21
The article gives a brief overview of studies (carried out over the past twenty five years) on Spanish-American phonetics and phonology, both at segmental and suprasegmental level, as well as theoretical studies and those connected with speech technologies. It concludes with a country-based representative bibliography. No resulta fácil presentar en un espacio tan reducido todos los estudios realizados en Hispanoamérica sobre el nivel fónico de nuestra lengua en estos últimos veinticinco años. Más aún teniendo en cuenta que, justamente en el período que se extiende de mediados de la década de los años 70 de la pasada centuria a hoy, es cuando se produce un impresionante desarro- llo de las investigaciones lingüísticas en nuestro continente. Presentar, por tanto, un panorama de lo que se ha hecho en la disciplina que nos ocupa resulta ser no solo un reto sino una temeridad porque corro el riesgo de olvidar nombres, de dejar de lado algunos o muchos títulos, de presentar algunos hechos con más tinta que otros, en fin, de ser injusto con tantos colegas que han dedicado un valioso tiempo de sus vidas a estudiar el plano sonoro de nuestra lengua en su modalidad americana. Quiero presentar, desde el inicio mismo de estas líneas, mis disculpas a aquellos que se sientan mal tratados; si ello ocurre, solo puedo argumentar en mi favor la falta de espacio y sobre todo de tiempo para adentrarme en lo que mis pares han publicado. Por si esto fuera poco se me presentó una no despreciable dificultad a la hora de escoger lo que debía exponer. Cuando se habla de los estudios del nivel fónico en Hispanoamérica, ¿debía ceñirme a los efectuados en este territorio por investigadores residentes aquí?, ¿o a lo realizado sobre el español americano indistintamente del lugar de origen o de residencia del estudioso? No me fue fácil decidirme por una u otra postura “en blanco o negro”, y así consideré que para ser menos injusto debía ser un poco ecléc- tico, presentando un panorama que diera cuenta no solo de lo hecho aquí sino también de aquello que sobre lo de aquí han realizado investigadores de otras regiones del mundo y que constituye material importante, incluso indispensable, en lo que a estudios fónicos se refiere. VEINTICINCO AÑOS DE ESTUDIOS FONÉTICOS EN HISPANOAMÉRICA Enrique OBEDIENTE SOSA Universidad de Los Andes (Mérida, Venezuela) LEA, XXVI/2, 2004.

Obediente, Enrique - Veinticinco Años de Estudios Fonéticos (1)

Embed Size (px)

Citation preview

  • The article gives a brief overview of studies (carried out over the past twenty five years) on Spanish-American phonetics and phonology, both at segmental and suprasegmental level, as well as theoretical studies and those connected with speech technologies. It concludes with a country-based representative bibliography.

    No resulta fcil presentar en un espacio tan reducido todos los estudios realizados en Hispanoamrica sobre el nivel fnico de nuestra lengua en estos ltimos veinticinco aos. Ms an teniendo en cuenta que, justamente en el perodo que se extiende de mediados de la dcada de los aos 70 de la pasada centuria a hoy, es cuando se produce un impresionante desarro-llo de las investigaciones lingsticas en nuestro continente. Presentar, por tanto, un panorama de lo que se ha hecho en la disciplina que nos ocupa resulta ser no solo un reto sino una temeridad porque corro el riesgo de olvidar nombres, de dejar de lado algunos o muchos ttulos, de presentar algunos hechos con ms tinta que otros, en fin, de ser injusto con tantos colegas que han dedicado un valioso tiempo de sus vidas a estudiar el plano sonoro de nuestra lengua en su modalidad americana. Quiero presentar, desde el inicio mismo de estas lneas, mis disculpas a aquellos que se sientan mal tratados; si ello ocurre, solo puedo argumentar en mi favor la falta de espacio y sobre todo de tiempo para adentrarme en lo que mis pares han publicado.

    Por si esto fuera poco se me present una no despreciable dificultad a la hora de escoger lo que deba exponer. Cuando se habla de los estudios del nivel fnico en Hispanoamrica, deba ceirme a los efectuados en este territorio por investigadores residentes aqu?, o a lo realizado sobre el espaol americano indistintamente del lugar de origen o de residencia del estudioso? No me fue fcil decidirme por una u otra postura en blanco o negro, y as consider que para ser menos injusto deba ser un poco eclc-tico, presentando un panorama que diera cuenta no solo de lo hecho aqu sino tambin de aquello que sobre lo de aqu han realizado investigadores de otras regiones del mundo y que constituye material importante, incluso indispensable, en lo que a estudios fnicos se refiere.

    VEINTICINCO AOS DE ESTUDIOS FONTICOS

    EN HISPANOAMRICA

    Enrique OBEDIENTE SOSAUniversidad de Los Andes (Mrida, Venezuela)

    LEA, XXVI/2, 2004.

  • 46 LEA XXVI, 2004 VEINTICINCO AOS DE ESTUDIOS FONTICOS 47

    Ciertamente hay nombres, grandes nombres, que constituyen como faros en el quehacer fontico-fonolgico de nuestra Amrica: unos, por el impulso extraordinario que dieron a los estudios fonticos dialectales, otros, por ser pioneros en los anlisis acsticos, otros aun por innovar en este tipo de estudios. Pero ha habido, y sigue habiendo, otros investigadores que, aunque menos conocidos, han tenido una importancia considerable.

    El panorama que aqu presento resume en muy grandes pinceladas las grandes reas de investigacin en las que se inscriben la mayor parte de los trabajos realizados por los especialistas, a saber: 1) fontica segmental dialectal, 2) fontica segmental no dialectal, 3) prosodia, 4) fonologa y, finalmente, 5) tecno-logas del habla. Cada una de esas reas con desigual peso en la investigacin tal como iremos viendo a lo largo de las pginas que siguen.

    Puedo decir de entrada que los estudios del plano fnico de la lengua realizados en este continente durante el perodo que nos ocupa han sido mayoritariamente de carcter descriptivo dialectal del tipo que pudiramos llamar tradicional, y en menor cantidad, los de carcter experimental. Los primeros, orientados esencialmente a describir los segmentos presentes en cada una de las variedades regionales, han tenido explcitamente o no un trasfondo comparativo y se han basado en la percepcin del investigador; los segundos son estudios similares a los anteriores pero fundamentados en las tcnicas de anlisis acsticos, lo que ha permitido, al dar a conocer la exacta naturaleza de los sonidos encontrados en los diversos dialectos del espaol americano, ofrecer una visin ms objetiva de los hechos fnicos. Son, pues, estudios, unos y otros, de carcter analtico.

    A continuacin presentar una panormica general de las reas de investigacin y lo ms relevante que en cada una de ellas se ha hecho. Para completar lo expuesto en cada uno de los siguientes apartados considero que es necesario ir la Bibliografa anexa, all encontrar el lector ttulos esclarecedores y elocuentes de lo investigado y publicado sobre el nivel fnico del espaol americano.

    1. FONTICA SEGMENTAL DIALECTAL

    Sin duda alguna, el rea que ms atencin ha recibido de parte de los investigadores que se han ocupado del espaol americano ha sido la de la fontica dialectal de los segmentos. Basta ver la bibliografa existente para cerciorarse de ello. Ms an, en los congresos de lingstica del continente, las comunicaciones de carcter fontico suelen estar incluidas en la seccin de dialectologa (es el caso, por ejemplo, de los congresos de la Asociacin de Lingstica y Filologa de Amrica Latina (ALFAL).

    Uno de los trabajos ms significativos de este perodo por su intento de identificar las isoglosas de cada fenmeno es el de Delos Lincoln Canfield

  • 46 LEA XXVI, 2004 VEINTICINCO AOS DE ESTUDIOS FONTICOS 47

    Spanish Pronunciation in the Americas (The University of Chicago Press). Aparecido en 1981, prontamente se difundi por todo el continente y se tuvo en gran estima por presentar sucintamente las caractersticas fnicas relevantes de Hispanoamrica pas por pas.

    Entre los estudios que tratan de un fenmeno fnico determinado considerando el continente (o una parte de l) como un todo (ver la seccin a) Trabajos generales de la Bibliografa Trabajos generales de la Bibliografa Trabajos generales 1), destacan los que tienen que ver con el tratamiento de las consonantes en posicin final de sla-ba, contexto en el que, de acuerdo con las investigaciones realizadas, se producen hechos significativos, como debilitamiento, posteriorizacin y glotalizacin, que marcan una diferencia considerable respecto a lo que ocurre en la norma general de la lengua en su modalidad estndar euro-pea. A este respecto recurdese la distincin de dialectos conservadores y dialectos radicales propuesta por Zamora y Guitart (1982: 107) basada, precisamente, en el tratamiento del consonantismo postnuclear.

    En esta rea merecen especial mencin los diversos proyectos de car-tografa lingstica hispanoamericana. En todos los proyectos, algunos de los cuales ya han comenzado a arrojar interesantes datos, hay una seccin relativa al nivel fnico en la que, con mayor o menor detenimiento, se describen las caractersticas fonticas de las hablas de los territorios estu-diados. Por ejemplo, los atlas dirigidos por Manuel Alvar son modelo de estudio fontico con miras a delimitacin dialectal; analizando (a modo de ejemplificacin) el volumen de El espaol en Venezuela2El espaol en Venezuela2El espaol en Venezuela , encontramos cuatro secciones de fontica: 1) el estudio de segmentos fnicos particularmente significativos en ese territorio con sus correspondientes anlisis acsticos; 2) el cuestionario con las voces para el estudio de cada uno de los fonemas de la lengua en distintos contextos fnicos; 3) el sistema de transcripcin fontica utilizado; 4) el mapa de las diversas realizaciones de cada una de las voces del cuestionario. Es, ciertamente, el clsico esquema de carcter dialectolgico al que se le ha aadido el anlisis acstico, ausente, por lo general, hasta fechas recientes en este tipo de estudios.

    El ambicioso proyecto propuesto por Juan Lope Blanch sobre la Norma Culta de las principales ciudades de Amrica produjo muy pocos estudios de carcter fontico dadas las dificultades insalvables que se presentaron con las grabaciones, no hechas con las tcnicas requeridas para poder ser utilizadas por los fonetistas. En algunos pases se hicieron nuevas grabacio-

    1 En este apartado discrimino las publicaciones generales y las publicaciones por pases de modo que se tenga una idea general de lo ms representativo que se ha realizado en cada uno de ellos. Creo que esto es fundamental, porque aunque Hispanoamrica suene a singular no es menos cierto que se trata de casi una veintena de pases.

    2 Alvar, Manuel (2001), El espaol en Venezuela. Estudios, mapas, textos (3 vols.), Agencia Espaola de Cooperacin Internacional, Universidad de Alcal, La Goleta Ediciones.

  • 48 LEA XXVI, 2004 VEINTICINCO AOS DE ESTUDIOS FONTICOS 49

    nes que satisficieran las exigencias de los anlisis fonticos y a principios de los aos 90 se cre dentro del proyecto la comisin de Fontica Acstica, a cargo de Mara Vaquero, la cual se traz como primer objetivo hacer el inventario de centros de anlisis acsticos en el continente y las posibilida-des en cuanto a instrumental disponible.

    Si nos acercamos a los estudios particulares por pases (ver la seccin b) Trabajos por pases de la Bibliografa), vemos que la mayora tiene que ver con los tpicos que enumero ms abajo, tpicos que se muestran recu-rrentes por el peso que tienen en la caracterizacin dialectal. Tales hechos fnicos no solo permiten distinguir la modalidad americana de la europea sino tambin las distintas variedades regionales del Nuevo Mundo. As, encontramos abundantes trabajos sobre los siguientes aspectos.

    1) Los procesos que afectan al consonantismo en posicin implosiva, contexto en el que destacan la posteriorizacin de obstruyentes y nasales: /-s/ > [-h], /-p, -t, -b, -d/ > [-k] o [-g], /-n/ > [- ]. En algunos territorios, particularmente en la zona del Caribe pero no solo all, puede llegarse incluso a la elisin de la consonante en un registro espontneo ([a mofera] atmsfera) y, contrariamente, por afectacin, a un refuerzo articulatorio de modo que el resultado es un sonido tenso generalmente sordo o ensor-decido ([ak mosfera]). En el caso de la nasal final, puede haber tambin debilitamiento de la consonante y/o nasalizacin de la vocal precedente.

    2) La confusin de las lquidas en la misma posicin fnica (rotacismo o lambdacismo segn las regiones).

    3) La no distincin entre la palatal central y la lateral. Aunque encon-tramos variedades distinguidoras en reas relativamente pequeas y bien localizadas (Paraguay, NO de Argentina y Bolivia, principalmente), la no distincin es, sin duda, el fenmeno ms generalizado en todo el conti-nente, donde encontramos variedades yestas (las ms extendidas), estas (particularmente en la zona del Ro de la Plata), y [j]estas (principalmente en Amrica Central y el Caribe, territorios en los que / / suele realizarse como la glide [j]).

    4) Las diversas realizaciones de los fonemas vibrantes, siendo la ms conspicua la llamada r asibilada, presente en buena parte del territorio hispanohablante americano, incluso en Venezuela a pesar del silencio que hasta hace poco guardaba al respecto la literatura especializada.

    5) Investigaciones sobre la pronunciacin de la jota, dndose regiones con [x], regiones con [h] y el caso muy particular de Chile, en el que se encuentra la consonante mediopalatal sorda [].

    6) Finalmente, trabajos relativos a las vocales (los menos), entre los cuales destacan aquellos que ponen en evidencia que en diversas hablas del continente las variaciones de abertura obedecen no a contextos fnicos sino a factores dialectales e incluso sociolectales.

    /-s/ > [-h], /-p, -t, -b, -d/ > [-k] o [-g], /-n/ > [- ]. En algunos territorios, /-s/ > [-h], /-p, -t, -b, -d/ > [-k] o [-g], /-n/ > [- ]. En algunos territorios, /-s/ > [-h], /-p, -t, -b, -d/ > [-k] o [-g], /-n/ > [- ]. En algunos territorios, /-s/ > [-h], /-p, -t, -b, -d/ > [-k] o [-g], /-n/ > [- ]. En algunos territorios, /-s/ > [-h], /-p, -t, -b, -d/ > [-k] o [-g], /-n/ > [- ]. En algunos territorios, /-s/ > [-h], /-p, -t, -b, -d/ > [-k] o [-g], /-n/ > [- ]. En algunos territorios, /-s/ > [-h], /-p, -t, -b, -d/ > [-k] o [-g], /-n/ > [- ]. En algunos territorios, /-s/ > [-h], /-p, -t, -b, -d/ > [-k] o [-g], /-n/ > [- ]. En algunos territorios, /-s/ > [-h], /-p, -t, -b, -d/ > [-k] o [-g], /-n/ > [- ]. En algunos territorios, /-s/ > [-h], /-p, -t, -b, -d/ > [-k] o [-g], /-n/ > [- ]. En algunos territorios,

    en Amrica Central y el Caribe, territorios en los que / / suele realizarse en Amrica Central y el Caribe, territorios en los que / / suele realizarse en Amrica Central y el Caribe, territorios en los que / / suele realizarse en Amrica Central y el Caribe, territorios en los que / / suele realizarse

    decido ([ak mosfera]). En el caso de la nasal final, puede haber tambin decido ([ak mosfera]). En el caso de la nasal final, puede haber tambin

    incluso a la elisin de la consonante en un registro espontneo ([a mofera] incluso a la elisin de la consonante en un registro espontneo ([a mofera]

  • 48 LEA XXVI, 2004 VEINTICINCO AOS DE ESTUDIOS FONTICOS 49

    En esta rea de estudios fonticos vemos, pues, en primer lugar, una desigual proporcin de trabajos segn los pases: el habla de algunos (como Mxico, Puerto Rico o Venezuela) ha sido bastante estudiada, la de otros (como Guatemala) apenas cuentan con algunas investigaciones. En segun-do lugar, algunos segmentos han acaparado la atencin de los especialistas (tal es el caso del fonema /s/) mientras que otros han sido dejados un poco de lado, probablemente por ser elementos de menor variabilidad, al menos en una apreciacin que todava falta por demostrarse plenamente. Se ha hecho mucho, es verdad, pero todava queda por hacer en el terreno del estudio de las caractersticas fnicas de cada pas y de cada una de las regiones que los conforman.

    2. FONTICA SEGMENTAL NO DIALECTAL

    Menos numerosos son los trabajos de fontica segmental no dialectal, entendiendo aqu por ello las investigaciones cuyo objetivo ha sido dar cuenta de los elementos sonoros discretos de nuestra lengua considera-dos globalmente, como elementos del suprasistema (americano o gene-ral), aunque como es natural la materia prima haya sido obtenida de hablantes reales que forman parte de una determinada rea dialectal del continente.

    Estos trabajos son de carcter experimental, se trata de anlisis de las propiedades acsticas y perceptivas de determinados sonidos o grupos de sonidos, buena parte de los cuales estn referidos a 1) las consonantes nasa-les y lquidas, 2) a algunas de las obstruyentes y 3) en menor medida, a las vocales (ver la seccin correspondiente en la Bibliografa). Estos trabajos han tenido como fin llegar a establecer la relacin entre las caractersticas fsicas de tales sonidos y su percepcin.

    3. PROSODIA

    En los estudios fontico-fonolgicos del espaol americano se le haba concedido poca importancia a la prosodia, probablemente por el carcter no discreto de los elementos suprasegmentales, por la mayor dificultad para su descripcin sistemtica y, adems, por las limitaciones y dificultades para la adquisicin de equipos adecuados para su anlisis.

    En Hispanoamrica, la investigacin en prosodia se puede dividir en dos perodos: el primero, que corresponde a los aos 70 y 80, se caracteriza por estudios perceptuales sobre la entonacin en los que se asignaban niveles tonales para la elaboracin de las curvas meldicas. Una segunda etapa, a partir de la dcada de los noventa, est marcada por el uso de procesa-dores de voz que permiten la reconstruccin de curvas de entonacin y la

  • 50 LEA XXVI, 2004 VEINTICINCO AOS DE ESTUDIOS FONTICOS 51

    cuantificacin de los diferentes parmetros acsticos asociados al tono, al acento y a la duracin.

    Entre los trabajos publicados (ver la seccin correspondiente en la Bibliografa), tanto de prosodia general del espaol americano como de prosodia dialectal, resaltan por su nmero e importancia los relativos a la caracterizacin de las unidades prosdicas de las distintas variedades regionales y los que se refieren a la relacin entre estructuras sintcticas y entonacin y entre esta y diversos factores sociales.

    4. FONOLOGA

    Los estudios de fonologa en Hispanoamrica son ciertamente menos numerosos que los de carcter fontico que ya hemos reseado. Se han aplicado, es verdad, los principios y los mtodos de los diversos modelos fonolgicos para analizar y tratar de explicar diversos fenmenos fnicos que se dan en el espaol general o en los distintos dialectos americanos (ver la seccin correspondiente en la Bibliografa), pero no ha habido en nuestro continente, con alguna excepcin, el desarrollo de un marco terico propio, original.

    Las investigaciones en esta rea han estado en cierto modo liderizadas por el estadounidense James Harris y por el venezolano Godsuno Chela-Flores. El primero se ha venido ocupando particularmente del anlisis de la slaba y del acento espaol en el marco de los modelos generativista y autosegmental. Chela-Flores, por su parte, ha propuesto el modelo poli-sistmico natural (desarrollo del modelo de Firth), para tratar de explicar algunos fenmenos del espaol del Caribe, especficamente los procesos de posteriorizacin de las consonantes en distensin silbica (debilitamiento y velarizacin de algunas oclusivas, glotalizacin de /-s/, velarizacin de /-n/) y neutralizacin de lquidas.

    5. TECNOLOGAS DEL HABLA

    Desde las ltimas dcadas del siglo XX, en los centros de investigacin americanos y europeos se han estado desarrollando estudios en lingstica computacional y en tecnologas del habla, estas ltimas orientadas hacia la sntesis y reconocimiento de voz, hacia el desarrollo de programas y equi-pos para terapias del lenguaje y programas multimedias para la enseanza. Esta rea de investigacin se encuentra, como se sabe, a caballo entre la ingeniera y la lingstica, y tiene como objetivo fundamental la interaccin hombre-mquina a travs del reconocimiento y la sntesis de voz. Con este fin se han diseado una serie de sistemas automticos que proporcionan diversos tipos de servicios; hasta ahora se han adelantado estudios fonticos destinados sobre todo hacia el rea de las telecomunicaciones.

  • 50 LEA XXVI, 2004 VEINTICINCO AOS DE ESTUDIOS FONTICOS 51

    En Hispanoamrica existen grupos de investigacin en esta nueva rea en los siguientes pases:

    ARGENTINAEl Laboratorio de Investigaciones Sensoriales (Buenos Aires) est tra-

    bajando en dos frentes: en la grabacin correspondiente a este pas del proyecto SALA I (ver ms abajo), y en el desarrollo de 1) un programa etiquetador para indicar niveles fonticos, entonacin, pausas, y 2) de un modelo tonal para el espaol argentino; los trabajos estn coordinados por Jorge Gurlekian. El Instituto de Ingeniera Biomdica de la Universidad de Buenos Aires (entre cuyos investigadores est Claudio Estienne) y el Laboratorio de Ciberntica de la Universidad de Entre Ros (destacan all los nombres de Hugo Leonardo Rufiner y Diego Milone) estn trabajando en reconocimiento automtico de habla continua y sistemas de dilogo hablado.

    MXICOEste pas cuenta con dos grupos: 1) El Grupo de Investigacin en

    Tecnologas del Habla (Universidad de las Amricas, Puebla), que ha desarrollado un sistema de reconocimiento del espaol mexicano y est trabajando en diversos proyectos que tienen que ver con la fontica del espaol de Mxico de cara a la construccin de modelos de reconocimien-to y transcripcin de lo oral; entre los investigadores de este grupo estn Ingrid Kirschning, Ofelia Cervantes y Rogelio Dvila. 2) El Laboratorio de Tiempo Real (Instituto Politcnico Nacional), ocupado actualmente en proyectos de procesamiento de voz con fines fonitricos; en este grupo destacan los nombres de Sergio Surez, Ricardo Barrn y Adolfo Guzmn Arenas.

    VENEZUELALas investigaciones en esta rea las llevan a cabo conjuntamente el

    Grupo de Procesamiento de Voz (Facultad de Ingeniera) y el Grupo de Investigacin en Ciencias Fonticas (Facultad de Humanidades y Educacin) de la Universidad de Los Andes (Mrida). Actualmente se ocupan de tres proyectos: 1) Uno relativo al reconocimiento automtico del habla, con especial atencin en la distincin de dialectos utilizando la base de datos de SALA I Venezuela. 2) Otro que consiste en la construccin de la base de datos correspondiente al proyecto SALA II. 3) Un tercero, sobre desarrollo y evaluacin de un sistema de sntesis para el espaol venezolano (proyecto franco-venezolano que se realiza en el marco de la Comisin ECOS-NORD). Entre los investigadores venezolanos de esta rea destacan Manuel Rodrguez, Elsa Mora y Luciano Maldonado.

  • 52 LEA XXVI, 2004 VEINTICINCO AOS DE ESTUDIOS FONTICOS 53

    El proyecto SALA

    SALA (Speech Across Latin America) (http://gps-tsc.upc.es/veu/sala/) es el nombre de un proyecto cuyo objetivo es la produccin de bases de datos de voz (de espaol y portugus de Amrica) bajo el formato SpeechDat (Speech Databases for Creation of Voice Driven Teleservices). SALA I, coor-dinado y financiado por la Universidad Politcnica de Catalua, recogi un corpus hablado a travs de lneas telefnicas fijas; la validacin de las bases de datos fue realizada por el Instituto de Validacin SPEX (Holanda) y es la European Language Resources Association (ELRA) (www.elra.info) la que se ocupa de su distribucin entre los constructores de sistemas de reconocimiento automtico de habla. SALA II, por su parte, tiene el mismo objetivo que el anterior pero la base de datos est siendo recolectada a tra-vs de telefona mvil (celular); SALA II es financiado y supervisado por la empresa espaola ATLAS (Applied Technologies on Language and Speech). Los pases hispanoamericanos que estn trabajando en la construccin de estas bases de datos son Argentina, Colombia, Mxico y Venezuela (ver Overview of current activities in Latin America, Notes from the Cocosda Workshop 2000, Beijing, China, pp. 150-167).

    Hay otros proyectos de investigacin que se encuadran en esta rea de tecnologas del habla en los que estn involucrados los Estados Unidos (LATINO-40 Spanish Read News, CALLFRIEND Spanish-Caribbean Dialect, CALLFRIEND Spanish-Non-Caribbean Dialect), Colombia (Colombian Spanish Speech Database) y Chile (Chilean Spanish FDB-500), sin hablar de los proyectos lingsticos no fonticos que se estn desarrollando en otros pases de Hispanoamrica, como Ecuador y Cuba.

    Todos estos proyectos han sido reportados en los talleres de COCOSDA (The International Committee for the Co-ordination and Standardisation of Speech Database and Assesment Techniques for Speech Input/Output (www.itl.atr.co.jp/cocosda/), organizacin internacional para la coor-dinacin de esfuerzos globales en recursos lingsticos y evaluacin de tecnologas del habla. Este comit presenta dos dimensiones funcionales: la primera tiene que ver con el aspecto terico-metodolgico de todo lo concerniente a las tecnologas de habla, la segunda, con la promocin de creacin de corpus de habla con el fin de construir o de evaluar tecnologas de habla en seis regiones mundiales, una de las cuales es Amrica Latina.

    6. CONCLUSIONES

    El recorrido realizado a travs de las diferentes investigaciones del nivel fnico del espaol de Hispanoamrica nos ofrece, para el perodo conside-rado, un balance positivo, aunque falta mucho por investigar, sobre todo regiones cuyas hablas an no han sido objeto de estudio.

  • 52 LEA XXVI, 2004 VEINTICINCO AOS DE ESTUDIOS FONTICOS 53

    Se destaca una gran productividad en los estudios de carcter dialecto-lgico que han tenido por objetivo la descripcin y anlisis de los sistemas consonntico y voclico (en este orden) de los diversos dialectos.

    En las dos ltimas dcadas se observa un incremento de los estudios prosdicos, con una significativa tendencia a fomentar las investigaciones pluridisciplinarias, especficamente en lo concerniente a la relacin entre la prosodia y las ciencias de la significacin, la sociolingstica, las terapias del lenguaje y la ingeniera. Las consecuencias de estas investigaciones interdisciplinarias son muchas y beneficiosas por la aplicacin que tienen en las reas de telecomunicaciones, terapia del lenguaje, enseanza del espaol como lengua extranjera y en la comprensin del funcionamiento de la lengua en uso en los procesos de comunicacin.

    Se ha recorrido un cierto trecho del camino, se ha hecho mucho para conocer cada vez mejor los fenmenos fnicos de nuestra lengua en su modalidad americana. Ojal no falten noveles investigadores que continen las tareas emprendidas por sus predecesores.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    1) Fontica segmental dialectal

    a) Trabajos generales

    CANFIELD, D. L. (1981), Spanish pronunciation in the Americas, The University of Chicago Press.

    LIPSKI, J. (1983), Resistencia paradigmtica del consonantismo final en el Caribe hispnico, Phonos, 2:3, 12-30.

    (1984), Weakening of /s/ in Latin American Spanish, Zeitschrift fr Dialektologie und Linguistik, 51, 31-43.

    (1985), /s/ in Central American Spanish, Hispania, 68, 143-149.LPEZ MORALES, H. (1992), Panorama del espaol antillano de hoy, en

    Hernndez, C. (coord.), Historia y presente del espaol de Amrica, Junta de Castilla y Len, Pabecal, 295-332.

    RODRGUEZ, Y. (2002), La tona intrnseca de las vocales en el espaol del Caribe, La tona: dimensiones fonticas y fonolgicas, El Colegio de Mxico, Centro de Estudios Lingsticos y Literarios, Mxico, 23.

    SOSA, J.SOSA, J. (2000), Sobre el consonantismo, el vocalismo y la entonacin en la (2000), Sobre el consonantismo, el vocalismo y la entonacin en la delimitacin dialectal del espaol de Amrica, Zeitschrift fr Romanische Zeitschrift fr Romanische Philologie, 116, 3, 487-509.Philologie, 116, 3, 487-509.Philologie

    ZAMORA MUNN, J. y GUITART, J. (1982), Dialectologa hispanoamericana, Almar, Salamanca.

  • 54 LEA XXVI, 2004 VEINTICINCO AOS DE ESTUDIOS FONTICOS 55

    b) Trabajos por pases

    ARGENTINA

    ABADA DE QUANT, I. (1988), Procesos de cambio en el rea palatal de los nativos de la capital de Corrientes, Argentina, Anuario de Lingstica Hispnica, Valladolid, 4, 9-25.

    DONNI DE MIRANDE, N. (1980), Aspectos del espaol hablado en la Argentina, Lingstica Espaola Actual, 2, 299-346.Lingstica Espaola Actual, 2, 299-346.Lingstica Espaola Actual

    (1988), El segmento fonolgico /s/ en el espaol de Rosario (Argentina), Lingstica Espaola Actual, X-1, 89-115.Lingstica Espaola Actual, X-1, 89-115.Lingstica Espaola Actual

    ROJAS, E. (1980), Aspectos del habla de San Miguel de Tucumn, Universidad Nacional de Tucumn.

    THON, S. (1989), The glottal stop in the Spanish spoken in Corrientes, Argentina, Hispanic Linguistics, 3, 199-218.

    BOLIVIA

    GORDON, A. (1980), Notas sobre la fontica del castellano en Bolivia, en Gordon, A. y E. Rugg (eds.), Actas del I Congreso Internacional de Hispanistas, University of Toronto, 349-352.

    JUSTINIANO DE LA ROCHA, D. (1991), La lengua espaola y las lenguas vernaculares de Bolivia, en Hernndez, C. et al., et al., et al Actas del III Congreso Internacional de El espaol de Amrica, Salamanca, 1267-1277.

    MENDOZA QUIROGA, J. (1992), Aspectos del castellano hablado en Bolivia, en Hernndez, C. (coord.), Historia y presente del espaol de Amrica, Junta de Castilla y Len, Pabecal, 437-500.

    CHILE

    BERNALES, M. (1986), La palatal africada en el espaol del sur de Chile, Actas del V Congreso Internacional de la Asociacin de Lingstica y Filologa de Amrica Latina, Universidad Central de Venezuela, Caracas, 225-232.

    Anlisis espectrogrfi co comparado de las vocales de Valdivia y Chilo, Estudios fi lolgicos, 11, 59-70.

    CEPEDA, G. (1994), Las consonantes del espaol de Valdivia (Chile): los procesos de reforzamiento y debilitamiento fonolgicos, Estudios Filolgicos, 29.

    DAZ CAMPO, E. (1986), Perfil fnico diferenciado del castellano santiaguino, en Moreno de Alba, J. (ed.), Actas del II Congreso Internacional sobre el Espaol de Amrica, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico, 296-301.

    RABANALES, A. (1992), El espaol de Chile, situacin actual, en Hernndez, C. (coord.), Historia y presente del espaol de Amrica, Junta de Castilla y Len, Pabecal, 565-592.

    VALDIVIESO, H. y MAGAA, J. (1988), Variacin lingstica: la /s/ implosiva en Concepcin, Revista de lingstica terica y aplicada, 26, 91-103.

  • 54 LEA XXVI, 2004 VEINTICINCO AOS DE ESTUDIOS FONTICOS 55

    COLOMBIA

    BECERRA, S. (1985), Fonologa de las consonantes implosivas en el espaol urbano de Cartagena de Indias (Colombia), Instituto Caro y Cuervo, Bogot.

    (1991), Algunos aspectos de /s/ y /n/ implosivos en el espaol de Cartagena (Colombia), Actas del III Congreso Internacional sobre el Espaol de Amrica, Valladolid, 937-946.

    MONTES GIRALDO, J. (1982), El espaol de Colombia, propuesta de clasificacin dialectal, Thesaurus, 32, 23-92.

    (1984a), Simplifi cacin de grupos consonnticos y tendencias de la slaba espaola en dos mapas del ALEC, Homenaje a Luis Flrez, Instituto Caro y Cuervo, Bogot, 228-232.

    (1984b), Algunos casos de /s/ sonora en Colombia y sus implicaciones dialectales, Homenaje a Luis Flrez, Instituto Caro y Cuervo, Bogot, 220-227.

    (1992), El espaol hablado en Colombia, en Hernndez, C. (coord.), Historia y presente del espaol de Amrica, Junta de Castilla y Len, Pabecal, 519-542.

    y CALDERN, A. (1991), Estudio de la /x/ colombiana, Thesaurus, XLVI, 3, 383-423.

    COSTA RICA

    QUESADA PACHECO, J. (1988), Anlisis sociolingstico de la /s/ en el rea metropolitana de San Jos, Revista de Filologa y Lingstica de la Universidad de Costa Rica, 14 (2), 167-172.

    QUESADA PACHECO, M. A. (1996), Los fonemas del espaol de Costa Rica: aproximacin dialectolgica, Lexis, XX, 1-2, 535-562.

    SNCHEZ CORRALES, V. (1986), Escisin fonolgica de /r/ en el espaol de Costa Rica, en Moreno de Alba, J. (ed.), Actas del II Congreso Internacional sobre el Espaol de Amrica, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico, 211-215.

    CUBA

    COSTA SNCHEZ, M. y CARRERA, S. (1980), Algunas caractersticas acstico-articulatorias de la vibrante mltiple en el espaol de Cuba, Islas, 65, 99-114.

    COSTA SNCHEZ, M. (1984), La geminacin de las consonantes en el espaol de Cuba, Islas, 77, 97-110.

    GUITART, J. (1980), Aspectos del consonantismo habanero, en Scavnicky, G. (ed.), Dialectologa hispanoamericana, Georgetown University Press, Washington, 32-47.

    HAMMOND, R. (1986), En torno a una regla global en la fonologa del espaol de Cuba, en Nez, Pez y Guitart (eds.), Estudios sobre la fonologa del espaol del Caribe, La Casa de Bello, Caracas, 31-39.Caribe, La Casa de Bello, Caracas, 31-39.Caribe

    LPEZ MORALES, H. (1979), Desdoblamiento fonolgico de /e, a, o/ en el espaol de Cuba, Estudios ofrecidos a Emilio Alarcos Llorach, IV, 153-165.

  • 56 LEA XXVI, 2004 VEINTICINCO AOS DE ESTUDIOS FONTICOS 57

    RUIZ HERNNDEZ, V. (1986), Anlisis acstico del vocalismo tnico (por sexos) de la joven generacin cubana, Anuario L/L, 17, 113-122.

    UBER, D. R. (1986), Los procesos de retroflexin y geminacin de lquidas en espaol cubano: anlisis sociolingstico y dialectolgico, en Moreno de Alba, J. (ed.), Actas del II Congreso Internacional sobre el Espaol de Amrica, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico, 350-356.

    ECUADOR

    ARGELLO, F. (1978), El dialecto esta del espaol en el Ecuador: un estudio fontico y fonolgico, Pennsylvania State University.

    (1987), Variacin y cambio lingstico en el espaol de Ecuador, en Lpez Morales, H. y Mara Vaquero (eds.), Actas del I Congreso Internacional sobre el Espaol de Amrica, , Academia Puertorriquea de la Lengua Espaola, San Juan, 6556-6564.

    LIPSKI, J. (1989), /s/-voicing in Ecuadorian Spanish, Lingua, 79, 49-71. (1990), Aspects of Ecuadorian vowel reduction, Hispanic Linguistics, 4, 1-

    19.

    ESTADOS UNIDOS

    ALVAR, M. (2000), El espaol en el sur de Estados Unidos, Universidad de Alcal, La Goleta Ediciones.

    GREENLE, M. (1992), Perception and production of voiceless Spanish fricatives by Chicano children and adults, Language and Speech 35, 1-2, 173-187.Language and Speech 35, 1-2, 173-187.Language and Speech

    HAMMOND, R. (2000), The Multiple Vibrant Liquid in U.S. Spanish, en Ana Roca (ed.), Research on Spanish in the United States: Linguistic Issues and Challenges, Cascadilla Press, Somerville.

    LIPSKI, J. (1998), Syllabic consonants in New Mexico Spanish: the geometry of syllabifi cation, Southwest Journal of Linguistics, 12, 109-127.

    LOPE BLANCH, J. (1990), El espaol hablado en el suroeste de los Estados Unidos: materiales para su estudio, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico.

    GUATEMALA

    ALVAR, M. (1980), Encuestas fonticas en el suroccidente de Guatemala, Lingstica Espaola Actual, 2, 248-287.Lingstica Espaola Actual, 2, 248-287.Lingstica Espaola Actual

    HONDURAS

    HERRANZ, A. (1990), El espaol de Honduras a travs de su bibliografa, Nueva Revista de Filologa Hispnica, 38, 15-61.

    LIPSKI, J. (1987), Fontica y fonologa del espaol de Honduras, Guaymuras, Tegucigalpa.

  • 56 LEA XXVI, 2004 VEINTICINCO AOS DE ESTUDIOS FONTICOS 57

    MXICO

    GARZA CUARN, B. (1987), El espaol hablado en la ciudad de Oaxaca, Mxico, El Colegio de Mxico, Mxico.

    HERRASTI, L. y MENESES, S. (2001), Tona intrnseca de las vocales e influencia de las consonantes oclusivas: estudio sobre el espaol de la ciudad de Mxico, en Herrera, Z. (ed.), Temas de fontica experimental, El Colegio de Mxico, Centro Temas de fontica experimental, El Colegio de Mxico, Centro Temas de fontica experimentalde Estudios Lingsticos y Literarios, Mxico, 39-58.

    HIDALGO, M. (1990), Sobre las variantes de /s/ en Mazatln, Sinaloa, Hispania, 73, 526-529.

    LOPE BLANCH, J. (1983a), Estudios sobre el espaol de Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico.

    (1983b), Sobre glotalizaciones en el espaol de Yucatn, Philologica hispaniensia in honorem Manuel Alvar, Gredos, Madrid, t. I, 373-385.hispaniensia in honorem Manuel Alvar, Gredos, Madrid, t. I, 373-385.hispaniensia in honorem Manuel Alvar

    (1987), Las consonantes oclusivas en el espaol de Yucatn, Estudios sobre el espaol de Yucatn, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico, 65-91.

    (1988), La labiodental sonora en el espaol de Mxico, Nueva Revista de Filologa Hispnica XXXVI, 153.

    MADRID SERVN, E. y Marn Rodrguez, M. (2001), Estructura formntica de las vocales del espaol de la ciudad de Mxico, en Herrera, Z. (ed.), Temas de fontica experimental, El Colegio de Mxico, Centro de Estudios Lingsticos y fontica experimental, El Colegio de Mxico, Centro de Estudios Lingsticos y fontica experimentalLiterarios, Mxico, 13-38.

    MORENO DE ALBA, J. (1992), El espaol hablado en Mxico, en Hernndez, C. (coord.), Historia y presente del espaol de Amrica, Junta de Castilla y Len, Pabecal, 627.

    y Juan Lpez Chvez (1987), La aspiracin de s implosiva en Mxico y su s implosiva en Mxico y su srelacin con factores climatolgicos, en Lpez Morales, H. y Mara Vaquero (eds.), Actas del I Congreso Internacional sobre el Espaol de Amrica, Academia Puertorriquea de la Lengua Espaola, San Juan, 313-321.

    RODRGUEZ CADENAS, Y. y MORA BUSTOS, A.y MORA BUSTOS, A.y (2001), Las consonantes oclusivas en posicin de coda silbica: estudio sobre el espaol de la ciudad de Mxico, en Herrera, Z. (ed.), Temas de fontica experimental, El Colegio de Mxico, Centro Temas de fontica experimental, El Colegio de Mxico, Centro Temas de fontica experimentalde Estudios Lingsticos y Literarios, Mxico, 81-108.

    YAGER, K. (1989), La m bilabial en posicin final absoluta en el espaol hablado en Mrida, Yucatn (Mxico), Nueva Revista de Filologa Hispnica, 37, 83-94.

    NICARAGUA

    LIPSKI, J. (1989), /a/ in the Spanish of Nicaragua, Orbis, 33, 171-181.YCAZA TIGERINO, J. (1980), Situacin y tendencias actuales del espaol en Nicaragua,

    Ediciones Lengua, Managua.

  • 58 LEA XXVI, 2004 VEINTICINCO AOS DE ESTUDIOS FONTICOS 59

    PANAM

    CEDERGREN, H. (1978), En torno a la variacin de la S final de slaba en Panam, en Lpez Morales, H. (ed.), Corrientes actuales en la dialectologa del Caribe Hispnico, Editorial Universitaria, Ro Piedras, 35-50.

    GRAELL STANIZOLA, M. y QUILIS, A. (1991), Datos sobre la lengua espaola en Panam, en Hernndez, C. et al. (eds.), et al. (eds.), et al El espaol de Amrica, Actas del III Congreso Internacional de El Espaol de AmricaIII Congreso Internacional de El Espaol de AmricaIII , Junta de Castilla y Len, Salamanca, t. II, 997-1005.

    PARAGUAY

    GRANDA, G. DE (1982) Observaciones sobre la fontica del espaol en el Paraguay, Anuario de Letras, 20, 145-194.

    (1992), El espaol del Paraguay: distribucin, uso y estructuras, en Hernndez, C. (coord.), Historia y presente del espaol de Amrica, Junta de Castilla y Len, Pabecal, 675.

    KRIVOSHEIN DE CANESE, N. y CORVALN, G. (1987), El espaol del Paraguay, Centro Paraguayo de Estudios Sociolgicos, Asuncin.

    PER

    CARAVEDO, R. (1992), Espacio geogrfico y modalidades lingsticas en el espaol del Per, en Hernndez, C. (coord.), Historia y presente del espaol de Amrica, Junta de Castilla y Len, Pabecal, 719.

    (1990), Sociolingstica del espaol del Per, Pontifi cia Universidad Catlica del Per, Lima.

    PUERTO RICO

    FIGUEROA, NEYSA (2000), An acoustic and perceptual study of vowels preceding FIGUEROA, NEYSA (2000), An acoustic and perceptual study of vowels preceding FIGUEROA, NEYSAdeleted post-nuclear /s/ in Puerto Rican Spanish, en Campos, H. et al. (eds.), et al. (eds.), et alHispanic Linguistics at the turn of the millennium. Papers from the 3rdHispanic Linguistics at the turn of the millennium. Papers from the 3rdHispanic Linguistics at the turn of the millennium. Papers from the 3 Hispanic rd Hispanic rd

    Linguistics Symposium, 66-79.LPEZ MORALES, H. (1979), Velarizacin de /rr/ en el espaol de Puerto Rico:

    ndices de actitud y creencias, Homenaje a Fernando Antonio Martnez, Instituto Caro y Cuervo, Bogot, 193-214.

    (1980), Velarizacion de /n/ en el espaol de Puerto Rico, Lingstica Espaola Actual, Espaola Actual, Espaola Actual II, 203-217.

    (1983), Lateralizacin de /-r/ en el espaol de Puerto Rico: sociolectos y estilos, Philologica hispaniensia in honorem Manuel Alvar, Gredos, Madrid, t. I, Philologica hispaniensia in honorem Manuel Alvar, Gredos, Madrid, t. I, Philologica hispaniensia in honorem Manuel Alvar387-398.

    VAQUERO, M. (1978), Hacia una espectrografa dialectal: el fonema / / en Puerto Rico, en Lpez Morales, H. (ed.), Corrientes actuales en la dialectologa del Caribe hispnico: Actas de un simposio, Universidad de Puerto Rico, Ro Piedras, 239-247.

    (1978), Hacia una espectrografa dialectal: el fonema / / en Puerto (1978), Hacia una espectrografa dialectal: el fonema / / en Puerto (1978), Hacia una espectrografa dialectal: el fonema / / en Puerto (1978), Hacia una espectrografa dialectal: el fonema / / en Puerto (1978), Hacia una espectrografa dialectal: el fonema / / en Puerto

  • 58 LEA XXVI, 2004 VEINTICINCO AOS DE ESTUDIOS FONTICOS 59

    y QUILIS, A. (1989), Datos acsticos de /r/ en el espaol de Puerto Rico, Actas del VII Congreso de la ALFAL (Santo Domingo, 1984)ALFAL (Santo Domingo, 1984)ALFAL , t. II, 115-142.

    y GUERRA, L. (1992), Fonemas voclicos de Puerto Rico (Anlisis acstico realizado con los materiales grabados para el estudio de la norma culta de San Juan), Revista de Filologa Espaola, LXXII, 555-582.

    REPBLICA DOMINICANA

    ALBA, O. (1988), Estudio sociolingstico de la variacin de las lquidas finales de palabra en el espaol cibaeo, en Hammond, R. y M. Resnick (eds.), Studies in Caribbean Spanish dialectology, Georgetown University, Washington, 1-12.

    (1990a), Estudios sobre el espaol dominicano, Universidad Catlica Madre y Maestra, Santiago de los Caballeros.

    (1990b), Variacin fontica y diversidad social en el espaol dominicano de Santiago, Universidad Catlica Madre y Maestra, Santiago de los Caballeros.

    BENAVIDES, C. (1985), El dialecto espaol de Saman, Anuario de la Academia de Ciencias de la Repblica Dominicana, 9, 297-342.

    NEZ CEDEO, R. (1980), La fonologa moderna y el espaol de Santo Domingo, Editorial Taller, Santo Domingo.

    (1986), La /s/ ultracorrectiva en dominicano, en Moreno de Alba, J. (ed.), Actas del II Congreso Internacional sobre el Espaol de Amrica, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico, 337-347.

    (1987), Intervocalic /d/ rhotacism in Dominican Spanish: a non linear analysis, Hispania, 70: 363-368.

    URUGUAY

    CALVIS DE BON, E. (1987), Aproximaciones al habla de Montevideo, en Lpez Morales, H. y M. Vaquero (eds.), Actas del I Congreso Internacional sobre el Espaol de Amrica, Academia Puertorriquea de la Lengua Espaola, San Juan, 619-632.

    ELIZAINCN, A. (1992), El espaol actual en el Uruguay, en Hernndez, C. (coord.), Historia y presente del espaol de Amrica, Junta de Castilla y Len, Pabecal, 759.

    LPKE, B. (1995), El esmo/esmo uruguayo en la perspectiva pluridimensional del ADDU (Atlas Lingstico Diatpico y Diastrtico del Uruguay, en PERDIGUERO, H. y LVAREZ, A. (eds.), Estudios sobre el espaol de Amrica, Actas del V Congreso Internacional de El Espaol de Amrica (versin CD), Burgos, del V Congreso Internacional de El Espaol de Amrica (versin CD), Burgos, del V Congreso Internacional de El Espaol de Amrica898-912.

    VENEZUELAVENEZUELA

    CHELA-FLORES, B. y CHELA-FLORES, G. (1994), Hacia un estudio fonetolgico del espaol Hacia un estudio fonetolgico del espaol hablado en Venezuela, Tropykos, Caracas.

    DINTRONO, F.DINTRONO, F., , ROJAS, N.ROJAS, N. y y SOSA, J.SOSA, J. (1979), Estudio de las lquidas en posicin final (1979), Estudio de las lquidas en posicin final

  • 60 LEA XXVI, 2004 VEINTICINCO AOS DE ESTUDIOS FONTICOS 61

    de slaba y fi nal de palabra en el espaol de Caracas, Boletn de la Academia Puertorriquea de la Lengua Espaola, 7, 59-100.

    y SOSA, J. (1986), Elisin de la /d/ en el espaol de Caracas: aspectos sociolingsticos e implicaciones tericas, en Nez, Pez y Guitart (eds.), Estudios sobre el espaol del Caribe, La Casa de Bello, Caracas, 135-161. Estudios sobre el espaol del Caribe, La Casa de Bello, Caracas, 135-161. Estudios sobre el espaol del Caribe

    y ORTIZ, J. (1988), Elisi de nasal o nasalisaci de vocal en caraqueo, en Hammond, R. y M. Resnick (eds.), Studies in Caribbean Spanish dialectology, 24-34.

    MEGENNEY, W. (1990), Barlovento, los Andes y las tierras bajas: parangn de caractersticas fonolgicas, Montalbn, 22, 147-74.

    NAVARRO, M. (1986), Encuentro de palabras en el espaol de Venezuela, Actas del II Congreso Internacional sobre el Espaol de Amrica, Mxico, 330-336.

    (1995), El espaol hablado en Puerto Cabello, Universidad de Carabobo, Valencia.

    OBEDIENTE, E. (1982), El fonetismo del espaol hablado en Venezuela, Phonos, 1, 62-109.

    (1995), Datos sobre la R asibilada en Venezuela, en Perdiguero, H. y R asibilada en Venezuela, en Perdiguero, H. y Rlvarez, A. (eds.), Estudios sobre el espaol de Amrica, Actas del V Congreso Internacional de El Espaol de Amrica (versin CD), Burgos, 1084-1090.Internacional de El Espaol de Amrica (versin CD), Burgos, 1084-1090.Internacional de El Espaol de Amrica

    (1998), Fonetismo segmental, Espaol Actual, 69, 11-18.Espaol Actual, 69, 11-18.Espaol Actual, MORA, E. y RODRGUEZ, M. (1994), Caracterizacin articulatoria y acstica

    de las lquidas en el espaol de Mrida (Venezuela), Boletn Antropolgico, 30, 7-32.

    , MORA, E., RODRGUEZ, M. y BLONDET, M. (1999), La variacin voclica como parmetro de delimitacin dialectal. Datos relativos al espaol venezolano, Boletn de Lingstica, 14, 33-42.

    VILLAMIZAR, T. (1998), Fonetismo, en Obediente, E. (comp.), El habla rural de la Cordillera de Mrida, Universidad de los Andes, Mrida.

    2) Fontica segmental no dialectal

    BORZONE DE MANRIQUE, A. y MASSONE, M. (1979), Particularidades acsticas y perceptivas de las vocales espaolas, Fonoaudiologa 25, 2, 94-99.Fonoaudiologa 25, 2, 94-99.Fonoaudiologa

    (1981), Acoustic analysis and perception of Spanish fricative consonants, en Journal of the Acoustical Society of America 69, 1145-1153.Journal of the Acoustical Society of America 69, 1145-1153.Journal of the Acoustical Society of America

    BORZONE DE MANRIQUE, A. y GURLEKIAN, J. (1980), Rasgos acsticos de las consonantes oclusivas espaolas, en Fonoaudiologa, 26, 326-330.

    DAZ-CAMPOS, M. y MORGAN T. A. (2002), On the production and perception of spanish palatal obstruents: an acoustic phonetic study with implications for phonology, dialectology, and pedagogy, en Lee, James et al., et al., et al Structure, Meaning, and Acquisition in Spanish: Papers from the 4th Hispanic Linguistic th Hispanic Linguistic th

    Symposium, Cascadilla Press, Somerville, 244-268.GARCA, M. y RODRGUEZ, M. (1997), Anlisis espectral de las consonantes nasales,

    Lengua y Habla, 2-1, 87-96.GURLEKIAN, J. (1981), Recognition of the Spanish fricatives /s/ and /f/, Journal

    of the Acoustical Society of America, 70, 1624-1627.

  • 60 LEA XXVI, 2004 VEINTICINCO AOS DE ESTUDIOS FONTICOS 61

    MASSONE, M. y GURLEKIAN, J. (1980), The role of acoustic properties in the recognition of nasal and liquid Spanish consonants, en 102nd Meeting of the nd Meeting of the nd

    Acoustical Society of America, Miami.MASSONE, M. (1988), Estudio acstico y perceptivo de las consonantes nasales y

    lquidas del espaol, Estudios de fontica experimental, 3, 13-34.Estudios de fontica experimental, 3, 13-34.Estudios de fontica experimentalOBEDIENTE, E. y RODRGUEZ, M. (1996), Caracterizacin articulatoria y acstica de

    las consonantes nasales, Revista Venezolana de Lingstica Aplicada, 2-1, 77-94.PREZ, H. (1998), Influence of two acoustic features in the perception of /p-t-k/

    vs. /b-d-g/ correlation, The 5th Conference on Spoken Language Processing, Conference Proceedings (versin CD).Conference Proceedings (versin CD).Conference Proceedings

    3) Prosodia

    LVAREZ, A. y BLONDET, M. (2002), La tona como seal de cortesa: un estudio de variabilidad meldica, La tona: dimensiones fonticas y fonolgicas, El Colegio de Mxico, Centro de Estudios Lingsticos y Literarios, Mxico, 2.

    VILA, S. (2002), El enunciado interrogativo en el espaol de la ciudad de Mxico: un punto de vista discursivo sobre su entonacin, La tona: dimensiones fonticas y fonolgicas, El Colegio de Mxico, Centro de Estudios Lingsticos y Literarios, Mxico, 3.

    BECKMAN, M. et al. (2002), Intonation across Spanish in the tones and break et al. (2002), Intonation across Spanish in the tones and break et alindices framework, Probus, 14, 9-36.

    BORZONE DE MANRIQUE, SIGNORINI, A. y MASSONE, M. (1982), Rasgos prosdicos: el acento, Fonoaudiologa, 28, 19-36.

    y Signorini, A. (1983), Segmental duration and rythm in Spanish, Journal of Phonetics, 11, 117-128.

    DAZ-CAMPOS, M. (2000), The phonetic manifestation of secondary stress in Spanish, en Campos, H. et al., et al., et al Papers from the 3rdPapers from the 3rdPapers from the 3 Hispanic Linguistic Symposiumrd Hispanic Linguistic Symposiumrd , Cascadilla Press, Somerville, 49-65.

    FONTANELLA DE WEINBERG, M. B. (1980), Three intonational systems of Argentinian Spanish, en Waugh, L. y C. H. van Schooneveld (eds.), The melody of language, University Park Press, Baltimore, 115-126.melody of language, University Park Press, Baltimore, 115-126.melody of language

    KIM, S. y AVELINO, H.y AVELINO, H.y (2002), An intonational study of focus and word order variation in Mexican Spanish, La tona: dimensiones fonticas y fonolgicas, El Colegio de Mxico, Centro de Estudios Lingsticos y Literarios, Mxico, 7.

    KVAVIK, K. (1980), Las unidades meldicas en el espaol mexicano, en Scavnicky, G. (ed.), Dialectologa hispanoamericana, Georgetown University Press, Washington, 48-57.

    MARTN BUTRAGUEO, P. (2001), La construccin prosdica de la estructura focal en espaol, en Bellosta, V. y G. Knauer (eds.), en espaol, en Bellosta, V. y G. Knauer (eds.), Variacin sintctica en espaol: Variacin sintctica en espaol: un reto para las teoras de la sintaxis, XIII Congreso de la Asociacin Alemana de Hispanistas, Leipzig.

    (2002), La organizacin meldica de los constituyentes sintcticos superfi ciales en espaol, La tona: dimensiones fonticas y fonolgicas, El Colegio de Mxico, Centro de Estudios Lingsticos y Literarios, Mxico, 13.de Mxico, Centro de Estudios Lingsticos y Literarios, Mxico, 13.

  • 62 LEA XXVI, 2004 VEINTICINCO AOS DE ESTUDIOS FONTICOS 63

    MCGORY, J. y DAZ-CAMPOS, M. (2002), Declarative intonation patterns in multiple varieties of Spanish, en Lee, James et al., et al., et al Structure, Meaning, and Acquisition in Spanish: Papers from the 4th Hispanic Linguistic Symposiumth Hispanic Linguistic Symposiumth , Cascadilla Press, Somerville, 73-92.

    MORA, E. (1992), Intonation dclarative de la phrase au futur, en Mlanges Lon, Mlodie, Toronto, 355-365.Mlodie, Toronto, 355-365.Mlodie

    (1995), La prosodia del espaol hablado en Venezuela, en Perdiguero, H. y lvarez, A. (eds.), Estudios sobre el espaol de Amrica, Actas del V Congreso Internacional de El Espaol de Amrica (versin Internacional de El Espaol de Amrica (versin Internacional de El Espaol de Amrica CD), Burgos, 1018-1030.

    (1998a), Entonacin, en Espaol Actual, 69, 43-50.Espaol Actual, 69, 43-50.Espaol Actual (1998b), Acstica del acento espaol en su variedad venezolana, Lengua y

    Habla, 3,1, 70-78. (2001), Estudio acstico y perceptivo de la juntura en espaol venezolano

    con un corpus de pares mnimos, Lengua y Habla, 6, 87-97. (2002), Propuesta de unidades prosdicas del espaol en su variedad

    venezolana, La tona: dimensiones fonticas y fonolgicas, El Colegio de Mxico, Centro de Estudios Lingsticos y Literarios, Mxico, 17.

    ,Hirst, D. y Di Cristo, A. (1997), Intonation features as a form of dialectal distinction in Venezuelan Spanish, ESCA Workshop on Intonation: Theory, Models ESCA Workshop on Intonation: Theory, Models ESCAand Application, University of Athens, Athens, 247-250.

    ,Villamizar, T. y Rodrguez, M. (1999), Last stressed syllable and group accent in Venezuelan Spanish, XIVth International Congress of Phonetic Sciences, San Francisco, Vol 2, 927-940.

    NEZ CEDEO, R. (1988), Alargamiento voclico compensatorio en el espaol cubano: un anlisis autosegmental, en Hammond y Resnick (eds.), Studies in Caribbean Spanish dialectology, Georgetown University Press, Washington, 97-102.

    OBREGN, H. (1981), Hacia el estudio de la entonacin dialectal del espaol de Venezuela, Instituto Universitario Pedaggico Experimental, Maracay.

    ORTIZ LIRA, H. (2002), Los acentos tonales en un corpus de espaol de Santiago de Chile: su distribucin y realizacin, La tona: dimensiones fonticas y fonolgicas, El Colegio de Mxico, Centro de Estudios Lingsticos y Literarios, Mxico, 19.

    PRIETO, P., Nibert, H. J. y Shih, Ch. (1996), The absence or presence of a declination effect on the descent of F0 peaks?: Evidence from Mexican Spanish, en Zagona, K. (ed.), Grammatical Theory and Romance Languages, John Benjamins Publishing Company, Philadelphia, 197-207.

    SOSA, J. (1999), La entonacin del espaol (Su estructuracin fnica, variabilidad y dialectologa), Ctedra, Madrid.

    (2002), Los acentos tonales como elementos fonolgicos y el efecto del campo tonal en la estructura informativa del espaol, La tona: dimensiones fonticas y fonolgicas, El Colegio de Mxico, Centro de Estudios Lingsticos y Literarios, Mxico, 25.

    y Chela-Flores, B. (1999), La representacin subyacente de la entonacin dialectal del maracucho, Oralia. Anlisis del discurso oral, 2, 71-81.Oralia. Anlisis del discurso oral, 2, 71-81.Oralia. Anlisis del discurso oral

  • 62 LEA XXVI, 2004 VEINTICINCO AOS DE ESTUDIOS FONTICOS 63

    y Hedberg, N. (2001), The prosody of focus and topic in Spanish, 31th Linguistic Symposium on Romance Languages, University of Illinois at Chicago.

    TOLEDO, G. (1996), Alternancia y ritmo en espaol (habla espontnea), Revista de estudios fi lolgicos, Universidad Austral de Chile, Tomo 31.

    (2000a), Representacin mental de los referentes del mundo e cono prosdico en una narrativa espontnea: el espaol de Buenos Aires, Moenia, 5, 387-396.

    (2000b), H en el espaol de Buenos Aires, Langues et Linguistique, 26, 207-227.Langues et Linguistique, 26, 207-227.Langues et Linguistique y GURLEKIAN, J. (1990), Entonacin del espaol: existe la preplanifi cacin?,

    Estudios de fontica experimental, 4, 27-50.Estudios de fontica experimental, 4, 27-50.Estudios de fontica experimentalURRUTIA CRDENAS, H. (1988), La entonacin del espaol en el sur de Chile,

    Anuario de Lingstica Hispnica, IV, 287-311.WILLIS, E. (2000), Pitch accent alignment of declarative sentences in Dominican

    and Mexican Spanish, 29th 29th 29 Annual Meeting of the Linguistic Association of the th Annual Meeting of the Linguistic Association of the th

    Southwest, Puebla. (2001a), Interrogatives in Dominican Spanish, 5th Hispanic Linguistics

    Symposium, University of Illinois at Urbana-Champaign. (2001b), The intonational expression of contrastive focus in Mexican

    Spanish, Topic and Focus: a workshop on intonation and meaning, University of Topic and Focus: a workshop on intonation and meaning, University of Topic and Focus: a workshop on intonation and meaningCalifornia, Santa Barbara.

    4) Fonologa

    CHELA-FLORES, G. (1982), Hacia una interpretacin natural del comportamiento fnico del Caribe hispnico, Phonos, Maracaibo, 2, 52-66.

    (1986), Las teoras fonolgicas y los dialectos del Caribe Hispnico, en Nez, Pez y Guitart (eds.), Estudios sobre el espaol del Caribe, La Casa de Bello, Estudios sobre el espaol del Caribe, La Casa de Bello, Estudios sobre el espaol del CaribeCaracas, 21-30.

    (1994), Aproximacin polisistmica al problema de las lquidas en espaol, Neuphilologische Mitteilungen, 3, XCV, 353-363.

    (1995), Minimality, Naturalness and other Constraints on Phonological Change, Neuphilologische Mitteilungen, 4, XCVI, 453-459.

    (1998), Interpretacin y explicacin fonolgicas, Espaol Actual, Arco Espaol Actual, Arco Espaol ActualLibros, 69, Madrid, 19-28.

    DINTRONO, F. et al. (1995), et al. (1995), et al Fontica y fonologa actual del espaol, Ctedra, Madrid.Fontica y fonologa actual del espaol, Ctedra, Madrid.Fontica y fonologa actual del espaolGOLDSMITH, J. (1981), Subsegmentals in Spanish phonology: An autosegmental

    approach, en W. Cressey y D. Napoli (eds.) Linguistic Symposium on Romance Languages 9, Georgetown University, Washington, 1-16.Languages 9, Georgetown University, Washington, 1-16.Languages 9

    GUITART, J. (1997), Variability, multilectalism, and the organization of phonology in Caribbean Spanish dialects, en F. Martnez y A. Morales-Front (eds.) Issues in the Phonologie and Morphology of the Major Iberian Languages, Georgetown University, Washington, 515-536.

    HARRIS, J. (1983), Syllable Structure and Stress Asignment in Spanish, MIT Press. (1992), Spanish Stress: the Extrametricality Issue, Indiana University Linguistics Spanish Stress: the Extrametricality Issue, Indiana University Linguistics Spanish Stress: the Extrametricality Issue

    Club, Bloomington.

  • 64 LEA XXVI, 2004

    (1995), Projection and Edge Marking in the Computation of Stress in Spanish, en Goldsmith, John (ed.), The handbook of phonology, Blackwell, Cambridge, 867-887.

    (2000), La espirantizacin en castellano y la representacin fonolgica autosegmental, en Juana Gil Fernndez (ed.) Panorama de la fonologa espaola actual, Arco-Libros, Madrid, 357-371.actual, Arco-Libros, Madrid, 357-371.actual

    HUALDE, J. I. (2000), Procesos consonnticos y estructuras geomtricas en espaol, en Juana Gil Fernndez (ed.) Panorama de la fonologa espaola actual, Panorama de la fonologa espaola actual, Panorama de la fonologa espaola actualArco-Libros, Madrid, 395-431.

    HUNDLEY, J. (1986), The effect of two phonological processes on syllable structure in Peruvian Spanish, Hispania, 69, 665-668.

    LIPSKI, J. (1990), Elision of Spanish intervocalic /y/. Toward a theoretical account, Hispania, 73, 797-804.

    MARTN BUTRAGUEO, P. (2002), El debilitamiento consonntico y los lmites de la teora fonolgica, El Colegio de Mxico, Mxico.

    (2002), Variacin lingstica y teora fonolgica, El Colegio de Mxico, Mxico.NEZ CEDEO, R. y MORALES-FRONT, A. (1999), Fonologa generativa contempornea

    de la lengua espaola, Georgetown University Press, Washington.TERRELL, T. (1978), Aportacin de los estudios dialectales antillanos a la teora

    fonolgica, en Lpez Morales, H. (ed.), Corrientes actuales en la dialectologa del Caribe hispnico: Actas de un simposio, Universidad de Puerto Rico, Ro Piedras, 217-237.

    UBER, D. R. (1984), Phonological implications of the perception of s and n in Puerto Rican Spanish, en Baldi, Philip (ed.), Papers from the XIIIth Linguistic XIIIth Linguistic XIIISymposium on Romance Languages, John Benjamins, Amsterdam, 287-299.