51
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN FÍSICA Licenciatura en Educación Física PROF. ALBERTO LANGLADE ESCUELAS DE INICIACIÓN DEPORTIVA MUNICIPALES Camino hacia la democratización del deporte Línea de Investigación: Tiempo libre y Educación Tutor: Karen Kuhlsen Estudiantes: Mª Virginia Díaz Clementina Facciolo Juan Pablo Gómez Anabel Mochetti Dinorah Prieto Año: 2011

ESCUELAS DE INICIACIÓN DEPORTIVA MUNICIPALES164.73.136.193/isef/T 585-.pdfIMM, con motivo de fomentar la iniciación deportiva en Montevideo. Dicho programa tiene la intención de

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESCUELAS DE INICIACIÓN DEPORTIVA MUNICIPALES164.73.136.193/isef/T 585-.pdfIMM, con motivo de fomentar la iniciación deportiva en Montevideo. Dicho programa tiene la intención de

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN FÍSICA

Licenciatura en Educación Física

PROF. ALBERTO LANGLADE

ESCUELAS DE INICIACIÓN DEPORTIVA

MUNICIPALES

Camino hacia la democratización del deporte

Línea de Investigación: Tiempo libre y Educación

Tutor: Karen Kuhlsen

Estudiantes: Mª Virginia Díaz

Clementina Facciolo

Juan Pablo Gómez

Anabel Mochetti

Dinorah Prieto

Año: 2011

Page 2: ESCUELAS DE INICIACIÓN DEPORTIVA MUNICIPALES164.73.136.193/isef/T 585-.pdfIMM, con motivo de fomentar la iniciación deportiva en Montevideo. Dicho programa tiene la intención de

INDICE

1. Introducción………………………………………………………… Pág. 1

2. Planteamiento del problema de investigación……………….. Pág. 2

3. Antecedentes……………………………………………………….. Pág. 4

4. Objetivos de investigación………………………………….……. Pág. 6

5. Marco teórico y conceptual………………………………………. Pág. 7

5.1 La Sociedad Moderna y el Tiempo libre…………………… Pág. 7

5.1.1 Reseña histórica…………………………………….. Pág. 7

5.1.2 Tiempo libre y Ocio en la sociedad actual………. Pág. 10

5.2 Educación Física………………………………………………. Pág. 14

5.3 Deporte…………………………………………………………... Pág. 15

5.4 Políticas sociales……………………………………………….. Pág.

19

5.5 Descentralización………………………………………………. Pág. 21

6. Reseña metodológica………………………………………………. Pág. 23

7. Análisis………………………………………………………………… Pág.

26

7.1 Categoría 1. Conceptualización de deporte……………….. Pág.

27

7.1.1 Deporte y Tiempo libre………………… Pág.

27

7.1.2 Inclusión - Exclusión………………….. Pág.

30

7.2 Categoría 2. Problemas en la implementación……………. Pág. 37

7.2.1 Trabajo interinstitucional…………….. Pág. 37

7.2.2 Difusión y promoción del programa.. Pág. 41

8. Conclusiones………………………………………………………… Pág. 43

9. Bibliografía…………………………………………………………… Pág. 46

10.Anexos………………………………………………………………… Pág. 48

10.1 Programa de Escuelas de Iniciación Deportiva Municipales

10.2 Planillas del programa y documentos varios

10.3 Entrevistas

Page 3: ESCUELAS DE INICIACIÓN DEPORTIVA MUNICIPALES164.73.136.193/isef/T 585-.pdfIMM, con motivo de fomentar la iniciación deportiva en Montevideo. Dicho programa tiene la intención de

10.3.1 Entrevista 1 Director de Secretaria de Educación

Física, Deporte y Recreación

10.3.2 Entrevista 2 Coordinador de Escuelas de Iniciación

Deportiva.

10.3.3 Entrevista 3 Profesor de Educación física. Coordinador

Escuelas de Iniciación Deportiva.

10.3.4 Entrevista 4 Técnica de Atletismo. Encargada Escuela

de Iniciación Deportiva de Atletismo.

10.3.5 Entrevista 5 Lic. Educación Física. Encargado Escuela

de Iniciación Deportiva de Canotaje

10.3.6 Entrevista 6 Idóneo en pelota vasca. Encargado

Escuela de Iniciación Deportiva de Paleta

10.3.7 Entrevista 7 Lic. Educación Física. Encargado Escuela

de Iniciación Deportiva de Remo

Page 4: ESCUELAS DE INICIACIÓN DEPORTIVA MUNICIPALES164.73.136.193/isef/T 585-.pdfIMM, con motivo de fomentar la iniciación deportiva en Montevideo. Dicho programa tiene la intención de

1. INTRODUCCION

El siguiente trabajo de investigación se centra en el análisis del programa

de Escuelas de Iniciación Deportiva Municipales (EIDM), promovido por la

Intendencia Municipal de Montevideo, el cual está dirigido al Tiempo Libre (TL)

de niños y jóvenes de la ciudad.

Para poder llevar a cabo la investigación, en primer lugar realizaremos

una reseña histórica de la sociedad Moderna y del tiempo libre, para ubicarnos y

comprender la sociedad actual.

En el marco teórico se explicitarán, también, aquellos conceptos que

consideramos de gran relevancia para llevar adelante la investigación, siendo el

sustento teórico de la misma.

Se detallará la metodología a utilizar, la cual oficiará como guía para

proceder en las diferentes etapas de la investigación.

Con la intención de ampliar el análisis, se procederá a la realización de

entrevistas a diversos actores, algunos de los cuales son pilares fundamentales

en la planificación y ejecución del proyecto.

Para estudiar la información de forma detallada y ordenada, plantearemos

dos categorías de análisis, las cuales serán divididas a su vez en

subcategorías.

Finalmente, presentaremos las conclusiones que se lograron extraer de

los resultados de investigación, planteando algunas interrogantes a analizar en

investigaciones posteriores.

1

Page 5: ESCUELAS DE INICIACIÓN DEPORTIVA MUNICIPALES164.73.136.193/isef/T 585-.pdfIMM, con motivo de fomentar la iniciación deportiva en Montevideo. Dicho programa tiene la intención de

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Estamos inmersos en una sociedad donde el tiempo corre más rápido que

nosotros, siendo imposible detener los cambios acelerados que se suceden en

esta época. Por momentos se ve la necesidad de “enlentecer el reloj” y

comenzar a repensar algunas cuestiones que hacen a lo cotidiano de nuestras

vidas.

Vivimos en una cultura de la inmediatez, la cual se ve reflejada en

prácticas de la vida cotidiana, atrapadas en el consumo impulsivo de productos y

servicios ofrecidos (impuestos) por el mercado. Estas ofertas no escapan a la

lógica social, estableciéndose como las únicas alternativas válidas, engañando

y condicionando de este modo, las conciencias de los sujetos. Es decir, las

opciones ya están predeterminadas de antemano, haciendo que el individuo no

sea consciente y se encuentre atrapado entre las fuerzas de poder.

Dentro de las prácticas cotidianas, visualizamos el importante papel que

cumple el tiempo libre en esta época, siendo un “tiempo” que facilita que las

diferentes alternativas, producto del desarrollo tecnológico, penetren y se

disipen. Estas propuestas apuntan especialmente a poblaciones activas,

particularmente a los jóvenes, provocan una desconexión con nuestro cuerpo,

con nuestras sensaciones, con nuestras pasiones, un vacío en los vínculos,

fomentando el sedentarismo, el individualismo, limitando la motricidad del

hombre, la creatividad y espontaneidad.

Vivimos en un presente fugaz, “un mañana que aún no está y un pasado

que se fue”. Las raíces que nos unían a nuestra historia, y explicaban nuestra

identidad, van desdibujándose cada vez más en el tiempo, dejando sin sentido el

proyectar un futuro cercano, y menos aún uno más lejano.

Las opciones que brinda esta era del consumo, como ser shoppings,

cines, parque de diversiones, teatros, clubes sociales y deportivos Cyber, entre

otros, ¿Están dirigidas a toda la población? ¿Qué sucede con aquellos sujetos

2

Page 6: ESCUELAS DE INICIACIÓN DEPORTIVA MUNICIPALES164.73.136.193/isef/T 585-.pdfIMM, con motivo de fomentar la iniciación deportiva en Montevideo. Dicho programa tiene la intención de

que quedan excluidos de este sistema y no pueden acceder?

Las necesidades humanas son construcciones socio – culturales que se

van generando y creando a lo largo de los distintos momentos históricos. La

oferta del mercado para el tiempo libre, se ha transformado en una necesidad

corriente a esta época, donde éste toma forma de mercancía cobrando valor a

la hora del intercambio.

El Tiempo Libre se convierte así en objeto de consumo, creándose todo

una industria entorno al mismo. Esto implica por un lado que debemos aceptar y

cumplir con las leyes del mercado, y por otro, se nos concede la libertad

imaginaria que proclama el sistema de poder elegir, tomar nuestras propias

decisiones y acciones.

En Montevideo, existen diversas propuestas para el tiempo libre

promovidas por la Intendencia Municipal, las cuales están dirigidas a niños y

jóvenes de la ciudad.

Una de ellas, vinculadas a la Educación Física (EF), es el Programa de

Escuelas de Iniciación Deportiva Municipales (EIDM), promovido por la

Secretaría de Educación Física, Deporte y Recreación (SEFDR).

Dicha propuesta brinda alternativas para el uso del tiempo libre, las cuales

al estar vinculadas con la EF, específicamente con el Deporte, ”escapan” al uso

compulsivo de la tecnología y todo lo que este conlleva.

Por lo planteado con anterioridad, es que surgen las preguntas que guían

la investigación:

El programa de Escuelas de Iniciación Deportiva Municipales, es una

alternativa viable para el TL de niños y jóvenes montevideanos,

¿Qué papel desempeña el programa de EIDM como política social para el

tiempo libre? ¿Qué concepto de deporte atraviesa este programa dirigido al

tiempo libre?

3

Page 7: ESCUELAS DE INICIACIÓN DEPORTIVA MUNICIPALES164.73.136.193/isef/T 585-.pdfIMM, con motivo de fomentar la iniciación deportiva en Montevideo. Dicho programa tiene la intención de

3. ANTECEDENTES

A la hora de realizar la búsqueda de trabajos que antecedan a la

investigación, no se halló alguno con idéntica delimitación temática. Si bien se

encontraron algunos que tienen elementos en común, brindando ciertos aportes

a la investigación, no coinciden en todas sus dimensiones.

Uno de los proyectos de tesis que utilizamos como referencia es

denominado “Políticas Deportivas en el proceso de descentralización de la

Intendencia Municipal de Montevideo”, realizado en el año 2006 por Federico

Bica. Este tiene como objetivo estudiar la descentralización como herramienta

de promoción de políticas deportivas.

En primer lugar, cabe destacar la similitud con nuestro trabajo de

investigación, el cual se basa en el estudio de un programa promovido por la

IMM, con motivo de fomentar la iniciación deportiva en Montevideo. Dicho

programa tiene la intención de no acabarse en sí mismo, sino que pretende ser

parte de una política social promovida por un departamento descentralizado de

la IMM, como lo es el Departamento de Cultura, y dentro de este la Secretaría

de Deporte.

Otro proyecto de tesis que antecede nuestra investigación se titula:

“Propuestas de recreación y deportes de verano, para todos los niños, perfiles

de las mismas”. El mismo se realizó en el año 2008 por la autora Rossana

Mouradián, con la intención de analizar los programas de verano que brinda el

estado a niños montevideanos. Dichas propuestas, al igual que el programa de

EIDM, son promovidos por la secretaría de deportes de Montevideo.

Existe también una investigación titulada: “Educación Física en proyectos

juveniles: Reflexiones para un fortalecimiento”, la cual fue realizada en el año

2005 por Horacio Castillo, con el fin de revisar las prácticas de educación física

que se desarrollaban en Casas Jóvenes y Centros Juveniles de Montevideo en

4

Page 8: ESCUELAS DE INICIACIÓN DEPORTIVA MUNICIPALES164.73.136.193/isef/T 585-.pdfIMM, con motivo de fomentar la iniciación deportiva en Montevideo. Dicho programa tiene la intención de

dicho momento.

Si bien el contexto de nuestra investigación se da en otro ámbito,

apuntamos también a analizar uno de los programas estatales que se

desarrollan para el tiempo libre. Otra similitud entre los trabajos, es la franja

etaria a la que apuntan dichos programas, centrándose en niños y jóvenes

como la población a la que van dirigidos.

Si hacemos una revisión general, entre todos los trabajos mencionados

anteriormente y el nuestro, encontramos un denominador común, todos

presentan en cierta forma cuestiones que se desarrollan en y para un tiempo

determinado, que es el que a nosotros nos concierne: el Tiempo Libre.

5

Page 9: ESCUELAS DE INICIACIÓN DEPORTIVA MUNICIPALES164.73.136.193/isef/T 585-.pdfIMM, con motivo de fomentar la iniciación deportiva en Montevideo. Dicho programa tiene la intención de

4. OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

Identificar la conceptualización del deporte que atraviesa el Programa de

“Escuelas de Iniciación Deportiva Municipales” (EIDM) propuesto por la

Intendencia Municipal de Montevideo para el tiempo libre de niños y jóvenes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar el documento oficial (programa de escuela de iniciación deportiva), y

los discursos de las personas a cargo de llevar adelante el proyecto.

Identificar continuidades y rupturas en los discursos

6

Page 10: ESCUELAS DE INICIACIÓN DEPORTIVA MUNICIPALES164.73.136.193/isef/T 585-.pdfIMM, con motivo de fomentar la iniciación deportiva en Montevideo. Dicho programa tiene la intención de

5. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

5.1 La Sociedad Moderna y el Tiempo libre

5.1.1 Reseña Histórica

La modernidad es un período clave en la historia ya que genera rupturas en

las diversas dimensiones de la estructura de la sociedad. Éstas repercuten en

todos los niveles de la misma, ya sea político, económico, cultural, provocando

profundos movimientos, los que favorecen el desarrollo del sistema capitalista.

En el siglo XIX y XX en Europa el pensamiento moderno se desarrolla,

cobrando predominancia el positivismo. Se intenta dominar a la naturaleza,

someterla al fin humano, imponiendo leyes universales, analizando los hechos

sociales desde la ciencia, desde lo observable, considerando por tanto la

sociedad como algo dado. Es la biología, la “ciencia madre”, la cual influye en

las disciplinas sociales que se estaban gestando.

Lo válido para aquella época era exclusivamente el método científico,

basado en la observación y objetividad, estableciendo de este modo el lema de

la modernidad “Orden y Progreso”.

Se creía en las certezas definitivas, en el conocimiento absoluto y por tanto

en el progreso permanente manteniendo el orden invariable, donde todos los

fenómenos tienen una causa y efecto determinado, lo que permite predecir y

controlar el futuro a partir del conocimiento científico.

La naturaleza, se analizaba de forma objetiva, sin tener en cuenta la

subjetividad del observador, considerando de este modo el mundo como un

engranaje, un sistema mecánico, en donde el hombre no escapa a esto.

Uruguay a fines del 1800 y principios del 1900, también sufrió el proceso

de modernización, siendo el paradigma del positivismo quien generó diversos

cambios sociales, culturales, políticos y económicos en la estructura de la

7

Page 11: ESCUELAS DE INICIACIÓN DEPORTIVA MUNICIPALES164.73.136.193/isef/T 585-.pdfIMM, con motivo de fomentar la iniciación deportiva en Montevideo. Dicho programa tiene la intención de

sociedad. Estos son reflejados en los cambios de sensibilidad, en los modos de

pensar, percibir, sentir y actuar de la sociedad. Esta visión defiende el valor del

trabajo, reforzando el trabajar para producir, impulsando así el desarrollo del

capitalismo.

El proyecto político y socio - económico dominante busca el pasaje de una

sociedad bárbara 1 a una sociedad civilizada, inculcando los “buenos hábitos”,

alejándose de esta manera de aquello que no está bien visto, aquello

considerado como una pérdida de tiempo, sustituyendo por tanto, el juego y la

risa por la seriedad y el trabajo, imponiendo de este modo orden y disciplina.

Algunos elementos que facilitaron el control social, fueron el tiempo y el

espacio. Dichas nociones han variado con el correr de los años, dependen del

momento socio histórico en el que se encuentren inmersas. Se trata de

conceptos determinados socialmente, los cuales se reflejan en la forma de

relacionarse entre sí y con la naturaleza, es decir, en las conductas de los

sujetos.

“Las acciones humanas de cualquier tipo, son vividas y actuadas en

situación, son producto de las interacciones sociales y existen desde allí (…)

surgen desde las relaciones entre los hombres con una lógica específica dada

por la actividad que se lleve adelante” (KUHLSEN, 2005: 3)

El tiempo moderno, entendido como tiempo capitalista, es “homogéneo,

rítmico, cadencioso, racional, universal (…), un tiempo urbano, mecánico, ligado

a lo propio de la urbe, al intercambio, por lo tanto, “objetivo”, mensurable”.

(NIEVAS, 1998: 44). Se trata por tanto de un tiempo mercantil, ligado a la

producción, concepto naturalizado, instalado en el imaginario social, propiciando

de esta manera un mayor control de las conductas y cuerpos.

Tiempo y espacio están íntimamente relacionados, no se puede

conceptualizar uno sin tener en cuenta el otro. Por lo tanto, el concepto de

espacio va a estar también ligado a la realidad socio – histórica del momento.

1 Sociedad precapitalista, amante del juego, fiestas, carnaval. (BARRAN 2008)

8

Page 12: ESCUELAS DE INICIACIÓN DEPORTIVA MUNICIPALES164.73.136.193/isef/T 585-.pdfIMM, con motivo de fomentar la iniciación deportiva en Montevideo. Dicho programa tiene la intención de

“(…) las formas de objetivar el devenir del tiempo y su relación con el

espacio deben comprenderse como una producción social necesaria para dar

estabilidad a las relaciones. Estas formas de objetivación, entonces, las

encontramos en sus dos claros exponentes: el Reloj y el Calendario.”

(KUHLSEN, 2005: 4)

Es así que en 1800 en Uruguay, el Tiempo cobra un papel preponderante,

siendo uno de los elementos que permite la organización de la estructura social.

En esa época, el país se encontraba en un momento de prosperidad lo que

permitía a las clases populares disfrutar del llamado “ocio”.

Cuando dicho bienestar empezó a decaer, la única alternativa era “cumplir

con la maldición bíblica: trabajar para comer.” (BARRÁN, 2008:30) siendo el

“tiempo” un referente para la diferenciación social.

A partir de la Revolución Industrial el mantener una clase que no produce,

una clase ociosa, es una injusticia social. Esto genera un cambio sustancial en la

concepción de ocio, pasando a ser considerado como un privilegio únicamente

de la clase dominante, y un tiempo improductivo para el sector popular. Por

tanto, se le atribuye una connotación negativa, siendo considerado como una

pérdida de tiempo, vinculado al libertinaje. Esto implicaría, la existencia de

“clases parasitarias opuestas al progreso social” (WAICHMAN, 2004: 38), el ocio

es considerado por tanto un elemento que denota un estatus social.

Se establece entonces un nuevo término, tiempo libre, entendido como

tiempo funcional al trabajo, ya que permite recuperar las fuerzas utilizadas en el

mismo, pudiendo de esta manera proceder con mayor eficacia y eficiencia. Es

decir, hablamos de un “tiempo libre” al servicio del trabajo. “(…) el tiempo libre

tiende a lo contrario de su propio concepto, a transformarse en parodia de sí

mismo. En él se prolonga una esclavitud, que, para la mayoría de los hombres

esclavizados, es tan inconsciente como la propia esclavitud que ellos padecen.”

(ADORNO, 1993: 55).

El concepto de tiempo libre acompaña los cambios sociales, adecuándose

a la situación histórica y política que impera.

9

Page 13: ESCUELAS DE INICIACIÓN DEPORTIVA MUNICIPALES164.73.136.193/isef/T 585-.pdfIMM, con motivo de fomentar la iniciación deportiva en Montevideo. Dicho programa tiene la intención de

5.1.2 Tiempo libre y ocio en la actualidad

El sistema dominante en el que nos encontramos, despliega una ideología

económica, social y política propia del modelo neoliberal, el cual implica

someterse, obedeciendo las normas que éste prescribe, sin poder cuestionarlas,

consolidando un pensamiento único y naturalizado, aludiendo a cuestiones como

el éxito y el consumo, el individualismo, la competencia.

Esto genera una creciente exclusión al mercado (o se está dentro o se

está afuera), haciendo que el individuo no sea consciente y se encuentre

atrapado entre las fuerzas de poder, “quedando sin voz”, sin participación. Es

decir que, este modelo plantea al mercado como única alternativa, dejando fuera

toda posibilidad de crítica, excluyendo por tanto a los individuos de la sociedad.

(REBELLATO, 2008)

Aparece como resultado de la expansión de este modelo capitalista

neoliberal, una sociedad dividida en dos, transitando en paralelo una y otra, y a

velocidades distintas. Consolidándose así una polarización social mundial. En

uno de los polos se da el enriquecimiento social, mientras que en el otro el

empobrecimiento cobra protagonismo.

Es por tal motivo que la fragmentación social se hace cada vez más

evidente, estando por un lado los individuos que forman parte del sistema y por

tanto se encuentran incluidos en el mismo, y por otro lado, están aquellos

sujetos excluidos de las leyes impuestas por el sistema dominante, no pudiendo

alcanzar los ideales socioculturalmente establecidos. (REBELLATO, 1995)

La cultura va acompasando los cambios de la sociedad, generando

ideales que marcan “cómo se debe ser”, “qué es lo que está bien y lo que está

mal”, imponiendo que los individuos cumplan con los mismos; definiendo incluso

los criterios para ser “nosotros” o “los otros”.

Muchos son los cambios que ha sufrido la cultura, siendo la tecnología

uno de los rasgos más sobresaliente que caracterizan dichas modificaciones

10

Page 14: ESCUELAS DE INICIACIÓN DEPORTIVA MUNICIPALES164.73.136.193/isef/T 585-.pdfIMM, con motivo de fomentar la iniciación deportiva en Montevideo. Dicho programa tiene la intención de

culturales, invadiendo las calles, las casas, las escuelas, las vidas de todos y de

cada uno, alterando la forma de ver la realidad. (CAETANO, 1998)

El mercado es un bombardeo constante a la sociedad, el cual se ve

influido por las nociones de inmediatez y satisfacción.

Las necesidades del hombre son siempre las mismas, lo que cambia y

da rasgos distintivos, una impronta, son los satisfactores, las formas de

satisfacer esas necesidades. Por tanto éstas son una construcción social, un

hallazgo (MAX NEEF, 1993).

El ser humano es un ser de necesidades múltiples, las cuales interactúan

entre sí, introducidas en un sistema. Las necesidades reales de las personas

son postergadas, cobrando protagonismo las preferencias, siendo esta la lógica

que nos envuelve.

Las relaciones interpersonales, los vínculos, también sufren

modificaciones, pasando a ser más banales, fugaces, superficiales, donde el

compromiso con el otro no tiene gran importancia. Siguiendo esta misma línea

de pensamiento: estamos más cerca de todos los hombres, y más lejos de los

que están cerca. (CAETANO, 1998)

También comienza a transformarse la noción de tiempo, pasando de una

visión uniforme del tiempo, a otra en donde el tiempo se bifurca, dejando a un

lado a los que casi no ven el día de lo tan rápido que viven, pensando siempre

en cómo hacer rendir más ese tiempo fugaz y productivo del que disponen, y del

otro a los que viven en un tiempo estancado, lento.

“(…) en el primero viven unos cuantos atosigados que se precipitan por el

carril rápido de las autopistas, (…) con teléfonos, ordenadores portátiles y

estéreos de bolsillo que permiten duplicar el tiempo a cualquiera que tenga

dinero y sustituir la sucesión ordenada de tareas por una simultaneidad confusa.

(…) el otro tiempo es el de los pobres de las ciudades: el tiempo viscoso de los

excluidos, (…) el goteo constante de un tejado que el ayuntamiento ha dejado

sin reparar. Su tiempo siempre está a la entera disposición de otros (…)”.

11

Page 15: ESCUELAS DE INICIACIÓN DEPORTIVA MUNICIPALES164.73.136.193/isef/T 585-.pdfIMM, con motivo de fomentar la iniciación deportiva en Montevideo. Dicho programa tiene la intención de

(CAETANO, 1998: 123)

El hecho de que se viva en un tiempo tan acelerado hace que se pierda

conciencia de nuestras tradiciones, nuestros valores, nuestras costumbres,

nuestras raíces, produciendo una ruptura con nuestro pasado. Esto genera un

corte en el tiempo, el cual tiene como consecuencia la pérdida de la continuidad

histórica.

El tiempo libre enmarcado dentro de la sociedad de consumo en la que

hoy nos encontramos inmersos, es vivido según la misma lógica a la que

responde el mercado, es decir, se cosifica el tiempo, su valor, su contenido,

dejándolo desprovisto de creatividad y espontaneidad. El individuo deja de ser

un sujeto protagonista de su tiempo, para pasar a ser objeto del mismo.

El transcurrir del tiempo libre, se desarrolla a un ritmo vertiginoso, al igual

que la vida cotidiana de nuestros días. Esto es producto de ciertos valores que

caracterizan a nuestro contexto globalizado, mercantilizado y capitalizado. El

dinero así como el estatus y el poder son algunos de esos valores que se

realzan en nuestra sociedad en general.

“La agitación del “tener más” y del “ascender más” en la jerarquía del

poder nos impide gozar de los frutos que el espíritu engendra en el seno del

tiempo mismo” (CURBELO. s/d.)

Existe una división y confrontación entre lo que es el trabajo y el tiempo

libre, resultado de la “cultura del trabajo” que impera en nuestros días. La

eficacia y la eficiencia son los referentes que deben guiar toda actividad, y los

parámetros por los cuales se evalúa y valora a cada individuo. La tecnología

comienza a cobrar suma importancia, quitándole protagonismo al ser humano en

cuanto a la producción tanto en el tiempo libre como de trabajo. Comienza a

desaparecer la producción artesanal hecha por sus manos, la cual imprimía un

sello personal, y dejaba constancia de una pieza única y original, para dar paso

a la “…masificación, despersonalización, la pérdida de valores autóctonos por

12

Page 16: ESCUELAS DE INICIACIÓN DEPORTIVA MUNICIPALES164.73.136.193/isef/T 585-.pdfIMM, con motivo de fomentar la iniciación deportiva en Montevideo. Dicho programa tiene la intención de

los “enlatados” que nos presentan la TV, el cine y todos los medios de difusión.”

(CURBELO. s/d.)

Existe un paralelismo entre la forma de vivir el tiempo de ocio, y la forma

en que se vive el tiempo en la cotidianeidad de la sociedad de consumo. Ya no

hay disfrute ni goce del tiempo de ocio, sino tan sólo el fugaz pasaje por él.

Entendemos que “(…) el ocio se conforma como una actitud, un

comportamiento, algo que tiene lugar durante el tiempo libre y que no importa

tanto lo que se haga sino el cómo se haga, el ocio, independientemente de la

actividad concreta de que se trate, es una forma de utilizar el tiempo libre

mediante una ocupación libremente elegida y realizada cuyo mismo desarrollo

resulta satisfactorio o placentero para el individuo” (TRILLA, 1989 citado en

HERNANDEZ, 2000)

El tiempo de ocio aparece como un producto dentro del mercado de

consumo, es decir hay un “bombardeo” informativo por parte de los medios de

comunicación, en el cual se encuentran estandarizadas las formas de ocio que

la sociedad debe comprar. Dejando por fuera, toda iniciativa libre individual del

ser humano en dicha elección.

En nuestros días existe un desconcierto en cuanto a qué hacer con el

tiempo libre. La educación que recibe el ser humano en estos tiempos, está

orientada al tiempo de trabajo, dejando de lado, la posibilidad siquiera de pensar

en qué podemos hacer en el resto de nuestro tiempo. Existe una cultura de

trabajo tan arraigada en nuestros valores actuales, que todo lo que esté por

fuera de la misma no tiene sentido ni funcionalidad para la sociedad de

consumo. Lo que cobra mayor importancia es la educación para producir más y

mejor, por lo que el tiempo libre no es un tiempo relevante para el cual se deba

educar.

13

Page 17: ESCUELAS DE INICIACIÓN DEPORTIVA MUNICIPALES164.73.136.193/isef/T 585-.pdfIMM, con motivo de fomentar la iniciación deportiva en Montevideo. Dicho programa tiene la intención de

5.2 Educación Física

A lo largo de la historia el concepto de educación física ha sufrido diversas

modificaciones, tanto a nivel de sus métodos como de sus objetivos,

acompasando los cambios socio - históricos, siendo atravesado por el proyecto

de mundo, de hombre y de sociedad del momento.

La educación es una construcción política, social, cultural y económica, un

proceso socio-histórico, la cual favorece la reproducción de la ideología

dominante.

Por lo tanto la educación física considerada en primera instancia

educación, “(…) está relacionada, directa o indirectamente, con las necesidades

del proyecto educacional hegemónico en determinada época (…)” (BRACHT

1996: 37)

Partiendo de una concepción integral de la Educación Física, podríamos

considerarla en primera instancia como educación, donde el foco es el cuerpo en

movimiento con significado. Es a través del movimiento que se manifiesta el ser

humano en su complejidad, el sentir, pensar, actuar; su forma de estar en el

mundo (corporeidad), atravesado por su historia.

A través de la EF se estimula el área cognoscitiva, socio - afectiva y

motriz, facilitando el desarrollo de capacidades, la adquisición de habilidades,

que colaboren a su desarrollo integral. Busca entre otras cosas ampliar el acervo

motor acrecentando el conocimiento corporal en las diversas prácticas,

permitiendo también aumentar las posibilidades de resolver diferentes

situaciones a las que se enfrenta. (TRIGO, 2000)

“(…) la educación física como educación del hombre centrada en el

cuerpo y su movimiento, y, a través de ellos, de los demás aspectos de la

personalidad; educación basada en la unidad psicosomática y cuyo fin es

conseguir un mejor conocimiento de sí mismo y una adaptación más perfecta al

14

Page 18: ESCUELAS DE INICIACIÓN DEPORTIVA MUNICIPALES164.73.136.193/isef/T 585-.pdfIMM, con motivo de fomentar la iniciación deportiva en Montevideo. Dicho programa tiene la intención de

entorno físico y social (…)”. (VAZQUEZ, 1989: 118)

5.3 Deporte

El deporte es un concepto analizado y estudiado por diversas disciplinas

como son la historia, la sociología, entre otras, por lo que se imposibilita obtener

una definición unívoca del mismo.

Etimológicamente la palabra deporte proviene del latín “Deportare” que

significa transportar, trasladar. Si extrapolamos dicho vocablo al período

industrial, se logra visualizar una analogía entre las directrices de la sociedad

industrial y el rol que ocupa el deporte.

En el antiguo francés se habla de “Desport”, entendiéndose como diversión,

entretenimiento. (VIDART: 1999). Cabe destacar que no todos pueden disfrutar

de ese “tiempo de diversión”, si no que solamente tiene acceso al mismo la

nobleza, quienes pueden gozar del tiempo de ocio.

Las exigencias del capitalismo, las cuales buscan mantener un cuerpo

fuerte que sea eficiente en el ámbito laboral, un cuerpo disciplinado, donde el

uso del tiempo cronológico es imprescindible y riguroso, se transportan a la vida

deportiva, lo que hace que el deporte moderno sea cuantificable, regulador de

las acciones y conductas de los sujetos, lo que permite la mejora en el

rendimiento y el deseo por la superación personal de forma constante.

El Deporte como práctica social, es por tanto, reflejo de los fenómenos que

acontecen en la vida cotidiana, acompasa los cambios que sufre la sociedad

moderna, englobando determinados símbolos, valores, normas y

comportamientos que lo identifican y lo diferencian de otras prácticas sociales.

“(…) el deporte delimita un ámbito cultural específico, que ha ido

adquiriendo una diferenciación funcional propia a medida que se ha desarrollado

el proceso de modernidad, hasta alcanzar el carácter universal que tiene

15

Page 19: ESCUELAS DE INICIACIÓN DEPORTIVA MUNICIPALES164.73.136.193/isef/T 585-.pdfIMM, con motivo de fomentar la iniciación deportiva en Montevideo. Dicho programa tiene la intención de

actualmente” (FERRANDO, 1998:69).

Es utilizado como actividad educativa, reglamentada y sistematizada que

propicia un doble juego, por un lado es una “actividad entretenida” que logra

captar la atención de los sectores populares; y por el otro, trata de mejorar la

condición física y liberadora de tensiones, manteniendo el equilibrio de las

masas, teniendo como principal objetivo mejorar el rendimiento laboral.

“(…) la fabrica exige un nuevo tipo de hombre: responsable en el sentido

dado al termino por la mentalidad de los empresarios capitalistas, atento a los

ritmos de trabajo y a la racionalización del tiempo y, sobre todo, con resistencia

física para soportar abundantes turnos horarios (…)” (VIDART, 1999:88)

La práctica deportiva influye por tanto, directamente en el estado de salud

de los sujetos, propiciando un tiempo de descanso y recuperación de la “vida del

trabajo”, haciendo hombres “más” fuertes y útiles.

“(…) el deporte es la actividad física del tiempo libre por excelencia, ya que

busca sobre todo maximizar la salud física” (FERRANDO, 1998: 246)

Las actividades deportivas son muy variables, diferenciándose unas de

otras en la forma de organización, en el modo en que se legitiman, en la

motivación por parte de los sujetos que participan de dicha actividad y en los

impactos generados por las mismas.

Por tanto, son medios de diferenciación social, ya que desde un comienzo

las personas incorporan los hábitos, los modos de hacer, los gustos e intereses,

los que inclinaran a los sujetos hacia una orientación deportiva u otra. Es decir,

aquellas prácticas deportivas que requieren la utilización de la fuerza, la energía

y que se desarrollan de forma colectiva, van a estar vinculadas al proletariado,

siendo éstas características esenciales de su trabajo diario.

Por otro lado, los deportes de elite, los cuales tienen como característica

16

Page 20: ESCUELAS DE INICIACIÓN DEPORTIVA MUNICIPALES164.73.136.193/isef/T 585-.pdfIMM, con motivo de fomentar la iniciación deportiva en Montevideo. Dicho programa tiene la intención de

principal la no violencia, y se desarrollan de forma individual, son exclusivos de

las clases dominantes, siendo por tanto distinguidos. (VIDART: 1999)

En la actualidad existen diversas concepciones del deporte, las cuales se

diferencian según el ámbito o campo al que hacen referencia. Las más

significativas son: deporte escolar, deporte para todos, deporte competitivo,

deporte recreativo, deporte educativo, deporte de iniciación deportiva, deporte

adaptado. (CAGIGAL, 1979 citado en RODRIGUEZ, 2009).

A continuación realizaremos una descripción de las concepciones que a

nuestro entender son relevantes para la investigación.

El deporte para todos es aquella práctica que busca la inclusión social, la

máxima participación de los sujetos, es decir, está dirigida a toda la población

independientemente del sexo, edad, raza, situación socio – económica en la que

se encuentren. Es una herramienta social que reconoce los derechos del

hombre de vincularse, de realizar actividades placenteras, de auto realizarse,

enfocada a la mejora de la calidad de vida del mismo. Se vincula con

actividades deportivas abiertas, generadoras de placer y diversión donde el

resultado y la necesidad de superar a un adversario no son los objetivos de las

mismas.

El deporte competitivo es aquella práctica deportiva vinculada a la

obtención de récord, a la superación, ya sea a nivel individual o colectivo, donde

el deportista está sometido a un entrenamiento sistemático buscando cumplir

con sus objetivos.

Deporte de iniciación o Iniciación deportiva se relaciona directamente

con las fases sensibles del sujeto en edades tempranas, en las cuales se

desarrollan actividades deportivas respetando el nivel de maduración del mismo.

“La iniciación deportiva es el proceso de enseñanza y aprendizaje,

seguido por un individuo, para la adquisición de la capacidad de ejecución

práctica y conocimiento de un deporte. Este conocimiento abarca desde que el

individuo toma contacto con el deporte hasta que es capaz de jugarlo con

adecuación a su estructura funcional” (HERNÁNDEZ, 2000:12)

17

Page 21: ESCUELAS DE INICIACIÓN DEPORTIVA MUNICIPALES164.73.136.193/isef/T 585-.pdfIMM, con motivo de fomentar la iniciación deportiva en Montevideo. Dicho programa tiene la intención de

En la actualidad, el tiempo libre, es el “espacio – tiempo” donde se lleva a

cabo la actividad deportiva, éste se verá afectado por las condiciones socio

económicas de los sujetos, las cuales determinarán la utilización del mismo,

siendo en los jóvenes un factor de gran relevancia, ya que éstos atraviesan un

período donde el tiempo libre abunda.

Es aquí donde el deporte cobra un rol importante, siendo una de las

alternativas aceptada socialmente, que responde a la interrogante ¿Qué hacer

en ese tiempo libre?, propiciando actividades que favorecen la socialización

entre los jóvenes, la creación de vínculos “sanos”, facilitando de este modo la

armonía en la sociedad.

Se trata por tanto, de un fenómeno de gran repercusión social y cultural, ya

que capta la atención de los sujetos, siendo “(…) una de las actividades sociales

con mayor arraigo y capacidad de convocatoria (…) elemento fundamental del

sistema educativo que contribuye al mantenimiento de la salud, a corregir los

desequilibrios sociales (…)”. (BROHM, citado en BICA 2006:11).

Es decir, “(…) hay que penetrar en las masas juveniles entusiastas con el

deporte para desviarlas de los propósitos que sigue el capitalismo (…)” (MATEU,

1998: 70).

18

Page 22: ESCUELAS DE INICIACIÓN DEPORTIVA MUNICIPALES164.73.136.193/isef/T 585-.pdfIMM, con motivo de fomentar la iniciación deportiva en Montevideo. Dicho programa tiene la intención de

5.4 Políticas sociales

A fines del siglo XIX, en Europa, surgen las políticas sociales, entendidas

como una forma de intervención que tiene el Estado, para hacer frente a las

injusticias y las desigualdades sociales (producto de relaciones de producción),

en búsqueda de bienestar y la mejora de las condiciones de calidad de vida de

la población en general.

Se busca lograr una ciudadanía participativa, es decir, que la población

implicada en la política social debe elaborar, gestionar y controlar el desarrollo

de dicha política. (REBELLATO, 2008)

El conjunto de estas políticas se orientan en función a dos objetivos

centrales, el primero es la integración de la sociedad y el otro es la

amortiguación de las desigualdades propias de las relaciones de producción

capitalistas. Dentro del primer objetivo, se encuentran los servicios que brinda el

Estado de forma gratuita tales como salud, educación, vivienda, seguridad

social, ocio, entre otros. Mientras que el segundo, contempla subsanar todas las

carencias que son producto de la exclusión como ser las políticas de empleo, el

seguro de desempleo, los subsidios de alimentación, la protección a la infancia y

otros.

El economista Daniel Olesker plantea: “(…) debemos evaluar las políticas

sociales como una combinación de políticas de prestación de servicios públicos,

políticas de amortiguación de las desigualdades sistémicas y políticas de

reducción del impacto de la exclusión.” (OLESKER, 2001)

También deben fomentar las acciones orientadas a la justicia social, de

forma de contrarrestar las desigualdades económicas y satisfacer las

necesidades básicas. Todas estas cuestiones, hacen que las políticas sociales

sean una lucha que pretende atacar a la estructura del modelo neoliberal, de

forma de terminar con la exclusión y el deterioro de la calidad de vida. A su vez,

deben fomentar el crecimiento de los recursos materiales y humanos.

(REBELLATO, 2008)

19

Page 23: ESCUELAS DE INICIACIÓN DEPORTIVA MUNICIPALES164.73.136.193/isef/T 585-.pdfIMM, con motivo de fomentar la iniciación deportiva en Montevideo. Dicho programa tiene la intención de

Las políticas sociales deben ser pensadas y coordinadas en conjunto con

las políticas económicas, y no quedar subordinadas a las mismas. Por esta

razón es que no se las debe definir desde el enfoque liberal, cuasi

asistencialista, sino que desde el seno mismo de la política económica, como

parte integral de la misma

Las Políticas Sociales que se llevan a cabo en Uruguay son aquellas

propuestas del Estado que quieren hacer frente a diversas demandas o

necesidades que surgen en nuestro país. No podemos olvidar que toda política

pública tiene como sustento una ideología, con ciertos objetivos.

“Cuando se habla de política económica, política social, política

educativa, política habitacional, política de salud, política de provisión, etc., se

está haciendo referencia a una estrategia de gobierno que normalmente se

compone de planes, de proyectos, de programas y documentos variados. Estos

contienen las directrices y orientaciones de la política económica y de la política

social” (VIERA 1992, citado en BICA, 2006:10)

El programa de escuelas de Iniciación Deportiva Municipales, es una

política social que se enmarca dentro de las políticas públicas del Estado,

promovida por la Intendencia Municipal de Montevideo, dirigida a los sectores de

la ciudad más carenciados.

“La división tiene la responsabilidad de diseñar, ejecutar y articular un

conjunto de políticas sociales que poniendo énfasis en aquellos grupos sociales

que viven en situaciones de vulnerabilidad, desigualdad y exclusión fortalezcan

el proceso de descentralización, que desde el Gobierno Municipal se viene

desarrollando.” (IMM, 2010)

La finalidad de este proyecto es llevar alternativas para el uso del tiempo

libre, masificando la práctica deportiva, permitiendo el acceso a la misma de

todos aquellos niños y jóvenes que no pueden acceder. Pretende hacer del

tiempo libre un derecho para todos.

Es fundamental para llevar a cabo este tipo de políticas sociales, la

conjunción de diferentes actores vinculados a la problemática en cuestión. Es

20

Page 24: ESCUELAS DE INICIACIÓN DEPORTIVA MUNICIPALES164.73.136.193/isef/T 585-.pdfIMM, con motivo de fomentar la iniciación deportiva en Montevideo. Dicho programa tiene la intención de

decir, se debe priorizar el trabajo interinstitucional, logrando de este modo

enriquecer la propuesta, facilitando su implementación.

5.5 Descentralización.

Debido a las condiciones socioeconómicas que imperan en esta época, a

partir de los años 90 en la ciudad de Montevideo se producen algunos cambios

en su organización social. Uno de ellos se identifica en la periferia de la misma

(Norte, Este y Oeste), donde se visualiza un importante incremento demográfico

(por una migración desde el área central de Montevideo) predominando la

población de clase baja, en situaciones de vulnerabilidad social, dando como

resultado la expansión de la pobreza. El crecimiento de esta área se produce

fundamentalmente mediante la vivienda autoconstruida, conjuntos

habitacionales públicos y el desarrollo de los asentamientos irregulares.

(VEIGA y RIVOIR, 2005)

La ciudad de Montevideo se ve alterada en su estructura, produciéndose

un desarrollo de los servicios y las actividades de forma desigual en las

diferentes áreas de la ciudad. En la zona central de la ciudad se desarrollan

progresivamente los servicios y actividades, aumentando la oferta y diversidad

de propuestas. Aumenta diferencialmente la oferta educativa, el transporte, la

oferta laboral y productiva, las condiciones ambientales y viales.

Por otra parte la periferia de la ciudad queda aletargada, acompasando

su proceso de desarrollo a un ritmo mucho más lento. La accesibilidad de este

sector en cuanto a los servicios de educación, transporte, salud, queda

prácticamente reducida a pocas alternativas dejándolos al margen. Esto acentúa

la distancia y la segregación de los estratos más bajos de la sociedad,

dificultando la interacción, la comunicación, así como también la integración con

los estratos altos. (VEIGA y RIVOIR, 2005)

21

Page 25: ESCUELAS DE INICIACIÓN DEPORTIVA MUNICIPALES164.73.136.193/isef/T 585-.pdfIMM, con motivo de fomentar la iniciación deportiva en Montevideo. Dicho programa tiene la intención de

“(…) los déficits de integración y la exclusión, retroalimentan el círculo de

la pobreza y segregación urbana, y colocan al problema de la desigualdad

social, como un tema fundamental, para enfrentar por las políticas públicas (…)”

(VEIGA 2001 extraído de VEIGA Y RIVOIR, 2005:26)

Dichas políticas públicas deberían responder a la descentralización como

estrategia que utiliza el Estado, la cual se caracteriza por ser una forma

organizativa, en la que se promueve la participación con un mayor nivel de

democracia, donde los niveles inferiores de la organización estatal, tienen la

potestad de tomar decisiones, y resolver situaciones, con cierta autonomía.2

6. RESEÑA METODOLÓGICA

2 (http://www.12manage.com/methods_centralization_descentralization_es.html)

22

Page 26: ESCUELAS DE INICIACIÓN DEPORTIVA MUNICIPALES164.73.136.193/isef/T 585-.pdfIMM, con motivo de fomentar la iniciación deportiva en Montevideo. Dicho programa tiene la intención de

Al momento de definir el diseño metodológico de la investigación, se debe

tener en cuenta el problema de investigación, siendo el objeto de estudio el que

determine, según el tipo de ciencia al que pertenezca (físico-naturales,

humanas, sociales o de la cultura), las técnicas de investigación, las

conceptualizaciones, y los instrumentos a utilizar. (SABINO, 1992)

El paradigma cualitativo en el cual se enmarca la investigación se

caracteriza por la influencia del investigador y de los actores involucrados en la

investigación, la cual es inevitable, ya que cada implicado trae consigo su

subjetividad, siendo por tanto imposible la objetividad.

Este paradigma se basa en el estudio de casos aislados, no

generalizables, tomando como válidos los datos “reales”, “ricos” y “profundos”

siendo estos provenientes de una perspectiva “desde dentro”. (T.D. Cook y CH.

S. Reichardt, 2005)

En cuanto al tipo de investigación, “(…) es posible categorizar a los

diseños en dos grandes tipos básicos: diseños bibliográficos y diseños de

campo.” (SABINO, 1992: 68)

Al mencionar esta división en cuanto a los tipos de investigación, nos

estamos refiriendo a una cuestión meramente teórica. Cuando se pasa al plano

de la práctica, se puede observar que estas cuestiones dejan de ser tan aisladas

y comienzan a caminar por un camino en común. Encontramos que dichos tipos

de investigación, que en la teoría se presentan de una forma pura, pasan a

utilizarse de forma conjunta en algunas investigaciones. Aparece en la realidad

cierta flexibilidad a la hora de combinar y complementar los distintos tipos de

investigación utilizados.

Por lo antedicho, consideramos necesario en nuestro trabajo realizar una

triangulación de modo de extraer mayor información, valiéndonos por un lado del

análisis de documentos oficiales y por el otro del diseño de campo.

23

Page 27: ESCUELAS DE INICIACIÓN DEPORTIVA MUNICIPALES164.73.136.193/isef/T 585-.pdfIMM, con motivo de fomentar la iniciación deportiva en Montevideo. Dicho programa tiene la intención de

Para llevar adelante la investigación se realizará una búsqueda y

recolección de datos que nos permitan acercarnos a un esclarecimiento del

problema de investigación.

“Un instrumento de recolección de datos es, en principio, cualquier

recurso de que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer

de ellos información.” (SABINO, 1992, p.108)

La entrevista, será el instrumento de recolección de datos utilizado en la

investigación, teniendo como característica el ser “entrevistas pautadas", siendo

una forma de extraer la información más pertinente y útil para el posterior

análisis. (SABINO, 1992)

Esta elección no ha sido al azar, sino que tiene la intención de llegar a

datos recogidos que reflejen la realidad misma de los actores principales

encargados de llevar a cabo el programa en su totalidad.

Si bien la entrevista es un instrumento que no puede escapar a la

subjetividad del sujeto, “(…) el discurso es, por tanto, algo más que una

actualización o concreción de un sistema de signos; es una representación de la

realidad realizada por un sujeto social” (ALONSO, citado en Kuhlsen: s/p, 2005)

Se considera pertinente y de aporte relevante a nuestra búsqueda,

realizar las entrevistas al director de la Secretaría de Deportes, Prof. Gonzalo

Halty, al coordinador de las Escuelas de Iniciación Deportiva, Prof. Nelson

Carnales, al Prof. Gustavo Resende coordinador y supervisor directo de las

escuelas, y a los profesores y/o técnicos referentes de las escuelas de iniciación

deportivas, Téc. Alejandra Monza, de la escuela de atletismo; Lic. Ismael

Mantero, de la escuela de remo; Lic. Marcelo D`Ambrosio de la escuela de

canotaje; idóneo en pelota vasca Nestor Iroldi, de la escuela de paleta.

La entrevista, si bien tiene su lado positivo, que es el poder registrar

cuestiones subjetivas, las cuales con otro instrumento de recolección de datos

como ser la observación no se podrían obtener, podemos decir, que también

presenta sus limitaciones. En cuanto a los datos que se recogen de ella, siempre

24

Page 28: ESCUELAS DE INICIACIÓN DEPORTIVA MUNICIPALES164.73.136.193/isef/T 585-.pdfIMM, con motivo de fomentar la iniciación deportiva en Montevideo. Dicho programa tiene la intención de

terminan siendo cuestiones que el entrevistado cree que son las verdaderas,

pero nunca dejan de estar cargadas de sus intereses, sensaciones y emociones.

7. ANÁLISIS

25

Page 29: ESCUELAS DE INICIACIÓN DEPORTIVA MUNICIPALES164.73.136.193/isef/T 585-.pdfIMM, con motivo de fomentar la iniciación deportiva en Montevideo. Dicho programa tiene la intención de

Una vez recabados los datos necesarios, se desarrollará el análisis en base

al marco teórico que guía la investigación y el análisis de los documentos

(programa de EIDM y entrevistas realizadas).

Con la intención de realizar el mismo de forma detallada y ordenada, es

que consideramos necesario dividirlo en diferentes categorías de análisis, las

cuales se desprenden del problema de investigación, el marco teórico y los

objetivos de la investigación.

7.1 Categorías de Análisis:

7.1.1 Categoría 1 – CONCEPTUALIZACION DE DEPORTE

1. a) Deporte y Tiempo Libre

1. b) Inclusión- exclusión

7.1.2 Categoría 2 - PROBLEMAS EN LA IMPLEMENTACION DEL

PROGRAMA

2. a) Trabajo Interinstitucional

2. b) Difusión y Promoción del programa

7.1.1 Categoría 1 – CONCEPTUALIZACION DEL DEPORTE

26

Page 30: ESCUELAS DE INICIACIÓN DEPORTIVA MUNICIPALES164.73.136.193/isef/T 585-.pdfIMM, con motivo de fomentar la iniciación deportiva en Montevideo. Dicho programa tiene la intención de

1- a) Deporte y tiempo libre

A la hora de analizar el programa de EIDM y los discursos de los diversos

actores implicados en el mismo, surge la interrogante esencial ¿desde qué

concepción de deporte y tiempo libre parten para llevar adelante el programa?

Las nociones de tiempo y espacio se han ido modificando respondiendo al

momento socio histórico en el que se encuentren. Éstas, influidas por el

paradigma positivista el cual impera con gran fuerza hoy día, han sido utilizadas

para mantener el orden y control social, permitiendo la organización de la

estructura social.

Respecto al programa de EIDM, este propone,

“Promover (…) valores socio educativos, como factores determinantes en

la formación integral de los vecinos y vecinas del departamento y en la calidad

de vida de los montevideanos (…)” (Programa EIDM)

A la hora de analizar el mismo, surgen determinadas interrogantes: ¿Con qué

finalidad buscan llevar el deporte a todos los estratos sociales? ¿El tiempo libre

es realmente “libre” o es utilizado por las clases dominantes para ejercer poder,

controlar y mantener el equilibrio social?

El concepto del “buen uso del tiempo libre” atraviesa los discursos de los

actores implicados, no pudiendo escapar a la concepción moderna del tiempo

libre como tiempo productivo, el cual responde a la lógica social predominante,

siendo considerado como tiempo funcional al trabajo, donde el sujeto recupera

las fuerzas utilizadas en el mismo, fortaleciendo así su cuerpo, mejorando su

calidad de vida, lo que le permitirá ser más eficiente en su jornada laboral.

27

Page 31: ESCUELAS DE INICIACIÓN DEPORTIVA MUNICIPALES164.73.136.193/isef/T 585-.pdfIMM, con motivo de fomentar la iniciación deportiva en Montevideo. Dicho programa tiene la intención de

“(…) pensamos en la mejora de la calidad de vida, donde en ese marco está

el buen uso del tiempo libre.” E1

El deporte en la era industrial, se utilizaba como medio para facilitar el

alejamiento de los sujetos de las actividades que no estaban socialmente

aceptadas, como ser el baile, las fiestas. Esto se ve reflejado en las entrevistas

realizadas,

“(…) quizás sea el puente para un proceso civilizatorio.” E3

A través del deporte se buscaban actividades reglamentadas, sistematizadas

que reflejaran el tiempo organizado del trabajo, que disciplinaran a los sujetos,

manteniendo de este modo el control y orden de la sociedad.

En el programa planteado por la SEFDR, por medio de los discursos de los

implicados, se visualiza la utilización del deporte como medio de disciplinamiento

de los sujetos, donde a través de su estructura normativa, su sistematización,

preparan a los jóvenes para su futura vida laboral, es decir para el ingreso al

mercado.

“(…) cuando se logra madurar procuramos que se instale con una lógica más

formal para tratar de re enganchar a los gurises en esa lógica de mantener un

orden (…) para engancharlo en una rutina de entrenamiento es complicado

(…).la segregación, la sistematización, el orden, el asistir a un lugar de forma

sistemática (…)” E1

“(…) no es un régimen militar, pero están disciplinados (…)” E6

El deporte es utilizado como herramienta pedagógica que facilita la

reproducción de los mandatos culturales predominantes, educando de este

modo a los sujetos en su tiempo libre. Es decir, el programa de EIDM, no escapa

28

Page 32: ESCUELAS DE INICIACIÓN DEPORTIVA MUNICIPALES164.73.136.193/isef/T 585-.pdfIMM, con motivo de fomentar la iniciación deportiva en Montevideo. Dicho programa tiene la intención de

a la noción de tiempo libre productivo, guiando por tanto a los individuos hacia

los fines hegemónicos.

“ (…) promover la actividad deportiva como una herramienta pedagógica

también, en cuanto al uso del tiempo libre(…) el deporte también para nosotros

es un espacio de formación de valores y de educación (…)” E1

“(…) están los manipuladores y alienadores de TL que te llevan al lugar que

ellos quieren (…)” E3

La transmisión de valores y hábitos es de gran relevancia, ya que serán

inculcados aquellos socialmente validados, desviando de este modo a los

sujetos de las “malas costumbres”.

“(…) sacar los chicos de la calle, del entorno donde están. Mantenerlos

ocupados y que estén haciendo algún deporte (…)”E6

“(…) se interviene en zonas donde se detectan problemáticas, sociales, o de

de drogas, o de violencia. Y por lo cual va implícito el generar acciones para que

el tiempo esté utilizado de manera productiva (…)” E1

“(…) que tomen como un hábito la realización de actividad física (…)

transmisión de valores, conductas, hábitos. (…)”E5

Por todo lo anteriormente mencionado se puede vislumbrar que el deporte,

con su gran poder de atracción social, es utilizado como medio para infiltrarse en

el colectivo social, buscando el orden y control de las masas, invadiendo de

este modo la vida privada de los sujetos, normalizando hábitos y costumbres,

alejándolos así de aquello que se considera “mal visto”.

29

Page 33: ESCUELAS DE INICIACIÓN DEPORTIVA MUNICIPALES164.73.136.193/isef/T 585-.pdfIMM, con motivo de fomentar la iniciación deportiva en Montevideo. Dicho programa tiene la intención de

Es un medio transmisor de la cultura hegemónica, a través del cual se

“educa” a los sujetos, moldeándolos hacia los fines que busca la sociedad, lo

cuales responden a la ideología dominante.

“(…) los nazismos, los fascismos, los comunismos y todos los cismos de la

humanidad, han metido mano al deporte porque saben que es un arma

poderosísima de convocación de masas, para darle el objetivo y dirección que

ellos quieren. Llevando al ser humano a formas de masificación y alienación

también (…)”. E3

1 – b) Inclusión – exclusión

El tiempo libre enmarcado dentro de la sociedad de consumo en la que

hoy nos encontramos inmersos, es vivido según la misma lógica a la que

responde el mercado, es decir, se cosifica el tiempo, su valor, su contenido,

dejándolo desprovisto de creatividad y espontaneidad. El individuo deja de ser

un sujeto protagonista de su tiempo, para pasar a ser objeto del mismo.

La realidad social actual no escapa al modelo capitalista, donde la

estratificación social cobra gran relevancia, lo que lleva a la desigualdad entre

los sujetos.

Las leyes neoliberales son las que imperan, visualizando la tecnología

como uno de los rasgos sobresalientes que caracteriza los cambios culturales, el

cual favorece el individualismo y la competencia.

Los niños y jóvenes de Montevideo no escapan a esta realidad social,

encontrándose inmersos en una cultura de “consumo”.

“(…) el tiempo libre de los niños es mucho, que el internet, los juegos, el

inglés, mil variedad de cosas que hacen ellos (…)” E2

30

Page 34: ESCUELAS DE INICIACIÓN DEPORTIVA MUNICIPALES164.73.136.193/isef/T 585-.pdfIMM, con motivo de fomentar la iniciación deportiva en Montevideo. Dicho programa tiene la intención de

El tiempo libre se ve invadido por esta situación, ya que las ofertas que

brinda el mercado para el uso del mismo no se adecúan a las posibilidades de

“todos”, lo que limita las actividades que pueden realizar los individuos durante el

tiempo libre, reduciéndolas a “aquellas socialmente válidas”.

“(…) ese tiempo libre está condicionado y manipulado por todas las ofertas

que hay en el tiempo libre, que todas son para sacarte plata y son perniciosas y

nocivas para la salud (…)” E3

El tiempo libre es el “espacio y el tiempo” por excelencia para hacer uso de

diversas ofertas ¿Qué sucede con aquellas personas que no pueden acceder?

Por lo expuesto, es fundamental una política social que haga frente a esta

problemática, brindando nuevas propuestas para lograr la igualdad de

posibilidades, intentando “romper” con la estructura del sistema neoliberal de

forma de hacer frente a la exclusión y el deterioro de la calidad de vida.

Por tal motivo la IMM “(…) tiene la responsabilidad de diseñar, ejecutar y

articular un conjunto de políticas sociales que poniendo énfasis en aquellos

grupos sociales que viven en situaciones de vulnerabilidad, desigualdad y

exclusión fortalezcan el proceso de descentralización, que desde el Gobierno

Municipal se viene desarrollando.” (IMM, 2010)

El programa de EIDM tiene como propósito fomentar la práctica deportiva de

niños y jóvenes de la ciudad de Montevideo, apoyado por instituciones

vinculadas al deporte.

Considerando al deporte como un fenómeno cultural que enriquece la

socialización, captando la atención de la población a la que está dirigida.

“El principal objetivo debería ser la socialización” (E3)

31

Page 35: ESCUELAS DE INICIACIÓN DEPORTIVA MUNICIPALES164.73.136.193/isef/T 585-.pdfIMM, con motivo de fomentar la iniciación deportiva en Montevideo. Dicho programa tiene la intención de

Brinda a la sociedad la posibilidad de familiarizarse con una amplia

diversidad de deportes, abriendo las puertas a todos los niños y jóvenes

independientemente de su situación económica, permitiendo hacer un “uso” del

tiempo libre sin la necesidad de “tener”, favoreciendo los vínculos, la

comunicación entre ellos.

“Masificar el deporte(…) Que todos puedan tener la posibilidad de practicar

el deporte sin tener que ir a un medio privado (…) Que tomen como un hábito la

realización de actividad física(…) Trasmisión de valores, conductas, hábitos (…)”

(E5)

El documento oficial (proyecto de EIDM) plantea como principal necesidad

llevar el Deporte a todos los niños y jóvenes de la cuidad de Montevideo más

allá de su situación socioeconómica y sus capacidades motrices.

“Estas Escuelas han tenido el propósito de poner la práctica deportiva a

disposición de los niños y niñas hasta 14 años, independientemente de su poder

adquisitivo, lugar de residencia o cualidades físicas o técnicas (…) se proyecta

trabajar en áreas donde generalmente el acceso a la práctica regular de un

determinado deporte se hace dificultoso (fundamentalmente por razones

económicas). “(PROGRAMA EIDM)

De esto se desprende la intención de masificar el deporte,

descentralizarlo, instalando escuelas de iniciación deportiva en diferentes

puntos de la cuidad de Montevideo, enfocadas principalmente a las zonas más

vulnerables.

“(…) lo que procuramos hacer es intervenir en las zonas donde

obviamente no hay servicios o las características de los barrios ameritan una

intervención porque hay una población, o que desertó de la escuela o del liceo,

o están en esa franja donde no tienen atención (…)” (E1).

32

Page 36: ESCUELAS DE INICIACIÓN DEPORTIVA MUNICIPALES164.73.136.193/isef/T 585-.pdfIMM, con motivo de fomentar la iniciación deportiva en Montevideo. Dicho programa tiene la intención de

“Las escuelas deportivas están instrumentadas en la relación de cuatro a

uno, tenemos que hacer cuatro escuelas en la periferia y una en el centro. Eso

es una relación estratégica que hay que mantener” (E2).

“(…) procuramos seguir en esa línea, la prioridad nuestra siempre son las

áreas periféricas, el núcleo central de Montevideo y la costa está absolutamente

atendido y económicamente tienen chances de acceder a determinados

servicios (…)” (E1)

La práctica deportiva que plantea promover el programa de EIDM, es un

factor de inclusión de los sectores excluidos, ya que propicia el desarrollo social

y cultural, favoreciendo la integración de la población al sistema, facilitando el

acceso a los deportes a aquellas capas sociales marginadas.

En base a lo planteado podemos deducir que la política deportiva que

desarrollan en dicho programa se fundamenta en la noción de deporte para

todos, buscando la inclusión social, y la mejora de la calidad de vida del sujeto.

“Nosotros promovemos la incorporación al deporte de manera masiva,

amplia, sin restricciones, sin condicionamientos y lo mantendremos en la medida

que haya público objetivo para trabajar (…) seguirán trabajando los que ya

vinieron o los que vengan con una lógica inclusiva.” E1

Los deportes son diferenciadores sociales, generadores de estatus social, lo

que refuerza la desigualdad entre los sujetos.

Históricamente deportes como el remo, deportes de paleta, entre otros,

caracterizados por ser individuales y “no” violentos, eran practicados

exclusivamente por las clases pudientes, pasando a considerarse actividades

“distinguidas”. (VIDART: 1999)

Cabe destacar que varios de los deportes que ofrece dicho programa,

33

Page 37: ESCUELAS DE INICIACIÓN DEPORTIVA MUNICIPALES164.73.136.193/isef/T 585-.pdfIMM, con motivo de fomentar la iniciación deportiva en Montevideo. Dicho programa tiene la intención de

responden a dichas características sociales, siendo en su mayoría enseñados

en instituciones privadas, lo que impide de este modo el acceso a los mismos

por parte de aquellos que no pueden sustentarlo económicamente, facilitando

por tanto un primer acercamiento a la práctica de éstos a través de las escuelas

de iniciación.

Ahora bien, ¿Buscan masificar el deporte, favorecer la socialización,

utilizando aquellas prácticas deportivas que desde sus comienzos se

caracterizaron por ser individuales, y planteando escuelas de iniciación de cupos

reducidos? “(…), más de 15 chicos no podemos tener por turno (…)” E5

Entonces, ¿Deporte para todos o para unos pocos?

A la hora de fundamentar el proyecto, la SEFDR, plantea diversos datos

de investigaciones anteriores como ser:

“(…) según datos de UNICEF-Uruguay, entre el 56% de los niños nacen

hoy en hogares en situación grave de marginación y pobreza extrema (…)”.

Esta información denota la imposibilidad de un porcentaje importante de

la sociedad, de asistir a centros deportivos, generando que muchos niños y

jóvenes no practiquen deporte.

El programa busca justamente acercar el deporte a esta franja de la

sociedad.

“(…) procuramos seguir en esa línea la prioridad nuestra siempre son las

áreas periféricas, el núcleo central de Montevideo y la costa está absolutamente

atendido y económicamente tienen chances de acceder a determinados

servicios (…)” (E1).

Se plantea la necesidad de descentralizar el deporte, pudiendo así cubrir

la periferia, es decir, facilitar el acceso a las prácticas deportivas a aquellos

jóvenes marginados de las mismas. ¿Realmente se está descentralizando el

deporte, o las escuelas funcionan en su mayoría en el centro de la ciudad?

34

Page 38: ESCUELAS DE INICIACIÓN DEPORTIVA MUNICIPALES164.73.136.193/isef/T 585-.pdfIMM, con motivo de fomentar la iniciación deportiva en Montevideo. Dicho programa tiene la intención de

De las entrevistas y las planillas brindadas por la SEFDR, se desprende

que gran parte de las escuelas que se encuentran en funcionamiento en la

actualidad, están ubicadas en el centro de la ciudad, como son por ejemplo, la

escuela de iniciación (EI) de Atletismo (pista oficial de atletismo), EI de patín

(pista de patinaje, parque rodo), EI de fútbol (club Miramar Misiones), EI de

rugby (Canchas de Champagnat, Punta Carretas), EI de canotaje (club ACAL,

playa Malvín), entre otros.

¿Cómo hacen para acceder a estas escuelas los jóvenes de la periferia?

¿Política deportiva de descentralización, o una vez más centralizada?

Por otro lado de las entrevistas realizadas se puede desprender que en

algunos casos lo exigido para formar parte de dichas escuelas, son barreras que

impiden el acceso a un amplio rango de la sociedad.

La interrogante que nos surge es ¿los requisitos para poder ingresar se

adecúan a la realidad social a la que está dirigido dicho programa?

“Saber nadar lo tomamos como requisito fundamental. Lo tenemos que

re evaluar, hay muchos chiquilines de la zona que no saben nadar, entonces

tenemos que ver si en algún momento la intendencia nos consigue chalecos,

becas para que los chiquilines aprendan a nadar, porque es una de las trancas

mayores a la hora de conseguir gurises.”(E7).

“(…) se les pide un certificado del pediatra, se los deja a prueba tres

meses y solo pagando $100 el carne de ingreso. Si ellos después de tres meses

ven que van a seguir, se hacen socios de la pista, pagando $500 anuales (…)”.

(E4)

“(…) se les piden que vengan con el calzado adecuado y abrigados (…)”

(E4)

“Para mi habría que buscar alguna forma de co-gestión en la cual los

chiquilines pongan algo mínimo, me animaría a decir $60 o $80. Esta cuota es

35

Page 39: ESCUELAS DE INICIACIÓN DEPORTIVA MUNICIPALES164.73.136.193/isef/T 585-.pdfIMM, con motivo de fomentar la iniciación deportiva en Montevideo. Dicho programa tiene la intención de

para que valoren, porque se puede caer sin pensar en asistencialismo” (E3)

Esta situación genera otra interrogante, ¿el programa intenta incluir a los

sujetos marginados, o responde al sistema neoliberal excluyendo a los que no

“tienen”?

Como se plantea en una de las entrevistas: “(…) los que terminan

quedándose son los que en realidad no necesitarían de la beca” (E7)

Una vez más nos cuestionamos ¿deporte para todos o para unos pocos?

Otro de los aspectos que nos genera esta interrogante, es la forma en la

que el programa es llevado adelante. Su puesta en práctica es coordinada por la

Confederación Uruguaya de Deportes, la cual se encarga de contratar a los

profesores/ técnicos responsables de cada escuela.

La SEFDR y la CUD según lo planteado en el programa y los discursos

de los implicados, difieren claramente en los conceptos de deporte del que

parten. Ejemplos de esta situación se desprenden de las entrevistas:

“(…) no es una de nuestras metas fundamentales llegar a tener grandes

competencias deportivas (…)” E1

“(…) a la intendencia en realidad le interesa que la gente haga actividad

física, haga deporte, pero a nosotros no nos interesa sacar talentos. A quien le

interesa es a las federaciones (…)” E2

“(…) se intenta acercar una actividad saludable (…) a gurises que de otra

manera no podrían acceder, pero por otro lado la federación como tal busca

formar deportistas (…)” E7

Por lo planteado, ¿Cómo se puede llevar adelante un programa basado

36

Page 40: ESCUELAS DE INICIACIÓN DEPORTIVA MUNICIPALES164.73.136.193/isef/T 585-.pdfIMM, con motivo de fomentar la iniciación deportiva en Montevideo. Dicho programa tiene la intención de

en la concepción de deporte para todos, coordinando la propuesta con la CUD,

la cual parte de un concepto de deporte competitivo? ¿Con qué objetivos se

implementa el programa, con los de la CUD o con los planteados por la

SEFDR?

Es decir, ¿Deporte para todos o para unos pocos?

7.1.2 - Categoría 2 - PROBLEMAS EN LA IMPLEMENTACION DEL

PROGRAMA

2 a) - Trabajo Interinstitucional

Las EIDM son políticas sociales implementadas por la Intendencia

Municipal de Montevideo, como Gobierno Departamental. Por tal motivo es

imprescindible el trabajo interinstitucional, en donde todos los implicados

colaboren y aporten desde “su lugar”, enriqueciendo así el proyecto a llevar a

cabo.

“Nuestra intencionalidad política del Programa abarca un espectro de

trabajo amplio y complejo y aspira a generar los espacios de análisis y

coordinación interinstitucional suficientes como para iniciar la ardua tarea de

crear un verdadero Sistema de Iniciación Deportiva Departamental (…)”.

(PROGRAMA EIDM)

La SEFDR plantea la importancia y los beneficios de trabajar en “bloque”,

es decir, hace énfasis en el trabajo en equipo. Lo podemos visualizar con

claridad en las diferentes entrevistas:

“(…) con esta nueva lógica que hemos instalado estamos en el camino de

37

Page 41: ESCUELAS DE INICIACIÓN DEPORTIVA MUNICIPALES164.73.136.193/isef/T 585-.pdfIMM, con motivo de fomentar la iniciación deportiva en Montevideo. Dicho programa tiene la intención de

construcción de trabajo en sistema, es instalar la lógica de sistema que creo que

el Uruguay carece en líneas generales de esa concepción de trabajo (…)” (E1)

“(…) establecer un convenio de cooperación con la Confederación

Uruguaya de Deportes y en lugar de nosotros contratar los técnicos, que tiene

un costo administrativo mucho mayor y realmente los dineros te rinden menos,

hicimos al revés; hicimos el programa, la lógica de trabajo y establecimos un

criterio de pago con la CUD, razonablemente aceptable digamos, transferimos

el dinero a la confederación uruguaya de deportes y son las federaciones las

que contratan a los técnicos. Que vimos de positivo en eso? Por un lado que la

plata nos rendía más, y de ocho, diez escuelas pasamos a tener veinticinco, en

diecisiete disciplinas, pero además pasamos a jugar en la cancha de construir

políticas deportivas (…)” (E1)

“Esta lógica que instalamos nosotros de sistema ha obligado a la CUD a

hacerse autocríticas (…)” (E1)

Se busca utilizar los espacios deportivos ya existentes en la ciudad y

hacer un mejor aprovechamiento de los mismos, con la intención de

democratizar su uso, lo cual se expresa en uno de los objetivos estratégicos,

planteados en el proyecto:

“Generar en forma progresiva la utilización de la infraestructura existente,

subutilizada, participando y generando espacios a través de la actualización de

convenios” (PROGRAMA EIDM)

“(…) somos múltiples actores que llegamos y aportamos, (…) por lo tanto el

resultado en cuanto a cantidad de servicios se amplía (…)”(E1)

En cuanto a la infraestructura se logra visualizar un trabajo en equipo,

donde se vinculan la SEFDR, el Ministerio de Turismo y Deporte, la

38

Page 42: ESCUELAS DE INICIACIÓN DEPORTIVA MUNICIPALES164.73.136.193/isef/T 585-.pdfIMM, con motivo de fomentar la iniciación deportiva en Montevideo. Dicho programa tiene la intención de

Confederación Uruguaya de Deportes y otras Instituciones, ampliando las

posibilidades de llevar a cabo dichas escuelas, brindando a la población diversas

alternativas.

“(…) la intendencia tiene el noventa por ciento de las infraestructuras

deportivas en terrenos municipales. Entonces, la idea es, a través de los

convenios que hay, generar los espacios para que las federaciones puedan

desarrollar los deportes (…)” (E2)

“(…) con los clubes deportivos que están sobre suelo municipal

empezamos a hacer un poco de trabajo también intenso (…)”. (E1)

“(…) el club Acal está en predio municipal, tiene que brindar un servicio

social, devolviéndole a la sociedad toda la parte náutica. Presta las

embarcaciones y las instalaciones (…)” (E5)

Si bien respecto a la infraestructura para llevar adelante las escuelas,

existe cierta coordinación entre las partes involucradas, en otros aspectos de la

implementación del proyecto se observan rupturas.

A la hora de implementar el programa de EIDM es donde se visualizan

grandes “fallas”. ¿Existe realmente un vínculo entre las dependencias? ¿Todos

los implicados están informados y contribuyen a los objetivos que plantea la

SEFDR?

En las entrevistas realizadas se observa con claridad la falta de

comunicación entre las partes implicadas en el programa, mostrando en algunos

casos desconocimiento acerca del mismo.

“(…) la FUR, que tiene un convenio con la IMM, por el cual esta se

encarga de los costos pero yo no soy empleado de la IMM. Me contrata la FUR,

el recibo lo hace la FUR a mi me propone la FUR, yo tengo que armar un

39

Page 43: ESCUELAS DE INICIACIÓN DEPORTIVA MUNICIPALES164.73.136.193/isef/T 585-.pdfIMM, con motivo de fomentar la iniciación deportiva en Montevideo. Dicho programa tiene la intención de

currículum y la que me acepta como docente válido es la IMM en definitiva.

Medio raro, a mi no me gusta cómo funciona porque en realidad no sabes cuál

es la cabeza (…)” (E7)

“E - ¿Tampoco tuviste la posibilidad de leer cual es la intención del

programa de la IMM?

I – “No me la dieron (…) No tenemos la coordinación necesaria para yo tener

claro cuál es el objetivo de la IMM con la escuela de remo (…)” (E7)

“(…) Nosotros no nos sentamos a conversar con la IMM de esas cosas,

de por qué pedíamos determinadas cosas y por qué no (…)” (E7)

En el caso de la escuela de Atletismo específicamente, la Técnica expone

su conocimiento acerca del programa:

“(…) incluso la Federación de Atletismo ya tiene su intervención en la

pista, ya que la pista esta mandada por tres partes, la IMM, la federación y el

Ministerio con una secretaría general que es la que comanda. Por ese lado está

involucrada la IMM, pero no entramos en esos proyectos de escuelas de

iniciación de la IMM, a no ser que sí y todavía no sabemos (…)” (E4)

De lo planteado se evidencia la falta de comunicación e información

existente en la puesta en práctica del programa de EIDM, lo que puede generar

“fallas” en la aplicación, provocando un mal funcionamiento y aprovechamiento

de la propuesta.

2 b) - Difusión y promoción del programa

40

Page 44: ESCUELAS DE INICIACIÓN DEPORTIVA MUNICIPALES164.73.136.193/isef/T 585-.pdfIMM, con motivo de fomentar la iniciación deportiva en Montevideo. Dicho programa tiene la intención de

En el programa se explicita que la información se trasmite a través del “(…)

coordinador deportivo de cada centro comunal en su equipo social y su comisión

de trabajo (…)” (PROGRAMA EIDM).

El director de la Secretaría de Educación Física, Deportes, y Recreación

agrega:

“Nosotros tenemos varios caminos de difusión, no siempre son cien por

ciento efectivos pero, tenemos los medios masivos de la propia intendencia,

que son comunicaciones de prensa, tv ciudad, los paneles electrónicos que

tiene la intendencia (…) la intervención directa de los profes o los técnicos(…)”

(E1)

Si bien consideramos que los medios de difusión son suficientes, creemos

que no están siendo eficaces. Al comparar la información brindada por la SEFDR

para la investigación y los datos recabados de la web de la IMM acerca del

período de funcionamiento y horarios de las mismas, se desprenden diversas

contradicciones.

Ejemplos de dicha situación se dan en las escuelas de tenis de mesa y

taekwondo entre otras (ver planillas en anexos), cuyo período de

funcionamiento, planteado en la web de la SEFDR, corresponde entre el

primero de Marzo y primero de Noviembre de 2011. Si comparamos estos datos

con los brindados por el coordinador de dicho programa, visualizamos que

dichos períodos no coinciden, figurando en esta última planilla entre el primero

de Agosto de 2010 al primero de Julio de 2011.

Esta situación genera “confusión”, provocando interferencia en la

comunicación, lo que perjudica la difusión del programa.

Este desfasaje de la información acerca del funcionamiento de dichas

escuelas nos hace cuestionar:

¿Cómo la IMM pretende masificar el deporte, difundiendo el Programa de

41

Page 45: ESCUELAS DE INICIACIÓN DEPORTIVA MUNICIPALES164.73.136.193/isef/T 585-.pdfIMM, con motivo de fomentar la iniciación deportiva en Montevideo. Dicho programa tiene la intención de

EIDM, si la información brindada a la población acerca del mismo, no es la

adecuada?

Otro punto fundamental en la difusión es la información que poseen los

profesores o entrenadores a cargo de las escuelas, acerca del programa de la

IMM. De la entrevista realizada a la Técnica de Atletismo, responsable de la

escuela de iniciación de dicho deporte, se desprendió el desconocimiento del

proyecto por parte de la misma.

Citamos un fragmento de la entrevista, a modo de ejemplo:

“E - ¿O sea que, vos no conoces el proyecto de las escuelas de iniciación

propuesta por la intendencia, en coordinación con la Confederación?

A - No, incluso la Federación de Atletismo ya tiene su intervención en la

pista, ya que la pista esta mandada por tres partes, la IMM, la federación y el

Ministerio con una secretaría general que es la que comanda. Por ese lado esta

involucrada la IMM, pero no entramos en esos proyectos de escuelas de

iniciación de la IMM, a no ser que sí y todavía no sabemos” E4

Si uno de los medios de difusión con un rol relevante es el profesor o

entrenador responsable de cada escuela. ¿Cómo puede suceder que dicha

persona no tenga conocimiento acerca del proyecto del cual forma parte? ¿Es

entonces un medio de difusión?

Todas estas rupturas mencionadas generan inconvenientes y barreras en

el funcionamiento del programa, y por tanto se debilita el alcance del mismo.

8. CONCLUSIONES

42

Page 46: ESCUELAS DE INICIACIÓN DEPORTIVA MUNICIPALES164.73.136.193/isef/T 585-.pdfIMM, con motivo de fomentar la iniciación deportiva en Montevideo. Dicho programa tiene la intención de

Partiendo del análisis realizado es necesario plantear los aspectos, a nuestro

entender, más significativos que se desprenden del mismo.

La sociedad actual, la cual se rige por las leyes del mercado, hace que los

sujetos se encuentren inmersos en la cultura de la inmediatez, donde los medios

masivos de comunicación invaden la vida cotidiana.

El tiempo libre se ve “afectado” por esta situación, generando una creciente

alienación de los sujetos, ya que se encuentran invadidos por las ofertas,

considerando como única alternativa aquellas actividades vinculadas al

consumo, lo que repercute indirectamente en los vínculos sociales, haciéndolos

más banales.

“La gente cada vez tiene menos TL y cuando tiene TL no sabe cómo

utilizarlo. Están los manipuladores y alienadores de TL que te llevan al lugar

que ellos quieren” (E3)

Esto se manifiesta en niños y jóvenes los cuales utilizan estos recursos como

son los cyber, play station, redes sociales, entre otros para “ocupar” su tiempo

libre, promoviendo actividades donde el movimiento humano queda a un lado,

coartando el desarrollo integral del sujeto.

En estas etapas el grupo de pares, el barrio, las actividades para realizar en

su tiempo libre son fundamentales y claves. Por esta razón es sumamente

importante, que el sujeto tenga un espacio de interacción con intereses en

común, propiciando la socialización, el encuentro con “otro” que pueda

identificarse generando un lugar de pertenencia, de contención y sostén.

Por tal motivo consideramos de suma importancia la existencia de diversas

propuestas orientadas al tiempo libre, promoviendo el acceso y la participación

de niños y adolescentes.

En este contexto, se enmarca el proyecto de Escuelas de Iniciación

Deportivas Municipales, enfocado a la creación de espacios que fortalezcan a

través del deporte, los vínculos sociales y la comunicación, posibilitando “el

43

Page 47: ESCUELAS DE INICIACIÓN DEPORTIVA MUNICIPALES164.73.136.193/isef/T 585-.pdfIMM, con motivo de fomentar la iniciación deportiva en Montevideo. Dicho programa tiene la intención de

acceso real de niños y adolescentes a la práctica deportiva más allá de su poder

adquisitivo o lugar de residencia”. (PROGRAMA EIDM)

Es decir, es una política social que si bien busca la igualdad de posibilidades

intentando “romper” con la estructura del sistema neoliberal, haciendo frente a

la exclusión, no escapa a la dinámica social, permitiendo el acceso a las

escuelas de iniciación deportiva solamente a unos pocos.

Esta situación se logra visualizar con claridad desde varios ángulos, como

son: gran parte de las escuelas se encuentra centralizadas en la ciudad de

Montevideo; las prácticas deportivas propuestas, en su mayoría se caracterizan

por ser individuales, siendo los cupos limitados; algunas de las escuelas

plantean requisitos para su ingreso que no se adecuan a las posibilidades de los

sujetos a quienes está dirigida la propuesta; el programa se desarrolla en

conjunto con la CUD la cual parte de un concepto de deporte competitivo donde

se prioriza la selección de talentos; de las diecisiete escuelas que dicen estar en

funcionamiento, parte de ellas, no se están desarrollando (¿es un número

significativo de escuelas para masificar el deporte?).

Esta situación repercute indirectamente en el tiempo libre de niños y

jóvenes a quienes está enfocada dicha propuesta, ya que se reducen las

posibilidades de acceder a diferentes escuelas de iniciación deportiva.

Frente a todo lo expuesto surge la interrogante, ¿La propuesta busca incluir o

excluir a los sujetos de las prácticas deportivas, respondiendo una vez más a la

lógica social?

Podemos decir que el programa no escapa a la noción de tiempo libre

productivo, siendo considerado, el “espacio – tiempo” por excelencia para la

transmisión de valores, hábitos socialmente validados, a través del deporte. Se

visualiza la utilización del mismo como medio de disciplinamiento de los sujetos,

permitiendo a través de su estructura, la sistematización, el orden, la disciplina.

Por tanto el concepto del “buen uso del tiempo libre” atraviesa el programa,

44

Page 48: ESCUELAS DE INICIACIÓN DEPORTIVA MUNICIPALES164.73.136.193/isef/T 585-.pdfIMM, con motivo de fomentar la iniciación deportiva en Montevideo. Dicho programa tiene la intención de

respondiendo así la lógica social, buscando mantener el equilibrio, el control y

orden de la sociedad. El deporte cobra un papel importante siendo un

“instrumento” pedagógico que facilita la reproducción de conductas aceptadas

socialmente, alejando de este modo a los sujetos de lo “mal visto”, guiándolos

hacia los fines que busca la sociedad, los cuales responden a la ideología

dominante.

Entonces, ¿deporte para todos en busca de la masificación de la práctica

deportiva, o deporte para todos con la intención de civilizar a la sociedad?

¿Tiempo libre o tiempo productivo?

A modo de cierre consideramos que el programa de EIDM es una opción

atractiva para el tiempo libre de niños y jóvenes de nuestra sociedad. El mismo

podría tener un mayor alcance, y ser más productivo si se lograra una mejor

coordinación interinstitucional, si se mejorara la difusión y comunicación entre

los implicados, la evaluación del funcionamiento de las escuelas, entre otras

cosas.

Nos atrevemos a decir que el programa se encuentra en el primer nivel del

proceso, estando actualmente “estancado” por diversos factores, ya sean

económicos, de organización, entre otros.

El programa de EIDM es una propuesta muy interesante, pero tiene aun

mucho camino por andar

9. BIBLIOGRAFÍA

45

Page 49: ESCUELAS DE INICIACIÓN DEPORTIVA MUNICIPALES164.73.136.193/isef/T 585-.pdfIMM, con motivo de fomentar la iniciación deportiva en Montevideo. Dicho programa tiene la intención de

ADORNO, T. (1993) Consignas. Ed. Amorrortu. Buenos Aires.

BARRAN, JOSE PEDRO. (2008) Historia de la sensibilidad en el

Uruguay. Ediciones de la Banda Oriental. Montevideo.

BICA, FEDERICO. (2006) Políticas Deportivas en el Proceso de

Descentralización de la intendencia Municipal de Montevideo. (Tesis

Licenciatura en educación Física, Recreación y Deporte). Uruguay,

Montevideo. Instituto Superior de Educación Física, ISEF-UDELAR.

BRACHT, V (1996) Educación física y aprendizaje social. Educación

Física / Ciencias del deporte ¿Qué ciencia es esa? Ed Velez Sasfield.

Córdoba.

CAETANO, G. y RILLA, J. (1998) Historia Contemporánea del Uruguay.

De la Colonia al Mercosur . Ed. Fin de Siglo. Montevideo.

CASTAÑER, M. y CAMERINO, O (2001). La educación física en la

enseñanza primaria Ed. Inde. Cap. 3 Barcelona.

T.D.Cook y CH. S. Reichardt. (2005) Métodos cualitativos y cuantitativos

en investigación evaluativa. Ed. Morata. Madrid.

FERRANDO, M. ; BARATA, N y OTERO, F. (1998). Sociología del

deporte. Ed. Alianza. Madrid.

GUIDDENS, A. (1999) Consecuencias de la modernidad Ed. Alianza.

Madrid.

HERNANDEZ MORENO, J. (2000) La iniciación a los deportes desde su

estructura y dinámica. Aplicación a la Educación Física Escolar y al

entrenamiento deportivo. Ed. Inde. España.

KÜHLSEN, K y RODRÍGUEZ, R. (2005) Cuerpo, Educación y Tiempo

Libre: Una reflexión desde las políticas educativas. En: Alonso, Cleusa

(org.) Reflexões sobre Políticas Educativas. AUGM-UdelaR-UFSM, Santa

María, pp.: 57-66 (En colaboración con Karen Kühlsen)

LE BRETON, D. (1995) Antropología del cuerpo y modernidad. Ed.

“Nueva Visión”. Bs.As.

MARCUSE, H. (2003) Razón y Revolución. Ed. Alianza Editorial. Madrid.

46

Page 50: ESCUELAS DE INICIACIÓN DEPORTIVA MUNICIPALES164.73.136.193/isef/T 585-.pdfIMM, con motivo de fomentar la iniciación deportiva en Montevideo. Dicho programa tiene la intención de

MAX NEEF, M. (1993) Desarrollo a Escala Humana. Ed. Nordan-

Comunidad. Montevideo-Uruguay.

MONTERO, M. (1991) Concientización, conversión y desideologización

en el trabajo psicosocial comunitario. Venezuela

NIEVAS, F. (1998) El control social de los cuerpos Ed. Eudeba. Bs As.

REBELLATO, J. (1995) La Encrucijada de la ética, neoliberalismo

conflicto Norte-sur, Liberación. Ed. Nordan comunidad. Montevideo.

REBELLATO, J. La ética de la liberación (2008) Ed.Nordan comunidad.

Montevideo.

SOARES, C. (2001) Educacao física. Raices europeas e Brasil. Ed.

Autores Asociados. San Pablo.

SOARES, C. (2004) Cuerpo e historia Ed. Autores Asociados. Brasil

SABINO, C. (1992) El proceso de investigación. Ed. Panapo. 216 págs.

Caracas.

TRIGO, E. (2000) Fundamentos de la Motricidad. Ed. Gymnos. Madrid.

VÁZQUEZ, B. (1989) La educación física en la educación básica. Ed.

Gymnos. Madrid

VIDART, D. (1999) El juego y la condición humana. Ed. de la Banda

Oriental. Montevideo, Uruguay.

WAICHMAN, P. (2004) Tiempo Libre y Recreación. Ed. Pablo Waichman.

Argentina.

REVISTAS DIGITALES

CURBELO, Eduardo “Vivir de que manera… Algunas consideraciones, en

este principio e siglo con respecto a la vida y nuestra manera de vivir, en

este pueblito que nos regaló la globalización”.

http://www.redcreacion.org/relareti/documentos/vivir.html

HERNANDEZ MENDO, A (2000) Acerca del ocio, del tiempo libre y de la

animación sociocultural en http://www.efdeportes.com/efd23/ocio.htm

47

Page 51: ESCUELAS DE INICIACIÓN DEPORTIVA MUNICIPALES164.73.136.193/isef/T 585-.pdfIMM, con motivo de fomentar la iniciación deportiva en Montevideo. Dicho programa tiene la intención de

KUHLSEN, Karen (2005) Apuntes sobre el tiempo ¿libre? Uruguay,

Montevideo. ISEF digital.

KUHLSEN, Karen (2005) Taller central de formación y empleo de la

licenciatura en sociología.

OLESKER, D (2001) ¿Qué son las políticas sociales? “La onda digital”, nº

50, http://www.laondadigital.com

RODRIGUEZ ROBLES, J. (2009) Concepto, características,

orientaciones y clasificaciones del deporte actual. España

Http://www.efdeportes.com/efd138/concepto-y-clasificaciones-del-deporte-

actual.htm

Páginas Web:

http://www.asociacionag.org.ar/pdfaportes/13/a13_10.pdf

http://www.monografias.com/trabajos7/poso/poso.shtml

http://www.montevideo.gub.uy/institucional/politicas/descentralizacion/hist

oria

http://www.montevideo.gub.uy/institucional/politicas/sociales (IMM) 2010

http://www.redcreacion.com/relareti/documentos/vivir.htlm

http://www.12manage.com/methods_centralization_descentralization_es.h

tlm

48