Burquest - Analisis Fonologico

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/6/2019 Burquest - Analisis Fonologico

    1/348

    Anlisis fonolgicoUn enfoque funcional

    Donald A. Burquest

    Traduccin: Giuliana Lpez Torres

    SIL International

  • 8/6/2019 Burquest - Analisis Fonologico

    2/348

    SIL e-Books

    172009 SIL InternationalISBN: 978-1-55671-247-0

    ISSN: 1934-2470

    Versin castellana dePhonological Analysis: A Functional Approach, Thirdedition, 2006. Dallas: SIL International.

    Fair Use Policy

    Books published in the SIL Electronic Books series are intended for scholarlyresearch and educational use. You may make copies of these publications forresearch or instructional purposes free of charge (within fair use guidelines) andwithout further permission. Republication or commercial use of SILEB or the

    documents contained therein is expressly prohibited without the written consentof the copyright holder(s).

    Series EditorGeorge Huttar

    Volume EditorMary Ruth Wise

    CompositorKaroline Fisher

  • 8/6/2019 Burquest - Analisis Fonologico

    3/348

    iii

    Contents

    Prefacio a la tercera edicin inglesa ................................................................... vii

    Prefacio a la segunda edicin inglesa .................................................................. ixPrefacio a la primera edicin inglesa .................................................................. xi

    Parte I

    1. Introduccin al anlisis ......................................................................................1El lugar que ocupa la fonologa en la lingstica .............................................1Principios fundamentales ..................................................................................3

    Rasgos fonolgicos ..........................................................................................11Apndice explicativo sobre la redundancia ....................................................22Apndice explicativo sobre la formalizacin de reglas .................................26

    2. Anlisis fonmico ............................................................................................33Conceptos bsicos para el anlisis fonmico .................................................33Procedimientos para el anlisis fonmico ......................................................39El procedimiento a aplicarse ...........................................................................42Universales fonolgicos: Sistemas voclicos y consonnticos .....................47

    Cmo identificar segmentos fonticamente similares ...................................53Variacin libre ..................................................................................................62Fonotctica, neutralizacin y subespecificacin............................................64Ejercicios ..........................................................................................................74

    3. Morfofonmica .................................................................................................83Alternancias fonolgicamente condicionadas ................................................83Alternancias lxicas .........................................................................................88Alternancias morfolgicamente condicionadas .............................................89

    Representacin fonolgica y reglas ................................................................91Procedimiento analtico y morfofonmica .....................................................94Estudios de casos .............................................................................................95

  • 8/6/2019 Burquest - Analisis Fonologico

    4/348

    iv Contents

    Cmo postular representaciones subyacentes ..............................................106

    Ejercicios ........................................................................................................108Parte II

    4. Condicionamiento por segmentos circundantes ..........................................123Introduccin ...................................................................................................123Fuentes de procesos naturales .......................................................................123Asimilacin ....................................................................................................125Disimilacin ...................................................................................................138

    Resumen .........................................................................................................139Ejercicios ........................................................................................................140

    5. Condicionamiento por la estructura silbica ...............................................157Introduccin ...................................................................................................157Slabas y fuerza consonntica .......................................................................158Estructura silbica .........................................................................................160Segmentos ambiguos .....................................................................................164Secuencias ambiguas .....................................................................................167

    Procesos condicionados por la estructura silbica ......................................177Alargamiento ..................................................................................................191Fenmenos y procesos relacionados con el dominio de la slaba ...............196Ejercicios ........................................................................................................209

    6. Condicionamiento por unidades mayores ....................................................217Introduccin ...................................................................................................217Fenmenos en el nivel de la palabra .............................................................218Fenmenos en el nivel del enunciado ...........................................................234

    Ejercicios ........................................................................................................239Parte III

    7. Fonologa Autosegmental ..............................................................................247Introduccin ...................................................................................................247El establecimiento de los niveles autosegmentales ......................................249Asimilacin de un segmento a otro ..............................................................253Procesos que afectan la palabra fonolgica..................................................256

    Procesos que afectan las unidades mayores .................................................273Apndice explicativo sobre el rbol de rasgos .............................................281Ejercicios ........................................................................................................284

  • 8/6/2019 Burquest - Analisis Fonologico

    5/348

    vContents

    8. Fonologa Mtrica ..........................................................................................289

    Introduccin ...................................................................................................289Estructura silbica .........................................................................................291Pies fonolgicos .............................................................................................295Palabras fonolgicas ......................................................................................297Extrametricalidad ..........................................................................................298Epntesis .........................................................................................................303Interpretacin de segmentos ambiguos ........................................................305Reduplicacin .................................................................................................306Ejercicios ........................................................................................................312

    Referencias ..........................................................................................................317

    ndice de idiomas ................................................................................................327

    ndice de materias ...............................................................................................331

  • 8/6/2019 Burquest - Analisis Fonologico

    6/348

    vii

    Prefacio a la tercera edicin inglesa

    Esta tercera edicin inglesa es bsicamente la misma que la segunda. Sin embar-go, se usan los smbolos fonticos del AFI (International Phonetic Alphabet) demanera ms consistente a lo largo de esta edicin, se han vuelto a revisar muchos

    ejemplos y ejercicios de las fuentes, se han hecho las correcciones en los casosnecesarios, y se han actualizado algunas referencias. Aunque algunos usuariospodran haber preferido que se haga una revisin, ms extensiva, espero que estaedicin ayude a continuar llenando la necesidad de un texto que est orientadoal estudiante interesado en interactuar con datos de idiomas que no hayan sidoestudiados antes o que hayan sido poco estudiados.

    Donald A. BurquestUniversity of Texas at Arlington

    Mayo del 2006

  • 8/6/2019 Burquest - Analisis Fonologico

    7/348

    Esta pgina dejada en blanco intencionalmente.

  • 8/6/2019 Burquest - Analisis Fonologico

    8/348

    ix

    Prefacio a la segunda edicin inglesa

    Esta edicin revisada tiene el mismo nfasis que la primera: presentar principiospretericos tiles para el anlisis fonolgico como un preludio al estudio de la teorafonolgica actual. No obstante, despus de cinco aos de estar en uso, la mayora de

    los trabajos pedaggicos pueden sacar provecho de una revisin, yAnlisis fonol-gico no es la excepcin. Hago extensivo mi agradecimiento a aquellos estudiantese instructores que aportaron sugerencias para mejorar este texto.

    Desgraciadamente hay porciones de la primera edicin cuyo contenido osignificado no se expres con la debida claridad. En un intento por superar esadificultad, he vuelto a redactar las secciones que se dijeron eran difciles deentender o aplicar.

    A la luz del enfoque continuado en cuanto a proporcionar tcnicas para aplicarlos conceptos fonolgicos a los datos de una lengua, en los captulos del 2 al 8 de

    este texto se han incluido una serie de ejercicios para dar oportunidad al estudian-te de poder aplicar la informacin contenida en cualquiera de esos captulos situviera que tratar con datos fonolgicos de lenguas que no se presentan en el textomismo. Estos ejercicios se han tomado en su mayor parte de una compilacinelaborada por David y Judy Payne que hasta la fecha se ha distribuido de manerainformal. A veces es difcil conseguir ejercicios pertinentes sobre fonologa, yes por eso que reconozco con gratitud la disposicin generosa de los Payne depermitir que su trabajo sea incluido en este volumen.

    Finalmente, para ayudar al principiante a realizar con ms facilidad la tran-

    sicin a un trabajo avanzado, se han agregado dos captulos en los que se pre-sentan dos modelos de teora fonolgica que ahora son estndares: la FonologaAutosegmental y la Fonologa Mtrica. Aunque el material en estos captulostiene un carcter muy introductorio, se espera que la informacin proporcioneel tipo de vista panormica sobre los principales conceptos que ilustran algodel estado del arte de la teora y el anlisis fonolgicos. Como una ayuda paraque el lector pueda ver con ms facilidad el tipo de aporte que estas propuestashacen en lo que respecta a la naturaleza del lenguaje humano, una buena partedel material pertinente incluido, la explicacin y los ejercicios de los primeros

    captulos se reconsideran a la luz de las propuestas de estos puntos de vista enestos captulos finales. La introduccin a la Fonologa Autosegmental y a laFonologa Mtrica puede facilitar tambin el inicio de investigacin basada enla Teora de la Optimalidad.

  • 8/6/2019 Burquest - Analisis Fonologico

    9/348

    x Prefacio a la segunda edicin inglesa

    Muy a mi pesar, debido a sus mltiples obligaciones profesionales, mi colega

    David Payne no pudo participar en esta revisin pero me inst a que prosiguierasolo. Es slo porque l mismo lo pidi que no ha sido incluido como co-autor; elalcance de su contribucin incesante puede verse fcilmente en la cantidad delcontenido que se repite de la primera edicin, y David merece un considerablereconocimiento por cualquier aporte que esta edicin revisada haga en cuanto ahacer la fonologa un asunto inteligible para los lectores.

    Algunos nombres de personas que tienen que agregarse a la lista de la primeraedicin al haber realizado sugerencias pertinentes para mejorar este trabajo son:Fraser Bennett, Norris McKinney y Bob Reed. Es probable que haya incorporado

    las sugerencias que ellos y otros hicieron en mayor medida que las que yo hice;desde luego asumo la responsabilidad por todos mis errores.

    Donald A. Burquest1998

  • 8/6/2019 Burquest - Analisis Fonologico

    10/348

    xi

    Prefacio a la primera edicin inglesa

    El propsito de este texto es presentar principios pretericos tiles para el anli-sis fonolgico. Se asume que el estudiante continuar estudiando aspectos de lateora actual. Aqu intentamos exponer al principiante de una manera amplia al

    tipo de fenmenos fonolgicos que se encuentran en una variedad de lenguas yjustificarlos en base a fundamentos funcionales. Parte del propsito es hacer usode este texto en un curso introductorio de fonologa a nivel universitario.

    Aunque existen numerosos textos introductorios de lingstica, sentamosla necesidad de escribir ste por tres razones fundamentales. En primer lugar,muchos de los trabajos relacionados con este tema, generalmente se ocupande la lingstica como un todo y no dan una mirada tan cabal a la fonologacomo lo desearamos. Los textos que tratan especficamente sobre fonologa,por lo general, estn dirigidos a los estudiantes de posgrado y se orientan de

    una manera considerable a asuntos tericos que algunas veces estn fuera dela experiencia de los principiantes. En segundo lugar, este libro est especial-mente orientado al estudiante que se encuentre interesado en interactuar condatos provenientes de lenguas que no se hayan estudiado previamente o sehayan estudiado poco y quien necesita una gua prctica acerca de la maneracmo emprender esa investigacin. En tercer lugar, estamos interesados enabordar este tema desde un punto de vista funcional. Es decir intentamosexplicar los fenmenos fonolgicos que se presenten aqu desde el punto devista de la funcin que desempean en el contexto comunicativo de la lengua.

    Cada vez que sea posible buscaremos justificar estos fenmenos fonolgicosdesde el punto de vista de las restricciones que presentan los mecanismosarticulatorios, el signo acstico y el proceso mental necesarios para que seproduzca la comunicacin a travs del lenguaje.

    En este texto, la explicacin de la metodologa del anlisis fonolgico es rela-tivamente densa; aunque esto no es el objetivo principal de la fonologa. As, losobjetivos fundamentales del estudio fonolgico son: averiguar qu es lo que esten la mente del hablante nativo y explicar los procesos fonolgicos desde el puntode vista de las causas fisiolgicas que los originan. Sin embargo, si descuidamos

    la metodologa a emplear, podemos poner en desventaja al principiante de poderalcanzar estos objetivos fundamentales, especialmente cuando se confronta condatos no elaborados. Por lo tanto, consideramos que es esencial para el princi-piante centrarse en los mtodos de anlisis .

  • 8/6/2019 Burquest - Analisis Fonologico

    11/348

    xii Prefacio a la primera edicin inglesa

    El punto principal de la explicacin a lo largo de todo este libro es que el

    anlisis fonolgico debe basarse de una manera enftica en la credibilidad fo-ntica. Como en todas las ciencias, la pregunta que queremos contestar es: porqu son cmo son los fenmenos observables? En algunos casos, la honestidadacadmica exige que reconozcamos que todava no lo sabemos. En esta fase deldesarrollo de la teora fonolgica no podemos dar una razn fontica consistentepara cada proceso que se encuentre en la lengua natural. Pero, a la mayora de losprocesos que se presentan en este texto se les concede una base fontica seguray en gran medida representan el grado de comprensin que tiene la fonologa enla actualidad tal cual se describe en la literatura existente.

    Para la mayora de datos en este libro, hemos usado el Alfabeto FonticoInternacional de 1989. En estas pginas se han modificado los datos que ini-cialmente se publicaron con smbolos diferentes de los del Alfabeto FonticoInternacional en un esfuerzo por simplificar lo que ilustramos con cadaejemplo.

    Adems de estar agradecidos con los estudiantes que bregaron con variasversiones de este trabajo, queremos agradecer de manera especial a las siguientespersonas que nos ayudaron a travs de sus crticas del manuscrito y a travs dela evaluacin de las primeras versiones de todas sus partes: Doris Bartholomew,

    Burt Bascom, Alan Buseman, Karen Buseman, Scott DeLancey, Ken Gregerson,Marv Mayers, Bob Mugele, Joyce Overholt, Debbie Paulsen, Audra Phillips,John Watters, Kathie Watters y Henry Whitney. Asimismo, nos sentimos espe-cialmente en deuda con Judy Payne por su contribucin significativa en cuantoa la edicin y el contenido del texto. Tambin estamos muy agradecidos a MaryHuttar por elaborar el ndice.

    De modo sorprendente, a pesar de toda la dedicacin por parte de los estu-diosos de la fonologa, an existen descubrimientos interesantes a realizarse ycontroversias que permanecen. De hecho, con los modelos de fonologa tridi-

    mensionales el tema ha cobrado mayor inters. Asimismo, el lenguaje humanoes un fenmeno extraordinario y el estudio del mismo sigue siendo fuente defascinacin y encanto. Esperamos que estas pginas sirvan para capacitar a msestudiantes a participar en esta empresa.

    Donald A. Burquesty

    David L. Payne1993

  • 8/6/2019 Burquest - Analisis Fonologico

    12/348

    Parte I

    Introduccin y mtodos bsicos

    del anlisis fonolgico

  • 8/6/2019 Burquest - Analisis Fonologico

    13/348

    Esta pgina dejada en blanco intencionalmente.

  • 8/6/2019 Burquest - Analisis Fonologico

    14/348

  • 8/6/2019 Burquest - Analisis Fonologico

    15/348

    2 Introduccin al anlisis

    mientras que la fonologa se ocupa primordialmente de la organizacin mental (pero

    subconsciente) de los sonidos de una lengua en particular.A manera de ilustracin, considrese la pronunciacin de la ten la realizacinnormal o casual de las dos palabras enunciadas a continuacin (provenientes delingls norteamericano):

    (1) a. write escribirb. writer escritor

    Los dos ejemplos de lo que escribimos como ten estas palabras, son fontica-

    mente distintos. En la tde (1a) el flujo de aire hacia afuera se interrumpe porcompleto en el momento en que se pronuncia la consonante. De hecho, a estaconsonante se le llama OCLUSIVA o PLOSIVA. Sin embargo, en (1b) el flujo de airese interrumpe muy brevemente; la lengua vibra apoyndose en los alvolos quese encuentran detrs de los dientes. A esta consonante se le llama VIBRANTE. Elanglohablante tpico no necesariamente percibe los dos sonidos de la tcomo di-ferentes, ya que stos se organizan o sistematizan como el mismo sonido dentrode la fonologa, aunque sus realizaciones fsicas son distintas. De este modo sonentidades fonticas distintas, aunque son la misma entidad fonolgica.

    Existen dos ramas del estudio de la fontica que estn relacionadas con la fonologa:la fontica articulatoria y la fontica acstica. La fontica articulatoria es el estudiode la produccin de los sonidos de las lenguas que se centra en los mecanismos arti-culatorios a ser usados (lengua, labios, cavidad oral, cuerdas vocales, aire pulmonar,etc.). La fontica acstica es el estudio de las seales audibles de las lenguas quehace uso de instrumentos electrnicos de medicin. A menudo se apela a la fonticaacstica para explicar la diferenciacin perceptual de los sonidos de las lenguas.

    La fonologa tiene una relacin especial con la ortografa que es un sistemaalfabtico que se usa para representar los sonidos de una lengua. Un concepto

    errneo que por lo general se sustenta es aquel que propugna que una ortografaideal es fontica. Si se fuera el caso entonces el sonido de la ten write escribirsera representado de una manera distinta al sonido de la ten writerescritor. Enrealidad, una ortografa ptima no debe corresponder al sistema fontico, sino alsistema fonolgico tal cual se almacena de manera subconsciente en la mente delhablante nativo. Este viene a ser el caso de la ortografa del ingls norteamericanocon respecto a los dos sonidos de la t. Las dos clases de tse escriben de la mismamanera, aunque son sonidos realmente diferentes fonticamente hablando. Noobstante, en varios otros aspectos la ortografa del ingls est bastante lejos de

    ser un sistema de escritura fonolgicamente ptimo.Las ortografas de algunas otras lenguas, tales como el castellano, se acercan aeste ideal. La ortografa del castellano no es fontica, aunque algunas veces se leproclama como tal. Por ejemplo, la mayora de dialectos del castellano distinguen

  • 8/6/2019 Burquest - Analisis Fonologico

    16/348

    3Principios fundamentales

    los dos sonidos de la den una palabra tal como dedo. Los hablantes pronuncian la

    dal principio de la palabra con cierto parecido a una ddel ingls norteamericano ypronuncian la den posicin intervoclica con cierto parecido a th del ingls en the.Los hispanohablantes perciben estos dos sonidos, que son fonticamente distintos,como fonolgicamente iguales. Y en castellano, el mismo signo alfabtico los puederepresentar satisfactoriamente. La mayora de lingistas estn de acuerdo en quela ortografa ptima para una lengua es fonolgica antes que fontica. Adems,existen muchos factores sociolgicos y polticos que forman parte del estudio de laortografa, pero no los trataremos aqu.

    Principios fundamentales

    Existen dos principios fundamentales que son especialmente importantes paracomprender los patrones que presentan los sistemas de sonidos (Pike 1947a:5859).

    Los sonidos se ven afectados por los ambientes en que aparecen

    El primer principio que debe considerarse es que LOS SONIDOS TIENDEN A VERSEAFECTADOS POR EL AMBIENTE EN QUE APARECEN. Los siguientes datos del ashninka,una lengua arawaka del Per (datos tomados de Payne et al. 1982; se ha modificadola transcripcin) ilustran esta tendencia:

    (2) impoke l vendr intote l recortarimpaje l se caer intaje l quemarimpanate l sembrar intowe l derribar (rboles)

    En el ashninka, se ve que las consonantes nasales m y n presentan algunasrestricciones cuando van seguidas por otra consonante, de tal manera que nuncaencontraremos una secuencia de mto np. Aqu se ve fcilmente el efecto quetiene el ambiente en los sonidos. Las consonantes nasales que preceden a lapse pronuncian en el mismo lugar de articulacin (la misma posicin en la boca)que lap, es decir, son labiales. Las consonantes nasales que preceden a la tsepronuncian en el mismo lugar de articulacin que la t, es decir, son alveolares.As, la pronunciacin de las consonantes nasales m o n se ven afectadas por las

    consonantes que las siguen.Este principio tiene una explicacin natural en la naturaleza de la produccinde los sonidos. Cuando se da una secuencia de sonidos, stos no aparecen exac-tamente uno despus del otro como unidades discretas. Ms bien, aparecen en

  • 8/6/2019 Burquest - Analisis Fonologico

    17/348

    4 Introduccin al anlisis

    una nica onda sonora, en la que cada sonido individual hace su propia contri-

    bucin y tienden a fusionarse el uno con el otro en el lugar donde colindan. As,en el ashninka cuando se articula una nasal que precede inmediatamente a unaconsonante, los labios y la lengua se anticipan a la pronunciacin de la siguienteconsonante, y la consonante nasal m o n se pronuncia en el mismo lugar de ar-ticulacin que esa consonante. Este proceso de asimilacin de una consonantenasal a la consonante que la sigue es uno de los anteriorizaci que se encuentrancon ms frecuencia entre las lenguas del mundo.

    Se ha puesto nfasis en el efecto del principio que los sonidos tienden a sermodificados por los ambientes que les rodean a lo largo de todo este libro.

    Despus de tratar los mtodos bsicos del anlisis fonolgico en los captulos 2y 3, en el captulo 4 examinaremos las diferentes maneras en que los sonidos seven influenciados por los sonidos que los rodean (los datos en (2) ejemplificanesto); en el captulo 5 examinaremos la manera en que la estructura de la slabainfluye en los sonidos; y en el captulo 6 examinaremos la manera en que lasestructuras fonolgicas mayores que la slaba afectan a los sonidos. En cadacaso el principio es el mismo: LOS SONIDOS TIENDEN A SER MODIFICADOS POR LOSAMBIENTES QUE LES RODEAN.

    Los sistemas de sonidos tienden a ser simtricos

    El segundo principio que se debe considerar aqu es que LOS SISTEMAS DE SONIDOSTIENDEN A SER SIMTRICOS. (Es importante tomar esto con cautela, ya que los siste-mas no son siempre simtricos; por lo menos no en todos los casos). El principiode simetra se manifiesta de dos maneras: en el inventario de sonidos y en lamanera en que estos sonidos se ven afectados por el ambiente en que aparecen.Estas dos maneras se describen a continuacin.

    Simetra en el inventario de sonidos

    En primer lugar, el inventario de sonidos en una lengua dada tiende a ser sim-trico. Por ejemplo, si una lengua slo posee tres vocales, probablemente tienenque seri, u y a como se da en muchas variedades del quechua, una familia delenguas que se habla en la regin andina de Sudamrica.

    (3) Anterior/No redondeada

    Posterior/Redondeada

    Alta i uBaja a

  • 8/6/2019 Burquest - Analisis Fonologico

    18/348

    5Principios fundamentales

    El sistema en (3) se caracteriza por ser un sistema simtrico, debido a que las tres

    vocales se hallan espaciadas al mximo, es decir estn cerca de los extremos de lasposibilidades articulatorias para las vocales. Los dos parmetros en un cuadro devocales tal como (3) definen la posicin de los labios y la lengua. Los puntos sobre elparmetro vertical indican la altura de la lengua. La proximidad de la lengua respectodel paladar, determina el grado de impedimento o cerrazn de la vocal.1 Los puntossobre el parmetro horizontal indican el lugar de articulacin, especficamente si lacerrazn se da en la parte delantera o trasera de la boca y tambin si los labios estnredondeados o no. Estos parmetros generalmente definen el espacio en la cavidadoral para sonidos voclicos. Puesto que las tres vocales en (3) estn espaciadas ha-

    cia los extremos del espacio articulatorio disponible, las distinciones entre las tresvocales son ms fciles de producir y percibir. A esto se le llama sistema simtrico.Un sistema voclico con ms de tres vocales tambin puede ser simtrico, orde-

    nndose las vocales ms o menos en forma de v. El sistema de cinco vocales en(4) es el sistema ms comn y est considerado como simtrico. ste es el sistemavoclico que se utiliza en el castellano.

    (4) Anterior/No redondeada

    Posterior/Redondeada

    Alta i uMedia e oBaja a

    Obsrvese que la vocal media anterior e se muestra en el cuadro apareciendoms hacia la posicin posterior que la vocal anterior altai. Cunto ms abiertaest la boca, es decir, para las vocales ms bajas, tanto menos adelante estar lalengua. Por el contrario, con las vocales altas existe ms cerrazn en la cavidad

    oral y la lengua puede moverse ms adelante.Entre las lenguas del mundo, el sistema voclico del ingls norteamericanoque se muestra en (5) es un sistema voclico ms bien abundante. Tambin seconsidera que es simtrico, puesto que las vocales se encuentran distribudas deuna manera ms o menos proporcional a lo largo de todo el espacio disponiblepara los sonidos voclicos.

    1A lo largo de este volumen, basndose en la tradicin que se sigue en la teora fonolgica, por logeneral se usan los trminos ALTA, MEDIA y BAJA para referirse a las caractersticas desde el puntode vista de la altura de las vocales. En fontica a las vocales altas algunas veces se les caracterizacomo CERRADAS y las bajas como ABIERTAS.

  • 8/6/2019 Burquest - Analisis Fonologico

    19/348

    6 Introduccin al anlisis

    (5) Anterior/

    No Redondeada

    Posterior/

    RedondeadaAlta i u

    e o

    Media

    Baja a

    (El principiante debe tener presente que los smbolos fonticos varan un poco enlos diferentes textos de lingstica. Para las vocales anteriormente mencionadas,por ejemplo, en algunos trabajos lase transcribe .)

    Algunos anlisis actuales de las vocales del ingls norteamericano consideranque en realidad es un sistema de seis vocales con alargamiento voclico contras-tivo. Eso quiere decir quei, e, a, , o, u son vocales largas e,, , , , son suscorrespondientes vocales breves. En realidad, las vocales largas se pronunciancon una mayor duracin desde el punto de vista de su medicin acstica. Sin

    embargo, para fines de la presente introduccin, los rasgos de las once vocalesque se dan en (5) sirven como aproximacin del sistema voclico, como ilustra-cin de la gama de los sonidos voclicos reconocibles por el principiante y comootro ejemplo ms del inventario simtrico de vocales. (El smbolose aade enel presente libro para indicar una vocal central en slaba acentuada.)

    A diferencia de los sistemas simtricos en (3), (4) y (5), es muy poco probableencontrar sistemas no simtricos de tres y cinco vocales como se muestra en (6).Estos son sistemas voclicos asimtricos e impredecibles, puesto que no utilizanlugares de articulacin diametralmente opuestos ni distribuyen proporcionalmen-

    te las vocales. Segn los datos a la mano, ninguna lengua posee tales sistemas.(6) a. Anterior/

    No RedondeadaPosterior/Redondeada

    Alta uMedia oBaja a

  • 8/6/2019 Burquest - Analisis Fonologico

    20/348

  • 8/6/2019 Burquest - Analisis Fonologico

    21/348

  • 8/6/2019 Burquest - Analisis Fonologico

    22/348

    9Principios fundamentales

    (9) a. Labial Alveolar (Alveo)palatal Velar

    PlosivaSorda p tSonora b d

    Nasal

    Fricativa f s

    Lquida

    Lateral lVibrante

    Semivocal j

    b. Labial Alveolar (Alveo)palatal VelarPlosiva

    Sorda t kSonora b d

    Nasal m

    Vibrante

    Semivocal w

    c. Labial Alveolar (Alveo)palatal VelarPlosiva

    Sorda p kSonora d

    Nasal m

    Lateral l

    Semivocal j

    Parece que patrones simtricos tales como los que se ilustran en (3), (4), (5), (7)y (8) tienen como origen el uso de la lengua con fines comunicativos. Las dife-rencias entre los sonidos son ms fciles de percibir si se distribuyen los sonidosde una manera uniforme en el espacio fonolgico y si se utilizan los extremos

  • 8/6/2019 Burquest - Analisis Fonologico

    23/348

    10 Introduccin al anlisis

    de dicho espacio (esto es especialmente cierto para las vocales). Esto aligera la

    carga impuesta sobre el usuario de la lengua en lo que respecta al desciframientodel mensaje. Es cierto que la distancia articulatoria no tiene en cada caso unacorrelacin directa con la distancia acstica en la que se basa esta interpretacinperceptual de simetra. Pero en gran parte, existe una correspondencia razonableque es la que otorga dicha nocin de credibilidad.

    Un segundo factor que probablemente influye en la simetra puede ser lanaturaleza de la articulacin misma. Existen caractersticas en comun que secomparten, por ejemplo, en las consonantes que se producen en los alvolos oen las que se producen con sonoridad o sin ella. As podra ser ms eficiente el

    hecho de utilizar el mismo gesto articulatorio bsico. (Esta es la simetra desdeel punto de vista de la produccin de los sonidos).

    Simetra en la manera cmo los sonidos se ven afectados por los ambientesque les rodean

    Adems de tener efecto en el inventario de los sonidos, el principio de simetrainfluye en la manera en que los sonidos se ven afectados por los ambientes que lesrodean. Especficamente, los sonidos aparecen en grupos, y todos los miembros de

    un determinado grupo tienden a verse igualmente afectados en el mismo ambiente.De manera similar, todos los miembros del grupo tienden a tener el mismo efectoen los dems sonidos que aparecen en su ambiente.

    Por ejemplo, en el zapoteco del Istmo, una lengua de Mxico (Merrifield et al.1987:79, 80; transcripcin modificada), las plosivas sonoras se realizan como suscorrespondientes plosivas sordas cuando le siguen al prefijo posesivo -, comose indica en (10). Este es un ejemplo en el que todos los miembros del grupo delas plosivas sonoras se ven igualmente afectadas en el mismo ambiente; es decir,cuando siguen a la consonante sorda .

    (10) bee pollo -pee-be su pollobiuuza invitado -piuuza-be su invitadodaa estera -taa-be su esteradoo soga -too-be su sogaeta tortilla -keta-be su tortillaamia camisa -kamia-be su camisa

    Un ejemplo en el que todos los miembros de un grupo tienen el mismo efecto

    sobre otro sonido que aparece en su ambiente se ve con el plural del ingls, queaqu se pone entre corchetes para resaltarlo.

  • 8/6/2019 Burquest - Analisis Fonologico

    24/348

    11Rasgos fonolgicos

    (11) map[s] mapas tab[z] lengetas

    cup[s] tazas cub[z] cachorrosmat[s] esteras bid[z] ofertashit[s] golpes fad[z] modaspack[s] paquetes rag[z] trapostick[s] garrapatas leg[z] piernas

    En este caso, el plural en el ingls norteamericano se da como la fricativa sordas despus de todos los miembros del grupo de plosivas sordas, mientras que lafricativa sonoraz se da despus de todos los miembros del grupo de las plosivas

    sonoras. Las plosivas sordas forman una clase natural y por el principio de si-metra tienen un efecto semejante en la sonoridad de la siguiente fricativa. Lasplosivas sonoras tambin forman una CLASE NATURAL y asimismo tienen un efectosemejante en la siguiente fricativa.

    Rasgos fonolgicos

    Desde hace tiempo se sabe que los patrones fonolgicos en una lengua se en-cuentran organizados por jerarquas. Remontndonos a Swadesh 1934 hallamosreferencia a nociones tales como slabas, unidades de colocacin del acentoy patrones entonacionales a nivel de la oracin. De hecho, este volumen estorganizado especficamente en torno a esa nocin. El captulo 4 trata sobre lospatrones fonolgicos a los que se les caracteriza mejor en relacin con la simpleinfluencia de segmentos. El captulo 5 trata sobre los patrones fonolgicos quese comprenden mejor a la luz de la estructura silbica; y el captulo 6 trata sobre

    patrones fonolgicos que se refieren a unidades mayores (palabras fonolgicaso enunciados).Una jerarqua tpica propuesta para la fonologa es la siguiente (segn Pike 1967).

    Es decir, los segmentos se agrupan en slabas. Las slabas se agrupan en gruposacentuales (a las que tambin nos referimos como palabras fonolgicas). Los gruposacentuales se agrupan en grupos fnicos (tambin llamados enunciados). Desde luegopueden haber patrones fonolgicos que hagan referencia a unidades mayores, talescomo prrafos e incluso textos, pero no los estudiaremos aqu.

    (12) grupo fnico (enunciado)grupo acentual (palabra fonolgica)slabasegmento

  • 8/6/2019 Burquest - Analisis Fonologico

    25/348

    12 Introduccin al anlisis

    Se puede considerar que el menor nivel de la jerarqua se extienda ms all

    del segmento. Es decir, el segmento fonolgico en s mismo puede entendersecomo una combinacin de rasgos fonolgicos que aparecen simultneamente.

    Los rasgos y la organizacin de sonidos

    Como en los niveles mayores, la nocin de que los fonemas son combinacionesde rasgos fonolgicos tambin tiene una larga tradicin. Por ejemplo, obsrveseel siguiente enunciado de Bloomfield (1933:79):

    Entre los grandes rasgos acsticos de cualquier enunciado, algunos rasgosson distintivos los que se repiten bajo una forma reconocible y relativa-mente constante en enunciados sucesivos. Estos rasgos distintivos se danen grupos o haces

    De manera similar, Trubetzkoy (1969:36; original 1939) define el fonema comola suma de las propiedades fonolgicamente relevantes de un sonido. Va adelanteal identificar dichas propiedades que incluyen las caractersticas articulatorias deimpedimento o cerrazn oral, levantamiento del vlico, aspiracin, sonoridad,

    redondeamiento y varios lugares de articulacin. Mientras que en aos recientesel concepto de rasgo fonolgico se ha elaborado ms y se ha puesto ms de relievedentro de la teora de la fonologa conocida como FONOLOGA GENERATIVA, sta es unaidea que en principio ha sido bastante aceptada, histricamente hablando. (Vase,por ejemplo, Jakobson, Fant y Halle 1952.)

    Histricamente el concepto de rasgos fonolgicos ha aparecido no slo en enun-ciados explcitos de las definiciones como los anteriores, sino tambin en la prcticafonolgica tradicionalmente aceptada. De manera especfica, la idea de usar cuadrosarticulatorios con el fin de mostrar segmentos fonolgicos depende tambin de la

    nocin de rasgos fonolgicos. Es decir, los segmentos fonolgicos no se colocan endichos cuadros al azar, sino que ms bien se organizan as a fin de representar elconjunto de rasgos fonolgicos que conforman los segmentos en cuestin. As, nor-malmente todas las consonantes que presentan una manera especfica de articulacinse encuentran en la misma fila, de manera que hay una fila para las plosivas, otrapara las fricativas, otra para las nasales, y as sucesivamente. De manera similar,es evidente que las columnas en el cuadro hacen referencia al lugar de articulacinaproximado; hay una columna para las labiales, otra para las alveolares, otra paralas velares. Dicho cuadro, que muestra algunos de los segmentos ms comunes, se

    ilustra en (13a).Igualmente todas las vocales que se producen con la misma altura relativa de lalengua estn en la misma fila, y las que se encuentran en el mismo lugar de articu-lacin y tienen el mismo redondeamiento se hallan en la misma columna en (13b).

  • 8/6/2019 Burquest - Analisis Fonologico

    26/348

    13Rasgos fonolgicos

    (13) a. Consonantes

    Lugar de articulacinLabial Labio-

    dentalDental Alveolar (Alveo-)

    palatalVelar Glotal

    PlosivaSorda p t k Sonora b d

    Africada

    Sorda Sonora D d

    FricativaSorda f s x hSonora v z

    Nasal m n

    LquidoLateral lVibrante

    Semivocal w j (w)

    b. VocalesLugar de articulacin

    Anterior/

    No redondeada

    Posterior/

    RedondeadaAlta i u

    e

    Media o

    Baja a

    Dichos cuadros tienen sentido por cuanto se considera que los segmentos fono-lgicos son unidades divisibles compuestas de combinaciones de caractersticas

  • 8/6/2019 Burquest - Analisis Fonologico

    27/348

    14 Introduccin al anlisis

    fonticas. Los rasgos en comn son precisamente los que explican la simetra en

    el inventario de los sonidos que se estudi en la seccin anterior.Adems, la nocin sobre los rasgos nos permite definir con precisin cadasegmento individual. Por ejemplo, el sonidop puede caracterizarse como el grupode rasgos que se menciona en (14).

    (14)

    plosivasordalabial

    Rasgos, clases naturales y credibilidad fontica

    Adems de hacer posible una organizacin sistemtica de matrices fonolgicas,la nocin sobre rasgos fonolgicos tambin proporciona dos modos muy sig-nificativos de controlar el anlisis fonolgico. En primer lugar, mediante unacomprensin de estos rasgos podemos reconocer que los segmentos fonolgicosse dan en conjuntos o clases. Los segmentos que componen una de estas clasesa menudo pueden funcionar conjuntamente como grupo ya sea modificando a

    otros sonidos o siendo modificados en ciertos ambientes, como se ilustr en(10) y (11). Debido a que se definen mediante rasgos fonticos, a estas clases,generalmente se les denominan CLASES NATURALES. (Swadesh 1934 se refiere aellas como CLASES DE FONEMAS.) De este modo, los rasgos fonolgicos explican lasimetra que se estudi en la seccin anterior.

    Por ejemplo, en el mixe de Totontepec (Crawford 1963), una lengua de Mxico,las plosivas sordas se vuelven sonoras cuando siguen a una consonante nasalsonora como m.

    (15) thk casa mdhk tu casapahk hueso mbahk tu huesokak trax mak tu trax

    Aqu, no se da el caso de que hay una plosiva especfica que es sonora en elambiente apropiado. Ms bien, todas las plosivas son sonoras. Las plosivasconforman una clase y la regla que explica su sonoridad (enunciada en trminosinformales anteriormente) hace referencia a esa clase. Las nasales sonoras queconstituyen el ambiente condicionador tambin son una clase natural, como lo

    es la clase de plosivas sonoras que resulta.Obsrvese cmo el concepto de rasgos fonolgicos nos permite reconoceresto. El concepto de rasgos fonolgicos admite clases naturales que se captanfcilmente, como lo veremos posteriormente.

  • 8/6/2019 Burquest - Analisis Fonologico

    28/348

    15Rasgos fonolgicos

    En segundo lugar, obsrvese que la nocin sobre rasgos fonolgicos desempea

    tambin potencialmente una funcin valiosa al sealar LA CREDIBILIDAD FONTICAde los patrones fonolgicos que se encuentran en una lengua. En (15) es bastanteevidente que es la calidad sonora de /m/ la que afecta la sonoridad de la siguienteplosiva. Como ya lo hemos mencionado, los sonidos en secuencia no se dan comounidades discretas; ms bien existe una nica onda sonora, en la que cada sonidoindividual hace su propia contribucin. Los sonidos tienden a fusionarse el unocon el otro cuando colindan. Por lo tanto, la vibracin de las cuerdas vocales,es decir, la sonoridad, durante la pronunciacin de una consonante en el mixede Totontepec tiende a persistir en la siguiente consonante. Es la nocin que los

    fonemas son combinaciones de dichos rasgos la que hace evidente la credibilidad.Entonces, en resumen no slo es el caso de que los rasgos fonolgicos pro-porcionan la motivacin necesaria para la elaboracin de cuadros y el recono-cimiento del contenido fontico, sino que tambin sirven como comprobacindel anlisis fonolgico. As le dan al fonlogo una clave en cuanto a las clasesde patrones que podran esperarse en una lengua. Esperamos que esos patronesmanifiesten claramente la credibilidad fontica y que hagan referencia a lasclases naturales. Ambas nociones se pueden expresar fcilmente mediante eluso de rasgos fonolgicos.

    De este modo, dando una mirada retrospectiva al cuadro en (13a), podemos haceralgunas observaciones. En primer lugar, en lo que respecta a la manera de articula-cin, se espera que todas las plosivas de una lengua dada se vean afectadas de unamanera similar en el mismo ambiente (los datos en (15) ilustran esto); anlogamentelo mismo suceder con las fricativas, nasales, lquidas y semivocales. En segundolugar, tomando en consideracin el lugar de articulacin, se espera que todas laslabiales se vean afectadas de una manera similar en el mismo ambiente, y lo mismosuceder con las alveolares, palatales, velares y glotales. Adems de eso, podemosesperar que todos los sonidos sordos se vean afectados de una manera similar y

    anlogamente suceder lo mismo con diferentes tipos de sonidos sonoros. Entonces,la elaboracin de cuadros de segmentos fonolgicos, que es uno de los primerospasos en el anlisis fonolgico, ya lleva consigo una serie de hiptesis concernientesa los patrones fonolgicos que puede esperarse aparezcan en la lengua en cuestin,as como tambin proporciona claves para un posible condicionamiento.

    Cmo representar los rasgos fonolgicos

    Ahora bien, existen ciertas interrogantes en cuanto al grado de exactitud con

    que se deben representar los rasgos fonolgicos y por lo tanto en cuanto a lamanera cmo se deben captar las clases naturales y la credibilidad fontica.Sera posible y en verdad ha sido una prctica habitual en algunas tradicionesel hecho de usar simplemente como rasgos las clasificaciones que se dan en un

  • 8/6/2019 Burquest - Analisis Fonologico

    29/348

    16 Introduccin al anlisis

    cuadro como el (13). Sin embargo, los lingistas han notado que ciertos grupos

    de segmentos que no se encuentran agrupados de manera conjunta mediantelos rasgos articulatorios tradicionales de (13), en realidad tienden a modificar aotros segmentos y a ser modificados por stos de manera similar. Estos gruposde segmentos conforman clases naturales que un sistema de rasgos debe captar.

    Por ejemplo, en el ashninka (Per) existe un proceso mediante el cual algu-nas plosivas al comienzo de palabra se convierten en semivocales cuando se lesadjuntan prefijos (Payne et al. 1982; se ha modificado la transcripcin).

    (16) piii murcilago i-wiii-te su murcilago

    tonio palmera (esp.) i-tonio-te su palmera (esp.)kapei coat i-japei-te su coat

    Obsrvese que este proceso se aplica a las plosivas labiales y velares, pero no alas alveolares. Por lo tanto, las labiales y las velares pueden formar una clase cuyosmiembros se ven afectados por el mismo ambiente. Por el contrario, los sonidos quese producen con el predorso de la lengua, es decir, el rea existente entre los lugaresde articulacin labiales y velares generalmente funcionan en conjunto como unaclase en otras lenguas.

    Estos hechos sugieren que los rasgos articulatorios tradicionales no son sufi-cientes en s mismos que se necesitan otros rasgos fonticos para captar lasclases naturales de las lenguas. El rasgo propuesto para captar la clase de sonidosque se producen con el predorso de la lengua, p. ej., alveolares y alveopalatales,es CORONAL. Con respecto a este rasgo las labiales y las velares se agrupan deuna manera conjunta al igual que funcionan en el ashninka, al ser las dos NOCORONALES.

    Tal como los sonidos en diferentes lugares de articulacin se pueden agruparde una manera conjunta en clases naturales, los sonidos con distintas maneras

    de articulacin tambin pueden funcionar de una manera conjunta. En muchaslenguas, las plosivas, africadas y fricativas se comportan de manera similar. Eltrmino OBSTRUYENTE define esta clase natural; todos los miembros de esta claseexhiben una cerrazn o un impedimento significativo en la cavidad oral. Por elcontrario, nos referimos a las nasales, lquidas y semivocales (que se comportande manera similar) como SONANTES.

    Mientras se desarrollaba la teora de la Fonologa Generativa cuya mximaexpresin es el trabajo de Chomsky y Halle (1968), The Sound Pattern of English,el uso de un grupo de rasgos fonticamente motivados se difunda entre los lin-

    gistas. Aunque algunos aspectos de este grupo de rasgos no gozan de un amplioreconocimiento, existe un alto grado de uniformidad en su uso. As, con sloalgunas excepciones, presentamos a continuacin el conjunto bsico de rasgosque se usan en esta teora.

  • 8/6/2019 Burquest - Analisis Fonologico

    30/348

    17Rasgos fonolgicos

    Estos rasgos son BINARIOS, es decir, se usan slo con dos valores: ms (+) y

    menos (). Por ejemplo, las consonantes sonoras se especifican como [+so-noro] mientras que las consonantes sordas se especifican como [sonoro].Generalmente se encierran entre corchetes los rasgos distintivos en sus especi-ficaciones binarias.

    Rasgos de clases mayores

    Existen tres rasgos a los que generalmente nos referimos como RASGOS DE CLASESMAYORES, debido a que stos dividen el conjunto de fonemas de una lengua en

    las clases ms significativas.SILBICO: Los sonidos que son [+silbico] son los que se encuentran en la cima

    de la slaba. Este es el nico rasgo para el que no se ha encontrado an nin-gn correlato fontico directo. En general, las vocales son [+silbico] y lasconsonantes son [silbico]. Las nasales o las lquidas que se dan como cimade slaba en una lengua determinada pueden ser tambin [+silbico], comola /m/ en la palabraprism prisma o la // en la palabra weatherclima en elingls norteamericano. Es comn tener la abreviatura C para [silbico] y

    V para [+silbico] y algunas teoras han reemplazado el rasgo SILBICO conuna notacin formal que utiliza slo estas abreviaturas (vase el captulo 8,Fonologa Mtrica).

    CONSONNTICO: Los sonidos que son [+consonntico] se producen con un gradode cerrazn significativo en la cavidad oral. Por grado de cerrazn signi-ficativo queremos decir cualquier grado de cerrazn que sea mayor al queencontramos en vocales, semivocales o sonidos glotales (larngeas). As todaslas consonantes VERDADERAS son [+consonntico] mientras que las vocales,semivocales y las larngeas y h son [consonntico]. Obsrvese que este

    rasgo es diferente del rasgo [silbico] por cuanto ste agrupa las semivocalesy larngeas con las vocales.SONANTE: Los sonidos que son [+sonante] son los que slo tienen un grado de

    cerrazn tal que no impide que la sonoridad tenga lugar de una manera re-lativamente fcil. Existe una explicacin para esto: si la cerrazn alcanza ungrado extremo como con las plosivas, africadas o fricativas la cavidaddetrs de la cerrazn en la boca rpidamente se llena del aire necesario paraproducir el sonido. Pronto, no puede pasar ms cantidad de aire a travs dela glotis sin que se haga algn ajuste adicional, tal como un incremento de la

    presin en los pulmones o un descenso de la laringe. Sin dejar pasar ningunacantidad de aire adicional a travs de la glotis no se puede mantener la so-noridad. Esta caracterstica en cuanto a la dificultad de sonorizar resulta endichos sonidos que se clasifican como [sonante]. A menudo nos referimos

  • 8/6/2019 Burquest - Analisis Fonologico

    31/348

    18 Introduccin al anlisis

    a sonidos que son [sonante] como OBSTRUYENTES. En contraste, las lquidas,

    nasales, semivocales y vocales no presentan dicha interrupcon de flujo deaire y de este modo son generalmente sonoras. Estas se caracterizan como[+sonante] (las nasales, en realidad, presentan obstruccin completa en lacavidad oral, pero debido a que el vlico desciende durante su articulacin elflujo de aire no es impedido).

    Rasgos segn el lugar de articulacin

    Los siguientes rasgos son aquellos que definen el lugar de articulacin del

    sonido en cuestin:ANTERIOR: Los sonidos que son [+anterior] se producen en la parte delantera

    de la boca, es decir, en o delante de los alvolos. Las labiales, dentales y al-veolares son [+anterior], mientras que las alveopalatales, palatales o sonidosms posteriores son [anterior]. Este rasgo se usa para especificar slo lasconsonantes. La teora actual usa este rasgo slo para clasificar sonidos quese producen con la lengua; segn esta interpretacin las labiales no se espe-cifican de ninguna manera para el rasgo [anterior] (vea el estudio del rbol

    de rasgos en el captulo 7, Fonologa Autosegmental).CORONAL: Los sonidos que son [+coronal] se producen con el pice y el predorsode la lengua (dentales, alveolares, alveopalatales). Los dems sonidos son[coronal]. Este rasgo tambin se usa slo para especificar las consonantes.

    POSTERIOR: Los sonidos que son [+posterior] se producen con el dorso de lalengua, mientras que los que son [posterior] no se producen as. Los soni-dos velares como ky w y los que se producen de manera ms retrasada son[+posterior]. Las vocales centrales y posteriores tambin se especifican como[+posterior]. Todos los dems sonidos son [posterior].

    ALTO: Los sonidos que son [+alto] se producen teniendo el cuerpo de la lengualevantado por encima de su posicin normal de descanso. La posicin de des-canso tiene aproximadamente la altura de la vocal . Los sonidos [+alto] sonlas vocales altas y las consonantes alveopalatales, palatales y velares. Otrasconsonantes y las vocales medias y bajas son [alto].

    BAJO: Por el contrario, los sonidos que son [+bajo] se producen con el cuerpo dela lengua por debajo de la posicin normal de descanso. Los sonidos [+bajo]son las consonantes faringales y las vocales abiertas. Otras consonantes y lasvocales medias y altas se definen como [bajo]. ste es un rasgo necesario

    para especificar las vocales medias que son [alto] y [bajo].La relacin de las semivocales con las vocales [+alto] no es obvia al usar slo

    los rasgos articulatorios tradicionales. Sin embargo, se capta con facilidad con

  • 8/6/2019 Burquest - Analisis Fonologico

    32/348

    19Rasgos fonolgicos

    estos rasgos distintivos. Por ejemplo, una especificacin del rasgo que puede

    designar tanto laj como lai en muchas lenguas es [consonntico, +alto,posterior], mientras una w y una u sera designada por [consonntico, +alto,+posterior].

    Obsrvese que lo tpico es que la h y la se interpreten como no especifi-cadas para cualquiera de estos rasgos, puesto que no implican ningn lugar dearticulacin oral.

    Rasgos segn la manera de articulacin

    Los siguientes son rasgos que caracterizan la manera de articulacin de unsonido.

    NASAL: Los sonidos que son [+nasal] se producen con el vlico abierto, los queson [nasal] se producen con el vlico cerrado. Por lo tanto, todas las conso-nantes nasales y las vocales nasalizadas son [+nasal], mientras que todos lossonidos que no tienen ningn componente nasal son [nasal].

    CONTINUO: Los sonidos que son [+continuo] son los que no presentan un impe-dimento o cerrazn suficiente en la cavidad oral para detener el flujo del aire

    a travs de esa cavidad. Entre los sonidos [+continuo] estn las fricativas,lquidas, semivocales y vocales. Las plosivas, africadas y nasales se consideranque son [continua].2

    REDONDEADO: Los sonidos que se producen con los labios redondeados se consi-deran como [+redondeado], mientras que los que no lo son, se les considera[redondeado]. Todas las vocales redondeadas y los sonidos labializados (wy otros sonidos que tienen un deslizamiento del tipo w) son [+redondeado],mientras que todos los dems sonidos son [redondeado].

    ESTRIDENTE: Los sonidos [+estridente] son los sonidos fricativos y africados que

    involucran una cantidad considerable de ruido para su articulacin, mientrasque los que son [estridente] son relativamente silenciosos. Esta definicinse basa en factores acsticos que se hacen evidentes al ser medidos coninstrumentos, pero no al ser percibidos auditivamente. Este rasgo es slopertinente para las fricativas y las africadas. Aquellas fricativas y africadasque son labiodentales, alveolares, alveopalatales y uvulares son [+estridente],mientras que las dems son [estridente]. Para las fricativas y las africadaslabiodentales y uvulares la estridencia la provoca la cerrazn del articulador

    2La specificacin de las consonantes nasales como [continuo] en la Fonologa Generativa difierede ciertas clasificaciones fonticas (E. V. Pike 1985) que especifican a las nasales como CONTINUAS.Su especificacin para las continuas considera la impedancia total de la corriente de aire, mientrasque la especificacin en la Fonologa Generativa considera la cerrazn slo dentro de la cavidad oral.

  • 8/6/2019 Burquest - Analisis Fonologico

    33/348

    20 Introduccin al anlisis

    respecto del lugar de articulacin. En el caso de los sonidos alveolares y al-

    veopalatales, la estridencia la provoca el CANAL formado en el eje central dela lengua. Estos sonidos estridentes alveolares y alveopalatales en realidad sedenominan FRICATIVAS ACANALADAS. Ciertas consideraciones de definicin derasgos usan al trmino [estridente] slo para las fricativas acanaladas y usanel rasgo [distribuido] para distinguir las labiodentales de las labiales. En estasconsideraciones las uvulares se distinguen de las velares en el rasgo [alto].

    LATERAL: Los sonidos que son [+lateral] se producen cuando el aire sale por losdos costados de la lengua; esto no se da para los sonidos que son [lateral].Por lo tanto, la ly sonidos similares a ste son [+lateral] mientras que los

    sonidos que no se asemejan a lson [lateral]. Este rasgo slo es pertinentepara hacer distinciones entre las lquidas. As, los sonidos semejantes a la rson los principales segmentos [lateral].

    RAZ DE LA LENGUA EN POSICIN AVANZADA: Los sonidos que son [+RLA] se producenal traer la raz de la lengua hacia adelante. Este rasgo hace una distincin entrevocales tensas como [+RLA] y las vocales laxas como [RLA].

    Rasgos larngeos

    Los siguientes rasgos se usan para caracterizar el estado de la glotis:SONORO: Los sonidos que son [+sonoro] se producen con vibracin de la glotis,

    mientras que los que son [sonoro] se producen sin vibracin de la glotis. Lossonidos como b, m, v, l,w, y las vocales sonoras son [+sonoro] , mientras quesonidos comop, f, semivocales sordas, y las vocales sordas son [sonoro].

    EXTENDIDO: Los sonidos que son [+extendido] son los que tienen la glotis comple-tamente abierta en algn punto en su articulacin. As la [h] y todos los sonidosaspirados son [+extendido], todos los dems sonidos son [extendido].

    CONTRADO: Los sonidos que son [+contrado] se producen con la glotis completa-mente cerrada, ya sea en la articulacin de la plosiva glotal o los sonidos que seproducen con el mecanismo de corriente de aire glotlico. As, [], [p], [], y otrossonidos como stos son [+contrado], todos los dems sonidos son [contrado].

    Los rasgos presentados en esta seccin pueden describir adecuadamente lamayora de los sonidos, pero no explican las articulaciones secundarias talescomo palatalizacin, labializacin, prenasalizacin o posnasalizacin. En algunostrabajos, rasgos tales como [palatalizacin] se usan de una manera binaria; pero,

    en la mayora de las teoras actuales no hay necesidad de tener rasgos extrascomo stos. Esto se debe a que el modelo contiene un mecanismo que adeca deuna manera ms natural las secuencias fonticas que funcionan como un nicosegmento fonolgico. ste se explica con ms detalle en los captulos 4 y 7.

  • 8/6/2019 Burquest - Analisis Fonologico

    34/348

    21Rasgos fonolgicos

    A veces se han propuesto otros rasgos ms, pero los descritos anteriormente

    son los rasgos ms importantes de la Fonologa Generativa que se encuentranvigentes. Para un estudio ms detenido de las diferentes propuestas que se hanrealizado en relacin a los rasgos fonolgicos, se remite al lector a Ladefoged1975, Kenstowicz y Kisseberth 1979, Clements 1985, Sagey 1986, McCarthy1988, Goldsmith 1990 y Kenstowicz 1994.

    Cmo usar los rasgos distintivos

    Por medio de estos rasgos todos los segmentos que se dan en (13) y tambin

    muchos otros pueden distinguirse unos de otros. Por ejemplo,p, m, ei ahorapueden definirse por medio de los siguientes grupos de rasgos:

    (17) p m

    silbico+consonnticosonante+anteriorcoronal

    sonorocontinuonasal

    silbico+consonntico+sonante+anteriorcoronal

    +sonorocontinuo+nasal

    i

    silbico+consonnticosonante

    anterior+coronalsonoro+continuonasal

    +silbicoconsonntico+sonante

    +altobajoposteriorredondeado+RLAnasal

    De primera impresin, esto puede parecer una manera algo voluminosa dereferirnos a un segmento fonolgico en particular. La utilidad de los rasgos

    binarios es ms manifiesta en la definicin de clases naturales. Por ejemplo,podramos expresar de manera informal el proceso fonolgico ilustrado en (15)tal como en (18).

  • 8/6/2019 Burquest - Analisis Fonologico

    35/348

  • 8/6/2019 Burquest - Analisis Fonologico

    36/348

    23Apndice explicativo sobre la redundancia

    (20) i e a o u

    alto + +bajo + posterior + + +

    Tres rasgos son suficientes para distinguir ocho segmentos si se usan con una mximaeficiencia. Pero dos rasgos son suficientes para distinguir slo cuatro segmentos; senecesitan por lo menos tres para distinguir cinco. Sin embargo, captar la redundanciaen dicho sistema es til, pues no slo facilita la escritura de las reglas (los rasgosredundantes no tienen que especificarse, vase ms adelante), sino tambin permite

    que las clases naturales sean ms fciles de reconocer y ms explcitas.Una tcnica adecuada para captar la redundancia es comparar cada especifi-cacin de rasgos una por una con todas las dems. Por ejemplo, es evidente en(20) que si la vocal se especifica como [+alto] tambin es siempre [bajo] (staes una de las redundancias universales que se mencionaron anteriormente quese origina en las articulaciones imposibles de cuestionar). Podemos captar estehecho encerrando en crculo los rasgos redundantes en el cuadro y escribiendouna regla para expresar la redundancia (por convencin las reglas de redundanciapor lo general se escriben de manera vertical, como en (22)).

    (21) i e a o ualto + +bajo + posterior + + +

    (22) [+alto]

    [bajo]

    Obsrvese que no es el caso que [alto] implica una redundancia en lo querespecta al rasgo [bajo]; hay segmentos que son tanto [alto, bajo] (/e/ y /o/)y [alto, +bajo], p. ej., /a/. Adems, comparando [alto] y [posterior] tampocoimplica una redundancia, pues hay segmentos que son [+alto, +posterior] (/u/),segmentos que son [+alto, posterior] (/i/), segmentos que son [alto, +poste-rior] (/o/ y /a/) y segmentos que son [alto, posterior] (/e/).

    Ahora considrese el siguiente rasgo [bajo]. En tanto que no hay ninguna redundan-cia implicada entre [bajo] y el rasgo [alto] (hay segmentos que son [bajo, alto]

    (/e/ y /o/) y segmentos que son [bajo, +alto] (/i/ y /u/)), hay una redundancia queimplica [+bajo] y el rasgo [alto] por cuanto los segmentos [+bajo] son necesariamente[alto] (la contraparte a la redundancia anteriormente mencionada). De este modo,agregando a lo anterior:

  • 8/6/2019 Burquest - Analisis Fonologico

    37/348

    24 Introduccin al anlisis

    (23) i e a o u

    alto + +bajo + posterior + + +

    (24) [+alto] [+bajo]

    [bajo] [alto]

    Adems el comparar el rasgo [bajo] y el rasgo [posterior] produce una redun-

    dancia adicional (cualquier segmento [+bajo] es [+posterior]):(25) i e a o u

    alto + +bajo + posterior + + +

    (26) [+alto] [+bajo]

    [bajo] alto+posterior Sin embargo, las relaciones opuestas no son vlidas, porque los segmentos [bajo]pueden ser tanto [+posterior] (/o/ y /u/) como [posterior] (/i/ y /e/).

    Ahora considrese el rasgo [posterior]. Si un segmento es [posterior] esnecesariamente [bajo]:

    (27) i e a o u

    alto + +bajo + posterior + + +

    (28) [+alto] [+bajo] [posterior]

    [bajo] alto+posterior

    [bajo]

    Nuevamente no hay ninguna redundancia relacionada con los segmentos queson [+posterior].Extraer redundancias de esta manera es algo significativo. En primer lugar, los

    rasgos no redundantes indican los rasgos mnimos que se necesitan para especificar

  • 8/6/2019 Burquest - Analisis Fonologico

    38/348

    25Apndice explicativo sobre la redundancia

    un segmento en cualquier regla que haga referencia a ste. As, para /a/ la nica es-

    pecificacin que se necesita es [+bajo]. Adems, la definicin de las clases naturalestambin se simplifica una vez que se han extrado las redundancias. Por ejemplo, sitiene lugar la palatizacin antes de las vocales anteriores (un patrn no poco comn,vea el captulo 3), es evidente del cuadro en (27) que slo [posterior] es necesariopara especificar dichas vocales, siendo [bajo] innecesario. Pero ese mismo hechotambin revela un resultado significativo de la extraccin de las redundancias; cadaregla de redundancia revela un hecho verdadero sobre la lengua. As con referencia alas reglas de redundancia en (28), es evidente que no hay ninguna vocal baja anterior(el ltimo par de las reglas de redundancia). ste es un hecho cierto de la lengua que

    debe enunciarse de manera manifiesta en alguna parte antes que slo dejar que elobservador intuya del cuadro de fonemas, y son las reglas de redundancia las quehacen explcitos dichos enunciados.

    El mismo principio de extraer redundancias puede aplicarse tambin a lossistemas de consonantes, con resultados similares.5

    5Si se omiten del cuadro los rasgo redundantes que se encuentran encerrados en crculos en (27), en la

    teora actual se refieren al resultado de esto como SUBESPECIFICACIN CONTRASTIVA. A menudo seda un paso adicional para producir una representatin a la que se refieren como SUBESPECIFICACINRADICAL, como sigue. En (27) es evidente que hay una redundancia adicional que puede captarse:porque los rasgos son binarios, lgicamente es necesario especificar slo un nico valor para cadarasgo, al ser el otro valor predecible por defecto, ese valor se da si el primer valor no se especifica.As en (27), por ejemplo, incluso despus que se han extraido las redundancias y enunciado las reglasde redundancia, el rasgo [alto] todava muestra los valores tanto + como en el cuadro. Entonces,en la subespecificacin radical para cada rasgo slo se especifica un nico valor, al estar escritaslas reglas adicionales de redundancia. As, por ejemplo para el rasgo [alto], podra proponerse queslo [+alto] se especifique, con cualquier especificacin [alto] que la siguiente regla especifique:

    [ ][alto]

    Dicha regla de redundancia debe interpretarse que indica que si no hay ninguna especificacinpara el rasgo [alto], proporciona la especificacin de [alto]. Lo tpico es que se puedan establecerargumentos para sustentar si es + el valor que debe especificarse para dicho rasgo. El pro-psito es dejar un segmento totalmente desprovisto de rasgo especficos, ese segmento es al quese denomina SEGMENTO RADICALMENTE SUBESPECIFICADO, en este caso la vocal radicalmentesubespecificada. En el sistema castellano de cinco vocales, en realidad es e la que es la vocal radi-calmente subespecificada. Un argumento sustentador es el hecho de que es la e que se inserta en los

    prstamos para hacerlos concordar con las estructuras silbicas permitidas del castellano (Hooper1976:233ff): esnob, esmoking, eslavo. La idea es que la regla de insercin tiene que especificarslo una posicin silbica, con todos los rasgos que caracterizan esa vocal predecible sobre la basede las reglas de redundancia. Los captulos 4 y 8 explican la estructura silbica con cierto detalle.Para una explicacin extensiva de la Teora de la Subespecificacin vase Archangeli 1984, 1988.

  • 8/6/2019 Burquest - Analisis Fonologico

    39/348

    26 Introduccin al anlisis

    Apndice explicativo sobre la formalizacin de reglas

    Puede ser til en este momento presentar algunas de las estrategias formales quese usan para expresar los hechos de los sistemas fonlogicos.6

    Lo tpico es que las reglas fonolgicas tengan una forma caracterstica:

    (29) A B/ C

    donde A, B, y C son conjuntos de rasgos distintivos que se refieren a las clases natu-

    rales y el subrayado indica la posicin del segmento afectado por la regla, es decir,la clase A se presenta como la clase B en el ambiente (en este caso precediendo a) C.Considrese una regla de ensordecimiento final, tal como se exhibe en los

    siguientes datos del ruso (datos de Brett Benham, comunicacin personal):

    (30) NOMINATIVOSINGULAR

    GENITIVO

    SINGULAR

    snop snob esnob

    snop snop atado (de heno)kot kda cdigokot kot gatomak ma magomak mka semilla de amapola

    Debido a que tanto las obstruyentes sonoras como las obstruyentes sordas se dan enposicin intervoclica, no puede ser el caso que la regla sea una regla de sonoridadintervoclica; ms bien, debe ser el caso que las obstruyentes se ensordezcan en

    posicin final de palabra. Podramos escribir la regla de esta manera:(31)

    sonante+sonoro

    [sonoro] / # (donde # marca la frontera depalabra)

    Es decir, para todas las partes de la regla, decimos tan poco como sea posible,haciendo de las clases naturales a las que nos referimos en la regla tan ampliascomo los datos lo permitan. Todava hay redundancia aqu, sin embargo, unaredundancia tal que no importe si la entrada a la regla es sonora o no, lo impor-

    tante es que la salida es sorda. As, podemos simplificar la regla:6Algunos de los ejemplos que se citan aqu se explican con ms detalle posteriormente en este libro.Aqu se incluyen en una forma abreviada para ilustrar los formalismos de la formacin de reglas.

  • 8/6/2019 Burquest - Analisis Fonologico

    40/348

    27Apndice explicativo sobre la formalizacin de reglas

    (32) [sonante] [sonoro]/ #

    Si la obstruyente de entrada es sonora, esta regla la har sorda, si es sorda paraempezar, la regla se aplicar, pero no cambiar la especificacin para el rasgo[sonoro] que ya es [sonoro] (a esto se refieren como APLICACIN VACA). Adems,si en una regla dada hay una especificacin para el rasgo a la derecha de la flecha(aqu, [sonoro]), casi siempre es posible omitir cualquier especificacin paraese mismo rasgo en el lado izquierdo (vea un ejemplo de un caso excepcionalms adelante); esto es lo que se prefiere.

    A menudo es el caso que una regla fonolgica dada se aplique en ms de un

    ambiente; considrese una lengua que tiene la misma regla de ensordecimientoque el ruso, pero que tambin ensordece a las obstruyentes cuando preceden a lasobstruyentes sordas en grupos. Este segundo patrn de ensordecimiento podraescribirse as (haciendo uso de las mismas nociones de simplificacin que semencionaron anteriormente):

    (33) [sona] [sono]/ sonasono

    Como es comnmente el caso, la forma de la regla misma demuestra la na-turaleza asimilatoria del proceso involucrado (obsrvese el emparejamiento de[sonoro] y [sonoro]. Ahora cuando comparamos (33) con (32), vemos queson muy similares en cuanto a la forma; de hecho, la entrada y la salida de lasreglas son idnticas, slo el ambiente es diferente. Podemos combinar las dosreglas en una usando la notacin de las llaves para indicar que ambos ambientesson suficientes, como sigue:

    (34) [sona] [sono]/

    #

    sonasonoSiempre que no haya ninguna regla que deba ordenarse entre (32) y (33) en lagramtica, la teora nos anima a escribir el proceso como (34) (hay cierto debateen cuanto a si desde el punto de vista tcnico es ahora una nica regla o todavaun par de reglas).

    Una segunda estrategia de abreviacin que se usa en la teora es indicar una

    opcionalidad en el ambiente. Por ejemplo, el karok muestra un patrn de pala-talizacin de [s] a [] despus de [i], como se muestra en los siguientes pares depalabras (Bright 1957):

  • 8/6/2019 Burquest - Analisis Fonologico

    41/348

    28 Introduccin al anlisis

    (35) m-spuka su dinero puka dinero

    -skak l salta ikak saltarNuevamente, la naturaleza asimilatoria del cambio es evidente, la posicin altaanterior de la lengua para la vocal persiste en la siguiente sibilante. La regla puedeformalizarse como sigue (esto es slo una aproximacin, quedando pendiente unanlisis completo, pero ilustra el formalismo en cuestin):

    (36)

    sona+cor

    +cont

    ant+alto

    /

    +sil+alto

    posterior

    Sin embargo, obsrvese que el mismo patrn se da cuando una consonante estentre la [s] y la [i], como se muestra en los siguientes compuestos:

    (37) ip + -suu ip-uucortar una tira suelto cercenar una tira

    pahip + suk pahip-uk

    laurel de California debajo debajo del laurel de California(nombre de lugar)

    La regla para los datos en (37) sera como sigue:

    (38)

    sona+cor+cont

    ant+alto

    /

    +sil+altoposterior

    [+cons]

    Nuevamente, podemos ver una similitud entre (38) y (36), si no hay ningunaregla que debe aplicarse entre las dos en la gramtica de la lengua, podemosabreviar las dos reglas usando la notacin de parntesis para indicar la opciona-lidad de la consonante que est entre las dos:

    (39)

    sona+cor+cont

    ant+alto

    /

    +sil+altoposterior

    ([+cons])

    Ahora considrese un patrn en el que hay dos variables que deben asociarse.Por ejemplo, en hausa (una lengua chadic muy hablada en frica occidental) lasvocales pueden ser breves o largas contrastivamente hablando, pero siempre sonbreves en slabas cerradas (en estos ejemplos se ha omitido el tono):

  • 8/6/2019 Burquest - Analisis Fonologico

    42/348

    29Apndice explicativo sobre la formalizacin de reglas

    (40) i comer n comiendo

    lee labio leensa su labioLa regla para este patrn (asumiendo que es completamente general y no sedefine gramaticalmente) sera:7

    (41) [+sil] [largo] / [+cons]$

    Sin embargo, existe una complicacin, puesto que si la vocal en cuestin es/o:/, no slo es acortada, sino tambin desredondeada, aproximadamente []:

    (42) iwo enfermedad iwnsa su enfermedadido ojo idnsa su ojo

    La regla para los datos en (42) puede escribirse:

    (43)

    +silalto+posterior

    largoredondeado

    / [+cons]$

    Ahora las reglas en (41) y (43) pueden combinarse mediante la notacin decorchetes inclinados:

    (44)

    +silalto+posterior

    largoredondeado

    / [+cons]$

    Este formalismo representa variables que aparecen conjuntamente; en una lecturadada de la regla que debe ser probada para su respectiva aplicacin, en el pri-mer caso toda la informacin dentro del smbolo se incluye en la primera regla(=(43)), entonces en el segundo caso toda la informacin dentro de los corchetesinclinados se excluye (=(41)). As, si la vocal en cuestin es [alta, +posterior],el resultado ser [larga, redondeada] en el ambiente en cuestin; si la vocalno es [alta, +posterior], el resultado ser slo [larga]. Obsrvese que ningunaregla contiene un nico juego con corchetes inclinados; hay siempre por lo menos

    dos de dichos juegos en una regla dada.7Aqu el rasgo [largo] se usa para captar de la manera ms simple posible el contraste entre lasvocales largas y las breves, y $ representa la frontera silbica. Para ms explicacin de la estructurasilbica, y una descripcin ms formal de hechos como stos, veanse los captulos 4 y 8.

  • 8/6/2019 Burquest - Analisis Fonologico

    43/348

    30 Introduccin al anlisis

    Tambin hay patrones fonolgicos que muestran la asimilacin que funciona de

    las dos maneras, de modo que hay asimilacin (o disimilacin, vase ms adelante),cualquiera sea la especificacin (+ ) para el rasgo implicado. Por ejemplo, consi-drese una lengua que tiene asimilacin de sonoridad en los grupos consonnticos,de modo que cualquiera que sea la especificacin de la sonoridad para la segundaconsonante del grupo, la primera debe corresponder con sta. En el caso en que lasegunda consonante sea sorda, la regla podra ser como sigue (por cuanto el ejemploes hipottico, los detalles pueden ser ligeramente diferentes en un caso verdadero):

    (45) [+cons] [sono]/

    +cons

    sono

    De manera similar, si la segunda consonante es sonora, la regla sera comosigue:

    (46) [+cons] [+sono]/ +cons+sono

    Comparando las dos reglas, podemos ver una similitud formal; en cada caso,

    la especificacin para el rasgo [sonoro] que es el resultado para la regla co-rresponde con la especificacin para el rasgo [sonoro] que porta la consonantecondicionadora. Adems, conceptualmente hablando el proceso es el mismo: dosconsonantes en un grupo deben concordar en sonoridad, la primera condicionadapor la segunda. En dicho caso nos bastar fusionar las dos reglas si se puede.Es la nocin de las variables griegas la que nos permite hacer esto, como sigue:

    (47) [+cons] [sono]/ +

    conssono

    Aqu la indica que cualquiera sea la especificacin para el rasgo as indicado (eneste caso, [sonoro]) en el ambiente condicionador, ya sea + , la especificacinque resulta de la aplicacin de la regla debe corresponder: es decir, en una aplicacindada de la regla, las dos deben ser idnticas.

    Obsrvese que el mismo tipo de formalismo tambin est disponible para el patrnmenos comn de disimilacin. Por ejemplo, el chontal huamelulteco muestra unaalteracin para el morfema imperativo -lade modo que la lateral es sorda despusde un segmento sonoro, y sonora despus de un segmento sordo (datos de Waterhouse

    1949 que se dieron en Kenstowicz y Kisseberth 1979:364):(48) kola dilo! panxla sintate!

    miilja dile! fulja splalo!

  • 8/6/2019 Burquest - Analisis Fonologico

    44/348

    31Apndice explicativo sobre la formalizacin de reglas

    Aqu queremos que la sonoridad de la lateral sea exactamente lo contrario a

    la sonoridad del segmento precedente, no el mismo que en el patrn asimilatoriocaptado en el formalismo anterior. Para dicho patrn disimilatorio, queremosmarcar una de las variables griegas como para indicar que debe resultar laespecificacin opuesta del ambiente condicionador (esta formulacin de la reglaasume que el patrn es completamente general para las laterales y que no selimita a este morfema especfico):

    (49) [+lat] [sonoro] / [sonoro]

    Copiando una pgina de las matemticas, si el ambiente condicionador es [+sono],entonces el resultado ser [+sono] = [sono]; a la inversa, si el ambiente con-dicionante es [sono], entonces el resultado de la regla ser [sono] = [+sono].

    Hay algunos casos en los que dos o ms rasgos varan independientementeen cuanto a su valor + , pero de modo que haya una asimilacin afn (odisimilacin) en relacin a los rasgos implicados. Considrese, por ejemplo, elfenmeno de asimilacin nasal; comnmente sucede que (en el caso general) lanasal en cuestin es bilabial antes de una bilabial, alveolar antes de una alveolar,alveopalatal antes de una alveopalatal, velar antes de una velar. Considrese, por

    ejemplo, el caso clsico del morfema -in del ingls, en palabras comoimpossible,intolerant, injustice, incongruous (en algunos dialectos). Como en el caso ante-riormente mencionado, los rasgos deben corresponder, pero ahora hay ms deun rasgo en cuestin, y cada uno es independiente. Como primera aproximacinde la regla considrese lo siguiente:

    (50) [+nas]

    antcoralto

    posterior

    /

    +consantcor

    altoposterior

    Aqu la letra griega tiene su contraparte, y las contrapartes deben correspondera una aplicacin dada de la regla. Pero obsrvese que el uso de y aqu esdiferente del uso de y anteriormente mencionado; y siempre debenser opuestos en el resultado, mientras que y son independientes la una de laotro y as en el resultado puede corresponder o diferir, dependiendo de las es-pecificaciones en el ambiente. Obsrvese que, como fue el caso de los corchetes

    inclinados, ninguna variable griega se da una sola vez en una regla dada; cadauna siempre se da por lo menos dos veces (si el patrn es tal que la especificacinpara un rasgo dado de un nico segmento puede ser tanto + , que es lo queindica la notacin de la variable griega, puede omitirse de la regla). Obsrvese

  • 8/6/2019 Burquest - Analisis Fonologico

    45/348

    32 Introduccin al anlisis

    en (50) que si de hecho la regla se aplica slo a n, no por ejemplo a m, entonces

    la entrada de la regla debe especificar esa informacin:(51)

    +nas+cor

    Entonces esto sera un caso en el que el mismo rasgo (aqu [cor]) aparezca enambos lados de la flecha, un hecho que (como se mencion anteriormente) noes el caso tpico.

  • 8/6/2019 Burquest - Analisis Fonologico

    46/348

    33

    2

    Anlisis fonmico

    A menudo, los lingistas se ocupan de realizar investigaciones de primera manode una lengua que ha sido poco o nada estudiada. En estos casos, los primerosdatos que obtienen los transcriben fonticamente, pero pronto descubren que la

    transcripcin fontica presenta demasiados detalles y no concuerda con las intui-ciones del hablante nativo en lo que respecta a la igualdad y la diferenciacin delos sonidos. As, un primer paso en el proceso es analizar los datos sistemtica-mente a fin de indagar sobre el sistema fonolgico que la transcripcin fonticarefleja. Desde luego, el anlisis fonolgico es interesante por s mismo. En estecaptulo, presentaremos los principios analticos que ayudarn al investigador aentender el sistema fonolgico reflejado por los datos.

    En el captulo anterior, sealamos que segmentos distintos pueden tener mu-chos rasgos en comn. Cuando dos segmentos tienen en comn ciertos rasgos,

    los llamamos SEGMENTOS FONTICAMENTE SIMILARES. El objetivo principal de unanlisis fonolgico sistemtico es determinar si esos segmentos fonticamentesimilares, en realidad, son la misma unidad fonolgica o no.

    Conceptos bsicos para el anlisis fonmico

    Existen tres maneras en que los segmentos fonticamente similares puedenrelacionarse uno respecto del otro. Pueden ser CONTRASTANTES en cuyo casosern unidades fonolgicas distintas, o pueden encontrarse en DISTRIBUCINCOMPLEMENTARIA en cuyo caso sern nicamente variantes de la misma unidadfonolgica que difieren superficialmente. O pueden encontrarse en VARIACINLIBRE, en cuyo caso resultar que pueden estar en contraste o en distribucincomplementaria, dependiendo de los detalles especficos implicados. Primero,tratamos la nocin de distribucin complementaria, luego la de contraste y pos-teriormente nos ocuparemos de la variacin libre.

  • 8/6/2019 Burquest - Analisis Fonologico

    47/348

    34 Anlisis fonmico

    Distribucin complementaria

    Si a cada uno de dos segmentos fonneticamente similares, de manera consistentese les encuentra en distintos contextos en los datos fonticos provenientes de unalengua, el investigador debe suponer que estn en distribucin complementaria.1Considrense los segmentos fonticamente similares [s] y [z] en los datos en (52)de ciertos dialectos del castellano.1 Una lectura rpida de los datos (teniendopresente que en una lengua real el nmero de palabras que presentan dichospatrones probablemente sera extenso) muestra que los contextos en los que seda la [s] son bastante diferentes a los contextos en que se da la [z].

    (52) [sapo] sapo [mizmo] mismo[poso] pozo [azno] asno[pas] paz [izla] isla[listo] listo [kozmos] cosmos

    Una tcnica que es especialmente til para examinar la distribucin de seg-mentos fonticamente similares es la elaboracin de cuadros. Lo que el analistahace para aplicar esto es elaborar una lista de los ambientes en que cada uno de

    los sonidos en cuestin aparece, agrupando los ambientes y as organizando enlo posible los datos a fin de poner de manifiesto las similitudes existentes entrelos ambientes en que los fonos o sonidos en cuestin aparecen. Por ejemplo,para los datos en (52) elaboraramos cuadros como en (53), en los que todos losejemplos de un determinado sonido se alinean para facilitar la comparacin delos ambientes.

    En el cuadro (53) se puede ver fcilmente que la distribucin de [s] y [z] sepuede caracterizar en las dos afirmaciones sencillas de (54). Ntese que estosambientes son MUTUAMENTE EXCLUYENTES, es decir que [s] nunca aparece en el

    ambiente en que [z] aparece y viceversa. Las afirmaciones en (54) poseen unacredibilidad fontica en cuanto a estos sonidos: la diferencia entre [s] y [z] es lade sonoridad, y la diferencia en su distribucin como se afirma en (54) es preci-samente que la [z] slo se da cuando va seguida de consonantes sonantes sonoras,mientras que la [s] nunca se da en ese ambiente. Estn, pues, en distribucincomplementaria la una respecto de la otra.

    1

    Para este punto del texto, los sonidos se han representado sin referirse a su condicin fonolgica.Sin embargo, es una prctica comn encerrar el material fontico entre corchetes, por ejemplo, [i],mientras que el material considerado como unidades fonolgicas dentro de un sistema en particu-lar se encierra en lneas diagonales (por ejemplo, /i/). sta ser la prctica a seguir a lo largo delresto del texto dondequiera que el nivel de representacin de un sonido no sea de otro modo claro.

  • 8/6/2019 Burquest - Analisis Fonologico

    48/348

    35Conceptos bsicos para el anlisis fonmico

    (53) [s] [z]

    _ apo mi_ mopo_ o a_ nopa_ i_ la

    li_ to ko_ moskozmo_

    (54) [z] siempre precede a una consonante sonante sonora, es decir [m], [n], [l];[s] nunca precede a una consonante sonante sonora.

    Entonces, podemos elaborar la hiptesis sujeta al anlisis de datos adicionales,que la sonoridad de [z] es de hecho un reflejo de la influencia de la sonoridadde la consonante que le sigue. Concluimos que en estos dialectos del castellano[s] y [z] son formas diferentes de la misma unidad fonolgica; a dicho par desonidos los llamamos ALFONOS. El enunciado alofnico puede escribirse comoen (55); es decir, el segmento fonolgico /s/ es producido como el fono [z] cuandoaparece antes de una consonante sonante sonora y es producido como el fono [s]en todos los dems ambientes.

    (55) /s/ [z] / consonante sonante sonora[s] / en otro ambiente

    Despus de haber afirmado que [s] y [z] fueron formas distintas de la misma unidadfonolgica, entonces por qu procedemos a escoger /s/ como el fonema bsico antesque a /z/? Existen diversas razones. En primer lugar, el proceso tal cual se enuncia en(55) es ms simple de lo que el proceso contrario habra sido. Analizando los datosen (53), podemos ver que la regla para el proceso contrario tendra que incluir tresambientes diferentes: precediendo a las vocales, al final de palabra, y precediendo

    a las consonantes sordas. La regla se enunciara como en (56):(56)

    vocal# (al final de palabra)consonante sorda

    /z/ [s] /

    [z] / en otro ambiente

    La regla (56) es menos satisfactoria que la regla en (55). En primer lugar, (56)

    es un enunciado mucho ms complejo que el amplio enunciado en (55) en el queslo es necesario un ambiente. En segundo lugar, la regla en (55) es fonticamentems concebible que la regla en (56); en (55) el proceso va del ensordecimiento ala sonoridad en un ambiente que precede a la sonoridad; en (56), el proceso va

  • 8/6/2019 Burquest - Analisis Fonologico

    49/348

    36 Anlisis fonmico

    de la sonoridad al ensordecimiento que precede tanto al ensordecimiento (final

    de palabra y consonante sorda) como a la sonoridad (vocales).No se puede exagerar la importancia de la credibilidad fontica para la explica-cin de la distribucin complementaria. Desafortunadamente, los fonlogos anno han llegado a un acuerdo universal en cuanto a los detalles que constituyenla credibilidad fontica; pero existe un acuerdo comn sobre el principio: si seafirma que dos sonidos son manifestaciones de la misma unidad fonolgica, eltrabajo del analista es demostrar que las diferencias entre los dos sonidos puedenatribuirse a los diferentes ambientes en que aparecen. Aunque, no existe ningunacompilacin exhaustiva del condicionamiento concebible de los ambientes, al-

    gunos patrones aparecen repetidas veces en la lengua natural. Como una ayudapara aumentar el discernimiento en esta rea, los captulos 4, 5 y 6 presentanalgunos de los patrones que se encuentran con ms frecuencia. Por ahora, lo msimportante para nosotros es la explicacin y no los detalles. La interpretacinde lo que se constituye como una explicacin adecuada se har ms precisa amedida que el analista tenga ms experiencia en el anlisis de datos fonolgicos.

    A menudo es difcil para el principiante prever si una regla es fonticamenteconcebible. Sin embargo, si existe una evidencia abrumadora de que los am-bientes son mutuamente excluyentes y que la regla correspondiente es simple,

    normalmente esto debe indicar que se trata de una regla vlida. Los captulos 4,5 y 6 tratan sobre procesos que se consideran naturales. Por ahora, aqu hacemosuna lista de unos cuantos de los procesos ms comunes:

    ASIMILACIN NASAL: Una consonante nasal se puede asimilar al mismo lugar dearticulacin de la consonante que le sigue, como se puede ver en (2).

    ASIMILACIN DE SONORIDAD: Una consonante puede asumir la misma sonoridadque los sonidos que se encuentran antes o despus de ella, como se puede veren (10), (11) y (15).

    NASALIZACIN VOCLICA: Una vocal se puede nasalizar cuando se encuentra enposicin contigua a consonantes nasales.DEBILITAMIENTO: Una consonante puede tornarse parecida a una vocal cuando

    est rodeada por vocales, especialmente por las vocales ms abiertas. Estoquiere decir que sta se produce con menos impedimento. Por ejemplo, unaplosiva puede convertirse en fricativa o una fricativa puede convertirse ensemivocal, debido a que la vocal prxima a sta se produce con mucho menosimpedimento que la consonante. A menudo, a este proceso se le denominaDEBILITAMIENTO o LENICIN, como se ilustra en (16).

  • 8/6/2019 Burquest - Analisis Fonologico

    50/348

    37Conceptos bsicos para