5
La teoría económica en Santo Tomás de Aquino Santo Tomás de Aquino representa la cúspide del pensamiento medieval y cristiano. Estudió la filosofía de Aristóteles desde el cristianismo luego de que circulasen en Europa las traducciones árabes de la obra del Filósofo. Junto con ser el baluarte fundamental de la filosofía escolástica, desarrolló una completísima teología, que abarcó una infinidad de temas tratados con pluma sutil y magistral, y un privilegiado intelecto especulativo, perfeccionado por los dones de la gracia de Dios. La doctrina económica de Santo Tomás se diferencia casi en absoluto de la teoría moderna, salvo en lo que esta tiene de derecho natural. Pues mientras la teoría moderna pretende ser científica e independiente de toda moral, cuando no superior a todas ellas, en el Aquinate no es un razonamiento con pretensiones de abarcarlo todo, sino para dar principios generales y éticos a problemas concretos, como la usura. Siendo inseparable de la ley natural y de la naturaleza humana, la economía, en cuanto permite adquirir bienes, debe contribuir hacia el fin último. La economía está sometida a la ley natural y esta es parte del orden de Dios. Para los escolásticos, el problema central es la equidad en los intercambios comerciales, enfocada desde un punto de vista jurídico y no científico. El bienestar material está ordenado al fin último de la salvación. La usura Numerosos pronunciamientos y Concilios de la Iglesia se manifestaron contrarios a la práctica de la usura. Por ejemplo, el Tercer Concilio de Letrán (1179) establecía la prohibición de ser admitido a la comunión para quien realizare actos usurarios. Santo Tomás de Aquino plantea su teoría basándose en la tradición del derecho natural y la teología católica. A través de un análisis jurídico, distingue entre bienes consumibles y no consumibles. Los bienes no consumibles pueden rentarse, pues su uso produce un rendimiento. En el caso de los bienes consumibles, su uso es equivalente al consumo, el mismo uso equivale a la cosa y se transfiere el dominio, lo que lleva a concluir que al vender la cosa y su uso por separado, estaría vendiendo dos veces la misma cosa. Y sería un pecado de injusticia el cobrar un interés adicional a la restitución, llamado usura. En el caso del contrato de mutuo, en sí mismo, no es título válido para el cobro de intereses. Sin embargo, pueden existir títulos extrínsecos al mutuo que legitiman el cobro de intereses: el daño emergente, el lucro cesante y el riesgo. El daño emergente, por el que el mutuante sufre daño al prestar su dinero, es un título legítimo. El lucro cesante, por el que el acreedor deja de realizar una inversión que le hubiera reportado ganancia, es rechazado por Santo Tomás. Y en el caso del riesgo, no se aceptaba la mera posibilidad de que el deudor no pague, sino que se requería el fracaso de una empresa conjunta. El justo precio Santo Tomás plantea la controversia sobre el justo precio y señala que el precio justo es el valor de un bien. Si se desvía de manera considerable de este, al vendedor o comprador, según sea el caso, le corresponde restituir. No es un valor exacto, sino que es una estimación, pero en general Santo Tomás lo consideraba como “el precio corriente prevaleciente en un lugar dado en un tiempo dado, a determinarse por la estimación de una persona recta”. Utiliza el argumento de la reciprocidad señalado en el Evangelio: “todo lo que quieras que hagan para ti, hazlo también para ellos” (Mateo 7, 12); así como el principio de igualdad entre las partes, propio de la justicia conmutativa, puesto que los intercambios son para beneficio mutuo, no pudiendo ser más gravoso para una de las partes en perjuicio de la otra. El comercio

La Teoría Económica en Santo Tomás de Aquino

Embed Size (px)

DESCRIPTION

conceptos de teoría económica

Citation preview

La teora econmica en Santo Toms deAquinoSanto Toms de Aquino representa la cspide del pensamiento medieval y cristiano. Estudi la filosofa de Aristteles desde el cristianismo luego de que circulasen en Europa las traducciones rabes de la obra del Filsofo. Junto con ser el baluarte fundamental de la filosofa escolstica, desarroll una completsima teologa, que abarc una infinidad de temas tratados con pluma sutil y magistral, y un privilegiado intelecto especulativo, perfeccionado por los dones de la gracia de Dios.La doctrina econmica de Santo Toms se diferencia casi en absoluto de la teora moderna, salvo en lo que esta tiene de derecho natural. Pues mientras la teora moderna pretende ser cientfica e independiente de toda moral, cuando no superior a todas ellas, en el Aquinate no es un razonamiento con pretensiones de abarcarlo todo, sino para dar principios generales y ticos a problemas concretos, como la usura.Siendo inseparable de la ley natural y de la naturaleza humana, la economa, en cuanto permite adquirir bienes, debe contribuir hacia el fin ltimo. La economa est sometida a la ley natural y esta es parte del orden de Dios. Para los escolsticos, el problema central es la equidad en los intercambios comerciales, enfocada desde un punto de vista jurdico y no cientfico. El bienestar material est ordenado al fin ltimo de la salvacin.

La usuraNumerosos pronunciamientos y Concilios de la Iglesia se manifestaron contrarios a la prctica de la usura. Por ejemplo, el Tercer Concilio de Letrn (1179) estableca la prohibicin de ser admitido a la comunin para quien realizare actos usurarios.Santo Toms de Aquino plantea su teora basndose en la tradicin del derecho natural y la teologa catlica. A travs de un anlisis jurdico, distingue entre bienes consumibles y no consumibles. Los bienes no consumibles pueden rentarse, pues su uso produce un rendimiento. En el caso de los bienes consumibles, su uso es equivalente al consumo, el mismo uso equivale a la cosa y se transfiere el dominio, lo que lleva a concluir que al vender la cosa y su uso por separado, estara vendiendo dos veces la misma cosa. Y sera un pecado de injusticia el cobrar un inters adicional a la restitucin, llamado usura.En el caso del contrato de mutuo, en s mismo, no es ttulo vlido para el cobro de intereses. Sin embargo, pueden existir ttulos extrnsecos al mutuo que legitiman el cobro de intereses: el dao emergente, el lucro cesante y el riesgo. El dao emergente, por el que el mutuante sufre dao al prestar su dinero, es un ttulo legtimo. El lucro cesante, por el que el acreedor deja de realizar una inversin que le hubiera reportado ganancia, es rechazado por Santo Toms. Y en el caso del riesgo, no se aceptaba la mera posibilidad de que el deudor no pague, sino que se requera el fracaso de una empresa conjunta.

El justo precioSanto Toms plantea la controversia sobre el justo precio y seala que el precio justo es el valor de un bien. Si se desva de manera considerable de este, al vendedor o comprador, segn sea el caso, le corresponde restituir. No es un valor exacto, sino que es una estimacin, pero en general Santo Toms lo consideraba como el precio corriente prevaleciente en un lugar dado en un tiempo dado, a determinarse por la estimacin de una persona recta. Utiliza el argumento de la reciprocidad sealado en el Evangelio: todo lo que quieras que hagan para ti, hazlo tambin para ellos (Mateo 7, 12); as como el principio de igualdad entre las partes, propio de la justicia conmutativa, puesto que los intercambios son para beneficio mutuo, no pudiendo ser ms gravoso para una de las partes en perjuicio de la otra.

El comercioSe consideraba, en general, a los negocios como poco elogiosos; es ms, el mercader medieval saba que por sus ganancias poda poner en peligro su alma.Los doctores consideraban que no haba falta en las ganancias del comerciante, que se vea como pago por su trabajo, gastos, almacenaje y especialmente, el riesgo por el transporte. Respecto a la utilidad, Santo Toms establece que esta es moralmente neutra, ni viciosa ni virtuosa en s misma, pero se hace legtima la utilidad moderada si el comerciante persigue un fin necesario y honesto. Seala a la auto-manutencin, la caridad o el servicio pblico. Y en el caso del comercio como servicio pblico, sera una remuneracin por su trabajo. Pero el lucro, an as, deba ser moderado.

La propiedad privadaAristteles, a diferencia de Platn y algunos Padres de la Iglesia, era favorable a la propiedad privada y dio fuertes argumentos contra la propiedad comn, como la disminucin de la productividad y las discordias de la comunidad de bienes.La propiedad es de derecho natural, pero secundario. Es aadida por la razn humana al principio de la comunidad de los bienes, y no es contraria al derecho natural. Pero aspectos de la regulacin de esta son de derecho positivo, existiendo varios tipos de propiedad privada. Es un medio para que se cumpla el destino comn de los bienes. Al ser derecho natural secundario, es un medio respecto de los fines o preceptos primarios.Santo Toms distingue entre el poder de administracin y disposicin, as como el uso de los bienes. Para lo primero, es legtima la propiedad, pues cada uno es ms cuidadoso en la gestin de lo que le es suyo de forma exclusiva de lo que le es suyo en comn, pues hay ms orden en las cosas humanas si cada uno administra lo suyo y se evita la confusin de las cosas comunes; y, adems, se conserva de mejor manera el estado de paz entre los hombres, no as si las cosas se poseen en comn. Respecto al uso y goce de los bienes, el Aquinate ensea que no se ha de tenerlos como propios sino como si fueran comunes y permitiendo la participacin en ellos a los dems cuando les fuera necesario. No le compete al hombre considerarse como poseedor exclusivo de algo. Este principio se puede cumplir a travs de actos de caridad, liberalidad y magnificencia.

En conclusinSi bien alguien podra replicar que esta doctrina est obsoleta y el mundo actual es muy distinto al de Santo Toms, hay principios de derecho natural que nunca perecen. La aplicacin de estos principios difiere mucho hoy en relacin al siglo XIII, pero la naturaleza humana sigue siendo la misma.La economa actual es complejsima, y ciertamente requiere anlisis tcnicos. Pero estos no pueden tener la ltima palabra, sino que solamente son eficaces para describir fenmenos, no para fundamentar la economa ni mucho menos para descubrir el bien humano de la naturaleza. Las bases antropolgicas de la economa moderna son muy contrarias a este bien humano natural que la misma razn ordena. Es esclavizante y encierra al hombre en una prisin sin Dios. No debemos olvidar nunca que esta vida es pasajera y ms importante que esta vida, es la vida eterna.Arturo Salazar S.

Aristteles y la propiedad privadaEntre los temas econmicos desarrollados por Aristteles, uno de los ms importantes fue la defensa de la Propiedad privada que hizo en La poltica. Esta defensa fue hecha como una reaccin a lo que haba planteado anteriormente Platn, quien era un gran defensor del Comunismo (por lo menos de las clases gobernantes).Para Aristteles, la Propiedad privada es superior a la Propiedad comn principalmente porque su Productividad es mayor. Para l cuando los Bienes son comunes reciben menor cuidado que cuando son propios. Con esto, el filsofo se transform en defensor de la existencia de Propiedad privada en la Sociedad. Esta teora, sin embargo, no slo la plante en trminos de Productividad: para Aristteles, el que exista Propiedad privada permite a las personas practicar ciertas virtudes. Por ejemplo, sera imposible ser generoso con algo que no es propio. Adems, que los Bienes tengan dueos regula la relacin de las personas sobre su uso.El Dinero y el Valor en AristtelesUno de los temas ms analizados por Aristteles en materia econmica es el dinero. "El hombre es el nico animal que tiene palabra y Dinero", sealaba. Para Aristteles, el dinero es algo inventado por el ser humano para satisfacer las necesidades del Comercio; es, por lo tanto, algo artificial y no imprescindible para el Desarrollo pleno de las personas.Aristteles le da tres caractersticas propias al Dinero, las que son usadas hasta la actualidad:Dinero es una unidad de cuenta (sirve para saber cules cosas son ms caras que otras);Medio de cambio (sirve, por ejemplo, para evitar tener que cambiar cien zapatos por una vaca), yReserva de valor (sirve para acumular Riqueza en el Tiempo).Si Bien este filsofo legitim el uso del Dinero, su prstamo con Inters lo consider antinatural. El dinero es estril, por lo que no se puede crear Dinero a partir de dinero. Esta prctica, segn el Aristteles es equivalente a intentar obtener una Ganancia que es ilegtima. Es tal la importancia de este planteamiento que, siglos ms tarde, Santo Toms de Aquino lo hizo suyo, y de ah en adelante la iglesia Catlica, la cual rechaz el prstamo de Dinero con Inters hasta el siglo XIX. Esto permite explicar, adems, que hayan sido principalmente los judos quienes se dedicaron a la actividad bancaria.La primera acuacin formal de Moneda la realizaron los lidios de Asia Menor a comienzos del siglo VIII a.C. Posteriormente, cada ciudad griega tuvo su propia moneda, aunque la ms cotizada era el tetradracma ateniense. Fue precisamente en Atenas donde se desarroll una mayor estructura capitalista, al existir bancos que prestaban plata y reciban depsitos.El Valor de las cosas en su precio.l lo ejemplific con la paradoja del hierro y el oro: a pesar de que el hierro es mucho ms til que el oro, ste tiene un valor mayor. La razn fundamental de este hecho es que los Bienes ms escasos suelen tener un mayor precio, aunque su Valor intrnseco pueda ser menor.Otro de los puntos relevantes de la obra de Aristteles es que expresa claramente que la Riqueza no tiene lmites. Esta visin forma parte de la esencia de la Ciencia Econmica, en la que se asume que los Recursos son escasos y las necesidades son ilimitadas. Sin embargo, el filsofo diferencia en forma precisa entre Riqueza (ploutos) y acumulacin de Bienes (chrmata); no es lo mismo tener muchos Bienes que disfrutarlos. En este punto, Aristteles usa el ejemplo del rey Midas, quien, segn dice la historia, todo lo que tocaba lo converta en oro. El pobre rey no poda disfrutar de nada, ya que a pesar de tener muchos Bienes, le resultaba imposible gozarlos tal como eran. As se demuestra cmo ser rico no implica tener Bienes, sino que la Riqueza est en el poder disponer de ellos.

La Economa Segun Platn

A travs del siguiente trabajo, intentaremos exponer las ideas econmicas de uno de los ms grandes pensadores que tuvo nuestra historia: Platn.Fue un filsofo griego, fue alumno de Scrates y maestro de Aristteles. Para Platn Los temas de la Economa no fueron parte del Inters central, ya que en la antigua Grecia la actividad econmica no era una preocupacin fundamental en la vida pblica. De todas formas, Platn se refiri a ciertos aspectos de la economa con gran claridad. Pero Platn defina a la economa muy diferentes que los otros fisicratas Platn hizo varios aportes de la economa uno de ellos deca que las persona individual por ella mimas no podan satisfacer su necesidades bsicas, para platn las necesidades bsicas era la vestimenta, la vivienda, la ropa, el alimento, etc. tambin planto hizo varias obras en la cual destaca la republica. De acuerdo a Platn, con la ciudad surge la divisin del Trabajo, uno de los aspectos centrales de la Economa, donde cada persona hace algo que luego lo intercambia con otros, gracias a esto posibilita que cada uno se dedique a aquello a lo que tiene ms habilidades (por ej. es necesaria la existencia de los vendedores para que artesanos y campesinos no deban ir al Mercado a esperar por los clientes). Platn hizo varias aportaciones mas, tambin platn hizo una teora que se llama la teora del dinero de platn en la cual el dinero surge como un medio para materializar el cambio; es decir que no tiene valor en s, es slo un signo o un smbolo. Platn hizo una serie de aportaciones que ayudaron a la economa. Platn en La repblica, describe cmo el origen de la ciudad est forzosamente relacionado a la Economa. En primer lugar, Platn expone que una persona sola, aislada no se basta a s misma para satisfacer sus necesidades bsicas. Para Platn las necesidades bsicas de la Economa son la alimentacin, la vivienda, la vestimenta y el calzado. PLATN

La mayor parte del pensamiento econmico relevante de Platn se encuentra en la totalidad de La Repblica, y en parte de La leyes.

Puntos esenciales de Platn:

La divisin del trabajo: con ello, Platn se adelant tropecientos aos a Adam Smith (unos dos milenios, siglo ms, siglo menos). Pero A. Smith estaba imbuido en una sociedad capitalista, y por eso proclama a los cuatro vientos que la divisin del trabajo aumenta la productividad de la mano de obra (producir lo mismo en menos horas, o producir ms en el mismo n de horas). Para Platn, la divisin del trabajo es tan solo una mera justificacin de la divisin de clases sociales (el trmino ms apropiado sera el de castas, por la escasa movilidad social). En aquel momento, el sistema de castas estaba en cuestin por la corrupcin y la miseria.Pero Platn no va tan all como A. Smith: para Platn un zapatero debe realizar el zapato completo; para Smith, en la fabricacin de alfileres, cada operario debe realizar una actividad especfica (fuente). Ello es porque el pensamiento aristocrtico, inmovilista y reacionario de Platn pretende justificar la divisin de la sociedad en castas por las distintas capacidades de los individuos: los reyes-filsofos (los ms sabios) estaran en la cumbre; los soldados (los ms fuertes), justo por debajo de ellos, defenderan el orden social. El ltimo estrato social estara formado por el resto de la poblacin (los esclavos y los extranjeros ni siquiera estaran incluidos en la sociedad).Este ltimo estrato social estara formado por los artesanos y comerciantes (incluidos los ricos).La divisin del trabajo es consecuencia de las diferentes capacidades de los individuos, y ello lleva a la especializacin. Cada persona hace su propio trabajo segn sus aptitudes naturales durante toda su vida. Este monoprofesialismo (en palabras de Manul Fernandez Lpez, economista hispano-argentino) conduce a la especializacin total.Cuando los hombres se especializan, se hace imprescindible el intercambio y el mercado.Esto hace imprescindible el mercado y el dinero (por aquel entonces, constituido solo por monedas). Platn tiene una idea negativa del dinero, an considerndolo imprescindible. Un libro llamadoLecciones de historia econmica, de varios autores, recoge dos opiniones, la de Schumpeter y la de Rothbard. El primero, en su Historia del anlisis econmico, dice que su hostilidad hacia las monedas de oro y plata, o su idea de una moneda local que no pueda ser intercambiada en el extranjero, apunta hacia un patrn fiduciario, lo que implica que el valor del dinero sea independiente del valor de los materiales que lo componen. La opinin de Rothbard es muy diferente: si las monedas estn compuestas de oro y plata, materiales que tienen un valor aceptado en todos los pases, por lo tanto, que no depende del sello de acuacin del gobierno, este pierde el control de la moneda.Platn prohibe prestar con inters. El dinero solo debe servir como medio de intercambio, para facilitar el comercio. Los prstamos a inters permitira acumular dinero. El Estado debe prohibir a los ciudadanos la acumulacin del dinero, permitiendo solo el dinero necesario para la actividad comercial.Platn siente un gran desprecio por el comercio exterior. Del exterior nada bueno puede venir, sino la corrupcin del Estado Ideal o utpico de Platn.La clase dirigente, los reyes filsofos (yo prefiero usar aristcratas sabios) no deben poseer dinero, y deben compartirlo todo. El dinero (mejor dicho, la acumulacin de dinero) corrompe, por ello deben mantenerse alejados del dinero.