31
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIA MÉDICAS CARRERA DE MEDICO Y CIRUJANO SALUDPUBLICA II DR. MARCIO HERNANDEZ SAN AGUSTÏN LANKIN CARNET NOMBRE 201021702 Jesse Josué Méndez Gutiérrez 201010228 Sergio Roberto Perén Son 201021523 Sergio Jeser E. Castañeda López 200910409 Hugo Leonel Boc Boch 201010104 Mariana Janeth Villagrán Espina 200917921 María Fernanda Alvarado Valenzuela 200216031. Wendy Leticia Gómez Ardon 200910607 Areli Betzabé Marroquín Monzón 201010410 Bianca Margarita López Herrera 201010024 Oscar Enrique Ramírez Melgar 201021381 Sandra Iveth Meléndez Orellana Coordinadora

Investigación Lanquin

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Investigación Lanquin

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE CIENCIA MÉDICASCARRERA DE MEDICO Y CIRUJANO SALUDPUBLICA IIDR. MARCIO HERNANDEZ

SAN AGUSTÏN LANKIN

Día: Lunes, MartesSegundo Año de Medicina

CARNET NOMBRE

201021702 Jesse Josué Méndez Gutiérrez

201010228 Sergio Roberto Perén Son

201021523 Sergio Jeser E. Castañeda López

200910409 Hugo Leonel Boc Boch

201010104 Mariana Janeth Villagrán Espina

200917921 María Fernanda Alvarado Valenzuela

200216031. Wendy Leticia Gómez Ardon 200910607 Areli Betzabé Marroquín Monzón

201010410 Bianca Margarita López Herrera

201010024 Oscar Enrique Ramírez Melgar

201021381 Sandra Iveth Meléndez OrellanaCoordinadora

Page 2: Investigación Lanquin

INTRODUCCIÓN

Guatemala es un país de diversos contrastes, situaciones socioeconómicas, culturas, lenguas y tradiciones. Dentro de su conformación se encuentran 22 departamentos entre los cuales se cuenta Alta Verapaz, departamento ubicado al norte de Guatemala, a unos 200 km de la Ciudad de Guatemala. Alta Verapaz limita al norte con Petén, al este con Izabal, al sur con Zacapa, El Progreso y Baja Verapaz; y al oeste con El Quiché.

Alta Verapaz es uno de los departamentos más ricos en naturaleza de Guatemala, destacando entre sus maravillas la riqueza hidrográfica de Semuc Champey (ubicadas en San Agustín Lanquín) y sus bosques húmedos, entre otros; La cabecera de Alta Verapaz es Cobán, donde se encuentra San Agustín Lanquín, un pequeño lugar turístico, con gente de diversidad cultural, que se enfrenta en el diario vivir a la realidad de su sociedad, por lo cual realizamos nuestros estudios en base a ellas.

Entre la información recolectada en San Agustín Lanquín, se mencionan y analizan importantes datos estadísticos como son la morbilidad y mortalidad entre los grupos vulnerables de personas como lo son los niños menores de cinco años, materno y adultos; estudiando las tres principales causas y haciendo un énfasis en la de mayor incidencia.

Page 3: Investigación Lanquin

LANKIN, COBAN, ALTA VERAPÁZ

Historia

Lanquín, una de las tribus conquistadas por un grupo de frailes, entre ellos: Fray Pedro Angulo, Fray Luis de Cáncer y Don Rodrigo de la Cebra, fue fundado en el año de 1540.

Entre 1540 y 1550, se construyó su primera Iglesia católica, la que fue fundada con el nombre de SAN AGUSTÍN. En esa misma época, la Iglesia que era un rancho de paja, fue destruida por las llamas de un incendio que mermó a la mitad de la población, por lo que se dispuso la construcción de una nueva con formalidades españolas, la que fue construida a partir del año 1574. Esta nueva construcción y por efectos de un terremoto que sacudió al país alrededor de 1810, perdió una parte considerable de su estructura, por lo que fue reacondicionada sin esa parte. El actual mercado municipal, se encuentra sobre los escombros y cimientos de lo que fue parte de la Iglesia. Lanquín emprendió sus primeros pasos como municipio en el año de 1846. Fue su primer alcalde Don Crisanto Beb, honorable indígena que fuera escogido para desempeñar tan importante cargo. Por acuerdo presidencial de mayo del año 1956, Lanquín por sus bellezas naturales constituyentes de uno de los mayores atractivos turísticos del país, fue declarado PARQUE NACIONAL. En 1970 Lanquín fue declarado MONUMENTO NACIONAL (artístico, turístico. etc.) y en 1997 por acuerdo presidencial fue declarado PATRIMONIO CULTURAL.

Demografía

La población está distribuida de la siguiente manera:

Municipio 17,128 Cabecera 1,963

La mayoría de los ladinos viven en la cabecera. La población Q'eqchi' vive en 53 aldeas y en la cabecera.

Page 4: Investigación Lanquin

Porcentaje de grupo étnico:95% Q'eqchi' 5% Ladino

Grupos Étnicos

Q'eqchi' Ladino

Predomina el idioma Q'eqchi'. También se habla el español principalmente en el área urbana.

Page 5: Investigación Lanquin

Ubicación

Coordenadas geográficas

Latitud 15 º, 32' 30” Longitud 89 º, 57', 30”

Delimitación territorial

Conocido en el territorio nacional como “Lanquín”, San Agustín Lanquín es uno de los 16 municipios del departamento de Alta Verapaz, situado en la región nororiental del mismo. Está limitado al norte por San Pedro Carchá, al sur por los municipios de San Pedro Carchá y Senahú, al oriente por Santa María Cahabón y al occidente por San Pedro Carchá.

Datos generales

Extensión territorial: 208 km²

Altitud: 380 msnm

Poblacional: 17,128 habitantes

Clima:  Sub-tropical, cálido húmedo

Fiesta patronal: 28 de agosto día de San Agustín

Idiomas indigena: Q´eqchí, Español

Alcalde Municipal:  Francisco Pop Pop

Teléfonos: (502) 7983-0060/61

Cultura

Page 6: Investigación Lanquin

Feria

La feria titular del santo patrón San Agustín se celebra la última semana de agosto, con el día principal siendo el 28. La celebración anual incluye partidos deportivos, desfiles, elección de señoritas representativas del municipio y de la cultura Q'eqchi', jaripeo, venta de comida típica y juegos en el parque.

Creencias

En Lanquín se tiende a atribuir ciertas enfermedades a diversos castigos por sus acciones por ejemplo:

Persiste la creencia de la "enfermedad del chililk ", la cual aparece como resultado de ser sorprendidos los amantes haciendo el coito y su resultado es que cualquiera de los dos principia a enflaquecerse hasta morir. Para curarse de esta enfermedad hay que tomar agua con un pedacito tostado de comadreja.

Existe el miedo que un cerro sagrado cercano les echa el ojo provocando “ chapeek baanitzuul ”, por haber hecho demasiado esfuerzo en algo. Puede resultar en vómitos, desorientación y otros síntomas similar a la insolación.

Ilb'il - también conocido como ojear, esta enfermedad ocurre a un niño o por otro lado puede resultar que se aguade la masa de tamales. Existen 3 situaciones cuando esto puede ocurrir:

1. Cuando una mujer embarazada no besa a un niño para saludarlo, el niño puede enfermarse o molestarse.

2. Una mujer con su menstruación ojea a un niño o toca la masa de tamal durante su preparación.

3. Un hombre sudado ojea un niño o entra la cocina o espacio donde están elaborando tamales, se puede arruinar la masa o de igual forma se enferma el niño.

 Ilb'il se cura a través de pasar una piedra de moler encima del enfermo o si una virgen camina en forma de cruz encima de la persona afligida, o se baña al niño en jekelit, una hierba que también se usa para teñir de color azul marino o verde. Otro tipo de ilb'il es cuando uno quiere hacerle daño a una señora embarazada, se le tira ceniza hacia ella. Cuando nace el niño,

Page 7: Investigación Lanquin

siente mucho calor. Para curar la fiebre, hay que poner un huevo de pato debajo de la cama.

Cuando te visitan gemelos y no les regalas nada, te puede pasar el lut , una alergia que pica a todo el cuerpo y la ropa.

Religión

La iglesia católica está frente al p arque. También hay 3 iglesias evangélicas ubicadas en el centro del pueblo. Hay ermitas o capillas ubicadas en distintas aldeas y una en la finca Chimelb. Las cofradías de las aldeas se encargan de las actividades religiosas de sus aldeas y de cuidar la ermita.

  

Traje típico

Hasta 1920, los Q'eqchíes varones llevaban el traje típico que consistía en pantalón de manta hasta la rodilla, camisa larga y abierta por los lados hasta las mangas, con ceñidor o faja (cinta roja para amarrar los pantalones) de varios colores (k 'amasa o beq' ), un paño de manta sobre los hombros y los pies descalzos; cuando salían del pueblo utilizaban sombrero de paja. Las mujeres utilizaron un "corte" o falda negra de algodón (xcacoj ), blusa de manta generalmente bordada en seda, la cual utilizaban como sombra sobre su cabeza llevando el torso desnudo. Tenían los pies descalzos y el cabello recogido en un yoyo. Antes se cultivaban algodón para fabricar el huipil de la mujer y camisa del hombre.

Ahora sólo las mujeres conservan parte de su traje típico- un corte plegado con material de varios colores y güipil de cualquier material ligero que llevan afuera de su corte y cubre completamente su torso. Algunos todavía elaboran güipiles en telar de espalda y bordan diseños en el collar y en los bordes de las mangas, pero ya no tejen el material de corte.

 

Artesanía

Page 8: Investigación Lanquin

Hasta 1960 aproximadamente, se elaboraban muchos diferentes tipos de artesanía, incluyendo vasijas, jarros, ollas y tinajas de barro, tejidos, petates, canastillos, hamacas, guacales pintados y suyacales (colchón o capa elaborada con materia prima de palma usada como impermeable).

Todavía elaboran algunas artesanías, que están dedicadas principalmente al mercado local: bolsas de tejido y crochet; güipiles de tejido y crochet, petates y acapetates; kala' aj (alfombra tejida para secar chile o cacao) ; sibaque o say (un petate fino como colchoneta); sombreros de kalá ; canastos de mimbre; hamacas; ollas de barro; candelas; escobas y sopladores.

Algo muy propio de Lanquín es el sombrero de kala' (también conocido como junco en Centroamérica y toquilla en Sudamérica), un tipo de palma que abunda en la zona. Se ha dejado de tejerlos por ser muy trabajoso y no rentable; hay pocos señores ancianos quienes todavía saben cómo elaborar estos sombreros. Un grupo de mujeres está rescatando la tradición de elaborar estos sombreros de kalá. Contactaron un anciano de una aldea para enseñarles la técnica; ahora venden su versión de estos en miniatura a los turistas. (Se pueden encontrar en Semuc Champey o en Lanquín). El mismo grupo elabora chocolates de diferentes sabores con cacao cultivado en el municipio, y chile Lanquinero molido seco.

 

Comida típica

Comidas típicas de Lanquín incluyen tamales de varios tipos envueltos en hoja de plátano: kalá (tipo de palma), puur (concha del río), frijol, y chompipe hilachado con chile ( tz'upimb'il ). Bebidas incluyen cacao caliente y un licor hecho de caña ( boj ).

 

Herencia Cultural

Lanquín, no sólo es rico en bellezas naturales, sino así mismo posee una enorme herencia ancestral, traducida en costumbres, tradiciones, creencias y leyendas. Sobresalen algunas que han venido acompañando a los habitantes del municipio a través de su historia.

Costumbres y tradiciones

Page 9: Investigación Lanquin

•  Existe aún el rito de ir a las Grutas de Lanquín llevando candelas, copal e incienso a solicitar permiso a la naturaleza para poder efectuar “rozas” cuando inician sus siembras en los meses de abril y diciembre; de no hacer este rito "algo malo pasará" a las siembras. Buscan un sacerdote maya para efectuar la ceremonia en una cueva o iglesia.

•  También hacen ceremonias mayas en las cuevas del municipio para presentar a un bebé a los 3 días de nacido (como un bautismo) y le pone su nombre maya.

•  La tradición de Wakax Po'op (petate de toro en Q'eqchi'). Un mes antes de la Nochebuena, se recauda madera dura y madera de petate. Durante el mes de diciembre cada barrio elabora un petate en forma de toro. El 24 de diciembre a la medianoche llegan con sus toritos a la colonia Belén a acompañar o traer a Jesús y María en su recorrido del pueblo.

•  Subsiste la costumbre en algunas aldeas de que los jóvenes de 16 años "roben" a las muchachas de 14 años.

•  Hay muchas personas que utilizan plantas medicinales como el kakaj, q'an che' y copalpom, entre otros.

 

Leyendas

AWAS CHE': Unos niños fueron llevados por el dueño de las Grutas (ver siguiente leyenda) a cortar frutas de un gran árbol a la entrada de las Grutas. Desaparecieron uno tras uno; en total fueron 9 niños. Los padres furiosos fueron a tumbar el árbol gigante. En la noche los zompopos pegaron de nuevo todo lo que habían cortado durante el día. El siguiente día los padres llegaron asombrados al ver el árbol completo como si no hubiera pasado nada. Los padres pusieron el tam wuuq (tecolote) como guardián para ver quién estaba pegando el árbol, pero pasó el mismo. La próxima vez pusieron el jut jut como guardián o espía. Se durmió y los zompopos cortaron la cola. El tercer animal que pusieron los padres fue la urraca porque hace mucha bulla pero tampoco funcionó. Al fin fueron unos insectos que avisaron a los padres quienes estaban reponiendo los pedazos del árbol. Así que quedó finalmente tumbado el árbol y la entrada a las Grutas libre. Esta leyenda tiene algo que ver con el otro nombre de las grutas “Beeleb Jul”, que significa 9 la Cueva, tal vez por los 9 niños.

QAWA' B'EELEL JUL: Qawa' B'eelel Jul, conocido como el caminante, peregrino o vagabundo de las cuevas, es un anciano harapiento y de baja

Page 10: Investigación Lanquin

estatura con una enorme barba y pelo largo que vive enclaustrado dentro de las cuevas de Lanquín. Todas las noches al filo de la medianoche, este anciano sale de su encierro, recorre las calles del poblado llorando y gimiendo y lamentando su eterno cautiverio. Concluido su recorrido vuelve a su encierro, de donde a la siguiente medianoche, sale a efectuar su ritual de lamentos.

XUTAX PEK: Según los nativos de Lanquín el Viernes Santo no debe bañarse nadie, porque corre el riesgo que le salga cola de pez, ni se debe usar arma punzo-cortante, puesto que cualquier movimiento que haga con ella, equivale a herir al Cristo Crucificado. Un viernes santo, un nativo vio dentro de la hendidura de una roca que se encuentra en un punto llamado Se'ookok , ubicado a la rivera de la carretera que conduce de Lanquín a Semuc Champey, un hermoso panal de abejas. Por la época de Semana Santa dedujo que estaría lleno de miel. La codicia pudo más que la prudencia, por lo que encaminándose a su rancho, tomó un filoso machete y volvió con la intención de extraerle toda la miel del panal. Pero al subir el machete para desprenderlo de la roca, el hombre se convirtió en piedra. Al pasar por el lugar puede verse la figura humana trabada entre la rendija de la roca con su tecomate (para cargar la miel), hoy conocida como la roca de Xutax Pek(monigote de piedra).

LOS CELOS DE QAWA' SIYAB': Al oriente de la población de Lanquín, se encuentra un cerro llamado Qana' Itzam. Esta mujer mantiene una relación amorosa con Qawa' Siyab' desde mucho tiempo atrás. Se dice que cuando Siyab' necesita de los favores de Qana' Itzam, la llama con gritos, traducidos en truenos. La mujer le responde de igual manera, y desata una enorme tempestad sobre el cerro Qana' Itzam. A espaldas del pueblo hay otro cerro, llamado Qawa' Monte. Con truenos también comienza a cortejar a la veleidosa Qana' Itzam. Ella no se muestra indiferente y empieza a coquetearle a Qawa' Monte, formándose de esta manera el clásico triángulo amoroso. Al notar Siyab' que su bien amada está a punto de traicionarlo, siente por dentro el dardo de los celos. Montando en cólera, vocifera y resopla de coraje, cuyos efectos se dejan sentir en toda la región. Las fuertes tempestades y ventarrones azotan a la cuenca, derribando milpas, árboles y ranchos, todo gracias a los coqueteos de la Itzam y los celos de Siyab'. Esto ocurre al principio de cada invierno.

DATOS ESTADISTICOS DEL MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN LANQUIN; COBAN, ALTA VERAPAZ GUATEMALA 2011

MORBILIDAD

Page 11: Investigación Lanquin

Infantil (menores de 5 años)

Causas de Morbilidad Infantil Número de casos

Porcentaje

Infecciones respiratorias agudas 1210 41.14Enfermedades diarreicas agudas 594 20.20Infecciones de la piel 332 11.29Otros 805 27.36

Gestantes

Causas de Morbilidad en Gestantes Número de casos

Porcentaje

Anemia que complica el embarazo el parto y el puerperio

345 44.23

Infección no especificada de las vías urinarias en el embarazo

324 41.54

Enfermedad del sitema respiratoria que complica el embarazo, parto y puerperio

45 5.77

Otros 66 8.46

General

Causas de Morbilidad en General Número de casos

Porcentaje

Infecciones respiratorios agudas 4232 31.30Enfermedades diarreicas agudas 1942 14.19 Infecciones de la piel 1255 9.24Otros 6715 45.27

MORTALIDAD

Infantil (menores de 5 años)

Page 12: Investigación Lanquin

Causas de mortalidad Infantil Número de casos

Porcentaje

Neumonias y Bronconeumonias 4 50Enfermedad diarreica aguda 2 25Septicemia 1 12.5Cuerpo extraño en las vías respiratorias 1 12.5

Gestantes

Causas de mortalidad Materna Número de casos

Porcentaje

Hemorragias preparto y parto inmediatas 1 100

General

Causas de mortalidad General Número de casos

Porcentaje

Neumonias y Bronconeumonias 28 70Enfermedad diarreica aguda 7 17.5Enfermedad péptica 5 12.5

CONCLUSIONES

Page 13: Investigación Lanquin

Entre la población del municipio de Lanquín, Alta Verapaz; la causa de morbilidad y mortalidad con mayor incidencia es de infecciones respiratorias y diarreicas. Esto como consecuencia de la situación precaria de sus viviendas, ya que las mismas son habitadas por familias numerosas con un promedio de dos ambientes que se fusionan la cocina-comedor y habitación. En las cuales no hay ventilación adecuada y se utiliza leña para cocinar, se encuentra polvo en todo el alrededor y agua negras que circulan cerca de las viviendas, como esto contribuye a la obstrucción de las vías respiratorias y a la susceptibilidad de las enfermedades diarreicas.

Los niños entre las edades de uno a cinco años inician su control de crecimiento con mayor frecuencia que los niños menores de un año.

La cantidad de médicos en la región es muy baja en relación de la población.

En referencia a las inmunizaciones en los niños, podemos mencionar:

Los niños de un año inmunizados con BCG recibieron únicamente la primera dosis

Los niños menores de un año inmunizados con anti polio (o.p.v) y pentavalente, recibieron las 3 dosis presentado una disminución en la incidencia a las patologías de las que protegen estas vacunas.

Respecto a las gestantes, tenemos:

En cuanto a la atención de partos, presenta un mayor índice de frecuencia la atención empírica.

ANEXOS

Esquema de Cruces:

Page 14: Investigación Lanquin

Morbilidad

Infantes

Causas de morbilidad Infantil

Magnitud Gravedad Prevención Importancia para la comunidad

Tendencia en el tiempo

IRAS

Enfermedades Diarreicas Agudas

Infecciones de La Piel

Gestantes

Causas de morbilidad en gestantes

Magnitud Gravedad Prevención Importancia para la comunidad

Tendencia en el tiempo

Page 15: Investigación Lanquin

Anemia que complica el embarazo el parto y el puerperio

Infección no especificada de las vías urinarias en el embarazo

Enfermedad del sistema respiratoria que complica el embarazo, parto y puerperio

General

Causas de morbilidad general

Magnitud Gravedad Prevención Importancia para la comunidad

Tendencia en el tiempo

IRAS

Enfermedades diarreicas agudas

Infecciones de la piel

Mortalidad

Infantes

Causas de mortalidad Infantil

Magnitud Gravedad Prevención Importancia para la comunidad

Tendencia en el tiempo

Page 16: Investigación Lanquin

Neumonias y Bronconeumonias

Enfermedad diarreica aguda

Septicemia

Cuerpo extraño en las vías respiratorias

General

Causas de mortalidad General

Magnitud Gravedad Prevención Importancia para la comunidad

Tendencia en el tiempo

Neumonias y Bronconeumonias

Enfermedad diarreica aguda

Enfermedad péptica

Entrevista

Reportaje

Page 17: Investigación Lanquin

En el municipio de San Agustín Lanquín, las infecciones respiratorias y diarreicas son las que se presentan con mayor frecuencia en la población.

La municipalidad obtiene el agua del rio Lanquín, muy cerca de donde inicia el rio, a este nivel se puede apreciar la limpieza del rio, no es permitido nadar, por esta razón no son muchos los contaminantes en ella, al atardecer salen murciélagos que representan el mayor riesgo de contaminación ya que salen muy cerca del punto de recolección del agua, existiendo la posibilidad de que defequen en ella, esta es una de las posibles causas de las infecciones diarreicas.

Al conversar con los pobladores nos mencionaron que el agua del rio era una de sus principales fuentes de agua potable, a esto niveles del rio ya se le van agregando varios afluentes de recolectores de agua de lluvia, en estos se acumula basura de todas clases que posteriormente llegan al rio que como ya se menciono es la principal fuente de agua potable y contribuye al riesgo de infecciones diarreicas.

Page 18: Investigación Lanquin

Imágenes de como se observa la contaminación en las diferentes áreas de San Agustín Lanquin:

Muchas de las personas utilizan cocina de leña, esto junto a una mala ventilación del lugar donde la utilizan y muchas veces las casas don de un solo

Page 19: Investigación Lanquin

ambiente, perjudicando con esto directamente las vías respiratorias, facilitando las infecciones.

Solo los caminos principales están pavimentados, muchas personas están expuestas a gran cantidad de polvo, que transmiten la contaminación del suelo directamente a las vías respiratorias.

Fotos

Page 20: Investigación Lanquin

Centro de Salud en San AGUSTIN Lanquin

Grupo B de Salud Publica con el Dr. Del Centro de Salud

Instalaciones del centro de Salud

Page 21: Investigación Lanquin
Page 22: Investigación Lanquin
Page 23: Investigación Lanquin

Area ecológica de San AGUSTIN Lanquin

Page 24: Investigación Lanquin

Grupo B de Salud Publica en Laquin, Alta Verapaz

Page 25: Investigación Lanquin

BIBLIOGRAFÍA

ENCICLOPEDIA DE GUATEMALAEDITORIAL OCEANOTOMO I

http://www.visitguatemala.com/web/index.phpINSTITUTO GUATEMALTECO DE TURISMO

http://es.wikipedia.org/wiki/Alta_VerapazWIKIPEDIA, ENCICLOPEDIA LIBRE ON-LINE