26
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA FACULTAD DE FILOLOGÍA GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Trabajo de Fin de Grado LOS RASGOS FONÉTICOS DEL HABLA DE LA COMARCA DE LA SAGRA Autor: Francisco Escudero Paniagua Tutor/a: Dr. /Dra. José J. Gómez Asencio Salamanca.Curso 2014-2015

LOS RASGOS FONÉTICOS DEL HABLA DE LA COMARCA DE LA …

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LOS RASGOS FONÉTICOS DEL HABLA DE LA COMARCA DE LA …

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

FACULTAD DE FILOLOGÍA

GRADO EN

FILOLOGÍA HISPÁNICA

Trabajo de Fin de Grado

LOS RASGOS FONÉTICOS DEL

HABLA DE LA COMARCA DE LA

SAGRA

Autor: Francisco Escudero Paniagua

Tutor/a: Dr. /Dra. José J. Gómez Asencio

Salamanca.Curso 2014-2015

Page 2: LOS RASGOS FONÉTICOS DEL HABLA DE LA COMARCA DE LA …

1

INDICE

1 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 2

1.1. Objetivos ................................................................................................................ 2

1.2. Justificación ........................................................................................................... 2

1.3. Metodología ........................................................................................................... 2

2 CUESTIONES PREVIAS: ......................................................................................... 3

2.1. Geografía ............................................................................................................... 3

2.2. Estudios anteriores ................................................................................................. 3

2.3 ALECMAN ............................................................................................................. 3

3 RASGOS FONÉTICOS DEL DIALECTO .............................................................. 4

3.1 Rasgos comunes en todo el dialecto: ...................................................................... 4

3.2 Las pronunciaciones de /s/: diferencia entre géneros ............................................. 7

3.3 /s/ Posición final absoluta .................................................................................... 13

4 VITALIDAD DE LOS RASGOS EN LOS HABLANTES JÓVENES ................ 19

4.1 /s/ apicoalveolar .................................................................................................. 19

4.2 Neutralización L/R en posición implosiva ........................................................... 19

4.3 Distinción /s/ y /θ/ ................................................................................................ 19

4.4 Yeísmo .................................................................................................................. 20

4.5 Pronunciación de /x/. ........................................................................................... 20

4.6 (No) pronunciación de [ð] en /-ado/, /-ada/. ....................................................... 20

4.7 Pérdida de /d/ final .............................................................................................. 20

4.8 /s/ en posición intervocálica. ............................................................................... 21

4.9 /s/ en posición implosiva (no final absoluta) ....................................................... 21

4.10 Alófono vibrante de /s/ ....................................................................................... 21

4.11 /s/ final absoluta ................................................................................................. 21

CONCLUSIONES ........................................................................................................ 23

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 25

Page 3: LOS RASGOS FONÉTICOS DEL HABLA DE LA COMARCA DE LA …

2

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Objetivos

El objetivo de este trabajo de investigación es realizar un análisis fonético articulatorio y

acústico a fin de describir los rasgos fonéticos del habla de la comarca de La Sagra,

situada en el norte de Toledo y el sur de Madrid, además de observar su extensión en

comarcas y provincias aledañas, así como las expectativas de pervivencia de dichos

rasgos en la zona.

1.2. Justificación

La comarca se encuentra en una zona de transición entre las hablas septentrionales y

meridionales. Aunque hay ciertos estudios de las variedades lingüísticas de toda la

comunidad, no se han hecho objeto de análisis tantas en la comarca o en las zonas

colindantes de las provincias de Ávila, Madrid y Toledo; convenía, pues, realizar estudios

más exhaustivos por su situación geográfica entre las hablas septentrionales y

meridionales, así como por la carencia de datos fiables y completos.

1.3. Metodología

La información que se analiza se ha obtenido a partir de diferentes trabajos de

investigación, que se irán mencionando sucesivamente y que aparecerán citados en la

bibliografía, así como de distintas grabaciones realizadas por nosotros1.

Las entrevistas fueron realizadas a 8 personas: 4 adultos (2 hombres y 2 mujeres) y 4

adolescentes (2 hombres y 2 mujeres)2. La relación de informantes es la siguiente:

Hablante 1 Hombre adulto Hablante 5 Chica joven

Hablante 2 Mujer adulta Hablante 6 Chico joven

Hablante 3 Hombre adulto Hablante 7 Chica joven

Hablante 4 Mujer adulta Hablante 8 Chico joven

1Las grabaciones se realizaron en los pueblos de Cabañas de la Sagra y Yuncos los días 14 de Noviembre

de 2014, 23 de Diciembre de 2014 y 6 de Febrero de 2015 con una grabadora Olympus WS-832 y se

analizaron con el software informático PRAAT. 2Los adultos escogidos son de nivel sociocultural bajo, mayores de 60 años y siempre han habitado en su

municipio. Los adolescentes escogidos tienen entre 15 y 16 años, son estudiantes de ESO y bachillerato y

también han habitado siempre en su municipio. Todos ellos fueron grabados en conversación espontánea.

Page 4: LOS RASGOS FONÉTICOS DEL HABLA DE LA COMARCA DE LA …

3

Además, la información obtenida se ha complementado con los datos que ofrece el Atlas

Lingüístico y Etnográfico de Castilla- La Mancha.

2. CUESTIONES PREVIAS:

2.1. Geografía

La Comarca de la Sagra es una comarca castellana, situada al norte de la ciudad de Toledo

y al sur de la comunidad de Madrid. Se trata de una llanura cuyos límites se marcan por

el río Tajo y el Río Guadarrama en el Este y el Oeste respectivamente. Limita en el sur

con Toledo, y en el norte, el último municipio es Valdemoro, limitando la comarca con

Parla por el Arroyo de Humanejos y con Pinto con el arroyo de Los Padres, aunque estos

límites son menos nítidos geográficamente.

La comarca cuenta con una extensión de más de 1300 kilómetros cuadrados, 42

municipios y 300.468 habitantes.

Además, es importante tener en cuenta la situación geográfica del lugar y el crecimiento

demográfico que han experimentado la mayoría de municipios a la hora de analizar las

grabaciones de los jóvenes.

2.2. Estudios anteriores

Apenas hay estudios que se dediquen a analizar los rasgos fonéticos y/o dialectales del

habla de esta zona del dominio castellano. Sin embargo, lo característico de la realización

del fonema /s/ en posición final absoluta, acapara casi toda la atención siempre que se

mencionan las hablas de Toledo, sobre todo al norte del Tajo

En este estudio por tanto, se prestará especial atención a estas realizaciones vocálicas en

finales absolutas donde se encuentra una realización no sibilante del fonema /s/. Estudios

donde se mencionan este rasgo son el Manual de dialectología hispánica: El español de

España (1996) de Manuel Alvar, o en la Nueva Gramática de la lengua española.

Fonética y Fonología (2011) de la RAE y ASALE

2.3 ALECMAN

A menudo, utilizaremos los datos que figuran en el Atlas Lingüístico y etnográfico de

Castilla-La Mancha-ALECMAN (2003) a fin de contrastar o comparar nuestros

Page 5: LOS RASGOS FONÉTICOS DEL HABLA DE LA COMARCA DE LA …

4

resultados con los del atlas. Los datos que recogemos se pueden ver en distintas tablas del

Anexo 1.a y Anexo1.b3.

3. RASGOS FONÉTICOS DEL DIALECTO

3.1 Rasgos comunes en todo el dialecto:

Se observó que estos rasgos que nombramos aquí son, en general, compartidos tanto por

hombres como por mujeres en la zona.

3.1a Sibilante /s/ apicoalveolar

Para ver el punto de articulación, hemos escogido algunas secuencias y hemos analizado

los espectrogramas y las frecuencias en las que aparece reflejado el fonema4.

Tras el análisis de 20 alófonos de /s/5 (5 de cada informante adulto y sin tener en cuenta

las aspiraciones o de /s/ final absoluta en hombres), en el 100% de los casos, el fonema

se ha realizado como apicoalveolar.6

En cuanto al ALECMAN, sus datos muestran7 que la pronunciación del fonema es

apicoalveolar salvo en dos de los pueblos, cuyos informantes articulaban la sibilante con

el dorso de la lengua en los alveolos.

Por lo tanto, afirmamos con seguridad que la realización del fonema más generalizada en

la zona es la apicoalveolar.

3.1b Neutralización L/R en posición implosiva

Este rasgo no es sistemático ni muy abundante, pero no es ajeno tampoco al dialecto y

está presente en hablantes de ambos géneros. Los ejemplos de palabras en los que ocurre

son [ʝélba], hierba (grabación 1), [kumplíl], cumplir (grabación 2), [er kámpo], el campo

(grabación 3), [ar fúrβol o eso le swéɾto], al futbol o eso, le suelto (grabación 4), [j‿er

fuéɾ ke], y él fue el que (grabación 5), [bwéɾto], vuelto (grabación 9), [diβiðíl], dividir

3 Los pueblos sagreños donde hicieron encuestas en el ALECMAN son: Añover de Tajo, Carranque, Cedillo

del Condado, Cobeja, Seseña y Yunclillos, 4 En caso de ser apicoalveolar, el F2 será muy intenso a partir de los 3500-4000 hercios. En cambio, en el

caso de que sea predorsoalveolar, será más intenso entorno a los 5000 hercios. Véase RAE-ASALE (2011;

180-183, 5.4d y 5.4e) 5 Grabaciones de 11 a 30 6 En el Anexo 2 aparecen cuatro espectrogramas (uno por cada hablante) que muestran distintas

pronunciaciones de /s/. Se puede observar además que el emborronamiento suele empezar sobre los 3000

hercios y siempre por debajo de los 5000. 7 Datos expuestos en la Tabla 1

Page 6: LOS RASGOS FONÉTICOS DEL HABLA DE LA COMARCA DE LA …

5

(grabación 10 y 30). Igualmente, hay diferentes ejemplos de asimilación de [ɾ] cuando se

encuentra en posición implosiva seguida de /l/ y es frecuente que la primera se asimile, y

que la lateral se pronuncie geminada8

Por lo que respecta al ALECMAN, hemos analizado cinco palabras y hemos podido

observar tan solo 3 casos en diferentes pueblos de la zona. Sin embargo, la escasez de

casos no es una contradicción. En primer lugar hay que tener en cuenta que en el

ALECMAN los mapas fonéticos muestran secuencias de dos palabras como máximo. En

segundo lugar, tampoco nosotros hemos hallado una gran cantidad de ejemplos.

Por lo tanto, la conclusión a la que podemos llegar es que es posible la neutralización

fonológica de los dos sonidos cuando se encuentran en posición implosiva.9

3.1c Distinción /s/ y /θ/

El dialecto hablado en la comarca muestra, tanto en hombres como en mujeres, la

distinción de los fonemas /s/ y /θ/, lo que se puede comprobar en varias de las grabaciones.

Solo hemos encontrado un caso excepcional en el hablante 410, pero, en principio, parece

un caso esporádico.

En relación con los datos que nos ofrece el ALECMAN11, se ha tenido en cuenta la

aspiración y desaparición del fonema /s/ en posición implosiva por cuestiones que

explicaremos más adelante. En cuanto a los ejemplos, hemos observado que en el 100%

de los casos la distribución de [θ] y de [s] no implica ningún caso de confluencia ni en

favor de [θ], ni en favor de [s]

En conclusión, el habla de esta zona es distinguidora de los fonemas en todos los casos.

3.1d Yeísmo

Tras el análisis de 10 pronunciaciones de /ʎ/12 (2 pronunciaciones de cada hablante y 2

más del hablante 1), hemos observado cómo la pronunciación no es en ningún momento

lateral, y sí encontramos alófonos similares a [ʝ]. Así mismo hemos encontrado en todos

los casos del hablante 113 una pronunciación fricativa reflejada en un emborronamiento

8 Grabaciones 6, 7 y 8. También el ALECMAN da muestras de esto, como vemos en FON-222 (Tabla 2),

Seseña y Añover de Tajo 9 Véase Moreno Fernández (1996; 221 y 222) 10 Grabación 9 11 Tabla 3 12 Grabaciones 31-40 13 Grabaciones 31, 32, 39 y 40

Page 7: LOS RASGOS FONÉTICOS DEL HABLA DE LA COMARCA DE LA …

6

en el espectrograma, al igual que en la grabación 38, correspondiente al hablante 4. El

resto de modos de pronunciación del fonema es [j]14.

En cuanto a los datos que nos ofrece el ALECMAN15, solamente distinguen en todos los

casos analizados los informantes de Carranque y de Añover de Tajo.

La conclusión por tanto es que, aunque se pueda encontrar distinción, el yeísmo parece

lo más general16

3.1e Pronunciación de X.

El fonema /x/ no se pronuncia en general como [x] 17, aunque sí hay algunos casos que

parece que se acercan bastante a esta realización18. Sin embargo, tampoco podríamos

afirmar que hay una aspiración, como en hablas andaluzas o extremeñas. Se trata más

bien de un fono intermedio entre ambos extremos. En el ALECMAN19 dan muestras de

este tipo de casos y también muestran ejemplos de [x].

Interpretamos, pues, que estamos ante una zona intermedia en cuanto a la pronunciación

de /x/, siendo un lugar de transición de la pronunciación entre las realizaciones de [x],

más presente en las provincias colindantes, y las realizaciones de [h], pronunciación que

es más esperable al oeste de Toledo, lindando con Extremadura.

3.1f (No) pronunciación de [ð] en /–ado/ y /-ada/20.

No contamos con demasiados datos; Hemos encontrado 5 secuencias sin la

pronunciación21 en los hablantes 1, 2 y 3 y tan solo 3 secuencias con la pronunciación22

en la hablante 2.

En cuanto a lo que ALECMAN23 ofrece, la no pronunciación en los masculinos es lo

general, mientras que en los femeninos el número de casos de pronunciación y no

pronunciación es similar, con una leve tendencia al mantenimiento

14 En las figuras 5 y 6, se pueden ver dos espectrogramas; uno con una pronunciación fricativa del fonema,

caracterizada por el emborronamiento, y otro con una pronunciación aproximante, caracterizada por

presentar formantes, aunque no estén tan marcados como los formantes vocálicos colindantes. 15 Tabla 4 16 Moreno Fernández (1996;219 y 220) 17 Grabaciones 43 a 52. 18 Grabaciones 41 y 42 19 Tabla 5 20 Incluimos también los casos de /-ido/ e /-ida/ 21 Grabaciones 54, 58, 59, 79 y 87 22 Grabaciones 55-57 23 Tabla 6

Page 8: LOS RASGOS FONÉTICOS DEL HABLA DE LA COMARCA DE LA …

7

3.1g Pérdida de la /d/ final

La pronunciación de [d] al final de palabra resulta complicada en español. Esto hace que

se adopten distintas maneras de pronunciar el fonema, siendo las más habituales la

pronunciación del fonema como [θ], o directamente la no pronunciación. Por lo tanto,

hemos tratado de averiguar cuál es la tendencia en el habla de la Sagra y hemos recogido

ocho ejemplos en los que hay /d/ al final de palabra. En 6 de ellos24 podemos escuchar

que no se pronuncia ningún sonido, lo que se refleja en el espectrograma. En otro caso

(grabación 67), la secuencia /Madrid/ se pronuncia con [θ] al final.

Otro caso aún más complejo es el de la grabación 66, donde encontramos la pronunciación

de lo que parece un alófono de /s/ en posición final absoluta. Aunque esto lo explicaremos

más adelante, creemos que este caso hay que considerarlo como un indicio de

pronunciación de [θ].

Así pues tenemos 6 casos de caída de –d, los cuales añadiremos a los que nos ofrece el

ALECMAN25 para sacar una conclusión más amplia y general al dialecto.

Observando los datos, y uniéndolos a los datos que aportamos nosotros, concluimos que

los casos de [θ] son muy pocos, mientras que parece que la tendencia general es la no

pronunciación del fonema, por lo que este es el rasgo más generalizado en el habla de la

zona.

3.2 Las pronunciaciones de /s/: diferencia entre géneros

El hecho de que coloquemos este apartado sobre las distintas realizaciones de /s/ en un

punto diferente se debe a que algunas de sus realizaciones difieren en hombres y en

mujeres o al menos no aparecen con la misma intensidad en los dos géneros.26

Es por ello que analizaremos de un modo más detallado el comportamiento de /s/ en el

dialecto, ya que además hay que tener en cuenta que la comarca se encuentra

geográficamente cerca del límite de la isoglosa de aspiraciones del fonema lo que hace

que fonéticamente el dialecto sea interesante también en lo que a la sibilante se refiere.

24 Grabaciones 60-65 25 Tabla 7 26 RAE-ASALE (2001;199, 5.6f)

Page 9: LOS RASGOS FONÉTICOS DEL HABLA DE LA COMARCA DE LA …

8

3.2a Punto de articulación

Ya hemos visto que el punto de articulación del fonema /s/ que se realiza en la zona es

apicoalveolar, rasgo compartido con las hablas de la zona septentrionales.

Este tipo de pronunciación del fonema es común tanto en hombres como en mujeres por

lo que no es en el punto de articulación en lo que radica la diferencia del fonema entre los

géneros, sino en la posición del fonema en la sílaba. Así pues diferenciaremos el fonema

en posición intervocálica, posición final de sílaba ante consonante, y posición final

absoluta.

3.2b /s/ en posición intervocálica

La posición intervocálica puede caracterizarse por estar el fonema entre dos vocales

dentro de la misma palabra, o en posición final de palabra seguido (y precedido) de vocal.

En el primer caso, no encontramos ningún tipo de aspiración, ni en hombres ni en mujeres,

rasgo este que sí se encuentra en algunas zonas de Castilla-La Mancha ([nohótɾo],

nosotros)27.

Sin embargo, cuando el fonema /s/ se encuentra a final de palabra y entre dos vocales, sí

que se puede realizar una aspiración; En el caso de las mujeres, no hemos hallado ningún

caso de aspiración en situación intervocálica, por lo que parece que la tendencia es la

pronunciación28. En cambio, en hombres hay tendencia a la aspiración, aunque no es

sistemático29 y seguramente depende del contexto en el que se desenvuelve la

conversación y el registro que adopta el hablante.

Por lo que respecta a los ejemplos hallados, encontramos 15 casos de esta aspiración del

fonema /s/ a final de palabra y situación intervocálica30, lo que nos indica que es una

tendencia más o menos regular entre los hablantes masculinos del dialecto. Esta

aspiración es variable en lo que a intensidad se refiere, pero no hemos hallado ninguna

pronunciación de esta aspirada como [x].

27 RAE-ASALE (2011; 203, 5.6n) 28 Grabaciones 27, 33, 34 y 68-71 29 Grabaciones 15, 24, 49, 73-76, y 78 30 Grabaciones 14, 42, 43, 48, 72 79-88 y 93. Igualmente hay que tener en cuenta que el comportamiento

de /θ/ es igual que /s/ en estos contextos a pesar de que sea una zona de distinción. Es el caso de la aspiración

en la grabación 88.

Page 10: LOS RASGOS FONÉTICOS DEL HABLA DE LA COMARCA DE LA …

9

En cuanto al ALECMAN31, los datos ofrecidos en los que pueda aparecer este caso en el

apartado de fonética son muy reducidos32. Sin embargo, solo podemos decir que en los

mapas se muestra este tipo de aspiración.

En conclusión, tan solo podemos asegurar que es posible la aspiración de /s/ final de

palabra en posición intervocálica pero no es esperable en mujeres.

3.2c /s/ en posición implosiva (no final absoluta)

La tendencia general parece ser una aspiración no excesivamente acusada de /s/ seguida

de consonante. Sin embargo, hay que tener en cuenta que esto depende de la consonante

que sigue al fonema, por lo que a veces encontraremos aspiraciones de distinto grado de

intensidad, geminaciones de consonantes, o simplemente la pérdida del fonema /s/.

Por otro lado hemos podido comprobar al escuchar las grabaciones que esta característica

no es ajena en general a ninguno de los dos géneros, aunque también parece más marcado

y más sistemático en hombres que en mujeres.

Así pues, hemos visto que cuando /s/ va seguido del mismo fonema se asimila.33

En el ALECMAN solo hay un caso en el que podemos constatar esta asimilación34

(razón por la cual no hay ninguna tabla sobre ello en el anexo), y lo que nos

muestra es que en ningún caso hay aspiración de la primera /s/. Es decir, que se

asimila, sin alargarse y sin aspirarse

Por lo que respecta al fonema cuando va seguido de una nasal labial o alveolar35,

hemos analizado 20 segmentos36. La tendencia que vemos es en general la no

pronunciación37. La hablante 4 es quien más muestras da de una leve aspiración

de /s/ en cuatro ocasiones de cinco38. También, en la grabación 16 podemos

escuchar una aspiración de la hablante 2 en un contexto fónico parecido. De casos

31 Tabla 8 32 Hay dos secuencia más, FON-2 y FON-131 (“Dos arañas” y “Los huevos”) que en principio podrían

servir, pero en el primer caso a veces se dice telarañas o burgaños y en el segundo caso se pronuncia [g]

al principio de huevo, por lo que se pierde el contexto intervocálico, razón que nos lleva a no incluir estos

casos como ejemplos. 33 Grabaciones , 46, 52, 89-92, 101 y 109 34 FON-232 (“Los surcos”). 35 No hemos hallado el fonema ante la nasal palatal y tampoco hay ejemplos en el ALECMAN por lo que

cuando mencionamos las nasales nos referimos solamente a /m/ y /n/. 36 Grabaciones 16, 94-102, 104-112 y 120 37 Grabaciones 94-99, 104-108 y 120 38 Grabaciones 109-112

Page 11: LOS RASGOS FONÉTICOS DEL HABLA DE LA COMARCA DE LA …

10

de asimilación, y por tanto alargamiento de la nasal, hay 5 ejemplos39. Y

finalmente, no hemos hallado ningún caso de pronunciación [s] ante una nasal.

En cambio, los datos del ALECMAN40, aunque nos ofrecen ejemplos de

asimilación o pérdida, muestra que mayoritariamente la tendencia es la aspiración.

Esto no concuerda con nuestros datos, pero sí muestran ambos corpus el

debilitamiento de /s/ ante nasales.

La pronunciación del fonema ante oclusivas de orden labial suele ser aspirada41,

aunque hay casos en los que no se pronuncia42, sobre todo la hablante 243, quien

no aspira en ninguna de las secuencias. También en la grabación 40 encontramos

un caso de mantenimiento.

El ALECMAN44 igualmente recoge la aspiración como la pronunciación más

generalizada en estos contextos45, por lo que no hay ninguna duda de la tendencia

en el habla de la zona.

Hemos analizado varias grabaciones vistas anteriormente donde aparece el

fonema /s/ antes de la dental [t] o [d] y hemos percibido una notable diferencia

entre mujeres y hombres; Las mujeres nunca pronuncian el fonema de manera

aspirada, y de hecho, suelen pronunciar el alófono sibilante46. Lo que sí es de notar

es que tienden a pronunciarse menos tiempo, y a veces se hace difícilmente

perceptible sin espectrograma47.

Sí se registra en cambio, pero en menor número, la no pronunciación del fonema

por parte de las hablantes 2 y 448. También hay un alófono [ɾ] en la grabación 101,

que explicaremos más adelante.

En cuanto a los hombres, la tendencia mayoritaria es la aspiración49, junto con

casos de no pronunciación50.

39 Grabaciones 100, 101, 104, 105 y 120 40 Tabla 9 41 Grabaciones 31, 42, 86, 113, y 117-120 42 Grabaciones 42 (un caso de no pronunciación y otro de aspiración), 93 43 Grabaciones 34, 114-116 44 Tabla 10 45 También recoge la fricativización de [b] cuando va precedida de /s/, pero solo se documenta en Cobeja,

por lo que no lo consideraremos propio del habla general de la zona. 46 Grabaciones 10, 30, 38, 45, 52 (dos casos; el segundo es muy poco intenso, pero el espectrograma muestra

que hay pronunciación), 55, 56, 63, 67, 68, 69, 70 ([θ]), 109, 111 y 117 47 Véanse figuras 7 y 8. 48 Grabaciones 33, 54 y 112 49 Grabaciones 22, 23, 43, 72, 85 y 96 50 Grabaciones 58, 60 y 112

Page 12: LOS RASGOS FONÉTICOS DEL HABLA DE LA COMARCA DE LA …

11

Si unimos estos datos a los datos del ALECMAN51, los cuales muestran 23 casos

de aspiración, podemos interpretar que la aspiración de /s/ seguido de una oclusiva

de orden dental, es lo general en hombres.

En lo que respecta al fonema /s/ seguido de una oclusiva velar, nuestras

grabaciones no registran nunca el mantenimiento de la sibilante. Hay casos en los

que la aspiración es algo tensa52, aunque sin llegar a pronunciarse [x] y casos de

aspiración más relajada, parecidas a la de hablas andaluzas o extremeñas53. Se

puede percibir la diferencia de tensión en el emborronamiento de los

espectrogramas en las frecuencias altas. Si comparamos la realización del fonema

en las figuras 9 y 10, vemos que en la primera, donde hay una pronunciación más

tensa, el emborronamiento es más intenso que el mismo fonema en la figura 10,

donde hay una pérdida de intensidad y una turbación, pero los formantes vocálicos

son perfectamente visibles.

Lo que el ALECMAN54 nos ofrece es una casi totalidad de casos de aspiración no

tensa [h] ante [k]. Ante [g] hay más disparidad de soluciones aunque predomina

la aspiración del mismo tipo. Lo que sí es destacable es la tendencia a la

asimilación de [g] y la pronunciación de una aspiración solamente, por ejemplo:

[lohisántes].

En conclusión, ante velar no hay ninguna duda de que la aspiración es lo propio

en el habla del lugar.

Cuando el fonema va seguido de una fricativa, la tendencia es la de la no

pronunciación en las secuencias que hemos analizado55.

Con los datos de las encuestas del ALECMAN56 observamos que en ningún caso

se pronuncia ante [f]. Sin embargo ante [θ] hay múltiples soluciones triunfando

por número de casos la tendencia de no pronunciación.

En cuanto a la velar fricativa, no hemos añadido ningún ejemplo en las tablas ya

que solamente hay un ejemplo en el Atlas (FON 277), donde todas las muestras

dan como resultado una no pronunciación de [s] y una pronunciación que oscila

entre [h] y [x].

51 Tabla 11 52 Grabaciones 25, 26, 31, 38, 40, 59, y 109 53 Grabaciones 17, 34, 36, 41, 48, 102 y 120 54 Tabla 12 55 Grabaciones 52, 99, y 121-125 56 Tabla 13

Page 13: LOS RASGOS FONÉTICOS DEL HABLA DE LA COMARCA DE LA …

12

Tan solo hemos encontrado dos casos del fonema seguido de una palatal57, y en

ninguno se pronuncie ningún alófono de la sibilante. Los datos del ALECMAN

que podemos ver en la Tabla 14, muestran en cambio, la tendencia a la aspiración.

Pero por supuesto, con tan pocos datos, no podemos hacer un análisis general

sobre lo que ocurre con el fonema ante las palatales en el dialecto.

Deducimos, sin embargo, que el comportamiento del fonema ante las palatales

con los datos recogidos y con el comportamiento general del fonema en posición

implosiva cabe suponer que debe de predominar la aspiración. Desde luego lo que

no parece dudable es que sea frecuente el debilitamiento de [s] seguida de una

consonante palatal.

Por último, parece que el fonema se comporta igual ante la lateral que ante la

vibrante según los datos que tenemos, y en ningún caso se pronuncia el fonema.58

En cambio, el ALECMAN59 ofrece en sus datos la no pronunciación ante la

vibrante, y la aspiración frente a la lateral.

Por lo tanto, solo coinciden nuestros datos con los del Atlas al completo en la

realización del fonema ante la vibrante.

3.2d El alófono vibrante de /s/

Como ya mencionamos en el punto anterior, tenemos registrado en nuestro corpus un

caso de pronunciación [ɾ] como alófono de /s/ en posición implosiva y ante una oclusiva

dental sonora en la grabación 101, pero no lo podemos considerar como un caso

esporádico, puesto que Moreno Fernández (1996; 218) afirma la presencia de esta

característica en toda Castilla-La Mancha y Madrid:

El otro fenómeno que debe destacarse es el rotacismo, que se produce prácticamente en

toda Castilla la Nueva; se trata del paso –s> -r y se da con especial intensidad cuando

la consonante siguiente es una dental, sobre todo d o z: [lordjéntes] ‘los dientes’

[larθarθas] ‘las zarzas’.

Igualmente, al ver las tablas 11, 12, 13 y 15 con los datos del ALECMAN, vemos que

este rasgo aparece la vibrante en vez de la sibilante, la aspiración o la no pronunciación.

Aparece sobre todo ante la oclusiva dental sonora, como bien dice Moreno Fernández y

como el ejemplo que tenemos nosotros, y se documenta en todos los pueblos sagreños

57 Grabaciones 28 y 31 58 Grabaciones 40, 48, 54 , 79, 115 59 Tabla 15

Page 14: LOS RASGOS FONÉTICOS DEL HABLA DE LA COMARCA DE LA …

13

donde se hicieron encuestas excepto Carranque. Hay que añadir también los mapas FON-

26, FON-168 y FON-289, donde se registra este alófono hasta en 8 ocasiones; 3 en

Añover de Tajo, 1 en Cedillo del Condado, 3 en Cobeja y 1 en Yunclillos. A esta lista hay

añadir además Cabañas de la Sagra por la secuencia que hemos encontrado. Parece que

queda confirmado que este rasgo también pertenece al habla de la comarca.

Hay que añadir también que el ALECMAN registra este alófono cuando el fonema va

delante de [θ] en Cobeja, y un caso delante de [g] en Añover de Tajo, lo cual es más

sorprendente, puesto que no lo anunciaba Moreno Fernández. Es decir, que aunque sea

más productivo seguido de dentales, parece que el alófono puede aparecer ante otras

consonantes con diferentes puntos de articulación.

Además, la tabla 7 recoge la pronunciación de una vibrante (en concreto [ʴ]) como alófono

de /d/ en posición final absoluta en Añover de Tajo. En principio no tendría que ver con

el fonema /s/ salvo si suponemos que una de las posibles formas de pronunciación de una

d final es [θ] que se comporta igual que la sibilante, lo cual también aparece en la

grabación 66 y que analizaremos más adelante.

La conclusión que extraemos es que, aunque no es lo más frecuente en la zona, el

rotacismo tampoco es un rasgo ajeno al habla del lugar y menos frente a la dental sonora,

dándose además por toda la provincia y, según Moreno Fernández, esperable también por

toda Castilla-La Mancha y Madrid.

3.3 /s/ Posición final absoluta

Más interesante es la solución en este dialecto tras la pérdida de /s/ seguido de una pausa

Observamos que la pérdida de [s] en posición final ante pausa es abundante. Sin embargo,

no es un rasgo predominante en mujeres, más bien escasea, no siendo registrado ningún

caso en nuestras grabaciones. En hombres, en cambio, es muy productivo, aunque al

comienzo de cada grabación tenemos muestras de [s] finales, lo cual no es extraño si

pensamos que intentan emplear un registro más formal o menos espontáneo60. Sin

embargo, estas realizaciones no serán lo que trataremos de analizar, pero hay que tener

en cuenta que en la zona domina un registro que mantiene [s] y otro que no.

60 Prueba de ello es la grabación 149, donde el hablante se corrige pretendiendo adecuarse mejor a un

registro más formal

Page 15: LOS RASGOS FONÉTICOS DEL HABLA DE LA COMARCA DE LA …

14

La pérdida de [s] al final de una palabra afectaría, en principio, a la distinción

singular/plural. Por ejemplo, [kása], podría ser tanto singular como plural. Es cierto, sin

embargo, que con un contexto más amplio podría conocerse el número de la palabra. Si

nos centramos en el castellano hablado en esta zona, el plural se distinguiría del singular

por las posibles aspiraciones: [lah(x) kása]. En otras lenguas que han perdido la –s del

final, perdiéndola igualmente como marca de plural, han optado también por otros

recursos para marcar la diferencia, lo mismo que otras hablas del español, como la

abertura vocálica.61

Teniendo en cuenta lo que acabamos de explicar cabe preguntarse si este dialecto resalta

de alguna forma la marca de plural en la palabra tras la pérdida de la –s final. La respuesta

es sí y no.

La respuesta es sí porque permite al dialecto distinguir /kasa/ de /kasas/, pero también es

no porque la marca de plural del dialecto no es exclusivo para plurales. Es decir, que si el

fonema /s/ es marca de plural en /kasas/ no parece que lo pueda ser en /crisis/. Esto es

importante tenerlo en cuenta, puesto que es frecuente la neutralización de [s] y [θ].

Yendo al rasgo en concreto, se trata de la pérdida de [s] en posición final, o mejor dicho,

de su vocalización, dando como resultado la aparición de una supuesta vocal [e] que

estudiaremos y analizaremos a fondo. Esto se dice a propósito del rasgo;

Las aspiraciones de s final que encontramos en estos territorios y en los de Toledo y

Ciudad Real provocan en ocasiones la alteración del timbre de la vocal, que se abre

cerca de un grado (e abierta; o abierta) o que se palataliza (en el caso de la a) […] Pero,

todavía en relación con la s implosiva, hay que comentar dos fenómenos más. Por un

lado está el desarrollo de un elemento vocálico como consecuencia del debilitamiento de

la sibilante, que lleva a las realizaciones [pér̄oe] para perros y [dóhbeyótae] para dos

bellotas. Este curioso fenómeno se encuentra más intensamente en el norte y el oeste de

Toledo, cerca de Extremadura […] Igualmente, es posible encontrar esas vocalizaciones

cuando la consonante final es z, como en los ejemplos siguientes: [ar̄óe] ‘arroz’ y [lúe]

‘luz’. (Moreno Fernández F., 1996; 218)

Así, en la zona central peninsular, en los extremos de las tierras de Toledo y Albacete, se

documenta en hablantes rurales un resultado posterior a la pérdida de la aspiración de

/s/, y también de otros sonidos consonánticos, como [θ] final; una solución en –oe [o̯e],

61 Véase Alvar, M. (2006)

Page 16: LOS RASGOS FONÉTICOS DEL HABLA DE LA COMARCA DE LA …

15

en –ae [a̯e] e, incluso, en [u̯e] (perros [‘pero̯e], casas [‘kas̯ae], luz [‘lu̯e]) que no aparece

de forma sistemática ni tampoco en la lengua culta. (RAE-ASALE, 2011; 98, 3.6k)

Pero basta con escuchar las grabaciones para darse cuenta de que no es una [e], como por

ejemplo las de [detektíβe]. Nosotros hemos analizado este alófono de /s/ y creemos que,

aunque, para un hablante de español como lengua nativa esta vocal la percibe como /e/,

lo mismo que para un hablante del lugar esta vocal es /s/, en realidad esta vocal no es ni

[e], ni mucho menos [s]. Quisimos por ello analizarla con cierto detalle para confirmarlo

y para ello no solamente hemos atendido en la escucha de la vocal, sino que realizamos

el análisis acústico con la intención de conocer su grado de abertura, su punto de

articulación y su posición silábica.

3.3a Secuencias y datos del ALECMAN

En este punto los datos que recoge el ALECMAN y los que hemos conocido nosotros no

concuerdan. En nuestras grabaciones hemos encontrado el fenómeno frecuentemente,

mientras que en el ALECMAN62 solo se recoge en Cedillo del Condado, aunque varias

veces, y en Cobeja en algún caso, pero no en el resto de pueblos de la comarca.

Es cierto que nosotros tan solo lo hemos recogido de dos hablantes de Cabañas de la

Sagra, pero en muchas secuencias. Podemos escuchar, ya sea más o menos marcado, este

alófono vocálico del fonema /s/ en posición final en varias grabaciones63. Quizás habría

que tener en cuenta, como se dice en la cita de la Nueva gramática de la lengua española,

que no aparece en situaciones en los que la lengua se cuida. Por ello, quizás se documentó

menor cantidad de veces en el ALECMAN el rasgo. Es por ello por lo que nosotros vamos

a considerar que el rasgo sí debe de estar extendido entre los demás hablantes de la

comarca (al menos entre los hombres de mayor edad) y que debe de ser más o menos

frecuente en habla espontánea, al igual que reflejan nuestras grabaciones.

Por otro lado, hay que tener en cuenta lo poco perceptibles que son estas vocales cuando

la palabra termina en /es/. Sin embargo, hemos atendido a si la no pronunciación o

aspiración produce alguna diferencia en el fonema /e/. Podemos ver dos casos en las

grabaciones 41 y 107.

62 Tabla 16 (Anexo 1.b) 63 Grabaciones 21, 22, 35, 48, 49, 50, 77, 81, 82, 87, 87, 92, 94, 97, 98, 108, 126-148

Page 17: LOS RASGOS FONÉTICOS DEL HABLA DE LA COMARCA DE LA …

16

3.3b Neutralización de /s/, /θ/ y /d/

Además hay que atender a una segunda cuestión antes de analizar estas vocales, ya que

muchas de ellas aparecen en contextos donde no está el fonema /s/. Esto además sirve

como muestra de que este alófono no es marca de plural, es decir, no está motivada su

aparición para mostrar el plural ya que aparece también en casos de “pérdida” de [θ] en

posición final. Esto se dice en las citas anteriores de la Nueva Gramática de la lengua

española, y del Manual de dialectología hispánica.

Igualmente, si miramos la tabla 17 con los datos del ALECMAN, podemos ver que hasta

en 6 casos hay una vocal en vez del sonido [θ] final, lo mismo que ocurre con el fonema

/s/. También encontramos alguna aspiración, así como la no pronunciación, y lo que es

más sorprendente, un caso en Cobeja de pronunciación de [s] en posición final en vez de

[θ]. Esto nos recuerda al caso que tenemos registrado de lo que en principio parece

seseo64.

Del mismo modo, el caso de la grabación 66, que veníamos anunciando, nos muestra un

caso de la vocalización en una palabra cuyo último fonema es /d/ (“Valladolid”). Si

tenemos en cuenta que uno de los alófonos posibles de /d/ en posición final es

precisamente [θ], podemos pensar que existe, en caso de /d/ en posición final una

neutralización ocasional junto con /θ/ y /s/ finales.

En resumen, /s/ y /θ/ se neutralizan en posición final absoluta, y también el caso

documentado de vocalización en 66 puede hacernos pensar en una posible neutralización

de /d/ final.

3.3c Las características acústicas y articulatorias de la vocal

Con estas aclaraciones hechas, procedemos entonces al análisis acústico de nuestros

datos. Hemos escogido varias secuencias con las vocales más claras para que el análisis

sea de mayor precisión. Para ello hemos excluido muchas secuencias en las que hay una

aspiración añadida que dificulta la escucha y distorsiona la imagen acústica del

espectrograma, dificultando el análisis de los formantes. Tras ello, hemos escogido un

total de 22 ejemplos, después hemos analizado sus dos formantes, los hemos colocado en

una carta de formantes65 y finalmente hemos sacado unos valores medios. He aquí las

características generales de la vocal:

64 Grabación 9 65 Figura 11 y 12. Anexo 3.

Page 18: LOS RASGOS FONÉTICOS DEL HABLA DE LA COMARCA DE LA …

17

Como primer rasgo, la vocal suele ser el segundo segmento de un diptongo66.

Acústicamente se ve reflejado en las suaves transiciones de los formantes

vocálicos. En las figuras 11 y 12 se pueden ver los dos formantes últimos, cómo

varían y se centralizan en el caso de la secuencia “Céntimos” y cómo se separan

en la secuencia “Matemáticas”, pero nunca de manera abrupta, lo que indica la

pronunciación diptongada. Tan solo en la secuencia 66 (“Valladolid”) hallamos

una pronunciación no diptongada, y en la figura número 13 se puede observar una

transición algo más precipitada hacia el final del espectrograma, aunque debido a

la pronunciación relajada no es fácil de percibirlo en la figura, pero sí

auditivamente.

En segundo lugar, estas vocales pueden o no, ir acompañadas de una aspiración

posterior. Es el caso de la figura 14 donde se puede percibir una fuerte turbación,

producto de la realización de una aspiración muy marcada.

La tercera característica es que el punto de articulación es más adelantado cuando

le antecede [a], [e] o [i] y más centralizado si le antecede [o] o [u]. En los casos

en que preceden la vocal abierta o las vocales palatales, los valores del F2 de la

vocal están por encima de 1500 hercios, y en los casos en que preceden las vocales

velares, los valores de la vocal están por debajo de los 1500 hercios. La media del

segundo formante de la vocal cuando va seguida de una vocal central o anterior

es de 1580 hercios (aprox.), mientras que cuando le antecede la vocal posterior, la

media del segundo formante está en 1410 hercios (aprox.). El valor medio total es

de 1522 (aprox.)

Como cuarta característica, el primer formante, el cual marca la abertura vocálica,

no parece ser influido por el tipo de vocal anterior. El valor medio es de 573

hercios (aprox.)

Si comparamos los valores formánticos de la vocal obtenida67 con los valores formánticos

medios de la vocal [e] y la vocal [a] según la RAE-ASALE veremos lo siguiente:

Nuestra vocal tiene un F1 de 545 hercios y un F2 de 1520 hercios. La vocal [e] tiene un

F1 de 465 hercios y un F2 de 1780 hercios. Por su parte, [a] tiene un F1 de 753 hercios y

un F2 de 1260 hercios (RAE-ASALE, 2011; 85, 3.4a). Esto quiere decir que la vocal de

este diptongo es una vocal que media entre [e] y [a] tanto en abertura, como en punto de

66 RAE-ASALE (2011; 98, 3.6K) 67 Anexo 3: Tablas 18,19 y 20

Page 19: LOS RASGOS FONÉTICOS DEL HABLA DE LA COMARCA DE LA …

18

articulación. El reflejo de los datos lo ejemplifica mejor la carta de formantes68, donde las

realizaciones de la vocalización de /s/ están entre los valores medios de /a/ y /e/. Creemos

que hay, en este proceso de pronunciación relajada del fonema /s/, una tendencia a la

vocal schwa, ya que los valores muestran más o menos una cierta centralización y una

tendencia a una indefinición en el timbre.

A estas pruebas acústicas, hemos añadido una encuesta no sistemática con hablantes de

español como lengua extranjera cuyas lenguas maternas tienen un sistema vocálico que

cuenta con una vocal parecida a la que aquí se analiza. El objetivo era averiguar si ellos

la perciben como una [e] media española, como una [ɛ] propia de sus respectivas lenguas,

o como una vocal más parecida a su fonema ubicada perceptivamente entre [a] y [e]. Los

encuestados fueron 4 y tenían como lengua materna el danés, noruego y francés (2); se

les hizo escuchar las grabaciones 24, 66, 97 y 107 y las respuestas fueron unánimes: en

todos los casos consideraron que la vocal no era tan abierta como la de sus lenguas

nativas, pero tampoco era una [e] del estándar castellano, sino más bien algo intermedio

en abertura, aunque, como era de esperar, sin poder precisar muy bien qué es lo que la

hacía «extraña».

Así pues, concluimos que esta vocal característica del habla de la Sagra y más o menos

común también en la provincia -aunque por supuesto varía dependiendo de cada situación

y de cada hablante- no es exactamente una vocal [e], como afirman la RAE-ASALE o

Moreno Fernández

3.3d Extensión del rasgo más allá de la Sagra.

Como ya se ha ido mencionando y como se puede comprobar en el ALECMAN, esta

vocal aparece también en otras zonas. Tanto la RAE-ASALE como Moreno Fernández

señalan Albacete y Toledo. En lo que respecta a Toledo, la RAE-ASALE marca los

extremos de la provincia, y Moreno Fernández marca el norte y especialmente el oeste

como lugares con mayor intensidad.

Igualmente es interesante el artículo de Sánchez Romo “El fenómeno de aspiración en las

hablas meridionales. A propósito del sur de Ávila” (2013) donde recoge aberturas

vocálicas tras pérdidas de /s/ finales. En este artículo, recoge una cita de González

Salgado donde afirma lo siguiente:

68 Figura 21. Anexo 3

Page 20: LOS RASGOS FONÉTICOS DEL HABLA DE LA COMARCA DE LA …

19

La aspiración de finales de sílaba o palabra suele afectar a la vocal precedente, cuya

manifestación más extendida es la abertura, que no en todas las modalidades

meridionales es sistemática ni frecuente (González Salgado, ap. Sánchez Romo. 2013;

112)

Creemos que esta vocalización también tiene algún tipo de relación con las aberturas

vocálicas en el sur de Ávila, aunque no podemos considerar que es el mismo rasgo ya

que, como hemos visto, en caso de /-as/ no hay una abertura vocálica, sino una vocal

medio grado más cerrado.

Es pues un rasgo presente en la provincia de Toledo que sin duda llega hasta la comarca

de la Sagra69.

4. VITALIDAD DE LOS RASGOS EN LOS HABLANTES JÓVENES

Se trata ahora de ver de manera muy general qué rasgos siguen presentes y cuáles no entre

los hablantes más jóvenes, e intentaremos dar una explicación a los resultados.

4.1 /s/ apicoalveolar

En primer lugar hemos analizado algunas grabaciones70 para saber si [s] lo pronuncian

también apicoalveolar o ha habido algún cambio. En todos los casos vemos de nuevo que

la intensidad de emborronamiento de [s] comienza, más o menos, a partir de los 3500.71

Por lo tanto, parece no haber cambiado

4.2 Neutralización L/R en posición implosiva

No hemos hallado ningún caso de confusión, siendo así un rasgo que, parece, se está

perdiendo en la zona.

4.3 Distinción /s/ y /θ/

La distinción entre ambos fonemas por parte de los encuestados parece lo normal en el

habla, sin ninguna excepción.

69 Al menos de la parte toledana, puesto que no tenemos datos de la parte sagreña de Madrid 70 Grabaciones 150-157 71 Se pueden observar cuatro ejemplos de realizaciones de [s] en las figuras 15, 16, 17 y 18

Page 21: LOS RASGOS FONÉTICOS DEL HABLA DE LA COMARCA DE LA …

20

4.4 Yeísmo

Aunque hemos analizado pocos ejemplos72, parece que la tendencia de nuevo es la del

yeísmo, por lo que este rasgo parece que conserva bastante vitalidad en la zona, lo cual

es esperable si atendemos al panorama del español en general.

4.5 Pronunciación de /x/.

La pronunciación de /x/ es más tensa en hablantes jóvenes que en los hablantes mayores

según lo que hemos percibido y lo que hemos visto en los espectrogramas de las

secuencias analizadas73. En este punto también hay diferencias por tanto entre mayores y

jóvenes.

4.6 (No) pronunciación de [ð] en /-ado/, /-ada/74.

En los casos en los que se pronuncia /-ado/75, tan solo en las grabaciones 174, 186 y 200

podemos escuchar la pronunciación de [ð], y acústicamente los formantes son menos

intensos en este fono. Casos de duda son los de las secuencias 197 y 199; parece que sí

se pronuncian, pero es una pronunciación muy relajada. En las grabaciones 175 y 176

muestran casos de la pronunciación del alófono en participios femeninos por parte la

hablante 5, de la que cabe destacar que en 172 y 201 no pronuncia el fonema.

Parece, por lo tanto, que en las generaciones jóvenes la situación de la caída del fonema

en masculinos pero la presencia en femeninos es semejante a la de las generaciones que

les preceden.

4.7 Pérdida de /d/ final

En cuanto a la pérdida de /d/ en posición final, no tenemos muchas secuencias para

analizar76, pero entre ellas hay 5 casos de no pronunciación en 4 secuencias, 2 casos en

los que se pronuncia como [θ], y un caso de permanencia, motivada por una [d] posterior.

Lo único que podemos confirmar es que las dos variantes fundamentales aparecen en el

habla de los jóvenes de la comarca, pero no podemos determinar, tampoco con datos

externos a las grabaciones, cuál domina.

72 Grabaciones 158-162 73 Grabaciones 163-168 74 Incluimos también /-ido/ e /-ida/ 75 Grabaciones 169-174, 186, 197 y 199-201 76 Grabaciones 177-183

Page 22: LOS RASGOS FONÉTICOS DEL HABLA DE LA COMARCA DE LA …

21

4.8 /s/ en posición intervocálica.

En cuanto a las aspiraciones de /s/ en posición intervocálica, hay registrado en la

conversación al menos un caso de aspiración intervocálica cuya posición en la palabra no

es la final sino la inicial77, lo cual es una rareza respecto a las grabaciones que les hicimos

a los informantes adultos.

En cuanto al resto de casos analizados, vemos que hay casos de mantenimiento78 por parte

de los hablantes 5, 6y 7, y casos de aspiración79 por parte de los hablantes 7 y 880.

4.9 /s/ en posición implosiva (no final absoluta)

La no pronunciación de [s] parece muy extendido entre la juventud de la comarca, claro

que con bastantes casos de permanencia, suponemos que depende del registro que

adopten.

Cabe destacar la cantidad de [s] pronunciadas cuando les sigue [t]81. También es

remarcable que la aspiración frente a las velares tiende a ser más intensa que en los

hablantes mayores82, quizás también por una influencia del fonema /x/ el cual también

entre los jóvenes de la comarca es más intensa.

En resumen, en principio la aspiración o no pronunciación frente a las consonantes83 se

mantiene en los hablantes jóvenes.

4.10 Alófono vibrante de /s/

Entre las secuencias que hemos escogido no hemos hallado ningún caso, pero quizás se

deba al registro que emplean y el contexto académico en el que se desarrolla la entrevista

que no adopten esta forma, por lo que no podemos estar tan seguros como en otras

ocasiones de que haya desaparecido esta característica del lugar.

4.11 /s/ final absoluta

Notamos en primer lugar, frente a la no pronunciación de [s] en posición final absoluta,

un mayor número de pronunciaciones de los chicos jóvenes. Sin embargo, hay que

77 Grabación 184 78 Grabaciones 153,168 185-192 79 Grabaciones 174, 193-199 80 Quizás tengan que ver factores de edad y/o nivel sociocultural-interés académico, así como interés

académico. Los hablantes 5 y 6 están en Bachillerato, mientras que la hablante 7 es más joven y el hablante

8 tiene poco interés en continuar los estudios académicos tras completar la ESO. 81 Grabaciones 154, 158, 167, 170, 171, 172, 175, 177, 184, 187 y 202, 82 Grabaciones 158, 197 y 202-208 83 Grabaciones 152, 154, 155, 158, 159, 163, 164, 166, 167, 168, 170, 171, 172, 173, 175, 177, 183, 184,

187, 197, 200-208

Page 23: LOS RASGOS FONÉTICOS DEL HABLA DE LA COMARCA DE LA …

22

recordar que había casos en los que los hombres mayores también pronunciaban las [s]

finales, pero no parece que con tanta frecuencia. También las chicas pronuncian las [s]

finales, lo cual no cambia nada frente a las mujeres mayores. Presentamos un total de 14

secuencias que muestran la presencia, pero aseguramos que es lo más común durante toda

la conversación84.

En cambio, sí hemos recogido dos casos en los que parece que hay cierta tendencia de

vocalización, aunque no es muy perceptible. Es el caso de las grabaciones 213 y 214, por

parte del hablante 8. El espectrograma de estas palabras finales muestra un ascenso del

segundo formante, pero no parece del primero, lo que mostraría una centralización de la

vocal que precede a /s/, pero no apertura. En cuanto a la consonante, en el caso de 213

hay un debilitamiento extremo, pero se pronuncia [s]. En el caso de 214 el resultado es

una aspiración.

Consideramos que estos casos son resultado de la vocalización de /s/ que hemos

analizado, propia del habla de la zona, pero en este hablante parece no estar muy marcado,

al menos en el la situación medio formal de la entrevista.

84 Grabaciones 150, 152, 153, 155, 157, 160, 181, 185, 189, 190 y 209-212

Page 24: LOS RASGOS FONÉTICOS DEL HABLA DE LA COMARCA DE LA …

23

CONCLUSIONES

Lo que hace interesante fonéticamente a esta comarca es que se encuentra en el límite de

las hablas septentrionales y las hablas meridionales.

Hemos encontrado características de ambas hablas en la comarca, desde la pronunciación

de [s] apicoalveolar hasta el rotacismo de [s]; desde el yeísmo hasta la distinción; desde

la aspiración hasta la no aspiración, (rasgo este que también está condicionado por el

género).

Parece un lugar en continua influencia norteña e influencia sureña. Igualmente se percibe

un resultado medio entre la aspiración y la tensión en las realizaciones de /x/, producto

probablemente del lugar de transición que ocupa entre las hablas cacereñas y las hablas

castellanas y manchegas.

Lo más singular sin lugar a dudas es la vocalización de /s/ en posición final absoluta, que

se extiende por toda la provincia, sobre todo al norte del río Tajo. Esta vocalización no

ha sido satisfactoria, ni exhaustivamente estudiada y desde nuestro punto de vista, ha

quedado mal descrita y mal transcrita. Se hace necesario un estudio mayor y más profundo

del fenómeno para poder conocerlo mejor, tanto en su extensión como en sus

características acústicas y articulatorias.

Otro tema que debería ser analizado con más detalle y extensión –y que por ello escapa a

los objetivos y características de un trabajo de la naturaleza y alcance de un TFG- es el

de las previsiones de supervivencia de los rasgos fonéticos que se presentan en esta

comarca: desde luego la influencia de Madrid es cada vez mayor en todos los sentidos y

por lo tanto seguro que lingüísticamente también. Pero también es posible que aún haya

hablantes jóvenes con los rasgos dialectales más marcados.

Tampoco sabemos si los chicos y chicas que entrevistamos cuidaron más de mantener su

registro formal por el entorno académico en el que se desenvolvían. Por ello no debemos

aventurar nada en lo que respecta a la pervivencia de los rasgos en gente tan joven, pero

sí habrá que tener en cuenta el crecimiento de población para explicar las futuras

evoluciones de la lengua que puedan darse en el futuro.

Sucede, por otro lado, que, por ejemplo, el mismo pueblo de Yuncos, o Illescas, el

municipio más importante de la comarca y el tercero más poblado de la provincia, han

Page 25: LOS RASGOS FONÉTICOS DEL HABLA DE LA COMARCA DE LA …

24

experimentado un crecimiento de población sorprendente en estos últimos diez años85,

pero no hemos alcanzado a determinar desde dónde fue más intensa esta repoblación y

habrá que esperar a disponer de más datos o a que esta generación vuelva a ser

entrevistada años después para saberlo y explicarlo

En conclusión, esta comarca ha sido, como muchas otras zonas, un lugar de transición,

en este caso, entre las hablas meridionales y septentrionales, distinción que se hace por la

isoglosa de la aspiración de /s/, y parece ser que esta podría ser la razón de que aquí se

encuentre, no solo características fonéticas propias de la zona meridional y de la zona

septentrional, sino también esas soluciones a dicho fonema que son tan variadas, extrañas

y complejas, soluciones cuyo futuro habrá que estudiar.

85 La población se ha multiplicado casi por 2,5 en el último decenio: Yuncos pasó de tener 4.372 habitantes

en 2002 a 10.587 en 2012, E Illescas, con el cual linda, tenía 11.736 y aumentó su población hasta 24.581

en los mismos años. (Instituto Nacional de Estadística (España). INEbase [En línea]: Madrid: INE.

http://www.ine.es/inebmenu/indice.htm [Consulta: 13 mayo 2010])

Page 26: LOS RASGOS FONÉTICOS DEL HABLA DE LA COMARCA DE LA …

25

BIBLIOGRAFÍA

ALVAR, M. “Las hablas meridionales de España y su interés para la lingüística

comparada”. Revista de Filología Española, T. 39, cuadernos 1º-4º (1955), pp. 284- 313.

[En línea]: Alicante: Biblioteca Virtual Cervantes, 2006.

http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc5q591

MORENO FERNÁNDEZ, F. “Castilla la Nueva” (1996) en ALVAR, M. Manual de

dialectología hispánica: El español de España. Barcelona: Ariel, pp. 213- 232.

GARCÍA MOUTON, P. y MORENO FERNÁNDEZ. F. Atlas Lingüístico y Etnográfico

de Castilla- La Mancha. Universidad de Alcalá 2003. [En línea]:

http://www2.uah.es/alecman

SÁNCHEZ ROMO, R. “El fenómeno de aspiración en las hablas meridionales. A

propósito del sur de Ávila” (2013) en MACET RODRIGUEZ, V.J., QUIJADA VAN

DER BERGHE, C., TORRES MARTINEZ, M. Pro Lingua. Investigaciones Lingüísticas

Universitarias. Salamanca: Luso-Española, pp. 105-121

RAE-ASALE. Nueva gramática de la lengua española Fonética y fonología. Barcelona:

Espasa 2013.