37
1 SENSIBILIDADES COMERCIALES, PRODUCTIVAS Y FISCALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ANTE LOS ACUERDOS DE ASOCIACIÓN ECONÓMICA (AAE) CARIFORUM-UE H. Galván 1 [email protected] Red de Monitoreo y Participación sobre los EPA’S Con los Auspicios de Oxfam Internacional Noviembre de 2006 1 El autor desea agradecer los valiosos aportes técnicos de Pavel Isa-Contreras, PhD, presidente del Centro de Investigaciones para el Caribe, CIECA.

Estudio Sencibilidad EPA' -Galvan

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estudio Sencibilidad EPA' -Galvan

1

SENSIBILIDADES COMERCIALES, PRODUCTIVAS Y FISCALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ANTE

LOS ACUERDOS DE ASOCIACIÓN ECONÓMICA (AAE) CARIFORUM-UE

H. Galván1 [email protected]

Red de Monitoreo y Participación sobre los EPA’S Con los Auspicios de Oxfam Internacional

Noviembre de 2006 1 El autor desea agradecer los valiosos aportes técnicos de Pavel Isa-Contreras, PhD, presidente del Centro

de Investigaciones para el Caribe, CIECA.

Page 2: Estudio Sencibilidad EPA' -Galvan

2

I. INTRODUCCION……………..……………..……………..……………..……………..……………..4

II. RELACIONES ECONÓMICAS Y COMERCIALES ENTRE LA UNIÓN EUROPEA Y LA REPÚBLICA DOMINICANA: UNA VISIÓN GENERAL

II.1. Marco institucional de las relaciones EU-RD……………..……………..6

II.1.1. Los Acuerdos de Lomé……………..……………..……………..………………..6 II.1.2. El Acuerdo de Cotonou……………..……………..……………..……………….7 II.1.3. Los Acuerdos de Asociación Económica AAE’s……………………..8

II.2. Diagnóstico de los socios comerciales……………..……………..…………….8

II.2.1. La Unión Europea……………..……………..……………..……………..…………8 II.2.1.1. El comercio. ……………..……………..……………..…………………….9

II.2.2. La República Dominicana……………..……………..……………..………….9

II.2.2.1. El comercio……………..……………..……………..……………..………10

II.3. Relaciones económicas, comerciales y financieras bilaterales entre Republica Dominicana y La Unión Europea……………..…………10

II.3.1. Relaciones Comerciales……………..……………..……………..……………10

II.3.1.1. Exportaciones Dominicanas……………..……………..………….11 II.3.1.2. Importaciones Dominicanas……………..……………..………….11 II.3.1.3. Preferencias comerciales……..……………..……………………...11 II.3.1.4. Balanza de comercio bilateral……..……………..……..……….11 II.3.1.5. Principales mercancías objeto del intercambio

bilateral……..……………..………………..……………..………………………….11 II.3.1.6. Relaciones comerciales asimétricas…………..………………..12

II.3.2. Inversiones…………..………………………………..………………………………..12 II.3.3. Relaciones financieras y Cooperación. …………….…..……………13 II.3.4. Perspectivas de las relaciones económicas bilaterales……14

III. SENSIBILIDADES PRODUCTIVAS DE LA REPÚBLICA

DOMINICANA ANTE EL ACUERDO DE ASOCIACIÓN ECONÓMICA (AAE) CARIFORUM-UE.

III.1. Aspectos teóricos. ……………………..………………………………….…….16

III.1.1. Efecto en la demanda……………………..……………………………………16 III.1.2. Oferta. ……………………..………………………………..……………………..……17 III.1.3. Profundidad arancelaria. ……………………..…………………………….17 III.1.4. Características del sector productivo……………………..…………17

III.2. Aspectos metodológicos……………………..……………………………….18

III.2.1. Criterios de selección de productos y sectores potencialmente sensibles. ……………………..…………………………………18

III.3. Identificación de productos potencialmente sensibles…20

III.3.1. Análisis por Capitulo. ……………………..…………………………………..20 III.3.1.1. Hallazgos……………………..………………………………………………..21

III.3.2. Análisis por Productos……………………..………………………………….21 III.3.2.1. Hallazgos……………………..………………………………………………..22

III.3.3. Sensibilidades Productivas……………………..……………………….…22

Page 3: Estudio Sencibilidad EPA' -Galvan

3

III.3.3.1. Capacidades productivas locales……………………..…………23 III.3.3.2. Análisis comparado……………………..………………………………23 III.3.3.3. Empleo……………………..………………………………………………….24 III.3.3.4. Hallazgos……………………..……………………………………………….25

IV. SENSIBILIDAD FISCAL A UN ACUERDO DE RECIPROCIDAD COMERCIAL CON LA UNIÓN EUROPEA……………………..…………………………..27

IV.1. Marco teórico……………………..………………………………………………….27

IV.2. Aspectos metodológicos……………………..………………………………28

IV.2.1. Elasticidades……………………..……………………………………………………..28 IV.2.2. Alternativas. ……………………..……………………………………………………..29

IV.3. Impacto fiscal al final del periodo……………………..………………29

V. IMPLICACIONES, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE POLÍTICA……………………..………………………………..……………………..…………………..31

V.1. Relaciones Económicas y Sociales RD-UE……………………..……………31 V.2. Inversiones……………………..………………………………..……………………..………31 V.3. Cooperación. ……………………..…………………………………………………………….32 V.4. Productos y actividades potencialmente sensibles…………………..32 V.5. Sensibilidad fiscal……………………..……………………………………………………..33 V.6. Aspectos vinculados al comercio. ……………………..…………………………34 V.7. Algunas Reflexiones finales……………………..…………………………………….34

VI. BIBLIOGRAFÍA ……………………..………………………………..……………….………36

VII. ANEXO ESTADÍSTICO……………………..……………………………………………….38

Page 4: Estudio Sencibilidad EPA' -Galvan

4

I. INTRODUCCION En las últimas décadas, el orden económico que se ha impuesto no sin resistencia, ha modificando las relaciones internacionales significativamente logrando avanzar en su agenda de liberalización comercial. Desde los procesos de ajuste estructural, y apuntalados por la creación de la OMC, los aires de libre comercio han arropado virtualmente el mundo. Dentro de dicho proceso, que aun continúa, los acuerdos de libre comercio, constituyen una sofisticada herramienta, al incluir no sólo liberalización comercial y aspectos vinculados, si no también al significar amplias homogenizaciones institucionales que transforman las relaciones sociales, productivas y comerciales de los países miembros. En este contexto internacional, la política comercial de la República Dominicana, ha cambiado significativamente. Desde que se consolida la reinstauración de un modelo de desarrollo hacia fuera, reforzado por la introducción de algunas legislaciones de fomento a las exportaciones, especialmente desde las zonas francas, el país se ha embarcado a dos profundas reformas de su régimen de importaciones. La primera, introducida en 1990, transformó la compleja estructura de aranceles, permisos, prohibiciones, y exenciones a las importaciones y la sustituyó por un sistema mucho más simple de 8 tasas cuya tasa máxima era 35%. La segunda reforma, del año 2001, redujo los aranceles para la mayoría de los productos hasta 20% o menos, quedando unos pocos bienes de origen agropecuario con tasas superiores, y sujetos a contingentes arancelarios. En cuanto a los descritos procesos de negociación comercial el país se ha involucrado en la última década en un conjunto significativo de negociaciones multilaterales y regionales. Es miembro activo de la OMC, participó en las negociaciones del ALCA, suscribió acuerdos de libre comercio con Centroamérica y con la CARICOM, y recientemente ha suscrito el US- DR-CAFTA. Destacada ha sido la participación de la RD en el conjunto de países miembros del Convenio de Cotonou del 2000, el cual, además de ofrecer cooperación financiera y diálogo político, otorga un amplio y no recíproco acceso al mercado de la Unión Europea a la mayor parte de los bienes originarios de la República Dominicana. Es precisamente el Convenio de Cotonou el que establece la transición en las relaciones comerciales con la UE hacia un régimen reciproco lo cual implica liberalizaciones por parte del país. Este nuevo régimen comercial sería un acuerdo de reciprocidad comercial (libre comercio), al cual se le ha denominado Economic Partnership Agreement (EPA), que deberá cumplir con las reglas de la OMC en materia de convenios comerciales entre países desarrollados y en desarrollo. Pero los acuerdos regionales de comercio (que se amparan jurídicamente en el artículo XXIV del GATT) poseen potenciales impactos no sólo sobre el comercio, pueden afectar la producción, el consumo, los precios y la distribución de la renta, entre otros. Una liberalización comercial puede conducir a procesos de competencia que hacen desaparecer sectores completos de una economía; profundizar la brecha social y aumentar el desempleo y la pobreza. Es una tarea imprescindible, previo a una negociación, desarrollar un proceso de identificación de sensibilidades y posibles impactos comerciales, productivos y fiscales, no sólo para la toma de decisiones responsables durante el proceso de negociación, si no también que permitan la ejecución de políticas públicas que

Page 5: Estudio Sencibilidad EPA' -Galvan

5

soporten la reconversión o el ajuste en aquellos sectores potencialmente perjudicados por la liberalización. Para ello se hace necesaria también la existencia de información pública (e independiente) que permita el empoderamiento de aquellos sectores potencialmente perjudicados, y de la sociedad en general, y que ofrezca argumentos técnicos para los procesos de articulación e incidencia de dichos sectores en las negociaciones. El objetivo central de este documento es, precisamente, identificar las sensibilidades comerciales y productivas, e identificar el potencial impacto fiscal que un acuerdo de reciprocidad comercial con la Unión Europea tendría en la República Dominicana; lo que a su vez comenzaría a apuntar hacia áreas prioritarias de negociación. Este estudio trata de identificar “puntos rojos” o zonas de posible sensibilidad ante la liberalización comercial y no significa un estudio de impacto, lo cual a su vez, conllevaría un esfuerzo sectorizado y subsiguiente. El segundo apartado de este trabajo trata de ofrecer brevemente una panorámica sobre las relaciones económicas, políticas y financieras de la República Dominicana con la Unión Europea, que permita ser una especie de marco referencial para el estudio de dichas sensibilidades. El tercer apartado identifica los productos y sectores potencialmente sensibles a la profundización de la apertura comercial con los países de la Unión Europea (UE). El cuarto apartado analiza el potencial impacto fiscal de un Acuerdo de Asociación Económica. Mientras que la sección final resume las implicaciones, plantea conclusiones y establece brevemente algunas recomendaciones de política ante las negociaciones con Unión Europea.

Page 6: Estudio Sencibilidad EPA' -Galvan

6

II. RELACIONES ECONÓMICAS Y COMERCIALES ENTRE LA UNIÓN EUROPEA Y LA REPÚBLICA DOMINICANA: UNA VISIÓN GENERAL

II.1. Marco institucional de las relaciones EU-RD

Las relaciones entre lo que es hoy República Dominicana y los países que integran Unión Europea se remontan a la colonización, cuando la isla de Haití, (hoy Santo Domingo), se vio forzada a integrarse económicamente con la metrópoli. Las relaciones económicas y políticas de dependencia establecidas durante aquellos años condujo al la configuración y establecimiento de una estructura productiva determinada por las relaciones de monopolio que existían entre el territorio y la Metrópolis. Desde la declaración de la independencia, las relaciones políticas con Europa cambiaron gradualmente, pero la estructura productiva continuó determinando las relaciones económicas y sociales, y éstas, a su vez, fortaleciendo la estructura productiva y las relaciones heredadas de la colonia. Aunque las relaciones institucionales entre la Comunidad Europea y el país fueron inicialmente esporádicas, actualmente son muy profusas y están amparadas en el marco general de relaciones entre la Unión Europea y los países ex-colonias. Durante los años sesenta y principios de los setenta la UE inició la cooperación con sus ex colonias (Países ACP – África, Caribe y Pacífico). Pasada la crisis económica mundial provocada por el encarecimiento de los precios del petróleo, se producen los primeros acercamientos institucionales entre la Comunidad Europa y el País. Pero, la intensificación de las relaciones entre la Unión Europea y República Dominicana, se produce gracias a la incorporación del país en el año 1990 a la Convención de Lomé IV, el acuerdo general que rigió las relaciones globales con la UE. Las relaciones económicas, comerciales y financieras entre la UE y República Dominicana se han desarrollado a través de tres mecanismos fundamentales. Inversiones llevadas a cabo por grupos empresariales de la UE (sobretodo en Turismo); Incremento de los flujos comerciales de bienes y servicios entre ambas economías; y ayuda financiera prestada por la UE a través de los acuerdos de cooperación no recíprocos. El primer Acuerdo que la RD firmó con la UE, el Acuerdo de Lomé, tenía una vigencia de 10 años. Luego, a finales de la década, se negoció un Acuerdo sucesor al de Lomé, que incluye también una parte sobre la cooperación a través de programas de desarrollo y otra parte sobre las reglas del comercio.

II.1.1. Los Acuerdos de Lomé En febrero de 1975, nueve miembros de la CE y 46 países de ACP firman en la capital de Togo, el Acuerdo de Lomé, el primer gran acuerdo de Cooperación UE-ACP, intentando así establecer las bases para un nuevo orden de relaciones de la UE con sus antiguas territorios coloniales. Estos acuerdos (cuatro en total) conformaron el marco de relaciones UE-ACP por 25 años. El Acuerdo Lomé IV, firmado en 1989 por 68 países ACP y 12 Estados Europeos comienza a incluir temáticas totalmente políticas. Incluyó el apoyo de Europa para los procesos de ajuste estructural y estuvo dirigido a la diversificación de las economías ACP, la promoción del Sector Privado y el papel de la cooperación en la integración regional.

Page 7: Estudio Sencibilidad EPA' -Galvan

7

Posteriormente, en 1995, se firmó un nuevo acuerdo en las Islas Mauricios entre los 15 UE y los 70 ACP. El Acuerdo condicionaba la cooperación a la “defensa” de los derechos humanos. Incluía, además, aspectos tradicionales como la sostenibilidad del desarrollo social, la integración “armoniosa” de los países subdesarrollados en la economía mundial y la lucha contra la pobreza. La República Dominicana solicitó su incorporación a la Convención de Lomé IV en dos ocasiones: 1984 y en 1987. Pero es finalmente en 1988 cuando se inician las negociaciones para este propósito. Esta intensificación de las relaciones se ha reflejado también en la instauración de un diálogo político institucionalizado y la participación del país en reuniones anuales, normalmente a escala ministerial; un proceso que ha sido apuntalado por la realización de múltiples Cumbres de Jefes De Estado, que imprimen una mayor vinculación al diálogo UE-RD.

II.1.2. El Acuerdo de Cotonou El Acuerdo de Cotonú fue firmado el 23 de junio de 2000. Este nuevo acuerdo se firma con 77 países ACP y 15 de la Unión Europea. El Acuerdo de Cotonú es el sucesor de los Acuerdos de Lomé, vigentes desde 1975, y la continuación de las relaciones entre la Unión Europea y los ACP. Según la letra, este nuevo acuerdo apunta hacia: “promover y desarrollar la economía, el desarrollo social y cultural de los ACP, la erradicación de la pobreza y contribuir a la paz y a la seguridad promoviendo un ambiente político estable2”. El Acuerdo Cotonú es más ambicioso que el Lomé, incluye aspectos como el dialogo político, entre otros. Los principios de la cooperación ACP-UE son entonces:

a) Igualdad de socios y apropiación de estrategias de desarrollo: los estados ACP determinarán soberanamente las estrategias de desarrollo de sus economías y sociedades en cumplimiento de los elementos esenciales.

b) Participación: no sólo del Estado, sino también del sector privado y de

organizaciones de la sociedad civil.

c) Papel central del diálogo y regionalización: las modalidades y prioridades de la cooperación variarán en función del nivel de desarrollo del socio, sus necesidades, sus resultados y su estrategia de desarrollo a largo plazo Se concederá un trato especial a los países por nivel de desarrollo3.

El Acuerdo de Cotonú, aunque mantiene la línea de regular la cooperación ACP-UE, introduce sensibles modificaciones al marco que rige estas relaciones. Los principales cambios se reflejan en el fortalecimiento de la dimensión política del acuerdo, la extensión a nuevos actores, la preparación a una nueva compatibilidad de políticas comerciales con la OMC, y en acciones basadas en ayuda administrativa. El diálogo político entre las partes comienza a jugar un papel preponderante, cubriendo un amplio rango de temas que desbordan los elementos tradicionales. Se incluyen temas como el respeto a los derechos humanos, principios democráticos, la

2 Acuerdo de Cotonou. Secretaría de Relaciones Exteriores. Editora Centenario, 2001, 771p

3 Cieca. “Acuerdo de Cooperación entre la Unión Europea y los países de África Caribe y Pacifico.”

Serie Negociaciones Comerciales (3). 2000, 18p

Page 8: Estudio Sencibilidad EPA' -Galvan

8

prevención de conflictos y la construcción de la paz, la lucha contra la corrupción y el dominio de la ley, en un intento por propagar los paradigmas políticos europeos a sus territorios de influencia. En cuanto a los nuevos actores, el acuerdo genera mecanismos que permiten la incorporaron de la sociedad civil y el sector privado en las distintas fases del mismo. Los actores no estatales y las autoridades locales (incluidas por primera vez, cuando se reconoce su papel en el desarrollo) entran entonces para complementar el rol del gobierno central. En fin, Cotonú continúa aspectos de Lomé como la igualdad, el diálogo, la administración conjunta, el comercio y la ayuda al desarrollo, etc; sin embargo, introduce nuevos elementos como son: a) Habrá procesos de negociaciones paralelas con países subdesarrollados y países menos adelantados, b)Cotonú es más político porque incluye aspectos como paz, seguridad, armas, migración, corrupción, gobernabilidad, etc; y c) tiene en perspectivas avanzar hacia un sistema de reciprocidad regidos por los Acuerdos de Asociación Económica AAE. El Convenio de Cotonú, es el principal instrumento jurídico de cooperación de la Unión Europea (UE) con el tercer mundo, ha regulado durante veinticinco años las relaciones entre la misma y los países más pobres del planeta: los Estados de África, el Caribe y el Pacífico (ACP). Este sistema de cooperación ha representado la ayuda al desarrollo más segura y global de las existentes en el mundo, a pesar de que, todavía el éxito de estos programas de ayuda es un tema controversial.

II.1.3. Los Acuerdos de Asociación Económica AAE’s Actualmente está planteado el movimiento hacia una nueva etapa en las relaciones políticas, económico-comerciales y financieras entre la Unión Europea y la República Dominicana. Con el Acuerdo de Asociación Económica cabe la posibilidad de iniciar nuevas negociaciones con la perspectiva de una liberalización de los intercambios comerciales. El objetivo no logrado de establecer una zona de libre comercio en las Américas para el año 2005 con la iniciativa de los Estados Unidos, pero logrado parcialmente a través de los TLC, está teniendo implicaciones importantes sobre las relaciones entre la Unión Europea y la región. La UE recela del proyecto ALCA y los TLC’s ya que percibe que irán en detrimento de sus expectativas económico-comerciales en la zona. El Acuerdo de Cotonú establece que la meta principal de la cooperación ACP-UE es la erradicación de la pobreza. Los AAE´s, entonces, son una parte integral de este acuerdo dado que la UE entiende que el principal propósito de la cooperación comercial y económica es el fomento de una integración “fluida y gradual” de los Estados de la ACP a la economía mundial. Los AAE’s (Economic Partnership Agreements-EPA) son el instrumento que regirá las relaciones económicas de estos países previsto por Cotonou.

II.2. Diagnóstico de los socios comerciales

II.2.1. La Unión Europea La Unión Europea constituye uno de los esquemas de integración tradicional más exitosos del mundo y es, a su vez, uno de los mercados más grandes del planeta,

Page 9: Estudio Sencibilidad EPA' -Galvan

9

comercia todo tipo de mercancías, en volúmenes y valores. Es un mercado de 460 millones de personas. La Unión Europea está conformada por 25 países-miembros: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Chipre, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Suecia, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Malta, Lituania, Letonia, República Checa y Polonia. Actualmente todos los países que forman la Unión Europea pertenecen al nivel de desarrollo humano alto. La Unión Europea, con sus 25 Estados miembros, representa sólo el 7 % de la población mundial, pero más del 20 % de las importaciones y las exportaciones mundiales, lo que la convierte en la primera potencia comercial del mundo. Es una economía de de cuatro millones de kilómetros cuadrados cuyo PIB es de casi 1,000 mil millones. (Véase cuadro 1 anexo)

II.2.1.1. El comercio. La Unión Europea es la mayor potencia comercial del mundo. Los aranceles establecidos por la UE sobre los productos industriales son de los más bajos del mundo, y la mayor parte de ellos desaparecieron en 2004, tras los compromisos contraídos por la UE desde 1994 en la Ronda Uruguay. En la actualidad la mayoría de las importaciones de la UE ya están exentas de derechos de aduana o entran en la UE con derechos preferenciales en virtud de acuerdos comerciales bilaterales como Cotonou o del régimen de preferencias generalizadas de la UE. El comercio de la Unión Europea representa más de 1,824 miles de millones de dólares, con 883 mil millones de exportaciones y 941 mil millones de importaciones, generando un déficit de -58 mil millones de dólares. Sin embargo los países de África, del Caribe y del Pacífico (ACP) sólo representan el 4.4% del total de ese comercio. (Véase cuadro 2, 3 de anexo) La UE es el primer exportador mundial de mercancías: más de 883, 000 millones de euros en 2002 y el primer exportador mundial de servicios: 291 000 millones de euros en 2000, es decir, el 27,4 % del total mundial. Pero también la UE es el primer proveedor y el segundo receptor mundial de inversión directa extranjera (362 000 y 176 200 millones de euros en 2000 respectivamente). Y finalmente la UE es una Economía relativamente abierta: el comercio internacional representó más del 14 % del producto interior bruto en 2000, frente al 12 % de Estados Unidos y el 11 % de Japón. (Véase cuadro 4 de anexo)

II.2.2. La República Dominicana La República Dominicana es un pequeño país de 48,442 km2 y aproximadamente 8.900.000 de habitantes (2003). Es un mercado limitado por su geografía como isla y relativamente abierto. La economía del país alcanzó en el año 2005 un Producto Interno Bruto (PIB) a precios corrientes de 29,3 miles de millones de dólares. En cuanto al PIB per cápita promedio para el año 2005, este alcanzó una cifra de aproximadamente 3,247.4.

Page 10: Estudio Sencibilidad EPA' -Galvan

10

II.2.2.1. El comercio Las reformas estructurales emprendidas a principios de los años noventa en el país determinaron el nuevo modelo de desarrollo y tuvieron como punto de partida las del sector externo. A través de la reforma arancelaria de 1990 se ha adoptado el sistema armonizado, mientras que el nivel y la dispersión de los aranceles se redujeron, se eliminaron las cuotas y licencias importación. La estructura arancelaria adoptada contemplaba un mínimo de 3% y un máximo de 35% y tramos de cinco puntos porcentuales cada uno. Todo esto permitió que el país se adaptara más gradualmente a las normas de la OMC, fundada 5 años después en Marruecos. Otra reforma al régimen de comercio de la RD se produjo en el año 1997, cuando se cambió la estructura con el arancel cero, que absorbió el 10% de las posiciones arancelarias, principalmente las provenientes de aquellas que antes tenían un arancel del 25%. Tras la Rectificación Técnica, acordada en OMC, y en vigencia desde 1998 y 1999, cuotas-aranceles para la importación de ciertos productos agropecuarios y la aplicación de una sobretasa arancelaria para las importaciones que rebasen la cuota respectiva Desde enero de 2001, el país aplicó otra reforma que redujo las franjas arancelarias a cinco, con un máximo de 20% y un mínimo de 0%. La moneda local, el peso, oscila entre los RD$30 y los RD$33 por 1 dólar. En cuanto al comercio exterior, para el año 2005, el país realizó un intercambio comercial de mercancías con el mundo por un valor de 13,339.20 millones de dólares de los cuales las exportaciones alcanzaron los 6,132.6 millones de dólares (46%) y las importaciones los 7,206.6 millones de dólares (54%), lo que determinó un déficit en su balanza comercial regional de 1,074 millones de dólares en el mencionado año. El comercio internacional de República Dominicana (exp. + imp.) representó un 45.5% del PIB para el año 2005 Los principales productos de exportación son Zonas francas (77%), los Minerales (6%) y los Productos menores (8%). (Véase cuadro 5 de anexo) Los principales productos de importación son Productos blancos derivados de petróleo (combustibles) (23.0%), Bienes de consumo duradero (maquinarias y otros) (11.40%), Petróleo crudo y reconstituido (combustible) (11.0%) y Otros bienes de consumo (8.6 %) (Véase cuadro 6 de anexo)

II.3. Relaciones económicas, comerciales y financieras bilaterales entre Republica Dominicana y La Unión Europea

II.3.1. Relaciones Comerciales

Con la entrada del país al Lomé IV las relaciones bilaterales entre la Unión Europea y República Dominicana avanzaron sensiblemente con la creación de una Delegación de la UE en 1991. Las mismas han estado girando en torno al comercio de mercancías, la cooperación y la inversión extranjera directa. Cotonú implicó cambios importantes en el marco de las relaciones comerciales bilaterales. Como se ha planteado desde 1989, casi todas las exportaciones hacia la U.E desde la R.D han entrado libres de impuestos.

Page 11: Estudio Sencibilidad EPA' -Galvan

11

Hoy por hoy, los ciudadanos de los países miembros de la EU son los clientes principales de la industria turística, así mismo la U.E es la fuente principal de inversión extranjera directa en el país.

II.3.1.1. Exportaciones Dominicanas La Unión Europea (incluyendo sus dependencias y colonias) recibe alrededor del 28% de las exportaciones nacionales de la República Dominicana, es el segundo socio comercial del país en estas mercancías, sólo después de Estados Unidos (que junto a Puerto Rico), que recibe un 42% de las exportaciones. (Véase cuadro 7 de anexo) Respecto a la estructura del comercio con la UE, República Dominicana exporta básicamente productos tradicionales, agrícolas. Los principales productos de exportación son el café, el banano orgánico, los frutales.

II.3.1.2. Importaciones Dominicanas En 2005 las importaciones de República Dominicana procedentes de la Unión Europea ascendieron a US$713,065,286.9, siendo el 9.91% de todas las importaciones, sólo superadas por las provenientes de los Estados Unidos. En cuanto a las exportaciones dominicanas a la UE la suma asciende a US$246,018,338.3, alcanzando el 27.72% de todas las exportaciones nacionales. (Véase cuadro 11 de anexo) Respecto a la estructura del comercio con la UE, República Dominicana importa básicamente manufacturados (véase Cuadro – 20 del anexo estadístico.)

II.3.1.3. Preferencias comerciales Con respecto al comercio, la UE facilita el acceso al mercado de numerosos productos de exportación provenientes de la Republica Dominicana en el marco del Acuerdo de Cotonou para países en vías de desarrollo ACP. Desde hace 16 años, una gran parte de las exportaciones dominicanas entran al mercado europeo libres de aranceles y de cuota. Existen algunas excepciones que corresponden a algunos productos agrícolas o alimentarios (también bebidas) que entran en el mercado europeo con un trato preferencial.

II.3.1.4. Balanza de comercio bilateral Para el año 2005, el intercambio comercial bilateral de mercancías entre la República Dominicana y la Unión Europea alcanza la cifra de 959. 08 millones de dólares. La Balanza Comercial bilateral muestra un comportamiento deficitario para el país. Las importaciones de la República Dominicana procedentes de Unión Europea ascendieron a US$713 millones mientras que las exportaciones ascendieron a US$246 millones, arrojando un déficit de US$467 millones de dólares. Y aunque el comercio ha aumentado desde la firma de Cotonou, la estructura de los intercambios comerciales sigue siendo la tradicional: las importaciones europeas consisten principalmente en materias primas, mientras que entre las exportaciones europeas predominan los productos manufacturados.

II.3.1.5. Principales mercancías objeto del intercambio bilateral Los principales productos objeto del intercambio comercial bilateral RD-EU se concentran en gran medida en el sector agrícola, pues del total de las exportaciones dirigidas a mercado Europeo son mercancías clasificadas en este sector y dentro de las cuales sobresalen las exportaciones de café y bananas frescas. Por el lado de las importaciones, las provenientes de la Unión Europea, están conformadas en su gran

Page 12: Estudio Sencibilidad EPA' -Galvan

12

mayoría por bienes finales, en productos como automóviles, maquinaria, aparatos eléctricos, leche en polvo y productos lácteos, fundición y manufacturas de hierro y acero, plástico y bebidas, entre otras. (Véase Cuadro – 20 del anexo estadístico.)

II.3.1.6. Relaciones comerciales asimétricas La importancia del respectivo socio comercial es muy diferente en los dos países. La UE recibe el 27.72% de todas las exportaciones nacionales dominicanas, y a su vez asegura cerca del 9.91% de todas las importaciones de la RD con lo cual se convierte en el segundo socio comercial internacional más importante del país después de los Estados Unidos, (En importaciones queda por tercero después de EEUU y Venezuela). En cambio, la importancia del país para la economía exterior de la UE es marginal. Por ejemplo, mientras América latina destina cerca del 21% de todas sus importaciones hacia el continente europeo, Europa sólo destina el 1.3% de todas sus exportaciones hacia el subcontinente.

II.3.2. Inversiones La Unión Europea es el principal inversor en la República Dominicana, aportando US$2,475.94 millones de dólares, equivalentes a casi un 40% de los U$S6,313.93 millones de dólares registrados en el país durante el periodo 2000-2003. En ese periodo se registra una tasa de decrecimiento (como se puede ver en el cuadro 16 del anexo) una tendencia coincidente con todas las inversiones, dada la situación de crisis económica y financiera que vivía el país. Sin embargo dicha tendencia a la baja se reinvierte desde el año 2004 cuando empiezan a aumentar las inversiones de la Unión Europea, manteniéndose como un inversor de gran importancia (sólo los 5 países de la UE de mayor inversión en el país aportaron de 2004 a 2006 el 26% de todas las inversiones). (Véase Cuadro -17 del Anexo Estadístico)

Flujos de Inversión Extranjera Directa de la Union Europea

-400.0

-200.0

0.0

200.0

400.0

600.0

800.0

1000.0

1200.0

2000 2001 2002 2003

España

Inglaterra

Holanda

Italia

Francia

Alemania

Dinamarca

Finlandia

Totales

Fuente: Elaborado con datos del Banco Central

Page 13: Estudio Sencibilidad EPA' -Galvan

13

Por otra parte el flujo total inversiones por sectores en la República Dominicana se concentra fundamentalmente en turismo, telecomunicaciones, comercio / industria, zonas francas, y en momentos coyunturales abarca sectores como la electricidad y el financiero. (Véase Cuadro -17 del Anexo Estadístico)

Flujo Sectorial de la Inversión Extranjera Directa 2002

23%

21%

28%

16%

3%

2%2%

0%

5%

0%

Turismo

Comercial

Comunicaciones

Electricidad

Financiero

Zona Franca

Minería

Contrucciones

Transporte

Otros/2

Fuente: Elaborado con Data del Banco Central La inversión de la Unión Europea es destacada en sectores como el turismo, las comunicaciones, construcción, y en menor medida en la inversión en sectores como comercio, electricidad y financiero. También han participado en la privatización de las empresas públicas (p.e Unión FENOSA en distribución de electricidad,) y en compañías privadas de telecomunicaciones como Orange Dominicana.

II.3.3. Relaciones financieras y Cooperación. La Unión Europea está en primer lugar con respecto a la cooperación para el desarrollo en el país, representando una importante donante para la RD. Desde 1990 la cooperación ha sido cuantiosa. Un total de 616 millones de euros fue asignado a la R.D sólo de 1990 a 2002, sin contar los fondos regionales. El país se beneficia también, junto con los países de CARICOM, de los recursos del Programa Indicativo Regional (57 millones de euros en el noveno Fondo de Desarrollo Europeo FED). La R.D tiene una relación con el Banco Europeo de Inversión, que aprobó, sólo en 2002, préstamos de 80 millones de euros para la R.D. Existen también los recursos disponibles a través de la cooperación descentralizada, (Municipalidades, etc) en una relación directa con la sociedad civil. En la mayoría de los casos, excepto los préstamos blandos del B.E.I, todas son transferencias no reembolsables. (Véase Cuadro 19 de Anexo Estadístico) Los temas que incluye la cooperación abarcan una gama amplia de sectores que van desde el apoyo al ajuste estructural hasta el apoyo al sector privado (séptimo y el octavo FED), incluyendo el desarrollo rural, la salud, la educación, el sector minero, la cultura, la infraestructura, el saneamiento de los barrios marginales y la reforma del Estado.

Page 14: Estudio Sencibilidad EPA' -Galvan

14

Actualmente se ejecuta el noveno FED, un programa de 176 millones de euros de 2002-2007 que enfoca dos sectores principales, la educación (con un enfoque especial en la básica y la profundización de las reformas ya emprendidas y la calidad de la educación) y el agua (la gestión sostenible de los recursos y el acceso al agua potable y a los servicios de saneamiento en áreas pobres). No obstante, los fondos destinados al sector agua serán objetos de una reprogramación. Por otro lado el sector minero hereda los recursos de SYSMIN, que se utilizarán para la reorganización del sector y la gestión medioambiental.

II.3.4. Perspectivas de las relaciones económicas bilaterales Las relaciones preferenciales y de cooperación que Unión Europea ha desarrollado con la ACP con Lomé en estos 31 años, y las relaciones con RD de Lome-Cotonou por estos 16 años, han estado cimentadas en tres pilares: el dialogo político, la cooperación y el comercio. Sin embargo, dejan suficientes interrogantes sobre la mesa. En primer lugar, dicho esquema de relacionamiento, no ha logrado cambiar el patrón tradicional de especialización de nuestros países; las exportaciones a Europa siguen consistiendo casi exclusivamente de productos primarios, además por supuesto del crecimiento de ciertos servicios, como el turismo. Las preferencias, aunque permitieron la colocación de nuestros productos en los mercados europeos, contribuyeron a reforzar el modelo de dependencia y a retardar, al menos, los procesos de industrialización que permitan a nuestros países impulsar sectores exportadores de mayor valor agregado. Algunos analistas, sostienen que incluso desde la UE misma señalan para el conjunto de países ACP, dentro del que se encuentra la República Dominicana, que “Aunque contribuyeron al éxito comercial de algunos países, los resultados globales son mixtos: la participación de mercado de los países ACP en el mercado de la UE cayó de 6.7% en 1976 a 3% en 1998, y todavía el 60% de las exportaciones totales se concentra en solo 10 productos”.4 En la actualidad lo que está planteado es el cambio de las relaciones preferenciales sostenidas hasta la fecha por el establecimiento de relaciones reciprocas a través de la liberalización del comercio en las relaciones Unión Europea-República Dominicana. Los Acuerdos de Asociación que el bloque europeo ha suscrito o se encuentra negociando comprenden, además de dialogo político y cooperación, incluyen el ámbito del libre comercio. Los Acuerdos de Asociación Económica, que son parte integral del Acuerdo de Cotonú, intentan, en sentido general, liberalizar el comercio sustituyendo así las preferencias no reciprocas que anteriormente otorgaba la UE a sus ex-colonias. Al ser un acuerdo norte-sur reciproco el reto principal de los AAE’s será hacer un reconocimiento adecuado de las asimetrías existentes, otorgando un tratamiento especial y diferenciado que vaya más allá de plazos y excepciones de liberalización. Debe incluir asistencia técnica, ayuda para el comercio, y reconocimiento de razones no económicas como motivos para salvaguardar sectores sensibles, entre otros aspectos.

4 Salazar-Xirinachs, José M. “Las relaciones Europa con el Caribe, Centroamérica, México y Cuba”

OEA. In [http://dttc.oas.org/trade/STAFF_ARTICLE/jmsx03_europa_s.asp]

Page 15: Estudio Sencibilidad EPA' -Galvan

15

Convertir la cooperación actual en ayuda para el comercio, pero evitando la simple modificación del nombre de las partidas en las listas, (que permita a la Unión Europa decir arbitrariamente que todo lo que ofrece es “ayuda para el comercio”) es un reto significativo. Si la UE logra imponer posiciones sobre temas como propiedad intelectual, compras gubernamentales, servicios, inversión, acceso a mercados de productos no agrícolas, entre otros, significaría restringir mucho más la capacidad de los Estados, como el dominicano, para desarrollar políticas productivas, de ajuste y reconversión que impulsen el desarrollo. Asimismo, marginando en las negociaciones temas de interés para los países del Sur como lo es la migración, los servicios que incluyen movilidad de personas físicas, los temas relacionados a los problemas de implementación, las barreras no arancelarias al comercio y los subsidios, entre otros, se perjudican los intereses de los países subdesarrollados como la RD. El impacto fiscal tampoco puede ser subvalorado, si bien para nuestro país por ejemplo, puede que no constituya una parte muy importante de los ingresos tributarios, nuestros países en general son altamente dependientes de impuestos externos, y el comercio de la mayor parte de los países ACP se desarrolla con las antiguas metrópolis. Una reducción de los ingresos fiscales de los Gobiernos, reduciría aún más su grado de libertad en materia presupuestaria, y su incidencia en el gasto social y en la lucha contra la pobreza. Sin embargo al fin de cuentas la principal limitación de economías como República Dominicana para aprovechar los escenarios liberalizados son sus importantes limitaciones, productivas, competitivas, tecnológicas e institucionales que dificultarán significativamente el aprovechar las oportunidades de un mayor acceso al mercado europeo.

Page 16: Estudio Sencibilidad EPA' -Galvan

16

III. SENSIBILIDADES PRODUCTIVAS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ANTE EL ACUERDO DE ASOCIACIÓN ECONÓMICA (AAE) CARIFORUM-UE.

III.1. Aspectos teóricos. Estudiar el grado de sensibilidad de sectores productivos o productos específicos a la apertura comercial, conllevaría estudiar cuatro factores de los cuales ésta depende. Por un lado, para observar el efecto sobre la producción local, se hace necesario observar la sensibilidad de la demanda de productos importados a cambios los precios de estos productos. Si la sensibilidad de la demanda de productos de origen externo es alta, esto sugeriría un redireccionamiento o cambio de la demanda desde productos locales a productos importados como resultado de una reducción arancelaria. O sea, que si los precios de los productos importados bajan producto de la reducción arancelaria, la demanda de productos locales baja también. También, por el lado de la oferta, es necesario observar la capacidad competitiva de los suplidores internacionales beneficiarios de la liberalización; dado que aunque una reducción arancelaria reduzca los precios de las importaciones, para que dicha reducción afecte la producción doméstica es necesario que los suplidores externos logren competir con efectividad en este mercado. Dado que se trata de un acuerdo bilateral, que no se trata de un desmonte arancelario uniforme para con todos los socios comerciales, esto es particularmente importante. La capacidad competitiva de los socios favorecidos frente a los socios no favorecidos es de vital importancia para medir los efectos sobre sectores posiblemente sensibles. También es preciso tomar en cuenta la profundidad o intensidad de la apertura, lo que a fin de cuentas determinará el grado de impactos previsibles. Finalmente es importante estudiar las características del sector potencialmente sensible. Por un lado su participación en el comercio total de bienes, la capacidad productiva del país, su aporte al empleo, las productividades comparadas, los precios comparados y demás características de las unidades productivas en sectores seleccionados. También se hace necesario observar elementos vinculados al comercio como subsidios, barreras al comercio, etc.

III.1.1. Efecto en la demanda El indicador por excelencia de la sensibilidad de la demanda de productos domésticos a cambios en los precios de los productos importados sería la elasticidad precio entre productos locales e importados que dependería del grado de homogeneidad entre productos domésticos e importados. Sin embargo, dada las dificultades de medición asociadas a la disponibilidad de información, un indicador más conveniente sería la elasticidad precio-demanda de las importaciones. El uso de la elasticidad precio demanda de importaciones como un indicador del grado de sensibilidad de la producción local a un cambio arancelario implica dos supuestos básicos:

a) los suplidores domésticos y los internacionales producen productos homogéneos, por lo que un cambio en la demanda de importaciones vis-a-vis

Page 17: Estudio Sencibilidad EPA' -Galvan

17

la producción doméstica se debería estrictamente a un cambio en los precios relativos; y

b) un cambio en la demanda de importaciones como resultado de un cambio

arancelario se traduce en cambio de igual magnitud pero de signo contrario en la demanda del mismo producto de origen doméstico.

III.1.2. Oferta.

Para evaluar la capacidad competitiva de los suplidores internacionales, que les permita aprovechar la liberalización y aumentar sus exportaciones al mercado domestico, un indicador útil sería la elasticidad de oferta a los precios domésticos. La elasticidad de oferta indicaría la capacidad de respuesta de suplidores extranjeros a una reducción del precio interno de las importaciones como resultado de una reducción arancelaria. Esta capacidad tendría un potencial efecto de desplazar la producción doméstica. Habría, al menos, dos supuestos detrás de este indicador. Primero, que el país demandante no tiene una influencia en el precio internacional. Segundo, se asume que los productos importados y los de origen interno son homogéneos.

III.1.3. Profundidad arancelaria. Por último la intensidad o profundidad del proceso de apertura comercial se puede medir simplemente por el cambio arancelario relativo o absoluto. Una drástica reducción de aranceles tendría impactos potenciales más severos que una reducción moderada o baja de aranceles. Sin embargo, habría que subrayar que se trataría sólo de efectos potenciales pues los niveles arancelarios vigentes antes de la apertura pueden no reflejar con precisión el grado de protección que estos ofrecen. Así por ejemplo, podría ser el caso de que reducciones arancelarias bajas desde niveles arancelarios moderados o bajos podrían tener efectos más severos que reducciones drásticas desde niveles arancelarios altos si los elevados aranceles implican redundancia, es decir, un efecto limitado o nulo sobre la producción. Igualmente, aunque los aranceles vigentes sean bajos, esos niveles pueden proveer una protección esencial a la actividad en cuestión lo que implicaría que una reducción arancelaria se traduzca en importantes impactos productivos.

III.1.4. Características del sector productivo Al estudiar las características del sector potencialmente sensible hacemos unas especificaciones que nos permitirían determinar teóricamente el grado de sensibilidad de un sector específico a la liberalización. Por un lado su participación en el comercio total de bienes determina la relevancia del sector sobre el comercio. A mayor relevancia, mayor pudiera ser la sensibilidad del sector. Sin embargo, es un efecto relativo pues depende del grado previo de liberalización. A saber, un sector no liberalizado, cuya participación es mínima, puede tener mucho más sensibilidad que un sector cuya participación en el comercio sea importante, pero su intercambio este liberalizado. Se puede sugerir, por otro lado, que si un país no posee capacidad productiva en un sector especifico, el grado de sensibilidad ante la liberalización debiera no ser

Page 18: Estudio Sencibilidad EPA' -Galvan

18

significativo. Sin embargo las capacidades productivas muchas veces dependen de los procesos previos y futuros de liberalización comercial. El aporte de los sectores específicos al empleo del país, también es un factor importante de sensibilidad. A mayor contribución, mayor sensibilidad del sector especifico. Las productividades y los precios comparados son importantes para hacer comparaciones entre los sectores específicos del país domestico y el externo, que permitan establecer las ventajas competitivas de ambos sectores. Por ultimo, el observar elementos vinculados al comercio como subsidios, barreras al comercio, etc, permite conocer el marco general en que se desarrollan las relaciones comerciales, y contextualizar dichas sensibilidades.

III.2. Aspectos metodológicos Así como la medición del grado de sensibilidad de sectores productivos específicos a la apertura comercial es de vital importancia para la toma de decisiones futuras en cuanto a política comercial se refiere, asimismo tiene importantes dificultades y limitaciones asociadas tanto a los supuestos del modelo a usar como a la disponibilidad de información. Para desarrollar un estudio de impactos a la apertura lo ideal seria sido la estimación de un conjunto de elasticidades precio-demanda de importaciones para grupos de productos preseleccionados. Dichas elasticidades podrían obtenerse corriendo regresiones de ecuaciones de demanda de importaciones en las que la tasa de crecimiento de la demanda de importaciones fuese la variable dependiente, mientras que las variables independientes serían el crecimiento del producto y el cambio en el precio relativo de las importaciones, i.e. el cambio en el arancel (o sus logaritmos). Sin embargo, para lograr la profundidad que aspira alcanzar un estudio de áreas sensibles, como éste, se hace conveniente la utilización de criterios de selección, científicamente disponibles, menos sofisticados, que permitan establecer las posibles sensibilidades de dichos sectores específicos ante la liberalización.

III.2.1. Criterios de selección de productos y sectores potencialmente sensibles.

Es así que se recurrió entonces a métodos menos sofisticado de identificación de sectores potencialmente sensibles a un proceso de apertura comercial con los países de la Unión Europea, en el marco de los AAE. El análisis de sensibilidad se desarrolló al nivel de capítulos del Sistema Armonizado, prosiguiendo en un análisis por pormenorizado por los principales productos de dicho capitulo y se establecieron dos criterios básicos de selección inicial. Primero, se seleccionaron aquellos capítulos en los que el valor de las importaciones representó al menos el 1% del total de las importaciones desde los países de la Unión Europea durante el último año para el que hubiese información disponible (2005). El objetivo fue seleccionar aquellos bienes o grupos de bienes con un volumen de comercio relevante.

Page 19: Estudio Sencibilidad EPA' -Galvan

19

La principal limitación que posee este indicador es que el arancel específico para cada línea constituye una barrera a las importaciones de la Unión Europea en la actualidad. De modo que una disminución de los impuestos aduanales podría implicar un aumento importante de importaciones de algunos productos. Productos, que hoy no son cuantitativamente significativos, podrían llegar a serlos después de la liberalización. Segundo, se seleccionaron aquellos capítulos en los que las importaciones desde los países de la Unión Europea representaron el 10% o más del total de importaciones del capítulo. Este indiciador de importancia porcentual cruzada resuelve, la necesidad de evaluar a priori, cuales serían los sectores más sensibles a una liberalización. La proporción de las importaciones originarias de la Unión Europea (UE) por capítulos sería un indicador indirecto de las capacidades competitivas de sectores productivos específicos de esos países en el mercado de la República Dominicana vis-a-vis otros suplidores extranjeros, en la medida en que la República Dominicana no impone aranceles discriminatorios por país de origen por lo que todas las importaciones reciben un tratamiento similar. En ese sentido se asumió que aquellos capítulos en los que las importaciones desde la Unión Europea representaron el 10% o más del total importado en ese capítulo, los países de la UE tendrían capacidades competitivas suficientes como para considerar a los sectores involucrados como potencialmente sensibles a un proceso de apertura comercial preferencial con la UE. Por otro lado estos indicadores cruzados permiten reconocer la importancia del sector específico o grupo de productos en el comercio para la República Dominicana. Este indicador, sin embargo, no revela la participación de las importaciones desde la UE en la totalidad del mercado local del grupo de productos en cuestión sino sólo la participación en la oferta importada. En ese sentido, aunque informa sobre las capacidades competitivas de los productos originarios de la UE vis-a-vis otros proveedores externos, informa poco sobre dichas capacidades en relación a la producción doméstica. El problema central que nos impide hacer las comparaciones es que la República Dominicana no cuenta con estadísticas de producción local compatibles con estadísticas de importaciones que permitan construir indicadores de participación de los diferentes proveedores locales y externos en estos mercados. Sin embargo, para los productos potencialmente sensibles que sea posible realizar comparaciones en torno a la producción local con el volumen importado, se desarrollará el ejercicio. Por otra parte, una vez preseleccionados los capítulos o grupos de productos, y desagregados estos en los productos más significativos del capitulo, se le incorporarán al análisis los aranceles efectivos, las restricciones no arancelarias en los casos en que existan, y las otras variables, que de ser posible permitan hacer comparaciones y evaluar sensibilidades.

III.3. Identificación de productos potencialmente sensibles

Page 20: Estudio Sencibilidad EPA' -Galvan

20

III.3.1. Análisis por Capitulo. El Cuadro 20 presenta el listado global de capítulos del Sistema Armonizado, sombreando los sectores potencialmente sensibles a un acuerdo de reciprocidad comercial con la Unión Europea. El listado sombreado, que incluye 18 de un total de 97 capítulos, cumple con los dos criterios básicos indicados en un apartado previo: además de representar al menos el 1% de las importaciones desde los países de la Unión Europea, el valor de las importaciones desde la UE representó al menos el 10% de las importaciones totales del capítulo en el año de 2005. Los capítulos están ordenados de mayor a menor por la proporción de las importaciones originarias de la UE. A continuación un resumen de los capítulos o grupos de productos potencialmente sensibles.

Cuadro – 20 - Importaciones procedentes de la Unión Europea por capitulo arancelario 2005

No Cod cap Designación de mercancías

% Imp. Unión

Europea

% Imp. Capítulos

1. 87

Vehículos automóviles, tractores, velocípedos y demás vehículos terrestres; sus partes y accesorios 13.73 10.37

2.

84

Reactores nucleares, calderas, maquinas, aparatos y artefactos mecánicos; partes de estas maquinas o aparatos 11.93 17.25

3.

85

Maquinas, aparatos y material eléctrico, y sus partes; aparatos de grabación o reproducción de sonido, aparatos de grabación o reproducción de imagen y sonido en televisión, y las partes y accesorios de estos aparatos 9.92 16.43

4.

04

Leche y productos lácteos; huevos de ave; miel natural; productos comestibles de origen animal, no expresados ni comprendidos en otra parte 8.77 68.58

5. 72 Fundición, hierro y acero 6.65 19.89 6. 22 Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre 3.49 56.92 7.

03 Pescados y crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos 3.44 46.03

8. 69 Productos cerámicos 2.71 46.09 9.

90

Instrumentos y aparatos de óptica, fotografía o cinematografía, de medida, control o precisión; instrumentos y aparatos medicoquirúrgicos; partes y accesorios de estos instrumentos o aparatos 2.61 25.02

10. 30 Productos farmacéuticos 2.55 10.53 11.

94

Muebles; mobiliario medicoquirúrgico; artículos de cama y similares; aparatos de alumbrado no expresados ni comprendidos en otra parte; anuncios, letreros y placas indicadoras luminosos y artículos similares; construcciones prefabricadas 2.38 25.04

12. 29 Productos químicos orgánicos 2.12 34.97 13. 73 Manufacturas de fundición, hierro o acero 2.10 13.61 14. 38 Productos diversos de las industrias químicas 1.62 18.75 15.

19 Preparaciones a base de cereales, harina, almidón, fécula o leche; productos de pastelería 1.33 21.54

16.

28

Productos químicos inorgánicos; compuestos inorgánicos u orgánicos de los metales preciosos, de los elementos radiactivos, de metales de las tierras 1.05 21.24

Page 21: Estudio Sencibilidad EPA' -Galvan

21

raras o de isótopos

17.

49

Productos editoriales, de la prensa y de las demás industrias graficas; textos manuscritos o mecanografiados y planos 1.01 25.64

18. 68

Manufacturas de piedra, yeso fraguable, cemento, amianto (asbesto), mica o materias análogas 1.01 43.00

Fuente: Elaborado por el Autor con data de la Dirección General de Aduanas

El cuadro 20 ampliado también incluye:

a) El valor f.o.b en dólares de las importaciones europeas por capítulos. b) El porcentaje de las importaciones de la UE ese capitulo sobre el total de las

importaciones provenientes de la Unión Europea. c) El porcentaje de las importaciones de ese capitulo sobre el total de

importaciones de todos los países. d) La participación de las importaciones desde la UE en las importaciones de ese

capitulo.

III.3.1.1. Hallazgos La evidencia presentada en el resumen del cuadro 20 arriba presentado sugiere que 16 capítulos correspondientes el sector manufacturero en la República Dominicana podrían ser sensiblemente afectados como resultado de un acuerdo de reciprocidad comercial con la UE. Entre estos capítulos destacan las bebidas, la fabricación de productos químicos, la fabricación de productos minerales no metálicos (tales como productos de cerámica, arcilla, etc.), y productos elaborados de metal. El cuadro incluye el número de capítulos y sectores productivos potencialmente sensibles a un acuerdo de reciprocidad comercial con la Unión Europea al incorporar aquellos bienes de origen primario que, independientemente de la capacidad competitiva de los países de la UE, están sujetos a un régimen de comercio especial basado en contingentes arancelarios. También incorpora el capitulo de Pescados y crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos

III.3.2. Análisis por Productos El Cuadro 22 presenta el listado global de capítulos del Sistema Armonizado, más una breve desagregación de las líneas arancelarias potencialmente sensibles a un acuerdo de reciprocidad comercial con la Unión Europea, de acuerdo a los parámetros elegidos. Se seleccionaron aquellos productos o grupos de productos (líneas arancelarias) que mayor incidencia tendrían en el conjunto de las importaciones de la Unión Europea por cada uno de los capítulos previamente seleccionados. Se utilizaron las líneas arancelarias cuya importancia porcentual sea mayor al 5% del total de importaciones de la UE en ese capitulo, lo que indica la magnitud de dicho producto o grupo de productos en el comercio y su competitividad con respecto a productores de otros países fuera de la Unión Europea. El cuadro, que incluye los 18 capítulos previamente seleccionados, incluye también 61 productos que cumplen con el criterio básico indicado previamente. Los productos están ordenados de mayor a menor por la proporción de las importaciones originarias de la UE de cada capitulo.

Page 22: Estudio Sencibilidad EPA' -Galvan

22

El cuadro 22 ampliado también incluye:

e) el valor f.o.b en dólares de las importaciones europeas por líneas seleccionadas. y

f) el porcentaje de las importaciones de esa línea arancelaria en las importaciones totales de la Unión Europea en dicho capitulo.

III.3.2.1. Hallazgos

La evidencia (presentada en el cuadro 22) sugiere que existen 61 productos de 18 capítulos que serían los más impactados como resultado de un acuerdo de reciprocidad comercial con la UE. Esto significa que existen un total de 61 productos o grupo de productos cuya sensibilidad comercial con respecto a Europa es más alta que los demás productos. El cuadro 23 además, agrega además a las líneas, la tasa arancelaria efectiva en el 2005, describiendo así las líneas arancelarias principales dentro de cada capítulo. Los cuadros 24, 25, 26 clasifican las líneas en tres grupos respectivamente:

1 Alta sensibilidad, los cuales tienen un arancel relativamente alto (dos dígitos y más),

2 Sensibilidad moderada (un dígito), y

1. Bienes de origen primario, los cuales están sujetos a restricciones no

arancelarias (productos de la llamada `Rectificación Técnica5`).

III.3.3. Sensibilidades Productivas Habiendo seleccionado los 61 productos, que importándose en un régimen liberalizado, pueden provocar mayores efectos sobre el comercio dominico-europeo, se hace necesario conocer los posibles efectos de la liberalización en esas áreas sobre la producción nacional, que es finalmente el objetivo principal de cualquier esfuerzo como éste. Para conocer la existencia de sensibilidades productivas ante una posible liberalización del comercio RD-Unión Europea es preciso estudiar las capacidades productivas de la República Dominicana. El impacto de la liberalización es potencialmente más negativo en las áreas en donde existe una producción local considerable. Pese a existir series de producción para una grupo de productos agropecuarios y algunos manufacturados, la República Dominicana no cuenta con estadísticas lo suficientemente desagregadas de su producción manufacturera que permitan realizar comparaciones consistentes y determinar la existencia de sensibilidades productivas a la liberalización del comercio con la Unión Europea.

5 Este estudio asume que los productos amparados en la Rectificación Técnica -RT mantendrán, en el

marco del AAE, algún tipo de medidas especiales de protección. La experiencia del DR-CAFTA apunta

hacia esa dirección dado que los productos protegidos con la RT en la OMC, también fueron considerados

sensibles en el CAFTA.

Page 23: Estudio Sencibilidad EPA' -Galvan

23

La información estadística que más se acerca a las necesidades de un estudio de impacto por sectores es la contenida en la `Encuesta Nacional de Opinión Empresarial al Sector Manufacturero` del Banco Central de la República Dominicana. Dicha encuesta utiliza el marco muestral usado por el Departamento de Cuentas Nacionales del Banco Central para estimar el nivel de actividad económica. La encuesta ofrece información desagregada de la muestra a nivel de 21 categorías de la CIIU. Específicamente, ofrece el número empresas y el nivel de empleo por categoría. La muestra, que se limita al sector de producción de bienes, excluye al empleo en el gobierno y en las zonas francas de exportación. Utilizando el Directorio Industrial, marco muestral de dicha encuesta correspondiente al año 2004, se puede obtener al un listado de las actividades industriales del país, que significa la constancia de existencia de industrias de dichas actividades. En dicho directorio las empresas se presentan catalogadas por rama de actividad conforme a la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de las actividades económicas (CIIU). A falta de series estadísticas más sofisticadas y completas que permitan conocer producción, empleo, productividad, intensidad de factores, etc, de cada rama de actividad manufacturera nacional, dicho directorio permite conocer la existencia de producción local, posiblemente sensible ante la liberalización comercial.

III.3.3.1. Capacidades productivas locales El Cuadro 27 muestra un resumen del Directorio Industrial del BC, incluyendo el total de industrias dominicanas por rama de actividad de la (CIIU). Incluye además el porcentaje de dicha actividad sobre el empleo generado por la manufactura, así como el número de empresas dedicadas a esa rama de actividad de la CIIU. De dicho cuadro se desprenden las 21 principales ramas de actividades industriales del país, entre las que se pueden destacar la Elaboración de Productos Alimenticios y Bebidas, la Fabricación de Sustancias Químicas, la Fabricación de Productos Minerales No Metálicos, las Actividades de Edición e Impresión y de Reproducción de Grabaciones, la Fabricación de Productos de Caucho y Plástico, la Fabricación de Prendas de Vestir, la Fabricación de Productos del Metal, la Fabricación de Muebles, la Elaboración de Productos de Tabaco, la Fabricación de Metales Comunes, entre otras.

III.3.3.2. Análisis comparado Los cuadros 28 y 29 recogen la información incluida en el Directorio Industrial del Banco Central sobre la capacidad productiva de la industria del país y la comparan con los datos de los 61 productos preseleccionados como potencialmente sensibles a la liberalización comercial con la Unión Europa. De los cuadros 28 y 29 se desprende que los sectores manufactureros y pecuarios, dadas posibles capacidades productivas nacionales, potencialmente más sensibles a un acuerdo de reciprocidad comercial con la Unión Europea serían los siguientes: � Elaboración de Productos Alimenticios y Bebidas. Prestando especial atención a los derivados lácteos, las bebidas no alcohólicas y refrescantes, las pastas alimenticias, los productos de harina. También la fabricación de bebidas alcohólicas como vinos y whiskeys.

Page 24: Estudio Sencibilidad EPA' -Galvan

24

� Fabricación de Muebles; Industrias Manufactureras N.C.P. � Fabricación de Productos Elaborados de Metal, Excepto maquinaria y Equipo. Con especial atención a las manufacturas de fundición, hierro o acero, como tubos y perfiles huecos (por ejemplo: soldados, remachados, grapados) de hierro o acero, artículos utilizados en cocina, artículos de higiene o tocador, y sus partes de fundición, hierro o acero y artículos de construcciones y sus partes � Fabricación de algunos impresos. Atención a las estampas, grabados y fotografías � Fabricación de Otros Productos Minerales No Metálicos tales como manufacturas de mármol y alabastro, baldosas y azulejos. Especial atención a las placas y baldosas, de cerámica, granito y las manufacturas de piedra, yeso fraguable, cemento, amianto (asbesto), mica o materias análogas. Un segundo grupo de actividades potencialmente sensibles, las cuales sin embargo, no están protegidas con elevados aranceles a la competencia importada serían los siguientes: � Fabricación de leche para la alimentación infantil y de otros tipos � Fabricación de algunos impresos. Especial atención a libros, folletos, billetes de bancos. � Fabricación de ciertas Sustancias y Productos Químicos. Atención:

� Fabricación de insecticidas, fungicidas y herbicidas y otras sustancias para la veterinaria. � Fabricación de productos químicos inorgánicos como sulfatos. � Fabricación de ciertos productos químicos orgánicos; � Fabricación de productos farmacéuticos

� Fabricación de láminas y rollos de hierro, aluminio y aleaciones;

� � � � Finalmente, de los productos de origen primario sujetos a contingentes arancelarios, la fabricación de leche en polvo se destaca como altamente sensible debido a la alta proporción de importaciones desde la UE, y el relativamente alto nivel de protección arancelaria y no arancelaria de que disfrutan.

� Pesca. Atención especial a la posible producción de bacalao.

III.3.3.3. Empleo Una importante pregunta a responder sería sobre el impacto en el empleo por rama de actividad económica en la República Dominicana de un acuerdo de reciprocidad comercial con los países de la Unión Europea. Esta sería una medida de sensibilidad social a la producción en dicho sector. Desafortunadamente, la falta de información estadística no sólo se limita a aquella que permitiría construir indicadores de sensibilidad confiables; la República Dominicana tampoco cuenta con información detallada del valor de la producción y el empleo por rama de actividad manufacturera y agropecuaria que permita, al menos, evidenciar los potenciales riesgos en aquellos sectores que podrían ser más afectados.

Page 25: Estudio Sencibilidad EPA' -Galvan

25

Dado que la muestra del Departamento de Cuentas Nacionales captura con cierto nivel de precisión la distribución del empleo por categoría de la CIIU en el sector manufacturero, ésta podría constituir un punto de partida para evaluar las potenciales implicaciones en el empleo de un redireccionamiento de la demanda desde productos domésticos a productos importados desde un socio comercial preferencial. En adición al marco muestral del la Encuesta Nacional de Opinión Empresarial al Sector Manufacturero, el Banco Central también publica la Encuesta de Empleo y Mano de Obra, la cual ofrece información más agregada del nivel de empleo por rama de actividad económica (agricultura, minería, industria manufacturera, comercio, etc.), lo que permite completar el cuadro del nivel de empleo generado por los sectores de producción de bienes en la economía. Los cuadros 27 y 27b ofrecen detalles sobre el empleo generado por categoría y sector económico de la CIIU de acuerdo a las encuestas mencionadas previamente y el empleo generado por la ganadería bobina, de acuerdo al CONALECHE. Los cuadros 28 y 29, que incluyen además datos sobre productos importados, sugieren que una combinación de aranceles relativamente altos (alta sensibilidad), una relativamente elevada participación de las importaciones desde la UE en las importaciones totales, y un relativamente alto nivel de empleo con respecto al empleo total de la industria manufacturera y/o la producción ganadera podría ser una señal de alerta sobre potenciales efectos adversos en el empleo de un acuerdo de reciprocidad comercial. En relación al sector manufacturero, el cual emplea aproximadamente a un 15% de la población económicamente activa empleada, la tabla evidencia que la elaboración de productos alimenticios y bebidas concentra casi un 50% del empleo en el sector. Al mismo tiempo, revela que ese sector está protegido con un arancel efectivo moderadamente superior al promedio, o sea, que su sensibilidad ante la liberalización es potencialmente alta. La producción de minerales no metálicos presenta una combinación de aranceles relativamente altos, una relevante participación de las importaciones desde la UE en las importaciones totales, y un empleo relativamente elevado comparado con el resto de las categorías. Otros sectores como la fabricación de productos de metal, y fabricación de maquinaria y equipo revelan relativamente altos aranceles efectivos y una relativamente alta participación de las importaciones desde la UE; sin embargo, su participación en el nivel de empleo manufacturero es relativamente baja. Finalmente, a pesar de generar más del 10% del empleo manufacturero total, la fabricación de productos químicos no aparenta estar muy protegida por lo que el potencial impacto de una profundización de la apertura comercial sería limitado. En el caso de la leche el impacto sobre el empleo parece estar más claro. La liberalización del régimen (actualmente amparado en la Rectificación Técnica) comercial, desplazaría del mercado la producción de leche local por leche en polvo europea altamente subsidiada en perjuicio de los productores de leche dominicanos que emplean aproximadamente 200 mil personas.

III.3.3.4. Hallazgos La evidencia sugiere que las principales sensibilidades productivas de la República Dominicana de cara a la liberalización del comercio con Unión Europea (que combinan elevadas tasas aranceles, gran incidencia en las importaciones totales y producción local significativa) serían, la industria alimenticia y de bebidas, la

Page 26: Estudio Sencibilidad EPA' -Galvan

26

industria del mueble, la industria de productos metálicos, la industria de minerales no metálicos (cerámica y baldosa) y la producción de leche y sus derivados.

Page 27: Estudio Sencibilidad EPA' -Galvan

27

IV. SENSIBILIDAD FISCAL A UN ACUERDO DE RECIPROCIDAD COMERCIAL CON LA UNIÓN EUROPEA

La proporción de ingresos fiscales potencialmente afectada de manera directa por un acuerdo comercial que virtualmente elimine los aranceles aplicados a las importaciones de uno o más socios comerciales nunca excede la proporción que los ingresos arancelarios representan de los ingresos fiscales totales. En la República Dominicana, los ingresos arancelarios representaron el 9.1% de los ingresos fiscales totales en el 2005 (cerca de RD$14, 313.7 millones). Esta cifra fija un límite al volumen de recursos fiscales potencialmente comprometidos con un acuerdo comercial de esa naturaleza. Así mismo, un acuerdo de liberalización con Unión Europea afectaría únicamente a la proporción de ingresos generados por los aranceles aplicados a productos originarios de dicha región. El Cuadro 30 presenta un aproximado de la recaudación arancelaria desde la Unión Europea y el resto del mundo para el 2005 por capítulos. La recaudación aduanal de productos provenientes desde la UE en todos los capítulos arancelarios asciende a un 15.34% del total de ingresos del Gobierno por concepto de impuestos al comercio exterior y afines6. Las recaudaciones arancelarias sobre productos originarios de la UE representan, entonces, al menos un 0.25% del PIB. Los capítulos con un mayor aporte a las recaudaciones arancelarias son el capítulo 87 de automóviles, el capítulo 84 que incluye maquinarias y aparatos mecánicas, el capítulo 22 de bebidas liquidas y alcoholes, el capítulo 85 de máquinas y aparatos eléctricos, el capítulo 004 que incluye de leche y lácteos, el capítulo 69 de productos cerámicos, el capítulo 72 de fundición de hierro y acero, el capítulo 73 de las manufacturas de fundición de hierro y acero, el capítulo 94 de muebles y mobiliario medicoquirúrgico el capítulo 39 de plástico y sus manufacturas. El efecto fiscal de la liberalización con la UE será entonces menor o igual a ese 15.34% del total de ingresos del Gobierno por concepto de impuestos al comercio exterior y afines que representan las recaudaciones sobre productos originarios de la Comunidad. Sin embargo, si se produce el efecto sustitución (desviación de comercio), el impacto fiscal pudiera ser mayor. Es decir, con la reducción arancelaria, otras importaciones originarias de otros países se pueden reducir favoreciendo a las importaciones originarias de la UE lo que produciría un aumento de la significaría porcentual de estas, y una reducción significativa de las recaudaciones.

IV.1. Marco teórico Para evaluar el potencial impacto fiscal de un acuerdo de reciprocidad comercial con los países de la Unión Europea, lo recomendable es utilizar un simple marco conceptual vineriano7. En este marco, las preferencias comerciales tienen dos efectos: creación de comercio y desviación de comercio. La creación de comercio se refiere al aumento del flujo de comercio como resultado de la reducción de las

6 Existen motivos en este autor para creer que la data extraída de Aduanas y que se refleja en el cuadro 30,

posee errores de duplicación de cálculos. Este autor considera que, aunque las cifras globales no respondan

de forma consistente con otros datos, la composición porcentual (por cada capítulo), se acerca a la realidad. 7 Debido al economista Jacob Viner cuya contribución fue significativa al análisis de los impactos de los

acuerdos comerciales sobre los flujos de comercio.

Page 28: Estudio Sencibilidad EPA' -Galvan

28

barreras arancelarias para con socios preferenciales. La desviación de comercio se refiere al cambio en el origen del flujo de comercio desde socios más competitivos hacia socios menos competitivos como resultado de la introducción de barreras comerciales diferenciadas. En el caso concreto que nos ocupa, la creación de comercio se refiere al aumento del nivel de las importaciones desde la Unión Europea como consecuencia de una reducción de las barreras arancelarias a las importaciones procedentes de los países que la componen. La desviación de comercio se refiere al aumento del nivel de importaciones desde los países de la Unión Europea a costa de las importaciones desde países no miembros de la Unión Europea como resultado de las preferencias comerciales hacia ese bloque de países. La determinación del impacto de un acuerdo de reciprocidad comercial en la reestructuración de los flujos de comercio resulta una pieza importante en la evaluación del impacto fiscal de dicho acuerdo en la medida en que los flujos de comercio constituyen la base imponible sobre los que se aplican los aranceles. Más aún, dependiendo de la intensidad de los cambios en los flujos de comercio, el impacto fiscal puede ser positivo o negativo. Así, aunque una reducción arancelaria en principio puede reducir lar recaudaciones fiscales, el aumento en las importaciones (base imponible) puede más que compensar la reducción impositiva, elevando los ingresos arancelarios. En este sentido, el impacto fiscal neto de un acuerdo de reciprocidad comercial depende de al menos 4 elementos:

a) la elasticidad de demanda de importaciones, que indicaría el aumento de las importaciones como resultado de la reducción en el arancel (efecto precio);

b) la elasticidad de oferta, que reflejaría la capacidad de respuesta de los

suplidores ante cambios en los precios internacionales;

c) la elasticidad de sustitución entre bienes de orígenes diferentes; y

d) la intensidad y profundidad de la reducción arancelaria. La elasticidad de demanda de importaciones es el factor determinante en la determinación del efecto creación de comercio, mientras la elasticidad de sustitución es el factor fundamental en la determinación de la intensidad del efecto desviación de comercio. Siendo así, la determinación de las elasticidades y los posibles escenarios de desgravación son los componentes centrales en un ejercicio de estimación del potencial impacto fiscal de un acuerdo de reciprocidad comercial con la Unión Europea.

IV.2. Aspectos metodológicos

IV.2.1. Elasticidades Del apartado anterior se deriva que, al igual que en el caso de la determinación de los grados de sensibilidad sectorial, el reto fundamental en la estimación del impacto fiscal de un acuerdo de reciprocidad comercial como el propuesto con la Unión Europea consiste en estimar la elasticidad precio-demanda de importaciones (∂Mi/ ∂Pi,, donde ∂Pi se reduce al cambio en los aranceles o impuestos), la elasticidad de

Page 29: Estudio Sencibilidad EPA' -Galvan

29

sustitución (∂Mxi/∂P

yi, donde los superindices indican el país de origen y el resto es

conocido), y la elasticidad de oferta (∂Qi/∂Pi). La situación ideal sería contar con estimaciones de las elasticidades precio-demanda de importaciones por grupos de productos que permita capturar los diferenciados grados de sensibilidad a los cambios arancelarios, y por tanto los flujos comerciales resultantes de un proceso de desgravación. Específicamente para fines de evaluar el impacto fiscal, sería óptimo poder estimar las elasticidades de demanda de importaciones promedio por tasa arancelaria. Desafortunadamente con importantes restricciones de la información lo conveniente es plantearse un escenario de largo plazo para la liberalizacion.

IV.2.2. Alternativas. En ese sentido se optó la elección de un posible escenario para estimar la sensibilidad fiscal sobre la República Dominicana de un acuerdo de reciprocidad con la Unión Europea Las características de los sectores productivos sensibles a una negociación con Unión Europea (fundamentalmente manufactureros), y el resultado de los precedentes comerciales recientes, sugieren que el proceso de liberalización con Unión Europea tiende a poseer periodos de desgravación potencialmente acelerados. En corto o mediano plazo el comercio de bienes manufacturados estaría totalmente liberalizado. Sin embargo, existen líneas sujetas a continentes arancelarios, que pueden quedar excluidas o al menos sujetas a un tratamiento diferenciado. El sector agropecuario ha logrado éxitos importantes en la definición de la política de restricciones a las importaciones y ha logrado un tratamiento comercial diferenciado para un número de productos considerados críticos. Sin embargo, el número de productos agropecuarios sujeto a aranceles de 25% y 40% y a restricciones no arancelarias es muy limitado: incluye apenas unas 35 líneas arancelarias, con limitados valores de importación (con excepción de la leche en polvo). En cualquier caso, los ritmos de desgravación y la posibilidad de exclusión de los bienes sujetos a contingentes arancelarios y/o a tasas superiores a 20% no parece que tendrían un impacto crítico en el costo fiscal al final del período. Por un lado, ritmos de desgravación diferentes generarían impactos fiscales diferentes a lo largo del proceso de desgravación, pero no al final del período.

IV.3. Impacto fiscal al final del periodo

Por las razones antes discutidas se decidió optar por un escenario de liberalización plena para evaluar el impacto fiscal que puede tener la República Dominicana como resultado de un acuerdo de reciprocidad comercial., y el periodo de este escenario (salvo para los productos agropecuarios sometidos a contingentes arancelarios) puede resultar acelerado. En ese escenario, un acuerdo de reciprocidad comercial con la Unión Europea, implicaría un sacrificio fiscal al final del período de desgravación equivalente a la totalidad de los ingresos arancelarios, esto es, el 15.34 % de todos los ingresos arancelarios de la RD. Para los productos sujetos a contingentes (fundamentalmente leche en polvo) y cuya importación desde la Unión Europea genera al menos un 1.15% del total de los

Page 30: Estudio Sencibilidad EPA' -Galvan

30

ingresos arancelarios del país, el periodo de liberalización será potencialmente más largo, sin embargo tenderá al final del periodo a estar completamente liberalizado. El impacto fiscal equivaldría a la totalidad de los ingresos tributarios debido a que cualquier diferencia, aún sea marginal, entre los precios de las mercancías originarias de la Unión Europea y los de aquellas originarias de otros países como la que se produciría bajo un acuerdo de reciprocidad comercial, generaría un movimiento de la totalidad demanda hacia aquellas originarias de la UE. Más aún, en este caso, el impacto de la desviación de comercio sería inmediato lo que se traduciría en pérdidas fiscales en el año 1 del acuerdo. Este escenario, que asume el impacto de la liberalización al final del periodo, supone una pérdida de ingresos que porcentualmente significaría, ceteribus paribus, un 0.25% del PIB. El impacto fiscal no puede ser subvalorado, los países como RD en general son altamente dependientes de impuestos externos. Una reducción de los ingresos fiscales de los Gobiernos, reduciría aún más su grado de libertad en materia presupuestaria, y su incidencia en el gasto social y en la lucha contra la pobreza.

Page 31: Estudio Sencibilidad EPA' -Galvan

31

V. IMPLICACIONES, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE POLÍTICA

V.1. Relaciones Económicas y Sociales RD-UE

Las relaciones preferenciales y de cooperación que Unión Europea ha desarrollado con RD de Lome-Cotonou por estos 16 años, que han estado cimentadas en tres pilares (el dialogo político, la cooperación y el comercio), dejan suficientes interrogantes sobre la mesa. La Unión Europea es el segundo socio comercial del país en las exportaciones nacionales. Incluyendo sus dependencias y colonias recibe alrededor del 28% de las exportaciones, sólo después de Estados Unidos que recibe un 42% de las exportaciones. Además, desde la UE se importan el 9.91% de todas las importaciones no petroleras, siendo sólo superadas por las provenientes de los Estados Unidos. Aunque el comercio ha aumentado desde la firma de Cotonou, la estructura de los intercambios comerciales sigue siendo la tradicional. Dicho esquema de relacionamiento, no ha logrado cambiar el patrón tradicional de especialización de nuestro país: las importaciones europeas consisten principalmente en materias primas mientras que entre las exportaciones europeas predominan los productos manufacturados. Para el año 2005, el intercambio comercial bilateral de mercancías entre la República Dominicana y la Unión Europea alcanza la cifra de 959. 08 millones de dólares. La Balanza Comercial bilateral muestra un comportamiento deficitario para el país. Las importaciones de la República Dominicana procedentes de Unión Europea ascendieron a US$713 millones mientras que las exportaciones ascendieron a US$246 millones arrojando un déficit de US$467, millones. Las preferencias, aunque permitieron la colocación de nuestros productos en los mercados europeos, contribuyeron a reforzar el modelo de dependencia y a retardar, al menos, los procesos de industrialización que permitan impulsar sectores exportadores de mayor valor agregado.

V.2. Inversiones La Unión Europea es el principal inversor en la República Dominicana, aportando US$2,475.94 millones de dólares, casi un 40% de los U$S6,313.93 millones de dólares registrados en el país durante el periodo 2000-2003. La inversión de la Unión Europea es destacada en sectores como el turismo, las comunicaciones, construcción, y en menor medida en la inversión en sectores como comercio, electricidad y financiero. La modificación del régimen de inversión puede afectar los objetivos de desarrollo del país. Flexibilizar aun más las normas del régimen dominicano, actualmente muy liberal, y avanzar en posiciones de los países centrales, significa desarmar mucho mas al Estado mediante un mecanismo (acuerdo internacional) que no permite dar marcha atrás. Esta mayor desregulación pudiera perjudicar a trabajadores y pobladores, al debilitar la posibilidad del Estado para ejecutar políticas productivas pro-desarrollo y estabilizadoras, como control a la fuga de capitales por ejemplo. Es

Page 32: Estudio Sencibilidad EPA' -Galvan

32

preciso defender los derechos soberanos del Estado de regular y establecer reglas claras sobre las inversiones.

V.3. Cooperación. La Unión Europea está en primer lugar con respecto a la cooperación para el desarrollo en Republica Dominicana, representando el principal donante para el país. Desde 1990 la cooperación ha sido cuantiosa. Un total de 616 millones de euros fue asignado a la R.D sólo de 1990 a 2002, sin contar los fondos regionales. La cooperación para el desarrollo es un tema controversial en las negociaciones. Los europeos desean mantener este tema en discusión paralela y regida por el acuerdo de Cotonou que continúa en vigencia, mientras que los países ACP desean enlazar el tema de comercio con el tema de cooperación, obtener mayores fondos que permitan promover la reestructuración productiva y concretizar aun más la dimensión del desarrollo. Convertir la cooperación actual en ayuda para el comercio, pero evitando la simple modificación del nombre de las partidas en las listas (que permita a la Unión Europa decir arbitrariamente que todo lo que ofrece es “ayuda para el comercio”) es un reto significativo. Promover la reconversión y la competitividad de los sectores productivos ineficientes en la RD es una condición necesaria para lograr objetivos de integración. La cooperación para el desarrollo ha dejado mucho que desear, tanto en magnitud, como en impacto real sobre la erradicación de la pobreza de los países del sur, lo que hace de esto un esfuerzo significativo.

V.4. Productos y actividades potencialmente sensibles La conclusión fundamental en materia de productos y actividades potencialmente sensibles es que, a juzgar por la participación de las importaciones desde la UE y por el nivel de protección que disfrutan en la actualidad, los sectores que serían potencialmente más afectados por un acuerdo de reciprocidad comercial con la UE que no contemple excepciones o tratamiento diferenciado por productos, serían los siguientes: - Productos agropecuarios sujetos a contingentes arancelarios (especialmente la leche en polvo), - productos fabricados de minerales no metálicos y cerámica (baldosas y azulejos, entre otros), - Elaboración de productos alimenticios y bebidas - Fabricación de productos elaborados de metal - Industria del mueble. Otras actividades que pueden ser afectadas serían la fabricación de algunos impresos, la elaboración de leche infantil y de otros tipos, la fabricación de algunos productos químicos orgánicos e inorgánicos incluyendo medicamentos, insecticidas y herbicidas, la fabricación de láminas de metal, y la pesca de bacalao Dentro del grupo de actividades potencialmente afectadas, las que mayor empleo generan en el sector manufacturero, y por lo tanto, las que podrían ser objeto de un

Page 33: Estudio Sencibilidad EPA' -Galvan

33

atención más cuidadosa por parte de los hacedores de políticas, son la fabricación de alimentos y bebidas (48 % en el empleo industrial), la fabricación de productos químicos (12% de la PEA industrial), y la fabricación de productos minerales no metálicos (productos de cerámica) (6% de la PEA industrial). En cuanto a la producción primaria de leche, que genera aproximadamente 200,000 empleos, se hace necesario la búsqueda de mecanismos de protección comercial (el actual es un régimen proteccionista) dada la imposibilidad de competir con la leche en polvo subsidiada proveniente de Europa. Hay que insistir, sin embargo, en que estas conclusiones se generan a partir de análisis severamente limitados por la disponibilidad de información estadística. Frente a esa realidad, una alternativa que permitiría informar con un mayor nivel de precisión y detalle a los hacedores de políticas y a los negociadores sería desarrollar estudios sectoriales que prioricen un conjunto de productos y actividades considerados críticos. El listado de productos y actividades presentado en este documento podría servir de base para las tareas de identificación. Adicionalmente, esos estudios deberían incorporar recolección de información primaria que permitan construir indicadores de tamaño del mercado (p.e. consumo aparente), participación de los suplidores, capacidades competitivas y sensibilidad de la demanda. De cualquier manera, la falta de competitividad del sector manufacturero en la República Dominicana, la falta de competitividad de algunos productos agropecuarios, y los fuertes subsidios agrícolas otorgados por la Unión Europea, se combinan para prometer importantes impactos de un AAE en el sector manufacturero, y en actividades agropecuarias seleccionadas. Por lo tanto, además de los negociadores, la identificación de sectores sensibles debe de informar a los hacedores de política industrial y de desarrollo, en procura de identificar los posibles ajustes de políticas que podrían ser necesarios para promover las capacidades competitivas de los sectores potencialmente afectados. En definitiva, al ser un acuerdo norte-sur recíproco, el reto principal de los AAE’s será hacer un reconocimiento adecuado de las asimetrías existentes, otorgando un tratamiento especial y diferenciado que vaya más allá de plazos y excepciones de liberalización. Debe incluir asistencia técnica, ayuda para el comercio, y reconocimiento de razones no económicas como motivos para salvaguardar sectores sensibles, entre otros aspectos.

V.5. Sensibilidad fiscal Por el lado fiscal, la conclusión fundamental de este documento es que aunque los ingresos arancelarios imponen un claro límite al posible sacrificio de recursos como resultado de un AAE (los ingresos arancelarios representaron menos de 10% de los ingresos fiscales totales en el 2005), el potencial impacto del otorgamiento de preferencias arancelarias para el final del periodo puede ascender a, al menos, un 0.25% del PIB, lo que equivale al presupuesto total de las Secretarias de Estado de Trabajo, la de Juventud, de Cultura y de Turismo, juntas. Las características de los productos importados desde Unión Europea parecen sugerir asimismo periodos de desgravación acelerados. Por otra parte, dado el alto nivel de concentración de los ingresos arancelarios en los productos gravados con un arancel de 20%, una prioridad en la negociación deberá ser la presentación y negociación de una oferta de desgravación para ese conjunto de bienes que suavice y minimice los efectos fiscales de un AAE. Podrían

Page 34: Estudio Sencibilidad EPA' -Galvan

34

considerarse, por ejemplo, plazos más largos de desgravación para estos bienes, calendarios de desgravación a la medida por grupo de productos, y exenciones en los casos críticos. En la preparación de la oferta de desgravación, particular atención deberá prestársele a aquellos bienes con fuerte capacidad recaudatoria, esto es, aquellos bienes los cuales, además de estar sujeto a aranceles relativamente elevados, registran valores de importación relevantes. Los más importantes son los siguientes: - vehículos automóviles, - productos cerámicos, - manufacturas de hierro y acero, - muebles, mobiliario médicoquirúrjico y partes, - bebidas alcohólicas, - manufacturas de piedra, yeso y cemento, y - preparaciones a base de cereales, harinas y almidón.

V.6. Aspectos vinculados al comercio. Avanzar e imponer posiciones en las negociaciones de los AAE sobre temas como propiedad intelectual, compras gubernamentales, servicios, etc, significaría restringir mucho más la capacidad del Estado para desarrollar políticas productivas, de ajuste y reconversión que impulsen el desarrollo. Reforzar las normas sobre propiedad intelectual, por ejemplo, supone efectos negativos sobre el acceso a medicamentos, la difusión cultural y la transferencia tecnológica; así como permite en muchos casos el uso indiscriminado e insostenible de recursos naturales y biodiversidad, especialmente cuando, como es el caso de la Republica Dominicana, los Estados no cuentan con políticas claras y consistentes, y cuando no hay capacidad institucional y voluntad política suficiente para hacer cumplir las regulaciones. Asimismo, marginando en las negociaciones temas de interés para los países del Sur como lo es la migración, los servicios que incluyen movilidad de personas físicas, los temas relacionados a los problemas de implementación, las barreras no arancelarias al comercio y los subsidios, entre otros, se perjudican los intereses de los países subdesarrollados como la RD.

V.7. Algunas Reflexiones finales La principal preocupación de los países ACP, como la RD, en torno a los AAE se refiere a forma y concreción que puede tener la dimensión del desarrollo tan publicitada por la Comunidad. Precisamente, uno de los incentivos fundamentales para que los países ACP accedan a participar de los Acuerdos de Asociación Económica, resultarían los posibles beneficios incluidos en el nuevo régimen de relaciones comerciales. Esta es la discusión fundamental sobre los AAE’s. Por un lado los países de la Unión Europea plantean la dimensión al desarrollo de forma muy difusa, y relacionada a los nuevos incentivos acarreados por la liberalización. En su propuesta, el acceso a mercado y un aumento de la competitividad, producirían crecimiento económico y desarrollo.

Page 35: Estudio Sencibilidad EPA' -Galvan

35

Los países ACP por otro lado relacionan la dimensión de desarrollo en los AAE con la flexibilidad y el tratamiento especial y diferenciado, además de la posibilidad de que se le preste atención a las políticas productivas y competitivas que permitan aprovechar las nuevas ventajas de la liberalización. Asimismo, prestan atención a los costos de los ajustes y los efectos negativos sobre sectores de producción sensibles como consecuencia de la liberalización. Con la implementación de los AAE, va a cambiar el sentido y la dimensión de la relación comercial y de cooperación entre la UE y la República Dominicana, pasando desde una relación marcada por el trato preferencial, hacia una relación donde primará la reciprocidad, dejando de lado el criterio del tratamiento especial y diferenciado motivado por las asimetrías existentes entre ambos grupos de países. La ausencia de Trato Especial y Diferenciado TE&D es un duro golpe a la posibilidad de desarrollo de nuestros países. Al fin de cuentas, la principal limitación de economías como República Dominicana para aprovechar los escenarios liberalizados son sus importantes limitaciones, productivas, competitivas, tecnológicas e institucionales que dificultarán significativamente el aprovechar las oportunidades de un mayor acceso al mercado europeo. Si los AAE se implementan tal como lo plantea la UE, la liberalización de sectores sensibles pudiera implicar la desaparición de algunos sectores significativos del aparato productivo de la RD. Por lo tanto, es preciso desarrollar una estrategia negociadora que tome en cuenta los sectores productivos, especialmente los más sensibles identificados en este estudio. Es necesario, además, reconocer asimetrías existentes incluso dentro de los mismos sectores productivos. La posición debe ser que la UE se ciña a los compromisos asumidos en la Ronda de Doha, bautizada como la Ronda del Desarrollo de la OMC, con relación a los temas de desmonte de los subsidios y el acceso a los mercados, etc. El resultado obtenido dependerá también de la forma y las condiciones del proceso de negociación, de la capacidad e independencia de los negociadores de los países ACP, y de la firmeza con que los productores nacionales de estos países defiendan sus intereses. Pero, de lo que se trata es, de que se generen procesos de integración real que conduzcan a la unidad y beneficios de nuestros pueblos, y no a profundizar la exclusión, la pobreza y la dependencia. Apuntalar por una integración alternativa y mutuamente beneficiosa, debe ser la misión de la RD en el contexto mundial actual.

Page 36: Estudio Sencibilidad EPA' -Galvan

36

VI. BIBLIOGRAFIA 1. Ceara, Miguel; Isa, Pavel. “Relaciones internacionales y dinámica de la integración en Centroamérica y el caribe: evaluación y recomendaciones de política exterior para la republica dominicana”. CIECA, , 2000, 83P. 2. Ceara, Miguel; Isa, Pavel "Desarrollo Económico, Política Comercial y Reformas Estructurales en la República Dominicana" CIECA, 2003. 3. Isa, Pavel. “Estudio de impacto a la liberaliacion comercial RD-Europa”, borrador, 2001. 4. _________. “El Nuevo Acuerdo Comercial entre la UE-ACP: ¿Nuevas Barreras para Erradicar la Pobreza?. GAWU; DHS; CIECA; ADEID; GRAPAD; EUROSTE. 5. Bilal, S y Rampa, F. Alternativa (para el) ASE. Posibles Escenarios para futuras relaciones comerciales del ACP con la UE (Informe - Control de la Política del CECPD 11). Maastricht, 2006. www.ecdpm.org/pmr11 6. Nupnau,Ben “Las relaciones comerciales entre la Unión Europea y sus socios ACP : cambios y perspectivas para República Dominicana” Mesa de dialogo 27 de noviembre 2003, FORO CIUDADANO/CIECA, 19p. 7. _________. “Dossier UE-Latinoamérica” en:[http://selene.uab.es/_cs_iuee/catala/obs/investigacion/dossierUEL.htm#Presentacion] 8. Comisión Europea La globalización en beneficio de todos: La Unión Europea y el comercio mundial. 2002, 22p in: [http://ec.europa.eu/publications/booklets/move/37/es.doc] 9. _________. Las relaciones de la Unión Europea con América Latina. in: [http://selene.uab.es/_cs_iuee/catala/obs/alatina.htm#Presentación] 10. _________.Acuerdo de Cotonou. Secretaría de Relaciones Exteriores. Editora Centenario, Santo Domingo, 2001, 771p 11. Cieca. “Acuerdo de Cooperación entre la Unión Europea y los países de África Caribe y Pacifico.” Santo Domingo, Serie Negociaciones Comerciales (3). 2000, 18p 12. Salazar-Xirinachs, José M. “Las relaciones Europa con el Caribe, Centroamérica, México y Cuba” OEA. en [http://dttc.oas.org/trade/STAFF_ARTICLE/jmsx03_europa_s.asp] 13. Delegación de la Comisión Europea en la República Dominicana y Cuba “La Unión Europea es una potencia mundial” en: [http://www.deldom.cec.eu.int/es/eu_global_player/3.htm#top]

Page 37: Estudio Sencibilidad EPA' -Galvan

37

14. Lambert, Tobías. “Europa y Centroamérica – hacia el mercado libre” Fundación Henrich Boll, San Salvador, 7p. en: [http://boell-latinoamerica.org/download_es/Libre_Comercio_(1)_Tobias_Lambert.doc] 15. Delegación de la Comisión Europea en la República Dominicana y Cuba “Los EPA un nuevo enfoque en las relaciones comerciales entre la Unión Europea y República Dominicana. En: [http://www.deldom.cec.eu.int/es/eu_and_rd/com_epa.htm#top] 16. SIECA. “relaciones comerciales y de cooperación entre Centroamérica y la Unión Europea” Ciudad Guatemala, mayo de 2006, 28p 17. Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (CEI-RD). Data variada, en: [http://www.cei-rd.gov.do ] 18. Organización Mundial del Comercio. Estadísticas del comercio internacional, 2005. en [http://www.wto.org/spanish/res_s/statis_s/its2005_s/its05_toc_s.htm] 19. Banco Central de la República Dominicana. Datos BC, en:[www.bancentral.gov.do] 20. Direccion General De Aduanas (D.G.A): Departamento De Estadísticas. Datos. en:[ www.dga.gov.do]