120
1 LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA PROMOVER EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO DÉCIMO DE LA IE EL TESORO DEL MUNICIPIO DEL LIBANO-TOLIMA ROSA ELENA VARGAS CUARTAS JONATHAN SCHNEIDER GOMEZ ALFONSO DIRECTORA IRMA ALICIA FLORES HINOJOS PhD MAESTRIA EN EDUCACION IBAGUE IBAGUÉ 2019

LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

1

LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

PEDAGÓGICA PARA PROMOVER EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN

LOS ESTUDIANTES DEL GRADO DÉCIMO DE LA IE EL TESORO DEL MUNICIPIO DEL

LIBANO-TOLIMA

ROSA ELENA VARGAS CUARTAS

JONATHAN SCHNEIDER GOMEZ ALFONSO

DIRECTORA

IRMA ALICIA FLORES HINOJOS PhD

MAESTRIA EN EDUCACION IBAGUE

IBAGUÉ

2019

Page 2: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

2

Dedicatoria

Quiero dedicar este logro a mi querida madre Rosa Tulia Alfonso, quien es el motivo por el cual

soy felizmente docente de secundaria y a mi querida esposa Leidy Lorena Suarez Gaviria, quien

es la inspiración de mis ideales de vida. Ellas, estuvieron siempre a mi lado otorgándome su apoyo

incondicional durante este proceso de formación.

Jonathan Schneider Gómez Alfonso

Quiero dedicar este gran logro a mi madre Martha Cuartas y mi tía Betty Cecilia Cuartas, por estar

siempre a mi lado en cada etapa de mi vida. A mi hijo Daniel Alejandro Vargas quien es el motor

de mi vida y al cual quiero inspirar para que sea una gran persona y profesional. A la memoria de

mi padre Julio Vargas, a pesar que no está a mi lado siempre llevaré en mi corazón sus grandes

enseñanzas que me permitieron llegar donde estoy.

Rosa Elena Vargas Cuartas

Page 3: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

3

Agradecimientos

Queremos expresar nuestro profundo agradecimiento a Dios por la bendición que nos otorgó para

realizar nuestro sueño en la prestigiosa Universidad de los Andes. A nuestra asesora Irma Alicia

Flores, quien contribuyó no solo a nuestra formación profesional, sino como personas

brindándonos apoyo total. A la señora Leonor Delgado, la cual estuvo siempre a nuestro lado

dándonos su ayuda de manera incondicional. A nuestros tutores que durante la maestría en

educación nos dejaron grandes enseñanzas como profesionales y seres humanos. Nuestros

compañeros por su apoyo y gran amistad. Al rector Pedro Pablo Guzmán por acompañarnos en

este proceso de investigación.

Page 4: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

4

Tabla de Contenido

Agradecimientos

Resumen

1. Introducción 7

2. Planteamiento inicial del problema 10

2.1. Contexto de la investigación 11 2.2 Antecedentes del problema 16 3. Pregunta de investigación 23

4. Objetivos 23

4.1. Objetivo general de investigación 23 4.2. Objetivos específicos de investigación 24 5. Metodología 24

5.1. Paradigma y Enfoque de investigación 24 5.2. Método de investigación. 25 5.3. Técnicas de investigación. 26 5.4. Instrumentos de investigación 27 5.5. Usos de los instrumentos de investigación en cada fase. 28 5.6. Participantes 30 5.7. Consideraciones Éticas 30 6. Primer ciclo 31

6.1. Diagnóstico del problema en el contexto 31 6.2 Hipótesis y Campos de acción 6.2.1 Lectura crítica 49 6.2.2 Pensamiento crítico 50 6.2.3 Diálogos reflexivos 52 6.2.3 Estrategia pedagógica del docente 53 7. Diseño de la intervención 61

8. Intervención. 67

8.1. Primera actividad. Acciones, evaluación y resultados 67 8.2. Segunda actividad 75 9. Reflexión acerca del cambio de la práctica pedagógica 81

Page 5: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

5

10. Conclusiones y Recomendaciones. 85

REFERENCIAS 86 ANEXOS 93 Lista de tablas Tabla 1. Usos de los instrumentos de investigación en cada fase. 29

Tabla 2. Matriz de identificación por niveles del pensamiento crítico. 32

Tabla 3. Matriz aplicada para caracterizar niveles de pensamiento crítico en estudiantes 34

Tabla 4. Triangulación de datos en el diagnóstico. 43

Tabla 5. Formato de plan en el área de español del docente. 47

Tabla 6. Formato plan de aula en el área de español del docente 49

Tabla 7. Construcción del concepto de pensamiento crítico 60

Tabla 8. Planeación de las acciones de cambio. 62

Tabla 9. Encuesta pregunta 3.Encuesta pregunta 3. 73

Tabla 10. Encuesta preguntas 1 y 2 74

Tabla 11. Encuesta pregunta 5. 75

Lista de figuras

Figura 1. Árbol del problema. 14

Figura 2. Campos de acción.. 54

Page 6: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

6

Resumen

Este proyecto de investigación se realizó con el fin de desarrollar pensamiento crítico en los

estudiantes de décimo grado de la Institución Educativa El Tesoro en el municipio del Líbano al

norte del Tolima. Esto, se llevó a cabo a través de la implementación de una estrategia pedagógica

de lectura crítica en textos periodísticos basado en el método de desarrollo de pensamiento crítico

de Richard y Elder (2003). Así mismo se tomó teorías de Cassany (2006) y otras investigaciones

como Lara y Rodríguez (2016), para el diseño de las actividades de la intervención en el ciclo de

investigación acción.

Para llevar a cabo nuestro objetivo y responder la pregunta de nuestro estudio se realizó un ciclo

de investigación acción en un grupo de 12 estudiantes pertenecientes a la zona rural. Además, las

actividades se llevaron a cabo en el área de lengua castellana, dirigidas por el docente miembro de

nuestro grupo de investigación. Entre estas actividades, los estudiantes analizaron los textos

periodísticos mediante diálogos reflexivos realizados en clase. Es importante resaltar que los

estudiantes presentaron dificultades para explicar sus ideas de forma escrita. Este proceso, nos

llevó a reflexionar para la transformación de nuestra práctica pedagógica para solucionar

problemas presentes en el aula de clase.

Palabras claves: Pensamiento crítico, diálogo reflexivo, lectura crítica, estrategia pedagógica,

textos periodístico.

Page 7: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

7

1. Introducción

En nuestro contexto educativo en las aulas de clase encontramos problemas que dificultan el

aprendizaje de los estudiantes y que requieren ser solucionados. Es por esta razón que, desde la

maestría en educación de la Universidad de los Andes, iniciamos un proceso de reflexión sobre

nuestra práctica educativa y la relación que tiene con los problemas que se presentan en el aula de

clase. Para realizar la presente investigación decidimos conformarnos como grupo de investigación

pues identificamos un problema común en nuestras aulas de clase que se relaciona con el desarrollo

del pensamiento crítico. Con base en este problema, nuestro grupo decidió a través de la reflexión,

compartir experiencias referentes a nuestros intentos para desarrollar el pensamiento crítico en

nuestros estudiantes, los cuales hasta ese momento no habían tenido los desempeños, ni resultados

que como docentes esperábamos.

Particularmente, consideramos que la Institución Educativa El Tesoro, perteneciente al municipio

del Líbano-Tolima, está en un contexto rural el cual constantemente se presenta conflictos políticos

e ideológicos entre las familias que habitan la región, afectando de forma directa la convivencia y

formas de pensar de los estudiantes de la institución. Dado lo anterior, se decidió realizar esta

investigación orientada por los postulados de la investigación acción pedagógica en el aula de clase

de uno de los miembros del grupo de investigación, quien orienta la asignatura de lengua

castellana.

Page 8: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

8

Como parte del ciclo de la investigación acción pedagógica desarrollamos una fase de diagnóstico

en la cual utilizamos el diario de campo como instrumento para conocer la práctica docente de

nuestro compañero y a través de la reflexión y el análisis comprender los elementos involucrados

en la situación identificada como problema, en particular el desarrollo del pensamiento crítico de

los estudiantes.

Lo anterior, nos llevó a construir un árbol de problemas, como parte de la Metodología del marco

lógico (ILPES, 2004, p.35). Este árbol nos permitió hacer un análisis de las causas y los efectos de

esta situación en el desempeño de los estudiantes. De acuerdo con este análisis encontramos que

la principal causa que genera la falta de desarrollo de pensamiento crítico en los estudiantes es la

práctica docente. Esto nos llevó a concluir la importancia de reflexionar para transformar nuestra

práctica pedagógica y lograr que los estudiantes desarrollen el pensamiento crítico.

Por otra parte, realizamos una revisión documental la cual nos permitió tener un panorama respecto

a cómo se ha abordado el efecto de la práctica pedagógica en el desarrollo del pensamiento crítico

desde distintas investigaciones. En estas encontramos aportes valiosos que orientaron nuestra

investigación como los estudios de Aparicio (2016), y de Lara y Rodríguez (2016). Estos aportes

consolidaron la necesidad de investigar sobre nuestra práctica educativa. Para esto, planteamos un

diseño metodológico bajo el paradigma crítico de investigación, el enfoque cualitativo y el método

de Investigación Acción. Según Sánchez (2000) “la Investigación-Acción en el Aula considera

que todo docente, si se dan ciertas condiciones, es capaz de analizar y superar sus dificultades,

limitaciones y problemas” (p. 28). Esta investigación, nos permite como docentes reflexionar sobre

Page 9: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

9

nuestra práctica educativa y su influencia para solucionar los problemas vigentes en el aula de

clase.

De acuerdo con este método usamos técnicas como la observación participativa y la revisión

documental. Así mismo, la implementación de instrumentos como el diario de campo, audio

grabación de clase, encuesta a estudiantes, entrevista semiestructurada al docente, que permiten

obtener la información necesaria para analizar y reflexionar en cada una de las etapas de la

investigación acción.

Por otra parte, la aplicación de este método se llevó a cabo en un ciclo de investigación acción,

con el espiral planeación, acción, observación y reflexión. En este ciclo, se ejecutó una

intervención donde se planteó un diagnóstico y tres actividades. Para realizar el diseño de

intervención, se tuvo en cuenta una situación esperada y sus campos de acción para poder

establecer hipótesis de acción de acuerdo con Evans (2010)

“Los campos de acción definen desde dónde podemos abordar la intervención o solución del

problema inicial, es decir, la posibilidad de cambio, por tanto los campos de acción nos permiten

formular hipótesis de acción, las posibles alternativas de solución como solución a nuestro problema”

( p.46).

Lo anterior, nos llevó a fundamentar teóricamente los campos de acción: lectura crítica, desarrollo

de pensamiento crítico, diálogo reflexivo y estrategia pedagógica. La teoría nos permitió adquirir

el conocimiento necesario para llevar a cabo cada actividad y al evaluarlas logramos triangular los

resultados de nuestras acciones con los planteamientos teóricos que les dieron fundamento. Esto

Page 10: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

10

posibilitó llegar a una de nuestras conclusiones más importantes relacionada con la importancia de

la lectura crítica como estrategia docente para generar en los estudiantes el pensamiento crítico a

través del diálogo reflexivo.

2. Planteamiento inicial del problema

Durante el proceso de formación docente que hemos adquirido en la Maestría en Educación de la

Universidad de los Andes, nos constituimos como grupo de investigación con el objetivo de

reflexionar sobre nuestra práctica pedagógica y la transformación que esta requiere. Para alcanzar

este propósito, decidimos investigar en el aula de clase de uno de los integrantes nuestro equipo

de investigación, en el área en la cual orienta, en la Institución Educativa El Tesoro. La razón por

la cual decidimos elegir la institución se debió a las constantes discusiones entre los estudiantes en

aula de clase por temas ideológicos, políticos y económicos que demuestran la falta de desarrollo

de pensamiento crítico.

Otra razón por la cual elegimos la Institución Educativa El Tesoro y su problemática fue la poca

información e investigación que existe sobre el contexto social, político y educativo del entorno

rural colombiano. Aún más, en el municipio del Líbano que ha sido uno de los sitios de afectación

directa por el conflicto armado en el norte del Tolima. Al respecto, el centro Nacional de Memoria

Histórica (CNMH) afirma lo siguiente:

Se sabe muy poco de los conflictos entre campesinos, colonos, grupos étnicos y grandes propietarios

de tierras. Un conocimiento de la conflictividad rural en los municipios que serían epicentros del

proceso de paz, es crucial, entre otras razones porque generalmente el mejoramiento del clima social

y político como resultado de acuerdos de paz permite que afloren y se expresen conflictos y tensiones

Page 11: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

11

silenciados o apaciguados por la violencia armada. (Tierras y conflictos rurales. Historia, políticas

agrarias y protagonistas, 2016, p.644).

La anterior afirmación del CNMH, nos lleva a pensar en la importancia de seleccionar el

establecimiento educativo rural en el posconflicto armado, en primer lugar, debido a la falta de

estudios realizados en el ámbito de la educación rural que nos aporten información para repensar

nuestro país desde un elemento clave como la educación.

2.1. Contexto de la investigación

La institución educativa (IE) ¨El Tesoro¨, ubicada en la vereda del mismo nombre, se encuentra

incrustada en el cañón del río Recio, en el municipio del Líbano, al norte del departamento del

Tolima. El colegio cuenta con una población estudiantil que proviene de familias desplazadas y

hogares disfuncionales, algunos estudiantes han sido víctimas del conflicto armado y se encuentran

bajo la protección del ICBF. Esta descripción corresponde también a la mayoría de los estudiantes

que se encuentran en el grado décimo, el cual está integrado por diecinueve estudiantes con edades

que oscilan entre los trece y diecisiete años. Este grado desarrolla gran parte de sus clases de lengua

castellana en la sala de sistemas (kiosko Vive digital) por ser el único lugar de la IE que posee

internet. Esto permite, tanto al docente como los estudiantes, acceder a páginas con contenido

informativo para realizar lecturas de los sucesos regionales y nacionales.

Durante el desarrollo de una clase de lengua castellana en la sala de sistemas con el grado décimo

uno de nosotros (el docente que labora en la institución), presenció una serie de discusiones entre

estudiantes. Este evento ocurrió durante la sesión de clase que tenía como finalidad identificar la

estructura de un texto argumentativo a partir de la lectura de un artículo de opinión, relacionado

Page 12: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

12

con las propuestas de los candidatos presidenciales en el año 2018. No obstante, los estudiantes

discutieron acerca del contenido del artículo. Durante esta discusión solo repetían las ideas del

artículo y otros exponían unos argumentos basados en las opiniones que escuchan de sus

familiares.

Esta misma situación se repitió durante el desarrollo de una clase (con fecha septiembre 4 de 2018)

en la que se generó un diálogo del cual presentamos la siguiente transcripción de la videograbación

(anexo 1), hecha en el aula:

Estudiante 1 “…él (el presidente Duque) es el gobierno, pero nosotros somos el pueblo, nosotros

tenemos más poder porque somos más”

Estudiante 2 “No estoy de acuerdo con lo que dijo mi compañera, porque se va es a firmar una ley y

no podemos hacer nada”

Estudiante 1 “Pues sí, pero él no puede tomar la decisión porque somos el pueblo.”

Estudiante 2 “Es una ley que se va a firmar, el gobierno tiene más poder que nosotros.”

Estudiante 1 “Tiene más poder porque puede tomar las decisiones, pero si nosotros como pueblo

decimos no, no lo puede hacer.”

Estudiante 3 “Yo estoy de acuerdo con mis compañeras.”

Estudiante 4 “Yo creo lo que dice mi compañero.”

Estudiante 3 “El país no se une, si no se une el país, ¿que podemos hacer nosotros?

Page 13: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

13

Aquella clase tenía como finalidad diferenciar características entre textos argumentativos y

expositivos, pero los estudiantes nuevamente tuvieron una discusión en torno al tema de la

prohibición y legalización de la dosis personal. Las diversas opiniones generaron que algunos

estudiantes llegaran al punto de no tolerar las posturas de sus compañeros. Por ejemplo, no

respetaron los turnos de la palabra y asumieron una actitud de rechazo frente a las ideas que

exponen sus colegas de clase. Este tipo de situaciones se repetían durante las clases, entonces

pudimos identificar como problema: la falta de estrategias pedagógicas por parte del docente para

lograr el desarrollo de pensamiento crítico en los estudiantes para debatir temas relacionados con

la política nacional.

A partir de lo anterior, usamos la técnica metodológica Árbol del Problema (Figura 1) el cual es

parte de la Metodología del Marco Lógico (ILPES, 2004, p.35). Este árbol nos facilitó examinar

los efectos que producen el problema y las causas que lo originan (Figura 1). Posteriormente,

realizamos su análisis para establecer cuáles serían las posibles soluciones que nos permitirán

solucionar el problema, con el fin de tomar decisiones para la construcción de nuestro diseño de

intervención.

Figura 1. Árbol del problema.

Page 14: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

14

Figura 1. El árbol del problema se construyó teniendo en cuenta la identificación del problema.

Después, de examinar y analizar el árbol del problema, encontramos entre las causas y efectos más

relevantes (en los cuales centramos nuestra investigación) que conllevan a que la problemática

sea la falta de estrategias adecuadas del docente para lograr que sus estudiantes generen posturas

autónomas, reflexivas y críticas que permitan exponer sus argumentos respetando las diversas

opiniones. Así mismo, otra causa encontrada es el plan de estudios, en el cual, no se evidencia en

sus metas de aprendizaje estrategias metodológicas orientadas hacia el desarrollo del pensamiento

crítico ni la lectura crítica, sino al desarrollo de la comprensión lectora en diferentes tipos de textos.

Por otro lado, el modelo pedagógico postprimaria implementado en la IE, de acuerdo al MEN

(2014) es un modelo que faculta a estudiantes del sector rural que no cuentan con instituciones

para realizar su básica secundaria, continuar sus estudios con programas pertinentes a su contexto

empleando materiales autoinstructivos por cada área. De acuerdo con este modelo, la IE cuenta

Page 15: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

15

con libros guías elaborados por el MEN, que al ser revisados no presentan actividades que

promuevan el desarrollo de pensamiento crítico ni ejercicios que promuevan la lectura crítica. Lo

anterior conlleva a que el docente se centre en el desarrollo de temáticas enfocadas a la lectura

literal y comprensiva, muchas de la cuales se orientan para mejorar los resultados de las pruebas

saber.

Además este análisis del problema nos permitió ver cómo, aunado a lo anterior, la práctica docente

es otra de las causas que genera la falta de desarrollo de pensamiento crítico en los estudiantes.

A partir de esto, reflexionamos sobre nuestra práctica educativa y asumimos una postura crítica

sobre los contenidos y estrategias pedagógicas con los cuales enseñamos, tomando distancia de

las posturas pedagógicas planeadas desde las políticas del MEN, que nos convierten en profesores

técnicos de la información y no profesionales reflexivos como plantea Schön (1998). En este punto

consideramos que debemos empoderarnos de nuestra práctica educativa para asumir un papel

investigativo y reflexivo que generen cambios significativos en el aula.

Con la finalidad de situar el tema de investigación que elegimos abordar en nuestro contexto

educativo, inicialmente realizamos un análisis del estado en el que se encuentra la investigación al

respecto. Esto nos permitió comprender la importancia del tema en lo referente a nuestro papel

como docentes que pretenden desarrollar el pensamiento crítico en nuestros estudiantes de décimo

grado.

2.2 Antecedentes del problema

Page 16: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

16

En este apartado presentaremos el análisis que realizamos de diversas investigaciones que abordan

el tema del desarrollo del pensamiento crítico y encontramos en Colombia, el estudio de Lara y

Rodríguez (2016) que es una investigación fundamentada en el desarrollo de habilidades de

pensamiento basadas en los preceptos de Facione (1990), Chance (1986) y Campos (2007). Esta

investigación aborda el desarrollo del pensamiento crítico mediante situaciones cotidianas en el

área de filosofía en una institución educativa de la ciudad de Barranquilla. Durante la investigación

Lara y Rodríguez (2016), llevaron al aula de clase, un diagnóstico basado en una reflexión

filosófica y una lectura o video de una situación cotidiana ligada a la reflexión. Luego, por medio

de tres actividades relacionadas con la situación cotidiana evaluaron una determinada habilidad de

pensamiento crítico con sus indicadores de logros.

Los resultados del diagnóstico de la investigación arrojaron que la habilidad para interpretar la

información fue la que tuvo un mejor desempeño. Sin embargo, la gran parte de lo estudiantes se

situaron en un nivel bajo en ese aspecto. Ante esta situación Lara y Rodríguez (2016) diseñaron

seis actividades para el desarrollo de pensamiento crítico, las cuales se presentan a continuación:

La primera actividad se centró en establecer un diálogo interactivo en el cual explicaron a los

estudiantes conceptos base sobre la importancia de estar bien informados como fase inicial del

pensamiento crítico. Para ello, construyeron un diálogo basado en conceptos fundamentales sobre

el sistema de salud y los confrontaron con información de videos sobre el sistema de salud en

Colombia.

Page 17: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

17

La segunda actividad se focalizó en hacer que los estudiantes relacionarán los conceptos de mapa

conceptual y el ensayo. Al mismo tiempo, desde postulados filosóficos les explicaron a los

educandos la importancia de una educación autónoma y reflexiva. Posteriormente, los alumnos

leyeron un texto acerca de la deficiente calidad educativa en Colombia. Al final de la actividad,

los estudiantes contrastaron los textos y realizaron una relación de conceptos, mapa conceptual y

ensayo.

La tercera actividad tuvo el objetivo de hacer que los educandos unieran ideas centrales del tema,

“ser críticos y no alineados” apoyado en textos de Marx (1975) y otros textos de la realidad

colombiana, mediante la paráfrasis,para luego dialogar en grupo sobre puntos en común y llegar a

conclusiones sobre los textos leídos.

La cuarta actividad se centró en ejercitar a los estudiantes en el mapa conceptual y argumentación

por medio de la opinión. Para ello, leyeron un texto de Marx (1884), sobre la fe religiosa y se

confrontó con un texto sobre la fe religiosa en colombia. Esto con el propósito de que los

educandos relataran su visión sobre la libertad de culto en nuestro país.

La quinta actividad tuvo como meta fomentar en los alumnos la trascendencia de acercarse al

conocimiento de conceptos para comprender mejor un tema y argumentar acerca del mismo a

través de un ensayo. Para ello, los estudiantes leyeron textos sobre El Poder de Hobbes (1651) y

videos sobre el pandillismo en la ciudad de Barranquilla. Luego los estudiantes realizaron mapas

mentales y ensayos.

Page 18: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

18

La sexta actividad tuvo el propósito de promover en los estudiantes el identificar ideas principales,

secundarias y argumentar por medio de la aceptación o rechazo de puntos de vista. Esto, lo hicieron

mediante la lectura de textos sobre el Ser libre de Sartre (1989), y textos sobre la complejidad

constitucional sobre el aborto en Colombia. Al final, los estudiantes escribieron las ideas

principales y secundarias identificadas y se les preguntó sobre el porqué apoyar o no una opinión

en particular sobre la decisión de abortar por parte de muchas mujeres en el país.

Luego de las seis actividades Lara y Rodríguez (2016), aplicaron a los estudiantes un instrumento

diagnóstico final elaborado de igual forma que en la prueba inicial utilizando una escala (bajo,

básico, alto, superior). En este sentido la habilidad de análisis no mejoró del estado básico,

mostrando que a los estudiantes se les dificultó analizar argumentos e identificar juicios no

enunciados. Por otro lado, la habilidad de explicar presentando argumentos, mejoró pasando de un

estado bajo a básico.

Lara y Rodríguez (2016) concluyen que luego de encontrar en los estudiantes un nivel bajo de

pensamiento crítico, fue necesario implementar una serie de talleres basados en situaciones

cotidianas y reflexiones filosóficas para mejorar el estado de pensamiento crítico de bajo a básico.

Esto se logró por medio de la unión de las categorías y teorías de pensamiento crítico en la práctica.

Sin embargo, aclaran que si bien no se logró que todas las habilidades mejorarán, sí evidenciaron

un cambio positivo en la actitud de los estudiantes respecto a las clases tradicionales y asumieron

una postura más activa frente al cuestionamiento de su realidad.

Page 19: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

19

También, recomiendan a otros investigadores el trabajo del pensamiento crítico, de forma conjunta

entre varias asignaturas. Esta transversalidad debe iniciarse, dicen los investigadores, con una

autoevaluación de las estrategias que se llevar al aula de clase con el objetivo de replantearse la

práctica educativa, desde la elaboración de un plan de aula hasta el plan de área, bajo la visión

responsable y organizada del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Por otro lado, encontramos el trabajo de investigación de Aparicio (2016), un estudio basado en el

desarrollo de habilidades en lectura crítica con estudiantes del grado undécimo del Colegio

Integrado Llano Grande Girón/Santander en Colombia. Esta investigación se desarrolló bajo un

enfoque cualitativo con “el diseño metodológico descriptivo cualitativo que buscó describir el

cómo se desarrollan las habilidades de lectura crítica” (p. 46). El estudio se llevó a cabo en un

contexto similar al de nuestra investigación con estudiantes entre 15 a 18 años de edad,

pertenecientes en su mayoría al sector rural, quienes presentaban dificultades en el proceso de

lectura crítica. Estas dificultades fueron visibles en las clases de lengua castellana.

Esta investigación se desarrolló en cuatro fases. Fase uno: Se realizó la fundamentación teórica

para el diseño de la unidad didáctica. Fase dos: Se diseñó la unidad didáctica con una prueba inicial

y cuatro secuencias didácticas que contienen las actividades que promueven el desarrollo de la

lectura crítica. Fase tres: Se aplicó la unidad didáctica y fase cuatro: se efectuó el proceso de

análisis, triangulación, resultados y conclusiones del estudio. Específicamente en la fase dos, se

aplicó una prueba inicial, basada en preguntas abiertas sobre la vida cotidiana, de la cual se obtuvo

como resultado, que los estudiantes lograron una aproximación al concepto de lectura crítica.

Page 20: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

20

Con base a los resultados de la prueba inicial, se planeó y ejecutó una unidad didáctica conformada

por cuatro secuencias didácticas. Estas, tenían el propósito de analizar cómo los estudiantes

identifican los cuatro elementos de lectura crítica (idea principal, inferencias, valoración/juicio y

confrontación de las conclusiones). Este estudio, planteó los cuatro elementos de lectura crítica,

teniendo en cuenta los niveles de lectura: nivel literal, nivel inferencial y nivel crítico (Aparicio,

p. 29). A partir de estos, el investigador pudo establecer el nivel de lectura crítica en el cual se

encontraban los estudiantes a través de las actividades propuestas.

Así mismo, con relación a los resultados de las actividades Aparicio (2016), pudo concluir que un

adecuado diseño de unidades didácticas promueve el aprendizaje de la lectura crítica de los

estudiantes. Además, si en estas unidades didácticas se aborda textos con sentido más profundo

desarrolla en los estudiantes habilidades de lectura y de pensamiento crítico. Por otro lado,

recomienda para próximos estudios utilizar textos con sentido crítico para desarrollar habilidades

de lectura crítica. Con base en lo anterior consideramos emplear textos periodísticos como

estrategia pedagógica en nuestra investigación, para desarrollar lectura y pensamiento crítico en

los estudiantes de décimo grado. Por otro lado, a diferencia del estudio de Aparicio el cual se

centró en el problema de los estudiantes, en nuestra investigación identificamos nuestra práctica

docente como una de las causa del problema y por tal razón, decidimos abordar este problema a

través del método de IA, ya que esta nos permitió la reflexión y transformación de nuestra práctica

docente para así dar solución a la problemática identificada.

La investigación acción de Orska (2008), denominada Implementación del programa de

pensamiento crítico para la escuela secundaria se llevó a cabo explorando la dinámica de

Page 21: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

21

aprendizaje en el área de pensamiento crítico. La cual, tenía como propósito el enseñar destrezas

de pensamiento que se puedan aplicar a cualquier contexto. Para ello, desarrolló con los estudiantes

las habilidades de interpretación, análisis y evaluación de la información.

Estas habilidades se fundamentaron en desarrollar tres entendimientos duraderos; el desarrollo

filosófico, desarrollo de actitudes y autorregulación. Estos procesos se construyeron por medio de

actividades que incluyen una autoevaluación constante donde el profesor realimenta los procesos

que llevan los estudiantes y los mismos educandos realizan su propia realimentación. Con estos se

crea un ambiente de interacción sana y constante entre docente y sus educandos. Esta metodología

le permitió a la investigadora fomentar en los estudiantes la capacidad para elaborar suposiciones

explícitas, clarificar puntos de vista, identificar malas suposiciones, cuestionar y argumentar.

Los resultados del estudio nos muestran cómo la dinámica de aprendizaje favorece que los

estudiantes construyan conocimientos por medio de una participación activa y constante. Esto se

vió reflejado en la capacidad de los estudiantes para descubrir en temas de corte político

argumentos llenos de ambigüedades, cargas emocionales o engaños. Además, los estudiantes se

mostraron muy interesados en dar sus puntos de vista y aprender a organizar su pensamiento

usando el proceso FRISCO (Ennis, 1996). El cual, consiste en formular una pregunta, hipótesis o

conclusión sobre la cual se realiza un proceso de razonamiento. El objetivo del ejercicio es evaluar

las razones relevantes entendiendo la situación que rodea a la pregunta construida, y clarificar el

significado que se quiere hacer creer para que el lector pueda decidir si creer o no en la respuesta

a la pregunta.

Page 22: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

22

Otro resultado que encontramos en esta investigación, se enmarca en el ambiente de aprendizaje.

En este tema, el estudio mostró cómo estrategias encaminadas a escuchar al compañero de clase,

permitió a los estudiantes adquirir un hábito de respeto por la palabra y opinión del otro,facilitando

así, la autorregulación y el adecuado entendimiento de los argumentos e ideas de los demás.

De igual forma, el estudio concluyó que los estudiantes construyeron un aprendizaje en el

desarrollo filosófico y algunas actitudes del pensamiento crítico, como buscar información,

comprender perspectivas y contextos diferentes de sus puntos de vista. También, la investigación

nos menciona la importancia de adicionar estrategias para el desarrollo de pensamiento crítico de

forma directa y explícita en los currículos de otras asignaturas y contribuir al desarrollo integral

de los contenidos en otras áreas del saber en el establecimiento educativo.

De acuerdo con las anteriores investigaciones, se puede reconocer la importancia del estudio del

desarrollo del pensamiento crítico a través de la lectura crítica en diferentes contextos escolares y

académicos (universitarios y de instituciones educativas del sector urbano), pero hasta la fecha no

encontramos algún estudio enfocado en el sector rural. Por ello, nuestra investigación busca aportar

nueva información que permita, desde la teoría y práctica, fortalecer el concepto del pensamiento

crítico en la educación colombiana en una institución educativa rural.

3. Pregunta de investigación El identificar nuestro problema y examinar sus causas, sus efectos y plantear la situación deseada

nos permitió plantear la siguiente pregunta de investigación:

Page 23: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

23

¿Cómo a través del desarrollo de una estrategia pedagógica de la lectura crítica de textos

periodísticos se mejora la práctica docente y se promueve el desarrollo del pensamiento crítico en

los estudiantes del grado décimo de la institución educativa El Tesoro?

4. Objetivos

Después de plantear nuestra pregunta de investigación, decidimos proponer los siguientes

objetivos:

4.1. Objetivo general de investigación Mejorar nuestra práctica docente a través del desarrollo de una estrategia pedagógica de lectura

crítica de textos periodísticos para promover el desarrollo del pensamiento crítico en los

estudiantes del grado décimo de la institución educativa El Tesoro.

4.2. Objetivos específicos de investigación

● Describir a través de una prueba diagnóstica el nivel de desarrollo de pensamiento crítico

de los estudiantes.

● Diseñar un plan de acción que conlleve a la transformación del problema identificado en

el aula clase en un primer ciclo de investigación.

● Implementar en el aula de clase, en el área de lengua castellana el plan de acciones que

contribuyen a la transformación del problema identificado.

● Evaluar los resultados obtenidos de las acciones implementadas para la transformación

del problema identificado en el aula clase.

Page 24: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

24

● Reflexionar sobre los resultados obtenidos en relación con la práctica docente y el

proceso evidenciado por los estudiantes en su desarrollo de pensamiento para proponer

un nuevo ciclo de investigación

5. Metodología

5.1. Paradigma y Enfoque de investigación

Para realizar nuestra investigación y dar solución a nuestra problemática, nos hemos enfocado en

el paradigma crítico de investigación. Este, según López (2011) se define en el poder del diálogo

y el discurso para involucrar activamente a los sujetos a quienes se investiga con el objetivo de

desarrollar y “asumir una postura crítica emancipadora de la realidad” (p.41). Esto con el fin de

tomar una actitud reflexiva que nos permita a los docentes transformar la práctica pedagógica en

el aula. En palabras de Ricoy (2006), el paradigma crítico “exige del investigador una constante

reflexión acción-reflexión acción, implicando su compromiso desde la práctica para asumir el

cambio que genere la transformación social” (2006, p. 17). Esto implica un proceso continuo de

reflexión sobre la realidad en el aula y las acciones que los docentes utilizan para su

transformación. Sin embargo es necesario tener en cuenta que al realizar las acciones anteriores

debemos desarrollar nuevas reflexiones.

Bajo el paradigma crítico tomamos el enfoque cualitativo. De acuerdo con Daza (2018) “permite

profundizar con mayor amplitud la práctica, el fenómeno educativo y contribuye a la

concienciación social” (2018, p. 105). Esto quiero decir que este enfoque posibilita estudiar la

realidad en el aula de clase e interpretar los sucesos que allí ocurren. Además, según Sandín, ”busca

Page 25: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

25

la comprensión en profundidad de fenómenos educativos y sociales, a la transformación de

prácticas y escenarios socioeducativos,” (citado por Daza, 2018, p. 95). Es decir, a partir del

enfoque cualitativo podemos estudiar y reflexionar sobre nuestra problemática y nuestro quehacer

docente para contribuir a la transformación de la práctica educativa en el aula de clase.

5.2. Método de investigación

Lo anterior, nos permitió centrar nuestra investigación en el método de investigación acción (IA).

Este método de acuerdo con Tesouro, M., Mundet, M., Labian, I., & Guillamet, E., (2007), es la

forma de investigación que le permite al docente reflexionar sobre sus prácticas pedagógicas y

mejorarlas. Esto con el fin de implementar estrategias que permitan dar solución a los problemas

de aprendizaje de los estudiantes. Además, La IA “es un proceso de carácter cíclico en forma de

espiral. Podemos considerar el espiral como ciclos de investigación y de acción constituidos por

las fases de planificación, actuación, observación y finalmente reflexión” (Tesouro et al, 2007, pp.

2). Por tal razón, nuestra investigación se centró en un primer ciclo de investigación que buscó

mejorar nuestra práctica docente para solucionar nuestra problemática. En este primer ciclo se tuvo

en cuenta el espiral en mención planear, actuar, observar y reflexionar haciendo uso de técnicas e

instrumentos de tipo cualitativo.

5.3. Técnicas de investigación

Entre las técnicas de investigación utilizamos la observación participante, de acuerdo con García

Page 26: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

26

y Casado (2008) “(...) en la observación el equipo de investigación participa de forma directa con

los grupos sociales que analiza” (p. 49). Es decir, como docentes investigadores hacemos parte

del problema a en el aula y del proceso que se lleva a cabo para su solución. Además, Denzin

(citado por Flick, 2002) define la observación participante como una “estrategia de campo que

combina simultáneamente el análisis de documentos, la entrevista a respondientes e informantes,

la participación directa y la observación y la introspección” (p. 154). De acuerdo con lo anterior,

esta técnica permite ver la realidad en el aula desde un análisis del currículo institucional y el uso

de instrumentos que facilitan la participación de estudiantes, docentes, directivos y comunidad

educativa en general.

En otras palabras, esta técnica consiste en realizar un análisis de teorías, documentos e

investigaciones con el fin de encontrar información que aporte a nuestra investigación. Además,

tomamos la revisión documental para realizar un análisis de los estándares de lengua castellana

del MEN, del plan de estudios de la institución, plan de clases del docente y su relación con el

problema de investigación. Lo anterior basándonos en (2005) quien plantea que “cuando se

selecciona o adapta un currículo para utilizarse en un salón de clase, escuela o distrito escolar en

particular, es importante determinar si es apropiado o no a la situación” (p. 24) esto con el fin de

establecer si el currículo institucional cuenta con estrategias para que los estudiantes tengan un

mejor desempeño en los procesos de lectura crítica los cuales conlleve al desarrollo del

pensamiento crítico.

5.4. Instrumentos de investigación

El diario de campo, de acuerdo con Acero “debe iniciar con la lectura de la realidad, en la cual se

sistematice todo lo que ocurre en el momento formativo(...)” y a su vez “favorece la reflexión

Page 27: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

27

sobre la praxis (...)” (citado por Monsalve y Pérez 2012, p.122). Por tal razón, este instrumento

de investigación (anexo 3), nos permite registrar las prácticas vividas en el aula para reflexionar

sobre ellas y así, obtener información para el análisis y reflexión sobre nuestra práctica

pedagógica.

Por otra parte, el video de clase y la audio clase según Latorre (2007) “permite a los docentes

investigadores registrar y acoplar imágenes auditivas y visuales” (p.81) y la grabación en audio

“es útil para identificar patrones generales de conducta verbal y la selección de episodios para un

microanálisis más amplio” (p.82). Estos dos instrumentos nos proporcionaron información valiosa

sobre la práctica docente y el desempeño de los estudiantes en la lectura crítica para el desarrollo

del pensamiento crítico. Las experiencias grabadas y escuchadas fueron registradas en un formato

de observación de video y de audio (anexo 3). Posteriormente, se analizaron para nuestro estudio.

Adicionalmente, se incluyó la entrevista semiestructurada para el docente, según Packer (2013),

“al entrevistado se le permite una gran libertad en la forma de respuesta, e inclusive en las formas

de discutir. El objetivo de dicha entrevista es la de motivar a la persona a hablar” (p.50). Para llevar

a cabo este modelo de entrevista se diseñó con preguntas abiertas relacionadas con nuestro tema

de investigación. Esto con el fin de hallar las diversas reflexiones sobre el procesos de

transformación de nuestra práctica pedagógica y los resultados obtenidos para la solución del

problema durante la investigación.

Luego, se llevó a cabo la encuesta con los estudiantes (anexo 4), según lo planteado por Casas,

Repullo y. Donado (2003) “es ampliamente utilizada como procedimiento de investigación, ya que

nos proporciona obtener y elaborar datos de modo rápido y eficaz” (p. 527), y además “La

información se recoge de modo estandarizado mediante un cuestionario (instrucciones iguales para

Page 28: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

28

todos los sujetos, idéntica formulación de las preguntas, etc.), lo que faculta hacer comparaciones

intragrupales” (p. 528). Este instrumento permite obtener información individual y luego tabularla

para realizar un análisis sobre las respuestas. Esta encuesta se realizó con preguntas cerradas y en

esta los estudiantes podían elegir su respuesta entre varias opciones. Una vez obtenido los datos

se realizó la tabulación en la tablas de frecuencias y la gráfica de barras. Seguidamente, se efectuó

el análisis para contrastar los resultados con los demás instrumentos de investigación.

5.5. Usos de los instrumentos de investigación en cada fase Tabla 1. Usos de los instrumentos de investigación en cada fase

Usos de los instrumentos de investigación en cada fase

Fase Instrumento Uso en la investigación

Diagnóstico Diario de campo. Grabación de clase.

El diario se empleó ´para realizar el diagnóstico de la práctica del docente hacia el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes. La videograbación se usó para identificar las prácticas docentes empleadas en el aula para promover el desarrollo de

Page 29: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

29

pensamiento crítico.

Intervención Diario de campo. Grabación de clase. encuesta a estudiantes. Entrevista a docente,

El diario de campo se utilizó para registrar el proceso de transformación de la práctica docentes para promover el desarrollo del pensamiento crítico a través de la lectura crítica de textos periodísticos. La grabación de clase se usó para identificar cómo la transformación de la práctica docente contribuyó al desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes. La encuesta a estudiantes se empleó para identificar cómo se evidencia sus avances con las estrategias empleadas por el docente para el desarrollo de pensamiento crítico. La entrevista docente se usó para analizar las reflexiones sobre la transformación de la práctica docente durante el proceso de investigación.

Evaluación y Resultados Entrevista a docente. Diario de campo.

La entrevista docente se usó para analizar la experiencia docente sobre la transformación de la práctica docente durante el proceso de investigación. El diario de campo se usó para identificar los resultados obtenidos por el docente durante la transformación de la práctica para lograr el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes.

Fuente: elaboración propia.

5.6. Participantes Los participantes en nuestra investigación son 12 estudiantes de grado décimo, integrantes de la

sede central, de la Institución Educativa El Tesoro en el municipio del Líbano al norte del

departamento del Tolima. Los estudiantes tienen edades que van desde los 14 hasta los 18 años.

Page 30: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

30

5.7. Consideraciones Éticas De acuerdo al propósito de nuestra investigación, es importante comunicar a los estudiantes sobre

las actividades a realizar en el aula clase. Siendo estos menores de edad se requiere de la

autorización previa de sus representantes legales para su participación. Por tal razón, se les hace

saber por medio de un consentimiento informado (anexo 2), del cual deberá estar debidamente

diligenciado y firmado. Lo anterior, con el fin de cumplir con el artículo 32 de la Ley 1098 de

2006.

Por último, nuestro diseño metodológico de investigación se planteó con el fin de ser empleados

en un ciclo de investigación. Este diseño metodológico facilitó recopilar información para analizar

y reflexionar sobre nuestra práctica docente y resultados obtenidos. Según Sabino (1992)

“De acuerdo al modelo del proceso de investigación por el que nos estamos guiando se aprecia que,

una vez obtenidos los indicadores de los elementos teóricos y definido el diseño de la investigación,

se hace necesario definir las técnicas de recolección necesarias para construir los instrumentos que

nos permitan obtener los datos de la realidad” (p. 108).

A través de los instrumentos propuestos obtuvimos información, los cuales triangulamos con la

teoría para obtener resultados y conclusiones sobre nuestra práctica docente y aprendizaje de los

estudiantes para alcanzar el desarrollo de pensamiento.

6. Primer ciclo

6.1. Diagnóstico del problema en el contexto Luego de definir nuestro enfoque, método y elegir nuestros instrumentos de investigación y su uso

en cada una de las fases del estudio iniciamos el diagnóstico de problema en el contexto. El

Page 31: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

31

objetivo de la prueba fue caracterizar las habilidades de interpretación, análisis y explicación,

tomando como referencia las preguntas diagnósticas del pensamiento crítico propuesta de Richard,

P. y Elder, L. (2003). La prueba se llevó a cabo en dos sesiones de clase (cada sesión de clase tuvo

una duración de dos horas). En la primera sesión se presentó a los estudiantes el artículo ¿Por qué

hay tropas de la Marina de EE.UU. en La Guajira? del noticiero del Canal 1, en la sala de sistemas

(anexo 6). A partir de una lectura individual realizaron una prueba escrita en la cual respondieron

preguntas adaptadas del modelo de pensamiento crítico propuesto por Richard y Elder (2003).

Unos ejemplos que podemos citar sobre las preguntas que nos orientaron en nuestra prueba son:

“¿Podría darme un ejemplo?, ¿Es posible verificar eso?, ¿Habría que considerar otro punto de

vista?”, entre otras (p.12). Luego las respuestas de los estudiantes fueron clasificadas en los niveles

propuestos por Lara y Rodríguez (2016) a fin de caracterizar el nivel de pensamiento crítico que

tienen. (tabla 3).

Tabla 2. Matriz de identificación por niveles del pensamiento crítico.

Matriz de identificación por niveles del pensamiento crítico.

Construcción del pensamiento crítico Indicador de lectura crítica

Habilidad del

pensamiento

crítico

Sub habilidad Indicador Pregunta

clasificadora

Análisis de la

respuesta del

estudiante

La interpretación Decodificación del

significado

Identifica una

intención no

enunciada en el

texto.

¿Que me dice el

titulo acerca de

este texto?

Page 32: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

32

Aclarar

significancia

Reconoce el

significado de

expresiones en un

texto.

¿Cómo se

relacionan las ideas

entre párrafos?

El análisis Analizar

argumentos

Identifica un juicio

no enunciado en

un texto

periodístico.

¿Cuales son las

partes del texto y

que función

cumple cada parte

en el texto?

La explicación Presentar

argumentos

Presenta

argumentos

completos y bien

razonados en

contexto a fin de

evidenciar

comprensión.

¿He experimentado

alguna situación

relacionada con el

contenido del

texto?

¿Cómo puedo

relacionar las ideas

del texto con algo

que ya de

antemano

comprendo?

¿Hay alguna idea

importante aquí

que pueda utilizar

Page 33: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

33

en mi

pensamiento?

Fuente: Fragmento adaptado de Lara y Rodríguez (2016).

Page 34: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

34

Ahora bien, la matriz de identificación por niveles del pensamiento crítico (tabla 3), nos permitió

caracterizar los niveles de pensamiento crítico de los estudiantes como se muestra en la tabla 3

(anexo 14).

El primer resultado encontrado se enmarca en el cómo los estudiantes una vez leído el texto

periodístico fragmentaron la información. Ejemplo de ello, se encuentra en la mayoría de las

respuestas que los estudiantes dieron en la segunda pregunta clasificadora, que se inscribe en la

habilidad de interpretación mostrada en la tabla 2. ¿cómo se relacionan las ideas entre párrafos?

Al respecto citamos el siguiente ejemplo de la respuesta en la prueba escrita del estudiante 5 “El

texto se trata de Estados Unidos, su fuerza militar que realiza asistencia en el territorio de la Guajira

en la comunidad Wayuu para realizar una intervención militar a Venezuela” (anexo 11). Ante lo

anterior Elder y Richard (2003) afirman que al leer un texto sin ejercer la lectura crítica, el lector

termina seccionando el texto a través de las primeras impresiones que la mente identifique del

texto.

En el caso del estudiante 5 y la mayoría de sus compañeros coincidieron en comprender el texto

desde la primer noción que aparece en el artículo, la cual es la intervención militar, que si bien se

menciona en la primeros párrafos del texto sólo atiende a una parte de la información, más no

compone todo el desarrollo temático de la noticia. De igual forma, nuestro diario de campo del día

7 de febrero de 2019 nos indicó, esa primera impresión que destacan Richard y Elder, por medio

del siguiente registro: “muchas de las respuestas y controversias de los estudiantes se dieron en

torno a la posible invasión militar de EUA a Venezuela”. Por otro lado, la revisión documental

Page 35: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

35

realizada al plan de área y aula del docente nos permitió identificar la planeación de estrategias

para el desarrollo de la comprensión lectora de textos expositivos y argumentativos. Sin embargo,

se evidenció la ausencia de planeación para implementar estrategias para leer de forma crítica texto

periodísticos que apunten al desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes.

El segundo hallazgo se remite a las dificultades que presentan los estudiantes para expresar de

forma clara sus ideas en el lenguaje escrito. Esta situación nos llevó a pensar en la metodología

que veníamos empleando para la enseñanza de habilidades en escritura. Por ello, empezamos a

preguntarnos si había alguna estrategia pensada en el currículo que tuviera como objetivo el

desarrollo de competencias en los estudiantes para escribir adecuadamente textos académicos.

Por otro lado, citamos varios ejemplos que nos muestran la dificultad de los estudiantes para

expresar de forma clara las ideas al escribir. Respecto a ello, presentamos la cita que nos

proporcionó el texto del estudiante 6 cuando afirma en la respuesta número uno del elemento

correspondiente a la explicación en la tabla 2 - ¿Cuál es la idea principal del texto?- lo siguiente:

“Unos de las opiniones que el presidente de Venezuela es que reuna sus tropas, vigentes para

enfrentar a los estados unidades de trump” (anexo 11). Igual, el estudiante 7 al aseverar: “Es la

crisis que hay en Venezuela y la decisión del presidente de Estados Unidos, Trump lugar en la

guajira” (anexo 11). Además, en nuestro diario de campo del día 7 de febrero de 2019 evidencia

lo siguiente: “Al pedirle a los estudiantes que leyeran sus respuestas muchos de ellos presentaron

problemas para hacerse entender por completo (…), lo que ocasionaba que ellos terminaran

explicando su respuesta de forma oral luego de leer”. Al encontrar esta situación pudimos constatar

que una de las causas para estos resultados es la ausencia de una debida planeación dentro del plan

Page 36: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

36

de área y aula del docente que permitan al estudiante desarrollar sus capacidades para expresarse

adecuadamente en el lenguaje escrito. A raíz de esto, nuestro docente inició un proceso de estudio

curricular del plan de área y aula, y de los contenidos temáticos del mismo para la asignatura de

español en el grado décimo, con la intención de integrar el desarrollo del pensamiento crítico por

medio de la lectura crítica de textos periodísticos. Y así, en términos de José Gimeno (2010) el

“docente en el estudio de su currículo comienza a crear consciencia de su práctica educativa” (p,

33). Esta revisión curricular le permitió a nuestro maestro empezar a comprender cómo se percibe

ahora y cómo se percibía antes desde su práctica pedagógica.

Nuestro tercer hallazgo fue la dificultad que encontramos al explicar con claridad la prueba

diagnóstica. Esto ocurrió debido a nuestro desconocimiento sobre la temática del pensamiento

crítico y la lectura crítica. Pues, es la primera vez que trabajamos en el aula de clase estos temas.

Al respecto nuestro diario de campo 1 del 7 de febrero de 2019, menciona lo siguiente “El día de

hoy sentí a mis estudiantes confundidos con las preguntas y constantemente me pidieron

explicaciones sobre cómo responderlas (…), no se si estoy haciéndolo bien o mal”. Ante este auto

cuestionamiento Walt nos indica cómo “la reflexión se convierte en una herramienta que

contribuye a la formación del investigador” (2007, p, 82). Puesto que, reflexionar sobre el propio

comportamiento y pensamientos propios, así como sobre el fenómeno en estudio, crea un medio

para convertirse continuamente en mejor investigador.

En efecto, como constata la revisión documental sobre nuestro plan de área y aula para la

asignatura de español en grado décimo no encontramos referentes teóricos y prácticos sobre la

temática de pensamiento crítico. Y por lo tanto nuestro maestro no tenía, en palabras de Stenhouse,

Page 37: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

37

una concepción de currículo, “como una forma particular de pauta ordenadora de la práctica de la

enseñanza” (1991, p, 195). Que no le permitió en primer lugar establecer un plan acertado del

cómo desarrollar lectura crítica y pensamiento crítico con sus estudiantes ocasionando que muchos

de ellos no respondieron por completo la prueba y otros la contestaron en desorden.

Después de caracterizar el nivel de pensamiento crítico de los estudiantes. Iniciamos el proceso de

triangular los datos entre los resultados de la matriz diagnóstica (tabla 4), una videograbación de

clase, la matriz de caracterización de niveles de pensamiento crítico (tabla 7), nuestro diario de

campo, la revisión documental del plan de área y plan de aula del docente.como se muestra en la

tabla 4 (anexo 12).

La triangulación de los datos por medio de la tabla 5 nos permitió organizar la información y

articular los datos hallados para elaborar un diagnostico mas completo. Este proceso lo llevamos

a cabo recopilando la información obtenida de los diferentes instrumentos usados en esta etapa

inicial junto a las respuestas escritas que los estudiantes escribieron en la prueba diagnóstica. La

triangulación de los datos luego del instrumento diagnóstico dió inicio con la revisión del plan de

área (tabla 6) y aula (tabla 7) que veníamos aplicando en clase. De esta forma, tuvimos una visión

más amplia de nuestro problema de investigación permitiéndonos planear alternativas para dar

solución a este.

Tabla 5. Formato de plan en el área de español del docente.

Formato de plan en el área de español del docente.

Page 38: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

38

Niveles de

desempeño

Ejes temáticos Evidencias de

aprendizaje

Proceso evaluativo Estrategias

pedagógicas

Lee texto y

contexto desde un

marco

hermenéutico.

Análisis del

discurso.

Marco de análisis

hermenéutico de

textos narrativos

de corte realista.

Marco lógico

Pensamiento

deductivo e

inductivo

Lectura

comprensiva de

textos literarios.

El estudiante hará

como parte de su

proceso formativo,

redacción de textos

en clase

relacionados con

los temas vistos,

participación

activa en los foros

en el aula (Alexei

Zaldua, 2006).

Carpeta de

evidencias de los

temas tratados en

clase.

Docente

orientador de

procesos, evalúa

de a través de

diaria de

Evaluación

formativa y

cuantitativa

Uso del programa

word para entrega

de textos

académicos

escritos.

Ser: Debido

trabajo en equipo y

trato cordial en

clase.

Hacer: Entrega

puntual o

debidamente

acordada de textos

y actividades en

clase.

Recurrir al

currículo oficial y

operativo, a fin de

reformar y

contextualizar o

actualizar los

contenidos y

actividades par el

aprendizaje y la

enseñanza.

Libros de la

biblioteca escolar

y de la biblioteca

personal del

docente del área.

Prácticas de campo

descriptivas.

Cadáver exquisito.

– surrealismo-.

Trabajo

colaborativo:

Page 39: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

39

observación y de

forma cuantitativa

al final del proceso

mas no durante

este.

Saber: Exponer

adecuadamente

sobre alguno de los

temas vistos.

Redactar textos

que permitan de

forma escrita

reflexionar sobre

los temas.

formación de

equipos.

Análisis lógico

(deductivo e

inductivo de

textos).

Formato de plan de area grado décimo primer periodo del año 2019.

De acuerdo con lo observado en la tabla 5 no hay evidencia de la planeación de estrategias para el

desarrollo de lectura crítica. Además, durante la planeación en el plan de área que veníamos

aplicando en clase solo nos enfocamos en enseñar el análisis de textos literarios realistas como

objeto estético. Pero no como una obra literaria que cuestiona su realidad y la transforma. De igual

forma, la evaluación del docente se centra en la medición de conocimientos de forma cuantitativa

haciendo que nuestra práctica pedagógica se alejara de la realidad de los estudiantes.

Ahora bien, en el plan de aula (tabla 6) que estábamos implementando solo exploraba y

desarrollaba estrategias estrategias de memorización y repetición de la información. Debido a que

lo importante para este plan de aula era corroborar en la evaluación la aprehensión de elementos

de análisis de textos expositivos y argumentativos para exponer luego en grupo la información

encontrada.

Page 40: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

40

Tabla 6. Formato plan de aula en el área de español del docente

Formato plan de aula en el área de español del docente

Niveles de

desempeño

Ejes temáticos

Recursos y

fuentes de

información

Estrategias

pedagógicas

Fech

a/

Sem

an

Establece acuerdos

pluralistas para su

formación

académica.

Acuerdo

pedagogico

Textos sobre

acuerdo

pedagógico.

Libros de

biblioteca

Anteriores

acuerdos

establecidos.

Conformación de

grupos para debatir el

acuerdo.

Lectura de la

propuesta docente del

acuerdo.

Reflexión y

conclusión sobre el

acuerdo.

Ene

29 a

feb 2

Page 41: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

41

Identifica y aplica

un marco de

análisis

hermenéutico para

textos narrativos de

corte realista.

Texto literario

Definición

Características

Contextos

Textos

biblioteca.

Textos

personales

docente.

Sala de

sistemas

Celulares.

Copias.

Conformación de

grupos de estudio.

Debate sobre temas

del banco.

Conclusión en diálogo

grupal.

Feb

3 –

feb 9

Estructura del

análisis por

oraciones y

párrafos en el

texto narrativo.

Sala de

sistemas.

Copias.

Esquemas

conceptuales.

Conformación parejas

de estudio.

Tertulia sobre

métodos de

exposición de la

información.

Feb

10 –

feb

16

Método de

lectura y

exposición de

textos

narrativos.

Explicación

mediante

esquemas

conceptuales

de la

asignación.

Conformación de

grupos focales para

búsqueda de la

información y

clasificación oportuna

de esta.

Feb

17 –

feb

23

Page 42: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

42

Exposiciones

textos

elaborados a

partir del

análisis de un

relato realista.

Sala de

sistemas.

Copias.

Esquemas

conceptuales.

Conformación de

público – auditorio.

Elaboración de

preguntas a expositor.

Conclusiones y

reflexiones sobre

exposiciones.

Feb

24 –

feb

27

Feb

28 –

mar

2

Reconoce los

niveles básicos de

lectura académica

del discurso inscrito

en textos

expositivos.

Niveles de

lectura

académica.

Origen y

definición.

Sala de

sistemas.

Copias y

esquemas

conceptuales.

Explicación mediante

textos literarios y de

opinión.

Mar

3 –

mar

9

Nivel de

lectura

tradicional.

Video beam.

Computadore

s.

Copias.

Conformación

equipos de estudio.

Mar

10 –

mar

16

Page 43: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

43

Seguimiento de

lectura tradicional

paso a paso.

Reflexión y

conclusiones de la

lectura.

Contrastes con otros

equipos.

Mar

17 –

mar

23

Realimentación

lectura

tradicional.

Textos guia

pos primaria.

Textos

literarios

biblioteca

institucional.

Foro sobre las

diferentes

conclusiones de cada

equipo de estudio

sobre el texto, bajo la

lectura tradicional.

Mar

24 –

mar

30

Realimentación

tipos de textos

expositivos.

Textos

periodísticos.

Textos

literarios.

Textos

académicos.

Lectura y aporte

individual al foro

sobre las propiedades

de los diferentes tipos

de textos expositivos.

Ene

29 a

feb 2

Formato de plan de aula grado décimo primer periodo del año 2019.

Page 44: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

44

Sumado a esto, el plan de aula que estábamos llevando al aula hacia que nuestra práctica

pedagógica se centrará en la enseñanza de las partes y las características de textos expositivos y

argumentativos para que los estudiantes las aprendieran y escribieran un ejemplo de estos textos.

Esto ocurría debido al fraccionamiento de los contenidos y a la falta de articulación de una

planeación que conciba el escribir como una habilidad que se inscribe en todos los aspectos de la

vida y no solamente la vea como un contenido más en el año escolar.

Posterior al análisis que hicimos al plan de área y aula de nuestra práctica docente, iniciamos el

proceso de triangulación de datos.

6.2 Hipótesis y Campos de acción Teniendo en cuenta lo anterior, decidimos plantear los siguientes campos de acción. De acuerdo

con Elizabeth Evans (2010), “Los campos de acción son aquellos aspectos o dimensiones desde

los cuales se puede abordar la propuesta de solución y la formulación de las hipótesis de acción”

(p.45). Estos se definen a partir de una situación deseada. Según Evans (2010) “Tenemos una

situación ideal a lograr, o sea, la situación problema pero en positivo, que es la situación que

esperamos alcanzar” (p.46). En nuestra investigación planteamos como situación deseada a partir

de la reflexión, análisis y transformación de nuestra práctica docente: los estudiantes de grado

décimo desarrollan pensamiento crítico a través de la estrategia pedagógica de la lectura crítica de

textos periodísticos para construir diálogos reflexivos. Para nuestra situación que esperamos

lograr, definimos los siguientes campos de acción:

Page 45: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

45

Figura 2. Campos de acción

Figura 2. Tomado del modelo de Evans (2010). Después de establecer nuestros campos de acción, proponemos las hipótesis de acción, las cuales

de acuerdo con Evans (2010), “Se denomina hipótesis de acción porque precisamente se trata de

posibles acciones que generen el cambio o transformación del problema, los cuales se proponen

de manera razonada para lograr una solución viable” (p. 43) y así mismo, “el conjunto de hipótesis

Page 46: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

46

de acción que se propone, en el plan de acción, tiene por finalidad cambiar o transformar la

situación problemática del aula” (p. 43). Considerando lo anterior, formulamos nuestras hipótesis

de acción con la finalidad de dar solución a nuestra problemática y alcanzar nuestros objetivos:

1. La implementación de estrategias pedagógicas basadas en la enseñanza de lectura crítica

genera en los estudiantes desarrollo de pensamiento crítico.

2. El desarrollo del pensamiento favorece la postura autónoma y reflexiva de los

estudiantes al realizar lectura crítica.

3. La lectura crítica de textos periodísticos facilita el desarrollo de pensamiento crítico en

los estudiantes.

4. La construcción de diálogos reflexivos favorece el respeto hacia los diferentes puntos

de vistas entre los estudiantes.

A partir de nuestros campos e hipótesis de acción iniciamos el proceso de la transformación de la

práctica pedagógica para lograr el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de décimo

grado. De acuerdo con Daniel Cassany “Ante el mundo multicultural, globalizado, dinámico y

conflictivo en el que vivimos, la única respuesta educativa posible es la necesidad de formar a una

ciudadanía autónoma y democrática que tenga habilidades críticas de lectura, escritura y

pensamiento” (2006, p. 114). Según lo anterior, es el docente quien a través de estrategias

pedagógicas, forma a sus estudiantes en personas críticas de su realidad, capaces de pensar de

forma autónoma, libre, respetando y valorando las ideas de los demás.

6.2.1. Lectura crítica.

Page 47: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

47

Para nuestra investigación fueron relevante los aportes de Cassany sobre lectura crítica. Para este

autor la lectura crítica

“Es un tipo complejo de lectura —el que exige niveles más altos de comprensión—; requiere los

planos previos de comprensión (literal, inferencial, intenciones, etc.) del texto, y exige una suerte

de respuesta personal externa del lector frente al texto (frente a su contenido, intención, punto de

vista, etc.)” (2006, p. 117).

En este sentido, se debe tener un desarrollo de lectura en los niveles literal e inferencial para poder

leer en un nivel crítico. Estos niveles de lectura se desarrollan en los estudiantes desde los grados

de básica primaria y secundaria. Pero la falta de estrategias pedagógicas lleva a los estudiantes a

presentar dificultad en estos niveles de lectura.

Lo anterior nos lleva a la necesidad de comprender los niveles de lectura literal e inferencial

(lecturas previas para alcanzar el nivel crítico), de acuerdo con Cassany (2006). Para el autor, la

lectura literal, o leer las líneas, consiste en comprender el texto a través del significado propio de

las palabras. Es decir, el lector comprende el significado de las palabras eligiendo el más adecuado

según lo presenta el diccionario y de acuerdo al contexto de la lectura para su interpretación. Por

otro lado, la lectura inferencial, o leer entre líneas, implica comprender lo que no dice o no está

explicado en el texto para construir significados. Esto quiere decir, que el lector recurre al contexto

del texto para comprender significados de palabras e ideas que considera importante de la lectura.

Además, Cassany (2006), explica el concepto de lectura crítica, o leer detrás de las líneas, como

la capacidad de comprender qué pretende conseguir el autor con su texto, por qué lo escribió, con

qué otros textos o contextos se relaciona (esto implica mayor información sobre el tema) y el poder

articular la opinión personal del lector para generar pensamiento crítico.

Page 48: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

48

Por otro lado, Richard Y Elder (2003), proponen leer de forma reflexiva para que “la mente busque

el significado y monitoreando lo que se está diciendo de párrafo en párrafo, haciendo una clara

distinción entre el pensamiento del autor y su propio pensamiento” (2003, p. 4), Es decir, tener

lectura crítica implica que el lector debe leer de forma reflexiva y consciente, esto le permite

conocer y valorar nuevas formas de pensar, asi mismo como el poder cuestionarlas, con el fin de

poder aprender de lo que lee y formar su propia postura, lo cual sería evidencia de desarrollo de

pensamiento crítico como lo propone Cassany que la lectura y escritura crítica, desarrolla el

pensamiento crítico que “busca fortalecer la responsabilidad en las ideas propias, la tolerancia a

las de los otros y el intercambio libre de ideas” (2006, p. 117).

6.2.2. Pensamiento crítico.

Al explorar la literatura sobre el pensamiento crítico, encontramos diversas definiciones. Por

ejemplo, para Aizikovitsh-Udi, E., & Cheng, D. (2015) “Las habilidades de pensamiento crítico

incluyen cosas como: aplicar la información disponible a nuevas situaciones, analizar causas o

motivos de situaciones y evaluar opiniones sobre temas” (p. 456). De esta manera, el pensamiento

crítico abarca habilidades como usar la información a nuestro alcance para analizar causas o

motivos para comprender situaciones diversas y evaluar las opiniones sobre diferentes temas.

Igualmente, Tamayo, O. E., Zona, R., & Loaiza, Y. E. (2015) define el pensamiento crítico bajo

una serie de características esenciales como:

a) Identificar los supuestos que subyacen las ideas, las creencias, los valores y las acciones. b) Poseer

la capacidad de imaginar y explorar alternativas a maneras existentes de pensar y de vivir. c) ser

Page 49: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

49

escépticos a afirmaciones de verdades universales o explicaciones últimas y definitivas. d) Estar

conscientes del contexto (p. 117).

Para Tamayo y Loaiza (2005), los elementos citados anteriormente son indispensables para que el

pensamiento crítico más que una habilidad, sea la reunión de capacidades desarrolladas y

conectadas que permite a un individuo o comunidad transformar su realidad. Al respecto, Richard

(1995) concuerda con el hecho agregando, “El pensamiento crítico como pensamiento disciplinado

y autodirigido que ejemplifica las perfecciones del pensamiento apropiadas para un modo o

dominio particular del pensamiento” (p. 526). Es decir, el pensamiento crítico para Paul es un

pensar construido desde la autodisciplina que le permite a las personas dominar sus ideas y usarlas

de un modo apropiado para comprender su realidad.

En relación con lo anterior, Villarini (2003) concibe el pensamiento crítico como ¨la capacidad

que tiene el ser humano para construir una representación e interpretación mental significativa de

su relación con el mundo¨ (p. 36). Además de concebir el pensamiento crítico como una capacidad

o conjunto de habilidades, Ennis (1996) afirma que no basta tener ciertas capacidades para alcanzar

el pensamiento crítico. También, se deben desarrollar y comprender ciertas disposiciones para

poseer el pensamiento crítico cómo, “simplicidad, amplitud, valor, compresibilidad, conformidad

de su lenguaje con nuestro lenguaje cotidiano y la adaptación de subordinados y superiores". (p.

180). Es decir, para Ennis el pensamiento crítico no solo se desarrolla mediante la adquisición de

unas habilidades sino que el individuo debe construir ciertas disposiciones como, la simplicidad,

amplitud, valor, compresibilidad y un lenguaje en conformidad con el lenguaje cotidiano. En

efecto, para Ennis, estos elementos son variables que acercan mucho más a las personas al

pensamiento crítico de la realidad que habitan.

Page 50: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

50

Sumado a esto, Sánchez (2013) aterriza en el ámbito educativo y concibe el pensamiento crítico

como la capacidad que tienen los estudiantes para tomar decisiones y para resolver problemas. De

igual forma, Gutiérrez (2017) comparte una visión del pensamiento crítico en el aula de clase y

afirma, “Implementar la enseñanza del pensamiento crítico significa dirigir a los estudiantes hacia

la adquisición de habilidades para procesar información y analizar las fuentes originales, y evitar

lo obvio o lo que la literatura dice como la respuesta única o mejor” (p. 719). Es decir, el individuo

debe tener un conocimiento consciente del conocimiento que posee y cómo lo va usar para

diferentes fines, por ejemplo el de la enseñanza. Donde, según Gutiérrez se debe por medio del

pensamiento crítico dirigir a los estudiantes hacia la adquisición de habilidades para procesar

información y analizar las fuentes originales evitando quedarse con una única respuesta en los

textos que se leen.

6.2.3. Diálogos reflexivos.

Así mismo, Freire (1990) explica cómo el pensamiento crítico se desarrolla por medio de la

dialogicidad en la educación y la investigación temática que hace el docente al planear una clase.

Además plantea que la planeación de la clase debe ser pensada de forma que el contenido temático

transversalice muchas áreas del saber y en la práctica pedagógica ir tejiendo con los estudiantes

los contenidos por medio de unidades de significado. Y luego realizar su explicación por medio

de un canal de comunicación -video, imágenes, audios- que se elige de acuerdo con la experiencia

de lectura de los estudiantes a quienes se dirige los contenidos. Posteriormente el docente llevará

material didáctico relacionado con el tema -diapositivas, imágenes, carteles, textos de lectura- para

ser analizados.

Page 51: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

51

Agrega Freire (1990), que una visión problematizadora de la educación alejada de la educación

¨bancaria¨ es la lectura y discusión de artículos de revistas iniciando por fragmentos simples

realizando un debate en torno al contenido de la lectura. Para después analizar el contenido de los

editoriales de prensa que hablen de un mismo acontecimiento preguntándose ¿por qué los medios

de comunicación se pronuncian de diferentes formas sobre un mismo hecho?

Conjuntamente, Lara y Rodríguez (2016) sitúa el desarrollo del pensamiento crítico desde el área

de filosofía partiendo de situaciones problematizadoras pertenecientes a la realidad de los

estudiantes. Basándose en una construcción propia (tabla 2), a partir del desarrollo de habilidades

de pensamiento propuesto por Chance (1986), Facione (1990) y Campos (2007).

6.2.4. Estrategia pedagógica del docente. “Mini guía para el pensamiento crítico, conceptos

y herramientas”.

Hemos tomado como estrategia pedagógica para mejorar nuestra práctica docente y desarrollo

pensamiento crítico de los estudiantes, “la miniguia de el pensamiento crítico, conceptos y

herramientas” de Richard y Elder (2003). Según estos autores “los profesores pueden usar la guía

en su diseño curricular, en las tareas y en las pruebas para los estudiantes de cualquier disciplina.

Los estudiantes pueden usarla para mejorar su aprendizaje de cualquier área” (p. 2). Esta guía nos

orienta como docentes en aquellas actividades que nos permiten desarrollar pensamiento crítico

en los estudiantes.

Page 52: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

52

Adicionalmente, para desarrollar pensamiento crítico en los estudiantes empleamos una estrategia

pedagógica de lectura crítica que es propuestas en “la Guía del Pensador sobre Cómo leer un

Párrafo y más allá de éste” de Richard y Elder (2003). Esta guía proporciona herramientas que

nos permiten orientar a los estudiantes en la lectura crítica también llamada lectura reflexiva. De

acuerdo a Richard y Elder (2003), “La mente reflexiva, busca el significado, monitorea lo que se

está diciendo de párrafo en párrafo, hace una clara distinción entre el pensamiento del autor y su

propio pensamiento”(p. 6). Por tal razón, hemos seleccionado para este primer ciclo de

investigación los textos periodísticos para el desarrollo de lectura crítica. Estos textos los

consideramos como la primera estrategia pedagógica más apropiada para promover la reflexión en

los estudiantes.

A lo anterior, consideramos importante resaltar lo expuesto Richard y Elder (2003):

“La mayoría de las personas leen las notas editoriales de la siguiente forma: Si los escritores están

defendiendo lo que ellos creen, entonces alaban la nota editorial; si los escritores están criticando lo

que los lectores creen, entonces critican la nota; por tanto son incapaces de obtener conocimiento de

las personas con las que no concuerdan” (p.15).

Este planteamiento lo consideramos como una afirmación a nuestro problema identificado en el

aula de clase, durante el desarrollo de las clases de lengua castellana. La falta de leer de forma

crítica y reflexiva hace que muchos estudiantes no respeten las distintas opiniones de sus

compañero. Entre las estrategia de estas guías encontramos: El mapa del conocimiento, preguntas

que orientan a la reflexión entre otras. Todo este proceso de lograr que los estudiantes lean

críticamente, lo llevaran al diálogo reflexivo donde se espera evidenciar desarrollo de pensamiento

crítico.

Page 53: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

53

Tabla 7. Construcción del concepto de pensamiento crítico

Construcción del concepto de pensamiento crítico

Construcción del pensamiento crítico

Habilidad del

Pensamiento

Crítico

Sub

Habilidad

Indicador

La interpretación

Decodificación

del significado

Identifica una intención

no enunciada en el texto.

Aclarar

significancia

Reconoce el significado

de expresiones en un

texto.

El análisis

Analizar

argumentos

Identifica un juicio no

enunciado basado en el

estudio profundo de una

situación.

La explicación

Presentar

argumentos

Presenta argumentos

completos y bien razonados

en contexto de evidenciar

comprensión.

Fuente: Fragmento adaptado de Lara y Rodríguez (2016). Fomento del desarrollo del pensamiento crítico en

estudiantes de grado décimo desde situaciones cotidianas en la asignatura de Filosofía. Educ. Humanismo, (18),

31 p. 347.

Page 54: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

54

Como grupo investigador al leer los diferentes conceptos de pensamiento crítico decidimos tomar

como base para nuestro diseño de intervención, la nociones de pensar sobre el propio pensamiento,

identificar prejuicios y autodirigir el propio aprendizaje de Paul (1990). Además, seleccionamos

de las propuestas metodológicas de Freire (1990) la construcción de espacios de diálogo, la

investigación temática de los contenidos por parte del docente para llevar a clase,además del

análisis de textos y artículos de medios de comunicación con los estudiantes para desarrollar

pensamiento crítico Por último para diseñar las actividades en clase y evaluarlas.

7. Diseño de la intervención

Nuestra investigación se realizó en un primer ciclo de I.A. Inicialmente, se efectuó un diagnóstico

de la situación problema, del cual se deriva la planeación de las acciones que conllevan el cambio

de nuestra práctica pedagógica. Hemos tomado el espiral de planificar, actuar, observar y

reflexionar como se muestra la tabla 8.

Tabla 8. Planeación de las acciones de cambio.

Planeación de las acciones de cambio.

ACCIONES INSTRUMENTOS

Diagnóstico

Se llevó a cabo una prueba diagnóstica en dos

sesiones de clase (cada sesión de clase tuvo una

duración de dos horas). Se presentó a los estudiantes

Matriz diagnóstica, una

videograbación de

clase, nuestro diario de

Page 55: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

55

el artículo ¿Por qué hay tropas de la Marina de

EE.UU. en La Guajira? del noticiero del Canal 1, en

la sala de sistemas. A partir de una lectura individual

realizaron una prueba escrita en la cual respondieron

preguntas adaptadas del modelo de pensamiento

crítico propuesto por Richard y Elder (2003).

Posteriormente las respuestas de los estudiantes

fueron clasificadas en los niveles propuestos por

Lara y Rodríguez (2016) a fin de caracterizar el nivel

de pensamiento crítico que tienen. (Tabla 2).

campo, la revisión

documental del plan de

área y plan de aula del

Docente. Matriz de

análisis curricular.

ETAPAS DE IA PRIMERA INTERVENCIÓN INSTRUMENTOS

I. Planificación Plan de acciones.

La planeación de las acciones se desarrollaran en una

unidad didáctica compuesta por seis sesiones

didácticas (se tuvo en cuenta los campos de acción y

los resultados de la prueba diagnóstica):

Primera sesión (dos horas de clase): En la cual se

realizó la explicación del modelo de Richard y Elder

(2006).

Segunda sesión (cuatro horas de clase): Se explicó el

análisis de texto periodístico, siguiendo los pasos de

lectura crítica propuesta por Richard y Elder (2006).

Seguidamente del diálogo reflexivo sobre

inquietudes de los estudiantes.

Tercera sesión (cuatro horas de clase): Desarrollo de

Page 56: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

56

taller grupal de lectura crítica del texto periodístico.

Posteriormente, diálogo reflexivo de los estudiantes.

Cuarta sesión (cuatro horas de clase): Los

estudiantes contrastaron dos textos periodísticos

relacionados con un mismo tema, por medio de una

matriz comparativa.

Posteriormente realizaron diálogo reflexivo para

evidenciar sus posturas.

Quinta sesión (una hora): Realización de encuesta a

estudiantes.

Sexta sesión (una hora): Realización de entrevista

semiestructurada.

II Acción Ejecución de las acciones

La planeación de las acciones se desarrollaron en una

unidad didáctica compuesta por seis sesiones

didácticas:

Primera sesión (dos horas de clase): Explicación del

modelo de Richard y Elder (2006), a través de

esquemas y videos. Esto con el objetivo de esclarecer

el concepto de lectura crítica que tienen los

estudiantes.

Segunda sesión (cuatro horas de clase): En las dos

primeras horas se realizó el análisis de texto

periodístico ¿Por qué hay tropas de la Marina de

EE.UU. en La Guajira? del noticiero del Canal 1,

Page 57: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

57

siguiendo los pasos de lectura crítica propuesto por

Richard y Elder (2006). Las dos horas posteriores se

llevó a cabo un diálogo reflexivo sobre inquietudes

de los estudiantes.

Tercera sesión (cuatro horas de clase): En la primera

sesión se llevó a cabo un taller grupal de lectura

crítica del texto periodístico “programa de

alimentación escolar en Colombia (PAE)” de la

Revista Semana. Posteriormente, en las dos horas

restantes, los estudiantes a través de un diálogo

reflexivo expusieron sus hallazgos.

Cuarta sesión (cuatro horas de clase): En esta sesión

se contrastaron dos textos periodísticos. El primer

“programa de alimentación escolar en Colombia

(PAE)” de la Revista Semana con el segundo “Las

irregularidades en el PAE en municipio de Melgar-

Tolima” del portal noticioso de Ecos del Combeima

de Ibagué. En las dos primeras horas, los estudiantes

realizaron la lectura crítica del texto periodístico

relacionado con “Las irregularidades en el PAE en

municipio de Melgar-Tolima”. Posteriormente

contrastaron los dos textos a través de una matriz

comparativa. En las dos siguientes horas se realizó

diálogo reflexivo donde los estudiantes demostraron

sus hallazgos y reflexiones.

Page 58: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

58

Quinta sesión (una hora): Se llevó a cabo la encuesta

a estudiantes.

Sexta sesión (una hora): Se realizó la entrevista a

docente.

III. Observación Desarrollo de las acciones

Se observó y documentó cada sesión el proceso de

las acciones planeadas, las limitaciones que se

presentaron para su posterior reflexión.

Diario de campo Audio clase

IV. Reflexión Elaboración del

informe:

Reflexiones sobre

nuestros

resultados para

mejorar nuestra

práctica docente.

Al finalizar cada sesión se recolectó la información

para su análisis, discusión, y triangulación con el

propósito de reflexionar sobre los resultados de

nuestra práctica docente y el desarrollo de

pensamiento crítico de los estudiantes de décimo

grado. Esto con el fin de plantear un segundo ciclo

de investigación acción.

Diario de campo Audio clase

Fuente: elaboración propia. La construcción de la tabla se realizó primero con el diagnóstico. Posteriormente se planteó el ciclo de IA con sus cuatro etapas y sus respectivas acciones e instrumentos.

Después de nuestro diseño metodológico planteamos nuestra intervención. Esta se llevó a cabo a

partir de la identificación de los campos de acción. De acuerdo con Elizabeth Evans (2010), “Los

campos de acción definen desde dónde podemos abordar la intervención o solución del problema

inicial, es decir, la posibilidad de cambio, por tanto los campos de acción nos permiten formular

hipótesis de acción, las posibles alternativas de solución” (p.46).

Page 59: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

59

Después de proponer nuestras hipótesis de acción elaboramos nuestro diseño de intervención. Para

tal fin, realizamos una búsqueda de teorías para fundamentar nuestros campos de acción. Esto nos

permitió, tomar aquellas estrategias pedagógicas para elaborar nuestro plan de acción que

contribuyan mejorar nuestra práctica docente y solucionar nuestro problema de investigación. Para

lograr nuestro objetivo de acuerdo con Solé, se debe tener una mentalidad estratégica, siendo esta

“la capacidad para representarse y analizar los problemas y la flexibilidad para dar con soluciones”

(s.f, p. 60). Es decir, las estrategias pedagógicas empleadas además, nos permitieron estudiar el

problema y darle solución. En este sentido, es fundamental transformar nuestra práctica docente,

para formar lectores críticos que puedan desarrollar de pensamiento crítico.

De acuerdo con lo anterior, tomaremos el modelo de construcción del pensamiento crítico

elaborado por Lara y Rodríguez (2016) el cual servirá como rúbrica o matriz. Con la finalidad de

organizar las acciones e identificar lo que se requiere evaluar construimos los siguientes objetivos

específicos para las acciones de cambio:

● Realizar un diagnóstico que nos permita comprender el estado del desarrollo del

pensamiento crítico de los estudiantes de grado décimo.

● Analizar desde la lectura crítica noticias de diferentes medios de comunicación local y

nacional mediante grupos de estudio en el aula de clase.

● Fomentar espacios de diálogo -foros- donde los estudiantes puedan expresar sus opiniones

luego de hacer lectura crítica a textos periodísticos.

● Realizar una reflexión sobre la implementación de lectura crítica de textos periodísticos en

la práctica pedagógica del docente.

Page 60: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

60

● Diseñar nuevas estrategias de acuerdo con la reflexión de nuestra primera implementación

de lectura crítica de textos periodísticos.

8. Intervención

8.1. Primera actividad. Acciones, evaluación y resultados

Posterior a la prueba diagnóstica y sus resultados, se realizó una explicación sobre cómo hacer

lectura crítica, en dos sesiones de clase. En la primera sesión de clase se eligió un artículo

periodístico tomado del portal virtual de la revista Semana, titulado Programa de alimentación

escolar en Colombia (PAE). Esto, con el objetivo de realizar una lectura crítica del texto y crear

un mapa del conocimiento, el cual en palabras de Richard y Elder consiste en graficar tres círculos,

el primero que va al centro contiene la idea primaria (o núcleo del gráfico), luego el segundo

círculo abarca las ideas secundarias y el tercer círculo engloba las ideas periféricas sobre el artículo

periodístico.

Luego, en la segunda sesión de clase los estudiantes realizaron una análisis escrito del artículo

periodístico asumiendo un compromiso con el texto. Es decir, cada educando, según Richard y

Elder (2005), entra en un proceso de diálogo interno con las oraciones del texto, evaluando cada

oración por su claridad (p. 7). Para ello, formularon preguntas como ¿Qué me queda claro y qué

necesito aclarar? ¿Puedo conectar las ideas centrales en este texto con otras ideas que entiendo?

entre otras. Una vez terminado el análisis escrito del artículo expusieron sus respuestas de forma

Page 61: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

61

oral. Esto lo hicieron mediante un diálogo grupal en clase (grabado en un audio), en el cual el

docente fue moderador del turno de la palabra.

Posteriormente, ellos buscaron en internet otra fuente relacionada con el tema. Y por medio de

preguntas se contrastaron los textos para generar opinión. El objetivo de esta actividad es crear la

necesidad de leer diversas fuentes de información y no quedarse con la versión de un texto

argumentativo en el formato de una noticia. Puesto que, ̈ en el caso de textos argumentativos, estos

están bañados con tintes emocionales que son necesarios descubrir y para ello supone la necesidad

de enseñar el razonamiento¨ (Sánchez et al, 2017). Esto quiere decir que es importante diferenciar

en los artículos, las opiniones personales y los argumentos.

Luego la sesión continuó con los aportes de los estudiantes, a través de un diálogo reflexivo en el

que expresaron sus interpretaciones sobre la comparación de los dos textos. Al mismo tiempo se

tomó registro de la clase en el diario de campo donde el docente explicó la relevancia del concepto

de pensamiento crítico y lectura crítica. Esto con el objetivo de que los estudiantes vean en el

diálogo, en palabras de Paulo Freire “un arte que permite compartir ideas unos con otros y lleva a

la socialización. Con el diálogo se llega a la comprensión del mundo y de su realidad”. (Freire en

Ocampo, 2008).

El primer hallazgo encontrado es la superación de la dificultad que tuvo el docente para explicar

a los estudiantes el tema de lectura crítica y pensamiento crítico en sus fases iniciales siguiendo el

modelo de de Richard y Elder (2003). Ya que, los estudiantes tenían conceptos muy alejados de lo

que debería entenderse por lectura crítica. Esta mejora en la práctica pedagógica de nuestro

Page 62: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

62

maestro se evidencia en la planeación (que se incluyó en el plan de área y de aula), y en nuestro

diario de campo en el que se afirma lo siguiente “en esta ocasión los estudiantes se mostraron más

receptivos y pudieron responder más acertadamente las preguntas de lectura crítica del texto

periodístico sobre el PAE”. Este hecho se debe a la adecuada documentación para realizar la

planeación de la clase, la cual se evidencia en el diario de campo 2 del dia 21 de febrero del 2019

mediante la siguiente observación “luego de explicar en detalle los pasos para una lectura crítica

y demorarme dos clases, la mitad de los estudiantes entendieron como leer el texto del PAE”.

Desde este momento nuestro docente nota cómo se obtienen resultados positivos desde la

documentación, planeación y ejecución de una adecuada estrategia pedagógica. Por tal razón, la

planeación es, en términos de Zeichner en Dewey, una acción en la que los maestros reflexivos

dirigen sus acciones, previéndolas y planteándose de acuerdo con los fines que tienen en

perspectiva. (1993, p.4). Esto nos brinda la capacidad de tomar conciencia de nuestra propia

práctica educativa. Permitiéndonos, en palabras de George Posner, “adaptar el currículo a las

prácticas concretas que se viven en el ambiente educativo (...). En especial a las experiencias o

aprendizajes reales de los estudiantes” (2005, p, 12). De esta forma, nuestro quehacer pedagógico

se enfoca en planear y organizar las acciones llevadas al aula de clase.

Al analizar las respuestas del segundo texto que entregaron encontramos un avance en la calidad

de la redacción y claridad en las respuestas a las preguntas del modelo llevado a clase sobre lectura

crítica. Ejemplo de esto lo encontramos en la respuesta del estudiante 5 cuando responde a la

pregunta ¿Cuál es la idea más importante del texto? “No hay compromiso político ni de las

autoridades para resolver el problema de la alimentación escolar en las zonas del país”. Al igual,

el estudiante 7 menciona “El gobierno no cumple con los objetivos del PAE”. Este avance está

Page 63: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

63

relacionado con la nueva actitud y capacidad del docente para documentarse y planear la sesiones

de clase para desarrollar lectura crítica y pensamiento crítico como quedó registrado en el plan de

área y aula de la institución educativa correspondiente a la asignatura de Español.

El tercer hallazgo está relacionado con la capacidad que tienen los estudiantes para explicar sus

puntos de vista de forma clara desde la oralidad. Esto se observó en un diálogo reflexivo 1 (anexo

4) en clase el día 14 de marzo de 2019, en la que se realizó un conversatorio sobre el pensamiento

crítico y el texto ¿por qué hay tropas de la marina de EEUU en la guajira? del Canal 1. En este

diálogo los estudiantes dieron a conocer sus acuerdos y desacuerdos sobre el texto leído durante

el diagnóstico. Esto con el fin de “identificar los puntos de vista embebidos en las historias de las

noticias” (Richard y Elder, 2003, p. 15). Y poder comprender cómo nuestro docente y los

estudiantes han desarrollado la lectura y el pensamiento crítico del texto periodístico llevado a

clase.

Se pudieron evidenciar algunas manifestaciones de pensamiento crítico en algunos estudiantes

cuando afirman “ ser crítico es ir más allá de lo leído” “Es mirar diferentes puntos de vista (…) y

poder comprender esos hechos”, “Yo considero el texto expositivo, el texto no está

convenciéndonos de algo, solo nos cuenta algunos hechos que suceden en ese lugar”, “yo pienso

que el texto está poniendo a pensar al lector, el texto inicia con una pregunta pero no la responde”.

Luego algunos estudiantes mencionan lo siguiente “Los medios de comunicación solo nos dan un

punto de vista”, “los medios nos influencian mucho y no pensamos en lo que realmente está

pasando” (Grupo Agentes de Cambio (productores), marzo 14 de 2019, diálogo reflexivo en clase

1 (audio en podcast). Tomado de https://www.youtube.com/watch?v=xebVdJ3Iqz0&t=44s).

Page 64: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

64

Durante el diálogo la mayoría de los estudiantes se pronunciaron sobre diferentes ámbitos de la

política nacional partiendo del texto inicial llevado a clase. Los pronunciamientos fueron precisos

y algunos replicaron las posturas de sus compañeros de forma respetuosa. Ello se registró en

nuestro diario de campo 3 del dia 7 de marzo de 2019 cuando afirma “Los estudiantes durante el

diálogo (…) fueron capaces de expresar su postura argumentando de forma respetuosa sus ideas y

valiéndose de diferentes fuentes de información y experiencias personales de vida para ello”.

Además, durante la audio grabación se puede apreciar cómo los estudiantes reflexionan sobre

conflictos políticos en el entorno familiar. Por ejemplo, un educando pronuncia lo siguiente “en

mi familia cuando uno habla desde un punto de vista diferente con argumentos, los otros se ponen

bravos” y adiciona otro estudiante “En mi familia el dios es Uribe y uno no puede decir nada de

Duque, tiene que estar callado uno” (Grupo Agentes de Cambio, marzo 14 de 2019, diálogo

reflexivo en clase 1 (audio en podcast). Tomado de

https://www.youtube.com/watch?v=xebVdJ3Iqz0&t=44s). También reflexionan y proponen

soluciones al respecto. Por ejemplo uno de los estudiantes propone “debemos ayudar a nuestras

familias para que dejen de ser tan ignorantes, dejemos de ser tan ignorantes” y agrega otro

estudiante “debemos defender los ideales de uno con buenos argumentos” (Grupo Agentes de

Cambio, abril 4 de 2019, diálogo reflexivo en clase 2 (audio en podcast). Tomado de

https://www.youtube.com/watch?v=xebVdJ3Iqz0&t=44s). Estas muestras del pensamiento de los

estudiantes en la oralidad dan cuenta de cómo los educandos están aprendiendo a pronunciar su

realidad. Ya que, en palabras de Freire, ¨pronunciar el mundo es transformarlo. El mundo

pronunciado a su vez retorna problematizado a los sujetos pronunciantes exigiendo de ellos un

nuevo pronunciamiento¨ (1970). Y con el pronunciamiento que realizan en torno a un texto

Page 65: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

65

periodístico por medio de la lectura crítica se acercan cada vez más al pensamiento crítico de su

realidad política, familiar y la del entorno nacional.

De igual forma, los estudiantes reflexionaron sobre las discusiones alrededor del artículo ¿por qué

hay tropas de EEUU en la Guajira? Un educando afirmó “debemos dialogar y estudiar cuál punto

de vista es el mejor” otro alumno agregó “cuando dialoguemos sobre los temas políticos que

estamos tratando deberíamos consultar diferentes fuentes de la información” y continuo otro

estudiante que afirmó “respetar los pensamientos de los demás compañeros” (Grupo Agentes de

Cambio, abril 4 de 2019, diálogo reflexivo en clase 1 (audio en podcast). Tomado de

https://www.youtube.com/watch?v=xebVdJ3Iqz0&t=44s). Estos puntos de vista nos mostraron

cómo los estudiantes fueron desarrollando la capacidad de cuestionar el texto de forma crítica y

autocuestionarse al momento de dialogar sobre el artículo en grupo. Atendiendo, en términos de

Richard y Elder, el “evaluar la claridad, certeza, relevancia, profundidad, amplitud y significación

de las historias de las noticias”. (2003, p. 15).

También, los estudiantes reflexionaron sobre su dificultad para dar a conocer con claridad sus ideas

mediante la escritura. Al respecto, un estudiante asevera “yo pienso no es que nos enredemos es

que nos da pereza y por querer acabar ligero por cumplir” y otros expresaron “yo creo que no es

tanto la pereza porque muchos hacemos los trabajos porque nos gusta, sino que muchas veces

mezclamos una idea con otra que no tiene nada que ver”, “dialogar es chévere porque tengo

muchas ideas pero en escrito hablo con la hoja” (Grupo Agentes de Cambio, abril 4 de 2019,

diálogo reflexivo en clase 2 (audio en podcast). Tomado de

https://www.youtube.com/watch?v=xebVdJ3Iqz0&t=44s) . De igual manera, nuestra encuesta en

Page 66: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

66

la pregunta 3 (tabla 8), realizada a los estudiantes nos mostró como 9 de los 11 educandos

encuestados aceptaron de forma auto crítica que tienen dificultades para expresar sus ideas en un

lenguaje escrito.

Tabla9.Encuestapregunta3.Encuesta pregunta 3.

TABLA DE FRECUENCIA

ENCUESTA ESTUDIANTES

PREGUNTA 3 Al escribirlas Al exponerlas oralmente

En el momento de debatir

3

En qué situaciones presenta mayor dificultad para expresar sus opiniones y pensamiento:

9 2

También, la encuesta nos permitió observar la percepción (preguntas 1 y 2) que tuvieron los

estudiantes del proceso de lectura crítica de los textos periodísticos que leyeron en clase. El

resultado fue que 7 de los 11 estudiantes encuestados aún sienten que están en un nivel básico de

lectura crítica, mientras que los otros cuatro luego del proceso afirmaron sentirse en un nivel alto.

Es de resaltar que ninguno de los educandos considero estar en un nivel bajo desde el inicio del

proceso.

Tabla 10. Encuesta preguntas 1 y 2

TABLA DE FRECUENCIA

Page 67: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

67

ENCUESTA ESTUDIANTES

PREGUNTA 1 y 2. SUPERIOR ALTO BÁSICO BAJO

1 Su nivel de desempeño en lectura crítica en textos periodísticos iniciando el año escolar fue:

3 8

2 A partir del proceso que ha vivido en clase de español para realizar lectura crítica de textos periodísticos puede considerar que su nivel de desarrollo de pensamiento está en un nivel:

4 7

Además, 10 de los 11 encuestados, en la pregunta 5, considera que no solo en la asignatura de

español debe enseñarse lectura crítica sino en otras materias, como filosofía, ética, religión, y

proyectos productivos.

Tabla 11. Encuesta pregunta 5.

TABLA DE FRECUENCIA

ENCUESTA ESTUDIANTES

PREGUNTA 5

FILOSOFÍA CIENCIAS

SOCIALES

ECONO- MIA

ETI-CA

RELIGIÓN

PROYECTO

5 Si su respuesta anterior fue NO, mencionar que áreas deben implementar

10 1 8 8 7 6

Page 68: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

68

la lectura crítica para el desarrollo del pensamiento crítico:

8.2. Segunda actividad Luego de comprender los resultados de nuestra segunda actividad, iniciamos la tercera actividad

que consistió en llevar a clase dos textos periodísticos que hablaran del mismo tema. En este caso,

optamos por seleccionar de la revista Semana, el texto titulado Programa de alimentación escolar

en Colombia (PAE), y del portal virtual del periódico Ecos del Combeima titulado Las

irregularidades en el PAE que se presentan en los colegios Antonio María Lozano y Santa Clara

de Melgar son competencias de la Alcaldía. Los textos fueron leídos por los estudiantes en parejas.

La finalidad de la actividad consistió en poder observar, comprender y dialogar reflexivamente en

clase con los estudiantes como se compararon las fuentes, la información y las opiniones de los

textos sobre el PAE y se generaron conclusiones alrededor del artículo de periódico. Puesto que,

los lectores críticos “no aceptan lo que escuchan o leen en las noticias principales hasta que han

analizado y evaluado críticamente ellos mismos. Rutinariamente yuxtaponen los puntos de vista

presentados en las noticias principales con los puntos de vista representados en fuentes noticiosas

alternas” (Richard y Elder, 2003, p. 51). De esta forma, por medio del diálogo reflexivo los

estudiantes debían aproximarse al pensamiento crítico sobre el PAE que vivencian en la institución

Page 69: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

69

educativa. Y con ello replantear la mirada que se tiene del programa PAE desde una visión nacional

y local en el país.

La tercera actividad nos mostró cómo, a través de diálogos reflexivos, los estudiantes dieron a

conocer en clase sus puntos de vista basándose en la información de dos textos periodísticos que

les hablaba del PAE. En estos diálogos nos mostraron manifestaciones de pensamiento crítico. Al

mismo tiempo, los estudiantes apoyaban sus opiniones en los diálogos con el análisis de los textos

que habían hecho de forma escrita recurriendo a la identificación de fuentes y haciendo

comparaciones o ejemplificaciones con hechos o sucesos que habían vivenciado.

En un primer momento durante la clase los estudiantes nos mostraron cúal de los dos textos

periodísticos preferían haciendo comparación de la información que ambos les proporcionaban.

Al mismo tiempo comentaban sobre la postura que tomaba cada uno de los artículos. Y en algunos

casos citaban su contexto para ejemplificar las ideas que decían en clase.

De esta manera algunos estudiantes afirmaron, “yo prefiero uno de los medios ya que me mostró

imágenes y hechos en el contexto”, “los dos textos nos muestran información del mismo tema,

solo que uno muy diferente al otro”, “uno de los medios no está a favor del tema mientras el otro

si está a favor”, “el primer texto nos muestra lo que es el PAE y como se puede mejorar, el segundo

nos muestra lo que ocurre si no se mejora el PAE”, “ambos hablan del poco compromiso que se

tiene sobre el PAE” (Grupo Agentes de Cambio, abril 25 de 2019, diálogo reflexivo 3 en clase

(audio en podcast). Tomado de https://www.youtube.com/watch?v=H-sQf_oK_zY&t=61s). Esto,

nos permitió evidenciar cómo los estudiantes al comparar los textos y tomar una postura frente a

Page 70: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

70

ellos están en el inicio de un proceso de autonomía intelectual que, parafraseando a Richard y

Elder (2003), les permite como lectores críticos pensar por sí mismos y no conformarse con las

creencias y comportamientos grupales.

Posteriormente, nuestros estudiantes empiezan a cuestionar la labor de los responsables del PAE

y dan inicio al cuestionamiento de su realidad. Algunos de ellos asentaron lo siguiente, “es un

problema del alcalde (...) el gobierno no tiene responsabilidad con su propio país”, “muestran a

uno o dos colegios del municipio en la zona urbana y se olvidan de la zona rural”, “que no haya

corrupción”, (Grupo Agentes de Cambio, abril 4 de 2019, diálogo reflexivo en clase 3 (audio en

podcast). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=H-sQf_oK_zY&t=61s). De esta

forma, este razonamiento los lleva a interrogarse por su comunidad y ambiente escolar. Esto se

evidencia cuando algunos enuncian, “acá no es que estemos tan mal pero tampoco tan bien”, “el

PAE va desmejorando, aca en el colegio han ido bajando la comida y los estudiantes siguen

aumentando”, “mi opinión sobre el PAE es que falta compromiso, que no hay transporte para la

comida, que no hay asepxia”, “por dos colegios que estaban bien la revista los hacía ver como si

todos estuvieran bien” (Grupo Agentes de Cambio (productores), abril 4 de 2019, diálogo reflexivo

en clase 3 (audio en podcast). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=H-

sQf_oK_zY&t=61s), y a partir de este cuestionar nuestros educandos empiezan a evaluar lo leído

del texto e “integrar esa comprensión al conocimiento previo que se tiene del mundo (...). Para

estimar la validez de los comentarios de un texto, el lector debe salirse de éste y aportar

conocimientos y estándares externos que lo soporten. (Daniel J. Kurland , 2005, p 3). De esta

manera, los estudiantes a partir de sus experiencias con el PAE en el colegio que habitamos

comienzan a integrar su realidad con una política nacional que afecta a toda una nación.

Page 71: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

71

A raíz de la situación mencionada en el párrafo anterior dirigimos el diálogo reflexivo con los

estudiantes hacia las fuentes que usaban esos dos textos periodísticos. Y en el transcurso de la

clase los estudiantes reconocen las fuentes cuando afirmaron “son periodistas, nutricionistas,

secretario de educación”, “son aquellas personas que tienen más experiencia”, “la contraloría”

(Grupo Agentes de Cambio, (productores), abril 4 de 2019, diálogo reflexivo en clase 3 (audio en

podcast). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=H-sQf_oK_zY&t=61s).

Seguidamente, los estudiantes guiados por nosotros en el diálogo reflexivo también dieron sus

puntos de vista sobre el propósito de las fuentes de los artículos cuando pronunciaron “las

opioniones nos tratan de convencer y usted verá si se deja convencer”, “el texto de Semana nos da

de lo bueno y malo y que el lector escoja, ,mientras el de Ecos del Combeima se va más buscar lo

malo” (Grupo Agentes de Cambio, (productores), abril 4 de 2019, diálogo reflexivo en clase 2

(audio en podcast). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=H-sQf_oK_zY&t=61s).

Estas opiniones nos mostraron cómo los estudiantes fueron construyendo una disposición para

dudar de la información de los medios de comunicación e ir identificando el propósito de cada uno

de los textos periodísticos.

De igual forma, con nuestra guía pedagógica, los educandos dialogaron sobre el uso de imágenes

fotos o testimonios en el texto como un apoyo de los argumentos usados por los autores de los

artículos de prensa. Al respecto afirmaron lo siguiente, “se debe tomar una opinión sobre las

imágenes”, “no solo eran las fotos solas sino acompañadas de las opiniones de padres de familia”,

“se puede ser más fuerte tanto al escribir como con fotos” (Grupo Agentes de Cambio,

(productores), abril 4 de 2019, diálogo reflexivo 3 en clase (audio en podcast). Recuperado de

Page 72: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

72

https://www.youtube.com/watch?v=H-sQf_oK_zY&t=61s). Sumado a esto, los estudiantes dieron

comienzo al proceso de “elegir entre diferentes opciones o explicaciones y razonar los criterios

que permiten evaluar como más adecuada la opción elegida.”. (Sardá, 2003, p 123, citado por

Tamayo, O. E., Zona, R., & Loaiza, Y. E. 2015, p, 121). El iniciar este proceso les permitió

comprender cómo evidencias y argumentos van de la mano para explicar una idea y así poder

convencer o no al lector dependiendo de la coherencia con la que estén unidos.

En el último tramo del diálogo reflexivo en nuestra actividad tres los estudiantes dieron sus

conclusiones sobre el tema del PAE que trataba los dos textos periodísticos mencionados

anteriormente. Al respecto los escolares de grado décimo aseveraron “yo pienso que el PAE es un

buen proyecto pero sabiendo administrar, ya que hay niños que no tienen para almorzar”, “ el PAE

es bueno sabiendolo administrar y sin robarse la plata”, “el proyecto PAE es bueno para nosotros

los estudiantes pero la corrupción política se aprovecha de eso” y agregan “ellos no viven lo que

nosotros vivimos aquí en el campo con los pobres, nos roban, nosotros los subimos a ese lugar,

ese lugar y salimos perdiendo” (Grupo Agentes de Cambio, (productores), abril 4 de 2019, diálogo

reflexivo 3 en clase (audio en podcast). Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=xebVdJ3Iqz0&t=44s). Estas reflexiones nos permitieron

como grupo investigador corroborar que los estudiantes son capaces de llegar a cuestionar su

realidad desde la complejidad de un texto periodístico que los involucra desde su experiencia

personal.

Consecuentemente, los estudiantes dieron sus posibles soluciones ante las problemáticas que

planteaban en sus conclusiones mostrando una disposición para ejercer una actitud crítica-reflexiva

Page 73: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

73

frente a “los resultados de su propia reflexión como los de la reflexión ajena (...), siempre haciendo

su aparición en un contexto de resolución de problemas y en la interacción con otras personas”

(López, 2012, p, 43).

Así pues, los estudiantes propusieron como soluciones que aporten al mejoramiento del PAE “

compromiso de la gobernación para que el programa PAE este bien”, “ cambiar al personal y

colocar uno mas confiable que maneje el PAE”, “ mayor compromiso por los alcaldes, que no solo

se enfoquen en dos colegios y hagan encuestas y vayan a la zona rural y verifiquen”, “que los

padres y estudiantes se quejen de la situación”, “ saber elegir, no podemos basarnos en alguien que

no nos den propuestas para no cumplirlas”, “los gobernantes cambiarán la forma de ver el mundo,

no por el poder o el dinero, todo empieza por la educación desde pequeña, si mi mama me dice

vaya y robe… entonces me formo asi” (Grupo Agentes de Cambio, (productores), abril 4 de 2019,

diálogo reflexivo 3 en clase (audio en podcast). Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=H-sQf_oK_zY&t=61s). De acuerdo a lo analizado en nuestra

actividad tres, los estudiantes pudieron alcanzar mediante el diálogo reflexivo disposiciones,

nociones y posturas sobre cómo analizar la información, ponerla a prueba, expresar de forma

respetuosa sus puntos de vista, respetar el punto de vista de los demás y cuestionar su realidad,

hallando problemas y formulando posibles soluciones.

9. Reflexión acerca del cambio de la práctica pedagógica

Culminado nuestro estudio, se llevó a cabo la entrevista semiestructurada en audio para analizar

las apreciaciones sobre la práctica docente, antes y después de la investigación. Para esta

entrevista, se formuló diez preguntas, teniendo en cuenta el proceso realizado en las acciones de

Page 74: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

74

intervención. Estas preguntas fueron validadas por otro docente para poder llevar a cabo la

entrevista sin inconvenientes. Después de la validación, la entrevista se le aplicó a nuestro docente

y miembro de nuestro grupo de investigación. La cual, tuvo como objetivo tratar de evidenciar la

transformación en la práctica pedagógica.

La transformación pedagógica, se puede apreciar cuando se contrastó las respuestas sobre la

concepción que tuvo de desarrollo de pensamiento crítico antes y después de realizar la

investigación. Según nuestro docente “El pensamiento crítico es algo nuevo para mí, en mi práctica

anterior era algo que no abordaba. Simplemente creía que el pensamiento crítico era cuestionar

una realidad o cuestionar un texto” (Docente 1, comunicación personal, 2 de mayo de 2019).

Posteriormente, nuestra concepción empieza a cambiar, cuando dentro del grupo de investigación,

empezamos hacer la revisión documental. Como lo manifiesta, nuestro docente, nos fuimos a las

fuentes primarias y fue en la investigación de Lara y Rodríguez (2016), donde encontramos

teóricos importantes como Richard y Elder. De acuerdo con el docente “fueron los que nos

marcaron ese camino para desarrollar en los estudiantes pensamiento crítico” (Docente 1,

comunicación personal, 2 de mayo de 2019)

De acuerdo con lo anterior, al tener fuentes teóricas, logró que tuviéramos claro el concepto de

desarrollo del pensamiento. Según nuestro docente es “transformar la realidad” y “enseñar a los

estudiantes una visión global de la nación, (…), usted es ciudadano de un país y un mundo, mire

lo que pasa y usted qué piensa hacer frente a eso.”(Docente 1, comunicación personal, 2 de mayo

de 2019). En este punto, una de las primeras reflexiones que tuvimos, fue la necesidad de

reconocer nuestro desconocimiento frente al tema y la falta de estrategias pedagógicas sobre

Page 75: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

75

desarrollo de pensamiento crítico. El hacer esta reflexión implicó tomar conciencia sobre las

acciones a implementar para nuestra transformación. Según Zeichner, K. “la reflexión es un

proceso que se lleva a cabo antes y después de la acción” (1993, P.4). Esto, a su vez implica que

este proceso perdura incluso después de ejecutar las acciones.

Por otro lado, ante la pregunta ¿En qué forma ve reflejado la transformación en su práctica

pedagógica?, según nuestro docente a partir de la organización de la clase, ya que teniendo claro

que es pensamiento crítico, se puede dar cuenta que muchas de las planeaciones se encuentran

desenfocadas por cumplir un currículo, enseñar a los estudiantes a memorizar unos contenidos o

prepararlos para las pruebas del Estado. Además añade, cuando uno sabe que es pensamiento

crítico, la clase tiene que trascender, ir más allá a la realidad, formar seres capaces de transformar

su mundo (Docente 1, comunicación personal, 2 de mayo de 2019). Ante esta apreciación, es

evidente que tomemos una actitud crítica frente a nuestra planeación.

Como lo plantea María Erazo, “mientras la acción rutinaria se guía principalmente por la tradición,

la autoridad externa y la circunstancia, la acción reflexiva genera la consideración activa,

persistente y cuidadosa de cualquier creencia o forma supuesta de conocimiento en vista de las

bases que lo apoyan y las consecuencias hacia las que conduce” (Docente 1, comunicación

personal, 2 de mayo de 2019). Adicionalmente, ante la pregunta ¿considera que la lectura crítica

de textos periodísticos fue una estrategia apropiada para el desarrollo de pensamiento crítico? ¿Por

qué? Nuestro docente, afirma que si, ya que el problema que se encontró en el aula de clase fueron

las discusiones sobre temas de política y los textos periodísticos nos cargan de información

política, económica, social, deportiva.

Page 76: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

76

Nos centramos en las ideas políticas y se tomó textos que permitió que los estudiantes contrastaran

lo leído con la realidad. Este proceso se evidenció al preguntar ¿En qué forma puede evidenciar

el progreso de sus estudiantes en el desarrollo de pensamiento crítico? según nuestro docente se

pudo manifestar pensamiento crítico de los estudiantes desde la oralidad a través de los diálogos

reflexivos. Esto, se puedo evidenciar en los temas relacionados al PAE, ya que es una realidad

próxima, lo cual lo contrastaron con la información que impartió algunos medios de comunicación.

Nuestro docente además afirma “si puedo dar cuenta del desarrollo de pensamiento crítico desde

la oralidad, en la escritura falta trabajar, falta por hacer mucho en la escritura” (Docente 1,

comunicación personal, 2 de mayo de 2019).

Lo anterior, nos permitió resaltar dos puntos fundamentales. El primero, se requiere que nosotros

como docentes transformemos nuestra práctica, implementando estrategias pedagógicas

fundamentadas y planeadas para formar lectores críticos. El segundo, Al identificar nuevas

problemáticas como la expuesta por nuestro docente, “el desarrollo de pensamiento crítico no se

manifiesta en la escritura” (Docente 1, comunicación personal, 2 de mayo de 2019), requiere que

la transformación pedagógica sea un proceso que no termina y que se necesita siempre reflexionar

sobre ella. Como lo plantea Zeichner “la reflexión supone también reconocer que el proceso de

aprender a enseñar se prolonga durante toda la carrera docente del maestro”. (1993, p. 2). Esto lo

podemos contratar con las reflexiones y conclusiones a las que llegó nuestro docente “Si uno no

investiga no puede mejorar su práctica” además “es el agente de cambio que debe procurarse ver

y formarse para hallar soluciones a las problemáticas de enseñanza” (Docente 1, comunicación

personal, 2 de mayo de 2019).

Page 77: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

77

10. Conclusiones y Recomendaciones.

De acuerdo con el trabajo realizado en este primer ciclo de IA para dar respuesta a nuestra pregunta

de investigación, el cual aporta a la educación, se pudo concluir:

La estrategia de lectura crítica implementada por el docente para mejorar su práctica pedagógica

permitió que sus estudiantes lograran iniciar su proceso de desarrollo de pensamiento crítico. Esto,

los llevó a reflexionar y a discutir sobre su realidad y lo que dice los textos periodísticos mediante

diálogos reflexivos en el aula de clase.

La estrategia implementada por el docente de lectura crítica de textos periodísticos desarrolló

habilidades orales en los educandos para expresar sus ideas de forma coherente y con argumentos,

donde se evidencio su desarrollo de pensamiento crítico. Por el contrario, se debe implementar en

la práctica docente estrategias que permitan el desarrollo de la escritura crítica en los estudiantes.

Es necesario que los docentes reflexionemos sobre la necesidad de transformar nuestra práctica

pedagógica y convertirnos en docentes investigadores. Esto,con el fin de encontrar las estrategias

adecuadas que permitan el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes. Lo anterior nos

permitió reflexionar y comprender que la estrategia apropiada para el docente que le permitiera

promover el desarrollo de pensamiento crítico fue la lectura crítica de textos periodísticos.

Podemos también concluir que la IA es el método de investigación más apropiado que nos permite

como docentes investigar sobre nuestra práctica pedagógica. Además, nos permite entender que

Page 78: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

78

somos una causa de los problemas que se presentan en el aula de clase, de los cuales a través de

nuestra transformación pedagógica logramos dar solución.

Las guías de aprendizaje de lengua castellana del Ministerio de Educación Nacional (MEN),

carecen de contenidos y de estrategias que promuevan el desarrollo de pensamiento crítico, la

lectura y la escritura crítica. Por tal razón, los docentes no debemos limitarnos a la reproducción

de dichas guías. Por el contrario, incluir en nuestros planes de estudios y planes de clase estrategias

pedagógicas que permitan desarrollar estas habilidades.

Recomendamos iniciar un siguiente ciclo de investigación acción donde se elaboren estrategias

para el desarrollo de la escritura crítica que desarrolle el pensamiento crítico.

Se necesario que la institución educativa incorpore en su Proyecto Educativo Institucional (PEI),

entre sus propósitos pedagógicos la promoción de práctica de lectura crítica y escritura crítica para

desarrollar pensamiento crítico en los estudiantes en las áreas de ciencias sociales, lengua

castellana, etica y valores humanos y filosofía .

Page 79: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

79

REFERENCIAS

Agredo, J. & Burbano, T. (2013). El pensamiento crítico, un compromiso con la educación.

Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Recuperado de

http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/792/El%20pensamiento

%20cr%C3%ADtico%2c%20un%20compromiso%20con%20la%20educaci%C3%B3n.pdf

?sequence=1&isAllowed=y

Aizikovitsh-Udi, E., & Cheng, D. (2015). Developing Critical Thinking Skills from Dispositions

to Abilities: Mathematics Education from Early Childhood to High School. Creative

Education, 6, 455-462. http://dx.doi.org/10.4236/ce.2015.64045

Amestoy de Sánchez,. (1996). El pensamiento lógico-crítico: bases conceptuales y metodológicas

para el diseño e implementación de proyectos para su desarrollo. Recuperado de

http://educreate.iacat.com/biblioteca.html

Amestoy de Sánchez, M. (2002). La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las

habilidades de pensamiento . REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4 (1).

Aparicio, D. A. (2016), Desarrollo de habilidades en lectura crítica con los estudiantes del grado

undécimo del colegio integrado Llano Grande Girón/Santander. (Tesis de Maestría).

Page 80: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

80

Recuperado de:

http://repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182/278/1/Desa_habil_lectu_cr%C3

%ADti_estudia_und%C3%A9ci_cole_inte_Llano_Grande_Gir%C3%B3n.pdf

Artículo periodístico sobre el PAE. Ecos del combeima. Las irregularidades en el PAE que se

presentan en los colegios Antonio María Lozano y Santa Clara de Melgar son competencias

de la Alcaldía Recuperado de https://www.ecosdelcombeima.com/region/nota-133175-las-

irregularidades-en-el-pae-que-se-presentan-en-los-colegios-antonio-maria

Artículo periodístico sobre el PAE. Revista semana. Alimentación escolar: entre el hambre y la

corrupción. Recuperado de https://www.semana.com/educacion/articulo/programa-de-

alimentacion-escolar-en-colombia/540236

Cassany, D. (2006). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya,

revista de Investigación e Innovación Educativa. (32). 113-132. Recuperado de:

https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7275/7623.

Daza, W. (2018). Investigación educativa desde un enfoque cualitativo: la historia oral como

método. Voces De La Educación, 3(6), 93 - 110. Recuperado a partir de

https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/123

Page 81: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

81

De Oliveira, M., & Serra, P. (2017). La creatividad, el pensamiento crítico y los textos de ciencias.

Tarbiya, Revista De Investigación e Innovación Educativa, 0(36). Recuperado de

https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7233

Diálogo reflexivo 1 (Audio clase en podcast). Link https://www.youtube.com/watch?v=vznOisp-

KuM&t=11s,https://www.youtube.com/watch?v=xebVdJ3Iqz0&t=110s

Diane, Watt (2007). On Becoming a Qualitative Researcher: The Value of Reflexivity. The

Qualitative Report,12, (1), 82-101. Recuperado el septiembre 21 de 2007 en

http://www.nova.edu/ssss/QR/QR12-1/watt.pdf

Erazo, M.S. (2011). Prácticas reflexivas, racionalidad y estructura en contextos de

interacción profesional. Recuperado de:

http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v33n133/v33n133a7.pdf.

Evans, E. (2010). Orientaciones metodológicas para la investigación-acción. Lima-Perú:

SIGRAF de María Guevera.

Freire, P. (1990). La dialogicidad: esencia de la educación como práctica de la libertad. en La

pedagogía del oprimido (p. 107-109). Recuperado de

https://fhcv.files.wordpress.com/2014/01/freire-pedagogia-del-oprimido.pdf

Page 82: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

82

Gimeno, J. (2010). Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Madrid: Ediciones Morata,

S.L.

Gutiérrez, E. (2007). Técnicas e instrumentos de observación y su aplicación en el desarrollo de

proyectos de investigación reflexiva en el aula y de autoevaluación del proceso docente. En:

XVIII congreso internacional de la asociación para la enseñanza del español como lengua

extranjera, ASELE (18: 19 – 22, septiembre: Alicante, España). La evaluación en el

aprendizaje y la enseñanza del español como lengua extranjera/segunda lengua. España:

Servicios de Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2008. p. 343-352.

Gutierrez Rivas, Patricia. (2017). Strategies for Teaching and Dissemination of Artistic Heritage

by Promoting Critical and Creative Thinking Among Future Primary Education Teachers.

Procedia - Social and Behavioral Sciences. 237. 717-722. 10.1016/j.sbspro.2017.02.112.

Informe del centro nacional de memoria histórica CNMH. Tierras y conflictos rurales. Historia,

políticas agrarias y protagonistas. Recuperado de

http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2016/tierras-

y-conflictos-rurales

Kemmis, S. (1996) La teoria de la practica educativa. En Carr, W. (comp) Una teoría para la

educación: Hacia una investigación educativa crítica (pp. 17-38). Madrid: Ediciones Morata,

S.L.

Page 83: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

83

Lara, J. M. & Rodríguez, E. (2016). Fomento del desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes

de grado décimo desde situaciones cotidianas en la asignatura de Filosofía. Revista

Educación y Humanismo, 18(31), 343-357. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.18.31.1383

Letourneau, J. (2009). La caja de herramientas del joven investigador. Como delimitar un tema

de investigación. Colombia, Medellín: La carreta editores E.U.

López, A. (2013). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación (22), p. 41-60.

Recuperado de http://www.educacion.to.uclm.es/pdf/revistaDI/3_22_2012.pdf

Ocampo, J. (2008). Paulo Freire y la pedagogía del oprimido. Rhela (10), p. 57-72.

https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/.../1482/

Orska (2008). Implementación del programa de pensamiento crítico para escuela secundaria

(tesis de maestría). Recuperada de http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/251

Paul, R. (1995). Critical thinking: How to prepare students for a rapidly changing world.

Santa Rosa, CA: Foundation for Critical Thinking.

Richard, P. y Elder, L. (2003). Cómo leer un párrafo y más allá de este. [versión pdf]. Recuperado

de: https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-Como_Leer_un_Parrafo.pdf

Page 84: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

84

Richard, P. y Elder, L. (2005). Estándares de Competencia para el Pensamiento Crítico. [versión

pdf]. Recuperado de: https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-

Comp_Standards.pdf

Richard, P. y Elder, L. (2003). La mini-guía para el Pensamiento crítico Conceptos y

herramientas. [versión pdf]. Recuperado de:

https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-ConceptsandTools.pdf

Sabino, C. (1992), El Proceso de Investigación. Recuperado de:

https://metodoinvestigacion.files.wordpress.com/2008/02/el-proceso-de-

investigacion_carlos-sabino.pdf

Sánchez Martin, M., Martínez Fabián, C., Águila Moreno, E., & Cáceres Muñoz, J. (2017).

Habilidades y estrategias para el desarrollo del pensamiento crítico y creativo. Revista de

Educación, 2(11), 21-40. Recuperado de

https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/2169/2445

Shon, Donald (1998). La formación de Profesionales reflexivos. Madrid: Paidós.

Solé, I. (s.f.), Estrategia de Lectura. Recuperado de:

https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/Estrategias-de-lectura.pdf

Page 85: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

85

Stenhouse, L. (1991). Investigación y desarrollo del currículo. (3ª edición). Madrid: Ediciones

Morata, S.L

Tamayo, O. E., Zona, R., & Loaiza, Y. E. (2015). El pensamiento crítico en la educación. Algunas

categorías centrales en su estudio. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 11(2),

111-133.

Tesouro, M., Mundet, M., Labian, I., & Guillamet, E., (2007, 25 de febrero). Mejoremos los

procesos de enseñanza-aprendizaje mediante la investigación-acción. Revista

Iberoamericana de Educación, 42/1 – 25

video clase (diagnóstico) Link

https://www.youtube.com/watch?v=RlsfLzMZ940&feature=youtu.be

Villarini, A. (2003). Teoría y pedagogía del pensamiento crítico. Perspectivas psicológicas (3 -

4), p. 35-42. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/pp/v3-4/v3-4a04.pdf

Zeichner, K.M. (1993). El maestro como profesional reflexivo. Conferencia presentada en el 11o

University of Wisconsin Reading Symposium: “Factors Related to Reading Performance”,

Milwaukee (Wisconsin, Estados Unidos). Recuperado de: https://practicareflexiva.pro/wp-

content/uploads/2012/04/Org-El-maestro-como-profesional-reflexivo-de-Kenneth-M.-

Zeichner..pdf

Page 86: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

86

ANEXOS Anexo1Videograbaciónusadaparaeldiagnóstico

Recuperadodehttps://www.youtube.com/watch?v=RlsfLzMZ940&t=3s

Page 87: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

87

Anexo2.Consentimientosinformados

Page 88: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

88

Page 89: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

89

Page 90: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

90

Page 91: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

91

Page 92: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

92

Anexo 3. Diario de campo 1. Día y hora: 7 de marzo de 2019 Diariodecampodeldocenteinvestigador ASPECTOSOBSERVADOS

REFLEXIONES

Me dispuse a iniciar la clase sobre el análisis de textos periodísticos en el

método de Lectura crítica de Richard y Elder.

Erto con el fin de desarrollar por- Sarmiento crítico en los estudiantes de

grado décimo.

Ahora bien una vez inicie la clase en la sala de sistemas donde has

muchachos leyeron el artículo del canal en la página de internet del mismo

canal, llamado " ¿por qué hay tropas de la marina de EEUU en 'la Guajira?"

empecé a escribirles las preguntas de la página 13 de la mini-guía de Rahul

y Elder pase el desnudo del pensamiento crítico.

Algunos estudiantes no entendieron del todo In pregunten, por lo que me

detuve a explicar cada pregunta usando otro texto periodístico para ello, a

pesar de esto, algunos aun no entendían lo que debían hacer y debí

explicarles de nuevo uno a uno en el salón y apoyando men en otros

estudiantes que se entendieron.

Luego de que explique las preguntas. Y ellos los empezaran a responder

tuve un espacio para pensar cómo irían a responder y eso me caes 0

curiosidad.

Los estudiantes respondieron de forma escrita durante media hora. Luego

empecé a llamarles por turno, para ape leyeron sus respuestas" .

La verdad el día

de hoy sentí a mi

estudiantes

confundidos con

las preguntas y

constantemente

me pidieron

explicaciones

sobre cómo

responderlas,

incluyendo a los

que yo creí que ya

habían entendido.

No se si lo estoy

hemento bien o

mal.

Page 93: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

93

Cuando empezaron a leer ten respuestas a mi todos se centraron en la idea

de-una invasión militar a Venezuela. Es más durante el diálogo que se dio

entorno a la hecha de las respuestas de las preguntas propuestos por elder,

mucho de esas respuestas y controversias-de los estudiantes se dieron

entorno a la posible intervención militar de EUA a Venezuela. Ante esa

situación hice muchas moderaciones para preguntarles por el origen de esos

puntos de vista. Esto me permito ver como ellos no han desarrollado una

visión autónoma del texto Leído sino qe repiten lo que otros les dicen sobre

un tema en particular como en este coro.

Luego pude meter como al pedirle a los estudiantes que leyeron sus

respuestas muchas presentaron problemas para hacerse entender por

completo. Este hecho me sorprendía ya que no esperaba que es adhieren

mal luego del diálogo sobre el tema en donde se egresan muy bien

analizando by informaron deform básica.

Luego del diálogo donde los muchachos dieron a conocer sus respuestas por

escrito me di cuenta que la mayoría de los estudiantes tenían dudas sobre

sus respuestas y explique ln dudas que ellos tuvieron.

A raíz de esto explique el por qué empezamos a hablar de lectura crítico y

pensamiento crítico, y cómo estos temas son fundamentales para la vida y

comprender la realidad.

Les muestre el texto de Richard y elder ver la ruta que Vamos a seguir para

la lectura de textos periodísticos y de otros tipos.

Durante el desarrollo de la due también noté cierta tensión en las respuestas

que llevaban de una u otra forma a hablar de la realidad política nacional

actual y las políticas de tw no. En especial los políticas de un partido

Page 94: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

94

político o el presidente. Algunos aclararon a refutar provocando que el

diálogo fuera alejándose del tema y el contenido del texto. Este hecho hizo

que detuvo a la secuencia de la obra por momentos y ahora algunas

respuestas y mediana en las refutaciones con el fin de acercarme al

contenido y análisis del texto periodístico.

Después me di cuenta qe la clase ya estaba en sus minutos finales y Les

pedí a los muchachos que escribieran en una oración lo que concluían del

diálogo sobre las respuestas a las preguntas del texto periodístico. Luego

la termino. y los estudiantes leyeron los textos con sus respuestas. Al

recibir los textos les comente que la próxima clase continua bunos con el

tema de lectura y pensamiento crítico.

TomadodeIrmaFlores(2013).

Diario de campo 2 Día y hora: 21 de febrero del 2019 Diariodecampodeldocenteinvestigador ASPECTOSOBSERVADOS

REFLEXIONES

Al iniciar la clase tenía preparado en la sala de sistemas un' mapa

mental sobre el proceso de lectura crítica que se debe realizar a un

párrafo y a un texto argumenta favo.

Luego fui explicando parte u parte el mapa mental al tiempo que daba

ejemplos con un texto argumentativo. De otro periódico. A medida

que los estudiantes veían tus ejemplos fueron comparando la

Durante el diálogo

pudieron concluir y

cuestionar su situación

respecto al PAE en ir

mucho más alta al hablar

y dialogar sobre la

Page 95: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

95

explicación con el texto del diagnóstico let de las tropas de la

guajira).

Al término de la explicación del mapa mental continúe con los

elementos en detalle de la lectura crítica de un párrafo y luego con la

lógica de un texto siguiendo el modelo de Richard y elder. Dando

ejemplos y haciendo énfasis en la importancia de ir despacio en la

Lectura e ir buscando información sobre aquellas nociones o

conceptos del texto que se desconocían,

Durante la primer hora de clore la atención se centra en el análisis del

contenido del texto ejemplo y como identificar opiniones,

argumentos, el propósito del texto y si era argumentativo o

expositivo.

En la segunda hora les di a los estudiantes un texto periodístico sobre

el PAE o plan de alimentación escolar y su desempeño desde la

creación del programa. Al texto es de la revista demora.

Los muchachos hicieron una crítica del texto. Cuando terminaron de

analizar el texto siguiendo el ejemplo de la hora anterior, debían

terminar haciendo un mapa del conocimiento. Que luego fue

explicado de forma individual, en un diálogo grupal.

Cuando los muchachos escribieron el texto sobre el artículo de la

revista pude comprender que explicando con buenos ejemplos y bien

sobre el tema con anterioridad y buena planeación y luego de explicar

en detalle los pasos para una lectura crítica y demorarme dos clases,

la mitad de los estudiantes entendieron como leer el texto de PAE. Y

la otra mitad de los estudiantes tuvieron dudas de cómo responder

veracidad de las fuentes

de la información y su

drool gamón desde un

punto de vista político de

acuerdo con el medio

que lean.

Además reflexionaron

sobre su dificultad para

escribir y planear un

texto. Por otro lado

dieron cuenta de tipo es

la fuente en la expresión

oral. Pero que deben

mejorar su lenguaje

escrito.

Page 96: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

96

algunos análisis del texto supuesto la lectura crítica. Pero pudieron

decir con cierta propuesta como identificar argumentos y contrastar

fuentes diversas de la Información de un mismo tema.

Cuando leyeron los textos tuvieron dificultades pun expresar sus

ideas. Sin embargo al dialogar. Fueron más precisos, coherente, y

claros al expresar sus ideas y ser críticos frente al texto, inclusive

llegando al punto de contrastar y comparar el contenido de texto Con

su realidad.

Hice un comentario, que elaboraron argumentos oportunos y

fundamentados al comparar los argumentos del texto con los textos y

experiencias, creencias e información que ya tenían sobre el PAE y

cómo funcionan en el colegio.

Tomado de Irma Flores (2013).

Diario de campo 3 Dia y hora: 7 de marzo del 2019 Diariodecampodeldocenteinvestigador ASPECTOSOBSERVADOS

REFLEXIONES

Page 97: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

97

Anexo 4. Audio grabacion de clase en podcast Dialogo reflexivo 1 , Texto periodistico sobre tropas de EEUU en la Guajira marzo 14 de 2019,

Diálogoreflexivo1textoperiodístico1.Audiograbaciónenpodcast.https://www.youtube.com/watch?v=xebVdJ3Iqz0&t=44sDiálogo reflexivo 2 , Texto periodísitico sobre el PAE. Abril 4

Page 98: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

98

Audiograbaciónenpodcast.https://www.youtube.com/watch?v=vznOisp-KuMDiálogoreflexivo3.Actividadtres.Comparacióndetextosperiodísitcos.Evaluación.Abril 25.

Audio grabacion en podcast. https://www.youtube.com/watch?v=H-sQf_oK_zY&t=61s Anexo5.Entrevistasemiestructuradaaldocenteinvestigador

Page 99: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

99

ENTREVISTADOCENTEAntesdeiniciarestainvestigación,1.¿Quéconcepciónteníasobredesarrollodelpensamientocrítico?2.¿Dequéformaoquéestrategiasempleóparagenerarensusestudiantesdesarrollodepensamientocrítico?3.¿Cómonacelanecesidaddeincluirensuprácticaestrategiasquefomenteneldesarrollodepensamientocríticoensusestudiantes?Durantelainvestigación,4.¿Dequémanerahacambiadosuconcepciónsobredesarrollodelpensamientocrítico?5.¿Enquéformavereflejadolatransformaciónensuprácticapedagógica?6.¿consideraquelalecturacríticadetextosperiodísticosfueunaestrategiaapropiadaparaeldesarrollodepensamientocrítico?¿Porqué?7.¿Enquéformapuedeconstatarelprogresodesusestudianteseneldesarrollodepensamientocrítico?8.¿Quédificultadespudoencontrarduranteelprocesodeinvestigación?9.¿Cuáleslareflexiónquepudotenercomodocenteeinvestigador?10.¿Aquéconclusiónllegó?

Page 100: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

100

Audio grabación de la entrevista

Linkhttps://www.youtube.com/watch?v=F3FTlChHiRw&t=17s

Page 101: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

101

Anexo 6. Prueba diagnóstica. Texto de los estudiantes Texto periodísitco: Por qué hay tropas de la Marina de EE.UU. en La Guajira? del noticiero del

Canal 1

Page 102: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

102

Link https://canal1.com.co/noticias/militares-de-estados-unidos-en-colombia/ Anexo 7. Análisis de textos periodísticos de los estudiantes. Texto periodístico sobre el PAE (plan de alimentación escolar en Colombia). Revista semana.

Page 103: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

103

Recuperadodehttps://www.semana.com/educacion/articulo/programa-de-alimentacion-escolar-en-colombia/540236Anexo 8. Texto periodísitco: Las irregularidades en el PAE que se presentan en los colegios Antonio María Lozano y Santa Clara de Melgar son competencias de la Alcaldía. De Ecos del Combeima.

Page 104: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

104

Recuperadodehttp://www.ecosdelcombeima.com/region/nota-133175-las-irregularidades-en-el-pae-que-se-presentan-en-los-colegios-antonio-mariaAnexo 9. Prueba diagnóstica. Preguntas sobre el desarrollo del pensamiento crítico.

Page 105: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

105

PRUEBA DIAGNÓSTICA

FORMATO DE EVALUACIÓN

DESARROLLO DE PENSAMIENTO CRÍTICO A TRAVÉS DE LA LECTURA CRÍTICA.

Lee el artículo ¿Por qué hay textos de la Marina de EE.UU. en la Guajira? Y responde las preguntas

1. ¿Qué me dice el título acerca de este texto?

2. ¿Cómo se relacionan las ideas entre párrafos?

3. ¿Cuál es la idea principal del texto?

4. ¿De qué modo están conectadas las ideas importantes en el texto?

5. ¿Cuáles son las partes del texto y que función cumple cada parte en el texto?

6. ¿He experimentado alguna situación relacionado con el contenido del texto?

7. ¿Cómo puedo relacionar las ideas del texto con algo que ya de antemano comprendo?

8. ¿Hay alguna idea importante aquí que pueda utilizar en mi pensamiento?

Anexo 10. Taller sobre el desarrollo del pensamiento crítico por medio de la lectura crítica (Richard y Elder 2003)

Page 106: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

106

TALLER DE DESARROLLO DE PENSAMIENTO CRÍTICO COMO CREAR UN MAPA DE CONOCIMIENTO

1. Leer Desarrollando un "Mapa" de Conocimiento y realizar la actividad propuesta.

Desarrollando un "Mapa" de Conocimiento Todo conocimiento existe en "sistemas" de conocimientos, con ideas primarias, secundarias y periféricas interrelacionadas. Imagina una serie de círculos comenzando con un pequeño núcleo circular de ideas primarias, rodeado por círculos concéntricos de ideas secundarias, moviéndose hacia afuera, hacia un círculo externo de ideas periféricas. Las ideas primarias, en el núcleo, explican las ideas secundarias y las periféricas. Siempre que leemos para adquirir conocimiento, primero deberíamos apropiarnos de las ideas primarias, ya que son la llave para la comprensión de todas las demás ideas. Además, cuando obtenemos la comprensión inicial de las ideas primarias, podemos empezar a pensar dentro del sistema como un todo. Mientras más pronto empecemos a pensar dentro de un sistema, más pronto el sistema se vuelve significativo para nosotros.

Idea Esencial: Leer minuciosamente acerca de las ideas primarias y secundarias dentro de una disciplina, es la llave para entender la disciplina. Así, al entender las ideas históricas desde su núcleo o esencia, podemos empezar a pensar de manera histórica. Al entender las ideas científicas desde su núcleo, podemos empezar a pensar científicamente. Las ideas primarias o nucleares son la llave para cualquier sistema de conocimiento. Son las llaves para verdaderamente aprender cualquier materia. Son la llave para retener lo que aprendemos, por toda la vida. Debemos relacionar las ideas esenciales que aprendemos dentro de una disciplina, con las ideas esenciales en otros sistemas de conocimiento, ya que el conocimiento existe no solo en un sistema, sino también en relación con todos los demás sistemas del conocimiento. Para hacer esto, debemos aprender a cómo leer libros procurando sus ideas esenciales y la función que define a su sistema. Dominando cualquier conjunto de ideas básicas facilita el aprendizaje de otras ideas básicas. Aprendiendo a pensar hacia el interior de un sistema de de conocimiento, nos ayuda a pensar hacia el interior de otros sistemas. Por ejemplo, si al estudiar botánica aprendemos que todas las plantas

Page 107: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

107

tienen células, debemos conectar esta idea al hecho de que todos los animales tienen células (que lo aprendimos al estudiar biología). Entonces podemos empezar a considerar las semejanzas y diferencias entre las células animales y las de las plantas. O considera la relación entre la psicología y la sociología. La psicología se enfoca principalmente en el comportamiento individual, mientras que la sociología se enfoca en el comportamiento grupal. Pero la psicología individual, ejerce influencia en cómo se relaciona uno con las normas de grupo, y los grupos sociales moldean cómo los individuos se ocupan de los problemas que perciben en su vida y de las oportunidades. Al leer para la búsqueda de las ideas esenciales en ambos campos y relacionando esas ideas, entendemos mejor la manera en la que la psicológica y la sociológica están intercaladas en nuestras vidas. (Tomado de Cómo leer un Párrafo y más allá de éste de Richard Paul y Linda Elder, 2003).

2. Leeelartículosobre“Alimentación escolar: entre el hambre y la corrupción” de la Revista Semana y realiza un mapa de conocimiento.

Anexo 11. Textos de los estudiantes Texto estudiante 5

Page 108: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

108

Texto estudiante 6

Page 109: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

109

Page 110: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

110

Texto estudiante 7

Page 111: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

111

Page 112: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

112

Anexo 12. Encuestas estudiantes

Page 113: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

113

Anexo 13

Tabla4.Triangulacióndedatosdeldiagnóstico.

Triangulación de datos en el diagnóstico.

Prueba diagnóstica escrita a estudiantes

Plan de área Plan de aula Diario de campo Video clase

De acuerdo al

nivel de

interpretación, los

estudiantes pueden

identificar de los

párrafos, pero

tienen dificultades

para conectar las

ideas entre los

párrafos del texto.

Además se les

dificulta

identificar la

intención del

título y

relacionarlo con

el texto.

Al realizar la

revisión

documental del

texto PEI -plan

educativo

institucional- de

la institución

educativa

encontramos que

en la visión y

misión

institucional el

plantel educativo

contempla la

formación de

estudiantes

reflexivos

conscientes de su

realidad.

Durante la revisión

documental del

plan del aula del

docente

encontramos una

planeación de

clases para el

desarrollo de

lectura

comprensiva.

Pero no

planeación

respectiva para el

desarrollo del

pensamiento

crítico en las

clases de español

correspondiente

El diario de

campo nos

mostró que el

docente presenta

dificultades para

desarrollar el

pensamiento

crítico a través de

la

implementación

de la lectura

crítica.

Aun así, el

registro también

evidenció las

diferentes formas

en las que los

estudiantes

El video sobre

una clase de

español evidenció

las dificultades

que presentan los

estudiantes para

expresarse de

forma

argumentada y

autónoma sobre

un tema en

particular de la

realidad política

nacional.

Así mismo,

pudimos

comprender

cómo estas

Page 114: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

114

Sin embargo, no

se encontró

lineamientos

planteados en el

área de español

para el desarrollo

del pensamiento

crítico.

para los dos

primeros

periodos del año

2019.

respondieron a la

estrategia del

docente al

momento de

realizar el

diagnóstico.

dificultades son

causa de

discusiones entre

los estudiantes al

abordar temáticas

políticas del

entorno nacional.

En el nivel de

análisis los

estudiantes

encuentran y

comprenden en

su mayoría

conceptos sobre

el contenido que

les presenta el

texto. Pero,

tienen problemas

para comprender

cómo funciona la

estructura textual

de acuerdo al

Incluimos en el

plan de área de

español para el

primer periodo

del año en curso

la estrategia para

el desarrollo de

pensamiento

crítico mediante

lectura crítica.

Elaboramos una

estrategia basada

en nuestros

teóricos

consultados para

el desarrollo de

las actividades

correspondientes

al diagnóstico.

Esta estrategia

fue incluida en el

plan de aula sin

afectar los

contenidos ya

previstos desde

En nuestro diario

de campo se

evidenció que la

gran parte de los

estudiantes

presentan

dificultades para

expresar de forma

escrita las ideas

sobre el análisis

del contenido y

texto periodístico

Por otro lado,

muchos

estudiantes son

Page 115: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

115

propósito del

texto.

inicio del año

escolar.

acertados al

expresar sus ideas

de forma oral

sobre el

contenido del

texto.

En cuanto al nivel

de explicación, la

mayoría de los

estudiantes dan

cuenta solo de las

primeras ideas

leídas del texto.

También, algunos

comprendieron la

importancia de

las fuentes de

información. Por

otro lado, los

estudiantes

presentan

dificultades para

expresar sus ideas

con claridad de

Page 116: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

116

forma escrita,

contrario a lo que

sucede en la

oralidad donde

expresan mejor

sus ideas sobre un

texto leído.

Anexo 14

Tabla3.Matrizaplicadaparacaracterizarnivelesdepensamientocríticoenestudiantes

Matriz aplicada para caracterizar niveles de pensamiento crítico en estudiantes

Construcción del pensamiento crítico

PREGUNTA

ANALISIS DE LA RESPUESTA DEL ESTUDIANTE

Page 117: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

117

CLASIFICADORA

Habilidad del pensamiento crítico

Sub habilidad

Indicador

1 2 3 4 5 6 7 8

La interpretación

Decodificación del significado

Identifica una intención no enunciada en el texto.

¿Qué me dice el título acerca de este texto?

Se le dificultad identificar y establer una intencion no enunciada en el texto y la relación entre el titulo y el

Se le dificultad identificar la intención que posee el titulo acerca del texto.

Se le dificulta establecer e identificar la intención entre el titulo y el contenido del texto.

Identifica la intención del titulo con el texto.

No respomde

Determina el proposito del titulo.

No responde la pregun

Relaciona el contenido del texto con el titulo.

¿Cómo se relacionan las ideas entre parrafos?

Se le dificulta establecer las ideas entre parrafos. Se evidencia que su analisis se base en lo expuesto en el primer párrafo del texto.

Se le dificulta establecer las ideas entre parrafos. Se evidencia que su analisis se base en lo expuesto en el primer párrafo del texto.

Relaciona de forma fragmentada las ideas entre parrafos. Comprende la conexion entre los parrafos iniciales. Pero, no al final del texto.

Se le dificulta establecer las ideas entre parrafos.

Toma fragmentos de los primeros 'parrafos pero no genera ninguna explicación.

Establece relaciones entre parrafos pero cambia la intencion del ultimo paeeafo.

Identifica las ideas de varios parrafos. Pero no relaciona las ideas entre diversos tipos de parrafos. Realiza citas textuales de los parrafos para identificar las ideas.

Se le dificulta relacionar las ideas entre los diferentes parrafos.

Aclarar significan

Reconoce el significado de

¿Cuál es la idea principal del texto?

Se dificulta identificar la idea principal del texto.

No contesto

Se dificulta encontrar la idea principal y la confunde con una idea del

Se dificulta encontrar la idea principal y la confunde

Se dificulta encontrar la idea principal y la confunde con una

Se dificulta encontrar la idea principal y la confunde

Se le dificulta definir la idea principal del texto.

Identifica la idea principal del texto con dificultad.

Page 118: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

118

cia expresiones en un texto

primer párrafo.

con una idea del primer

idea del primer

con una idea del primer

¿De qué modo están conectadas las ideas importantes en el texto?

Se dificulta encontrar y relacionar las ideas entre los párrafos del texto.

encontrar y relacionar las ideas entre los párrafos del texto. Su analisis se centra tan solo en

Comprende las ideas al interior del párrafo pero se le dificulta establecer las conexiones de las ideas entre varios párrafos.

La explicación no corresponde a la pregunta.

respuesta con la pregunta, se centra en la relacion entre marineros de Estados Unidos y la comunidad wayuu.

Establece una conexión entre ideas.

Tiene dificultades para establecer las conexiones en gran parte de los párrafos.

Presenta dificultad para relacionar las ideas del texto.

El análisis

Analizar argumentos

Identifica un juicio no enunciado basado en el estudio profundo de una situación

¿Cuáles son las partes del texto y que función cumple cada parte en el texto?

Comprende la intención del texto pero no establece la relación entre párrafos.

No responde.

No logra identificar un juicio no enunciado basado en una situación. Ya que, no identifica las partes del texto. Sin embargo, tiene dificultad para comprender que función cumple algunas partes del texto.

No responde.

No responde.

No responde.

Identifica las partes del texto pero se le dificulta definir que función cumple cada parte que identifica.

Identifica algunas partes del texto. Pero presenta dificultad para definir la función de las partes encontradas.

¿He experimentado alguna situación relacion

No ha experimetado

o ha experimentad

Si. Manifiesta haber estado en situaciones en las que experiment

No ha experimentado

No ha experimentado

El texto demuestra como es le mundo en realidad y como pueden ser

Responde no.

reflexiona sobre las falsas noticias y la falsa informacion en el diario

Page 119: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

119

La explicación

Presentar argumentos

Presenta argumentos completos y bien razonados en contexto de evidenciar comprensión.

ado con el contenido del texto?

o convivir con fuerzas militares.

las personas o la vidpardeesideesntates.

vivir y lo compara con el contenido del texto leido.

¿Cómo puedo relacionar las ideas del texto con algo que ya de antemano comprendo?

Las tropas se internaron en la Guajira.

Identifica los argumentos pero presenta dificultad para relacionarlo entre los parrafos.

Intercambio de cultura.

No responde.

sociedad a llevado que las personas se vuelvn codiciosas y aspiren al poder, dominando a las personas ignorantes

Relaciona ideas que tiene previamente a la lectura del texto y establece conexiones entre ellas con las econtradas en el texto en clase.

Relaciona el contenido con información anterior al texto.

¿Hay alguna idea importante aquí que pueda utilizar en mi pensamiento?

Comprende la importancia de las fuentes de información y la veracidad del contenido que estas dan al lector.

El intercambio entre unidades de salud de la marina de los Estados Unidos, permitio el intercambio de información con los lidres indigenas durante 17 dias.

Comprende la importancia de la informacion que le brinda el texto y elabora una opinón sobre el contenido de la noticia leida.

El intercambio de cultura de los habitantes de la Guajira.

poder dar a conocer a un pueblo democratico tanto democracia.

Una persona a lanzarse a la presidencia con sus propiestas convencen al pueblo para lograrlo. Al haber ganado después de un tiempo acaba con un país.

Enuncia ideas que considera importantes para el estudiante.

Relaciona el contenido de un parte del texto con informacion anterior. Pero, presenta dificultad para contextualizar los datos del texto leído.

Page 120: LA LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS COMO ESTRATEGIA

120