Author
diagramaciones-horus
View
231
Download
1
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Agendas Escolares
Ed
itorial
Libro o cuaderno en que se apunta, para no olvidarlo, aquello que se ha de hacer.
Diccionario RAE
Agend
aLa constante evolucin de los medios tecnolgicos han facilitado y minimizado el inters hacia las agendas escolares por lo que se hace indispensable crear nuevos diseos al gusto de los estudiantes teniendo en cuenta lo necesario que deben tener una de ellas as como tambin debe llevar un orden en el cual se haga saber que reglamento que tiene la Institucin como tambin el mantener a los padres informados de las actividades de sus hijos y de la Institucin.
Es por esto que HORUS incursiona en este campo desde la forma tradicional de un cuaderno simple de informes a una agenda llamativa al gusto de los estudiantes as mismo un medio de informacin esencial a sus portadores e informantes .
HORUS ofrece a todos los estudiantes una manera muy diferente de ver las agendas no como aquella que los estudiantes llevan a clases o a sus casas por que es una obligacin, queremos que todo esto cambie en el pensamiento de los estudiantes creando nuevos diseos para que asi lleven las agendas al gusto de ellos y siendo de varios usos ya sean informativos o de beneficio propio.
Director AdminsitrativoSandra Milena Hernandez Nova
Director Comercial Yeni Paola Suarez Vargas
Produccin Ronald Arley Obando Martin
ComercializacinSolange Andrea Riano Manrique
La agenda (del latn agenda, cosas
que se han de hacer) es un libro o cuad-erno con su parte principal originalmente en blanco, pero que con su uso se ir rellenando con las anotaciones que nos permitan re-cordar y planificar los diversos eventos pre-vistos en nuestro tiempo de ocio o ejercicio profesional, los asuntos pendientes de hacer. Es una herramienta de trabajo imprescind-ible para un ejecutivo, y una buena ayuda para la gente atareada o de flaca memoria.Por su tamao, pueden ser de bolsillo, de cartera, o de sobremesa. Pueden contar con una pgina por mes, para recordatorios el-ementales, algunas ms para programa-ciones semanales, o con una pgina comple-ta para cada da, que permitan registrar las diversas actividades ms detalladamente.
Su periodo de vida til es de un ao, nor-malmente un ao natural, pero puede adaptarse al especfico calendario escolar o deportivo, por ejemplo, y pasado este, ya ha cumplido su funcin y se desecha.
Pla
ntea
mien
to
Descripcin
Introduccin
Una Razn Social
Las Agendas sern diseados ex-clusivamente por los integran-tes de esta entidad, para el gusto y satisfaccin de los colegios que acten como clientes de la organi-zacin. Los servicios prestados se ejecutarn por medios virtuales a travs de los medios mecnicos y tecnolgicos que se encuentran a fcil alcance. En cuanto los dis-eos sean terminados se vender la idea por medio digital y de tener a cargo la impresin de la Agenda se encontrar apoyo en las enti-dades de imprenta que nos permitan llevar a medios fsicos el diseo.
Con la edicin de la siguiente revista se pretenden plantear los as-pectos bsicos y fundamentales en la creacin de una entidad la cual tiene como funcin Disear y Dia-gramar Agendas Escolares con el fin de satisfacer la necesidad que se ha venido presentando dentro de los planteles Educativos de Bsica Secundaria de tal manera que se pueda brindar un Manual y Control diario en las Instituciones del mu-nicipio de Madrid Cundinamarca.
Todo el contenido y descripcin de la entidad diagramadora se encuentra en los textos de esta revista.
Horus es una Razn Social que bsicamente lo que plantea es mejo-rar en cuanto a la diagramacin de Agendas Escolares , reconocien-
do lo que el cliente desea ver en su organizador diario.
Objetivo PrincipalCrear una empresa dedicada al di-seo y diagramacion de Agendas Escolares las cuales sean innova-doras, llamativas y de gran calidad.
Objetivos Especficos*Disear Agen-das escolares de acuerdo a los diferentes gustos de los estudiantes que se encuentran ejerciendo sus estudios en la etapa de Secundaria.*Mejorar los diseos clsicos de agendas escolares que se tienen, ya que se muestran de una manera montona. *Dejar como legado a nuestros com-paeros de secundaria la Agenda de nuestra institucin al momento de terminar nuestro ao lectivo 2012.
AntecedentesAl ver la necesidad de la mayora de los estudiantes de nuestra in-stitucin y dems instituciones del sector, de tener una Agenda escolar la cual brinde todos los agrados que cada estudiante y directivas de las instituciones deseara tener en ella (manual de convivencia, control di-ario a padres, anexos que orientan a
los estudiantes en las reas del conocimiento, entre otros)
es por esto que llega-mos a la conclusin que debemos partir del he-cho de no tener en nues-tro municipio un sitio
adecuado para la elabo-racin de dichas agendas
A continuacin vamos a dar a conocer algunos diseos sobre la agenda escolar de nuestra In-stitucin los cuales no queremos.
Pla
nte
am
iento
Ama,crea,valora y respeta para convertirte en un buen ciudadano
Institucin Educativa Departamental
Tecnolgico de Madrid
2013
Ama,crea,valora y respeta para convertirte en un buen ciudadano
Nombre
Apellidos
T.I
Grado
Direccin
Telfono
Padre
Madre
Grupo sanguneo
Fotog
rafa
Himno de Colombia
CORO
Oh gloria inmarcesible! Oh jbilo inmortal!
En surcos de dolores El bien germina ya.
Primera estrofa.
Ces la horrible noche La libertad sublime Derrama las auroras De su invencible luz. La humanidad entera,
Que entre cadenas gime, Comprende las palabras Del que muri en la cruz
Segunda estrofa.
Independencia gritaEl mundo americano:
Se baa en sangre de hroesLa tierra de Coln.
Pero este gran principio: el rey no es soberanoResuena, Y los que sufren
Bendicen su pasin.
Tercera estrofa.
Del Orinoco el cauceSe colma de despojos,
De sangre y llanto un ro Se mira all correr.En Brbula no saben
L a s almas ni los ojosS i admiracin o espantoSen- tir o pade-
cer.
Cuarta estrofa.
A orillas del CaribeHambriento un pueblo lucha Horro-
res prefiriendoA prfida salud.
!Oh, s de CartagenaLa abnegacin es mucha,Y escombros de la muerte
desprecian su virtud.
Quinta estrofa.
De Boyac en los camposEl genio de la gloria
Con cada espiga un hroeinvicto coron.
Soldados sin corazaGanaron la victoria;Su varonil aliento
De escudo les sirvi.
Sexta estrofa.
Bolvar cruza el AndeQue riega dos ocanosEspadas cual centellas
Fulguran en Junn.Centauros indomablesDescienden a los llanosY empieza a presentirse
De la epopeya el fin.
Sptima estrofa.
La trompa victoriosaQue en Ayacu-
cho truenaEn cada t r i u n f o
creceSu formi-dable son.En su e x p a n s i v o
empujeLa libertad se
estrena,Del cielo
AmericanoFormando un pabelln.
Octava estrofa.
La Virgen sus cabellosArranca en agonaY de su amor viuda
Los cuelga del ciprs.Lamenta su esperanzaQue cubre losa fra;
Pero glorioso orgullocircunda su alba tez.
Novena estrofa.
La Patria as se formaTermpilas brotando;
Constelacin de cclopes Su noche ilumin;
La flor estremecidaMortal el viento hallando
Debajo los laurelesSeguridad buscDcima estrofa.
Mas no es completa gloria Vencer en la batalla,
Que al brazo que combate Lo anima la verdad.
La independencia solaEl gran clamor no acalla:Si el sol alumbra a todos
Justicia es libertad.Undcima estrofa.
Del hombre los derechosNario predicando,
El alma de la luchaProftico ense.
Ricaurte en San Mateo
E n tomos
volan-do
D e -b e r a n t e s q u e vida,
C o n l l amas e s c r i -
bi.
January 2013Mon Tue Wed Thu Tri Sat Sun
Enero
Enero
Enero
Diagramacin de la Agenda 2004 Colegio Tecnolgico de Madrid
Estos son los bocetos de la Diagramacin de la Agenda que se elabor en el ano 2004 en el Cole-gio Tecnolgico de Madrid, stos son un poco tradicionales en cuanto a la evolucin que ha tomado la dia-gramacin de agendas escolares.Por su parte HORUS lo que propone es inicialmente cambiar aquello que es demasiado bsico , pero as mismo mejorar las partes que son de gran qporte para el aprendizaje de los estudiantes de dicha Institucin Educativa del municipio de Madrid.
* No llegar a cumplir las expectativas de los estudiantes que van a ser directos usuarios de nuestro produc-to.
*Pese a que en nuestro entorno no se presenta una gran cantidad de competencia nuestros productos pueden ser mayoritariamente adquiridos por los colegios.*Una de las opciones para empezar a producir nuestro negocio es llegar a ubicarnos en nuestro municipio( Madrid) por tanto hallamos varias ventajas que podran ser aprovechadas por nosotros, una de ellas es la ubicacin geogrfica del municipio ya que esta ubicado en la zona metropolitana de Bogot, otra es el amplio territorio madrileo en el que nos podramos instalar exitosamente.
*La disponibilidad que tenemos para hacer todo tipo de diseos y para brindarle a los estudiantes la mejor
*La probabilidad de que los servicios prestados por nuestra empresa no tenga el xito esperado debido a la competencia a la que se encuentre enfrentada en el mercado
DOFAHorus
Pla
ntea
mien
to
Justificacin
Mientras que muchas personas se sienten perfectamente cmodas uti-lizando agendas electrnicas, hay igual nmero de personas que pre-fieren tener un planificador diario para registrar sus citas y establecer un control sobre sus actividades cotidianas; adems son un medio de control escolar muy eficiente frente al objetivo que tienen al ser implementadas en los colegios. Es por esto que decidimos satisfacer esta necesidad y brindar un servicio a las Instituciones Educativas de nuestro municipio y sus alrededores.
Misin
Somos una empresa encargada del diseo y Diagramacin para toda clase de Agendas Escolares.
En todo momento vamos a lograr que nuestros diseos cuenten con la ele-gancia y calidad para los estudiantes
Ma
rco Referen
cial
Encuesta
VisinSer una empresa reconocida y distin-guida por sus diseos de gran calidad buscando as que el colegio se sienta satisfecho con el servicio prestado.
Pla
nte
am
iento
Ma
rco Referen
cial
Pla
ntea
mien
to
1. Considera til la inversin en artculos Estudiantiles?
Anlisis Encuesta Fase I
Pla
nte
am
iento
SI 24 96%NO 1 4%
TOTAL 25 100%.
2.Los elementos impresos que considera fundamen-tales en una institucin Educativa:
3. Las razones por las cuales son importamtes en la Educacin son:
N. Producto Escolar Personas Porcentaje %A Carnet Estudiantil 15 19,95%B Manual de Convivencia 16 21,28%C Agenda Escolar 20 26,60%D Libros de Apoyo 8 10,64%E Cartillas de Actividades 10 13,30%F Publicidad 6 7,98%G Otro 0 0%
TOTAL 75 99,75%.
N. Producto Escolar Personas Porcentaje %A Carnet Estudiantil 1 4%B Manual de convivencia 4 16%C Agenda Escolar 15 60%D Libros de Apoyo 1 4%E Cartillas de Actividades 3 12%F Publicidad 1 4%G Otro 0 0%
. TOTAL 25 100%.
N. OPCIN PERSO-NAS
%
A Proporcionan Identidad a los Estudiantes y docentes.
4 14,28%
B Dan un nivel de distincin a la Institucin.
5 17,85%
C Permiten el control Escolar dentro y fuera del Colegio.
3 10,715
D Todas las anteriores. 16 57,12%TOTAL 28 99,96%
.
4. Determine una sola opcin que abarque las cuali-dades que considera son prioridad.
6. Si tuviera la oportunidad de invertir en alguno de estos productos lo hara por:
7. Lo que le gustara encontrar en un producto escolar es:
8. Tiene conocimiento acerca de alguna entidad que elabore dichos elementos Escolares?
Pla
ntea
mien
to
5. Conoce alguna Institucin Educativa en el sector que proporcione todos los elementos mencionados.
OPCIN PERSONAS PORCENTAJE
SI 9 36%NO 16 64%
TOTAL 25 100%.
N. OPCIN PERS. %A Conveniencia 2 8%B Exigencia Inst. 4 16%C El beneficio 13 52%D Su aspecto 6 24%.
TOTAL 25 100%.
N. OPCIN PERSONAS %A Que la composicin sea de carcter netamente institucional.2 8%
B Que su apariencia no evidencie la identidad del colegio4 16%
C Variedad e Innovacin 13 52%D Que sus contenidos y estructura sean atractivos para sus usuarios.6 24%
TOTAL25 100%
.
OPCIN PERSONAS PORCETAJESI 4 16%
NO 21 84%TOTAL 25 100%
.
.
9. Usted considerara acudir a una entidad con poca experiencia laboral?
10. Donde sera conveniente la ubicacin de una Entidad que preste estos servicios.
Pla
nte
am
iento
OPCIN PERSONAS PO
RCENTAJE
SI17 6
8%
NO8 3
2%
TOTAL25 1
00%
.
UBICACIN PERSONAS %Sosiego 9 36%Centro 3 12%
Serrezuela 3 12%Plazoleta 3 12%San Jos 2 8%
Los ngeles 1 4%.
Conclusiones del anlisis de la encuesta Fase I
Entrada 1 4%Escalln 1 4%Cerezos 1 4%San Luis 1 4%TOTAL 25 100%
.
De acuerdo con los resultados de la encuesta realizada a los habitantes del Municipio de Madrid se obtuvieron ciertos puntos que nos han permitido determinar cul es la necesidad que hay en el Municipio a nivel educativo.
Para satisfacerla, crearemos un Entidad en-cargada del Diseo y la Diagramacin de Agendas Escolares, ya que sera una Uni-dad de negocio viable puesto que por lo menos el 96% de los consumidores invi-erte en artculos Escolares y en su mayora optaran por una Agenda o un Manual de Convivencia, por tanto fusionaremos am-bos aspectos para crear uno que de mayor satisfaccin, puesto que juntos propor-cionaran un nivel de distincin al Cole-gio en el Municipio, daran Identidad a sus Integrantes y permitira el control aca-dmico y Convivencial dentro del plan-tel, puesto que por lo general no hay gran cantidad de colegios pblicos que tengan este servicio ni tampoco entidades que lo presten a las Instituciones del Municipio.
Para el surgimiento de esta propuesta comercial tendremos en cuenta concep-tos como el aspecto fsico de las Agendas de tal manera que sean atractivas para los usuarios, padres de familia e Instituciones Educativas, basndonos en cualidades como innovacin, variedad y el beneficio extra que se pueda ofrecer a la comuni-dad, procurando ubicarnos en un espacio favorable para la produccin y distribucin de las Agendas como en el barrio Sosiego.
Municipio de Madrid Cundinamarca-Colombia
FASE
I
RE
CO
NO
CIM
IEN
TO D
EL
EN
TOR
NO
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1.Elaborar la estructura orgnica gubernamental (or-ganigrama) de su municipio. Plasmar en un documento escrito.
ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL MUNICIP-IO DE MADRID.
ALCALDIA MUNICIPAL: El Alcalde Municipal, Dr. Diego Humberto Sicard Garzn, quien fue elegi-do mediante el proceso de elecciones un perodo de cuatro aos, (2008-2011) ejerce la autoridad poltica, es el jefe de la Administracin Local y Represent-ante Legal del Municipio. Adems, es la primera autoridad de Polica. OFICINA JURIDICA SECRETARIA DE EDUCA-CION: La Secretaria de Educacin en atencin a la normatividad legal vigente contenida en las Leyes 115 de 1994 y 715 de 2001 y dems normas comple-mentarias, tiene dentro de sus funciones las de dirigir, planificar y prestar el servicio educativo en condi-ciones de equidad, eficiencia y calidad, y para el logro de estos fines debe administrar la planta global de cargos, atendiendo a las necesidades reales de las Instituciones de acuerdo con su Proyecto Educativo.SECRETARIA DE GOBIERNO: (Freddy Orlando Ball-esteros). SECRETARIA DE SALUD: La secretaria de Salud es manejada desde la Gerencia de Desarrollo Econmico y Social del Municipio, cuenta con el Hospital Santa Matilde, Instituto De Seguros Sociales con distintas seccionales, E.S.E. Policarpa Salavarrieta, entre otros. INSTITUTO DE RECREACION Y DEPORTE: Son el ente mayor municipal del deporte, la recreacin, el tiempo libre y la educacin fsica, planean, organizan y ejecutan programas, eventos y proyectos que buscan lograr la participacin y la integracin de la poblacin en general, bajo la filosofa de la descentralizacin, la
masificacin y la cobertura, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la poblacin madrilea.
SECRETARIA DE DESARROL-LO SOCIAL: (Julio Orjuela). Esta entidad est a cargo de la pla-neacin, formulacin, evaluacin del plan estratgico del sistema social con una orientacin integral y de desarrollo econmico del mu-nicipio en coordinacin y cogestin de diferentes entidades de tipo nacional e internacional.
Ento
rno
DOFA
Estructura Orgnica Gubernamental Municipio de Madrid
Debilidades
* En el muncipio de Madrid hay variadas debilidades que tienen que ver con el
desarrollo de tipo comercial, educativo, ambiental,social
y econmico ya que es dependiente del mercado
externo al ser un municipio con poca autoridad a nivel
nacional.
Oportunidades
*Debido a que tiene mu-chas relaciones de tipo
externo tiene la posibilidad de sobresalir poco a poco
por medio de su desar-rollo econmico -social;
puesto que el municipio es un gran eje comercial a nivel
de produccin de Flores y emprendimiento de nuevas
empresas.
Fortalezas
*Gracias a su lugar de ubicacin presenta varias
ventajas geogrficas puesto que se encuentra en la Zona Metropolitana de Bogot, lo que facilita la comunicacin con otros muncipios de gran
relevancia en el pas.
*Debido al clima presente en el municipio existe gran
variedad en la produccin de alimentos que son de sus-
tento para sus habitantes y de los dems municipios circun-
vecinos.
Amenazas
*El municipio no cuenta con la preparacn para una eventual crisis econmica,
una tragedia pese al clima o fenmeno meteorolgioco que afentan planos como el
medio ambiente, plano socio-econmico.
Ento
rno
PERSONERIA: (Luis Hernando Machado). En virtud de las atribu-ciones 3. y 4 ., establecidas en este artculo el Personero podr , cuando las circunstancias lo amer-iten, adelantar las investigaciones disciplinarias del caso, observado lo dispuesto en el artculo 10 de la Ley 49/87, y como consecuencia de esas investigaciones solicitar contra empleados oficiales , excepto el Al-calde sanciones de amonestaciones , multas, suspensiones y destitucin al funcionario u organismo com-petente para tal efecto. Igualmente tendr facultad para vigilar las investigaciones adelantadas por las Comisiones de Personal creadas en el artculo 22 del Decreto1001 de 1988.CONSEJO MUNICIPAL: (John Freddy, Pez, Laureano, William Trujillo, Arturo melgarejo). Es una Corporacin Administrativa, cuyos miembros son elegidos popular-mente para un perodo de cuatro aos, est integrado por quince Concejales a partir del ao 2008 al 2011.SECRETARIA DE HACIENDA: (Tesorera- Fernando Pacheco. Auxiliar Omar Bejarano) Direc-cin, coordinacin, organizacin, ejecucin y control de los planes, programas y procesos relacionados con la hacienda pblica municipal, el fomento y desarrollo econmico integral del municipio, as como garantizar la viabilidad y eje-cucin del plan de desarrollo, plan plurianual de inversiones, planes sectoriales y programa de gobi-
erno municipal; as como la direc-cin, coordinacin, organizacin y control de los sistemas de liqui-dacin, recaudo de ingresos, rentas, transferencias y contribuciones, el reconocimiento y pago de gastos y obligaciones del municipio.OFICINA DE PLANEACION: (Jos Murillo) Tiene a su cargo la direccin, orientacin, coordi-
nacin, evaluacin y control de la planificacin del desarrollo fsico, econmico, social, cultural y ambiental del municipio. Formula polticas, planes, programas y pro-cesos relacionados con La Haci-enda Pblica municipal, el fomento y desarrollo econmico integral, est a cargo de la Dra. Adriana Milena Orozco Quecano (Abogada y adelantando actualmente estudios de especializacin en Gobierno y Gestin del SECRETARIA DE OBRAS PBLICAS: La planeacin, formu-lacin direccin, ejecucin eval-uacin y control de las polticas, plan tctico y operativo en mate-
Estructura Orgnica Gubernamentalria de obras pblicas, plan vial, electrificacin e infraestructura. Garantizar los estudios, diseos e interventora para la construccin, adecuacin y mantenimiento de obras pblicas e infraestructura en el municipio mediante la ejecucin directa o indirecta.
2. Relacionar en un documento es-crito las entidades u oficinas guber-namentales o privadas que tienen relacin con planes y proyectos a desarrollar en el municipio con su reglamentacin.
Podemos encontrar entidades gu-bernamentales como:
MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA POLICA ANTIN-ARCTICOS: Entre sus principales funciones se encuentran:1. Fijar, coordinar, apoyar y fomen-tar una poltica de Estado eficaz y pronta en materia de justicia, dere-cho y dems aspectos relacionados.2. Participar en el diseo y definicin de los principios que rigen la poltica criminal y peniten-ciaria del Estado, prevencin del delito, acciones contra la crimi-nalidad organizada; y promover la generacin de una moderna infrae-structura para los establecimientos de reclusin.3. Formular, coordinar, evaluar y promover las polticas sobre el problema mundial de las drogas ilcitas en lo de su competencia.4. Preparar los proyectos de ley relacionados con el Sector Admin-istrativo del Interior y de Justicia.
Ento
rno
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL UNIDAD NACION-AL PARA LA EXTINCIN DEL DERECHO DE DOMINIO Y EL CONTROL AL LAVADO DE AC-TIVOS DE LA FISCALA GEN-ERAL DE LA NACIN:
El Ministerio de Defensa Nacional tiene como objetivos primordiales la formulacin y adopcin de las polticas, planes generales, progra-mas y proyectos del Sector Admin-istrativo Defensa Nacional, para la defensa de la soberana, la inde-pendencia y la integridad territorial, as como para el mantenimiento del orden constitucional y la garanta de la convivencia democrtica.
MINISTERIO DE LA PROTECCI-N SOCIAL FONDO NACION-AL DE ESTUPEFACIENTES:
Dentro de las principales funciones asumidas por esta Direccin, en materia de reduccin de la de-manda de Sustancias Psicoactivas (SPA) cabe sealar las siguientes:
1. Definir polticas, planes, pro-gramas y procedimientos para la prevencin y la reduccin de la de-manda de sustancias psicoactivas.2. Establecer estrategias para prevenir, detectar e intervenir los riesgos que conducen al consumo de Sustancias Psicoactivas.3. Dirigir la evaluacin, seguimien-
to, asistencia, asesora y control de gestin de las entidades territori-ales en relacin con el consumo de sustancias psicoactivas y el Sistema de Informacin sobre consumo de Sustancias Psicoactivas.4. Coordinar y orientar el Sistema de Informacin sobre consumo de Sustancias Psicoactivas.5. Dirigir y desarrollar, en forma articulada con las entidades terri-toriales, las Entidades Promotoras de Salud y las Administradoras del Rgimen Subsidiado, la evaluacin, seguimiento, asistencia, asesora y control de gestin de las acciones de promocin de la salud y preven-cin del consumo de Sustancias Psicoactivas, contenidas en los planes Obligatorios de Salud - POS de los regmenes contributivo y subsidiado.6. Dirigir, vigilar y controlar las acciones que en materia de preven-cin, control y vigilancia en salud pblica del consumo de Sustancias Psicoactivas, ejecuten las entidades del sector y del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
3. En un documento escrito rela-cionar las entidades crediticias ubicadas o no en el municipio que apoyen el financiamiento de proyectos.
BANCO POPULAR: La historia de esta empresa, que hoy en da ocupa un lugar privilegiado den-tro del sector financiero del pas, comienza el 30 de Junio de 1950, cuando se expide el Decreto-Ley
Madrid
Bella Flor de la Sabana2.143 que autoriza la creacin del Banco Popular de Bogot. El Banco Popular inicia labores el 18 de diciembre, donde hoy funciona la oficina San Agustn, y emprende sus actividades que en un comienzo fueron de entidad prendaria, con un capital de 700 mil pesos y siete empleados fundadores. Un ao ms tarde, adquiere el carcter nacional con todas las facultades de un es-tablecimiento crediticio comercial e inaugura su primera sucursal en Manizales.
BANCO DE BOGOTA: En la ac-tualidad, el Banco de Bogot cubre la totalidad del territorio nacional, Adicionalmente, dispone de un completo portafolio de productos y servicios electrnicos y de un dinmico portal que le permite of-recer sus servicios las 24 horas del da, todos los das del ao, desde cualquier lugar del mundo.Adems, el Banco de Bogot desar-rolla operaciones internacionales a travs de los convenios que tiene con los Bancos corresponsales en todo el mundo y a sus filiales y agencias en el exterior Panam, Nassau, Mi-ami y Nueva York.
Ento
rno
4. En un documento escrito clasi-fique las principales actividades econmicas de su municipio de acuerdo con los tres sectores de la economa colombiana.
ECONOMA: El municipio est caracterizado por un fuerte de-sarrollo industrial a lo largo de la Carretera de Occidente, que conduce de Bogot a Facatativ y sobre el cual se encuentra el casco urbano. La vereda Puente de Piedra es el punto que artic-ula las relaciones entre los sec-tores norte y sur del municipio y de stos con la regin a travs de la Autopista Bogot -Me-delln y el desvo a Subachoque.
Madrid es el mayor municipio floricultor de Colombia, con unas 1.000, en las que se asien-tan las empresas ms grandes. Unas 30.000 personas trabajan en este sector. Las flores son un importante rengln de export-acin, y Madrid genera al pas muchas divisas y recursos. Se destaca dentro del sector flo-ricultor, empresas como FAN-TASY FLOWERS, IMPERIAL, SANTA MNICA FLOWERS, JARDINES DE LOS ANDES, ROSAS COLOMBIANAS, RO-SAS TESALIA, AGRCOLA PAPAGAYO, SENDA BRAVA, ENTRE MUCHAS OTRAS.Dentro del sector industrial se cuentan con las sedes de COL-CERMICA S.A. (EMPRE-SA DE LA ORGANIZACIN CORONA), CAF GUILA ROJA, POSTOBN, AJOVER, FACTORA DEL VIDRIO,
BELLINI, MOLINOS CAPRI, FACELEC, TRIPLEX ACEMAR.5. Elaborar un cuadro escrito para relacionar las principales activi-dades econmicas que potencial-mente se pueden desarrollar en el municipio de acuerdo con sus caractersticas.
ACTIVIDADES ECONOMICAS Y CARACTERISTICAS
FLORICULTURA
Es la disciplina de la horticultura orientada al cultivo de ornamen-tales en forma industrializada para uso decorativo. Hay que entender a la floricultura como emprendimien-tos de produccin masiva de plan-tas por diferencia con la jardinera. Estos ltimos son quienes hacen uso de las producciones de los floricultores.
AGRICULTURA
Es el conjunto de tcnicas y cono-cimientos para cultivar la tierra y la parte del que se dedica a ello. Las actividades relacionadas son las que integran el llamado sec-tor agrcola. Todas las actividades econmicas que abarca dicho sector tienen su fundamento en la explotacin de los recursos que la tierra origina, favorecida por la ac-cin del hombre: Es una actividad de gran importancia estratgica como base fundamental para el desarrollo autosuficiente y riqueza de las naciones.
COMERCIO
Se denomina comercio a la activi-dad socioeconmica consistente en el intercambio de algunos materi-ales que sean libres en el mercado y servicios, sea para su uso, para su venta o su transformacin. Es el cambio o transaccin de algo a cambio de otra cosa de igual valor. Por actividades comerciales o industriales entendemos tanto intercambio de bienes o de servi-cios que se afectan a travs de un mercader o comerciante.
El NIT Y EL RUT
Es el nmero de identificacin Tribitaria que asigna la DIAN por una sola vez cuando el obligado se inscribe eb el RUT ( Registro
nico Tributario). La confor-macin del NIT es de competencia de la DIAN. Recoradamos que el RUT es el mecanismo nico para identificar, ubicar y clasificar a los sujetos de obligaciones administra-
das y controladas por la DIAN.
Ento
rno
CONSTRUCCIN
La construccin es el arte o tcnica de fabricar edificios e infraestruc-turas. En un sentido ms amplio, se denomina construccin a todo aquello que exige, antes de hacerse, tener o disponer de un Cuando habla-mos de construccin, nos referimos a diversas formas y combinaciones de cmo hacer o crear varios tipos de se trabaja con aparatos superi-ores y ms integrados; y as dejando atrs la mano de obra tradicional.
6. Elaborar un ensayo en donde se plasmen las posibilidades econmi-cas productivas que brinda el muni-cipio para el desarrollo de proyectos.
MADRID, UN MUNICIPIO LLENO DE VIRTUDES Y EX-CELENTES POSIBLIDADES DE CALIDAD DE VIDAEn lo que a nosotros concierne consideramos que este es uno de los mejores municipios que po-see nuestro pas; tambin pensa-mos que debemos considerarnos privilegiados por el simple he-cho de encontrarnos establecidos en esta bella parte del mundo Al analizar las condiciones de vida que nos ofrece nuestro mu-nicipio hayamos interesante que nos son brindan un centenar de posibilidades para poder sobre-
salir frente al mundo dentro de un ambiente social y laborar.Para profundizar un poco ms acerca de las posibilidades que nos son facilitadas en un ambiente sano y adems productivo para el bienestar social de la comunidad; queremos resaltar la alta produc-
cin de bienes y servicios que nos ofrece el municipio para el bien comn y el mayor desarrollo socio-cultural e integral de sus habitantes como por ejemplo: La flora y fau-na que logran que se destaque en el mundo de la industria; adems de que Madrid a travs del tiempo se ha caracterizado por ser uno de los mayores exportadores de flor a nivel internacional en Colombia y el mundo; nos podra permitir tener un excelente abastecimiento de las necesidades que poseemos; esto lo lograremos si y solo si contamos con personas lderes que guen el poder que les otorga todo un pueblo por el camino del bien y lleven al progreso este bello municipio que en lo personal estimamos tanto.Para continuar con el tema en estos momentos tambin podemos hacer nfasis en las actividades de labor social que se realizan en beneficio de quienes se encuentra estableci-dos en este humilde pueblo, en el que da tras da aumentan las posi-bilidades de desarrollo y mejor cali-dad de vida. Esto lo sabemos por la cantidad de proyectos que se has conformado hasta el momento en el municipio y por aquellos que estn en planes y que an no se han po-dido ejecutar; entre estos tenemos la variedad de cursos, con el nico propsito de sacar a relucir las ca-pacidades y cualidades de todos y cada uno de los que lo deseen. Por otra parte, nos sentimos extrem-adamente orgullosos de pertenecer al gran grupo de personajes que
han sido ben-eficiados de los proyectos aprobados y realizados con el apoyo de los dirigentes del municipio. Sin embargo encontramos una gran falta dentro del manejo corporativo de las in-stituciones lderes en el municip-io, ya que debido a la disolucin que se da dentro de los contextos sociales se presentan situaciones de desequilibrio que puede ser tanto econmicas como sociales y culturales con esto nos damos cuenta que somos bastantes las persona quienes nos hemos visto perjudicadas por estos fenmenos de desunin comunitaria junto con los propios dirigentes que con-forman el cuerpo municipal; entre las situaciones ms comunes que se presentan no solo en nuestro municipio sino en la gran may-ora, puedo destacar el empobre-cimiento fsico y psicolgico que invade nuestro diario vivir pero de igual forma sigo con mi clara opinin acerca de que las grandes cosas que nuestro municipio puede aportar en beneficio propio y de su entorno; adems de caracterizarse por su gente con un alto grado de nimo por sobresalir y enormes ganas de auto-realizarse consigu-iendo a su vez mas y ms opor-tunidades para mejorar sus condiciones de vida y poder enfrentarse y competir con su medio teniendo la certeza de sa-lir victoriosos.
Ento
rno
Reconocimoiento de Entorno : Mapa Comercial del Barrio Sosiego
Ento
rno
Smbolo Descripcin N. Smbolo Descripcin N.P Panadera 27 Cf Confitera 2M Miscelnea 21 Opt ptica 1Tv Tienda de Variedades 14 Ad Alquiler de disfraces 1I Internet 27 Lv Lavandera 1
Sm Supermercado 3 Alv Alquiler de lavadoras 7Mm Mini mercado 67 Rcl Reciclaje 2D Droguera 3 Ttr Terminal de Transporte 1Ac Almacn de Calzado 4 Csn Casino 3Arc Almacn de ropa y Calzado 9 Bt Bomba de Tanqueo 1C Carnicera 9 Cn Centro Naturista 1
Md Modistera 12 Rlj RelojeraCr Comidas Rpidas 7 Mnt Monta llantas 1R Restaurante 12 Lch Lchigo 5As Asadero 10 Cod Consultorio Odont. 1Pl Papelera 3 Ctam Cntr. Tcnico Auto Motriz 3Sb Saln de belleza 27 Ctc Centro Tcnico 3F Ferretera 7 Bd Bodega 1
Cp Carpintera 2 Ldt Ludoteca 1Sp S. E de Polica 1 Lto Lote 17
Min Minutos 20 Dh Distrib.de Huevos 1Pc Pelculas P Paalera 8Z Remontadora 7 Pz Plaza de Mercado 1Pq Parqueadero 6 Ch Chanchera 5B Bar 78 Dtml Distrib.de Tamales 4Bc Bicicleteria 4 Ig Iglesia 1Or Ornamentacin 4 Vd Vidriera 3CV Compra Venta 2 Crr Cigarrera 6J Jardines 6 Rm Remate 6
Cpv Colegio Privado Dpv Deposito de VerdurasFr Fruteras 3 Tmt Trmites de legalizacin 1S Salsamentara 3 Cmc Cermica 1
DG Depsito de Gas 6 ArB Artculos de belleza 2Dp Distrib. de pollos 2 Av Agencia de Viajes 2Mu Venta de Muebles 5 A Almacn Variado 2Bll Billar 4 Trfg Taller de Refrigeracin 1Ctj Cancha de Tejo 6 Ccs Concesionario - Motos 2Ft Fotografa 2 Lau Lava autos 1Lit Litografa 1 Htl Hotel 1Vv Vivero 1 Dcr Dpto. de Cerveza 2Dpp Depsito de papas 2 Ar Almacn de Ropa 15HL Heladera 6 Slc Saln Comunal 1Xb Xbox 5 TOTAL: Unid. de Negocio 556
.
Con
ven
cio
nes d
el P
la
no d
el S
osie
go
Ento
rno
Municipio de Madrid Cundinamarca-Colombia
De Educacin Ambiental). Es el uno de los encargados de realizar cam-paas acerca de nuestro medio como llevando a cabo planes de educacin ambiental tanto en Colegios, como en Empresas as como en las Comunidades, en programas de concienti-zacin acerca de temas as como el uso razon-able del agua y energa; tambin encontramos campaas relacionadas con el desecho de residuos slidos. Estas campaas son realizadas armnicas
con el medio que nos rodea.
8. Elaborar un documento
es-crito en donde
rela-cione que
es- tn trabajando en pro del impacto ambiental de su municipio.
ENTIDADES QUE TRABAJAN EN PRO DEL MEDIO AMBI-
ENTE:
MINISTERIO DEL MEDIO Y DE-SARROLLO TERRITORIAL
CAR (Corporacin Autnoma Regional).
Son los encargados de la admin-istracin y ejecucin de progra-mas de conservacin de Cuencas Hidrogrficas en Cundinamarca.Tambin son los encargados de llevar a cabo las Emisiones At-mosfricas (Ruido, Material Ar-ticulado), con el fin de mejorar la calidad de vida de cada una de las personas que viven actualmente en la comunidad y su relacin con su propio medio.
AREA DE FOMENTO AGRO-PECUARIO Y AMBIENTAL
CIDEA(Comit Interinstitucional
Construyendo futuro...
Tambin de Brigadas que inciten a los ciudadanos a aprender a conservar y convivir en armona con su medio. Llevando a cabo de una reconstruccin del medio en la que nos veamos implicados los integrantes de la comunidad, con el fin de reno-varlo y aprender a conservarlo. Por ltimo encontramos el impacto que nosotros mismos podemos crear en la sociedad aportando un poco de conciencia ciudadana; esto lo podemos lograr tomando iniciativas que con objetivo primordial de ben-eficiar al entorno en el que nos encontramos. Con esto nos damos cuenta del grado de importancia que tienen los altos ndices que creamos con respecto al dao y perjuicio que le hac-emos al medio.
10. En un documento escrito clasificar las empresas de su municipio sus su tamao y tecnologa en su procesos.
CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS A NIVEL MUNICIPAL:
1. CORONA (implementacin de cosas para el hogar) Tiene una impresionante implementacin de Tecnologa de Punta. Maneja procesos que ayudan al Medio y su conservacin. Programas de concientizacin como:
- CLUB AMIGOS DEL AGUA - OPEPA - CAR
Ento
rno
2.CONJUNTO DE ASOSIACIONES QUE FORMA EL MUNDO FLOR-ISTERO A NIVEL INDUTRIAL. 3.BELLINI (fabricacin de harinas)4.AGULA ROJA (caf)5.ACEITES FINOS (fabrica que est entrando a innovar fuertemente en el mundo industrial)6.BODEGAS DE POSTOBON (bebidas gaseosas)7.AJOVER (productos desechables)8.EDOSPINA (realizadora de fibras de vidrio)
NOTA: En general todas las organizaciones que fueron mencionadas anteriormente cuentan con programas e implementos que se encargan de ayudar a preservar y cuidar el medio aumentando el uso de plantas y maquinaria menos contaminante y las cuales explotan los recursos al mximo.
11. Relacione en un documento escrito, la lluvia de ideas generada en el proceso de diagnostico de su entorno.
En cuanto a las reacciones que fueron provocadas en cada uno de nosotros, los integrantes del grupo pudimos encontrar que era muy elevado el nivel de ignorancia en el que estbamos y aun que an existen cantidad que cosas y mov-imientos que son muy importantes en nuestro diario vivir y que segui-mos sin reconocer, podemos con-cluir una gran cantidad de datos
En nuestra comunidad hay grandes cosas que resaltar como el hecho de que cuenta con los suficientes elementos que requiere para crecer da tras da.Adems de que cuenta con un nivel intelectual muy alto dispuesto a salir a competir A pesar de las deficiencias no deja de ser uno de los mejores muni-cipios a nivel competitivo y pro-gresivo.Madrid es un municipio rico en culturas e ideales, ya que en su mayora los habitantes que la con-forman luchan a cada instante por sobe salir a pesar de las difciles condiciones de vida, ya que si tenemos en cuenta los medios que tenemos para recibir la debida educacin que nos merecemos nos damos cuenta que son escasos por lo que hay que saberlos aprovechar todo el tiempo.Como ltima estancia considera-mos importante resaltar los pape-les que desempean los dirigen polticos del Municipio ya que de ellos depende el futuro de miles de personas. E
nto
rno
Map
a Po
ltic
o de
l Mun
icip
io d
e M
adri
d
Ento
rno
Encuesta Docentes de la EspecialidadDiseo Grfico
Qu unidad(es) de negocio es posible desde su especialidad y su experiencia por observacin, llegar a pensar llevar a cabo, que sea viable segn los mdulos SENA en Educacin Media Tcnica, para conformar el ANTEPROYECTO y culminarlo en Educacin Tecnologa (SENA) o en una Universidad?
Cules son las bases o pilares fundamentales para crear un buen proyecto productivo que surja desde Diseo Grafico? Que competencias labo-rales vamos a desarrollar en esta especialidad?
Qu oportunidades de trabajo real nos brinda esta especialidad?
Qu problemas significativos ve desde esta especialidad para llevar a cabo en esta In-stitucin Educativa que puedan afectar la realizacin de un Proyecto Productivo Vi-able?
Qu actividades o elementos podemos llevar a cabo en nuestras unidades de Negocio para lograr diversificacin o variedad de productos a elaborar desde esta especialidad?
Qu requisitos exige usted para apro-bar un Proyecto Productivo Viable des-de su especialidad?
Cmo podemos encontrar una entidad o una persona que nos ayude a conseguir re-cursos para patrocinar lo que hagamos en cuanto al proyecto productivo viable cuando usted nos exija evidencias para una exposicin o algo similar o para demostrarle al SENA que s sabemos hacer lo que planteamos?
En qu tipo de mercado productivo encaja el
Diseo Grfico rentable? Qu tipo de compe-tencia tendramos? Qu tipo de materiales reciclados podemos usar en esta especialidad?
A qu riesgos nos enfrentamos con esta espe-cialidad en cuanto a la competencia que vamos a encontrar en los mercados Municipales?
Qu tipo de clientes tenemos que buscar desde su especialidad para nuestra Unidad de Negocio y nuestro Proyecto Productivo Viable?
Ento
rno
Ento
rno
FASE
III
EST
UD
IO D
E M
ER
CA
DO
Merca
deo
Dentro del proceso evolutivo de un Proyecto Productivo siempre se hace presente la necesi-dad de un estudio en el cual se analizan los estndares comerciales que definirn el progreso de la idea que ha fundamentado dicha iniciativa de mercado. Para esto se tendrn en cuenta
los aspectos que impulsarn o limitarn el funcionamiento del proyecto desde el punto de vista competitivo y la satisfaccin de la necesidad que hoy justifica una idea de Negocio.
Descripcin del Producto
Segmento de MercadoDentro del mercado nuestros cli-entes potenciales podran ser bsica-mente los Rectores de las Institu-ciones Educativas ya que son los usuarios ms opcionales para sup-lirles sta necesidad, debido a que son los responsables de los colegios
CA
RA
CTE
RS
TIC
AS
DEL
PR
OD
UC
TO
El propsito de HORUS es lograr que la agendas elaboradas por la
entidad tomen un papel primordial en la vida de su usuario (el estudiante), de tal
manera que las propiedades que posea logren capturar la atencin del alumno, brindn-
dole una serie de usos de gran inters sin perder su esencia de Agenda Escolar y medio de comu-
nicacin entre las Administrativas de una Institucin, padres y alumnos. Probablemente la idea de Agenda Escolar no es un trmino muy agradable para un estudiante y an mas
cuando son mayores, situacin que Diagramaciones Horus pretende transformar.ESTRATEGIA: Lo primero que debemos hacer es crear una necesidad discreta en el estudi-
ante de tal manera que para l sea agradable portar su agenda no por obligacin sino por gusto frente a lo que ella le ofrece
y a su vez de grandes cantidades de estudiantes que exigen los mejores elementos educativos y uno de ellos es portar una excelente agenda escolar que cuente con todas las cualidades y destrezas que brinda el colegio.
Creemos firmemente en que nues-tra idea de empresa est basada en las buenas propuestas, por lo tanto est dotada con todas las capacidades para sobresalir en el mercado supliendo esta necesidad.
Mer
cadeo
MA
RC
O R
EFEREN
CIA
L (Encuesta
Horu
s)Siendo estudiantes del Colegio Tec-nolgico de Madrid, lo invitamos a participar en el desarrollo de un
proyecto empresarial de Diagramacin de Agendas Escolares donde su opinin ser de gran importancia al contestar el
siguiente cuestionario.
1. Considera usted necesario el uso de una Agenda Escolar en una Institucin
Educativa?
a. Sib. No
2. Qu caractersticas le gustara en-
contrar en una Agenda Escolar?Calidad.
a. Innovacin.b. Cumplimiento.
c. Todas las anteriores.
3. Conoce usted alguna editorial que ofrezca o preste un servicio de Agendas
Escolares?
a. Si b. No
Si la respuesta a la pregunta 3 es SI, conteste las preguntas 4, si su respuesta es NO por favor prosiga a la pregunta 5
4. Cmo es la calidad e innovacin de sta entidad?
a. Buena. b. Mala.
5. Piensa usted que los servicios que prestan esta clase de entidades son necesarios para la educacin de un
estudiante?
a. Sib. No
Merca
deo
6. Cmo considera que sera un buen modelo para una Agenda
Escolar Tradicional?
a. Que incluya el control diario y Manual de Convivencia de la
Institucin.b. Que tenga Anexos recreativos
para los estudiantes.c. Que se encuentre categorizada
por edades.d. Todas las anteriores.
7.Si otra persona le preguntara acerca de este productos, recomen-dara una editorial que le ofrezca calidad, buen servicio, eficiencia
garanta y que adems busca satis-facer sus requerimientos?
a. Si lo hara.b. No lo hara.
c. Me es indiferente.
8. Cunto estara dispuesto a pagar como padre de familia por una Agenda Escolar de excelente calidad y que se acomoda a la edad de sus
hijos?
a. Estara dispuesto a pagar el 10% sobre el costo de la
matrcula.b. Estara dispuesto a pagar el 20% sobre el costo de la
matrcula.c. Estara dispuesto a pagar el 30% sobre el costo de la
matrcula.d. No estara dispuesto a pa-
gar nada.
9. Segn el presupuesto con el que usted cuenta, Cul sera el costo que estara dispuesto a pagar por un ser-vicio de Agendas?
a. Econmica pero de baja calidad.b. Costos ms elevados pero con excelente calidad y buenos resultados.
c. Medianos costos, pero as mismo mediana calidad de trabajo.
10. Cmo rector de una Institucin Educativa usted considerara acudir a una entidad con poca experiencia laboral pero con resultados prometedores en la Diagramacin de Agendas para su Colegio?
a. Sib. No
11. Donde considera que estara bien ubicada una entidad que disee agendas escolares de tal manera que sea cmoda para usted o alguien que busque sus servicios?
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________12. Si le ofrecen un servicio de agendas Escolares con todas las caractersticas de calidad, innovacin, rec-
reacin, delicadeza y dedicacin, Cmo se sentira al adquirir este servicio?
a. Conforme con los beneficios.b. Inconforme con los aspectos que me ofrecen.
Porqu?____________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ __
Las agendas se disearan para la etapa escolar de bsica secundaria lo que nos permitir ob-
tener mejores resultados en cuanto a la reaccin obtenida por lo alumnos.
Las agendas tendrn diseos recreativos que brindaran una serie de utilidades que otras
entidades diagramadoras no ofrecen.Para la comodidad del cliente y usuarios
implementaremos el apoyo de Patrocinadores para as reducir los costos de quienes desean
adquirir las agendas sin generar prdidas para la empresa.
Ben
efici
os y
dife
renc
ias c
on la
Com
pete
ncia
Mer
cadeo
Anlisis Encuesta Fase III
ANLISIS ENCUESTA FASE IIIRECONOCIMIENTO DEL ENTORNO
A travs de los siguientes aspectos se plantearn los resultados del estudio realizado acerca del Anlisis de Mercado en el Municipio de Madrid Cundinamarca, respecto a lo que se espera de una unidad de Ne-
gocio basada en el Diseo y Diagramacin de Agendas Escolares.Poblacin: 46 personas en edades entre 32 y 40 aos
1. 1.Considera usted necesario el uso de una Agenda Escolar en una Institucin Educativa?
OPCIN PERSONAS %SI 38 82,6
NO 8 17,39TOTAL 46 99,99
.
3.Conoce usted alguna editorial que ofrezca o preste un servicio de Agen-
das Escolares?
OPCIN PERSONAS %SI 1 2,17%
NO 45 97,65%TOTAL 46 99,82%
.
Merca
deo
7. Si otra persona le preguntara acerca de este productos, recomendara una editorial que le ofrezca calidad, buen servicio, eficiencia garanta y que adems busca satisfacer sus requerimientos?
OPCIN PERSONAS %SI 44 95,48%
NO 2 4,34%No Int. 0 0%TOTAL 1 99,82%
.
Anlisis Encuesta Fase III2.Qu caractersticas le gustara encontrar en una Agenda Escolar?
OPCIN Personas Porcentaje %A Calidad 2 4,34%B Innovacin 3 6,51%C Cumplimiento 9 19,53%D Todas las anteriores 32 69,44%TOTAL 46 99,82%.
4.Cmo es la calidad e innovacin de sta entidad?
OPCIN PERSONAS%
BUENA 1100%
MALA 00%
TOTAL 1100%
.
5. Piensa usted que los servicios que prestan esta clase de enti-dades son necesarios para la educacin de un estudiante?.
OPCIN PERSONAS%
BUENA 1100%
MALA 00%
TOTAL 1100%
.
6. Cmo considera que sera un buen modelo para una Agenda Escolar Tradicional?
N.OPCIN
PERS. %
A Control Diario y Manual de
Convivencia18 39,06%
BAnexos Recreativ
os3 6,51%
C Categorizacin por e
dades2 4,34%
DTodas las anterior
es23 49,91%
TTOTAL
46 99,82%
.
Mer
cadeo
Merca
deo
8. Cunto estara dispuesto a pagar como padre de familia por una Agenda Escolar de excelente cali-dad y que se acomoda a la edad de sus hijos? N. OPCIN PERS. %
A Pagar el 10% 30 65,1%
B Pagar el 20% 7 15,17%
C Pagar el 30% 4 8,68%
D No pagara 5 10,85%
TOTAL 46 99,80%.
9. Segn el presupuesto con el que usted cuen-ta, Cul sera el costo que estara dispuesto a
pagar por un servicio de Agendas?
N. CALIDAD PERS. %A Baja 3 6,51%B Excelente 25 54,25%C Mediana 17 36,89%D Segn el Col. 1 2,17%.
TOTAL 46 99,82%.
10. Cmo rector de una Institucin Educativa usted considerara acudir a una entidad con poca expe-riencia laboral pero con resultados prometedores en la Diagramacin de Agendas para su Colegio?
OPCINPERSONAS
%
SI33
71,61%
NO13
28,21%
TOTAL46
99,82%
.
11. Donde considera que estara bien ubicada una entidad que disee agendas escolares de tal man-era que sea cmoda para usted o alguien que busque sus servicios?
N. CALIDAD PERS. %A Centro de Madrid 22 47,74%B En el Colegio 6 13,02%C No importa 17 36,89%D Sosiego 1 2,17%
TOTAL 46 99,82%.
12. Si le ofrecen un servicio de agendas Escolares con todas las caractersticas de calidad, innovacin, recreacin, delicadeza y dedicacin, Cmo se sentira al adquirir este servi-cio?
OPCIN PERSONAS %Conforme 33 71,61%
Inconforme 13 28,21%TOTAL 46 99,82%.
Segn los datos obtenidos con el anterior anlisis podemos concluir que la propuesta realizada de crear una entidad que tenga como objetivo disear y diagramar Agendas Escolares sera vi-able en el mercado puesto todo indica que sera una buena forma de inversin escolar, si po-see cualidades como categorizacin por edades, divisin entre Manual de Convivencia y Agenda Escolar, Anexos Recreativos y sobre todo que brinde varios usos de tal manera que sea atrac-tiva para estudiantes padres de familia y administrativas del colegio que acte como cliente.Para esto trataremos de estructurar la Agenda de tal manera que sea innovadora en el mercado, atractiva para los alumnos que la implementen y que sin embargo ni pierda su objetivo principal de permitir un control escolar y la comunicacin entre Administrativas, padres de familia y estudiantes
Conclusiones del Anlisis
Mer
cadeo
Merca
deo
.ANLISIS DE COMPETENCIAS
Luego de un extenso proceso investigativo hallamos ciertas entidades comp
etitivas re-
specto al servicio que prestamos a la comunidad de diagramar agendas esco
lares.
Empresa lder en la edicin de agendas y su equipo humano con ms de 30 aos de experiencia en el sector, le ofrece, con su trato profesional y personalizado, el
servicio ms puntual, con agendas de calidad y estudiado diseo.
ibermarket
Kopitex
Es un centro de Reprografa y copistera con base en Bilbao, dedicado a prestar servicios integrales de impresin digital, son una em-presa dinmica y joven que trabaja en diversos procesos de la reprografa e imprenta, digital y
offset: cartelera, encuadernacin, copias de pla-nos, diseo grfico por ordenador, composicin
de textos, digitalizacin de documentos.
Mer
cadeo
.ANLISIS DE COMPETENCIAS
Es un centro de Reprografa y copistera con base en Bilbao, dedicado a prestar servicios integrales de impresin digital, son una em-presa dinmica y joven que trabaja en diversos procesos de la reprografa e imprenta, digital y
offset: cartelera, encuadernacin, copias de pla-nos, diseo grfico por ordenador, composicin
de textos, digitalizacin de documentos.
Son una empresa joven con seis aos de experi-
encia en un mercado donde la grfica se vuelve
cmplice de las ideas de sus clientes. Con experi-
encia en pre-impresin digital y diagramacin de
libros y agendas.
Es una lnea de negocio del grupo LEGIS S.A, empresa colombiana con una trayectoria de ms de 55 aos en diseo y diagramacin de Agendas Escolares con sedes alrededor de toda Latinoamrica..
Akermos
Agendas Legis
ProveedoresDiagramaciones Horus es una Unidad de Negocio en la cual se disearn y diagramarn Agen-das Escolares, en donde por medio de entidades ya establecidas o imprentas organizadas se llevar a fsico dichos diseos razn por la cual no habr necesidad de emplear un respaldo material por parte de proveedores sino que todos los gastos del producto digital corrern por nuestra cuenta y los de impresin se costearn por medio del valor agregado a las agendas.
Los medios publicitarios que im-plementaremos sern desarrollados por nosotros mismos , gracias a los cono-cimientos de Diseo Grfico que posee-mos.
.Venta Anual
Va
lor
del
Pro
du
cto
Pginas: Total: 210 pg.
50= Manual de Convivencia 3 = Tabla de Contenido
121 = Agenda 2 = Anuario
12 = Separadores 4= Smbolos Patrios e Himnos
1 = Datos Personales 10 = Espacios Personales
2 = Calendarios Ao anterior y Actual 5 = Anexos de Apoyo
Promedio por Pgina $ 78,26
Producto Cantidad Descuento Valor Cantidad Descuento Valor
AgendasEscolares
1 Unidad 0 % $ 10.000 4000 Unid. 7,2 % $ 40000.000
Plan de Ventas y Produccin
La publicidad de las Agendas que diseamos se
realizar por los siguientes medios de comuni-
cacin:
Los medios publicitarios que implementaremos
sern desarrollados por nosotros mismos , gra-
cias a los conocimientos de Diseo Grfico que
poseemos.
N. Unid. En 1 Ao
N. Unid. En 2 Aos
N. Unid. En 3 Aos
N. Unid. En 4 Aos
1 diseo4.000 Cop.
2 diseos 6.000 Cop.
4 diseos8.500 Cop.
5 diseos10.000 Cop
Merca
deo
Medios PublicitariosTarjeta de Presentacin
Sandra Milena Hernndez Nova
Ronald Arley Obando Martn
Yeni Paola Suarez Vargas
Solange Andrea Riao Manrrique
Tel: 3118690690 - 3214004779
agendashorus-diseditorial.blogspot.com
Separador
Mer
cadeo
Folleto
Merca
deo
Folleto
Mer
cadeo