31
UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN” Facultad de Ciencias de la Salud ESCUELA DE MEDICINA HUMANA SEMINARIO DE TESIS Presentado Por: Martin Victor Flores Jimenez Tacna – Perú

mi tesis 5

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: mi tesis 5

UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN”

Facultad de Ciencias de la Salud

ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

SEMINARIO DE TESIS

Presentado Por:

Martin Victor Flores Jimenez

Tacna – Perú

2014

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Page 2: mi tesis 5

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La deshidratación hipernatrémica neonatal se define como una

concentración sérica de sodio mayor a 145 mEq/L. Los recién nacidos

tienen alto riesgo para desarrollar hipernatremia debido a su área corporal

pequeña y su dependencia para la administración de fluidos.

La deshidratación hipernatrémica pertenece a los trastornos

hidroelectrolíticos que son todas aquellas alteraciones del contenido

corporal de agua o electrolitos en el cuerpo humano.

La composición del medio interno precisa una relación con pequeño

margen de variación entre agua y electrolitos para asegurar un buen

funcionamiento metabólico del organismo. En los neonatos las

alteraciones electrolíticas son más frecuentes por la especial distribución

y funcionamiento del equilibrio agua/electrolitos en edades tempranas. La

sospecha precoz y el tratamiento adecuado de las alteraciones

electrolíticas resultan por ello muy importantes.

Los errores inadvertidos en la correcta iniciación de la lactancia materna,

la insuficiente orientación médica, el alta hospitalaria temprana, la pérdida

de peso y la falta de seguimiento, suelen ser los factores

desencadenantes de un desequilibrio hidroelectrolítico y deshidratación

hipernatrémica, complicación grave, que en ocasiones conlleva a la

muerte del paciente y en otras a secuelas neurológicas permanentes.

Page 3: mi tesis 5

Las causas de hipernatremia agrupan en factores asociados al déficit de

agua (lactancia materna ineficaz, adipsia, otros), al exceso de sodio

(formula mal preparada, soluciones EV de suero hipertónico, otros), y al

déficit de sodio y agua (perdidas gastrointestinales, renales, cutáneas,

otros).

En un estudio, Asturizaga Adriana, Mazzi Eduardo. “Hipernatremia

neonatal: factores de riesgo” (Bolivia 2010). Concluye que la

deshidratación hipernatrémica es frecuente de observar en los neonatos

con una pérdida de peso mayor al 10%, secundaria a una deshidratación

por inadecuada lactancia materna y escasa información a la madre sobre

la correcta alimentación de su bebe, estancia hospitalaria abreviada y

falta de seguimiento apropiado.

Según Rojas V, Fany. “Caracteristicas clinicas y factores asociados a

deshidratación hipernatremica en neonatos con lactancia materna

exclusiva hospital nacional docente madre niño san bartolome -2008.” La

deshidratación hipernatrémica es más frecuentemente observada en

neonatos con madres que presentaron una mala técnica de

amamantamiento que conlleva a alteraciones en la morfología de los

pezones y por tanto a una disminución del volumen de ingesta de leche.

Se observa que en neonatos con deshidratación hipernatrémica hay

pérdidas ponderables menores al 10% del peso inicial.

Page 4: mi tesis 5

En el estudio de Manuel Ticona Rendón y Huanco Apaza Diana (Tacna-

Perú 2005) se puede observar que la patología neonatal de mayor

prevalencia en Tacna son las alteraciones electrolíticas, siendo la

prevalencia en esta ciudad de 35% en comparación con la prevalencia a

nivel nacional que es de solo 7%. En este estudio también se informa que

la tasa de trastornos electrolíticos x 1000 recién nacidos vivos en Tacna

es de 36, siendo el promedio nacional 4.9. Según el Dr. Manuel Ticona

Rendón dentro de las alteraciones electrolíticas la deshidratación

hipernatrémica es la más frecuente.

Habiendo podido observar estos datos nos podemos dar cuenta que en

Tacna las alteraciones electrolíticas, dentro de ellas la deshidratación

hipernatrémica, son las patologías neonatales más frecuentes llegando a

superar en 4 veces más el promedio nacional. Es por este motivo y ante

la ausencia de más estudios, que sería muy importante conocer los

factores causales asociados al desarrollo de deshidratación

hipernatrémica para así poder mejorar las medidas de prevención y

manejo, además de poder evitar las posibles secuelas de esta patología

en los neonatos.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los factores de riesgo asociados al desarrollo de

deshidratación hipernatrémica en los neonatos del servicio de

Page 5: mi tesis 5

neonatología del Hospital Hipólito Unanue de Tacna en el periodo 2013-

2014?

1.3. JUSTIFICACIÓN

La deshidratación hipernatrémica es una patología que tiene una alta

incidencia en nuestra ciudad, siendo su incidencia aproximadamente

cuatro veces más el promedio nacional. Además este problema parece

estar incrementando su incidencia en los reportes de la literatura mundial.

Sus consecuencias de no ser tratadas adecuadamente, pueden interferir

en la calidad de vida de los neonatos que la presentan ya que puede

condicionar a secuelas neurológicas a largo plazo y ser responsable de

readmisiones hospitalarias.

Son escasos los trabajos acerca de esta patología en nuestro país.

Debido a ello el presente estudio busca determinar los factores de riesgo

asociados a esta patología, para saberla reconocer oportunamente y

tratarla evitando así posibles secuelas devastadoras.

1.4. IMPORTANCIA

El conocimiento de los factores de riesgo asociados a la deshidratación

hipernatrémica en los neonatos atendidos en el hospital Hipólito Unanue

nos permitirá adoptar mejores medidas de prevención y manejo de esta

Page 6: mi tesis 5

patología tan frecuente en nuestra ciudad y así también poder evitar las

posibles secuelas.

VIABILIDAD

El presente estudio es viable políticamente y económicamente porque se

dispone de los recursos humanos, económicos y materiales necesarios

para su realización. Es factible realizar el estudio en el tiempo previsto y

lograr la participación de los sujetos u objetos necesarios para la

investigación. No existen problemas ético morales en la investigación.

1.5. OBJETIVOS

1.5.1 Objetivo general

Determinar los factores de riesgo asociados al desarrollo de

deshidratación hipernatrémica en los neonatos del servicio de

neonatología del Hospital Hipólito Unanue de Tacna en el

periodo 2013-2014.

1.5.2 Objetivos específicos

Page 7: mi tesis 5

Describir los factores de riesgo relacionados al déficit de agua

que se asocian al desarrollo de deshidratación hipernatrémica

en los neonatos del servicio de neonatología del Hospital

Hipólito Unanue de Tacna en el periodo 2013-2014.

Describir los factores de riesgo relacionados al exceso de sodio

que se asocian al desarrollo de deshidratación hipernatrémica

en los neonatos del servicio de neonatología del Hospital

Hipólito Unanue de Tacna en el periodo 2013-2014.

Describir los factores de riesgo relacionados al déficit de agua y

sodio que se asocian al desarrollo de deshidratación

hipernatrémica en los neonatos del servicio de neonatología del

Hospital Hipólito Unanue de Tacna en el periodo 2013-2014.

Determinar los factores de riesgo relacionados a la etapa

intrauterina que se asocian al desarrollo de deshidratación

hipernatrémica en los neonatos del servicio de neonatología del

Hospital Hipólito Unanue de Tacna en el periodo 2013-2014.

Page 8: mi tesis 5

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Bases teórico-científicas

2.1.1. Composición de los líquidos corporales:

El agua es el constituyente más abundante del cuerpo humano. El

agua corporal total (ACT) como porcentaje del peso corporal varía

en función de la edad (fig. 52-1). El feto tiene un ACT muy

elevada, que disminuye de manera gradual hasta

aproximadamente el 75% del peso en el momento del nacimiento

a término de un bebé.

Los niños prematuros tienen un contenido de ACT mayor que el

de los nacidos a término. Durante el primer año de vida, el ACT

disminuye hasta el 60% del peso corporal y en general se

mantiene a ese nivel hasta la pubertad.

2.1.2. Compartimentos líquidos

El ACT se distribuye en 2 compartimentos principales: el líquido

intracelular (LIC) y el líquido extracelular (LEC). En el feto y el

recién nacido, el volumen del LEC es mayor que el del LIC. La

diuresis posnatal da lugar a un descenso inmediato del volumen

Page 9: mi tesis 5

del LEC. Ello va seguido de una expansión continua del volumen

del LIC, que es resultado del crecimiento celular.

Hacia el año de vida, el cociente entre el volumen del LIC y el del

LEC se aproxima a los niveles del adulto. El volumen del LEC es

aproximadamente el 20-25% del peso corporal y el del LIC es

alrededor del 30-40% del peso corporal, cerca del doble del

volumen del LEC. Con la pubertad, el aumento de la masa

muscular en los chicos hace que éstos tengan un volumen de LIC

mayor que el de las chicas.

2.1.3. Composición electrolítica

La composición de los solutos del LIC y LEC es muy diferente. El

sodio y el cloruro son los cationes y aniones predominantes,

respectivamente, en el LEC. Las concentraciones de sodio y

cloruro en el LIC son mucho más bajas. El potasio es el catión

más abundante en el LIC y su concentración intracelular es

aproximadamente 30 veces mayor que en el LEC. Las proteínas,

los aniones orgánicos y los fosfatos son los aniones más

abundantes del LIC. Esta disparidad entre los aniones del LIC y el

LEC está determinada en gran parte por la presencia de

moléculas intracelulares que no atraviesan la membrana celular,

Page 10: mi tesis 5

la barrera que separa el LEC del LIC. Por el contrario, la

diferencia en la distribución de los cationes –sodio y potasio– se

debe a la actividad de la bomba

Na+, K+-ATPasa, que utiliza energía de la célula para extraer

sodio de las células e introducir potasio en las mismas.

2.1.4. Metabolismo del sodio

a. Contenido corporal y función fisiológica

El sodio es el catión dominante del LEC y el principal

determinante de la osmolalidad extracelular. Por tanto, es

necesario para el mantenimiento del volumen intravascular.

Menos del 3% se encuentra en el espacio intracelular. Más del

40% del sodio corporal total está en el hueso; el restante se ubica

en los espacios intersticial e intravascular. La baja concentración

intracelular de sodio, alrededor de 10 mEq/l, se mantiene por la

Na+, K+-ATPasa, que intercambia sodio intracelular por potasio

extracelular.

b. Aporte

Page 11: mi tesis 5

La dieta de un niño determina la cantidad de sodio ingerida, una

determinación predominantemente cultural en niños más

mayores.

De forma ocasional un niño puede presentar avidez por la sal

debido a una enfermedad subyacente renal o endocrina con

pérdida de sal. En Estados Unidos los niños tienden a tener

aportes de sodio muy altos porque sus dietas incluyen una gran

cantidad de «comida basura» o «comida rápida». Los lactantes

reciben sodio de la leche materna (unos 7 mEq/l) y de leches

artificiales (7-13 mEq/l para fórmulas de 1 cal/g).

El sodio se absorbe con facilidad a lo largo del tracto

gastrointestinal.

Los mineralcorticoides aumentan el transporte de sodio al

organismo, aunque esto tiene escasa significación clínica. La

presencia de glucosa mejora la absorción de sodio debido a la

presencia de un sistema de cotransporte. Ésta es la razón de

incluir sodio y glucosa en las soluciones de rehidratación oral.

c. Excreción

La excreción de sodio tiene lugar a través de las heces y el sudor,

pero el riñón regula el balance del sodio y es el principal lugar de

Page 12: mi tesis 5

excreción de sodio. Hay una ligera pérdida de sodio en las heces,

pero es mínima a menos que haya diarrea. Normalmente, el sudor

contiene 5-40 mEq/l de sodio. Se produce un aumento en la

concentración de sodio en el sudor de los niños con fibrosis

quística, deficiencia de aldosterona o seudohipoaldosteronismo.

Las mayores pérdidas por el sudor en estas afecciones pueden

dar lugar o contribuir a la depleción de sodio.

El sodio es único entre los electrólitos porque es el balance del

agua, y no el balance del sodio, el que suele determinar su

concentración.

Cuando la concentración de sodio aumenta, el incremento

resultante de la osmolalidad del plasma da lugar a la aparición de

sed y a un aumento en la secreción de ADH, lo que lleva a la

conservación de agua por el riñón. Ambos mecanismos aumentan

el contenido corporal de agua y la concentración de sodio vuelve

a la normalidad. Durante la hiponatremia, el descenso en la

osmolalidad plasmática detiene la secreción de ADH, y la

consiguiente excreción renal de agua lleva a un aumento de la

concentración de sodio. Aunque por lo común el balance del agua

está regulado por la osmolalidad, la depleción de volumen

estimula la sed, la secreción de ADH y la conservación renal de

agua. De hecho, la depleción de volumen tiene preferencia sobre l

Page 13: mi tesis 5

osmolalidad; dicha depleción estimula la secreción de ADH

aunque el paciente tenga hiponatremia.

La excreción renal de sodio no está regulada por la osmolalidad

plasmática. El volumen plasmático efectivo del paciente determina

la cantidad de sodio en la orina. Esto está mediado por varios

sistemas de control, incluido el renina-angiotensina-aldosterona y

mecanismos

intrarrenales. En la hiponatremia o en la hipernatremia es la

fisiopatología subyacente, no la concentración sérica de sodio, la

que determina la cantidad de éste en orina.

d. Hipernatremia

La hipernatremia es una concentración de sodio mayor de 145

mEq/l, aunque a veces se define como mayor de 150 mEq/l. La

hipernatremia leve es bastante común en niños, en especial entre

los lactantes con gastroenteritis. En pacientes hospitalizados

puede ser iatrogénica, causada por una inadecuada

administración de agua o, en menos casos, por una excesiva

administración de sodio. La hipernatremia grave o moderada tiene

una morbilidad significativa, que resulta de la enfermedad de

Page 14: mi tesis 5

base, de los efectos de la hipernatremia sobre el cerebro y de los

riesgos de una corrección excesivamente rápida.

d.1. Etiología y fisiopatología

Hay tres mecanismos básicos de hipernatremia. La intoxicación

por sodio es con frecuencia iatrogénica en el ámbito hospitalario

como resultado de la corrección de acidosis metabólica con

bicarbonato sódico. El bicarbonato de soda, un supuesto remedio

casero para la dispepsia, es otra fuente de bicarbonato sódico. La

hipernatremia se acompaña de una intensa alcalosis metabólica.

En el hiperaldosteronismo hay una excesiva retención renal de

sodio, con la consiguiente hipertensión; la hipernatremia suele ser

moderada.

Las causas clásicas de hipernatremia debida a déficit de agua son

la diabetes insípida, nefrogénica y central. La hipernatremia de la

diabetes insípida aparece sólo cuando el paciente no tiene acceso

al agua o no puede beber de manera adecuada por inmadurez,

daño neurológico, vómitos o anorexia. Los lactantes presentan un

gran riesgo debido a su incapacidad para controlar su propia

ingesta de agua. La diabetes insípida central y las formas

genéticas de la diabetes insípida nefrogénica causan de forma

Page 15: mi tesis 5

típica pérdidas urinarias masivas de agua y una orina muy diluida.

En contraste, las pérdidas de agua son menos marcadas y la

orina tiene a menudo la misma osmolalidad que el plasma cuando

la diabetes insípida nefrogénica es secundaria a enfermedades

como la uropatía obstructiva, la displasia renal o la drepanocitosis.

Page 16: mi tesis 5

Las otras causas de déficit de agua son también secundarias a un

desequilibrio entre las pérdidas y la ingesta. Los recién nacidos,

en especial los prematuros, tienen elevadas pérdidas insensibles

de agua. Las pérdidas aumentan aún más bajo el efecto de una

Page 17: mi tesis 5

lámpara de calor radiante o si se emplea fototerapia por

hiperbilirrubinemia. Los mecanismos renales de concentración no

son óptimos al nacimiento y dan lugar a una fuente adicional de

pérdida de agua. Un amamantamiento ineficaz, con frecuencia en

primíparas, puede causar una deshidratación hipernatrémica

grave. La adipsia, ausencia de sed, suele ser secundaria a una

lesión hipotalámica por traumatismo, tumor, hidrocefalia o

histiocitosis. La adipsia primaria es infrecuente.

Cuando la hipernatremia ocurre en situaciones en las que hay

déficit de sodio y agua, el déficit de agua excede al de sodio. Esto

sólo ocurre si el paciente no puede ingerir una cantidad adecuada

de agua. La diarrea tiene como consecuencia una depleción de

agua y sodio. Como la diarrea es hipotónica –la concentración

típica de sodio es de 35-65 mEq/l– las pérdidas de agua exceden

a las de sodio y pueden causar hipernatremia. La mayoría de los

niños con gastroenteritis no desarrolla hipernatremia porque

beben suficiente cantidad de líquido hipotónico para compensar

las pérdidas de agua por las heces.

Los líquidos como el agua, los zumos y las fórmulas lácteas son

más hipotónicos que las pérdidas en heces, lo que permite la

corrección del déficit de agua y pueden causar incluso

hiponatremia. La hipernatremia es más probable en niños con

Page 18: mi tesis 5

diarrea y que tienen un aporte inadecuado, ya sea por vómitos,

falta de acceso al agua o anorexia.

Los agentes osmóticos, como el manitol o la glucosa en la

diabetes mellitus, producen excesivas pérdidas renales de agua y

sodio.

Como la orina es hipotónica durante la diuresis osmótica –la

concentración de sodio es de alrededor de 50 mEq/l–, las

pérdidas de agua exceden a las de sodio y puede aparecer

hipernatremia si la ingesta de agua es inadecuada. Algunas

enfermedades renales crónicas, como la displasia renal y la

uropatía obstructiva, se asocian a disfunción tubular y provocan

pérdidas excesivas de agua y sodio. Muchos de los niños que las

padecen tienen una pérdida desproporcionada de agua y

presentan riesgo de deshidratación hipernatrémica, en especial si

les sobreviene una gastroenteritis. Mecanismos similares ocurren

durante la fase poliúrica de la necrosis tubular aguda y durante la

mejoría siguiente a la obstrucción urinaria (diuresis

postobstructiva). Estos pacientes pueden tener diuresis osmótica

debido a las pérdidas urinarias de urea e incapacidad para

conservar el agua debido a la disfunción tubular.

2.2. Antecedentes

Page 19: mi tesis 5

Dres. Adriana Asturizaga, Eduardo Mazzi. “Hipernatremia

neonatal: factores de riesgo”. Archivos de Pediatría Uruguay

2011. La deshidratación hipernatrémica es frecuente de observar

en los neonatos con una pérdida de peso mayor al 10%,

secundaria a una deshidratación por inadecuada lactancia

materna y escasa información a la madre sobre la correcta

alimentación de su bebe, estancia hospitalaria abreviada y falta de

seguimiento apropiado.

Rojas V Fany. “Caracteristicas clinicas y factores asociados a

deshidratación hipernatremica en neonatos con lactancia materna

exclusiva hospital nacional docente madre niño San Bartolome -

2008.” La tasa de incidencia en nuestro estudio es de 1.58%. La

deshidratación hipernatrémica es más frecuentemente observada

en neonatos con madres que presentaron una mala técnica de

amamantamiento que conlleva a alteraciones en la morfología de

los pezones y por tanto a una disminución del volumen de ingesta

de leche. La deshidratación hipernatrémica al ir acompañada de

ictericia, somnolencia, mucosas oral seca, fiebre, irritabilidad,

pérdida ponderal deben alertar al clínico para establecer un

diagnóstico adecuado para iniciar el tratamiento y evitar las

Page 20: mi tesis 5

secuelas a largo plazo. Se observa que en neonatos con

deshidratación hipernatrémica hay pérdidas ponderables menores

al 10% del peso inicial. La deshidratación hipernatrémica se

presenta entre las 25 y 48 horas de vida tal vez como resultado

del escaso apoyo por parte del profesional de salud sobre la

técnica de lactancia. La terapia de rehidratación debe ser lenta y

paulatina.

2.3. Hipótesis

Existen factores de riesgo asociados al desarrollo de

deshidratación hipernatrémica en los neonatos atendidos en el

servicio de neonatología del Hospital Hipólito Unanue de Tacna.

Page 21: mi tesis 5

3. METODOLOGÍA

3.1 Tipo y Diseño de la investigación

El presente, es un estudio cualitativo, retrospectivo, descriptivo

y de corte Transversal. Se utilizará el diseño de casos y

controles.

3.2. Población y muestra

3.2.1. Población

Está constituida por todos los neonatos que fueron atendidos

en el Servicio de Neonatología en el Hospital Hipólito Unanue

de Tacna que cumplan con los criterios de inclusión, durante el

periodo 2013-2014.

Page 22: mi tesis 5

Criterios de inclusión:

Todos los neonatos atendidos en el servicio de neonatología del

hospital Hipólito Unanue de Tacna en el periodo comprendido

del año 2013-2014.

Neonatos con Historia clínica que cuente con información

completa.

Criterios de exclusión:

Recién Nacidos mayor de 28 días de vida extrauterina.