5
CULTURA CHIMU En la costas del territorio Peruano se desarrollo una de las más geniales grandiosas culturas que han florecido en los actuales territorios Peruanos nos referimos a la cultura chimu heredera de todo un formidable pasdo mochica que ha dado al mundo grandes tesoros que se pasean por los diversos museos del mundo .los especialistas en culturas preincas afirman que esta cultura esta importante como lo fue en su momento la cultura maya ,azteca , chibcha , por los logros alcanzados. Se desarrolló en el mismo territorio donde siglos antes existió la cultura Moche. Su núcleo se encontraba en la ciudadela de Chanchán en el departamento de La Libertad, próxima a la actual ciudad de Trujillo, y a 550 km al Norte de Lima, y se expandió por un vasto territorio, llegando por el norte hasta Tumbes y por el Sur hasta el valle de Huarmey. Por el este, sus límites fueron definidos por la cordillera montañosa, ya que la cultura no logró imponerse en la Sierra. fue residencia de grandes señores, descendientes del mítico Taykanamo, ciudad en donde se centralizaron y redistribuyeron los frutos de la tierra y los objetos manufacturados.os Chimú fueron un estado expansionista centralizado con claras divisiones de clases, herencia de cargos y una burocracia muy compleja. Surge al decaer el Imperio Wari, abarcó desde Tumbes hasta Carabayllo. Los Chimú fueron un estado expansionista centralizado con claras divisiones de clases, herencia de cargos y una burocracia muy compleja; el poder lo tenía el gran señor llamado Cie Quic y los Alaec, continuaba un grupo con cierto prestigio y poder económico llamado Fixlla y al final se encontraban los campesinos, los artesanos y los sirvientes. El sistema económico y social funcionaba por medio de una red de centros urbanos rurales que se encargaban de la recepción y enviar a la capital los tributos obtenidos. El estado se administró en la ciudad capital Chan-Chan, desde allí se manejo, organizó y monopolizó la

Cultura Chimu

Embed Size (px)

DESCRIPTION

scf

Citation preview

Page 1: Cultura Chimu

CULTURA CHIMU

En la costas del territorio Peruano se desarrollo una de las más geniales grandiosas culturas que han florecido en los actuales territorios Peruanos nos referimos a la cultura chimu heredera de todo un formidable pasdo mochica que ha dado al mundo grandes tesoros que se pasean por los diversos museos del mundo .los especialistas en culturas preincas afirman que esta cultura esta importante como lo fue en su momento la cultura maya ,azteca , chibcha , por los logros alcanzados. Se desarrolló en el mismo territorio donde siglos antes existió la cultura Moche. Su núcleo se encontraba en la ciudadela de Chanchán en el departamento de La Libertad, próxima a la actual ciudad de Trujillo, y a 550 km al Norte de Lima, y se expandió por un vasto territorio, llegando por el norte hasta Tumbes y por el Sur hasta el valle de Huarmey. Por el este, sus límites fueron definidos por la cordillera montañosa, ya que la cultura no logró imponerse en la Sierra. fue residencia de grandes señores, descendientes del mítico Taykanamo, ciudad en donde se centralizaron y redistribuyeron los frutos de la tierra y los objetos manufacturados.os Chimú fueron un estado expansionista centralizado con claras divisiones de clases, herencia de cargos y una burocracia muy compleja.

Surge al decaer el Imperio Wari, abarcó desde Tumbes hasta Carabayllo. Los Chimú fueron un estado expansionista centralizado con claras divisiones de clases, herencia de cargos y una burocracia muy compleja; el poder lo tenía el gran señor llamado Cie Quic y los Alaec, continuaba un grupo con cierto prestigio y poder económico llamado Fixlla y al final se encontraban los campesinos, los artesanos y los sirvientes. El sistema económico y social funcionaba por medio de una red de centros urbanos rurales que se encargaban de la recepción y enviar a la capital los tributos obtenidos. El estado se administró en la ciudad capital Chan-Chan, desde allí se manejo, organizó y monopolizó la producción, el almacenamiento, la redistribución y el consumo de bienes y productos. El culto principal estuvo dedicado a la luna debido a su influencia sobre el crecimiento de las plantas, las mareas y a su utilización como marcador del tiempo; sin embargo, cada pueblo debió poseer sus deidades y santuarios locales. La arquitectura ha permitido definir que los gobernantes vivieron en los palacios y recintos monumentales, mientras el pueblo residió en viviendas de quincha con habitaciones pequeñas y fuera de la arquitectura monumental.

ANTECEDENTES DE LA CULTURA CHIMÚ

En sus comienzos, los Chimús sólo constituían un pequeño señorío o estado regional, como los Incas, del cual iniciaron guerras con afán de conquista contra sus vecinos hasta formar un Imperio. Algunos arqueólogos sostienen que entre sus motivos estuvo el sistema de herencia dinástica Chimú, por el cual los nuevos señores no heredaban nada, ni los palacios, ni las tierras, ni los servidores de su antecesor, sino que debía conseguir todo por su cuenta, lo que obligaba a cada soberano Chimú cuando asumía el mando, a emprender nuevas conquistas que le diesen las riquezas que no había heredado. Según las crónicas recogidas por los españoles, el territorio

Page 2: Cultura Chimu

Chimú había sido gobernado por once soberanos antes de ser conquistado por los Incas en tiempos de Pachacútec.

Según la memoria oral Chimú, Guacricaur el hijo del fundador Tacainamu inició las conquistas Chimú que fueron continuadas por Nancem Pinco, quien controló las cabeceras del Valle de Trujillo y los Valles Costeños entre Saña y Santa. El gran conquistador Chimú fue Minchancaman el décimo de sus príncipes a quien con razón se le ha llamado el Pachacútec costeño. Pero la expansión Chimú coincidió con la expansión Inca que alcanzó la costa peruana y sometió al gran Imperio Chan-Chán norteño. Los descendientes de Minchancaman sólo fueron príncipes vasallos de los Incas. Cuatro de ellos gobernaron hasta que llegaron los españoles a principios del siglo XVI. Los Chimú nunca sufrieron una derrota a no ser a las puertas de Lima donde los guerreros de Maranga derrotaron a 1 General Chimú, Querrutumi. La derrota de Minchancaman por su rival Pachacútec ocasionó el saqueo de Chan-Chán por las tropas Incas. El gran Tesoro fue fundido y sirvió para hacer una estatua de Wiracocha y adornar las paredes del Koricancha. El Imperio Chimú pasó a ser una provincia del Imperio Inca.

EL APOGEO CHIMU

En el momento de su máxima expansión los Chimús incursionaron hacia la sierra pero en forma limitada y tuvieron bajo su influencia una fracción de Cajamarca, prefirieron tomar contacto y establecer una alianza con el Señor o Rey de Cajamarca, con lo cual los Chimú creían tener así bien guardadas sus espaldas, pero estos cálculos aunque razonables fracasaron. Los Incas se impusieron sobre los dos grandes reinos norteños, el Reino Serrano de Cajamarca y el Imperio costeño de Chimú. Durante su expansión, los Chimús incorporaron numerosos grupos culturales, étnicos y lingüisticos. La gran diversidad de lenguas, característica de la zona andina puede encontrarse también en el territorio Chimú. Las principales lenguas eran la Sec, la Quingnam y la Yunga. Es posible que una variante o combinación de varias de estas lenguas fuera utilizada por los Chimús del mismo modo como los Incas emplearon el quechua, es decir como un idioma imperial que facilitaba las comunicaciones entre todos los pueblos bajo su jurisdicción.

El territorio imperial Chimú puede ser dividido en tres principales regiones según el arqueólogo Moseley:

1.- La región central formada por los valles costeños de los actuales departamentos de la Libertad y Lambayeque, desde el río Moche en Trujillo hasta encontrar el desierto de Sechura. Esta es una de las regiones más ricas del Perú, comparable por sus posibilidades de explotación agrícola a la meseta altiplánica que rodea al lago Titicaca.

2.- La periferia norte con los actuales departamentos de Tumbes y Piura;

3.- La periferia sur que corresponde a la que hoy llamamos costa central o por lo menos a una sección suya entre el río Santa (actual límite entre los departamentos de Ancash y La Libertad) y el río de Barranca al sur. Esta periferia sur tiene valles más estrechos que la zona central Chimú

Page 3: Cultura Chimu

(porque la cordillera andina avanza más hacia el mar) pero en cambio es la zona más rica del Perú desde el punto de vista de sus recursos marítimos.

El Emperador Chimú vivía en una fastuosa y refinada residencia rodeada de palacios y jardines, con un numeroso séquito de cortesanos. Esta sociedad rica y lujosa con su aristocracia llena de privilegios fue creada por las conquistas militares, pero fue mantenida gracias a un elaborado aparato ideológico y policial, hecho de promesas y castigos. El Derecho Chimú era tan severo como el Derecho Inca, con penas como al sacrílego que era enterrado vivo, el adúltero desbarrancado, pero sobre todo se tenía el mayor cuidado en castigar los delitos contra la propiedad privada, de este modo la nobleza defendía sus propios intereses. Cuando ocurría un robo, los señores y sacerdotes chimús sostenían que todo el Universo había sido transtornado, los Dioses estaban irritados por este delito contra la propiedad, realizaban diferentes ceremonias religiosas hasta encontrar al ladrón que era castigado con la muerte.

El Estado Chimú tampoco era tolerante con los errores o muestras de incapacidad, por ejemplo al médico que por ignorante o error no curaba un enfermo se le condenaba a morir junto con su paciente.

La justificación última de este orden social reposaba en las creencias religiosas, en este aspecto existía una igualdad de creencia, los príncipes al igual que los campesinos eran creyentes devotos, realizaban todas sus actividades y fenómenos de su vida cotidiana con la creencia que se encontraban bajo el amparo de alguna divinidad. Una huaca (Carquiña) protegía contra diversas enfermedades de la piel. Otra era llamada la Piojosa (Mollep). Tenían conocimientos de astronomía, numerosas estrellas, constelaciones y cuerpos celestes servían de guía a los Chimús en sus diversas prácticas económicas. Es posible (aunque algunos lo niegan) que por encima de todos los dioses menores reconocieran un Ser Supremo Aiapaec y debajo suyo al principio femenino y maternal de la fertilidad representada por SI nombre de la Luna.

- See more at: http://todosobrelahistoriadelperu.blogspot.com/2011/07/la-cultura-chimu.html#sthash.tyQ5ou3f.dpuf