53
Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin Las Tunas Trabajo de Diploma Tema: Efecto de diferentes sustratos en el cultivo del tabaco (Nicotiana Tabacum) en la fase de semillero en las condiciones de aclimatización en la Provincia de Las Tunas. Autor: Boris Reynaldo Wech Tutores: Ing. Freidis Rivas Dra. Raquel Ruz Reyes Las Tunas, Julio del 2002 “Año de los Héroes prisioneros del imperio”

Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin Las Tunas ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/792/1/Boris Reynaldo.pdf · molecular . Conductividad eléctrica . Conductimetría % de humedad

Embed Size (px)

Citation preview

Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin

Las Tunas

Trabajo de Diploma

Tema: Efecto de diferentes sustratos en el cultivo del tabaco (Nicotiana

Tabacum) en la fase de semillero en las condiciones de aclimatización en la

Provincia de Las Tunas.

Autor: Boris Reynaldo Wech

Tutores: Ing. Freidis Rivas

Dra. Raquel Ruz Reyes

Las Tunas, Julio del 2002

“Año de los Héroes prisioneros del imperio”

Pensamiento El pueblo más feliz será, el que mejor instruido tenga a sus hijos.

José Martí.

Dedicatoria

>Dedico este trabajo a todos aquellos que de manera directa o indirecta han

hecho posible que me forje como ingeniero de esta Revolución.

>A mis padres que tanto han hecho por mí y mis estudios.

>En especial a mi abuela que reuniendo fuerzas ha hecho de mi un hombre de

bien, un hombre de pueblo.

Agradecimientos Le agradezco a nuestra Revolución que sin escatimar gastos me ha formado como

un profesional integral de este país.

A mis tutores: Ing. Freidis Rivas y la Dra. Raquel Ruz Reyes por sus brillantes y

magníficas ayudas, sin la cual no hubiese sido posible la realización de este

trabajo.

A todos los profesores de la Facultad de Ciencias Agropecuarias por habernos

cargado de conocimientos básicos para poder llevar a cabo esta investigación y

para nuestra futura vida profesional.

A mis padres, abuela, familiares, a mi mujer, a mis amigos, a todos.

Gracias

Indice

I. Introducción.................................................................................................... 1

II. Desarrollo....................................................................................................... 4

2.1.1. Revisión bibliográfica........................................................................... 4

2.1.2. Ubicación taxonómica.......................................................................... 4

2.1.3. Principales órganos de la planta de tabaco.características............. 6

2.1.4. Requerimientos edafoclímaticos......................................................... 9

2.1.5. Características del suelo objeto de estudio....................................... 11

2.1.6. Variedad objeto de estudio.................................................................. 12

2.1.7. Sustratos................................................................................................ 13

2.1.8. Fertilización mineral.............................................................................. 17

3. Materiales y Métodos.................................................................................... 23

4. Resultados y discusión................................................................................ 28

III. Conclusiones................................................................................................. 36

IV. Recomendaciones......................................................................................... 37

V. Bibliografía...................................................................................................... 38

Resumen

Se realizó un estudio en la fase de aclimatización del Centro Universitario de las

Tunas en bandejas de cultivo para determinar el comportamiento de diferentes

combinaciones de sustratos en la fase de semillero del cultivo del tabaco(variedad

Habana 92). Se empleó un diseño experimental de bloque al azar con 8

tratamientos de 4 replicas cada uno. los tratamientos empleados fueron: (Suelo +

NPKMg 100%), (Humus 75% + Zeolita 25%), (Suelo 50% + Humus 50%), (Suelo

50% + Humus 50% + NPKMg 50%), (Suelo 50% + Zeolita 50% + NPKMg 50%),

(Suelo 50% + Zeolita 50%), (Suelo 50% + Zeolita 25% + Humus 25%), (Suelo 50%

+ Zeolita 25% + Humus 25% + NPKMg 50%).El mejor comportamiento de los

sustratos resultó el de Humus de lombriz 75% + Zeolita 25% (trat 2), favoreciendo

al mayor número de hojas por planta, el mayor peso fresco y seco del área foliar,

volumen, masa fresca y seca de la raíz, diámetro del tallo y altura de la planta.

ABSTRACT The research work carried out on acclimation stage of university Las Tunas to

determine different combinations substrate performance in seedbed stage tobacco

(variety Habana 92). an random block experimental design was used with 8

treatment and 4 replicates. the substrate of best performance was Humus 75% +

Zeolite 25% combination. this treatment presented the major number of leaves for

plant, cell fresh and dry weight of leaf area; volume, cell fresh and dry of the root;

stalk diameter and plant height.

Introducción

INTRODUCCION La aplicación de tecnologías importadas de países desarrollados, sin ajustarlas a

las condiciones tropicales y sin tener suficientemente capacitados a los

productores y técnicos, a su vez, sin pensar en el futuro con las nefastas

consecuencias que ello pudiera generar, ha comprometido seriamente el presente

de la Agricultura en Latinoamérica y otras regiones del mundo .

El cultivo del tabaco en Cuba, constituye un renglón de suma importancia, tanto

para la provincia, como para el ingreso en divisas al país. La producción de sus

hojas garantiza un comercio exterior estable, por su fama internacional, olor, color

y sabor, elaborándose a partir de esta materia prima los “cigarros” de mayor

calidad en el mercado mundial. Esta particularidad de los “puros cubanos”,

determina que el bloqueo prácticamente no afecte este renglón exportable y por

otro lado garantiza mercados estables a precios elevados y que aun exportando

160 millones de puros (cifra exportada en 1999), no satisfagan las altas demandas

de este exclusivo producto cubano, (Espino, 2001).

Los suelos que en Cuba se dedican a este cultivo han sufrido un continuo

deterioro. Garcías, (1999), expresó que el recurso más importante para hacer

posible el desarrollo agrícola es el suelo, donde reside la más extensa y segura

base de producción; y es por ello que debemos mantener, recuperar e incrementar

la fertilidad de los mismos, para elevar el rendimiento agrícola y lograr una

agricultura sustentable, la más crucial y decisiva de todas las medidas que se

deben adoptar.

El deterioro de los suelos agrícolas y la pérdida gradual de la fertilidad es el

resultado del accionar del hombre durante años, que ha provocado de forma

acelerada la destrucción de su capacidad productiva, llevando a la reducción de

su vida, a la compactación, erosión, salinización y desertificación como

consecuencias directas.

En cuba la degradación de los suelos constituye sin lugar a dudas uno de los

problemas fundamentales de nuestra agricultura. Según la agricultura natural, el

1

Introducción

problema básico es el desconocimiento de la verdadera naturaleza del suelo, al

cual es necesario fortalecer su vitalidad y purificarlo o sea remover las impurezas

ya que en estas condiciones tendrá la capacidad de hacer crecer vigorosamente

las plantas y como afirma, (SERFE ,1997), lo importante en el manejo ecológico de

los suelos tropicales, es conocer cómo tratarlos.

El humus, según Russell, (1967), no presenta vestigios de la estructura anatómica

del material que le dio origen, compuesto principalmente de lignina y la conversión

de esta en materia húmica implica una oxidación y un enriquecimiento en

nitrógeno.

No se puede olvidar el papel ecológico que puede jugar el humus en el

agroecosistema. Para mantener el equilibrio ecológico indispensable para la

supervivencia del planeta y de la humanidad, es imprescindible una alta

biodiversidad, (Moreno, 1992, Saouma, 1993).

Se ha comprobado por Altieri, (1990), en diferentes experimentos, que si a un

suelo se le altera su equilibrio natural, las plantas limitan su rendimiento ya que la

fertilidad del suelo representada por la combinación armónica de los factores

físicos – químicos y biológicos que lo integran.

La siembra de semilleros tradicionales que se practica hasta el momento presenta

diversos problemas, que en ocasiones comprometen grandemente la obtención del

material destinado al trasplante; entre ellos: las condiciones climáticas que pueden

atrasar el desarrollo y los cronogramas del cultivo, así como la poca uniformidad de

las plántulas en su talla, lo cual requiere de una rigurosa selección para evitar la

resiembra en el campo, ( Días. L ,1999).

Actualmente se trabaja en la implantación de métodos nuevos para la producción

de posturas de tabaco, como son: obtención de plántulas mediante un sistema de

bandejas que proporcionan posturas sanas, uniformes, ahorro de insecticida,

funguicidas y aumento de plantas por metro cuadrado.

No obstante aun persiste el desconocimiento sobre la composición del suelo,

sustratos y dosis de fertilizantes más adecuadas para el crecimiento y desarrollo

de las plántulas de tabaco en la fase de semillero por tanto el problema científico

2

Introducción

técnico que hay que resolver es la determinación de la composición del suelo

(vertisuelo) más adecuada para un mejor desarrollo de las plántulas de tabaco en

la fase de semillero.

Valorando la problemática abordada, la hipótesis a verificar es la siguiente: si se

utilizan proporciones adecuadas de suelo, Humus de Lombriz, Zeolita y NPKMg

que satisfagan los requerimientos de nutrientes del cultivo del tabaco y un lecho

adecuado para el desarrollo de las semillas, se pueden lograr posturas con los

requerimientos agronómicos y económicos que exigen las mismas .

Con el fin de cumplimentar lo anterior, el objetivo de nuestro trabajo es:

determinar la composición más adecuada entre el suelo (vertisuelo), el Humus de

Lombriz, la Zeolita y dosis de fertilizantes más convenientes para el desarrollo y

crecimiento de las plántulas de tabaco en la fase de semillero.

Con este propósito nuestras tareas a desarrollar son:

>Definición y esclarecimiento del problema.

>Análisis bibliográfico sobre el tema tratado.

>Definición del objetivo e hipótesis de solución del problema y tareas a desarrollar.

>Montaje experimental.

>Realización de las diferentes observaciones y mediciones objeto de investigación.

>Análisis y procesamiento estadístico de las observaciones y mediciones

realizadas.

>Análisis y conclusiones de los resultados obtenidos.

3

Materiales y Métodos

3. MATERIALES Y MÉTODOS

Condiciones experimentales

El trabajo se desarrolló en la fase de aclimatización del Centro Universitario

Vladimir Ilich Lenin de Las Tunas, en el período comprendido entre el 3 de abril al

28 de mayo del 2002.

Se elaboraron diferentes mezclas de sustrato a partir de Suelo, Humus de lombriz

y Zeolita con diferentes dosis de fertilizantes minerales según la recomendación

agroquímica para el cultivo del tabaco en la fase de semillero (21 g/bandeja) de la

formula 5-12-6-3.Se analizaron las muestras en el laboratorio de la provincia de

Camaguey. Las características de los sustratos se muestran en las Tablas 1, 2 y

3.

Tabla. 1. Composición química del Humus de Lombriz..

M.O

%

Ca Mg. K CL PH P H2O

37.06 1.6 0.048 1.2 1.22 7.0 0.358 52.09

Zeolita yacimiento tasajera.

Fase mineral: -Clinoptilolita 40% -Mandonita 40% -otras 20%

23

Materiales y Métodos

Métodos utilizados.

.

Determinación Métodos utilizados

P.H. Potenciómetría

Ca, Mg

K

Volumetría por formación de

complejos

Fotometría de llama

Materia orgánica

Fósforo

Espectroscopia absorción

molecular

Conductividad

eléctrica

Conductimetría

% de humedad Gravimetría por volatilización

Tabla. 2.Composición química de la Zeolita(%).

SiO2 AL2O3 TiO2 F2O3 MgO CaO NaO K2O P2O5 H2O F2O

66.2 11.2 0.5 2.2 0.6 4.5 1.5 1.3 0.07 4.7 0.3

El suelo utilizado fue un vertisuelo cuyas características se representan en la

tabla.3

24

Materiales y Métodos

Tabla. 3. Análisis agroquímico del suelo.

Mg/100g % Cmol(+).kj^-1

PH P2O5 K2O MO Ca Mg

6.5 8.0 16.66 2.80 14.4 5.95

Se utilizó un diseño Completamente Aleatorizado, ( Lerch, 1977), con 8

tratamientos y 10 repeticiones por cada uno de ellos.

Los tratamientos empleados fueron:

1: Suelo + NPKMg 100%

2: Humus de Lombriz 75% + Zeolita 25%

3: Suelo 50% + Humus de Lombriz 50%

4: Suelo 50% + Humus de Lombriz 50% + NPKMg 50%

5: Suelo 50% + Zeolita 50% + NPKMg 50%

6: Suelo 50% + Zeolita 50%

7: Suelo 50% + Zeolita 25% + Humus de Lombriz 25%

8: Suelo 50% + Zeolita 25% + Humus de Lombriz 25% + NPKMg 50%

El cultivo objeto de estudio de esta investigación fue el tabaco( Nicotiana tabacum

Lin). Se emplearon semillas de la variedad Habana 92, con un 98 % de

germinación y debidamente certificada.

25

Materiales y Métodos

La plantación se realizó de forma manual en bandejas de cultivo y el sustrato se

tamizó a través de una malla de 5 mm. La dosis de semilla, el riego y las

atenciones culturales se realizaron de acuerdo con el Instructivo Técnico del

Cultivo de Tabaco (Ministerio de la Agricultura, 1999). A los 15 días de germinadas

las plantas se efectuó un raleo quedando una planta por cada alveolo.

Mediciones realizadas.

Durante la fase de semillero se realizaron las siguientes observaciones

fenológicas:

• Número de hojas por plantas ( se midió cada 7 días).

• Altura de las plantas (cm) ( se midió cada 7 días).

• Masa fresca del follaje (g) (45 días después de la siembra).

• Masa seca del follaje (g) (45 días después de la siembra).

• Masa fresca de la raíz (g) (45 días después de la siembra).

• Masa seca de las raíz (g) (45 días después de la siembra).

• Diámetro del tallo (mm) (45 días después de la siembra).

• Volumen de la raíz (mm) (45 días después de la siembra).

A los parámetros evaluados se le determinaron las medias de los resultados

obtenidos en cada muestreo.La altura de las posturas se consideró desde la

superficie del sustrato hasta la hoja más grande. el diámetro del tallo se midió con

un pie de rey, el volumen con una probeta de 25 ml . La masa fresca y seca tanto

de la parte foliar como de la raíz se pesaron en la balanza técnica con una

precisión de 0.001 g.

Para obtener el peso seco de la planta se introdujo el una estufa, la parte aérea a

una temperatura de 70 ºC por un periodo de 72 horas, y las raíces a 40 ºC por 24

horas.

26

Materiales y Métodos

Los datos climáticos del período experimental obtenidos en el Centro Provincial de

Meteorología de Las Tunas, se muestran en la Tabla. 4

Tabla. 4 Datos climáticos.

Abril Mayo

Temperaturas 25,3 ºc 26,3 ºc

Humedad relativa 72 % 76 %

Precipitaciones ------- 165,6 mm

Los resultados obtenidos se valoraron mediante el Paquete Estadística del ICA

versión 2 del 1998, donde se utilizó el análisis de varianza simple completamente

aleatorizado y como prueba de comparación de medias la de rangos múltiples de

Duncan para un 5% de significación, (Lerch,1977).

27

Materiales y Métodos

28

Revisión Bibliográfica.

II- DESARROLLO

2.1- Revisión bibliográfica En su crecimiento normal como planta anual, el tabaco es potencialmente un

vegetal perenne, leñoso y parecido a un arbusto. El sistema radical fibroso y poco

profundo, a menudo ofrece un anclaje muy precario para la voluminosa parte aérea

de la planta.

Se ha prestado especial atención a las importantísimas hojas y aunque existe una

variación en cuanto a su forma y tamaño, hay una uniformidad general de

distribución, forma y tamaño dentro de los tipos cultivados. Entre los diversos tipos

la forma y tamaño pueden variar considerablemente, pero no la distribución. Las

características susceptibles de variar incluyen, (Akehurst, 1973):

• Forma de la hoja.

• Angulo de la hoja con el tallo.

• Forma de la punta de la hoja.

• Unión de la hoja con el tallo: peciolada o sésil.

• Estructura de la unión.

• Asimetría de la hoja.

2.2- Ubicación taxonómica.

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Sub-división: Magnoliophytina

Clase: Magnoliopsida

Subclase: Asteridae

4

Revisión Bibliográfica.

Orden: Solanales

Familia: Solanaceae.

Género: Nicotiana.

Especie: Tabacum y rústica

El género Nicotiana es una de las mayores divisiones de la familia Solanaceae.

Describe alrededor de 60 especies que se encuentran agrupadas en tres

subgéneros: tabacum, rústica y petunioides.

Pese a conocerse alrededor de 65 especies del género Nicotiana, sólo tienen

importancia desde el punto de vista comercial la Nicotianan tabacum y la

Nicotianan rústica, siendo el número haploide de cromosomas de estos dos

subgéneros de 24 y 12 respectivamente. Esto es lo que explica que a pesar de que

ambos son híbridos naturales no segregan como tal y presentan una alta

capacidad reproductiva.

La Nicotianan tabacum es considerada como representante de una amplia gama

de vegetales que cambian continuamente y que poseen la facultad de producir una

colección de productos en condiciones ambientales diferentes. A partir de esta

especie se han obtenido los actuales tipos de tabacos cultivados y sus respectivas

variedades, por diferentes vías y métodos genéticos, (Espino, 1998 ).

La Nicotianan rústica, (Nicotianan undulata x Nicotianan paniculata), ha

desempeñado un papel menos importante en la historia del tabaco y en su

intercambio comercial. Se emplea en la actualidad para la extracción de la nicotina,

con la que se elaboran diferentes insecticidas empleados en la agricultura.

5

Revisión Bibliográfica.

2.3- Principales órganos de la planta de tabaco. Características.

Sistema radical.

El sistema radical de la planta de tabaco se clasifica como pivotante, ahora bien,

en el caso de las plantas de tabaco que proceden de los llamados semilleros

tradicionales o establecidos directamente sobre el suelo, dicho sistema

experimenta una modificación como consecuencia de la pérdida de la cofia o punto

de desarrollo activo al realizarse el arranque, porque al suceder ello ocurre una

detención del crecimiento longitudinal resultante de la división celular, se produce

entonces el engrosamiento de la raíz principal y su elongación, a la vez que se

estimula el desarrollo a partir del anillo de cambium de las raíces secundarias, las

que crecerán lateralmente con cierta inclinación hacia la vertical , a partir de ellas

las raíces de otro orden y así sucesivamente.

Sin embargo no ocurre así en las plantas procedentes de los semilleros en

bandejas flotantes, en las que su sistema de raíces no experimenta daños en la

labor de arranque debido a que el mismo sale envolviendo el sustrato en el cual se

ha desarrollado.

Tallo.

Desde el punto de vista anatómico el tallo de la planta de tabaco es semi-leñoso,

más en la práctica, poco antes del desbotonado es herbáceo en la parte superior.

Con sus nudos y entrenudos es el portador de los órganos funcionales (las hojas) y

se comporta como armazón protectora y como sistema conductor del agua, los

elementos tomados y las sustancias elaboradas, (Akehurst, 1973).

Las características del tallo dependen de muchos factores, siendo uno de ellos la

variedad, (Acosta, 1998). En general es cilindro cónico, es decir, presenta mayor

diámetro en la parte basal y central inferior que en la superior, lo que se debe a

que la parte apical, en términos relativos, resulta la más joven y es la zona de

desarrollo activo, por lo que las sustancias elaboradas y traslocadas hacia ella son

empleadas en la formación de tejido meristemático joven o nuevos órganos

6

Revisión Bibliográfica.

vegetativos. Por tanto, no hay engrosamiento o suberificación, como sí ocurre en la

parte inferior del tallo.

Hojas.

La hoja es el órgano de mayor interés para el productor de modo general, por lo

que el trabajo genético por una parte y el fitotécnico por la otra deben estar

encaminados a la obtención de plantaciones con hojas de alta calidad, sanas y

libres de plagas.

Las hojas, usualmente más o menos puntiagudas y en general dos veces más

largas que anchas, contiene de 85 a 90% de agua y un conjunto de compuestos

químicos cuya manipulación, por medio de técnicas de cultivo y de curado,

contribuye a crear una serie de efectos como el aroma, el sabor, etc., evidentes

cuando el tabaco es consumido.

Se sabe que en las hojas tienen lugar los procesos de fotosíntesis, intercambio

gaseoso y la transpiración, posibilitando este último la termorregulación del

vegetal.

La forma y dimensiones de este órgano es variable en función del tipo de tabaco y

variedad, la edad de las hojas y su punto de inserción con el tallo, pudiendo ser:

lanceoladas, oblongo lanceoladas, ovaladas, acorazonadas, etc. En función de sus

bordes son enteras y por la disposición de los nervios penninervias. La superficie

es lisa a ligeramente ondulada en los tabacos negros y Burley y con mayor

ondulación en los de tipo Virginia. Al grado de ondulación de la lámina se le

denomina hiponastía, la cual está directamente relacionada con el factor o

capacidad de relleno del tabaco, algo muy importante en aquellos destinados a la

elaboración de cigarrillos, como el Virginia.

La coloración es variable, desde el verde oscuro en los tabacos negros, hasta el

verde blanquecino en el tipo Burley. Mientras que por la forma de insertarse en el

tallo las hojas son sentadas o sésiles en los tabacos negros, Virginia y Burley y

pecioladas en los semi-orientales y orientales.

7

Revisión Bibliográfica.

Inflorescencia.

La inflorescencia del tabaco es en forma de panícula terminal y puede presentar

algunas ramas florales subsidiarias debajo de la panícula principal. Vista como un

todo se puede decir que pertenece al grupo de inflorescencia racimosa. Y puede

ser diferente para los distintos tipos y variedades.

Generalmente hay tres pedúnculos florales que están por encima de los demás,

muy unidos, y parecen brotar de un mismo punto (ramillete central). Entre ellos

crece la flor terminal. De ahí hacia abajo la inflorescencia presenta un determinado

número de vástagos, con flores solamente ( hijos o ejes sin hojas), y después,

entre dos y cuatro vástagos subsidiarios con hojas y flores (hijos o ejes con hojas).

La intensidad de florecimiento de las diferentes variedades depende, en gran

medida, de las condiciones climáticas que se sucedan durante la floración. En

noches y días fríos se desarrollan un número menor de flores que después de días

soleados y calurosos. También las plantas surgidas a partir de semillas de baja

calidad biológica aparte de estar menos desarrolladas, forman menor número de

flores.

Fruto.

El fruto del tabaco es en cápsula, bilobulado con cáliz persistente y es portador de

2000 a 5000 semillas, por lo que una planta puede producir más de un millón de

semillas, lo que pone de manifiesto la alta capacidad reproductiva que presenta

esta planta a pesar de ser un anfidiploide natural

Semilla.

Las semillas son reniformes, de superficie rugosa, color oscuro, higroscópicas,

ortótropas y de larga vida si se almacena en adecuadas condiciones (lugar frío y

seco).

El diámetro de partículas de estas pequeñas semillas oscila entre,

aproximadamente, 350 y 630 micras. Esto explica que el tabaco pertenezca al

grupo de plantas que poseen mayor fuerza reproductiva, ya que una semilla pesa

8

Revisión Bibliográfica.

como promedio 0,1 mg y una planta de tabaco 2,0 Kg., lo que representa un

incremento en 20 millones de veces del peso de la semilla una vez pasado cuatro

meses.

2.4. Requerimientos edafoclimáticos.

Temperatura

La temperatura óptima para esta planta varia entre los 18 y 28 oC. Se necesitan

aproximadamente 3700 oC para completar su ciclo vegetativo. Una temperatura

relativamente elevada dentro de los limites señalados, a la vez que favorece la

germinación y el desarrollo de la planta hasta alcanzar su floración, estimula,

asimismo, la absorción de los elementos nutritivos del suelo y las demás funciones

del vegetal.

A temperaturas mantenidas e inferiores a los 14 oC, el crecimiento de la planta es

lento, ya que disminuye la actividad del torrente circulatorio, y si llegara a tener

valores inferiores a la señalada puede paralizarse dicho torrente, con la

consiguiente pérdida de la planta en los casos extremos. Por otra parte, pueden

producirse quemaduras a temperaturas superiores a 40 oC, especialmente en los

brotes tiernos.

A pesar de ello, su área de cultivo se extiende desde los 58 o latitud Norte hasta los

38 o latitud Sur, lo cual se debe a que las variedades precoses logran completar su

integral térmica en el reducido lapso del que disponen en tales latitudes.

Precipitaciones

Este cultivo tolera la época de seca, si esta no es muy prolongada, ya que su

desarrollo se afecta a medida que escasea la humedad, la cual tampoco debe ser

excesiva, puesto que si el agua llena la mayor parte de los espacios vacíos del

suelo se dificulta el acceso de oxigeno a las raíces. Esto provoca la muerte de la

planta por asfixia en los casos extremos.

9

Revisión Bibliográfica.

El máximo tamaño y la mejor calidad de la hoja se obtiene cuando se consigue la

adecuada turgencia y se mantiene lo más constante durante todo el ciclo

vegetativo, lo que requiere un porcentaje de humedad conveniente, tanto en el

suelo como en el aire. Se consigue así que el agua absorbida no se pierde

rápidamente por transpiración, pues, en caso contrario, se incrementa el desarrollo

de la red vascular y se embastecen las nerviaciones y la cutícula. De ahí, que en

años de sequía y temperaturas elevadas se produzcan tabacos de hojas pequeñas

con nerviaciones muy desarrolladas y elevado porcentaje nicotíano.

Humedad relativa

A medida que la humedad relativa disminuye, se incrementan tanto la evaporación

del agua del suelo como la transpiración foliase de la planta, disminuyen las

reservas contenidas en este, aumenta el movimiento de la savia, y por

consiguiente, el desarrollo vascular y la lignificación.

Se ha observado que el tabaco tiene un buen desarrollo y buena calidad en la hoja

cuando la humedad es aproximadamente del 70%.

Vientos

Uno de los factores que modifican el clima de una zona es el viento, cuya dirección

e intensidad deben tenerse en cuenta para este cultivo. El viento suave como el

alicio que predomina en Cuba, renueva las capas de aire, arrastra las masas de

vapor de agua en exceso y atenúa el efecto del calor exagerado ; si por el

contrario, el viento es cálido y fuerte, ocasiona la desecación del suelo y de las

plantas, y embastece la hoja por su acción mecánica, ya que la planta reacciona y

forma más proporción de tejido leñoso. En cuánto al promedio de velocidad del

viento (Km/h), la provincia Sancti Espíritus posee el valor más alto, si se considera

el período de semillero y de plantación, la Habana posee el valor más bajo; sin

embargo, al analizar por separado ambos periodos, se observa un incremento

considerable para la Habana y Sancti Espíritus, a partir del mes de diciembre.

La zona de Partido (Habana), puede contrarrestar los efectos de este incremento

en el periodo de plantación, debido a su cultivo especializado de tapado. Sin

embargo, en las provincias centrales los incrementos son bastantes notables a

10

Revisión Bibliográfica.

partir del mes de diciembre. En la provincia Pinar del Río ocurre lo contrario, sus

intensidades son superiores en época de semillero y sensiblemente más bajas en

la etapa de plantación.

Luz

La intervención de este agente natural es imprescindible en la realización de

fenómenos fisiológicos vitales de tanta importancia como son la fotosíntesis y la

transpiración del vegetal, funciones cuya actividad y consecuencias en este cultivo

se reflejan intensamente sobre la calidad de la hoja obtenida.

El tabaco cultivado bajo la acción de una luz intensa, y por consiguiente rico en

clorofila, es de hoja reducida y contiene gran cantidad de materia nitrogenada y

muchas gomas y resinas. Después de su curación toma un color oscuro y resulta

muy fuerte, por lo cuál no es apetecible. La influencia del sol se deja sentir sobre

las plantaciones, especialmente si es intensa, ya que como hemos visto, esta

afecta el tamaño y consistencia de las hojas.

2.5. Características del suelo objeto de estudio.

Vertisuelos

La formación de estos suelos está relacionado con un intenso arcillamiento del

perfil en un medio hidromórfico antiguo o semihidromófico. Se presenta una

tendencia a desarrollar una estructura de bloques prismáticos grandes o medianos,

con caras de deslizamiento, los cuales se manifiestan en la época de seca,

conjuntamente con el agrietamiento fuerte del suelo, y plásticos pegajosos cuando

húmedos. Todos estos suelos poseen una infiltración extremadamente baja. Se

formaron a partir de sedimentos limo-arcillosos. El perfil es A(g)(B) Cg o A(g)Cg, con

una elevada cantidad de arcilla montmorillonita. El contenido en materia orgánica

es variable, de 3 a 6% son suelos con ácidos húmicos muy condensados con una

relación H-F alrededor de 2, llegando hasta 4 en el horizonte con propiedades

vérticas más intensas y predominio de la fracción II. El porcentaje de húminas es

bajo (35-40%). Son suelos sialíticos con relación moleculares SiO2: Al2O3 y

predominio de MgO sobre CaO. Los suelos son saturados y el pH tiende a ser

11

Revisión Bibliográfica.

generalmente de neutro a alcalino con una relación C-N de 13 a 20. Cairo y

Fundora, (1994).

2.6. Variedad objeto de estudio.

Habana 92.

Esta variedad de tabaco negro posee una altura media con inflorescencia de 190 a

210 cm cuando se cultiva bajo tela y de 160 a 170 cm en cultivo a pleno sol. El

número de hojas útiles de planta bajo tela es de 16 a 18 y al sol, de 14 a 16. La

distancia de entrenudos media bajo tela es de 9 cm y al sol 7 cm.

Las dimensiones de hoja mayor bajo tela oscila entre 20 y 32 cm para la anchura

máxima y entre 55 y 60 para la longitud. Al sol la anchura máxima se encuentra

entre 20 y 25 cm con longitud entre los 40 y 45 cm.

Presenta un ciclo de 60 a 62 días desde el trasplante hasta la apertura de la

primera flor. Presenta hijos solo en la mitad superior de la planta. El potencial

medio de rendimiento bajo tela es de 2200 Kg / ha (660 qq / cab.), al sol ensartado

1900 Kg / ha (560 qq / cab) y al sol en palo 2.8 qq brutos / 1000 plantas (800 qq

netos / cab.).

La variedad es resistente al Moho Azul, a la Pata Prieta, a la necrosis ambiental y

a la Mancha Parda o Negrón, es la primera variedad en Cuba que posee una alta

tolerancia al Orobanche (Orobanche Ramoso L.) y al encharcamiento por exceso

de agua. Es susceptible al virus del Mosaico del Tabaco.

La Habana-92 es producto del cruzamiento Corojo x R x T y por tanto hereda de

la nicotiana rústica los genes de resistencia al Moho Azul. El hecho de que los

genes de resistencia sean de fuentes diferentes, constituye un factor importante en

la estrategia general que se debe establecer, para tratar de demorar lo más posible

el surgimiento de estirpes mutantes al hongo, capaces de vencer la resistencia

genética que le presenta esta variedad.

La mayor plasticidad fenotípica que caracteriza la variedad, hizo pensar desde el

principio en la posibilidad de que pudiera ser utilizada tanto en cultivo bajo tela

para la producción de “capa”, como en el cultivo a pleno sol para la producción de

12

Revisión Bibliográfica.

la “tripa” y el “capote” que se requiere en la elaboración del Habano. Se ha

demostrado el elevado rendimiento de esta variedad en cuanto a capa destinadas

a la elaboración de los “puros” de exportación.

De acuerdo con todas las pruebas realizadas a la variedad H-92, además de su

elevado grado de resistencia al Moho Azul y a la Pata Prieta, presenta las

propiedades agronómicas y organolépticas que caracteriza al tabaco negro

cubano, lo que la hace recomendable como sustituta parcial a total de las

variedades tradicionales altamente susceptible al Moho Azul.

2.7. Sustratos

Se consideran sustratos a los materiales sólidos y porosos de origen natural o

sintético, que solos o combinados garantizan un adecuado crecimiento de las

plantas bajo condiciones ambientales. Este tiene como función dar a las plantas

sostén mecánico y a la vez permite tomar aire y agua, este puede o no intervenir

en el complejo proceso de la nutrición vegetal.

Los sustratos que se emplean en canteros o en contenedores de diferentes

materiales, uno de los requisitos que debe cumplir para su utilización, es la

sanidad. Cuando éstos se elaboraran, almacenan o manejan incorrectamente,

pueden contaminarse y provocar serios daños a las plantas durante su

aclimatización.

Tipos de sustratos

Los sustratos pueden estar solos o combinados. Utilizándose suelos, Cachaza,

Humus de Lombriz, Estiércol Vacuno, Ceniza, Zeolita, entre otros. A continuación

se relacionan algunas particularidades de los sustratos objeto de investigación

realizada.

Zeolita

Los agricultores de todo el mundo incrementan sus esfuerzos para utilizar al

máximo los limitados recursos, manteniendo los rendimientos al más alto nivel

posible. Muchos de estos esfuerzo tienen como objetivo el uso más eficiente de los

fertilizantes y el mejoramiento de los suelos.

13

Revisión Bibliográfica.

Las zeolitas naturales pueden jugar un papel muy importante para alcanzar estos

propósitos, basada en su elevada capacidad de intercambio catiónico, su poder de

adsorción y absorción y gran afinidad por los iones amonio y potasio, (Peterson, D.

L. F y Helffreit; 1963). Desde su descubrimiento en 1756, más de 2000 yacimiento

de minerales zeolíticos han sido reportados por más de 40 países, (Mumpton,

1984).

La distribución y relativa abundancia de las zeolitas naturales, fundamentalmente

clinoptelolita y mordenita, en Cuba pueden favorecer su uso en la agricultura

nacional (SERFE, 1998).

Principales características de la Zeolita

Las zeolitas son minerales alúmino – silicatados de los cuales existen unas 44

formas distintas, reconocidas hasta el momento, siendo su origen volcánico y hasta

el presente se han obtenido 100 artificialmente.

Como propiedades importantes de las zeolitas que se aprovechan por el hombre

por diferentes fines se encuentran:

>Tamiz molecular: la estructura cavernosa de la zeolita, originan un gran espacio

interior, pudiendo pasar por dichos espacios solo moléculas de tamaño inferior a

éstos.

>Absorción: En los canales interiores de la zeolita se encuentran agua o gases

absorbidos que pueden ser reemplazados por otras moléculas.

>Intercambio catíonico: La carga negativa de la zeolita por unidad de peso

supera a la de las arcillas presentes en el suelo, lo que le confiere un especial

papel para el intercambio catíonico.

14

Revisión Bibliográfica.

Composición química y capacidad de cambio de Zeolita cubana según Serfe, 1998

Elementos Composición química %

Si O2 58.05

AL2 O3 11.94

Fe 2 O3 4.36

Ca O 5.49

Mg O 0.77

Na2O 1.50

K2O 1.12

CAPACIDAD DE CAMBIO C. Mol( –) Kg –1

Ca +2 70 – 30

Na +1 10.38

Mg +2 3.07

K +1 135.60

Humus de Lombriz.

El Humus tiene una gran importancia no solo para las plantas, sino también para el

suelo ya que es capaz de mejorar sus propiedades y estructura. Es un complejo

heterogéneo producido por la acción enzimática microbiana sobre los restos

vegetales. Sus características coloidales son de tal intensidad que superan muy

ampliamente a las de las arcillas.

15

Revisión Bibliográfica.

Es una mezcla resistente de sustancias oscuras y negruzcas, amorfas y coloidales

que se modifica a partir de los tejidos vegetales y de los pastos, sintetizados por

los microorganismos del suelo y por lo tanto, heterogénea. Es muy poco cohesivo

y plástico, por lo cual su densidad aparente es mucho menor que la de las arcillas.

Por ello, gozan de la propiedad de mejorar los suelos fuertes, los cuales se

manifiestan con carácter muy señalado, pues bastan cantidades relativamente

pequeñas de materia orgánica para mejorar de modo notable sus condiciones de

cultivo,(Peña,1991).

El Humus de Lombriz es un fertilizante bioorgánico que se presenta como un

producto desmenuzable ligero e inodoro. Es rico en enzimas y microorganismos,

cuenta con alrededor de 2000 millones de bacterias por gramo. Es un alimento

directamente asimilable, rico, equilibrado, reconstituyente y antiparasitario. Su

riqueza en oligoelementos lo convierte en un fertilizante completo, que aporta a las

plantas las sustancias necesarias para su metabolismo. No quema las plantas, ni

siquiera las más delicadas, y acelera la germinación de las semillas.

Millar, et al (1967, citados por Reyna, 2000), plantearon que el Humus es el

resultado de la degradación y síntesis de compuestos orgánicos del suelo, que es

heterogéneo y de una composición química no definida, muy dinámico en el suelo

y sujeto a continuos cambios. Señalaron que los constituyentes más resistentes

son los que favorecen la formación de humus y entre ellos la lignina, la que puede

encontrarse en un 40 – 45%, las proteínas en un 30 – 35% y también remanentes

de grasas, ceras y otros, además de compuestos inorgánicos elementales que

integran el complejo como P, S, Ca, K, Fe. Al y otros. Por otra parte, expresaron

que las ligninas y las proteínas conforman el 70- 80 % del humus, para una

relación carbono–nitrógeno bastante estable, de ahí que esto se traduzca a un

buen crecimiento y desarrollo del cultivo, y finalmente en un alto rendimiento y

calidad del fruto a cosechar. (Reina, 2000).

16

Revisión Bibliográfica.

2.8. Fertilización Mineral.

La fertilización es de gran importancia debido a que en muchos casos se siembra

en terrenos que en su gran parte no son buenos físicamente, pero un buen

programa de fertilización consiste en suministrar a la planta los nutrientes

requeridos, en las cantidades adecuadas, usando los fertilizantes más efectivos,

aplicándolos en la época más oportuna de acuerdo al uso o demanda no

equilibrados ni ricos químicamente, y las plantas necesitan disponer de los

nutrientes para su desarrollo normal. Actualmente se realizan estudios

agroquímicos que permitirán una mejor recomendación y manejo de este factor,.

(Mari, Hondal 1984).

Nitrógeno.

Después del carbono, hidrógeno y oxígeno, el nitrógeno es el elemento más

abundante en las plantas y forma parte de la estructura de compuestos

biológicamente importantes. Se encuentra en metabolismos esenciales, formando

parte de aminoácidos, proteínas, ácidos nucleicos, vitaminas, reguladores de

crecimiento, fosfolípidos y clorofila, además de ser el elemento nutritivo que más

frecuentemente limita los rendimientos de los cultivos, (Burbano, 1989).

Según Díaz , et al, (1999), la absorción de nitrógeno por la planta de tabaco es

baja durante las primeras dos semanas después del transplante, pero se

incrementa fuertemente entre la segunda y quinta semana, situación que coincide

con el crecimiento vegetativo del cultivo, respectivamente.

Este elemento es indispensable para el crecimiento y la multiplicación celular y una

carencia produce un débil desarrollo de la planta, ( Gisque, 1961; Akehurst, 1973;

Alfonso, 1975).

Según, Pérez,(1990), las plantas de tabaco que se encuentran en suelos pardos

forestales experimentan una necesidad aguda de fertilizantes nitrogenados y muy

poco fertilizante fosfórico y potásico. Esto se explica fundamentalmente por la gran

extracción de nitrógeno por las plantas, la relativa pobreza de los suelos en

minerales y la posible pérdida de forma fácilmente accesibles de nitrógeno como

17

Revisión Bibliográfica.

consecuencia de su desalcalinización en el período de sobrehumedecimiento de

los suelos.

Un exceso de nitrógeno en el suelo generalmente produce hojas curadas de color

carmelita oscuro a negro, secas y espiciformes (lineales), que poseen un humo

fuerte y picante. Una deficiencia de nitrógeno en el campo, causa un

amarillamiento prematuro en las hojas, las cuales cuando curan, son generalmente

de color pálido, ásperas y gruesas y su humo es flojo e insípido, (Elliot, 1981),

Según, Pérez, (1990), el nitrógeno del suelo y del fertilizante es utilizado

desigualmente por la planta con diferente humedecimiento del suelo. En la medida

en que disminuye el contenido de nitrógeno accesible en el suelo y aumenta la

cantidad de precipitación, disminuye la necesidad de nitrógeno de la planta para

formar una unidad de materia seca. Al mejorar el régimen hídrico se equilibra el

consumo de nitrógeno por las plantas en todos los suelos. Por eso, los que

contienen más formas accesibles de nitrógeno con cualquier grado de

humedecimiento, ofrecen una cosecha relativamente alta.

Según, Arzola, et al (1981), los síntomas más característicos de la insuficiencia de

nitrógeno en la planta de tabaco en crecimiento, es la sustitución del verde brillante

de gran intensidad, por un verde amarillo pálido, que se hace pronunciado

especialmente en las hojas más viejas. Estas últimas hojas al final se vuelven

amarillas y tienden a “quemarse” o secarse. El amarillo de la hoja en crecimiento,

al igual que el verde, es de un matiz más pálido y claro que el normal. El desarrollo

de la planta se retarda, se produce un tallo pequeño, las hojas son de tamaño

reducido y la floración se demora. Las hojas superiores de la planta adoptan una

posición erecta, formando ángulo agudo con el tallo y cuando la escasez de

nitrógeno se hace extrema en la etapa de floración, la cantidad de semilla se

reduce.

18

Revisión Bibliográfica.

Fósforo

El fósforo es vital para el metabolismo de las plantas. En las hojas tiernas de

tabaco, alrededor de un 30% de fósforo está presente en forma de ácido

ribonucleico y un 7% como ácido desoxirribonucleico. La fotosíntesis, la

fosforilación y los procesos vitales subsecuentes vinculados al ciclo de Krebs,

como el metabolismo del nitrógeno, hacen del fósforo uno de los elementos más

importante en el crecimiento de la planta, ( Arzola et al, 1981).

Según, Díaz, et al (1999), la absorción de fósforo es relativamente constante a

través del ciclo del crecimiento. No obstante, por su poca movilidad en el suelo y

por su gran efecto en promover el desarrollo del sistema radical, este elemento

debería aplicarse localizado, al momento del transplante y establecimiento de la

planta.

El tabaco no tiene preferencia marcada por la fuente en que se aporte el fósforo.

Lo que sí hace la diferencia es en que tipo de pH del suelo se está trabajando. En

general, si el pH supera el índice de 7-7.5 debería preferirse la fuente de fosfato

monoamónico (11-52-0), en pH entre 6.0 y 7.5 usar fosfato diamónico (18-46-0), y

si el pH baja de 6 usar súper fosfato triple (0-46-0) por su efecto neutro y su aporte

de calcio, (Díaz et al , 1999).

Potasio.

A diferencia del nitrógeno, del fósforo y de otros, el potasio aparentemente no

forma, al menos en proporción apreciable, parte integral de compuestos

estructurales. Su función más que plástica, es metabólica, catalítica. La mayor

parte del potasio total se encuentra en el jugo celular, una parte menor unida a

coloides celulares y una, más pequeña aún, en forma no cambiable como parte de

compuestos estructurales de la célula, núcleo, plastídios y mitocondrias.

Hiatt, (1963), señaló que la absorción del potasio a bajas concentraciones se

diferenciaba en un 100%, en las dos variedades de tabaco burley que estudió,

pero con los incrementos en los niveles de potasio en el sustrato disminuyeron las

diferencias entre ellas hasta no existir con los niveles altos del elemento. Además,

19

Revisión Bibliográfica.

la absorción de potasio por la raíz de las plantas de tabaco aumenta con los

incrementos de la temperatura, (Tatemichi, 1970).

Según, Díaz, et al, (1999), la absorción del potasio se concentra principalmente en

la tercera y sexta semana. Como el potasio es menos móvil que el nitrógeno, lo

óptimo es parcializarlo en proporciones de 50 y 25% usando fuentes de potasio

solubles en las dos últimas fertilizaciones.

Menguel, (1981), señaló que la disponibilidad del potasio está controlada por las

condiciones de difusión en el suelo, principalmente, en los suelos saturados por

agua y que la tasa de difusión depende del gradiente de concentración entre las

respectivas concentraciones de elementos nutritivos en la solución global del suelo

y en la solución próxima a la raíz, donde se crea una zona de agotamiento debido

a la absorción de elementos nutritivos por el sistema radical.

Con una fertilización moderada el potasio es distribuido uniformemente en todas

las hojas, mientras que altos rangos promueven la acumulación en las hojas baja,

(Layten;1999).

Elliot,(1970), determinó que en las plantas de tabaco deficientes de potasio, las

hojas más adultas muestran los síntomas más agudos, pero con una deficiencia

ligera, las hojas superiores muestran solamente los síntomas.

Según, Tso, (1972), la planta de tabaco puede constituir una reserva de potasio en

las primeras etapas del crecimiento.

Las hojas superiores de las plantas de tabaco, según, Elliot, (1970), tienen

contenido de potasio más alto que las inferiores, en cambio, Wen, (1975), encontró

valores mayores en las hojas inferiores. Ambos resultados son corroborados por

Ioan y Anitia, (1978), quienes señalaron que cuando el suministro de potasio es

alto, las hojas inferiores alcanzan concentraciones mayores que las hojas

superiores y ocurre lo inverso con bajo nivel de potasio en el suelo.

Mengel, (1981), demostró que la presión osmótica está relacionada con el

contenido de potasio y humedad en la planta,. Díaz y González,(1980).

20

Revisión Bibliográfica.

También encontraron aumento en la humedad de las hojas con los incrementos en

la fertilización potásica.

Se cree que un incremento en la aplicación de potasio produce hojas delgadas,

más elásticas y flexibles. No obstante, en experimentos controlados en que se

usaron diferentes rangos de potasio, esas diferencias físicas son a menudo

difíciles de medir, (Collins y Howks; 1993).

Wen, (1975), llegó a la conclusión de que la apertura de los estomas en hojas de

tabaco es el resultado de la acumulación de potasio en ellos. Además comprobó

que cuando la concentración de potasio en el medio era de 10 Mol, aumentó la

apertura estomática, pero a concentraciones superiores se redujo. Estos últimos

resultados indican que la transpiración no se ve favorecida por elevados

contenidos de potasio sino que depende de concentraciones óptimas.

Según, Caulek, (1989), la fuente de potasio tiene una marcada importancia en el

resultado final que el producto obtenga. El cloruro es la menos recomendada para

un cultivo de alta especialidad como el tabaco. No obstante, varios autores

recomiendan la aplicación de algún cloruro en la mezcla de fertilizantes (en el

tabaco para cigarrillo), pues se considera que con la presencia de pequeñas

cantidades de cloro las hojas adquieren una mayor elasticidad, lo que permite su

mejor elaboración como tabaco picado.

La deficiencia de potasio puede ser aumentada por el exceso de nitrógeno,

particularmente en forma de amoníaco, también por altos niveles de magnesio o

sulfuro, (Tiulpanov, 1972).

Un suplemento libre de potasio es necesario dos semanas antes del transplante y

esto sería suficiente para reunir los requerimientos necesarios para el resto del

desarrollo de la planta, sin ninguna absorción adicional.

Según, Medina, et al, (1991), el potasio es el principal elemento beneficioso en la

combustión y debe de estar presente en gran proporción en forma de sales de

ácidos orgánicos.

21

Revisión Bibliográfica.

Wagner considera una condición previa de la buena combustión de la hoja que el

contenido de potasa de la materia seca alcance por lo menos un 5 o 6%, mientras

que el contenido de cloro no debe sobrepasar un 0.6%. Según,. Medina, et al

,(1991), plantearon que las hojas una vez llegada la madures técnica, alcanzan

valores altos de potasio, asociado a la permeabilidad celular, pero durante el

curado estos niveles descienden al disminuir el agua en las hojas.

22

Resultados y Discusión.

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla. 5. Influencia de los tratamientos en el número de hojas por plantas, peso

fresco y seco del área foliar.

Medias.

Tratamientos Número de

hojas por

plantas

Peso fresco

área foliar

Peso seco

área foliar

1-Suelo + NPKMg 100% 4.5 bc 1.176 g 0.16 d

2-Humus de Lombriz 75% + Zeolita 25% 5.4 a 5.357 a 0.45 a

3-Suelo 50% + Humus de Lombriz 50% 4.1c 0.817 h 0.07 e

4-Suelo 50% + Humus de Lombriz 50% +

NPKMg 50% 5.0 ab 2.272 d 0.22 c

5-Suelo 50% + Zeolita 50% + NPKMg

50% 4.4 bc 1.405 f 0.24 c

6-Suelo 50% + Zeolita 50% 4.1c 2.542 c 0.26 b

7-Suelo 50% + Zeolita 25% + Humus de

Lombriz 25% 4.7 bc 1.699 e 0.17 d

8-Suelo 50% + Zeolita 25% + Humus de

Lombriz 25% + NPK Mg. 50% 4.9 ab 3.659 b 0.44 a

Duncan 5% Cv 14.39 4.98 8.6

Sx 0.72 0.32 0.45

29

Resultados y Discusión.

Al analizar el número de hojas por plantas, observamos que el más alto valor lo

alcanzó el tratamiento 2 (Humus de Lombriz 75% + Zeolita 25%), el cual supera al

testigo y a los tratamientos 3, 5, 6 y 7. A la vez estos 4 tratamientos no difieren

entre sí y tampoco del testigo. Los tratamientos 4 y 8 alcanzan los mayores valores

después del tratamiento 2 no alcanzando diferencias significativas entre sí.

Estos resultados indican que ya a partir de los 35 días en sentido general, el

número de hojas por plantas estuvo definido. Según Espino, (1998), el número de

hojas por plantas es un factor esencial en el rendimiento.

Crespo y Col, (1998), en la utilización de la Zeolita, Compost y biofertilizantes,

tuvieron como resultados que en los suelos donde se aplicó Zeolita se incrementa

el rendimiento en un 26,6% con una aplicación de 7,5 t/ha de Zeolita, ya que esta

hace más utilizable para las plantas los abonos inorgánicos.

Cuando analizamos el comportamiento alcanzado por el parámetro peso fresco del

área foliar a los 45 días después de la siembra apreciamos que el mayor valor del

peso en gramos lo alcanzó el tratamiento 2 (Humus de Lombriz 75% + Zeolita25%)

,el que supera al resto de las variantes experimentales empleadas en esta

investigación, seguido en orden descendente por los tratamientos 8, 7 y 5, os que

se diferencian entre si de manera significativa para el nivel empleado en la prueba

de Duncan, 5%.El menor valor para este parámetro es alcanzado por el

tratamiento 3 (Suelo 50% + Humus de Lombriz 50%).

De manera general podemos apreciar que existieron diferencias significativas en

cuanto a la influencia de los diferentes sustratos empleados en esta experiencia

sobre el peso fresco del área foliar para la producción de posturas de tabaco de la

variedad Habana 92.

Al analizar el parámetro peso seco del área foliar alcanzado en cada uno de los

tratamientos, podemos observar que los mayores valores en gramos de las hojas

deshidratadas se lograron en los tratamientos 2 y 8 los cuales no difieren

significativamente entre sí; aunque superan de esta manera a los restantes

tratamientos, incluyendo al testigo fertilizado. El tratamiento 3 obtuvo el menor

30

Resultados y Discusión.

valor en cuanto al peso seco del área foliar, el cual es superado por el resto de los

tratamientos incluyendo al testigo.

Entre los tratamientos 4 (Suelo 50% + Humus de Lombriz 50% + NPKMg 50%) y 5

(Suelo 50% + Zeolita 50% + NPKMg) no existieron diferencias significativas, ni

entre el testigo y el tratamiento 7 (Suelo 50% + Zeolita 25% + Humus de Lombriz

25%).

Al analizar la influencia de los tratamientos en cuanto al volumen, peso fresco y

seco de la raíz podemos apreciar que los dos últimos parámetros se vieron

favorecidos por el empleo de Humus de Lombriz 75% + Zeolita 25% (tratamiento

2), parámetro que supera al valor alcanzado en los demás tratamientos, seguido

del tratamiento 6 (Suelo 50% + Zeolita 50%) que también alcanza altos valores

superando este al testigo y a los tratamientos restantes. Apreciándose además que

todos los tratamientos donde se utilizaron los sustratos Humus de Lombriz y

Zeolita o sus combinaciones, incluyendo en algunas la fertilización mineral,

lograron mayor peso fresco de la raíz que los alcanzados por la variante testigo

Tabla. 6.

ç

31

Resultados y Discusión.

Tabla. 6 Influencia de los tratamientos en cuanto al volumen, peso fresco y seco

de la raíz.

Medias

Tratamientos

Masa fresca

de la raíz(g)

Masa fresca

de la raíz(g)

Volumen

de

la raíz(g)

1-Suelo + NPKMg 100% 0.03 g 0.03 c 0.13 cd

2-Humus de Lombriz 75% + Zeolita

25% 0.34 a 0.15 a 0.56 a

3-Suelo 50% + Humus de Lombriz

50% 0.01 h 0.017 d 0.10 d

4-Suelo 50% + Humus de Lombriz 50%

+ NPKMg 50% 0.07 e 0.056 b 0.17 cd

5-Suelo 50% + Zeolita 50% + NPKMg

50% 0.12 d 0.051 b 0.19 bc

6-Suelo 50% + Zeolita 50% 0.20 b 0.055 b 0.25 b

7-Suelo 50% + Zeolita 25% + Humus

de Lombriz 25% 0.05 f 0.035 c 0.15 cd

8-Suelo 50% + Zeolita 25% + Humus

de Lombriz 25% + NPKMg 50% 0.17 c 0.058 b 0.26 b

Duncan 5% CV 11.25 14.19 19.9

Sx

0.63 0.69 0.83

32

Resultados y Discusión.

En esta misma tabla al observar los resultados alcanzados en la ganancia de

materia seca expresado por el peso seco de la raíz a los 45 días después de la

siembra, apreciamos que el tratamiento 2 (Humus de Lombriz 75% + Zeolita 25%)

alcanza el mayor resultado superando de esta forma a los valores de incremento

alcanzado en las demás formulaciones en la preparación del sustrato. Entre los

tratamientos 4, 5, 6 y 8 no existen diferencias significativas, las cuales a su vez

superan al testigo el cual no difiere del peso seco alcanzado por la raíz en el

tratamiento 7 (Suelo 50% + Zeolita 25% + Humus de Lombriz 25%). El tratamiento

3 (Suelo 50% + Humus de Lombriz 50%) alcanza el menor valor en este parámetro

y es superado significativamente por el resto de los tratamientos incluyendo al

testigo.

Al analizar el comportamiento del volumen de la raíz apreciamos que el tratamiento

2 supera significativamente a los demás tratamientos alcanzando el mayor

volumen radical seguido del tratamiento 8 (Suelo 50% + Zeolita 25% + Humus de

Lombriz 25% + NPKMg 50%) y el tratamiento 7 (Suelo 50% + Zeolita 25% +

Humus de Lombriz 25%), los cuales no difieren entre si y tampoco lo hacen

respecto al tratamiento 5 (Suelo 50% + Zeolita 50% + NPKMg 50%) observándose

que este último no se diferencia del testigo ni de los tratamiento 4 y 7, los cuales

alcanzaron valores similares desde el punto de vista estadístico para el nivel

empleado en la comparación de medias Tabla. 6.

El tratamiento 3 (Suelo 50% + Humus de Lombriz 50%) dio los resultados más

bajos respecto a los demás tratamientos, diferenciándose significativamente

respecto a ellos.

Según Prasada Rao, (1981). El tamaño y salud radical es un aspecto importante a

tener en cuenta en la calidad de las posturas, por cuanto es vital obtener un buen

desarrollo de este para lograr mayores rendimientos y mejor calidad.

Estos resultados coinciden con los obtenidos por Walker, (1984), donde demostró

que el peso fresco y seco de la raíz se incrementa al utilizar Humus de Lombriz

50% más Zeolita 25%.

33

Resultados y Discusión.

El diámetro del tallo y la altura alcanzada por este son parámetros indicadores de

la calidad de las posturas a la hora del transplante, como podemos observar en la

siguiente tabla.

Tabla. 7. Influencia de los tratamientos en el diámetro y altura del tallo.

Medias

Tratamientos Diámetro del tallo

mm

Altura del tallo

cm

1-Suelo + NPKMg 100% 0.25 ab 1.18 b

2-Humus 75% + Zeolita 25% 0.30 a 1.63 a

3-Suelo 50% + Humus de Lombriz 50% 0.18 c 0.48 d

4-Suelo 50% + Humus de Lombriz 50% +

NPKMg 50% 0.29 a 1.43 ab

5-Suelo 50% + Zeolita 50% + NPKMg 50% 0.29 a 0.76 c

6-Suelo 50% + Zeolita 50% 0.23 b 0.42 d

7-Suelo 50% + Zeolita 25% + Humus de

Lombriz 25% 0.26 ab 0.58 cd

8-Suelo 50% + Zeolita 25% + Humus de

Lombriz 25% + NPKMg 50% 0.25 ab 1.33 b

Duncan 5% CV 19.9 27.5

Sx 0.75 0.82

34

Resultados y Discusión.

Podemos apreciar que el tratamiento 2 (Humus de Lombriz 75% + Zeolita 25%)

obtiene el mayor valor absoluto en cuanto al diámetro del tallo, pero no difiere

estadísticamente del grosor alcanzado bajo la influencia de los sustratos

empleados en los tratamientos; testigo, 4, 5, 7 y 8 observándose un pobre

comportamiento en el tratamiento 3 (Suelo 50% + Humus de Lombriz 50%) el cual

alcanza el más bajo valor y es superado significativamente por las demás variantes

objeto de estudios, como podemos observar los tratamientos 6, 7 y 8 no fueron

capaces de superar al diámetro alcanzado por el testigo.

La altura del tallo medida a los 45 días después de la siembra alcanza la mayor

expresión numérica en el tratamiento 2, no difiriendo del resultado alcanzado en el

tratamiento 4(Suelo 50% + Humus de Lombriz 50% + NPKMg 50%) apreciándose

además que este último no supera al testigo ni a la altura promedio alcanzada por

el tratamiento 8. La influencia ejercida por los tratamientos 3, 6 y 7 en el

incremento de la altura del tallo, alcanzan valores similares desde el punto de vista

estadístico, destacándose en este parámetro en un menor valor los tratamientos 3

(Suelo 50% + Humus de Lombriz 50%) y 7 (Suelo 50% + Zeolita 25% + Humus de

Lombriz 25%) los cuales no difieren entre sí, además que este último tampoco

difiere del tratamiento 5 (Suelo 50% + Zeolita 50% + NPKMG 50%) y en conjunto

estos últimos no fueron capaces de superar la altura alcanzada por el tratamiento

testigo.

Según Watson y Sheldon, (1985), obtener una planta vigorosa en la etapa de

postura o aviveramiento, radica en que esta al ser transplantada se ve sometida a

un cambio de ambiente muy brusco.

Valoración económica.

35

Resultados y Discusión.

Obtener plántulas de tabaco en bandejas de cultivo económicamente es factible,

además de garantizar una mejor calidad de las posturas al momento del

transplante, lo que garantiza una mejor supervivencia, un mayor desarrollo del

cultivo y por ende mayores rendimientos de las hojas de tabaco con una mejor

calidad.

Por lo antes expuesto nos dimos a la tarea de desarrollar una valoración

económica para determinar los gastos incurridos en la realización de nuestro

experimento como se muestra en la tabla 8.

Tabla. 8. Gastos en fertilizantes minerales (NPKMg), Humus de Lombriz y Zeolita

en los tratamientos estudiados.

NPKMg ($) Humus de

Lombriz ($) Zeolita ($)

Total ($)

1- 0.29 _____ _____ 0.29

2- _____ 0.64 0.32 0.96

3- _____ 0.42 _____ 0.42

4- 0.14 0.42 _____ 0.56

5- 0.14 _____ 0.64 0.78

6- _____ _____ 0.64 0.64

7- _____ 0.21 0.32 0.53

8- 0.14 0.21 0.32 0.67

Como se aprecia en la tabla 8, los mayores gastos incurren cuando se utilizan

como sustratos el Humus de Lombriz y la Zeolita (0.96$). En los demás

36

Resultados y Discusión.

tratamientos los gastos son inferiores debido a que se utiliza el suelo como un

componente más, en estos los menores gastos se incurren en el tratamiento 1

donde se utiliza solamente NPKMg. En esta misma Tabla. 8 se aprecia que los

tratamientos de mayores gastos son aquellos donde se emplea la Zeolita al 50%

motivado por el precio que posee 1 tonelada (21$).

Desde el punto de vista económico los tratamientos que mejores se comportaron

fueron el 1 y 3 que es cuando se utiliza el suelo como base, NPKMg al 100% y

Humus de lombriz al 50% respectivamente.

37

Conclusiones.

III. CONCLUSIONES:

El sustrato de mejor comportamiento en las condiciones estudiadas fué la

combinación de Humus de Lombriz 75% + Zeolita 25% (tratamiento 2). En este

tratamiento se obtuvo el mayor número de hojas por planta, el mayor peso

fresco y seco del área foliar, volumen, masa fresca y seca de la raíz, diámetro

del tallo y altura de la planta.

El peor comportamiento se obtuvo al emplear el sustrato Suelo 50% + Humus de Lombriz 50%.

36

Recomendaciones.

IV. RECOMENDACIONES.

Realizar estudios de las combinaciones a base de suelos, Humus de Lombriz y Zeolita con diferentes proporciones de estos sustratos.

Continuar esta investigación en la fase de campo para determinar el

comportamiento de los mejores sustratos en los parámetros de rendimiento

y calidad de la hoja del tabaco con dosis óptimas de fertilizantes minerales.

37

Bibliografía.

V. BIBLIOGRAFÍA.

1. Acosta M.E. 1998 Cuba. Historia, Leyenda y Tabaco. Instituto Superior

Pedagógico de Pinar del Río. Cuba – Tabaco: (CU) 2 (3): 31, Julio –

Septiembre.

2. Alfonso, P. 1975. Estudio Agroedafológico en las zonas tabacaleras de

Cuba . La Habana. Cuba Tabaco.

3. Altieri, A. 1990. Manejo de la fertilidad del suelo: Agroecología ciencia y

aplicación. Universidad Berkeley. California

4. .Arzola, N. 1981. Suelo, planta y abonado. La Habana: Ed. Pueblo y

Educación. p . 410-413.

5. .Akehurst, C. 1973. El tabaco. Agricultura tropical. La Habana: Ed. Ciencia y,

Técnica.

6. Burbano, O. 1989. El suelo: una visión sobre sus componentes

bioorgánicos. Colombia.

7. .Cairo, P , O, Fundora. 1994. Edafología. La Habana. Editorial Pueblo y

educación. P. 273.

8. Caulek , J .T . 1989. the effects of applied fertilization on certain properties of

flue- cured tobacco . I. Agronomic properties : bulletin (1) / J. Turic Caulek .

Coresta Information.

38

Bibliografía.

9. Crespo Labrador. R y Col. 1998. Producción cañera más eficiente y

ecológica. Cañaveral (CU) 4 (1) 25 – 27. Enero – Marzo.

10. Collins, W. K , Hawks, S. N. 1993. Jr Fertilization. Fn: Principles of flue-

cured tobacco production, end.Raleigh, North Carolina.

11. Díaz, Lourdes. [et al]. 1999. Principios de nutrición vegetal aplicados a la

producción de tabaco (negro). La Habana: Ministerio de la Agricultura.

Instituto de Investigaciones del Tabaco. P. 188.

12. Díaz, L; González, 1980. Influencia de la extracción y utilización de los

elementos nutricios: nitrógeno, fósforo y potasio en el cultivo del tabaco. II.

Variedad “Corojo”. Resúmenes. 5. Seminario Científico del CENIC. La

Habana.

13. Dr.G.Gras,investigador Auxiliar y Fernández investigador agregado del

departamento de agroquímica y suelos, Instituto Nacional de Ciencias

Agrícolas, Gaveta Postal No. 1, San José de las Lajas, La Habana, Cuba.

14. Elliot, J. A. 1981. survey of flue-cured tobacco grown in Ontario in 1981.

Lighter (Briguet) 51 (2) : 4-12.

15. Elliot, J. M. 1970. At least sixteen elements essential to promote tobacco

growth. The Lighter 38 (4): 10-13.

16. Elliot, J. M. 1976. Effects of topping and plant spacing of flue- cured leaves

and smoke characteristics of cigarettes: Can. J. Plant. Sci. (6).

39

Bibliografía.

17. Espino, M. E.1998. Instructivo Técnico para el cultivo del Tabaco . La

Habana: Ministerio de la Agricultura. P. 128.

18. Espino M.E y G. Torrecilla 2001. El Tabaco Cubano. Recursos

fitogenéticos. Ed. Científico Técnica. 9 – 18 p.

19. García, A. M y col. 1999. Comportamiento de las plántulas de tabaco con

diferentes sustrato, compactación superficial y fertilización en sistemas

flotantes. Cuba – Tabaco 1 (2) 9 p.

20. Hiatt, A. J. 1963. Varietal differences in potassium uptake by excised rots of

Nicotiana tabacum. Plant and Soil 11 (8) : 273-276, 1963.

21. Ioan, E. , N. Anitia. 1978. Effects of interaction of NPK in soil on their

accumulation in tobacco leaves. CORESTA Especial: 59.

22. Layten, D. A. 1999. Tobacco Production, Chemistry and technology Edition

Coresta. p 76-103.

23. Lerch , G . 1977. La experimentación en las Ciencias Biológica y Agrícola.

Edición científico técnica . La Habana.

24. Mari Machado, J, Hondal. L. 1984. El cultivo de tabaco en Cuba. Ciudad de

la Habana. Editorial pueblo y educación. p. 122.

40

Bibliografía.

25. Medina, L . Y E. Cordero 1991. Influencia de la variedad y el momento de

recolección en el corpotamiento de algunos constituyentes orgánicos e

inorgánicos. Centro Agrícola.

26. Megel, K. 1981. Factor of nutrient availabilidad and their relevance for crop

production. La Potasa sec. 4.

27. Millar, C. E. 1967. Fertilidad del suelo. Edición Revolucionaria. La Habana.

Cuba, 1967.

28. MINAGRI. 1999. Programa de defensa del cultivo del tabaco. Centro

Nacional de Sanidad vegetal (CU) 3 Abril.

29. Moreno, R. 1992. Una enorme tarea: Carta informativa. FAO 25. Chile.

30. .Mumpton, F. A. 1984 The role of natural zeolites in agriculture. And

acuacultura. En Zeo Agriculture, edited by W. G. Pond. F. A Mumpton

Westvien Press, Colorado.

31. Peterson, D. L. F. Helffreich; 1963. Seption and ion exchange in

sedimentary zeolites, J. Phys. Chemm Solids. 26. 835 – 848 p.

32. Peterson, D. L. F. Helffreich; 1963. Seption and ion exchange in

sedimentary zeolites, J. Phys. Chemm Solids. 26. 835 – 848 p.

41

Bibliografía.

33. Peña. P.1991. Explotación de pastos y forrajes.

34. Pérez, F. 1990. Efectividad de la aplicación de fertilizantes minerales en

tabaco en dependencia del grado de cultivación y la humedad del suelo,

Cultivos Agroindustriales, V. 1, No.3.

35. Reyna, A. 2000. Evaluación de diferentes dosis de fertilizantes orgánicos y

minerales en el cultivo del tabaco. Trabajo de diploma (en opción al

titulo de Ing. Agrónomo) Centro Universitario de Las Tunas.

36. Russel ,E.J 1967. Las condiciones del suelo y el desarrollo de las plantas.

Editorial revolucionaria. La Habana. Cuba.

37. Saouma, E. 1993. La diversidad de la naturaleza: Un patrimonio valioso.

Dirección de información. FAO. Roma.

38. SERFE, 1997. El suelo: Transformación y movimiento de los nutrientes.

Instituto Técnico de la Caña de Azúcar. p. 12 – 24. UNICA.

39. SERFE, 1998. Instituto Técnico de la Caña de Azúcar. UNICA.

40. Tatemichi, Y. 1970. On the effect of solution temperature upon rubidium and

potassium uptake. Bull. Hatano tob. Exper. Sta. Jap. 66 : 105-111. TSO, T.

C.1972. physiology and biochemistry of tobacco plants. Stroudsburg:

Downed, Hutchinson Ross.

41. TSO,T.C. 1990. Mineral Nutrition primary elements. fn. Production,

Physiology and Biochemistry of tobacco plant. Ideals. INV. Beltsville.

42

Bibliografía.

42. Tiulpanov, V. I. 1972. Leyes de la Agricultura. Ciclos de los principales

elementos nutrientes en la naturaleza.

43. Watson, M. C and N. W. Shedon 1985. Producing tobacco transplants in

Ontario – bechi, Ontario: Ministry of agriculture and foot research station.

Publication 7.

44. Wen, T. C. 1975. Studies on the relation ship of mineral nutrition and quality

of leaf tobacco. I. Influences of K, CA and Mg on the absorption and

metabolism of phosphorus. Taiwan Tob. Wine Monop. Bur. Tob. Res. Inst.

Bull. 3 : 29-46.

45. Wualker E. K. 1984. Flue – Cured Tobacco seedlings. Effects of Seedling

age, transplanting time, and seedling density on seedling growth and crop

production factors. The leghter 54: 3.

43