45
Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Enfermería Cátedra de Taller Final Proyecto de investigación NECESIDADES DE FAMILIARES DE PACIENTES TERMINALES QUE SATISFACEN LAS ENFERMERAS” Estudio a realizarse en el servicio de Clínica Médica del Instituto Medico del Norte en el primer semestre 2013. Autoras: Aguilera Daniela Guerrero Lorena San Salvador de Jujuy; 22 de Febrero 2013

Cuidados de enfermería dirigidos a familiares de ... · controla y actualiza kardex de medicación, realiza el pedido ... El concepto de "cuidados ... con el tema, se puede concluir

  • Upload
    lylien

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad Nacional de Córdoba

Facultad de Ciencias Médicas

Escuela de Enfermería

Cátedra de Taller Final

Proyecto de investigación

“NECESIDADES DE FAMILIARES DE PACIENTES

TERMINALES QUE SATISFACEN LAS ENFERMERAS”

Estudio a realizarse en el servicio de Clínica Médica del Instituto Medico

del Norte en el primer semestre 2013.

Autoras: Aguilera Daniela

Guerrero Lorena

San Salvador de Jujuy; 22 de Febrero 2013

Indice

1. Introducción…………………………..……………………………………….... 1

2. Planteo y definición del problema……………………………………………. 2

3. Justificación…….………..…………………………………………………….. 6

4. Marco teórico….………………………………..……………………………… 6

5. Enumeración de Necesidades:

5.1De tiempo..……………………………………………………………….. 16

5.2De organización…………..…………………………………………….. 17

5.3De información………………..………………………………………… 18

5.4De comunicación…………..……………………………………………. 19

5.6 De relevos en el cuidado………………………………………….…... 22

De aprendizaje de cuidados y administración de fármacos………….. 24

6. Conceptualización de la variable…………….……………………………….. 25

7. Objetivo General y objetivos específicos.……...…………………...……….. 26

8. Diseño Metodológico………….………………………………………………… 27

9. Operacionalización de la Variable…………………………….……………… 27

10. Universo…………………………………………………………………………. 29

11. Procedimientos para la recolección de datos:

11.1Fuente…………………………………………………… 29

11.2 Técnica…………………………...……………………. 29

11.3Instrumento…………………………………………….. 29

12.Plan de recolección de datos…………………...…………………………… 30

13.Procesamiento de datos……………………………………………………… 30

14.Plan de presentación de datos:

14.1Tabla Nº1………………………………………………30-31

14.2Tabla Nº2……………………………………………….. 31

14.3Tabla Nº3……………………………………………….. 32

14.4Tabla Nº4………………………………………………32-33

14.6 Tabla Nº5…………………………………………………..33

14.7Tabla Nº6……………………………………………....34-35

15.Cronograma de Actividades..……………………………………………….. 35

16.Presupuesto……………..…………………………………………………….. 36

17.Bibliografía………..………………………...……………………………………..37

1

Introducción

El presente trabajo de investigación realizado por las estudiantes de la licenciatura

de enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba para la Cátedra de Taller

Final, tiene lugar en el servicio de Clínica Médica del Instituto Medico del Norte, cuya

finalidad es conocer si se satisfacen las necesidades de familiares de pacientes

terminales, responsabilidad de los enfermeros quienes deben realizar el trabajo.

El objetivo del mismo es detectar a través de un estudio descriptivo transversal, las

necesidades que esperan satisfagan los enfermeros, los familiares de pacientes

terminales internados en el servicio de clínica médica del Instituto Medico del Norte

en el 1º semestre del 2013.

La investigación tendrá un abordaje Cuantitativo Descriptivo Transversal por que se

pretende conocer y determinar cuáles son las necesidades satisfechas de los

familiares de pacientes terminales del servicio de clínica médica

La OMS define a la familia como los miembros del hogar emparentados entre si,

hasta un grado determinado por sangre, adopción y matrimonio. La familia es un

grupo primario de pertenencia de los individuos. Es su concepción más conocida

está constituida por la pareja y su descendencia; y se encuentra ligada a los

procesos de transformación de la cultura contemporánea.

Las necesidades de los familiares que debe satisfacer el enfermero, en la atención y

cuidados del paciente y la familia; en el mayoría de los casos, estos cuidados no son

suficientes para cubrir tal necesidades, las mismas no son detectadas por el

profesional y/o el familiar no lo manifiesta en forma concreta y clara. Pretendemos

brindarles cuidados dirigidos a esas necesidades que fluyen a diario y no son

satisfechas.

La familia puede colaborar eficaz y activamente en el cuidado del enfermo si se la

instruye de una forma adecuada en el control de los síntomas, los cambios

posturales y la higiene personal. Necesita de una información veraz y continuada, un

apoyo constante, la seguridad de una asistencia completa durante todo el proceso,

descargar tensiones generales y la disponibilidad permanente del equipo de

cuidados.

2

“NECESIDADES DE LOS FAMILIARES DE PACIENTES TERMINALES QUE

SATISFACEN LOS ENFERMERAS”

GUERRERO LORENA - AGUILERA DANIELA

PLANTEO Y DEFINICION DEL PROBLEMA

El Instituto Médico del Norte es una institución Privada correspondiente al nivel de

complejidad media, trabaja en los niveles de atención de asistencia y tratamiento

oportuno como así también en la rehabilitación del paciente.

Recibe población de las zonas céntricas y aledañas, como así también de otros

departamentos de la provincia. Brinda prestaciones a clientes con obras sociales y

particulares.

El Instituto cuenta 50 enfermeros operativos, 5 Licenciadas en Enfermería y 45

enfermeras. En el servicio de clínica médica trabajan 8 enfermeros 2 por turno y 2

rotadores que cubren los descansos

La comunicación dentro de la institución y entre colegas es formal, informal,

descendente y ascendente

El servicio de clínica médica cuenta con 18 camas, distribuidas en 8 habitaciones

comunes con dos camas y dos habitaciones privadas con una cama para el paciente

y otra para el familiar o cuidador.

El servicio recibe pacientes policlínicos, traumatológicos y quirúrgicos. En su

mayoría pacientes terminales de diferentes edades, sexo y grupos sociales.

El método de asignación de tareas se realiza por funciones desde el enfermero

supervisor que tiene a cargo el control y distribución de personal por servicio,

disposición de camas para la admisión de pacientes según patología, cirugías

programadas y criterios de enfermería entre otros.

Los enfermeros que prestan servicio en este sector son dos por turnos con jornadas

de 8hs con descanso simple semanal y doble descanso semana de por media,

desempeña sus funciones según protocolo de función, uno realiza la medicación

controla y actualiza kardex de medicación, realiza el pedido de medicación por

sistema, el otro personal controla parámetros vitales e hidratación, realiza cambio de

ropa de cama y en forma conjunta realizan higiene y confort.

3

En el servicio de clínica se atiende pacientes policlínicos entre ellos la mayoría

pacientes terminales que proceden de los domicilios por consultorio externo,

guardia, derivados de hospitales, y pacientes que provienen de UTI; todos ellos con

mal pronóstico, con patologías que comprometen la vida del paciente; sumado a

esto se observa la angustia, ansiedad, impotencia e incertidumbre de los familiares

que acompañan a estos tipos de pacientes los cuales son terminales. Esta situación

genera tensión en el accionar de los profesionales de enfermería.

La atención de enfermería va dirigida en forma directa al paciente y no siempre

cubre las necesidades de los familiares que atraviesan una situación difícil, la misma

los vuelve susceptibles, demandantes e irritables. La relación que tiene la enfermera

con ellos es directa y de jornada casi completa en todos los turnos; donde

constantemente preguntan sobre los cuidados que le brindan al paciente para

contenerlo y en muchos casos exigen por sobre cuidados, en otros casos se

disgustan porque creen que todos los cuidados son invasivos y que atenta contra la

salud del familiar

A continuación, teniendo en cuenta la situación observada nos planteamos las

siguientes preguntas como guía

¿Qué expectativas tienen los familiares de pacientes terminales con respecto al

accionar de las enfermeras?

¿Qué atención desean recibir los familiares de enfermos terminales para disminuir

su ansiedad durante la hospitalización?

¿Porque los familiares depositan mayor confianza en la aparatologia que en los

enfermeros profesionales?

¿Qué necesidades esperan que satisfagan las enfermeras los familiares de

enfermos terminales?

En las informaciones bibliografías Percepción familiar del paciente crítico

cardiovascular; autores María Teresa Uribe Escalantea, Carolina Muñoz

Torres, Juliana Restrepo Ruiz se encontró la importancia del papel de la

familia del paciente dentro del cuidado, no así la satisfacción del

4

paciente/familia acerca de los cuidados recibidos en una unidad de terapia

intensiva

En su trabajo: La satisfacción del paciente como una medida del resultado de

la atención sanitaria autor; José Joaquín Mira, Jesús Aranaz, en la

Universidad Miguel Hernández. El concepto de "cuidados centrados en el

paciente" obedece a este nuevo planteamiento que se basa en: reconocer el

papel activo de los pacientes en la toma de decisiones sobre su salud y en la

idea de que las decisiones clínicas deben incluir la perspectiva del paciente.

En este trabajo se revisa el concepto de satisfacción del paciente como

medida del resultado de la actividad asistencial, analizando teorías,

instrumentos, cuestiones metodológicas e implicaciones de esta medida en la

evaluación y mejora de la actividad clínica.

El tipo de trabajo que realizan estos profesionales los expone a demandas

extraordinarias de tiempo, de esfuerzo físico, al cansancio, el encierro del

lugar de trabajo y a las demás condiciones especiales en la que se

desarrollan donde también se entremezclan las emociones que se

desprenden de cada situación, de cada vivencia que debe enfrentar quienes

sufren las situaciones traumáticas inesperadas, lo que produce una serie de

reacciones físicas, técnicas propias del oficio. Como así también emociones,

actitudes conductuales-cognitivas que potencialmente pueden interferir en la

manera de actuar, en la reacción inmediata, y en el posterior retorno a la

rutina laboral y familiar o la experimentación de manifestaciones que reflejen

una asimilación negativa de las estrategias utilizadas para afrontar

situaciones traumáticas, entorpeciendo su proceder tanto con el equipo de

salud, el asistido y la familia del mismo.

En la bibliografía encontrada del estudio no experimental, cualitativo,

observacional, descriptivo, transversal de la Dra. María de la Luz Casas

Martínez que publico en la revista CONAMED, donde hace referencia a los

familiares de enfermos crónicos y en fase terminal que no han recibido

capacitación adecuada para asistir a sus familiares. Menciona el síndrome del

desgaste que se presenta cuando la atención del familiar en una sola persona

de la familia. Menciona los cuidados paliativos que consiste en la atención

global o integral de las personas que padecen una enfermedad avanzada,

progresiva e incurable y las familias de estas personas.

5

En el estudio cualitativo realizada en Andalucía, de Eugenia Gil García,

Carretero María, Prieto Rodríguez Ángela y Frías Antonio. Vivencia,

expectativas y demanda de cuidados informales de pacientes en proceso de

enfermedad de larga duración. Se conoce que el cuidado del familiar lo

realizan mujeres, si no se comparten, genera una sobre carga que altera el

descanso y limita el desarrollo de otras actividades; las expectativas varían en

función de los problemas de salud. Aporta Educación Sanitaria en técnicas

específicas y actividades de prevención y promoción de salud.

Muñoz Cobos, Espinoza Almendro, Portillo Strempel, Rodríguez González de

Molina, en el artículo publicado por ellos “La familia en la Terminal” se

considera a la familia como el pilar básico en la provisión de cuidados del

paciente Terminal para lo cual propone la aplicación de control de síntomas

mediante la detección, valoración e intervención en los mismos.

En el estudio “De las actitudes de los profesionales de Enfermería ante los

pacientes terminales” llevado a cabo por Yagüe Frías, García Martínez,

diplomado en Enfermería, en él se presenta una reflexión sobre la influencia

de las actitudes de los enfermeros en el duelo de los pacientes críticos y sus

comportamientos sin considerar las necesidades y opiniones familiares.

“La Enfermería y la Filosofía de los cuidados al final de la vida” por Ana

Orbegozo A. y Wilsas Astudillo A. realizado en el año 1994, centraron sus

estudios en las necesidades del paciente en etapa terminal, considerándolo

como principal protagonista de sus cuidados y el trabajo profesional en cuanto

a ello sin reconocer el entorno social.

En base a los antecedentes encontrados sobre estudios relacionados con el tema,

se puede concluir que la familia es considerada un pilar fundamental en el cuidado

de personas con padecimientos crónicos y terminales como así también que la

atención por parte de las enfermeras de las necesidades y demandas de esta,

constituye una responsabilidad profesional inaludible por ser quienes permanecen

más tiempo en relación con ella. Por lo expuesto se considera de relevancia

conocer:

¿Qué necesidades esperan que satisfagan las enfermeras los familiares de

enfermos terminales durante la internación en el servicio de clínica médica

del Instituto Medico del Norte en el primer semestre 2013?

6

JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

Porque es responsabilidad de la enfermera acompañar a la familia del paciente en

estado Terminal.

Porque la experiencia de tener un familiar con enfermedad Terminal conllevan una

serie de cambios fuertes y violentos en lo psicológico, económico, moral y espiritual,

de la familia.

Porque es normal que la familia sienta enojo, tristeza, depresión, sentimientos

propios del duelo.

Porque la mayoría de los familiares de enfermos terminales no han recibido

orientación y apoyo de los profesionales para acompañar tampoco reciben ayuda

para prevenir el síndrome de desgaste emocional Cuando la situación se prolonga.

También se realiza el estudio para:

Evitar el abandono de la familia

Ampliar conocimientos en las intervenciones profesionales dirigidas a

familiares de pacientes terminales.

Mejorar la calidad de atención en la etapa terminal tanto en los pacientes

como en los familiares que lo acompañan disminuyendo de esta manera la

ansiedad y la angustia

Integrar en la atención profesional el interés no solo por la parte técnica sino

también humanística del cuidado, teniendo en cuenta al paciente, familiares y

equipo de salud.

Detectar las necesidades de los familiares y actuar en consecuencia

MARCO TEORICO

Esta revisión pretende abarcar los aspectos más relevantes dentro de la familia del

que muere, así como establecer una guía de manejo en todos los aspectos

relevantes al ciclo intra familiar de la enfermedad terminal.

Para entender a una familia "terminal", se hace necesario que se repasen conceptos

básicos sobre la estructura familiar, para luego entrar en la dinámica de la familia

7

ante él diagnostico de la enfermedad y el proceso del ir - muriéndose, para terminar

con unas recomendaciones para quienes experimentan esta difícil situación.

Según la OMS define a la familia como los miembros del hogar emparentados entre

si, hasta un grado determinado por sangre, adopción y matrimonio. La familia es un

grupo primario de pertenencia de los individuos. Es su concepción más conocida

está constituida por la pareja y su descendencia; y se encuentra ligada a los

procesos de transformación de la cultura contemporánea.

Pino G. Poupin L (1999) define a la familia como un sistema y el conjunto de

elementos en interacción dinámica, en el cual el estado de cada uno de ellos esta

determinado por la situación que ocupa cada uno de los otros.

Minuchin (1982) la familia está constituido por subsistemas, entre estos

encontramos, el subsistema conyugal, parental, filial; desde esta concepción todos

se ven afectados en el caso de enfermedad y hospitalización de uno de sus

miembros.

Autores como Elizabeth Jelin dice: “La familia es la institución social que regula,

canaliza y confiere significado social y cultural a estas dos necesidades” (Jelin:

1988), haciendo referencia a la sexualidad y la procreación, y continúa… “incluye

también la convivencia cotidiana, expresada en la idea del hogar y del techo: una

economía compartida, una domesticidad colectiva, el sustento cotidiano, que van

unidos a la sexualidad `legítima` y la procreación” (Jelin: 1988).

Pichón Riviére, por otra parte la define como “una estructura social básica que se

configura por el interjuego de roles diferenciados (padre, madre, hijo), y enunciado

en los niveles o dimensiones comprometidos en su análisis, podemos afirmar que la

familia es el modelo natural de la situación de interacción grupal” (Pichón Riviere:

1983).

Para el antropólogo francés Claude Lévi-Strauss, la familia nace con el matrimonio

y consta de esposo, esposa e hijos nacidos de su unión. Sus miembros, que se

mantienen unidos por lazos legales, económicos y religiosos, respetan una red de

8

prohibiciones y privilegios sexuales y se encuentran vinculados por sentimientos

psicológicos como el amor, el afecto y el respeto.

Algunos aspectos de esa definición han quedado desactualizados, ya que en la

actualidad suele extenderse el término familia al lugar donde las personas aprenden

a cuidar y a ser cuidadas, más allá incluso de sus relaciones de parentesco

Según Jorge A Gómez Calle en la Familia y la enfermedad en fase terminal. Define

por familia no debe solo pensarse en seres unidos por vínculos consanguíneos, la

definición debe abarcar a todos aquellos significativos afectivamente y que participan

en la vida familiar.

La familia debe asumirse en su totalidad como un organismo vivo, y cualquier

alteración en la estructura o función de alguno de sus integrantes, influirá en todos y

cada uno de los demás miembros.

Barrera invisible en la familia que protege el espacio de cada individuo con relación

al manejo de la información y distribución de funciones.

Límites claros: Se intercambia información manteniendo la privacidad y permitiendo

la participación. Hay colaboración, sentido de pertenencia y normas claras.

Límites difusos: se comparte toda la información, no hay privacidad ni

independencia, los roles y las normas no son claras pues la familia no ha delimitado

a su interior el cumplimiento de funciones específicas.

Límites rígidos: No se comparte información, existen barreras en la comunicación, no

hay sentido de colaboración ni de pertenencia al grupo familiar.

Crisis de desarrollo: Crisis del ciclo vital, son universales y predecibles. Son las más

frecuentes.

Crisis estructurales: Surgen de la interacción entre los miembros de la familia;

alcoholismo, violencia intrafamiliar, comunicación bloqueada, etc.

Crisis inesperadas: Aparecen en cualquier momento, no se planean y no se gestan

en la dinámica familiar y es posible que no se repitan.

9

Crisis de desvalimiento: Uno o varios de los miembros de la familia es dependiente o

disfuncional física o mentalmente (enfermedad mental o física, enfermedad terminal,

cuidado de anciano, de niños, dependencia económica)

La familia es una parte esencial dentro de la Medicina Paliativa. Contribuye a los

cuidados del enfermo y tiene que recibir la atención e instrucción necesarias por

parte del equipo de cuidados para no influir negativamente en la evolución del

paciente.

La enfermedad terminal separa al paciente y a su familia solo en el cuerpo de quien

la sufre, pues los sueños, las emociones y la dinámica familiar se altera por igual en

todos, por lo que en el manejo debe incluirse a cada uno de los miembros.

En una situación límite como la enfermedad maligna terminal, los conflictos

familiares afloran y pueden influir negativamente sobre la persona afectada.

Es función del equipo de cuidados evitar en lo posible las situaciones de tensión en

el seno de la familia y ayudar a su resolución en el caso de que dicha situación

exista.

La familia puede colaborar eficaz y activamente en el cuidado del enfermo si se la

instruye de una forma adecuada en el control de los síntomas, los cambios

posturales y la higiene personal. Necesita de una información veraz y continuada, un

apoyo constante, la seguridad de una asistencia completa durante todo el proceso,

descargar tensiones generales y la disponibilidad permanente del equipo de

cuidados.

La visión de la interdependencia de los miembros de la familia en salud y

enfermedades basada en relaciones estrechas de amor es simple e incompleta

dentro de la dinámica de las complejas relaciones del grupo familiar.

La enfermedad terminal altera la unidad social, los familiares y los amigos, y afloran

los conflictos internos prexistentes. La información inadecuada, los mitos, la

presencia más o menos explícita de la muerte y la idea de un sufrimiento inevitable

crean una intensa atmósfera de angustia.

Cuando un equipo asistencial se acerca a una familia enfrentando una enfermedad

terminal, deben tenerse en cuenta 4 aspectos de la dinámica familiar:

10

1. Los subsistemas de familia

2. Biografía familiar

3. Necesidades propias y ajenas

4. El apoyo

LOS SUBSISTEMAS:

Toda familia, aunque en apariencia caótica, tiene una compleja estructura de

funcionamiento y convivencia. Cada familia es un sistema compuesto de

subsistemas funcionalmente definidos, que mantienen unos límites según una

estructura jerárquica establecida a lo largo de su formación.

Subsistema conyugal

Los cónyuges suelen estar profundamente involucrados y viven la totalidad de la

experiencia del paciente con gran intensidad, suelen convertirte en el cuidador

primario.

La relación previa al diagnostico y progresión de la enfermedad juega un papel

básico en el tipo de cuidado que se derivara posteriormente, dentro de este marco

tener en cuenta:

· Si el paciente era el miembro más activo y proveedor de apoyo, el cónyuge debe

llevar la carga extra de renunciar al papel de dependiente y funcionar como cuidador

(desplazamiento de roles).

· Si la relación era conflictiva y ambivalente, entonces se generaran sentimientos de

culpa y distanciamiento intensos.

·El grado de intimidad previo.

.Sentimientos vivencia dos por el cónyuge

·Ansiedad

·Depresión

·Fenómenos de agresividad

·Fenómenos de negación

·Fenómenos de desplazamiento

·Sentimientos de culpa

·Proyección sobre el paciente de los deseos no reconocidos.

·Intensificación de los mecanismos de defensa

· Compasión y dolor secundarios a su identificación empática con el enfermo

11

Respuesta a las vivencias:

· Descenso dramático en la capacidad de afrontamiento (incluso ante situaciones

poco estresantes)

· Rechazo ante hablar con el paciente sobre la muerte ( aun cuando el paciente lo

desee )

· Vigilancia constante e insistencia en mantener la conspiración del silencio en

relación a la enfermedad terminal

· Necesidad de estar acompañando al paciente constantemente ( aunque el paciente

refiera que no necesita tanta intimidad )

· Agresividad desplazada hacia otros cuidadores (personal asistencial, otros

familiares, amigos, etc. )

· Descenso dramático en la capacidad de afrontamiento (incluso ante situaciones

poco estresantes)

· Rechazo ante hablar con el paciente sobre la muerte ( aun cuando el paciente lo

desee )

· Vigilancia constante e insistencia en mantener la conspiración del silencio en

relación a la enfermedad terminal

· Necesidad de estar acompañando al paciente constantemente ( aunque el paciente

refiera que no necesita tanta intimidad )

· Agresividad desplazada hacia otros cuidadores (personal asistencial, otros

familiares, amigos, etc. )

Subsistema parental

La enfermedad crónica en si es causa de gran angustia para los padres que cuidan

de un hijo que afronta una enfermedad terminal.

La pareja de padres vivencian preocupaciones económicas que los pueden llevar a

restringir las actividades que realizaban en conjunto, ya fueran placenteras o no,

para dedicarse a labores productivas únicamente con relación a su hijo.

Esto hace que se disminuya la disponibilidad de atención que la pareja se dedica el

uno al otro llegando ambos a una sensación de soledad o perdida, además de un

aumento en la tensión de las estrategias de afrontamiento individuales.

En caso de hospitalización por exacerbación de la enfermedad, la relación parental

sufre una carga adicional, las madres suelen permanecer al lado del hijo muchas

12

horas, mientras que la presencia del padre es más reducida, si esta situación se

prolonga y la coalición entre madre e hijo es intensa, el funcionamiento conyugal

puede sufrir un colapso, llegando a sobrecargar este subsistema, haciendo que la

madre reprenda al padre por ser muy estricto o este a la madre por sobre protectora.

Subsistema filial

Estas son algunas de las respuestas encontradas en hijos de enfermos terminales:

· Sentimientos de culpa asociados a posible participación causal en la enfermedad

(pensamiento mágico)

· Congoja por la pérdida de ambos padres (uno por la enfermedad, el otro por

dedicarse a cuidar del enfermo)

·Desplazamiento

·Ansiedad de separación

· Rabia, temor y resentimiento por ser abandonados o "dejados a un lado"

· Hostilidad ante una situación incomprensible

Explicarle en términos simples la razón por la cual los adultos se están comportando

de manera tan extraña es útil y libera al niño del pensamiento de que la actitud de

rechazo se debe a algo que ellos hicieron.

Se debe permitir el acceso al proceso de ir muriéndose y a la muerte en si ligado a

alguien afectivamente unido al niño o adolescente y que lo guíe ante el cuerpo

enfermo o fallecido de su familiar.

Se debe trabajar en la desmitificación de la muerte, recordando siempre que el niño

aprende por imitación.

Subsistema fraternal

Se sufre un rango de problemas similar al anterior, sumándole el trastorno agudo y

doloroso en la relación entre hermanos, que teniendo en cuenta el potencial para

una fuerte identificación y rivalidad, puede conducir a heridas graves y profundas.

La ocultación sistemática de la verdad ante un niño que sospecha la gravedad de la

enfermedad de su hermano puede conducir a:

·No aceptar su propio proceso de aflicción

·Estimulación de fantasmas relacionados con su responsabilidad en la enfermedad y

13

las preocupaciones con su propio bienestar

· Aparición de enfermedades psicógenas como solicitud de recibir la misma atención

del hermano, por lo que asume que debe estar enfermo para merecerla (Ej.: asma

psicógena)

Los abuelos:

Debido a las características cambiantes de la sociedad, la tecnología y la violencia,

los abuelos han pasado a formar parte del proceso de aflicción, situación que no era

tan frecuente anteriormente.

Respuestas de los abuelos ante la enfermedad terminal de un nieto:

· Dolor y angustia "triple": por el nieto, por sus hijos y por ellos mismos.

· Suposición que por ser abuelos se deben "defender mejor" y servir como ejemplo

· Sentimientos de agresividad y culpa secundarios al no reconocimiento de los

síntomas de la enfermedad terminal por ellos mismos y/o sus hijos

· Incapacidad e impotencia física o emocional ante el cuidado de un enfermo

terminal

· Sentimiento de fracaso en su rol de abuelos o padres

Las respuestas de la familia dependen de una estructura previa de funcionamiento,

aunque no sea la más adecuada para la crisis actual. (similar al caso del paciente,

en donde el ir muriéndose no se aleja de su biografía personal, en la familia la

adaptación tendrá como base la biografía familiar).

Junto a la estructura, cada familia posee una única y acumulada historia de sus

experiencias, con eventos importantes y una serie de mitos, creencias y tradiciones

que se desarrollan y establecen alrededor del tiempo emocional de esa historia,

algunas de estas se relacionan con la enfermedad y a perdidas afectivas y pueden

proporcionar antecedentes de la respuesta actual a la enfermedad terminal; el

comportamiento pasado de sus miembros y como grupo, puede definir la

importancia y la definición de las crisis, la forma en la cual los recursos de apoyo son

solicitados y manejados, los roles que se esperan de los diferentes miembros y el

grado de éxito esperado.

14

Por otro lado, la modificación en el comportamiento de alguno de los miembros del

grupo familiar puede causar graves conflictos intra familiares debido a que las

creencias individuales están habitualmente relacionadas a su propia familia de

origen y no son necesariamente compatibles con la familia actual.

Es importante analizar en que parte del ciclo vital se encuentra la familia, teniendo

en cuenta que a mayor juventud, menor es la capacidad de afrontamiento de la

situación.

La enfermedad terminal de un miembro de la familia enfrenta a la totalidad de la

misma con una amenazante crisis en la que todos sus miembros reaccionan en sus

formas características. Sus respuestas son variables y pueden ser mas o menos

compatibles unas con otras y con las necesidades del momento. Algunos de los

miembros pueden estar aun más angustiados que el propio paciente. Sin embargo

es un tiempo de reunión y movilización de recursos; hay mucha voluntad para

ofrecer ayuda y apoyo activo, incluso de miembros lejanos y amigos de la familia.

La familia debe equilibrar las necesidades del paciente con las de otros miembros de

la misma, además de reasumir las tareas normales del desarrollo para cada uno de

ellos, pueden surgir dificultades y conflictos entre sus miembros, diferencias sobre

los objetivos y el proceso mismo de la enfermedad y su tratamiento; mientras un

cuidador primario puede permanecer manifiestamente protector, otro permite, exige

y estimula una mayor libertad del paciente. Con el paso del tiempo y con la

cronificación y avance de la enfermedad y de los conflictos intra familiares, un

número mayor de familiares puede sufrir y manifestar su disgusto, celos y

necesidades, llevando a un incremento paradójico de los síntomas de estrés.

De esta forma, durante la fase de consolidación de las estrategias utilizadas para

afrontar la enfermedad, la familia puede encontrarse a sí misma más aislada, con

una grave interrupción en la comunicación entre sus miembros, precisamente en el

momento en que más apoyo se necesita, sentimientos de vergüenza, rabia, temor y

depresión pueden contribuir a su aislamiento.

No siempre el estrés psicológico es el único problema a manejar en la familia dentro

del proceso de ir muriéndose, en ocasiones hay que tener en cuenta necesidades

15

económicas y sociales no satisfechas, para las cuales se requiere la intervención de

un profesional o varios coordinadamente.

Los métodos que utilice la familia para cuidar al enfermo dependerán de su historia,

organización y estructura.

Cuando la familia se involucra en el cuidado del enfermo terminal no sufrirá tanto

desgaste físico y emocional y el proceso de duelo no sería tan doloroso al reflexionar

sobre el trabajo realizado.

Posibles formas de apoyo:

Apoyo emocional:

Es la principal fuente de estrategias de afrontamiento para el paciente. De todas las

formas de apoyo es el mes importante e inmediato.

Responsabilidad compartida en la toma de decisiones:

El diagnostico de enfermedad terminal produce complejas tomas de decisiones en

los pacientes, por lo que las familias pueden colaborar comprometiéndose y en

ocasiones siendo el punto de enlace para explorar toda la información que esta

llegando.

Disposición de cuidados concretos:

Esto confirma la importancia de la familia como miembro activo del equipo de

tratamiento; desde el punto de vista de que la asistencia domiciliaria y la muerte en

casa no son perspectivas irreales, aunque hoy en día esta situación es más difícil y

costosa en términos económicos y humanos.

Disponer de un marco de continuidad:

Una de las labores más agotadoras en familia cuando un paciente afronta una

enfermedad terminal, es suplir todas las actividades que este ser realizaba, afrontar

nuevas demandas y satisfacer las necesidades emocionales de los otros miembros.

Aunque no es un cuidado directo del paciente si influye muchísimo para su

bienestar.

Para Carlota Arrieta Yarza Lic. En Derecho conceptúa las Necesidades de los

familiares: Cuando una familia se enfrenta a la situación de enfermedad grave de

16

uno de sus miembros, necesariamente se ha de producir en ella una profunda

restructuración. A pesar de ser el grupo familiar una de las estructuras sociales de

mayor capacidad de adaptación a Necesidades físicas y organizativas de la familia

las nuevas situaciones, la vivencia de la enfermedad grave y terminal va a poner a

prueba sus posibilidades de cambio y reorganización, puesto que no sólo se va a

enfrentar a necesidades diferentes y cambiantes a medida que avanza el proceso de

la enfermedad, sino que además va a afrontar su propia pérdida, que lo va a ser por

partida doble: la pérdida de uno de sus miembros por parte del grupo, y la pérdida

individual de cada uno de los individuos que lo integran. Pero la familia es un grupo

humano fuerte, sólido, que cuenta con el mejor cohesionador que posiblemente sea

capaz de generar el ser humano: el afecto. El sentimiento amoroso de unos por

otros les ayudará a completar con éxito esta labor de acompañamiento y cuidado de

sus seres queridos en situación de debilidad, que es uno de los mayores actos de

solidaridad humana y pone el broche de oro a una existencia compartida en la

relación familiar. En este período de la terminalidad, que médicamente se sitúa en

una esperanza de vida de entre 3 y 6 meses, la familia va a necesitar de gran

cantidad de apoyos físicos, sociales, espirituales, emocionales y de cuidados que le

van a permitir cuidar de su familiar enfermo y preparar al mismo tiempo su período

de duelo posterior, al tiempo que va a constituir un importante aprendizaje acerca de

la vida y del proceso del morir de cada uno de sus miembros

ENUMERACIÓN DE NECESIDADES

Necesidad de TIEMPO

Necesidad de ORGANIZACIÓN

Necesidad de INFORMACIÓN

Necesidad de COMUNICACIÓN: con el enfermo, con el equipo sanitario, intrafamiliar

Necesidad de RELEVOS EN EL CUIDADO

Necesidad de APRENDIZAJE DE CUIDADOS Y ADMINISTRACIÓN DE

FÁRMACOS.

NECESIDAD DE TIEMPO

17

Es hoy día una pregunta constante: ¿de dónde sacamos el tiempo?..., pero incluso

para las más pequeñas cosas. No es de extrañar que para una ocupación tan

intensa y que pueda llegar a prolongarse sobre todo en el caso de un enfermo

crónico o anciano, éste sea generalmente el primer escollo con que se encuentran

los familiares. De dónde sacar el tiempo para un trabajo que, al final del proceso, va

a requerir presencia de veinticuatro horas al día. Esta es una cuestión irresuelta que

va a producir una importante carga de ansiedad en los familiares que sienten el

deseo de cuidar de su enfermo. Nos consta que muchas familias que quisieran

ocuparse en casa de sus enfermos, han de ceder en uno u otro momento a la

hospitalización porque les falta tiempo para ocuparse del mismo. De hecho,

últimamente he escuchado la expresión “ética familiar”, referida precisamente a esta

especie de obligación moral que sienten muchas familias de cuidar de sus enfermos

y que, caso de verse frustrada su intención, se sienten culpables dando lugar a

duelos patológicos y remordimientos difíciles de normalizar. No debemos olvidar,

además que el factor tiempo suele ir unido al factor dinero: Alguien, generalmente el

cuidador principal, va a tener que renunciar a una actividad laboral para dedicarse al

cuidado del enfermo. Esto puede plantear dos problemas: por un lado el puramente

material de disminución de ingresos, y por otro el de la pérdida de autoestima del

cuidador (que según las encuestas por lo general es mujer y de mediana edad), que

se ve relegado fuera del modelo generalmente aceptado de autosuficiencia

económica y prestigio social. Por tanto, y a pesar del reconocimiento generalizado

del valor terapéutico de la familia, de la necesidad de tratar familia y enfermo como

una unidad, de que la familia que cuida de un enfermo terminal es, a su vez, un

organismo también enfermo... la cruda realidad en la mayoría de los casos es que

alguien va a pagar un precio por ocuparse de manera primordial del bienestar del

moribundo: va a pagar con su tiempo. Tiempo laboral, tiempo de formación, tiempo

de descanso... TIEMPO en definitiva, irrecuperable y de ahí la necesidad urgente de

organizar al grupo familiar y distribuir las cargas y los tiempos, de modo que aquéllas

se aligeren y éstos se equilibren.

NECESIDAD DE ORGANIZACIÓN

Esta es una necesidad unida a la anterior y que, a nivel de resolución de la primera,

habría de precederla. Me explico: la familia ha de organizarse para atender a las

nuevas necesidades que la enfermedad grave le va a poner delante. Resulta

18

imprescindible una buena organización de recursos, personas, tiempos, roles

familiares, habilidades y aptitudes para llegar a intentar abarcar la tarea que se les

presenta. Sobre todo, si deciden que el cuidado del enfermo se lleve a cabo en su

domicilio durante toda la enfermedad o la mayor parte de la misma. Suele resultar

operativo que una o varias personas de la familia se ocupen de llevar a cabo la tarea

de organización, con el fin de que el enfermo esté eficazmente atendido, y todos los

familiares dispongan de sus períodos de descanso, de dedicación a sus trabajos,

familias propias, amigos, diversión... de todos los ámbitos que componen nuestra

vida tanto privada como social. La organización de los cuidados ha de tener en

cuenta la posible duración de la enfermedad, el quemamiento de algunos de los

familiares, la posible no superación de la fase de negación que les impedirá estar

cerca en los momentos más difíciles, el cansancio, los problemas personales que

suele acarrear el enfrentamiento de la propia terminalidad... toda una serie de

incidencias normales en la vivencia de la enfermedad terminal en la familia, pero que

van a tener una gran importancia, porque si no somos capaces de proporcionarles el

adecuado soporte cuando no puedan superar alguna de ellas, pueden caer en el

abandono del enfermo: la claudicación familiar, con lo que ésta comporta de

sentimientos de fracaso y culpabilidad para los claudicantes, por no mencionar los

sentimientos del enfermo, que en muchos casos se sentirá causa de la

desestructuración familiar, además de estar inadecuadamente atendido. No es

infrecuente escuchar a enfermos terminales o crónicos que, al presenciar el

cansancio de sus familias, las tensiones que entre ellos se disparan y los problemas

añadidos de tipo familiar o laboral que produce la prolongada permanencia junto a

ellos, consideran que “todo es por su culpa”, porque ellos están enfermos; lo cual no

contribuye en absoluto a su bienestar y autoestima, ya que se sienten una carga.

Hemos de procurar ayudar a las familias a organizarse, para lo cual primero han de

poder anticipar los acontecimientos y necesidades que se van a ir presentando.

Conocer cuáles son sus recursos, disponibilidades y actitudes es fundamental para

establecer un programa de cuidados y presencia en el que todos puedan colaborar,

cada uno en su medida y siempre en función de las necesidades del enfermo.

NECESIDAD DE INFORMACIÓN

19

La familia necesita saber a qué se enfrenta; una información completa sobre el

diagnóstico y pronóstico de la enfermedad terminal es imprescindible para poder

tomar decisiones acerca del cuidado y organizarse. Todos somos libres de decidir

hasta dónde podemos o queremos llegar en el acompañamiento de un familiar que

se muere. Por tanto, hemos de saber qué es lo que previsiblemente va a ocurrir para

decidir si podemos o no podemos colaborar. La Ley General de Sanidad establece el

derecho de los “familiares y allegados” a conocer el diagnóstico, el pronóstico y

alternativas de tratamiento, calificando además la información que han de recibir con

los calificativos de “completa y continuada”. Normalmente ésta es una información

que los profesionales de la salud no tienen mayor problema en dar a las familias

como destinatarias de la misma, salvo los casos en que el paciente les prohíba

hacerlo. El problema suele estar más en la calidad de la información que las familias

reciben. En muchas ocasiones, los familiares reciben el diagnóstico de la

enfermedad en un pasillo hospitalario, sin tiempo para asimilar lo que se les dice, sin

comprender más que la tercera parte de la información que se les da. Es

fundamental que los sanitarios se sienten con las familias y les den las explicaciones

que necesiten, no sólo en una única visita, sino en sucesivas, comprobando lo que

realmente han comprendido, y preguntándoles sobre lo que opinan y sienten para

saber realmente qué es lo que más les preocupa, y en qué medida una correcta

explicación va a ayudarles a normalizar sus sentimientos. En estos momentos, el

lenguaje corporal del médico o profesional sanitario les va a decir mucho más sobre

su disponibilidad que sus palabras. Si el médico te invita a sentarte y se sienta a su

vez, si te mira directamente a los ojos y en los momentos de mayor dureza se inclina

hacia tí, tú vas a notar que está contigo, que puedes contar con él y que es fiable. La

información así recibida va a tener muchas más garantías de ser asimilada y

comprendida por personas que, en la mayoría, somos legas en medicina. En este

punto, no quiero dejar pasar la oportunidad de rechazar la utilización de la jerga

médica detrás de la cual se esconden algunos profesionales sanitarios a la hora de

dar una mala noticia.

NECESIDAD DE COMUNICACIÓN

El ser capaces de comunicar unos con otros es una necesidad constante en nuestra

existencia y, sobre todo, en situaciones de especial debilidad como la que

estudiamos. En la terminalidad, la comunicación ha de funcionar fluidamente entre

20

los tres intervinientes: el enfermo, el equipo sanitario y la familia, consiguiendo

canales eficaces de intercambio de datos, sentimientos y preocupaciones.

La comunicación con el equipo sanitario como he descrito más arriba, en la

comunicación con la familia, el equipo sanitario ha de cuidar especialmente el

lenguaje corporal, el entorno, el contacto visual ... De nada sirve decir a una familia

angustiada que se está con ellos, si se hace girando hacia la salida y sin mirarles

directamente, ni tomarse un poco de tiempo para sentarse con ellos. En la

enfermedad grave y, especialmente en la terminal, la familia –como el enfermo– son

muy sensibles y receptivos a determinados estilos de comunicación. Es cierto que

en las facultades de medicina y de enfermería no se forma a los estudiantes en

materia de comunicación, pero quizá ésta sea una carencia que haya que colmar

para sucesivas generaciones de sanitarios. De hecho, posiblemente muchas

claudicaciones y patologías familiares (duelo), se podrían evitar con una adecuada y

eficaz comunicación entre los diversos actores que intervienen en la enfermedad

terminal.

En el plano práctico suele funcionar bien el que entre los familiares exista la figura

del “interlocutor familiar”, como persona designada por ellos para recoger y transmitir

información entre el equipo sanitario y la familia. De esta manera, se evitan

repeticiones innecesarias con las consiguientes pérdidas de tiempo, y

malentendidos, al tiempo que el equipo sanitario se asegura de que la información

que da al representante será transmitida a los demás, y de que por mediación de

éste recibirá a tiempo una gran cantidad de datos necesarios, tanto para la buena

marcha de los cuidados del enfermo, como de los propios familiares. Actualmente es

generalmente admitida por los profesionales sanitarios la importancia de una buena

comunicación con la familia para el seguimiento de los síntomas e incluso para el

tratamiento de los enfermos que se encuentran en sus domicilios.

La comunicación con el enfermo

En la comunicación con el familiar enfermo, la pauta general suele ser el

mantenimiento del estilo propio de la relación anterior a la enfermedad. Si bien

habremos de tener en cuenta que la propia enfermedad va a producir cambios no

sólo físicos, sino también psicológicos en quien la padece. La opinión generalmente

extendida es la de permanecer a la expectativa de los requerimientos y evolución del

21

enfermo, procurando siempre mantener abiertos todos los canales de contacto

personal y responder con sinceridad a las preguntas que plantee, respetando del

mismo modo su deseo de no saber.

El estilo de comunicación variará mucho según el grado de información del enfermo

sobre su propio proceso. Con un enfermo bien informado sobre su situación, los

familiares podrán establecer una comunicación mucho más sincera y discutir con él

las distintas alternativas de tratamiento o de cuidados, e incluso recibir de él las

instrucciones necesarias en caso de que, llegado a una situación de inconsciencia,

se planteara una decisión sobre intubación, alimentación o hidratación artificiales o

técnicas de resucitación. Este tipo de conversaciones que, a simple vista pueden

parecer muy duras, generalmente tienen el efecto de tranquilizar mucho no sólo a

los familiares, sino y lo que es más importante, al propio enfermo, quien tendrá la

convicción de que, llegando a no poder expresarse, las últimas decisiones respecto

al final de su vida serán las suyas, expresadas y ejecutadas por quienes le quieren y

le respetan.

Ahora bien, yo he planteado antes la situación ideal, pero con frecuencia se

observan familias que viven en lo que se denomina la “conspiración del silencio”,

situación descrita gráficamente por la Dra. Kübler-Ross como un “muro de silencio”

que rodea y aísla al enfermo, construido con los ladrillos del silencio y la

incomunicación de los familiares que, no habiendo superado la fase de negación y

siendo incapaces de enfrentar en su familiar enfermo su propia mortalidad, le niegan

a él y se niegan a sí mismos la última y hermosa oportunidad de manifestar y

compartir sentimientos, de perdonar, de reconciliarse y de despedirse.

La comunicación entre familiares

El tiempo de la terminalidad en el seno de una familia suele serlo de encuentros y

desencuentros. Por un lado, se viven momentos profundamente emotivos que

pueden crear importantes lazos de afecto entre las personas; pero también hay

situaciones de gran tensión y angustia que pueden hacer aflorar antiguos

desacuerdos y resentimientos. En cualquier caso, lo que los familiares no deben

olvidar, pase lo que pase entre ellos, que su objetivo principal es procurar el

bienestar del ser querido cuya vida se termina. A medida que la enfermedad avanza

y que los requerimientos de cuidados se acentúan, los familiares van a tener que ser

22

capaces de comunicar entre ellos con honestidad y respeto, ya que en ocasiones

van a colisionar criterios de unos y otros en relación con el final de la vida, con el

concepto de dignidad, de calidad de vida... criterios que serán todos muy

respetables, pero que, en definitiva, en mi opinión, el único a tener en cuenta

realmente será el del propio enfermo. Vuelve a ser muy importante, como árbitro o

mediador en el seno de la familia, la figura del interlocutor familiar quien, en estrecho

contacto con el equipo sanitario, podrá intervenir en los conflictos intrafamiliares que

surjan actuando con serenidad y apuntando soluciones a los mismos.

NECESIDAD DE RELEVOS EN EL CUIDADO

Con la progresión de la enfermedad, los requerimientos de presencia y compañía del

enfermo se hacen más y más apremiantes. Si se ha previsto esta situación, la familia

puede estar preparada para hacer frente a la vida cotidiana, organizando turnos

junto al enfermo, con la ayuda de más personas del entorno familiar y social.

Además, al llegar a las fases avanzadas del proceso, los cuidadores habituales se

van a encontrar, lógicamente, mucho más cansados: han pasado ya varios meses

incorporando los cuidados del enfermo a sus demás obligaciones, y a medida que

transcurre el tiempo sus energías se van mermando. Es el momento de echar mano

de una lista de familiares más lejanos, amigos y voluntarios con los que hayamos

podido ir contactando previamente para cubrir las horas que los cuidadores

habituales no podamos llenar. Nuestra experiencia nos demuestra que es mejor

tener prevista esta relación de posibles ayudas antes de que se presente la situación

de necesidad, e ir poco a poco integrándolos en los cuidados, para que su

incorporación no se produzca de manera súbita, precisamente en los momentos más

delicados. Dependiendo del tipo de familia con que nos encontremos, más o menos

numerosa o cohesionada, más o menos relacionada socialmente, tendremos

diversas posibilidades de ayuda externa. En todo caso, las familias deben saber que

pueden siempre contar con la ayuda y la solidaridad de las asociaciones de

voluntariado, entre las cuales la Sociedad Vasca de Cuidados Paliativos ofrece un

grupo de voluntarios adiestrados en la compañía a enfermos terminales y sus

familias. Mediante la ayuda desinteresada de estas personas, podremos los

familiares llenar los momentos realmente importantes y reservar nuestras energías

para llegar hasta el final en la mejor situación física y emocional posible. No

debemos descuidar nuestro propio cuidado: nuestra vida privada, nuestras

23

relaciones sociales, nuestro tiempo de descanso, nuestra diversión, y procurar no

perder el sentido del humor, incluso en las situaciones adversas. Cuando las cosas

se presentan mal, suelo recordar una frase de Charles Chaplin que dice. “Seamos

optimistas; dejemos el pesimismo para tiempos mejores”. Hemos de tomar nuestro

tiempo para cuidarnos y querernos, porque poco de positivo podremos transmitir a

nuestro familiar enfermo, si nos sentimos mal; una compañera, experta en temas de

cuidado del cuidador suele decir que para cuidar hay que cuidarse. Tomémonos

nuestro tiempo con calidad para cuidarnos, no sólo el cuerpo sino también el

espíritu, y lo cierto es que sobre todo esto último no suele resultar fácil, pues el

cuidar de un enfermo en situación de tal debilidad, crea en quienes lo hacen una

especie de adicción que hace que les resulte cada vez más difícil distanciarse de él,

aunque sólo sean unas horas. En todo caso, es evidente que la familia va a

necesitar del apoyo de amigos y de voluntarios, no sólo para el cuidado directo del

enfermo, sino también para echar una mano en cualesquiera otras tareas cotidianas

en la vida de la familia: desde llevar o recoger niños del colegio, hasta hacer la

compra... Son un montón de pequeñas tareas de las que se va a poder descargar a

los cuidadores familiares que tendrán así más tiempo para el cuidado del enfermo o

para su propio cuidado.

Durante esta fase del final de la vida, lo que más necesita el ser humano, supuesto

que se encuentren controlados sus síntomas médicos (dolor, disconfort...), es la

compañía de sus seres queridos.

Este es nuestro trabajo y nuestro último acto de amor como compañeros en el

tiempo de la vida. No nos dejemos atrapar por aquellas obligaciones cotidianas que

otros pueden hacer por nosotros y que nos alejarían de él. Delegar en amigos,

vecinos y voluntarios estas pequeñas cosas no sólo va a mejorar nuestra propia

situación sino que, sobre todo, va a añadir calidad en la vida del enfermo. Hay que

cuidar con especial mimo al cuidador principal, quien se va viendo más y más

atrapado a medida que avanza el tiempo de enfermedad: atrapado por los

requerimientos cada vez más urgentes del enfermo que desea que sea ésta la

persona que le cuide en todo momento; y atrapado por su propia adicción de estar

con el enfermo, con quien se encuentra tan estrechamente unido por esta relación

de necesidad y dependencia que se ha ido tejiendo entre ambos. Es habitual que el

cuidador principal no quiera separarse del enfermo grave, por temor a que le ocurra

24

algo cuando él no está. Si como grupo hemos conseguido que desde el comienzo de

los cuidados haya acostumbrado a dedicarse a sí mismo un tiempo cada día, será

más posible que siga accediendo a los relevos en una fase más avanzada de la

enfermedad terminal. Al llegar a la agonía, normalmente todos los cuidadores

familiares desearán estar la mayor parte del tiempo posible con el enfermo, aunque

también nos podremos encontrar con quienes no puedan enfrentar este momento,

que suele resultar especialmente duro para las familias. Nuevamente, se imponen la

sinceridad y el respeto: es natural que los familiares más allegados quieran

acompañar en este tiempo de silencio, tacto y presencia a su ser querido. Es la

última oportunidad para despedirse y decir aquello que no se ha tenido ocasión o

valor para decir antes.

NECESIDAD DE APRENDIZAJE DE CUIDADOS Y DE ADMINISTRACIÓN DE

FÁRMACOS

Es ésta una cuestión nada baladí, ya que normalmente en el enfermo terminal se

presentan simultáneamente varias patologías que requieren de tratamientos que

pueden resultar complicados para los cuidadores familiares. Evidentemente, en el

enfermo hospitalizado no existe esta necesidad, pues es el personal de enfermería

quien se ocupa de los cuidados y los tratamientos, pero con el enfermo en el

domicilio, la familia necesita recibir instrucciones claras y precisas del equipo

sanitario, respecto de modos de administración de medicamentos, horarios, pautas,

tratamientos posturales y otros recursos cuando, por ejemplo, el enfermo vomita o

necesita de una pequeña cura. Algo que para los profesionales es tan simple como

hacer una cama con el enfermo encamado, es prácticamente imposible para

personas que no conozcan la técnica para hacerlo. O cómo prevenir escaras, o

irritaciones en la piel, e incluso el cambio de pañales, cuando el enfermo no puede

ya colaborar. En la fase de agonía, cómo prevenir la deshidratación de los labios y la

boca, o el mal aliento. Son pequeñas cosas que van a hacer posible el cuidado del

enfermo por sus familiares y cuyo conocimiento va a facilitar la tarea a todos los

intervinientes, pues una familia colaboradora y bien formada en los cuidados

básicos, contribuirá de manera efectiva en la consecución del objetivo fundamental:

el bienestar del enfermo.

25

En muchos casos, las familias suelen desear que el médico o la enfermera les

informen con palabras sencillas de los efectos que producen los medicamentos que

administran al enfermo: para qué son, cuál es el objetivo que se persigue con el

mismo, por qué se interrumpe o se reanuda una medicación... Son pequeños

detalles que les van a dar la tranquilidad de que saben de una manera general qué

le dan y para qué se lo dan, al tiempo que, cuando el enfermo les pregunte –lo que

suele ser frecuente– para qué es una pastilla, le puedan contestar con cierto

conocimiento de causa, lo que les puede producir un sentimiento de seguridad y

confianza respecto de la persona que les cuida quien parece que “sabe lo que hace”.

CONCEPTUALIZACION DE LA VARIABLE

En la definición de las necesidades por Carlota Arrieta Yarza hace referencia que las

necesidades de tiempo de los familiares son el primer inconveniente con el que se

encuentran, lo que produce ansiedad en ellos y la necesidad de organizar al grupo

familiar, distribuir los cargos y los tiempos de modo que estos se equilibren ya que

generalmente el cuidador principal se ve obligado a renunciar a una actividad laboral

para dedicarse a cuidar del enfermo. Surge la necesidad de tratar enfermo-familia

como una unidad, el cual va a pagar con su tiempo irrecuperable.

También reconoce la necesidad de organización para atender las nuevas demandas

que la enfermedad le va a poner delante. Es indispensable una buena organización

de recursos, personas, tiempo, roles familiares, habilidades y actitudes para abarcar

la tarea que se les presenta con el fin de que el enfermo este eficazmente atendido

y todos los familiares dispongan de su periodo de descanso, dedicación a su trabajo,

familias propias, amigos y diversión de los ámbitos privados como social. Si no

somos capaces de proporcionarles el adecuado soporte cuando no puedan superar

el quemamiento de los familiares, la no superación de fase de negación el

cansancio, los problemas familiares y toda una serie de acontecimientos que pueden

llevar al abandono del enfermo.

Otra necesidad a destacar es la de información; la familia necesita saber a que se

enfrenta, una información completa del diagnostico y pronostico del enfermo es

imprescindible para poder tomar decisiones acerca del cuidado y organizarse. Como

así también la necesidad de comunicación que debe ser fluida, espontanea y sobre

todo sincera. El rol del enfermero es importante como arbitro o mediador en el seno

26

familiar, es la figura del interlocutor familiar quien, en estrecho contacto con el

equipo sanitario podrá intervenir en los conflictos intrafamiliares que surjan actuando

con serenidad y apuntando soluciones al problema.

La familia también tiene necesidad de relevos de cuidados. Es importante tener

prevista esta situación e ir poco a poco integrando a todos a los miembros de la

familia (cercanos, lejanos y cuidadores) en los cuidados. Es conveniente proponer a

los familiares que al delegar los cuidados en amigos, vecinos o voluntarios no

mejoran su situación sino que van a añadir calidad en la vida del enfermo y de ellos

mismos. Es común ver que el familiar o cuidador principal no quiera delegar por

temor a que le suceda algo mientras está ausente.

El aprendizaje de cuidados y de administración de medicamentos contribuirá de

manera efectiva en la consecución del objetivo fundamental que es el bienestar del

enfermo y para ello el enfermero es el encargado de enseñar los cuidados básicos

que debe saber el familiar hasta que llegue la ayuda del profesional. De la misma

manera explicarle en cuanto a la medicación, para que se administre, los efectos

esperables lo que le produce seguridad y confianza.

OBJETIVO GENERAL

Detectar a través de un estudio descriptivo transversal, las necesidades que esperan

satisfagan las enfermeras, los familiares de pacientes terminales internados en el

servicio de clínica médica del Instituto Medico del Norte en el primer semestre 2013.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Determinar que necesidades de tiempo de los familiares satisfacen los

enfermeros en la internación clínica.

Conocer cuáles son las necesidades de organización de los familiares de

pacientes terminales en la internación clínica que cubren los enfermeros.

Identificar las necesidades de información que satisfacen los enfermeros.

Conocer la necesidad de comunicación que son atendidas

Detectar que necesidades de aprendizaje a las que dan respuesta los

enfermeros

27

DISEÑO METODOLOGICO

La presente investigación tendrá un abordaje Cuantitativo Descriptivo Transversal.

Descriptivo: por que se pretende conocer y determinar cuales son las

necesidades satisfechas de los familiares de pacientes terminales del servicio

de Clínica Médica del Instituto Medico del Norte.

Transversal: puesto que la medición de la variable se realizara una sola vez

en el tiempo (primer semestre 2013)

OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE

Necesidades que tienen los familiares de pacientes terminales sobre la

atención del enfermo en la internación clínica

Variable

nominal

Dimensiones Indicadores

Necesidades De tiempo -Ayuda en la distribución de los tiempos

de cuidados

De organización Ayuda en la organización de recursos

materiales

Ayuda en la organización de recursos

humanos: familiares y amigos

Ayuda en la organización de cuidados

de la higiene

Ayuda en la organización de cuidados

en la administración de medicamentos

Ayuda en la organización de cambios

de posición

Ayuda en la organización de tramites

personales

De información -Sobre el diagnostico

28

-Sobre el pronostico

-Sobre los cuidados

-Sobre las alternativas de tratamiento y

técnicas especificas

Comunicación -Designación de un interlocutor

-Comunicación continua

-Utiliza lenguaje claro y accesible a la

comprensión de la familia

-Responder a las preguntas con

sinceridad

-Da la posibilidad de asumir

progresivamente alternativas de

tratamientos o cuidados

-Dar oportunidad de expresar

sentimientos y emociones

De aprendizaje de

cuidados

-Da orientación clara y precisa respecto

a:

-Administración de medicamentos: vía,

horarios, frecuencia

-Movilización: presión de escaras

Cuidados de la piel

-Alimentación

-Higiene

-Eliminación

-Control de signos vitales

29

-Detección de signos de alarmas

UNIVERSO

El estudio se realizara con una población de 30 familias que serán observadas

durante tres meses en la unidad de internación de clínica medica, la muestra estará

conformada por 5 familias, de las cuales se seleccionaran 3 familiares directos de

cada una, siendo el total de la muestra 15 familiares.

Criterios de inclusión: los familiares directos de pacientes terminales internados

más de tres días.

Criterios de exclusión: familiares no directos de pacientes internados

Familiares con menos de 20 años de edad

Familiares de pacientes con menos de tres días de internación

PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCION DE DATOS

FUENTE: La recolección de datos se realizara a través de una fuente primaria

puesto que la información se obtendrá de los familiares directos de los pacientes

internados en la unidad de Clínica Medica del Instituto Médico del Norte.

TECNICA: Para recolectar información se empleara el método de la encuesta

entrevista. La misma se utilizara para recabar datos sobre las necesidades de los

familiares satisfechas por los enfermeros

La encuesta-entrevista será empleada a partir de preguntas específicas destinadas

a obtener respuestas concretas, centrándonos en la satisfacción de las necesidades

de los familiares.

INSTRUMENTO: Para recabar información se utilizará como instrumento una

entrevista estructurada realizada a través de un cuestionario y con una cedula que

se llenara a medida que se desarrolle. Las respuestas se transcribirán tal cual como

las proporcione la persona entrevistada, por lo tanto las preguntas se plantearan con

el mismo orden. Habrá más posibilidades de aclarar dudas sobre las preguntas

formuladas, las cuales serán abiertas.

30

PLAN DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La recolección de datos se realizara en el Instituto Médico del Norte con previa

autorización del Directo Medico, la cual se llevara a cabo a través de una nota

escrita (ver anexo). La recopilación de datos serán obtenidos en el servicio de

Clínica Medica de lunes a viernes en los turnos mañana y tarde involucrando a los

familiares de los paciente.

PROCESAMIENTO DE DATOS

Los datos obtenidos, se ordenaran y volcaran en una tabla matriz para su tabulación

y obtención de porcentajes y frecuencias sobre las respuestas proporcionadas por

los familiares de pacientes terminales. Cabe destacar que los datos serán

categorizados de acuerdo a los ítems expresados en los instrumentos de recolección

de datos

Se considerara que las necesidades de los familiares estarán satisfechas por los

enfermeros cuando se tenga hasta cuatro indicadores a favor en cada una de las

dimensiones (información, comunicación, organización y de aprendizaje de

cuidados) a excepción de la dimensión del Tiempo, que será favorable con el único

indicador satisfecho.

Y se consideraran las necesidades satisfechas en general si cumplen con 17

indicadores de las dimensiones mencionadas anteriormente.

Plan de presentación de datos

Tabla Nº 1: Satisfacción de la Necesidad de Tiempo de los familiares de pacientes

terminales. Atención de enfermeros en el Servicio de Clínica Médica del Instituto

Medico del Norte. Primer Semestre. Año 2013

31

Necesidad

De

Tiempo

Indicador

Satisface

No satisface

Total

F %

F % F %

Recibe ayuda para

organizar la distribución

del tiempo del cuidado

Total 15 100%

Fuente: Encuesta

Tabla Nº 2: Satisfacción de Necesidades de Información de familiares de pacientes

terminales, con respecto a la atención del enfermero en la internación clínica medica

del Instituto Medico del Norte, en el 1er Semestre año 2013.

Necesidades De

Información

Indicadores

Satisface

No satisface

Total

F %

F % F %

Recibe información sobre el dx

Le informan sobre el pronostico

Recibe información de los cuidados

Le informan sobre las alternativas

de tratamiento y técnicas

especificas

Total 15 100%

Fuente: Encuesta

32

Tabla Nº3: Satisfacción de Necesidades de Organización de familiares de pacientes

terminales, con respecto a la atención del enfermero en la internación clínica medica

del Instituto Medico del Norte, en el 1er Semestre año 2013.

Necesidades De

Organización

Indicadores

Satisfacen

No satisfacen

Total

F %

F % F %

Le otorgan ayuda en la organización

de recursos materiales

Le otorgan ayuda en la organización

de recursos humanos ( familiares,

amigos)

Les brindan ayuda en la organización

de los cuidados como higiene

Cuidados como la administración de

medicamentos.

Los orientan para la realización de

tramites

Cuidados como la movilización del

paciente

Total 15 100%

Fuente: Encuesta

Tabla Nº 4: Satisfacción de Necesidades de Comunicación de familiares de

pacientes terminales, con respecto a la atención del enfermero en la internación

clínica médica del Instituto Medico del Norte, en el 1er Semestre año 2013.

33

Necesidades De

Comunicación

Indicadores

Satisface

No satisface

Total

F %

F % F %

colaboran en la designación de un

interlocutor

Les brindan una comunicación

continua

El lenguaje es claro y accesible a la

comprensión de la familia

Les responden a todas sus

preguntas con sinceridad

Dan la posibilidad de aumentar

alternativas de tratamientos o

cuidados

Les brindan oportunidad de

expresar sentimientos, dudas y

emociones

Total 15 100%

Fuente: Encuesta

Tabla Nº 5: Satisfacción de Necesidades de Aprendizaje de familiares de pacientes

terminales, con respecto a la atención del enfermero en la internación clínica medica

del Instituto Medico del Norte, en el 1er Semestre año 2013.

Necesidades De

Aprendizaje

Indicadores

Satisface

No satisface

Total

F %

F % F %

Dan orientación clara y

precisa respecto a la

administración de

34

medicamentos ( vía,

horarios

Dan orientación clara y

precisa en cuanto a la

movilización para la

prevención de escaras,

cuidado de la piel, etc.

Dan orientación clara y

precisa respecto a la

alimentación

(preparación y

administración)

Dan orientación clara

respecto a la realización

de la higiene

Dan orientación clara y

precisa a cerca del

control de signos vitales

Los orientas para la

detección signos de

alarma

Total 15 100%

Fuente: Encuesta

Tabla Nº6: Satisfacción de necesidades de los familiares de pacientes terminales

sobre la atención del enfermero en la internación clínica medica del Instituto Medico

del Norte 1er. Semestre año 2013.

Necesidades

de los

familiares

SATISFACE NO SATISFACE TOTALES

F % F %

Necesidad de

tiempo

Necesidad de

35

información

Necesidad de

organización

Necesidad de

comunicación

Necesidad de

aprendizaje

TOTAL

Fuente: Encuesta

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividades

Meses

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Revisión de

proyecto

Autorización

Recolección

de datos

Tabulación

de datos

Elaboración

de informe

Divulgación

36

Recursos: humanos, materiales y financieros: Presupuesto

Proyecto

RECURSOS NECESARIOS

Humanos Costo Materiales y

equipos Costo

Infraestructura

Costo

Necesidades de

familiares

Enfermeros

Familiares

Sin costo

2 resmas de

Papel $90

Instituto Medico

del Norte

Servicio de Clínica

Medica

Sin costo

4 Bolígrafos

2 Resaltado_

res

5 Folios

2 Carpeta tapa

transparente

2 cds

$10

$5

$2,50

$6

$6

Computadora

e impresión $75

Imprenta $150

TOTAL $344,50

37

BIBLIOGRAFIA

Carretero María, Frías Antonio, gil García Eugenia, Prieto Rodríguez

Ángeles. Vivencias, expectativas y demandas de cuidados informales de

pacientes en procesos de enfermedad de larga duración. Trabajo financiado

por el fondo de investigación sanitaria, Ministerio de sanidad y Consumo,

expediente 98/ 0653 y Servicio Andaluz de Salud, expediente 97/ 23. Escuela

universitaria de Enfermeria, Universidad de Jaen. España 2005. Publicada 17

de Marzo 2005.

Astudillo Wilsas, Orbegoso Ana. La Enfermeria y la filosofía de los cuidados

al final de la vida. 1994

Carlota Arrieta Yarza. Necesidades físicas y organizativas de la familia, en la

terminalidad. Sociedad Vasca de cuidados Paliativos.

Muñoz Cobos, Espinosa Almendro, Portillo Strempel, Rodríguez González

de Molina. La Familia en la enfermedad terminal. Revista de la sociedad

andaluza de Medicina familiar y comunitaria (SAMF y C). Publicación 29 de

Mayo 2002. (and) 2002;3: 190- 199.

Muñoz Torres Carolina, Restrepo Ruiz Juliana, Uribe Escalantea María

Teresa. Percepción Familiar de pacientes críticos cardiovascular.

Jesús Aran, José Joaquín Mira. La satisfacción de paciente como una

medida del resultado de la Atención Sanitaria. Universidad Miguel

Hernández.

María de la Luz Casas Martínez. Detección de Necesidades familiares en la

atención de pacientes en estado terminal. Revista CONAMED Vol.11, Nro 6.

Abril- Junio 2006.

Jorge A. Gómez Calle. La familia y la enfermedad en la fase terminal.

Ilialia Jiménez Zarain. Detección de necesidades en pacientes terminales a

través de la entrevista profunda y su consecuente apoyo psicológico

humanístico y tonatológica. Revista Internacional de Psicología, México 2005,

Vol. 7(2); ISSM 1818- 1023.

Margarita López Rey, Amaya Zenarutzabeitia Pikatza. Atención del paciente

inmovilizado, al terminal y su familia. Revista: La enfermedad terminal, el

paciente y la familia. España

38

M Pilar Barreto, Ramón Bayes. El psicólogo ante el enfermo en situación

terminal. Anales de Psicología 1990, Vol. 6(2); pág.169- 180.

Nancy Guinart Zayas. Como atender a la familia del enfermo terminal (tesis

doctoral). La Habana, Cuba 27 de febrero 2006.

Síntomas familiares en la enfermedad terminal. Medicina de la Familia (And)

Vol. 3, Nro. ¼ 3, septiembre 2002; pág. 192- 40, 194 -42.

Social Universidad Complutense Trabajo Social Universidad Complutense.

Madrid.

Anna Novellas Aguirre de Carcer, Manuel Miguel Pajuelo Valsera. Cuidados

paliativos: la familia de la persona enferma.

Arredondo González. Tecnología y Humanización de los Cuidados . 2009

Cuidado humanizado de enfermería: visibilizando la teoría. Revista de

enfermería siglo XIX. www.encolombia.com

Patricia Jimena Fernández Díaz, Erika Mayela, Caballero Muñoz. La familia

en el entorno de cuidados críticos. Escuela de Enfermeria Universidad

Católica de Chile. Santiago, Chile.

Gerardo Casas. Las crisis familiares. Una oportunidad para el desarrollo

familiar.

Cuidado humanizado: un desafio para las enfermeras en los cuiados

humanizados. Troncoso 2007. www.scielo.com

Marina del Pilar Rojas Camargo, Eduar Soto Cruz, Diego Fernando Parra

Duran. Identificación de las necesidades de los familiares con pacientes en

las unidades de cuidados intensivos adulto, coronario y pediátrico del hospital

Federico Lleras Acosta. Francia. Febrero- Mayo 2010.

39

ANEXOS

40

ANEXO Nº1

Encuesta

El trabajo esta realizado por estudiantes de la carrera de la Licenciatura de

Enfermeria de la Universidad Nacional de Córdoba de la materia Taller Final.

El mismo tiene por objetivo recabar información sobre las necesidades que

manifiestan los familiares de pacientes terminales, y las mismas sean satisfechas

por los enfermeros que brindan atención en el servicio de clínica médica del Instituto

Medico del Norte.

La información que se solicitara será voluntaria y se agradecerá sinceridad al

responder las preguntas.

Fecha:………………..

Tiempo de la entrevista:………………

Hora de la entrevista:…………………

Datos Personales

Sexo: ………………………… Edad:…………………..

Parentesco:………………………….

Necesidades

1) Necesidades de tiempo

Satisface No satisface

Recibe ayuda para organizar la

distribución del tiempo del cuidado

2) Necesidades de información

Recibe información sobre el dx

Le informan sobre el pronostico

Recibe información de los cuidados

Le informan sobre las alternativas de

41

tratamiento y técnicas especificas

3) Necesidad de organización

Le otorgan ayuda en la organización de

recursos materiales

Le otorgan ayuda en la organización de

recursos humanos ( familiares, amigos)

Les brindan ayuda en la organización

de los cuidados como higiene

Cuidados como la administración de

medicamentos.

Cuidados como la movilización del

paciente

Los orientan para la realización de

tramites

4) Necesidades de comunicación

colaboran en la designación de un

interlocutor

Les brindan una comunicación continua

El lenguaje es claro y accesible a la

comprensión de la familia

Les responden a todas sus preguntas

con sinceridad

Dan la posibilidad de aumentar

alternativas de tratamientos o cuidados

Les brindan oportunidad de expresar

sentimientos, dudas y emociones

5) Aprendizaje de cuidados

Dan orientación clara y precisa

respecto a la administración de

42

medicamentos ( vía, horarios)

Dan orientación clara y precisa en

cuanto a la movilización para la

prevención de escaras, cuidado de la

piel, etc

Dan orientación clara y precisa

respecto a la alimentación (preparación

y administración)

Dan orientación clara respecto a la

realización de la higiene

Dan orientación clara y precisa a cerca

del control de signos vitales

Los orientas para la detección signos

de alarma

¿Que necesidades espera que satisfaga el personal de Enfermeria y por qué?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

43

ANEXO Nº2

San Salvador de Jujuy,………………………….

Al SR DIRECTOR

DEL INSTITUTO MEDICO DEL NORTE

DR. CESAR MULQUI

S / D:

De nuestra mayor consideración, tenemos el agrado de

dirigirnos a Ud., a los efectos de solicitarle autorización para llevar a cabo una

investigación sobre el tema “SATISFACCION DE NECESIDADES DE LOS

FAMILIARES DE PACIENTES TERMINALES CON RESPECTO AL ACCIONAR DEL

ENFERMERO”

La ejecución de la Investigación citada estará a cargo de

quienes suscriben: AGUILERA DANIELA y LORENA GUERRERO, Enfermeros que

están cursando la carrera de Licenciatura de la Universidad de Córdoba.

Sin otro particular y a la espera de una respuesta favorable,

saludamos a Usted muy atentamente.

………………………. …………………………

AGUILERA DANIELA GUERRERO LORENA

DNI 31036849 DNI 29092406