15
PROYECTAR CON EL PAISAJE. APROXIMACIÓN METODOLÓGICA TENDIENTE A LA INTEGRACIÓN PAISAJE E INFRAESTRUCTURAS. CASO DE ESTUDIO LA PROLONGACIÓN DE LA DIAGONAL 74, GRAN LA PLATA. MARÍA JULIETA LÓPEZ, MARÍA SOLEDAD VELÁZQUEZ. PROYECTO DE PAISAJE-INFRAESTRUCTURA-TRANSECTO RESUMEN Se pretende en esta ponencia proponer desde el concepto de paisaje, una mirada más, a los instrumentos existentes sobre la actual, compleja y conflictiva problemática territorial. Consideramos al paisaje como un hecho cultural, el cual manifiesta el grado de identidad de las intervenciones en el territorio y consecuentemente la relación de la cultura-naturaleza. En el paisaje se encierran las valoraciones que las distintas sociedades hacen de sus territorios, razón que lo ha convertido en un factor de calidad de vida y de identidad cultural. De esta manera, por su capacidad para expresar la valoración social, abre las puertas a nuevos procesos de participación ciudadana. Se establece que el paisaje, proporciona la mejor información y la más directa e integrada del lugar para el que ha de redactarse un proyecto. Este trabajo tiene por objeto aportar una metodología para el abordaje de un proyecto de paisaje estableciendo criterios de intervención particularizados según las problemáticas y características que definen un área. Dicha metodología se basa sobre la teoría de transectos, herramienta conceptual que propende por el reconocimiento para un futuro sostenible que ha de suponer un continuo entre sí de los recursos naturales, humanos y los hábitats y medio por el cual se relaciona las infraestructuras y el paisaje. Se trabajó sobre el Gran La Plata que luego de un diagnóstico transdisciplinario abordado desde tres aproximaciones al concepto de paisaje, se focalizó en la interfase Río-Región sobre una infraestructura vial, la llamada prolongación de diagonal 74. Esta temática se constituye en un aporte en pos de infraestructuras integradas al paisaje desde lo ambiental y social. MARCO DE REFERENCIA. PAISAJE E INFRAESTRUCTURAS Y PROYECTO PAISAJE La concepción del término paisaje, depende de la disciplina desde donde se lo considere. Aquí se toma, como punto de referencia, a la 1-10

Lopez Velazquez

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Lopez Velazquez

PROYECTAR CON EL PAISAJE. APROXIMACIÓN METODOLÓGICA TENDIENTE A LA INTEGRACIÓN PAISAJE E INFRAESTRUCTURAS. CASO DE

ESTUDIO LA PROLONGACIÓN DE LA DIAGONAL 74, GRAN LA PLATA.

MARÍA JULIETA LÓPEZ, MARÍA SOLEDAD VELÁZQUEZ.

PROYECTO DE PAISAJE-INFRAESTRUCTURA-TRANSECTO

RESUMENSe pretende en esta ponencia proponer desde el concepto de paisaje, una mirada más, a los instrumentos existentes sobre la actual, compleja y conflictiva problemática territorial. Consideramos al paisaje como un hecho cultural, el cual manifiesta el grado de identidad de las intervenciones en el territorio y consecuentemente la relación de la cultura-naturaleza. En el paisaje se encierran las valoraciones que las distintas sociedades hacen de sus territorios, razón que lo ha convertido en un factor de calidad de vida y de identidad cultural. De esta manera, por su capacidad para expresar la valoración social, abre las puertas a nuevos procesos de participación ciudadana. Se establece que el paisaje, proporciona la mejor información y la más directa e integrada del lugar para el que ha de redactarse un proyecto. Este trabajo tiene por objeto aportar una metodología para el abordaje de un proyecto de paisaje estableciendo criterios de intervención particularizados según las problemáticas y características que definen un área. Dicha metodología se basa sobre la teoría de transectos, herramienta conceptual que propende por el reconocimiento para un futuro sostenible que ha de suponer un continuo entre sí de los recursos naturales, humanos y los hábitats y medio por el cual se relaciona las infraestructuras y el paisaje. Se trabajó sobre el Gran La Plata que luego de un diagnóstico transdisciplinario abordado desde tres aproximaciones al concepto de paisaje, se focalizó en la interfase Río-Región sobre una infraestructura vial, la llamada prolongación de diagonal 74. Esta temática se constituye en un aporte en pos de infraestructuras integradas al paisaje desde lo ambiental y social.

MARCO DE REFERENCIA. PAISAJE E INFRAESTRUCTURAS Y PROYECTO PAISAJELa concepción del término paisaje, depende de la disciplina desde donde se lo considere. Aquí se toma, como punto de referencia, a la Convención Española del Paisaje, la cual define paisaje “como cualquier parte del territorio, tal y como es percibido por los habitantes, cuyas características visuales y carácter son el resultado de la acción de factores naturales y/o culturales”. En esta definición se hace referencia, al hecho objetivo (cualquier parte del territorio), a su aspecto social (tal como es percibido por las poblaciones) y a su base causal (resultado de la interacción de factores naturales y humanos). Se refleja la idea de que los paisajes evolucionan en el tiempo y que un paisaje forma un todo, siendo necesario considerar de forma conjunta todos sus componentes naturales y culturales. Como han demostrado importantes estudios (Berque, 1994; Maderuelo, 2005), el aprecio por el paisaje es un hecho histórico que se produce en unas poblaciones antes que en otras. Cada sociedad en una época dada, ha visto, entendido y recreado el paisaje de manera diferente. Se manifiesta que, con el desarrollo del capitalismo y la apertura económica al mercado global, la disyuntiva entre lo local vs. Global, se ha ido incorporando en todos los niveles y órdenes de la sociedad, consolidando una nueva escala de valoración. Se evidencia de esta forma que, “La globalización económica va sentado las bases de una globalización cultural, dando como producto un paisaje global. (...) los criterios de

1-10

Page 2: Lopez Velazquez

valorización se enraízan en la producción de lo mediato y efectista del mercado de consumo. Una de las causas centrales del quiebre de la relación Cultura- Naturaleza, se encuentra en la fragmentación de estos criterios de valoración.” (Santinelli, 2001) Asimismo en contraposición, se asiste a una creciente valoración del paisaje, producto de la influencia de las actividades intelectuales y artísticas (artealización, ver Roger, 2007), como la pintura, fotografía, el cine, y también por la concientización sobre la problemática y calidad ambiental. En este contexto, el paisaje, se postula como un recurso económico, factor de calidad de vida y de identidad cultural. Todas estas razones hacen concentrar en el concepto paisaje, intereses colectivos sobre la naturaleza y la cultura, motivo que lo ubica en el centro de atención, objeto de estudio y análisis. Actualmente, resulta útil para analizarlo y ordenar ideas generales, considerar la relación existente entre paisaje e infraestructuras, ya que “Las infraestructuras han contribuido a la conversión de los espacios en territorios, consideradas, en conjunto y respecto a los espacios humanos, el tercer gran factor modificador de los paisajes naturales, tras la agricultura y la urbanización.”(Zoido Naranjo, 2006) Se pueden realizar y corregir distintas infraestructuras, si el paisaje es tomado en consideración, contribuyendo a su vez a la re-cualificación del mismo. Motivo por el cual se introduce el concepto de integración. El termino integrar tiene varios significados, en este caso refiere en el sentido de pasar a formar parte de un todo adecuadamente. “Ante un hecho como el paisaje, que contiene aspectos objetivos y subjetivos, ¿cómo se establece que un determinado elemento forma parte del mismo, estableciendo con él una relación adecuada? Es preciso recordar los tres componentes del paisaje, el ecológico, el histórico y el social.” (Zoido Naranjo, 2006)El paisaje se constituye en una nueva mirada que nos permite desde el proyecto indagar sobre criterios de valorización desde una óptica integradora, respondiendo al mejoramiento de la calidad del espacio. Entendemos que “Un proyecto de paisaje no define únicamente formas preestablecidas, sino en primera instancia define criterios de valorización, los cuales van evolucionando en formas cambiantes a través del tiempo.” (Pol, 2008) El proyecto expresa una manera de pensar, de comprender una realidad que ha de ser transformada, la cual se hace publica, se afirma a través de él. El proyecto de paisaje debe orientarse a potenciar la re-valorización de nuestro ambiente, a promover el mirar donde no miramos, para poder ver lo que no vemos, con el fin de acercar al hombre con su ambiente de manera consciente. En fin crear o recrear miradas que se reconcilien con el territorio.

…“el proyecto de paisaje, de un sitio: El simple ordenamiento de la forma para poder ver” (Sommaruga, 2012)

EJEMPLO DE APLICACION: GRAN LA PLATAEl caso que se toma como ejemplo de aplicación (Fig.1) forma parte del Litoral Sur Metropolitano de Buenos Aires y corresponde a los Partidos de La Plata, Ensenada y Berisso. En su conjunto conforman al Gran La Plata. El área, es un exponente de la confluencia por un lado, de un espacio natural, caracterizado por la influencia del río de La Plata, su geología, ritmo hídrico, paisaje ribereño, climático, fauna y flora, que conforman un enclave único. Por otro, los procesos histórico-sociales han conformado una apropiación particular, donde los ritmos cambiantes de la política socio-económica, productiva, de injerencia multi-cultural, asociado a los procesos de apropiación desde la fundación de la ciudad de La Plata, brindan la posibilidad de encontrarnos con un paisaje cultural significativo. En el caso se reconocen dos instancias de pertenencia a escala mayor. La primera, la Región Metropolitana de Buenos Aires, vinculada mediante la continuidad del frente litoral del Río y a partir de la red de vínculos viales. La segunda al Litoral Sur, distribuidos en cinco jurisdicciones

2-10

Page 3: Lopez Velazquez

Fig. 2. Síntesis histórico-cultural.

Fig. 1. Ejemplo de aplicación: El Gran La Plata.

HACIA UN PROYECTO DE PAISAJE. METODOLOGIA El territorio se conceptualizó para el trabajo propuesto a partir de las nociones de paisaje y de infraestructura. Paisaje, como las organizaciones naturales y artificiales que combinan espacio y acción e Infraestructura, como los instrumentos que se crean para conformar un espacio colectivo de calidad. Asimismo, frente a la interacción entre problemas ambientales y paisajísticos, se desarrolló un encuadre del estudio de manera transdisciplinaria. Se plantearon tres áreas que engloban distintas aproximaciones al tema: i) Histórico-Cultural, en donde el paisaje es abordado desde el punto de vista de las ciencias del hombre, a partir de definir y explicar la relación hombre-naturaleza (Fig. 2). ii) Ecológico-Ambiental, que se centra en los estudios de los componentes de la naturaleza y sus procesos, constituyendo el ámbito de las ciencias ambientales, el hombre constituye una componente más y iii) Geográfico-Urbanística, hace hincapié sobre la construcción material del mismo. (Fig. 3)

A partir del diagnóstico se reconoce que el Gran La Plata tiene la complejidad de una región metropolitana con las cuestiones ínter jurisdiccionales asociadas a la gestión del ordenamiento territorial y por lo tanto, a la construcción del paisaje y a su valoración como problemática. Siendo la región parte del asentamiento litoral, aloja actividades incompatibles que compiten por el uso de los recursos suelo y agua. Se evidencia un territorio frágil a partir de la ocupación de las planicies de inundación en Berisso y Ensenada, con problemas de inundaciones cíclicas, impacto negativo de las actividades industriales y del área de enterramiento de residuos, que contrastan con los valores propios a un espacio de ribera. El proceso de desarrollo y crecimiento del Gran La Plata, ha dejado una región que crece donde no debe, con paisajes heridos. Sacrificando áreas de reserva por intereses privados o individuales, con paisajes a proteger. Una región con fuerte inversión en el sector industrial, dando paso a la incompatibilidad de usos, potenciando asentamientos informales en zona riesgo, con paisajes degradados, sacrificados. (Fig. 4) Se asiste totalmente a la contaminación de recursos, con paisajes “no vistos”. La región muestra paisajes que dan cuenta de la desconexión entre el hombre y su ambiente.

3-10

Fig. 3. Síntesis ecológico-ambiental y geográfica-urb.

Page 4: Lopez Velazquez

Fig. 4. Paisajes que dan cuenta la desconexión entre la sociedad-ambiente.

Las condiciones estudiadas del territorio reflejan la precariedad constructiva y emplazamiento fragmentado y negado al ambiente natural. Se manifiesta el grado de desconocimiento por los procesos de los ecosistemas naturales, de cómo estos intervienen en el desarrollo urbano y la falta de conocimiento de cómo las infraestructuras inciden sobre el territorio, sobre la ciudad, sobre el paisaje. Se asiste a una precariedad en el diseño urbano, en el espacio público, factores que potencian la degradación del ambiente y contribuye a la insustentabilidad. La identificación de área problemas sobre el Gran La Plata, se desarrolló a través de una metodología, que incorpora como base teórica al transecto, la cual se convirtió en una herramienta de análisis tanto para el diagnostico focalizado como para la propuesta. El principio del transecto, proviene de teóricos urbanos miembros del Congress of New Urbanism. Su principal referente, Andrés Duany (2002), indica que "el transecto es una ley natural que puede observarse en cualquier lugar" (Fig. 5). Tiene, sus orígenes en la Valley Section de Patrick Geddes (1915) y en la metodología analítica del padre del ecologismo, Ian McHarg, desarrollada en su libro Design with Nature de 1965. El transecto, es una sección transversal de una ciudad que va desde lo rural hasta lo urbano, en donde se identifican y clasifican zonas-ambientes. (Fig. 6). Se lo utiliza como base primordial de organización territorial, con el fin de reconocer hacia dónde dirigir las altas intensidades de construcción, mientras se limita la construcción en zonas ambientalmente valiosas y de alto riesgo. Su potencialidad radica en que abarca la gama más completa de tipos de asentamientos, posibilita el análisis de las relaciones que se producen entre zonas urbanas, suburbanas y rurales, y define las características físicas que los diferencian.

Fig. 5. El Transecto de la naturaleza. Fuente: Alexander Von Humboldt.

Fig. 6. El Transecto urbano. Fuente: Duany, 2002.

Cabe destacar, que aplicar esta herramienta, permite el trabajo simultaneo en corte transversal, facilitando la interpretación de los distintos ambientes que se asientan en determinado territorio, haciendo de esta manera una lectura de múltiples problemáticas y posible aproximación a soluciones, ya que supone conceptualmente un continuo entre sí de los recursos naturales, humanos y los hábitats naturales, rurales, suburbanos y urbanos, asentamientos con diferentes densidades y oportunidades para el encuentro social y la actividad humana. Este trabajo, estableció que el transecto nos demuestra que no hay infraestructuras inadecuadas en un territorio, en un paisaje sino que en todo caso, infraestructuras

4-10

Page 5: Lopez Velazquez

localizadas en los lugares inadecuados. Por lo cual, para comprobar esta hipótesis e identificar áreas problemas y sus posibles soluciones se desarrolló el trabajo en cinco fases:

1. Definición y descripción de los valores de las variables para determinar las zonas en base a la teoría de los transectos. (Usos-Ocupación-Vocación) e Identificación de las zonas sobre el Gran La Plata.

2. Combinación de los escenarios diagnósticos y las zonas cartografiadas para la selección de las infraestructuras viales a comparar.

3. Selección del transecto a proyectar, a partir de la comparación de los diferentes transectos estudiados.

4. Delimitación del área a proyectar, a partir de un inventario y análisis del emplazamiento en función al transecto.

5. El área a intervenir, grilla síntesis de las correspondientes actuaciones y materialización.

La etapa número uno, corresponde a la definición de seis categorías de análisis clasificadas en una escala de gradualidad que va de lo más rural a lo más urbano y que tiene como variables principales la vocación, el uso de suelo y la ocupación del suelo: Zona 1: NATURAL: Vocación: Tierras de condición silvestre o natural. Ocupación: discontinua, debido a condiciones topográficas, hidrológicas o legales. Uso: Preservación y/o Reserva Natural, recreación y espacio para acampar. Zona 2: RURAL: Vocación: Consiste en tierras de cultivo, agrícolas, pastizales, bosques y humedales. Ocupación: Ocupación dispersa e infraestructura básica. Granjas y espacios libres. Uso: Reserva Natural, Agrícola, recreación y granjas. Zona 3: SEMIURBANA: Vocación: Converge la marginalidad y el barrio privado, aislamiento de la ciudad. Ocupación: baja densidad residencial agrupada de carácter privado o informal. Uso: residencial, barrios cerrados, espacios públicos y de esparcimiento. Zona 4: URBANA: Vocación: tejido urbano denso definido por calles. Ocupación: mixto media densidad. Uso: Residencias, usos comerciales y de servicios limitados. Zona 5: CENTRAL: Vocación: urbana. Ocupación: densificado, medio. Uso: Mixto, residencial, comercial y de servicios, espacios cívicos. Zona 6: NUCLEO: Vocación: urbana, densificación total. Ocupación: densidad alta. Uso: mixto, comercial, de servicios y edificios públicos. Zona E: ESPECIAL: Vocación: funcional especial como aeropuertos, industrias, puertos. Luego de establecer los valores de cada dimensión y la respectiva clasificación en zonas, se procedió, a la identificación de las mismas sobre el Gran La Plata (Fig. 7) y (Fig. 8).

Fig. 7. Identificación zonas del Gran La Plata

Fig. 8. Identificación zonas del Gran La Plata en corte esquemático con geomorfología

La etapa número dos, se seleccionaron las infraestructuras viales para el análisis secuencial del transecto. Esta selección se realizó en función de la combinación cartográfica de las zonas y los escenarios síntesis del diagnóstico (Fig. 9).

5-10

Page 6: Lopez Velazquez

Fig. 9. Combinación cartográfica: escenarios + zonas.

Del análisis resultaron tres los transectos seleccionados. El Transecto 1 -T1-, diagonal 74 hasta el Río. El T2-, el eje calle 50-53 y El T3-, toma las vías, Diagonal 73 hasta Avenida 66 hasta el Río. (Fig. 10) Estos nos permitirán transitar la sucesión de zonas para abordar la última parte del estudio metodológico.

Fig. 10. Los tres transectos seleccionados para analizar

En la tercera etapa se procedió a la elección de uno de los tres transectos en el cual se realizaría la propuesta. La elección se realizó a partir de la comparación entre los mismos. En relación al T1, desde sus inicios representa la conexión de la región con el Río, para el disfrute, es decir relación Hombre-Naturaleza mediante la recreación. Mientras que el T2, cumple el rol productivo/administrativo y de conexión con el mundo por el puerto. Este transecto manifiesta la relación Hombre – Naturaleza mediante el Trabajo, la producción y por último el T3, producto de una infraestructura sanitaria, convertida recientemente en vía, muestra la relación Hombre – Naturaleza mediante el servicio. Como resultado, el T1 (Fig.11) fue seleccionado para plantear la propuesta de intervención.

Fig. 11. Transecto T1 seleccionado.

Esta selección resulta de la consideración del potencial el carácter histórico como área de recreación/esparcimiento y contacto con el río de la diagonal 74, la misma se constituye una de las únicas infraestructuras viales directas al Río de La Plata y presenta las interfases

6-10

T1 T2 T3

Page 7: Lopez Velazquez

Fig. 12. delimitación área del transecto en donde se plantearía el proyecto de paisaje.

urbana-suburbana-rural-urbana-río, ubicándola en la de mayor variedad y combinación en comparación con los transectos 2 y 3 estudiados.La siguientes dos etapa 5 y 6, corresponden a la delimitación del área a proyectar, a partir de un inventario y análisis del emplazamiento (Fig.12) realizado en función al transecto y las correspondientes actuaciones indicadas de un proyecto de paisaje. En cuanto al inventario y análisis del emplazamiento, se lo puede sintetizar en tres etapas principales: 1- Relevamiento fotográfico secuencial en donde se analizo de manera detallada los componentes de cada zona que se atravesaba y como era la transición de una zona con otra. 2- Construcción de cartografía donde se incorporaban las dimensiones: i) llenos y vacíos. ii) Forestación existente. iii) presencia de agua. ix) Espacios públicos según normativa. Y 3- Estudio de las cuencas visuales. De estas tres etapas, se realizo una delimitación área del transecto en donde se plantearía el proyecto de paisaje.

El PROYECTO DE PAISAJE La naturaleza del proyecto, nace en primera instancia a partir del proceso de reflexión sobre el diagnóstico general del Gran La Plata y analizando las zonas de los transectos. Esta idea se fue fortaleciendo al realizar el diagnóstico focal sobre el área a intervenir en donde se incorporaron los medios de comunicación, redes sociales y la participación de los habitantes, realizadas mediante encuestas. Así se muestra que el área, es la única conexión directa de la región con el Río. Su potencialidad radica, en primer lugar en contener el acceso de La Plata, de Ensenada y la bajada de la autopista. De encuestas realizadas, el 80% de los entrevistados en los tres municipios identificaba a la prolongación de la diagonal 74 o camino Punta Lara como la vía que los conectaba con el Río. Del 60% de los que concurrían al lugar provenían de la plata, siendo el rango de edad de entre 20-30años. Destacándose la preferencia de concurrir al lugar por la tarde y los fines de semanas, el uso recreativo, exposición de motos etc. y la localización preferentemente en la mitad del camino. La apropiación, identidad y significado se manifiesta en el lugar, en la noción de paisaje tanto en los resultados de las encuestas como así también en las plataformas sociales analizadas. (Fig. 13)

Fig. 13. Encuestas procesadas, fuente: elaboración propia sumada a Álvarez, 2006 – Plataformas sociales.

Las actividades realizadas en el área, se ven inmersa en un ambiente peligroso. La presencia del CEAMSE y las cavas son dos de los principales focos contaminantes. Se

7-10

Page 8: Lopez Velazquez

muestra el grado de calidad espacial urbana y paisajística que se ofrece, el cual no responde a las necesidades de los que concurren al lugar. (Fig. 14)

Fig. 14. imágenes del uso del lugar, condición de la infraestructura y noticias.

A partir del diagnóstico, del desarrollo metodológico de la teoría de transectos y en función del análisis de la relación entre paisaje e infraestructura se plantea, un proyecto de paisaje con el fin de valorizar, potenciar y mejorar el carácter recreativo del área y consolidar su rol conector entre la región y el río de la plata, eje que aporte a la reflexión sobre la relación sociedad-ambiente. Para recualificar la diagonal y para hacer realidad el acceso y disfrute del paisaje a las población que lo demandan y entendiendo que las buenas condiciones ambientales y estéticas resultan actualmente imprescindibles para el desarrollo de la sociedad. Se establecen cinco líneas guías para el proyecto del paisaje: i) Valorar, potenciar y mejorar el rol conector región-río de la prolongación 74. ii) Consolidar el carácter de uso público del borde de la vía. iii) Gestionar políticas de saneamiento territorial. iv) Generar ámbitos que fomenten la inversión y el desarrollo de empleo. v) Crear áreas de valor ambiental, fomentando ámbitos de educación. Así, el proyecto se focaliza en tres sectores, que resultan ser la intersección de zonas del transecto (interfases). el primer sector (S1), llamado “la bajada”, que corresponde a la transición entre las zonas del transecto 3-4 y el segundo sector (S2), “el descanso” entre las zonas 3-Especial (Fig. 15).

Fig. 15. Sectores identificados por la transición de las zonas de los transectos.

Se definieron para cada sector las distintas acciones con el fin de integrar las infraestructuras con el paisaje desde los tres puntos el ecológico, histórico y estético, respondiendo a los lineamientos generales. Sobre EL CAMINO: 1) Mejoramiento pavimentación y ampliación de la avenida 2) Incorporación de recorrido línea de transporte público Automotor, 3) Paradas de autobús, 4) proyecto de un circuito de bici sendas con estaciones de alquiler gratuito, 5) equipamiento sobre márgenes 6) Disposición áreas de descanso y áreas de servicio, 7) Proyecto paseo lateral a pie, 8) Plan de reforestación. Para LA BAJADA: 9) Plan saneamiento cavas, 10) Proyecto mirador 11) Proyecto bicisendas sobre vías del tren en desuso, 12) Proyecto revitalización zona aeroclub, 13) Proyecto camino interpretativo. En EL DESCANSO: 14) Plan de saneamiento de las cavas, 15) Proyecto circuito alternativo Bypass, 16) Proyecto forestación bordes CEAMSE, 17) Proyecto continuación camino interpretativo. Finalmente se confeccionó una grilla, (Tabla.1) mediante la cual se muestra en síntesis los programas y proyectos planteados. En el interior

8-10

Page 9: Lopez Velazquez

Fig. 16. imágenes materialización de programas y proyectos.

Tabla 1. Grilla síntesis de las actuaciones para los sectores.

se establece la localización, el plazo y los actores posibles involucrados y por último, se muestran en la Fig. 16 posible materialización de dichos programas y proyectos planteados.

Proy. plazo actores participantes1 i) organización funcional y de ampliación de la RP11.ii.)

Restauración partes deterioradas de la RP11- iii) Elaboración de un proyecto definitivo de diseño para la cartelerìa y ubicacióncorrecta de semaforos.

Largo i) Ministerio de Infraestructura. Direccion de vialidad de laProvincia BS AS- ii) Empresa constructora vial - iii) Municipalidadde Ensenada.

2 i) Diseño de recorrido interconexión de puntos clave- ii) Definicióny ajuste de la propuesta y proyecto - iii) Elaboración de unproyecto ejecutivo de obras. iv) Llamado a licitación yconcesionamiento del sistema. v) Puesta en marcha del Ente deTransporte.

Corto i) Municipalidad de Ensenada - ii) Gobierno de la Prov. de Bs. As.-iii) Entidades empresariales - iv) ONG. Nuevo Ambiente y Centrovecinal Punta Lara.

3 i) Proyecto en función a concurso estudiantil Corto i) Municipalidad de Ensenada - ii) ONG. Nuevo Ambiente y Centrovecinal Punta Lara.

4 i) Elaboración de un proyecto definitivo del circuito ii) Gestiónpara la ejecución del proyecto.

Mediano i) Municipalidad de Ensenada - ii) Gobierno de la Prov. de Bs. As.-iii) Entidades empresariales - iv) ONG. Nuevo Ambiente y Centrovecinal Punta Lara - v) UNLP.

5 i) Elaboración de un proyecto participativo sobre equipamiento ysu ubicación - ii) Gestión para la ejecución de los proyectos.

Mediano i) Municipalidad de Ensenada - ii) Gobierno de la Prov. de Bs. As.-iii) Entidades empresariales - iv) ONG. Nuevo Ambiente y Centrovecinal Punta Lara - v) UNLP - vi) Ceamse y termoelecrtica.

6 i) Proyecto participativo para la localización de areas ii) revisionnormativa usos de suelos.

Largo i) Municipalidad de Ensenada - ii) Gobierno de la Prov. de Bs. As.-iii) ONG. Nuevo Ambiente y Centro vecinal Punta Lara - v) UNLP

7 i) diseño de recorrido Largo i) Ministerio de Infraestructura. Direccion de vialidad de laProvincia BS AS- ii) Empresa constructora vial - iii) Municipalidadde Ensenada.

8 i) diseño y ubicación de la forestación - ii) Gestión para laejecución - iii) Creacion de un area de supervición ymantenimiento de especies

Largo i) Municipalidad de Ensenada - ii) Gobierno de la Prov. de Bs. As.-iii) Entidades empresariales - iv) ONG. Nuevo Ambiente y Centrovecinal Punta Lara - v) Ciencias ForestalesUNLP - vi) Ceamse ytermoelecrtica

9 Elaboración de un proyecto para la reutilización posible de lascavas, previo a un estudio de evaluacion - II) Gestión para laejecución del proyecto.

Largo i) Municipalidad de Ensenada - ii) Gobierno de la Prov. de Bs. As.-iii) UNLP

10 diseño y construcción de un mirador. Cuenca visual. Corto i) Municipalidad de Ensenada 11 i) Desarrollo de un anteproyecto consensuado. Ii) Desarrollo del

proyecto. Convenio para la realización de un estudio defactibilidad técnica y económica de las obras.

Mediano i) Municipalidad de Ensenada - ii) Gobierno de la Prov. de Bs. As.-iii) Entidades empresariales - iv) ONG. Nuevo Ambiente y Centrovecinal Punta Lara - v) Ciencias ForestalesUNLP - vi) Ceamse ytermoelecrtica

12 i) Análisis de posibles alternativas de actividades y temáticas adesarrollar - ii) Designación de personal encargado de laorganización.

Mediano i) Municipalidad de Ensenada - ii) Gobierno de la Prov. de Bs. As.-iii) Entidades Aeroclub

13 i) Análisis de pre-factibilidad - ii) Estudio de alternativas deemplazamiento - iii) Elaboración del proyecto ejecutivo - iv)Definición de los mecanismos de construcción y gestión delcamino - v) Construcción y puesta en marcha del caminointerpretativo

Largo i) Municipalidad de Ensenada - ii) Gobierno de la Prov. de Bs. As.-iii) Entidades empresariales - iv) ONG. Nuevo Ambiente y Centrovecinal Punta Lara - v) Ministerio de educación junto UNLP

14 Elaboración de un proyecto para la reutilización posible de lascavas, previo a un estudio de evaluacion - II) Gestión para laejecución del proyecto.

Largo i) Municipalidad de Ensenada - ii) Gobierno de la Prov. de Bs. As.-iii) UNLP

15 i) Análisis de pre-factibilidad - ii) Estudio de alternativas deemplazamiento - iii) Elaboración del proyecto ejecutivo - iv)Definición de los mecanismos de construcción y gestión del bypass - v) Construcción y puesta en marcha del parque bypass

Largo i) Municipalidad de Ensenada - ii) Gobierno de la Prov. de Bs. As.-iii) Entidades empresariales - iv) ONG. Nuevo Ambiente y Centrovecinal Punta Lara - v) Ciencias ForestalesUNLP - vi) Ceamse ytermoelecrtica

16 i) diseño y ubicación de la forestación - ii) Gestión para laejecución - iii) Creacion de un area de supervición ymantenimiento de especies

Largo i) Municipalidad de Ensenada - ii) Gobierno de la Prov. de Bs. As.-iii) Entidades empresariales - iv) ONG. Nuevo Ambiente y Centrovecinal Punta Lara - v) Ciencias ForestalesUNLP - vi) Ceamse ytermoelecrtica

17 i) Análisis de pre-factibilidad - ii) Estudio de alternativas deemplazamiento - iii) Elaboración del proyecto ejecutivo - iv)Definición de los mecanismos de construcción y gestión delcamino - v) Construcción y puesta en marcha del caminointerpretativo

Largo i) Municipalidad de Ensenada - ii) Gobierno de la Prov. de Bs. As.-iii) Entidades empresariales - iv) ONG. Nuevo Ambiente y Centrovecinal Punta Lara - v) Ministerio de educación junto UNLP

EL CAMINO

LA BAJADA

EL DESCANSO

9-10

Page 10: Lopez Velazquez

REFLEXIONES FINALES

Consideramos que aunque se evidencia la importancia de la dimensión paisajística, ya que el paisaje representa un marco general de coherencia territorial, existe una visión limitada en nuestro país de su valor como herramienta para abordar la relación entre paisaje e infraestructuras. Esta metodología se convierte en un instrumento que posibilita encuadrar el estudio de la interacción de problemas ambientales y paisajísticos de manera transdisciplinaria y reflexionar sobre la incidencia que tienen las infraestructuras en la transformación del territorio, de la ciudad y de su paisaje. Con la incorporación de la teoría de los transectos, se hace posible estudiar analizar las relaciones que se establecen entre hombre naturaleza y el reconocimiento del continuo entre sí de los recursos naturales, humanos y los hábitats y medio por el cual se relaciona las infraestructuras y el paisaje. Este marco de referencia nos hace avanzar sobre el análisis de conceptos y propuestas, que se diferencia de recientes metodologías que enfocan o priorizan una componente del paisaje por sobre las demás, generalmente la componente perceptiva del paisaje o la ecosistémica. Esta metodología desarrolla el análisis tratando de integrar las tres componentes principales del paisaje es decir la componente ambiental, lo perceptivo y lo histórico social. Asimismo, la metodología facilita el análisis multi escalar e incorpora la participación ciudadana a partir de entrevistas, del reconocimiento de las plataformas sociales y de la recopilación de datos resultados de los medios de comunicación, siempre en directa relación con el lugar. En síntesis, este desarrollo metodológico pretende ser una herramienta conceptual tanto para el análisis y la comprensión del territorio, como para la instancia propositiva. Enfoca la realización de un proyecto donde se particularizan las intervenciones ya que se detectan áreas problemas y propende la incorporación de cada infraestructura en el paisaje, desde sus tres componentes principales.

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, A, (2006): “El movimiento como experiencia del Paisaje”. La Plata Maestría Paisaje, Medio Ambiente y Ciudad. Universidad Nacional de La Plata

Berque, A (1994). “Paysaje, milieu et histoire” en VV.AA. Cinq propositions pour une theorie du paysage, Trabajos presentados (p. 5-29). Champ Vallon, Mayenne.

Duany, A. (2002). Introduction to the special Issue: The Transect. En Journal of Urban Design, Vol. 7 Nro. 3

Fernández Ordóñez. (1990). El pensamiento estético de los ingenieros. Funcionalidad y belleza. Madrid: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Maderuelo, J (2005). El paisaje. Génesis de un concepto. Madrid: Adaba Editores. Pol, G, otros. (2008). Proyecto de Paisaje: precisiones previas, desarrollado en el

Modelo de gestión del proyecto del Paisaje Costero Ribereño de Quilmes. Buenos Aires. Roger, A. (2007). Breve tratado del paisaje. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva, S.L.Santinelli, G. (2001). El paisaje costero ribereño del Río de La Plata. Aproximación a

los criterios de valorización éticos y estéticos. En Reflexión sobre la problemática del Paisaje. Temas presentados. La Plata: FAU - UNLP.

Sommaruga, R. (2012). El proyecto de paisaje. Reflexiones entre teoría y proyecto. En seminario de Maestría Paisaje, medio ambiente y ciudad. La Plata: FAU - UNLP.

Zoido Naranjo, F. (2006). Paisaje e infraestructura. Interacción, sinergias y prioridades de actuación. En Congreso, Paisaje e Infraestructuras (1º. 2006. Sevilla). Trabajos presentados (p. 35-51). Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Vivienda, Centro de Estudios Paisaje y Territorio.

10-10