a nivel na-

cional no se reconoce claramente una autoridad ambiental del mar.

Las acciones a corto plazo desarrolladas, motivadas en la expectativa

de beneficios inmediatos, han generado un crecimiento desordenado

del turismo, contaminación en áreas sobreexplotadas y de alta densi-

dad poblacional, erosión de los suelos, degradación del hábitat y dis-

minución paulatina de la pesca. La mortandad de los arrecifes coralinos

no ha dejado de crecer en los últimos veinte años, afectados por la

sedimentación que provocan ríos como el Magdalena –que recoge

sustancias contaminantes en su curso desde la zona Andina–, y por las

aguas negras que casi todas las poblaciones costeras descargan en el

mar sin tratamiento previo alguno. El ecosistema de manglar, de in-

apreciable valor biodiverso, hábitat de peces, moluscos, crustáceos y

abundante flora y fauna asociada,

fuente de subsistencia de poblado-

res y materia prima de industrias, ha

visto reducir su área en los litorales

colombianos en los últimos treinta

años en cerca del 15%. A problemas

como la inadecuada construcción

de infraestructuras, los vertimientos

domésticos e industriales, la extrac-

ción de arena, el manejo indebido

de residuos, se suman otros como la

pesca con procedimientos indebi-

dos o excesiva y el agotamiento de

las praderas marinas causado por las

construcciones, los dragados y la ac-

tividad turística. Está en crisis la pes-

ca de ciertas especies, como el ca-

marón de aguas someras, y el caracol de pala y la langosta espinosa ya

se consideran especies en vías de extinción. En el Pacífico se encuen-

tran en el límite de su explotación los camarones de aguas someras,

medias y profundas, como también la carduma,* y dentro de las espe-

cies migratorias y transzonales el atún. Por todo lo cual urgen medidas

como la asignación de cuotas para las pesquerías, el establecimiento de

épocas de veda, un monitoreo permanente de los recursos al desembar-

carlos, campañas de promoción de captura de otras especies y planes

de ordenamiento de los recursos pesqueros, que busquen a la vez di-

versificar la extracción y aumentar la producción.

Adicionalmente, el informe señala un rezago en el cumplimiento

de las políticas, y un retroceso en la gestión ambiental posterior a la

Ley 99 de 1993. Según la Contraloría falta una adecuada reglamenta-

ción del Sistema Nacional Ambiental (SINA), que continúa desarticula-

do entre la política nacional y los planes de acción de las 33 CAR; la

jurisdicción de éstas se determina según criterios político-administrati-

vos y no, como debería ser, ecosistémicos; y el Estado está invirtiendo

cada vez menos en investigación en sus recursos naturales. Por último,

la Contraloría recomienda que no cambien con cada gobierno las prio-

ridades en gestión ambiental, y que la Ley Orgánica de Ordenamien-

to Territorial subsane las deficiencias de los POT, estableciendo una

estrategia de reordenamiento territorial encausada a un uso más racio-

nal del recurso suelo.

Aunque el informe es desalentador, se recomienda su lectura a

los tercos todavía interesados en la preservación –sobre la base de su

conocimiento– del patrimonio natural colombiano, cuya meta siga sien-

do construir un país ambientalmente sostenible a partir de un manejo

de los recursos que permita su aprovechamiento sin destrucción.Contraloría General de la República27,2 X 21,3 cm294 págs.Bogotá, 2001

* Carduma: especie de sardina característica del Pacífico colombiano.

En muchas otras especies, mientras las hembras están diseñadas

con sensatez ‘evolucionista’, los machos parecen mofarse de la selección natural

con sus colores y adornos llamativos, sus complicadas danzas y cantos.

Page 5: Bibliodiversidad - Universidad de Bogotá Jorge Tadeo …avalon.utadeo.edu.co/dependencias/publicaciones/tadeo_67/67183.pdf · queza avifaunística de la sabana bogotana es el logro

187

www.utadeo.edu.co • Revista La Tadeo No. 67 - Primer Semestre 2002 • Bogotá, D.C. - Colombia

LA HORMIGA Y EL PAVO REAL.

El altruismo y la selección sexual desde Darwin

hasta hoy

HELENA CRONIN

Somos archivos caminantes de sabiduría

ancestral. Nuestro cuerpo y mente son

monumentos vivos del excepcional éxito de

nuestros antecesores.

Combinando los enfoques de la ciencia, la historia y la filosofía,

en un libro que puede ser leído por neófitos en la materia pero que

ofrece también reflexiones de interés para el público especializado,

Helena Cronin analiza dos acertijos que tercamente se resistían a ajus-

tarse a la teoría de la evolución de las especies, y las tentativas opues-

tas para resolverlos de Charles Darwin y Alfred Russel Wallace, llama-

do por muchos “la luna del sol Darwin”, y quien llegó a declararse

“más darwinista que Darwin”. Las divergencias de ambos en el énfasis

y la interpretación de aspectos de su teoría común llegaron sin embar-

go a ser significativas, y han persistido a través de sus continuadores

hasta hoy. Aunque el narcisismo del pavo real, de raíz en apariencia

egoísta, parece el extremo opuesto al autosacrificador altruismo de la

hormiga, dispuesta a dar su vida en beneficio de sus congéneres, am-

bos casos implican para el evolucionista la misma dificultad, pues sus

rasgos parecen no adaptativos, claramente desventajosos para sus por-

tadores, de modo que la selección natural los eliminaría en vez de

favorecerlos. ¿Cómo, pues, consiguió su cola el pavo real? ¿Cómo se

hizo sociable la hormiga?

“¡El espectáculo de una pluma de la cola de un pavo real, cada

vez que lo veo, me enferma!”, decía Darwin, considerando este esplen-

dor ornamental extraño, inútil e incluso dañino para su poseedor, al

que hoy podríamos considerar salido del escenario de un espectáculo

musical de Hollywood. En muchas otras especies, mientras las hem-

bras están diseñadas con sensatez ‘evolucionista’, los machos parecen

mofarse de la selección natural con sus colores y adornos llamativos,

sus complicadas danzas y cantos. Al respecto observaba el naturalista:

“Las hembras se excitan más con los machos más adornados, o prefie-

ren aparearse con ellos, o con los mejores cantores, o los que hacen

las más hermosas piruetas…”. En su segunda gran obra, El origen del

hombre, Darwin intentó explicar este fenómeno mediante su teoría de

la selección sexual, según la cual las hembras prefieren los machos

con atractivo sexual por un ‘buen gusto’ que las lleva a escoger por la

belleza sus pretendientes. Wallace, en cambio, rechazó cada vez más

la idea de la escogencia femenina como fuerza selectiva, aunque no la

descartó nunca por completo. Según Wallace, sería la ‘sensatez’ la que

las lleva a elegir a los machos más vigorosos, a los que juzgan no por

sus adornos, cara bonita, cola o canción, sino por su salud y vigor,

paquete dentro del cual la belleza es un elemento accidental o secun-

dario. Cien años después, un nuevo enfoque ha logrado unir a través

del concepto de ‘moda’ –o elección de la mayoría– el ‘buen gusto’

darwiniano con la ‘sensatez’ de Wallace, considerando que la esco-

gencia de un compañero atractivo le permite a una hembra tener hijos

a su vez atractivos y por ende con éxito reproductor.

Teniendo en cuenta que la selección natural es intolerante con la

debilidad e indiferente con el sufrimiento, que favorece al duro, al

terco, al egoísta, para el darwinismo han constituido otro enigma de

problemática solución las especies sociales, y en particular las de in-

sectos himenópteros* e isópteros,* con castas estériles que ejecutan

numerosas tareas cívicas en benefico de su comunidad, como el cui-

dado de los vástagos que ellas no han procreado. El altruismo se pre-

senta también entre especies más complejas bajo la forma de una riva-

lidad masculina convencional, que suele resolverse en inofensivas de-

mostraciones de fuerza; agresión y combate ritualizados, que hoy ex-

plica la teoría de las estrategias evolutivamente estables. Del altruísmo

humano –es decir su moralidad– tal vez no puedan darse respuestas

definitivas, por la dificultad de tratar el comportamiento humano como

una adaptación más. Sostiene Darwin que “en el caso del hombre no

podemos ver límite definido, en cuanto atañe a las ventajas del desa-

rrollo continuado del cerebro

y de las facultades mentales”.

Wallace, por su lado, ubica el

origen de las facultades inte-

lectuales y morales “en el uni-

verso oculto del espíritu”, lo

que equivale a decir que el

alma es un don sobrenatural.

La hormiga y el pavo real

es, en síntesis, un homenaje a

la poderosa teoría de la evolu-

ción de las especies y a sus

desarrollos modernos, caracte-

rizados por dos cambios revo-

lucionarios: si antes se centra-

ba en los organismos indivi-

duales y en su estructura, aho-

ra le da sitio de honor al gen y

florecen los estudios sobre

comportamiento y estrategias

sociales de su dotación evolutiva. Constituye un mapa del nuevo mun-

do darwinista, exponiendo las ideas, puntos de vista y conexiones ac-

tuales, y es también una respuesta a la ‘mala prensa’ que cada tanto

surge para desprestigiarlo.Editorial Norma23 X 16 cm594 págs.ISBN: 958-04-2934-0Bogotá, 1995

* Himenópteros: grupo de insectos que incluye a las hormigas, abejas y

avispas.

* Isópteros: grupo de insectos comedores de madera, que incluye a las

termitas.

Bib

liod

iver

sid

ad

Page 6: Bibliodiversidad - Universidad de Bogotá Jorge Tadeo …avalon.utadeo.edu.co/dependencias/publicaciones/tadeo_67/67183.pdf · queza avifaunística de la sabana bogotana es el logro

188

www.utadeo.edu.co • Revista La Tadeo No. 67 - Primer Semestre 2002 • Bogotá, D.C. - Colombia

EL RÍO

WADE DAVIS

Richard Evans Schultes, director del Museo

Botánico de Harvard hasta su muerte, es conside-

rado el más importante investigador de la vegeta-

ción de la selva amazónica en el siglo XX, habiendo

permanecido en ella cerca de doce años a partir

de 1941. Considerado por muchos el padre de la

etnobotánica, convivió con numerosas comunida-

des nativas, como las de los indios cofanes, huitotos,

inganos, macunas, tucanos, y otras más, aprendien-

do sus costumbres y sabiduría medicinal y docu-

mentando entre ellos el uso terapéutico de más de

2.000 plantas. Recolectó innumerables organismos

vegetales hasta entonces casi desconocidos para

la ciencia occidental (alrededor de 24.000 especímenes), por lo que hoy

llevan su nombre unas 120 especies, y recorrió en detalle territorios que

los mapas registraban vagamente. De entre sus numerosas publicacio-

nes las más difundidas en español son Las plantas de los dioses, escrita

en colaboración con Albert Hofmann, el químico que sintetizó el LSD, y

El bejuco del alma.

Treinta años después dos discípulos suyos, Tim Plowman y Wade

Davis, arriban a las mismas selvas con el propósito de continuar las inves-

tigaciones de Schultes sobre los secretos de su riqueza botánica, y en

particular de la coca, llamada entre los incas la ‘hoja de la inmortalidad’.

La muerte de Plowman decidió a su colega y amigo a relatar la historia

de la expedición hecha por ambos entre 1974 y 1975, entrelazándola con

las de su maestro Schultes, quien en un lapso casi ininterrumpido entre

1936 y 1953 realizó estudios de campo que lo llevaron desde los ritos con

el peyote entre los kiowas de Oklahoma y los mazatecas de México,

hasta la Amazonía noroccidental colombiana. Con una beca de la funda-

ción Guggenheim para estudiar los venenos de las flechas amazónicas,

en territorio colombiano Schultes se dedica primero a conocer los usos

medicinales del curare, y después a buscar, comisionado por el gobier-

no norteamericano, nuevas fuentes de caucho silvestre, con miras al es-

tablecimiento de grandes plantacio-

nes en América que le permitieran

a los Estados Unidos independizarse

del caucho producido en el lejano

Oriente. “En 1950, toda la región de

las tierras del Brasil y de Colombia

separadas al norte por el río

Guaviare y a sur por el Caquetá, era

tan remota y virgen como pocos lu-

gares en el mundo. Pero Schultes lle-

gó a conocerla, literalmente, como

la palma de su mano”.

Por la cantidad de descubri-

mientos realizados y la pretensión de

exhaustividad investigativa, las expe-

diciones de Schultes sólo admiten comparación con las de otros colosos

naturalistas como Humboldt o Darwin. En 1945, después de haber reco-

lectado 350 muestras, de las que resultaron 20 especies nuevas para la

ciencia, Schultes lamentaba “que fuera imposible hacer una colección

mayor y más representativa. […] Ante las innumerables dificultades que

presentaron las distancias, la inaccesibilidad del área, la despoblación,

los traicioneros raudales y cataratas, […] no quedó prácticamente tiem-

po para la herborización. Sin embargo, un examen muy somero de esta

pequeña colección ha revelado tantas plantas nuevas o raras, que se

puede afirmar la necesidad absoluta de llevar a cabo una completa ex-

ploración botánica de la cuenca del Apaporis. Sólo comprendiendo su

flora podemos esperar una visión exacta de la composición, distribución

e historia de la flora de la Amazonía occidental”.

Schultes concluyó que la región del río Apaporis era la que tenía

mayor potencial para la explotación de caucho en Colombia. Sin em-

bargo, la investigación terminó perdiendo el apoyo del gobierno nor-

teamericano, con implicaciones que llegan hasta hoy a nivel mundial,

porque no se ha inventado un caucho sintético que pueda comparar-

se con el natural en términos de elasticidad y resistencia a la tracción y

el desgaste, de acuerdo con los requerimientos de industrias masivas

como la de llantas para vehículos. Según Davis, la posibilidad de que

el hongo suramericano ataque a las vulnerables plantaciones asiáticas

constituye una grave amenaza para el mundo industrializado. De ha-

ber continuado el programa, dice, “podríamos estar seguros de que

en la actualidad habría en el continente plantaciones sanas, producti-

vas y resistentes a la plaga”.

El Parque Nacional Natural de Chiribiquete, creado en 1990 y con

una planicie que lleva el nombre del botánico –la mesa Schultes–, es el

tardío efecto de sus esfuerzos de casi cincuenta años antes por conven-

cer a los funcionarios del Ministerio de Agricultura colombiano de la

necesidad de proteger y aprovechar los recursos de este territorio, hoy

afortunadamente establecido como reserva ecológica. Este seductor

relato del reputado antropólogo Wade Davis es apenas otra demostra-

ción de la fuerza y actualidad de la silenciosa obra etnobotánica de

Richard Schultes.El Áncora Editores / Banco de la República23 X 15,5 cm640 págs.ISBN: 958-36-0076-8Bogotá, 2001

POLVO VITAL.

El origen y evolución de la vida en la

Tierra

CHRISTIAN DE DUVE

Christian de Duve, ganador de Premio Nobel de me-

dicina en 1974 y quien dice haber hecho de la ciencia su

camino vital a la verdad, es autor de una Visita guiada por

la célula viviente (1984), investigación a la que siguió otra

obra sobre el origen de las células, La prueba azul de una

célula (1991). Añadiendo otro elemento a la reflexión, el

Sostiene De Duve que “no hay razón válida para considerarnos el pináculo

de un proceso al que aún le restan otros cinco mil millones de años”,

y que “suceda lo que suceda, la vida se recuperará como ya lo ha hecho

luego de tremendas catástrofes planetarias”.

www.utadeo.edu.co • Revista La Tadeo No. 67 - Segundo Semestre 2002 • Bogotá, D.C. - Colombia

Page 7: Bibliodiversidad - Universidad de Bogotá Jorge Tadeo …avalon.utadeo.edu.co/dependencias/publicaciones/tadeo_67/67183.pdf · queza avifaunística de la sabana bogotana es el logro

189

www.utadeo.edu.co • Revista La Tadeo No. 67 - Primer Semestre 2002 • Bogotá, D.C. - Colombia

hombre como factor desencadenante de la futura evolución de la vida,

en Polvo vital hace un repaso a la historia de cuatro mil millones de

años de la vida sobre la Tierra, “desde las primeras biomoléculas hasta

la mente humana y más allá”. Más concretamente, este apasionante

compendio agrupa temas como los genes, las células, la evolución, la

biodiversidad, el desarrollo de la humanidad, el cerebro, la concien-

cia, la sociedad, el medio ambiente y el futuro del planeta, todos ellos

girando alrededor de un solo concepto fundamental, la vida, de la

cual el hombre ha solido considerarse la más acabada manifestación,

a través de un recorrido por siete eras o edades sucesivas de creciente

complejidad.

La edad de la química nos muestra el surgimiento de la vida como

un proceso químico determinista iniciado con la interacción espontá-

nea de pequeñas moléculas orgánicas que con el tiempo, mediante

una creciente de complejización, dio lugar a los ácidos ribonucléicos

(ADN y ARN), a las proteínas y a otras moléculas,. En la edad de la infor-

mación aparece la complementariedad molecular –cuya manifestación

básica es el apareamiento de bases, clave de la estructura helicoidal

del ADN– como mecanismo de reconocimiento que regula procesos

como el autoensamblaje, la comunicación intercelular, la inmunidad,

los efectos hormonales, etc.; y que dio lugar a la replicación molecular,

beneficio de la química prebiótica que a su vez abrió paso a la conti-

nuidad hereditaria y la evolución, intervienendo por primera vez la

contingencia, un factor decisivo en los fenómenos vitales. La edad de

la protocélula relata el período caracterizado por este ancestro común

de todos los organismos, que vivió hace unos 3.800 millones de años,

tiempo en el que se constituyeron los rasgos esenciales de la organiza-

ción celular. La edad de las células aisladas describe la evolución y

diversificación de las bacterias, como también la transición procarionte-

eucarionte,* es decir, el paso de la célula bacterial ancestral a las célu-

las más complejas de algas, amebas, levaduras, etc.; proceso que tomó

más de mil millones de años y durante el cual se produjo la liberación

de grandes cantidades de oxígeno atmosférico, ocasionando la muer-

te de numerosas formas de vida anaeróbicas que hasta entonces pre-

dominaban en la Tierra. La edad de los organismos multicelulares que

paulatinamente poblaron las aguas y los suelos de la Tierra se caracte-

riza por las sucesivas mejoras en la técnica reproductiva de éstos, has-

ta llegar al desarrollo de la reproducción sexual, pasando en los vege-

tales de las esporas a las semillas, flores y frutos, y en los animales de la

azarosa fertilización acuática a la cópula, con el desarrollo del huevo

fertilizado primero en el agua, y después en el útero. Es la edad del

desarrollo progresivamente complejo del árbol de la vida y de la biodi-

versidad, que se presenta como ecosistemas en los que intervienen

por igual factores de necesidad y de azar. La edad de la mente surge

dentro de la evolución animal con la aparición de las neuronas y el

desarrollo del cerebro, del cual emerge el fenómeno de la concien-

cia, hecho que permite reemplazar la lenta evolución basada en la

selección natural, por la vertiginosa evolución cultural, controlada por

el hombre, algunos de cuyos productos son la religión, el arte, la filo-

sofía y la ciencia (medicina y tecnología incluidas).

Por último, la edad de lo desconocido es aquella en cuyo umbral

nos encontramos. Sostiene De Duve que “no hay razón válida para

considerarnos el pináculo de un proceso al que aun le restan otros

cinco mil millones de años”, y que “suceda lo que suceda, la vida se

recuperará como ya lo ha hecho luego de tremendas catástrofes

planetarias”. Sin embargo, la insalvable finitud, no sólo de los indivi-

duos sino de la especie humana misma, no lo lleva pensar que la vida

carezca de sentido. “Trillones de biosferas surcan el espacio sobre

trillones de planetas, canalizando materia y energía en flujos creativos

de evolución. […] Mi conclusión es: no estamos solos. […] Un subcon-

junto de biosferas existentes han logrado la inteligencia o van camino

a ella […]. De acuerdo con el enfoque que defiendo, en la naturaleza

de la vida está el engendrar la inteligencia […]. El pensamiento es una

facultad mediante la cual el universo puede reflejarse a sí mismo, des-

cubrir su propia estructura y comprender entidades tan inmanentes

como la verdad, la belleza, la bondad y el amor. Tal es el significado

del universo como yo lo veo”.Editorial Norma23 X 16 cm546 págs.ISBN: 958-04-3324-0Bogotá, 1999

BIODIVERSIDAD Y

PROPIEDAD INTELECTUAL.

La propiedad intelectual en la

Organización Mundial del

Comercio y su relación con el

Convenio sobre Diversidad

Biológica

INSTITUTO ALEXANDER VON

HUMBOLDT

Este estudio explora las relaciones en-

tre los derechos de propiedad intelectual y la biodiversidad, a la luz de

dos acuerdos internacionales con pocas relaciones de facto, pero con

gran afinidad temática: el acuerdo sobre Aspectos de Derechos de Pro-

piedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) de la Organiza-

ción Mundial del Comercio (OMC), y el Convenio sobre Diversidad Bio-

lógica (CDB) suscrito en el marco de la Conferencia de las Naciones Uni-

das sobre Medio Ambiente y Desarrollo.

La investigación muestra que, debido a los recientes y progresi-

vos avances en biotecnología, la aplicación de los derechos de propie-

dad intelectual (DPI), creados para promover el desarrollo tecnológico,

se ha extendido hacia zonas grises –como el eventual derecho a pa-

tentar materia viva– con repercusiones en la ética, la soberanía y la

propiedad, involucrando en un extremo a las minorías étnicas con su

* Procariones: microorganismos de tipo bacterial carentes de núcleo, con un

único cromosoma circular.

Eucariontes: organismos vivos –incluidos protistos, plantas, hongos y ani-

males– compuestos de células grandes con núcleo separado y citoplasma

con diversos orgánulos.

Bib

liod

iver

sid

ad

Page 8: Bibliodiversidad - Universidad de Bogotá Jorge Tadeo …avalon.utadeo.edu.co/dependencias/publicaciones/tadeo_67/67183.pdf · queza avifaunística de la sabana bogotana es el logro

190

www.utadeo.edu.co • Revista La Tadeo No. 67 - Primer Semestre 2002 • Bogotá, D.C. - Colombia

conocimiento tradicional y en el otro los intereses comerciales de gran-

des industrias como la farmacológica. Todo esto obligaría a replantear

las normas en vigencia.

Mientras tanto, son cada vez más frecuentes las tentativas de ex-

tracción de recursos biológicos y genéticos, manipulación y posterior

comercialización de los mismos mediante títulos de propiedad intelec-

tual. El forcejeo se da en torno a si es patentable el material biológico

en su estado natural –en el caso de microorganismos está aceptado,

con controversia–, o sólo pueden serlo los desarrollos biotecnológicos

que cumplan con los requisitos de “novedad, altura inventiva y aplicabi-

lidad industrial”, lo que a su vez obstaculiza la

protección de los conocimientos tradicionales,

que no son nuevos.

En lo que a Colombia se refiere, como país

de origen de diversidad genética le convendría

ejercer control del tráfico de material biológi-

co y desde luego proteger el conocimiento tra-

dicional de sus comunidades; el marco legisla-

tivo regional para hacerlo lo dan principalmen-

te la Decisión 391 (Régimen común sobre Ac-

ceso a los Recursos Genéticos) del Acuerdo de

Cartagena, la 486 (Régimen Común de Propie-

dad Industrial), y la 345 (Régimen Común de

Protección a los Derechos de Obtentores de

Variedades Vegetales).*

El primer capítulo expone los aspectos ge-

nerales de la conservación y el uso sostenible

de la biodiversidad según el CDB y las disposi-

ciones del ADPIC, enfatizando lo relativo a pa-

tentes e indicaciones de origen geográfico. A

continuación se resumen las relaciones de los DPI con la materia viva,

el conocimiento tradicional y la conservación ex situ. El segundo capí-

tulo trata los lineamientos del CDB y el ADPIC sobre el uso sostenible de

la biodiversidad y su relación con la aplicación de los DPI, destacando

el uso de criterios de repartición justa de los beneficios obtenidos al

comercializar productos patentados con componentes biológicos. El

tercer capítulo analiza el acceso a los componentes de la biodiversi-

dad y/o recursos genéticos y su relación con los DPI, y el desarrollo de

la biotecnología y la bioseguridad en torno a la propiedad intelectual

y la distribución de beneficios derivados. El cuarto discute la coopera-

ción para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad en los

ámbitos intergubernamental, científico-técnico, de investigación y edu-

cación, de seguimiento y de intercambio de información.

Si bien esta investigación se publicó en 1999, antes de la Ronda

Uruguay de la OMC y del reemplazo en la Comunidad Andina de la De-

cisión 344 por la 486 sobre el Régimen Común de Propiedad Industrial,

sigue siendo una exposición clara los aspectos positivos y negativos de

la aplicación de los DPI en los recursos biológicos, genéticos y microbioló-

gicos, un tema que no pierde candencia. Sin pretender alcanzar conclu-

siones definitivas, aporta elementos a la reflexión y el análisis con miras a

la conservación y uso sostenible de los recursos naturales.Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von

Humboldt21 X 14 cm58 págs.ISBN: 958-96529-8-0Bogotá, 1999

BIODIVERSIDAD,

RECURSOS NATURALES

EN LA GUERRA DEL

SIGLO XXI

LUIS HORACIO LÓPEZ DOMÍNGUEZ

(COMPILADOR)En abril de 1998 se realizó en la Bi-

blioteca Luis Ángel Arango un foro con

este nombre, y ese mismo año la CAR de

Cundinamarca y la Fundación Jorge

Child decidieron recopilar en esta publi-

cación la mayoría de las ponencias pre-

sentadas, dada su calidad académica, la

variedad de temáticas y de enfoques de

análisis, el pluralismo político e ideológi-

co y la multidisciplinariedad de los

panelistas.

El entonces ministro de Medio Am-

biente, Eduardo Verano de la Rosa, insta-

ló el foro anunciando el papel destinado a Colombia en la guerra eco-

nómica a librar en el siglo XXI como exitoso proveedor de insumos y

productos biodiversos, y advirtiendo sin embargo que para la cabal

realización de este destino, se requiere primero ganar tres batallas: la

de la conservación de la biodiversidad, la de su conocimiento y la de

su adecuado aprovechamiento.

“Pobreza y ecología” es la reflexión que sirve de preámbulo a las

ponencias del foro, y la escribió Jorge Child, fallecido en 1996, des-

pués de asistir a las conversaciones en Río de Janeiro sobre biodiversi-

dad y medio ambiente, que le sembraron serias dudas sobre concep-

tos como el de crecimiento sostenible, cosa que expresa con el tono

polémico que siempre lo caracterizó.

Las ponencias fueron ordenadas en tres segmentos. El primero,

Encuadres y perspectivas internacionales, contiene intervenciones de

participantes foráneos: el periodista Peter Bunyard, de la revista The

Ecologist, de Londres, plantea en “Patentes y riesgos genéticos” que la

guerra es ante todo por la protección de la biodiversidad frente a las

pretensiones de multinacionales; y el patrono de la fundación Cánovas

del Castillo, Félix Pérez y Pérez, aporta un concienzudo análisis sobre

“Biodiversidad y recursos naturales en España”.* Obtentores de Variedades Vegetales: se dice de quienes han creado va-

riedades vegetales nuevas, homogéneas, distinguibles y estables a las

que se les ha dado una designación genérica.

El forcejeo se da en torno a si es patentable el material biológico en su estado natural

–en el caso de microorganismos está aceptado, con controversia–,

o sólo pueden serlo los desarrollos biotecnológicos que cumplan con los requisitos

de “novedad, altura inventiva y aplicabilidad industrial”, lo que a su vez obstaculiza

la protección de los conocimientos tradicionales, que no son nuevos.

Page 9: Bibliodiversidad - Universidad de Bogotá Jorge Tadeo …avalon.utadeo.edu.co/dependencias/publicaciones/tadeo_67/67183.pdf · queza avifaunística de la sabana bogotana es el logro

191

www.utadeo.edu.co • Revista La Tadeo No. 67 - Primer Semestre 2002 • Bogotá, D.C. - Colombia

El segundo segmento, Colombia, su bio-

diversidad y amenazas al medio ambiente, in-

cluye ponencias como la de Luis Eduardo

Mora Osejo, presidente de la Academia Co-

lombiana de Ciencias Exactas: “Biodiversidad,

tropicalidad y modelo de desarrollo”, quien

sostiene que el único modelo viable de desa-

rrollo para Colombia debe inspirarse sus re-

cursos biodiversos; Abdón Cortés Lombana,

director del Centro de Investigaciónes Cientí-

ficas de la UJTL, señala en “El suelo y la biodi-

versidad” el deterioro de este recurso que jue-

ga un papel esencial en la diversidad biológi-

ca, y caracteriza la situación colombiana;

Antanas Mockus en “Cien años de ambiente

sano, calidad de vida y economía sostenible”,

presenta un balance del manejo ecológico en

el siglo XX en Colombia con un diagnóstico, una serie de propuestas y

tres estrategias de cooperación en asuntos socioambientales; y Germán

Puerta Restrepo, coordinador del programa PNUD de apoyo a la Red de

Solidaridad por Colombia, señala en “Pobreza y medio ambiente: el

círculo perverso” a la lucha contra la pobreza como un imperativo éti-

co y ambiental mundial.

Por último, el tercer segmento, Ecología, economía y sociedad,

ofrece las exposiciones de la comisionada de paz de las Naciones Uni-

das, Almudena Masarraza: “Derechos humanos y del medio ambien-

te”, quien informa sobre el tratamiento del medio ambiente como dere-

cho en la legislación internacional; el director del programa de las Na-

ciones Unidas de lucha contra las drogas, Klaus Nylhom: “Biodiversidad,

guerras y cultivos ilícitos”, y otras ponencias centradas en la relación

entre ecología y desarrollo social, por parte de analistas como Fernando

Franco, del Instituto Amazónico de Investigaciones (IMANI), con “Produc-

ción comercial de plantas psicoactivas y narcotráfico en el marco de la

globalización económica”; Francisco González, de la Facultad de Estu-

dios Ambientales y Rurales de la U. Javeriana, con “Desarrollo, ambiente

y paz”; Miguel León, de la Asociación Campesina Integral del Atrato,

con “Biodiversidad, recursos naturales y cultura” y José Eulícer Mosquera,

de la Central Cooperativa del Litoral Pacífico con “Nuevas alternativas

de empleo e ingresos para las comunidades del Pacífico colombiano y

protección del medio ambiente”. Cierra el libro el texto sobre “Las ame-

nazas del neodarwinismo social a la biodiversidad étnica y a la plurali-

dad cultural”, de Luis Horacio López Domínguez, presidente de la Cor-

poración Jorge Child y compilador de estas ponencias.

Cuatro años después del foro, estos textos conservan su vigencia

y ayudan a alimentar el debate y la reflexión de hoy.Corporación Autónoma Regional (CAR) de Cundinamarca /Fundación Jorge Child28 X 21,7 cm222 págs.ISBN: 958-9412-32-7Bogotá, 2000

NATURALEZA EN DISPUTA.

ENSAYOS DE HISTORIA

AMBIENTAL DE COLOMBIA,

1850-1995

GERMÁN PALACIO (EDITOR)

La naturaleza es el salmón que nada, el río

que fluye y los humanos que pescan.

Richard White, The organic machine

“La historia ambiental de Colombia”, dice

el compilador Germán Palacio, “es práctica-

mente inexistente”. El propósito de esta publi-

cación es alentar el estudio de la relación en-

tre historia y ambiente, desde la descripción y

el análisis de los procesos sociales de apro-

piación y control de la naturaleza –mediante la imposición de determi-

nados modelos ambientales– acaecidos en el último siglo y medio en

el país.

La abolición de la esclavitud es el punto de partida de las investi-

gaciones emprendidas en esta compilación, que estudia el proceso

histórico de la relación entre naturaleza y cultura en Colombia desde

1850 hasta el final del siglo XX. Los artículos no consideran un concepto

general de la naturaleza, sino que lo desglosan según tres aspectos:

tierra, territorio y biodiversidad. Adicionalmente, en el lapso de tiem-

po investigado se distinguen tres etapas, a saber: la naturaleza liberali-

zada, entre 1850 y 1920, período en el que se conquista la tierra calien-

te y templada bajo la lógica de apropiación privada de la tierra y la

abolición de propiedades colectivas; la naturaleza modernizada, entre

1920 y 1980, período que apunta a la modernización de las haciendas

tradicionales, tecnológicamente atrasadas, y al surgimiento de las lu-

chas campesinas por la reapropiación de tierras; y la naturaleza ambien-

talizada, a partir de 1980, período que por un lado prioriza la cuestión

ambiental, sustituyéndose en el mundo la retórica del crecimiento por

una de desarrollo sonstenible, a la vez que tiende a expandir las activi-

dades económicas, legales o ilegales, hacia las zonas silvestres ‘olvida-

das’ hasta ahora.

El texto de Germán Palacio, “En busca de conceptos para una

historiografía ambiental”, rastrea los orígenes y las fuentes disciplina-

rias de este novedoso campo de estudio, como son la geografía históri-

ca, la antropología ecológica y la etnobotánica; y considera además su

desarrollo en Estados Unidos, América Latina y Colombia. Juan Ma-

nuel González en “Una aproximación al estudio de la transformación

ecológica del paisaje rural colombiano, 1850-1990”, hace referencia al

lento desarrollo de las actividades agropecuarias y comerciales en el

siglo XIX, cuyo modelo sólo llega a definirse hacia 1930 y a imponerse

hacia 1950, determinando la transformación del espacio rural en Co-

lombia. Fabio Yepes Pérez en “Ganadería y transformación de ecosis-

temas: un análisis ambiental de la política de apropiación territorial”,

desarrolla la relación entre la ganadería y la apropiación y transforma-

Bib

liod

iver

sid

ad

Page 10: Bibliodiversidad - Universidad de Bogotá Jorge Tadeo …avalon.utadeo.edu.co/dependencias/publicaciones/tadeo_67/67183.pdf · queza avifaunística de la sabana bogotana es el logro

192

www.utadeo.edu.co • Revista La Tadeo No. 67 - Primer Semestre 2002 • Bogotá, D.C. - Colombia

ción del territorio, el tipo de poder político generado por ella en las

distintas regiones y períodos, y el grado de adaptación o de impacto

lesivo sobre los ecosistemas. Julio Carrizosa en “Vías de comunicación

y cobertura arbórea” analiza los factores que intervienen en la defini-

ción y realización de las vías de comunicación en el país y su impacto

sobre la cobertura arbórea. Luis Carlos Palacio en “El papel de la en-

fermedad en la conquista del territorio, 1850-1980” examina la inciden-

cia en las migraciones hacia territorios de clima templado y cálido a

partir de 1850, en un proceso de apropiación del territorio con un mo-

delo higienista de control de la morbilidad, que es reemplazado des-

pués por un modelo de salud pública. Camilo Montoya en “Economía,

tecnología y apropiación de la naturaleza” discute el efecto de la he-

rencia hispana en el modelo exportador durante la segunda mitad el

siglo XIX y la actividad económica asociada, enfatizando en casos como

la quina y el tabaco el precario papel de la tecnología y el agotamiento

de los recursos naturales. Germán Márquez en “De la abundancia a la

escasez. La transformación de ecosistemas en Colombia” estudia el

paso de los ecosistemas naturales (bosques, sabanas, páramos) hacia

diferentes modos de uso humano (potreros, cultivos, asentamientos),

describiendo algunas formas de la relación de la sociedad con la natu-

raleza. Actualmente la transformación del territorio alcanza el 40%, la

mayor parte en pastos para cría de ganado.

Aunque se trata de textos que por su extensión podrían publicarse

en forma independiente, la compilación es apenas el primer volumen

de un total de cinco previstos dentro de este proyecto colectivo de

investigación de la historia ambiental colombiana. Son estudios de gran

valor por la novedad de su enfoque, que apor-

tan conceptos que ya no pueden soslayarse a la

hora de hacer un análisis integral de la historia

nacional.Universidad Nacional de Colombia,Facultad de Derecho, Ciencias Políticas ySociales / Instituto Colombiano deAntropología e Historia (ICAN)24 X 16,5 cm480 págs.ISBN: 958-701076-0Bogotá, 2001

ECOLOGÍA APLICADA.

Diseño y análisis estadístico

ALBERTO RAMÍREZ GONZÁLEZ

He aquí un manual de ecología estadística

claro y accesible para biólogos y ecologistas, que desde un principio

cuestiona toda técnica de análisis propuesta como ‘panacea’, y plantea

que, si bien son muy útiles los programas de computador, el propósito

no es la mera obtención de resultados numéricos: en el estudio de los

ecosistemas naturales la estadística es sólo una herramienta.

Teniendo en cuenta la dificultad de medir los ecosistemas natura-

les dada la alta incidencia estocástica,* el capítulo 1 estudia la dinámi-

ca de poblaciones, considerando los tipos de crecimiento poblacio-

nal, que puede ser exponencial, dependiente de la densidad o bajo

incidencia ambiental, y la interacción entre especies, que puede dar-

se como competencia entre dos o más especies, o como relación pre-

dador-presa.

El capítulo 2 estudia la distribución espacio-temporal de pobla-

ciones, en la cual interviene el proceso diseminativo llamado radia-

ción adaptativa, que lleva a las especies a conquistar las áreas periféricas

de su ambiente original. Los ecosistemas se han conformado por la

dispersión de especies y las interacciones de los elementos bióticos y

abióticos; y el éxito de la propagación es variable, lo que se refleja en

gradientes de caracteres o clinas. Esto lo dice la biogeografía, rama de

la ecología según la cual son euritípicas las especies con tolerancia a

rangos ambientales amplios, y son estenotípicas aquellas cuyas carac-

terísticas adaptativas tienen una angosta franja de tolerancia, grupo al

que pertenecen las especies endémicas, que sólo subsisten en áreas

limitadas. Una vez estudiados los parámetros espaciales, se analiza la

distribución temporal, cuyas variaciones se dan como sucesiones, fluc-

tuaciones o ritmos.

El capítulo 3 se refiere a la planificación y diseño de estudios, que

pueden ser de línea base, de monitoreo, de evaluación o bioensayos, y

que implican realizar una evaluación preliminar, determinar las comuni-

dades, taxa* y/o especies a cuantificar y las variables ambientales. Final-

mente, el muestreo espacial o espacio-temporal, previa ubicación de las

estaciones, conduce a la totalización de resultados y su análisis.

El capítulo 4 describe los tipos de muestreo y el número reque-

rido de muestras, señalando las múltiples variables fisicoquímicas en

los estudios ecológicos, por lo que, dependien-

do del problema a estudiar, se debe elegir en-

tre un enfoque de muestreo univariado, mera-

mente estadístico –que puede servir para me-

dir la tasa de deforestación de un bosque o la

mortandad coralina de un arrecife–, y otro multi-

variado o ecológico, basado en índices de di-

versidad y curvas de rarefacción.

El capítulo 5, referente a las mediciones de

diversidad, distingue de ella tres tipos: alfa, pro-

pia de un hábitat; beta, que se presenta a lo lar-

go de gradientes de hábitats; y gama, de gran

escala, o regional. Los modelos estadísticos han

buscado representar la diversidad como una

expresión relacionada con la composición

interespecífica de las comunidades, lo que se ha

traducido en diferentes índices de diversidad. Se

discute además la relación de la diversidad ecosistémica con fenóme-

nos como la estabilidad –siendo frágiles los ecosistemas tropicales de

alta diversidad, y más resistentes los de baja diversidad y especies

euritípicas– y la contaminación.

El capítulo 6 examina la clasificación en las mediciones de ecosis-

* Estocástico: relativo a la incidencia del azar y la casualidad.

* Taxón (plural: taxa): grupo de cualquier clasificación científica.

La teoría y práctica combinadas dan al lector las bases sólidas para

diseñar, ejecutar y evaluar investigaciones con alto rigor científico.

En síntesis, éste es un libro de inapreciable valor académico para todos los biólogos

y ecólogos que desean incursionar y profundizar en la ecología estadística.

Page 11: Bibliodiversidad - Universidad de Bogotá Jorge Tadeo …avalon.utadeo.edu.co/dependencias/publicaciones/tadeo_67/67183.pdf · queza avifaunística de la sabana bogotana es el logro

193

www.utadeo.edu.co • Revista La Tadeo No. 67 - Primer Semestre 2002 • Bogotá, D.C. - Colombia

temas como un factor ineludible que permite una mejor visión de la

estructura y funcionamiento de éstos; el 7 analiza la ordenación de

datos biológicos, que al relacionarse con las variables ambientales

permiten determinar cuáles afectan a la comunidad estudiada. El 8

trata la determinación de especies potencialmente indicadoras, que

suelen hallarse entre las estenotípicas –ya definidas arriba–, útiles por

ejemplo para medir niveles de contaminación en un ecosistema. El

capítulo 9 explica las pruebas de toxicidad, que son bioensayos para

determinar en un medio los niveles de concentración de una sustancia

nocivos para una especie.

El lector puede familiarizarse fácilmente con el manejo numérico

gracias a los múltiples ejercicios resueltos a lo largo de la obra, diseña-

dos para resaltar las bondades y debilidades de las diferentes

formulaciones, índices o análisis estadísticos propuestos. La teoría y prác-

tica combinadas dan al lector las bases sólidas para diseñar, ejecutar y

evaluar investigaciones con alto rigor científico. En síntesis, éste es un

libro de inapreciable valor académico para todos los biólogos y ecólogos

que desean incursionar y profundizar en la ecología estadística.Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano17 X 25 cmviii + 294 págs.ISBN: 958-9029-19-1Bogotá, 1999

LIMNOLOGÍA COLOMBIANA.

Aportes a su conocimiento y

estadísticas de análisis

ALBERTO RAMÍREZ GONZÁLEZ

GERARDO VIÑA VIZCAÍNO

Si en el pasado era posible considerar los

asuntos industriales separadamente de los so-

ciales y ambientales, hoy no se duda de la ne-

cesidad de garantizar la sostenibilidad, enten-

dida como el desarrollo equilibrado que per-

mite alcanzar una mejor calidad de vida y un

progreso industrial, protegiendo a la vez el

medio ambiente. En este marco conceptual se

ha desarrollado la limnología, esto es, el estudio de las comunidades bióticas

presentes en las aguas continentales y su relación con el medio que habi-

tan. Estas se presentan en dos tipos de sistemas claramente diferenciados

en sus características biológicas y fisicoquímicas: las aguas de lagos, lagu-

nas y ciénagas son sistemas lénticos, mientras que las de los ríos, quebra-

das y caños son sistemas lóticos.

Este libro ofrece un balance del conocimiento limnológico en Co-

lombia y a la vez presenta como aporte novedoso los hallazgos de los

autores en esta ciencia, incluyendo conceptualizaciones como los ín-

dices de contaminación, basados en técnicas de correlación y regre-

sión múltiple, desarrollados en el contexto de investigaciones realiza-

das en la industria petrolera. En resumen, constituye una prueba de

las posibilidades y el valor instrumental de la estadística en la ecolo-

gía, tanto para casos simples como para los que involucran interacciones

complejas de variables ambientales.

El primer capítulo define conceptos fundamentales y variables

fisicoquímicas indispensables en los estudios limnológicos, como cau-

dal, carga, nutriente, luz incidente, eutroficación,* crecimiento algal,

demanda y saturación de oxígeno, sólidos disueltos y suspendidos. El

capítulo 2 trata el diseño de estudios ecológicos; éstos pueden ser de

línea base –identificación de las principales características de un eco-

sistema–, de monitoreo –observación periódica de ecosistemas en cam-

bio– y de evaluación –en casos de ecosistemas con claro deterioro

con efectos letales por elevada contaminación–. El diseño de un estu-

dio requiere una evaluación preliminar, la elección de comunidades,

taxa y especies, la elección de variables físicas y químicas, un muestreo

biológico y fisicoquímico, la ubicación de estaciones y el análisis de

los resultados cuantitativos, a partir de unas variables bióticas, unas

técnicas de clasificación y ordenación y unas pruebas paramétricas o

no paramétricas. Los sistemas lóticos se estudian en los capítulos 3, 4 y

5, ofreciendo su caracterización fisicoquímica y teniendo en cuenta

los análisis univariado y multivariado, consideraciones de metodolo-

gía, formulaciones sobre variables fisicoquímicas

e índices de contaminación, y por último su eco-

logía, con descripción de las comunidades

bióticas: perifiton,* bentos* y peces. El capítulo

6 caracteriza fisicoquímicamente los sistemas

lénticos de las ciénagas de Tabacurú (o San Pa-

blo), San Marcos, Grande de Lorica y Ayapel; el

7 describe la ecología y los tipos de estos siste-

mas –lagos, lagunas, ciénagas, planos inunda-

bles, estuarios y embalses–, y sus comunidades

bióticas: plancton, plantas acuáticas, organismos

asociados a las macrófitas,* manglares y fauna

asociada. El capítulo 8 trata el impacto ambien-

tal y examina la tolerancia de los ecosistemas,

considerando su homeóstasis y capacidad am-

biental, los impactos acumulativos y los progra-

mas de monitoreo. El capítulo 9 analiza la conta-

minación por hidrocarburos: características,

fuentes de contaminación y comportamiento en los sistemas acuáticos,

generalidades de la toxicidad y efectos en los organismos vivos, y algu-

nos casos de estudio: hidrocarburos en sedimentos, en peces, derra-

mes de petróleo, grasas y aceites en sistemas lóticos y concentracio-

nes permisibles.

* Eutroficación: acumulación de residuos orgánicos en el agua de lagos y

mares que ocasiona la proliferación de ciertas algas y el desmejoramiento

progresivo de dichas aguas.

* Perifiton: microorganismos que se asientan y crecen sobre las superficies

de un sustrato inanimado o vivo sumergido en el agua, al que envuelven

con una cubierta resbaladiza.

* Bentos: fauna y flora del fondo del mar, ríos y lagos.

* Macrófitas: plantas acuáticas grandes, como el lirio de agua, por

oposición al fitoplancton y las algas de menor tamaño.

Bib

liod

iver

sid

ad

Page 12: Bibliodiversidad - Universidad de Bogotá Jorge Tadeo …avalon.utadeo.edu.co/dependencias/publicaciones/tadeo_67/67183.pdf · queza avifaunística de la sabana bogotana es el logro

194

www.utadeo.edu.co • Revista La Tadeo No. 67 - Primer Semestre 2002 • Bogotá, D.C. - Colombia

El libro incluye numerosas figuras, mapas y diagramas en color,

además de abundantes registros cuantitativos relativos a los compo-

nentes biótico y fisioquímico de las aguas dulces de diferentes regio-

nes de Colombia, y también copiosas referencias bibliográficas nacio-

nales e internacionales, con énfasis en las regiones tropicales.Universidad de Bogotá Jorge TadeoLozano24 X 32 cmxvi + 296 págs.ISBN: 958-9029-06-XBogotá, 1998

LA VIDA EN NUESTRAS

MANOS

JAVIER SÁDABA

Según Javier Sádaba, catedrático de éti-

ca y de filosofía de la religión en la Universi-

dad Autónoma de Madrid, y autor de otros

doce, este libro “podría ser representado por

medio de un dibujo simple de un ser humano

flanqueado por dos nadas, por la nada de la

muerte y por la nada que precede al nacimien-

to”. Este breve lapso que en cada uno de no-

sotros equivale al milagro de vivir, parece al-

canzar dimensiones emblemáticas en tiempos

como el presente, que Sádaba llama con sig-

nificativo nombre: “El eón supone un corte en la historia, un novum

que hay que aprovechar y que, en caso contrario, se volverá contra

nosotros. El eón, así, es una encrucijada, un camino que se bifurca y

que exige astucia y valentía para salir airoso. En esa situación esta-

mos”.

Y es que nos hallamos, por primera vez, ante la posibilidad de

modificarnos, de transformar radicalmente nuestras opciones de vida,

de guiar –como nunca habíamos siquiera soñado– nuestro propio pro-

ceso evolutivo, e incluso de cambiar radicalmente lo que hasta hoy

hemos entendido por sujeto humano. Ya nos vemos abocados, de he-

cho, al efecto Matusalén: el promedio de años de vida aumentó duran-

te todo el siglo XX, y dentro de los horizontes actuales de la ingeniería

genética parece cercana la posibilidad de extender la vida humana

más allá de los cien años. ¿Sería esto, en esencia, nada más que una

simple prolongación de la vejez?

Este libro analiza desde el punto de vista ético, desarrollando po-

siciones concretas, estas y otras cuestiones conexas, como la eutana-

sia, la eugenesia, la reprogramación genética, el neocreacionismo, la

relación misteriosa y ambivalente del cerebro y el corazón, la inteli-

gencia artificial, el ciberántropo, la bioética misma –apenas una rama

de la ética–, y discute ideas como la resurrección y la inmortalidad, el

desempeño de la prensa y el papel de la religión frente a estas temáti-

cas, aproximando a la intimidad del debate a interlocutores tan dispa-

res como Kant, Nietzsche, Freud, Wittgenstein, Voltaire, Sartre o

Schopenhauer, que acaso sólo concordarían unánimemente en pen-

sar, como lo dice el autor, que “es necesario que los filósofos se infor-

men de muchísimas cosas”.

Sádaba incursiona, por ejemplo, en la embriología, mostrándo-

nos cómo “el misterioso embrión se transforma ahora en inagotable

riqueza vital o reserva genética”, ya que las células embrionarias en la

fase de blastocito,* debido a su carácter

pluripotencial –es decir, su capacidad para

desarrollarse en las diferentes líneas celula-

res correspondientes a nuestros diversos teji-

dos– pueden ser recurso para la salud de los

vivientes al posibilitar la regeneración de sus

tejidos dañados.

El tema de la eugenesia es recreado en

la polémica sobre la antropotecnia entre

Sloterdijk y Habermas, que zanjó Tugendhat

en su artículo titulado contundentemente “No

hay ningún gen para la moral”. Si bien la no-

ción de gen ha venido cambiando, ya Darwin

decía que la moral consiste en buena parte

en una rebelión contra los genes; y si bien

queda todavía mucho por debatir sobre el

tema, tampoco faltan argumentos para consi-

derar que lo biológico sí condiciona, al me-

nos parcialmente, a lo cultural.

Para el autor, es verdad que el capitalis-

mo norteamericano pretende apoderarse de

la medicina, del cuerpo humano, de la agricultura y del medio am-

biente. Pero no es menos cierto que de esto no se puede culpar a la

ciencia en cuanto tal ni a sus descubrimientos y aplicaciones. Es erró-

neo plantear actualmente una irreconciliabilidad entre ciencia y ética:

se debe aspirar a la aplicación, al servicio del bienestar humano, de

las conquistas biomédicas, las ya dadas y las que sigan llegando. Sos-

tiene el autor que hemos nacido con sufrimiento, pero no para sufrir, y

que a la ciencia y a la ética les corresponde ser herramientas que

permitan ascender en la conquista de las posibilidades de la vida. Por

esto, el concepto que brilla a mitad de camino entre una y otra es el de

salud, entendida como “un bien básico sin el cual no se podía añadir

bien ulterior alguno. Y en este punto la salud […] se hace equivalente a

la vida en cuanto tal”.

Para Javier Sádaba, pues, el futuro es incierto, pero no está des-

provisto sino repleto de promesas. Su punto de vista acaso puede

definirse como un agnosticismo con esperanza, un optimismo crítico

desmitificador. Y lo expone con sólidos argumentos, sencillez, clari-

dad y respeto hacia el lector y los temas discutidos.

Ediciones B

23 X 15 cm

298 págs.

ISBN: 84-406-9378-4

Barcelona, 2000

* Blastocito: Embrión en el inicio de su desarrollo, cuando es básicamente

una bola de células pluripotentes.

Si bien la noción de gen ha venido cambiando, ya Darwin decía que la moral consiste

en buena parte en una rebelión contra los genes; y si bien queda todavía

mucho por debatir sobre el tema, tampoco faltan argumentos para considerar

que lo biológico sí condiciona, al menos parcialmente, a lo cultural.

Page 13: Bibliodiversidad - Universidad de Bogotá Jorge Tadeo …avalon.utadeo.edu.co/dependencias/publicaciones/tadeo_67/67183.pdf · queza avifaunística de la sabana bogotana es el logro

195

www.utadeo.edu.co • Revista La Tadeo No. 67 - Primer Semestre 2002 • Bogotá, D.C. - Colombia

BIOPROSPECCIÓN Y DERECHOS

COLECTIVOS EN COLOMBIA

GERMÁN ALONSO VÉLEZ / MÓNICA ROJAS / MARÍA DEL

PILAR VALENCIA G.El capítulo 3 del título II de la Constitución Política de Colombia –

artículos 78 a 82– trata los derechos colectivos y del medio ambiente,llamados solidarios, ya que protegen los intereses la comunidad. Elartículo 79 establece el derecho de todas las personas a gozar de unambiente sano, y garantiza a través de la ley “la participación de lacomunidad en las decisiones que puedan afectarlo”, a la vez que defi-

ne como deber del Estado el “proteger la diversidad e integridad del

ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fo-

mentar la educación para el logro de estos fines”. Adicionalmente, se-

gún el artículo 330 es función de los consejos gobernantes de los terri-

torios indígenas velar por la preservación de los recursos naturales, y

el parágrafo del mismo artículo establece específicamente que “la ex-

plotación de los recursos naturales en los territorios indígenas se hará

sin desmedro de la integridad cultural, social y económica de las co-

munidades indígenas”, y que “en las decisiones que se adopten res-

pecto de dicha explotación, el gobierno propiciará la participación de

los representantes de dichas comunidades”.

Este manual define la bioprospección como “la exploración, in-

vestigación recolección, inventario, toma de muestras, identificación

taxonómica de recursos biológicos, incluidos los recursos genéticos y

los conocimientos y las prácticas etnobotánicas tradicionales”, e inclui-

das también “las investigaciones biotecnológicas dirigidas a la identifi-

cación de especies promisorias para la obtención de determinados

procesos o productos industriales con fines comerciales, orientados

hacia el uso, manejo, propiedad, control privado y monopólico de todo

el proceso”.

El manual ofrece orientaciones acerca de los criterios que las co-

munidades locales deben considerar a la hora en que se establezcan

las reglas para la realización de investigaciones biológicas en los terri-

torios que ellas habitan, a fin de evitar la violación de sus derechos

colectivos. Estudia seis temas esenciales en la relación de la

bioprospección y los derechos colectivos en Colombia. A propósito

del primero, la importancia de la biodiversidad para las comunidades

locales, se describe el papel de las comunidades indígenas y locales

en el mejoramiento de la biodiversidad, la ubicación de la biodiversi-

dad en el mundo, el antagonismo entre conocimiento tradicional y oc-

cidental y la investigación en comunidades locales. El segundo analiza

la importancia de la biodiversidad para la industria tecnológica: de

dónde vienen y qué son las patentes de seres vivos, los derechos de

obtentores vegetales, los organismos transgénicos, la biodiversidad y

los intereses de la industria biotecnológica. El tercer tema son las polí-

ticas internacionales y la legislación andina sobre biodiversidad. El

cuarto tema tratado es la relación entre biopiratería y bioprospección,

el antagonismo entre ésta y la investigación local, el papel de los inves-

tigadores en la cadena bioprospectiva, y por último las estrategias de

las multinacionales para desconocer los derechos colectivos y las usa-

das en la bioprospección. El quin-

to es una revisión de los principios

y derechos fundamentales de las

comunidades locales a considerar

al definir un sistema de derechos

colectivos. El sexto tema analizado

es el control territorial comunita-

rio como estrategia de protección

de los derechos colectivos, defi-

niendo qué es control comunita-

rio del territorio, por qué son ne-

cesarios los mecanismos de con-

trol interno de las comunidades frente a la bioprospección, y las posi-

bles estrategias y acciones para ejercerlo. Como anexos se incluyen

listados de los principales instrumentos de protección de los derechos

colectivos, metodologías para el control territorial comunitario, y ele-

mentos para la protección y el control de las investigaciones en comuni-

dades locales.

Orintado al buen uso de los derechos solidarios, este manual no

busca ser un recetario exhaustivo o un modelo acabado, sino más bien

una guía para un ejercicio colectivo de reflexión, con las pautas y re-

comendaciones básicas que una comunidad debe tener en cuenta al

autorizar y participar en actividades bioprospectivas en sus territorios.Programa Semillas / Fundación Swissaid21,5 X 28 cm112 págs.ISBN: 958-97068-0-0Bogotá, 2001

LA SEGUNDA CREACIÓN.

De Dolly a la clonación humana

IANN WILLMUTT / KEITH CAMPBELL /

COLIN TUDGE

En la carrera biotecnológica de las últimas

dos o tres décadas Inglaterra ha estado general-

mente en la vanguardia en investigación, hallaz-

gos y legislación, siendo por ejemplo el primer

país en aceptar la clonación humana con fines

terapéuticos. En 1996 el Roslin Institute estable-

ció otro hito al anunciar la clonación de la oveja Dolly a partir de una

célula adulta de oveja por el equipo encabezado por Ian Wilmut y

Keith Campbell. Son ellos mismos los que nos cuentan, mediando la

pluma del divulgador científico Collin Tudge, la travesía científica de

la clonación, de la que ellos han protagonizado un capítulo impor-

tante, pero que está lejos de terminar. Como lo muestra el libro, los

verdaderos alcances se darán en la interacción de tres biotecnologías:

la ingeniería genética, la genómica y la clonación. Los autores nos

hacen partícipes de un minucioso recorrido a través de los descubri-

mientos y logros en ellas antes y después del nacimiento de Dolly,

con un lenguaje sencillo pero preciso.

Bib

liod

iver

sid

ad

Page 14: Bibliodiversidad - Universidad de Bogotá Jorge Tadeo …avalon.utadeo.edu.co/dependencias/publicaciones/tadeo_67/67183.pdf · queza avifaunística de la sabana bogotana es el logro

196

www.utadeo.edu.co • Revista La Tadeo No. 67 - Primer Semestre 2002 • Bogotá, D.C. - Colombia

La primera parte se centra en lo que los autores llaman el adveni-

miento de la ‘nueva era’ biotecnológica. Después de una breve intro-

ducción a la ingeniería genética, relatan cómo la oveja Tracy, nacida

en 1990, fue dotada con un gen humano productor de la enzima alfa-1-

antitripsina, que ella y sus descendientes han segregado en su leche,

preciosa para personas que sufren afecciones pulmonares como

enfisemas y fibrosis quística, con lo que se inició ese híbrido

biotecnoindustrial llamado pharming –de farming, criar en granja y

pharm, fármaco–. Finalmente, se recuenta el desarrollo de los estu-

dios en células madre embrionarias.

La segunda parte, sobre la clonación propiamente dicha, comienza

por aclarar que ésta es una práctica de reproducción asexual muy

común entre los organismos vivos, explicando también el proceso de

partenogénesis,* sin olvidar las características propias de la clonación

en seres multicelulares: totipotencia* del cigoto,* que puede dar ori-

gen a todos los tipos de células, pluripotencia* y diferenciación, según

la cual algunas células hijas del cigoto se dividen para producir célu-

las hepáticas, musculares, etc.–. Los autores señalan que la clonación

artificial se inició con plantas, y es una técnica corriente en horticultu-

ra experimental. Después de una breve historia de la citología y la

embriología en la que se describen los aportes de sus exponentes más

destacados, se examina el mecanismo de la reproducción, comenzan-

do por sus principios básicos: la división celular habitual o mitosis,* la

producción de gametos,* la meiosis,* las estrategias diferentes de los

espermatozoides y los óvulos y las peculiaridades de éstos, la fecunda-

ción y su consecuencia, es decir, la fusión de dos genomas en uno.

La tercera parte relata el camino que permitió llegar a Dolly. Se

incursiona primero en temas como la historia de la clonación de los

mamíferos, el asombroso momento en que el genoma individual se

activa dentro del embrión y asume el control, y la impronta genómica,

que hace que un mismo gen pueda tener efecto distinto según se he-

rede del padre o de la madre. Se narra el inicio de los proyectos de

clonación en el Roslin Institute, partiendo de la investigación sobre

células madre embrionarias por parte de Ian Willmut; y a continuación

se describe la compleja articulación del ciclo celular –especialmente

en la concepción y en embriones jóvenes– y los experimentos de Keith

Campbell para controlarlo, a los que siguen otros de clonación con

células embrionarias de oveja hasta llegar a Dolly, clonada de una cé-

lula adulta de glándula mamaria de una oveja, lo que no significó el

último paso, pues pronto siguió Polly, clonada como Dolly y a la vez

transgénica como Tracy.

La parte cuarta señala cómo en la era del control biológico, la nueva

biotecnología ha pasado de la clonación de animales de laboratorio a la

clonación de ganado selecto, la clonación para la conservación de espe-

cies, la de tejidos, la clonación con transformación genética, el

xenotrasplante con órganos de animales, la ingeniería genética de preci-

sión o manipulación dirigida de genes (gene targeting) y todo el horizon-

te de la genómica, anunciándose un papel protagónico para la repro-

gramación genética en la ciencia del mañana.

Queda la pregunta por el eventual futuro de la clonación huma-

na. Algunos la defienden como mecanismo contra la esterilidad; y el

libro nos explica cómo, en cualquier caso, un clon no puede ser total-

mente idéntico al organismo original, porque “es el entorno lo que

conforma el resultado final”. ¿Se convertirá, pues, en otra tecnología

reproductiva más, como la ya vieja inseminación artificial, la fecunda-

ción in vitro o la más reciente criopreservación? Los autores se limitan

a expresar su desacuerdo personal con el establecimiento de esta prác-

tica. Otro interrogante es el que plantea la ingeniería genética aplica-

da en individuos, que puede usarse para retirar, manipular y reimplantar

tejidos, o –con implicaciones éticas– para la adición, sustracción o

alteración de genes en células de la línea germinal, afectando a las

generaciones futuras. No es nada fácil decidir sobre estos asuntos; lo

único indudable es la urgencia de informarse bien y de reflexionar

con mucho cuidado sobre ellos. Como dicen los autores, “si la gente

no entiende la ciencia, la democracia se convierte en una burla, por-

que la ciencia y las tecnologías que fluyen de ésta constituyen los agen-

tes más característicos del cambio social”.

Sin embargo, tampoco parece realmente posible decidir al res-

pecto individualmente, con plena li-

bertad y autonomía, existiendo pode-

res anónimos que dirigen desde atrás

a las voluntades singulares. Cuando

se escribió el epílogo del libro,

Willmut y Campbell ya trabajaban

para organizaciones diferentes, lo

que les impedía comunicarse con

soltura: cualquier cosa que se dije-

ran podía ayudarle al otro a obtener

una patente.Ediciones B23 X 15 cm390 págs.ISBN: 84-406-9934-4Barcelona, 2000

EVOLUCIÓN O CREACIÓN.

Genomas y clonación

EMILIO YUNIS

Emilio Yunis, médico genetista de la Universidad de Antioquia y

fundador del Instituto de Genética de la Universidad Nacional de Co-

lombia, a la cual estuvo vinculado por mucho tiempo, ha sido en los

últimos años una especie de intérprete y desglosador local de noticias

* Partenogénesis: literalmente significa ‘nacimiento virginal’, y designa el de-

sarrollo de embriones a partir de óvulos no fecundados.

* Totipotencia: capacidad de una célula para dar lugar a células descendien-

tes que puedan diferenciarse y formar cualquiera de los diferentes tipos de

tejido del organismo.

* Cigoto: embrión unicelular formado por la fusión de un espermatozoide y

un óvulo.

* Pluripotencia: variante reducida de la totipotencia.

* Mitosis: proceso por el que se dividen las células somáticas.

* Gameto: célula sexual, espermatozoide u óvulo.

* Meiosis: proceso por el que las células germinales se dividen para formar

gametos.

Si la gente no entiende la ciencia, la democracia se convierte en una burla,

porque la ciencia y las tecnologías que fluyen de ésta

constituyen los agentes más característicos del cambio social.

Page 15: Bibliodiversidad - Universidad de Bogotá Jorge Tadeo …avalon.utadeo.edu.co/dependencias/publicaciones/tadeo_67/67183.pdf · queza avifaunística de la sabana bogotana es el logro

197

www.utadeo.edu.co • Revista La Tadeo No. 67 - Primer Semestre 2002 • Bogotá, D.C. - Colombia

científicas como la clonación de la oveja Dolly y el desciframiento del

genoma humano, que en los últimos años han llegado a acaparar la

atención de la TV, la radio y los periódicos. Producto de la reunión de

artículos publicados en medios impresos desde 1987, a los cuales se

han añadido nuevos documentos, este libro ofrece un balance general

de lo que ha sido el desarrollo de la ciencia genética en los tiempos

recientes, y sus implicaciones para el mundo futuro.

El libro se divide en tres partes y temas básicos de análisis: evolu-

ción, genomas y clonación.

La primera parte presenta en su capítulo inicial una panorama

histórico de los desarrollos paralelos de la teoría de la evolución y la

genética a partir de Darwin y Mendel, intercalando apartes de conte-

nido histórico que ilustran puntos de la argumentación. Pasa a tocar

temas como la relación entre evolución y guerra nuclear, señalando

cómo la evolución es aleatoria, y es natural la extinción de las espe-

cies, incluida la nuestra; el destino y la predestinación, idea a la que

considera un camino seguro para llegar a los racismos, las exclusiones

y las segregaciones; y finalmente, la ambivalente y asimétrica relación

entre evolución y cultura, donde lo primero es lo innato y lo segundo

lo adquirido, planteando que, si bien en ambos casos es legítimo ha-

blar de herencia, el determinismo cultural puede ser aun más coartante

que el biológico, si no se tiene en cuenta que la inteligencia implica

un salto evolutivo que puede actuar sobre su propio origen.

La segunda parte, sobre los genomas, repasa el recorrido de la

biología molecular y la secuenciación de genomas, tomando como mo-

delo el gen del retinoblastoma, la obtención del ADN recombinante y la

industrialización y patentamiento del proceso. Discute también el ori-

gen y alcances del Proyecto Genoma Humano y del programa sobre la

Diversidad del Genoma Humano, propuesto para, a partir del estudio

de las comunidades ‘nativas’ dispersas en el mundo, comprender

globalmente la composición genética de la humanidad y las relaciones

entre los diferentes grupos humanos. Se dilucidan brevemente las casi

infinitas posibilidades que se abren para la medicina a partir de los de-

sarrollos en genómica y proteómica,* y el delirio patentador que se ha

apoderado la industria médica. Finalmente, según Yunis, la biología mues-

tra que “todos somos lo mismo”, y si el racismo persiste no es por, sino a

pesar, de lo que ella nos enseña.

La tercera parte, dedicada a la clonación, plantea cómo el au-

mento en la esperanza de vida ha cambiado paulatinamente la vida, y

cómo hoy las personas nacen en un mundo, crecen en otro y mueren

en otro diferente. Todo ello comienza para cada uno de nosotros en el

embrión, del cual se discute su estatuto: si es cosa o persona, y si es la

formación del sistema nervioso central lo que separa un estado al otro.

Además, Yunis señala cómo desde 1980 se vienen patentando bacte-

rias, variedades de especies de soya y quina, y la tentativa ha seguido

con encimas, células y genes humanos, a pesar del enérgico rechazo

de ONG internacionales y protestas masivas en el mundo entero frente

al absurdo de la posibilidad de patentar algo como los genomas, que

sólo pueden ser descubiertos.

En síntesis, el libro resulta de interés por su enfoque regional, des-

tacando la incidencia de estos desarrollos científicos en el futuro de

países como Colombia, y en especial la urgencia de invertir en investi-

gación, para abrirle entre otras cosas un porvenir a la agricultura.Editorial Planeta Colombiana21,5 X 14,5 cm320 págs.ISBN: 958-42-0202-2Bogotá, 2001

ANDRÉS LONDOÑO LONDOÑOFilósofo, editor y traductor.

Departamento editorial,UJTL.

* Proteómica: ciencia que estudia las proteínas en su relación con los genes.

OTRAS PUBLICACIONES SUGERIDAS

BIODIVERSIDAD, CONSERVACIÓN Y USO DE LOS RECURSOS NATURALES.COLOMBIA EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL

GERMÁN ANDRADE

JUAN PABLO RUIZ

RAFAEL GÓMEZ

CEREC – FESCOL

BOGOTÁ

EL UNIVERSO ELEGANTE.SUPERCUERDAS, DIMENSIONES OCULTAS Y LA BÚSQUEDA DE UNA TEORÍA FINAL

BRIAN GREENE

EDITORIAL CRÍTICA / EDITORIAL PLANETA - COLECCIÓN DRAKONTOS

BARCELONA

IMANI MUNDO. ESTUDIOS EN LA AMAZONÍA COLOMBIANA

CARLOS E. FRANKY

CARLOS G. ZÁRATE (EDITORES)UNIVERSIDAD NACIONAL - INSTITUTO AMAZÓNICO DE INVESTIGACIONES (IMANI)BOGOTÁ

LA MANIPULACIÓN GENÉTICA A LA LUZ DEL DERECHO PENAL

GLADYS HERRERA MONSALVE

ECOE EDICIONES

BOGOTÁ

EL PARADIGMA BIOÉTICO

GILBERT HOTTOIS

EDITORIAL ANTHROPOS

BARCELONA

REMEDIOS PARA EL IMPERIO. HISTORIA NATURAL Y LA APROPIACIÓN DEL NUEVO

MUNDO

MAURICIO NIETO OLARTE

INSTITUTO COLOMBIANO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA (ICANH)BOGOTÁ

COLOMBIA, DIVERSIDAD BIÓTICA III. LA REGIÓN DE VIDA PARAMUNA

JORGE ORLANDO RANGEL CH. (EDITOR)UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, FACULTAD DE CIENCIAS - INSTITUTO DE

CIENCIAS NATURALES - INSTITUTO ALEXANDER VON HUMBOLDT

BOGOTÁ

INSTITUCIONES DE DERECHO AMBIENTAL

ENRIQUE SANTANDER MEJÍA

ECOE EDICIONES

BOGOTÁ

CEREBRO Y CONOCIMIENTO. UN ENFOQUE EVOLUCIONISTA

NICANOR URSÚA

EDITORIAL ANTHROPOS

BARCELONA

ECOPEDAGOGÍA PARA EL NUEVO MILENIO

MARCEL ZIMMERMANN

ECOE EDICIONES

BOGOTÁ

Bib

liod

iver

sid

ad