15
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA FACULTAD DE CIENCIA BIOLOGICAS ESCUELA DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA INFORME DE LABORATIRIO FISICA N° 3 “ANÁLISIS DE GRAFICOS” INTEGRANTES: - GONZALEZ HORNA, Jorge Poll. - HUAYANAY OSTOS, Keny Pierson. - EGUSQUIZA MORALES, Freddy Gonzalo. PROFESORA: URBINA, Angélica.

INFORME DE LABORAToRIO FISICA N° 3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME DE LABORAToRIO FISICA N° 3

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA

FACULTAD DE CIENCIA BIOLOGICAS

ESCUELA DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA

INFORME DE LABORATIRIO FISICA N° 3

“ANÁLISIS DE GRAFICOS”

INTEGRANTES:

- GONZALEZ HORNA, Jorge Poll.

- HUAYANAY OSTOS, Keny Pierson.

- EGUSQUIZA MORALES, Freddy Gonzalo.

PROFESORA: URBINA, Angélica.

AÑO DE ESTUDIOS: Primer año.

Mayo de 2012

Page 2: INFORME DE LABORAToRIO FISICA N° 3

INTRODUCCIÓN

En el presente informe tenemos por objetivo, hacer notar que cualquier experimento tiene por finalidad comprobar la validez de un modelo teórico, contrastar los valores experimentales con los predichos por el modelo, o bien, estudiar un fenómeno y, de la información obtenida experimentalmente, elaborar un modelo que describa ese fenómeno.

Los datos obtenidos a partir de nuestras medidas en el laboratorio, lo presentamos de manera que los demás obtengan la mayor cantidad y calidad de información posible. Para lograr esto recurrimos a las tablas y a las representaciones gráficas en los papeles milimétrico, semilogarítmico y logarítmico. Las tablas nos permiten ver el conjunto de los datos obtenidos sin tener que irlos persiguiendo a lo largo del informe. Con las gráficas no solo conseguimos una información cuantitativa de la magnitud medida sino también su relación con los parámetros del experimento.

Detallando los pasos seguidos, se pone de manifiesto que a la hora de la experiencia se contó con una serie de materiales: hojas de papel (milimétrico, logarítmico, semilogaritmico) regla de 30cm, lápiz y cronometro. Para posteriormente proceder a obtener los datos (en este caso, los pulsos arteriales), con los cuales pudimos completar los cuadros y construir las gráficas respectivas. Posteriormente en la parte de cuestionario se pasa a explicar cada pregunta y la forma de resolución que se le dio. Siempre guiándonos con nuestros datos y gráficas.

Page 3: INFORME DE LABORAToRIO FISICA N° 3

PROCEDIMIENTO:

3.4.1 En condiciones de reposo cuente el número de pulsos arteriales de los integrantes del grupo, y complete la siguiente tabla 3.2

Tabla 3.2

Pulsos arteriales en posición de reposo

3.4.2 La tabla 3.3 muestra la rapidez (V) de propagación de un pulso eléctrico a lo largo de una fibra nerviosa en función a su diámetro:

Tabla 3.3

Rapidez de propagación de un pulso eléctrico en una fibra nerviosa:

V(m/s) 15.8 18.8 25.1 30.2 37.6 45.7 50.1 63.1 70.8 79.4d(µm) 2 3.2 5 7.9 11.2 15.8 20 28.2 39.8 50.1

Estas datos se trasformaron a la siguiente escala

0.35µm=1ml y 0.35m=1ml

V(m/s) 45.1 53.7 71.7 86.2 107.4 130.5 143.1 180.3 202.2 226.8d(µm) 5.7 9.1 14.2 22.5 32 45.1 57.1 80.5 113.7 143.1

3.4. 3 La tabla 3.4 muestra la tasa de recuento de una sustancia radiactiva

Tasa de semidesintegracion de una sustancia radiactiva

Tabla 3.4

Tiempo (s) 10 20 30 40 50 60 70 80Nombre

Keny 13 26 35 49 63 78 94 106

Poll 14 25 41 54 68 81 94 106

Freddy 14 28 34 58 72 87 101 114

Page 4: INFORME DE LABORAToRIO FISICA N° 3

T(días) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Cuentas / min

455 402 356 315 278 246 218 193 171 151 133

Convirtiendo:

1 ml =2,275 cuentas/min y 1dia =1cm

CUESTIONARIO

1. Construya la gráfica correspondiente a la Tabla 3.2 en papel milimétrico, número de pulsos en función del tiempo. Describa la gráfica:

Para calcular el Número de pulsos arteriales por unidad de tiempo, con los datos obtenidos de cada uno de los integrantes, se usara la siguiente formula.

Numerode pulsosarteriales=mt

Donde: m es la pendiente que se obtuvo de la gráfica

construida en el papel milimétrico. t es el tiempo medido en segundos (s).

Para t = 75 s, el número de pulsos arteriales es:

Integrante 1 (Keny):

numero de pulsosarteriales=( 106−1380−10 ) t

numero de pulsosarteriales=( 9370 ).75numero de pulsosarteriales=99 ,643

Integrante 2 (Poll):

numero de pulsosarteriales=( 106−1480−10 ) t

numero de pulsosarteriales=( 9270 ) .75numero de pulsosarteriales=96 ,576

Integrante 3 (Freddy):

Page 5: INFORME DE LABORAToRIO FISICA N° 3

numero de pulsosarteriales=( 114−1480−10 ) t

numero de pulsosarte riales=( 10070 ).75numero de pulsosarteriales=107 ,143

Para t = 120 s, el número de pulsos arteriales es:

Integrante 1 (Keny):

numero de pulsosarteriales=( 106−1380−10 ) t

numero de puls osarteriales=( 9370 ) .120numero de pulsosarteriales=159 ,428

Integrante 2 (Poll):

numero de pulsosarteriales=( 106−1480−10 ) t

numero de pulsosarteriales=( 9270 ) .120numero de pulsosarteriales=157 ,714

Integrante 3 (Freddy):

numero de pulsosarteriales=( 114−1480−10 ) t

numero de pulsosarteriales=( 10070 ) .120numero de pulsosarteriales=171 ,423

Page 6: INFORME DE LABORAToRIO FISICA N° 3

2. Construya la gráfica correspondiente a la Tabla 3.2 en papel milimétrico, la rapidez del pulso eléctrico en función del diámetro de la fibra nerviosa. Describa esta gráfica:

En la anterior grafica se nos presenta una curva que va creciendo a medida que el diámetro de la fibra nerviosa aumenta; tenemos así que para un diámetro de 6µm la rapidez del impulso eléctrico es de 28,84 m/s y para un diámetro de 54µm es de 81.31m/s.

De los cuales el primer dato es el más confiable, pues se encuentra entre dos puntos que ya han sido tomados como referencia para la construcción de la gráfica.

Page 7: INFORME DE LABORAToRIO FISICA N° 3

3. Ajustar por el método de mínimos cuadrados los siguientes datos

Tabla 7.1

1 2 3 4 5 6 7 8 ∑Xi 1 3 4 6 8 11 12 15 60Yi 1 7 12 17 25 34 36 45 159Xi Yi 1 21 48 102 200 374 432 6751 1853Xi

2 1 9 16 36 64 121 144 225 616

Resultados: m=8 (1853 )− (60 ) (159 )8 (616 )−(60 )2

b= 616 (159 )−1853(60)8 (616 )−(60)2

m= 3,978 b=-9,966

4. Construya la gráfica correspondiente a la Tabla 3.2 en papel logarítmico determine la ecuación empírica (revisar grafica 3.2)

La ecuación empírica para cada uno de nuestros gráficos, se calculará con la siguiente relación

y=nx+k

Donde:

m es la pendiente de la grafica k es el intercepto o punto de corte al proyectar la recta

en el eje de las ordenadas. También se halla tomando un valor para x, y, n.

*Integrante 1 (Keny):

y=nx+k………(1)

Calculamos la pendiente n:

n=( 106−1380−10 )n=9370

Page 8: INFORME DE LABORAToRIO FISICA N° 3

Calculamos x tomando un punto en la recta:

x=60

Calculamos y tomando un punto de la recta:

y=94

Finalmente en la ecuación (1) reemplazamos los valores obtenidos para hallar k:

94=( 9370 ) .60+k94−93

70=k

94−79,71=k

Aproximando los decimales quedaría:

94−80=k

k=14

La ecuación empírica quedaría:

y=9370x+14

*Integrante 2 (Poll):

y=nx+k………(1)

Calculamos la pendiente n:

n=( 81−1460−10 )n=6750

Calculamos x tomando un punto en la recta:

x=40

Calculamos y tomando un punto de la recta:

y=54

Page 9: INFORME DE LABORAToRIO FISICA N° 3

Finalmente en la ecuación (1) reemplazamos los valores obtenidos para hallar k:

54=( 6750 ).40+k54−67

50=k

94−1,34=k

Aproximando los decimales quedaría:

94−1=k

k=93

La ecuación empírica quedaría:

y=6750x+93

*Integrante 3 (Freddy):

y=nx+k………(1)

Calculamos la pendiente n:

n=( 114−1480−10 )n=100

70

Calculamos x tomando un punto en la recta:

x=30

Calculamos y tomando un punto de la recta:

y=34

Finalmente en la ecuación (1) reemplazamos los valores obtenidos para hallar k:

30=( 10070 ) .30+k54−100

70=k

Page 10: INFORME DE LABORAToRIO FISICA N° 3

94−1,423=k

Aproximando los decimales quedaría:

94−1=k

k=93

La ecuación empírica quedaría:

y=10070x+93

5. Construya la gráfica correspondiente a la Tabla 3.3 en papel milimétrico. describa esta gráfica.Es una función potencial 0<n<1 es una curva creciente a mayor diámetro de la fibra nerviosa mayor es su rapidez de propagación del pulso eléctrico.

6. Construya la grafica correspondiente a la Tabla 3.3 en papel logarítmico .Describa la formula empírica que relaciona V con d.

m= log 79.4−log 30.2log50.1−log 7.9

=1.899−1.4801.699−0.897

=0.4190.802

=0.523

b=anti11=1011

logV=mlogd+log b

logV=log dm+ logb

logV=log (bdm)

V=1011 (d0.523 )

Page 11: INFORME DE LABORAToRIO FISICA N° 3

7. Construya la gráfica correspondiente a la Tabla 3.4 en papel milimétrico. Describa esta grafica

En la gráfica se presenta una curva decreciente a medida que los días pasan las cuentas/min decrecen lo que lo convierte en una función potencial n<0.

8. Construya la gráfica correspondiente a la tabla 3.4 en papel semilogaritmico y determine la ecuación empírica que relaciona t con el número de cuentas

m= log 171−log2738−4

=2,232−2,4444

=−0.2124

=−0.053

Log (c/m)= mx1+logb

Log (c/m)= mx log10+ log b

Log (c/m) = log 10mx + log b

Log(c/m) = log (b.10mx)

(c/m) =K.10mx 10 = e2.03

Reemplazando: (c/m)= K( e2.03 )-0.053x

(c/m) = K e-0.16059x

Page 12: INFORME DE LABORAToRIO FISICA N° 3

CONCLUSIONES

Con la experiencia, concluimos:

Es muy importante obtener con sumo cuidado los datos, para su posterior tabulación y grafica correspondiente.

Es importante tener claro nuestras variables (dependiente e independiente) a la hora de graficar.

El análisis grafico es de suma importancia puesto que nos permite entender con más claridad el comportamiento y variación de nuestros datos, también nos permite extraer otros datos con su simple análisis.

Page 13: INFORME DE LABORAToRIO FISICA N° 3