55
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO SUBDIRECCION DE INVESTIGACION Y POSTGRADO EXTENSION ACADEMICA ACARIGUA GESTIÓN Y LIDERAZGO DE PROCESO RECREATIVO LAS TECNICAS RECREATIVAS: UN RECURSO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA BOLIVARIANA. PARTICIPANTE: LEÍDA GONZÁLEZ 1

CAPITULO II- Trabajo Leida Rev

Embed Size (px)

Citation preview

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORINSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIOSUBDIRECCION DE INVESTIGACION Y POSTGRADOEXTENSION ACADEMICA ACARIGUAGESTIN Y LIDERAZGO DE PROCESO RECREATIVO

LAS TECNICAS RECREATIVAS: UN RECURSO DIDCTICO PARA LA ENSEANZA DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN LA EDUCACIN PRIMARIA BOLIVARIANA.

PARTICIPANTE: LEDA GONZLEZ C. I.: 10.934.461

PUERTO ORDAZ, MARZO DE 2014.30

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORINSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIOSUBDIRECCION DE INVESTIGACION Y POSTGRADOEXTENSION ACADEMICA ACARIGUAGESTIN Y LIDERAZGO DE PROCESO RECREATIVO

TECNICAS RECREATIVAS: RECURSO DIDCTICO PARA LA ENSEANZA DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN LA EDUCACIN PRIMARIA BOLIVARIANA.

Autor: Leda Gonzlez C. I.: 10.934.461La presente investigacin est basada en las tcnicas recreativas que son todas aquellas herramientas con las cuales el docente cuentas para desarrollar en funcin del aprendizaje de la lectura y escritura de los nios y nias de la U.E.E. Leoncio Martnez el cual lleva por ttulo tcnicas recreativas: recurso didctico para la enseanza de la lectura y escritura en la educacin primaria, se desarrollar bajo una modalidad de proyecto factible, apoyada en una investigacin de campo de carcter descriptivo, a travs de un cuestionario se tratar de identificar las deficiencias que tienen los nios y nias en relacin a la escritura y la lectura. Donde se realizar el diseo de la propuesta de la solucin a un problema, enmarcada en el rea de la recreacin. El cual se realizar en tres (III) fases: Fase I: Diagnstico, Fase II: Determinacin de la factibilidad, fase III: el Diseo de la propuesta. La muestra la conformarn 26 estudiantes. Se utilizar como tcnica de recoleccin de informacin la encuesta y el instrumento un cuestionario con alternativas de respuestas Si y No, de 12 preguntas. Esta investigacin permitir establecer un marco de informacin con relacin a las necesidades presentes en la educacin primaria bolivariana, donde el recurso didctico viene a ocupar un espacio cuyo ltimo fin es brindar herramientas y orientaciones a la hora de planificar y programar las actividades sobre la lectura y la escritura, relacionados de manera ntima con la realidad encontrada en la comunidad estudiada.

Palabras Claves: Recursos Didcticos Lectura Escritura Tcnicas Recreativas Educacin Primaria Bolivariana.

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Las conceptualizaciones de la lectura y la escritura que predominan actualmente son el resultado de bsquedas realizadas por tericos e investigadores sobre la forma como el nio o el adulto construyen su conocimiento de la lengua escrita, y sobre los procesos cognoscitivos involucrados en su aprendizaje, utilizacin, y comprensin. La lectura es vista como un proceso mediante el cual un lector elabora y capta el sentido de un texto interactuando con l, lo cual implica ms que juntar los significados de una cadena de palabras previamente decodificadas. As mismo, la competencia lectora se define, no como la habilidad para identificar las letras del alfabeto o reconocer palabras escritas, sino como la aptitud para integrar el conocimiento lingstico, el bagaje cognoscitivo, y an el mundo afectivo en el proceso de construccin y exploracin del significado de un texto escrito (Henao lvarez, 1997). En los ltimos aos, el estudio de los procesos meta cognitivos desarrollados durante la lectura ha suscitado un inters creciente dentro del campo de la psicologa del discurso. Los investigadores acuerdan en que el monitoreo y la regulacin de la lectura en curso son aspectos crticos en la enseanza y aprendizaje de la comprensin lectora, los procesos de monitoreo y regulacin son llamados, en la literatura del rea, comprensin, ya que hacen referencia al conocimiento acerca de la lectura y de los mecanismos de control que se despliegan durante la comprensin de leer. Se asume, entonces, que comprensin lectora y meta comprensin son dos procesos ntimamente relacionados. En los procesos de aprendizaje y enseanza, de la lectura y escritura es una de las herramientas psicolgicas ms relevantes. Su carcter transversal conlleva efectos colaterales positivos o negativos sobre el resto de reas acadmicas, tanto que, las dificultades del lector en comprensin de textos se transfieren al resto de reas curriculares. Es concebida como un proceso interactivo entre escritor y lector a travs del cual el lector interpreta y construye un significado. Hay que tener en cuenta siempre el propsito de lectura del lector. La lectura, como cualquier otro acto inteligente, implica la posibilidad, por parte del sujeto, de interactuar socialmente, creando un sistema de comunicacin que le permitir una mejor comprensin del contexto que lo rodea. Quintero y Hernndez 2001 (p.17).Los estudiantes expertos en comprensin lectora suelen usar de manera flexible estrategias de comprensin, mientras que aquellos con dificultades de comprensin lectora usan escasas estrategias de comprensin y en todo caso de forma inflexible y por tanto son incapaces de activar los conocimientos previos apropiados y la escritura es un instrumento indispensable del trabajo intelectual, por ella se registra, precisa y clarifica el pensamiento y se concreta la expresin; y lo que es ms importante, contribuye a la maduracin del pensamiento, por lo que es til no slo a nivel personal, sino adems a nivel social.

A nivel mundial la enseanza aprendizaje de la lectura y escritura, actualmente es una problemtica generalizada a nivel mundial, que en los ltimos meses ha cobrado mayor intensidad, al conocerse los resultados del rendimiento de los estudiantes de Educacin media en lo que se refiere a lectura y comprensin de textos. A lo que se le suman los resultados recientes de la evaluacin de la Oficina Regional de Educacin de la UNESCO para Amrica Latina y el Caribe (Orealc) sobre lectura, matemtica y ciencias naturales a alumnos de tercero y sexto grado donde de 16 pases de la regin, donde se pudo notar que son muchos los pases que tienen las mismas problemticas, descendiendo significativamente en relacin a la ltima medicin de este organismo. (UNESCO, 1998).En funcin de esta problemtica Paris, Wasik y Tuner (1991), ofrecen seis razones por las que adquirir una competencia estratgica en comprensin lectora es relevante para la educacin y desarrollo de los escolares: las estrategias permiten a los lectores elaborar, organizar, y evaluar la informacin textual; la adquisicin de estrategias de lectura coincide y se solapa con el desarrollo de mltiples estrategias cognitivas para la mejora de la atencin, memoria, comunicacin y aprendizaje durante la infancia; las estrategias son controladas por los lectores; estas son herramientas cognitivas que se pueden usar de forma selectiva y flexible; las estrategias de comprensin reflejan la metacognicin y la motivacin porque los lectores deben tener tanto conocimientos estratgicos como la disposicin a usar dichas estrategias; las estrategias que fomentan la lectura y el pensamiento puede ser enseadas directamente por los profesores; la lectura estratgica puede mejorar el aprendizaje en todas las reas curriculares. Por ello las tareas de comprensin lectora, adems de comprender acciones encaminadas a conseguir eficacia y eficiencia en los procesos de decodificacin y acceso al significado de palabras, han de integrar estrategias de aprendizaje autorregulado que permitan a los escolares una mayor consciencia y control de los procesos implicados en la comprensin del texto.

Los permanentes cambios, en el mundo actual exigen de las Instituciones Educativas y principalmente de los maestros, una forma dinmica de crear e innovar su labor en las aulas. Cabe sealar que la etapa en primaria es fundamental para la cimentacin de la estructura funcional de su personalidad, por ello es importante que los alumnos, en primera instancia, sepan expresarse espontneamente aquello que internalizan y comprenden mensajes orales y escritos, desarrollando sus capacidades y habilidades comunicativas en el afn de construir su formacin integral y que ste a su vez les permita cmodamente integrarse a la sociedad. En Venezuela el proceso de enseanza y aprendizaje de la lectura y escritura se constituye en que el propio docente con sus conocimientos y sus intenciones respecto al proceso pedaggico con sus alumnos; en el proceso de enseanza y aprendizaje utilizando las estrategias metodolgicas; las caractersticas del espacio y de distribucin del tiempo; los recursos materiales didcticos con el uso de un medio audiovisual actuara como un elemento de organizacin en la medida en que permita a cada alumno situarse en el contexto en el que ha de integrar los nuevos contenidos del programa. Los medios audiovisuales son elementos contextualizadores en el proceso de enseanza y aprendizaje de la lectura y, al mismo tiempo, son idneos para desarrollar una dinmica participativa.Se puede que la lectura es el camino hacia el conocimiento y la libertad, ella nos permite viajar por los caminos del tiempo y del espacio, y conocer la vida, el ambiente, las costumbres, el pensamiento y las creaciones de los grandes hombres que han hecho y hacen la historia. La lectura implica la participacin activa de la mente y contribuye al desarrollo de la imaginacin, la creatividad, enriquece el vocabulario como la expresin oral y escrita.

La lectura y la escritura son dos aspectos de un mismo proceso. De ah la conveniencia de que exista simultaneidad en la enseanza de las mismas. Sin embargo, es palpable la dificultad de una sincronizacin total, debido a la diversidad de funciones implicadas en cada uno de los procesos y a la diferente motivacin para el alumno en uno y otro ejercicio. La solucin al problema no est en retrasar el aprendizaje de menor dificultad para igualar ambos procesos, sino en proporcionar actividades paralelas de manera que todo lo que lea el alumno sea reproducido grficamente y viceversa.

La falta de comprensin en la lectura individual depende de factores como la concentracin, el conocimiento del vocabulario y la capacidad de identificar al sujeto de quien se habla. Y que a pesar de que un alumno pueda tener mejores logros en la comprensin individual no es posible que exprese y organice mayor cantidad de informacin, en forma oral, ante el grupo; que en forma escrita. Se pudo detectar tambin que los alumnos no valoran la posibilidad de exteriorizar sus propias formas de organizar e integrar la informacin y conocer cmo se desempean sus compaeros en este mbito. No les resulta interesante que existan posibilidades de exploracin en las respuestas correctas y que stas no sean nicas ni tampoco sujetas a la memorizacin. (Quiones, 2004).

En el Estado Bolvar, de acuerdo al diagnstico realizado en el presente estudio, actualmente los alumnos de diferentes planteles presentan limitaciones en el desarrollo cognitivo de la lectura, pareciera que las estrategias de enseanza y aprendizaje de lectura propuesto por el docente no facilitan la estimulacin del pensamiento intuitivo y deductivo, orientado a preparar a los alumnos para leer y producir textos, utilizando el pensamiento reflexivo y no lineal, a travs de asociaciones significativas. Con respecto a las estrategias de comprensin y produccin de textos es evidente que el docente debe valorar la importancia de la aplicacin de actividades recreativas para mejorar las estrategias de comprensin de textos en los alumnos (as) y que son factibles de desarrollar en el tiempo. Por lo tanto, se estima como problemtica fundamental que no existen polticas de gestin educativa a nivel de aula para: Estimular la enseanza del aprendizaje y comprensin lectora. Las instituciones actualmente carecen de recursos didcticos: textos, cuentos, recursos audiovisuales, entre otros que permita al docente mejorar los estilos de enseanza en comprensin lectora, permitir la interaccin comunicacin y motivacin en el aula.La Unidad Educativa Estadal Leoncio Martnez se pudo evidenciar que los estudiantes presentan debilidades en relacin a la compresin de lectura y producciones escritas, lo cual ha generado preocupacin en los docentes, directivo, padres y representantes de la institucin debido a la zona donde se encuentra ubicada la institucin ya que es rural y algunos padres y representantes no saben ni leer y escribir el cual es una barrera para brindarle el apoyo en el hogar y es de suma importancia de que ellos ayuden a sus hijos para que estos avancen el proceso de enseanza - aprendizaje.

En funcin de esta problemtica descrita referida a la aplicacin de estrategias cognitivas que permitan mejorar la comprensin lectora y las producciones escritas en el plantel antes nombrado ubicado en Pozo Verde, va el Pao en el Estado Bolvar, razn por la cual se establecen las siguientes interrogantes que se plantean a continuacin:Cul es el diagnostico arrojado en la lectura y escritura de los alumnos (as) del primer grado con respecto a la implantacin de un diseo del recurso didctico?

Cul es el nivel de conocimiento de los alumnos (as) en cuanto de la lectura y escritura de primer grado?

Qu beneficio brindar la propuesta de un recurso didctico para la enseanza de la lectura y escritura mediante las tcnicas recreativas?

Objetivos del Estudio

Objetivo General

Proponer tcnicas recreativas como un recurso didctico para la enseanza de la lectura y la escritura de educacin primaria para La Unidad Educativa Estadal Leoncio Martnez, San Flix. Estado Bolvar, para mejorar en nivel y el rendimiento acadmico de los alumnos (as) dentro y fuera del aula.

Objetivos Especficos

Diagnosticar la necesidad de disponer las tcnicas recreativas como un recurso didctico para la enseanza de la lectura y escritura de Educacin primaria Bolivariana. Determinar la factibilidad de las tcnicas recreativas como un recurso didctico para la enseanza de la lectura y escritura de Educacin primaria Bolivariana. Plantear los elementos que componen las tcnicas recreativas como un recurso didctico para la enseanza de la lectura y escritura de Educacin primaria Bolivariana. Disear la propuesta de las tcnicas recreativas: un recurso didctico para la enseanza de la lectura y escritura de Educacin primaria Bolivariana.

Justificacin e Importancia de la Investigacin.

El presente estudio es de gran relevancia, debido que analiza lineamientos tericos cientficos sobre la aplicacin de actividades pedaggicas alternativas para mejorar las estrategias cognitivas en la enseanza aprendizaje de la lectura y escritura a los alumnos de educacin primaria. Asimismo, se justifica tambin desde un punto de vista teleolgico, ya que a travs del estudio se trata de recuperar el papel primigenio del docente, de ser ante todo facilitador que simple trasmisor de conocimientos, adems de recuperar la naturaleza propia de la educacin como una tarea eminentemente de seres humanos. Bsicamente pedaggica puesto que el estudio est orientado a alcanzar propuestas tcnicas curriculares y metodolgicas para mejorar y potencializar las habilidades y capacidades comunicativas de los nios en relacin a las estrategias de meta comprensin de textos escritos.

El problema de la lectura y escritura consiste en que el nio o alumno tiene gran dificultad para leer, la velocidad de la lectura no es normal es demasiado lenta, no comprende lo que est leyendo, no escribe bien, al escribir sustituye o invierte fonemas o silabas, confunde las letras, es muy lento al escribir, tiene mala caligrafa, tiene la mala la ortografa, los trazos de las letras no son adecuados, altera las palabras, no se entiende lo que escribe, por estas razones el comportamiento y el rendimiento del nio no es el mismo porque no sabe lo que lee y lo que escribe por lo cual su desempeo y rendimiento escolar es demasiado bajo a comparacin de otros nios. Esto es generado a la falta de conocimientos que tienen los padres y representante a la hora de ayudar a sus hijos a realizar las actividades en el hogar ya que estos no cuentan con una preparacin educativa aptas para ensear a sus hijos debido al contexto donde viven y el nivel econmico. Lo que se pretende en este estudio de caso es conocer las causas y los efectos del problema de aprendizaje en nios de la Unidad Educativa Estadal Leoncio Martnez, as como tambin se pretende ayudar a estos nios para que puedan desarrollar las habilidades de lectura y escritura. Esta investigacin busca proponer estrategias de planificacin, conduccin y recursos didcticos orientados a la lectura y escritura. Se proponen instrumentos que forma parte de una tecnologa educativa acompaados de una teora y sustentados en una prctica que ha permitido validar los recursos y estrategias propuestos, de manera que pueda ser aplicada la propuesta para tener xito en aula de clase.Este proyecto educativo permite servir de gran utilidad a los alumnos, docentes padres y representantes, por cuanto est dirigido a afianzar los fundamentos tericos y prcticos a travs de recursos didcticos integradoras como: lecturas vivenciales permanentes con textos de la regin para afianzar la lectura comprensiva; actividades de apresto y de atencin, recoleccin de canciones, para motivar su inters hacia la investigacin y enraizar su identidad cultural. Hecho que les permita comunicarse con autonoma, seguridad, coherencia, buena pronunciacin e intencionalidad mediante conversaciones cotidiana, narraciones descripciones y a travs de dibujos libres.

Alcances y Limitaciones

La investigacin se realizar en la Unidad Educativa Estadal Leoncio Martnez, en San Flix, Estado Bolvar, en los estudiantes de educacin bsica que equivale a 26 alumnos; cabe destacar que las conclusiones resultantes sern inferibles en dicha institucin educativa; sin embargo, podran emplearse en cualquier contexto educativo, realizando las modificaciones pertinentes, segn las necesidades, caractersticas e intereses del contexto educativo a ser investigado en el periodo escolar 2013 2014.

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes de la investigacin

La presente investigacin se fundamenta en la revisin de estudios anteriores para obtener informacin sobre antecedentes y sustentar el desarrollo del presente trabajo. Es por ello que seguidamente se exponen algunas conclusiones relacionadas con el estudio. Al respecto Tamayo y Tamayo (2004) define: Los antecedentes de la investigacin son una orientacin para la investigacin en relacin con el tema tratado, debido a que utiliza conceptos emitidas por otras personas que han indagado sobre un problema particular. (p. 75)

Gallo Eva (2011). Present su trabajo titulado: Dificultades de lectoescritura y ejecucin musical con flauta dulce en alumnos de E.S.O. de un medio rural, que tiene como objetivo Propuesta de mejora con el uso de nuevas tecnologas para las dificultades de lectoescritura y ejecucin musical con flauta dulce en alumnos de E.S.O. de un medio rural, el cual lleg a las siguientes conclusiones: La perspectiva desde la que se parti se fundamenta en que el inters que manifiestan por la clase de msica es directamente proporcional al impacto afectivo que sta genera. Ambas partes, docentes y alumnos han de hacer un esfuerzo para acercarse al fenmeno educativo. A partir de los datos extrados de diferentes pruebas elaboradas ex profeso para esta investigacin (como son la de lectoescritura e interpretacin musical y un cuestionario) y el test de aptitudes musicales de Seashore, se valor el grado de asimilacin de los principales conocimientos por parte de una muestra de algo menos de un centenar de alumnos que cursan segundo ciclo de enseanza secundaria en una localidad de la provincia de Ciudad Real. Se toma en cuenta los modelos de adquisicin del lenguaje verbal, el aprendizaje de la lectura, la escritura, las interrelaciones y analogas entre el lenguaje verbal y musical. La parte terica de estos mtodos pone su acento en los elementos bsicos de la msica como manifestacin sonora, su representacin grfica y evolucin.

Corts de las Heras, D. (2002). Present su trabajo titulado: Estudio de perfiles evolutivos en la lectura. Tiene como objetivo: Validacin y revisin del test individual de diagnstico de errores en lectura (TIDEL), llegando a la siguiente conclusin: en esta investigacin exploratoria se utilizaron los diez cuentos ms preferidos por los nios mencionados anteriormente, observando los errores cometidos en ambos. Se trat de hacer un diseo en el que cada sujeto leyera 2 cuentos tal y como se disean los modelos de contrabalanceo. El fin de esta tcnica persigue poder comparar tratamientos (en este caso distintos cuentos) que actan como reactivos y poder establecer finalmente una validez de constructo, contenido y una secuenciacin segn la dificultad de diez cuentos. En el caso del TIDEL, al ser una prueba observacional, todas las categoras o errores que se han incluido en l son justamente las que se haban observado en la fase I de la investigacin. Por lo tanto, cabe esperar que todos los errores existentes, u observados, sean los que se han incluido posteriormente en el diseo final del TIDEL. Se considera igualmente importante la inclusin o al menos la consideracin general de ciertos aspectos cualitativos en la evaluacin que completen el diagnstico de la lectura. Estos aspectos cualitativos seran conductas igualmente observables, tal y como lo hacen al incluir conductas referidas al acercamiento general de la prueba, ejecucin de palabras, preguntas de comprensin y otras cuestiones. La solucin alternativa sera comparar el nmero y clase de errores en la primera mitad del texto con los de la segunda mitad. No obstante, es otro de los interrogantes que pueden resolverse en futuras investigaciones permitiendo profundizar en el proceso de adquisicin de la habilidad lectora.

Fuente, Isabel. (2010). Present su trabajo titulado: Habilidades metalingsticas y adquisicin de la lectura y la escritura en infantil. Tiene como El objetivo fundamental que se persigue con este trabajo es poder llegar a entender las diferentes formas de aprendizaje que tienen los alumnos con respecto a la lectura y a la escritura, as como el proceso que llevan a cabo para conseguirlo., llego a la siguiente conclusin, las nuevas contribuciones tericas y prcticas que tratan el inicio del aprendizaje de la lectura y de la escritura, nos llevan a cuestionar las prcticas pedaggicas actuales que se llevan a cabo en los colegios. Para lograr un cambio es preciso tener en cuenta que los alumnos/as construyen el conocimiento a travs de la interaccin con el entorno que les rodea, lo que implica que el nio/a ingresa al centro con conocimientos previos. En este proceso de aprendizaje interviene en gran medida por tanto el contexto sociocultural del alumno/a por lo que es necesario partir de la cultura propia y significativa del nio/a.

Es importante recordar que el aprendizaje de la lectura y la escritura no es un objetivo que los nios hayan de conseguir en Educacin Infantil. Se pretende potenciar la curiosidad, suscitar el inters de los nios hacia el lenguaje escrito y ofrecerles los medios necesarios y ayudas a nuestro alcance para que cada uno, teniendo en cuenta sus capacidades individuales, llegue al conocimiento de la lectura y la escritura.

Garca J. y Garca L. (2012), present su trabajo titulado: Los mtodos didcticos que utilizan las docentes para la enseanza de la lectoescritura y su incidencia en el desarrollo del lenguaje en los nios/as de 4 a 5 aos de los centros de desarrollo infantil de la Escuela 27 de Septiembre Y Comunidad Educativa Pio Xii de la Ciudad de San Gabriel en el ao lectivo 2011 2012. Teniendo como objetivo. Propuesta alternativa, la investigacin permiti conocer qu mtodos de enseanza utilizaron las maestras para la enseanza de la lectoescritura. El propsito de este trabajo es diagnosticar que mtodos y tcnicas didcticos utilizan las docentes para ensear la lectoescritura. Por la modalidad de investigacin corresponde a un proyecto Factible. El cual lleg a las siguientes conclusiones: En torno a la lectoescritura encontramos mltiples mtodos y teoras que los fundamentan. Unos se centran en los aspectos ms formales del aprendizaje y tratan el proceso desde las partes hacia un todo. Otros mtodos son constructivistas y atienden a teoras que insisten en que la percepcin del nio comienza siendo sincrtica, es decir, captando la totalidad y no adentrndose en los detalles. Los educadores necesitan conocer los diferentes mtodos y conocer a sus alumnos para escoger las mejores estrategias de la enseanza aprendizaje de la lectoescritura. La mayora de los nios observados se evidenci casi siempre utilizan tcnicas grafo plsticas para estimular el desarrollo de lectoescritura segn el modelo constructivista. Las tcnicas didcticas forman parte de la didctica. En este estudio se conciben como el conjunto de procedimientos que el maestro estructura para que el nio construya el conocimiento, lo transforme, lo problematice, y lo evale; adems de participar junto con el nio en la recuperacin de su propio proceso.

Bases tericas

La comprensin Lectora La dificultad de comprensin lectora es una de las debilidades en el proceso de enseanza aprendizaje, a pesar s que constituye un aspecto elemental en el desarrollo de las capacidades comunicativas y de expresin en los estudiantes, lo cual merece la atencin para lograr resultados ptimos en el aprendizaje, coherentes con sus edades; entando as las desventajas es preocupante frente a otros grupos, con mayores y mejores oportunidades de aprendizaje.

Las causas pueden ser diversas empezando por el poco inters personal por la lectura, la falta de motivacin a los alumnos, por los docentes y padres de familia, de orientar hacia el gusto por la lectura; los pocos espacios de dialogo que se les brinda en el mbito familiar, social y escolar; la educacin tradicional, los viejos e intrascendentes mtodos y tcnicas utilizadas por los docentes; el desconocimiento de dinmicas estrategias (tan eficaces) para comprensin de textos. Pese a su rol protagnico de facilitador, el docente no tiene en cuenta los estilos y ritmos de aprendizaje de los estudiantes, y an ms preocupante, que pasan de ser alumnos de educacin primaria a media con un incompleto e inadecuado aprestamiento en la lectura.

El cambio que se persigue, es que los estudiantes; primero, desarrollen las capacidades y habilidades de comprensin lectora, cuya eficacia se evidencie en la actitud creativa y critica de cada uno de ellos; segundo, exploren y refinen su comunicacin lingstica a partir de actividades ldicas, y el uso adecuado de medios audiovisuales en la que expresen espontneamente sus sentimientos aprovechando la riqueza cultural de la comunidad y tercero, promover la lectura culta en el entorno familiar, escolar y comunal, bajo los principios de una educacin en valores, la interculturalidad, el amor y respecto por la vida.

La Didctica La didctica es el campo disciplinar de la pedagoga que se ocupa de la sistematizacin e integracin de los aspectos tericos metodolgicos del proceso de comunicacin que tiene como propsito el enriquecimiento en la evolucin del sujeto implicado en este proceso A lo largo de la historia encontramos tres posiciones frente a la didctica, empez siendo una de las tres ramas de la pedagoga. Finalmente encontramos una tercera posicin que considera la didctica una de las ciencias de la Educacin, considerando la Pedagoga como la ciencia integradora que la engloba. Es por ello que el concepto de didctica ha evolucionado conjuntamente con las teoras sobre educacin, entendindose en la actualidad como un proceso, donde estimula el aprendizaje de los educandos en una dinmica que involucra los aprendizajes previos, el entorno, la cultura y dems componentes del proceso enseanza-aprendizaje.

Estrategias DidcticasDe acuerdo con Camilloni (2003, p.32) las estrategias didcticas son "las formas en que el docente crea una situacin que permita al alumno desarrollar la actividad de aprendizaje", es decir, hacer referencia a una accin planeada especialmente para una situacin concreta. Al respecto, Fairstein y Gyssels (2003, p.12) indican que una estrategia didctica puede planificarse para una clase o una serie de ellas, especificando la forma de organizar el grupo, el orden de presentacin de los contenidos, la preparacin del ambiente de aprendizaje, el material didctico a utilizar las actividades a realizar por los alumnos y el tiempo para cada una de ellas.Existen diversas estrategias y la variedad depende de la creatividad del educador, por tanto, es recomendable combinar y articular diferentes estrategias de enseanza a lo largo del tratamiento de un contenido, en diferentes clases o dentro de una sola. Al respecto, Feldman (2008, p.56) propone una serie de recomendaciones para la seleccin y preparacin de estrategias didcticas:Para planificar las estrategias: se debe organizar una esquema o mapa del contenido que quiere ensear a trabajar con los alumnos, por cuanto esto le va a permitir al docente analizar qu posibles actividades se podran hacer sobre ese contenido, decidir por qu tema es mejor comenzar, anticipar cuntas clases va a necesitar para los distintos temas y organizarlas, analizar qu partes podran conectarse con lo que los alumnos ya saben y cules con lo que a ellos les interesa.Asimismo, se debe considerar al momento de planificar las estrategias, utilizar a lo largo del desarrollo de un contenido y en las diferentes sesiones de clase, estrategias didcticas alternativas a la exposicin directa en las cuales se planteen actividades como juegos o actividades en los que los alumnos deban reinventar los conceptos, proponer el desarrollo de proyectos de investigacin por ellos mismos, utilizar formas de expresin no verbal como dramatizar, pintar en relacin al tema que se est tratando, realizar trabajos de campo, entre otros. La comprensin de la lectura, sealan Daz y Hernndez (2007, p.141) es una actividad crucial para el aprendizaje escolar, pues una gran cantidad de informacin que los alumnos adquieren, discuten y utilizan en las aulas surge a partir de los textos escritos. Por tanto, el docente debe considerar los siguientes tipos de conocimientos involucrados en ella: Habilidades lingsticas necesarias de tipo lxico, sintctico, semntico y pragmtico. El conocimiento conceptual (esquemas) que se activa y se pone en marcha, cuando el lector se enfrenta a la informacin nueva incluida en un texto. Las habilidades estratgicas, metacognitivas y autorreguladoras para introducirse a niveles profundos de comprensin y aprendizaje. El conocimiento de que los textos pueden comprender una amplia variedad de gneros y estructuras textuales. El conocimiento de que los textos tienen propsitos variados y que deben contemplarse enmarcados dentro de actividades o prcticas sociales y comunicativas de distintos tipos. De acuerdo con lo anterior, los principales atributos que debe poseer un buen lector son: el uso activo del conocimiento previo pertinente y la capacidad de seleccionar y usar de manera flexible estrategias de lectura (cognitivas y autorreguladoras) pertinentes, las cuales le permiten adaptarse con facilidad a una variedad de condiciones de estudio y tipos de material de lectura.

Tcnicas Recreativas

Las tcnicas recreativas son todas aquellas herramientas con las cuales el recreador cuentas para desarrollar su funcin en este caso es mejorar la calidad de vida de las personas.1. Tcnicas Recreativas Jugadas: Las tcnicas recreativas jugadas son todas aquellas actividades que estn relacionadas con la ludida y el movimiento. Estas estn divididas en 5 tipos de juegos:

Juegos Funcionales: Son todas aquellas actividades que nos ensean el conocimiento, funcionamiento y movimiento del cuerpo.En funcin del grado de desarrollo son:

Juegos de: accin, movimiento y manipulacin.Juegos de ejercicio: repetir por placer actividades adquiridas.

Suele ser individual, aunque a veces se interacta con adultos (cu-c, palmitas)

Juegos de Normas: Ensea al participante (PAX) conocer reglas del juego que se desea realizar (Todos los juegos son e normas).Las reglas se consolidan a partir de los 7 aos.Las reglas sern: Objetivas e inviolables.Implica una madurez social: -Por el Alto grado de organizacin para: * Negociacin inicial*Mantenimiento de las reglas. -Por la asimilacin de la superioridad que confiere el grupo: Juegos Cooperativos. - Por la capacidad para situarse en el punto de vista del otro.

Juegos de Imaginacin: Son todas aquellas actividades que desarrollan en el participante (PAX), el lenguaje y el manejo de smbolos.

Juegos de Construccin: Son todas aquellas actividades que tiene cierto grado de dificultad ascendente.1.) Acciones para crear elementos prximos a la realidad, donde los materiales cobran relevancia.2.) El nio disfruta apilando, encajando, clasificando.3.) La secuencia que se plantea nio/a es:-Idea Inicial: Con que piezas o materiales cuento?-Idea final: Qu resultado quiero conseguir con ellas?-Una estrategia: Cmo las utilizar y cundo? Inicio 12 meses aproximadamente y evoluciona conforme a: .- Desarrollo cognitivo..- Conocimiento estructura de los materiales. A los 9 meses: golpea el suelo con las piezas. 1 ao: encaja y apila con gran dificultad. 2 aos: construye una torre o un tren. 3 aos: Construye un puente, encaja puzzles planos. 4 aos: escenifica un camino con trfico4.) Facilita el desarrollo infantil: Motricidad fina y gruesa Coordinacin manos/vista Control muscular. Desarrolla la atencin y la concentracin. Estimula el esfuerzo y la paciencia para conseguir lo deseado. Segn Piaget facilita el pensamiento abstracto.

5.) Los educadores/as ante el juego de construccin: Hay que acostumbrar al nio a manipular estos materiales desde pequeo. Tener en cuenta la edad: debe ser un reto alcanzable. Es normal que destruya lo que construye. Fomentar por igual entre nios y nias.Juegos R-H: Son las actividades de alto impacto hacia los participantes (PAX) que desarrollan la capacidad de perder el miedo al momento de realizar un actividad recreativa.

2. Tcnicas Recreativas Expresivas: Estas tcnicas es todo lo referente a las manualidades, trabajos manuales, que desarrollan en el participante (PAX) la habilidad manual, la destreza manual, la motricidad fina y la creatividad. Origami: es el arte de origen japons consistente en el plegado de papel sin usar tijeras ni pegamento para obtener figuras de formas variadas, muchas de las cuales podran considerarse como esculturas de papel. Segn la real academia espaola este arte se denomina papiroflexia o cocotologa, sin embargo estos trminos no estn muy extendidos fuera de Espaa, otros pases del habla hispana siguen usando el trmino nipn para referirse al plegado de papel con fines religiosos o relacionados con la cultura zen, y el trmino "papiroflexia" para la misma accin con una finalidad de ocio o entretenimiento. La particularidad de esta tcnica es la transformacin del papel en formas de distintos tamaos partiendo de una base inicial cuadrada o rectangular que pueden ir desde sencillos modelos hasta plegados de gran complejidad. En el origami se modela el medio que nos rodea y en el cual vivimos: Fauna y flora de todos los continentes, la vida urbana, herramientas de nuestra cotidianidad, animales mitolgicos y un sinfn de otras figuras. El origami se inici con el papel y se ha ido desarrollando con mucha rapidez desde finales de los 60 hasta nuestros das. Segn Lafosse estamos en el momento histrico ms importante de la historia de la papiroflexia. Se han descubierto y popularizado nuevas tcnicas de diseo las que se han difundido gracias al Internet y las asociaciones de origami alrededor del mundo. La incorporacin de las matemticas es un tema nuevo, que antiguamente no se consideraba, que ha adquirido fuerza en los ltimos 30 aos. La computacin a partir de los 90 ha permitido realizar optimizaciones del uso del papel y bases nuevas para figuras complejas como los insectos.Kirigami: es el arte del papel recortado, as como el origami lo es del papel plegado. Cuando surgi el papel, en China, casi de inmediato alguien lo cort, as que el origen del kirigami es milenario. El kirigami es el arte y la tcnica de cortar el papel dibujando con las tijeras. Se diferencia de los "recortables" en que estos ltimos necesitan de un trazo o dibujo previo y en el kirigami se recortan las figuras directamente con las tijeras, lo que lo convierte en una tcnica muy creativa. Su trmino deriva de las palabras japonesas kiru, que significa cortar, y gami, papel. El kirigami tiene muchas variantes. El kirigami milenario practicado en oriente desarrolla modelos decorativos y muy artsticos. Hay un kirigami arquitectnico que usando cuchillas desarrolla modelos muy elaborados. Tambin existe una variante educativa del kirigami, desarrollada especialmente en Sudamrica, la cual se usa como tcnica y material educativo. Para ello se han creado dinmicas, juegos y aplicaciones didcticas del recorte del papel.Plastilina: La plastilina es un material de plstico, de colores variados, compuesto de sales de calcio, vaselina y otros compuestos alifticos, principalmente cido esterico. Se usa comnmente por nios para jugar, se usa tambin para la realizacin de maquetas. Se ha observado que puede ser un desestresante para nios hiperactivos. La plastilina encuentra tambin un lugar destacado en animacin. Art Clokey es considerado el pionero de la animacin cinematogrfica basada en plastilina con la cual experiment desde 1955 en el cortometraje Gumbasia, de 3 minutos de duracin, influido por su profesor Slavko Vorkapich, en la Universidad de California del Sur. Nick Park tambin es un promotor de su uso, ya que gan dos Oscars con los cortometrajes de "Wallace y Gromit":The Wrong Trousers (1992) y A Close Shave (1995). Esta tcnica de modelado se llama Claymation, derivado de la palabra inglesa "clay" que significa arcilla.

La Educacin Primaria Bolivariana. Es la que asegura la correcta alfabetizacin, es decir, que ensea a leer, escribir, clculo bsico y algunos de los conceptos culturales considerados imprescindibles. Su finalidad es proporcionar a todos los alumnos una formacin comn que haga posible el desarrollo de las capacidades individuales motrices, de equilibrio personal; de relacin y de actuacin social con la adquisicin de los elementos bsicos culturales; los aprendizajes relativos mencionados anteriormente. La educacin primaria, tambin conocida como la educacin elemental, es la primera de seis aos establecidos y estructurados de la educacin que se produce a partir de la edad de entre cinco y seis aos hasta aproximadamente los 12 aos de edad. La mayora de los pases exigen que los nios reciban educacin primaria y en muchos, es aceptable para los padres disponer de la base del plan de estudios aprobado

El Papel del Docente

En la actualidad se reconoce que los profesores tienen un papel activo importante en la plantacin de los proyectos de desarrollo educativo mediante los cuales las escuelas pueden desarrollar los medios necesarios para para mejorar la calidad educativa. Se opta por un proceso dinmico donde el alumno tenga oportunidades para lograr, habilidades de aprender a aprender, elevar su autoestima desarrollando su pensamiento creativo. El pensamiento creativo a medida de que los nios pongan en juego relaciones interesantes entre la informacin y den pauta a la solucin de un problema, el pensamiento creativo radica en la puesta en prctica de las competencias bsicas entre los problemas cotidianos.Orientar al alumno y ponerlo en contacto con determinado objeto de conocimiento, entre el contenido por conocer lo aprendido del saber educativo, determinados momentos de su desarrollo motriz lingstico, socio afectivo, de pensamiento a fin de ampliar estrategias metodolgicas. Es favorecer el desarrollo de la expresin verbal utilizando el lenguaje para dar y obtener informacin, conseguir que el alumno logre escuchar, expresar y reproducir en forma comprensiva los mensajes considerando los elementos que interactan en la comunicacin.

Cmo se da la Comprensin Lectora? Se pretende que los alumnos desarrollen estrategias, habilidades, actitudes indispensables para un aprendizaje autnomo, logrando un dominio paulatino en la produccin de textos; desde un inicio del aprendizaje se fomenta el conocimiento y uso de diversos textos escritos identificando el conocimiento de la lengua escrita, otros cdigos grficos donde los alumnos aprenden a utilizar las caractersticas del sistema como los distintos tipos de letra manuscrita, cursiva y script, en la produccin de diferentes textos de escritura de otros fonemas.

La importancia de las estrategias de aprendizaje.Las estrategias de aprendizaje segn Nisbet y Shuckersimith (1987) son procesos ejecutivos mediante los cuales se eligen, coordinan y aplican las habilidades. Se vinculan con el aprendizaje significativo y con el aprender a aprender.La aproximacin de los estilos de enseanza al estilo de aprendizaje requiere como seala Bernard (1990) que los profesores comprendan la gramtica mental de sus alumnos derivada de los conocimientos previos y del conjunto de estrategias, guiones o planes utilizados por los sujetos en la ejecucin de las tareas. Dentro del amplio marco de las estrategias de aprendizaje podemos establecer la siguiente tipologa: Estrategias disposicinales y de apoyo: Son las que ponen la marcha del proceso y ayudan a sostener el esfuerzo. El aprendizaje de la lectoescritura y el gusto por ella solo se obtiene con la experiencia los nios deben contar con libros, deben tener acceso a ellos en sus casas y en sus aulas, alguien debe leer para ellos, adems deben ver que otros leen y escriben. Comprender el valor de la lectura y la escritura como medio de comunicacin y aprender a considerar el tiempo de lectura como un momento de intimidad son logros propios del futuro lector.

Factores que Inciden en el Aprendizaje de la Lengua Escrita.Desde la teora psicogentica (Piaget, 1982), la construccin del conocimiento se da en forma secuenciada e implica la interaccin de factores endgenos como la maduracin de los esquemas reflejos (hereditarios o innatos) y factores exgenos conformados por la experiencia con los objetos y la transmisin social.Cuando el sujeto intenta comprender su realidad se pone en interaccin la asimilacin de los esquemas nuevos a sus esquemas previos para intentar acomodar stos a la nueva situacin, es decir, el sujeto tiende hacia un equilibrio, factor necesario para compensar, regular las perturbaciones exteriores entre los factores endgenos y los factores exgenos y en forma general, entre la asimilacin y la acomodacin como un mecanismo de adaptacin al medio. De esta manera se establece que ninguno de los factores puede concebirse independientemente de los otros. La recreacin se considera comnmente como un tipo de experiencias, una forma especfica de actividad, una actitud o estado de nimo, una fuente de vida rica y abundante, un sistema de vida para las horas libres, una expresin de la misma naturaleza del hombre, un movimiento organizado. Carlos Vera Guardia (1999) expresa:

Recreacin es toda experiencia o actividad que le permite al hombre el olvido momentneo de sus preocupaciones de la vida diaria, permitindole el rencuentro consigo mismo, que le proporciona satisfaccin en libertad, sin compulsin o presin ajena o externa.

Bases LegalesSegn la Ley Orgnica de Educacin (2009) a travs de la lectura y la escritura se logra: Pleno desarrollo de la personalidad, sin ms limitaciones que las que le imponen los derechos de los dems y el orden jurdico, dentro de un proceso de formacin integral, fsica, psquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, tica, cvica y dems valores humanos. Se propone tambin que los textos escolares deben ser seleccionados y adquiridos por el establecimiento educativo, de acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional para ofrecer al alumno soporte pedaggico e informacin relevante sobre una asignatura o proyecto pedaggico. El uso de textos escolares, se har mediante el sistema de bblico banco segn el cual la Institucin Educativa pone a disposicin del alumno, en el aula de clase, una cantidad suficiente.Artculo 14: La educacin es un derecho humano y un deber social fundamental concebida como un proceso de formacin integral, gratuita, laica, inclusiva y de calidad, permanente, e interactiva. Promueve la construccin social del conocimiento, la valoracin tica y social del trabajo, y la integridad y preeminencia de los derechos humanos, la formacin de nuevos republicanos y republicanas para la participacin activa, consiente y solidaria en los procesos de transformacin individual y social, Latinoamrica, caribea, indgena, afrodescendiente y universal. La educacin regulada por esta Ley se fundamenta en la doctrina de nuestro Libertador Simn Bolvar, en la doctrina de Simn Rodrguez, en el humanismo social y est abierta a todas las corrientes del pensamiento social y est abierta a todas las corrientes del pensamiento. La didctica est centrada en los procesos que tienen como eje la investigacin, la creatividad y la innovacin, lo cual permite adecuar las estrategias, los recursos y la organizacin del aula, a partir de la diversidad de intereses y necesidades de los y las estudiantes.

Ley Orgnica de Proteccin al Nio, la Nia y el Adolescente agregar el ao (2013):

(L.O.P.N.N.A), hay varios artculos que hacen referencia a la importancia del proceso educativo como son el artculo 53, que entre lneas plasma la importancia del derecho educativo (Pg. 14), as tambin se ubica el nmero 55, que hace referencia al derecho a participar en el derecho a la educacin, es decir todo lo que ocurre en torno a materia educativa es de competencia de los propios estudiantes, y por ende todo lo que el docente haga para beneficiar la formacin de su personalidad es de su incumbencia (Pg.14).

CAPTULO III

MARCO METODOLGICO

Naturaleza del Estudio

El presente estudio estuvo enmarado en el paradigma cuantitativo segn Hernndez (2007), el enfoque cuantitativo utilizaron a la recoleccin y anlisis de datos, para responder interrogantes de investigacin y probar hiptesis, establecida previamente emplea la medicin numrica frecuentemente hace uso de la estadstica y procedimientos matemticos para establecer con exactitud patrones de comportamiento en una poblacin (p. 5).

Asimismo, esta investigacin se direccion bajo la modalidad de proyecto especial, el cual es un proyecto que puede ser utilizado para solucionar problemas demostrados, o que respondan a necesidades e intereses de tipo educativo, segn Manual de Trabajo de Grado de Especializacin y Maestra y Tesis Doctorales de la Universidad Pedaggica Experimental Libertador (2012).De acuerdo a los objetivos trazados en esta investigacin, se realizar el diseo de campo de tipo no experimental en el cual se recopilaran los datos en forma directa de la realidad. De acuerdo al Manual de Trabajos de Grado de la Universidad Pedaggica Experimental Libertador (2012), la investigacin de campo consiste en: El anlisis sistemtico de problemas en la realidad, con el propsito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de mtodos caractersticos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigacin conocidos o en desarrollo (p. 14).

En ese sentido el estudio se desarroll en tres (3) de sus cinco fases: I Diagnstico; II Factibilidad y III Diseo de la Propuesta. En la primera fase se apoyar en un estudio de campo, por su parte Sabino (2005) lo define como Aquella donde se recogen datos en forma directa de la realidad mediante el trabajo concreto; es necesario acotar que su carcter es de tipo descriptivo, segn Sierra (1994) la investigacin descriptiva tiene como objetivo bsico describir algunas de las propiedades que presentan los fenmenos, procesos, grupos, entre otros. En este sentido la investigacin contiene como propsito detallar situaciones o eventos, explicar cmo es y cmo se manifiesta determinado fenmeno. Atendiendo a las especificaciones descritas, este trabajo se enmarca en los diferentes tipos de investigaciones antes sealados, esto permitir proponer un recurso didctico como tcnicas de recreacin para la enseanza de la lectura y la escritura en la educacin primaria de la U. E. E. Leoncio Martnez

Fase I: Diagnstico

A continuacin se especifican los aspectos que conforman la fase diagnstica para saber las necesidades que tiene la poblacin para que se llegue a elaborar la propuesta.

Poblacin y Muestra

La poblacin es definida por Balestrini (2001) como La totalidad de un conjunto de individuos, elementos y objetos que se desean investigar y que poseen las mismas caractersticas relacionada con el objeto de estudio (p. 139). De acuerdo a este concepto, en el presente trabajo de investigacin la poblacin qued conformada por veinte y seis (26) sujetos pertenecientes a la U. E. E. Leoncio Martnez En este caso fue necesario mtodo de muestreo, porque la poblacin es finita y de reducidos elementos. Este criterio obedece a lo sealado por Sabino (2005) quien sostiene que en poblaciones menores a cien (100) elementos se debe encuestar en su totalidad para cumplir con el precepto de representatividad, por este motivo la muestra la constituyen los veinte y seis (26) sujetos totales de la poblacin. Es importante destacar que para comprobar la factibilidad de la ejecucin de la propuesta, se procedi a encuestar a cinco (5) directivos de la U. E. E. Leoncio Martnez para quienes dieron una informacin bsica confiable en relacin con la viabilidad de ejecucin del mismo.

Tcnica de Recoleccin de Datos

La tcnica de recoleccin de los datos que se utiliz para la investigacin fue cuestionario, la cual segn Busot (2004) Es una tcnica verstil que permite manejar en forma multilateral los ejes de recoleccin de informacin (p. 109).

Descripcin del Instrumento

Un instrumento segn Hernndez, Fernndez y Baptista determin que: Es un conjunto de preguntas respecto a una o ms variables a medir (p. 56). El mismo aportara las respuestas necesarias proponer un recurso didctico como tcnicas de recreacin para la enseanza de la lectura y la escritura en la educacin primaria de la U. E. E. Leoncio Martnez.

Por su parte Sabino seal que un instrumento es El recurso del que se vale el investigador para acercarse a los fenmenos y extraer de ellos informacin (p. 143). Puede decirse que estos constituyen un papel central para registrar los datos observables de la investigacin.Para este estudio se dise un instrumento tipo dicotmico conformado por doce (12) tems con opciones de dos (2) tipos de respuestas (Si o No). Dicha escala se elabor considerando la operacionalizacin de la variable y objetivos del estudio. Por otra parte se anexaron cinco (5) tems pertenecientes a la fase de factibilidad y aplicables a los directivos de la U. E. E. Leoncio Martnez

Validez del Instrumento

En cuanto a la validez segn Busot (ob.cit.) proporciona una presentacin adecuada del concepto terico que mide. En este caso el instrumento fue validado a travs de la tcnica juicio de expertos, para ello se seleccionaron tres especialistas, expertos desde el punto de vista temtico y metodolgico, quienes evaluaron el instrumento considerando los siguientes aspectos: Nmero de tems congruencia, claridad y pertinencia, adems de los aspectos relacionados con su presentacin, redaccin y estilo, para determinar que efectivamente los tems midieron los objetivos de la investigacin. Los resultados de la validacin permitieron realizar correcciones con el fin de mejorar el contenido de los tems del instrumento para su posterior aplicacin.

Confiabilidad del Instrumento

Acerca de la confiabilidad de un instrumento es importante destacar que Sabino (ob.cit.) refiere que Un instrumento tiene un alto nivel de confiabilidad cuando al aplicarlo en repetidas ocasiones en los mismos sujetos produce resultados similares (p. 104). La confiabilidad del presente instrumento se determin mediante la aplicacin de una prueba piloto a un grupo de treinta y uno (31) sujetos con igual caractersticas de los sujetos participantes de la muestra seleccionada.Cabe sealar que la prueba piloto es del mismo cuestionario que se efectuar y aplic a la muestra seleccionada con el fin de determinar si las respuestas logradas son similares a la muestra.Para determinar la confiabilidad del instrumento se proceder primeramente a aplicar una prueba piloto de treinta y uno (31) sujetos al azar, con caractersticas similares a la muestra pero que no forman parte de la misma. Se le aplicar una evaluacin con el coeficiente de confiabilidad Kuder de Richardson dando un resultado de 0.88, la cual se utiliz la siguiente frmula: = 0,88

Donde: = ndice de ConfiabilidadK= Nmero de temsp.q = Sumatoria de varianza individual Vt = Sumatoria total de la prueba.

Finalmente, aplicado el estadstico se verificar la congruencia de los objetivos comparando los resultados obtenidos con el parmetro sugerido por Hernndez (2007), realizada la comparacin se procedi a indicar el grado de confiabilidad del mismo dando como resultado 0.88, lo cual reflej una alta confiabilidad, por lo cual se comprueba que el mismo puede ser aplicado en diferentes oportunidades al mismo grupo.

Anlisis de Datos

Los datos que se obtengan producto de las respuestas que aporten los sujetos de estudio, se organizaron y tabularon para estimar las frecuencias y datos porcentuales. El anlisis se utiliz aplicando los criterios de la estadstica descriptiva.La informacin recogida se present en tablas y grficos que indican los porcentajes, as como los promedios obtenidos a objeto de resumir y comparar las observaciones con la variable involucrada con una interpretacin cuantitativa de los mismos.

Fase II: Factibilidad

Para desarrollar la fase de factibilidad se tom en cuenta las sugerencias por Jimnez (2005) quien sugiere que este tipo de fase debe abordarse al considerar el siguiente proceso:I Estudio de Mercado: Con el detecta si la oferta (proyecto) tiene demanda suficiente para desarrollar su ejecucin.II Estudio Tcnico: Esto comprende determinar si la organizacin donde se desarrolla el estudio posee recursos humanos, financieros y materiales para lograr la ejecucin del mismo.III factibilidad Legal: Se refiere a procesar la sustentacin legal donde se apoya la ejecucin de la propuesta; es decir, en cules documentos de la Repblica Bolivariana de Venezuela se apoya su elaboracin.IV Factibilidad Motivacional: Determinar si es el lugar donde se ejecutaran los contenidos de la propuesta hay motivacin de los recursos humanos que participaran en el mismo.

Fase III: Diseo de la Propuesta

El diseo de la propuesta emerge de los siguientes factores resultados del diagnstico y revisin documental; en tal sentido al realizar ambos procesos se producir su contenido, el mismo tiene como finalidad de proponer un recurso didctico como tcnicas de recreacin para la enseanza de la lectura y la escritura en la educacin primaria de la U. E. E. Leoncio Martnez, ubicada en el Km 12, va el Pao, Asentamiento Campesino 19 de Abril Sector I, Municipio Caron, San Flix Edo. Bolvar.

Pasos de la Investigacin. Seleccin del problema. Necesidad de proponer un recurso didctico como tcnicas de recreacin para la enseanza de la lectura y la escritura en la educacin primaria de la U. E. E. Leoncio Martnez, ubicada en el Km 12, va el Pao, Asentamiento Campesino 19 de Abril Sector I, Municipio Caron, San Flix Edo. Bolvar. Revisin de la literatura. Seleccin de la metodologa. Proyecto especial desarrollado en sus fases: I Diagnstico; II Factibilidad y III Diseo de la Propuesta. Elaboracin del marco referencial. Diseo del instrumento. Determinacin de la validez y confiabilidad del instrumento. Aplicacin del instrumento, anlisis de los resultados. Elaboracin de conclusiones y recomendaciones.