Click here to load reader
View
236
Download
1
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Futura Tecnología Renovable y Sostenible, en su quinta edición ha dedicado gran parte de su temática a diferentes formas de energía solar. Aplicaciones de viento, mejoras a los sistemas existentes y desarrollos impresionantes son algunas de las cosas que encontraras en Futura.
GRATIS, MENSUALMAYO 2011
www.kelcolombia.comwww.futuradigital.com.co
COLOMBIA, ISSN 2027-694XAO 1, NMERO 5
Rcord Mundial de Solar FV43,5% de eficiencia en una celda solar fotovoltica, jams creada antes.
E l N R E L ( L a b o r a t o r i o nacional de energas renovables de los EU) ha confirmado la eficiencia ms alta de la historia para una celda de concentracin solar CPV de Solar Junction, superando el rcord anterior en un 1,2%. Se espera trasladar estos trabajos de laboratorio a la p roducc in mas i v a en e l mediano plazo.
N u e s t ro p l a n e t a gener el oxigeno(O2) de su atmsfera debido pr incipalmente a la fo tos n tes i s de l as plantas y han sido ellas quienes han dado la batalla por purificar el a i r e , m i e n t r a s n o s concentrbamos en intereses econmicos, ms que en nuestro p r o p i o b i e n e s t a r ambiental.
Eso est apunto de c a m b i a r, p u e s l o s rboles artificiales que estn siendo diseados
p u e d e n p u r i fi c a r grandes cantidades de aire diariamente.
Con este modelo llamado TREEPODS, los d i s e a d o re s M a r i o Cce res y C r i s t i an Cannico participaron en e l concu rso de intervencin urbanstica SHIFTBoston.
El proceso tcnico f u e l a b o r a d o p o r investigadores de la u n i v e r s i d a d d e Columbia, quienes han l o g r a n d o q u e l o s
rboles Artificiales AHORALa principal opcin para combatir el exceso de gases de efecto de invernadero era dejar de emitirlos, los arboles artificiales planean almacenarlo retirndolo del aire de nuestras ciudades...
Ing. Diego F. Parra
OBRA PROTEGIDA POR DERECHOS DE AUTOR
PU
BLI
CID
AD
Sigue Pg. 33
Imag
en: a
rchi
tize
r.co
m
Imag
en: p
v-te
ch.o
rg
FUTU
RA
- TE
CN
OLO
GA
REN
OVA
BLE
Y S
OS
TEN
IBLE
May
o 2
011
EditorialExiste un sin nmero de formas
de realizar nuestro aporte a la mejora del medio ambiente.
En este edicin de futura hemos quer ido concen t ra r nos en l a aplicacin de la energa solar, la cual tiene, tal vez el mayor potencial para impactar positivamente nuestra forma de vida.
Es inquietante observar como en todo el mundo se sigue expandiendo a p a s o s a g i g a n t a d o s , l a s implementaciones tecnolgicas limpias. Mientras localmente en los pases suramericanos nos dejamos l l e v a r p o r n u e s t r o s p r o p i o s paradigmas, permitimos que sean otros los que lideren y no nosotros, muchas veces con mayores recursos y capacidades.
A todo nio se le ensea en el colegio lo rico que es su pas y las grandes ventajas que tiene su localizacin geogrfica. Sin embargo crece viendo como la pobreza est a la vuelta de la esquina en todas las ciudades.
La abundancia de los recursos solo genera desarrollo cuando se utilizan de manera inteligente y s o s t e n i b l e . D e b e r a m o s avergonzarnos de permitir que exista miseria, pobreza o contaminacin a nuestro alrededor en medio de tanta abundancia.
Los invito a reflexionar cada da en como podemos mejorar nuestra forma de actuar, trabajar y descansar, para que seamos ms amigables con el medio ambiente. Espero disfruten nuestra edicin de .
2
Ing. Diego F. ParraEditor Futura y Gerente KEL [email protected] Futuraeditor
Sganos en
OBRA PROTEGIDA POR DERECHOS DE AUTOR
3Edicin actual
Spray solar para ventanas...................................Divide y triunfaras................................................Solar vertical en DUBAI.......................................
1415 y 1618 y 19
Contenido
Sganos en
GRATIS, MENSUALMAYO 2011
COLOMBIA, ISSN 2027-694XAO 1, NMERO 5
CRONICAS: El profesor Minke en Santander..... Maglev - trenes que levitan................................One Bryant park Nueva York.............................
21,22 y 232425
OBRA PROTEGIDA POR DERECHOS DE AUTOR
www.kelcolombia.comwww.futuradigital.com.co
PU
BLI
CID
AD
Arboles artificiales AHORA..................................Rcord mundial de solar PV.................................Green building.......................................................S a la FORMA, no al FETICHISMO......................
800 veces + poder solar.......................................El pas 100% renovable.......................................Primer estacin espacial comercial...................
5 y 7810,11 y 12
1 y 33144
FUTU
RA
- TE
CN
OLO
GA
REN
OVA
BLE
Y S
OS
TEN
IBLE
May
o 2
011
Descongelando el viento......................................Renovables despus de Japn............................IMPARABLE!..........................................................
262728 y 29
Arabia Saudita solar..............................................Turbinas de eje vertical.........................................Turbina elica desde ADENTRO..........................
313536
Imag
en: a
rchi
tize
r.co
m
1Im
agen
: zen
iths
ola
r.co
m5
Imag
en: f
ost
eran
dp
artn
ers.
com
10
Imag
en:g
raft
lab
.co
m
18
Win
db
latt
ww
w.e
nerc
on.
de
26
Imag
en: d
om
esti
cfue
l.co
m
28
S a la FORMA, no al FETICHISMOCmo diferenciar un diseo deun fe2che arquitectnico? (Enrealidad no lo sabemos, peroaun as lo invitamos a leer elar?culo). SilviaJ.Parra
A la hora de la verdad, todos l o s d i s e o s d e l a s construcciones vienen ligados al gusto, personalidad y formacin profesional del arquitecto o los diseadores a cargo. Es tan fuerte la unin entre creador y creacin, como es la de una madre con su hijo.
Cada caracterstica que lo compone: adicin, sustraccin, curva, ventana, puerta y de ms elementos, fueron premeditados por parte de los encargados a raz de su trayectoria.
Cuando nos encontramos con algo fuera de lugar, la manera ms fcil de saber si se trata de una innovacin o un error, sera preguntarnos: en q u e e s t a r a p e n s a n d o e l arquitecto?
De pronto se nos hace complicado conectar nuestro pensamiento con el de Ghery o con algn otro arriesgado de la
forma. Nos toca conformarnos con analizar el aspecto ms importante de las edificaciones que es la funcin.
Anteriormente se enseaba en las escuelas de arquitectura que el orden de diseo debera ser siempre primero funcin, despus, forma. Les tengo noticias: la forma tambin puede generar funcin.
Cundo existe fetiche? cuando ni la forma corrobora la funcin, ni la funcin corrobora la forma. Los edificios deben ser algo ms all de lo bonito que se pueda percibir al primer vistazo, porque aunque sea cierto que todo entra por los ojos, uno debe saber siempre que le conviene, necesita y sirve y que no en el momento que entra a un espacio nuevo.
As como cuando se va a un restaurante y se es crtico, no solo por el buen aspecto que pueda tener la presentacin del
plato sino su sabor, as mismo debe ser con la arquitectura. Los buenos restaurantes se hacen famosos por el sabor de su comida, no por el color del letrero que se le coloque en la fachada.
La arquitectura, para que sea famosa, deber serlo porque su forma logre funcin, segn lo necesita el individuo que lo utiliza. Ese individuo es usted como usuario, por ende ser usted el mismo encargado de juzgar y determinar la verdadera grandeza de la prxima obra maestra.
Green BuildingSlogan comercial, o sostenibilidad material?
Jose David Pabn O.
Sostenible, sustentable, ecolgico, bioclimtico, son adjetivos que comnmente vemos en la publicidad de muchos proyectos constructivos los cuales afirman ir acorde con el cuidado de nuestro frgil planeta. Lamentablemente al igual que ocurre con muchas ideologas, terminan transformndose en una simple estrategia comercial.
Sostenible no es aquel proyecto en que se implementan pneles solares para disminuir el consumo elctrico pero se construye mediante procesos altamente contaminantes, con materiales que generan un impacto ambiental negativo desde su ineficiente produccin hasta su transporte e implementacin.
Estrategias como el uso de materiales naturales y de origen local, el reciclaje de estructuras o de materiales en demoliciones, el uso de maderas certificadas provenientes de cultivos sostenibles, controles durante la ejecucin de la obra y la implementacin de sistemas digitales para optimizar los procesos, pueden reducir significativamente el impacto ambiental de la construccin.
Esta ltima alternativa es un desarrollo bastante novedoso, el cual se est difundiendo cada da ms, debido a movimientos como el parametricismo y gracias al cual, se estn llevando a cabo grandes construcciones con materiales naturales, con un consumo mnimo de recursos y alta sostenibilidad.
De esta forma, es importante que los miembros del sector de la construccin, continen capacitadose y profundizando en el uso de este tipo de estrategias y que la poblacin en general aprenda a valorar los proyectos que las implementan, para permitir que se difundan y as avanzar cada da ms hacia un desarrollo sostenible.
Producido por: KEL GROUP Ltda.Knowledge and Education for life
www.kelcolombia.com
Informacin, publicidad y ventas: [email protected] Diego F. Parra (editor): [email protected] Silvia J. Parra (autor): silviaj_parra