40
7/24/2019 Ciudades Para Un Futuro Más Sostenible- IVAN ILICH http://slidepdf.com/reader/full/ciudades-para-un-futuro-mas-sostenible-ivan-ilich 1/40 Ciudades para un Futuro más Sostenible Ivan Illich Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | ovedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Bu!"n#$ailbo% Boletín CF+S & '() *ransporte) me,or cuanto más rápido- & http)##habitat.aq.upm.es#boletin#n'(#aiill.html /ner0ía 1 equidad Ivan Illich París 2Francia34 5678.9': ;ndice <eneral 5 =a importaci"n de una crisis ' /l abuso político de la contaminaci"n 8 =a ilusi"n >undamental ? $i tesis @ /l marco latinoamericano A /l poderío de alto volta,e 7 $i hip"tesis ( /l paradi0ma de la circulaci"n 6 =a industria del transporte 5 /l estupor inducido por la velocidad 55 =os chupatiempo

Ciudades Para Un Futuro Más Sostenible- IVAN ILICH

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ciudades Para Un Futuro Más Sostenible- IVAN ILICH

7/24/2019 Ciudades Para Un Futuro Más Sostenible- IVAN ILICH

http://slidepdf.com/reader/full/ciudades-para-un-futuro-mas-sostenible-ivan-ilich 1/40

Ciudades para un Futuro más Sostenible

Ivan Illich

Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | ovedades | Convocatorias |Sobre la Biblioteca | Bu!"n#$ailbo%

Boletín CF+S & '() *ransporte) me,or cuanto más rápido- &http)##habitat.aq.upm.es#boletin#n'(#aiill.html

/ner0ía 1 equidadIvan Illich

París 2Francia34 5678.9':

;ndice <eneral

5 =a importaci"n de una crisis

' /l abuso político de la contaminaci"n

8 =a ilusi"n >undamental

? $i tesis

@ /l marco latinoamericano

A /l poderío de alto volta,e

7 $i hip"tesis

( /l paradi0ma de la circulaci"n

6 =a industria del transporte

5 /l estupor inducido por la velocidad

55 =os chupa tiempo

Page 2: Ciudades Para Un Futuro Más Sostenible- IVAN ILICH

7/24/2019 Ciudades Para Un Futuro Más Sostenible- IVAN ILICH

http://slidepdf.com/reader/full/ciudades-para-un-futuro-mas-sostenible-ivan-ilich 2/40

5' =a aceleraci"n) dimensi"n t cnica que e%propia el tiempo

58 /l monopolio radical del transporte

5? /l límite inasequible

5@ Sobre los 0rados del Emoverse

5A $otores dominantes contra motores au%iliares

57 /quipo insu>iciente4 superdesarrollo 1 tecnolo0ía madura

5 =a importaci"n de una crisis

$ientras más rico el país4 más de buen tono es mostrarse preocupado por la llamadaEcrisis de ener0ía . /l tema salt" a primer plano en =e $onde 1 el eG Hor *imesinmediatamente despu s de anunciar Jissin0er la suspensi"n de bombardeos en Kietnam./s el nuevo problemaLchispa para los 0randes pro0ramas de televisi"n4 está en laa0enda del ,et set cientí>ico internactional4 es el meollo en la reor0ani!aci"n de lasrelaciones comerciales entre rusos 1 americanos. Ha en 567 4 este mismo tema lle0" atener preeminencia en las revistas de las lites cientí>icasM en parte porque c"modamenteamal0ama varias ramas Edistin0uidas de la investi0aci"n reciente4 ampliamente populari!adas durante la d cada de los sesenta) el estudio psicosociol"0ico de loscon>lictos4 de la ecolo0ía 1 de la contaminaci"n ambiental 1 el de las mutaciones previsibles en la tecnolo0ía >uturista. Nhora4 en 56784 vemos los primeros si0nos de quela importaci"n de la Ecrisis ener0 tica empie!a a tener %ito en Nm rica =atina. Semultiplica la reproducci"n de traducciones sobre el tema. /n la prensa peri"dicadestinada a las clases escolari!adas 1 en las vitrinas de las librerías se e%hiben títulos alrespectoM los pro0ramas de televisi"n4 promovidos por las >undaciones e%tran,eras4conectan el tema a la necesidad de limitar la poblaci"n4 de aumentar los nivelestecnol"0icos para usar la ener0ía escasa en >orma más econ"mica 1 de lle0ar a acuerdos

internacionales de naturale!a no política. $e parece de suma importancia >i,ar nuestraatenci"n en la realidad sub1acente a esta Ecrisis 1 encontrar una manera que habilite a lasmasas populares para participar en el análisis4 sin que por ello ba,e el nivel l"0ico 1t cnico de la discusi"n. /l presente documento es una contribuci"n para orientar estadiscusi"n en uno de los sentidos posibles.

Oa1 que desenmascarar la Ecrisis de la ener0ía . Se trata de un eu>emismo que encubreuna contradicci"n4 indica una >rustraci"n4 consa0ra una ilusi"n. /ncubre la contradicci"ninherente al hecho de querer alcan!ar4 al mismo tiempo4 un estado social basado sobre lanoci"n de /quidad 1 un nivel cada ve! más elevado de crecimiento industrial. Indica cuáles el 0rado de >rustraci"n actual provocado por el desarrollo industrial. Finalmente4

Page 3: Ciudades Para Un Futuro Más Sostenible- IVAN ILICH

7/24/2019 Ciudades Para Un Futuro Más Sostenible- IVAN ILICH

http://slidepdf.com/reader/full/ciudades-para-un-futuro-mas-sostenible-ivan-ilich 3/40

consa0ra la ilusi"n de que se puede sustituir inde>inidamente la ener0ía metab"lica delhombre por la potencia de la máquina4 ilusi"n que lleva4 en este momento4 a los paísesricos a la parálisis 1 >atalmente desorienta la plani>icaci"n del desarrollo en los países pobres. Nl di>undir el pánico de una inminente e inevitable Ecrisis de ener0ía 4 los ricos per,udican aún más a los pobres que al venderles los productos de su industria. Construir

las propias centrales nucleares en los Nndes incorpora a un país al Club de los/%plotadores4 mientras que la importaci"n de coches o aviones solamente acentúa sudependencia. Nl di>undir en el mundo de los pobres el temor por la insu>iciencia deener0ía para el Epro0reso hacia tales metas4 los pobres aceptan la e%plicaci"n que presentan los ricos sobre la crisis en el pro0reso 1 se ponen al mismo tiempo un handicapen la carrera del crecimiento a la cual se obli0an. ptan por una pobre!a moderni!ada4 enve! de ele0ir4 con el uso racional de las t cnicas modernas4 el acceso a un modo de producci"n que re>le,e madure! política 1 cientí>ica. /n mi opini"n es de la ma1orimportancia en>rentarse a la realidad que oculta ese llamado concepto de Ecrisis . Oa1que reconocer que la incorporaci"n de al0o más de un cierto quántum de ener0ía porunidad de un producto industrial inevitablemente tiene e>ectos destructores4 tanto en elambiente sociopolítico como en el ambiente bio>ísico.

' /l abuso político de la contaminaci"n

=a presente Ecrisis ener0 tica ha sido precedida por una análo0a Ecrisis ecol"0ica) seabusa de ambas con >ines de e%plotaci"n política. Oa1 que entender que la se0unda noencuentra su soluci"n aún cuando se encuentren >ormas de producir ener0ía abundante 1limpiaM es decir4 sin e>ecto destructor sobre el medio ambiente.

=os m todos que ho1 se utili!an para producir ener0ía4 en su creciente ma1oría a0otanlos recursos 1 contaminan el ambiente. Nl ritmo actual de su utili!aci"n4 el carb"n4 el petr"leo4 el 0as natural 1 el uranio serán consumidos dentro del hori!onte temporal detres 0eneraciones 1 entretanto4 habrán cambiado tanto al ser humano como a su atm"s>erade >orma de>initiva. Para transportar a un solo hombre en un Kol sGa0en una distanciade @ m se queman los mismos 57@ 0 de o%í0eno que un individuo respira en todo unaQo. =as plantas 1 las al0as reproducen su>iciente o%í0eno para los tres mil millones dehombres que e%isten. Pero no pueden reproducirlo para un mundo automovili!ado4 cu1os

vehículos queman cada uno por lo menos catorce veces más o%í0eno del que quema unindividuo. =os m todos usados para producir ener0ía no s"lo son caros L1 por tanto sonrecursos escasosL4 sino i0ualmente destructores4 al punto de en0endrar su propiaescase!. =os es>uer!os de los últimos decenios se han orientado a producir más petr"leo4a re>inarlo me,or 1 a controlar su distribuci"n. /l n>asis ahora se va trasladando hacia lainvesti0aci"n para encontrar >uentes de ener0ía abundante 1 limpia 1 motorescomparables en potencia a los presentes4 que sean más rentables 1 menos venenosos. Seolvida que autom"viles que no envenenen el ambiente4 ni en su manu>actura ni en sumarcha4 costarían un múltiplo de los que ahora tenemos. =a promoci"n de la t cnicalimpia casi siempre constitu1e la promoci"n de un medio de lu,o para producir bienes de primera necesidad.

Page 4: Ciudades Para Un Futuro Más Sostenible- IVAN ILICH

7/24/2019 Ciudades Para Un Futuro Más Sostenible- IVAN ILICH

http://slidepdf.com/reader/full/ciudades-para-un-futuro-mas-sostenible-ivan-ilich 4/40

/n su >orma más trá0ica 1 amena!ante4 la quimera ener0 tica se mani>iesta en la llamadaErevoluci"n verde . =os 0ranos mila0rosos introducidos en la India hace pocos aQoshacen sobrevivir 1 multiplicarse a los hambrientos que se multiplicaron por elcrecimiento industrial. /stas nuevas simientes se car0an de ener0ía en >orma de a0ua de bombeo4 abonos químicos e insecticidas. Su precio se pa0a4 no tanto en d"lares sino más

bien en trastornos sociales 1 en destrucci"n ecol"0ica. De esta >orma4 los cuatro quintosmenos industriali!ados de la especie humana4 quienes lle0an a depender más de laa0ricultura Emila0rosa 4 empie!an a rivali!ar con la minoría privile0iada en materia dedestrucci"n ambiental. Oace s"lo die! aQos se podía decir que la capacidad de un reci nnacido norteamericano de envenenar el mundo con sus e%crementos tecnol"0icos era cienveces ma1or que la de su coetáneo en Ben0ala. <racias a que el ben0alí depende de laa0ricultura Ecientí>ica 4 su capacidad de destruir el ambiente en >orma irreversible se hamultiplicado por un >actor de cinco a die!4 mientras que la capacidad del norteamericano para reducir la contaminaci"n del planeta ha disminuido un poco. =os ricos tienden aacusar a los pobres por usar su poca ener0ía en >orma ine>iciente 1 daQina 1 los pobresacusan a los ricos de producir más e%crementos porque devoran sin di0erir mucho másque ellos. =os ut"picos prometen soluciones mila0rosas a los dos4 tales como la posibilidad de reali!ar pronto un decremento demo0rá>ico o la desalini!aci"n de lasa0uas del mar por ener0ía de >usi"n. =os pobres se ven obli0ados a >undar sus esperan!asde sobrevivir en el derecho a un ambiente re0lamentado que les Eo>rece la 0enerosidadde los ricos. =a doble crisis de abastecimiento 1 de poluci"n 1a mani>iesta los límitesimplícitos al crecimiento industrial. Pero la contradicci"n decisiva de esta e%pansi"n másallá de ciertos límites reside en un nivel más hondo4 en lo político.

8 =a ilusi"n >undamental

Creer en la posibilidad de altos niveles de ener0ía limpia como soluci"n a todos los malesrepresenta un error de ,uicio político. /s ima0inar que la equidad en la participaci"n del poder 1 el consumo de ener0ía pueden crecer ,untos. Kíctimas de esta ilusi"n4 loshombres industriali!ados no ponen el menor límite al crecimiento en el consumo deener0ía 1 este crecimiento continúa con el único >in de proveer cada ve! a más 0ente demás productos de una industria controlada cada ve! por menos 0ente. Prevalece la ilusi"nde que una revoluci"n política4 al suprimir los errores t cnicos de las industrias presentes4crearía la posibilidad de distribuir equitativamente el dis>rute del bien producido4 a la parque el poder de control sobre lo que se produce. /s mi tarea anali!ar esta ilusi"n. $i tesis

sostiene que no es posible alcan!ar un estado social basado en la noci"n de equidad 1simultáneamente aumentar la ener0ía mecánica disponible4 a no ser ba,o la condici"n deque el consumo de ener0ía por cabe!a se manten0a dentro de ciertos límites. /n otras palabras) sin electri>icaci"n no puede haber socialismo4 pero inevitablemente estaelectri>icaci"n se trans>orma en ,usti>icaci"n para la dema0o0ia cuando los vatios percapita e%ceden cierta ci>ra. /l socialismo e%i0e4 para la reali!aci"n de sus ideales4 uncierto nivel en el uso de la ener0ía) no puede venir a pie4 ni puede venir en coche4 sinosolamente a velocidad de bicicleta.

? $i tesis

Page 5: Ciudades Para Un Futuro Más Sostenible- IVAN ILICH

7/24/2019 Ciudades Para Un Futuro Más Sostenible- IVAN ILICH

http://slidepdf.com/reader/full/ciudades-para-un-futuro-mas-sostenible-ivan-ilich 5/40

/n mi análisis del sistema escolar he seQalado que en una sociedad industrial el costo delcontrol social aumenta más rápidamente que el nivel del consumo de ener0ía. /stecontrol lo e,ercen en primera línea los educadores 1 m dicos4 los cuerpos asistenciales 1 políticos4 sin contar la policía4 el e, rcito 1 los psiquiatras. /l subsistema social destinadoal control social crece a un ritmo canceroso convirti ndose en la ra!"n de la e%istencia

para la sociedad misma. Oe demostrado que solamente imponiendo límites a ladespersonali!aci"n e industriali!aci"n de los valores se puede mantener un proceso participatorio político.

/n el presente ensa1o mi ar0umento procederá anal"0icamente. SeQalar que en eldesarrollo de una sociedad moderna e%iste un momento en el que el uso de ener0íaambiental e%cede por un determinado múltiplo el total de la ener0ía metab"lica humanadisponible. Rna ve! rebasada esta cuota de alerta4 inevitablemente los individuos 1 los0rupos de base tienen que abdicar pro0resivamente del control sobre su >uturo 1someterse siempre a una tecnocracia re0ida por la l"0ica de sus instrumentos.

=os ec"lo0os tienen ra!"n al a>irmar que toda ener0ía no metab"lica es contaminante) esnecesario ahora que los políticos recono!can que la ener0ía >ísica4 pasado cierto límite4 sehace inevitablemente corrupta del ambiente social. Nun si se lo0rara producir una ener0íano contaminante 1 producirla en cantidad4 el uso masivo de ener0ía siempre tendrá sobreel cuerpo social el mismo e>ecto que la into%icaci"n por una dro0a >ísicamenteino>ensiva4 pero psíquicamente esclavi!ante. Rn pueblo puede ele0ir entre una dro0asustitutiva tal como el metadone 1 una desinto%icaci"n reali!ada a voluntad en elaislamientoM pero no puede aspirar simultáneamente a la evoluci"n de su libertad 1convivencialidad por un lado 1 a una tecnolo0ía de alta ener0ía por el otro.

@ /l marco latinoamericano

=a llamada crisis de la ener0ía es un concepto políticamente ambi0uo. /n la maneracomo se usa en el presente4 sirve a los intereses imperialistas tanto en usia como en los/stados Rnidos. Sirve de e%plicaci"n para limitar privile0ios a quienes más directamente

cooperan en el desarrollo de estos privile0ios. /n Nm rica =atina la di>usi"n del pánicoserviría para inte0rar el continente más per>ectamente como peri>eria de un mundo cu1ocentro está donde más ener0ía per capita se utili!a. o ha1 movimiento de verdaderaliberaci"n que no recono!ca la necesidad de adoptar una tecnolo0ía de ba,o consumoener0 tico.

Discutir la crisis de ener0ía equivale a colocarse en el cruce de dos caminos. N manoi!quierda se abre la posibilidad de transici"n a una economía posindustrial que pon0a el

n>asis en el desarrollo de >ormas más e>icientes de traba,o manual 1 en la reali!aci"nconcreta de la equidad. os conduciría a un mundo de satis>acci"n austera de todas lasaspiraciones realistas. N mano derecha se o>rece la opci"n de acometer la escalada de un

Page 6: Ciudades Para Un Futuro Más Sostenible- IVAN ILICH

7/24/2019 Ciudades Para Un Futuro Más Sostenible- IVAN ILICH

http://slidepdf.com/reader/full/ciudades-para-un-futuro-mas-sostenible-ivan-ilich 6/40

crecimiento que pondría el n>asis en la capitali!aci"n 1 el control social necesarios paraevitar niveles intolerables de contaminaci"n. os conduciría a trans>ormar los paíseslatinoamericanos en participantes de tercer orden en el apocalipsis industrial hacia el cualmarchan los países ricos. /stados Rnidos4 Tap"n o Nlemania 1a están a punto de perpetrar el autoaniquilamiento social en una parálisis causada por el superconsumo de

ener0ía. Insistiendo en el sueQo de hacer traba,ar las máquinas en lu0ar del hombre sedesinte0ran políticamente4 aun antes de verse so>ocados en sus propios desechos. Oa1ciertos países4 como la India4 Birmania 1 espero que aún por cierto tiempo tambi nChina4 que son todavía bastante operantes en el uso de sus músculos4 precaviendo así elaumento del desarrollo ener0 tico. Pueden aún limitar el uso de ener0ía al nivel actual4tratando de usar sus vatios para >ines cualitativamente cada ve! más altos 1 cada ve! en>orma de me,or distribuci"n.

Posiblemente den el e,emplo de una economía al mismo tiempo posindustrial 1socialista4 para lo cual deberán mantener una tecnolo0ía con un ba,o consumo de ener0ía1 decidir4 desde ahora4 vivir más acá del nivel de consumo por cabe!a de ener0íamecánica que deberán recuperar los países ricos para poder sobrevivir.

Nm rica =atina se encuentra dentro de una tercera situaci"n. Sus industrias estánsubcapitali!adas 1 sus subproductos4 >ísica 1 socialmente destructores4 son menosvisibles que en los países ricos4 haciendo e%cepci"n particular del Distrito Federal en$ %ico 1 de SUo Paulo en Brasil. /l menor número de 0ente es consciente de su>rir precisamente a causa del aumento de la potencia de la máquina industrial 14 por tanto4menos es la 0ente dispuesta a tomar en serio la necesidad de limitar el desarrollo ulteriorde tal potencia. Por otro lado4 todos los países de Nm rica =atina 1a tienen unain>raestructura >ísica que a priori al no escolari!ado4 al no motori!ado4 al no electri>icado4al no industriali!ado4 le permiten participar humanamente en el proceso de producci"n.Nquí4 la idea de una alternativa al desarrollo de la industria pesada 1a implica la renunciaa lo que se está haciendo o se cree poder hacer maQana) una renuncia al coche4 a lanevera4 al ascensor 1 en muchos casos4 hasta al cemento armado que 1a está en el puebloo en la casa del vecino. /n =atinoam rica ha1 menos conciencia que en los países ricosde la necesidad de un modelo alternativo de tecnolo0ía 1 tampoco se vislumbra unarenuncia al modelo de los ricos4 cosas que pudieran permitirse los chinos4 si así lo

quisieran.

A /l poderío de alto volta,e

*anto los pobres como los ricos deberán superar la ilusi"n de que más ener0ía es me,or.Con este >in es necesario4 ante todo4 determinar el límite de ener0ía más allá del cual see,erce el e>ecto corruptor del poder mecánico. /ste e>ecto corruptor puede ser controladoen dos niveles característicos. Rna sociedad puede sacri>icar su propia supervivencia4como comunidad política4 al ídolo del poder materialM puede optar conscientemente4 o

por >alta de iniciativa contraria4 por identi>icar el bienestar con el más alto consumo deener0ía estableciendo el sistema de plani>icaci"n que lo hace posible. =a ma%imi!aci"n

Page 7: Ciudades Para Un Futuro Más Sostenible- IVAN ILICH

7/24/2019 Ciudades Para Un Futuro Más Sostenible- IVAN ILICH

http://slidepdf.com/reader/full/ciudades-para-un-futuro-mas-sostenible-ivan-ilich 7/40

del sistema industrial ba,o un techo ener0 tico más allá del cual cesa la viabilidad delsistema requiere la trans>ormaci"n de nuevos poderes a un leviatán tecno>ascista.

Rna sociedad que d pre>erencia al pleno desarrollo de sus industrias sobre la plena participaci"n de sus miembros en el proceso no puede evitar un nuevo nivel detecnocracia. /s de poca importancia real el modo concreto como lle0ue esta tecnocraciaal poder) por imposici"n e%tran,era4 por revoluci"n dentro o >uera de la le0alidad o atrav s de un nuevo contrato social. *ecnocracia es la orientaci"n que si0uen los paísesricos 1 la misma que quieren imponer a los países pobres. Oa1 un se0undo nivelcaracterístico4 más ba,o4 al cual se puede limitar la ener0ía utili!ada dentro de un sistemasocial) es el nivel al que un pueblo cree tener me,or participaci"n en el dominio de lamáquina al combinar me,or4 simultáneamente4 el desarrollo de sus valores tradicionalescon la reali!aci"n de sus ideales sociales. Para ello ha1 que limitar el uso de la ener0íarecuperando el nivel tope4 pasado el cual4 ste reduce la autonomía de los individuos 1 delos 0rupos de base.

=a hip"tesis es evidentemente verdadera) más allá de cierto nivel de uso per capita deener0ía >ísica4 el ambiente de una sociedad cesa de >uncionar como nicho de su poblaci"n. /n esta a>irmaci"n no ha1 nada novedoso4 pero 1o pretendo decir más queesto en mi hip"tesis.

7 $i hip"tesis

/l hombre es el ser consciente de su espacio vital 1 de su limitaci"n temporal. Inte0ra losdos por medio de su acci"n4 es decir4 mediante la aplicaci"n de su ener0ía a suscircunstancias concretas. Para tal >in utili!a instrumentos de varios tipos4 al0unos danma1or e>ecto a las ener0ías metab"licas de las que dispone 1 otros le permiten hallar>uentes ener0 ticas que son e%teriores a su propio cuerpo.

=a ener0ía4 trans>ormada en traba,o >ísico4 le permite inte0rar su espacio 1 su tiempo.Privado de ener0ía su>iciente se ve condenado a ser un simple espectador inm"vil en unespacio que le oprime. Rsando sus manos 1 pies trans>orma el espacio4 simple territorio para el animal4 en casa 1 patria. Numentando la e>iciencia en la aplicaci"n de su propiaener0ía lo embellece. Nprendiendo a usar nuevas >uentes de ener0ía lo e%pande 1 lo poneen peli0ro. $ás allá de un cierto punto4 el uso de ener0ía motori!ada inevitablementeempie!a a oprimirlo.

/s mi hip"tesis que no puede e%istir una sociedad que mere!ca el cali>icativo deEsocialista cuando la ener0ía mecánica que utili!a aplasta al hombre e4 inevitablemente4 pasado un cierto punto4 la ener0ía mecánica tiene tal e>ecto. /%iste una constante J. /sta

Page 8: Ciudades Para Un Futuro Más Sostenible- IVAN ILICH

7/24/2019 Ciudades Para Un Futuro Más Sostenible- IVAN ILICH

http://slidepdf.com/reader/full/ciudades-para-un-futuro-mas-sostenible-ivan-ilich 8/40

Page 9: Ciudades Para Un Futuro Más Sostenible- IVAN ILICH

7/24/2019 Ciudades Para Un Futuro Más Sostenible- IVAN ILICH

http://slidepdf.com/reader/full/ciudades-para-un-futuro-mas-sostenible-ivan-ilich 9/40

/n el momento en que una sociedad se hace tributaria del transporte4 no s"lo para losvia,es ocasionales sino para sus despla!amientos cotidianos4 se pone de mani>iesto lacontradicci"n entre ,usticia social 1 ener0ía motori!ada4 es decir4 entre la libertad de la persona 1 la mecani!aci"n de la ruta. =a dependencia4 en relaci"n al motor4 nie0a a unacolectividad precisamente aquellos valores que se considerarían implícitos en el

me,oramiento de la circulaci"n.

=o si0uiente es evidente para campesinos sensatos 1 se hace dudoso para una personasubiendo por la escalera de la escolaridad) la máquina es una contribuci"n positivacuando su empleo conduce a e%pandir el radio de circulaci"n para todos4 multiplicandolos destinos terminales4 sin que por esto aumente la parte del tiempo social que se dedicaa la circulaci"n. Oo1 en día4 nin0ún sistema motori!ado de locomoci"n lle0a a aumentarel radio de circulaci"n 1 simultáneamente a salva0uardar la equidad en la distribuci"n decostos 1 en la accesibilidad a los puntos de destino esco0idos. Frente a esta evidencia elcampesino 1 el pe"n >ácilmente lle0an a entender la trampa de la aceleraci"n que roba sutiempo a la ma1oría mientras que los universitarios ,usti>ican los privile0ios con que estavelocidad les proveeM mediante ar0umentos e%traQos al debate4 insisten en que los paíseslatinoamericanos tienen derecho a competir con la tecnolo0ía rica4 muestran que eltransporte 0enera un aumento importante en el PB 1 que sin una política demovili!aci"n mecánica de las masas no es posible desarrollar aquella >orma de controlsocial que para ellos se esconde detrás del ideal nacionalista.

/n mi análisis del transporte no me interesa identi>icar los bene>icios econ"micos queste 0enera4 sino su contribuci"n o no4 como medio de in>laci"n. /s >ácil constatar que

dondequiera que las máquinas destinan una tasa elevada de ener0ía mecánica a la propulsi"n de un pasa,ero4 el desarrollo de los transportes como industria reduce lai0ualdad entre los hombres4 limita la movilidad personal dentro de un sistema de rutastra!adas al servicio de las industrias4 las burocracias 1 los militares 14 además4 aumenta laescase! de tiempo dentro de la sociedad. /n otras palabras4 cuando la velocidad de susvehículos rebasa un cierto mar0en4 la 0ente se convierte en prisionera del vehículo que lalleva cada día de la casa al traba,o. =a e%tensi"n del radio de despla!amiento diario de lostraba,adores tiene como contrapartida la disminuci"n en la elecci"n de puntos de destino.Vuien va a pie al traba,o lle0a a crearse un ambiente a lo lar0o de su rutaM quien recorre el

camino en vehículo está privado de una multiplicidad de opciones) paradas4 accesos4contactos. Pero4 el mismo transporte que para la ma1oría crea nuevas distancias >ísicas 1sociales4 crea islotes de privile0ios al precio de una esclavitud 0eneral. $ientras que unos pocos via,an en al>ombra má0ica entre puntos distantes 14 por medio de su presencia presti0iosa los hacen no s"lo raros sino seductores4 los otros4 que son la ma1oría4 setienen que despla!ar con más 1 más rapide! por los mismos tra1ectos mon"tonos 1 debenconsa0rar cada ve! más tiempo a estos despla!amientos.

/n /stados Rnidos de Nm rica cuatro quintos del tiempo consumido en la circulaci"n

concierne a las personas que se mueven entre su casa4 el sitio de su traba,o 1 elsupermercado. H cuatro quintos del ilometra,e destinado a con0resos4 a via,es de

Page 10: Ciudades Para Un Futuro Más Sostenible- IVAN ILICH

7/24/2019 Ciudades Para Un Futuro Más Sostenible- IVAN ILICH

http://slidepdf.com/reader/full/ciudades-para-un-futuro-mas-sostenible-ivan-ilich 10/40

vacaciones 1 de ne0ocios son para el 54@ por ciento de poblaci"n. =a 0ente que seencuentra en los aeropuertos siempre es la misma. Nún ellos se dividen en dos clases) losque se ven obli0ados a via,ar 1 quienes lo hacen por propia decisi"n4 que >orman laminoría. Rn tercio de la poblaci"n adulta debe hacer ? m por día entre la casa4 laescuela4 el traba,o 1 el supermercado para que un 4@ por ciento pueda ele0ir via,ar en

avi"n más de una ve! al aQo. *odos aumentan su ilometra,e personal obli0atorio paraque al0unos puedan >ranquear incalculables distancias en el transcurso de al0unos aQos.

=os medios de transporte acentúan la divisi"n de clases en las sociedades ricas 14 siendosu lu0ar de destino las capitales del mundo pobre4 e%tienden la estrati>icaci"n en un plano0lobal.

/l esclavo del despla!amiento cotidiano 1 el via,ero impenitente se ven i0ualmentesometidos al transporte. casionales puntos altos de velocidad dan al usuario corriente lailusi"n de pertenecer al mundo prote0ido de los altos consumidores de ener0ía. =aoportunidad ocasional que tiene el traba,ador ne0ro en $iami de pasar dos semanas devacaciones en Copacabana le hace olvidar que para el via,e por avi"n de seis horas de ida1 seis de vuelta tuvo que traba,ar tres veces más días de los que le hubiera tomado elvia,e por barco. /l pobre del mundo moderno4 capa! de acelerar de ve! en cuando4re>uer!a l mismo la ilusi"n de la que es víctima premeditada 1 se hace c"mplice de ladestrucci"n del cuadro social del espacio. o s"lo quien usa el avi"n4 sino tambi n quiende>iende su uso coopera a destruir la relaci"n multimilenaria que e%iste entre el hombre 1su 0eo0ra>ía.

/l americano típico consa0ra más de 5.A horas por aQo a su autom"vil) sentado dentrode l4 en marcha o parado4 traba,ando para pa0arlo4 para pa0ar la 0asolina4 las llantas4 los pea,es4 el se0uro4 las in>racciones 1 los impuestos para las carreteras >ederales 1 losestacionamientos comunales. =e consa0ra cuatro horas al día en las que se sirve de l4 seocupa de l o traba,a para l. Nquí no se han tomado en cuenta todas sus actividadesorientadas por el transporte) el tiempo que consume en el hospital4 en el tribunal 1 en eltaller mecánicoM el tiempo pasado ante la televisi"n viendo publicidad automovilística4 el

tiempo invertido en 0anar dinero para via,ar en avi"n o en tren. Sin duda4 con estasactividades hace marchar la economía4 procura traba,o a sus compaQeros4 in0resos a los ,eques de Nrabia 1 ,usti>icaci"n a i%on para su 0uerra en Nsia. Pero si nos pre0untamosde qu manera estas 5.A horas4 que son una estimaci"n mínima4 contribu1en a sucirculaci"n4 la situaci"n se ve di>erente. /stas 5.A horas le sirven para hacer unos5 . m de camino4 o sea4 A m en una hora. /s e%actamente lo mismo que alca!an loshombres en los países que no tienen industria del transporte. Pero4 mientras elnorteamericano consa0ra a la circulaci"n una cuarta parte del tiempo social disponible4en las sociedades no motori!adas se destina a este >in entre el 8 1 el ( por ciento deltiempo social. =o que di>erencia la circulaci"n en un país rico 1 en un país pobre no esuna ma1or e>icacia4 sino la obli0aci"n de consumir en dosis altas las ener0ías

condicionadas por la industria del transporte.

Page 11: Ciudades Para Un Futuro Más Sostenible- IVAN ILICH

7/24/2019 Ciudades Para Un Futuro Más Sostenible- IVAN ILICH

http://slidepdf.com/reader/full/ciudades-para-un-futuro-mas-sostenible-ivan-ilich 11/40

5 /l estupor inducido por la velocidad

Nl rebasar determinado límite en el consumo de ener0ía4 la industria del transporte dicta

la con>i0uraci"n del espacio social. =as autopistas hacen retroceder los campos >uera delalcance del campesino que quisiera caminarM los viaductos 1 aeropuertos cortan el accesode un lado del barrio a otroM las ambulancias empu,an las clínicas más allá de la cortadistancia que se puede cubrir llevando un niQo en>ermo. /l coche o la moto permiten alm dico 1 a la partera vivir le,os del ambiente en el que e,ercen 1 mientras más costososlos transportes4 más se vuelve privile0io de ricos o de ,erarcas la visita a domicilio.Cuando los camiones pesados lle0an a un poblado de los Nndes4 lo primero quedesaparece es una parte del mercado local. =ue0o4 cuando lle0a la ruta as>altada 1 un0rupo de maestros de secundaria se establece en el poblado4 cada ve! más 0ente ,oven seva hacia la ciudad4 hasta que no queda una sola >amilia que no espere reunirse conal0uien allá4 a cientos de il"metros.

Frecuentemente nos olvidamos de que la aceleraci"n de los via,es es un hecho mu1nuevo. Kal r1 tenía ra!"n a>irmando que apole"n aún se movía con la misma lentitudde C sar. Desde los tiempos de Ciro el <rande4 re1 de los Persas4 los imperios contabancon la posibilidad de enviar las cartas a una velocidad hasta de 5A m por díaM losmensa,es de toda la historia circulaban a un promedio de 5 m diarios4 1a >uesentransportados en 0aleras de Constantinopla a Kenecia4 o llevados por los corredores delos Fu00er4 por ,inetes del Cali>a4 o por las rutas del imperio Inca. /l primer camino paradili0encia entre París 1 $arsella o *oulouse4 que re0ularmente hacía más de 5 m pordía4 precedi" por s"lo 7 aQos al primer tren que hacía 5 m por hora en 5(@8. Perouna ve! creada la vía > rrea el hombre se vio clavado a ella. /n Francia4 entre 5(@ 156 4 el ilometra,e por pasa,ero 2passan0er mila0e3 se multiplic" por un >actor de @8.

Por su impacto 0eo0rá>ico4 en de>initiva4 la industria del transporte moldea una nuevaespecie de hombres) los usuarios. /l usuario vive en un mundo a,eno al de las personasdotadas de la autonomía de sus miembros. /l usuario es consciente de la e%asperante penuria del tiempo que provoca recurrir cotidianamente al tren4 al autom"vil4 al metro 1

al ascensor que lo trasladan diariamente a trav s de los mismos canales 1 túneles sobreun radio de 5 a '@ m. Conoce los ata,os que encuentran los privile0iados para escapar ala e%asperaci"n en0endrada por la circulaci"n 1 los conducen a donde ellos quierenlle0ar. $ientras4 l tiene que conducir su propio vehículo de un lu0ar4 en donde pre>eriríano vivir4 a un empleo que pre>eriría evitar. /l usuario se sabe limitado por los horarios detren 1 autobús en las horas que su esposa lo priva del coche4 pero ve a los e,ecutivosdespla!arse 1 via,ar por el mundo cuando 1 como a ellos les place. Pa0a su autom"vil desu propio bolsillo4 en un mundo donde los privile0ios van para el personal diri0ente delas 0randes >irmas4 universidades4 sindicatos 1 partidos. =os pobres se atan a su coche4 1los ricos usan el coche de servicio4 o alquilan el coche de Oert!. /l usuario se e%aspera por la desi0ualdad creciente4 la penuria de tiempo 1 su propia impotencia4 pero

insensatamente pone su única esperan!a en más de la misma cosa) más circulaci"n pormedio de más transporte. /spera el alivio por cambios de orden t cnico que han de

Page 12: Ciudades Para Un Futuro Más Sostenible- IVAN ILICH

7/24/2019 Ciudades Para Un Futuro Más Sostenible- IVAN ILICH

http://slidepdf.com/reader/full/ciudades-para-un-futuro-mas-sostenible-ivan-ilich 12/40

a>ectar la concepci"n de los vehículos4 de las rutas o de la re0lamentaci"n de lacirculaci"n. bien espera una revoluci"n que trans>iera la propiedad de los vehículos ala colectividad 1 que por descuento a los salarios manten0a una red de transportes0ratuitos cu1as secciones más veloces 1 costosas serán otra ve! accesibles s"lo a quienesla sociedad considere más importantes. Casi todos los pro1ectos de re>orma de los

transportes que se suponen radicales padecen de este pre,uicio) se olvidan del costo entiempo humano resultante al sustituir el sistema presente por otro4 más Epúblico 4 si esteúltimo ha de ser tan rápido como el otro.

Por las noches el usuario sueQa con lo que los in0enieros le su0ieren durante el día atrav s de la televisi"n 1 de las columnas pseudocientí>icas de los diarios. SueQa con redesestrati>icadas de vehículos de di>erente velocidad que conver0en en intersecciones4 endonde la 0ente s"lo puede encontrarse en los espacios que les conceden las máquinas.SueQa con los servicios especiales de la E ed de *ransportes que se harán car0o de lde>initivamente.

/l usuario no puede captar la demencia inherente al sistema de circulaci"n que se basa principalmente en el transporte. Su percepci"n de la relaci"n entre el espacio 1 el tiempoha sido ob,eto de una distorsi"n industrial. Oa perdido el poder de concebirse como otracosa que no sea usuario. Into%icado por el transporte4 ha perdido conciencia de los poderes >ísicos4 sociales 1 psíquicos de que dispone el hombre4 0racias a sus pies. lvidaque el territorio lo crea el hombre con su cuerpo 1 toma por territorio lo que no es másque un paisa,e visto a trav s de una ventanilla por un hombre amarrado a su butaca. Hano sabe marcar el ámbito de sus dominios con la huella de sus pasos4 ni encontrarse conlos vecinos4 caminando en la pla!a. Ha no encuentra al otro sin chocar4 ni lle0a sin que unmotor lo arrastre. Su "rbita puntual 1 diaria lo ena,ena de todo territorio libre.

Ntravesándolo a pie el hombre trans>orma el espacio 0eo0rá>ico en morada dominada por l. Dentro de ciertos límites4 la ener0ía que aplica al movimiento determina su movilidad

1 su poder de dominio. =a relaci"n hacia el espacio del usuario de transportes sedetermina por una potencia >ísica a,ena a su ser biol"0ico. /l motor mediati!a su relaci"n

al medio ambiente 1 pronto lo ena,ena de tal manera que depende del motor para de>inirsu poder político. /l usuario está condicionado a creer que el motor aumenta la capacidadde los miembros de una sociedad de participar en el proceso político. Wl perdi" la >e en el poder político de caminar.

/n sus demandas políticas4 el usuario no busca más caminos abiertos sino más vehículosque lo transportenM quiere más de lo mismo que ahora lo >rustra4 en ve! de pedir 0arantíade que4 en todo sentido4 la precedencia la ten0a siempre el peat"n. =a liberaci"n delusuario consiste en su comprensi"n de la realidad) mientras e%i,a más ener0ía para propulsar con más aceleraci"n a al0unos individuos de la sociedad4 l precipita la

Page 13: Ciudades Para Un Futuro Más Sostenible- IVAN ILICH

7/24/2019 Ciudades Para Un Futuro Más Sostenible- IVAN ILICH

http://slidepdf.com/reader/full/ciudades-para-un-futuro-mas-sostenible-ivan-ilich 13/40

corrupci"n irreversible de la equidad4 del tiempo libre 1 de la autonomía personal. /l pro0reso con el que sueQa no es más que la destrucci"n me,or lo0rada.

55 =os chupa tiempo/n toda sociedad que hace pa0ar el tiempo4 la equidad 1 la velocidad en la locomoci"ntienden a variar en proporci"n inversa una de la otra. =os ricos son aquellos que puedenmoverse más4 ir donde les pla!ca4 detenerse donde deseen 1 obtener estos servicios acambio de una >racci"n mu1 pequeQa de su tiempo vital. =os pobres son los que usanmucho tiempo para que el sistema del transporte >uncione para los ricos del país.

=a ra!"n para ellos es que la velocidad resulta demasiado cara para ser realmentecompartida) todo aumento en la velocidad de un vehículo ocasiona un aumentocorrespondiente en el consumo de ener0ía necesaria para propulsarlo.

o s"lo el >uncionamiento mismo consume ener0ía) mientras ma1or la velocidad4 másener0ía se invierte en la construcci"n del vehículo mismo4 en el mantenimiento de su pista 1 en los servicios adicionales sin los cuales no puede >uncionar.

o s"lo ener0ía consume un vehículo velo!M más importante aún es que consumeespacio. Cada aumento en la velocidad hace del vehículo un ser más vora! de metroscuadrados o cúbicos.

Nlemania Federal consumi" su tierra a ra!"n de 4' por ciento por aQo durante la d cadade los cincuenta. /n los sesenta 1a había lo0rado cubrir permanentemente con as>alto el

4? por ciento de su territorio. =os americanos requieren4 para sus propios movimientos 1 para los de sus mercaderías4 una suma de ener0ía superior a la totalidad de lo disponible

para la mitad de la humanidad entera4 reunida entre China4 India 1 el sudeste asiático.Ineluctablemente la aceleraci"n chupa tiempo4 espacio 1 ener0ía.

Nhora bien4 cuando la ener0ía requerida por el usuario rebasa una cierta barrera4 eltiempo de unos cuantos adquiere un valor mu1 alto4 en tanto que se desprecia el de lama1oría. /n Bomba1 bastan al0unos pocos autom"viles para perturbar la circulaci"n demiles de bicicletas 1 carretillas de tracci"n humana. Despla!ándolos reducen 0ravementesu >lu,o 1 crean tapones. Pero uno de estos escasos automovilistas puede trasladarse enuna maQana a la capital de provincia4 tra1ecto que4 dos 0eneraciones antes4 hubierallevado una semana entera. /n *ailandia los transportes tradicionales eran tan e%celentes1 >le%ibles que nunca los re1es pudieron imponer contribuciones sobre los movimientos

Page 14: Ciudades Para Un Futuro Más Sostenible- IVAN ILICH

7/24/2019 Ciudades Para Un Futuro Más Sostenible- IVAN ILICH

http://slidepdf.com/reader/full/ciudades-para-un-futuro-mas-sostenible-ivan-ilich 14/40

del arro!M tan múltiples eran las vías por las cuales se podía escapar de la vi0ilancia delrecaudador en unos botecitos ele0antes 1 rápidos4 usando una vasta red de canales. Para poder introducir el autom"vil todo este sistema4 per>ectamente democrático4 >ue parali!ado4 cubriendo al0unos de los lon0s 2canales3 con as>alto. Nl0unos poquísimosindividuos pueden moverse con rapide! 1 la ma1oría se hi!o dependiente 1 debe adquirir

Etransporte .

=o que es válido en la India4 donde el in0reso anual por cabe!a alcan!a 7 d"lares4 lo estambi n en Boston4 donde la circulaci"n se ha hecho más lenta que en la poca de loscarrua,es de caballos. /l tiempo usado en actividades relacionadas con el transportel"0icamente crece con los 0astos hechos para acelerarlo. Rna minoría de bostonianos puede permitirse el lu,o de vivir en rascacielos4 cerca de su traba,o4 usar el puente a reo para dar una vuelta 1 almor!ar en ueva Hor . Para la ma1oría aumenta la porci"n de lashoras de vi0ilia pasadas para crear Etransporte .

/n cualquier lu0ar4 la demanda de circulaci"n crece con la aceleraci"n de los vehículos 1con ma1or premura que la posibilidad de satis>acerla. Pasado cierto límite4 la industriadel transporte cuesta a la sociedad más tiempo del que ahorra. Con aumentos ulterioresen la velocidad de ciertos vehículos4 decrece el ilometra,e total via,ado por los pasa,eros4 pero no el tiempo que les cuesta mantener el sistema de transportes. =autilidad mar0inal en el aumento de la velocidad4 accesible s"lo a un pequeQo número de0ente4 al rebasar un límite4 conlleva para la ma1oría un aumento en la desutilidad totaldel transporte. =a ma1oría no s"lo pa0a más4 sino que su>re más daQos irreparables.

Pasada la barrera crítica de la velocidad en un vehículo4 nadie puede 0anar tiempo sinque4 obli0adamente4 lo ha0a perder a otro. Nquel que e%i0e una pla!a en un avi"n4 proclama que su tiempo vale más que el del pr",imo. /n una sociedad en donde el tiempo para consumir o usar se ha convertido en un bien precioso4 servirse de un vehículo cu1avelocidad e%ceda esta barrera crítica4 equivale a poner una in1ecci"n suplementaria deltiempo vital de otros al usuario privile0iado de vehículos.

=a velocidad sirve para medir la dosis de la in1ecci"n que trans>orma en 0anancia detiempo para unos pocos la 0ran p rdida de tiempo de muchos. Inevitablemente estacarrera contra el tiempo 1 contra la muerte de los ricos de,a heridos tras sí. Presenta problemas ticos de orden más universal que la diálisis renal o los in,ertos de víscerasque a tantos sublevan.

Nl rebasar cierto límite de velocidad4 los vehículos motori!ados crean distancias que s"loellos pueden reducir. Crean distancias a costa de todos4 lue0o las reducen únicamente en bene>icio de al0unos. Rna carretera abierta en el desierto pone la ciudad al alcance de la

Page 15: Ciudades Para Un Futuro Más Sostenible- IVAN ILICH

7/24/2019 Ciudades Para Un Futuro Más Sostenible- IVAN ILICH

http://slidepdf.com/reader/full/ciudades-para-un-futuro-mas-sostenible-ivan-ilich 15/40

vista del campesino hambriento4 pero ciertamente no al alcance de su mano. =a nuevaruta e%press e%tiende a Chica0o4 absorbiendo a los motori!ados hacia los nuevossuburbios 1 de,ando que el centro de la ciudad de0enere en arrabales de as>alto para losotros.

/l despla!amiento en masa no es cosa nuevaM nuevo es el despla!amiento diario de masasde 0ente sobre distancias que no se pueden cubrir a pieM nueva es la dependencia haciavehículos para hacer el tra1ecto diario de ida 1 vuelta. /l uso diario de la silla de posta4 elric shaG 1 el >iacre4 sirvi" en su tiempo para comodidad de una ín>ima minoría que noquería ensuciarse los pies ni >ati0arse4 pero no para aventa,ar el paso del caminante. /ltránsito diario de masas aparece solamente con el >errocarril. /n Francia4 entre 56 156@ 4 aumenta casi cien veces el ilometra,e por pasa,ero. =a e%istencia del >errocarrilhi!o posible la e%pansi"n de las >ábricas4 creando4 desde un principio4 una vueva >ormade discriminaci"n. Oi!o posible que el director empleara en la >ábrica 0ente residente auna distancia ma1or de la que se puede cubrir a pie4 creando con esto un Emercado decompra para la mano de obra. =os >errocarriles con su capacidad enorme de transportecomen!aron lue0o a trans>ormar el espacio4 permitiendo el crecimiento de la urbe4 delarrabal 1 de la >ábrica4 que se hi!o más 0i0antesca.

/l impacto directo de los primeros >errocarriles reca1" sobre la estructura del espacio) ensus primeros aQos el tren pudo acentuar los privile0ios establecidos4 creando la primeraclase4 que los ricos usaban en vacaciones 1 para sus ne0ocios4 mientras que los pobres sevieron obli0ados a usar la tercera todos los días. Pero la velocidad aún no determinaba lasdistinciones. Fue a >inales de si0lo cuando las cosas cambiaron. =a velocidad se convirti"en >actor de discriminaci"n. /l tren e%preso 1a corría tres veces más rápidamente que eltren lechero 1 era más costoso. Pasados otros viente aQos4 con el uso común delautom"vil4 el hombre de la calle comen!" a ser su propio cho>er. =os bene>icios de lavelocidad4 lo0rados por todas partes4 lle0aron a constituir la base para los privile0iosreservados a las nuevas lites.

/l porcenta,e de 0ente que emplea ho1 cho>er es más o menos el mismo que lo empleaba

hace dos 0eneracionesM s"lo que ho14 el salario que ste 0ana lo pa0an las empresas4 losministerios 1 los sindicatos. Pero además de usar cho>er4 esta 0ente es la misma que usaaviones 1 helic"pteros4 vive cerca de las arterias de transporte 1 traba,a en lu0ares pr"%imos al restaurante4 al barbero 1 a las tiendas. $ucho más de lo que pudo hacerlo eltren4 los nuevos niveles de velocidad a0rupan las !onas burocráticas >avorecidas4 losespacios residenciales más atractivos 1 las estaciones turísticas de lu,o dentro de una"rbita cerrada a la cual el acceso que tienen las masas es4 primordialemente4 a trav s de latelevisi"n. /n los países de /uropa riental donde el número de lu0ares privile0iados para quienes disponen de coches es menor4 su importancia relativa es4 qui!ás4 ma1or.

Page 16: Ciudades Para Un Futuro Más Sostenible- IVAN ILICH

7/24/2019 Ciudades Para Un Futuro Más Sostenible- IVAN ILICH

http://slidepdf.com/reader/full/ciudades-para-un-futuro-mas-sostenible-ivan-ilich 16/40

Oo1 vemos la >ormaci"n de una ,erarquía de di>erentes circuitos de transporte4 los cualesdeterminan el acceso a sus servicios de acuerdo a la velocidad que desarrollan 14 portanto4 cada uno de>ine su propia clase de usuarios. Cada uno de estos circuitos4 si es develocidad superior4 reduce el acceso a menos número de personas4 conecta puntos másdistantes entre sí 1 devalúa los circuitos a menor velocidad.

Dime a qu velocidad te mueves 1 te dir qui n eres- Si no puedes contar más que contus propios pies para despla!arte4 eres un mar0inado4 porque desde medio si0lo atrás4 elvehículo se ha convertido en si0no de selecci"n social 1 en condici"n para la participaci"n en la vida nacional. Dondequiera que la industria del transporte ha hecho>ranquear a sus pasa,eros una barrera crítica de velocidad4 inevitablemente establecenuevos privile0ios para la minoría 1 a0obia a la ma1oría.

N todos los niveles4 para que la acumulaci"n de poder pueda ser >actible4 tiene que crearsu propia ,usti>icaci"n. Nsí es como un hombre queda ,usti>icado al consumir >ondos públicos para aumentar la cantidad anual de sus via,es4 sumándolos a los >ondos públicos1a consumidos anteriormente4 al e%tender la duraci"n de sus estudios. Nllí donde se creeque el saber puede capitali!arse 1 se puede medir el valor productivo por los aQos deescolaridad de un individuo4 inevitablemente se lle0a a ,usti>icar que ste capitalice suvida utili!ándola más intensivamente al usar transportes más veloces.

/n los países ricos4 quienes 0anan mucho tienen el me,or transporte 1 ma1or probabilidad de tener %ito en los estudios que ,usti>ican los demás privile0ios. Pero noes necesario usar el salario o el título acad mico como pasaporte que permita la entrada aun avi"n. Oa1 >actores de orden ideol"0ico que pueden i0ualmente abrir o cerrar la puerta de la cabina. Si bien es cierto que la línea ,usta de $ao4 para e%tenderse en China4necesita actualmente de aviones a reacci"n4 esto no puede si0ni>icar sino la emer0enciade un espacio# tiempo propio de los cuadros del partido 1 di>erente al espacio#tiempo enel que viven las masas. /n la China Popular la supresi"n de los niveles intermedios hahecho más e>ica! 1 más racional la concentraci"n del poder4 pero simultáneamente harecalcado tambi n c"mo el tiempo del hombre que 0uía su bú>alo vale mucho menos que

el tiempo del hombre que trae ideas 1 se hace transportar en ,et. =a velocidad vehicularconcentra la potencia ener0 tica 1 el poder en las posaderas de unos cuantos) esestructuralmente dema0"0ica 1 elitista4 independientemente de las intenciones que ten0aquien se hace propulsar velo!mente. /s un hecho) los caballos de >uer!a no pueden sino pisotear la equidad. Ndemás4 hacen perder tiempo.

5' =a aceleraci"n) dimensi"n t cnica que e%propia el tiempo

=a velocidad reduce el tiempo en un doble sentido) disminu1endo el que necesita el pasa,ero para cubrir 5. m 1 reduciendo el que podría emplear en otra cosa que no>uera el despla!amiento. =a velocidad superior de ciertos vehículos >avorece a al0unas

Page 17: Ciudades Para Un Futuro Más Sostenible- IVAN ILICH

7/24/2019 Ciudades Para Un Futuro Más Sostenible- IVAN ILICH

http://slidepdf.com/reader/full/ciudades-para-un-futuro-mas-sostenible-ivan-ilich 17/40

personas4 pero la dependencia 0eneral en los vehículos veloces consume el tiempo detodos. Cuando la velocidad rebasa una cierta barrera empie!a a aumentar el tiempo totaldevuelto por la sociedad a la circulaci"n.

/l e>ecto que tienen los vehículos superpotentes sobre el presupuesto cotidiano deltiempo disponible de individuos 1 de sociedades se conoce mal. =o que las estadísticasnos muestran es el precio en d"lares por il"metro o la duraci"n en horas pordespla!amiento. $u1 poca es la in>ormaci"n sobre los presupuestos de tiempo en eltransporte. Oa1 pocos datos estadísticos de c"mo el autom"vil devora espacio4 de c"mose multiplican los recorridos necesarios4 de c"mo se ale,an las terminales codiciadas 1 dec"mo al hombre motori!ado le cuesta adaptarse al transporte 1 reponerse de l.

in0ún estudio seQala los costos indirectos del transporte4 por e,emplo el precio que se pa0a por residir en un sector con circulaci"n de >ácil acceso4 los 0astos implicados en prote0erse del ruido4 de la contaminaci"n 1 de los peli0ros de la circulaci"n.

Sin embar0o4 la ine%istencia de una contabilidad nacional del tiempo social no debehacernos creer que es imposible establecerla4 ni debe impedirnos utili!ar lo poco que 1asabemos al respecto.

=o que sí sabemos con se0uridad es que en todas partes del mundo4 en cuanto lavelocidad de los vehículos que cubren los despla!amientos diarios rebasa un puntoalrededor de los ' m#hora4 la escase! del tiempo relacionada con el desarrollo deltransporte 0eneral comien!a a aumentar. Rna ve! que la industria alcan!a este puntocrítico de concentraci"n de vatios por cabe!a4 el transporte hace del hombre el >antasmaque conocemosM un desatinado que constantemente se ve obli0ado a alcan!ar dentro delas pr"%imas 5' horas una meta que por sus propios medios >ísicos no puede alcan!ar. /nla actualidad4 la 0ente se ve obli0ada a traba,ar buena parte del día para pa0ar losdespla!amientos necesarios para diri0irse al traba,o. Dentro de una sociedad4 el tiempo

devuelto al transporte crece en >unci"n del má%imo de la velocidad de los transportes públicos. Por tener medios de transporte público más modernos4 el Tap"n 1a precede a orteam rica en velocidad 1 en el tiempo perdido en 0o!arla.

/l tiempo carcomido por la circulaci"nM el hombre privado de su movilidad 1 sometido adepender de las ruedasM la arquitectura al servicio del vehículoM todo esto es consecuenciade la reor0ani!aci"n del mundo su,eta a la aceleraci"n prepotente. o cambia mucho elasunto si la máquina es pública o privada. Inevitablemente con el aumento de lavelocidad crece la escase! de tiempo) pasando del coche al tren4 que le da el mismoservicio4 el usuario traba,a dos o tres horas al día para pa0ar más impuestos en lu0ar detraba,ar para pa0ar su Ford. Inevitablemente aumenta la pro0ramaci"n) en ve! de tener

Page 18: Ciudades Para Un Futuro Más Sostenible- IVAN ILICH

7/24/2019 Ciudades Para Un Futuro Más Sostenible- IVAN ILICH

http://slidepdf.com/reader/full/ciudades-para-un-futuro-mas-sostenible-ivan-ilich 18/40

que aQadir dos horas de traba,o como cho>er de su propio coche al traba,o diario en la>ábrica o en la o>icina4 ahora tiene que adaptar su día a los horarios de los di>erentesmedios de transporte público. Nsí como los vehículos ocupan el espacio 1 reducen loslu0ares donde la 0ente pueda parar o vivir4 así i0ualmente ocupan más horas cada aQo4además imponen su ritmo al pro1ecto de cada día.

58 /l monopolio radical del transporte

Como indiqu anteriormente4 para poder entender la dis>unci"n que anali!amos ha1 quedistin0uir entre la circulaci"n4 el tránsito 1 el transporte. Por circulaci"n desi0no tododespla!amiento de personas. =lamo tránsito a los movimientos que se hacen con ener0íamuscular del hombre 1 transporte a aquellos que recurren a motores mecánicos paratrasladar hombres 1 bultos. Sin duda4 desde tiempos inmemoriales el animal hacompartido el hambre del ser humano 1 >ue su d"cil vehículo. /s cosa del pasado) elaumento de los hombres cada ve! lo e%clu1e más de un mundo superpoblado 1 ahora losmotores mecánicos 0eneran la >orma inhumana de los movimientos.

Dentro de esta perspectiva4 se di>erencian dos >ormas de producci"n de la circulaci"n. /ltransporte4 que es la >orma basada en la utili!aci"n intensiva del capitalM el tránsito4 la>orma basada en la utili!aci"n intensiva del cuerpo humano. /l transporte es prevalentemente un producto de la industria4 el tránsito no lo es4 ni puede serlo. Vuientransita en el acto es eminentemente su propio dueQo4 quien usa transporte es pasa,ero ousuario4 inevitablemente cliente de una industria. /l transporte que usa es un bien convalor de cambio4 su,eto a la escase!. Se somete al ,ue0o del mercado4 or0ani!ado comoun E,ue0o con suma cero 4 de tal manera que si unos 0anan los otros pierden. /l tránsito4 por de>inici"n4 tiene un valor de uso4 que normalmente es del transeúnte. o se venecesariamente a>ectado por al0ún valor de cambio. /l niQo puede visitar a su abuela sin pa0ar a nadie4 pero puede4 si quiere4 llevar un bulto para el vecino de la seQora4 cobrando por la molestia de llevarlo. Oa1 penuria de tránsito únicamente al ne0ar a los individuosla posibilidad de utili!ar su capacidad innata de moverseM no se les puede privar delmedio de locomoci"n que usan. Por esto el tránsito en sí no es >ácil de or0ani!ar comoE,ue0o con suma cero . Por su naturale!a4 al me,orar el tránsito de un miembro de lacolectividad4 me,ora la suerte del con,unto. *odo es>uer!o por per>eccionar el tránsito

toma la >orma de una operaci"n en la que >inalmente todo el mundo sale 0anando. /ncambio4 de toda lucha por acelerar el transporte 2por encima de cierta barrera34inevitablemente resulta un aumento de la in,usticia. /l transporte más rápido paraal0unos inevitablemente empeora la situaci"n de los demás.

=as parado,as4 contradicciones 1 >rustraciones de la circulaci"n contemporánea se debenal monopolio e,ercido por la industria de los transportes sobre la circulaci"n de las personas. =a circulaci"n mecánica no solamente tiene un e>ecto destructor sobre elambiente >ísico4 ahonda las dis>unciones econ"micas 1 carcome el tiempo 1 el espacio.

Ndemás de todo esto4 inhibe a la 0ente de servirse de sus pies4 incapacitando a todos pori0ual. /n =os Xn0eles no ha1 destino para el pie) el coche dict" su >orma a la ciudad.

Page 19: Ciudades Para Un Futuro Más Sostenible- IVAN ILICH

7/24/2019 Ciudades Para Un Futuro Más Sostenible- IVAN ILICH

http://slidepdf.com/reader/full/ciudades-para-un-futuro-mas-sostenible-ivan-ilich 19/40

/l dominio del sistema industrial de circulaci"n sobre el sistema personal se establececuando4 1 s"lo entonces4 los medios de transporte circulan a velocidad prepotente. /s lavelocidad4 al volverse obli0atoria4 la que arruina el tránsito en >avor del transporte

motori!ado. Dondequiera que el e,ercicio de privile0ios 1 la satis>acci"n de lasnecesidades más elementales va unida al uso del vehículo prepotente4 se impone unaaceleraci"n de los ritmos personales. =a industria tiene el monopolio de la circulaci"ncuando la vida cotidiana lle0a a depender del despla!amiento motori!ado.

/ste poderoso control que e,erce la industria del transporte sobre la capacidad innata quetiene todo hombre para moverse crea una situaci"n de monopolio más a0obiante que elmonopolio comercial de Ford sobre el mercado de autom"viles4 o el monopolio políticoque e,erce la industria automovilística en detrimento de los medios de transportecolectivos. Por su carácter disimulado4 su atrincheramiento4 su poder para estructurar lasociedad4 este monopolio es radical) obli0a a satis>acer de manera industrial unanecesidad elemental hasta ahora satis>echa de >orma personal. /l consumo obli0atorio deun bien de cambio4 el transporte motori!ado4 restrin0e las condiciones de poder 0o!ar deun valor de uso superabundante4 la capacidad innata de tránsito. =a reor0ani!aci"n delespacio en >avor del motor vacía de poder 1 de sentido la capacidad innata de moverse.

=a circulaci"n nos sirve aquí de e,emplo para >ormular una le1 econ"mica 1 política0eneral) cuando un producto e%cede cierto límite en el consumo de ener0ía por cabe!a4e,erce un monopolio radical sobre la satis>acci"n de una necesidad. /ste monopolio seinstitu1e cuando la sociedad se adapta a los >ines de aquellos que consumen el totalma1or de quanta de ener0ía4 1 se arrai0a irreversiblemente cuando se empie!a a imponera todos la obli0aci"n de consumir el quantum mínimo sin el cual la máquina no puede>uncionar. /l monopolio radical e,ercido por una industria sobre toda una sociedad no ese>ecto de la escase! de bienes reservados a una minoría de clientesM es más bien lacapacidad que tiene esta industria de convertir a todos en usuarios.

/n toda Nm rica =atina los !apatos son escasos. $ucha 0ente no los usa ,amás. Caminandescal!os o con sandalias4 huaraches o caites que ellos mismos se >abricanM sin embar0o4nunca la >alta de !apatos ha limitado su tránsito. Pero4 unas dos 0eneraciones atrás4 seconvirti" en ideal de los nacionalistas cal!ar al pueblo. Se empe!" a obli0ar a la 0ente acal!arse4 prohibi ndoles comul0ar4 0raduarse o hacer 0estiones públicas ante bur"crata presentándose descal!os. /l poder del bur"crata para de>inir lo que es bueno para el pueblo inevitablemente le da el poder de establecer nuevas ,erarquías.

Como el cal!ado4 las escuelas han sido siempre un bien escaso. Pero4 el solo hecho deadmitir una minoría privile0iada no ha lo0rado que la escuela sea un obstáculo para laadquisici"n de saber por parte de la ma1oría. Oa sido necesario establecer la escuela

Page 20: Ciudades Para Un Futuro Más Sostenible- IVAN ILICH

7/24/2019 Ciudades Para Un Futuro Más Sostenible- IVAN ILICH

http://slidepdf.com/reader/full/ciudades-para-un-futuro-mas-sostenible-ivan-ilich 20/40

0ratuita 1 obli0atoria para que el educador4 convertido en tami! entre el saber 1 lasmasas4 pudiera de>inir al subconsumidor de sus tratamientos como despreciableautodidacta.

=a industria de la construcci"n podría servirnos de tercer e,emplo de lo que es unmonopolio radical. =a ma1oría de nuestra 0ente sabe aún crearse un ambiente >ísico 1construir su casita. o es la casa del rico4 o el palacio de 0obierno lo que impide que loha0a ho14 sino la le1 que presenta la casa pro>esionalmente construida como modelo4 laque impide la autoconstrucci"n moderna a la ma1oría.

=os elementos que constribu1en a una industria 0ran consumidora de ener0ía enmonopolio radical4 se ponen de mani>iesto si tratamos de reali!ar los ideales que ho1ri0en la circulaci"n. Ima0inemos que se or0ani!a un sistema de transportes para usodiario4 que realmente sea rápido4 0ratuito4 i0ualmente accesible a todos. /n un mundohipermoderno dotado de un sistema seme,ante todos los transportes serían pa0ados con>ondos públicos4 es decir4 >ondos recaudados por medio de impuestos. =a imposici"n4 asu ve!4 no sería solamente ma1or para quienes 0anan más4 sino para quienes viven otienen ne0ocios más cercanos a las terminales. Ndemás4 en este sistema4 quien lle0ara primero sería tambi n el primero en ocupar su pla!a4 sin prioridad reconocida ni alm dico4 ni a quien va de >iesta4 ni al directivo. Rn mundo ut"pico seme,ante bien prontose mani>estaría como una pesadilla en la que todos serían i0ualmente prisioneros deltransporte. Cada uno privado del uso de sus pies4 incapa! de competir con los vehículos4se convertiría en a0ente de la proli>eraci"n ulterior de la red de transportes. =a únicaalternativa que le quedaría se impone por sí sola) insistir en que la velocidad de losvehículos disponibles se redu!ca a un nivel que permita al hombre competir con ella porsus propias >uer!as.

5? /l límite inasequible

Oa1 que pre0untarse por qu la investi0aci"n insistentemente continúa orientada hacia eldesarrollo de los transportes4 cada ve! más daQinos4 en ve! de determinar las condiciones

"ptimas de la circulaci"n. /n mi opini"n4 para ello ha1 una ra!"n obvia. o se puedenidenti>icar las condiciones para una circulaci"n "ptima sin decidir de antemano que lacirculaci"n en cuesti"n debe ser la locomoci"n de las personas 1 no la de los vehículos.Nhora bien4 para poder asentar las metas de un sistema de transportes en tal premisa4 ha1que tomar en consideraci"n que las personas tienen una capacidad innata de moverse sinque para ello necesiten de la a1uda de políticos e in0enieros. Nunque pueda parecere%traQo al hombre común4 es precisamente a esta movilidad natural del ser humano a laque no dan si0ni>icaci"n >ormal los 0randes equipos de pro>esionales4 quienes prepararanla ma1oría de los 0randes estudios sobre la reor0ani!aci"n de la circulaci"n necesariadurante los pr"%imos die! aQos.

Page 21: Ciudades Para Un Futuro Más Sostenible- IVAN ILICH

7/24/2019 Ciudades Para Un Futuro Más Sostenible- IVAN ILICH

http://slidepdf.com/reader/full/ciudades-para-un-futuro-mas-sostenible-ivan-ilich 21/40

Nsentada la premisa de que el hombre nace con alta movilidad4 característica para su ser1 tradicionalmente satis>actoria4 se impone el problema de c"mo salva0uardar estamovilidad natural4 a pesar de las medidas que se tomen para Eme,orarla . Rna de las>ormas que 0aranti!an el dis>rute de la movilidad natural consiste en imponer un límite ala industria del transporte4 límite que4 a cierto nivel4 tome la >orma de restricci"n a la

velocidad. /l obstáculo ma1or para la discusi"n racional del tema es el orden dema0nitud de la velocidad en que se encuentra este límite.

/l usuario comprende que al0unas velocidades deben ser e%cluidas4 comprende que la0enerali!aci"n del avi"n supers"nico le impediría el descanso 1 el sueQo 14 con mucha probabilidad4 a sus nietos les quitaría el o%í0eno necesario para vivir. Sin di>icultadcomprende que e%isten velocidades má%imas4 pero no ha meditado en la posibilidad develocidades "ptimas. =as discusiones sobre velocidades que lleven a una circulaci"n"ptima le parecen abitrarias o autoritarias. Del otro lado4 al ciclista o al mulatero ladiscusi"n le parece carente de sentido. Para ambos4 lo que podrían lle0ar a identi>icarcomo velocidad "ptima en la circulaci"n es distinto a lo que ellos conocen pore%periencia. Rna velocidad cuatro o seis veces ma1or a la de un peat"n representa unmar0en demasiado ba,o para tomarlo en consideraci"n por el usario del sistema detransportes 1 es demasiado elevado para tres cuartas partes de la humanidad que todavíase mueve por sus propias >uer!as. /s aquí donde está el obstáculo para la politi!aci"n delasunto.

=a 0ente que plani>ica el alo,amiento4 el transporte o la educaci"n de los demás pertenecea la clase de los usuarios. =a competencia que reivindica se basa en el valor reconocido al producto de sus a0encias) los Emila0ros m dicos 4 la velocidad o los certi>icadosescolares. Soci"lo0os o in0enieros pueden dar cuenta del embotellamiento en Calcuta oen Caracas4 en t rminos in>ormativos. Oasta saben tra!ar planos para la sustituci"n decoches por autobuses4 metros o aerotrenes. Pero inevitablemente son 0ente que cree poder aportar al0o que los demás no tienen) un vehículo4 un plan o un sistema. Son persona,es pro>esionalmente adictos a la soluci"n industrial de problemas creados poruna industria. Su >e en la potencia4 en la >uer!a de concentraci"n de la ener0ía4 les impidetomar conciencia de la potencia4 superior en mucho4 inherente a la renuncia. /l in0enieroes incapa! de concebir la renuncia a la velocidad4 el retardo 0eneral de la circulaci"n4

como medio de abolir el espasmo ener0 tico que ahora entorpece los transportes. oquiere elaborar sus pro0ramas sobre el postulado de prohibir en la ciudad todo vehículomotori!ado que aventa,e la marcha de una bicicleta.

Desde su =and over4 el conse,ero para el desarrollo se compadece del peruano que llevasus marranos al mercado. Se rehúsa a reconocer las venta,as que le da el hecho de ir a pie) se olvida de que si bien este hombre pasará en el camino tres días enteros del mes4 lama1oría de sus >amiliares no tienen que salir del pueblo. /n contraste4 cada uno de losmiembros de la >amilia del 0rin0o4 en St. =ouis4 $issouri4 está obli0ado a pasar cuatro

horas diarias al servicio de los transportes. o sorprende4 pues4 que como bene>actor dela humanidad subdesarrollada pon0a empeQo en proveer a los indios de la sierra de

Page 22: Ciudades Para Un Futuro Más Sostenible- IVAN ILICH

7/24/2019 Ciudades Para Un Futuro Más Sostenible- IVAN ILICH

http://slidepdf.com/reader/full/ciudades-para-un-futuro-mas-sostenible-ivan-ilich 22/40

Eprivile0io seme,ante. Para el in0eniero del desarrollo no e%iste nada que seasencillamente bueno4 sueQa con lo me,or4 lo más rápido4 lo más costoso 14 por tanto4acrecentando el medio ale,a el >in.

=a ma1oría de los peruanos 1 me%icanos4 para no hablar de los chinos4 se encuentran enla actitud opuesta. /l límite crítico de la velocidad se coloca para ellos mu1 por delantede lo que conocen por e%periencia propia. Sí4 ha1 unos cuantos que 0uardan de por vidael recuerdo de al0una escapada motori!adaM recuerdan el día en que4 en el cami"n dele, rcito4 >ueron transportados a una mani>estaci"n en el Y"caloM en Pe ín4 recuerdan lavisita del cacique en su coche. Pero4 aun en estas raras ocasiones4 en las que se muevensobre la pista a una velocidad de @ m en una hora no recorren más de 8 m. oasimilan la e%periencia de haber recorrido tal distancia en tan poco tiempo. /n <uerrero1 en Chiapas4 dos estados me%icanos4 en 567 menos del 5 por ciento de la poblaci"nhabía recorrido ,amás 5@ m en menos de una hora. =os caminos de tercera sin dudahacen más c"modo el despla!amiento4 hacen posibles los recorridos más lar0os4 pero nolos aceleran4 pasando el límite. Permiten a todos moverse ,untos4 llevan al campesino almercado sin separarlo de su marrano 1 sin ocasionar a ste p rdida de peso4 pero no loshacen lle0ar más que seis veces más pronto que si hubiesen ido a pie.

/l orden de ma0nitud donde se coloca el punto límite crítico de la velocidad es mu1 ba,o para ser tomado en serio por el usuario 1 mu1 alto para a>ectar al campesino. De estamanera se sitúa4 para ambos4 en el punto cie0o de su campo visual. Nl campesino le parecería volar como un pá,aro si pudiera trasladarse de su casa a un campo a '@ m dedistancia en una hora o menos4 mientras que el usuario olvida que la enorme ma1oría delos habitantes de =ondres4 París4 ueva Hor 1 *o io emplean más de una hora por cadadie! il"metros que se despla!an. /l hecho de que la velocidad crítica para la circulaci"nest situada en un punto cie0o común al campo visual del usuario 1 del campesino4 es loque hace tan di>ícil presentar el asunto a la discusi"n pública. /l usuario está into%icado por el consumo de altas dosis de ener0ía industrial 1 se le toca un nervio vivo al tocar el punto4 mientras que el campesino no ve la ra!"n de de>enderse de al0o que no conoce.

N esta di>icultad 0eneral para politi!ar el asunto de las velocidades se aQade otroobstáculo aún más palmario. /l usuario de transportes no es cliente de las carreterasúnicamente. /s casi siempre un hombre moderno4 lo que quiere decir que i0ualmente escliente encadenado a otros sistemas públicos4 tales como la escuela4 el hospital 1 elsindicato. /stá condicionado a creer que s"lo los especialistas pueden comprender los porqu s de las Ecaracterísticas t cnicas se0ún las cuales >uncionan los sistemas) s"lo elm dico puede identi>icar 1 curar su calentura 1 s"lo el maestro titulado debe enseQarle aleer a su niQo. I0ualmente está acostumbrado a con>iar en los e%pertos 1 a que s"lo elloscomprendan por qu el tren suburbano parte a las ()5@ 1 a las ()?5 o por qu los cochesse tienen que hacer cada ve! mas comple,os 1 costosos sin que para l me,ore lacirculaci"n. =a idea de que por un proceso político se podría encontrar una característica

t cnica tan elemental como la Evelocidad crítica 4 aquí ba,o estudio4 le parece >ruto de laima0inaci"n in0enua de un abuelo4 de un inculto4 de un luddita o de un dema0o0o

Page 23: Ciudades Para Un Futuro Más Sostenible- IVAN ILICH

7/24/2019 Ciudades Para Un Futuro Más Sostenible- IVAN ILICH

http://slidepdf.com/reader/full/ciudades-para-un-futuro-mas-sostenible-ivan-ilich 23/40

irresponsable. Su respeto al especialista a quien no conoce se ha trans>ormado en cie0asumisi"n a las condiciones que ste ha establecido. =a misti>icaci"n propia 1 típica delhombreLcliente es el se0undo obstáculo para el control popular de la circulaci"n.

Oa1 un tercer obstáculo a la construcci"n de la circulaci"n) tal reconstrucci"n poriniciativa ma1oritaria es potencialmente un e%plosivo social. Si en un solo campo ma1orlas masas lle0aran a entender hasta qu punto han sido >antoches de una ilusi"ntecnol"0ica4 la misma mutaci"n de conciencia podría >ácilmente e%tenderse a otroscampos. Si >uese posible identi>icar públicamente un valor natural má%imo para lasvelocidades vehiculares como condici"n para el tránsito "ptimo4 análo0as intervenciones públicas en la tecnoestructura serían entonces mucho más >áciles. =a estructurainstitucional total está tan inte0rada4 tan tensa 1 >rá0il4 que desde cualquier punto críticose puede producir un derrumbe. Si el problema del tránsito se pudiera resolver porintervenci"n popular4 1 sin re>erencia a los e%pertos en el campo del transporte4 entoncesse podría aplicar el mismo tratamiento a las cuestiones de la educaci"n4 de la salud4 delurbanismo 1 hasta de las i0lesias 1 de los partidos. Si para todos los e>ectos 1 sin a1udade e%pertos4 los límites críticos de velocidad >ueran determinados por asambleasrepresentativas del pueblo4 entonces se cuartearían las bases mismas del sistema político.Nsí4 la investi0aci"n que propon0o es >undamentalmente política 1 subversiva.

5@ Sobre los 0rados del Emoverse

/l hombre se mueve con e>icacia sin a1uda de nin0ún implemento. Caminando hace susendero. =a locomoci"n de cada 0ramo de su propio cuerpo o de su car0a4 sobre cada

il"metro recorrido en die! minutos4 le consume 47@ calorías. Comparándolo a unamáquina termodinámica4 el hombre es más rentable que cualquier vehículo motori!ado4que consume por lo menos ? veces más calorías en el mismo tra1ecto. Ndemás4 es máse>iciente que todos los animales de un peso comparable. /l tibur"n o el perro le 0anan4 pero s"lo en poco. Con este índice de e>iciencia de menos de una caloría por 0ramo4hist"ricamente or0ani!" su sistema de circulaci"n4 prevalentemente basado en el tránsito./%plor" el mundo4 cre" culturas4 sostuvo comercios 14 por cuanto podamos saber4 no0ast" más que el 84@ por ciento del tiempo social en moverse >uera de su ho0ar o de sucampamento. S"lo al0unos pueblos4 en raros momentos de su historia4 probablemente

consa0raron más de este porcenta,e del tiempo común en moverse o en ocuparse con susvehículos 1 motores animales4 por e,emplo los mon0oles en sus 0uerras.

Oace un si0lo el hombre invent" una máquina que le dot" de una e>iciencia aún ma1or) la bicicleta. Se trataba de una invenci"n novedosa4 a base de materiales nuevos4 impensadosen tiempos del ,oven $ar% 1 combinados en una tecnolo0ía in0eniosa.

/l uso de la bicicleta hace posible que el movimiento del cuerpo humano >ranquee unaúltima barrera. =e permite aprovechar la ener0ía metab"lica disponible 1 acelerar la

Page 24: Ciudades Para Un Futuro Más Sostenible- IVAN ILICH

7/24/2019 Ciudades Para Un Futuro Más Sostenible- IVAN ILICH

http://slidepdf.com/reader/full/ciudades-para-un-futuro-mas-sostenible-ivan-ilich 24/40

locomoci"n a su límite te"rico. /n terreno plano4 el ciclista es tres o cuatro veces másvelo! que el peat"n4 0astando en total cinco veces menos calorías por il"metro que ste./l transporte de un 0ramo de su cuerpo sobre esta distancia no le consume más que 45@calorías. Con la bicicleta4 el hombre rebasa el rendimiento posible de cualquier máquina1 de cualquier animal evolucionado.

Ndemás4 la bicicleta no ocupa mucho espacio. Para que ? . personas puedan cru!arun puente en una hora movi ndose a '@ m por hora4 se necesita que ste ten0a 58( m deanchura si via,an en coche4 8( m si via,an en autobús 1 ' m si van a pieM en cambio4 sivan en bicicleta4 el puente no necesita más de 5 m de anchura. Znicamente un sistemahipermoderno de trenes rápidos4 a 5 m por hora 1 sucedi ndose a intervalos de 8se0undos podría pasar esta cantidad de 0ente por un puente seme,ante en el mismotiempo.

o s"lo en movimiento4 tambi n estacionado ha1 una di>erencia enorme entre el espacioque ocupa el vehículo potencialmente rápido 1 la bicicleta. Donde se estaciona un cochecaben 5( bicicletas. Para salir del estacionamiento de un estadio4 5 . personas en bicicleta necesitan una tercera parte del tiempo que necesita el mismo número queabordan autobuses.

Dotado de bicicleta4 el hombre puede cubrir una distancia anual superior4 dedicándole entotal menos tiempo 1 e%i0iendo menos espacio para hacerlo 1 mu1 poca inversi"n deener0ía >ísica que no es parte de su propio ciclo vital.

Ndemás las bicicletas cuestan poco. Con una >racci"n de las horas de traba,o que e%i0e al0rin0o la compra de su coche4 el chino4 0anando un salario mucho menor4 compra su bicicleta4 que le dura toda la vida4 mientras que el coche4 cuanto más barato4 más prontoha1 que reponerlo. /so mismo se puede decir respecto a las carreteras. Para que unma1or número de ciudadanos puedan lle0ar hasta sus casas en coche4 se corroe más el

territorio nacional. Inevitablemente el coche está li0ado a la carretera4 no así la bicicleta.Donde no puede ir montado en ella4 el ciclista la empu,a. /l radio diario de tra1ectosaumenta para todos por i0ual sin que por esto disminu1a para el ciclista la intensidad deacceso. /l hombre con bicicleta se convierte en dueQo de sus propios movimientos4 sinestorbar al vecino. Si ha1 quien pretenda que en materia de circulaci"n es posible lo0raral0o me,or4 es ahora cuando debe probarlo.

=a bicicleta es un invento de la misma 0eneraci"n que cre" el vehículo a motor4 pero lasdos invenciones son símbolos de adelantos hechos en direcciones opuestas por el hombremoderno. =a bicicleta permite a cada uno controlar el empleo de su propia ener0íaM elvehículo a motor inevitablemente hace de los usuarios rivales entre sí por la ener0ía4 el

Page 25: Ciudades Para Un Futuro Más Sostenible- IVAN ILICH

7/24/2019 Ciudades Para Un Futuro Más Sostenible- IVAN ILICH

http://slidepdf.com/reader/full/ciudades-para-un-futuro-mas-sostenible-ivan-ilich 25/40

espacio 1 el tiempo. /n Kietnam4 un e, rcito hiperindustriali!ado no ha podido derrotar aun pueblo que se despla!a a la velocidad de la bicicleta. /sto debería hacernos meditar)tal ve! la se0unda >orma del empleo de la t cnica sea superior a la primera. aturalmente4 queda por ver si los vietnamitas del orte están dispuestos a permanecerdentro de esos límites de velocidad que son los únicos susceptibles de respetar los valores

mismos que hicieron posible su victoria. Oasta el momento presente los bombarderosamericanos les han privado de 0asolina4 de motores4 de carreteras 1 les han obli0ado aemplear una t cnica tambi n moderna4 mucho más e>ica!4 equitativa 1 aut"noma que laque $ar% hubiese podido ima0inar. Vueda por ver si ahora4 en nombre de $ar%4 no selan!an a una industriali!aci"n cuantitativamente tan superior a lo que $ar% pudo prever4que sea imposible la aplicaci"n de los ideales que l >ormul".

5A $otores dominantes contra motores au%iliares

=os hombres nacieron dotados de una movilidad más o menos i0ual. /sta capacidadinnata de movimiento abo0a en >avor de una libertad i0ual en la elecci"n de su destino.=a noci"n de equidad puede servir de base para de>ender este derecho >undamentalcontra toda limitaci"n. Dentro de esta perspectiva4 poco importa cuál sea la amena!a allibre e,ercicio del derecho de moverse 1 ele0ir su propio destino) la prisi"n4 la prohibici"n de cru!ar >ronteras4 la reclusi"n dentro de un ambiente urbano que impida lamovilidad innata de la persona con la sola >inalidad de trans>ormarlo en usuario. /l hechode que nuestros contemporáneos4 en la ma1oría4 est n atados a la butaca por su cintur"nde se0uridad ideol"0ico4 no basta para que el derecho >undamental a la libertad demovimientos se vuelva obsoleto. =a movilidad humana es el único patr"n válido para poder medir la contribuci"n que cualquier sistema de transporte ha0a a la circulaci"n. Si por el transporte4 el tránsito se ve restrin0ido4 el transporte hace declinar la circulaci"n.

Para poder distin0uir el transporte que mutila el derecho del movimiento de aquel que loensancha4 ha1 que reconocer que el vehículo puede entorpecer la circulaci"n triplemente)rompiendo su >lu,o4 aislando cate0orías ,erarqui!adas de destinaci"n 1 aumentando la p rdida de tiempo vinculada con la circulaci"n. Se ha visto que la clave de las relacionesentre el transporte 1 la calidad de la circulaci"n es la velocidad del vehículo. *ambi n seha visto que4 pasado cierto límite de velocidad4 el transporte a>ecta la circulaci"n en tres

maneras) la entorpece al saturar de vías 1 coches un ambiente >ísicoM trans>orma elterritorio en una trama de circuitos cerrados 1 estancosM 1 sustrae al individuo del tiempo1 el espacio de e%istir4 convirti ndolo en presa de la velocidad.

=o contrario es cierto tambi n) ba,o determinado nivel de velocidad4 los vehículosmotori!ados pueden complementar o me,orar el trá>ico4 permitiendo a las personas hacercosas que no podrían hacer a pie o en bicicleta. =os motores pueden usarse paratransportar al en>ermo4 al lisiado4 al vie,o o al simplemente pere!oso.

Page 26: Ciudades Para Un Futuro Más Sostenible- IVAN ILICH

7/24/2019 Ciudades Para Un Futuro Más Sostenible- IVAN ILICH

http://slidepdf.com/reader/full/ciudades-para-un-futuro-mas-sostenible-ivan-ilich 26/40

=as motocicletas pueden transportar personas pasando sobre montículos4 pero lo puedenhacer en >orma sose0ada solamente si no desventa,an a una ma1oría que tiene que subir a pie. =os trenes pueden e%tender el radio de vivencia para una ma1oría4 pero puedenhacerlo s"lo si con ello o>recen i0ual oportunidad a toda la 0ente de estar más cercanosentre sí. Rn sistema de transporte bien desarrollado4 a velocidades tope de '@ m por

hora4 hubiera permitido al policía Fi% perse0uir a Phileas Fo00 alrededor del mundo noen ( días4 sino en ? . Pero en un sistema así4 el tiempo empleado para via,ar perteneceen >orma dominante al via,ero) más ba,a la velocidad4 menor es la e%propiaci"n deltiempo a,eno que practica el via,ero.

=a coe%istencia de vehículos movidos s"lo a >uer!a de ener0ía metab"lica humana 1 deotros au%iliados por motores4 será ponderada únicamente si se concede pre>erenciaabsoluta a la autonomía de movimiento del hombre 1 si se prote0e la 0eo0ra>ía humanacontra aquellas velocidades que la distorsionan en 0eo0ra>ía vehicular.

Se puede desarrollar un sistema de transportes con características "ptimas para el trá>icosiempre que el transporte motori!ado se manten0a limitado a velocidades subsidiarias deltránsito aut"nomo. /l límite a la potencia4 1 por tanto a la velocidad de los motores4 en símismo no prote0e a los más d biles contra la e%plotaci"n de los ricos 1 poderosos. Wstossiempre podrán idear medios para vivir 1 traba,ar en me,ores localidades4 via,ar en 0ranlu,o 1 hacerse transportar sobre los hombros de sus esclavos. Pero al >i,ar velocidadesmá%imas dentro de ciertos límites sí es posible reducir4 1 hasta corre0ir disparidades4combinando medios políticos con recursos tecnol"0icos. Rna revoluci"n política puedeeliminar la instituci"n de la esclavitudM sin limitar la velocidad no puede eliminar lanueva e%plotaci"n que el sistema de transportes impone. Si no ha1 velocidades má%imasdeterminadas4 no se pueden superar las disparidades4 ni siendo propiedad del /stado losmedios de transporte4 ni aplicando me,ores t cnicas para su control. Rna industria deltransporte sirve para la producci"n del trá>ico total únicamente si no e,erce un monopolioradical sobre la productividad personal que la tecnolo0ía moderna ha elevado a un nuevoorden.

57 /quipo insu>iciente4 superdesarrollo 1 tecnolo0ía madura=a combinaci"n de transportes 1 tránsito que constitu1e la circulaci"n nos indica cuál esla potencia en vatios per capita socialmente "ptima 1 seQala la necesidad de someterla alímites ele0idos políticamente. Nsimismo nos o>rece un e,emplo de la conver0encia demetas en el desarrollo socioecon"mico 1 un criterio para distin0uir a los países que estáninsu>icientemente equipados de los que están destructivamente superindustriali!ados.

Rn país se puede clasi>icar de subequipado cuando no puede dotar a cada ciudadano deuna bicicleta o proveer una transmisi"n de cinco velocidades a cualquiera que desee pedalear llevando a otros. /stá subequipado si no puede proveer buenos caminos para la

Page 27: Ciudades Para Un Futuro Más Sostenible- IVAN ILICH

7/24/2019 Ciudades Para Un Futuro Más Sostenible- IVAN ILICH

http://slidepdf.com/reader/full/ciudades-para-un-futuro-mas-sostenible-ivan-ilich 27/40

bicicleta o transportes públicos 0ratuitos para aquellos que quieren via,ar horas se0uidas. o e%iste una ra!"n t cnica4 econ"mica o ecol"0ica para que4 por el aQo de 567@ setolere seme,ante retraso4 consecuencia de un equipo insu>iciente. Sería un escándalo si lamovilidad natural de los hombres se viera4 contra su voluntad4 >or!ada al estancamiento aun nivel prebicicleta.

Rn país puede ser clasi>icado como superindustriali!ado cuando su vida social esdominada por la industria del transporte que ha lle0ado a determinar sus privile0ios declases4 a acentuar la escase! de tiempo 1 a mantener a los hombres más >irmemente enlos carriles tra!ados para ellos.

$ás allá del subequipado 1 del superindustriali!ado está la e>icacia posindustrialM esemundo en el que la modalidad industrial complementa la producci"n social sinmonopoli!arla. /n otras palabras4 ha1 un sitio para un mundo de madure! tecnol"0ica./n t rminos de circulaci"n4 ste es el mundo de aquellos que han ensanchado suhori!onte cotidiano a trece il"metros4 montados en su bicicleta. Nl mismo tiempo es elmundo marcado por una variedad de motores subsidiarios disponibles para cuando la bicicleta no basta 1 cuando un aumento en el empu,e no obstaculice ni la equidad4 ni lalibertad. *ambi n es el mundo del via,e lar0o4 un mundo donde todo lu0ar está abierto atoda persona4 a su albedrío 1 a su velocidad4 sin prisa o temor4 por medio de vehículosque cru!an las distancias sin roturar la tierra sobre la que el hombre ha caminado con sus pies por cientos de miles de aQos.

/l mundo superindustriali!ado no admite di>erencias en el estilo de producci"n 1 de la política. Impone sus características t cnicas a las relaciones sociales. /l mundo de lamadure! industrial permite una variedad de elecciones políticas 1 culturales. /stavariedad4 por supuesto4 disminu1e en la medida en que una comunidad permite a laindustria crecer a costa de la producci"n aut"noma. /l ra!onamiento solo no puedeo>recer la medida para >i,ar el nivel de e>icacia posindustrial 1 madure! tecnol"0ica quese a,uste a una sociedad concreta. Znicamente puede indicar4 en t rmino dimensional4 elradio dentro del cual deben a,ustarse estas características tecnol"0icas. Solamente un

proceso político4 dentro de una comunidad hist"rica4 puede decidir cuándo de,an de valerla pena la pro0ramaci"n4 la distorsi"n del espacio4 la escase! del tiempo 1 la desi0ualdad./l ra!onamiento puede identi>icar la velocidad como un >actor crítico en el transporte pero no puede >i,ar límites políticos >actibles.

=as velocidades tope en el transporte de personas se hacen operantes s"lo si re>le,an conclaridad el inter s propio de una comunidad política. =a e%presi"n común de este inter sno es posible en una sociedad en la que una clase monopoli!a no s"lo los transportes4sino tambi n las comunicaciones4 la medicina4 la educaci"n 1 el armamento. o tieneimportancia que este poder lo e,er!an los propietarios le0ales o los 0erentes atrincheradosen la industria o si sta es le0almente propiedad de los traba,adores. /ste poder debe ser

Page 28: Ciudades Para Un Futuro Más Sostenible- IVAN ILICH

7/24/2019 Ciudades Para Un Futuro Más Sostenible- IVAN ILICH

http://slidepdf.com/reader/full/ciudades-para-un-futuro-mas-sostenible-ivan-ilich 28/40

incautado 1 sometido al sano ,uicio del hombre común. Su reconquista comien!a alreconocer que el conocimiento e%perto cie0a a los bur"cratas reservados >rente a la >ormaevidente de disolver la crisis de la ener0ía4 así como los ce0" para reconocer la soluci"nevidente para resolver la 0uerra en Kietnam.

De donde nos encontramos ahora parten dos caminos hacia la madure! tecnol"0ica. Rnoes el camino de la liberaci"n de la abundancia4 el otro el de la liberaci"n de ladependencia. Nmbos tienen el mismo destino) la reestructuraci"n del espacio que o>rece acada persona la e%periencia4 constantemente renovada4 de saber que el centro del mundoes donde ella vive.

=os hombres que tienen los pies en la tierra4 que dominan su morada4 que e,ercen su poder innato de moverse4 saben d"nde está el centro de la *ierra. Saben vivir en unavecindad4 conocer a sus vecinos4 detenerse a hablar con el hombre que encuentran en laesquina4 pasear 1 sentarse en un banco de la acera.

/l trá>ico de la abundancia atropella 1 !arandea a los ricos. =a liberaci"n de estaabundancia empie!a con el dominio sobre la aceleraci"n destructora del tiempo a,eno.=os veloces son empu,ados de un lado a otro4 son lan!ados de una vía rápida a otra 1 s"lotropie!an con otros usuarios propulsados hacia rumbos di>erentes. Ken las carasan"nimas de los demás en el cruce de dos circuitos. /s ste un mundo de "rbitas sincentro.

=a soledad de la abundancia se quebrantará cuando los usuarios rompan la servidumbredel transporte supere>iciente. =a liberaci"n de la abundancia se hará cuando rompan loscircuitos veloces e%tendiendo el territorio4 ahora rodeado por stos4 tomando de nuevo posesi"n de la tierra con sus pies.

=a liberaci"n de la dependencia comien!a al otro e%tremo. ompe con la opresi"n de la poblaci"n 1 del valle4 de,a detrás el tedio de los hori!ontes estrechos 1 so>ocantes 1 ela0obio de un mundo encerrado en sí. /%pandir la vida más allá del radio de la tradici"nsin inseminarla por los vientos de la aceleraci"n4 es una meta que cualquier país pobre podría alcan!ar en pocos aQos. Sin embar0o4 es una meta que podrán alcan!ar s"loaquellos que recha!an la o>erta del desarrollo de un monopolio industrial sobre la producci"n hecha en nombre de una ideolo0ía de consumo inde>inido de ener0ía.

=o que ahora amena!a tanto a los países ricos como a los países pobres es precisamentelo contrario. $ás que los ,eques árabes 1 más que las compaQías petroleras

Page 29: Ciudades Para Un Futuro Más Sostenible- IVAN ILICH

7/24/2019 Ciudades Para Un Futuro Más Sostenible- IVAN ILICH

http://slidepdf.com/reader/full/ciudades-para-un-futuro-mas-sostenible-ivan-ilich 29/40

internacionales la crisis ener0 tica recientemente Edescubierta aventa,a a las clases0obernantes 1 a sus laca1os pro>esionales. /n lu0ar de identi>icar el mínimo decarburante necesario para la ma1or movilidad personal4 ellos tratan de obli0arnos aconsumir el má%imo de medios de transporte que se puede hacer >uncionar con elcarburante disponible. =os in0enieros de trá>ico imponen límites de ( m#h en la ruta

porque a tal velocidad la e>iciencia de los motores es má%ima 1 límites de ? en los puntos con0estionados4 porque así el número má%imo de vehículos cabe en cadail"metro de as>alto. Numentan los re0lamentos 1 los horarios4 las renotaciones 1 los

privile0ios para doctores4 policías 1 potentados. /l límite tecnocrático en >avor deltransporte está así en oposici"n diametral al límite político que se debería esco0er en protecci"n del tránsito humano. Nsí4 empero4 tambi n se hace más evidente lacontradicci"n entre la racionali!aci"n del transporte velo! 1 la calidad de la circulaci"n.$ás duros4 ve,antes 1 evidentes se hacen los sacri>icios impuestos a la ma1oría por losveladores del modo de producci"n industrial 1 más probable se hace la emer0encia deuna conciencia ma1oritaria en >avor de la limitaci"n de toda circulaci"n a una velocidaddel orden de '@ m#h4 lo que para la 0ran ma1oría implicaría más equidad4 libertad 1acceso mutuo.

=a protecci"n de la movilidad personal aut"noma 1 sin clases contra el monopolio radicalde la industria es posible únicamente donde la 0ente se empeQe en un proceso político basado en la protecci"n del trá>ico "ptimo. /sta protecci"n4 a su ve!4 e%i0e reconoceraquellos quanta de ener0ía que la sociedad industrial ha desatendido 1 sobre los cuales basa su propio desarrollo. /l consumo estricto de estos quanta puede conducir a quieneslo respeten a una era posindustrial tecnol"0icamente madura.

=a liberaci"n que para los países pobres será barata4 costará mucho a los ricos 1 stos no pa0arán el precio sino hasta que la aceleraci"n de su sistema de transporte triture eltrá>ico hasta parali!arlo. Rn análisis concreto del trá>ico traiciona la verdad sub1acenteen la crisis de la ener0ía) el impacto sobre el ambiente social de quanta de ener0íaindustrialmente empaquetados es de0radante4 a0otador 1 esclavi!ante. /stos e>ectos sehacen sentir aún antes que la amena!a de la contaminaci"n del ambiente >ísico 1 de lae%tinci"n de la ra!a humana. /l punto crucial en el que estos e>ectos son reversibles noes4 sin embar0o4 cuesti"n de deducci"n sino de decisi"n política4 posiblemente el único

punto donde la vo! de la ma1oría pueda limitar el poder 1 la velocidad de sus0obernantes.

Biblio0ra>ía

Durante 567? 1 567@ tuvieron lu0ar unos seminarios sobre =as alternativas a laaceleraci"n 1 la me,ora del trá>ico en el CID C4 en Cuernavaca. =a lista que si0ue es elresultado de los traba,os previos de este seminario. S"lo se reseQan aquellos títulos que4además de haberse mostrado útiles en pasadas sesiones de estudio4 pueden ser más

>ácilmente locali!ados por aquellos que deseen prose0uir la línea de investi0aci"n presentada en este ensa1o.

Page 30: Ciudades Para Un Futuro Más Sostenible- IVAN ILICH

7/24/2019 Ciudades Para Un Futuro Más Sostenible- IVAN ILICH

http://slidepdf.com/reader/full/ciudades-para-un-futuro-mas-sostenible-ivan-ilich 30/40

Nlbio4 .<. 2567'3 aval and $aritime Oistor14 Nnnotated Biblio0raph1 $1tic4 Conn

Nnderson4 omola 1 o0er 256'A3 *he Sailin0 Ship) Si% *housand Hears o> Oistor1=ondres4 Oarrap

Ban s4 N. 256753 Cross Polit1 *ime Series Data Cambrid0e4 $ass.4 $I*

Bar in4 David 2567'3 /l consumo 1 la vida chilena al socialismoM re>le%iones entorno ala decisi"n automotri! Kersi"n preliminar4 Centro de /studios Socio /con"micos4Santia0o de Chile

Bernstein4 $.*. 256A 3 Steamboats on the <an0es Bomba14 rient =on0mans

Bivar4 N.D.O. 256@@3 *he Stirrup and Its ri0ins4 riental Nrt4 vol.I4 p. A' A@

Blaidsel4 . 1 colabs. 256A?3 Sources o> in>ormation in *ransportation /vanston4 Ill.4 orthGestern Rniversit1 Press 2*he *ransportation Center3

BoGden4 Fran Philip 2-3 Friction4 /nc1clopedia Britannica4 vol. 64 p. (? N (?5

Branch4 $elville C4 256783 Comprehensive Rrban Plannin0) N Selected NnnotatedBiblio0raph1 Gith elated $aterials Sa0e Publication. Para material de transporte p.'@5 '7'

Braudel4 Fernand 256A73 la =enteur des *ransports4 en Civilisation $at rielle etCapitalisme4 [K [KIII Si\cle p.85? 8'64 París4 Nrmand Colin

Page 31: Ciudades Para Un Futuro Más Sostenible- IVAN ILICH

7/24/2019 Ciudades Para Un Futuro Más Sostenible- IVAN ILICH

http://slidepdf.com/reader/full/ciudades-para-un-futuro-mas-sostenible-ivan-ilich 31/40

Braudel4 Fernand 256?63 Kicissitudes des outes4 en =a $ diterran e et le $onde$ diterran en p.'?' '@64 París4 Nrmand Colin

Brunot4 Ferdinand 256 63 Oistoire de la =an0ue Fran]aise des ri0ines ^ nos ,ours para re>erencias al transporte c>. esp. tomo KI4 p. 8@7 8A 1 tomo KII4 p. ' 5 '854reeditado en 56AA

Buchanan4 C.D. 256@(3 $i%ed Blessin0) *he $otor Car in Britain =ondres

Bu>>et4 B. 256@ 3 =_/au Potable ^ travers les `0es =ie,a

Cavailles4 Oenri 256@ 3 =a oute Fran]aise4 son Oistoire París

Cherma1e>>4 Ser0e 1 *!onis4 Nle%ander 256753 Shape o> Communit1 Pe0uin

Cla%ton4 /.C. 256A(3 *he Futur o> the Bic1cle in a $odern Societ1 4 Tournal o> theo1al Societ1 o> Nrts4 /nero 56A(4 p. 55? 58@

Coo 4 alter =. 256A@3 Bi e *rails and Facilities4 N <uide to *heir Desi0n4Construction and peration heelin04 . Ka.4 Nmerican Institute o> Par /%ecutives

Copeland4 Tohn 256A(3 oads and their tra>>ic4 57@ 5(@( eGton Nbbot

Counter4 C.F. 256@@3 *he Oistor1 and Development o> the C1cles4 Ns Ilustrated b1 theCollection o> C1cles in the Science $useum =ondres

Davenas4 Paul 256873 =es $essa0eries o1ales París

Page 32: Ciudades Para Un Futuro Más Sostenible- IVAN ILICH

7/24/2019 Ciudades Para Un Futuro Más Sostenible- IVAN ILICH

http://slidepdf.com/reader/full/ciudades-para-un-futuro-mas-sostenible-ivan-ilich 32/40

De>>ontaines4 P. 2568(3 Sur la partition < o0raphique des Koitures ^ Deu% oues et^ Vuatre oues4 *ravau% du Premier Con0r\s International de Fol lore4 Paris 56874 p.5574 Nrbault4 *ours

Deischel4 /rGin 256753 RmGeltbeanspruchun0 und RmGeltschaeden dur den Ker ehrin der BD $unich

Doll>us4 C. 2568@3 Oistoire de la =ocomotion *errestre París

/ holm4 <ordon F. 256?A3 heeled *o1s in $e%ico4 Nmerican Nntiquit14 vol. '4 p.''' ''(

Farvar4 $. *a0hi 1 $ilton4 Tohn 2567'3 *he Careless *echnolo01M /colo01 andInternational Development <arden Cit14 .H.4 *he atural Oistor1 Press

Forbes4 .T. 256@73 =and *ransport and oad Buildin04 5 56 4 Tanus4 vol. ?A4 p.5

Forbes4 .T. 256A? 3 otes on the Oistor1 o> Nncient oads and *heir ConstructionNmsterdam4 56A? se0unda edici"n

Foster4 <eor0e $. 256A 3 Culture and ConquestM Nmerica_s Spanish Oerita0e Chica0o4Vuadran0le Boo s

Fromm4 <ar1 2ed3 256A63 *ransport Investment and /conomic Developmentashin0ton D.C.4 *he Broo in0s Institution *ransport esearch Pro0ram

Fuller4 Buc minster 256A@3 orld essource Inventor1 Carbondale4 Southern IllinoisRniversit1 Press4 c>. esp. vol. ?4 parte ?

Page 33: Ciudades Para Un Futuro Más Sostenible- IVAN ILICH

7/24/2019 Ciudades Para Un Futuro Más Sostenible- IVAN ILICH

http://slidepdf.com/reader/full/ciudades-para-un-futuro-mas-sostenible-ivan-ilich 33/40

Fuller4 Dudle1 256753 Bearin0s4 Nnti>riction4 /nc1clopedia o> Science and*echnolo014 vol. '4 p. 5'? 5854 ueva Hor 4 $c <raG Oill

<iedion4 Sie0>ried 256A63 $echani!ation *a es Command ueva Hor 4 orton

<insbur04 orton 256A53 Ntlas o> /conomic Development Rniversit1 o> Chica0oPress4 c>. esp. p. 5 5 5 1 A 77

<oet!4 ilhem 25(((3 Ker ehrsGe0e im Dienste des elthandels) /ine Oistorich<eo0rphische Rntersuchun0 Stutt0art

Oaldane4 T.B.S. 256@A3 n Bein0 the i0ht Si!e4 en Tames . eGman 2ed3 *he orldo> $athematics4 vol II4 ueva Hor 4 Simon and Schuster

Oall4 /dGard *. 256A63 *he Oidden Dimension ueva Hor 4 Doubleda1

Oannon4 Bruce 256783 ptions >or /ner01 Conservation In dito4 Biblioteca CID C

Oasebro 4 Tohannes 256853 <riechische irtscha>t0eschichte und<esellscha>t0eschichte * bin0en

Oaudricourt4 Nndr <. 256?(3 Contribution ̂ la < o0raphie et ^ l_/thnolo0ie de laKoiture 4 evue de < o0raphie Oumaine et /thnolo0ie4 p. @? A?

Oeichelheim4 Frit! $. 2568(3 Nn Nncient /conomic Oistor14 >rom the Paleolithic N0eto the $i0ration o> the <ermanic4 Slavic and Nrabic ations *res volúmenes4 =eiden

Oerendeen4 . 256783 Rse o> Input utput Nnal1sis to Determine the /ner01 Cost o><oods and Services mimeo0ra>iado '' pá0s. Rrbana Rniversit1 o> Illinois 2Center >orNdvanced Computer Studies34 >eb. ' 4 5678

Page 34: Ciudades Para Un Futuro Más Sostenible- IVAN ILICH

7/24/2019 Ciudades Para Un Futuro Más Sostenible- IVAN ILICH

http://slidepdf.com/reader/full/ciudades-para-un-futuro-mas-sostenible-ivan-ilich 34/40

Oirst4 /. 256753 /ner014 />>icienc1 >or Passen0er *ransportation and >or Frei0ht*ransportation a id0e ational =aboratories

Oornell4 T. 256?A3 ater *ransport) ri0ins and /arl1 /volution Cambrid0eRniversit1 Press

Oos ins4 Oal>ord 256'(3 British outes to India ueva Hor

Ounter4 Oolland 256A(3 Soviet *ransport /%perience4 Its =essons >or ther Countriesashin0ton D.C.4 *he Broo in0s Institution *ransports esearch Pro0ram

Tope4 /.$. 256@A3 Kehicles and Oarness4 /n Sin0er4 N Oistor1 o> *echnolo014 vol. '4 p. @874 %>ord Rniversit1 Press

Jalmus4 =udGi0 256873 elt0eschichte des Post mit besonderer Ber c sichti0un0 desdeutschen Sprach0ebietes Kiena

Jir land4 /dGard 256?(3 $en4 Cities and *ransportation4 /n N stud1 o> eG /n0landOistor1 5(' 56 . Dos volúmenes4 Cambrid0e4 $ass.

Johl4 Tohann <eor0 25(?53 Der Ker ehr und die Nnsiedlun0en der $enschen in Ihrer

Nbhaen0i0 eit von der <estaltun0 der /rdober>leche =eip!i0

=ansin04 Tohn B.M $arans4 obert . 1 colabs. 2567 3 Car Gnership4 Nnnual $ilea0e4and the Tourne1 to or Nnn Nrbor4 Institute >or Social esearch4 *he Rniversit1 o>$ichi0an4 c>. esp. p. 587 5@5

=apin4 OoGard 256A?3 Structurin0 the Tourne1 to or Philadelphia Rniversit1 Press

Page 35: Ciudades Para Un Futuro Más Sostenible- IVAN ILICH

7/24/2019 Ciudades Para Un Futuro Más Sostenible- IVAN ILICH

http://slidepdf.com/reader/full/ciudades-para-un-futuro-mas-sostenible-ivan-ilich 35/40

=e>\bre des oettes4 . 256853 =_Nttela0e et le Cheval de Selle ̂ travers les ̀ 0esMContribution ^ l_Oistoire de l_/sclava0e París4 Picard

=e>\bre des oettes4 . 2568@3 De la $arine Nntique ̂ la $arine $oderne) =avolution du <overnail París

=eGis4 ichard S. 1 Spinard4 Bernard I. 2567'3 *he /ner01 Crisis Chica0o4/ducational Foundation >or uclear Science

=iepmann4 Jate J. 256??3 *he Tourne1 to or 4 Its Si0ni>icance >or Industrial andCommunit1 =i>e =ondres

=inder4 Sta>>an Burestam 256753 *he Oarried =eisure Class ueva Hor 4 ColumbiaRniversit1 Press

=isco4 *homas /. 2567 3 *he Future o> Rrban *ransportationM $ass *ransportation)Cinderella in our Cities4 *he Public Interest

="pe!4 .S. 1 a1mond4 T. . 256@@3 $edieval *rade in the $editerranean orld)Illustrative Documents ueva Hor 4 Columbia Rniversit1 Press

$ac a1e4 Benton 256853 *oGnless Oi0hGa1s >or the $otorist 4 Oarper_s $a0a!ine4N0osto 5685

$ac$urra14 David F./. 256A(3 Nspects o> *ime and the Stud1 o> Nctivit1 outines*hesis >or the $.S. in cit1 plannin04 Cambrid0e4 $ass.4 $I*

$anheim4 $arvin =. 256AA3 Principles o> *ransport S1stem Nnal1sis4 en Proceedin0so> the Seventh Nnnual $eetin0 o> the *ransportation esearch Forum4 p. 6 '5

Page 36: Ciudades Para Un Futuro Más Sostenible- IVAN ILICH

7/24/2019 Ciudades Para Un Futuro Más Sostenible- IVAN ILICH

http://slidepdf.com/reader/full/ciudades-para-un-futuro-mas-sostenible-ivan-ilich 36/40

$arsh4 <eor0e Per ins 25(((3 *he /arth Ns $odi>ied b1 Ouman Nction 8f edici"n4 ueva Hor

$e1er4 Balthasar O. 2ed3 256573 Oistor1 o> *ransportation in the Rnited Stetes be>ore5(A ashin0ton D.C.

$e1er4 Tohn . 2568?3 *ransportation4 /conomic Nspects4 /n /nc1clopedia o> SocialSciences4 vol. 5A4 p. 58? 5?

$ott4 <eor0e Fo% 2editor3M Sellin4 *horsten editor and =ambert4 ichard D. assistanteditor 256A83 *ransportation in Contemporar1 Civili!ation4 /n *ransportation

enaissance4 vol. 8?@ o> the Nnnals o> the Nmerican Ncadem1 o> Political and SocialScience4 p. 5 @4 Philadelphia

eedham4 Toseph 256A@3 Kehicles >or =and *ransport4 /n Science and Civili!ation inChina4 vol. ? 2Ph1sics and Ph1sical *echnolo0134 parte II 2$echanical /n0ineerin034 p.'?8 '(54 Cambrid0e Rniversit1 Press

eedham4 Toseph 256A@3 PoGer Sources and *heir /mplo1ment4 253 Nnimal *raction4en ibíd.4 p. 8 8 8'(

lsson4 <unnar 256A@3 Distance and Ouman Interaction4 N revieG Biblio0raph14Filadel>ia4 Science esearch Institute

stGald4 ilhelm 256 63 /ner0etische <rundla0en der JulturGissenscha>t =eip!i0

ttle14 <eor0e 256A@3 N Biblio0raph1 o> British ailGa1 Oistor1 =ondres4 Nllen andRnGin

Gen4 il>red 256A?3 Strate01 >or $obibilit1 ashin0ton D.C.4 Broo in0s Institution

Page 37: Ciudades Para Un Futuro Más Sostenible- IVAN ILICH

7/24/2019 Ciudades Para Un Futuro Más Sostenible- IVAN ILICH

http://slidepdf.com/reader/full/ciudades-para-un-futuro-mas-sostenible-ivan-ilich 37/40

Perraton4 Tean 256A(3 Plannin0 >or the C1clist in Rrban Nreas 4 *he *oGn Plannin0evieG4 vol. 864 nf ' ,ulio 56A(4 p. 5?6 5A'

Platt4 Tohn 2567 3 Oierarchical estructurin0 4 Bulletin o> Nnatomic Scientists4 nov.567

Polan1i4 Jarl 2ed3 256@73 *rade and $ar et in /arl1 /mpires <lencoe4 Ill.4 *he FreePress

obbins4 $ichael 256A?3 *he ailGa1 N0e =ondres4 outled0e and Je0an Paul4Pe0uin

usseau4 Pierre 256A53 Oistoire des *ransports París4 Nrth\me Fa1ard

Sauer4 Carl . 256@'3 N0ricultural ri0ins and Dispersal BoGman $emorial =ectures4Series *Go4 ueva Hor

Sauv14 Nl>red 256A(3 =es Vuatres oues de la FortuneM /ssai sur l_Nutomobile París

Schnore4 =eo F. 2568?3 *ransportation4 Commutation4 /n /nc1clopedia o> SocialSciences4 vol. 5A4 p. 5? 5??

Sherrin0ton4 Charles /. . 2568?3 N Oundred Hears o> Inland *ransportation4 5(8 5688=ondres4 568?M reimpresi"n Jell14 56A6

Smer 4 <eor0e $. 256A(3 eadin0s in Rrban *ransportation Bloomin0ton4 IndianaRniversit1 Press

Smith4 illiam 256' 3 *he Oistor1 o> the Post >>ice in British orth Nmerica4 5A865(7 Cambrid0e Rniversit1 Press

Page 38: Ciudades Para Un Futuro Más Sostenible- IVAN ILICH

7/24/2019 Ciudades Para Un Futuro Más Sostenible- IVAN ILICH

http://slidepdf.com/reader/full/ciudades-para-un-futuro-mas-sostenible-ivan-ilich 38/40

Spen0ler4 Toseph 256A53 n the Pro0ress o> Vuanti>ication in /conomics4 /n Oarr1ool> 2ed3 N Oistor1 o> the $eanin0 o> $easurement in the atural and Social Sciences4

p 5'( 5?A. ueva Hor 4 Bobbs $errill

Stone4 *abor . 256753 Be1ond the NutomobileM eshapin0 the *ransportation/nvironment /n0leGood Cli>>s4 .T.4 Prentice Oall

Strube /rdmann4 =eon 256A83 Kialidad Imperial de los Incas Rniversidad de C"rdoba4Nr0entina

Stut!4 Frederic P. 256753 esearch on Intra Rrban Social *ravel) Introduction andBiblio0raph1M /%chan0e Biblio0raph1 nf5784 $onticello4 $ich.4 Council o> Plannin0=ibrarians4 >eb. 5675

Sundquist4 Tames =. 2567 3 N polic1 >or Rrban <roGth) here Shall *he1 =ive-4 *hePublic Interest

*a1lor4 <eor0e 256@53 *he *ransportation evolution ueva Hor

*erra!as de la PeQa4 /duardo 2567'3 ecesidad de un Incremento en la Intensidad delRso del /spacio *e%to presentado en el Con0reso re0ional sobre política de desarrollourbano4 $ %ico4 ,ulio 567'4 CID C

*urner4 Tohn F.C. 2567 3 Oousin0 >or People or Oousin0 b1 People- $imeo0ra>iado45 p.4 Cambrid0e4 $ass.4 $I*

ester0aard4 Tohn 256@73 Tourne1 to or in =ondon e0ion 4 *oGn Plannin0evieG4 abril 56@7

Page 39: Ciudades Para Un Futuro Más Sostenible- IVAN ILICH

7/24/2019 Ciudades Para Un Futuro Más Sostenible- IVAN ILICH

http://slidepdf.com/reader/full/ciudades-para-un-futuro-mas-sostenible-ivan-ilich 39/40

heeler4 Tames . 256A63 esearch on the Tourne1 to or ) Introduction andBiblio0raph1 4 /%chan0e Biblio0raph1 nf A@4 $onticello4 $ich.4 Council o> Plannin0=ibrarians4 enero 56A6

hite4 =eslie 256?63 *he Science o> CultureM /ner01 and the /volution o> Culture ueva Hor 4 <rove Press4 c>. esp. p. 8A8 868

hite4 =1nn 256A63 *he N0ricultural evolution o> the /arl1 $iddle N0e_s4 /n$edieval *echnolo01 and Social Chan0e4 %>ord Rniversit1 Press4 p. 86 7(

ilson4 <eor0e . 1 colabs 256AA3 *he Impact o> Oi0hGa1 Investment o>Development ashin0ton D.C.4 *he Broo in0s Institution *ransport esearch Pro0ram

ilson4 S.S. 256783 Bic1cle *echnolo01 4 Scienti>ic Nmerican4 mar!o 56784 p. (565

Huric 4 Sol 2567 3 *he Political /conom1 o> Tun 4 $onthl1 evieG4 vol. ''4 nf74diciembre de 567 4 p. '' 87

otas

95:) . del /.) /n la Biblioteca se puede consultar el mono0rá>ico dedicado a este autor)Boletín CF+S 'A. Ivan Illich.

9':) . de /.) /ste te%to >ue publicado por primera ve! en el diario parisino =e $onde4 enma1o de 56784 versi"n que >ue revisada 1 completada en si0uientes ediciones. /l te%toque aquí se presenta corresponde a la edici"n de 56(@4 versi"n castellana del autor encolaboraci"n con Ker"nica PetroGitsch.

/diciones en castellano)

Page 40: Ciudades Para Un Futuro Más Sostenible- IVAN ILICH

7/24/2019 Ciudades Para Un Futuro Más Sostenible- IVAN ILICH

http://slidepdf.com/reader/full/ciudades-para-un-futuro-mas-sostenible-ivan-ilich 40/40

Primera edici"n en espaQol) Barral /ditores4 S.N. Barcelona4 567?.

Primera edici"n en /ditorial Posada S.N. $ %ico 567(.

Primera edici"n en /ditorial Toaquín $orti!4 56(@. <rupo /ditorial Planeta4 *abasco 5 A4$ %ico4 D.F. A7 .

Kersiones en la red)

9en: http)##GGG.co0sci.ed.ac.u #gira#illich#te%ts#ener01 and equit1#

9it: http)##GGG.altrao>>icina.it#ivanillich#=ibri#ener0ia ' ed ' equit / .htm

9>r:9de:9it:9es:9en:http)##GGG.carbusters.or0#resources#>ree.php