Author
poel-herrera-bendezu
View
32.730
Download
2
Embed Size (px)
DESCRIPTION
SABER ADMINISTRAR LOS RECURSOS MATERIALES Y EL CAPITAL HUMANO ES UN RETO DE TODO DIRECTOR
2. 1.-RECURSOS FINANCIEROS. 2.-RECURSOS DEL TIEMPO. 3.-RECURSOS MATERIALES. 4.-DEL TALENTO HUMANO EN LAS IIEEGESTIN 2 3. COMPETENCIA 3:GESTIN DE RECURSOS(MATRIZ DE ESPECIFICACIONES TCNICAS DE LA PRUEBA NACIONAL CLASIFICATORIA) DIRECTIVA N 018-2013-MINEDU/VMGP-DIGEDDGestiona con EFICIENCIA los recursos humanos, financieros, materiales, de tiempo e informacin. 3Para lograr las metas de aprendizajes planteadas,en concordancia con los objetivos institucionales plasmadas en los instrumentos de gestin de la institucin educativa. 4. GESTIN DE RECURSOS (competencias a evaluar) Directiva N018Proceso de optimizacin del uso de los mismos,dirigi do a generar 4Condiciones necesarias para desarrollar PROCESO DE E-A de Calidad. 5. NO ESUN FIN EN SSINO UNSOPORTE A LOS PROCESOS PEDAGGICOS5 6. La administracin eficiente de los recursos econmicos, materiales y de tiempo.Requiere ser COMPETENTE PARA6La gestin del personal(docente,auxiliar, administrativo y de servicio);su seleccin de forma pertinente, la organizacin de formas de trabajo colaborativo y la implementacin de estrategias para mejorar el rendimiento en funcin del logro de las metas educativas. 7. LEGAL7 8. LEY N 28044D.S. N 011-2012-ED (REGLAMENTO DE LGE) TC 14D.S.N 013-2004-ED. (EBR) D.S. N 015-2004-ED(EBA) D.S. N 022-2004ED(ETP) 8REGLAMENTO INTEGRALABRIL2009D.S. N 002-2005-ED. (EBE) D.S. N 009-2005-ED (RGSE) D.S. N 013-2005-ED. (EC) 9. TTULO V (D.S. 011-2012-ED) GESTIN DEL SISTEMA EDUCATIVOArtculo 123.-Gestin EducativaLa GE fortalece y asegura la calidad, equidad y pertinencia del servicio educativo. Se desarrolla de manera descentralizada en el marco de las competencias compartidas de los niveles de gobierno, preservando la unidad del sistema educativo.9 10. Artculo 124.-Caractersticas de la gestinDescentraliza daSimplificada yflexibleOrientada a favorecer los procesos de aprendizaj eFormativ a10Unitaria, sistemti ca y eficazParticipati vaOrientada a resultado sIntegr al 11. Modelo de Calidad de la Gestin Escolar3. G.Convivencia Escolar y Apoyo a los Estudiantes Convivencia Escolar Formacin Personal y Apoyo a los Aprendizajes de los Estudiantes1.G. Liderazgo Visin Estratgica y Planificacin Conduccin compartida Alianzas Estratgicas Informacin y Anlisis2. G.Gestin Curricular Organizacin Curricular Preparacin de la Enseanza Accin Docente en el Aula Evaluacin de la Implementacin Curricular4. G.Recursos Recursos Humanos Recursos Financieros, Mat. y Tec. Procesos de Soporte y Servicios 115. G.Resultados Logros de Aprendizaje Logros Institucionales Satisfaccin de la Comunidad Educativa Competencias 12. REFLEXIN Hay dos formas de enfrentar el futuro: Ser vctima del azar Definir a dnde queremos ir y luchar por ello12 13. HERRAMIENTAS PARA LA GESTIN ESCOLAR, CAMINO HACIA LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS13LA LLAVE DEL XITO 14. CONCEPTOSPLANEACIN14La planeacin es una actividad intelectual que antecede a todo el proceso directivo y administrativo, su objetivo es lograr que se cumpla con la misin y propsitos bsicos de la organizacin En la planeacin se establece el marco de referencia general para toda la organizacin La planeacin posibilita contar con parmetros para evaluar los resultados. La planeacin debe abarcar desde periodos largos (planeacin estratgica) hasta periodos cortos y actividades rutinarias (planeacin operativa). 15. El pensamiento estratgico como algo visual para la Gestin Escolar de Calidad3. Ver desde arriba2. Ver hacia atrsEstrategia4. Ver desde abajo155. Ver al costa do1. Ver hacia adelante6. Ver ms all5. Ver al7. Ver a travs dedo ost a cad lid a Re 16. Los 7 pasos para una planeacin estratgica exitosa de apoyo a la Gestin Escolar 123456Trabajo Construir Qu quieren Planes Los Diagnstico Contexto en Losequipo sueosUsuarios?operativos7Seguimien toMonitorear, medir, evaluar, revisar, cambiar y adecuar16 17. Para tener en cuenta en la Gestin EscolarCLIMA DE ORGANIZACION DONDE PREDOMINAN LOS VALORES Y EL APRENDIZAJEETICA DEL SERVICIO AL USUARIOCLAROS ESPACIOS DE PARTICIPACIONRESPONSABILIDA D CLARA, INDIVIDUAL Y COLECTIVA, DEL LOGRO DE LOS RESULTADOS PREOCUPACION CONSTANTE POR LA CALIDADCARACTERISTICAS DE UNA GESTIN ESCOLAR DE CALIDAD DESDE EL PEIMISIN TRABAJO EN EQUIPO17SISTEMAS DE INFORMACION CLAROS, PRECISOS Y EFECTIVOS QUE APOYAN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONESESTABLECIMIENTO DE CONVENIOS Y ALIANZASDISPOSICION PERMANENTE A LA RENDICION DE CUENTASPRACTICAS Y PROCESOS AGILES Y TRANSPARENTES 18. GESTIN Movilizar las personas de una organizacin hacia ciertos objetivos determinados. Platn:accin autoritaria autoridad para conducir a los hombres a realizar acciones heroicas y de valor. Aristteles: accin democrtica El ser humano es un animal poltico . La movilizacin como un acto a travs del cual los hombres participaban de su propio destino. 18 19. GESTIN EDUCACIONALEs el proceso mediante el cual el directivo o equipo directivo determinan las acciones a seguir (planificacin), segn los objetivos institucionales, necesidades detectadas, cambios deseados, nuevas acciones solicitadas, implementacin de cambios demandos o necesarios, y la forma como se realizarn estas acciones ( estrategias, accin) y los resultados que se lograrn. 19 20. 20 20 21. Cadena de valorMACROPROCESOS MISIONALESA.B. Gestin de programas y proyectosGestin EstratgicaC. Gestin de la cobertura del servicio educativoD Gestin de la calidad del servicio educativo en EPBME. Atencin al CiudadanoMACROPROCESOS DE APOYOF Gestin de la inspeccin y vigilancia de EE G Gestin de la Informacin H Gestin del Talento Humano I Gestin Administrativa de Bienes y Servicios J Gestin Financiera K Control Interno L Gestin de la Tecnologa Informtica M Gestin de asuntos legales y pblicos N Administracin del sistema de gestin de calidad 22. NUEVOS LDERES En este contexto, se necesita contar con lderes que conozcan lo que es realmente importante en las instituciones a largo plazo, personas con un sueo, con una misin, con un propsito estratgico, que tengan una visin que puedan transmitir a toda la institucin u organizacin. Se trata de vivir esta visin, da a da, encarnarla, delegar facultades en todas las personas que trabajen en la organizacin para implementarla y ejecutarla en todas las actividades.22 23. LIDERAZGO Y EDUCACIN Para que la vida no sea tan slo una existencia temporal, existencial e incluso egosta donde lo que estamos tratando de hacer es vivir el momento, debemos darle significado, un sentido ms all de uno mismo. No dejar que el pasado permanezca en el camino hacia el futuro, porque el futuro va a ser diferente y tenemos que desaprender la forma en que actuamos en el pasado para poder actuar en el presente y en el futuro. El pasado es importante, pero no podemos adentrarnos en el futuro mirando por encima del hombro. No podemos tropezar entrando de espaldas al futuro. 23 24. CONDICIONES DE LA GESTINProyecto Equipo Lder Recursos 24 25. COMPONENTES ESENCIALES DE LA GESTIN 1. PLANIFICACIN DE LAS ACCIONES Segn los objetivos de proyecto educativo institucional u objetivos emergentes. 2. DECISIONES DE PLANIFICACIN Segn los recursos disponibles y la capacidad de programacin. 3. FORMULACIN DE ESTRATEGIAS Segn la caractersticas de los recursos y las condiciones favorables y desfavorables internas y externas, cual sera la mejor forma de realizar las acciones. 26. 4. VISUALIZACIN DE RESULTADOS ESPERADOS Segn los objetivos que guian la planificacin definir cules seran los posibles resultados a esperar y su impacto interno o externo. 5. EVALUACIN DE LA GESTIN Segn lo planificado determinar las mejores condiciones de realizacin del proceso segn las competencias y caractersticas de los resultados, fijando niveles de calidad o condiciones ptimas de realizacin. 27. GESTIONAR PARA QU ? 1. PARA MEJORAR (dficit, ineficiencia, necesidad, algo que puede ser mejor) 2. PARA FORTALECER ( eficiente, se hace bien y debe mantenerse, ampliar, etc.) 3. PARA DESARROLLAR ( no existe y es necesario, algo nuevo, nuevas estrategias) 28. CALIDAD DE LA GESTIN PLANIFICACINPROGRAMAS PROYECTOS ACCIONES DECISIONESDECISIONES PROACTIVASACCCINRESULTADOS PRODUCTOS IMPACTOESTRATEGIAS ACTIVIDADES TAREAS RESPONSABILIDADESDECISIONES REACTIVAS 29. GESTIN DE CALIDAD O CALIDAD DE LA GESTIN CALIDAD ES LA SATISFACCIN DE LAS NECESIDADES Y EXPECTATIVAS RAZONABLES DE LOS CLIENTES SI UD. NO PUEDE DEFINIR OPERACIONALMENTE CALIDAD TAMPOCO PODR MEDIRLA, Y, SI NO PUEDE MEDIRLA, TAMPOCO PODR LOGRARLA... T.H.BERRY 1992 CALIDAD PRODUCIDA Y CALIDAD PERCIBIDA 30. PROCESO DE DECISIONESNECESIDAD PROBLEMA SITUACIN MEJOR REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LAS ALTERNATIVAS DE ACCINPLANTEAMIENTO DE LAS ALTERNATIVAS DE ACCIN (INNOVACIN) EVALUACIN DE LAS ALTERNATIVAS DE ACCINELECCIN DE LA MEJOR ALTERNATIVA (DECISIN)IMPLEMENTACIN DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA (GESTIN) 31. CICLO DE DEMING 1. PLANIFICAR- DEFINIR LA MISIN DE LA UNIDAD - IDENTIFICAR EL RESULTADO - ASIGNAR PRIORIDADES RESULTADOS Y SERVICIOS - IDENTIFICAR CLIENTES-RESULTADOS - IDENTIFICAR NS DE LOS CLIENTES - TRADUCIR LAS NS AL LENGUAJE DE LA UNIDAD - ESTABLECER INDICADORES DE CALIDAD - ESTABLECER PLAN DE T (NS CLIENTES) 32. 2. HACER- IMPLEMENTAR EL PLAN DE TRABAJO 3. VERIFICAR- VERIFICAR RESULTADOS PARCIALES Y FINALES ( DECISIONES REACTIVAS) 4. ACTUAR- UTILIZAR LA RETROALIMENTACIN FEEDBACK PARA MEJORAR Y PLANIFICAR DE NUEVO ( DECISIONES PROACTIVAS ) 33. GESTIN Y LIDERAZGOEl director El directorEstablece objetivos, facilita el uso de los recursos, Establece objetivos, facilita el uso de los recursos, organiza las acciones y actividades, delega organiza las acciones y actividades, delega funciones funciones controla la realizacin de las actividades, controla la realizacin de las actividades, supervisa supervisa las acciones, las decisiones pedaggicas y resuelve las acciones, las decisiones pedaggicas y resuelve o apoya la resolucin de problemas o dificultades. o apoya la resolucin de problemas o dificultades. Afronta el cambio, transmite con emocin la visin Afronta el cambio, transmite con emocin la visin de futuro, crea estrategias, fomenta el compromiso de futuro, crea estrategias, fomenta el compromiso y estimula frente a las dificultades.. y estimula frente a las dificultades 34. PREGUNTAS BASES DE LA AUTOEVALUACIN DE LA GESTIN Qu hacemos? Hacemos lo correcto? Por qu hacemos esto? Estamos hacindolo bien? Por qu lo hacemos de esta manera? Cmo nos organizamos para hacerlo? Estamos satisfechos con lo que estamos haciendo y la forma de hacerlo? Podemos mejorar lo que hacemos? Podemos hacerlo de otra manera ms satisfactoria? 35. LA PLANIFICACIN EDUCATIVA: Concepto, objetivos, enfoques, etapas 36. QU ES PLANIFICAR? Planificar es la accin consistente en utilizar un conjunto de procedimientos mediante los cuales se introduce una mayor racionalidad y organizacin en unas acciones y actividades previstas de antemano en las que se pretenden alcanzar determinados objetivos, habida cuenta de la limitacin de los recursos Francisco Farro Custodio 37. GESTIN DE RECURSOS PROPIOS D.S. N 028-2007-ED LEY N 28708,Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad. Ley N 29951,Ley de Presupuesto del Sector Pblico para el ao Fiscal 2013. Ley N 27245,Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal. Art. 158(D.S. N 011-2012ED) Recursos propios y actividades productivas empresariales Los recursos propios son los ingresos generados y administrados por la misma IEP por diferentes conceptos, excluyendo los provenientes del TP. Los ingresos provenientes por concepto de RP y de actividades E de las IE son administrados por el CGRP y APE y sern destinados a MEJORAR LA CALIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO AS COMO PARA ACCIONES DE MANTENIMIENTO,AMPLIACIN Y MODERNIZACIN DEL EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA. 38. COMIT DE GESTIN DE RECURSOS PROPIOS Y ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y EMPRESARIALESLas IIEE constituirn el CRP y Actividades Productivas y Empresariales Que en adelante se denominar COMIT RESPONSABLE DE LA PLANIFICACIN,ORGANIZACIN, DIRECCIN,EJECUCIN Y EVALUACIN DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y EMPRESARIALES Y LA ADMINISTRACIN DE LOS RECURSOS PROPIOS DE LA I.E. 39. CONFORMACIN DEL COMIT DE RP ETPDirector de la IE El Coordinador Un representante del personal docente. Un representante del personal administrativoEB Director de la IE Sub-Director Administrativo Sub-Director de reas Tcnicas,Jefe de taller. Un representante del personal docente. Un representante del personal administrativo 40. ELECCIN DE LOS INTEGRANTES DEL COMIT La eleccin de los representantes del personal docente y administrativo ante el Comit,deben ser elegidos por separado y se realizar mediante voto directo y secreto en elecciones convacadas por la DIE.El perodo de vigencia de los representantes electos ante el Comit es de un ao: Las elecciones de los representantes integrantes del Comit se realizarn en el u`ltimo trimestre del ao y asumirn sus funcion a partir del primer da til del ao siguiente.es 41. RECONOCIMIENTO E INSTALACIN DEL COMITEl comit ser reconocido mediante Resolucin suscrita por el Director de la IE,un ejemplar de dicha Resolucin se remitir a la UGEL,adjuntando los siguientes documentos obligatorios: 1.-RN de cada integrante. 2.-Copia del Acta de leccin por los docentes. 3.-Copia del Acta de eleccin por los Administrativos. 4.-Copia de la RD de reconocimiento de la DIE. 5.-Copia del DNI de cada integrante. 6.-Copia del Acta de instalacin del Comit sobre designacin del Tesorero y dems cargos. 42. FUNCIONES DEL COMITFormular y aprobar el PLAN DE GESTIN DE RECURSOS PROPIOS Y ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y EMPRESARIALES. Aprobar el Presupuesto para la Ejecucin del PAGRP y APE. Aprobar los contratos de personal considerados en los proyectos aprobados. Supervisar,controlar y evaluar el proceso de ejecucin del PAGRP. Proponer contratos y convenios con personas naturales o jurdicas para facilitar la realizacin del PAGRP(Previa autorizacin escrita a la UGEL 01,solicitando Opinin Legal y Tcnica). Informar bimestralmente al Consejo Educativo Institucional del manejo de los recursos propios y gestin de actividades productivas empresariales de la IE,cuando corresponda. Informar trimestralmente a la UGEL sobre el movimiento de captacin y uso de los ingresos provenientes de los RP y APE 43. ADMINISTRACIN FINANCIERA CAPTAR INGRESOS A)Recursos Propios Generados por la IE Arrendamiento a plazo fijo de terrenos no mayores de un ao como:Alquiler de ambientes,canchas deportivas,patios,piscinas,a uditorios y especios disponibles sin afectar el normal desarrollo del Servicio EducativoB)Desarrollo de actividades culturales,deportivas y sociales,siempre que no contravengan los fines educativos,ni afecten el orden pblico. C)Donaciones de personas naturales o jurdicas. D)Ingresos provenientes de Actividades Productivas y Empresariales. E)Otros Ingresos:Tasas,venta de bienes y serviciso,entre otros. Fingresos provenientes del cobro de tasas establecidos en el TUPA debidamente aprobados por el MED. G)Alquileres dentro de la IE como fotocopiadora,librera,sala de computo,comedor,cafetera y otros. 44. Planificar es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio ms apropiado para el logro de los mismos antes de emprender la accin Walter Anda Valencia Planificar es el proceso de preparar un conjunto de decisiones para la accin futura, dirigida al logro de objetivos por medios preferibles Yehezkel Dror 45. QU ES PLANIFICACIN? La planificacin, de una manerageneral, es una tcnica, un instrumento utilizado par la previsin y esencialmente la prospeccin de una situacin..Max Rivas 46. PLANIFICACIN EDUCATIVA La planificacin educativa es el proceso de orientacin racional y sistemtico de actividades y proyectos a desarrollar asignando adecuadamente los recursos existentes para lograr los educativos educacionales OyarceOtoniel Alvarado 47. POR QU PLANIFICAR EN EDUCACIN? Porla complejidad y caractersticas de los procesos educativos. Por la actual escasez de recursos y las crecientes necesidades educativas de la poblacin. Por la situacin de incertidumbre, producto de una realidad compleja y cambiante. Por las expectativas de la comunidad de participar en la educacin de los nios y jvenes. 48. OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIN Aminorar los efectos negativos derivados de algo indeseable que se prev ha de ocurrir en el futuro. Evitar la presin de situaciones inmediatas. Definir objetivos claros y coherentes. Ofrecer criterios de decisiones. Alcanzar objetivos coordinados. Aprovechar las futuras coyunturas favorables. Orientar el proceso de cambios o transformaciones estructurales. Orientar el proceso de desarrollo integral del pas. 49. LOGROS DE LA PLANIFICACIN Mejor conocimiento de la realidad educativa.Mejor atencin de la demanda.Mejoramiento de la oferta educativa.Desarrollo docente.Mejor administracin financieros.Visin a largo plazo del desarrollo de la Educacin.detecnologas deycapacitacin losrecursos 50. CON QU SE PLANIFICA? Conlos dispositivos legales normativos. Con los estudios realizados. Con los registros histricos. Con los datos estadsticos. Con las informaciones censales. Con el conocimiento de las potencialidades existentes.